27
Revista Amauta 001 Revista Amauta 001 RESUMEN El presente articulo analiza las razones que determinaron la decisión ministerial de detener el Programa de Municipalización de la Educación. Para ello, se acude a argumentos de caracteres normativos, técnicos y estructurales. Este análisis tiene también el propósito de evidenciar que el proceso de descentralización continuará, ya que forma parte de las políticas de Estado y están insertas en acuerdos internacionales. Palabras Claves: Municipalización. Región. Gobierno. Empoderamiento y Descentralización. ABSTRAC This article analyzes the reasons that determined the ministerial decision of stopping the Process of Municipalization of the Education. To do this, it uses normative, technical and structural arguments. This analysis is also intended to show that the decentralization process will continue, as it is a part of State policies and is embedded in international agreements. Key Words: Municipalization. Region. Government. Empowerment and Decentralization. (1) Magister en Educación, Docente del Departamento de Lengua Nacional y Literatura 1. INTRODUCCIÓN El anuncio hecho por la Ministra de Educación, Patricia Salas O´Brien, sobre el cierre del proceso de la Municipalización de la Educación ha generado el unánime saludo de la sociedad civil y el beneplácito del magisterio en pleno. Este reciente episodio ha confirmado, junto con otras medidas, la seriedad y coherencia técnica que los miembros de Foro Educativo y del Consejo Nacional de Educación han impregnado en las instalaciones ministeriales. En este sentido, considero importante hacer una retrospección sobre lo avanzado para identificar los goznes anquilosados de lo que pudo originar una desventajosa posición de la Educación Básica Regular en nuestro país. La Municipalización de la Educación formó parte del Proceso de Descentralización, el mismo que fue asumido como política ministerial a inicios de la última década, concretándose paulatinamente en el protagonismo socio-regional y la descentralización en la agenda de transición democrática. Estos episodios tuvieron el soporte de un cuerpo normativo innovador en dicha materia como la reforma constitucional del Capítulo XIV, Ley de Bases de la Descentralización (LBD), Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR) y la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM). Según la reforma citada, ambos órganos de gobierno, ¿Por qué no funcionó la municipalización de la educación? Lo perentorio de la trama: saliendo de Babel. WHY DIDN'T THE DECENTRALIZATION OF THE EDUCATION WORK? THE IMPERATIVE OF THE PLOT: COMING OUT OF BABEL (1) Ernesto Cruz Sánchez

revista 3PARTE.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

RESUMEN

El presente articulo analiza las razones que

determinaron la decisión ministerial de

detener el Programa de Municipalización de la

Educación. Para ello, se acude a argumentos

de caracteres normativos, técnicos y

estructurales. Este análisis tiene también el

propósito de evidenciar que el proceso de

descentralización continuará, ya que forma

parte de las políticas de Estado y están insertas

en acuerdos internacionales.

Palabras Claves: Municipalización.

Región. Gobierno. Empoderamiento y

Descentralización.

ABSTRAC

This article analyzes the reasons that

determined the ministerial decision of stopping

the Process of Municipalization of the

Education. To do this, it uses normative,

technical and structural arguments. This

analysis is also intended to show that the

decentralization process will continue, as it is a

part of State policies and is embedded in

international agreements.

Key Words: Municipalization. Region.

Government. Empowerment and

Decentralization.

(1) Magister en Educación, Docente del Departamento de Lengua Nacional y Literatura

1. INTRODUCCIÓN

El anuncio hecho por la Ministra de

Educación, Patricia Salas O´Brien, sobre el

cierre del proceso de la Municipalización de la

Educación ha generado el unánime saludo de

la sociedad civil y el beneplácito del magisterio

en pleno. Este reciente episodio ha

confirmado, junto con otras medidas, la

seriedad y coherencia técnica que los

miembros de Foro Educativo y del Consejo

Nacional de Educación han impregnado en las

instalaciones ministeriales. En este sentido,

considero importante hacer una retrospección

sobre lo avanzado para identificar los goznes

anquilosados de lo que pudo originar una

desventajosa posición de la Educación Básica

Regular en nuestro país.

La Municipalización de la Educación formó

parte del Proceso de Descentralización, el

mismo que fue asumido como política

ministerial a inicios de la última década,

concretándose paulatinamente en el

p r o t a g o n i s m o s o c i o - re g i o n a l y l a

descentralización en la agenda de transición

democrática. Estos episodios tuvieron el

soporte de un cuerpo normativo innovador en

dicha materia como la reforma constitucional

del Capítulo XIV, Ley de Bases de la

Descentralización (LBD), Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales (LOGR) y la Ley

Orgánica de Municipalidades (LOM). Según

la reforma citada, ambos órganos de gobierno,

¿Por qué no funcionó la municipalización de la educación? Lo perentorio de la trama: saliendo de Babel.

WHY DIDN'T THE DECENTRALIZATION

OF THE EDUCATION WORK?

THE IMPERATIVE OF THE PLOT:

COMING OUT OF BABEL

(1)Ernesto Cruz Sánchez

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

R e g i ó n y M u n i c i p i o , c o m p a r t e n

responsabilidades: el primero promueve y el

segundo desarrolla políticas específicas en

Educación y Salud. En una primera etapa, el

proceso de descentralización siguió el norte

previsto; sin embargo bajo la lupa del gobierno

aprista, se priorizó tanto la implementación

como la ejecución a los gobiernos locales, es

decir, se inició el tan controversial proceso de

municipalización.

2. CONTENIDO:

Sobre sus etapas.

El proceso de municipalización tuvo una hoja

de ruta concebida en tres etapas. La primera se

denominó Etapa de Iniciación o, propiamente

dicho, Plan Piloto de Municipalización (2007-

2008) e implicó la elección de municipalidades

de acuerdo a su ubicación geográfica, recursos

financieros, etc. La Etapa de Expansión (2009-

2010) comprendía un aumento significativo de

municipalidades en la gestión educativa. Y, por

último, la Etapa de Generalización (2011-

2015), fue concebida como el involucramiento

total de cada una de las municipalidades

distritales en el país.

Esquema 1

GENERALIZACIÓN

2011-1015

EXPANSIÓN

2009-2010

INICIACIÓN

2007-2008

En líneas generales, este año nos hubiéramos

encontrado iniciando la última etapa, para la

cual se proyectó como línea basal 40% de las

municipalidades distritales; la realidad se

impuso: los mecanismos de implementación

en los gobiernos locales nunca fueron lo

suficientemente claros y participativos, la

dinámica de pliegos del Ministerio de

Economía contribuyó a la burocratización y la

yuxtaposición de funciones, principalmente,

fueron los talones de Aquiles de un programa

concebido a la luz de una trama vacía y poco

conectada con nuestro particular sistema.

Dadas, entonces, las actuales circunstancias,

revistió real urgencia la discusión de los

mecanismos técnicos de los cuales disponía el

programa de Municipalización, más todavía

cuando la titular del Ministerio, a pesar de no

ser maestra (Coincido con José Rivero cuando

afirma que esta realidad debería cambiar en

nues t ro pa í s ) , es tuvo v incu lada a

organizaciones civiles que venían poniendo en

tela de juicio los publicitados éxitos parciales

de dicho programa. Repensando el tema,

considero sintomático su ausencia en las

agendas del debate político en las elecciones

municipales, lo que se convierte en un claro

indicio de desinformación y no de un olvido

involuntario, grave si nos percatamos que la

Ley de Municipalización formó parte del

marco legal del proceso de descentralización

del pasado gobierno.

Sobre su organización.

La Municipalización de la Educación se

concibió como el proceso por el cual el Estado

delega las funciones administrativas,

pedagógicas y financieras a los gobiernos

locales (municipalidades distritales), con la

finalidad de mejorar la educación, teniendo

como criterio que son los propios actores

sociales locales quienes conocen de cerca el

p r o b l e m a e d u c a t i v o d e s u s

j u r i s d i c c i o n e s . S o b re e s t e c r i t e r i o

descentralista, consideramos que si bien es

cierto la población objeto conoce de cerca la

problemática de su zona, no siempre poseen la

visión técnica suficiente para solucionar o

paliar, siquiera, los problemas que la aquejan.

El conocimiento de un problema no implica

pericia en su solución, así como tampoco la

cantidad de participantes garantizaun

abordaje metodológico coherente con su

propósito.

La organización de la Municipalización

Educativa estipulaba la conformación del

Consejo Educativo Municipal (CEM),

integrado por representantes de las

Instituciones Educativas del distrito,

autoridades locales y representantes de los

diferentes sectores de la comunidad. La

función primordial del CEM era la

caracterización del tipo de educación en el

distrito, con la finalidad de tomar decisiones

acertadas y favorables en la búsqueda de la

calidad educativa. La competencia de ejecutar

las decisiones tomadas por el CEM recaerían

en la Secretaría Técnica, integrada por el

personal existente en la municipalidad.

La interacción de tres instancias en el marco

del proceso de municipalización originaría

competencias alternas, según lo determinado

por el MINEDU. La lógica de las funciones de

las instituciones civiles y gobernamentales

(CEM, IE y Munic ip io ) sug i r i e ron

complementariedad normativa y ejecutiva; sin

embargo, en la hermenéutica acusaron

nocivas yuxtaposiciones que a corto plazo

r e d u n d a r o n e n a m b i g ü e d a d e s y

desconciertos.

Para una mejor visualización de algunas de las

competencias y funciones de cada una de las

instancias, usaremos el siguiente cuadro

comparativo, con la finalidad de hacer un

breve comentario de algunos aspectos

relevantes.

Cuadro 1

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

De acuerdo a la experiencia aquilatada hasta

este momento, sabemos que la evaluación de

un instrumento técnico como el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) debe pasar por

manos de especialistas en el tema, cuya

formación ha sido desarrollada en disciplinas

como la Economía o Ingeniería Industrial. En

este sentido, lo honesto e ideal sería convocar a

profesionales con experiencia en Planificación

para la evaluación y reelaboración, según sea

el caso, del PEI. Claro, todo esto, siempre y

cuando deseemos hacer un trabajo serio y

responsable. Significa que las Instituciones

Educativas debieron agenciarse de un técnico

o, de lo contrario, el CEM y la Municipalidad les

hubieran brindado el soporte necesario para

este trabajo especializado, ya que de ello

dependía la proyección futura de la

perspectiva estratégica.

La IE hubiera definido las temáticas y

necesidades de capacitación, el CEM

aprobaría la capacitación y la Municipalidad la

financiaría, es decir, se encargaría de los

costos. Consideramos que esta correlación de

funciones no entró en contradicción, sin

embargo debieron haber sido muy concretos a

la hora de definirse las temáticas, porque la

cultura escolar, a nivel docente, está

conformada por varias áreas, con intereses

específicos y diversos. También, se pudo haber

sopesado la pertinencia y utilidad de la

capacitación, sin embargo las instituciones

escolares y gubernamentales carecen de

instrumentos adecuados para estimar ambas

variables. Además, ¿cuál hubiera sido el

destino de los programas de capacitación

desarrollados por las universidades? ¿Los

hubiera continuado financiando el Ministerio o

se los hubiera endilgado a los municipios?

La participación de los padres de familia en la

gestión institucional debió normarse, creando

parámetros que no permitiesen pervertir la

asistencia ni consulta pedagógica, evitando la

creación de un espacio donde los neófitos

opinen sobre metodologías de aprendizaje o

diversificación curricular. Pues sin ánimo

discriminador, considero que así la educación

sea un campo atractivo para las más dislocadas

y evanescentes opiniones, el rol pedagógico le

compete solo al maestro.

Desde hace más de tres años el Instituto

Peruano de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad de la Educación

Básica Regular (IPEBA) ha trabajado

arduamente en la construcción de estándares e

indicadores para los procesos de acreditación.

Sin embargo, el CEM estaba facultado para

construir también indicadores de evaluación

para la mejora de la calidad educativa,

entonces ¿con qué indicadores hubiera

trabajado el colegio, con los del IPEBA o con

los del CEM? Este punto sí evidenció

yuxtaposición de funciones.

La misma lógica del párrafo anterior

acompaña a la ejecución de los programas de

alfabetización, pues a nivel nacional ya existe

–aunque duramente cues t ionado -

PRONAMA, que diseña, implementa y ejecuta

dichos programas, ¿acaso las funciones de los

Municipios se hubieran supeditado al

PRONAMA?

En líneas generales, las funciones debieron

especificarse con mayor detalle para evitar la

duplicidad de competencias. Con el tiempo,

esto hubiera finiquitado el proceso.

Concordancias y alcances.

El decreto supremo Nº 078-2006-PCM marcó

la pauta de transferencias de recursos

presupuestales y el engranaje de las funciones

y competencias compartidas, pero no precisó

el mecanismo técnico que afianzaría el

proceso. En lo referente a las transferencias fue

necesario crear una plataforma jurídica que

permitiese la ejecución de las acciones. La

Resolución Ministerial Nº 0031-2007-ED

significó la respuesta a este requerimiento. En

esta resolución, se aprobó el Plan Piloto de

Municipalización y se establecieron las

concordancias entre la ley 27972,

específicamente el Art. 82 y la Norma de

Ejecución de Transferencia del año 2007 a los

Gobiernos Regionales y Locales (Directiva

001-2007-PCM/SD), est ipulando las

consultorías y capacidades de desarrollo.

Creemos conveniente, para una mejor

Ley Orgánica de Municipalidades(LOM) Ley General de Educación(LGE)

Art. 82º, inciso 2

Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto

educativo de su jurisdicción, contribuyendo en

la política educativa regional y nacional con un

enfoque y acción multisectorial.

Art. 73º, inciso b

Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto

educativo de su jurisdicción, en coordinación

con los Proyectos Educativos Regionales,

Nacionales y con el aporte de los gobiernos

locales.

Art. 82º, inciso 3

Promover la diversificación curricular,

incorporando contenidos significativos de su

realidad sociocultural, económica, productiva

y ecológica.

Art. 73º, inciso n

Promover y apoyar la diversificación de los

currículos de las instituciones educativas en su

jurisdicción.

Art. 82º, inciso 4

Monitorear la gestión pedagógica y

administrativa de las instituciones educativas

bajo su jurisdicción, fortaleciendo su

autonomía institucional.

Art. 73º, inciso c

Regular y supervisar las actividades y

servicios que brindan las instituciones

educativas, preservando su autonomía

institucional.

Art. 73º, inciso d

Asesorar la gestión pedagógica y

administrativa de las instituciones educativas

bajo su jurisdicción, fortaleciendo la

autonomía institucional.

Art. 82º, inciso 5

Construir, equipar y mantener la

infraestructura de los locales educativos de su

jurisdicción, de acuerdo con el Plan de

Desarrollo Regional Concertado y el

presupuesto que se le asigne.

Art. 73º, inciso m

Determinar las necesidades de infraestructura

y equipamiento, así como participar en la

construcción y mantenimiento, en

coordinación y apoyo de los gobiernos

regionales y locales.

Fuente: Manuel Iguiñez.

explicación, hacer uso, nuevamente, de un

cuadro en el que podremos apreciar las

complementariedades jurídicas entre la Ley

General de Educación y la Ley Orgánica de

Municipalidades.

Cuadro 2

Tanto el Art. 82º, inciso 2 como el Art. 73º,

inciso “b” concuerdan en la perspectiva

estratégica que debe tener el Municipio antes

de iniciar cualquier proceso de gestión

educativa. En la realidad, no todos los

municipios cuentan con este requisito, y

muchos de los que lo tienen han sido

elaborados desde una metodología débil y con

participación cuestionable de las instancias

civiles convocadas.

La diversificación curricular aludida tanto en el

Art. 82º, inciso 3 de la LOM y en el Art. 73º,

inciso “n” de la LGE requiere un marco

situacional actualizado del que carecen

muchos municipios. Además, esta tarea cuenta

con una metodología ad-hoc, cuyo único

óbice radica en las teorías implícitas de los

docentes. A menudo, se toma la diversificación

como la selección de contenidos, según mejor

parecer, cuando, técnicamente, se origina en la

relación de los actores educativos con el medio

sociocultural.

Sobre el contenido del Art. 82º, inciso 4 de la

LOM y el Art. 73º, incisos “c” y “d” debemos

afirmar que ningún municipio posee el recurso

humano especializado en supervisión

pedagógica, mucho más si se trata de brindar

un soporte de asistencia y acompañamiento al

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

docente, como lo sugieren las últimas

investigaciones del Consejo Nacional de

Educación.

E l tema de l manten imiento de la

infraestructura de los locales educativos de la

jurisdicción, estipulado tanto en el Art. 82º,

inciso 5 y en el Art. 73º, inciso “m”, es el único

punto sobre el que los municipios poseen

experiencia comprobada, con varios ejemplos

que así lo demuestran.

Gestión Municipal.

Según el marco legal explicitado en el acápite

anterior, la gestión municipal se centró en

cuatro aspectos básicos, los mismos que

n e c e s i t a r o n f u n c i o n a r d e m a n e r a

sincronizada, de lo contrario ninguno hubiera

podido ser evaluado de manera integral. A

nivel técnico, el reto que representó la

construcción de un modelo de evaluación del

proceso de municipalización, una vez

imp lemen tado, re su l tó sumamen te

interesante. A nivel de capital social, el proceso

de municipalización necesitó recursos

humanos altamente calificados, que pudieran

trabajar en equipos y bajo la modalidad de

proyectos de corto plazo. A nivel político,

sencillamente, voluntad. Y por último, a nivel

social, urgió la construcción de un diseño de

entrada capaz de convocar en pos de un

objetivo común.

Las capacidades de gestión de las

municipalidades que exigió el Proceso de

Municipalización fueron:

1. Planificación de la Educación.

2. Administración de recursos e insumos

del proceso educativo.

