206

Click here to load reader

Revista arenas no.5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación trimestral de la Maestría en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Citation preview

Page 1: Revista arenas no.5

Mlgraelón, desar e Identidad nacional

lorana Schsberi lllimge * Aadolfu Eareie laniora

Artum SantemarÍa 6dm81 * Mum Luárrnga HernBnde * fika Eecilia Montoya laur

iiuillarma lbam Escobar Ernesto HsmBnder hlorian Segundo Gaiicia Sir Pedm Ento Ooiuna bis &inio Martini iilfrailn dusniac Uali

Page 2: Revista arenas no.5

Lic. Guillermina Vázquez Duerias Director

Dr. Segundo Galicia Sánchez Coordinador del Centro de Investigaciones Sociales

a r e n a s

Dr. Arturo Santamaría Gómez Coordinador del núm 5

Colaboradores:

Lorena Schohert Lizárraga Rodolfo Garcia Zamora Arturo Santaman'a Gómez Amiro Lizárraga Hemández Erika Cecilia Moutoya Zavala Guillermo l b m a Escobar Ernesto Hernández Norzagaray Segundo Galicia Sánchez Pedro Brito Osuna Luis Antonio Peiía Alfredo Avantes Valenmela

Jefe de producción: Lorenzo Terán Olguín Corrección: Ricardo Baidor Isidoro Diseño de portada: Carlos Camacho Lizhaga Diseño ediforial: Héctor Manuel Batista Valdez

Ilustraciones: César Cristema

a r e n a S, octubre-diciembre de 2003, núm. 5 publicación trimestral

DR O CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DRO Universidad Autónoma de Sinaloa ! 8

Ciudad Universitaria DIRECCION EDITORIAL Mazatlán Sinaloa CP 82017 Burócratas 274-3 México Colonia Burócrata A- Tel. (669) 981-21-00 80030 Culiacán Rosales I if" www. @ sociaies.maz.uasnet.mx Tellfax: (667) 715-59-92 'I

edituas@ uas.uasnet.mx di

Page 3: Revista arenas no.5

Índice

Presentación Lorena Schobert Lizárraga

Los proyectos productivos con los migrantes en México. hoy . - Rodolfo García Zamora

Los migrantes, la soberanía y la dialéctica de la identidad mexicana Arturo Santamaria Gómez

De Sinaloa a California: las fases de la emigración rural al extranjero Arturo Lizárraga Hernández

Migración, remesas y desarrollo regional en Gabriel Leyva Solano, Sinaloa Erika Cecilia Montoya Zavala Guillermo Ibarra Escobar

Continuidad y cambio en el proceso electoral sinaloense del 2001 Ernesto Hernández Norzagarq

Las objeciones cognoscitivas a las ciencias sociales en los umbrales del siglo XXI Segundo Galicia Sánchez

Racionalidad y simbolismo en el anáíisis de la cultura Pedro Brito Osuna

Page 4: Revista arenas no.5

P"= Historia del Red de Minas de Guaddupe de los Reyes

Luis Antonio Martínez Peña

Objetividad y subjetividad en el proceso de toma de decisiones dIfredo Avantes Valenzuela

Page 5: Revista arenas no.5

Lorena ~chobert ~ i z á r r a ~ a *

E sta nueva época para la revista sinaloense de Ciencias Sociales, Arenas, del Centro de Investigaciones Sociales perteneciente a la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, mantiene la línea de dossier que se propuso desde su primer número y ha sido su sello de identidad para evitar la dispersión de temas. En este número, consecuente con el propósito de abundar en un asunto, los artículos centran su atención en uno de los temas más preciados del campo de las ciencias sociales: la migración internacional, más no lo hace desde una perspectiva general sino bajo una variante, con toda una intencionalidad como viene siendo la preocupación de abordar este fenómeno desde los datos que arroja este tipo 'de desplazamiento hacia la Unión Americana.

El interés por esta temática que recoge una de las prácticas más antiguas de los seres humanos se debe fundamentalmente a la dimensión que está adquiriendo el fenómeno migratorio en las últimas décadas. Ya no es aquel desplazamiento de hombres que simplemente iban con el único fin de poblar y10 colonizar allende los mares, tampoco la búsqueda de mejores condiciones de vida, como lo relata John Steinbeck en su obra máxima Las uvas de la ira, (1939) cuando muestra la vida de esos campesinos norteamericanos pobres que viajaban por el sur de su país en busca de horizontes menos desastrosos que los estragos dejados por la Gran Depresión en sus comunidades.

Más aún, en sentido estricto, pudiéramos afirmar que no sólo son las graves carencias de alimentos y mínimos de seguridad social que constituyen unas de las principales fuentes de expulsión de millones

'Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales UAS, Mazatlan. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, es tutora del doctorado en Ciencias Sociales de la UAS.

Page 6: Revista arenas no.5

8 - Lorena Schobert Lizárraga

de personas de los países del sur hacia regiones que ofrecen mejores I

condiciones de subsistencia. No, el fenómeno se ha tomado más complejo ya que sumada a las

motivaciones estructurales de los países y regiones expulsoras de migrantes se encuentra esa maleta con una fuerte carga de valores culturales y religiosos que estan modificando lentamente hasta la propia hibridez de las sociedades del mundo. No hace mucho, el politólogo norteamericano Samuel H. Huntington escribió un libro muy revelador que rápidamente -como todas sus obras- se volvió clásico, se trata del Choque de las civilizaciones, (Faidós, 2000) donde da cuenta de los cambios civilizatorios que se vienen viviendo en el mundo y los riesgos latentes para la cultura occidental. En un ángulo más polémico la periodista italiana Oriana Fallaci escribió luego de los atentados del 11 de septiembre un alegato en contra del mundo musulmán bajo el título La rabia y el orgullo en donde rompe lanzas en contra de esa migración desde las tierras del Islam hacia las capitales europeas.

En definitiva, es un tema que preocupa a todas las especialidades del campo de las ciencias sociales.

México tiene una larga historia de migraciones tanto dentro, como internacionalmente, los desplazamientos han sido una constante que ha poblado las distintas regiones del país aun más allá de nuestras actuales fronteras. La presencia de mexicanos en todos los estados fronterizos de la actual Unión Americana, incluso, en Canadá o la misma Alaska, son una prueba fehaciente de los movimientos que se dieron desde la antigua región mesoamericana. Asimismo, la búsqueda de empleo durante la mitad del siglo pasado que dio forma al llamado Programa Bracero en los cincuenta, movilizó a decenas de miles de trabajadores del campo hacia las áreas rurales de los Estados Unidos de Norteamérica, constituyen una muestra primigenia de las nuevas modalidades que adquiere la migración contemporánea.

Justamente, atender los nuevos problemas representados por esta constante que ha unido a ambos países, es la preocupación de los babajos sobre migración.

arenas 5

Page 7: Revista arenas no.5

Rodolfo García Zamora, a diferencia del resto de los académicos que participan es de la Universidad de Zacatecas, en su trabajo sobre "Los proyectos productivos con los migmntes en México, hoy", señala que en los últimos años ha surgido una nueva tendencia de interpretación de los movimientos migratorios, en lugar de considerados como algo fatal para los países de origen, se les ven varias ventajas, como son las remesas individuales y colectivas, los ahorros de los migmntes y las nuevas habilidades que ellos adquieren durante sus estancias en el extranjero.

En especial el primer punto ha sido más estudiado por las inmensas cantidades de dinero que son transferidas por esta vía de un país a otro. En México, estos aportes se han duplicado, llegando algunos autores a asegurar que uno de cada cinco hogares mexicanos reciben ingresos de familiares en el extranjero. Las remesas "tienen los siguientes aspectos positivos:

l. Las remesas colectivas cohesionan a la comunidad de origen y a la comunidad de destino, posibilitando la formación de una Comunidad Binacional.

2. La remesa colectiva convierte a la Comunidad Binacional en un nuevo actor político con interlocución frente al Estado.

3. La remesa colectiva facilita negociar fondos concurrentes para crear programas tipo dos por uno o tres por uno como en Zacatecas, México, para financiar obras de infraestructura, que de otra manera no se llevarían a cabo.

4. La remesa colectiva puede ayudar a transitar hacia propuestas de microproyectos productivos donde se involucre a los ahorros y habilidades de los migrantes, fondos concurrentes nacionales e internacionales, y a las instituciones académicas y organismos no gubernamentales.

Bajo la perspectiva anterior, la migración internacional puede actuar como coadyuvante para estrategias integrales de desarrollo local y regional, que involucren a todos los actores del fenómeno migratorio internacional para genera mayores impactos multiplicadores en la economía y el empleo regional".

arenas 5

Page 8: Revista arenas no.5

10 Lorena Schobert Lizárraga

Tales como los relacionados con política social, maquiladoras o microproyectos industriales. Tres fueron los temas abordados en un acto organizado por el Banco anizadInteramericano de Desarrollo el 17 de mayo del año 2001: conferencia ~gional denominada "Las remesas como instrumento de desarrollo" en la ciudad de Washington, mencionando: la importancia macroeconómica de las remesas; mecanismos para reducir el costo de las transferencias y propuestas para canalizar el $oro de los emigmntes hacia inversiones productivas.

Concluye, entre otras cosas, que "el desarrollo económico local y regional debe asumirse como prioridad nacional, tanto por cuestiones de justicia, equidad y gobernabilidad, para evitar mayores fricciones binacionales como los aspectos contenidos en la suspendida Agenda sobre migración, que reconocidos como importantes, no se quiere asumir ningún compromiso serio al respecto". Además expone siete propuestas para aprovechar mejor estos recursos económicos (remesas), entre las que se destacan:

a) Crear Fundaciones Estatales para el Desarrollo de carácter no gubernamental, aunque participen en ellas las dependencias del ramo, que integren a las comunidades locales, sector empresarial, tres niveles de gobierno, organizaciones de migrantes, instituciones educativas, organkciones no gubernamentales, organismos internacionales comprometidos con el desarrollo local y regional a largo plazo, en una estrategia que tenga como eje a las propias comunidades locales que gradualmente se vayan apropiando de la construcción de su propio futuro mediante la capacitación y educación de todos sus miembros.

b) Fortalecer las iniciativas de los microbancos como una forma de extender los seMcios financieros a todas las comunidades, concentrar el ahorro local y de las comunidades de destino mediante sus propias opciones de transferencia electrónica de remesas en acción conjunta con las Uniones de Crédito de los Estados Unidos.

En cambio, Arturo Santaman'a Gómez, en su trabajo "Los migrantes, la soberanía y la dialéctica de la identidad mexicana" trata el problema de los emigrantes mexicanos en los Estados Unidos de Norteamérica, del conflicto al que se enfrentan al no tener una legislación clara respecto a su diferenciación entre nacionalización y ciudadanía Aunque, claro, es obvio

Page 9: Revista arenas no.5

que están sujetos a una bicultumlidad como afimia: "Los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, cuando indocumentados o residentes, constituyen un pueblo con identidad nacional pero sin ciudadanía mexicana m estadounidense".

Habla también de que los constantes movimientos migratorios en el mundo muestran "una dialéctica en la que la identidad nacional dominante ha estado constantemente modificada o desafiada por el flujo inmigratorio".

Agrega también que, para México la emigración a Estados Unidos ha sido a lo largo de más de ciento cincuenta años un factor constitutivo de su nacionalidad, identidad y estatalidad, pero por mucho tiempo no se le dio un reconocimiento constitucional, ni historiografico. Por eso hace un recorrido histórico, de la legislación y hemerografia sobre las discusiones de la presencia de mexicanos en Estados Unidos, tanto desde el punto de vista nuestro como el del americano.

Culmina dicicndo: "Los Estados nacionales, tanto los que emplean a la fuerza laboral inmigrante, como los que la ofrecen o son tránsito de ella, encaran retos inéditos y una disminución en su capacidad jurídica y política para darle orden a los flujos migratorios en un contexto de transnacionalización de capas importantes del mundo laboral." Y para el caso de México. A pesar de no ser un hecho social de factura reciente, sólo se entiende mejor en esta era cualitativamente novedosa, en que las masivas migraciones conteinporáncas son un factor de primer orden en la reestructuración de los mercados laborales globales y en la redefinición de las soberanías nacionales clásicas. La soberana clásica de los Estados nacionales ya no responde por sí sola a los diferentes intereses que nacieron dentro de ellos pero que ya rebasan sus límites.

"Los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos no buscan que el gobierno de este país ni las corporaciones transnacionales intefvengan en los asuntos de México; por el contrario, demandan que la soberanía se extienda con ellos y, por lo mismo, se enriquezca más allá del territorio nacional,

Page 10: Revista arenas no.5

12 Lorena Schobert Lizárraga

Mientras que el Estado mexicano bajo la tutela de los gobiernos neoliberales ha modifimio sustancialmente la soberanía mexicana desde arriba y mediante acuerdos con el Estado y el gran capital de Estados Unidos, los inmigrantes mexicanos, desde la esfera de la sociedad civil subalterna, proponen que la soberanía nacional los incluya a ellos y también rebase las fronteras geopolíticas. Desean que se cumpla el precepto constitucional de que la soberanía radica originalmente en el pueblo".

Por su parte, Arturo Lizárraga Hemández en el texto "De Sinaloa a California: las fases de la emigración rural al extranjero", con base en las investigaciones de Jorge Durand, delinea una periodización de la migración mexicana a Estados Unidos: desde el siglo xIx hasta 1941; de 1942-1964; 1965-1985, y la que inició en 1986.

Como objetivo central de su artículo, realiza una periodización específica para el estado de Sinaloa, tomando en cuenta la global y los movimientos migratorios de sinaloenses a Estados 1Jnidos. Su base de análisis son encuestas aplicadas en Cosalá, San Ignacio y Concordia.

Inicia con un recorrido histórico de los movimientos migratorios sinaloenses hacia el norte y comprueba su íntima relación con los acontecimientos políticos y económicos del lugar de origen. Como por ejemplo, el cultivo de la amapola en la zona serrana a partir de los años cuarenta o el del combate al narcotráfico a partir de los años setenta, influyeron sobremanera en el movimiento migratorio. Asimismo, el incremento del índice de violencia motivado por la crisis de las dos últimas décadas, no sólo en el ámbito nacional sino municipal (regional).

Arturo Lizárraga nos dice, además, que los estados receptores de sinaloenses en EUA son fundamentalmente California y Arizona, aunque también se han extendido a otros estados, en menor número.

Concluye, "Han pasado los años desde la primera época en que los sinaloenses comenzaron a partir a Estados Unidos y las condiciones de vida en su tierra natal no han mejorado. Por ello, en los municipios de nuestro estudio, y particularmente de nuestras localidades, se practica la emigración al extranjero, la que afecta a una gran cantidad de familias".

arenas 5

Page 11: Revista arenas no.5

Escobar, en-su trabajo "Migración, remesas y desarrdlo regional en Gabriel Leyva Solado, Sinaloa", analizan la dinámica migratoria de un pueblo perteneciente al municipio de Guasave, Gabriel Leyva Solano, localidad de rápida transformación de m a l a urbana; abordan los destinos de sus migrantes en los Estados Unidos, las remesas que envían y algunas repercusiones en la economía local. En una primera parte establecen la importancia de las remesas en las economías de los países y regiones expulsoras, ilustrando con el caso de México, luego hacen un breve recuento sociohistórico y económico del lugar, desuués evalúan los resultados de una encuesta aue se levantó en el 2001 a hogares y negocios, finalmente hacen un Señalamiento de las nuevas líneas de investigación que se desprenden de este ensayo. - .

Como parte de sus conclusiones podemos apuntar las siguientes:

-Gabriel Leyva Solano se perilla para ser una localidad con una tradición migmtoria. La emigmción de la localidad hacii Estados Unidos continuará rreciendo en el futuro.

-Esta localidad tiene un potencial económico y social para que las remesas se inviertan en la actividad productiva.

-Los resultados obtenidos en Gabriel Leyva Solano no se pueden generalizar a todas las localidades sinaloenses, porque no todas cuentan con las mismas caracterkticas económicas y sociales, es por eso que se deben seguir analizando otro tipo de localidades para determinar el impacto de las remesas en otros contextos - socioeconómicos regionales.

Un trabajo diferente pero igualmente significativo es el de Ernesto Hemández ~ o r z a ~ a r a ~ , - ~ u i e n conforme a su línea de investigación I

sobre los procesos electorales locales, realiza un análisis de lo acontecido en su estado durante los comicios del 2001. Su trabajo I

devela distintas ireas de interés politológico como son una serie de indicadores que nos permiten reconocer los elementos de continuidad y cambio ocurridos tanto en la fase previa de la elección, su organización y el desarrollo de las campañas políticas en Sinaloa.

arenas 5

Page 12: Revista arenas no.5

14 Lorena Schobert Lizhaga

Asimismo, identifica las áreas criticas del sistema de partidos, su impacto en la geografía regional y la estructura de poder.

Finalmente concluye, htre otras cosas, que: 1) El equilibrio del sistema político regional conserva en lo esencial las bases para el acuerdo que garantice la gobernabilidad política del Estado, la may~na absoluta del PRI en el Congreso del Estado y los triunfos en catorce de los dieciocho municipios, entre ellos la capital, son suñcientes para conservar el timón de la conducción estatal. Más aún, cuando una parte de los partidos no sólo han aprendido del arte de la negociación política sino también ejercido la conducción de gobiernos municipales y, 2) Hay buenas condiciones para avanzar en el proceso de institucionalización política que ponga al estado a tono con los cambios que se han llevado en otras partes del país, sobre todo en lo que reclame reformas constitucionales. Aunque, tambié~ existen riesgos de que los sectores conservadores del PRI se muevan en la matriz de "para qué cambiar si así lo hemos logrado prácticamente todo". Aun así, era previsible, que concluido el proceso electoral se despeje el camino para la reanudación de la discusión de la reforma electoral que tiene en el "candado de gobernabilidad", la duración de las campañas, financiamiento y la redistritación, que son los principales cuellos de botella

También como parte de este nímero se encuentra el texto de Segundo Galicia Sánchez, quien esnibe "Las objeciones cognoscitivas a las ciencias sociales en los umbrales del siglo xxr".

En este interesante trabajo nos dice que a pesar de los conocimientos alcanzados dentro de la problemáíica social, en el conjunto del saber humano sus avances todavía son objeto de mUltiples objeciones con relación a su propia cientificidad. Se han señalado, por ejemplo, cuestiones de carácter teónco-epistemológico, problemas metodológico-témicos y cuestiones de pertinencia práctico utilitaria que las ciencias sociales supuestamente no han podido enhntar o resolver. Ubicándola en el área de la filosofia, metafísica, humanidades, arte, litaatura, moral, ideología o sentido común, no tratándose por tanto de conocimientos científicos. Las objeciones planteadas en este documento, provienen de vaios campos del saber:

arenas S

Page 13: Revista arenas no.5

-De la epistemología de las ciencias naturales. -El de las ciencias naturales mismas. -Del saber hunianistico. -El saber ético-moral.

Y1 i -Del arte.

-El saber del sentido común. . -Del saber religioso.

Tambik de acuerdo con Nagel, se analizan los principales problemas metodológicos de las ciencias sociales, y se refieren a los aspectos siguientes:

-La falta de formas de investigación controlada. -El predominio de la relatividad cultural y la ausencia de leyes

sociales. -Las dificultades de manejar fenómenos sociales como variables

en la investigación social. -La problemática tan recurrente de la naturaleza subjetiva de los

fenómenos sociales y sus implicaciones para la investigación social.

Paca concluir: nuestras propias inferencias a este respecto son en el sentido de que ni el subjetivismo ni el conductismo objetivista, en tanto tendencias extremistas, prevalecerán en la investigación social del siglo xxi y que la lógica de la investigación científica se incorporará plenamente en los estudios de los fenómenos sociales. Es decir: las ciencias sociales se desarrollarán hasta alcanzar un status estrictamente científico en el marco del sistema ciencia de la sociedad del próximo siglo.

Otro de los textos que encontramos en el presente niimero de la revista Arenas, es el de Pedro Brito Osuna, quien con el título, "Racionalidad y simbolismo en el análisis de la cultura", aborda la importancia del análisis cultural en los estudios de las ciencias sociales, especialmente en lo que se refiere a la necesidad de estudiar la dimensión simbólica de los estudios sobre la vida colectiva del ser humano. En este ensayo habla de la necesidad del ejercicio crítico del

arenas 5

Page 14: Revista arenas no.5

16 Lorena Schobert Lizárraga

conocimiento a partir de considerar elementos de carácter cualitativo en la explicación de los' fenómenos sociales. Especialmente se critica la interpretación de quienes quisieran avanzar en una especie de cultura homogénea de la globalización y se muestran a favor de considerar las diferencias culturales como elementos clave para mantener las diversas identidades de las sociedades territoriales.

Luis Antonio Martínez Peña, incursiona en la historia regional basándose en libros que hablan de la época así como en estadísticas y memorias oficiales, al realizar una descripción de la Negociación Minera Guadalupe de los Reyes, la cual se ubicó a 128 kilómetros al noreste de Mazatlán, muy cerca de los límites de Sinaloa y Durango. Esta mina, según el autor, tendría una importancia mayúscula en el terreno de los metales preciosos durante el siglo xIx y las cuatro primeras décadas del siglo pasado. Asimismo, destaca que a pesar de las altas ganancias obtenidas, éstas no se reciclaron en su entorno, sino al contrario, al morir ella también desaparecería en cierta forma la población que había atraído. Por último, como parte de la historia de la región, nos señalará cómo esta negociación minera también estuvo cubierta de leyendas y mitos, uno de los más importantes fue el que dio vida al bandolero Heraclio Bemal, muerto en 1888.

Finalmente está el trabajo de Aiíkdo Avantes Valenzuela, publica un ensayo sobre la "Objetividad y subjetividad en el proceso de toma de decisiones", en él analiza el debate que hay sobre objetividad y subjetividad en la toma de decisión mdticriterio, desde el punto de vista metodológico y de sus fundamentos teóricos. Explica por qué son importantes estos componentes y lo que signiñca un proceso de toma de decisiones. Señala también que la literatura de la Investigación de Operaciones (10) clásica se basa en la supuesta objetividad, pero que según Raña, los valores san subjetivos y el desarrollo sistemátiw de un modelo de valores es definitivamente cientíñco y objetivo (Paso de la objetividad a la subjetividad en la 10).

Concluye señalando las descripciones subjetivas y objetivas de la realidad.

arenas 5

Page 15: Revista arenas no.5
Page 16: Revista arenas no.5

LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS CON LOS MIGRANTES EN MÉXICO, HOY*

1. Los impactos económicos de la migración internacional

E n los últimos años se incrementan los flujos migratorios en el ámbito mundial y con ellos crece el debate sobre los impactos de

mimantes. A contracomente del enfo~ue generalizado de ver al

i -11 la migración internacional en las zonas y países de origen de los i i

fen:meno migratorio como una maldición o f k i d a d , que arranca a la población joven de sus comunidades de origen, en años recientes surge un enfoque alterno, que sin desconocer los efectos negativos del fenómeno migratorio, resalta los efectos positivos que junto con propuestas y proyectos complementarios pueden ayudar a resolver los problemas de marginación y pobreza de las comunidades de origen. Los principales impactos positivos son las remesas individuales y colectivas, los ahorros de los migrantes y las nuevas habilidades que ellos adquieren durante sus estancias en el extranjero.

Con mucho, el aspecto más estudiado es la influencia económica de las remesas, las cuales en los úitimos años según el Fondo Monetario Internacional, han rebasado los 66 mil millones de dólares a escala mundial, como reflejo de los flujos migratorios que superan los 125 millones de personas. Así, se han realizado múltiples estudios sobre impactos de las remesas en Turquía, la India, Filipinas, África del Norte, Centroamérica y México, en todos ellos se coincide en que las

Ponencia presentada en el Segundo Coloquio sobre Migración Internacional: México-California. Universidad de Berkeley, California, 28-30 de marzo de 2002. **

Profesor e investigador en el progmma de posgrado en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, miembro del SNI nivel 1, evaluador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia. Profesor visitante del Colegio de la Frontera Norte y de las universidades Central y Autónoma de Barcelona.

Page 17: Revista arenas no.5

Rodolfo Garcia Zamora

remesas individuales (o familiares) actúan como un simple subsidio al consumo familiar, quedando un margen muy pequeño del cuatro al cinco por ciento para pequeñas inversiones productivas en el comercio o el campo. Numerosas investigaciones realizadas en México y Centroamérica ratifican esta apreciación del aporte de las remesas familiares como ''weljime" para sostener a las familias que se quedan en las comunidades de origen (Luin Goldring), aporte que es muy importante en las condiciones de crisis estructural de nuestros países.'

Para Rodolfo ~ujrás' uno de los impactos económicoimás directos de la migración internacional es el flujo de las remesas que los trabajadores hacen llegar a sus familias en México. Se trata de recursos que, en paralelo con la migración, han venido creciendo en los últimos años, beneficiando a un número cada vez mayor de mexicanos. Entre 1992 y 2000 el número de hogares receptores de remesas casi se duplicó, pasando casi de 600 mil a 1,252 millones, mientras que el total de unidades domésticas en el país sólo lo hizo en 32 por ciento. Tuirán destaca cómo la crisis económica de 1995 se reflejó en un crecimiento considerable del número de los hogares que utilizan la migración internacional como opción ante la falta de alternativas en México. El conjunto de hogares receptores de remesas creció en más de 400 mil unidades entre 1994 y 1996, al pasar de 665 mil a 1,076 millones en ese periodo.

Así, las mesas, según el autor referido, constituyen una persistente inyección a escala nacional y regional. De acuerdo con los datos del Banco de México, durante la última década nuestro país recibió por ese concepto más de 45 mil millones de dólares. Tan sólo en el año 2000 ingresaron más de 6 mil 500 millones de dólares, gracias a la solidandad de los rnigrantes con sus familiares en México, lo que significa alrededor de casi 17 millones de dólares por día. Este monto revela la importancia de la migración como fuente de divisas, el cual, según el Banco de México, en el 2000 contibuyó a reducir el déficit de la Cuenta Comente de la Balanza de Pagos en alrededor de 27 por ciento.

Diversas iniciativas de política pública en los tres ámbitos de gobierno -municipal, estatal y federal- han intentado alentar el uso

arenas 5

Page 18: Revista arenas no.5

LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS CON LOS MIGRANTES EN M ~ c o , HOY 21

productivo de las remesas en las regiones de origen de la migración. Sin embargo, se sabe que la capacidad de ahorro de los hogares y la potencial transformación de estos recursos en inversiones productivas depende no sólo del monto global de las remesas familiares, sino también del uso que los hogares le dan a estos recursos, lo que a su vez se relaciona con algunas características de las unidades domésticas, jncluida su composición, ciclo de vida y necesidades básicas insatisfechas. De tal forma que el conocimiento tanto de las particularidades de los hogares receptores de remesas, como del contexto social económico en que se desenvuelven, es indispensable para definir estrategias dirigidas al aprovechamiento productivo de este flujo de recurso^.^

Como se ha mostrado en múltiples estudios, la mayoría de las transferencias originadas en Estados Unidos de Norteamérica se destina a la satisfacción de necesidades básicas y la adquisición de bienes de consumo duradero, así como a la compra y mejoramiento de vivienda, sólo una pequeña proporción es ahorrada por los hogares. Según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2000, las remesas representan alrededor del dos por ciento del monto total de ingreso comente monetario. El monto promedio anual del ingreso por concepto de remesas en los hogares que reciben estos recursos ascendió a más de tres mil dólares; en los hogares rurales fue aproximadamente de dos mil dólares, mientras que en los no d e s fue levemente inferior a los cuatro mil dólares. Este tipo de recursos se incrementó a mayor velocidad en las localidades con más de dos mil 500 habitantes, donde creció 62 por ciento entre 1992- 2000. En los hogares situados en localidades pequeñas (menos de 2500 habitantes) sólo aumentó once por ciento. Adicionalmente, los datos disponibles revelan que las remesas representan en los hogares receptores poco menos del cuarenta por ciento del monto global de ingreso comente total. Ello sugiere que las remesas son parte constitutiva del ingreso comente monetario de un número considerable de hogares. De hecho, las remesas representan más de la mitad de ese ingreso, el cual .les permite a sus integrantes acceder al mercado de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

arenas 5

Page 19: Revista arenas no.5
Page 20: Revista arenas no.5
Page 21: Revista arenas no.5
Page 22: Revista arenas no.5
Page 23: Revista arenas no.5
Page 24: Revista arenas no.5
Page 25: Revista arenas no.5
Page 26: Revista arenas no.5
Page 27: Revista arenas no.5
Page 28: Revista arenas no.5
Page 29: Revista arenas no.5
Page 30: Revista arenas no.5
Page 31: Revista arenas no.5
Page 32: Revista arenas no.5
Page 33: Revista arenas no.5
Page 34: Revista arenas no.5
Page 35: Revista arenas no.5

38 Rodolfo Garcia Zamora

migrante. En la comunidad mencionada, ante más de un centenar de ellos, el presidente Fox aseguró que el mejor reconocimiento que su administración puede hacer a los "heroicos compatriotas que arriesgan todo por un futuro mejor para sus familias", es hacer que sus comunidades de origen se desarrollen y se transformen en fuentes de nuevas oportunidades, al tiempo que cuenten con todos los servicios necesarios para el bienestar de sus residentes. Así, ante esa cantidad de prospectos de "padrinos", Fox les precisó que la esencia del programa Adopta una Comunidad es la de promover planes productivos y de infraestructura pública en cada una de las noventa micro-regiones del temtorio nacional que exhiben simultáneamente una grave pobreza y una acelerada migración.I6

El 13 de marzo del 2002 la prensa nacional informa que la Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior consiguió su primer gran convenio bilateral al firmar con la Fundación Interamericana para el Desarrollo de Estados Unidos un acuerdo para obtener donativos por dos millones de dólares que se aplicarán en proyectos sociales en alguna de las noventa rnicro-regiones con altos grados de marginación. Juan Hemández, explicó que a estos fondos se les sumarán otros dos millones de dólares provenientes del sector privado mexicano, recursos que no tienen tiempo límite para aplicarse, ya que apenas se iniciará el análisis de los proyectos que se financiarán. Jeffrey Davidow, embajador de Estados Unidos, al explicar cómo funciona e v fundación de forma autónoma del gobierno del país vecino, recibiendo los recursos del Congreso y cuyos miembros son nombrados por el presidente, con el apoyo de los legisladores, sobre el convenio expresó "hoy soy testigo de este gran 'matrimonio' que tiene como única intención ayudar a los pueblos de México, a que su gente pueda encontrar 'chamba' en sus propios pueblos, es otra gran alianza a favor del desarrollo entre los gobiernos de México y de Estados ni dos"."

arenas 5

Page 36: Revista arenas no.5

U3S PROYECTOS PRODUCTIVOS CON LOS MlGRANTES EN MÉxICO, HOY 39

2.1.5. Lo Sociehdpara la ProsperiW Estados Unidos de Norteame'nca- MsCico

Desde finales del año 2001 la prensa mexicana informaba de manera escueta, que en la próxima reunión de los presidentes de México y los Estados Unidos se daría a conocer una muy importante propuesta binacional para el desarrollo regional en México, con una fuerte participación del empresariado de ambos países. El 18 de febrero pasado, dos importantes funcionarios del gobierno norteamericano, Alan Larson, subsecretario de Estado para Asuntos Económicos y Kemeth Dam subsecretario del Tesoro, bosquejaban dicha propuesta de la siguiente manera:

La Sociedad para la Prosperidad se originó del reconocimiento de que el gobierno no tiene todas las respuestas. Hemos convocado a los empresaxios, a los economistas y otros expertos para que nos den sus mejores ideas sobre cómo estimular la inversión y el crecimiento en las áreas menos desarrolladas de México. Sostuvimos reuniones en Mérida en diciembre del 2001 y nos reuniremos mañana en Washington, D.C., para abordar específicamente los sectores de tecnología de la información y telecomunicaciones, vivienda, remesas, y flujos alternativos de capital, a estructura y financiamiento de la agricultura y de empresas. No se trata de un nuevo pro- gubernamental, pero los presidentes Bush y Fox nos han pedido que conformemos un plan concreto de acciones, que se les presente en marzo cuando se reúna la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Financiamiento del Desarrollo, en Monterrey, México. Esperamos avanzar más al& en esta Sociedad, y de hecho, completar efectivamente lo que el comercio puede hacer para identiñcar cómo una alianza efectiva entre los sectores público y privado, puede alentar el desmllo que beneficiará a ambas naciones, México ha atraído grandes sumas de capital privado en los años recientes. Queremos también capitalizar estos beneficios en la educación, en becas y tecnología informativa, para extender los aspectos positivos de estas inversiones. Se nos ha preguntado si nuestros esfuems están relacionados con el

arenas 5

Page 37: Revista arenas no.5

40 Rodolfo García Zamora

tema de la migración. La respuesta es: no -ente. Sin embargo, uno de los obietivos de la Sociedad para la Prosperidad es aumentar las "

oportunidades económicas, de manera que las firturas generaciones de jóvenes mexicanos encuenúm empleos remunerados y atractivos en sus propias comunidades. Queremos ver de qué forma el gobierno puede ayudar al sedor privado a promover el impulso, crear empleos y apoyar a las comunidades dinámicas y prósperas de tal forma que sus habitantes no sientan la urgencia de abandonarlas. Algunas de las más apremiantes estrategias que se están tratando dentro de esta Sociedad, incluyen encontrar formas de capitalizar el bono democrático que México experimentará en los siguientes veinte años, cuando el mayor porcentaje de la población mexicana sea económicamente productiva. México tiene una fuerza laboral joven y dinámica. Si se le proporciona la enseñanza y capacidad apropiada, será la llave para la htura expansión económica del país. Los programas educativos alentarían el desarrollo de las capacidades informáticas, a medida que las economías de Estados Unidos y de México aumenten el uso de tecnología. Queremos, además, dar a los mexicanos que viven en Estados Unidos las oportnnidades de invertir el dinero que envian a México en proyectos de desarrollo económico de largo plazo para sus propias comunidades. Cada vez más, los migrantes han conjuntado lo que ganan con su trabajo para construir iglesias, instalaciones recreativas, sistemas de riego y otro tipo de obras de infraestructura. Esta clase de proyectos se fortalecerían mediante programas de asistencia técnica, préstamos a pequeñas empresas y una mayor proporción de las aportaciones gubernamentales con respecto a las remesas que envian los migrantes.'s

Sin embargo, a pesar de todas las buenas intenciones y grandes objetivos planteados, en la polémica reunión de Monterrey nunca se trató el tema de la Sociedad para la Prosperidad, salvo pequeñas menciones, al igual que el resto de la Agenda Migratoria Binacional, quedó en suspenso hasta que el gobierno norteamericano decida su reanudación.

