13
LA Planificación POR PROYECTOS EN EL SUBSISTEMA DE Educación PRIMARIA BOLIVARIANA Autor(as): Milagro del C. Montiel Vera C.I: V-13.011.580 [email protected] RESUMEN La presente investigación tuvo como finalidad determinar la planificación de los aprendizajes por proyectos en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana como estrategia constructivista, en tal sentido, el estudio presenta un diseño que permita a los docentes la utilización del nuevo diseño curricular en la planificación por proyectos en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana. La metodología utilizada fue un diseño no experimental transeccional, basado en la modalidad de un proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de nivel descriptivo. La población la integraron 15 docentes que trabajan en el subsistema de educación primaria; para la recolección de la información se utilizó: un cuestionario con cinco alternativas de respuesta y con 30 ítems para los docentes, validado por expertos y a través de una prueba estadística CPR. De los análisis de los resultados se concluyó que los docentes presentan debilidades en cuanto a la planificación y ejecución de los PA, además se les dificulta planificarlo siguiendo los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) por medio del Currículo Nacional Bolivariano, así como correlacionar el contenido escolar, familiar y social. Como conclusiones generales se debe renovar la práctica pedagógica de manera que se correlacione el contenido escolar e histórico social de los educandos. Descriptores: Proyecto, Planificación, Ejes Integradores, Pilares Fundamentales, Subsistema Educación Primaria Bolivariana.

Revista Arb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Citation preview

Page 1: Revista Arb

LA Planificación POR PROYECTOS EN EL SUBSISTEMA DE

Educación

PRIMARIA BOLIVARIANA

Autor(as): Milagro del C. Montiel Vera C.I: V-13.011.580 [email protected]

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la planificación de los aprendizajes por proyectos en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana como estrategia constructivista, en tal sentido, el estudio presenta un diseño que permita a los docentes la utilización del nuevo diseño curricular en la planificación por proyectos en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana. La metodología utilizada fue un diseño no experimental transeccional, basado en la modalidad de un proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de nivel descriptivo. La población la integraron 15 docentes que trabajan en el subsistema de educación primaria; para la recolección de la información se utilizó: un cuestionario con cinco alternativas de respuesta y con 30 ítems para los docentes, validado por expertos y a través de una prueba estadística CPR. De los análisis de los resultados se concluyó que los docentes presentan debilidades en cuanto a la planificación y ejecución de los PA, además se les dificulta planificarlo siguiendo los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) por medio del Currículo Nacional Bolivariano, así como correlacionar el contenido escolar, familiar y social. Como conclusiones generales se debe renovar la práctica pedagógica de manera que se correlacione el contenido escolar e histórico social de los educandos.Descriptores: Proyecto, Planificación, Ejes Integradores, Pilares Fundamentales, Subsistema Educación Primaria Bolivariana.

abstract

This research aimed to determine the planning of learning by projects in the Bolivarian subsystem Primary Education as constructivist approach, in this sense, the study presents a design that allows teachers to use the new curriculum planning for projects in Elementary Education Bolivarian subsystem. The methodology used was a no experimental design based on the mode of a feasible project, based on field research of descriptive level. The population was composed 15 teachers working in primary education Bolivarian subsystem; for the collection of information was used: a questionnaire with five answer choices and 30 items for teachers, validated by experts and through a statistical test CPR. From the analysis of the results it was concluded that teachers have weaknesses in the planning and implementation of PA also find it difficult to plan following the guidelines of the Ministry of Popular Power for Education (2007) through the Bolivarian National Curriculum, and to correlate the school, family and social content. As general conclusions must be renewed pedagogical practice so that the school social and historical content correlates learners.

Descriptors: Project Planning, Axles Integrators, Building Blocks, Bolivarian Subsystem Primary Education.

Page 2: Revista Arb

Introducción

El nuevo Diseño Curricular del subsistema de Educación Primaria Bolivariana, introdujo una innovadora forma de planificar y evaluar, y por ende de conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de la planificación por proyectos. De esta manera se espera que las verdaderas transformaciones educativas que plantea el Ministerio del Poder Popular para la Educación se inicie en las aulas y los docentes sean generadores de conocimiento y experiencias propiciando la formación del educando.