3. Supervisión y apoyo de la labor

docente en aspectos pedagógicos y

curriculares.

4. Provisión de condiciones materiales y

logísticas.

De las cuatro capacidades, solo en la última

tienen experiencia los municipios. Las tres

primeras fueron novedosas para la gestión

municipal. Curiosamente, las menos tomadas

en cuenta a la hora de hacer un análisis

una semana laboral de 30 horas y el derecho a

negociar colectivamente” (Rojas, 1998, p. 87).

El rendimiento demostrado por los alumnos

determinaba las asignaciones presupuestales a

las escuelas. Si una escuela no pasaba el

estándar de alumnos aprobados definido por

el Ministerio, entonces la asignación de

recursos para su institución se recortaba. El

sueldo de los profesores era proporcional al

número de alumnos que tenía a su cargo, por

esa razón se implementó la modalidad de

subvención por alumno.

El principal logro de la reforma fue el alto nivel

de calidad educativa alcanzada; pero el

fracaso, a nivel social, está siendo devastador,

pues la ausencia de equidad ha obligado a

nuestro vecino país a replantearse el modelo,

lo cual a la luz del peso de las estadísticas y de la

institucionalidad de la política educativa,

resultará más que complejo. Por esa razón, el

movimiento estudiantil chileno se ha

constituido en una verdadera fuente de

inspiración para un gran porcentaje de la

población que no comulga con el discurso

hegemónico gubernamental.

Tres voces, un mismo acento.

Aunque técnica y funcionalmente existen

diferencias concretas entre los modelos de

municipalización, la finalidad es la misma:

delegación de competencias en pos de mejorar

la calidad educativa.

Los tres modelos de municipalización, con

referentes en la praxis, tanto en Europa como

en América Latina - cuyas implementaciones

políticas nunca se desarrollaron sin

experimentar núcleos de resistencia - poseen

aspectos diferenciales que pasaremos a

puntualizar con ánimo dilucidador.

El Modelo Subnacional se diferencia del

Modelo Subnacional con Responsabilidad

Compartida en cuanto al grado de autonomía,

pues el primero posee relación directa con las

regulaciones nacionales sobre financiación y

administración del personal; en tanto que para

el segundo, el grado de autonomía está en

relación con las responsabilidades territoriales.

Además, existen mayores niveles de

participación en cuanto a la racionalidad

político-administrativa de este último con

respecto al primero.

Por otro lado, bajo el Modelo de Autonomía

Escolar, como su nombre lo sugiere, la escuela

es el actor protagónico del proceso,

participando en la transferencia de recursos,

administración del personal y funciones

pedagógicas.

retrospectivo del proceso de municipalización.

Estas tres capacidades fueron asumidas con

un enfoque netamente burocrático, con

prejuicios fundamentados en la sistemática

campaña de desprestigio de la que fue objeto

el magisterio peruano hace no más de cinco

años. Esta situación hubiera generado más de

lo mismo y, difícilmente, las bases de la

descentralización se hubieran construido de

manera adecuada.

Una experiencia latinoamericana,

tentativa de un fracaso.

La reforma educativa chilena, en los últimos

veinte años, representó un claro ejemplo de las

perspectivas y consecuencias sociales en uno

de los países más adelantados de

Latinoamérica, con mayor relevancia todavía,

en estas últimas semanas, cuando Camila

Vallejo ha puesto en jaque al Gobierno de

Sebastián Piñera. Es anecdótico que la

s i e m p re l ú c i d a i z q u i e r d a r e s u r j a

sorpresivamente en uno de los países con,

aparentemente, más abyección hacia las ideas

marxistas. Lo paradójico no es más que el

disfraz con se agazapa la dialéctica en la

historia, debo apuntar.

La transferencia de la administración de la

educación a los municipios significó el inicio

del proceso de descentralización. A diferencia

de otros países, que priorizan la cantidad de

plazas docentes para su financiación, en Chile,

el desembolso de pagos mensuales a los

municipios estaba basado en una subvención

por alumno, cuyo valor era variable de

acuerdo al nivel y modalidad de enseñanza.

Precisamente, uno de los puntos de la agenda

propuesta por los estudiantes universitarios

chilenos es el cambio de modelo presupuestal,

bajo un enfoque más inclusivo.

Como las escuelas fiscales fueron transferidas a

los municipios, a los docentes públicos se les

canceló una indemnización y pasaron a ser

empleados municipales. Esto originó recortes

significativos en las garantías del salario

mínimo y el sistema de ajustes de salarios

anuales. “Los docentes perdieron garantías de

seguridad laboral, el derecho a un salario

durante vacaciones, escala salarial estándar,

Cuadro 3

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

El modelo que hubiera seguido nuestro país

tomó del Modelo de Autonomía Escolar y del

Modelo Subnacional con Responsabilidad

Compartida. Resaltó la existencia de actores

políticos intermedios a nivel local, como el

CEM y los Municipios, pero también existió un

rol político de las Instituciones Educativas,

como lo vimos en el cuadro 1.

Con respecto al criterio de autonomía, cabe

mencionar que cumplió con la afectación de

responsabilidad territorial, demostrado en la

jurisdicción del distrito, para todo lo que tiene

que ver con ejecución de infraestructura,

capacitación, asistencia pedagógica y

relaciones administrativas. Este criterio no

poseía características del modelo de

autonomía escolar.

Ocurrió lo mismo con el criterio de

racionalidad. El modelo que se hubiera

ejecutado en el Perú tenía racionalidad

político-administrativa, con niveles de

participación, como por ejemplo de los padres

de familia y demás actores involucrados.

Riesgos inminentes.

El proceso de Municipalización generó algunos

pronunciamientos de carácter institucional

como es el caso de GRADE, Foro Educativo,

Tarea y del Instituto de Investigación y Políticas

Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de

Montoya. Todos ellos coincidieron en reclamar

mayor atención técnica y política a los

resultados intermedios por parte de la entidad

ejecutora. Coincidimos, en su oportunidad,

plenamente con este pedido.

Si bien, el Proceso de Municipalización, según

el MINEDU, poseía un carácter innovador,

porque intentó plasmar la lógica de los

procesos propios de la gestión de los

municipios; en conjunto no existieron

indicadores claros del monitoreo del proceso.

Asimismo, la evaluación realizada hasta la

fecha no permitió deslindar los aspectos donde

se ha avanzado de aquellos que requirieron

más apoyo. Por ello, la evaluación debió ser de

carácter integral, incluso de corte cualitativo,

para identi f icar las percepciones y

aquiescencias de la comunidad, de tal manera

que pueda corregirse o afianzarse el proceso

de ejecución, con la finalidad de garantizar las

dinámicas participativas.

Según la página web del MINEDU, hasta

octubre de 2009 se había invertido 15 millones

de soles de su presupuesto ordinario y,

además, las municipalidades participantes

invirtieron 71 826 559, 49 nuevos soles de sus

propios recursos. A la luz del ministerio, esto

fue cifrado como un éxito. Sin embargo, el

Informe Defensorial Nº 148 y el estudio del

Grupo de Análisis para el Desarrollo

(GRADE), concordaron en que la debilidad

clave del proceso había sido la falta de recursos

para financiar las actividades y planes de

trabajo propuestos por los Consejos

E d u c a t i v o s M u n i c i p a l e s ( C E M ) .

Indudablemente, este desfase entre el monto

de la inversión y los resultados obtenidos

originó una serie de dudas desde las

benevolentes hasta las más suspicaces.

El deslinde de responsabilidades de gestión

s iempre resu l tó confuso, pues la s

competencias de los Gobiernos Regionales

compartieron varias funciones de los

Gobiernos Locales. Si este problema hubiese

continuado, las iniciativas de acción se

hubieran diluido en trámites infructuosos por

que no se precisaron bien las competencias;

sumando a esto las riñas de corte partidario,

que por lo general campean en las relaciones

institucionales entre Regiones y Municipios, el

proceso estaba ad portas del fracaso.

Nunca se priorizó la implementación de un

soporte de monitoreo o seguimiento en todas y

cada una de las instancias con la finalidad de

corregir, sobre la marcha, lo problemas

surgidos en el proceso final de generalización.

Recordemos que el Estado estaba delegando

su poder a las instancias locales; por ello fue

imprescindible la implementación de un

sistema de evaluación de la política en general.

3. CONCLUSIONES:

La agenda pendiente.

Si bien es cierto, se detuvo la Municipalización

d e l a E d u c a c i ó n , e l p r o c e s o d e

d e s c e n t r a l i z a c i ó n c o n t i n u a r á ,

indiscutiblemente. Según nuestro humilde

parecer solo quedan dos opciones viables: el

empoderamiento de las regiones o la

autonomía institucional de la escuela. Esto irá

de la mano con la tónica que adopte la ley de

responsabilidad social, lo cual –según

prevemos- generará nuevas tensiones

discursivas, como es de esperarse en un país

latinoamericano multicultural, de ímpetu

intercultural, protagonista de relaciones de

producción desventajosas y tan mágico realista

como el nuestro.

El proceso de descentralización no tiene

marcha atrás, solo resta informarnos y modelar

su impacto mediante los órganos de

participación democrática. Pero si tardamos en

la decisión de involucrarnos, estos temas

seguirán formando parte de en una incómoda

agenda pendiente y nuestra salida de Babel

será, cada vez, más remota.

Las características del modelo peruano nos

llevan a enmarcarlo dentro de una peculiar

hibridez por sus actores políticos involucrados

y por la autenticidad de sus relaciones

territoriales de corte distrital. Esto implica

transitar un camino relativamente conocido, es

decir, con una hoja de ruta en continuo

hacerse.

Foncomuge

FONCOMUGE se concibe en respuesta

antelada a las desigualdades de la distribución

de la riqueza, verbigracia de las zonas rurales y

marginales. Su objetivo tangible fue financiar

proyectos de inversión educativa, mobiliario y

equipamiento, mantenimiento de los locales

educativos, programas de capacitación y

asistencia técnica.

Bajo este parámetro, el Estado hubiera ido en

auxil io de las municipalidades con

limitaciones para ejecutar la gestión educativa.

Sin embargo, para acceder a los beneficios de

Foncomuge debió existir una normatividad

concreta y clara de las atribuciones, requisitos

y procedimientos. Por esa razón y en vista del

vacío legal existente, se destinó un millón de

soles para los gastos de operaciones, los costos

de remuneraciones y la asesoría jurídica

externa; lamentablemente, a pesar del

cumplimiento de algunas municipalidades en

la presentación de documentos, el primer año

no pudieron acceder al fondo. Wanuz, (2009)

lo describe así:

El problema se originó en el trámite que exigía

el Ministerio de Economía, pues como la

afectación de los montos era de pliego a pliego,

fue imprescindible establecer, primero

cadenas programáticas presupuestarias, lo

cual solo era posible después de aprobarse la

transferencia de recursos presupuestales.

Por esta razón, las municipalidades no

recibieron apoyo del Fondo de Compensación

para la Municipalización de la Gestión

Educativa ni el 2007 ni gran parte del 2008. Lo

que se inició con voluntad política, se trabó por

la falta de previsión técnica y legal. Durante los

siguientes años, se estipularon otros requisitos

y se priorizó una mal concebida política de

sensibilización.

Cuadro 4

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

Referencias Bibliográficas:

Iguiñez, Manuel. (2008). Descentralización del

Sistema Educativo. Tarea Ediciones: Lima.

Rojas, Rocszen. (1998). El Programa P-900.

Fondo Editorial de la Pontificia Universidad

Católica de Chile: Santiago de Chile.

Wanuz, Karima. (2009). Políticas Educativas

de Descentralización en América Latina.

Revista de Educación, IX(13), 69-92.

RESUMEN

El presente trabajo pretende probar el carácter

clasista del movimiento político liderado por el

marqués de Torre Tagle, y que por encima de

las concepciones históricas tradicionales, fue

un acuerdo político entre el personaje antes

mencionado y San Martín. Mientras San

Martín recurría a Torre Tagle para solicitar

ayuda y poder continuar la lucha, éste y el

grupo cercano a él, trataban de consolidar su

poder político en la región, sacando de carrera

a sus rivales y consolidando a su élite, para lo

cual contaba con el apoyo de San Martín. Otro

aspecto tomado en cuenta es que dicho

proceso político no fue de ninguna manera

una revolución, porque no se cambio la

estructura económico social del país; sino

fueron una serie de conflictos secundarios

entre grupo de control económico para

detentar el poder y cuya praxis cambia

súbitamente cuando les conviene. En la gesta

que culminó el 29 de Diciembre de 1820, no

participó todo el pueblo sino sólo una pequeña

parte, la de los grandes comerciantes,

terratenientes, políticos, militares y religiosos

de alto rango.

Palabras Claves: Movimiento Político.

Poder Político. Carácter Clasista.

Intereses. Clases Sociales. Poder. Praxis.

ABSTRAB

This paper aims to test the class character of the

political movement led by the Marquis de Torre

Tagle, and above the traditional historical

conceptions, was a political agreement

between the aforementioned character ¬

swimming and San Martin. While San Martin

appealed to Torre Tagle for help and con ¬

tinue to struggle, he and the group near him,

trying to consolidate his political power in the

region, drawing from race to his rivals and

consolidating its elite, for which had the

support of San Martín. Another aspect taken

into account is that the political processes was

by no means a revolution, because it does not

change the country's social and economic

structure, but were a number of secondary

conflicts between economic control group to

wield power and praxis which changes

suddenly when it suits them. In the saga, which

ended on December 29, 1820, not all the

people involved but only a small part of the

great merchants, landowners, politicians,

military and high-ranking religious.

Key Words: Political Movement.

Political Power. Class Character.

Interests. Social Class. Power. Praxis.

(1)Doctor en Educación, docente del

Departamento Académico de Filosofía.

El carácter de clase en la Independencia de Trujillo.

(1) Hugo A. Benites Villegas

THE CLASS CHARACTER OF THE INDEPENDENCE OF TRUJILLO

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

I. INTRODUCCIÓN

En el análisis sincrónico nuestro trabajo

giró en torno de un hecho coyuntural, el

m i s m o q u e e s t u v o r e l a c i o n a d o

fundamentalmente con los grupos de poder de

Trujillo, hecho que tuvo una lógica repercusión

con el proceso socio-político denomina do

Independencia del Perú.

A nivel diacrónico, el hecho en estudio

abarcó el periodo, desde Julio de 1820, fecha

en que se hizo cargo de la Intendencia de

Trujillo el marqués de Torre Tagle hasta Julio

del año siguiente fecha en que se firmó el acta

de la independencia del Perú; aunque

implícitamente este hecho se remonta en sus

antecedentes hasta inicios del siglo XIX y sus

consecuencias se dejan sentir hasta 1824.

El estudio de las clases sociales y su

comportamiento socio-político en épocas

pasadas es un tanto complejo, porque entre

otras cosas no se aprecia la indepen-

denciaentre clases o fracciones de clase y loe

grupos sociales como se observa en el periodo

capitalista.

PROBLEMA

A. ¿Los firmantes del acta de la independencia

de Trujillo (1820), representaban los intereses

de toda la comunidad local?

B. -¿Constituyeron los firmantes del acta de la

independencia de Trujillo una clase social

homogéneamente cohesionada en torno a un

proyecto nacional definido?

HIPÓTESIS

A. Los ciudadanos que firmaron y

participaron activamente en el acto de la

independencia de Trujillo» fueron los más

poderosos representantes de las clases sociales

y grupos estamentales que ejercían el control

sobre los medios de producción.

B. Las personas que participaron más

activamente en el acto de la independencia de

Trujillo, no se presentaron como una clase

cohesionada sino todo lo contra rio,

manifestaron una serie de contradicciones no

antagónicas debido a pugnas por el control

económico-político de la región.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

1. El primer paso consistió en identificar a

todas las personas que activa o

pasivamente participaron en el proceso

de confrontación política durante 1820.

Para lograr esto se recurrió a todo tipo de

información bibliográfica relacionada al

tema.

2. Con la relación de personas, el siguiente

paso consistió en la discriminación entre

aquellas que apoyaron y las que se

opusieron al momento político. también

se consultó las fuentes pertinentes

(Rebaza, Centurión et al).

3. De la lista de personas que apoyaron al

movimiento emancipatorio (que firmaron

y no f i rma ron e l ac ta de la

independencia), como paso siguiente se

trato de conocer el origen de clase, clase

social (fracción de clase) y grupos sociales

(sacerdotes militares etc.) al que

pertenecían; para operativizar este paso

se tuvo que contar con un consistente

marco teórico elaborado en base a

lecturas ideo políticas (Harnecker, Kelle-

Kovalzon) con la cual contrastar la

relación de nombres obtenidos.

4. Luego se trató de conocer la actitud

política de las personas que apoyaron la

lucha, antes del 29 de Diciembre de

1820.'a largo plazo (1800-Julio 1820) y a

corto plazo (Julio-Diciembre de 1920).

5. Finalmente se indagó sobre la praxis

política de las personas comprometidas

con el proceso separatista, después de la

firma del acta (posterior a 1820).

Para desarrollar los 2 últimos puntos se

recurrió a la bibliografía especializada

indicada en el numeral 2.

III. RESULTADOS Y DISCUSION

HIPÓTESIS A:

La ciudad de Trujillo fundada hacia 1534,

obtuvo escudo de armas en 1637 (dos meses

antes que Lima) y recibió el título de "muy

noble y siempre leal" en 1814, éstos eran

algunos de los pergaminos que hacía sentir

orgullosa a la aristocracia trujillana a inicios del

siglo XIX.

Las ciudades españolas al fundarse eran

pobladas por vecinos con ciertos requisitos

"...la vecindad era un título distinguido que

otorgaban los cabildos a los “hijosdalgos”,

conquistadores o pobladores que tenían

repartimientos..." "...el título de vecino

equivalía a "señor de vasallos" era estimado

principalmente en la capital por los privilegios

naturales que alcanzaban. (Valega.19392.10).

