16
Imágenes de la ciudades de San Mar- cos y San Pedro Principales temas Nombre de la revista

Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista 2012 UMG

Citation preview

Imágenes de la ciudades de San Mar-

cos y San Pedro

Principales temas

Nombre de la revista

Imagen de la oficina de la UMG

Índice

Mensaje del director

Principales carreras y sedes de la UMG San Pedro

Palabras del coordinador

Ing, Bayron

Anuncio Publicitario

CyberBit

Imagen tipo afiche de la convención de

ciencia y tecnología UMG 2012

Página 6

PARA PEDIDOS LLAME AL 1 800.000.0000

Factura Electrónica

QUE ES FACTURA ELECTRÓNICA O COMPROBANTE FISCAL DIGITAL?

Documento electrónico que cumple con los requisitos legales y exigibles por la Superintendencia de

Administración Tributaria

ALCANCES DE LA FACTURA ELECTRÓNICA

Autorización

Emisión

Conservación

Registro y control de todos los DTE (Documento Tributario Electrónico “Numeral 2 del artículo 98

“A” del código Tributario)

MODALIDADES INFILE-FACTURA ELECTRONICA

INGFACE FULL WEB: Esta modalidad diseñada para empresas que generan pocos transacciones o que

carecen de sistemas de facturación. Se cuenta con un usuario y contraseña que le permitirán emitir factu-

ras desde cualquier localidad que tenga acceso al internet.

INGFACE EN LINEA: Solución diseñada para aquellas empresas, que cuentan con equipos de desarrollo

de sistemas dentro de sus compañías y además cuenta con infraestructura tecnológica sólida y lo más

importante enlaces al internet robusto y estable.

INGFACE STAND ALONE: Solución ideal para compañías que tienen un alto tráfico con elevados volúme-

nes de facturación, para los cuales el garantizar el flujo del cliente (tiempo por transacción) es crítico.

BENEFICIOS DE LA FACTURA ELECTRONICA Reducción de costo en almacenamiento

Seguridad en el resguardo de documentos

Eliminación de falsificación o alteración

Disminuye el riesgo o probabilidad de fraude

Facilita el cumplimiento voluntario de sus obligaciones tributarias

Facilita el archivo y búsqueda de documentos.

MARCO JURÍDICO FACTURA ELECTRÓNICA

Decreto Numeral 47-2008 Ley para el reconocimiento de las comunicaciones y firmas electróni-

cas.

024-2007 Régimen de Factura Electrónica.

SAT Acuerdo de Directorio 031-2007

Resolución SAT-S-177-2009 Sellos Digitales

08-2011 Modificaciones al régimen de Factura Electrónica

Por: Julio Alexander Vásquez Morales Fuente: Capacitación por Infile y Cámara de Comercio Guatemalteca

NOMBRE DEL TRABAJO

Página 7

Para cada usuario que constantemente utiliza la tecnología tiene que tomar en cuenta que su

salud es algo principal. Por este motivo les daré a conocer algunas de estas enfermedades que están

relacionadas con las computadoras, puedo mencionar “el síndrome de la computadora” se le

llama así a esta enfermedad causada por estar todo un día trabajando en la computadora y un así

llegar su casa y seguir frente a una computadora, por tanto esto causa molestias por ejemplo

molestias visuales, dolores musculares y cefaleas.

Es increíble que un 80% de usuarios que presentan estas molestias son personas que

trabajan en una oficina. Para este tipo de síndrome se recomienda estar un tiempo prudente en la

computadora si es necesario para no presentar estas molestias.

Otro síndrome que me causa una impresión grande fue el síndrome del túnel Carpiano pues este

síndrome se presenta en personas que trabajan continuamente utilizando sus manos y realizando

movimientos repetitivos.

Suelen afectar a las personas que tienen trabajos como son los oficinitas, periodistas,

bancarios o diseñadores, y muchos más los cuales provocan una inflamación en la parte de la

muñeca (una de las actividades que mas inciden en este síndrome es el uso prolongado del teclado

de la computadora y el mouse).