Page 38: Revista arenas no.5

LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS CON LOS MIGRANTES EN MÉXICO, HOY 41

2.1.6. Los ~icrobancos'~

En México, la mayofía de los pobres rurales no tienen acceso a servicios financieros. Entre las diversas causas de la pobreza, los factores económicos están asociados a la falta de acceso a este tipo de servicios. El esfueno del proyecto Microbancos de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) está dirigido a contribuir con innovaciones en la prestación de servicios financieros para familias pobres. Es un modelo operativo de intermediación financiera, orientado a proporcionar servicios financieros a la población nual pobre de México, con una orientación especial a comunidades indígenas marginadas. Es una forma de banca comunitaria d donde los productos financieros están orientados a facilitar que cualquier persona pueda abrir una cuenta de ahorros, recibir un préstamo, cambiar un cheque, coniratar, ,pagar un servicio (recibos de luz, agua, etc.), o recibir una remesa de dinero en su banco local.

El Microbanco moviliza los recursos locales, financieros, sociales y organizativos, al ofrecer un lugar seguro para los depósitos y una metodología que permite su colocación profesional en préstamos para el desarrollo de opciones económicas en las regiones. El Microbanco moviliza también la participación comunitaria en la construcción de una institución que llegó para permanecer los próximos cien años.

Cada Microbanco tiene sede en un lugar estratégico de la microregión, cuenta con una oficina regional y está organizado geográficamcntc por agencias en cada comunidad o población de su área de influencia Los socios o clientes (sean ahorradores, presta- tarios, asegurados) participan en forma individual en el capital accionario y tienen derecho a elegir al Comité de Agencia, el cual se involucra en la promoción y operación de servicios financieros, en particular en la captación del ahorro y su traslado con seguridad. En el ámbito regional, dos Consejos, uno de Administración y otro de Vigilancia participan en la gestión directa en representación de los socios locales.

Los Microbancos, se ubican en regiones indígenas rurales de alta y muy alta marginalidad y pobreza en el sur de México; Sierra Norte de

arenas 5

Page 39: Revista arenas no.5

42 Rodolfo García Zamora

Puebla; Sierra Mazateca; Mixteca, Sierra Sur y Mixe del estado de Oaxaca; Alto Balsas de Guerrero; Altos de Chiapas. Se trata de rcgioncs con una fuerte dispersión geográfica, poca comunicación y bajos niveles de escolaridad.

La tecnología empleada en los Microbancos ha sido diseñada para lograr conñabilidad y eficiencia en la operación financiera con accesibilidad para implementarse en regiones con un bajo nivel de escolaridad. Los sistemas contable, administrativo, y de información soportan una estrategia de gradualidad operativa en la apertura de servicios financieros de ahorro, crédito, seguros, cambio de cheques, pago de servicios, cuya orientación es atender a una amplia y diversa clientela rural. Los operadores son jóvenes indígenas con nivel medio de escolaridad y un fuerte conocimiento e identidad con sus regiones de origen.

El énfasis en la construcción de los Microbancos es la formación de operadores técnicos -promotores, cajeras, gerentes- y la implemen- tación de métodos de información, capacitación y formación de los socios y usuarios. Ambos aspectos dirigidos a lograr la más amplia penetración en los espacios y comunidades rurales. La perennidad social requiere que los agentes involucrados participen con equidad en el acceso a la información sobre la nueva institucionalidad financiera, derechos y obligaciones de las partes.

En los Microbancos, la adaptación permanente de los servicios financieros de ahorro y crédito es esencial. Los créditos son de libre disponibilidad, basados en la capacidad de pago, con garantías solidarias, en montos y plazos adaptables a las diversas necesidades de la población e incluyen incentivos a la recuperación. El ahorro libre, sin condicionamientos al crédito, es el producto financiero privilegiado. Una cuenta puede abrirse a partir de cincuenta pesos, con depósitos y retiros limitados. Ahorro de comunidades, ahorro individual, ahorro infantil y ahorro de grupos de trabajo. Además del ahorro y c d t o , los Microbancos según su consolidación ofiecen otros servicios fmancieros como el seguro de gastos funerarios, el pago de cheques de maestros y cheques de Procampo, pago de servicios. Y próximamente, transferencia de remesas.

arenas 5

Page 40: Revista arenas no.5

Aunque los Microbancos son instituciones locales, la integración en red financiera les permite acceso a servicios profesionales de contabilidad, manejo de liquidez e información gerencia1 con el cual se controlan los principales indicadores de desempeño. Todo lo cual permite superar las limitaciones que enfrentan las instituciones locales pequeñas, aisladas e incomunicadas, así como aprovechar las ventajas comparativas de la inserción comunitaria.

Además de los servicios comvartidos. el funcionamiento en red permite una escala para el establecimiento de programas permanentes de capacitación y asistencia técnica, así wmo el intercambio permanente de experiencias.

Respecto al marco legal, en el sistema jurídico mexicano no existen figuras adecuadas para este concepto de intermediación financiera. Por ahora, los Microbancos operan bajo figuras civiles y se orientan a ser incluidas en alguna de las dos figuras jurídicas del Sistema de Ahorro y Crédito Popular, cuya base es la recientemente aprobada Ley de Ahorro y Crédito Popular de abril del 2001.

La orientación de sistema financiero descentralizado se adapta a las condiciones rurales de México, la iniciativa Microbancos se ha alimentado de diversas experiencias internacionales y ha contado a lo largo del desarrollo conceptual, experimentación, pilotaje, diseño de sistemas e instalación práctica, con diversos patrocinadores públicos y privados como la Fundación Ford, Fundación Ba Solay, UNAM- Instituto de Ingeniería, Fimer-SHCP, Banrural, Sagarpa, IRAM, AMUCSS, FLD y las propias comunidades interesadas.

Para un mejor desarrollo de 10s Microbancos, Isabel Cniz, directora de la AMUCSS, destaca la necesidad de fomentar con recursos públicos la capacitación y asistencia técnica de los organismos que atienden a las regiones w n alta y muy alta margbción. Ella señala que en México existen 250 regiones con esas características -según datos oficiales y

f allí se asientan entre mil y mil cien organismos microfinancieros (pequeños bancos, cajas de ahorro, sociedades de ahorro y préstamo, etc.), entre cuyos socios y clientela predomina la población niral e

, indígena. Los socios en este tipo de organismos son en muchos casos cafetaleros, rnaiceros, campesinos cuya estabilidad económica es

arenas 5

Page 41: Revista arenas no.5

44 RodolJo Garcia Zamora

altamente vulnerable debido a la volatilidad y tendencia a la depresión de los precios de los cultivos, además de que los ingresos agrícolas son temporales, debido a lanaturaleza estaciona1 de la actividad. Para ella, los servicios financieros le sirven a la gente para diversificar su actividad económica, sobre todo para iniciar pequeños negocios que les permitan tener ingresos diferentes a la agricultura, y asi ser menos vulnemb1es. Pero también sirven para que las familias, con mecanismos de ahorro, tengan capacidad de previsión ante las enfermedades y la muerte, que implican necesidades urgentes de efectivo.20

Sobre los apoyos gubernamentales al microcrédito, destaca la creación del Programa de Asistencia Técnica al Microfmanciamiento R d ( P a ~ ) en el año 2000 por parte de la Secretaría de Agricultura. Éste era y es un proyecto importante, porque apunta lo que nunca nadie había apuntado, que es la capacitación y la asistencia técnica como vehículo prioritario para fortalecer a los organismos y generar nuevas iniciativas. Sin embargo, señala, el Patmir -que ha venido aplicando 62 millones de pesos como presupuesto en el 2000 y 2001, que para el 2002 cuenta con otros cuarenta millones- ha modificado su orientación al sólo atender a instancias microfinancieras que sean seleccionadas y supervisadas por "organismos altamente especializados" (OAE), como el Banco Raifaissen de Alemania o las cajas rurales de España. Sobre lo anterior, la AMUCSS, pide que rectifique, que el programa no se vuelva excluyente, que el cincuenta por ciento de los recursos se entreguen via OAE, pero, que el resto pueda darse directamente a iniciativas locales, que tal vez estén en las mismas regiones donde operan los OAE. De otra manera, las iniciativas locales tendrán que esperar seis o siete años para ser elegidos o incluso nunca ser elegibles del Patmir.

Isabel Cniz informa que a finales del 2001 el Patmir depuró su padrón y dejó fuera de apoyos, entre otras, a una AMucss instalada en la Sierra Norte de Puebla, la cual integra cinco iniciativas que benefician a 101 comunidades de 22 municipios de alta marginalidad.

Citó como ejemplo que Tosepantomin -que opera desde 1999- involucra a mil 236 socios, 53 por ciento son mujeres; su capital social en promedio por socio es de 750 pesos, y su cartera rebasa los dos

arenas 5

Page 42: Revista arenas no.5

LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS CON LOS MIGUANTES EN MÉXICO, HOY 45

millones de pesos, El nivel de morosidad de sus créditos es cero, y cuenta con seis personas en su plantilla de empleados.

El Patmir se está concentrando en Chiapas y las Huastecas, cuestionando la directora de la AMUCSS, ¿qué pasa con las iniciativas que hay en el Alto Balsas de Guerrero, en la Sierra de Huautla de Morelos, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, en la Mixteca y en la propia Sierra del Norte de Puebla?2'

En el caso especíñco de Mimbancos con el servicio de transfcrencía de remesas, la AMUCSS está trabajando en la comunidad de Santa Cruz de Mixtepec, Oaxaca y su contraparte de la comunidad de migrantes oaxaqueños en Santa Ana, Caliomia en el proyecto que posibilite ese servicio. Para lo cual hay dos limitaciones importantes: el acceso al satélite que permita recibir el servicio informática en la comunidad y la contraparte financiera en Califomia, sobre lo cual se presentan las opciones de las Credir Union de ese estado, el Comercial Bank y la empresa Vigo, con las cuales se esta intercambiando información para defuiir cuál es la mejor opción de lo que puede ser el primer proyecto píloto de Microbanco en México con servicio de transferencia de remesas. ?2

2.1.7. Propuesta Internacional sobre Proyectos Productivos y de Ahorro de los Migrantes

La primera semana de octubre se realizó en Zacatecas el "Seminario Internacional sobre la Transferencia y Uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro') organizado por Sin Fronteras, IAP, CEPAL México, y la Universidad Autónoma de Zacatecas, caracterizándose por convocar a organizaciones de migrruites, productores o instituciones no gubernamentales, educativas, d e s e internacionales que están promoviendo proyectos de ahorro, inversión o proyectos productivos con migrantes en Centroamérica -- y México, las propuestas más impor- tantes fueron las siguiente~:'~

arenas 5

Page 43: Revista arenas no.5

46 -- - ' Rodolfo García Zamora

a) Avanzar en proyectos concretos para la transferencia de remesas que bajen su costo y permitan canalizar más recursos al ahorro, la inkersión y el financiamiento de proyectos productivos.

b) Asumir la capacitación de la comunidad como eje central para el funcionamiento de las distintas alternativas para el ahorro y la ejecución de proyectos productivos.

c) Tener una visión de iiltegralidad en el diseño y ejecución de los proyectos, así como no olvidar que los proyectos deben surgir de las comunidades mismas y de que los miembros de ellas se integren en su planeación, ejecución y evaluación.

d) Es fundamental considem la autosusterdab'idad (finaxiciera, técnica, etc.) reconociendo que las remesas no pueden ser un subsidio permanente a los proyectos, sino que su función es fungir como catalizador, como capital semilla.

e) Necesidad de políticas públicas integrales y diferenciadas para las distintas regiones y comunidades que incidan en la raíz de la pobreza.

j,l Fortalecer el nexo de la academia y las organizaciones civiles con las comunidades de origen y destino de los migrantes, asumiendo que su función es de acompañamiento, de ayuda para orientar, capacitar, etc., para que ellas se apropien de sus proyectos y su propio destino (autodesarrollo equitativo y sustentable).

g) Resulta fundamental intercambiar experiencias, metodologías, resultados y los bancos de datos, para lo cual se propone crear una página Web donde se realice esa actividad de intercambio.

h) No olvidar a los organismos internacionales, a las organizaciones comunitarias nacionales y binacionales, y otras instituciones privadas, no gubernamentales y gubernamentales como apoyos importantes de los nuevos proyectos de ahorro, inversión y proyectos productivos de los migrantes en sus comunidades de origen.

arenas 5

Page 44: Revista arenas no.5

i i i i - - &Y - - - - L L 21 .- - LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS CON LOS MlGRANTES EN MÉXICO, HOY 47-

Conclusiones

Los estudios binacionales sobre la migración internacional de México a los Estados Unidos ratifican que en los próximos veinte años ese flujo seguirá creciendo, y con ello, lo harán las remesas por algunos años, mientras no se consolide el nuevo patrón migratorio de emigración definitiva de toda la familia, con lo cual la razón de las transferencias se reduce gtandemente. La permanencia en el crecimiento de esa migración internacional no sólo refleja la demanda creciente de los trabajadores mexicanos por el mercado laboral norteamericano (a pesar de la recesión del 2001) y la importancia de las redes sociales transnacionales de los migrantes, sino que también, de manera especial, refleja el profundo deterioro que sufien las bases económicas y sociales de arraigo de la población mexicana, que después de veinte años de aplicación del nuevo modelo económico aperturista y privatizador, en la mayona del país ante la grave crisis económica nacional, la única alternativa que se ve para enfrentar esa situación y buscar mejores condiciones de vida es la emigración a Estados Unidos. Contexto en el cual el desarrollo económico local y regional debe asumirse como prioridad nacional, tanto por cuestiones de justicia, equidad y gobernabilidad, como para evitar mayores fricciones binacionales como los aspectos contenidos en la suspendida Agenda sobre Migración, que, aunque reconocidos como importantes, no se quiere asumir ningún compromiso seno al respecto. En ese contexto hacemos las siguientes propuestas:

a) Diseño de una política de Estado sobre migración que incluya todos los aspectos legales, derechos humanos, educativos, culturales y que de manera especial, diseñe políticas económicas serias de desarrollo local y regional, con personal capacitado, presupuesto suficiente, eliminando duplicidades entre las dependencias gubernamentales y propiciando la integración coherente de todas ellas en un proyecto de mediano y largo plazo.

b) Promover una política de estímulo a la inversión empresarial de los migrantes exitosos que viven en Estados Unidos, como se

Page 45: Revista arenas no.5

48 Rodoyo Garcia Zamora

ha hecho con los exportadores nacionales de manufacturas y servicios durante.cuarenta años. Esto significa reducir el riesgo país, trabajar para lograr mejores y más baratos canales de transferencias electrónicas de remesas, programas de capacitación empresarial y de oportunidades de negocios en las comunidades de origen y destino de los migrantes.

c) Cuidar, respetar y resolver los problemas de gestión que tienen los programas de filantropía social como tres por uno, que al intentar generalizarse en el país y obedecer a una dinámica burocrsitica, pueden chocar con lo espontáneo y la reivindicación de autonomía de las organizaciones de rnigrantes. Evitar mezclar estos programas filmtrópicos con los empresariales, que tienen una lógica y motivación diferente.

d) Crear una tipología de los migrantes exitosos que viven en Estados Unidos permitiendo así, diseñar una política diferencial de inversión empresarial para cada uno de ellos, que contemple las experiencias de Guanajuato, las propuestas del estudio del Banco Mundial, la propuesta modificada del BID v de Nacional - - Financiera a partir de las sugerencias de los propios migrantes. En este sentido, vale la pena mencionar la respuesta importante

A

que éstos han dado a varios programas de Alianza para la Producción por considerarlos atractivos para modernizar sus explotaciones agropecuarias.

e) Crear Fundaciones Estatales para el Desarrollo de carácter no gubernamental, aunque participen en ellas las dependencias del ramo, que integren a las comunidades locales, sector empre- sarial, tres niveles de gobierno, organizaciones de migrantes, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales comprometidos con el desarrollo local y regional a largo plazo, en una estrategia que tenga como eje a las propias comunidades locales que gradualmente se vayan apropiando de la construcción de su propio futuro mediante la capacitación y educación de todos sus miembros.

J ) Fortalecer las iniciativas de los Microbancos como una forma de extender los servicios financieros a todas las comunidades,

arenas 5

Page 46: Revista arenas no.5

concentrar el ahorro local y de las comunidades de destino mediante sus propias opciones de transferencia electrónica de remesas en acción conjunta con las Uniones de Crédito de los Estados Unidos.

g) Como lo ha planteado Federico Torres en varios trabajos, no debemos olvidar quiénes son los protagonistas principales de todas las propuestas anteriores. Son los migrantes mismos y sus organizaciones de apoyo y acción. Estamos trabajando cada vez más estrechamente con estos nuevos agentes de cambio y sus instituciones, pero no los conocemos bien ni los apreciamos en todo lo que valen. Sabemos poco de su trayectoria y de sus necesidades y aspiraciones; de sus esforzados líderes y de los cuadros jóvenes que los sucederán en el futuro. La etapa actual nos exige conocerlos más y reconocer sin demagogia plenamente sus méritos y vigencia histórica. Sólo así podremos despertar todo el potencial que guardan y convencerlos de participar en la construcción de un nuevo México con oporíunidades decorosas para todos sus habitantes.

Notas

1 García Zamora, Rodolfo, "Las remesas y los organismos interna- cionaies", en Enire Redes, número 5 . Publicacióii de Sin Fronteras, IAP, México, abril, 2001, p.22.

Tuirán, Rodolfo, ''Dinámica reciente de la migración MéxiceEstados Unidos", en Mercado de Valores, número 8, Nacional Financiera, México, D.F., agosto, 2001, p.1 l .

Tuirán, Rodolfo, op. cit., p.12. Tuirán, Rodolfo, op. cit., p.13.

5 Corona, Rodolfo, "Monta y uso de las remesas en México", en Mercado de Valores, Número 8, Nacional Financiera, México, D.F., agosto, 2001, p. 38.

Garcia Zamora, Rodolfo, op. cit., p.23.

arenas 5

Page 47: Revista arenas no.5

50 Rodolfo Garcia Zamora

' Banco Mundial, "Reunión Internacional: Enfoques sobre cómo Eficientizar el Uso Productivo de las Remesas", Washington, D.C., 19 de marzo del 2001.

Banco Interamericano de Desarrollo, "Conferencia Regional: Las Remesas como Instrumento de Desarrollo", Washington, D.C., 17 de mayo del 2001.

Garcia Zamora, Rodolfo, Ibid. ' O Torres, Federico, "El uso productivo de las remesas", México, D.F.,

abril, 2001. '' El 17 de mayo del 2001, en el acto organizado por el sro sobre "Las

Remesas como Instrumento de Desarrollo", Enrique Igle~ias anunció el programa en México "La capitalización de remesas para el desarrollo regional" a través del Fondo Multilateral de Inversiones. El 26 de diciembre del mismo año, en comunicado de prensa, el BID anuncia que se ha aprobado la donación de 1.1 millones de dólares para apoyar ese proyecto en México que proveerá asistencia técnica a nuevas y pequeñas empresas en Guanajuato, Puebla y Zacatecas.

El 21 de julio del 2001 en la ciudad de Chicago, Illinois, se realizó una reuni6n con los dirigentes de las Federaciones de Clubes de Zacatecanos en Califomia e Illinois sobre proyectos productivos, en la cual expresaron su desacuerdo con la propuesta del BID y reclamaron "trajes a la medida": proyectos que respondan a sus necesidades e intereses.

l2 Banco Mundial, "Capital de los Migrantes para el Desarrollo de Infraestructura a Pequeña Escala y Empresas Pequeñas en México", diciembre 3 del 2001.

l 3 Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior, "La importancia de los que se fueron y su reencuentro en México", Mercado de Valores, número 7, Nacional Financiera, México, D.F., julio del 2001, p.14.

l4 Milenio, 22 de septiembre del 2001. l 5 Reforma, 21 de enero del 2001. l 6 La Opinión, 20 de enero del 2001. '' Reforma, 12 de m a m del 2002. 18 "EUA-México Sociedad para la Prosperidad", Reforma, 18 de febrero

del 2002. 19 Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social

(AMUCSS) 200 1. amucssOlaneta.a~c.org 20 El Financiero, 25 de marzo del 2002. 21 El Financiero, 25 de marzo del 2002.

arenas 5

Page 48: Revista arenas no.5

LOS PROYECTOS PRODUCTiVOS CON LOS MIGRANTES EN MÉXICO, HOY 5 1

22 Platica personal con Isabel Cruz, Ciudad de México, 2 de abril del 2002.

23 Sin Fronteras, IAP-CEPAL-UAZ, "Seminario Internacional sobre la l. , , Transferencia y Uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro", Zacatecas, México, 3-5 de octubre del 2001.

[email protected] www.sinfronteras.rnx

arenas 5

Page 49: Revista arenas no.5
Page 50: Revista arenas no.5

LOS MIGRANTES, A Y LA DIALÉCTICA DE LA IDENTIDAD MEXICANA

Arturo Santamaría Gómez'

1 . Hay pueblos sin Estado nacional y sin territorio, pero no hay pueblos sin identidad. A su vez, hay pueblos con nacionalidad

pero sin ciudadanía; y hay pueblos biculturales con doble nacionalidad e incluso doble ciudadanía. Un rasgo poderoso de identidad de estos últimos es precisamente su biculturalidad. Los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos de Noiteamerio, cuando indocumentados o residentes, constituyen un pueblo con identidad nacional pero sin ciudadanía mexicana ni estadounidense. No son apátndas pero sí proscritos de sujetarse a, o ejercer sus derechos políticos.

A pesar de que en los siglos XIX y xx se arraigó la idea en los cinco continentes de que la mayona de los Estados eran homogéneamente nacionales, en realidad muchos, o quizá el grueso de ellos, nunca lo fueron. Tanto en Oriente como en Occidente, incluyendo al continente &cano, las minonas nacionales, nativas o inmigrantes impedían que, en los hechos, más allá del discurso oficial y dominante, y de lo que establecían las constituciones de cada Estado, existieran Estados uninacionales. Por esta condición objetiva, desde que se empezaron a formar los Estados nacionales a partir del siglo m, han existido pueblos con identidades subaltemas y distinguibles de la identidad nacional

,

i l hegemónica, sin ciudadanía y, por lo tanto, sin reconocimiento y

represeníacion en el Estado. En América, como en Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil,

Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, en fm, en la mayona de los países americanos, incluyendo aunque en menor medida a México, las

Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales, UAS, Mazatlán, es miembro del SNI, nivel n, y autor de cuatro libros sobre la emigración mexicana a Estados Unidos de Norteamerica, el más reciente: Mexicanos en Estados Unidos: la nación, Iapolíticay el voto sinfronteras, editado por la UAS.

Page 51: Revista arenas no.5

inmigraciones europeas, como las africanas (de carhcter después las asi&tíeas, en unos casos desde el siglo XVQ y

sobre todo a p a r del siglo xx, establecieron una dialéctica la que la identidad nacional dominante ha estado constantemente

modificada o desafiada por el flujo inmigratorio. P Si a lo anterior se agrega la complejidad del mosaico de pueblos

indígenas de todo el continente, particdamiente en países como Mkxico, Guatemala, Peni, Ecuador, Paraguay y Bolivia, entonces se tiene un cuadro no nacional sino m realidad plurinacional y muiticdtural.

El caso mexicano se insxibe claramente en esta dialéctica wlediva, pera lo paradigmático en él es el papel de la emigración y no de la inmigración, en la wnfonnación de su pueblo e identidad nacional.

En efecto, si para un amplio número de países americanos, al norte, al centro o al sur del continente, la inmigración ha sido parte constituyente de su identidad, la nacionalidad y la estatalidad, para Méxiw la emigración a Estados Unidos ha sido a lo largo de más de ciento cincuenta años un factor constitutivo de su nacionalidad, identidad y estatalidad, pero por mucho tiempo no se le dio un reconocimiento constitucional ni historiogrnífico.

Fue durante el porfinato cuando en las estructum de gobierno se empezaron a períilat wn nitidez dos expresiones hacia los mexicanos en Estados Unidos: una de hermandad y aceptación, y otra de recelo o rechazo. Mientras que las manifestaciones constantes y enérgicas de mexicanidad se expresaban wtidianamente, e incluso her0icamente, en el seno de las comunidades mexicanas inmigrantes y de mexicanos naci* al norte de la frontera, los titulares del Estado y sus intelectuales orgánicos las ignoraban o las r e c h d a n abiertamente, aunque los habitantes de las poblaciones fronterizas o expuIsoras mantenían una relación cotidiana wn los emigrantes.

Tal y wmo sostiene Emest Renan: la nacionalidad es unplebiscito de fodos los días, la población mexícana en Estados Unidos (con la excepción de sus élites iricorporadas a la nueva hegemonía anglosajona) nacida al sur o al norte de la frontera antes del surgimiento del régi- men de la Revolucibn de 1910, cotidianamente vivía su nacionalidad

arenas 5

Page 52: Revista arenas no.5

sin demandarle al Estado mexicano su reconocimiento ciudadano. Salvo grupos de población mayormente identificados con España,

i tanto en Nuevo México, como Nevada, Arizona, Texas y Califomia, el grueso de la población, que vivía en estos territorios antes y después de 1821 bajo la jurisdicción del Estado mexicano, formó parte del oroceso constructivo de la nacionalidad v estatalidad mexicana v aún , . después de 1848 gran parte de elia siguió contribuyendo a esas consbucciones.

Uno de los efectos de la anexión estadounidense del lejano norte de México, fue el fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad de sus habitantes con su nación de origen. Primero la guerra de 1847, posteriormente la resistencia armada de los rebeldes, así como la lucha contra la discriminación racial y la opresión social de los anglos, consolidaron y vigorizaron la identidad mexicana, sobre todo entre las clases populares. El sentido de pxtenencia a tai comunidad se agudizó en el choque con los anglos y el refugio en lo propio se convirtió en un factor de sobrevivencia.

Por otra parte, las mayores inversiones de capital estadounidense y la diseminación de sus nuevas relaciones de producción y redes sociales en los pueblos conquistados, no resquebrajaron totalmente a la vieja identidad, ni asimilaron a la nueva cultura a los habitantes mexicanos, sino que los segregaron a sus barrios donde se refugió y se reprodujo endogámicamente su cultura de origen.

Es más, el mayor acceso a las imprentas en una sociedad ya industrializada como la estadounidense, contribuyó al surgimiento de publicaciones escritas en español Como no había sucedido en el periodo bajo la jurisdicción del Estado mexicano, con la particularidad de que el contenido de su información tenía que ver exclusivamente con la realidad del pueblo mexicano al sur o al norte de la frontera y sólo de manera muy secundaria con la sociedad estadounidense.'

2. Fue en las postrimerías del siglo XIX, que las inversiones masivas de capitales procedentes del medio oeste, la costa del este y el sur en Califomia, Arizona y Texas, empezaron a desarticular las relaciones de producción de la economía pastoral hispano-mexicana que eran el asiento y protección de la vieja nacionalidad muy poco afectada por la hegemonía anglosajona. Pero, a pesar de ello, en estas nuevas

arenas 5

Page 53: Revista arenas no.5

58 Arturo Santamaría Gómez

condiciones aún se conservó la nacionalidad mexicana en las clases subalternas, apareciendo entre ellas crecientes rasgos bilingties y biculturales.

Si la biculturaliw o la identidad nacional d d , e@Ó inicialmente entre la población que fue conquistada en 1848, es decir, en la población que nació al norte de la nueva línea fronteriza, en las subsiguientes generaciones tal biculturalidad germinaría tanto en los nacidos en Estados Unidos como en los inmigrantes provenientes de México. En ambos contingentes se expresm'an tres diferentes tipos de identidad. la asimilada, la bicultural y la primigenia.2

En los inmigrantes sobreviviría con mayor vigor la identidad de origen y en los nacidos al norte de la Erontera prevalecerían las otras dos expresiones, sin que dejase de manifestarse en estos Úitimos la primera, sobre todo en el amplio periodo histórico que fluyó entre 1848 y el fm de la Revolución Mexicana en 1921.

Entre el inicio de la Revolución Mexicana en 1910, la formación del nuevo régimen político en México y la creación en Estados Unidos de la Patrulla Fronteriza en 1924, se fue perfilando un corte histórico que demarcaría con más claridad las diferentes expresiones de mexicanidad al norte de la frontera, y al mismo tiempo, al sur de ella se fortalecería una versión nacionalista endogámica que buscaría excluir constitucionalmente de la nación mexicana a los emigrantes y a sus hijos nacidos en Estados Unidos.

Es decir, con el nacionalismo como parte de la ideología del régimen revolucionario se van a expresar en el Estado y también en la sociedad civil dos tendencias hacia la población mexicana en Estados Unidos: 1) la que buscó extender el nacionalismo revolucionario en el interior de las comunidades al norte de la hntera y 2) la que buscó excluirlas porque, al no vivir en el temtorio nacional, las consideró fuera de la nación y parte de otra. A partir de la década de los cuarenta se impuso la segunda tendencia.