Por lo que, hacia fines del siglo XVIII y

comienzos del XIX, todos los pobladores de la

ciudad de Trujillo no eran vecinos.

La población de Trujillo, que por razones

obvias no se puede calcular con precisión,

según Cosme Bueno hacia 1770-1779;

llegaba a 9,000 habitantes; hacia 1765

"...Trujillo contaba con una población de 9289

habitantes, 3650 negros y mulatos, 2300

mestizos, 3050 familias nobles, clérigos y otras

c l a s e s i n f e r i o re s , e i n d i o s 8 4 . . . " ”(Feijoo.1763.14); ...Hacia 1795 Trujillo

contaba con una población de 1638

españoles, 4582 indios, 1549 mestizos, 2257

negros libres y 1582 esclavos que en total

sumaban 11,908 personas... "(Fisher.

1981.276) se podría afirmar que hacia 1820 la

ciudad de Trujillo pasaba de los 10,000:

habitantes..."(Centurión.1962.2).

Basándonos en los estudios antes citados

estamos en condiciones de sostener que la

población de Trujillo hacia 1820 debió rebasar

ligeramente las 10,000 personas.

Cotejando los criterios de Fisher para 1795

y Feijoo para 1763. Los vecinos de Trujillo

debieron fluctuar entre 1290 y 1600 lo que

constituiría el 13 % del total de la población,

obviamente con fortunas muy disparejas.

Si asumimos la hipótesis que todos las

personas con mayor capacidad económica

participaron en la lucha separatista en uno u

otro bando y que la misma es consignada por

l o s h i s t o r i a d o r e s ( R e b a z a . 1 9 7 1 -

Centurion.1961-Centurión.1972 et al) por la

concepción historiográfica que manejan;

entonces concluiríamos diciendo que los.

Vecinos trujillanos de alto poder económico

eran contados hacia 1820.

NUMERO DE VECINOS DE ALTO PODER ECONOMICO

AFINCADOS EN TRTJJILLO ENTRE 1819-1620

Fuente: Rebaza. 1971-Centurión.1963 -Valdivieso.1972 -Ortiz de Zevallos.1963

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

En el presente cuadro se consigna la siguiente

información:

1.-La categoría A comprende a los vecinos que

al 29 de Diciembre de 1820 llegaron a

identificarse con la causa de Torre Tagle.

2.-En la categoría B se consigna la cantidad de

vecinos que se mantuvieron fieles a la corona a

la fecha antes enunciada.

3.-En la categoría "administrativos" se

consideran a los miembros del cabildo así

como a los servidores del gobierno central y de

la corte de justicia.

“4.En la categoría sacerdotes" se considera a

los miembros del cabildo eclesiástico así

mismo a los seglares y los profesores del

colegio Seminario.

5. Como "militares" solo se incluye a los

mandos superiores (no se incluye a los

soldados de los batallones acantonados en

esta ciudad.

” 6. En el rublo "otros se anota a las personas a

las que no se podido conocer su actividad

económica o fracción de clase.

De lo expresado en el cuadro se puede

afirmar que la mayor cantidad de vecinos

inmersos en el movimiento político fueron los

comerciantes (34.4 %), siguiendo en

importancia los sacerdotes (l9 %) y los

administrativos (l6 %) y lo más probable es que

e l a l t o n ú m e r o d e c o m e r c i a n t e s

comprometidos se haya debido al Interés por

detentar el poder político en la región; dicho

número es asimismo mayoritario entre los-

comerciantes adictos a Torre Tagle (28 %).

De todos los vecinos de alto poder

económico que participaron en el movimiento

en mención alrededor del 64 % terminó

identificándose con los separatistas.

Si comparamos la información del cuadro

con la consignada por Fisher (1981.276),

observamos que el porcentaje de personas que

participaron en .la gesta, en relación con el

total fie la población trujillana, fue

insignificante (alrededor del 1.04 %), el resto

fue indiferente o fue ignorado por la

historiografía tradicional.

En la introducción dijimos que durante el

periodo de inicios, del siglo XIX, las categorías

socios económicos en el virreinato no se

presentaban con carácter excluyente, todo lo

contrario una persona podía desempeñar o

detentar dos o más actividades económicas y/o

funciones políticas, así por ejemplo

encontramos:

1. -Comerciantes-hacendados Esta categoría es

quizá la conjunción más común presto que

ambas ac t i v idades son conexas y

subsecuentes, esto permitía acumular plusva-

lía en pocas manos, además que entre ambas

se podía compensar la ganancia y la pérdida,

en esta categoría encontramos a Dn. Tiburcio

Urquiaga y Luis José de Orbegoso entre los

más poderosos, ambos producían para

abastecer a Trujillo en primera instancia y

luego para el comercio internacional e

interregional (Chile).

"La intendencia de Trujillo ocupaba el tercer

lugar en importancia económica después de

L i m a y C u z c o a f i n e s d e l s i g l o

XVIII..."(García.1989.2).

El comercio interregional a fines del siglo

XVIII y comienzos del decimonónico fue

nutrido, la producción regional era

especializada. Así tenemos que el valle

Chicama y Moche producía azúcar y

aguardiente, "...en la hacienda de Mocollope

una de las más grandes del valle (Chicama)

propiedad de Pedro Ignacio Lizarzaburu se

encontraba un alambique de estilar

aguardiente, junto a la casa de purga de

azúcar..."(A.R.L.Cabildo-causa ordinaria Leg

66 exp 1134)

Chicama Moche Virú /Chao

No

ÜP

Extensión Produce

arrobas

No

UP

Extensión Producc.

arrobas

N

o

U

P

Extensión Producc.

arrobas

PAN LLEVAR 12 3,498 -------- 35, 1.505 ------ 6 1,760 -----------

CAÑA DE

AZÚCAR

18 6,277 65,500 6 607 8,600 1 131 3,000

TOTAL 30 9,775 41, 2,112 7 1,891

CUADRO No 2

LA PRODUCCION EN LOS VALLES DE CHICAMA, MOCHE Y VIRÚ / CHAO.

EXTENSION (EN FANEGADAS) Y NÚMERO DE UNIDADES PRODUCTIVAS. 1760

2. Comerciantes propiamente dichos que se

dedicaban exclusivamente a la especulación,

entre los cuales se pueden citar a los hermanos

Martínez de Pinillos, Miguel de Cotabarría,

Nicolás y Manuel Linch, cuñados los dos

últimos de Tiburcio Urquiaga a quien

arrebataron en juicio la estancia de

Uningambal, Idelfonso Aguilar, Cayo Aranda,

Joaquín Castañeda, Mercedes López, Juan

Izaguirre, Santiago Grillo, Anastasio Ortega,

Silvestre de la Cuadra, Pedro Sagástegui, José

María Cárdenas, Mariano Ganoza, Juan José

Pinillos y Lucas Sandoval, entre los más

notables por su poder económico.

3. Burócratas comerciantes y comerciantes

(almaceneros) dedicados a la política. Entre los

primeros se cita a Domingo Iparraguirre que

constituía el caso más notable, estos

burócratas retenían los caudales

producto de las recaudaciones de impuestos y

los prestaban a terceros con altos interese;

entre los segundos se cita a Martín de Ostolaza,

José Modesto vega, Joaquín Castañeda, José

Ignacio Madalengoitia, José Gálvez y Juan

Alejo Palacios, este último posterior a 1820

llegó a ser diputado.

4.-Curas y curacas comerciantes, en el caso de

los primeros, aunque no se consignan

nombres, sin embargo se sabe que "...el clero

regular algunas veces poseía tienda en el

comercio adecuando la puer ta que

correspondía a la calesera, El clero secular

mediante los curatos ponía mayor presencia

en los negocios y para el amarre de relaciones

con los comerciantes..."(García.1989.21).

Finalmente en el último escalón de la

estructura comercial encontramos a los

curacas comerciantes que poseían pequeñas

tiendas o pulperías en sus respectivos pueblos

de indios.

A pesar que todos estos personajes eran

comerciantes, sin embargo por factores

económico-raciales estaban escindidos

presentándose entre ellos contradicciones, las

mismas que se podían apreciar antes y después

del 29 de Diciembre de 1820.

Respecto al nombre de los vecinos que

firmaron el acta de la independencia, existe

cier ta duda pues dicho documento

desapareció al poco tiempo, por lo que pasado

el peligro se elabora otra, la que apareció

posteriormente con fecha 6 de Enero de 1821.

De acuerdo a la documentación consultada

(Valega.1939-Centurión.1970), los cabildos

eran elegidos el primero de Enero de cada año;

para 1820 fueron elegidos entre otros: Manuel

José de Castro(alcalde primer voto), Manuel

Vicente Merino (segundo voto), Juan Bautista

Luna Victoria y Antonio de la quintana (se

desconoce el nombre de los 8 restantes; los

mismos que debieron regir los destinos de la

ciudad hasta fines de año» pero sucedió que la

ciudad de Trujillo renunció a las "ordenanzas

municipales de la colonia" (documento de

carácter absolutista) reconociendo como suya

la “Constitución liberal de 1812," el 17 de

Septiembre; por lo que los ediles elegidos el 1

de Enero debieren renunciar; siendo elegidos

en el acto como autoridades: alcalde primer

voto Dn Manuel Cavero y Muñoz

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

(comerciante), alcalde de segundo voto Juan

Palacios (militar) ; como regidores Dm Fermín

Matos (comercian te), Clemente Merino

( m i l i t a r ) , F r a n c i s c o R o d r í g u e z

(militar),Joaquín Castañeda (comerciante),

José Maria Lizarzaburu (militar), Nicolás Linch

(comerciante),Modesto Vega(comerciante)

Tadeo Effio Cori Uscamayta (comerciante); y

como síndicos procuradores: Jerónimo de la

Torre (militar) y Luis José de Orbegoso

(comerciante); tal como consta en el libro de

elecciones concejiles.

Esta sería la lista de firmantes de la célebre

acta, con excepción de Francisco Rodríguez y

Joaquín Castañeda que no habrían

participado en dicho acto. Esta misma

relación es consignada en el acta del 6 de

Enero, con la inclusión Miguel Tadeo

Fernández (asesor) y Manuel Núñez Arce

(secretario) que tampoco habrían estado

presen, te en la firma del acta primigenia, tal

como se encuentra en el libro del cabildo

Trujillano (Libro rojo).

La presencia política de Dn José Bernardo

Torre Tagle y Portocarrero, marqués de Torre

Tagle, caballero de la orden de Santiago,

brigadier de los reales ejércitos, comisionado

de guerra y marina, se remonta al 8 de Julio

fecha en la que fue nombrado intendente

interino en reemplazo de Dn Vicente Gil de

Taboada , quien de tentó el cargo desde 1791»

aunque recién tomo el mando político de la

ciudad un mes después (24 de Agosto), es pues

Torre Tagle quien por encargo del virrey hace

jurar en el cabildo la “Constitución política de

1812”.

Del núcleo básico de los 11 firmantes la

mayor cantidad pertenecían a la categoría

“comerciantes” y "militares" con el 43% y 36 %

respectivamente, también los representantes

de los terratenientes (18 %) se encontraban

presente en la firma de dicho acto político.

Las categorías socio-económicas de los

vecinos firmantes no eran excluyentes pues

algunos de ellos eran militares-hacendados o

militares-comerciantes; por lo que para

manejar la información se consideró la

actividad principal a la que se dedicaban.

HIPÓTESIS B:

Respecto a la actitud de los vecinos frente a la

gesta política» se puede apreciar un proceso

con características propias, antes y después de,

la misma»

Desde inicios de siglo hasta la firma del

acta de la independencia, la población de

vecinos nobles demostraron una serie de

contradicciones "sui generis" entre las diversas

fracciones y grupos sociales.

Uno de los personajes más controvertidos

y responsable de muchas conflictos en

fracciones dominantes, fue el obispo José

Carrión y Marfil, fiel guardián de los intereses

de la corona española; así por ejemplo en 1801

querelló contra el rector del colegio Seminario

(Blas Ostolaza) por asuntos de administración

del colegio, el rector había expulsado y

humillado al alumno Manuel Pérez, dicho

conflicto llegó en última instancia hasta el rey,

quien falló en favor del rector. Posteriormente

(1813) Carrión y Marfil entró en conflicto con

el cabildo secular representado por su alcalde

en primer voto el marqués de Bellavista por

usurpación de funciones; Contra el intendente

Dn Vicente Gil de Taboada en 1814 también

por usurpación de funciones(el intendente

había realizado visitas al Seminario sin

autorización del obispo. En 1817 contra Pedro

del Castillo (rector del Seminario) por supuesta

malversación de fondos (había incluido en una

sola partida varios gastos); nuevamente contra

el cabildo secular en 181-9 por cobros

indebidos.

Respecto a la actitud de los grupos de

poder podemos precisar dos momentos; hasta

el 22 de diciembre demostraron una actitud

conservadora e hispanófila, para respaldar lo

que décimos presentamos los siguientes

hechos:

El 11 de Julio de 1811 el cabildo

constituido entre otros por Juan José Martínez

de Pinillos (alférez real) y Miguel Tadeo

Fernández de Córdoba, rechazaron

públicamente el comunicado enviado por

Castelli, líder insurgente alto peruano,

acordándose así mismo dar cuenta de dicho

acto al Virrey.

El 20 de Febrero de 1814 por sus "méritos"

Trujillo obtuvo el título de “muy noble y

siempre leal" gestionado por el sacerdote y

profesor del Seminario Dn Pedro García

Coronel así como el derecho de celebrar 2

ferias anuales.

Ese mismo año la corona restableció el

derecho de "uso y goce de cargos y empleos" a

residentes trujillanos como premio por

mantener y preservar la tranquilidad.

En Enero de 1819 los trujillanos por

intermedio de su diputado en las Cortes de

Cádiz, gestionaron la construcción aunque sin

resultados positivos, de 2 fuertes: uno en

Huanchaco y el otro en la garita de Moche,

asimismo la dotación de 200 soldados para

defender la ciudad de Trujillo de ataques

subversivos.

Trujillo demostró también su fidelidad

haciendo cuantiosos donativos para defender

el status colonial, dichas erogaciones se

multiplicaron a partir de 1817, así podemos

citar las siguientes:

En abril de 1817, se realizaron

donaciones voluntarias para sostener a las

tropas acantonadas en la ciudad ante la

presencia de la escuadra de San Martin en las

costas chilenas.

En mayo del mismo año ante la presencia

de los buques de Cochrane en las costas

peruanas, el cabildo trujillano se preparó para

rechazarlos en esta oportunidad colaboraron

pecuniariamente entre otras personas Tiburcio

Urquiaga, Juan José Pinillos, Fermín Matos,

Juan Manuel Fernández así como el obispo

Carrión y Marfil.

En mayo de 1818 se realizaron nuevas

contribuciones por un total de 1,100 pesos,

quien mas aporto en esta oportunidad fue Dn

Luis José de 0rbegoso (Centurión.1962.44) En

Mayo de 1819, ante las noticias de la presencia

de la escuadra de Cochrane en el Callao, la

comuna realizo una nueva colecta entre el

pueblo Trujillano.

En el mes de Octubre del mismo año se

realizaron 3 erogaciones, en la primera se

obtuvo 4,500 pesos, en la segunda 1200 y en

la última 2,300 (Centurión.1962.48) En

noviembre también del mismo año, ante la

ocupación de Supe y Nepeña por las fuerzas

de San Martín, el cabildo recurrió nuevamente

a mas erogaciones pecuniarias para rechazar al

invasor, se recolectaron 500 pesos entre la

población (Centurión.1962.48)

El 22 de diciembre de 1820 marcó un hito

en el desenlace de los hechos políticos, pero

existieron algunos hechos previos que

condicionaron el cambio de actitud. Uno de

ellos fue la llegada del marqués de Torre Tagle

8.7.20) y el otro el desembarcó de San Martín;

primero el Pisco (8.9.20) y un mes después en

Huaura.

El desembarco de San Martín en Pisco fue

un error, pues fue mal informado acerca del

supuesto apoyo que recibiría de Lima, al verse

huérfano de éste y amenazado por los ejércitos

realistas, no le quedó otra salida que

embarcarse al norte y tentar suerte con Torre

Tagle; por eso la relación entre San Martín y

Torre Tagle se basó en una serie de acuerdos

políticos.

La urgencia de apoyo de parte de Torre

Tagle, puede apreciarse en las 3 primeras

cartas remitidas por San Martín, en la primera

fechada en Supe el 20.11.20 pinta el sombrío

panorama colonial frente al avance de las

fuerzas insurgentes en el país "...desde que

desembarcó en las costas del Perú el ejercito

libertador, se ha desplegado en todas partes el

a m o r d e l o s p u e b l o s a s u

independencia..."(Ortiz de Zevallos.1965.3)

"...En semejante situación, aislada la provincia

del mando de V, abandonada a sí misma por la

insurrección de Guayaquil y por la posición de

mi ejército, cuáles son los deberes que impone

a V. el amor a su patria y a la humanidad ¿Será

prudente sacrificarse y sacrificar a los

habitantes de Trujillo por intereses ajenos y

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

aun contrarios a los suyos?..." "...Repito a V.

paisano apreciado, que no es mi ánimo

alucinar ni intimidar, sí solo propender a una

misión entre nosotros que me parece puede

efectuarse salvando el honor y los

compromisos públicos de V....,”(0rtiz de

Zevallos.1963.4)

En la segunda carta, fechada en Supe

27.11.20 San Martín ofrece absolutas

garantías a la esposa del intendente ",..y con

este motivo me tomo la libertad de escribirla

ofreciendo que puede pasar cuando guste,

bajo la seguridad de que lejos de ser molestada

en lo más mínimo, será escoltada hasta que

llegue a su destino del modo más respetuoso y

como corresponde a su cargo..."(Ortiz de

Zevallos.1963.8) y en la tercera carta

(l2.12.20) fechada en Huaura presenta el

panorama de la correlación de fuerzas, la

deserción del batallón "Numancia" y la

precariedad de las fuerzas realistas "Para

consolidar mas la opinión de los pueblos en

favor de la causa de América, y completar el

desaliento de sus enemigos, he recibido hoy

mismo la noticia de la victoria que la División al

mando del Coronel Mayor Dn Juan Antonio

Arenales obtuvo el 6 del corriente en Cerro de

Paseo..."(Ortiz de Zevallos.1963.17).