Este síndrome pues básicamente es la inflamación de la zona de la muñeca es un canal

rígido y estrecho desde el antebrazo hasta la muñeca a través de ellos está el nervio medio y

tendones. Al inflamarse los tejidos y tendones hace presión provocando que el flujo sanguíneo NO

corra correctamente. Algunas de las molestias que se presentan pues son dolores en la muñeca y en

los dedos, calambres, debilidad y la pérdida de destreza en los dedos de las manos y el antebrazo.

Debido a este síndrome que está aumentando considerablemente, se están desarrollando teclados y

mouse ergonómicos pensados, justamente, para prevenir el Síndrome del Túnel Carpiano.

Otro de los síndromes o enfermedades es la infertilidad en los hombres por las laptops

aunque usted no lo crea y está confirmado por los Investigadores argentinos comprobaron que

las computadoras apoyadas sobre las piernas pueden afectar la fertilidad masculina, al

colocar la laptop en las piernas eso provoca que la temperatura de los genitales masculinos podría

tener efectos negativos en la calidad del esperma. Calentando sus testículos (literalmente). Según

varios estudios, este cambio de temperatura podría reducir la producción de esperma y alterar su

movilidad.

Bursitis: Inflamación en los tendones y se presenta como dolores en las articulaciones. Se

recomienda hacer ejercicios de manos. La Bursitis en general acompaña a la tendinitis, aunque

puede presentarse en forma independiente. Esta enfermedad consiste en la inflamación de las

bursas, que son los sacos que actúan a modo de cojín para proteger el manguito rotador del borde

óseo frontal del omóplato (acromion). Las articulaciones son afectadas por esta enfermedad.

Epicondilitis: Este dolor es más común en el codo, pero también puede abarcar el

antebrazo y llegar hasta la muñeca. Cada vez que se presenta el dolor se pude aplicar hielo en la

zona afectada. Conocida también como “codo de Tenista” afecta el compartimiento externo del

codo, provocando dolor e impotencia funcional variable.

Por: Lisbeth Karina Cifuentes Barrios

Enfermedades que Causa la Computadora

Página 8

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto, servicio o

evento. Incluya una breve descripción y sus

características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto, servicio o

evento. Incluya una breve descripción y sus

características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto, servicio o

evento. Incluya una breve descripción y sus

características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto, servicio o

evento. Incluya una breve descripción y sus

características.

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Página 8

PARA PEDIDOS LLAME AL 1 800.000.0000

El baúl de los recuerdo

Por: María Victoria López Alfaro

Un día buscando entre un montón de cajas olvidadas, encontré unas viejas revistas MP

(Mecánica Popular), a juzgar por su portada eran lo último en información sobre los inventos

de esa época (entiéndase tecnología), el mosquito de la duda me pico y en olvidando de mo-

mento que era lo que buscaba, decidí darle un vistazo sin pensar sospechar que encontraría.

Era el año 1982 y en la sección ELECTRONICA describían la computadora HP 83, no pude evi-

tar reírme al darme cuenta de cómo era (es exactamente la de la imagen) y la describían de la

siguiente forma: “… la atracción principal de la HP -83 consiste en que no se limita a cuestiones

científicas y técnicas, sino que es también muy versátil desde el punto de vista financiero-

comercial. El equipo es de tipo compacto, es decir, viene en una sola unidad que alberga los

circuitos de computación, el teclado y una pequeña pantalla, todo ello contenido en un atractivo

y fuerte gabinete plástico… La pantalla que viene incorporada al equipo sólo posee 5 ½ pulga-

das de diagonal y esta limitada a 16 líneas de 32 caracteres cada una, pero tiene en su haber que

los caracteres se encuentran muy claros y legibles…”

Pero eso no es nada, la pantalla daba la opción de agregar caracteres a las graficas algo

“extraordinario” por aquellos días, además contaba con cuatro puertos para conectarla con

otros periféricos (una impresora, memoria de discos flexible y un trazador de gráficos), apar-

te contaba con “una RAM de 16k y puede expandirse 16k adicionales”. Y aun así se atrevían a

decir que era una computadora sofisticada y con mucha capacidad.