Por su parte, las comunidades mexicanas al norte de la frontera también experimentaban dos procesos. Por un lado, tanto los gobiernos de México como de Estados Unidos redefinían hacia ellas sus políticas migratorias, e incluso, en el caso mexicano, sus

arenas 5

Page 54: Revista arenas no.5

LOS MIGRANTES, LA SOBERANIA Y LA DIALÉCTICA DE LA IDENTiDAD ...

postulados constitucionales referidos a la nacionalidad; y por otro, al interior de las comunidades también debatían y decidían sus -

relaciones con ambos Estados nacionales. Dentro de la población bilingüe, predominantemente masculina y

nacida en Estados Unidos y que conservaba su mexicanidad pero que también peleaba y exhibía su ciudadanía americana, había capas sociales y expresiones políticas que buscaban un mayor distanciamiento del nuevo régimen revolucionario. La persecución religiosa del gobierno cailista, la Guerra de los Cnsteros, los ya evidentes rasgos antidemo- cráticos del nuevo régimen y su corrupción, alejaron de los gobiernos de la Revolución, pero no de México, a amplias capas de mexicanos inmigrantes y mexicanos nacidos en Estados Unidos. Particularmente en* la población católica la distancia ideológica, la critica y la actividad política iniciada en los años de la lucha armada continuaría hasta ñnales del cardenismo. A lo largo de los años veinte y treinta, la población mexicana al norte del no Bravo, principalmente en California y Texas, se movilizaría en contra de la política anticlerical del régimen, llegando a tener en Los Ángeles, California concentraciones masivas de cuarenta mil personas, como la del 27 de noviembre de 1934, tal y como informaba el diario La Opinión. Y antes, en 1929, en el terreno de la lucha electoral, se agruparían alrededor de José Vasconcelos.

Desde 1848 la relación de las comunidades mexicanas con el Estado mexicano, nacidas al sur o al norte de la frontera, fue de apoyo incondicional o critica radical en consonancia con las dinámicas políticas al seno del territorio de origen.

En la etapa del liberalismo juarista y particularmente en la guerra contra la intervención francesa, los mexicanos en Estados Unidos se movilizaron y lucharon contra la invasión. Cuando se empezaron a conocer las primeras manifestaciones de lucha contra la dictadura de Porfino Díaz conducidas por el Partido Liberal de los hermanos Flores Magón y una vez estallada la lucha armada, la gran mayoría de los mexicanos que se expresaban en tomo a la Revolución lo hacía a favor de los grupos alzados. Terminada la guerra, se acrecentaron las divisiones de los mexicanos al norte del río Bravo en torno a los gobiernos de la Revolución: unos identificándose con los generales y

arenas 5

Page 55: Revista arenas no.5

60 Arturo Santamaría Gómez

otros distanciándose del régimen. Exiliados del periodo de la lucha armada que permanecieron en Estados Unidos acogieron a los perseguidos de la Guerra Cristera. De estas dos generaciones de exiliados se nutrina el vasconcelismo, que pasó a convertirse en el movimiento más articulado, crítico, maduro y lúcido de la etapa posrevolucionaria.

Los vasconcelistas al norte de la frontera se constituyeron en el segundo movimiento político mexicano que hacía a un lado las barreras geopolíticas y se veía como parte de una nación dividida en dos: el Ménico de &a y el México de adeniro. Antes, los magonistas fueron la única corriente revolucionaria que percibió la condición b i i o n a l de los mexicanos al norte de la h n h a El internacionalismo anarquista, doctrina adoptada por el Partido Liberal Mexicano poco antes del estallido armado de 1910, se embonó con los grupos revolucionarios de la población mexicana que actuaban binacionalmente en Estados Unidos. Es decir, el PLM animado por una filosofia que hablaba de derrumbar barreras geopolíticas como actividad y meta revolucionarias, y que veía a los obreros de México como integrantes de una sola clase social mundial, se hermanó con las comunidades mexicanas al norte del río Bravo que actuaban tanto en Estados Unidos como al sur de la frontera porque en el primer país residían y tenían sus intereses prácticos inmediatos, y en el segundo, la mayoría de ellos allí había nacido y de ella recibía la herencia histórica que sustanciaba sus primeras células de identidad. La natural condición binacional de los mexicanos al norte de la frontera asimiló también con naturalidad la propuesta internacionalista porque precisamente esa era su condición histórica. Eran un pueblo sin fronteras.

Los vasconcelistas a pesar de profesar una ideología que no tenía nada que ver con el anarquismo magonista, sí coincidía en identificar la condición binacionai de los inmigrmtes mexicanos en Estados Unidos porque éstos eran el mismo sujeto social con el que actuaban. Pero los vasconcelistas fueron más lejos que los magonistas porque elaboraron un programa que con nitidez reflejaba la condicion binacional de los mexicanos de @era (definición con la que eilos se identificaban). HProgpama & la Delegación a2 Caiifomia es probablemente

menas 5

Page 56: Revista arenas no.5

LOS MIGRAN-TE, L.%-ÍA Y LADIALÉCTICA DE LA IDENTIDAD ... 61

el primer documento de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos 1 donde se hacían demandas ciudadanas con un claro sentido extraterritorial.

En este documento' el pueblo mexicano al norte del río Bravo le demanda a su Estado al sur de la frontera, que le reconozca tanto sus derechos como obligaciones ciudadanas al margen de residir en otro territorio.

La condición de mexicano y de ciudadanía debe conservarse de acuerdo con nuestra Constitución vigente, decía el segundo artículo del programa, y el tercero complementaba con claridad la exigencia de ser ciudadanos plenos del Estado mexicano: Hacer que el mexicano ejerza todos sus deberes y derechos de ciudadano desde el e~ t e r io r .~ Este programa que consta de catorce puntos revela la madura percepción que tenian de su propia condición un amplio número de inmigrantes ampliamente informados e involucrados en la vida política de su nación de origen, pero con la singular característica de que presentaban sus exigencias constitucionales, sociales y políticas al Estado mexicano desde el extranjero. Es decir, los vasconcelistas participaban en los procesos políticos de su país de origen desde territorio estadounidense. Eran parte de un movimiento democratizador extratemtorial que fracasó, pero que no dejaba de contribuir a que se preservara la histórica participación de los mexicanos al norte de la frontera en los destinos de su Estado nacional.

Los vasconcelistas expresaban la realidad transterritorial que per- manentemente han vivido las comunidades de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Los seguidores del escritor de La Raza Cósmica demandaban, por un lado, que el Estado mexicano asumiera el deber de impartir una "educación nacionalista entre los niños mexicanos" que vivían al norte de la frontera, que "educara a las masas obreras" mexicanas para evitar que fueran explotadas "por capitalistas sin conciencia", que los auxiliara en la formación de organismos obreros de resistencia en Estados Unidos, y que reconociera todos los "deberes y derechos" de los mexicanos en el extranjero; pero por otro lado, deseaba que los mexicanos residentes en Estados Unidos regresaran "metódica y discretamente" a México. Es decir, con la fuerza de la realidad atada a sus intereses más inmediatos, le pedían al Partido

arenas 5

Page 57: Revista arenas no.5

62 Arturo Santamaria Gómez

Nacional Antirreleccionista que un eventual gobierno bajo su conducción asumiera responsabilidades sociales y políticas hacia sus ciudadanos residentes en Estados unidos pero, con el corazón al sur de la frontera, soñaban con regresar al México de adentro, al territorio patrio, a la matria.

3. Por cierto, el nacionalismo mexicano de la primera mitad del siglo xx no es una invención o imposición del Estado que nace cor. la Revolución de 1910; por el contrario, brota desde el seno mismo del

1 abanico de clases de la sociedad mexicana. Tanto obreros, como I I campesinos, clases medias e incluso sectores de la oligarquía

terrateniente manifestaban un fuerte nacionalismo antiestadounidense, el cual, habiendo nacido de la Guerra de 1847 y la pérdida de la mitad del territorio, también se reproducía en las comunidades mexicanas al norte de la frontera. Este nacionalismo antiestadounidense no fue comprendido por el PLM en su etapa anarquista porque plenamente convencidos del internacionalismo vroletario, aceptaron que - revolucionarios norteamericanos encabezaran las tomas armadas de Baja California, lo cual generó una enérgica reacción nacionalista de ciudadanos y gobernantes mexicanos.

A lo largo de la lucha armada, hubo numerosas expresiones nacionalistas de todas las corrientes en lucha. Una de ellas, proveniente del gobiemo revolucionario de Venustiano Carranza, se oponía a que ciudadanos mexicanos establecidos al norte de la línea fronteriza, e incluso sus hijos nacidos en Estados Unidos, fueran reclutados por el ejército de este país. El diferendo llevó a que en 1917 el gobiemo mexicano analizara y debatiera sus leyes sobre la nacionalidad. A finales de septiembre, apoyándose en la Constitución recién promulgada, Carranza declaraba que cualquier persona nacida en cualquier país, siendo hija de mexicanos, registrada en los consulados o embajadas mexicanas, estaba facultada legalmente para ser considerada mexicana. En la circular que les hizo llegar el jefe revolucionario a los funcionarios del servicio exterior, les decía que informara a los mexicanos en Estados Unidos que no tuvieran temor a ser reclutados si tenían en orden su ciudadanía. El gobierno carrancista en una larga confrontación jurídica con las autoridades

arenas 5

Page 58: Revista arenas no.5

-~ - - ~ ~- ~.

LOS MIGRANTES, LA SOBERAN~A Y LA DIALÉCTICA DE LA IDENTIDAD ... 63

norteamericanas peleó la condición nacional de los residentes mexicanos al norte de la frontera, pero finalmente llegó a un acuerdo con el presidente Woodrow Wison en el que el ejército norteamericano solo reclamaría a los mexicanos que hubiesen solicitado la ciudadanía estadounidense mediante "la declaración de intención"?

Nuevamente entre 1925 y 1930, tanto el servicio extenor mexicano como intelectuales y periodistas retornaron el debate de la doble nacionalidad.

La expulsión masiva de mexicanos de Estados Unidos durante la scgunda década del siglo xx coincidía con el inicio de la institucionalización del movimiento revolucionario de 1910, y con un renovado debate sobre la nacionalidad mexicana

Decenas de miles de mexicanos que habían hallado refugio durante la guerra revolucionaria al norte de la frontera empezaron a ser deportados en 1922. Ante los constantes reclamos de mexicanos nacidos en Estados Unidos a las autoridades del servicio exterior para que se les entregaran matriculas consulares y de que se les incorporara como miembros de las Comisiones Honoríficas que organizaban las Fiestas Patrias del 15 y 16 de septiembre, el Jefe del Departamento de la Secretaría de Relaciones Exteriores, le aclaraba al Cónsul General de México, en El Paso, Texas, que a aquellos que la reclamasen se les

1 debería de entregar la maírícula, a pesar de que la Constitución, decía él mismo, solo concedía la ciudadanía a toda persona nacida en territorio mexicano. Esta era la argumentación del funcionario de la cancillería:

De acuerdo con la Ley Mexicana, los hijos nacidos en el exterior, de padres mexicanos, son mexicanos, independientemente de que las leyes locales les atribuyan nacionalidad o dejen de hacerlo, por consiguiente, los funcionarios consulares están obligados a reconocer a quienes en tal caso se encuentren, la nacionalidad mexicana que nuestras leyes conceden y deben expedirles matricula de nacionalidad mexicana siempre

, que la soliciten. Se negará en caso de que hayan perdido la nacionalidad 1 por otro concepto: adquisición de nacionalidad extranjera por acto

dependiente de su voluntad; prestación de servicios a un gobierno extraño, etcétera.

menas 5

Page 59: Revista arenas no.5

De acuerdo con la primera parte del inciso del artículo 30 de la Constitución de 1917, na son mexicanos los hijos de mexicanos que no hayan solicitado matrícula en los últimos diez años. (Sin embargo) los mexicanos que residen en el extranjero por más de diez años, dedicados al ejercicio de una profesión u oficio o cualquier otra clase de trabajo, conservan su nacionalidad aun cuando no se hayan matriculado, y por lo tanto sus hijos deben ser considerados como mexicanos y concedérseles la matricula o inscripción que soliciten. 1 En el Úkimo parrafo del memorandum, el autor hace una interpretación

libre de las leyes mexicanas obligado por el contundente hecho de que los inmigrantes permanecían por muchos años en Estados Unidos sin solicitar la ciudadanía de este país o, definitivamente en la mayoría de los casos, nunca la solicitaban. La vecindad con el territorio de origen y la facilidad de ir y venir prácticamente sin ningún obstáculo antes de 1924, cuando fue creada la patrulla de inmigración, no los obligaba a tramitar documento alguno; sin embargo, el cambio de circunstancias los orilló a buscar la protección de las autoridades mexicanas.

En el primer caso que describe el funcionario de Relaciones Exteriores, se enf?entaba la complejidad de interpretar correctamente la definición constitucional acerca de la nacionalidad mexicana en el extranjero, la cual continuaba siendo en los hechos ambigua. Tan lo era, que durante cinco años más los cónsules siguieron enfkascados en sus dudas.

En 193 1, la Confederación de Sociedades Mexicana (cuya sede estaba en el número 11 8 West First Street, en Los Ángeles), en carta al Secretario de Relaciunes Exteriores le hacían las siguientes peticiones: que aumentara el número de agencias consulares y consulados en el oeste de los Estados Unidos, que la Secretaría de Educación Pública estableciera escuelas en Estados Unidos qué fomentaran el nacionalismo mexicano, que prohibiera las que denigraran a los mexicanos y, sobre todo, que elabo tratado en el que quedara ampliamente defnida la nacionali mexicana aquí (en Estados Unidos)pues el actualmente en vigor n suficientemente claro al respecto. La respuesta de la Secretaría pronta:

arenas 5

Page 60: Revista arenas no.5

LOS MIGRANES, LA SOBERAN~A Y LA DIALÉCTICA DE LA IDENTIDAD ... 65

La nacionalidad de las personas que nacen en el temtorio de un país, la determina el gobierno del mismo, para los efectos que debe surtir dentro de su territorio, pudiendo seguir uno u otros de los dos sistemas fundamentales que se conocen, que son: el jus solis y el jus sanguinis o estableciendo una combinación de los dos sistemas. La legislación de Estados Unidos en la que predomina el principio de jus solis está necesariamente en conflicto legal con la de México en que predomina el principio de jus sanguinis y da lugar a frecuentes casos de doble nacionalidad con las consecuencias que traen aparejadas las personas que resultan afectadas con tal sit~ación.~

El Subsecretario de Relaciones Exteriores en una misiva a los cónsules recurría a otra interpretación de las leyes de nacionalidad mexicana al sostener que:

... los hijos de mexicanos que nazcan en territorio americano mientras estén ahí, quedan sujetos a las leyes de ese país donde nacen, pero si por cualquier circunstancia vienen a territorio mexicano serán considerados como mexicanos, con los derechos respectivos y sujetos a las autoridades mexicanas. 6

En esta versión del funcionario de la Cancilkria no había ningún terreno en el cual el gobierno mexicano pudiera intervenir a favor o en defensa de los descendientes de mexicanos en Estados Unidos, y sólo reconocía obligaciones hacia ellos en el territorio nacional.

Abrumados pQr las masivas expulsiones de mexicanos provocadas por la Gran Depresión de 1929, incluyendo a muchos nacidos al norte de la frontera, los cónsules se vieron desbordados por solicitudes de protección, asesoría y movilización política no tan sólo de los nacidos al sur de la división geopolitica, sino también de los que habían nacido al norte de ella.

A partir de 1930, el Cónsul General de México en Los Ángeles, Rafael de la Colina, preguntaba a sus superiores en la capital de la república cómo integrar las Comisiones Honorificas Mexicanas aprobadas por la Convención Consular del 20 de febrero de 1930, porque había muchas personas de nuestra raza nacidas en territorio norte e influyentes entre las colonias mexicanas que deseaban ocupar

arenas 5

Page 61: Revista arenas no.5

66 Arturo Santamaría Gómez

puestos en las mesas directivas de las comisiones porque se consideraban como mexicanos de acuerdo a lo estipulado en nuestra constitución.

La duda del ci>nsul provenía en gran medida del hecho de que había mexicanos inmigrantes que se oponían a que los que no habían nacido en México ertenecieran a las mesas directivas de las Comisiones P Honoríficas. La respuesta de M.G. Calderón, abogado auxiliar de la SRE, fue la de que el espíritu de un nacionalismo abierto y apegado a las normas del juego democrático

... debe procurarse convencer a los mexicanos nacidos en México que iguales derechos y pmn@ivas deben raxinocerse a nuestros connacionales nacidos en el exterior, de padres mexicanos, y que a más de esto, debe respetarse la voluntad de las mayorías cuando resultan legalmente designados dichos connacionales para ocupar puestos en las Comisiones Honoríficas ~exicanas.'

La identificación con la nacionalidad mexicana está presente a casi cien años de que México perdiera la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos, había personas nacidas al norte de la frontera que en las grandes urbes o en las pequeñas poblaciones rurales de los estados fronterizos con México seguían viendo al gobierno de nuestro país como su representante. El Departamento Consular de México, en El Paso, Texas, analizaba el caso de la familia Martínez, la cual le parecía de naturaleza especial porque sus integrantes solicitaban la matrícula consular; es decir, en los hechos la ciudadanía mexicana, habiendo ellos nacido en territorio estadounidense y siendo hijos de padres que a su vez nacieron en territorio de Estados Unidos, y que no tienen documentos para probar el origen de los familia re^.^

Los dilemas del gobierno mexicano para unificar justamente su definición constitucional sobre la nacionalidad fueron parcialmente solucionados por lrdfrimera Conferencia de Codificación del Derecho Internacional, epLa Haya, celebrada en abril de 1930.

Interpretando las resoluciones de la conferencia, el Oficial Mayor de la SRE decía en 1930 que era una situación anómala que hubiese personas con doble nacionalidad. La resolución de la Secretaría de Relaciones Exteriores sostenía que ningún Estado podía conceder

arenas 5

Page 62: Revista arenas no.5

LOS MIGRANTES, LA SOBERANIA Y LA DIALÉCTICA DE LA IDENTIDAD ...

protección si se enfrentaba a otro Estado; pero a la vez, decía que la cancillena no podía desconocer ninguno de los derechos derivados de la calidad mexicana a aquellos individuos a quienes corresponde de acuerdo a esta ley.''

La convención que abordó el tema inédito para el derecho internacional sobre los casos de doble nacionalidad, aprobó su legislación el 12 de febrero de 1930, en La Haya, Holanda, con la siguiente argumentación:

Fkhndo convencidos de que es de interés para la comunidad internacional el lograr que todos sus miembros reconozcan que cada individuo debe tener una nacionalidad y no poseer más que una. Reconociendo, en consecuencia, que el ideal hacia el cual todos los esfuerzos de la humanidad deben ser dirigidos es la abolición de todos los casos de apoliticismo y de doble nacionalidad (pero que) debido a la diversidad de condiciones económicas y sociales no es posible llegar inmediatamente a una solución uniforme de los problemas antes mencionados ...

El apartado sobre obligaciones militares especificaba aún más la legislación que prohibía la doble nacionalidad:

Una persona que posee dos o más nacionalidades y que reside habitualmente en uno de los dos países cuya nacionalidad posee, y que, de hecho, está más íntimamente ligada con ese pais, estará excnta de toda obligación militar en el otro pais o países. Esta dispensa podrá tener consigo la pérdida de la nacionalidad del otro país o países.

El contexto mundial en el que se da el debate y se legisla sobre la

1 nacionalidad en la Convención de la Haya, se da en una coyuntura de contracción de la emigración hacii los países centrales, particularmente

1 hacia Estados Unidos. porque esta sociedad, que era el principal imán de la inmigración intemacional (europea, latinoamericana y asiática), experimentaba la crisis económica más profunda de su historia. La Convención de la Haya era en gran medida una respuesta proteccionista de los países ricos contra la masiva inmigración de países pobres o menos desarrollados, en un periodo histórico en el cual los nacionalismos

arenas 5

Page 63: Revista arenas no.5

68 Ariuro Santamaría Gómez

hegemóniws no toleran el multiculhiralismo o las dobles identidades y mucho menos la doble nacionalidad. Estados Unidos, en particular, sabía lo que era la ininigración masiva desde sus mismos orígenes coloniales y por lo mismo conocía los dilemas de la identidad nacional.

En los hechos, las comunidades inmigrantes, en Estados Unidos o en cualquier lugar del mundo, experimentaban la dialktica que se manifiesta en los procesos de adaptación a una nueva sociedad (el aprendizaje y la asimilación a ella) y al mismo tiempo la lucha por presewar sus características nacionales originales. Con kecuencia, esas comunidades forjaban una nueva identidad que no sustituía plenamente la primigenia y, por lo mismo, modificaba o creaba una nueva expresión de la nacionalidad adoptada Al igual que en la era de la sociedad global, antes de la Segunda Guerra Mundial la biiionalidad de facto y la multiculturalidad existían pero no habían madurado las circunstancias societales para que se aceptaran jurídicamente.

México era una de las naciones que antes de la Segunda Guerra Mundial consentía una constitucionalidad que incluía a personas hijas de ciudadanos mexicanos que vivían al norte de la kontera.

La emigración mexicana a Estados Unidos no era de un ciclo, como las euroveas. sino de oleadas inintemunvidas. Hubo ciclos . ,

ascendentes y descendentes, pero el flujo inmigratorio era continuo. Y desde 1848, siempre hubo c i~&&~~s estadounidenses que no renunciaban a la nacionalidad mexicana porque ésta se recre; incesantemente al norte de la fiontera. La razón fundamental de que ello sea así es la inmigración ininterrumpida que ha fluido desde el sur de la frontera a lo largo de más de ciento cincuenta años.

A pesar de la expulsión masiva de mexicanos durante la Gran Depresióq la emiemigmción no cesó y las comunidades de origen mexicano continuaron creciendo en el suroeste de Estados Unidos con lo cual las oficinas consulares de nuestro país siguieron enfrentando situaciones en las que la identidad y la nacionalidad provocaban confusiones y contradicciones.

El conflicto llamado en Los Ángeles como el Zoo Suit Riot, fue un ejemplo más de las diferentes interpretaciones que había tanto en el

arenas 5

Page 64: Revista arenas no.5

LOS MIGRANTES, LA SOBERANIA Y LA DIALÉCTICA DE LA IDENTLDAD... 69

gobierno como en la sociedad civil al sur de la frontera sobre la identidad de los mexicanos al norte de ella.

A raíz de la represión que sufrieron en 1943 un grupo depachucos, es decir, muchachos de barrios mexicanos con una vestimenta y un estilo muy singulares, la Secretada de Relaciones Exteriores, intelectuales y periodistas al sur de la frontera debatieron acerca de la nacionalidad mexicana.

Alfredo Elías Calles, Cónsul de México en Los Ángeles, y Sánchez Gavito, Cónsul General en San Antonio, Texas, en informes a la Cancillena expresaban que les resultaba intolerable que hombres jóvenes nacidos en Estados Unidos fuesen perseguzdos porque son mexicanos y no pueden ser protegidos por la Embajada (mexicana) porque están dotados de la nacionalidad norteamericana."

Al menos en San Antonio y Los Ángeles, en esos años las dos ciudades al norte de la frontera con más población mexicana, las autoridades consulares seguían considerando como suyos los problemas de los ciudadanos mexicanos y sus descendientes. El cónsul mexicano en Los Ángeles seguía viendo como colonia mexicana a los barrios donde vivían conjuntamente mexicoamericanos y mexicano^.'^ Es decir, los cónsules conservaban la definición constitucional de 1934, la cual establecía que los hijos de mexicanos nacidos en el extranjero tenían derecho a la nacionalidad de sus padres. Sin embargo, en situaciones concretas esa ley no fue observada y de hecho fue relegada en los años subsiguientes.

Después del suceso de los pachucos, hubo una especie de retracción de los consulados en la defensa de los descendientes de inmigrantes mexicanos. Independientemente de las nuevas definiciones políticas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la contundente realidad establecía que, como en épocas anteriores, miles de mexicoamericanos tenían los documentos de las dos ciudadanías, pero no porque oficialmente la constitución mexicana así se los reconociera, sino porque la dinámica migratoria, el nacionalismo y los mecanismos de protección familiar y laboral así lo establecían.

4. Aproximadamente medio siglo después de que los vasconcelistas plantearan el reconocimiento a sus derechos constitucionales plenos

arenas 5

Page 65: Revista arenas no.5

70 Ariuro Santamaria Gómez

como ciudadanos en el extranjero, y de que los diplomáticos y la opinión pública al sur de la frontera debatieran los cauces constitucionales de la nacionalidad mexicana, en el contexto de una intensa emigración de nuestro país y el creciente rechazo de los sectores conservadores de este país a los mexicanos en Estados Unidos, la cual se concretó con la promulgación de la Ley 187, es que los titulares del Estado se plantearon a principios de la década de los noventa del siglo xx, modificar las leyes de la nacionalidad mexicana.

Como preparativo a la propuesta de Ley sobre la Irrenunciabilidad a la Nacionalidad Mexicana, que presentara al Congreso de la Unión el Partido Revolucionario Institucional en 1995, Roger Díaz de Cossío, oficial del gobierno ante las comunidades mexicanas en el extranjero, presentó en el "Coloquio sobre la Doble Nacionalidad" la propuesta que modificaba la Constitución en su artículo 37, la cual establecía que la nacionalidad mexicana se perdía por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera. La reforma, al plantear que la adquisición de otra ciudadanía no implicaba renunciar a la nacionalidad mexicana (pero sí a su ciudadanía, la cual implica reconocer los derechos políticos), parecía recuperar el nacionalismo mexicano anterior a la Segunda Guerra Mundial en un contexto en el que la nueva clase política en el poder impulsaba, en un sentido totalmente inverso, cambios profundos en las leyes, economía, política y sociedad mexicanas; pero en realidad lo que se hacía con esa reforma constitucional era encontrar el mecanismo jurídico con el cual se alentara a los residentes mexicanos en Estados Unidos a buscar la ciudadanía de ese país para protegerse de los embates de la Ley 187 y otras similares, y por otra parte, con esa misma ley se buscaba preservar el interés, particularmente el económico, de los emigrantes en su país de origen.

Al igual que en el pasado, los inmigrantes mexicanos al norte de la frontera conservaron la doble nacionalidad, no porque cumplieran formalmente con el requisito de solicitar en las oficinas consulares mexicanas el documento que les autorizaba a preservar su nacionalidad, sino porque en los hechos cientos de miles de ellos continuaron conservando documentos oficiales de los dos países. En

arenas S

Page 66: Revista arenas no.5
Page 67: Revista arenas no.5
Page 68: Revista arenas no.5
Page 69: Revista arenas no.5
Page 70: Revista arenas no.5
Page 71: Revista arenas no.5
Page 72: Revista arenas no.5
Page 73: Revista arenas no.5
Page 74: Revista arenas no.5
Page 75: Revista arenas no.5

80 Arturo Santamaría Gómez

- México y los mass media hispanos de Estados Unidos, U A ~ ,

Sinaloa, México,1996. - "La política sin'fionteras o la nacionalidad postmoderna: los

migrantes entre México y los Estados Unidos", en Fronteras Fragmentadas, Gail Mummert, Editora, Colegio de Micho&, CIDEM, 1999. - Mexicanos en Estados Unidos: la nacibn, la política y el voto

sin~onferas, UAS, Sinaloa, México, 2001.

arenas 5

Page 76: Revista arenas no.5
Page 77: Revista arenas no.5

DE SINALOA A CA RURAL AL EXTRANJERO

AS FASES DE LA EMIGRACI~N

Arturo Lizárraga Hernández'

Introducción

D ecía Enrique Santibáñez en 1930 que para úatar con seriedad el problema de la emigración mexicana a Estados Unidos de

Norteamérica, es absolutamente necesario considerarlo en su condición bikral, pues los mexicanos no podríamos entenderlo si no estudiamos el caso en su medio y teniendo en cuenta los intereses americanos, Haciendo una consideración similar, el doctor Jorge Durand ha realizado una periodización de los movimientos migratonos de mexicanos a 1 Estados Unidos: I

La primera fase se inició a fines del siglo pasado y se prolongó hasta 1941. La segunda fase abarcó el periodo comprendido por los convenios

1 braceros que se extendieron de 1942 a 1964. La tercera corresponde a las dos décadas en que predominaron los trabajadores indocumentados

'1 -1965-1985-. La última se inició en 1986, a raíz del proceso de legalización propugnado por la Ley Simpson-Rodino y puesto en marcha por IRCA (Durand, 1998:lO).

En efecto, a la hora de contrastar esas fases con los montos de migrantes al extranjero por parte de los mexicanos, se observa que existe una correlación muy marcada, lo que corrobora la a f iac ión de Santibáñez.

Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales U&, Mazatliui, actualmente es coordinador del Centro de Investigaciones Sociales, donde desarrolla la línea de investigacidn sobre movimientos migratmios.

Page 78: Revista arenas no.5

84 Arturo Lkárraga Hernández

Por supuesto que la migración depende también de lo qye suceda al interior de México. Las transformaciones estructurales y las políticas en el propio país, ejercen su influencia en los movimientos de población. Por eiemvlo. la Reforma A d a realizada durante la década de los " * , - treinta, arraigó a importantes segmentos de la población en sus lugares de nacimiento; en cambio, el caráder de la industrialización de México en los años cuarenta y cincuenta, atrajo población rural hacia las ciudades; y durante los años sesenta, cuando se intensificó en el agro mexicano la utilización de maquinaria e insumos agrícolas, miles de campesinos se vieron obligados a emigrar a las ciudades del propio país y al extranjero (Stem, 1970:91-107). Por su parte, la crisis económica de los años setenta-ochenta, incrementó la emigración de mexicanos a Estados Unidos.

Es claro que en el contexto internacional y nacional es donde se ubican los movimientos migratorios en las regiones más específicas; sin embargo, para un cabal entendimiento de lo que sucede en ellas es imprescindible hacer un análisis de sus especificidades económicas y sociales, pues éstas imponen montos, ritmos y formas al proceso migratorio. En el caso de la emigración ma l en el estado de Sinaloa, es posible detectar causales específicas, mismas que determinan fases también específicas, únicas, diferentes a las de otros estados de la República Mexicana.

Detectando las fases en Sinaloa

Nuestra investigación se líevó a cabo en localidades de los municipios de Cosa& San Ignacio y Concordia, mismas que coinciden, grosso modo, en el compoaamiento migratorio. En cuadro 1; gráfica 1, se puede observar que los primeros casos de emigración captados se presentaron en los años treinta y que en los años cuarenta el número de casos se mantuvo con un ligero incremento. Entre los años cincuenta y sesenta los incrementos fueron ligeros en comparación con los de la década de los setenta, periodo en que se dispararon hacia arriba Una vez disminuidas las acciones violentas de las instituciones en los años ochenta, la emigración volvió a disminuir, aunque manteniendo niveles altos.'

arenas 5

Page 79: Revista arenas no.5

DE SiNAU3AA CALIFORNU: LAS FASES DE LA EMIGRACIÓN RURAL. .. 85

Cuadro 1 Evolución de la emigración total, 1920-1999

Periodo Cosalá San Ignacio Concordia

Fuente: Encuesta de Mexican Migration Projet, 1997 (m).

Gráfica 1 Evolución de la emigración total 1920-1999

t Cosalá +San Ignac

ente: Encuesta de M M P .

arenas 5

Page 80: Revista arenas no.5

86 Aríuro Lizárraga Hernández

En tanto que este comportamiento es diferente ai de la dinámica poblacionai (cuadro 2; gráñca 2), es conveniente buscar, en cada uno de esos periodos, qué cambios ocurrieron en la vida cotidiana de los sinaloenses en las zonas rurales.