En tal sentido, se propone la planificación por proyecto en el subsistema de educación Primaria Bolivariana se considera que un docente actualizado podrá orientar y facilitar de manera adecuada el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En consecuencia, la importancia del tema es relevante por cuanto la Educación es entre todas las empresas sociales la que actúa a más largo plazo, porque tiene como fin principal la formación integral del individuo, esta es la instancia que permite desenvolverse en convivencia social aceptable y además adquirir habilidades y destrezas que le permitirán crear hábitos de acción y poner en práctica modos de ser.

Por consiguiente, el docente asume la responsabilidad de facilitar la enseñanza y orientar el aprendizaje a través de la planificación de los diversos contenidos del programa oficial de estudios, operacionalizado por medio de los proyectos. Sin embargo por diversas situaciones no se aplican todos los contenidos incumpliendo así los principios de integración; Muchos factores pueden incidir en ello, bien sea por desconocimiento de una adecuada planificación o por mantener la visión de los programas anteriores al Currículo Nacional Bolivariano (2007) en los cuales el conocimiento se ofrecía de manera fraccionada solo con la intención de aprobar la mayor cantidad de objetivos sin la correlación a la vida diaria.

Es por ello, que los proyectos se han propuesto como estrategia de planificación de manera que den respuesta a los intereses, necesidades e inquietudes de los niños en forma

global. De esta manera, la importancia del presente

artículo radica en que los docentes puedan mejorar o impulsar el cambio en la práctica docente por

cuanto la verdadera transformación comienza en el aula y parte de los propios docentes. Asimismo, el artículo se justifica porque estimula el desempeño profesional de los docentes, así como su iniciativa y creatividad, despertando su capacidad de investigador especialmente en la planificación de los contenidos de las diferentes áreas del proyecto todo lo cual conduce a elevar la eficacia y la calidad escolar.

De allí que, la Educación Bolivariana tiene el reto de promover el saber holístico, el intercambio de experiencias y la visión compleja de la realidad que permita a todos los involucrados en el proceso educativo valorar otras alternativas de aprendizaje tales como: aprendizaje experiencial, transformacional, por descubrimiento, por proyecto, y plantea la formación de un ciudadano y una ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencias, unidad e integración que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo.

El Sistema Educativo Bolivariano vive en la actualidad una serie de transformaciones en la cual todos los elementos que forman parte del Sistema Educativo Bolivariano transitan hacia la construcción del modelo de la consolidación de la nueva República: de allí que la escuela como eje central de la acción educativa desempeña el rol protagónico dentro del proceso de enseñanza. De esta manera, se concibe la planificación como la previsión de las intenciones educativas donde se expresan las diversas modalidades tal como los Proyectos de Aprendizaje.

Al respecto, Britto (2006), en su artículo sobre El País y la Educación, afirma que los docentes no manejan la planificación por proyectos como una manera de desarrollar el currículo diseñado para la primera y segunda etapa de educación básica por lo cual no se cumple con lo establecido dentro del constructivismo base de la filosofía de nuestra educación.

Consecuentemente los proyectos se conciben como, una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo, por la importancia de la investigación se han realizado estudios relacionados con el tema convirtiéndolo en un objeto interesante en la metodología establecida en el Currículo Nacional

Page 3: Revista Arb

Bolivariano ( Ministerio del Poder Popular para la Educación 2007).