Otra gran “computadora” fue la Vic-20, bueno la verdad no se si era mejor o peor que la ante-

rior pero me pareció igual de graciosa la forma en que la describían: “…es una computadora

muy sencilla, que no ha sido concebida para competir con ninguno de los sistemas de costo ma-

yor, sin embargo, ofrece muchas interesantes características , algunas de las cuales ni siquiera

pueden encontrarse en máquinas de precio más elevado.

Fáciles gráficos

Una de las primeras cosas que debe usted hacer es probar los símbolos gráficos. Con solo man-

tener aplicada la tecla de cambios, puede proyectar cualquiera de los caracteres gráficos en el

lado derecho de la pantalla, oprima la clave especial que lleva el logotipo de Commodore impri-

mirá el gráfico en el lado izquierdo de la pantalla.

Ventajas y desventajas

La VIC 20 no puede considerarse como una computadora igual a tales modelos como el AppleII

o el TRS-80 Modelo II. Pero lo que hace, lo hace muy bien; y lo que no hace se debe a que no fue

diseñada para ello. Viene con 4k de memoria, por lo que muchos programadores consideran

que esto es insuficiente. La Commodore está pensando ofrecer módulos de expansión para que

pueda contar con una memoria total de 32k…”

Después de leer ambos artículos vi mi computadora y no pude evitar esbozar una gran sonri-

sa de satisfacción y pensar para mis adentros: “gracias a Dios que nací después”, fue un rato

bastante agradable, tome las revistas y las guarde otra vez, pero ahora junto a mis trabajos de

la universidad (seguramente me van a servir, mmm… tal vez para un privado).

Si desean ver uno de los articulos completos le dejo el siguiente link:

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto,

servicio o evento. Incluya una breve

descripción y sus características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto,

servicio o evento. Incluya una breve

descripción y sus características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto,

servicio o evento. Incluya una breve

descripción y sus características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto,

servicio o evento. Incluya una breve

descripción y sus características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto,

servicio o evento. Incluya una breve

descripción y sus características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto,

servicio o evento. Incluya una breve

descripción y sus características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto,

servicio o evento. Incluya una breve

descripción y sus características.

Nombre del producto o servicio

Espacio para describir el producto,

servicio o evento. Incluya una breve

descripción y sus características.

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

Precio: 00,00 €

Nº de pedido: 000000

Tipo: Tipo

NOMBRE DEL TRABAJO

Página 9

Por: Josué Roberto

Despues de varios meses haciendo uso de teléfonos inteligentes (SmarthPhones) he visto

un crecimiento muy rápido en el uso de estos dispositivos, que si bien es cierto nos

permiten acceder a Internet, descargar videos, ver correos electrónicos, editar

documentos entre muchas otras tareas, al mismo tiempo han traído un problema al mismo

tiempo como lo es la seguridad de nuestra información y privacidad. Mi viaje por este

maravilloso mundo de los teléfonos inteligentes se remonta a diciembre de 2010, cuando

por primera vez tuve la oportunidad de adquirir un dispositivo LG con sistema operativo

Android (que mas adelante veremos), y fue un cambio muy sorprendente al mismo tiempo

radical, debido a todas las posibilidades que me ofrecía este dispositivo, que al ver su

pequeño tamaño no parecía posible realizar una infinidad de tareas.

Ya hoy en día son muchas personas que hacen uso de teléfonos inteligentes, y en un

crecimiento constante y acelerado, pero una pregunta que nos debemos hacer es ¿Qué

tan seguros(as) estamos al compartir nuestra información en estos dispositivos? ¿Qué

Ventajas y Desventajas tienen estos? Hablaremos de los sistemas operativos más

importantes a lo largo de este artículo.