Cuadro 2 Evolución de la población 1930-2000

Año Cosalá San Ignacio Concordia 1930 12,940 16,679 18,045 1940 15,075 21,112 16,614 1950 13,366 19,482 19,176 1960 14,578 23,212 21,175 1970 13,578 23,332 20,977 1980 18,184 24,825 23,742 1990 16,975 24,085 26,314 2000 17,269 26,762 27,8 15

Fuente: Censos de población, años respectivos.

Gráfica 2

Evolución de la población: 1930-2000

30000 25000 20000 , 15000 j- t San Ignacio 10000 + 5000 -

Fuente: Encuesta de MMP.

arenas 5

Page 81: Revista arenas no.5

I inicio de la emigración

i historia de la formación de'la diáspora se remonta a los tiempos en ie los españoles buscaban el mítico El Dorado, pero cuando se brmaron grandes contingentes de migrantes fue en las primeras kadas del siglo xx. Resulta que la actividad minera, que dio empleo miles de personas desde la colonia española, empezó a declinar i todo Sinaloa al arribar este siglo. En el año 1907 existían alrededor : 369 minas paralizadas en todo el estado y solamente 51 en :plotación, situación que se agravó en los años treinta. Explotaciones le habían dado esplendor a la actividad en el estado durante todo el glo xrx, dejaron de producir o disminuyeron su actividad, son los isos de Guadalupe de los Reyes y Nuestra Señora, en el municipio de osalá, y de Copala y Pánuco, en el de Concordia. Otro acontecimiento agravaría la situación social. Para implementar la

forma agraria, a partir de 1935 el gobierno federal expidió una serie : decretos para dotar y restituir de tierras a los campesinos que uecían de ella o que habían sido despojados, con lo que se vino un ud de invasiones que rebasó a las autoridades. Ante este panorama, i los municipios de Elota, Concordia, Mazatlán y San Ignacio, los incipales afectados, los pequeños propietmios, organizaron grupos mados de "guardias blancas" q u e adoptaron el apodo de "Los orados" o "Los del Monte", para acosar a los agraristas. Quizá con :ageración, pero los líderes agraristas hablan de algunos cientos de uertos de ambos lados, en enfientamientos a balazos. Los npatizantes de la reforma agraria, al verse perseguidos tuvieron que nigrar, unos a las ciudades de Mazatlán y Culiacán, otros a Estados nidos. Los entientamientos no fueron en la totalidad de los unicipios, ni siquiera en municipios completos, sino en partes muy .limitadas de ellos. Inclusive, en municipios del noroeste del estado iuasave, Ahome- la repartición de tierras mejoró los niveles de,vida los campesinos, con lo que muchos de eilos se arraigaron en sus

calidades. Tal acción, sin embargo, fue minimizada por la atracción ie se ejerció por un factor externo, la Segunda Guerra Mundial. Y es le, a raíz de la participación de los Estados Unidos en el conflicto, su

arenas 5

Page 82: Revista arenas no.5

campo y su industria se quedaron sin mano de obra, ya que la población adulta norteamericana se enlistó en el ejército.

Otra causa del movimiento de población de los municipios serranos fue el fomento de la agricultura en los valles. En efecto, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la estrategia del desarrollo nacional se sustentó en un proceso de sustitución de importaciones y "desarrollo hacia adentroo1. Ésta fue el elemento dinamizador de la economía mexicana y hacia donde se dirigieron los principales esfuaos del gobierno. Dicha politica de apoyo a la industria del país, fue traducida en subsidios al campo e incentivos para la producción de los insumos necesarios para la planta industrial: elevación de precios de los productos agrícolas con ese destino y control de los de consumo popular. También fuertes inversiones lograron diversificar la producción agrícola, destacando los estados del noroeste del país, donde se realizaron grandes obras de riego.

En esa tesitura, grandes obras de irrigación (presas, canales) se construyeron durantes esos años en los valles de las regiones centro (Culiacán) y noroeste (Guasave y Ahome) de la entidad. En 1940 se inició la construcción de la presa Sanalona, misma que fue inaugurada en 1948 por parte del presidente Miguel Alemán, la presa Miguel Hidalgo fue construida entre 1952 y 1964 y ese mismo año (1964) fue puesto en servicio el embalse del río Humaya.

Ya desarrollada la agricultura y creado el emporio agrícola que ahora es, se continuó reforzando el papel que años antes se le había asignado al estado. Los beneficiarios de las obras de riego fueron los propietarios de tierras en los grandes valles, los que se convirtieron en grandes emporios agncolas, con enormes extensiones de agricultura moderna. Por tal razón, hoy Sinaloa es el principal productor de hortalizas en México (Rocha, R., y Guerra, María Teresa, 1988; Guerra, 1998; ibma, 1995): Los municipios que cuentan con extensos valles se convirtieron en poderosos polos de atracción de población; porque se multiplicó en ellos la demanda de fuerza de trabajo y porque fue imposible satisfacerla sólo recurriendo a la mano de obra local. Y llegaron a los valles no sólo gente de otras regiones de Sinaloa -principalmente de las serranas, pues éstas fueron prácticamente abandonadas a su suerte-, sino de otros estados de la

arenas 5

Page 83: Revista arenas no.5

DE SINALOA A CALIFORNIA: LAS FASES DE LA EMIGRACIdN RURAL ... 89

República Mexicana. Sinaloa fue adquiriendo y confimando las características de su dinámica demognifíca que perviven hasta nuestros días: por un lado, municipios con fuerte atracción de población -los cercanos a los valles agrícolas-, por otro, municipios con fuerte expulsión de la misma -los enclavados en la sierra con agricultura y actividad ~ecuaria de t i ~ o extensiv*. -

Así, cientos de trabájadores que &rdían su trabajo por el declive de la minería en la región serrana, campesinos que eventualmente habían visto decrecer la demanda de sus productos agropecuarios por la misma causa y otros por los edentamientos, vieron en el bracerismo la posibilidad de aliviar la situación económica. Entre los casos extremos estuvieron Angostura, Badiaguato, Cosalá, Concordia y El Rosario, que vieron decrecer su población en números absolutos y relativos en los decenios respectivos (cuadros 2 y 3).

Cuadro 3 Índices de crecimiento, 1930-1950

Municipio: 1930-40 1940-50 Badiraguato 1.80% 0.40% .

Choix 4.60% 2.10% Cosalá 1.500/0 -1.20% San Ignacio 2.30% -0.80% Concordia -0.80% 1.40% Estado 2.51% 2.79% País 2.68% 3.06%

Fuente: Cálculos personales obtenidos a partir de ~ N E G ~ .

Llega el cultivo de amapola

Paradójicamente, mientras eso ocurría, entre 1940 y 1945 otro hecho arraigó por algún tiempo, a otros sinaloenses en sus localidades. Principalmente, las del noreste del estado: el incremento del cultivo de la amagola, para la extracción de la goma de opio. En los municipios serranos de Sinaloa se extendió el cultivo entre los campesinos que se

Page 84: Revista arenas no.5

90 Arhrro Lizárraga Hernández

quedaron, porque no pudieron o no quisieron viajar a los Estados Unidos. Durante mucho tiempo, con el desarrollo de la actividad, cientos de ellos se vieron beneficiados, pues vieron entrar a sus comunidades alias cantidades de dinero producto del tráfico de la goma de opio.

Donde se inició la siembra de amapola fueron, específicamente, los municipios de Badiraguato, Choix y Mocorito, pero pronto se extendió a toda la parte serrana, como en Cosalá y las partes altas de San Ignacio y Concordia. Así, sus habitantes no tuvieron la tentación ni la necesidad de hacer viajes para emplearse en 1osJields del país vecino. Durante un tiempo, los Índices de Crecimiento de la Población, tuvieron una ligera recuperación y la emigración al edrior, un decremento relativo (grSca 2; cuadro 4).

Cuadro 4 Índice de Crecimiento Poblacional 1950-1970

Municipio: 1950-60 1960-70 Badiraguato 0.20% 0.40% - Choix -2.60% 2.20% Cosalá 0.90% -0.60% San Ignacio 1.70% 0.05% Concordia 1 .OO% -0.10% Estado 4.36% 3.72% País 3.40% 3.20%

Fuente: Cáiculos personales obtenidos a partir de INEGI.

El combate al narcotráfico

Pero otro periodo marcado por la emigración fue el de la década de los setenta, cuando las diferentes policías y el ejército combatieron, a sangre y fuego -y no lo decimos como f i v la producción y circulación de estupefacientes. En enero de 1970 se inició una fuerte campaña contra el narcotráfico y más tarde, durante el sexenio del gobernador Alfonso G. Calderón (1974-1980), concretamente en enero del año 1977, se puso en marcha la Operación Cóndor con la

arenas 5

Page 85: Revista arenas no.5

participación de 10,000 soldados para combatir el cultivo, elaboración y tráfico de drogas. Todos bajo las órdenes del general José Hemández Toledo, que había participado gn 1968 contra 105 estudiantes y en las batallas contra las universidades; UNAM, Nicolaíta y la del estado de Sonora Se les envió a la sierra de Sinaloa, Durango y Chihuahua para destruir las plantaciones ilegales.

Lo grave del asunto fue la violación de los derechos humanos. En ese tiempo abundaron aprehensiones ilegales, casos de toma, asesinatos, violaciones, saqueos de viviendas y localidades enteras por parte de las policías judicial del estado y federal, así como del ejército. En 1980 Jorge de la Herrán, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, escribió que en el tiempo de la Operación Cóndor, la población se trasladaba en grandes cantidades hacia las ciudades de Cuiiacán, Guamúchil y Los Ángeles, Califomia, abandonando todo lo que no podían llevar consigo. Como casos específicos mencionan los municipios de Badiraguato, Culiacán, Cosalá y San Ignacio en el estado de Sinaloa; de Tamazula, Topia y Canelas en Durango.

Los ejemplos de abuso abundan en cualesquiera de las localidades serranas; las de Cosalá, no están exentas. Esta región se caracteriza por ser gran productora de mariguana y amapola, lo que sucede desde los años cincuenta. Al respecto, en el mineral de Nuestra Señora, recogimos el testimonio de don Adrián "X". En varias ocasiones el ejército, en busca de armas, después de allanar los hogares torturaba a todos los varones. En una de ellas, un capiián después de violar a una de sus sobrinas -"como de 22 años" :a asesinó así como a su marido y a uno de sus hijos por oponerse a los abusos.

Don Benito "X" se estableció en un pueblo de Durango, en los límites con Sinaloa, de donde periódicamente iba a Estados Unidos. Ahí vivió muchos años, hasta que a mediados de los años setenta decidió mejor venirse a vivir a Cosalá, debido a que la PGR molestaba mucho a la gente.

También el ejército. Y yo por no hacer correr el riesgo a mi familia de algún maltrato por parte de las autoridades o de los que andaban mal, en negocios sucios, mejor decidí traérmelos a Cosalá. Desde entonces ya estoy aqui; ya tengo veintiún años viviendo aquí.

arenas 5

Page 86: Revista arenas no.5

En el municipio de San Ignacio, en la localidad de El Chaco, Juan Manuel Mendoza cuenta. otro caso: el ejército, por "equivocación'', allanó todos los hogares de El Chaco y torturó a todos los varones creyendo que los de ahí habían asesinado a un teniente; cuando cayeron en cuenta que había sido en otro pueblo (Las Lajas), se dirigieron a él, pero como los habitantes ya estaban avisados, abandonaron las casas. Cuando los soldados llegaron y vieron desolado, quemaron todo el pueblo. Ejemplos de este tipo, abundan en la mayoría de las localidades serranas de los municipios.

Durante esos años de persecución indiscrimlliada, cientos de personas fueron arrestadas, torturadas y encarceladas, pero ni uno solo de los grandes jefes. Para los oficiales de los cuerpos antinarcótiws mexicanos y &canos, la operación fue un éxito pues destruyeron plantíos de amapola y mariguana en un área de 15 millones 822 mil 102 metros cuadrados, ubicados principalmente en los límites de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa. Sin embargo, las consecuencias sociales fueron catastróficas pues por eso desaparecieron localidades enteras, sobre todo las más alejadas, si bien no se refleja en los índices de crecimiento de los municipios con toda claridad (cuadro 5).

Cuadro 5 Índice de Crecimiento Poblacional 1970-80

Municipio: 1970-80 Badiraguato 3% Choix 1.90% Cosalá 2.90% San Ignacio 0.60% Concordia 1.30% Estado 1.80% País 2.00%

Fuente: Cálculos personales obtenidos a partir de INEGI.

arenas 5

Page 87: Revista arenas no.5

La otra violencia

Pero el fenómeno de la e&gración se ha recrudecido en las dos últimas décadas, una vez que las economías municipales, con la nacional, entraron en crisis. En todo el pais la partida de mexicanos a Estados Unidos se incrementó de manera notoria

Sinaloa no podia escapar a esa dinámica nacional, de manera tal que el fenómeno se hizo mucho más nitido y extensivo a todos los municipios. Sin embargo, en aquellos que anteriormente habían sido tocados por el proceso, ahora se intensificó por otro hecho relacionado con la cultura y el n a r c ~ t r ~ c o : los índices de violencia. Los pueblos que aportan mayor cantidad de mígrantes son los mismos en los que las tasas de mortandad por violencia son las mis elevadas. El más alarmante de los casos es Badiraguato, donde las agresiones (asesinatos) ocupan el primer lugar como causal de muerte. Otros casos alarmantes son los de Choix, San Ignacio y Cosalá, municipios en los que las agresiones ocupan los lugares segundo y tercero como causal de mortandad.

Cuadro 6 Índice de Crecimiento Poblacional 1980-1 990

Municipio: 1980-90 Badiraguato -0.30% Choix -2.15% Cosalá -0.68% San Ignacio -0.30% Concordia 1.03% I

I Estado 1.75% País 1.90% l

Fuente: Cálculos personales obtenidos a partir de INEGI.

arenas 5

Page 88: Revista arenas no.5

94 Ariuro Lizárraga Hernández

La magnitud de la emigración en la actualidad

La violencia que viven estos municipios es una de las causas más importantes por las que emigran familias completas, primero a las ciudades de Mazatlán, Culiacán y Los Mochis, dentro del estado de Sinaloa; a Hermosillo del de Sonora, y a Tijuana y Mexicali, del estado de Baja California. Para Estados Unidos, dada la historia del proceso, los sinaloenses se dirigen en su inmensa mayoría al estado de California, seguido por Arizona. Durante todos estos años cientos de familias se establecieron ahí, donde ya existían redes sociales que los acogían, y recientemente se han extendido a lugares como Idaho, Washington, Nevada, Illinois, y al este de aquel país, como las dos Carolinas.

Cuadro 7 Estados destino en EUA, todos los penodos

Cosalá San Ignacio El Verde Estado % Estado % Estado %

Arizona 2.55 Arizona 2.47 Arizona 3.52 California 89.79 Califomia 87.65 Califomia 85.88 Carolina

Norte 0.5 Idaho 4.9 Colorado 2.35

Colorado 0.5 Illinois 1.23 Desconocido 3.52

D.C. 0.5 Nevada 2.46 Texas 3.52

Idaho 5.1 Washington 4.9 Wapato 1.17 Nevada 0.5

Fuente: Encuesta MMP.

menas 5

Page 89: Revista arenas no.5

Han pasado los años desde la primera época en que los sinaloenses comenzaron a partir a Estpdos Unidos y las condiciones de vida en su tierra natal no han mejorado. Por ello, en los municipios de nuestro

I estudio, y particularmente de nuestras localidades, se practica la emigración al extranjero, la que afecta a una gran cantidad de familias. En Cosalá, por ejemplo, el 43.5 por ciento de las familias tiene, por lo menos, un miembro que ha estado alguna vez en el extranjero y que pueden ser los padres o los hijos, y en periodos tan lejanos a nuestro tiempo como es la década de los años treinta. Aunque por las particularidades históricas de San Ignacio este tipo de emigración es menos intensa, afecta ya al 29.4 por ciento de las familias de la localidad y seguramente muy pronto esta cifra se verá incrementada. En El Verde, Concordia, a pesar de que el inicio del proceso migratorio está mucho más cercano a nuestros días que en las comunidades mencionadas, el ritmo con el que se ha desarrollado más acelerado que en las anteriores ha llevado a una proporción de familias con migrantes al extranjero casi igual a la de Cosalá, pues alcanza al 42 por ciento de las familias (encuesta MMP). Esto, considerando sólo a los que regresaron a sus localidades, pues otros se quedaron a vivir definitivamente en Estados Unidos.

Notas:

1 La encuesta MMP fue levantada en diciembre de 1998 y enero de 1999, por lo que los casos que se pudieron haber presentado este último año y el 2000 se quedaron sin contabilizar. Ésta puede ser la causa de que, en la última década, se observe una caída brusca en el número de casos de migrantes captados.

Bibliografía citada

Durand, Jorge, 1998, Política, modelos y patrón migratorios. El trabajo y los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México.

arenas 5

Page 90: Revista arenas no.5

G- Oclioa, Uaría Tema, 1998, Los Irabajadwes de la hortidtura sinaluense, Universidad Autónoma de Sinaloa-Comisión Estatal de Derechos Humanos Sinaloa, Cuiiach Sin.

Giierra, Cannen Aúla y Rocha, Rubén, 1988, Tomate amargo, UAS, C u l i a , Sin.

EIenán, G., Jorge de la, 1980, "La migración campesina en Sinaloa", en Ciencia y Universidad, Revista del Instituto de Investigacioneii y Humanidades de la UAS, número 13, pp. 77-1 02.

Ibarra Escobar, Guillermo y Ruelas, Ana Luz (comp.), 1994, Contribuciones a la Historia del Nxroeste de Mkico, Univemidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin.

Ortiz Pincheti, Francisco; Cabildo, Miguel; Campberi, Federico y Rodríguez, I p i o , 1981, "La Operación Cóndor", Proceso, Mkxico.

Stan, Claudio, 1970, "La6 migwiones nital-u~bsnas"~ en Población y desarrollo, Asociación Mexicana de Poblacibn A.C., México.

arenas 5

Page 91: Revista arenas no.5
Page 92: Revista arenas no.5

MIGRACIÓN, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRTEL LEYVA SOLANO, SINALOA*

Erika Cecilia Montoya Zavala ** Guillerrno íbarra Escobar ***

L os estudios sobre la migración de México a Estados Unidos de Norteamérica inician un nuevo ciclo expansivo,

correspondiente a su actual contexto histórico y politico. Una década de vigencia del TLC reveló que la integración con Estados Unidos es algo ineludible a largo plazo y que podemos influir directamente sus procesos. La migración es uno de ellos y al margen del éxito que pueda tener la iniciativa del Presidente Vicente Fox de lograr un acuerdo en la materia entre ambos paises, el grado de exigencia y argumentación de la parte mexicana crece, aunque aún hay poco conocimiento fundamentado en la investigación (Zenteno 2001). En cierta medida esta coyuntura marca la nueva agenda de la investigación en ciencias sociales en nuestro país.

Los cambios principales en la migración a Estados Unidos son la diversificación de los lugares de origen y destino de los migrantes

'ponencia presentada en el Encuentro regional sobre dinámicas, montos y efectos de la emigración sinaloense al extranjero. **

Profesora en la Escuela de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS. Maestría con excelencia en Estudios sobre Estados Unidos y Canadá, su tesis versó sobre la importancia de las remesas de migrantes en el desarrollo regional. Estudia el doctorado en la Universidad de Guadalajara, becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es Investigadora del Centro de la Globalización y Desarrollo Regional.

..e Profesor e investigador del Centro de la Globalización y Desarrollo Regional

de la u ~ s . Sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en economía los ha realizado en la ~ A M . Desde hace años es miembro del Sistema Nacional de investigadores de Conacyt.

Page 93: Revista arenas no.5

w

100 Erika Cecilia Montoya Zavala y Guillermo Ibarra Escobar

(aunque se mantiene el grupo de estados del centro occidente de México como los de mayor peso en la expulsión de migrantes, el fenómeno se ha expandido' a casi todas las entidades federativas), también emigran personas de zonas urbanas que tienen actividades no agropecuarias, con mayores niveles de escolaridad, mayor número de mujeres, se acrecienta la migración con planes de lograr la residencia permanente en Estados Unidos, disminuyendo la migración de retorno. Junto a ello las remesas son cada vez más importantes para las regiones de origen y la economía nacional en su conjunto.

Sinaloa ha dejado de ser un estado de poca importancia migratoria internacional, por lo que los estudios de las redes migratorias, su inserción laboral en Estados Unidos, las pautas de su movilidad social, las remesas que envían en el desarrollo

A

regional y los fenómenos de transculturalisnio que fomenta, empiezan a interesar a los investigadores académicos locales, después de haber sido prácticamente ignorados, favoreciéndose en escasos estudios a la migración interna de jornaleros agrícolas. Por tanto, lo primero que debemos enfatizar es su nueva importancia migratoria, pues si adoptamos una visión superficial de las estadísticas podemos no advertirlo.

En 1999-2000, Sinaloa ocupó el lugar número 18 entre las entidades expulsoras, con una tasa de migración intemaciond de dos por ciento. Conapo (2001) estimó a partir del censo del 2000 que trece de sus 17 municipios tienen bajo índice de intensidad migratoria a Estados Unidos (Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Angostura, Badiraguato, Culiacán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Rosario y Escuinapa); uno muy bajo (Concordia) y tres medio (Sinaloa de Leyva, Mocorito y Salvador Alvarado) (ver mapa 1). No obstante, su flujo es creciente. La Encuesta de Migración de la Frontera Norte [EMIF) registró entre 1998-99 que los migrantes laborales sinaloenses a Estados Unidos constituyeron 4.3 por ciento del total, ocupando noveno lugar entre los estados expulsores, y séptimo lugar en migración a la frontera norte con 5.3 por ciento. En el mapa 2 mostramos a las entidades federativas en cinco grupos de acuerdo al valor del saldo neto migratorio en el año 2000 y Sinaloa

arenas 5

Page 94: Revista arenas no.5

M~GRACTÓN, REMESAS Y DESARRQLLO REGIONAL EN GABRJEL LEYYA ... 101

está en el grupo más alto entre los valores negativos (-2) junto a los nuevos estados de fuerte expulsión a Estados Unidos, como son Oaxaea, Guerrero, Veracruz, 'y el histórico de Durango. En el mapa 3, con datos de la EMIF aparece Sinaloa entre los estados de segundo rango en términos de flujo absoluto de personas.'

Mapa 1

Índice de intensidad migratoria de los municipios de México a EUA, 2000

Fuente: Estimaciones de Conapo con base en los resultados del XD Censo de Población y Vivienda, 2000

F este trabajo analizamos la dinámica rnigratona de Gabnel Leyva Solano, m a localidad de rápida transformación de rural a urbana, las destinos de sus migrantes en los Estados Unidos, las remesas que envían y algunas repercusiones en la economia local. En una primera parte establecemos la importancia de las remesas, las economías de los países y regiones expulsaras, ilustrando con el caso de México, luego hacemos un breve recuento sociohistórico y económico del lugar, después evaluamos los resultados de una encuesta que se

arenas 5

Page 95: Revista arenas no.5

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000. G Ibarra2002

Remesas y desarrollo regional

Para el año 2001 el Banco de México informó que las remesas que envían los migrantes mexicanos en el exterior ascendieron a 8, 895.3 millones de dólares, siendo México segundo lugar después de la India (1 1,002), sólo que en proporción al PIB (1.44%) el queda en lugar 17. La dependencia de nuestro país a las remesa. lejos esta del grado de dependencia que tienen los paises centroamericanos como El Salvador (13.26% del PIB) y Nicaragua (13.5%) (ver gráficas 1 y 2). Sin embargo, en 2001 su monto es igual a 48.3 por ciento de la nueva inversión extranjera directa anual y en 2000 compensaron cerca de 27

arenas 5

Page 96: Revista arenas no.5

por ciento del déficit de la balanza de pagos (Banxico 2001); equivalen asimismo a setenta por ciento de las exportaciones petroleras, a más del doble de'las exportaciones agropecuarias y 136 por ciento de los ingresos por turismo.(Conapo 2002).

Mapa 3

Migración laboral México a EUA, 1998-99

Fuente: Encuesta de Migración de la Frontera Norte G. lbarra 2002

Al avanzar la integración de México a Estados Unidos, crecerán la emigración y las remesas. Ambas economías seguirán activando factores de oferta y demanda de trabajo que fortalecerán los mercados laborales para inmigrantes y la maduración de las redes sociales elevará la magnitud de la residencia permanente en ese país.

1

arenas 5

Page 97: Revista arenas no.5

Proyecciones que consideran incluso los escenarios más optimistas de la economía mexicana para esta década en términos de crecimiento del PIB ,(lo que supuestamente afenuaría la emigración) anticipan que el flujo anual neto a ese país estará alrededor de 400 mil personas (Conapo 1999). Aunque no existe una relación exactamente proporcional de la magnitud del flujo migratorio y de remesas, y aun con el crecimiento de los migrantes permanentes (que envían menos remesas en promedio) frente a los de retorno, es predec'ble que las remesas seguirán en aumento (Lozano 1997).

arenas 5

Page 98: Revista arenas no.5

Gráfica 2

~ ---~ -. ~ .. ~~

: 1

Ingresos por remesas internacionales 1

como porcentaje del Pie, 2000 ! ~

Esto que se vive a escala nacional se esta experimentado en Sinaloa, aunque no hay estudios que informen sobre el momento histórico de maduración de su red social migratona y mecanismos de mercado que alientan el éxodo. Los hogares que reciben remesas en el estado según la ENIGH (Encuesta nacional de ingreso y gasto de los hogares) son casi dos por ciento de su total, por abajo del tres por ciento del promedio nacional. Conapo (2001) clasificó con cifras del censo de 2000 que la proporción de hogares receptores de remesas es alta sólo en dos municipios (Salvador Alvarado y Moconto), media (Cosalá), muy baja (Escuinapa) y el resto de los municipios baja. No obstante, su importancia es cr*ciente, lo cuál se advierte en los contrastantes cálculos de las remesas por entidad federativa

arenas 5

Page 99: Revista arenas no.5

106 Erika Cecilia Montoya Zavaía y Guillermo Ibarra Escobar m efectuados por especialistas. Lozano (1997) calculó para los residentes permanentes en trámites de amnistía en EUA en 1987, con la Labor t>opulation Survey que se aplicó en dos ocasiones a los solicitantes de amnistía de la IRC4 (Xnrnigration Reform Control Act), que los sinaloenses aportaban apenas 1.1 por ciento de los envíos familiares a México ocupando el lugar dieciocho. Zamorano (2000) para 1996 lo ubicó en lugar décimo con 2.7 por ciento del total de remesas (tanto de migrantes de retorno, residentes permanentes y remesas de "bolsillo"). Castro y Tuirán (2000), a partir de la encuesta paralela de población de 1995, lo ubican para el periodo 1992-1996 en 17 lugar con 1.4 por ciento del total de remesas y con 1.6 por ciento de hogares receptores en el estado (el lugar 22 en el país). En la EMIF alcanza 3.1 por ciento del total nacional en 1993-1997 (lugar 12), siendo mayores las de permanentes que los temporales (Conapo 2000). El Banco de México registró que en el año 2001 fueron más de 233 millones de dólares (en 14 lugar con 2.62% del total), que superan las exportaciones pesqueras y el ingreso del turismo, así como que duplican la inversión extranjera neta anual del estado.

En los mapas 4, 5 y 6 mostramos la ubicación de Sinaloa en el contexto de las remesas y el desarrollo regional de México. En primer término aparece su bajo desarrollo económico con un PIBper cápita de 37.79 mil pesos, menor al promedio nacional de 51.09; estableciendo cinco grupos de ingresos aparece en el grupo cuarto (entre treinta y cuarenta mil pesos). Igualmente está en segundo rango en cuanto a remesas per cápita estatal con 919 pesos al año, cifh sólo ligeramente superior al nacional de 913 pesos, pero en cuanto a la tasa de dependencia de las remesas, que mide la importancia de esos ingresos respecto al ingreso global de la población, está en segundo rango con una tasa de 2.46 por ciento frente a 1.49 por ciento del nacional, lo que indica que está entrando al grupo de estados "remeseros" (ver cuadro ~ l ) . ~

arenas 5

Page 100: Revista arenas no.5

MIGRACIÓN, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRlEL LEWA ... 107

Mapa 4

Producto per cápita por entidad fedativa, México 2000,

federativa, México 2000

Fuente: EMIF, Cuentas Nacionales de México.

arenas 5

Page 101: Revista arenas no.5

108 Erika Cecilia Montoya Zavala y Guillermo lbarra Escobar

Las experiencias internacionales en remesas en las regiones de México que se han estudiado nos hacen finca esperanzas en que puedan convertirse en una opción para financiar el desarrollo regional (Arroyo 2002, Lozano 2001, Canales 2001), por eHo, en este trabajo más que fundamentar que las remesas en el caso'de Gabriel Le'ya Solano sean la base de su futuro desarrollo, estudiamos su funcionalidad como elemento motor del mismo.

Mapa 6

Tasa de dependencia de remesas, 2000 (Remesas pcPib pc)

Fuente: Banco de México 2002. Sistema de cuentas nacionales y Censo de población y vivienda 2000.

arenas 5

Page 102: Revista arenas no.5

MIGRACI~N, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRIEL LEYVA ... 109 I Gabriel Leyva Solano

Noticia histórica

Gabriel Leyva Solano es una comunidad con 26,801 habitantes en el año 2000, ubicada al norte de Sinaioa, forma parte del municipio de Guasave, el cuarto en importancia económica y poblacional del estado, después de Culiacán, Mazatlán y Ahome. Su dinámica migratona y económica representa un ejemplo del impacto que tiene en Sinaloa la migraci6n a Estados Unidos.

Mapa 7

Page 103: Revista arenas no.5

Erika Cecilia Montoya Zavalay Guillermo Ibam Escobar

Mapa 8 Gabriel Leyva Solano

Nota:

1 . Territorio original de Gabnel Leyva (primera entrega de terrenos, 1961). 2. Primera ampliación, 1968. 3. Segunda ampliación, 1972. 4. Tercera ampliación, 198W

arenas 5

Page 104: Revista arenas no.5

MIGRACIÓN, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRlEL LEYVA ... 111

La migración en Leyva es importante tanto interna como externamente; de acuerdo al censo de población diez por ciento de la población mayor de cinco años, nacida en la localidad, vivía en otra entidad o país en 1995, mientras que en el estado esta población emigrante representa sólo cinco por ciento de su población total y en el municipio, cuatro por ciento. Igualmente, sobresale en su porcentaje de población inmigrante, 19 por ciento de la población residente en la localidad es nacida fuera de ésta, mientras que el estado tiene doce por ciento de su población originaria de otros estados (INEGI, 2000).

Gabriel Leyva Solano es producto del desarrollo agrohidráulico, surgió como una comunidad formada por inrnigrantes, como un campamento de los trabajadores que participaron en la construcción de canales de riego en el valle de Guasave a principios de los sesenta. En 1960, la Compañía Larrea, encargada de la canalización de riego ag~ícola, en lo que hoy es Leyva Solano y Batamote, contrató a trabajadores de otros estados y los estableció a orillas de la canetera internacional 15. Cuando la compañía concluyó su tarea, continuó hacia el norte, a Juan José Ríos. Algunas familias decidieron quedarse. La zona contaba con tierras fértiles para el cultivo y empresas empacadoras de productos agrícolas que ofrecían empleos, haciendo atractivo el asentamiento permanente.