Estas 3 cartas las escribe San Martín sin

obtener respuesta alguna, lo que de nota el

interés por ganarse la voluntad de Torre Tagle.

Los 22 días transcurridos debieron ser de

mucha tensión para ambos caudillos pues el

contenido de la respuesta iba a ser

trascendental para ambos, la demora de Torre

Tagle debió obedecer a dos razones: el apego

que sentía todavía por la madre patria y el

temor a las represalias de parte del ejército

español; por fin después de 11 días de haber

recibido se animo a responder la primera carta

"...es verdad que yo he sido condecorado con

empleos de alguna distinción; pero también es

innegable que he sacrificado cuantiosas sumas

para su logro..." "...Para mejor y más

seguramente continuarlas, se ha de servir Y.

rotular las que sucesivamente me escriba al

citado Bellavista en su hacienda San Ildefonso,

y bajo de ese señor, el mío; que él cuidará de

dirigírmelas sin riesgo, pues lo hay en el ingreso

a la ciudad..." (Ortiz de Zevallos.1963.10)

"...mas para llegar al cabo de tan halagüeño

proyecto es necesario combinar con prudencia

y con cordura el plan que salvando el

compromiso de mi honrada opinión, me

ponga a mí y a mis secuaces a cubierto de las

acechanzas de algunos vecinos españoles, que

con la preponderancia del dinero y de su

consiguiente influencia, harán los esfuerzos

postrimeros de una venganza desesperada,

uniéndose a su partido por un preocupado

t e m o r a l g u n a g e n t e d e l v u l g o

ignorante..."(Ortiz de Zevallos.1963.11). En

esta comunicación encontramos soberbia y

temor pero todavía no compromiso con la

causa.

Es por fin con la carta del 22 de Diciembre

(tercera car ta) cuando se establece

expresamente el acuerdo político entre Sata

Martín y la clase pudiente trujillana

representada por Torre Tagle, después de que

ésta tuviera la seguridad de contar con la fuerza

militar solicitada y las garantías del caso.

Esta tercera' carta fue escrita después del retiro

voluntario del obispo Carrión (10.12.20) y de

la fuga del. Coronel Carlos, Tolrá (21.12.20,

pues en ella se consignan ya estos hechos así

como la reunión de notables para hacer conocer

el contenido de la primera carta de San Martín

“…inmediatamente que llegó a esta ciudad el

sub-teniente de Cantabria Castro se divulgó que

me traía dos pliegos de V., que una división del

ejército libertador se aproximaba; que 500

quedaba ya en Santa ....Convoqué a junta, al

obispo, corporaciones y militares; hice leer a

presencia de todos el oficio en que V. se sirve

avisarme que dicho Castro viene juramentado

...propuse a la junta, dada la escases de fondos

para el sostenimiento de esta guarnición que

debía de aumentarse para oponernos a la

invasión que nos amagaba, a fin de que los

vecinos pudientes erogasen a proporción de sus

facultades. El donativo colectado fue muy

pequeño. Ya los españolas europeos opinaban

de mí muy en mí contra, y confirmaron sus

sospechas con estos acaecimientos (Ortiz de

Zevallos.1963.15-14)

El acuerdo político entre San Martín y Torre

Tagle se basó en un interés por obtener más de

lo que se otorgaba, por otro lado cada caudillo

tenía que solucionar las contradicciones con su

entorno socio-político. Por un lado tenemos un

San Martín que solicitaba cada vez más ayuda

económica para poder terminar la guerra y a

su vez mantener contento a Torre Tagle

satisfaciendo los favores solicitados por éste,

por su parte Torre Tagle trataba de robustecer

su poder político, sacando de carrera a sus

enemigos y entronizando a su círculo con el

apoyo de San Martín¡. Así como tratando de

proteger a la burguesía comercial y latifundista

t r u j i l l a n a r e n u e n t e a c o l a b o r a r

económicamente.

A partir de 1821 la mayoría de la

correspondencia remitida por San Martín

tiende a obtener ayuda: Retes.5.1.21.

"...mucho siento empezar tan temprano a pedir

auxilios a V. pero crea mi apreciado amigo que

la urgencia es grande y que sin ello no

molestaría a ese benemérito pueblo y al jefe

que con tanta justicia el mismo nombró. .

."(Ortiz de Zevallos.1963.28); Retes.13.1.21

“…necesito, me mande V. algunos reclutas

especialmente para caballería…"(Ortiz de

Zevallos.1963»31; Huaura.19.1.21. "De oficio

escribo a V. largamente sobre todos los asuntos

de importancia y sin embargo no puedo

prescindir de recomendar a V. con

particularidad que me envié toda la recluta y,

tropa veterana disponible y. la mayor cantidad

de auxilios de toda especie que puedan ”proporcionarse para el ejército... (Ortiz de

Zevallos.1963.33) ;Huacho,4.2.21. "...Por esto

es que he solicitado de V. recursos de

numerario y de varios Art.s que hacen falta

para la subsistencia y sostén del ejercito y por

igual principio pido ahora caballos y mulas sin

los cuales no puedo absolutamente

operar..."(Ortiz de Zevallos.1963.40);

Huaura.13.2.21. "...si tanta es la dificultad que

ofrecen para el servicio los habitantes de la

sierra, no me parece tan difícil que los de la

costa se presten, especialmente de

Lambayeque, de donde se puede sacar para

agregar a la caballería un número de hombres

proporcionado a su población, sobre todo de

las haciendas embargadas pertenecientes a

enemigos de la causa que se hallen ausentes,

se pueden sacar para que tomen las armas

todos los negros út i les. . . " (Or t iz de

Zevallos.1963.46).

La actitud demostrada por Torre Tagle fue más

compleja pues a cambio de la ayuda otorgada

se propuso consolidar su poder en la región,

esto lo logró con dos medidas, sacando de

carrera a sus rivales o enemigos personales tal

como se ap re c i a en l a s i gu i en t e

correspondencia. Trujillo.4.2.21. "...Nunca

más que ahora he venido en conocimiento de

la poca actividad para el servicio del coronel

Dn Pedro Antonio Borgoño, muy sensible me

es confesar a V. que tengo la desgracia de

valerme de él por necesidad, y que con el

ascenso que V.se sirvió conferirle por mi

información se ha llenado de soberbia

profiriéndose del modo más indecoroso e

ingrato contra mí con tanta publicidad… El

Teniente con grado de capitán Dn José Ruiz

que era mi segundo ayudante cometió una

grave falta de insubordinación con escándalo

en este vecindario...Al capitan Dn Antonio

Gutiérrez de la Fuente le di el mando en jefe de

la división que transporta la Emprendedora, y

el grado de sargento Mayor, por ser el único

oficial veterano más antiguo; sin embargo

debe estar V. entendido de que ha dado

pruebas de anti patriotismo y que no es digno

d e n i n g ú n a s c e n s o . . . " ( 0 r t i z d e

Zevallos.1963.42).

A l respec to San Mar t ín responde:

Huanra.11.3.21. "...Visto lo que V. me expone

acerca de Borgoño, y creyendo por, tanto

conveniente que pase a continuar sus servicios

en el ejército, prevengo de oficio que venga al

cuartel general con este objetos y para

reemplazar su falta y aliviar a V, en algo de sus

inmensas atenciones, pienso destinar al

Teniente Coronel graduado Dn Luis

Urdaneta,...Ruiz queda arrestado, y le enviare

a Chile en primera oportunidad..."(Ortiz de

Zevallos.1963. 55).

Asimismo Torre Tagle trataba de consolidar su

poder encumbrando a sus amigos y

colaboradores fieles, en la carta que Remite

San Martín a Torre Tagle, encontramos:

Huaora.13.2.21."…Acompaño el despacho

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

para Soffía, junto con el de todos los demás

empleados civiles y militares que V. propuso, y

me queda el sentimiento de no saber qué

empleo dar al Marqués de Bellavista, según lo

que me expone. Dígame y francamente si a

pesar de que no es militar, desea que se le dé

alguna graduación para concederle como justo

premio de sus servicios..."(Or tiz de

Zevallos.1963.47).

Con fecha 23.2.21 (Trujillo) Torre Tagle

escribe a San Martín recomendando a per

zonas de su confianza en los siguientes

términos “...El comportamiento de Casos en la

época presente me obliga a recomendarlo a U,

de oficio. Digan lo que quieran, el cumple las

órdenes que le imparto, y las remesas de gente

y numerario de Lambayeque son debidas a su

actividad y a la de Dn Juan Manuel Yturregui

cuyo mérito desearía tuviere V. en

consideración, pues a mas de sus muchos

servicios personales ha franqueado de

e m p r é s t i t o v o l u n t a r i o. . . " ( O r t i z d e

Zevallos.1963.51-52).

Al mes siguiente San Martín responde a

Torre Tagle: Huaura.26.3.21. "…Todas las

propuestas de oficiales que U. me ha hecho

han sido despachadas, y sólo he suspendido la

del grado de Brigadier que pide el marqués de

Salinas, así porque no creo conveniente

prodigar los grados superiores porque como

concibo que V, no se inclina a apoyar

fuertemente su solicitud según el tenor de su

oficio..."(Ortiz de Zevallos.1963.64) Este

último párrafo es significativo, pues entre

ambos caudillos se estableció un código

secreto para acceder a los favores de San

Martin tal como se aprecia en la siguiente

cor respondenc ia remi t ida por San

Martín.Huaura.13.2.21) "...No crea. U.: mi

amigo» que todas las recomendaciones que yo

doy son de tal naturaleza, que exigen una

dedicación, y un empeño eficaz de parte de

Ud, en servir a los recomendados. Las hay

como Ud sabe, de estilo, y que uno a. veces no

puede negarse a darlas; en adelante será este

renglón, un valor entendido entre nosotros»

s iendo solo para uno y otro una

recomendación la carta »n donde se

encuentren al pie de la primera plana dos

rayitas en esta forma // ... (Ortiz de

Zevallos.1963.48).

El marqués dé Torre Tagle trataba de no

entrar en contradicciones con las clases

acomodadas trujillanas reduciendo los aportes

económicos tan necesarios en esos momentos

y para ello recurre a una serie de argumentos.

Trujillo.4.2.21."...Pero si me es muy sensible no

podérselo suministrara tan breves plazos y tan

cuantiosos como sería de desear. Ya verá V. por

la correspondencia oficial, el pequeño

donativo colectado en numerario; pues ha sido

extraído casi a la fuerza del mayor número de

individuos que constan de las listas, y muy

poco más se recogerá. Por otra parte es

prudente irse con tiento en esta materia porque

el patriotismo está aun en pañales, y no hay

cosa más odiosa que las exacciones, por lo que

respecta a los caballos y mulas solo se podrá

juntar en el término de dos meses el número

que V. me designa y será muy difícil que todas

sean de la mejor calidad. Este valle ha

quedado muy escaso de cabalgaduras con solo

ciento y pico por los caballos del escuadrón de

Lambayeque que remití a V. y aun que es

verdad que se podría sacar una doble cantidad

eso sería sacrificando muchos infelices

campesinos que no tienen más caudal que 4 ó

6 bestias con cuyo trabajo se mantienen... La

sierra con motivo de que las labores de las

minas están paradas no puede prestar auxilios

de numerario; esas gentes no tienen noción de

libertad, vegetan pegados al terreno que pisan,

y no hay persuasión ni fuerza capaz de hacerla

venir a esta ciudad..."(Ortiz de Cevallos.

1963.41).Obviamente se refiere a las colectas

casi obligadas entre la gente del pueblo,

soslayando a la de las clases pudientes.

Los vecinos de Trujillo adherentes al

proceso separatista demostraron ambigüedad

y falta de decisión al tener que tomar partido,

tal como se puede apreciar en _ los siguientes

hechos:

1.-La huida del coronel de caballería del

Numancia Dn Carlos Tolrá, quien vino a esta

ciudad por encargo del Brigadier Melchor de

Aymerich para apresar a Torre Tagle. Dicha

huida debió suceder entre el 20 o 21 de

Diciembre de 1820 contando con la

complicidad de familias supuestamente

patriotas entre las que podemos citar a la del

marqués de Herrera. Doña María Castro de

Bracamente, hermana de Dn. Nicolás de

Bracamonte, Marqués de Herrara, fue quien

ayudo en la huida y en cuya casa en el valle

Chicama permaneció oculto,

2. -La actitud expectante y calculadora de

Torre Tagle y sus confidentes para contestar las

primeras cartas de San Martín (se abstuvieron

más de una semana), en el caso de la tercera

sólo lo hicieron después de tener la certeza de

la cercanía de San Martín,

3.Torre Tagle demostró fidelismo hasta el mes

de Diciembre de 1820:

3.1 Mando una expedición contra los

lambayecanos separatistas al mando del

capitán fidelista Antonio Guerra.

3.2. La actitud negativa demostrada contra

la logia secreta lambayecana, detectada por el

enviado secreto Dn Vicente Castañeda.

4. La desapar ic ión de l ac ta de la

independencia de Trujillo del 29 de Diciembre,

al respecto Nicolás Rebaza plantea tres

hipótesis:

4.1. Según Modesto Vega (firmante del

acta), esta desapareció a instancias de la

hermana del marqués de Bellavista, Doña

Bélica Cavero y Muñoz muy adicta al rey a fin

de evitar comprometer a su hermano,

4.2. Según José María Lizarzaburu,

algunas de las personas que firmaron el acta,

considerando perdida la causa, hicieron

desaparecer dicha acta por temor a las

represalias.

4.3»Para el portero de la Municipalidad

(l820) el acta se perdió la fines de Noviembre

de 1823, por temor ante la entrada de Antonio

Gutiérrez de la Fuente, pues el presidente Riva

Agüero que se encontraba en Trujillo estaba en

trato con los godos

5.-La actitud antipatriota de Torre Tagle en

Marzo de 1824 cuando:

5.1. Entró en negociaciones secretas con

los españoles.

5.2. Se pasó al bando contrario incitando a

los peruanos a que hicieran lo mismo.

5.3. En su manifiesto a la nación habló

desfavorablemente de la independencia.

IV. CONCLUSIONES

- Los mov imien tos separa t i s ta s o

"independentistas" tanto locales como

nacionales deben ser vistos y analizados

políticamente, en el contexto de una serie de

luchas de intereses económicos sociales y

políticos entre los distintos grupos de poder.

- La actitud de los emergentes grupos de poder

aristocrático (patriotas o independentistas) fue

muy ambigua, por cuanto, por un lado les era

difícil romper con la "madre patria" esta

acepción implicaba una comunión cultural y

étnica (absolutamente no política y

relativamente no económica) y por otro lado el

temor de perder el poder político en manos de

extranjeros (San Martín y Bolívar).

-Los hechos relativos a la historia deben ser

analizados dentro de sus respectivos contextos

temporales (sociales, políticos, económicos,

culturales, etc.) Pues de no hacerlo todo

análisis pierde seriedad y credibilidad.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A.FUENTES IMPRESAS

-BENITES, Hugo

(1995). La estructura agraria de la provincia de

Trujillo en el Siglo XVIII, U.N.T. Trujillo.

-CENTURION, Héctor:

(1963) La independencia de Trujillo. Ü.N.T.

Trujillo.

(1970)Independencia de Trujillo, en Revista

Universitaria. Año XII. No 29. U.N.T. Trujillo.

-CIEZA, Napoleón:

(1980). Trujillo, la organización político-

a d m i n i s t r a t i v a d e l c o l o n i a j e

hispanoamericano .U.N.T, Trujillo.

-FISHER, Jhon.

(l98l).Gobierno y sociedad en el Perú colonial.

P.U.C, Lima.

-GARCIA, José :

(1989).Los comerciantes trujillanos (1780-

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

1840).ARTEX. Lima -HARNECKER, Marta

(1971 ) .Concep to s e l emen ta l e s de l

materialismo histórico, siglo veintiuno, México,

-KELLE, V.-K0VALZ0N, M .

(l975). La teoría marxista de la sociedad.

Progreso. Moscú.

-0RTIZ DE ZEVALLOS, Felipe. (1963).

Correspondencia de San Martín a Torre Tagle.

Juan Mejía Baca. Lima.

(1970), Torre Tagle y Trujillo. En revista

Universitaria. año XII.No29.U.N.T. Trujillo.

-REBAZA, Nicolás:

(1971).Anales del departamento de la

Libertad en la guerra de la Independencia.

Gráficas industriales. Trujillo.

-VALDIVIEZ0, Alfredo :

(1972).Aporte del norte del Perú al triunfo de

la emancipación peruana. U.N.T. Trujillo,

-VALEGA, José

(1959).El virreinato del Perú. Cultura ecléctica.

Lima.

B. FUENTES MANUSCRITAS

-Archivo Regional de la Libertad (A.R.L).

Cabildos.