Android

Desarrollador: Linux para Google Cuota del mercado: 59% La base de su éxito se debe a que el sistema operativo de Google es de distribución libre

y código abierto. Por alguna razón el porcentaje de venta de los teléfonos inteligentes que

trabajan con este SO creció en 22% durante el primer trimestre de 2012 en comparación

con el mismo período de 2011, si tomamos como referencia las cifras de la empresa IDC

Worldwide Mobile Phone Tracker, sobre la preferencia de los usuarios. En ese lapso se

vendieron 89.9 millones de smartphones con sistema operativo Android, cuyo

desarrollador lo actualiza con regularidad para introducir mejoras. Dispone de una

plataforma adaptable a pantallas grandes, gráficos 2D y 3D, además de tener soporte para

pantallas multitáctil. Marcha con tecnologías de conectividad de 2G, 3G y 4G. En cuanto a

mensajes, utiliza SMS, MMS y Android Cloud to Device Messaging Framework. Permite

que los usuarios realicen personalización de sus smartphones y la total integración de los

servicios de Google. La última versión 4.0 (Ice Cream Sandwich) puede ser utilizada en

cualquier dispositivo. Su interfaz es moderna. Funciona con rapidez al tiempo que brinda

una gama de gestores, widgets y otras herramientas, para un mejor y eficaz

aprovechamiento del equipo. Las aplicaciones se desarrollan habitualmente en el

lenguaje Java con Android Software Development Kit (Android SDK). Con su última versión

se logra ampliar el número de aplicaciones disponibles.

Sistemas Operativos para SmarthPhones

LA revolución domótica La evolución marca el ritmo de la vida y las casas tampoco pueden escapar a ella. De la cueva con fuego,

para calentar e iluminar, a las antorchas, las velas, el candil y por último: la electricidad.

La electricidad nos ha permitido elevar el nivel de confort en nuestras casas y ha dado paso a la entrada de

los electrodomésticos: lavadora, frigorífico, lavavajillas, horno, placas vitrocerámicas,… máquinas capaces

de realizar tareas cotidianas de forma casi autónoma (aún queda por solucionar la carga y descarga de las

mismas), elevando nuestro nivel de confort a cotas en otro tiempo inimaginables.

Estas máquinas no existirían sin el desarrollo de una nueva evolución: la electrónica, permitiendo realizar

programaciones (rutinas), que regulan cada proceso (lavado en frio, grabación de un video,…).

La siguiente evolución que ha llegado es la: Domótica, que se encarga de la integración y regulación de am-

bos sistemas (eléctricos y electrónicos), de tal manera que “la casa” es capaz de “sentir” (detectar la pre-

sencia de personas, la temperatura, el nivel de luz,…) y reaccionar por sí sola, a estos estímulos (regulando

el clima, la iluminación, conectando la alarma,…), al mismo tiempo que es capaz de comunicarse e interac-

tuar con nosotros (telecontrol) por multitud de medios (pantalla táctil, PC, móvil,...), llegando a elevadas

cotas de confort, seguridad y sobretodo: ahorro energético. La Historia de la domótica comprende una serie de etapas, desde los primeros protocolos orientados al

"control remoto", hasta los grandes protocolos capaces de realizar "funciones lógicas complejas", para satis-

facer las más exigentes programaciones de regulación y preparados para la verdadera Revolución Domóti-

ca: La autorregulación.

X10: el inicio a finales de los '70 La Historia de la domótica la inició X10 en 1975, creado para el telecontrol y basado en corrientes porta-

doras o Power Line(PL). Este sistema de protocolo estándar se extendió mucho por Estados Unidos y en

Europa (sobretodo Reino Unido y España).

La sencillez y sobretodo la accesibilidad al protocolo, derivó en multitud de aplicaciones (software y hard-

ware), una variada red de distribución, incluso bajo internet (teletienda), así como la creación de marcas

con productos X10 (DiLArtec) que pasaron a instalarse de forma masiva en grandes promociones inmobilia-

rias.

En la actualidad se siguen creando empresas alrededor de X10, aportando novedades como control de voz,

integración multimedia,...y miles y miles de aplicaciones diseñadas por usuarios de este protocolo.

Por otra parte, el principal problema de X10 está en su "génesis", usando las corrientes portadoras para trans-

mitir la señal, esta depende directamente de la calidad con que llegue a nuestros hogares y por tanto es muy

vulnerable a las frecuentes alteraciones de la misma.