Las familias fundadoras de Leyva, unas diecinueve, provenían de los estados de Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca, entre otros. Con la fundación de la Escuela Venustiano Carranza en 1962, otras familias empezarun a llegar de los campos agrícolas aledaños. En 1968 ocurre la primera ampliación temtorial, en 1972 la segunda ampliación gracias a que la gente seguía llegando de otros pueblos, buscando trabajo en los campos y empaques agrícolas. En 1988 se anexa otro territorio, constituyendo la Colonia 88 (nombre recibido por el año que se fundó) alojando a los descendientes de los primeros migrantes.

Leyva creció vertiginosamente, es actualmente la sexta localidad más poblada de Sinaloa (ver cuadro 1). A cuarenta y dos años de existencia sobresale por dinámica económica y social, en comparación con localidades sinaloenses más antiguas que datan del periodo colonial como El Rosario, la Villa de Sinaloa, Mocorito, Badiraguato,

arenas 5

Page 105: Revista arenas no.5

+

Erika Cecilia Monfoya Zuvala y Guillermo Zbarra Escobar

entre otras. Es prototipo de zona emergente, con su área de iduencia a las comunidades aledañas, como El Tajito, Batamote, la Colonia 24 de Febrero, El Figueroa. y El Gallo. Estos poblados conforman una creciente mancha urbana cuyo lugar central es Leyva. A su vez, esta micro-región es una zona geográfica importante dentro del gran valle agricola situado entre Guasave y Los Mochis, dos ciudades fuertemente agro-exportadoras (exportando principalmente tomate, chile, fiijol). Se crean empleos por medio de siete empaques exportadores de productos agrícolas y una arrocera, ubicados en los alrededores, así como la empresa procesadora y exportadora dc jaiba "Exporpesca del Pacifico", y la procesadora y empacadora de productos agrícolas "La Costeña".

Cuadro 1

Evolución de la población de Gabnel Leyva Solano en comparación con otras localidades sinaloenses

Los vínculos económicos y sociales con Los Mochis, Guasave y Culiacán se refuerzan debido a la demanda de los jóvenes por los estudios universitarios, lo que también propicia una permanente migración hacia los principales centros urbanos del centro-norte de Sinaloa.

menas 5

Page 106: Revista arenas no.5

MIGRACION, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRIEL LEYVA ... y-?

Su gran movilidad poblacional, por otra parte, ha generado una descomposición social que se refleja en la delincuencia, narcotráfico y falta de cohcsión de la localidad, pues la mayoría de la población no tiene arraigo y las familias fundadoras no ejercen una hegemonía ideológica ni cultural, ni existen tradiciones lo suficiente fuertes para cohesionar a la colectividad alrededor de valores propios.

Economía

Su población es mayoritariamente joven y constituye una abundante oferta de mano de obra para las labores agropecuarias. En el año 2000, trece por ciento de sus 26,801 habitantes eran menores de cuatro años de edad, 21 por ciento estaba entre seis y catorce años y 26 por ciento entre quince y cuarenta y cinco (INEGI 2000); una población predominantemente joven y en edad de trabajar, por tal motivo los empaques y las empresas agrícolas que requieren mano de obra barata invierten en la región, para aprovechar esta ventaja. Por otra parte, las mujeres representan cincuenta por ciento de la población, esto indica que los movimientos migratorios en la región no ocasionan que la localidad se quede sólo con mujeres, ni tampoco ocasiona la escasez de mano de obra.

Los niveles educativos son bajos. El promedio de escolaridad de la población fue de 5.7 años, frente a 7.6 del estatal; 19 por ciento de los niños de entre seis y catorce años de edad no sabe leer y escribir y quince por ciento de la población mayor de quince años es analfabeta. Sólo doce por ciento de la población mayor de dieciocho años cuenta con instrucción media superio~ y seis por ciento con instrucción superior .

El problema del desempleo es muy bajo en la localidad, pues el 99 por ciento de la PEA estuvo ocupada en 2000. La mayoría de la mano de obra se encuentra ubicada en el sector primario, 57 por ciento (la media nacional es 6% y en el estado 28 %), diez por ciento en el secundario (9% de la mano de obra en el estado de Sinaloa se ubica en manufacturas) y 31 por ciento en el terciario (53% en el estado) (INEGI, 2000).

arenas 5

Page 107: Revista arenas no.5

114 Erika Cecilia Montoya Zavala y Guillermo Ibarra Escobar

Cuadro 2

Cuadro comparativo de los datos sociodernográñcos y económicos de la localidad Gabriel Leyva Solano

Fuente: Elaborado con base al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2000.

Migración

En el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2000, se registró que en el municipio sinaloense de Guasave la movilidad poblacional se caracteriza por tener una dinámica de salida y entrada de migrantes a los estados de Guerrero, Sonora, Oaxaca, Chihuahua y Guanajuato,

arenas 5

Page 108: Revista arenas no.5

siendo éstos los estados que más envían migrantes y a su vez los que más reciben guasavemes, mostrando una red que dinamiza la movilidad social entre estas entidades.

En nuestra encuesta, aplicada a una muestra aleatona simple de 171 hogares en la localidad de Gabriel Leyva Solano, hicimos preguntas sobre migración interna, externa y remesas, encontramos que Leyva tiene una estructura muy diversificada en cuanto al origen, de las familias residentes, doce por ciento provienen de otros estados. De ese conjunto, 42 por ciento son originarios de Chiiuahua, 42 por ciento de Guanajuato, de Jalisco, catorce por ciento y de Zacatecas diez por ciento. Estas entidades son a su vez los estados con mayor emigración hacia Estados Unidos. Y es importante discernir si llegan de paso o si tienen como propósito residir allí permanentemente. Según nuestra investigación, las familias que llegan a Leyva buscan oportunidades de empleo y servicios educativos para sus hijos. De los entrevistados, 72 por ciento respondió que vino en busca de empleo y ninguno declaro abiertamente que su objetivo era emigrar a Estados Unidos. Esto corrobora el resultado de Comelius y Martin (1993) de que Sinaloa no es un "tramuolín" de los mierantes hacia Estados Unidos.

A - sino que las personas que llegan tienden a quedarse en el estado o a regresar a su hogar una vez que concluye la temporada de trabajo en la entidad. Los entrevistados también respondieron que llegaban en busca de escuelas para sus hijos, sobre todo los provenientes de Chihuahua (estado vecino) que saben que Leyva cuenta con instituciones educativas en diversos niveles, en esta localidad se encuentran ubicadas diez primarias, dos secundarias y una preparatoria, y tiene cerca universidades en Guasave y Los Mochis. Esta inmigración trae consecuencias positivas y negativas a la localidad. Entre las positivas, provee mano de obra segura, y dinamiza al comercio y los servicios. Entre las negativas podemos mencionar que se da un proceso de descomposición social y la falta de arraigo de la población.

Así como recibe inmigrantes, Leyva también expulsa mano de obra hacia otros estados y a Estados Unidos. En la comunidad, 49 por ciento de las familias cuentan al menos con un miembro emigrante en

arenas 5

Page 109: Revista arenas no.5

116 Erika Cecilia Montoya Zmala y Guilfermo Zbarra Escobar

ese país o con migrante de retorno. Los principales destinos de los leyvenses en el país del norte son: California, 38 por ciento, Arizona, 21 por ciento, Carolina, catorce por ciento, Virginia, nueve por ciento, Washington, seis por ciento, Texas y Colorado con tres por ciento, respectivamente (ver gáíica 3). La jerarquía de los destinos migratorios es distinta a la nacional que tiene en primeros lugares Califomia, Texas y Nueva York. Aunque Califomia es el destino principal, en Leyva es nueve por ciento menos que el país y trece por ciento menos que los sinaloenses. Los migrantes de Leyva tampoco figuran en la emigración a Nueva York, y la emigración nacional hasta hace poco tiende a emigrar a Carolina. Se tiene entonces que la emigración de Leyva está más diversificada en cuanto a destinos en Estados Unidos, orientada a nuevos estados que no son tradicionalmente escogidos vor - los migrantes mexicanos. Para ello, influye la empresa Exporpesca del Pacífico, establecida en la localidad, que promueve la emigración de trabajadores documentados a sus plantas de Carolina, Virginia y Washington, por un periodo de seis meses, ofreciéndoles contrato laboral y vivienda. La mayoría son mujeres que han desarrollado habilidades en descarnar, desmenuzar y deshuesar la jaiba. Esta migración autorizada, va cada año a estos estados, y muchas jóvenes forman familias, creando así lazos que atraen a otros familiares.

La red social creada en Leyva que facilita la emigración hacia Estados Unidos, está constituida por lazos familiares y en menor medida por amistad, la empresa exportadora y las organizaciones ilícitas que ayudan a los emigrantes en la frontera, como es el caso de "los polleros", tienen una buena clientela aquí, pues 54 por ciento de los emigrantes de Leyva pasan a este país sin autorización y son indocumentados, 28 por ciento son residentes y 18 por ciento consiguió la ciudadanía.

arenas 5

Page 110: Revista arenas no.5

REGIONAL EN GAüRlEL LEWA.. 117

i- Gráfica 3

la migración de Gabriel Leyva Solano

Para describir cómo experimenta Gabriel Leyva Solano el fenómene de las remesas, nos apoyamos en cinco aspectos señalados por Stanton Russell (1986) que facilitan su análisis: l . La decisión del migrante de mandar el dinero a casa, de ahorrarlo o gastarlo en el país receptor de inmigrantes, 2. El mecanismo de envío de las remesas, 3. El gasto y uso que le dan los parientes que lo reciben en el país emisor de emigrantes, y 4. El impacto social y económico de las remesas, además de la relación que existe entre ellos, los efectos intermedios. Con este sistema no se cuantifican los montos recibidos de remesas, sólo se analizan los factores que influyen en su envio.

Monto de las rernesas

Los hogares leyvenses que están inmersos en el proceso migratorio hacia EUA, según las encuestas realizadas, son el 48.5 por ciento4 y de éstos el 37 por ciento reciben remesas. Estas cifras son altas si las comparamos con el porcentaje de la migración a escala nacional,

Page 111: Revista arenas no.5

118 Erika Cecilia Monfoya ZavaIa y Guillermo Ibarra Escobar

donde el 17 por ciento de los hogares cuentan con un miembro de la I familia migrante y sólo 4.2 por ciento reciben remesas. Los resultados

encontrados en Gabriel Leyva no los podemos generalizar para todas las localidades del estado de Sinaloa, debido a que esta localidad cuenta con caracten'sticas económicas, sociales y geográficas que la hacen diferente, como es la cercanía de la emptcsa Exporpesca del Pacifico y su captación de inmigrantes de otros estados de la República Méxicana.

Cuadro 3

Porcentaje de los hogares que cuentan con un migrante y reciben remesas

Unidad Hogares sin Hogares Hogares con Hogares de migrantes con migrantes sin migrantes con

migrantes remesas remesas Gabriel L. 51.4 48.5 62.5 37.4 Salmo*

Nacional** 82.6 17.5 95.8 4.2

* Resultados de la investigación realizada en la localidad. **Corona Vázquez, Rodolfo, "Monto y uso de las remesas en México",

publicado en www.conapo.eob.mx

Las remesas en Leyva son muy importantes. Tomando en cuenta la cifra estimada para Sinaloa por Banxico para el año 2000 (233 millones de dólares), lo recibido en Leyva representa tres por ciento, con 6,870,924 dólares5, equivalen a 23 por ciento el total de ingresos de la PEA.^

El estado de la Unión Americana desde el cual se enviaron más remesas en 2001, fue Carolina, a pesar de no ser el que más recibe inmigrantes originarios de Leyva solano7 con 1,855,148 dólares (27%), luego California 1,511,603 (22%) y Virginia 1,168,057 (17%) dólares en remesas en e! año 2001, respectivamente (ver cuadro 4). Las personas que van a trabajar con la empresa Exporpesca del

arenas 5

Page 112: Revista arenas no.5

MIGRACION, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRIEL LEYVA. .. 119

Pacífico a Carolina del Norte, Washington y Virginia, son las que más oportunidades tienen de ahorrar e invertir. Las condiciones del empleo se los permite. La mayoría 'se encuentra trabajando en un barco, aislados, con vivienda y alimentos pagados, por lo que todo el sueldo les queda para mandarlo a sus familiares o ahorrarlo.

Cuadro 4

Reonems por estado emisor que llegaron a Gabnel Leyva Solano en el año 200 1, (dólares)

Estado Monto de las Porcentaje

Carolina del Norte California Virginia Washington Arizona Georgia Louisiana Atlanta Texas Oregon 68,709 1 Total 6, 870,924 1 O0

Fuente: Elaborado con base en las encuestas realizadas en la localidad.

La participación de los migrantes de Gabnel Leyva Solano en los mercados de trabajo de Estados Unidos, se concentra en el sector servicios, con 33 por ciento de los emigrantes laborales, Sigue la construcción con 24 por ciento. La participación de los migrantes en el sector servicios siguen la tendencia de los mercados laborales estadounidenses, pues la terciarización requiere mano de obra barata, y los migrantes de México forman parte de la oferta de la mano flexible, causal y de tiempo parcial que los empleadores estadounidenses demandan (Sassen 1997).

arenas 5

Page 113: Revista arenas no.5

120 Erika Cecilia Monfoya Zmala y Guillermo Ibarra Escobar

Aunque los emigrantes de Leyva son mayormente ilegales (54%), son los que más remesas envían, 63 por ciento frente a 3 1 por ciento de los residentes y seis por ciento de los ciudadanos. En la medida en que la emigración se torna autorizada y más permanente, las remesas tenderán a decrecer (Lozano, 1997).

Toma de decisiones en el envio de remesas

La decisión de enviar remesas, entre los emigrantes de Leyva está caracterizada por dos factores principales: primero, las remesas son un ingreso muy importante para sus familias; la mayor parte de los que emigran llevan un compromiso económico y moral con los que se quedan, ya sea para apoyar con el sustento diario familiar, la educación de un hijo o hermano o para colaborar con los padres en un negocio familiar. En las encuestas se detectó que las personas que emigran son principalmente jóvenes, jefes de familia, esposos que van en busca de oportunidades labolales a Estados Unidos, dejando a su esposa e hijos, es por eso que son los que más remesas envían, porque son los que llevan un compromiso familiar más fuerte. Las mujeres reciben 45 por ciento de las remesas, los padres de familia se ven beneficiados con 22 por ciento de las remesas recibidas, de esta manera, podemos deducir que los migrantes que dejan en Leyva, familiares más cercanos, son los que más remesas envían. El segundo factor es la situación de ilegales y emigrantes no permanentes, lo que motiva individualmente a cada migrante a enviar remesas a la localidad, por un interés personal de mejorar su casa, de ahorrar, de darle educación a sus hijos, de establecer un negocio o de ayudar a los padres.

En Leyva no se ha presentado la iniciativa de los migrantes de enviar remesas con fines altruistas, de ayudar a la infraestructura de la localidad, ya que no se cuenta con clubes de migrantes que motiven su participación en el desarrollo de obras públicas como escuelas, bibliotecas, iglesias, carreteras, lo que contrasta con la acción comunitaria que emprendieron los fundadores del pueblo.

arenas 5

Page 114: Revista arenas no.5

I Mecanismos de envio de las remesas

La decisión de cómo enviar dinero a México es difícil y depende de factores tales como las características del lugar de destino, la experiencia compartida de paisanos, parientes y amigos y la oferta de los distintos mecanismos que existen en el mercado. En los medios de envío utilizados por 13s migrar.tes de Leyva, podemos destacar en primer término We~tern Union, acaparando el 47 por ciento de los envíos; por medio de un banco lo realiza el 38 por ciento; el telegrama participa con diez por ciento, y otros medios con un cinco por ciento. En el mbro de "otros medios" podemos contabilizar las remesas, que envían los migrantes con parientes y amigos. Estas cifras contrastan con un estudio realizado por Alarcón (1998) en la ciudad de Los Ángeles, California, con migrantes zacatecanos, donde encontró que 46.1 por ciento de los zacatecanos prefieren enviar su dinero por medio de parientes y amigos, el 25 por ciento con documentos por correo, 18.3 por ciento por transferencias de banco a banco y 7.7 por ciento por medio de Western Unian y Money Gram. Estos datos reflejan las condiciones propias de Leyva, donde se cuenta con acceso fácil a los medios electrónicos, debido a que en Leyva se localiza una empresa de Wester Union, oficinas de telégrafo y también, se cuenta con un banco que facilita y hace más rápido el cobro de los envíos. Otro aspecto importante a considerar en el por qué no utilizan con frecuencia a parientes y amigos, es la lejanía de los estados que captan la inmigración de la localidad, como son Washington y Virginia, lo cual dificulta los viajes frecuentes a su lugar de origen, y no facilita el envío de remesas por este medio. Por estas razones los migrantes de Gabriel Leyva Solano prefieren usar un medio electrónico, más caro, pero más rápido y seguro.

Uso de las remesas

Los receptores de remesas en el ámbito nacional se encuentran entre los veinte y 59 años de edad, setenta por ciento de las personas que reciben remesas son mujeres, y también presentan la característica de

Page 115: Revista arenas no.5

122 Erika Cecilia Montoya Zavala y Guillermo Ibarra Escobar

ser económicamente inactivos.' En el caso de Gabriel Leyva, las esposas reciben el 45 por ciento de las remesas, los padres de familia reciben 22 por ciento y los hermanos 16 por ciento, esto indica que la localidad sigue la tendencia que se presenta en el territorio nacional, en cuanto a la participación de las mujeres como receptoras de remesas, es decir, son las esposas y las madres de familia las que,están administrando el dinero.

En los hogares de Leyva, el consumo es el destino común de las remesas, de los 6,870,924 dólares recibidos, 4,075,253 fueron para el consumo familiar, es decir, 59 por ciento. El uso de las remesas en inversión de negocios es importante en la localidad, utilizándose 1,013,591 (15%), luego en ahorro y la educación fueron diez por ciento y ocho por ciento, respectivamente (ver cuadro 5). Como hemos mencionado, estas cifias no las podemos generalizar para la totalidad del estado, es el caso muy particular de Leyva Solano.

Estas cifras, comparazas con !as que se prcscntan a cscala nacional o con otras localidades de Jalisco y del occidente de México son muy relevantes. En México las remesas son destinadas al consumo en un ochenta por ciento, destinadas a satisfacer necesidades básicas como alimentos, ropa, bienes de consumo, utensilios domésticos; del quince al 17 por ciento a gastos de emergencia relacionados con la salud, vivienda, educación y obras de beneficencia social, y solamente el tres por ciento se invierte en proyectos productivos (Conway y Cohen, 1998). De las comunidades que se han estudiado y donde se invierten parte de las remesas en negocios, destaca Cuidad Guzmán, Jalisco invirtiendo 8.1 de las remesas y Tepatitlán de Morelos con 6.1 por ciento, en estas comunidades la mayor parte de las remesas son utilizadas en la manutención familiar con 76.9 y 54.8 por ciento respectivamente (Massay, et al., 1991). De acuerdo al porcentaje de las remesas invertidas en negocios en algunas localidades del occidente de México, sobresalen la localidad de San Marcos con el 21.1 por ciento de las remesas y Altamira con el 15.4 por ciento (Papail y Arroyo, 1996).

arenas 5

Page 116: Revista arenas no.5

I Cuadro 5 Uso que le dan a las remesas en los hogares que 1% reci

(dlilares) -T

. - ,

el usa productivo de las remesas, en la localidad objeto de desfaca la kwersi~n en pequefios comeroim, c o w tiendas dc?

rapa, donde &a es di en montas pequefios:, kn w encantzá negaio mediano de lavado de canos, dande

conseguir el monto de 10 invertido, pero la maqyhaia traida a conseciiencizr del ttahjo en Estados Unidos &

cuatro- hemanos, 10s que daiden ínverir en la localidad, creando

S En nuestras encueshs tambígn su detectd lavada de &era del ' nmotráfio, en un negocio de herrerix el dueño no p u d ~ degaL la

Page 117: Revista arenas no.5

124 Erika Cecilia Montoya Zmala y Guillermo lbarra Escobar

procedencia del dinero invertido y la actividad que desempeñaba en EUA. Este fenómeno del narcotráfico no es tema de este ensayo, pero seria muy importante determinar si este es un caso aislado o es parte de una tendencia que se está generalizando en esta localidad, es decir, si se está formando un grupo de personas que se dedican por un tiempo a la venta de drogas ilícitas al norte de nuestro país y después invierten en algún negocio, retirándose del n a r c ~ t r ~ c o o diversificando su portafolio de inversión.

Impacto económico y social de las remesas

Las remesas en Leyva llegan a un ambiente económico y social favorable, lo que les permite inyectar una dinámica de prosperidad a la comunidad. Las familias que las reciben, al parecer, no crean una dependencia hacia el f a d i a r que emigra y las remesas que envía. Reicheri (1981) menciona que en México las remesas ocasionan que las familias se vuelvan dependientes de la migración, que esto puede llevar a localidades que se especialicen en exportar mano de obra y aparezca un síndrome de la emigración.

En Leyva sólo seis por ciento de las familias dependen de las remesas, es decir, no tienen a ningún otro miembro de la familia desempeñando una actividad remunerativa, sólo viven de las remesas que reciben de Estados Unidos. Por lo tanto, 94 por ciento de las familias que tienen migrantes, tienen diversificados sus ingresos, cuentan con otro consanguíneo que proporciona ingresos económicos. En estas familias la emigración es parte de la estrategia familiar para diversificar, aumentar los ingresos y mejorar su nivel de vida.

En Gabriel Leyva Solano, el empleo es casi total, el 99 por ciento de la población en edad de trabajar cuenta con un trabajo. La

A - emigración se debe principalmente a los bajos salarios que presentan los trabaios en la localidad, 59 por ciento de los trabajadores perciben éntre uno Y dos salarios mínimos al mes. En los estados considerados como tradicionalmente migrantes, el porcentaje de hogares que reciben remesas y donde éstas representan la única fuente de ingresos, es muy alto. En Guanajuato por ejemplo, 60.2 por

arenas 5

Page 118: Revista arenas no.5

MIGRACION, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GALIRIEL LEYVA ... 125

ciento de los hogares reciben remesas, éstas son la única fuente de ingresos, en Zacateca son el cincuenta por ciento y en Michoacán, Jalisco y San Luis Potosí ion el 52.3, 38.1 y 34.4 por ciento respectivamente (Arroyo; García, 2002).

Cuadro 6 Número de personas que proporcionan ingresos a los hogares de

emigrantes

La diversificación y aumento de los ingresos por medio de las remesas, tiene un impacto positivo en la localidad, debido a que estas familias aumentan su consumo de ropa, de productos comestibles y esto ayuda a incentivar el comercio. Las tiendas de abarrotes, de ropa y calzado se ven favorecidas porque las remesas aumentan sus ventas, dinamizando la economía de la localidad y provocando la creación de más tiendas familiares que coadyuvan al sustento familiar y a la generación de empleos. Como ya vimos, el 59 por ciento de las remesas se utilizan para el consumo, fueron 4, 075, 253 dólares por concepto de éstas lo que las familias gastaron en este rubro. El contar con un comercio variado y dinámico en Leyva, es un factor que permite que gran parte de estas remesas se gasten allí. Además, el uso de éstas en el consumo de bienes aumenta el nivel de vida de las familias, coadyuvando a disminuir las desigualdades económicas.

Por otro lado, las remesas en el lugar, si propician la inversión productiva. No son remesas colectivas las que se están destinando a la inversión productiva, tampoco existe la participación de clubes de

Número de Solamente El El El Emigrunte

arenas 5

personas que tienen eemuneración en el hogar

tepresentación

Fuente: Elaborado sobre la base de las encuestas realizadas en la localidad.

ei emigrante

6%

emigrnnte y otra

persona

64%

emigrunte y dos

personus

15%

emigrante y tres personas

8%

y cuatro personas

8%

Page 119: Revista arenas no.5

126 Erika Cecilia Montoya Zavala y Guillermo Zbarra Escobar

migrantes ni del gobierno estatal ni local para organizar y fomentar las inversiones. Son las remesas familiares las que están siendo invertidas

A

en el &ea productiva. Son mujeres, padres de familia y hermanos los que están recibiendo las remesas y decidiendo invertirlas en pequeños negocios. El hecho de que el 94 por ciento de las familias que reciben remesas cuente con otro tipo de ingreso, le permite a las familias destinarlo al ahorro o a la inversión productiva. Además, la inversión en negocios comerciales despierta el interés de las personas que tienen capacidad de ahorrar e invertir, debido a que la localidad cuenta con demanda suficiente para hacer factibles este tipo de negocios. Son tres, los factores que se conjugan para que los comercios de ropa, de comestibles y de calzado sean una buena inversión. Primero, la inmigración que llega a la localidad en busca de trabajo trae como consecuencia un aumento de la demanda, son personas que consumen y compran en la localidad. Segundo, Gabnel Leyva es el centro comercial de las comunidades aledañas. El Batamote, El Gallo, El Figueroa y la Colonia 24 de febrero acuden a Leyva Solano a hacer parte de sus compras, factor extra que aumenta la demanda e incentiva la inversión en pequeñas tiendas comerciales. Y, por último, las remesas que llegan a la localidad permiten aumentar los ingresos familiares y el consumo.

También gracias a las remesas que llegan a Leyva en 16 por ciento de los hogares hay una persona que está estudiando y preparándose académicamente. Por su parte, 561,468 dólares (8%) fueron invertidos en educación por concepto de remesas. Es decir, las remesas dan una oportunidad y facilitan el acceso a la educación de niños y jóvenes de la localidad.

Otro aspecto positivo que traen consigo las remesas en el lugar objeto de estudio, es la mejora fisica del lugar. Las familias han invertido parte de estas remesas en construir, modificar o ampliar sus viviendas, fueron 246,948 dólares (4%) los que se destinaron a este rubro en el 2001, dando una imagen más urbanizada a la localidad y contribuyendo a la desaparición de las viviendas de cartón o de lámina.

urenas 5

Page 120: Revista arenas no.5

MIGRACI~N, REMESAS Y DESARROLLOREGIONALEX GABRIELLEYVA ... 127

Pero estos efectos positivos de las remesas no han sido suficientes para frenar la emigración. Uno de los factores que frena el desarrollo regional influenciado por las remesas es el bajo nivel de educación de los migrantes y de la población en Leyva Solano. Además, debido a que el proceso migratorio hacia fuera es muy reciente, todavía no se da una organización de los migrantes en clubes, tampoco se presenta una organización gubernamental local, municipal ni estatal para promover condiciones más favorables, seguras y de respeto a la emigración, ni han tomado medidas para promover la llegada de remesas ni su uso en el sector productivo.

Aun con estas fallas, el uso las remesas en áreas productivas es importante, y va en aumento, teniendo un potencial muy fuerte y tendiendo a aumentar en el momento en que exista esta organización de los migrantes y de los gobiernos local, municipal y estatal. Y cuando se capacite a las mujeres para administrar las remesas que reciben, aumentando el nivel de educación de la población. Los gobiernos locales y estatales deben unirse a los intentos de los hogares y los individuos para organizar y maximizar el envío y uso de las remesas en pequeños negocios familiares. Tareas como la creación de nuevos mecanismos que faciliten e incentiven el envío de remesa, capacitar y asesorar a la población en el establecimiento de negocios factibles y crear mejores condiciones de infraestnictura en las localidades son tareas que le corresponden a los gobiernos municipales y estatal.

Conclusiones

Gabriel Leyva Solano se perfila para ser una localidad con una tradición migratoria. La emigración de la localidad hacia Estados Unidos de Norteamérica continuará creciendo en el futuro. La persistencia a corto plazo de los bajos ingresos familiares, la complementariedad en materia laboral y demográfica entre la localidad y EUA, así como el que la emigración sea un movimiento autosostenido basado en los lazos sociales, entre otros factores, seguirán dando vida a la migración. La facilidad para viajar y

Page 121: Revista arenas no.5

- - 128 Erika Cecilia Montova Zavala v Gzrillermo Ibarra Escobar

comunicarse a nuestro país vecino del norte, la marginación política y social de los migrantes en las ciudades que los reciben y el aumento de la importancia del rol que juegan los migrantes en la economía de Gabriel Leyva, son factores que ayudan a que los emigrantes continúen activos en la localidad.

Por otra parte, Gabriel Leyva Solano tiene un potencial económico y social para que las remesas se inviertan en la actividad productiva. La localidad cuenta con influencias externas, como la IED (The Institute for Economic Democracy), para generar un ambiente propicio para la inmigración de mano de obra de otros estados. Las empresas extranjeras fomentan y fortalecen la economía local. La llegada de migrantes de otros estados y localidades crean una base de mano de obra disponible que incentiva el comercio y genera la demanda de servicios y productos, lo que hace factible la inversión en pequeños negocios comerciales. Los niveles altos de empleo, permiten que las remesas sean un ingreso extra para las familias. La especialización de la mano de obra en la agricultura y en el proceso de carne de jaiba, les permite a los migrantes contar con un capital humano para enfrentar la competencia en el mercado de trabajo de Estados Unidos. Estos factores coadyuvan a generar un ambiente adecuado para incentivar la inversión de las remesas en la actividad productiva.

La fluidez de remesas, así como sus montos, se verían potencialmente beneficiados por la organización de clubes y asociaciones de inmigrantes. La formación, institucionalización y funcionamiento de un club de migrantes de la localidad debe ir acompañado de políticas locales, municipales y estatales, enfocadas a dar servicio y asistencia a los migrantes y los familiares que reciben remesas. Se deben crear instituciones especializadas en las problemáticas específicamente locales y sus contrapartes en el extranjero. Así como incentivar el ahorro de las remesas y contribuir en la inversión productiva. La falta de financiamiento por parte del gobierno, en infraestructura que cree un ambiente más propicio para la inversión, así como la ausencia de asistencia técnica y asesorías para saber el tipo de negocios que pueden ser factibles e identificar

arenas 5

Page 122: Revista arenas no.5

MIGRACION, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRIEL LEYVA ... 129 1 - 11

I posibles opciones de inversión, además de una carencia de información constante y una guía adecuada en el desarrollo del

' proyecto, son factores que afectan la inversión de las remesas en la actividad productiva y son acciones que se pueden concretar y llevar a la práctica con el apoyo de los gobiernos local, municipal y estatal.

Los resultados obtenidos en Gabriel Leyva Solano no se pueden generalizar a todas las localidades sinaloenses, porque no todas cuentan con las mismas características económicas y sociales, es por eso que se deben seguir analizando otro tipo de localidades para determinar el impacto de las remesas en otros contextos socioeconómicos regionales. Además, temas como la participación de la mujer en la administración de las remesas, las condiciones

' 1 : económicas y sociales que incentivan la inversión de estos recursos en I l l

1 ' la actividad productiva y el diseño de políticas públicas, en los tres . j niveles de gobierno, para incentivar el envío de éstos y su inversión en áreas productivas, son líneas de investigación que se tienen que seguir 1 I analizando, para poder demostrar a los gobiernos sinaloenses la necesidad de llevar a la práctica, políticas encaminadas a aumentar el envió de remesas y su uso en la actividad productiva.

arenas 5 I

Page 123: Revista arenas no.5

130 Erika Cecilia Montoya Zavala y Guillermo Ibarra Escobar

Anexo estadístico

Cuadro Al

arenas 5

Page 124: Revista arenas no.5

MIGRACIÓN, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRIEL LEYVA ... 131

Notas

' Las series de datos de los mapas están an al cuadro anexo AI. Se considera a la masa de remesas totales que recibe el estado enhe la

población total. Por falta de datos de PIB por entidad federativa para 2001 al momento

de escribii esta ponencia, utilizamos el P ~ B per cápita de esta fecha para elaborar la tasa de dependencia de las remesas de 20Cf1, lo que no resta fuerza a la comparación entre estados.

En este dato recaudado se incluyen los migrantes que se encuentran en EUA en el momento de levantar la encuesta, así como a los migrantes de retorno.