Democracia y violencia en América Latina

RESUMEN

El presente escrito analiza la relación que

existe entre democracia y violencia en

América Latina, acudiendo a diversos

informes de la CEPAL, la ONU y estudios de

diferentes autores. Este trabajo tiene como

busca definir la democracia que los países

latinoamericanos necesitan, la cual se

semienta en los derechos adyacentes a todos

los seres humanos.

Palabras Clave: Democracia.

Violencia. Riquezas. Poder. Élites.

Latinoamérica. Ideologías.

ABSTRAC

The present paper examines the relationship

between democracy and violence in Latin

America, going to various reports from

ECLAC, the UN and studies of different

authors. This work is to define democracy for

Latin American countries need, which is half-

integral in the right adjacent to all human

beings.

Keywords: Democracy. Violence.

Wealth. Power. Elites. Latin America.

Ideologies.

(1)Doctor en Educación, docente del

Departamento Académico de Filosofía

y Arte.

INTRODUCCIÓN

La coyuntura que atraviesa américalatina

respecto a la llamada democracia, es muy

poco tratada, a pesar de ser un tema que

afecta a millones de seres humanos y que

diferentes organismos internacionales

demuestran que este sistema político tiene

fallas, la democracia latinoamericana sigue

avanzando en el marco de la llamada

democratización global. La pobreza es una de

los principales males de esta sociedad, y en los

países latinoamericanos está presente en un

elevado índice; adicionalmente a este mal

socia l se suma la des igualdad, la

discriminación y exclusión social.

La lucha para lograr la democracia ha sido

siempre violenta, es por eso que la confianza

de los pueblos se ve maltratada por la historia

sangr ienta de cada nac ión, cuyos

combatientes: el ejército y el pueblo, eran

hermanos de nacionalidad. La democracia

alcanzada no ha logrado incluir a toda una

nación, debido a la complejidad que

representan cada uno de los ciudadanos y

estos en conjunto.

CONTENIDO

Las fuerzas orientadas al fortalecimiento de la

democracia en América Latina crecen, pero

también las resistencias expresadas en diversas

formas, abiertas unas, pero las más de las

DEMOCRACY AND VIOLENCE IN LATIN AMERICA

(1) Gustavo Adolfo Benites Jara

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

veces de manera soterrada, en una suerte de

permanencia de enclaves autoritarios (1). Así,

se da el continuismo de élites enriquecidas y

poderosas que se resisten a la democratización

y que han producido en contrapartida millones

de pobres, como lo demuestran los diversos

informes de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) y otros

organismos e instituciones que estudian esta

delicada situación. En el documento Panorama

social de América Latina 2006 de la CEPAL se

presentan las más recientes estimaciones de la

magnitud de la pobreza. Estas indican que en el

2005, el 39,8% de la población de la región

vivía en condiciones de pobreza (209 millones

de personas) y un 15,4% de la población (81

millones de personas) vivía en la pobreza

extrema o la indigencia. Además, según la

misma CEPAL (2007), y algunos informes del

Banco Mundial y la ONU, en América Latina y

El Caribe aún perduran la extrema desigualdad

y diversas formas de discriminación y de

exclusión social que se remontan a un lejano

pasado-(2)(3).

Por otra parte, la exigencia de democratización

se ha ido extendiendo y profundizando. Cada

vez más instituciones de diversa índole, grupos

y países exigen que haya democracia. Esto se

da en el marco de la llamada democratización

global que, aun cuando obedece a tendencias

del periodo, no ajenas a intereses y búsquedas

de hegemonías globales o regionales, no

puede ocultarse el hecho de ser también una

histórica aspiración popular.

Pero, así como se dan estos anhelos

democratizadores, existen sectores en los

cuales no se puede confiar para la

democratización(4). Esta desconfianza se basa

en sus inclinaciones autoritarias demostrada a

través de la historia, llámense Fuerzas

Armadas, burguesías latinoamericanas o

determinados segmentos de la clase política,

los mismos que enfrentados a la necesidad de

superación de la pura democracia formal se

resisten a un desarrollo de la democracia

integral, a pesar de sus perfiles ideológicos

l i b e r a l e s y s u a u t o c o m p l a c e n c i a

democratizadora. Nos encontramos en

América Latina en la fase de un ciclo histórico

de largo aliento, en donde se busca superar el

autoritarismo y transitar hacia la democracia.

Sin embargo, aun cuando esta tendencia se

observe objetivamente, no garantiza que sea

irreversible: la evidencia empírica sugiere que

la democracia latinoamericana es volátil y bien

puede afirmarse que la reversión a esa

tendencia es posible(5).

De este modo, es factible que esos

sectores puedan revivir prácticas y teorías

caducas contrarias a la participación y

desarrollo pleno de las mayorías. Se ha

demostrado que la humanidad no avanza

necesariamente a etapas superiores, en el

sentido del progreso histórico que había

desarrollado el discurso racionalista de la

Ilustración. Las élites se encuentran ubicadas

en posiciones dominantes y son siempre

propensas a la imposición de su voluntad e

intereses; pues, como bien afirma Reinhard

Friedman (1994:9), en América Latina "los

sistemas democráticos son también inestables,

pues afrontan el peligro de involución

autoritaria". En igual sentido, Mattelart (2000:

3 7 9 ) a n a l i z a l a t e n d e n c i a a l a

ingobernabilidad de las democracias

occidentales: “Las democracias occidentales

son ingobernables. Se multiplican los factores

de desestabilización. En economía, las

palabras clave son ahora redespliegue,

austeridad”. Y más adelante: “Cuanto más

democrático es un sistema más expuesto está a

amenazas intrínsecas. En el transcurso de los

últimos años, parece indudable que el

funcionamiento de la democracia ha

provocado un derrumbamiento de los medios

tradicionales de control social, una

deslegitimación de la autoridad política y otras

formas de autoridad y una sobrecarga de

exigencias dirigidas al gobierno, exigencias

que excede de la capacidad que tiene de

satisfacerlas”.

Pero no sólo en las élites dominantes se

encuentra la fuente erosiva de la democracia,

sino también existe en la ciudadanía una

actitud desconfiada hacia aquella. En el

Informe del PNUD sobre La democracia en

América Latina (2004)(6), luego de una

exhaustiva investigación, se afirma que el

apoyo que los ciudadanos dan a la democracia

es un componente clave de su sustentabilidad

y que la experiencia histórica enseña que las

democracias fueron derribadas por fuerzas

políticas que contaban con el apoyo (o, por lo

menos, la pasividad) de una parte importante,

y en ocasiones mayoritaria, de la ciudadanía.

Las democracias se tornan vulnerables

cuando, entre otros factores, las fuerzas

políticas autoritarias encuentran en las

actitudes ciudadanas terreno fértil para actuar.

De ahí la importancia de conocer y analizar los

niveles de apoyo con que cuenta la

democracia en América Latina. Con ese

propósito, un sólido y experimentado equipo

de investigadores, bajo la coordinación de

Dante Caputo, realizó una encuesta sobre las

percepciones ciudadanas de la democracia.

Incluyó 18.643 casos, cubriendo una

población de más de 400 millones de

habitantes en los dieciocho países

comprendidos en el informe(7). Una primera

mirada a las percepciones ciudadanas sobre la

base de las anteriores encuestas de

Latinobarómetro(8) indica que hacia 1996 el

61 por ciento de los entrevistados a nivel de la

región prefería la democracia respecto de

cualquier otro régimen; hacia 2002 era el 57

por ciento. Esa preferencia por la democracia

no implica necesariamente un firme apoyo. En

efecto, muchas personas que dicen preferir la

democracia frente a otros regímenes tienen

actitudes poco democráticas en relación con

diversas cuestiones sociales. En el año 2002,

casi la mitad (48,1 por ciento) de los

encuestados que decían que preferían la

democracia a cualquier otro régimen, prefería

igualmente el desarrollo económico a la

democracia, y un porcentaje semejante (44,9

por ciento) que decía preferir la democracia

estaba dispuesto a apoyar a un gobierno

autoritario si éste resolvía los problemas

económicos de su país (negritas GBJ) (PNUD

2002: 136).

En nuestro país, en la investigación

de Martín Tanaka Gondo y Patricia Zárate

Ardela (2002), Valores democráticos y

participación ciudadana en el Perú 1998 –

2001, se concluye que “la democracia sigue

teniendo bases frágiles y es muy vulnerable

frente a situaciones de crisis económica

(negritas GBJ). Los terremotos políticos y los

cambios en el ámbito del régimen político no

se han visto acompañados con cambios

actitudinales y valorativos más de fondo: se

mantiene la desconfianza frente a las

instituciones políticas, la adhesión a valores

democráticos es mayoritaria pero incierta, y

continúa estando presente una fuerte

insatisfacción frente al funcionamiento de la

democracia (fuerte incluso tomando en cuenta

parámetros latinoamericanos)”.

Estos investigadores agregan que ello

se da, en gran medida, porque las condiciones

de vida de los ciudadanos no han cambiado en

medio de los cambios políticos; es decir, la

magnitud de los cambios democráticos en el

plano institucional no se han visto

acompañados por cambios en los valores

frente a la democracia, lo cual cuestiona la

imagen, manejada por muchos, de que la

transición política ocurrida entre 1999 y 2001

fue consecuencia de una toma de conciencia

ciudadana que cuestiona un orden autoritario.

Y continúan afirmando que, según muchos

autores y comentaristas políticos, en la base de

la transición democrática ocurrida en estos

años habría estado una suerte de despertar

democrático y una sociedad más interesada en

la esfera pública y política, con una mayor

valoración de los principios democráticos, más

organizada, que se moviliza para hacer valer

sus derechos; esto habría estado a la base de la

caída del fujimorismo y que, desaparecido

éste, asistiríamos a profundos cambios en la

dinámica de funcionamiento de las

instituciones, que dejarían atrás una lógica de

control y manipulación, para dar paso a una

lógica de autonomía, a procesos de cambio y

reforma en los que el equilibrio y la división de

poderes son los principios rectores. Sin

embargo, Tanaka y Zárate concluyen que los

resultados de la encuesta realizada cuestionan

este diagnóstico. Si bien los cambios pueden

ser reales, ellos no son percibidos por los

ciudadanos. Lo que más llama la atención en

la encuesta de 2001 es que la mayoría de

variables de este estudio no muestran

variación y, lo que es peor, algunas cosas han

cambiado en un sentido preocupante; es decir,

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

la propia democracia es cuestionada y se

muestra frágil (negritas GBJ).

Por su parte, Sinesio López Jiménez (2007), al

analizar los resultados de la encuesta de la

Pontificia Universidad Católica sobre la

democracia en el Perú, manifiesta que la

e v a l u a c i ó n d e é s t a h a b a j a d o

significativamente, la insatisfacción y

desafección con ella se han incrementado,

pero la apuesta por la democracia, como

forma deseada de gobierno, se mantiene,

aunque en franco descenso especialmente en

las regiones del centro, sur y oriente, en donde

casi el 50% simpatiza con una forma no

democrática de gobierno y/o no le interesa la

forma de gobierno. El siguiente cuadro de la

referida encuesta (IOP de la PUCP 2007) (9)

confirma lo señalado:

Fuente: Encuesta de Opinión - IOP de la PUCP – Julio de 2007

Así mismo, Pepi Patrón (2007), filósofa

y profesora de la PUCP, manifiesta su

preocupación por las frágiles bases

democráticas en nuestro país y cuestiona que

no se atiendan los problemas más necesarios,

como la desigualdad extrema, frente a lo cual,

nos dice, “tenemos que invocar la importancia

de la indignación moral frente a un gobierno

que no parece tener la pobreza extrema entre

sus prioridades”(10).

Con parecidas preocupaciones se

expresa el ex Secretario General de la ONU,

Koffi Annan, quien, luego de analizar la

tradición democrática de América Latina, se

pregunta: “¿Por qué, entonces, esa falta de

confianza en sí mismo? ¿Cuál es el motivo de

las frustraciones expresadas en los estudios y

debates en torno al informe sobre la

democracia que ha sido patrocinado por el

Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo? Sus autores han planteado una

enojosa paradoja: América Latina ha forjado

una excelente tradición democrática, pero la

democracia aún no ha logrado responder

realmente a las aspiraciones de los pobres de la

región. El voto no ha producido un trabajo

estable ni una mesa bien provista ni derechos

de propiedad, y para muchos pueblos

indígenas ni siquiera un sentido de verdadera

participación en la vida política de sus países.

La democracia todavía no logra derribar las

barreras de la exclusión. Hoy en día, en

algunos sectores, incluso se le pone en

entredicho por ser parte del problema, y no de

la solución. De ahí la tentación de recurrir a

medios no democráticos”.

Junto a las inclinaciones autoritarias

de los grupos dominantes y la desconfianza

ciudadana, otros factores atentan contra la

consolidación democrática, tal como afirman,

por ejemplo, las

Estas iglesias señalan el caso de

Guatemala, donde ocho de cada diez

pobladores son pobres y la violencia ha

cobrado más de 3.400 víctimas en lo que va de

2006, mientras que aumentan las demandas

campesinas por acceso a la tierra. Y no

solamente en Guatemala se dan estas diversas

manifestaciones de violencia permanente en la

vida social, sino en numerosos países de

América Latina y el Caribe.

En realidad no se necesita mucha

perspicacia para constatar esta dramática

situación: detenciones ilegales, secuestros,

violaciones, narcotráfico, homicidios,

pandillas juveniles, inseguridad ciudadana,

movilizaciones, invasión de terrenos, tomas de

locales y vías de comunicación, huelgas de

hambre, levantamientos armados, actos

terroristas, represión estatal, torturas,

desapariciones, atentados, trata de personas,

comercio de órganos humanos, prostitución,

pornografía infantil, hambre, enfermedades,

desempleo, pobreza y otras expresiones de

violencia que, sin lugar a ninguna duda,

s o c a v a n c u a l q u i e r p r o c e s o d e

democratización.

En este pavoroso panorama, uno de

los sectores más afectados siguen siendo los

indígenas y entre ellos las mujeres, quienes son

víctimas no sólo del racismo y sexismo, sino de

estrategias específicas en contra de sus más

mínimos derechos y garantías individuales. La

feminización de la pobreza(11) así como la

violación como parte de una estrategia de

guerra de baja intensidad son un ejemplo. Al

iglesias que integran el Foro

Ecuménico por la Paz y la Reconciliación y

advierten sobre un eventual colapso de la

democracia, por el incremento de la violencia y

la pobreza.

mismo tiempo, la represión y el hostigamiento

hacia organizaciones sociales, civiles, partidos

de oposición, periodistas, observadores, etc.,

ha sido la única respuesta de los gobiernos

frente a la demanda de mejores condiciones de

vida de la población. Como consecuencia de

esta represión cotidiana, muchos luchadores

sociales y defensores de los derechos

humanos, se han visto en la necesidad de

abandonar sus países de origen para salvar sus

vidas -y muchas veces- las de sus familias.

Se da, pues, en América Latina, una

relación muy marcada entre democracia y

violencia, por las numerosas experiencias en

casi todos los países de la región. Hay diversos

análisis sobre esta realidad y sus conceptos, no

existiendo homogeneidad al respecto, pues se

manifiestan entendimientos reduccionistas o

simplificadores de los términos señalados,

como es el caso de la democracia, concepto

que se reduce a la formalidad eleccionaria

cada cierto tiempo, sin considerar la

denominada democracia integral y su

radicalización, paradigma que cada vez se

impone más en la comprensión académica,

social y cultural de los diversos países de

América Latina y del mundo(12). Igual sucede

con el concepto violencia, siendo considerado

unilateralmente como la expresión del

descontento de grupos sociales, cuya máxima

y condenable expresión, se dice, es la violencia

armada, pero se obvia, por ejemplo, que la

pobreza en sí misma ya es una forma de

violencia.

En base a lo señalado, nos hemos

planteado el siguiente problema: ¿qué relación

hay entre democracia y violencia en América

Latina?, proponiendo la siguiente hipótesis:

existe una relación de recíproca influencia

entre democracia y violencia, pues la violencia

y s u s d i v e r s a s m a n i f e s t a c i o n e s ,

particularmente la pobreza, impiden la

profundización y consolidación de la

democracia y la ausencia o debilidad de ésta

agrava las manifestaciones de violencia y que

sólo el desarrollo de una democracia integral y

su radicalización es la respuesta sociopolítica

adecuada a las persistentes situaciones de

violencia de distinto tipo y significación que se

En general, ¿qué tan satisfecho está usted con el funcionamiento de la democracia en el Perú: muy satisfecho, satisfecho, insatisfecho o muy insatisfecho?

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

desarrollan en América Latina, como lo que

viene ocurriendo, por ejemplo, en Guatemala,

Brasil, Colombia, Perú, el Caribe o México,

una de cuyas últimas y trascendentales

manifestaciones en este último país fue el

levantamiento armado del Ejército Zapatista

de Liberación Nacional en Chiapas, cuyos

actores demandaban centralmente una

democracia auténtica(13) en un país

pauperizado y que es una cabal muestra del

fracaso de las políticas neoliberales que se

impusieron en Latinoamérica desde la década

de los 80, sin olvidar, claro está, la dictadura

terrorista de Pinochet en la década de los 70.

El propósito central de nuestro estudio

es analizar las relaciones entre democracia y

violencia en América Latina, abordando

múltiples referencias documentales y una

aproximación hermenéutica al texto de la

realidad social. Asimismo, estudiamos

diversas concepciones de democracia,

distinguiendo entre democracia elitista y

democracia integral, así como buscamos

definir, caracterizar y clasificar la violencia,

enfatizando que la pobreza es una de sus más

graves mani fes tac iones. Igualmente

describimos el desarrollo de aquella en

América Latina y, finalmente, proponemos la

radicalización de la democracia como

alternativa transformadora de la grave

situación que viven nuestros países,

particularmente el Perú, los mismos que no

han logrado una verdadera paz ni una

auténtica democracia.