Argumentación Teórica

La PlanificaciónLa planificación es uno de los primeros y más

importantes proceso que emprende cualquier acción humana. Consiste en pensar en el conjunto de actividades interrelacionadas que deben conducir al logro de resultados deseados. Para ello hay que tener en cuenta quienes la van a realizar, en que tiempo, con qué apoyo, a quienes van dirigidas y como serán evaluadas. Todo ello de una forma globalizadora y holística. La planificación es una organización lógica de situaciones significativas, surgidas de la reflexión permanente del hacer de cada uno de los involucrados. Es una herramienta técnica que, en un proceso de meditación, propicia la toma de decisiones.Con base en todo lo anterior, la planificación es considerada según Castro (1997:24) como “una síntesis orientadora que relacionando eficazmente los elementos y factores de la tarea educativa facilita su realización de manera que sea posible obtener los mejores resultados en forma más eficaz, segura y económica en tiempo y esfuerzo”. Es por ello que se realiza como previsión ordenada y sistemática utilizando al máximo las posibilidades para el logro del proceso, articulada en el plan integral, ya que gran parte de esta debe cumplirse en las tareas de las aulas y de la escuela, pero tiene además otra misión: guardar un precedente y delicado equilibrio entre el valor social de la educación y el derecho que tiene el alumno a ser considerado valioso por sí mismo, cualquiera que sea su valor potencial.

Principios de la planificaciónLa planificación como forma integrada de

expresar decisiones es sustentada por principios que tiene a ser permanentes en el tiempo y darle coherencia y sistematicidad en los procesos. Según Corredor (1996), los principios que reúne esta característica son racionalidad, previsión, universalidad, integridad y continuidad. En este caso la racionalidad se refiere a la selección de los contenidos válidos, factible, viable y óptima.

La previsión ubica el proceso de dimensión temporal, por cuanto todo plan lleva implícito una

precisión de los que quiere ocurrir. En relación con la universalidad, se refiere a la amplitud de aplicación que tiene la planificación en cualquier contexto, proceso o situación.

La integridad se refiere a la concentración y concertación de intereses comunes en la institución capaz de generar cambios y, por último, la continuidad que se refiere al recorrido administrativo del proceso: la planificación inicia y cierra un ciclo porque va desde la situación inicial hasta la situación terminal.

La Planificación en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana

Por consiguiente, la planificación es un proceso continuo donde el docente desarrolla los contenidos a realizar, durante el lapso comprendido en los Proyectos de Aprendizaje, donde proporcionan normas y pautas a seguir para lograr y obtener metas que conduzcan a una acción sistematizada, organizada y coordinadamente ejecutada. Al respecto, Amarista y Navarro (2001), plantea que:

La extensión, continuidad e importancia de la planificación es necesaria, como ya se indicó, para prever las futuras operaciones: cualquier empresa exitosa elabora planes a corto, mediano o largo plazo para ayudar al crecimiento de la organización en sus actividades y ordenar sistemáticamente los recursos disponibles (p.19).

En otro orden de ideas, el docente planifica para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo para organizar el trabajo diario en base a un diagnóstico y no improvisar; permitiéndole tener claro lo que va hacer, por qué y cómo se va hacer, para lograr la mejor utilización del tiempo, las estrategias y los recursos.

Una Educación Centrada en Proyectos

El término proyecto, sin ser nuevo, se ve hoy como innovador; en esencia porque con su utilización se pretende profundizar en necesidades básicas de la enseñanza como indagar, saber, mirar, vivencial, trabajar, entre otros. Su alcance ha sido aprovechado en el ámbito del nuevo diseño curricular de la Educación Bolivariana, con una concepción amplia e incluida en las aulas. La

Page 4: Revista Arb

acción didáctica sugerida de esta estrategia de planificación según Sayazo (2000:417), “articula los procesos previos del hecho educativo, permitiendo a docentes y alumnos acceder al dominio de los saberes fundamentales, vinculados con su entorno”

Currículo Nacional Bolivariano: estructura, características y objetivos.

Representa un instrumento para la práctica pedagógica que ofrece a los docentes sobre que, cuando y como enseñar y evaluar, contemplándose la globalización e integración del aprendizaje a través de los Proyectos de Aprendizaje y Proyectos Educativos Integral Comunitario, los cuales nos permiten diseñar actividades didácticas que responden a una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.

A lo largo de la historia se han sucedido cambios y reformas a nivel educativo que al mismo tiempo atienden a las aspiraciones que tiene la sociedad para este sector, garantizar el acceso a los derechos esenciales como principios éticos y políticos podremos construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar funda mental para lograr tal fin es la educación.

El currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana(2007,) está constituido por los siguientes aspectos : Características del Currículo, objetivos generales y específicos, pilares de la educación bolivariana, ejes integradores, áreas de contenido, núcleos de contenidos, malla curriculares, formas de organización del proceso de enseñanza y de aprendizaje, trabajo de organización estudiantil y evaluación.

Características del Currículo Nacional Bolivariano el Nuevo Diseño Curricular presenta rasgos esenciales, peculiares y distintivos del Sistema Educativo Bolivariano que comprende, entre otros su definición con características particulares por cuanto está sustentado en un conjunto de aportaciones de diversas disciplinas y teorías de aprendizajes que dan una visión holística, integral y sistemática. Promoviendo el crecimiento personal y el desarrollo integral mediante la participación de actividades educativas de diferentes naturaleza que abarcan experiencias del quehacer cotidiano y acerca al educando a su propia realidad.

Objetivos del Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, la nueva concepción curricular bolivariana establece la formación de los estudiantes, como sujetos del proceso educativo y priorizan las aspiraciones del desarrollo de su intelecto, motivos, intereses, capacidades, actitudes y valores, que constituyen un importante aspecto de la vida humana, pues son un producto ideal como resultado de la práctica, cognoscitiva, axiológica y espiritual de los seres humanos en sus relación con el contexto y emergen de la propia activada.

Por consiguiente, son la categoría rectora que precisa los contenidos, los métodos, los medios, las formas de organización y la evaluación. Es el propósito que se aspira alcanzar según las intencionalidades. Constituyen los fines o resultados previamente concebidos, como proyecto abierto o flexible, que guían el accionar educativo para alcanzar las transformaciones necesarias en los estudiantes y reflejan el carácter social del proceso como expresión del encargo que la sociedad plantea a la escuela, por lo que sirve de vínculo entre la sociedad y la institución educativa.

Actitud del Docente frente al Proyecto de Aprendizaje

Abarca cuatro grandes aspectos en los docentes y orienta su actitud para el desarrollo en cuanto a: trabajo pedagógico, alumnos, el docente y la institución escolar. Zabala (1998), plantea: En lo que respecta al trabajo pedagógico, como estrategia de planificación, constituye una forma válida para concretizar las intenciones educativas, planteadas en la reforma curricular del subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Ayuda a que el docente, supere el modelo memorístico de formación que parcela la realidad en pequeños compartimientos y que tiene su mejor expresión en los planes de clase tradicionales por asignaturas.

Asimismo, le permite incorporar la revisión de los conocimientos previos que traen a los alumnos, acerca del tema globalizador, favorece su cambio y modificación partiendo de su entorno de experiencia. En cuanto a los alumnos, el docente asume una actitud para que los alumnos sean capaces de proponer, realizar y evaluar proyectos, utilizando criterios de evaluación continua de actividades y aprendizajes; desarrollen su autoestima, su iniciativa, su participación, su nivel de compromiso y su creatividad mediante la

Page 5: Revista Arb

ejecución de los proyectos; fortalezcan el desarrollo de sus valores personales y sociales mediante el trabajo grupal y cooperativo en el aula.

En tal sentido, el docente asume un cambio de actitud para la aplicación de estrategias de planificación, voluntad de cambio acompañada de la reflexión, del trabajo en equipo, del estudio individual y de la actualización permanente determinante para lograr modificaciones en su práctica educativa. Debe cambiar sus paradigmas, romper con una serie de hábitos y rutina de comportamiento y sobre todo, con sus maneras muy arraigadas de interpretar lo que pasa en el aula. Es importante que no se limite a seguir los procesos de enseñanza aprendizaje tradicionales, sino que debe renovar, de forma autónoma y original, su propia práctica basándose en la teoría, la investigación y la reflexión acerca de los problemas que confronta.

Finalmente en cuanto a la institución escolar, el docente debe asumir una actitud para el mejoramiento de la calidad y eficacia de la institución depende de las experiencias que se generan en los Proyectos de Aprendizaje. Cabe destacar que escuela y el aula constituyen las instancias operativas de los planteamientos del nuevo diseño curricular.