Este cálculo de las remesas fue obtenido sobre la base de las encuestas realizadas a los hogares de Gabriel Leyva Solano, aunque utilizamos un procedimiento indirecto y está sujeto a revisión, el dato obtenido es una importante aproximación y nos permite apreciar la importancia de estos recursos para la localidad. Partimos del monto de las remesas que declararon recibir en promedio al mes cada familia, este monto se multiplicó por doce y se calculó el monto recibido anual por cada familia, sumando un total de 223,700 dólares anuales por los 171 hogares encuestados. Luego proseguimos un promedio de remesas por familia, hayan declarado o no, para el total de la muestra, dividiendo 223,700 entre 171, resultando 1,308 dólares recibidos anualmente en promedio por familia. Este factor por hogar se multiplicó para todos los hogares de la localidad, estimados en 5, 253, obteniendo los 6,870,924 dólares señalados.

6 Si partimos de que, de acuerdo al Censo de Población, el ingreso promedio ponderado de los integrantes de la PEA de Gabriel Leyva Solano es de dos salarios mínimos (76.6 pesos), y por tanto, el ingreso promedio anual por individuo equivale a 27, 576 pesos, y luego si dividimos el total de las remesas 64,586,685.6 (6,870,924.00 dólares, a una paridad de 9.40) entre ese promedio, encontramos que es igual al ingreso anual de 2, 342 individuos, es decir 23 por ciento de toda la PEA de GLS. Esto significa que de Estados Unidos llegó en el año 2001, por concepto de remesas, una cantidad cercana a una cuarta parte de la totalidad de los ingresos de los individuos económicamente activos de la comunidad de GLS.

7 Para calcular la participación por estado de la Unión Americana en el envio de remesas a Gabriel Leyva, sacamos un porcentaje de las remesas

arenas 5

Page 125: Revista arenas no.5

132 Erika Cecilia Montoya Zavala y Guillermo Ibarra Escobar

obtenidas por estado en los 171 hogares. Después, una vez obtenido el total de remesas de la localidad, aplicamos el porcentaje de participación de cada estado, resulíado de las encuestas, al total de las remesas, teniendo como resultado un monto de remesas por estado.

swww.conapo.gob.mx

Bibliografía

Alarcón, Rafael, "El uso de mecanismos para transferir remesas monetarias de los migrantes entre Los Ángeles y Zacatecas", Primer Seminario Internacional sobre Migración, Remesas y Crecimiento Económico Regional, North American Integration and Development Center, Los Ángeles, 15 y 16 de julio 1998.

Arroyo, Alejandre; García, Zarnora, "Remesas y crecimiento económico regional: propuestas para la formación de políticas publicas", Conapo, 2002.

Banxico, Banco de Mexico, www.banxico.gob.inx, 2001 Bustamante, Jorge, "Migración irregular de México a Estados

Unidos. Diez años de investigación del proyecto Cañón Zapata", Colegio de la Frontera Norte, vol. 12, núm. 23, enero-junio del 2000.

Canales, Alejandro, "Migración Internacional y Flexibilidad laboral en el Contexto del TLCAN", Revista Mexicana de Sociología, vol. 62, núm. 2, México DF, Junio del 2000.

Castro, Huirán, "Las rernesas de los trabajadores emigrantes a EU", Comercio exterior. Bancomex, vol. 50, núm. 4, abril 2000.

Conway, Dennis; Jeffrey, H. Cohen, "Consequences of migration and remittances for mexican transnational communities", Economic Geogrnphy, Clark University, vo1.74, núm 1, enero,1998.

Conapo, Consejo Nacional de Población, "Remesas Monto y Distribución Regional"', www.conapo.gob.mx, 2001.

Corona Vázquez, Rodolfo, "Monto y uso de las remesas en México", publicado en www.conapo.gob.mx

Page 126: Revista arenas no.5

I c c MKiRAClON, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN GABRlEL LEYVA ... 133

Durand, Jorge; Douglas, S. Massay; René, M. Zanteno, "Mexican 8 immigration to the United States: Continuities and Chances", Latin

American Research Review; vol. 36, núm. 1,2001. Durand, Jorge, " Los migradolares. Cien años de inversión en el

medio rural", en Estados Unidos y el occidente de México, estudios sobre su integraciún, Universidad de Guadalajara, México, 1997.

Durand, Jorge; William, Kandil; Parrado, Emilio; Massey, Douglas, "International Migration and Development in Mexico Communities': Demogfapy, vol 33, núm 2,1996.

ENADID, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997, Metodología y tabulados, INEGI, 1999.

Ibarra, Guillermo, "El desarrollo Regional de México y los Cambios en la Economía del Norte Fronterizo", en México y Canadá en la Globalización, Miguel Ángel Porrúa, 2000.

Lozano Ascencia, Fernando, "Remesas: ¿Fuente inagotable de divisas?, Ciudades, Puebla, junio-septiembre,l997.

Massey, Douglas; Rafael Alarcón; Jorge Durand, y Humberto Gonzalo, Los ausentes. El proceso social de la migracidn en el occidente de México, Ed. Alianza, México, 1991.

Mexican Ministry of Foreign Affair, and US Comision on Immigration Reform, Binatlonal Shtdy on migration, migration between Mexico un The United States, Morgan Pnnting, Washington DC, vol. 1, 1998.

Papial, J., y Arroyo, J., Migración mexicana hacia Estados Unidos y desarrollo regional en Jalisco, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1996.

Reichert, Joshua S., "The migrant cyndrome: Seasonal US wage laboral and rural development in central Mexico", Human Organization, núm. 40, 1981.

Russell, S. S., "Remittances From International Migration: A review in perspectives", Word Development, vo1.14, n h . 6, 1986.

Sassen, S., "New Employment Regimes in Cities", en Moulaert, Frank y Allen, J. Scott (eds), Cities, Enterprises and Society on the Eve of the 21"' Century, London y Washington, 1997.

arenas 5

Page 127: Revista arenas no.5

134 Erika Cecilia Montoya Zavala y Guillermo Ibarra Escobar

Taylor, J., Edward, "The new economics of labour migration and the role of remittances in that migration process", International Migration, vol 37, núm. '1, 1999.

Wayne, A. Cornelius; Philip, L. Martin, "The uncertain connection: Free trade and rural mexican migration to The United States", International Migration Review, Center for Migration Studies, vol. xxv~i, núm. 3,1993.

Zamora, Rodolfo, "Las Remesas, los Clubes Zacatecanos en los EE.UU. Y El Desarrollo Regional", Simposio Sobre Migración Intencional en lar Américas, San José de Costa Rica 4-6 de septiembre del 2000.

Zamora, Rodolfo, "Problemas y perspectivas de las remesas de los mexicanos en Estados Unidos" Comercio Exterior, vol. 50, núm. 4, abril. 2000.

arenas 5

Page 128: Revista arenas no.5
Page 129: Revista arenas no.5

CONTMIDAD Y CAMBIO EL PROCESO E E C í O L SINAIXENSE DEL 2001

Ernesto Hernández ~ o r z a p r a y *

Introducción

E n este trabajo se hace un recorrido de los elementos de continuidad y cambio ocurridos tanto en la fase previa de la

elección, su org&ación y el desarrollo de las campañas políticas en , Sinaloa. ~dentifii , 2 tal efecto, las áreas criticas del sistema de

partidos, su impacto en la geogmfia regional y la estructura de poder. El once de noviembre del 2001 se llevaron a cabo elecciones

locales intermedias en el estado de Sinaloa con una lista nominal de 1, 445, 106 ciudadanas que representan el 98.18 por ciento del padrón electoral. En estos comicios, donde se tuvo una participación del 52.75 por ciento de la lista nominal, se eligieron cuarenta diputados por ambas vías, dieciocho presidentes municipales y, sus respectivos cuerpos de regidores. Los resultados en esta elección exhiben una tendencia de recuperación sostenida del PRI desde 1998, luego de que en 1995 había sufndo una serie de derrotas en las principales concentraciones urbanas del estado.

Sin embargo, los resultados de las elecciones de este año plantean una serie de interrogantes sobre la continuidad y el cambio del sistema político regional, a las que intentaremos dar puntual respuesta a lo largo de este trabajo: ¿qué características tiene la ley electoral y cómo repercutió sobre la integración y funcionamiento de los órganos electorales? ¿Cual fie su rendimiento con relación a las elecciones locales de 1998? ¿Qué tipos de calidad tuvieron las condiciones de

* Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y tutor del Doctorado en Ciencias Sociales de la u ~ s . Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de varios Iibros y m'culos sobre temas politico-electorales, entre los que destaca el más reciente: Sistema electoral departidos en Sinaloa, UAS-CEE.

Page 130: Revista arenas no.5

138 Ernesto Hernández Nonagarq

competencia interpddista y cuáles fueron los principales reclamos que se procesaron en los órganos electorales? ¿Cuáles fueron los mecanismos utilizados por los partidos para seleccionar a sus candidatos y los tipos de campaña? ¿Cómo evoluciona la intención de voto frente a la oferta electoral?, y, en esa lógica, ¿qué tipos de mensajes dominaron el ambiente del proceso electoral?

En definitiva, ¿cuáles fueron los resultados electorales y sus efectos en la conformación de la geografia regional?

El objetivo de este trabajo es el de analizar las distintas piezas de la elección para evaluar los elementos de continuidad que se presentaron, como también los cambios institucionales y los realineamientos de la geografia electoral del estado.

La ley electoral

La reforma constitucional federal del verano de 1996 estableció los principios generales para modificar los ordenamientos de las entidades federativas en materia electoral. El propósito de aquella modificación quedó establecido en la exposición de motivos donde explícitamente manifiesta su compromiso de evitar conflictos poselectorales mediante una nueva ley capaz de garantizar los mínimos de equidad para la competencia electoral en los estados. Fue así como los legislativos locales, en especial en aquellos estados donde se celebrarían comicios, se dieron a la tarea de reformar con cierta celeridad sus propias constituciones y leyes reglamentarias.

En Sinaloa, como en muchos estados, la modificación se realizó una vez que acontecieron los comicios federales y cuando los partidos políticos se prepararon para los locales de 1998. El 5 de diciembre de 1997, Renato Vega Alvarado, gobernador constitucional del estado, envió al Congreso una iniciativa de "reformas, derogaciones y adiciones a la Ley Electoral del Estado de Sinaloa", las mismas que fueron discutidas y aprobadas sin mayores modificaciones en sesión solemne el 24 de abril de 1998.

Entre las principales reformas y adiciones destacan las siguientes que han servido para redondear la ley electoral de 1992:

arenas 5

Page 131: Revista arenas no.5

CONTINUDAD Y CAMBIO EN EL PROCESO ELECTORAL ... 139

Equidad en la competencia. La reforma considera de fundamental importancia la equidad en la competencia y la transparencia del origen y destino de los recursos económicos de los partidos, así como, que el financiamiento público debe ser mayor que el privado, como lo establece el Cofipe.

Justicia electoral. Se reconoce una mayor autonomía en el funcionamiento de los Consejos Estatal, Distrital, Municipales y de las Mesas de Casillas, así como del órgano jurisdiccional que es el Tribunal Estatal Electoral. La ley confiere al TEE la f d t a d de calificar la elección de Gobernador del Estado, asimismo, da permanencia a su Sala de Reconsideración para que, "tanto en el proceso electoral, como en el período no electoral, conozca de las impugnaciones que se presenten contra los actos y resoluciones del CEE, en esta línea se incluyen nuevos recursos y ac tua i i i los plazos para el desahogo de las impugnaciones, entre los que se incluye el llamado Juicio de Revisión Constitucional, a cargo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Financiamiento. La ley establece topes de campaña ("el resultante de multiplicar cuatro salarios del mínimo general diario vigente ... por el número total de los ciudadanos empadronados") se plantea que del total del monto de financiamiento público, veinte por ciento se distribuya en forma iguaiitaria y el restante de merdo con la fuerza de cada partido expresada en elecciones de diputados locales.

Las reformas a la ley electoral vinieron acompañadas de una calificación oficiosa, que ausente de 1 1 ~ estudio comparado de las leyes electorales del territorio nacional afirmaba que la susodicha reforma era la "niás avanzada del país". Sin embargo, como bien lo dice el sociólogo Enrique Vega.

Quedaron pendientes temas cruciales como la necesaria y urgente redistritación; la creación de un órgano rector de los procesos electorales verdaderamente autónomo de los poderes que garantice la profesionalización y permanencia del personal responsable de la preparación, desarrollo y vigilancia de las elecciones; y la vinculación del aparato de lo contencioso electoral en la estructura del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

menas 5

Page 132: Revista arenas no.5

140 1

Ernesto Hernández Norzagaray

Estos temas fueron parte del debate que se suscitó en el preámbulo del proceso electoral de este año, pero también en las consultas públicas, cuando se pusieron de manifiesto las insuficiencias de la ley, obligando a que la Mesa para la Reforma Electoral donde participaban los partidos con representación parlamentaria- fuera un espacio de negociación que luego mostró igualmente insuficiencia para el tratamiento de la redistritación bajo el criterio poblacional y el "candado de gobemabilidad", que por lo demás, constituía un verdadero "cuello de botella" que terminó bloqueando el acuerdo político para la reforma.

i En suma, sólo se lograrían consensos sólidos en la integración del Consejo Estatal Electoral (CEE) y el Tribunal Estatal Electoral (TEE), lo que significó una renovación completa de sus miembros y mejores

, expectativas sobre el futuro desempeño de estos órganos jurisdiccionales, 1 como también mejores productos. Es decir, no hubo reforma pero sí se

logró un avance en la autonomía del órgano electoral que aun con las

r. 7 limitaciones de la ley, introdujo un mayor dinamismo, debate y I acuerdo en los asuntos del CEE y el TEE.

Integración y funcionamiento de los órganos electorales

La integración del Consejo Estatal Electoral y el Tribunal Estatal Electoral, como también de los consejos distritales y municipales, se realizó conforme a la ley electoral que había sido aprobada en 1992 y reformada en 1997. Los presidentes del CEE y TEE fueron designados por el Congreso del Estado a propuesta de "los partidos políticos,

, ''8 organizaciones de la sociedad, instituciones académicas y organismos - intermedios" para dos procesos electorales. Al CEE además, se integraron

1, , - 1 consejeros, un representante por cada uno de los partidos políticos y uno por cada fracción parlamentaria, un secretario y un representante del Registro Nacional de Electores. Al TEE los magistrados. En el caso de los integrantes de los consejos distritales y municipales fueron a propuesta del CEE, los partidos poiíticos y íos organismos civiles quienes fueron seleccionados por unanimidad en un ambiente donde en todo momento se buscó el acuerdo con todos los partidos políticos. Esto le dio una estructura sólida al CEE que lo hizo impermeable a la mayoría

arenas 5

Page 133: Revista arenas no.5

CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL PROCESO ELECTORAL ... 141

de las criticas que habían caído sobre el anterior órgano electoral, pero no sólo eso, se realizó una coordinación de esfuerzos que optimizó los recursos escasos que administró sobre todo en la primera fase del proceso, cuando era más incierto el panorama.

Bajo esas circunstancias, un primer análisis del desempeño y de la productividad del CEE nos remite a una evaluación en cinco momentos del proceso:

El primero, relativo a la negociación de mayores recursos para mejorar la operación electoral que no contemplaba en su presupuesto el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el Monitoreo de Medios, y tenía un déficit significativo en materia de difusión y material electoral; obligando a sus miembros a realizar una intensa negociación con el Poder Ejecutivo, que al final significaron puertas que terminaron endeudado al Consejo con cerca de nueve millones de pesos de los egresos previstos para el 2002.

La segunda vertiente corresponde al trabajo realizado en las sesiones ordinarias y extraordinarias que ascendieron a 21 contra las 26 de la elección de 1998. En ellas, hasta la sesión del 5 de noviembre, se tomaron 1 16 acuerdos por unanimidad, 16 con votos encontrados y siete donde el presidente votó. Se interpusieron siete recursos ante el CEE, lo que significaron otras tantas resoluciones de las cuales cuatro fueron devueltas por el TEE por improcedentes. En este renglón fueron revisados, actualizados y aprobados tres reglamentos: el de Difusión y Fijación de la Propaganda Electoral; el de candidaturas comunes que fue la vía para la conformación por el PAN, PRD y PVEM de la Alianza por Sinaloa en trece de los dieciocho municipios y el Reglamento de Fiscalización para gastos de campaña y financiamiento público de los partidos políticos, hasta ahora era inexistente con la subsecuente escasa transparencia en el manejo de los recursos públicos. Asimismo, se lograron aprobar lineamientos en materia de observación electoral lo que acotó sensiblemente sus funciones, en la selección de capacitadores, supervisores y asistentes electorales, en la presentación de informes de los recursos ejercidos en el 2001, como también, los relativos a encuestas y sondeos.

arenas S

Page 134: Revista arenas no.5

142 Ernesto Hernández Norzagarq

Tercem, la capacitación de los ciudadanos que fueron los funcionarios de casilla fue uno de los principales avances en este renglón cuando se incrementó el número desde 493 que estaban programadas en este año hasta 636 capacitadores. Además, se contrataron 75 supervisores, una nueva figura en la organización de la elección. Esto representó una reorientación del gasto previsto para este año significando una reducción del presupuesto previsto en materia de difusión electoral y otras partidas. Se entregaron 161,584 notificaciones de los 207,200 ciudadanos sorteados. Asimismo, en la segunda etapa de capacitación que culminó el 10 de noviembre, un día antes de la elección, se tenia un avance del 99,04 por ciento que al final cubrió el cien por ciento.

El día de la jornada electoral se instalaroh 41 19 casillas (básicas, contiguas, especiales y extraordinarias), en la operación de la jornada electoral 34,277 ciudadanos fueron acreditados ante las mesas directivas de casillas como representantes de los partidos políticos. Y, también, fueron acreditados 328 observadores electorales en todo el estado. Finalmente, el Registro Estatal de Electores dio cuenta de la entrega de 79,930 credenciales durante el periodo del proceso electoral iniciado el primero de mayo.

Cuarta, como parte de los actos preparatorios de la jornada electoral se llevaron a cabo seis reuniones regionales con los consejeros distritales y municipales. Asimismo, se participó activamente en la organización de un diplomado en estudios electorales con el apoyo de otras instituciones del estado y se organizó el Tercer Congreso Regional de Tribunales Electorales del Noroeste. No menos importante fue la firma de convenios de colaboración con otros organismos electorales entre las que destacan los firmados con las autoridades del IFE en materia de Registro Estatal de Electores, en las áreas de capacitacióq organización electoral y comunicación social como también el relativo al intercambio de información sobre el origen y destino, de los recursos federales y estatales de los partidos políticos.

Y, por último, fue muy alta la recepción de paquetes electorales, bajo el número de actas que tuvieron que ser revaloradas y muy amplia la difusión electoral.

arena' 5

Page 135: Revista arenas no.5

i CONTTNUIDAD Y CAMBIO EN EL PROCESO ELECTORAL ... 143

l 1

En suma, con recursos escasos y en un ambiente cruzado por la polémica que sostenían los partidos politicos con el titular del Ejecutivo

1 (por un mal cálculo en el proyecto de presupuesto que perjudicaba las finanzas partidarias) el CEE fue cubriendo con eficacia cada una de las

! etapas preparatorias de la elección.

El TEE, por su parte, ha tenido un rendimiento significativo ya que los recursos interpuestos por los partidos han sido sacados en tiempo y forma, incluso, en cuatro ocasiones ha modificado los acuerdos del

l propio Consejo como sucedió con el caso de la fiscalización al PRD y el reglamento de candidaturas comunes.

Financiamiento

En materia de financiamiento público a los partidos politicos la ley electoral establece en el artículo 56, fracción VI, la competencia del CEE para fijar el tope máximo de gastos de campaña, los montos de los recursos públicos y privados, asimismo, el articulo 45 define el marco mediante el cual los partidos políticos pueden autofinanciarse y recibir aportaciones de sus militantes y simpatizantes. En ese mismo articulo se contemplan los porcentajes de las participaciones en materia de gastos destinados a los medios de comunicación. Con base en la fórmula establecida en la ley se realizaron los cálculos elaborados y si bien no suscitaron mayor problema entre los partidos políticos, si se produjeron en el momento en que no cuadraron los totales del CEE, con los que se encontraban en el presupuesto de egresos del gobierno, que tenia una diferencia en perjuicio de aquellos del orden de los once millones, aproximadamente.

Esto llevó al CEE a un conflicto de intereses, impensable en los anteriores consejos, con el Ejecutivo estatal que sostenia que "legal y jurídicamente era imposible una salida" para atender el reclamo del CEE y los partidos. Lo que supuso, en el CEE una salida estratégica consistente en que ante la negativa del Ejecutivo de ajustar sus cifras a las del propio CEE y frente a la imposibilidad de recurrir a su acuerdo ante el TEE, el órgano electoral toma la decisión de revocar cl acuerdo y tomar uno nuevo, ajustando sus cifras a las establecidas en el proyecto original.

Page 136: Revista arenas no.5

144 Ernesto Hernández Norzagaray

Es decir, las del Ejecutivo. Salvada esta situación las agrupaciones políticas, excepto el PRI y el PBS, llevaron sus reclamos ante el TEE, el cual en el tiempo que marcala ley determinó la procedencia del recurso. Luego vendría un periodo de negociación en* el Ejecutivo y los partidos que resolvieron diferir a finales de año o al siguiente en función de la "disponibilidad de recursos".

Una primera lectura de las cifras relativas al financiamiento público y privado nos muestran dos tipos de información: una, que dado que en muchos estados el criterio para fijar el monto tiene que ver con un salario mínimo por cada ciudadano existente en el padrón, los cuatro salarios del sinaloense superan significativamente el costo de campaña promedio nuestro, sitúa al estado entre los más caros en la organización de una elección local; y, dos, la elevada concentración entre los tres principales partidos, los cuales son superiores al ochenta por ciento de lo invertido en la elección. Adicionalmente, en materia de financiamiento privado existe una situación simirar donde observamos con suficiente claridad la desproporcionalidad del sistema con sus efectos sobre la equidad en la competencia.

La conclusión que podemos extraer de estas cifras es que se mantiene la continuidad y la desproporcionalidad del sistema de asignación, el único elemento de cambio son los nuevos partidos que amplían el paisaje electoral donde no sólo aparecen los federales sino uno regional que lleva como signo la "lucha contra la usura financiera".

Cuadro 1 Financiamiento público para el año 2001-2003

Parfido Financiamienfo Financiamrenfo Total Políiico Público Privado

PAN 38,324.192.20 19,162.096.10 57,486,288.30 PRI 54,904.5 10.53 27,452.255.26 82,356.765.79 PRD 23,771.320.82 11,885,660.41 35,656.981.23 PT 4.738.677.75 2.369.338.88 7.108.016.63 PVEM 4,254.639.75 2:127.319.88 6,381.959.63 CDPPN 3,072.914.76 1,536,457.38 4,609,37213 PSN 3,072.914.76 1,536,457.38 4,609.37213 PAS 3.072.914.76 1.536.457.38 4.609.372.13

Furnic: CEE

arenas 5

Page 137: Revista arenas no.5

el ñnanciarniento público está previsto asignarlo de lo establece el cuadro 2, entre lo que habría que destacar agrupaciones políticas aun no habiendo obtenido el dos

por ciento de lo estipulado por la ley, recibirán ministraciones anuales m el desarrollo de sus actividades dado su carácter de partidos *

nacionales. Este es un tema no menor sobre todo si considerarnos que algunos partidos durante esta elección y, otras celebradas este año, obtuvieron resultados ínfimos que poco le suma a un sistema de tres partidos y altamente simplificador de las preferencias electorales.

Cuadro 2 Montos de asignación anual

Partido 50% (2001) 20% (2002) 30% (2003) PAN 30,656,857.01 12,262,742.80 18,394,114.21 PRI 43,920,001.84 17,568,000.73 26,352,001.10 PRD 19,015,534.03 7,606,213.61 11,409,320.42 PT 3,790,693.56 1,516,277.42 2,274,416.14 PVEM 3,303,495.56 1,361,398.22 2,042,097.34 CDPPN 2,458,194.67 983,277.87 1,474,916.80 PSN 2,458,194.67 983,277.87 1,474,916.80 PAS 2,458,194.67 983,277.87 1,474,916.80 PBS 2,458,194.67 983,277.87 1,474,916.80 Total 110,619,360.67 44,247,744.27 66,371,616.40

Fuente: CEE,

Selección de candidatos y campañas de los partidos políticos

La selección de candidatos a larepresentación política estuvo marcada uor la tensión aue ha caracterizado todos los comicios después de julio del 2000. Si &n cada uno de los partidos políticos tiene un &co estatirtano paradefinir las candidaturas' lo cierto es que las designaciones frecuentemente no satisfacen a todos, por lo que en algunos casos no estuvieron exentas de perturbaciones de distinto calibre, llegándose a poner, por momentos, en entredicho la eficiencia de los distintos métodos

arenas 5

Page 138: Revista arenas no.5

146 Ernesto Hernández Norzagaray

de selección. No obstante, los partidos lograron registrar a sus candidatos en los tiempos que marca la ley y esta base sirvió para el desarrollo de las campañas de los candidatos que variaron en forma y fondo.

Los dos partidos tradicionalmente más votados tuvieron problemas en la definición de las candidaturas como lo demuestra la polémica, la ruptura y el transfuguismo que siguió en algunos de los casos a la selección de sus candidatos. El PRI sufrió el desprendimiento de antiguos militantes y ex dirigentes en Mazatlán que al ver cerradas las posibilidades terminaron por aceptar la nominación por el PRD. En el PAN

sucedió lo mismo en Mazatlán y Navolato cuando en las convenciones nlunicipales se dieron rupturas e, incluso como fue el caso de Mazatlán, enfrentamientos violentos entre los simpatizantes de uno y otro candidato.

Sin embargo, en este marco de tensión localizada, los partidos llevaron adelante sus estrategias, entre las que destaca la celebrada entre el PRD-PAN y en algunos municipios con el PVEM y el PT ', los cuales con base en la figura electoral de candidaturas comunes realizaron acuerdos políticos para nominarlas en trece presidencias municipales y diecisiete diputaciones. Aquí cabe una reflexión sobre las dificultades y el por qué la alianza PRD-PAN-PVEM no hubiera llegado a acuerdos en los dieciocho municipios y los veinticuatro distritos electorales, es decir, por qué no hicieron una alianza total que seguramente hubiera arrojado resultados finales diferentes. Incluso, no pocos sinaloenses lo veían desde el principio con dificultades como lo muestra una encuesta donde el 38 or ciento de los ciudadanos no creía en la posibilidad de una alianza. B

La explicación de esta falta de cálculo estratégico se encuentra fundamentalmente, en que estos partidos tuvieron la percepción equívoca de que no se pactaría una alianza donde existían muchas posibilidades de ganar. Había que hacerla, dirían bajo ese razonamiento, en todo caso donde la suma de los votos históricos y las expectativas despertadas por otras alianzas nacionales, podría derrotar a su principal adversario. Esto provocó que la alianza se viera como un juego estratégico de conveniencias políticas más que un proyecto unitario para experimentar nuevas altemativas de gobierno o, en su caso, rehndar lo logrado hasta

arenas 5

Page 139: Revista arenas no.5

entonces por PAN gobernante en Navolato, Mazatlán y Escuinapa, y "t, el PRD en Rosari .

M& aún, como sucedería en Guasave, donde no sólo no se pactó la alianza, sino qiie los candidatos de ambos partidos se enfrentaron sin respetar las mínimos de civilidad poütica y compromiso político que se m í a en el estado. Los saldos de esta estrategia están a la vista, de los dieci& municipias donde &dan mwhas posibilidades considerando la votacih histórica de estos partidos, sólo en Escuinapa se obtuvo la presidencia municipal y la diputación de mayona mientras en el camino quedaban (o, están en vías de quedar, considerando las recuísos interpuestos ante el TEE) Elota y Rosario.

Adicionaimente, sobre los tipos de campañas que soshivieron los candidatos a los puestos de elección popular, existe coincidencia entre analistas políticos, que aun cuando los partidos contaron con recursos extraordinarios para su diseño, fueron convencionales y, en algunos casosCaSOS "iana9' o ausentes. La sustitución de los progmm de gobiemo por los&les y estribinos que saturaron los medías de comunicación fue la constante de los partidos. Los debates entre candidatos a las presidencias municipies, que sólo se realizaron en Culkcán y en Mazanán, provacaton una crisis de formato y organización cuando la empresa periodística Noroeste fue acusada de parcial por dos de los candidatos con lo que prácticamente concluyó m ciclo de los debates en Sinaloa, por lo que se inició una discusión bajo la pregunta ¿quién debe organizar los debatPs entre candidatos a puestos de elección popular? Hay voces que ya plantean con mucho sustento que debe ser el órgano electoral.

Las encuestas

Las campañas internas y externas no podnan prescindir del instrumento básico de las elecciones modernas: la encuesta sobre las preferencias ciudadanas. En estas elecciones 40 el peiiódiw El Debate aplico mensualmente encuestas en todo el estado y Noroeste las realizO únicamente en Mazatlán, asimismo en forma extraoficial obas empresas rea i imn sus encuestas pero no fumn publicadas en Siaaloa ya sea porque eran por enwgo partidiita o estaban destinadas a ottos medios,

Page 140: Revista arenas no.5

148 Ernesto Hernández Norzagaray

especialmente metropolitanos. Asimismo, por primem vez el CEE elaboró y acordó un reglamento donde se establecía que toda empresa interesada en la aplicación de este'tipo de instrumento de opinión pública debería previamente registrar su metodologia ante el órgano electoral. El cuadro siguiente nos muestra la encuesta de El Debate en los cinco municipios de más alta concentración urbana contra los resultados preliminares del CEE:

Cuadro 3 Encuesta con los resultados preliminares de la votación

en cinco municipios

PAN-PRD-PVEM-PT PRI

PAN-PVEM PRD PRI

PRI PAN PRD

PAN-PRD-PVEM PRI

PT-PBS-CD PRI PAN

Ahome Agosto Sept.

Yo % 34.9 34.3 51.1 45.0

Guasave 20.9 16.7 37.9 31.2 28.5 42.7

Salvador Alvarado 48.3 34.4 32.0 27.7 10.7 12.8

Culiacán 37.9 36.1 61.8 49.6

Mazatlán 34.5 25.2 12.0 7.8 19.0 29.0

Octubre CEE % %*

20.1 34.6 60.2 58.7

18.2 13.3 38.7 37.6 39.5 45.2

27.5 30.6 37.8 45.0 16.5 22.2

36.3 38.2 39.8 47.3

28.8 43.2 13.8 19.2 27.7 30.2

PRD-PVEM 10.3 10.6 6.5 7.2

* Resultados preliminares oficiales.

Las cifras de estos cinco municipios dan cuenta de las siguientes tendencias:

Page 141: Revista arenas no.5

CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL PROCESO ELECTORAL ... 149

l. El carácter simplificador de la elección en favor 4 o n excepción de Mazatlán- del PRI y la alianza bajo las distintas fórmulas, demostrando en lo esencial que el sistema de partidos sigue teniendo un claro pe ra tripartidista pero con notorio predominio priísta.

2. Asimismo, las c i h muestran con un simple ejercicio aritmético, el error estratégico de la alianza PAN-PRD cuando la alianza no se concretó y fueron con candidatos propios pero que sumados los votos superaron al PRI.

3. La emergencia de los partidos pequeños en perjuicio principalmente de las franjas de volos del PAN y el PRD o, en su defecto, candidatos no afiliados a los partidos que los han postulado.