3. CONCLUSIONES

Llegado al fin de nuestro trabajo, se

hizo patente la estrecha e inescindible relación

entre democracia y violencia, mediada por la

pobreza, siendo violencia ella misma. Esta

relación se ha patentizado en América Latina y

en nuestro país. La una, la democracia no

desarrollada y débil, es condición de la otra, la

violencia. Ésta, acrecentada en las actuales

condiciones de vida, se manifiesta de múltiples

modos, siendo la pobreza la mayor expresión

de la violencia estructural, la cual impide la

realización democrática. Se implican

mutuamente, pues la una se desarrolla si la

otra no existe, es decir la violencia, pero ésta se

acrecienta si aquella, la democracia, no se

realiza integralmente.

La democracia elitista, concebida

como ins t rumento, como medio o

procedimiento para la alternancia de los que

nos gobiernan, es totalmente insuficiente. Es

una concepción y una práctica importante,

pero ideologizada por los intereses de clase y

por los dominadores globales y sus adláteres

latinoamericanos.

Por ello, la necesidad de una

democracia integral y su plena radicalización

se torna muy urgente, lo cual supone y exige la

solución de múltiples aspectos de la realidad

latinoamericana: eliminación de la pobreza

que supone la plena realización de la justicia

social y el bien común, igualdad de género,

d i s t r i b u c i ó n d e l p o d e r p o l í t i c o ,

democratización de las relaciones de poder;

acceso pleno a la educación, vivienda y

salud; consolidación y ampliación de los

derechos ciudadanos frente al poder

establecido; revocatoria y remoción de

autoridades; eliminación de la tortura y de la

represión a los movimientos sociales, los cuales

deben ser fortalecidos en sus demandas;

drástica penalización de la corrupción,

creando mecanismo de supervisión eficientes;

justa distribución de la riqueza; protección del

medio ambiente; efectiva descentralización

política, económica y administrativa; políticas

económicas de pleno empleo; eliminación del

trato denigrante a las mujeres, penalización de

la prostitución, es decir, del usuario o

prostibulario que debe ser condenado porque

la meretriz es una víctima; drástica

penalización de la trata de menores; proyectos

financiados para la superación de la violencia

ciudadana; información alternativa y

transparente; consolidación de la sociedad

civil y los emergentes movimientos sociales;

pleno respeto a los movimiento nativos y

políticas radicales contra el racismo, la

discriminación y la explotación; elecciones

libres en igualdad de condiciones para todos

los partidos y todos los ciudadanos;

fortalecimiento de la sociedad civil; plena

realización de los derechos humanos, tanto

políticos, como económicos y sociales;

mecanismos para fortalecer el pluralismo y la

tolerancia; construcción de espacios

económicos, sociales, políticos y culturales que

desarrollen la igualdad y fortalezcan la

libertad.

Exigencias deseables y posibles que se

sintetizan en el respeto absoluto al derecho a la

vida, derecho que empieza por respetar la

corporeidad, el cuerpo de todos y todas, y

culmina en una sociedad plenamente humana,

libre e igualitaria.

Democracia, pues, no sólo como

medio sino como fin, no sólo como proyecto,

sino como espacio de realización de las

aspiraciones populares, democracia como

autodesarrollo y plasmación de una utopía

posible, donde los pueblos latinoamericanos

hallen el derrotero de su horizonte histórico.

Anotaciones:(1)Guillermo O'Donnell plantea la sugerente tesis de que luego de la última oleada de dictaduras militares han quedado en América Latina “enclaves autoritarios”. Cf. Hugo Palma “Transiciones democráticas: ¿Tareas pendientes? En Palestra, Portal de Asuntos Públicos de la PUCP.

(2)Cf. el revelador informe del Banco Mundial sobre La desigualdad en América Latina ¿Rompiendo con la historia? (2005), de Francisco H. G. Ferreira y Michael Walton, con la colaboración de Mark Beige.

(3)Cf. Pedro Franke (2007) Los nuevos dueños del Perú, en donde señala las escandalosas ganancias de las empresas mineras y de sus gerentes, comparándolas con los paupérrimos salarios de los obreros peruanos: un gerente gana S/.100.000 nuevos soles mensuales, más que 200 obreros juntos. Los propietarios de las acciones tipo C de Southern Perú Cooper Corp han ganado el año pasado más de 50 mil millones de nuevos soles, que es más de lo que ganan TODOS los obreros del Perú, de todos los sectores y empresas en un año. Asimismo otros informes puntualizan que el 54% de peruanos son pobres, de los cuales 24% viven en la extrema pobreza.

(4)Huntington (1994) nos habla de las "nostalgias autoritarias", el creer que en un sistema tutelar las cosas irían mejor. Desde otra perspectiva, el sociólogo francés Alan Touraine sostiene que el sistema de democratización “está herido y en peligro de muerte”, pues hay una crisis de participación, representación y legitimidad. Fernando Enrique

(5)Véase Modernización económica, democracia política y democracia social (1993), libro colectivo publicado por El Colegio de México.

(6)En la importante investigación del PNUD se utilizó el Índice de Apoyo a la Democracia (IAD) que es una medida-resumen para estudiar el respaldo ciudadano a la democracia. Combina los indicadores de tamaño, activismo político y distancia de las orientaciones hacia la democracia. Se estudiaron, entre otros, los siguientes problemas: Problemas de empleo, Pobreza, Desigualdad e ingresos insuficientes, Delincuencia y drogas, Violencia política, Servicios e infraestructura insuficiente y Corrupción.

(7)Los países fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela

(8)Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes. Corporación Latinobarómetro es una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, única responsable de la producción y publicación de los datos. La Corporación Latinobarómetro, indaga sobre el desarrollo de la democracia y las economías, así como las sociedades con indicadores de opinión, actitudes, comportamientos y valores. Sus datos son usados por actores sociales y políticos, organizaciones internacionales, gobiernos y medios de comunicación. La dirección ejecutiva del estudio está a cargo de Marta Lagos

(9)La encuesta de opinión fue realizada por el IOP de la PUCP en el mes de julio de 2007 a un universo o población objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o más, habitantes de 14 provincias urbanas principales del país. Tamaño de la muestra: 1.200 personas entrevistadas.

(10)Patrón analiza el informe de la ONG inglesa OXFAM “Pobreza y desarrollo en el Perú. Informe 2005-2006”

(11)La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres

(12)Cf Llamamiento de Bamako (2006) “La democracia radical que queremos promover vuelve a aplicar todos los derechos de la fuerza inventiva del imaginario de la innovación política”. El Foro Social Mundial reúne intelectuales y dirigentes a nivel global.

(13)La expresión que conocemos del zapatismo ya no es la de una fuerza militar, esto se puede comprobar si atendemos sus demandas, principios e iniciativas, que se enumeran en los siguientes puntos: 1) Trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, información, cultura, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. 2) Dos principios; "Mandar obedeciendo" y "Para todos todo, nada para nosotros”. Las armas no han sido abandonadas, pero aspiran a desaparecer, existe una "estrategia de no-violencia armada". La frase que mejor sintetiza esa aspiración es la siguiente: "Somos soldados para que un día ya no sean necesarios los soldados” (Le Bot, 1997).

Cardoso coincide con Touraine al advertir que el nudo de la crisis actual está en la deslegitimación de los espacios institucionales, y agrega que se requiere de una ''pedagogía democrática"(Rocha Monroy 2007).

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

BIBLIOGRAFÍA(*)

ADRIANZEN, Alberto. “Un nuevo ciclo en

América Latina”. En Palestra, Portal de

a s u n t o s p ú b l i c o s d e l a P U C P.

http://palestra.pucp.edu.pe/index.php 2007a

“Radicalismo y democracia representativa en

la región”. Portal de asuntos públicos de la

PUCP. http://palestra.pucp.edu.pe/index.php.

2007b

AMNISTIA INTERNACIONAL. Informe 2007.

El estado de los derechos humanos en el

mundo. Madr id, Edi tor ia l Amnis t ía

Internacional (EDAI), 2007.

http://thereport.amnesty.org/document/172

ANAN, Koffi. Democracia en América Latina.

Diario La Prensa, Nicaragua, 21 de

setiembre de 2004

http://wwwni.laprensa.com.ni/archivo/21/09/

2004/opinion/29 /07/07.

APODACA GAONA, Mirna. La clase política.

Gaetano Mosca.

http://www.fondodeculturaeconomica.com/su

bdirectorios_site/Lecturas/LEC-760104R.pdf

ARENDT, Hannah: Sobre la violencia. México,

Joaquín Mortiz, 1970.

BACHRACH, Peter: Crítica a la teoría elitista

de la democracia. Buenos Aires, Amorrortu,

1973.

BAENA SOARES, Joao: "Democracia

sostenible", en Reforma social y pobreza:

Hacia una agenda integrada de desarrollo,

Foro organizado por el BID y el PNUD, 1993,

BARRIOS MORÓN, Raúl: “La elusiva paz de

la democracia boliviana”, en Violencias

encubiertas en Bolivia, Albó, Xavier y Barrios,

Raúl (Coordinadores). La Paz, CIPCA-

ARAWIYIRI, 1993, Tomo II.

BOBBIO, Norberto: El futuro de la

democracia. México, Fondo de Cultura

Económica, 1992a

Liberalismo y democracia. México, FCE,

1992b.

Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría

general de la política. México, Fondo de

Cultura Económica, 2004.

BORÓN, Atilio: La transición hacia la

democracia en América Latina: Problemas y

perspectivas en Modernización económica:

democracia política y democracia social.

México, El Colegio de México, 1993 .

Estado, capitalismo y democracia en América

Latina. Coleccion Secretaria Ejecutiva, Clacso,

Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Agosto 2003.p. 320. 950-9231-88-6.

Disponible en la World Wide Web:

http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/ht

ml/libros/estado/estado.html

BRICEÑO-LEÓN, Roberto [coordinador].

Violencia, sociedad y justicia en América

Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2001.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/v

iolencia/violencia.html

BUENO, Gustavo. La democracia como

ideología, en Revista Abaco Nº 12/13, 1997.

http://www.filosofia.org/aut/gbm/1997dem.htm

BURGOS, Juan Manuel. La democracia en la

filosofía política de Jacques Maritain.

http://www.humanismointegral.com/DOCS_3

_La_Senda_de_Maritain/330_19_Democraci

a.html#arriba.

(*) Las referencias bibliográfica son

numerosas, por ellos sólo hemos

consignado las primeras hasta la letra B.

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

Sección V: DiscursosSection V: SPEECHES

José María Arguedas: Una experiencia personal

Llegar al lugar del que partí hace 46 años, donde un maestro, que ya no está, me entregó el título de profesor, es como arribar de un viaje muy largo, de un viaje enredado en muchos viajes. La confusión de sentimientos me lleva a imaginar este recinto como una campiña de los muchachos de mi tiempo recordando canciones al son de sus guitarras. Y es una rara sensación de alegre melancolía la que me embarga. Como si hubiera estado ausente de la vida y de repente vuelvo a ella.

Este instante me sobrepasa, y siento como si tuviera ganas de correr, de esconderme. Pero, a su vez, la fuerza de la gratitud es más vigorosa que mis vacilaciones y comprendo y asumo la obligación de decirles que volver a esta casa nuestra y recibir el afecto de los viejos amigos, afecto hoy convertido en una distinción académica que no imaginé, me hace retornar al día en que, diploma en mano, partimos los condiscípulos de mi promoción a ver qué pasa, armados del título de profesores.

Mis compañeros de vocación deben tener muchas historias que contar y, estoy seguro, que ninguno se atrevería a decir que el camino fue fácil. El maestro en mi país no recorre los caminos en automóviles de lujo.

En fin, no obstante las ausencias de amigos queridos, hemos tenido la suerte de sobrevivir y, al menos en mi caso, sentirme estremecido de una rara emoción que no sé si me hace más joven o más viejo.

Pero joven o viejo, me siento agradecido por estos instantes que llenarán toda la vida que me falta. Y que imaginaré como una larga jornada por recorrer para seguir agradeciendo el privilegio de esta distinción.

Gracias, Dr. Orlando Velásquez Benites, Rector de esta querida Universidad y Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores; gracias Doctor Alberto Moya Obeso, Decano de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación; señoras Vilma Méndez Gil y Flor Luna Victoria Mori, Vicerrectoras, gracias queridas autoridades de mi alma mater, gracias maestros, alumnos. Gracias Universidad Nacional de Trujillo, mi universidad, por concederme tan alto honor, que ojalá la vida que me queda no me permita defraudar.

Voy ahora a contarles las reflexiones que las lecturas de la obra de José María Arguedas han despertado en mí.

El Perú, nuestra patria, ha sido mirado de múltiples maneras, porque nuestra historia

CONFERENCIA EN EL ACTO DE RECIBIMIENTO DEL GRADO DE DOCTOR HONORIS CAUSA-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO27.6.2011

Jorge Díaz Herrera

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

tiene muchas historias, muchas realidades y muchos espejismos.

S o m o s u n p a í s e v i d e n t e m e n t e multicultural y visto, por sus propios hijos, de las más diversas y hasta antagónicas maneras.

Lord Byron decía que los poetas eran los legisladores tácitos del Universo. Oscar Wilde afirmaba que a la niebla de Londres la inventaron los poetas.

Y hablando de poetas, de los más cercanos a esta reflexión, el Perú ha dado muchas formas de mirarlo.

Antes de preguntarme cuándo se fregó el Perú, yo prefiero preguntarme cuándo nació el Perú. Y ya no busco la respuesta ni en la ciencias exactas, ni en la ciencias aplicadas, ni en la filosofía, ni en otras disciplinas, sino en el arte.

Una de las primeras voces poéticas de nuestra modernidad, José Santos Chocano, vio al Perú entre dos luminosos pasados y les cantó a ambos. Asumió con majestuosa dignidad su naturaleza mestiza (su madre fue de Otuzco). Y Chocano vio en el indio y en el conquistador: La gloria de dos razas, de dos culturas en épica contienda. Leo algunos versos de su poema Blasón:

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:…………

Cuando me siento inca, le rindo vasallajeAl Sol, que me da el cetro de su poder real;Cuando me siento hispano y evoco el coloniajeParecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:Los Andes son de plata, pero el león de oro,Y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

Y de no ser poeta, quizá yo hubiera sidoUn blanco aventurero o un indio emperador.

Cesar Vallejo hurgó en la naturaleza del hombre peruano al hombre universal. Su apreciación metafísica, socialista y cristiana se acrisolaron en una mirada de alturas impredecibles, cada vez más grandes, más sabias.

Fue un ser sereno, de carácter irónico y culta formación. De gran sentido del humor. Humor vertebrado en un universo de melancolía, de soledad, de ausencia. El Perú fue para él el hogar materno, el universo de Santiago de Chuco, de las haciendas azucareras, de Trujillo, de Lima. Se fue con el Perú dentro de él y vertebró también su amor tanto a esta tierra como a la española, ya no de los conquistadores, sino de los luchadores por la libertad del hombre, del amor universal.De ahí estos versos:

¡Bajad la voz, os digo;Bajad la voz, el canto de las sílabas, el

llanto………Si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,si no veis a nadie, si os asustanlos lápices sin punta, si la madreEspaña cae –digo- , es un decir-

salid, niños del mundo; id a buscarla!...

De ÁgapeCómo iba yo a almorzar. Cómo me iba a

servirde tales platos distantes esas cosas,cuando habráse quebrado el propio

hogar,cuando no asoma ni madre a los labios´…………

Y el sírvete materno no sale de laTumba…

De Nostalgias imperialesHay ficus que meditan, melenudos

Trovadores incaicos en derrota,………………………………….

En la hora en rubor que ya se escapa,Y que es largo que suelda espejos rudos

Donde náufrago llora Manco-Cápac.

De El Momento más grave de la vida-El momento más grave de mi vida fue

mi prisión en una cárcel del Perú.

De Telúrica y Magnética¡Oh campo intelectual de cordillera!

…………¡Oh patrióticos asnos de mi vida!

¡Vicuña, descendiente nacional y graciosa de mi mono!

…………Cuy o cuya para comerlos fritos

Con el bravo rocoto de los temples!…………

¡Auquénidos llorosos, almas mías!……………

¡Indio después del hombre y antes de él!¡Lo entiendo todo en dos flautasY me doy a entender en una quena!¡Y lo demás, me las pelan!...

Creo que son suficientes estas versiones para poder hablar de lo que las lecturas de Arguedas dejaron en mí.André Bretón dijo que la literatura es el camino que conduce a todas partes. Yo creo que efectivamente la creación literaria conduce a todas partes. ¡Pero no es todas partes! El Quijote o Todas las Sangres pueden ser o haber sido estudiadas desde ópticas sicológicas, filosóficas, históricas, antropológicas y otras más. Y no hay razón para objetar dichos estudios. Siempre y cuando se tenga presente que ni El Quijote ni Todas las Sangres son tratados jurídicos, ni sicológicos, ni filosóficos, ni cosa semejante. Pues el Quijote y Todas las Sangres son obras artísticas, obras literarias, novelas.Por tal razón, la obra literaria de José María Arguedas pertenece al campo de la estética

y, si bien puede, como toda obra literaria, conducirnos a otros campos, no es otros campos. Es literatura.

A toda cosa debe juzgársela según el principio que la rige. A los hombres no se los va a juzgar según los principios de la mecánica automotriz, ni a una rosa por las leyes de los pájaros.

Tengo necesidad, para no caer en la susceptibilidad errónea o en los juicios caprichosos, que confesar algunos principios que norman mi apreciación de la literatura y mi propia labor de escritor.