Existen filtros que amortiguan ese efecto, o lo minimizan, pero nunca consiguen erradicarlo del todo,...la ma-

yoría de los usuarios de X10 "conviven" con estos problemas, añadido a que solo se pueden controlar siste-

mas con regulaciones sencillas (ON/OFF) , lo descartan para regulaciones con funciones lógicas mas com-

plejas (ej: climatización),...

Nacimiento de los Protocolos Estándar: KNX y LON

Al mismo tiempo que se extendía el protocolo X10, grandes empresas del sector eléctrico, relaccionadas con

el mundo del autómata, pensaron en dar más utilidades a los “autómatas programables” y sacarlos de las

tareas de regulación y control en las fábricas, para llevarlos a controlar los sistemas de las viviendas.

Anuncio Publicitario

Humanos vrs Robot

Vernor Vinge, a los 62 años, puede considerarse uno de los pioneros en la inteligencia artificial, lo que da una

idea de la corta vida que tiene esta rama de la ciencia. En una entrevista reciente advirtió sobre los riesgos y

oportunidades que una inteligencia artificial electrónica puede ofrecer a la humanidad.

Actualmente, Vinge es un profesor universitario jubilado. Ha enseñado matemáticas e informática, y es un

(excelente por cierto) autor de ciencia ficción. Es muy conocido por su manifiesto publicado en 1993 sobre lo

que el llama la “singularidad tecnológica”, es decir, el punto en que la inteligencia artificial alcanzara el grado

de desarrollo de la inteligencia humana. Vinge, 14 años después sigue creyendo en esa posibilidad, y arriesga

como fecha probable algún momento de la década que comienza en 2020.

Hace ya 10 años, en mayo de 1997, Deep Blue le gano una partida de ajedrez a un oponente humano. Esto no

tendría nada de particular si el humano no hubiese sido el campeón Gary Kasparov. A primera vista, podría

pensarse que Deep Blue es una súper IA (Inteligencia Artificial). Pero Vinge no opina lo mismo. Deep Blue es

un ejemplo de fuerza bruta aplicada a resolver un problema concreto, a base de hacer millones de pruebas y

seleccionar la mejor alternativa posible. La maquina de IBM seria incapaz de, por ejemplo, distinguir un hu-

mano de otro, algo que hasta un niño puede hacer.

La IA que menciona Vinge en su escrito de 1993 es una más flexible, que no esta enfocada en un problema en

particular, si no que, como hace su contrapartida orgánica, pueda brillar en cada dimensión intelectual y creati-

va. Vinge supone que esta singularidad puede alcanzarse tan pronto gracias a los avances en el hardware, ca-

da vez mas y mas poderoso y barato; el software, con algoritmos genéticos sumamente eficientes; y sobre to-

do, con Internet, que puede servir de vinculo a muchas “inteligencias” menores desperdigadas a lo largo de la

Tierra, que mediante la red pueden aportar su “granito de arena” a la inteligencia total.

La aparición d una IA de esta magnitud provocaría cambios muy espectaculares en nuestro mundo físico, gra-

cias a los avances de la robótica. Sobre la posibilidad de realizar modificaciones en nuestros genes para pro-

porcionar a nuestros descendientes un coeficiente intelectual mas alto, de forma de que la inteligencia humana

este por delante de la IA, Vinge se muestra escéptico: “No creo que a largo plazo la biología puede competir

con el hardware”.

Quizás, la mejor estrategia de supervivencia como raza sea tomar algo de ambos mundos. La biología es fuerte

en algunos aspectos como la reproducción, y el hardware es mejor en cosas como manipulación de datos y

manejo de información. ¿Serán nuestros descendientes una mezcla de ambas cosas?

Imagen del tema

Tema Computación en la nube

Jaqueline Ixcolin

Publicidad UMG 2013

Anuncios de patrocinadores

Anuncios de patrocinadores

Anuncio UMG

Futuros temas

Créditos de los creadores