4. Aunque faltaría un análisis comparativo con otros procesos el descenso electoral del PAN y el PRD, tiene como principal expresión la reducción de ciudadanos gobernados por estos partidos (en el momento de la elección el PAN dirigía los destinos de los municipios de Navolato, Mazatlán y Escuinapa y el p m , Rosario, mientras que a partir de ahora el PAN en alinnza con los otros partidos gobernará Escuinapa y solo, Salvador Alvarado, en tanto el PRD luego del fallo del TEE perdió el ayuntamiento de Rosario.

5. Como un caso excepcional, está el del municipio de Mazatlán, donde un líder carismático sin militancia partidista y con el apoyo de tres partidos pequeños, entre ellos dos de nueva creación, logró un triunfo holgado sobre los partidos grandes, lo que viene siendo uno de los principales cambios de la geografla electoral pero también una de las grandes interrogantes en la acción de gobierno. Sobre todo porque es pertinente la interrogante: ¿serán los partidos o el candidato y sus alianzas personales quien diseñe, opere y evalúe el Plan de Desarrollo Municipal y los programas sectoriales? La ausencia de una respuesta clara muy pronto provocó una crisis institucional que derivó en la ievocación de mandato del ejecutivo municipal y el nombramiento de un interino por parte del Congreso del Estado lo que hasta la fecha mantiene un litigio en los juzgados por la constitucionalidad de los actos del legislativo sinaloense.

arenas 5

Page 142: Revista arenas no.5

150 Ernesto Hernández Nonagmay

Resultados electorales

Los multados de la jomáda electoral muestran la singularidad sinaloense en la transición mexicana. Una transición que como se sabe, ha sido antes que por vía del pacto entre las élites, por la de elecciones periódicas federales y locales. Luego, entonces, los partidos políticos en cada contienda, como sucedió en éstas, en un ambiente de incertidumbre ganan y pierden espacios políticos. Generan pesos y contrapesos en la acción de gobierno. Y en definitiva hacen gobierno:

1. El sistema de partidos, por ejemplo, manifestó una oferta más diversa con la participación de nueve concursantes que se distribuyeron franjas de un universo de 81 1,336 ciudadanos que significan el 52.75 por ciento de la lista nominal. De los tres partidos con representación en el Congreso sólo el PRI logró incrementar en doce mil votos su votación con respecto a lo obtenido en 1998 pasando de 45.88 hasta 46 por ciento. El PAN, en cambio, detuvo su carrera ascendente de los últimos procesos locales al perder treinta y tres mil votos lo que en términos relativos era una caída desde el 31.20 hasta el 28.30 por ciento. En tanto, el PRD hasta ahora el "partido cacha votos" perdió sesenta y siete mil votos lo que significó una caída desde el 18.32 hasta el 10.70 por ciento de la votación. El PT y el PBS lograron el nueve por ciento de los votos, de los cuales el 6.1 fue para el PT y el 2.8 para el PBS.

2. Los desplazamientos del electorado develan el predominio del PRI

pero igualmente exhiben una tendencia hacia una rotura del sistema de tres partidos con posibilidades de una mayor fragmentación del voto. En los distritos electorales de Ahome, la transferencia de votos fue desde el PAN y el PRD hacia el PRI; en los de Guasave, aun con el triunfo del PRI, transfirió votos al PAN y el PRD; en los cuatro distritos de Culiacán los partidos grandes obtuvieron menos votos que en 1998; lo mismo sucedió en Mazatlán donde los votos de los tres principales partidos fueron a parar al PT y al PBS. Lo que lleva a matizar el triunfo del priismo que si bien ha logrado el "carro completo" se encuentra ante un comportamiento errático de los electores que en otra elección pudiera perjudicarle.

Page 143: Revista arenas no.5

CONTINUIDAD Y CAMBlO EN EL PROCESO ELECTORAL ... 151 - 1 3. Vistos los resultados desde la g e o g d a electoral es perceptible que

el PRI, aun con casi los mismos votos, amplía su presencia en los centros urbanos, especialmente en Navolato. El PAN, al perder Mazatlán, manifiesta una reconversión de sus fortalezas que siempre se han encontrado en el medio urbano, en esta ocasión -si atendemos al avance que tuvo en Sinaloa, Salvador Alvarado y Escuinapa-, su ejercicio del poder es en municipios rurales y semirurales. El PRD, por su parte, al perder Rosaxio, donde sólo se le reconocen cuatro mil ciento setenta A

votos, de los casi siete mil cuatrocientos votos obtenidos en 1998, mantiene el carácter de un paaido con una alta dispersión de sus electores en el estado.

4. El grado de concentración del voto entre los dos principales partidos sigue siendo elevado. Si tomamos como criterio que un sistema bipartidista es aquél que tiene una concentración del voto superior al ochenta por ciento, en esta elección sólo los dos distritos se salvan contra seis en 1998.

5. El PAN recupera su papel de segunda fuerza al pasar dc once municipios a quince donde crece su votación entre 1998 y 2001. En cambio, el PRD que fue segunda fuerza en siete municipios, en el actual sólo quedan tres (Guasave, Rosario y Angostura). En los municipios de El Fuerte, Sinaloa, Badiraguato y San Ignacio el PRD fue relevado por el PAN.

6. El Congreso del Estado de Sinaioa, por su parte, no suiiió cambios por la resolución del CEE en el TEE luego de un recurso interpuesto por el PRI, el cual habiendo obtenido veintiún diputados por ambos principios, reclamaba tres diputados más, alegando que el CEE al entregar las diputaciones plurinominaies "utilizó la cláusula de asignación en función del número de constancias de mayona obtenidas por un partido, así como la obtención de un porcentaje determinado de la votación'', lo cual según el PRI, "contraviene el artículo 1 16 fiacción segunda en relación con el artículo 54'" de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En cualquier escenario, el PRI conserva la mayona absoluta del congreso mientras el PAN finalmente alcanzó trece diputados, el PRD y el PT, tres cada uno de ellos. Sin embargo, aun con la mayoría absoluta del PRI,

arenas 5

Page 144: Revista arenas no.5

152 Ernesto Hernúndez Norzagaray

la representación local es más diversa con la existencia de cuatro fracciones parlamentarias y un diputado barzonista.

7. El abstencionismo aunque aumentó al pasar de un 44 a un 47.25 por ciento se mantuvo por debajo de los niveles nacionales. Los municipios urbanos conservan el primer lugar en este renglón y de los tres rurales que tenían los lugares más bajos en 1998 (Angostura, Cosalá, Concordia) sólo el de Concordia logra superar ligeramente los techos de participación ciudadana.

8. Finalmente, la competitividad partidista, entendida como el margen de diferencia que tiene el partido ganador de su más cercano adversario. En los municipios donde la competencia fue "muy estrecha" para el PAN fue Sinaloa en tanto para el PRI Salvador Alvarado. "Estrecho" para el PAN, Escuinapa y para el PRI, Navolato. "Medio" para el PAN, Escuinapa. "Amplio" para el PRI fue Choix, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, y Concordia. "Muy amplio" fue el triunfo del PRI en Ahome, Angostura, El Fuerte, Mocorito, Badiraguato, Cosalá, Elota y San Ignacio.

Conclusiones

l . El equilibrio del sistema político regional conserva en lo esencial las bases para el acuerdo que garantice la gobernabilidad política del estado, la mayona absoluta del PRI en el Congreso del Estado y los triunfos en catorce de los dieciocho municipios, entre ellos la capital, son suficientes para conservar el timón de la conducción estatal. Más aún, cuando una parte de los partidos no sólo han aprendido del arte de la negociación política sino también ejercido la conducción de gobiernos municipales.

2. Hay buenas condiciones para avanzar en el proceso de institucionalización política que ponga al estado a tono con los cambios que se han llevado en otras partes del país, sobre todo en lo que reclame reformas constitucionales. Aunque, también, existen riesgos de que los sectores conservadores del PRI se muevan en la matriz de "para qué cambiar si así lo hemos logrado prácticamente todo". Aun así, era previsible, que concluido el proceso electoral se despeje el

arenas 5

Page 145: Revista arenas no.5

CONTiNUlDAD Y CAMBIO EN EL PROCESOELECTORAL ... 153

camino para la reanudación de la discusión de la reforma electoral que tiene en el "candado de gobemabilidad", la duración de las campañas, financiamiento y la redistritadión, los principales cuellos de botella.

3. También, con la nueva conformación del Congreso, el PRI, para impulsar reformas constitucionales deberá negociar y acordar reformas, ya que con veintiún diputados está obligado a hacerlas especialmente con el PAN. Aunque, claro, siempre y cuando no haya desprendimientos entre sus diputados como ocurrió a principios de la anterior legislatura reduciéndolo a veintitrés, lo que significaba que al menos el PRD tendría que dar su apoyo a este tipo de iniciativas gubernamentales.

4. El PAN y el PRD deberán entrar en un proceso de revisión de sus estrategias políticas y electorales, como en los otros, sobre todo, considerando que en el 2004 contarán con menos recursos para sus campañas. Es decir, tendrán que hacer más con menos. Más aún, cuando uno de los temas más sentidos en este proceso electoral fueron la exigencia de una reducción de sus costos por ser de los más altos per cápita en el país. Y si esto es así: de los caros en muchas partes del mundo.

5. El resto de partidos, especialmente, el PT y el PBS, se encuentran en condiciones de despegue si aprovechan el impulso de esta elección para fortalecerse, cuando sumados obtienen el mismo número de diputados del PRD pero todavía muy por debajo de los votos obtenidos por el llamado partido del sol azteca.

6. Y, finalmente, como un elemeilto sujeto a estudio esta la emergencia de liderazgos carismáticos populistas que introducen elementos nuevos al quehacer político sinaloense, como sucede con los resultados electorales en Mazatlán, más no sólo eso, ya que esto derivó en una crisis institucional que no tiene precedentes en el estado y, sobre todo, la notoria incapacidad de los actores políticos para garantizar una gobemabilidad sana para los habitantes de este municipio.

Page 146: Revista arenas no.5

154 - Ernesto Herndndez Norzagaray

Notas

' Los estatutos del PRI, por ejemplo, establecen desde la 17 Asamblea Nacional de 1996, que para los candidatos a gobernador será el Consejo Político de ese partido, quién escogerá al candidato en tanto los Consejos Estatales serán los que elijan a los candidatos para cargos de elección local, mediante un menú donde se va desde la Convención de Consejeros Políticos hasta los usos y costumbres. El PAN, hasta ahora, utiliza las convenciones electorales estatales, distritales y municipales para designar a sus candidatos. El PRD, en tanto, después del Cuarto Congreso Nacional puso "candados" a las candidaturas externas que prácticamente venían siendo un "cheque en blanco" ya que el compromiso político entre partido y candidato no estaba debidamente reglamentado, como sucedió con los siete requisitos estatutarios.

* En la toma de protesta de los candidatos de la alianza PAN-PRD-PVEM, Cesáreo Castillo, el candidato a la capital del estado sintetizaba el espíritu de la misma: " lo que une como ciudadanos de buena fe, se trata de rescatar a Sinaloa y sus municipios de los malos gobiernos del PRI, acordar unir proyectos diferentes, pero con el fin común de consolidar la democracia en nuestro estado". El Sol de Sinaloa, 10 de agosto del 2001. Los municipios donde fue la alianza PAN-PRD fueron: Escuinapa, Rosario, San Ignacio, Elota, Mocorito, El Fuerte, y Choix; en tanto PRD-PAN-PVEM en Cuíiacán, Cosalá, Navolato y Badiraguato y PRD-PAN-PVEM-PT: Ahome. Asimismo, donde no la hubo entre el PAN y el PRD fueron: Mazatlán, Concordia, Salvador Alvarado, Sinaloa y Guasave.

El Sol de Sinaloa, 20 de agosto del 2001. 4 Noroeste, 5 de junio del 200 1.

Noroeste, 20 de noviembre del 2001.

arenas 5

Page 147: Revista arenas no.5

A n e x o s

Page 148: Revista arenas no.5

Cuadro 1 Resultados finales de la elección de Diputados por el Principio

de Representación Proporcional 2001

0181RITO MUNICIPIO PAN

CHOIX 3,080

PRI PRD PT

m82 48,

PVEM EPDPPN PSN

- P PBS APSI VCNR NULOS. DE

vmOB

72

Page 149: Revista arenas no.5

Cuadro 2 Resultados preliminares de la elección de Diputados de Mayoría

Relativa (2001)

DISTRITO YYNrlRD PAN PRI PRD PT PVEM

3 . W 6,961 191 81

CD PSN PAS PBS W S I VCNR NULOS COMUNES DE

REO< REO2 VOTOS

Page 150: Revista arenas no.5

Cuadro 3 Resultados finales de la elección de Regidores por el

de Representación Proporcional 2001

Dl8TRlTO MUNICIPIO PAN PRI PRO m PVEM CD P8N P&S PBS APSI VCNR NULO. VOTOS

CHOlX

ELFUERTE

SINALOA

RNCOSTURA

S ALVAPADO

MOCORITO

BAOlWGUATO

NAYOLATO

COSALA

ELOTA

%N IONliClO

CONCORDIA

ROSARIO

ESCUIMPA

MUNICIPALAHOME

MUNICIPIII OVASIIVE

MUNICIP~LCULIACAN

MUNICIPAL W T L A N

Page 151: Revista arenas no.5

Cuadro 4 Resultados finales de elección de presidentes municipales y regidores

por el sistema de mayoría relativa 2001

MVNICIPAIAHOME 42,718 72581

MUNICIPALGUAMVE '11.935 40,010

MUNICIPALCULIACAN a11101 93.025

MUNICIPALMPL~TLAN 31.235 23.558 8,337 51.131 801 812 14 l,OU 188 . 90 3.278 81 ES4 127.1127

TOTALES 233,350 365.000 82.951 83.322 3.518 Z,M8 2.381 8,180 23,148 1% 318 11.153 11,123 813.411

PORCENTAJE 28.88 14.87 10.20 7.78 0.44 0.30 0211 1.01 2.85 008 0.M 211 1.37 100.W

Page 152: Revista arenas no.5
Page 153: Revista arenas no.5

LAS OBJECIONES COGNOSCITIVAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

EN LOS UMBRALES DEL SIGLO XXI

Segundo Galicia ~únchez*

E n los umbrales del siglo XXI, no obstante el tiempo transcurrido desde que se constituyeron las ciencias sociales, y a pesar de los

conocimientos alcanzados en varios aspectos de la compleja problemática social, en el conjunto del saber humano los saberes sociales todavía son objeto de múltiples objeciones sobre su propio carácter científico, sobre su capacidad para explicar consistentemente los procesos sociales y sobre su pertinencia y utilidad para solucionar los dramáticos problemas de la vida social contemporánea.'

Cuando se considera el grado de desarrollo de las ciencias sociales, desde cualquier perspectiva cognoscitiva, se advierten diversas dificultades y se señalan muchas dudas respecto de múltiples problemas que son recurrentes en los saberes sociales y sobre los procedimientos mediante los cuales se construyen dichos saberes. Es decir, se señalan muchos puntos o aspectos problemáticos de carácter teórico-epistemológicos, problemas metodológico-técnicos y cuestiones de pertinencia práctico-utilitaria que las ciencias sociales no habnan podido enfrentar ni resolver, por lo menos convincentemente, lo cual las ubicaría más bien en ciertos ámbitos de saberes tales como la filosofía, metafísica, humanidades, arte,

Profesor e investigador de tiempo completo, titular "C", de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS, coordinador del Área de Metodología de la Investigación Social de la Maeshía en Ciencias Sociales de la UAS. (Padrón de Excelencia del Conacyt). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), nivel 1, del Sistema SEP- Conacyi. Premio al mérito universitario 2002-2003 de la uAs.

Page 154: Revista arenas no.5

164 Segundo Galicia Sánchez

literatura, moral, ideología, política, sentido común, etc., pero no se trataría de conocimientos científicos propiamente dichos.

A los señalarnientos anteriores se agregan las numerosas impugnaciones que generalmente protagonizan los propios investigadores sociales, que a veces ofrecen la imagen de campos de batalla, de guerras y guerrillas verbales interminables, en las cuales las victorias, si es que existen, son tan precarias que están muy lejos de significar avance en el desarrollo de las disciplinas sociales. Tanto al interior de una disciplina social como entre diversas disciplinas siempre se han presentado grandes controversias, a veces radicalmente descalificatorias, que han puesto en duda muchos de los trabajos de investigación social y han mellado la credibilidad de los propios saberes sociales. Desde el exterior a las ciencias sociales se cuestionan los hallazgos de éstas, si es que los hay, en tanto son muy discutibles, son parcialmente fundamentados e insuficientemente comprobados y, sobre todo, porque se desconfía de su utilidad en la solución de los dramáticos problemas sociales que aquejan a la sociedad contempohea.

Los análisis de las discusiones e impugnaciones al interior de las ciencias sociales están signados por un marcado eclecticismo que no va más allá de mostrar la gran variedad de tendencias teóricas, reseñar las características sobresalientes de las corrientes y escuelas de pensamiento, intentar realizar balances de la situación cognoscitiva, pero no se atreven a fijar una posición clara respecto de las limitaciones y los obstáculos que impiden el desarrollo de las disciplinas sociales. Todavía a finales de los años ochenta un texto muy difundido se planteaba estas preguntas: ¿cual es la naturaleza de la ciencia social?, ¿cuál es el objeto básico de la teoría social?' En las respuestas se señalan los desacuerdos y las disputas entre los principales teóricos de las ciencias sociales. La conclusión de dicho texto reitera:

... la teoría social es una empresa variada. Existen desacuerdos acerca de algunas de sus cuestiones básicas: acerca de qué tipo de ciencia social es posible, acerca de cuál debería ser su objeto, y acerca de qué métodos debe sancionar. (...) La teoria social se encuentra en estado de

arenas 5

Page 155: Revista arenas no.5

LAS OBJECIONES COGNOSClTlVAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ... 165

fermentación intelectual. Algunos consideran que esto no es sorprendente, ni siquiera objetable, mientras que otros opinan que engendra confusión y e~tanoamiento.~

Las objeciones cognoscitivas que se hacen a las ciencias sociales provienen de varios campos del saber en la actualidad. Uno de estos campos es el de la epistemología de las ciencias naturales, desde la cual se cuestiona el carácter científico de las ciencias sociales, tanto en sus aspectos teóricos como metodológicos y en sus logros en tanto conocimiento propiamente cientifico sobre los fenómenos sociales. Desde esta perspectiva se cuestiona el status epistemológico de las ciencias sociales y su relación con la lógica de la investigación científica en su propio proceso de construcción, así como la objetividad y la validez de sus respectivos conocimientos. Desde algunas tendencias epistemológicas, inclusive, se ha llegado a calificar a las ciencias sociales como subdesarrolladas con respecto a las ciencias nat~rales .~

Otro campo desde el que se ejerce una crítica permanente a las ciencias sociales es el de las ciencias naturales mismas, las cuales consideran el carácter limitado del saber social en tanto no logra explicar los fenómenos que estudia o se consideran estas explicaciones como muy elementales, muchas veces superfluas y de precaria validez en términos propiamente científicos. Pero sobre todo, desde las ciencias naturales se critica la incapacidad de las ciencias sociales para establecer auténticas leyes científicas que permitan una explicación lo suficientemente rigurosa y confiable, lo que significaría un conocimiento más idóneo de la realidad social y, por lo mismo más útil para la misma sociedad. A este respecto no se puede evitar la comparación entre la creciente utilidad del conocimiento de las ciencias naturales frente a la generalizada inutilidad del conocimiento de las ciencias sociales. Pero no solamente se trata de dudas y falta de confiabilidad en términos teóricos sino de desaciertos y de notorias ausencias sobre algunas situaciones ante las cuales las ciencias sociales o se equivocaron o simplemente no se pronunciaron.

arenas 5

Page 156: Revista arenas no.5

166 Segundo Galicia Sánchez

Un tercer campo de objeciones cognoscitivas a las ciencias sociales proviene del saber humanístico desde el cual se descalifica a las ciencias sociales en sil pretensión para conocer realmente a la sociedad y sobre todo para comprender al ser humano. Todo los humanismos, pasados y presentes, destacan la incapacidad de las ciencias sociales para acceder al conocimiento real del individuo y especialmente para alcanzar a conocer la subjetividad emotiva y sentimental de los seres humanos. Desde las humanidades se acusa a las ciencias sociales de solamente atender los aspectos exterior y cuantitativos de la vida de los seres humanos, en tanto se descuida a los aspectos subjetivos y cualitativos que serían los esencialmente "humanos" de quienes son los auténticos y verdaderos sujetos de los procesos sociales, tales como los sentimientos, la moral, los valores, las tradiciones y costumbres populares, las idiosincrasias de los pueblos y las motivaciones e intereses propios de los individuos. Ante ello se plantea la conveniencia de desarrollar las "humanidades" paralelamente a las ciencias sociales e, inclusive, se sugiere reemplazar éstas por aquéllas.

Un cuarto campo de dudas, reservas y críticas respecto de las ciencias sociales tiene su fuente en el saber ético-moral, el cual se antepone como condición indispensable para conocer, y sobre todo comprender, la vida social y las motivaciones profundas que subyacen a la conducta de los individuos. La moral se ha erigido desde siempre como el aval fundamental de las acciones humanas, hasta el punto de que se ha considerado como "no humano" o "poco humano" y a veces como "antihumano" cualquier intento de pensar la vida social al margen de las moralidades prevalecientes en determinadas épocas. De allí que muchas veces se haya considerado, y se considere todavía, a los problemas sociales como problemas morales y se haya buscado, y se sigue insistiendo actualmente, la solución de dichos problemas sociales en una mayor moralización del individuo y de la sociedad. En este sentido, las propuestas morales como remedios para los males de la sociedad no se han hecho esperar, a pesar del carácter eminentemente subjetivo y la infinita variedad de las normas morales

arenas S

Page 157: Revista arenas no.5

LAS OBJECIONES COGNOSCITIVAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ... - 167

en sus prescripciones acerca de cómo deben comportarse los individuos en la vida social.

Un quinto campo de objeciones cognoscitivas a las ciencias sociales proviene del arte, especialmente de la literatura, Ia cual se considera como la manifestación por excelencia de la cultura y ésta como la auténtica expresión de la esencia de lo humano. De ello se sigue que la mejor forma de conocer la problemática social es por medio del arte y se desdeñan las investigaciones sociales en tanto carecen de los elementos vitales que sí estarían presentes y recuperados en la literatura, por ejemplo. Así entonces, una novela, un poema o un cuento serían las mejores fuentes de conocimiento de la vida de los seres humanos, tanto individual como colectivamente, por cuanto expresarían las "auténticas" situaciones sociales, con todo su dramatismo, tragedias, alegrías y sufrimiento inherente a toda vida humana. Desde la perspectiva del arte se reclama a las ciencias sociales la insensibilidad para captar la verdadera "esencia" de la vida social de los seres humanos, las cuales estarán muy lejos de lograrlo, sobre todo si tratan de hacerlo mediante la presentación de cifras y datos estadisticos "fríos", "descarnados" y faltos de todo "calor humano".

Un sexto campo de objeciones a las ciencias sociales lo constituye el saber del sentido común, el cual se afirma y se antepone como el auténtico conocimiento de la vida de la gente común y corriente, y se autoproclama como el mejor experto en lo que concierne a la vida práctica y la vida cotidiana, la cual sena indudablemente la vida "real" de todos y cada uno de los individuos. El conocimiento del sentido común se valida y se convalida en cuanto la gente, después de todo y sin mucha ciencia, logra sobrevivir con dicho conocimiento y, a veces, con bastante éxito. En cambio las ciencias sociales, se dice desde el sentido común, sólo presentan "puras teorías", cuando no "sólo palabras", ajenas, alejadas, cuando no falsas, de la "verdadera" vida social de los sujetos, de los individuos y de los pueblos. Para el sentido común la verdadera vida social es aquélla que viven los individuos en forma "real y concreta". Contrariamente a ello, las ciencias sociales tratan de captar las tendencias generales de los

arenas 5

Page 158: Revista arenas no.5

168 Segundo Galicia Sánchez

procesos sociales y, por lo tanto, concluye el sentido común, sólo dicen generalidades.

Finalmente, un campo muy importante de objeciones a las ciencias sociales proviene del saber religioso, desde el cual se impugna a éstas el no considerar en primer y en Úitimo lugar la presencia e intervención de lo divino en la vida del hombre y en el destino de la humanidad. El saber religioso objeta totalmente que desde las ciencias sociales se pretenda conocer y explicar la vida social, o se quiera resolver los problemas sociales sin la intervención del cielo en el destino terrenal de los seres humanos, siendo que éstos son criaturas divinas, obedecen, o deben obedecer, a los designios de alguna divinidad. Desde el saber religioso se considera a los problemas sociales como alejados de los preceptos divinos y, por lo tanto, la solución a tales o cuales problemas sociales tiene que encontrarse en una vuelta o un reencuentro con la vida religiosa.' Ello se manifiesta tanto en la sobrevivencia de las grandes religiones históricas como en la proliferación interminable de grupos y sectas religiosas que, aunque se disputan, a veces violentamente, la primacía en la salvación de las almas y las recompensas divinas: todas están de acuerdo en considerar a la ciencia en general y a las ciencias sociales en particular como contrarias a los designios divinos.

Las objeciones cognoscitivas a las ciencias sociales no por antiguas, generalizadas o reiteradas son válidas en sí mismas, pero revisten aspectos problemáticos que deben ser dilucidados convincentemente en función del propio desarrollo de las ciencias sociales. Con este propósito iniciamos el presente estudio en el cual se analizarán las diversas posiciones que se hacen a las ciencias sociales, tratando de exponer y discutir el núcleo argumentativo de tales objeciones, su validez en relación con el desarrollo del conocimiento científico en general y su impacto en la construcción de las ciencias sociales del siglo xxr. Se trata de trascender varios campos problemáticos que, no obstante su insistente presencia en los saberes sociales, han devenido en pseudoproblemas que plantean falsas disyuntivas tales como ciencias sociales o ciencias del espíritu o humanidades, explicación cientifica o hermenéutica comprensiva,

arenas 5

Page 159: Revista arenas no.5

LAS OBJECIONES COGNOSCITIVAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ... 169

investigación cuantitativa o investigación cualitativa, razón o emoción o sentimiento, teoría científica o filosofía social o moral, objetividad científica o subjetividad humana, y por supuesto, la que es la mayor disyuntiva en el conocimiento humano en general: verdad científica o justicia social.'

111

Las objeciones cognoscitivas de carácter científico se refieren a las limitaciones de las ciencias sociales para construir teorías sociales suficientemente consistentes, con el suficiente alcance de generalidad y capaces de explicar objetivamente los fenómenos sociales. A estas objeciones se ha respondido históricamente desde las ciencias sociales de muy diversas maneras, pero en general, apelando a justificaciones de excepcionalidad ya sea ontológica, o a veces buscando infructuosamente excepcionalidades epistemológicas y frecuentemente recurriendo a excepcionalidades metodológicas con respecto a otras disciplinas científicas tales como la física, la química o la biología, inclusive, con respecto al pensamiento matemático. Al hacerlo así, las ciencias sociales frecuentemente han evadido o han desplazado la auténtica problemática de su propia construcción y han retrasado su propio desarrollo en cuanto ciencias.

La excepcionalidad ontológica de las ciencias sociales se planteó como una apelación al ser "muy especial" del objeto de estudio que constituye la realidad social. A partir de esta premisa se levantaron todas las justificaciones para hacer del estudio de lo social algo diferente de aquello que hacían no sin dificultades pero sí con mucho éxito las ciencias naturales. En su versión más elemental, y más burda al mismo tiempo, la excepcionalidad ontológica de las ciencias sociales se presentó como la muy distinta "naturaleza" de los fenómenos sociales con respecto de los fenómenos naturales. Éstos últimos, se ha repetido hasta el cansancio, son fenómenos culturaies, espirituales, morales, intencionales, conscientes y obedecen en última instancia a la voluntad de los seres humanos.

Por lo tanto, se sigue de la premisa anterior, los fenómenos sociales no pueden ni deben estudiarse como se estudian los fenómenos de la

arenas 5

Page 160: Revista arenas no.5

170 Segundo Galicia Sanchez

"simple naturaleza inanimada". Por eso se acuñaron expresiones tales como "ciencias del hombre", "ciencias culturales", inclusive "ciencias del espíritu", para nombrar el ser muy especial del objeto de estudio de las ciencias sociales con respecto a las ciencias naturales. En esta forma se consagró la excepcionalidad ontológica de las ciencias sociales, pero sin llegar a esclarecer el ser de la realidad en tanto tal, ni de la naturaleza, ni de la sociedad, mucho menos de lo humano.'

La excepcionalidad ontológica de las ciencias sociales implica una determinada forma de pensar la realidad y la ciencia, respectivamente. Esto implica la necesidad de dilucidar la noción de realidad en la cual se piensa y con la cual se piensa. Significa reflexionar la realidad en el sentido de cosa u objeto, estático o cambiante pero siempre como objeto dado. Algo semejante ocurre con el conocimiento y la ciencia en cuanto se razona principalmente con relación al objeto de estudio, lo cual lleva a la ontologización del conocimiento y de la misma ciencia. En este sentido se piensa la ciencia como objeto que se trata de adecuar a otro objeto; en el caso de las ciencias sociales, a la realidad social. Al reflexionar a la ciencia como objeto se limita el carácter especifico del conocimiento científico y se pierde la función cognoscitiva de la ciencia.

La excepcionalidad epistemológica de las ciencias sociales se derivó como una consecuencia necesaria de la excepcionalidad ontológica previamente establecida. Si la realidad se considera como objeto, inclusive como sustancia, entonces la ciencia también como parte o aspecto de esa realidad, se piensa como objeto, como cosa. Se confunde y pierde así la función epistemológica de la ciencia que en cuanto conocimiento no puede ser asimilado a la noción de objeto, ni de cosa ni de sustancia. Sin embargo, la excepcionalidad epistemológica de las ciencias sociales ha prevalecido en los insistentes intentos por construir un conocimiento social que esté de acuerdo con el supuesto ontológico del ser social, más que como construcción eminentemente cognoscitiva. La excepcionalidad epistemológica de las ciencias sociales orientó la investigación social hacia la especulación, el ensayismo politico- ideológico, el opinionismo de todo tipo, en menor o mayor medida, alejados de la lógica de la investigación científica y produjo múltiples

arenas 5

Page 161: Revista arenas no.5

LAS OBJEClONES COGNOSCilWAS A LAS CIENCIAS SOCIALES... 171

teorizaciones, pero sin llegar a construir leonas científicas propiamente dichas. A lo más se habrían alcanzado a elaborar "síndromes de teoría"?

La excepcionalidad metodológica de las ciencias sociales nunca ha estado ausente en los saberes sociales. Si la realidad social es de una excepcionalidad ontológica tal que justifica una excepcionalidad epistemológica, ésta justifica la respectiva excepcionalidad metodológica. Bajo este razonamiento se restringió y hasta se rechazó la medición y la experimentación en la investigación social y se privilegió la imaginación especulativa y la interpretación hermenéutica. Se abrió paso a los denominados métodos cualitativos y se prescindió y hasta se estigmatizó a los métodos cuantitativos. En este sentido se avala la sentencia: no se puede estudiar la realidad social con el mismo canon metodológico de otras ciencias.

Así, la excepcionalidad metodológica de las ciencias sociales llegó al convencimiento de que ni las ciencias naturales ni las matemáticas pueden servir de orientación o modelos para investigar los fenómenos sociales. Por consiguiente, quedaron abiertas las puertas a la especulación incontrolada, a la filosofía, a la moral, a las humanidades y a toda forma de saber, menos al conocimiento científico propiamente dicho, éste fue restringido a ámbitos muy reducidos del análisis de la vida social, la excepcionalidad metodológica de las ciencias sociales ha llegado a extremos tales como rechazar la lógica de la investigación científica en la metodología de la investigación social, proscribir el uso de hipótesis y la medición de variables y prescindir de leyes científicas en el pensamiento social. Incluso, no ha faltado la negación de toda utilidad de la metodología en los estudios sociales.