? *Creo que la gran obra literaria no

concluye en el punto final sino empieza en el punto final. *La vertiente, la cantera más rica de un creador es su propia existencia, el universo que la vida le da, bien en palabras o en hechos o en sueños o en experiencias ajenas. *Los libros nacen de los libros pero los nutre la vida. De ahí que no es extraño que se tome a las grandes obras literarias como referentes o documentos del mundo que en ellas se expresa. *Es m u y c o m p l e j o a t r a p a r conceptualmente la palabra cultura. Pero creo que la cultura consiste en ennoblecer los instintos. *El arte es un arma de doble filo: Puede servir para el bien. Pero también para el mal. Porque el arte es hijo de la imaginación, de la única libertad posible, y la imaginación o la libertad de imaginar no tiene fronteras ni mordazas ni partido. *Me resultan intolerables quienes miran a través de un tubo o con exigida miopía y tratan de enclaustrar a la creación en casilleros, como si la obra artística fuera objeto de laboratorio. No creo en las técnicas sino en el talento, en el estilo. Las técnicas son elementos ajenos al arte, el talento es el arte. *La obra artística es solo forma, una

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

tal poeta consideraban a su marido en el Perú”. Y yo le contesté: “En el Perú nadie lo conoce y su poesía es un disparate”. “Por qué dije eso, por qué lo dije”, se lamentaba.

Aquello me recordó estos versos de Vallejo:“¿Qué hay más desesperante en la tierra, que la imposibilidad en que se halla el hombre feliz de ser infortunado y el hombre bueno, de ser malvado?”

Aquel suceso me llevó a largas reflexiones que echaron más leña a una antigua pretensión mía: la de tratar de explicarme, por lo menos en algo, las laceraciones de nuestra idiosincrasia.

Pretensión que ha ido acumulándose o ganando espacio en mis cavilaciones por el descontento que me produce y me ha producido durante mis estancias en el extranjero oír a los peruanos hablar contra el Perú. Actitud no solo de gente ajena o cercana al mundo intelectual si no, lo que es peor, también de gente intelectual.

E n Pa r í s , e n u n a r e u n i ó n d e latinoamericanos, hubo dos peruanos que se quitaban la palabra por resaltar las barbaridades que caracterizaban a Lima. Lima era una ciudad tomada por el hampa, por el odio, por el chauvinismo. Era demasiada exageración, una barbarie inventada. Noté sus dejos provincianos y les jugué una pasada: Les dije que yo les mostraría, sin riesgo alguno, y en pocas horas, una Lima bella por sus valores histórico y estético. Les dije que bajando del avión, a una cuadra del aeropuerto quedaban las catacumbas de san Francisco, y ahí nomás el museo de la Inquisición, único en el mundo por estar donde estuvo y cómo fue. En seguida, continué, les dije que enrumbando de ahí nomás a la bajada de playas y luego de ver un bello mar llegarían al aeropuerto y, ¡adiós!

Ellos asintieron alegaron que que ese trote ya lo habían hecho. Entonces solté la

construcción, un microcosmos de palabras, de colores, de formas, de s o n i d o s . H e c h a p a r a l a contemplación. Lo que ella despierta dentro de quien la aprecia ya son juicios de valor ajenos a la obra misma. *El artista no representa a nadie sino a sí mismo.

Tras estas confesiones, repito: confesiones personales, de juicios que bien pueden ser compartidos o rechazados, pues jamás en mí ha existido el propósito de imponer mis gustos ni mis ideas, desarrollaré mi disertación.

Yo pienso para mí y escribo para todos.

Hace algunos años, sustenté en la Universidad Católica de Alemania, la ponencia “Perú Mestizos sin Mestizaje”.Dudé mucho tiempo en decirla. Medité cotidianamente en los pro y los contras de la necesidad de manifestarla.

Pero hubo experiencias personales que me animaron a hacerlo. Referiré dos de ellas. En París me encontré con un escritor peruano atormentado.

Acezando me confesó que se sentía un canalla. “Estamos malditos, hermano. Me dijo gimoteando, soy un miserable”. Con estas expresiones no solo se refería a su persona sino a los peruanos en general. Las falsas generalizaciones siempre llevan al error.

Luego, me contó que él estaba alojado en casa de un peruano que también escribía, casado con francesa. Hogar en el que le brindaban afecto, comida y hasta el teléfono. “Ayer nomás”, me refirió, el esposo tuvo que viajar, y él quedó solo en casa acompañado de la mujer del amigo.

Como allí se estancó su confesión, ¿sedujiste a su mujer?, le pregunté. Me respondió que no, que su maldad había sido peor. “Ella me preguntó, me dijo, qué

carcajada (forcé una carcajada) para hacerles ver que la ruta que les había indicado era falsa, ni las catacumbas quedaban a una cuadra del aeropuerto, ni el museo de la Inquisición a un paso de ellas y además no llegarían nunca al aeropuerto por la bajada de playas a donde no se iba por el lugar que les señalé.

Se trataba de dos jóvenes de provincias distintas del Perú que habían viajado a París directamente desde sus lugares de origen, sin ni siquiera conocer Lima.

¿Por qué hablaban así de Lima si ni la conocían?

Busqué la forma de diversificar la conversación. Era el momento que Pinochet dio el golpe a Salvador Allende y estaba matando y torturando a los partidarios de la Unidad popular.

En la mesa había un chileno que a las justas había escapado de la violencia pinochetista, era comunista, había perdido en la refriega varios familiares y amigos. Y, sin embargo, su intervención me dejó perplejo: “Pero hay que reconocer que Pinochet es el mejor geopolítico de Latinoamérica”.Igual comportamiento de loas a sus países tuvieron y siempre veo que tienen otros sudamericanos. ¿Por qué nosotros no?

Aquí viene mi tesis o perfil de tesis que me animé a sustentar, “Perú, mestizos sin mestizaje”, y que se nutrió con el universo del Perú que José María Arguedas permite contemplar en su literatura, el Perú de José María Arguedas, y no por ello ajeno a mí.

Son diversos los estudiosos y tradiciones que comparten el convencimiento de que el Perú (para mejor ubicación histórica Imperio Incaico) ya era un país desmembrado moral y políticamente a la llegada de los conquistadores. Ya era un imperio vencido por la intriga y el afán de liberación de las múltiples culturas sometidas por el gobierno guerrero y

expansionista del Inca. La guerra fratricida entre Huáscar y Atahualpa es la evidencia más contundente de ello. Cuando llegaron los conquistadores el Perú de aquel entonces (el Imperio Incaico) ya era un país vencido, quebrado, roto.

Pero, ¿quiénes fueron los conquistadores? ¿También los vencidos de la sociedad española, los marginados, ilusionados por la ambición del oro. En síntesis: los conquistadores fueron ¿los vencidos de España?

Hay quienes dicen que no, que ellos fueron vencedores de las guerras con los moros, descendientes de hidalgos, pero pobres y al margen del poder. ¿Eso no es acaso estar vencido en una sociedad de oropeles cortesanos?

Así pues, los vencidos o los vencedores pobres del otro lado del mar vencieron a los vencidos de este lado del mar.

Diezmada la fuerza laboral indígena, trajeron a los negros. Seres cazados como fieras en trampas. Desarraigados de sus mundos. Convertidos en objetos de mercancía. Aristóteles decía que la diferencia entre un esclavo y una cosa es que los esclavos se mueven y la cosa no. Modo de pensar de aquellas épocas.

Los sobrevivientes africanos de las largas travesías marinas que los esclavistas lograban arribar a estas tierras, eran ofrecidos como cualquier objeto de mercado.

Fueron pues los esclavos negros la tercera migración de vencidos que llegó a acrisolar el mestizaje peruano. Hasta 1838, cuenta Flora Tristán, en “Peregrinaciones de una Paria”, que una negra podía ser vendida o comprada en el mercado de Lima con derecho a vientre o sin derecho a vientre. Si era comprada con derecho a vientre, los hijos que procreaba le pertenecían al comprador. De lo contrario eran propiedad del vendedor.

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

Tras esta gran migración negra, viene la gran migración china. Los chinos llegan en condiciones infamantes y son tratados de igual manera. Vienen alquilados por ocho años, hasta que paguen la supuesta deuda de la migración, y son alojados en barracas de las haciendas. Sus caporales son los negros. Incluso cuando un negro y un chino se encontraban en una calle, el chino tenía que cederle la acera al negro.

Existen en las hemerotecas periódicos de aquel tiempo donde se gratificaba a quien diera con un negro o un chino, de tales y tales características, huido de la casa de sus amos.

Incluso cuando sucede la guerra del Pacífico, los chinos forman filas en el ejército chileno, pues ven en él a quien llega a librarlos del oprobio. El emperador chino, envío un delegado al Perú para alegar contra el mal trato a sus compatriotas.

A las sublevaciones de indígenas, se sumaron las sublevaciones de negros, de chinos, de criollos, de mestizos y hasta de españoles, como la de Gonzalo Pizarro. Sublevaciones derrotadas.

En suma, en el Perú se fueron zurciendo las culturas de los vencidos.

Luego llegaron otras culturas: los desterrados de las grandes guerras y hambrunas de otros lugares del mundo.

Y a ello se sumó el caudillismo, que hasta hoy día nos lacera. Y nos hace ver que no es cierto que nuestro pueblo tiene los gobernantes que se merece, sino todo lo contrario: Los gobernantes han hecho de nuestro pueblo lo que se les antoja. La barbarie moral, política, económica, social. La desvergüenza.

¿A dónde me conducen todas estas reflexiones, que en verdad no vienen a ser sino una sola? Pues al punto de partida de todo lo pensado: Un sicótico o un

neurótico bien puede pasarse la vida entera sin advertir su mal. Solo las crisis, las grandes crisis (como por ejemplo cuando tiene intenciones o pensamientos de matar a su mujer o a sus hijos o suicidarse u otra atrocidad semejante), repito, solo esas grandes crisis hacen que el sicótico tenga conciencia de su mal.

Entonces no le quedan sino dos caminos: O ejecutar el crimen o buscar la salud.

Esto no solo es un atavismo personal. También las sociedades, las grandes agrupaciones humanas, suelen caer en este mal, al que por eufemismo se llama alienación. Y, así como en el individuo, solo las grandes crisis hacen que las sociedades sean conscientes de su mal y tomen la opción que creen más conveniente.

Pero el estar metidos en la vida no nos da la perspectiva necesaria para apreciarla en toda su magnitud. La cercanía de los árboles no deja ver el bosque.

Por eso las grandes obras literarias, como las de José María Arguedas, que aunque no sean la v ida misma son la transfiguración de la vida misma, nos permite vernos y ver nuestro entorno con la perspectiva que nos convierte en responsables de nuestra circunstancia. El microcosmos literario que creó José María Arguedas nos da una visión mayor de una forma de mirar y de sentir al Perú.

La sociedad peruana, este cúmulo de culturas, este pluralismo étnico, que nos hace un país múltiple es nuestra característica esencial. Somos una diversidad de culturas que más que integrándose ha vivido oponiéndose. Azuzados en gran parte por la politiquería o por los lectores de un solo libro.Somos un país desgarrado. Nuestra diversidad no es nuestra riqueza, aunque debería de serlo. Pero no lo es aún. Nos han dividido para que los reinadores reinen a sus anchas y engorden sus

caudales y nos hagan creer que lo malo es lo bueno y lo bueno es lo malo y encima nos sintamos contentos..

Aún tenemos una burguesía decadente, ajena a la modernidad, unos gobernantes soberbios, mesiánicos, engolosinados en el efímero poder de la riqueza o de los áulicos de su grey. Mientras esto no cambie, nuestras laceraciones seguirán creciendo. Y ya no solo, como decía González Prada, donde pongo el dedo sale pus, sino incluso la pues saldrá del dedo.

¿Será que la obra literaria de José María Arguedas me ha llevado a estas cavilaciones? No lo niego. Pero un decir sí, no lastimero sino esperanzado, animado por la ilusión de que tan solo conociendo nuestras laceraciones, nuestros defectos, podemos librarnos de ellos. Estamos, y quizá siempre hemos estado, en la disyuntiva de echar de nuestro ser nacional esas laceraciones o seguir nutriéndolas para hundirnos cada vez más en la decrepitud moral y social.

Arguedas, Ciro Alegría, Sabogal pusieron ante nuestros ojos la realidad del indígena peruano (Arguedas lo llamó indio), no para que nos regodeemos al contemplarla sino para que nos demos cuenta de lo que somos y de lo que no debemos ser y de lo que debemos ser.

En otras palabras: Estas grandes obras artísticas como la de Arguedas, Ciro Alegría, Vallejo, y más, nos ofrecen la perspectiva para ver el paisaje íntegro del Perú. Nos hacen entrar en la crisis necesaria para decidirnos por curar o seguir alimentando nuestro mal.

Pero aquí hay otra realidad: Esa denuncia de Arguedas, Ciro, Sabogal ha llegado a la reflexión de la sensibilidad de las élites, vale decir de quienes sabemos leer y de quienes hacemos de los libros también un camino. Pero, ¿habrá llegado a los protagonistas de sus obras, al indio peruano?

La obra de José María Arguedas es para mí, la expresión más dolorosa de esta visión lacerante del Perú.

Arguedas optó por el suicidio, quizá con ello quiso morir por todos nosotros para que nosotros sigamos viviendo.

Y nos dejó su obra antropológica y su obra literaria y su propia vida.

Creo que el afán, el negativo afán de sociologizar la literatura, de verla como la voz de muchos y no como la voz del creador distorsiona el valor de la obra juzgada. Pues estoy convencido que toda obra literaria, por más personajes que tenga es, al fin de cuentas, un monólogo. Es el escritor quien habla a través de todos sus personajes.

La obra literaria de Arguedas es el Perú contado por Arguedas, no por ello ajeno a nosotros. No por ello irreal. Es el Perú doloroso en Arguedas. Es decir es el dolor de todos nosotros en él.

Leeré algunos fragmentos de cuentos de J.M. Arguedas que integran el libro “Agua”, para decirles que en ellos veo una constante. La visión pesimista del indio y la visión pesimista del misti. En otras palabras, la visión de quien ve un país descuartizado por la endemia moral, que es la injusticia, la ignorancia. La visión de un país que él ve desde un alma (la suya) igualmente desgarrada, atormentada, impotente ante la adversidad.

De “Agua”:“A los comuneros y “lacayos” de la hacienda Viseca, con quienes temblé de frío en los regadíos nocturnos y baile en carnavales, borracho de alegría, al compás de la tinya y de la flauta”

“A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio: K´ayau, Pichk´achuri, Chaupi y Kó llana. A los comuneros de San Juan, Ak´ola, Utek´, Andamarca, Sondondo,

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

Aucará, Chaviña y Larcay” De “Warma Kuyay” (AMOR DE NIÑO)“-¡Justinay! Te pareces a las torcazas de Sausiyoc!-¡Déjame,niño, anda donde tus señoritas!-¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta!-Déjame, niño. Feo pero soy buen laceador de baquillas y hago temblar a los novillos de cada zurriago. Por eso Justina me quiere. La cholita se río mirando al Kutu; sus ojos chispeaban como dos luceros.-Ay Justinacha!-¡Sonso, niño, sonso! –habló Gregoria la cocinera.Caledonia, Pedrucha, Manuela, Anitacha… soltaron la risa; gritaron a carcajadas.-¡Sonso, niño!Se agarraron de las manos y empezaron a bailar en ronda…Yo me quedé fuera del círculo, avergonzado, vencido para siempre”. “El Kutu en un extremo y yo en otro. Él quizá habrá olvidado. Está en su elemento, en un pueblito tranquilo, aunque maula… Mientras yo, aquí, vivo amargado y pálido, como un animal de los llanos fríos, llevado a la orilla del mar, sobre los arenales candentes y extraños”.

De “Los escoleros”“-¡Inti! ¡K´oñi Inticha (Tibio sol)”

Este poema de Arguedas: "A ALGUNOS DOCTORES"

Dicen que ya no somos nada, que

somos atraso, que nos han de

cambiar la cabeza por otra mejor.

Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos, que está lleno de temores, de lágrimas, como el de la

calandria, como el de un toro grande al que se degüella; que por eso es impertinente;

Dicen que algunos Doctores afirman eso de nosotros,

doctores que se reproducen en nuestra misma tierra

que aquí engordan o que se vuelven amarillos

Que estén hablando, pues; que estén cotorreando si eso les gusta.

¿De qué están hechos mis sesos?

¿De qué está hecha la carne de mi corazón?

En otra voz: “A veces no sé dónde ponerme”. “A veces quisiera darme vuelta”, exclamaba en sus versos Vallejo. Y en esa actitud hay, indudable para mí, una analogía espiritual, una óptica común, una génesis brotada de la misma semilla. ¿A qué otra conclusión nos puede llevar la frase de quien anuncia, como en “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, que está en busca de un lugar para morir?

Es, qué duda cabe, Arguedas un mestizo de sangre y un mestizo cultural. Un ser atormentado por los múltiples mundos que ve, que siente, frente a los cuales se encuentra desgarrado por la indecisión de no saber qué mundo elegir, y una vez tomada la opción, atormentado por dejar siempre en evidencia que el habla y escribe en una lengua pero piensa en otra.

Dedica sus obras a sus quechuahablantes, pero los epígrafes los escribe en español. Incluye términos quechuas pero junto a

estos el significado castizo. ¿Quién habla en Arguedas? ¿A quién se dirige Arguedas cuando escribe? ¿Qué vida primó en sus sueños y qué vida en sus vigilias?

Quizá sea esa la razón, por la que Arguedas eligió el suicidio. El sacrificio de al acabar con su dolor quitarle al Perú siquiera en algo un poco de dolor, por lo menos el suyo.