Método

La investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible por plantear un problema de tipo práctico, el cual planea promover la planificación por proyectos como alternativa de solución a la dificultad de la práctica pedagógica de los docentes del subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Desde este punto de vista, se promovieron estrategias constructivistas para la planificación por proyectos de aprendizaje en dicho subsistema. Se planeó indagar el conocimiento de los docentes a través de tres variables principales: planificación como el más importante proceso que emprende cualquier acción humana, por consistir en pensar en el conjunto de actividades interrelacionadas que deben conducir al logro de los resultados deseados; proyecto de aprendizaje como una actividad que se desarrolla ante una situación problemática y con relevancia social, en las cuales participan activamente el docente, el alumno y la familia en pro de dar respuesta a la

dificultad, la planificación por proyecto permite integral y transferir conocimientos de diferentes áreas, en la búsqueda de soluciones a la problemática detectada y el constructivismo en el subsistema educativo bolivariano como la intervención pedagógica en el alumno y la capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solos en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender), siendo este una acción permanente en los sujetos. Todo ello para establecer el nivel de compromiso y conocimiento de los docentes. La investigación estuvo basada en un estudio no experimental descriptivo de campo que se orientó hacia una propuesta operativa factible que se concibió en tres fases: fase I diagnóstico; fase II factibilidad y fase III elaboración de la propuesta. Se utilizó una muestra censal puesto que la población fue pequeña y finita; la conformaron 15 docentes y como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario con 30 ítems que permitieron indagar los conocimientos y expectativas presentes en los docentes involucrados en el estudio.

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra el valor promedio obtenido en la variable planificación, dimensión principios de la planificación, el indicador integral los encuestados respondieron 46,6% en la categoría casi nunca por lo que se deduce que los docentes no comprenden que una planificación debe ser integral por ser esta capaz de generar cambios en los educandos y por consiguiente obtener un aprendizaje significativo. De igual manera respondió el 46,6% que casi nunca los padres y representantes intervienen en el desarrollo de los PA, en este sentido se demuestra que no se está cumpliendo con la integración de la comunidad a la escuela. Cuando se observa la tendencia de respuesta de los docentes entrevistados asumen que 57,7% casi nunca realizan la planificación por proyecto que les permitiría integrar y transferir conocimientos de diferentes áreas, para buscar el conocimiento que interesa a los aprendientes con la ayuda de los representantes y la comunidad en general. En la tabla 2 Al preguntar si se toman en cuenta los intereses, habilidades y destrezas de los educandos para realizar la planificación del PA se encontró el 40% de los educadores en la categoría

Page 6: Revista Arb

casi siempre por lo que se deduce que hay una intención de hacer la planificación de acuerdo con el principio de currículo y planificación abierto desde todas las áreas y con lo significativo para los estudiantes. La tendencia de aceptación favorable estuvo ubicada en un 60%, por lo que se entiende que los docentes si toman en cuenta las necesidades de los niños y niñas para buscar a través de una lluvia de ideas el tema del nuevo proyecto que se planificará. Es de resaltar que al diagnosticar la variable planificación se encontró que los docentes en sus PA no buscan alcanzar una renovación de la práctica pedagógica donde se correlacione el contenido escolar, familiar, social y los ejes, no identifican las diferencias y semejanzas en las asignaturas por lo que no es diseñada de manera global. Se encontró que los docentes no entienden que una planificación debe ser integral por ser esta referida a la concentración y concertación de intereses comunes capaz de generar cambios en los educandos y por

consiguiente obtener un aprendizaje significativo.

ConclusionesComprobamos que el estudio de la

planificación por proyecto es importante porque busca centrar al docente dentro de su quehacer diario así como planificar sus proyectos de aprendizaje, el cual es el requerimientos que propone el nuevo diseño curricular para transformar el proceso de enseñanza en una actividad constructiva en donde el estudiantes sea quien construya su conocimiento relacionándolo con su entorno histórico social; el Currículo Nacional Bolivariano tiene como principio el constructivismo porque considera que es un proceso constructivo. En este sentido producto de reflexiones sobre los resultados encontrados se organizan las siguientes: Al diagnosticar sobre las acciones aplicadas por los docentes como herramientas para planificar por proyectos en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana, se dedujo y concluye que los profesores desconocen estrategias metodológicas por lo cual se hace factible el diseño de un plan de acción que permita la actualización de estas.