Hallo también una analogía espiritual ontológica entre Arguedas y Vallejo en estos versos:Sierra de mi Perú, Perú del mundoY Perú al pie del orbe. Yo me adhiero.

Los mensajes desgarrados de las grandes creaciones literarias no siempre conducen al camino de la melancolía o de la depresión. Las grandes tragedias literarias suelen generar por oposición la reacción antagónica a lo que se supone podría ser. Los griegos nutrieron su coraje en sus tragedias literarias.

Con quien solía compartir con mucha frecuencia mis lecturas y comentarios fue con el querido y notable poeta Alejandro Romualdo, nacido también en esta tierra trujillana. Recordarlo es como sumar su palabra al homenaje a José María Arguedas, creador a quien tanto admiró, admiramos.

La actitud de Alejandro Romualdo fue, por el peso que recibió de los mensajes de Vallejo, de Arguedas y de otros grandes, una voz estremecida de entusiasmo, de esperanza.

Leo este verso suyo: A otra cosaBasta ya de agonía. No me importala soledad, la angustia ni la nada.

Estoy harto de escombros y de sombras.Quiero salir al sol. Verle la cara

al mundo y a la vida que me toca.

Quiero salir, al son de una campanaque eche a volar olivos y palomas.

Y ponerme, después, a ver qué pasa

con tanto amor. Abrir una alboradade paz, en paz con todos los mortales.

Y penetre el amor en las entrañasdel mundo. Y hágase la luz a mares.

Déjense de sollozos y peleenpara que los señores sean hombres.Tuérzanle el llano a la melancolía.Llamen siempre a las cosas por sus

nombres.

Avívense la vida. Dense prisa,Esta es la realidad. Y esta es la hora

Soy de la tribu de los escritores, de los lectores a perpetuidad. Y este es mi testimonio de lo que en mí ha despertado el autor de quien celebramos sus cien años de existencia: José María Arguedas.

Soy del Perú, perdonen mi tristeza, decía Vallejo. Parafraseando ese verso diré: Soy del Perú, perdonen mi franqueza.

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

“TEMPESTAD DE LA NADA”Celebración de vida 1985-2008

Autor: Santiago AguilarLima. Editorial:

Papel De Viento Editores. S.A. Abril- 2011

Santiago Aguilar, en conmemoración de su gran vida poética, nos ofrece en su obra “Tempestad de la nada” una compilación completa de su poesía desde la década del setenta hasta la actualidad, incluyendo fragmentos inéditos que nunca antes han sido leídos.

Aguilar es un personaje transcendente. Perteneció al “Grupo Trilce”, escritores que realizan una exploración del rol del individuo en una sociedad del Tercer Mundo.

En “Tempestad de la nada” la poética de Santiago Aguilar se divide en dos grandes

SECCIÓN: PUBLICACIONES

PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021.

Autor: Lima, Perú. Editorial:

Diskopy. S.A.C. Febrero, 2011

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 recoge dos años de trabajo durante los cuales se ha analizado amplia información, y llevado a cabo diversas reuniones con representantes de la sociedad civil con la finalidad de analizar el índice del Desarrollo Humano en nuestro país.

Los criterios empleados en el Plan Bicentenario se sustentan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de Estado de Acuerdo Nacional.

Ejes estratégicos: Derechos fundamentales y dignidad de las personas, Oportunidades y

segmentos: la primera se denomina “Iniciación y búsqueda” y la segunda parte es “Encuentro y plenitud”.

En iniciación y búsqueda, se ubica la primera etapa literaria de Aguilar, aquella donde busca intensamente su estilo personal a cada uno de sus poemas, abarca desde su primer libro de poemas, “Tinieblas elegidas” (1965), hasta “Coral de Roca” (1984).

En “Encuentro y plenitud”, se encuentran los poemas maduros de Santiago Aguilar, aquellos donde se consolida como un gran poeta.

a cce so a l o s s e r v i c i o s , E s t ado y gobernabilidad, Economía, competitividad y empleo, Desarrollo Regional e infraestructura, Recursos naturales y ambiente.

Se ha elegido el año 2021, bicentenario de la Independencia, como horizonte temporal de este primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. La fecha propicia una reflexión sobre la situación en que nos encontraremos. La efemérides se conmemora a partir del año 2010 en homenaje a los patriotas que proclamaron la soberanía popular para oponerse a la invasión de América, lanzando los primeros gritos de emancipadores.

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

En las fichas técnicas se presentan detalladamente cada uno de los requisitos quedeben tener algunos productos comestibles para que sean exportados a Norteamérica fácilmente.

El TLC con Estados Unidos ha abierto una serie de oportunidades para el desarrollo de y expansión de las PYMES, entidades que han demostrado una gran dinamismo en la búsqueda de mercados, en especial en sectores importantes .Sin embargo deben superar algunos obstáculos para ingresar al mercado estadounidense como las barreras arancelarias

y la falta de información sobre requerimientos técnicos.Es por eso que la Asociación de Exportadores (ADEX) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaboró fichas técnicas sobre los requerimientos técnicos para los sectores textil de confecciones y Agro negocios.Se presentan 24 fichas a lo largo de todo el libro, donde se tomaron en cuenta los principales productos analizándolos en tres partes: Primero se informa sobre las generalidades del producto. Luego de los aspectos arancelarios y, finalmente, los requisitos no arancelarios para exportar.

FICHAS TÉCNICAS: Requisitos técnicos de acceso almercado de EE.UU.Autores:José Luis Silva Martinot, Ana Maria Rodríguez Ortiz, Mercedes Aráoz Fernández.Lima, Setiembre, 2009

Se sabe que la relación entre medio ambiente y s a l u d e s u n t e m a c r u c i a l , p e r o lamentablemente los ecosistemas están en peligro y, consecuentemente, la salud y la calidad de vida del hombre se va deteriorando, confiriendo el camino para los síntomas más deplorables. Está claro que la medicina académica no ha logrado solucionar estos problemas. Por ello, una alternativa válida para mejorar la salud sería la integración de la medicina tradicional con las plantas medicinales, usadas como recursos terapéuticos.

Por eso, es fundamental conocer dónde viven

las especies de plantas medicinales, qué tipo de suelos prefieren, cuáles son las condiciones climáticas que se requieren para su crecimiento.En suma, urge conocer el hábitat, nicho ecológico y las asociaciones vegetales a las que pertenecen las diferentes especies de plantas medicinales del Perú, es por eso que se crea “Plantas Medicinales del Perú”, un libro que contiene todos los conocimientos necesarios sobre estos seres vivos.

El libro se divide en siete capítulos donde se aborda totalmente sobre las diversas variedades de las plantas medicinales.

PLANTAS MEDICINALES DEL PERÚ Taxonomía, Ecogeografía, Fenología, Etnobotánica.Autores: José Mostacero León, Fernando Castillo Picón, Freddy Roger Mejia Coico, Oscar, Andrés Gamarra Torres, Jesús Manuel Charcape Ravelo, Rosa Aurora Ramírez Vargas.Trujillo-Perú. Editorial: Instituto Pacífico S.A.C. Junio 2011

El Instituto de Estudios Vallejianos fue fundado el 1 de Mayo de 1982. Ahora, en la edición anual de su revista (2010) una vez más enaltece la poesía del extraordinario César Vallejo, manteniendo encendida la llama cultural y aportando poesía a Trujillo para que la gloria del poeta crezca conforme transcurren las épocas .

En toda la producción poética de Vallejo se encuentran signos de su dolor, desesperación, angustia por la vida y termina con el fin de la muerte. Estos argumentos se tratan cada vez que el Instituto se reúne para dialogar de

poesía, descubriendo el alcance y la calidad de la producción vallejiana.

En toda la revista podemos encontrar veinticuatro artículos sobre poesía. Resalta principalmente la del ilustre poeta santiaguino que es reconocido internacionalmente, un personaje que se convertido trascedente para cada peruano y trujillano. Permitiéndonos así conocer sobre cada uno de los aspectos de su vida.

Además de Vallejo también se pueden destacar sobre el gran Arguedas.artículos

REVISTA NORTEINSTITUTO DE ESTUDIOS

VALLEJIANOS.Director: César Adolfo Alva Lescano.

Trujillo-Peru. Editorial: Industria Grafica Libertad Sac. Enero- Diciembre 2010

“Don Tuno, el señor de los cuerpos astrales” es el producto de una conversación de seis meses entre un gran chamán del norte peruano y González Viaña. En ella, Eduardo Calderón Palomino, también llamado Don Tuno, enseña cómo se ha de auscultar con un cuy, cómo se ha de limpiar de infortunios una casa, cómo se puede hallar lo perdido, cómo debe celebrarse la mesa de brujería, cómo se debe hablar con las huacas, cómo enredar amores y cómo conversar con pájaros de Sudamérica .

El libro se divide en siete partes: “Para conversar”, “Familia de Brujos”, “Vuelan los

brujos del norte”, “Un vuelo por encima y abajo del escenario histórico”, “Vida cotidiana del Tuno”, “El norte del Perú esta encantado” , “Para hablar con el Sampedro”, “De cómo iniciarse y consagrarse en la brujería” , “Cómo es la mesa y cómo se opera”, “Fuerzas y espíritus del aire , mar y tierra”, “Gran mesa del viernes cantada por el Tuno”, “Recetas para embrujar”, “Importancia de la luna”, “Discusión sobre el diablo” y finaliza con el capitulo “Como todo se repite otra vez hablaremos”.

DON TUNO, EL SEÑOR DE LOS CUERPOS ASTRALES.

Autor: Eduardo González Viaña.Lima, Perú. Editorial: Fondo Editorial UAP. 2009

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

MEMORIA INFORMACIÓN Y REFLEXIONES SOBRE UN AÑO DE TRABAJO INTENSO AL SERVICIO DEL PERÚAutores: Congresista Luis Alva Castro (Presidente del Congreso de la República)Congresista Cecilia Chacón de Vettori (Primera vicepresidenta del Congreso de la República)Congresista Wilson Michael Urtecho Medina (Segundo vicepresidente del Congreso de la República)Congresista Antonio León Zapata (Tercer vicepresidente del Congreso de la República).Lima. Editorial: Litho & Arte S.A.C. Mayo de 2011CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Periodo Anual de Sesiones 2009-2010

En esta memoria del parlamento anual de sesiones del 2009-2010, el Congreso de la nación tiene la intención de informar a la ciudadanía cómo funciona y trabaja el parlamento y comprender cuá es la labor que realiza cada congresista. Contiene 8 partes.

La primera, es un acápite de reflexiones generales sobre el trabajo desarrollado durante el periodo anual que fenece. La segunda, incorpora reflexiones sobre el significado histórico y político del Parlamento nacional. La

tercera, da cuenta de las actividades y logros de los diferentes órganos de la organización parlamentaria. La cuarta, quinta y sexta parte se ocupa de las funciones de representación legislativa y de control político.

Finalmente, la sétima y octava parte tratan de la administración y la cultura en el Congreso, cada una puede ser leída con independencia de las otras. Contiene, además, un listado de hechos y actividades, fotografías y cuadros estadísticos.

Colocar en Agenda la igualdad es un llamado de atención y un nuevo reto para consolidar los avances que se han logrado en esta primera década del siglo XXI.

El texto abarca sobre la necesidad de hacer un balance de políticas predominantes en los últimos treinta años, que parecían imponer un modelo de crecimiento sin reparar en las consecuencias sociales ni en el desarrollo integral de las sociedades.

Sin desconocer lo conseguido en la estabilización macroeconómica, reclama que debe postularse el desarrollo y afianzarse en una estabilidad sostenible. Pone el acento en

las brechas sociales y en el examen de la desigualdad. Concluyendo que hay partir del criterio de interés general y de la provisión de bienes públicos a todo nivel para garantizar la igualdad de oportunidades.

Se presentan siete capítulos: El primero es “Crisis, poscrisis y cambio de época”. Luego sigue “Política macroeconómica para el desarrollo”; el tercero es “Heterogeneidad estructural y brechas de productividad”. Continúan “El lugar importa”, “La dinámica del empleo y al institucionalidad laboral como clave de la igualdad”, “Las brechas sociales por cerrar” y finaliza con: “Estado, política, fiscalidad y pactos sociales”.

LA HORA DE LA IGUALDAD: Brechas por cerrar,caminos por abrir.Autor: Comisión Económica para la América Latina (CEPAL).Lima, Perú. Editorial: El Comercio S.A. Enero 2011

En este libro, Alberto Pinillos presenta una recopilación de más de 50 autores que a través de poemas narran la historia y la vida de Trujillo. “Trvjillo del Perv” es un delicioso conjunto de recuerdos y evocaciones que el autor ha hilvanado como rosario de misterios literarios e históricos, para ofrecer al lector la verdadera historia, el valor intrínseco de la ciudad hermana de Trujillo en Perú. Su lectura constituye unos momentos de deleite sin sesudas elucubraciones, recortando estampas poéticas que el autor ha dejado prendidas como retazos de su propia existencia.

Autor: Alberto Valentín Pinillos Rodríguez(miembro de la National Geografic Society, profesor

de la Universidad Católica de Trujillo, tiene los grados de doctor y docente en mérito vitalicio).

TRVXILLO DEL PERVANTOLOGÍA

REMEMBRANZAS EN VERSOS

PENSAR / INVESTIGAREN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

En su último libro “Pensar/Investigar en la era del conocimiento”, el Dr. Alberto Moya nos presenta la desconcertante problemática del sistema educativo en la actualidad. Esto, luego de descubrir que no se está desarrollando las destrezas mentales si no que las viene subdesarrollándolas. Concluye que un sistema que informa y enseña contenidos, muy seguro deforma las destrezas intelectuales. Los procesos del pensamiento son el soporte fundamental del modelo pedagógico curricular.

Además, sustenta la investigación en la

formación docente, mostrando históricamente la trayectoria de educación en nuestro país, cuestionando modelos dominantes y proponiendo cambios fundamentales a favor de las nuevas generaciones.

Autor: Alberto Moya Obeso (Decano de la Facultad de Educación y Ciencias de la

Comunicación)Trujillo, editorial, año de edición

Revista Amauta 001 Revista Amauta 001

El Dr. Juan Paredes Carbonell, educador y escritor, en su poemario “El elogio a la señora del manto oscurecido”, aborda sin temor la temática de la muerte, que se presenta libremente como el fin de la existencia sin que nadie pueda evitarlo, causando un miedo en todos los seres.

En esta obra la percepción de la muerte se torna indiscutiblemente dolorosa. El autor considera que escritura y la muerte son radicalmente opuestas, pues escribir es sobrevivir, contrarrestar a la muerte, por la escritura puedes crear estados de ánimo e ir

ELOGIO A LA SEÑORADEL MANTO OSCURECIDO

Autor: Juan Paredes Carbonell (Docente del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Educación y Ciencias de Comunicación)Lugar, editorial, año de edición

ESTATUS EPISTEMOLÓGICODE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Raúl Rivero es docente de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo.

En esta obra, resume su amplia experiencia en Relaciones Públicas y destaca la evolución conceptual, doctrinaria y pragmática de ésta.

Define a las Relaciones Públicas como “Ciencia social que estudia las relaciones s o c i a l e s , j u r í d i c a s , e c o n ó m i c a s y administrativas de las organizaciones desde la perspectiva multicultural, con la misión de crear su identidad y cultura institucional, y

gestionar comportamientos sistémicos, y axiológicos para motivar el bienestar humano, de aquellos intereses legítimos”.

Enfatiza que son funciones de las RR.PP.: Investigación social; asesoría alta dirección; integración y participación; concertación y negociación en casos de controversias sociales; educación y capacitación en cultura organizacional

AUTOR: Raúl Víctor Rivero Ayllón Trujillo, A.P: Creatividad, Comunicación y Marketing. 2009

Autor: Martha Lamela Ríos Trujillo, editorial, año de edición

Martha Lamela Rios es Dra. en Educación y docente de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo y ex directora de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación. Es integrante del Colegio de Periodistas del Perú – Región La Libertad. Presidenta de la Asociación de Escritoras Norteñas del Perú – La Libertad)

Estos apuntes de “Redacción periodística informativa” han sido organizados con el propósito de contrarrestar, aunque fuera en mínima parte, la escasez de bibliografía

especializada en nuestro medio, incluidas las bibliotecas de nuestra primera casa de estudios.

Se ha buscado integrar, en este brevísimo texto, los contenidos elementales procesando información académica calificada, a la vez que se proporciona a los alumnos los respectivos referentes bibliográficos.

Se trata, empero, de anotaciones preliminares con la perspectiva de irlas enriqueciendoen el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje.

SIGUE LAS LÍNEAS, PERO NO TE EXCITES:

LOS SENOS Y LAS NALGAS EN LA PUBLICIDAD

No es una obras sobre sexo, sino sobre Publicidad, como el mismo autor –Raúl Rivero Ayllón- lo aclara desde sus primeras páginas. En una economía de libre mercado, el l a n z a m i e n t o , p o s i c i o n a m i e n t o y mantenimiento de un producto se realiza a través de la mercadotecnia, considerada como una actividad cuya finalidad consiste en satisfacer necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de intercambio.

Por estas razones, las empresas diseñan e implementan estrategias de mercadotecnia promocional: publicidad, ventas, promoción

de ventas, propaganda relaciones públicas y periodismo con la finalidad de ofertar al mercado un producto o servicio que satisfaga necesidades y deseos predominantes.

En dichas estrategias, la publicidad es considerada como el conjunto de medios y técnicas –afirma el autor- que permiten la divulgación de conceptos referidos a productos o servicios con el propósito de provocar comportamientos y actitudes de consumo preferencial en los individuos que reciben sus mensajes.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA INFORMATIVA

Autor: Raúl Rivero AyllónTrujillo, Instituto Peruano de Investigación “Interforum”. 2003