En cuanto a las teorías de la educación que fundamentan el aprendizaje a través de estrategias constructivistas en la actividad escolar, se tomó como aporte la teoría de planificación que según Corredor (1996), afirma que la planificación intentará superar las deficiencias del proceso educativo y la teoría que se explica en el constructivismo por medio de tres principios que son la universalidad, la integralidad y la continuidad

Al analizar la planificación por proyectos en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana, se concluye que los docentes se le dificultad poner en práctica sus planificaciones debido a desconocimiento de la estructura del currículo, es evidente que el plan de acción elaborado puede utilizarse como herramienta para facilitar cambios hacia una educación de calidad que admita la aplicación y utilización del nuevo diseño curricular a los docentes para orientarlos en la planificación por proyectos y así formar parte activa del proceso enseñanza aprendizaje.

Se diseñó un plan de acción con las estrategias constructivistas necesarias para el fortalecimiento de la planificación por proyectos en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana que le permita a los docentes superar las dificultades para crear, promover y aplicar procesos de transformación social en sus alumnos y su entorno. Para lograr verdaderos avances en la enseñanza, las cuales pueden responder a la multidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, de las áreas del saber.

Page 7: Revista Arb

TABLAS ANEXASTABLAS AnEXASTabla 1Variable: PlanificaciónDimensión: Principios de la PlanificaciónIndicadores: IntegralITEMES

06,07,08

CATEGORIASS CS AV CN N

Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Tot6 La planificación integral permite un aprendizaje significativo

2 13,3 2 13,3 3 20 7 46,6 1 6,6 15

7 Se planifica con pertinencia entre elementos que la integran los PA

1 6,6 2 13,3 3 20 7 46,6 2 13,3 15

8 Los padres y representantes intervienen en el desarrollo de los PA

2 13,3 2 13,3 2 13,3 7 46,6 2 13,3 15

Total 5 11,1 6 13,3 8 17,7 21 46,6 5 11,1 45Media 1,6 10,6 2 13,3 2,6 17,3 7 46,6 1,6 10,6 15Tendencia 3,6 24 8,6 57,7

Tabla 2Variable: Proyecto de AprendizajeDimensión: FlexibilidadIndicadores: AbiertoITEMES

09

CATEGORIASS CS AV CN N

Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Tot9 En los PA, toma en cuenta los intereses, habilidades y destrezas de sus educandos.

3 20 6 40 3 20 2 13,3 1 6,6 15

Tendencia 9 60 3 19,9

BibliografíaAgudelo, A. y Flores, H. (2001). El Proyecto Pedagógico de Aula y la unidad de clase. La planificación en el

contexto de la reforma educativa del nivel de Educación Básica Caracas, Venezuela- Panapo, C.A.Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de Vista Cognitivo. México,

Trillas. 2da Amatista y Navarros (2001).Planificación instruccional Barinas Venezuela de la Universidad Ezequiel Zamora.Brito, G.L (2006). El País y la Educación. Últimas Noticias, suplementos cultural, 30-06-2006:30-31Castro. L (1998). Desarrollo pedagógico. Tomo II. Buenos Aires Argentina.Carrero, A. (2003). Estrategias para favorecer el desempeño metodológico docente en la administración de los

Proyectos Pedagógicos de Aula. Trabajo especial de grado, No Publicado. Universidad Valle del Momboy.Corredor. P. (1996). Hablando del Currículo Integrado. Enfoques Educacionales. Vol. 1 No 2 Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.-------------------------------------------------------------- (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del

Sistema Educativo Bolivariano. Caracas Septiembre 2007. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1997). Currículo Básico Nacional. Programa de estudio de

Educación Básica. Caracas.Sayazo. P. (2000). Hacia una Educación Global Desde Transversalidad Madrid. Anaya. Zabala, A. (1998). La Práctica Educativa. Como Enseñar. Barcelona, España Grao.