Desde la perspectiva de las ciencias naturales se considera a las ciencias sociales de diversas maneras pero, en general, como poco cientificas y a veces como no cientíñcas; algunos las denominan ciencias subdesarrolladas y otros las califican como pura ideología. Mario Bunge ha sintetizado

arenas 5

Page 162: Revista arenas no.5

172 Segundo Galicia Sánchez

el sentir de los científicos de las ciencias naturales con respecto a las ciencias sociales en los siguientes términos:

Quien se acerca a las ciencias sociales desde las ciencias naturales se siente inicialmente repelido por la oscuridad de la jerga, la pobreza e inexactitud de las ideas, y las pretensiones de hacer pasar la búsqueda de datos sin importancia por investigación científica y la doctrina imprecisa por teoria científica"

También desde la perspectiva de las ciencias naturales, pero especificamente desde la lógica de la investigación científica, Erncst Nagel (1991, pp. 404-406) ha destacado que muchas veces lo que se presenta como "teoria social", es más bien filosofía social y moral y no ciencia social propiamente dicha y que tales "teorías" se refieren a reflexiones sobre aspectos tan amplios como la ''naturaleza del hombre", algo que finalmente no se puede comprobar ni demostrar. Otras veces las teorías sociales tratan de justificar o criticar instituciones sociales desde alguna posición política o ideológica, lo cual, sean cualquiera los resultados, quedan siempre en el ámbito de lo interminablemente discutible. Muchas teorías sociales se presentan como esbozos de etapas del progreso o la decadencia de las civilizaciones enteras, en términos tan generales que pierden su carácter específico. Pero lo que raramente se presenta en las investigaciones sociale$ sostiene Nagel, son "...indagaciones sistemáticas de datos empíricos detallados concernientes al funcionamiento real de la sociedad". El uso de los datos, cuando se mencionan, prosigue Nagel, cumple más bien una función anecdótica, como ilustración de alguna conclusión, pero no como prueba critica de la misma.

Las severas observaciones precedentes se basan en un conjunto de carencias e insuficiencias que se adjudican a las ciencias sociales y que, según Nagel, son las siguientes:

a) Las ciencias sociales no han "... establecido un cuerpo de leyes generales comparables con las teorías de las ciencias naturales".

6) Las leyes sociales (si las hay), no tienen el poder explicativo y carecen de la capacidad de brindar predicciones precisas y confiables.

arenas 5

Page 163: Revista arenas no.5

LAS OBJECIONES COGNOSCITIVAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ...

c) Las ciencias sociales carecen de sólidos procedimientos científicos en tanto u t i i i i nociones dudosamente apropiadas en sus construcciones teóricas de grandes dimensiones.

d) La investigación social carece muchas veces de relevancia científica cuando se orienta a investigar problemas tan peculiares que son de muy poca importancia para el conocimiento científico de la disciplina.

Desde la perspectiva de la lógica de la investigación científica también se objeta a las ciencias sociales la gran disparidad de procedimientos y métodos de investigación y las grandes controversias que surgen en tomo de dichos procedimientos, lo cual antes que solucionar agrega más problemas, muchas veces superfhs e irrelevantes para el desarrollo cognoscitivo de las propias ciencias sociales. En lo que respecta a la lógica de la investigación científica se resalta la mínima o nula considemi& cuando no lansitizinsgresión flagrante, de los principios y reglas lógicas fundamentaes en el razonamiento de las ciencias sociales. Sobre la gran disparidad de procedimientos y métodos de investigación es impresionante la proliferación de escuelas, tendencias, perspectivas y paradigmas que se disputan la mayor eficacia en el acceso a la verdad en el conocimiento social, sin embargo, conimiamente a la proliferación de procedimientos y métodos, se advierten una serie interminable de problemas metodológicos que están presentes en todas las ciencias sociales.

Los principales problemas metodológicos de las ciencias sociales señalados por Nagel se refieren a los siguientes aspectos:

l . La falta de formas de investigación controlada en las ciencias sociales

Por investigación controlada Nagel se refiere a la experimentación científica en general y al experimento de laboratorio en especial, como formas idóneas de comprobación de las hipótesis de investigación. En tanto no se hace uso del experimento o su uso es muy restringido, las ciencias sociales recurren a la especulación incontrolada y sus conclusiones son, consecuentemente, de muy dudosas comprobaciones, por lo tanto son fácilmente rebatibles y por lo general muy discutibles.

arenas 5

Page 164: Revista arenas no.5

174 Segundo Galicia Sánchez

La investigación controlada consiste en la búsqueda deliberada de situaciones diferentes en las cuales el fenómeno se manifiesta uniformemente (en modos idénticos o diferentes) o se manifiesta en algunos casos pero no en otros, y en el ulterior examen de ciertos factores destacados en esas ocasiones con el fin de discernir si las variaciones de esos factores se relacionan con diferencias en los fenómenos; se seleccionan para su cuidadosa observación esos factores y las manifestaciones diferentes del fenómeno porque se supone que están relacionados de manera significativa (p. 409).

El experimento controlado, sostiene Nagel, si bien es el más recomendable en cualquier investigación científica, solamente es posible realizarlo en ciertos campos de las ciencias naturales y es posible aplicarlo, como de hecho ha ocurrido, en algunos aspectos de las ciencias sociales. Pero es necesario distinguir entre diversos tipos de experimentos como son: el experimento de laboratorio, el experimento de campo y el experimento ex post facto, que ofrecen diversas posibilidades para la investigación social.

2. Predominio de la relatividad cultural y la ausencia de leyes en las ciencias sociales

La investigación social se refugia muchas veces, sostiene Nagel, en las peculiaridades culturales y en las idiosincrasias de los pueblos para no formular generalidades o tendencias sujetas a comprobación, evitando así la construcción de leyes científicas, justificándose en la relatividad cultural y apelando a la preeminencia del contexto social. Pero muchas veces la relatividad cultural y el contexto social se llevan al extremo de lo anecdótico y hasta el parroquialismo, descartando todo esfuerzo por construir auténticas leyes científicas sobre la vida social. El relativismo cultural lleva muchas veces al contextualismo y éste conduce a casuísticas muy interesantes para la observación esporádica pero carentes de relevancia científica.

arenas 5

Page 165: Revista arenas no.5

LAS OBJECIONES COGNOSCITIVAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ... 175

3. Dificultades de manejar los fenómenos sociales como variables en la investigación social

Algunas comentes teórico-metodológicas de las ciencias sociales se muestran reacias y hasta rehctarias a incorporar los análisis cuantitativos y las categorías matemáticas en la investigación social. Inclusive rechazan el empleo de hipótesis y de variables en la investigación de los fenómenos sociales. En los últimos años han surgido, o resurgido diríamos, tendencias metodológicas que se autodenominan "cualitativas", las mismas que se tratan de erigir en las auténticas ciencias sociales, descalificando a la investigación "cuantitativa", dicen que por ser limitada, limitante y deformante de la realidad social, pero la apelación a lo cualitativo en la investigación social sería solamente una vía de escape ante la incapacidad para manejar variables específicas, con el rigor de la lógica de la investigación científica, para acceder a los aspectos cuantitativos esenciales de los procesos sociales, más allá de lo folclórico y lo anecdótico.

4. Problemática tan recurrente de la naturalem subjetiva de los fenómenos sociales y sus implicaciones para la investigación social

La identificación de la naturaleza subjetiva de los fenómenos sociales ha generado una infinidad de discusiones en tomo a las posibilidades cognoscitivas de la investigación social. Esta discusión se ha llevado hasta extremos de atribuir una naturaleza totalmente subjetiva a los fenómenos sociales o, por el contrxio, considerar a dichos fenómenos en sus aspectos puramente conductuales y objetivos, es decir objetivistas, conñgurando, en sus extremos también, las tendencias subjetiva y objetiva, respectivamente, en la investigación social.

Tanto el subjetivismo como el objetivismo presentan en la actualidad múitiples variantes por cuanto han experimentado muchas transformaciones y han incorporado varios aspectos, de uno y de otro campo, que anteriormente no fueron considerados. A pesar de los matims adquiridos, ambas tendencias se mantienen y seguramente proseguirán en los próximos años. Pero el subjetivismo insiste con mucha fuerza en el

arenas 5

Page 166: Revista arenas no.5

176 Segundo Golicia Sánchez

sentido de que la naturaleza subjetiva de los fenómenos sociales exige necesariamente la "comprensión" de tales fenómenos y no tanto la explicación, o en todo c m se trataría de la "explicación significativa". Para la cabal comprensión de los fenómenos sociales sería necesario establecer una "relación empática" con los individuos estudiados, ya que de lo contrario solamente se estarían conociendo aspectos externos del problema bajo estudio. Pero, muchas veces, dice Nagel, la relación empática, como las explicaciones signifcativas, son ejercicios de imaginación incontrolada y no investigaciones científicas en cuanto tales. Las conclusiones de Nagel a este respecto son:

En resumen, el hecho de que el cientifico social, a diferencia del estudioso de la naturaleza inanimada, pueda proyectarse a si mismo por un esfuerzo de imaginación en los fenómenos que trata de comprender, concierne a los orígenes de sus hipótesis explicativas, pero no a su validez. Su capacidad para entrar en relaciones de empatia con los actores humanos de un proceso social puede ser heuristicamente importante para sus esfuerzos por investigar hipótesis adecuadas que expliquen el proceso. Pero su identificación empática con esos individuos no es, en sí misma, conocimiento. El hecho de que logre tal identificación no anula la necesidad de elementos de juicio objetivos, evaluados de acuerdo con principios lógicos que son comunes a todas las investigaciones controladas, para dar apoyo a su atribución de estados subjetivos a esos agentes humanos.

Nuestras propias conclusiones a este respecto son en el sentido de que ni el subjeti~smo ni el conductismo objetivista, en tanto tendencias, prevalecerán en la investigación m i a l del siglo xx y que la lógica de la investigación científica se incorporará plenamente en los estudios de los fenómenos sociales. Es decir, las ciencias sociales se desarrollarán hasta alcanzar un status estrictamente cientifico en el marco del sistema ciencia de la sociedad del próximo siglo.

5. Siempre presente el sesgo valorativo de la investigación social

En la investigación social se ha dado demasiada importancia al problema de los valores al pretender de que si se trata de lo social, entonces debe

arenas 5

Page 167: Revista arenas no.5

LAS OBJECIONES COGNOSCITNAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ...

tener un carácter valorativo y sus posibilidades cognoscitivas deben tencr en cuenta a tales y cuales valores propios de los seres humanos y, consecuentemente, de1,investigador que se ocupa de lo social. De no proceder así, el conocimiento que estarían obteniendo las ciencias sociales tendría un sesgo valorativo y por lo tanto sería parcial y subsiguientemente, falso. Pero en la medida de que toda referencia valorativa es extremadamente discutible, los valores se han constituido en auténticos obstáculos epistemológicos para las propias ciencias sociales.

Sobre la problemática de los valores en la investigación científica se mantienen dos tendencias que a veces se manifiestan como polares; la que exige la total adjudicación valorativa a la investigación y la que plantea la total neutralidad. En las ciencias naturales se ha logrado un mayor consenso sobre la neutralidad valorativa, en cambio en las ciencias sociales el vroblema mantiene una man vigencia y levanta muchas - - polémicas, ya que en los investigadores sociales siempre estarían presentes los iuicios de valor y éstos determinarían las posibilidades cognoscitivas so&e los problemas sociales.

-

Nagel analiza el papel de los juicios de valor con relación a cuatro aspectos problemáíicos recurrentes en la investigación social: la selección i

de problemas de investigación, la determinación del contenido de las conclusiones, la identificación de los hechos y la evaluación de los elementos de juicio. Después de una discusión relativamente amplia y detallada, llega a la conclusión de que la problemática de los valores que tanto se pondera en las ciencias sociales no tiene mayor trascendencia w para la lógica de la investigación científica en general ni para la lógica de la investigación social en especial.

Notas

' Esta situación no ha dejado de calificarse como desaciertos de las ciencias sociales respecto de la realidad histórica. Así lo ha señalado Hugo Zemelman para el caso de América Latina, al exponer algunas reflexiones sobre los desafíos que enfrenta el conocimiento sociohistórico en la región y la presencia de los paradigmas en las ciencias sociales. "Por otra parte debemos considerar que un balance sobre este tema, resulta muy problemático. Al

arenas 5

Page 168: Revista arenas no.5

178 Segundo Galjcia Sanchez

decir problemático me refiero al hecho de que las conquistas del pensamiento &co latinoamericano, muchas veces dudosas, han sido mostradas como desaciertos teóricos por. la realidad histórica. Por ejemplo, son bastante conocidas las teorbciones generadas en los años setenta, sobre los regímenes militares, pasando por tópicos como son los relacionados a los movimientos sociales, a los sujetos sociales y al Estado, sobre los cuales hay una basta producción escrita". Zemelman, Hugo, 1994, "Los desafíos del conocimiento sociohistórico en América Latina", en La Sociología Contemporánea en México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. México, pp. 275-287.

Estas candorosas preguntas las plantean Anthony Guiddens y Jonathan Tumer, 1987 en: Social Theoiy TodqV, Ed. C&:1990. La teoría social, hoy, Alianza Editorial, Madrid; 1991, Editorial Pairia, Colección Los Noventa, Alianza Editorial1 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. La respuesta a estas preguntas es bastante indicativa de la perplejidad de algunos de los grandes teóricos de las ciencias sociales ante la situación de las disciplinas. A la pregunta: ¿cuál es la naturaleza de la ciencia social? Se responde en los términos siguientes: "La práctica totalidad de los capítulos que siguen abordan esta cuestión. Como se pondrá de manifiesto, hay un extendido desacuerdo acerca de qué clase de ciencia, si es que lo es, es y puede ser la ciencio social", la respuesta a la otra pregunta: ¿cuál es el objeto básico de la teoría social?, es la siguiente: "Los desacuerdos acerca de lo que es y puede ser la teoría social se reflejan en lm disputas sobre su objeto básico, sea cual sea la forma en que se conciba" (subrayados SGS).

Ob. cit., p.21. 4 Es necesario advertir que la epistemología de las ciencias naturales no está

exenta de dudas, problemas e intensas polémicas. Un texto muy severo al respecto es el de Lakatos referente a las agrias discusiones epistemológicas entre Popper y Khun, en las cuales aparecen involucradas tanto la epistemología de las ciencias naturales wmo "las ciencias sociales subdesarrolladas", dice lo siguiente: "el conflicto entre Popper y Khun no se refiere a un tema epistemológico de orden técnico. Afecta a nuestros valores intelectuales fundamentales y tiene implicaciones no sólo para la física teórica sino también para las ciencias sociales subdesarrolladas e incluso para la filosofia moral y política. Si ni siquiera en una ciencia existe forma alguna de juzgar a una teoría que no sea mediante el número, fe y energía foca1 de sus adeptos, entonces lo será aún más cierta de las ciencias sociales; la verdad es el poder. De este modo reivindica Khun (iintencionadamente, sin duda) el credo político básico de los maníaco religiosos contemporáneos "los estudiantes revolucionarios". Imre

arenas 5

Page 169: Revista arenas no.5

LAS OBJECIONES COGNOSCITIVAS A LAS CIENCIAS SOCIALES ... 179

Lakatos, 1970, La metodología de los programas de investigación científica, Alianza Editorial, España, p.19.

En octubre de 1999, el jefe de la Iglesia Católica, el Papa Juan Pablo 11, cuyo éxito religioso y político no se puede dejar de reconocer en el siglo XXI, se permite recomendar: "...una nueva evangelización para Europa" como una acción eficaz para solucionar los muchos problemas sociales que vive el viejo continente.

6 Según informaciones recientes, en México existen 5,285 asociaciones religiosas constituidas, más otro "....buen número de agrupaciones...", que se disputan la salvación de las almas de los pecadores y las recompensas divinas para los arrepentidos. "Benjamín Rivera, uno de los comentaristas del encuentro, mencionó que en México existen unas cinco mil 285 asociaciones religiosas de las cuales el sesenta por ciento son cristianas evangélicas, además de que existe otro buen número de agrupaciones que no están constituidas". Notimex, México, D.F., 16 de octubre de 1999.

1 El tratamiento de estas problemáticas forma parte de un amplio proyecto de investigación del cual en esta ocasión solamente se presenta la parte inicial.

8 Recuérdese que a fuiales del siglo xDc, Durkheim identificó la realidad social como "una síntesis sui generis", en oposición al psicologismo de su tiempo, pero no cayó en la ilusión de reclamar un status ontológico de excepción para lo que designó como "hechos sociales". Tampoco proclamó excepcionalidad epistemológica ni metodológica para el estudio de los hechos sociales. Cfr. Emile Durkheim, 1985, i.as reglas del método sociológico y ofros escritos sobre filoso& de las ciencias sociales, Alianza editorial, México, 1989, pp. 41-52,

9 "En un nivel abstracto, surgen de esta manera síndromes de teoría, como la teoría de la acción, la teoría de sistemas, el interaccionismo, la teoría de la comunicación, el estnicturalismo, el materialismo dialéctico, fórmulas compactas para hombres y pensamientos complejos". Niklas Luhmann, 1991, Sistemas Sociales. Lmeamientos pura una Teorb General, Universidad IberoamericandAlianza Editorial, México, pp. 9-1 0.

10 Bunge, Mario, 1981, Epistemologia, Ariel, México, [s.p.]

Bibliografía

Bourdieu, Pierre, Charnboredon, Jean Claude y Paseron, Jean Claude (1983), El oficio de sociólogo, Siglo xxi editores, México.

Bunge, Mario (1981), Epistemología, Ariel, Barcelona, España.

menas 5

Page 170: Revista arenas no.5

180 Segundo Galicia Sánchez

Durkheim, Emilio (1885), Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosoj7as de las ciencias sociales, Alianza Editorial, España.

Guidens, Anthony y Turner, Jonathan (1990), La teoría social hoy, Alianza Editorial-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Lakatos, Imre (1970), Metodología de los programas de investigación cientzjka, Alianza Editorial, España.

Leal y Femández, Juan Felipe y otros (Coordinadores) (1994), La sociología contemporánea en México, perspectivas disciplinarias y nuevos desa$os, Facultad de Ciencias políticas y Sociales, UNAM, México.

Luhmann, Niklas (1 984), Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general, Universidad Iberoamericana-Alianza Editorial, México.

Luhmann, N. y De Georgi (1993), Teoría de la sociedad, Universidad de Guadalajara-Universidad Iberoamericana-ITESO, México.

Luhmann, Niklas (1996), La ciencia de la sociedad, Anthropos- Universidad Iberoamericana-ITESO, México.

Nagel, Emest (1991), La estructura de la ciencia, problemas de la lógica de la investigación cientzjka, Paidós, España.

Popper, Karl (1991), La lógica de la investigación científica, Rel, México.

Soros, George (1999), La crisis del capitalismo global, la sociedad abierta enpeligro, Plaza & Janés, México.

Zemelman, Hugo (1994), Los desajhs del conocimiento sociohistórico en América Latina, en Juan Felipe Leal y otros (Coordinadores), La sociología contemporánea en México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

arenas 5

Page 171: Revista arenas no.5
Page 172: Revista arenas no.5

RACIONALIDAD Y SIMBOLISMO EN EL ANÁLISIS DE LA CULTURA

Pedro Brito osuna*

Introducción

L a sociedad contemporánea en el ámbito planetario se encuentra sumida en la paradoja de tener por una parte, destacadas

innovaciones tecnológicas y grandes proyectos de investigación científica al mismo tiempo que, por otra parte, se debate en grandes problemas sociales de exclusión del bienestar y del progreso a millones de seres humanos.

Los analistas contemporáneos nos presentan a la globalización como el proceso que posibilita romper las barreras espacio-temporales para unificar a la sociedad red, el nacimiento de la sociedad postindustrial, el desarrollo de la tecnología informática, la internacionalización no sólo de capitales, mercancías y personas, sino además la posibilidad de internacionalizar la cultura en un mundo donde el capitalismo es el único sistema válido.

En este marco, se imponen ahora nuevas interrogantes, el discurso científico sigue teniendo la misma validez respecto a una concepción positiva del progreso, el racionalismo es aún capaz de generar consensos en tomo a la fe del progreso y el desarrollo como alternativas para el futuro.

El ecologismo radical se presenta ahora con un enorme paquete de denuncias en tomo al hecho de que el progreso supone, al mismo tiempo, un proceso acelerado de destrucción del ecosistema natural.

' Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales, Mazatlán, u ~ s , cursó la maestría en Desarrollo Regional en el Colegio de la Frontera Norte, imparte clases en la maestría en Ciencias Sociales.

1

Page 173: Revista arenas no.5

184 Pedro Brito Osuna

En efecto, la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento del planeta, la contaminación de las aguas, de los suelos y de los aires forman parte del proceso produtitivista inserto en la lógica de la ganancia.

Los problemas sociales como la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la prostitución y la adicción a las drogas, han crecido significativamente, sin que se vea con claridad caminos alternativos para superarlos.

La brecha entre países pobres y ricos se hace cada vez más grande, la justicia social cada vez se aleja de sus postulados, la igualdad cada día se parece más a un sueño, la fraternidad está rota por el cálculo egoísta del individualismo exacerbado que generan las doctrinas vinculadas al llamado neoliberalismo.

En este contexto los Estados nacionales ven que sus antiguas propuestas de Estados sociales benefactores se derrumban ante las cada vez mayores limitaciones para el ejercicio satisfactorio de sus promesas políticas. La globalización de los mercados supone verdaderos límites a los proyectos políticos nacionales, cuestión que redunda en una crisis de legitimidad y por ende en una reducción del poder del antiguo leviatán.

La comunicación global implica que los centros de poder internacionales establezcan las nuevas programaciones televisivas planetarias, lo que supone que los contenidos culturales de tales programas serán definidos lejos de los centros nacionales de cultura con la correspondiente pérdida de identidad cultural nacional.

En tal perspectiva, la globalización lleva implícita la tarea de formación cultural del hombre global, homologando gustos, maneras de vestir, formas de pensar, técnicas de trabajo, estilos de diversión en todo el mundo. Esto supone que haya una dura batalla en el campo de la cultura respecto a las identidades locales, regionales y nacionales, las cuales se ven amenazadas por los grandes recursos tecnológicos con que cuentan las fuerzas vinculadas a los aparatos globalizadores.

Tales hechos no sólo suponen un proceso de lucha entre proyectos políticos y culturales, no sólo involucran a los partidos en su lucha por conquistar y mantenerse en el poder, involucra a los ciudadanos, a la sociedad civil, a las organizaciones sociales, a los actores de los

arenas 5

Page 174: Revista arenas no.5

RACIONALIDAD Y SlMBOLlSMO EN EL ANÁLISIS DE LA CULTURA ...

sistemas educativos, a los científicos de todos los campos del saber, a los filósofos y en general a todos los tripulantes del planeta.

El conjunto de cambios que se han presentado en nuestra sociedad suponen que el campo del conocimiento está metido a su vez en una dura batalla para lograr una mejor explicación de los mismos. La sociedad postindustrial ha implicado la emergencia de nuevos paradigmas y contradicciones como la confrontación entre modernidad y posmodernidad. En los debates contemporáneos se enfrentan las diversas concepciones del saber científico.

Las ciencias sociales no escapan a tal confrontación. En realidad, es dentro de éstas donde la batalla es más aguda. La economía, la ciencia política, la sociología y la antropología entre otras, se debaten en un campo de lucha de ideas, de métodos, de técnicas no sólo en cada disciplina sino entre unas y otras. Las corrientes de pensamiento luchan por establecer su hegemonía negando a otras su pertinencia y festejando sus errores.

En este trabajo, me propongo abordar de manera no exhaustiva la relación entre racionalismo y simbolismo en el análisis de la cultura de la sociedad contemporánea.

Las razones del análisis de la cultura

Las ciencias sociales mantienen desde sus inicios un debate en tomo a la pertinencia de sus concepciones y al tratamiento metodológico de sus objetos de estudio.

El desarrollo y los significativos avances de las ciencias naturales permearon, sin duda a las ciencias sociales en su conjunto, el positivismo como concepción y método impactó al campo de los estudios sociales.

Los métodos hipotético deductivos se extendieron al análisis de lo social, se pensó que el objeto de las ciencias sociales sena la búsqueda de leyes generales que explicaran los problemas de la sociedad.

En tal sentido se que tales r-amas del conocimiento científico servirían para presentar las verdaderas explicaciones de lo social.

Así, la economía, por ejemplo, pasó de los modelos hipotético- deductivos de la economía política clásica a la incorporación instrumental

Page 175: Revista arenas no.5

186 Pedro Brito Osuna

de los métodos de la mecánica en el análisis de la economía neoclásica, que supuso la incorporación de los desarrollos matemáticos a las explicaciones relacionadas con la conducta del homo economicus.

El proceso de construcciones modelísticas de la teona microeconómica podía grafcar con meridiana simpleza la ley de la oferta y la demanda, predecir las conductas racionales de los individuos tanto en el campo del consumo como en el campo de la

De la misma forma se establecieron los supuestos necesarios para la construcción de modelos lógicos de articulación ordenada de variables para definir el comportamiento macroeconómico de los grandes agregados que involucran a todos los países, de forma tal que con ello se podía establecer el mecanismo de incidencia sobre dichas variables mediante la política económica.

En la sociología clásica la tradición durkheimiana presentó el análisis de los hechos sociales como si fueran cosas sujetas al análisis lógico, a la medición empírica y a la conclusión nomotética que permitía establecer las relaciones entre las variables cn estudio a partir de explicaciones causa-efecto por medio de leyes generales.

El marxismo no fue ajeno al análisis hipotético deductivo, su concepción económica del desarrollo supone siempre una cierta evolución social dada por la maduración de las condiciones objetivas que posibilitan el tránsito de un modo de producción a otro teniendo como motor de la historia a la lucha de clases.

En este marco analítico cl avance de las fuerzas productivas materiales de la sociedad, sentaba las bases para un progreso tecnológico que hacía que determinadas fuerzas sociales empujaran el proceso a efecto de provocar el cambio social.

De la comunidad primitiva al comunismo se suponía un camino de evoluciones y revoluciones que mantenía al progreso técnico y el bienestar social último como las condiciones básicas para el tránsito de la prehistoria a la verdadera historia de la humanidad.

Marx pensó que su método le permitía establecer con claridad tanto la explicación general de la evolución social como la especificidad histórica, económica y social del modo de producción capitalista. Su obra no estuvo exenta de la búsqueda de leyes objetivas de

arenas 5

Page 176: Revista arenas no.5

RAClONALlOAD Y SIMBOLISMO EN EL ANÁLISIS DE LA CULTURA ... 187

explicación de lo social, su fe en el progreso le daba los elementos para observar a las viejas sociedades desde la perspectiva de visión del que conoce las diversas etapas del desarrollo social y conoce con la tendencia hacia donde se dirigen.

El estructural funcionalismo encabezado por el sociólogo Talcott Parsons enfatizó el análisis de la sociedad como un sistema articulado en el cual se podían establecer las funciones que desarrollaba cada una de sus partes. En este análisis la cultura es visualizada como sistema que alude a patrones simbólicos de sentido y valor consustanciales al sistema social general.

Desde esa perspectiva las sociedades concretas deberían ser estudiadas con su modelo heurístico para observar los procesos de funcionamiento del sistema social abstracto presentado por Parsons.

Este autor supone a la cultura como integrante subordinado del sistema social, por tal razón más que estudiar los sistemas simbólicos prefiere estudiar los valores como el subconjunto de símbolos que se institucionalizan, es decir como símbolos que se han vuelto parte del sistema social (Alexander, Jeffrey C., 1995: 245).

En general y más allá de las significativas diferencias de este conjunto de autores, es un hecho de que todos ellos tienen interés en la ciencia social como explicación objetiva de la realidad. Aunque sus concepciones políticas sean distintas, sus perspectivas teóricas buscan la posibilidad de encontrar leyes generales o específicas del desarrollo social.

Mención aparte merecen los trabajos de Max Weber, que preconiza una concepción epistemológica distinta respecto al supuesto carácter sistémico general de la sociedad. De hecho su postura destaca una crítica hacia cualquier tipo de determinismo en el análisis social.

En su obra La ética protestante y el espírifu del capitalismo mantuvo un tono polémico respecto a cierta concepción marxista que establecía una especie de determinismo económico en la evolución social. En tal trabajo enfatizó en el papel que juega el protestantismo religioso respecto a la conformación de una ética de conducta de los actores promotores del desarrollo capitalista.

arenas 5

Page 177: Revista arenas no.5

k - 188 Pedro Brito Osuna

En la perspectiva de Weber, el sociólogo no tiene por función descubrir leyes generales de desarrollo social, toda vez que al querer presentarlas como explicación de los fenómenos sociales, son mayores las excepciones que la regla, por lo que los estudios sociales deberían establecer metodologías menos generalizantes a partir del establecimiento de tipos ideales más cercanos a los problemas de estudio, toda vez que la sociología que él promueve es justamente la que enfatiza en la comprensión de los fenómenos estudiados.

La tradición hermenéutica tuvo como uno de sus mas grandes promotores a Wilhelm Dilthey, el cual distinguía con claridad a las ciencias naturales respecto a las ciencias del espíritu.

A las primeras les correspondía la racionalidad abstracta de la tecnología moderna y el materialismo, su objeto de estudio era lo físico y por lo tanto era posible estudiar las regularidades de forma

En cambio, las ciencias que estudian al hombre y a la sociedad tienen por objeto a la cultura, es decir, algo ideal no físico

las metodologias de las primeras no se podían trasladar a : las segundas.

Las llamadas ciencias del espíritu tienen como fin interpretar y 1 comprender los significados de las acciones humanas.,

Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y Método propone el siguiente aserto:

... el verdadero problema que plantean las ciencias del espíritu al pensamiento es que su esencia no queda correctamente aprehendida si se las mide según el patrón del conocimiento progresivo de leyes. La experiencia del mundo sociohistórico no se eleva a ciencia por el procedimiento inductivo de las ciencias naturales (1993:33).

El objetivo de las "ciencias del espíritu" según este autor

... no es confirmar y ampliar las experiencias generales, para alcanzar el conocimiento de una ley tipo de cómo se desarrollan los hombres, los pueblos, los estados, sino comprender cómo es tal hombre, tal pueblo, tal estado, qué se ha hecho de él, o formulado más generalmente, cómo ha podido ocurrir que sea así (ibid p. 33).

arenas S

Page 178: Revista arenas no.5

Dos conceptos son centrales en el análisis hermenéutico: comprensión e interpretación. Según Gilberto Jirnénez es necesario precisar que toda interpretación implica interpretar lo ya interpretado, es decir, que la interpretación antropológica o sociológica trabaja con materiales simbólicos ya interpretados por los actores sociales e individuales en el campo de su interacción cotidiana (1987:53).

Este autor afirma que:

Toda interpretación es una operación constructiva del interprete que selecciona, reconstruye e imputa sentidos proyectando creativamente un sentido posible entre otros muchos (ibid p. 54).

Un tercer aspecto que destaca este autor es que no debe confundirse comprensión con empatía, no se trata de una fusión o coincidencia con el punto de vista ajeno (ibid p. 54).

Teniendo en consideración estos tres aspectos del análisis hermenéutico es posible señalar que no existe aquí la posibilidad de una interoretación cenada o de una sola resvuesta a los roblem mas

A A

culturales, se presta por lo tanto a la polisemia a diferencia de las propuestas de las ciencias naturales que tratan fundamentalmente de A

respuestas unívocas a los problemas de investigación.

Los mitos y los símbolos en el análisis cultural

El estudio de la sociedad contemporánea implica la interpretación y comprensión de los fenómenos culturales. Esto porque no es posible concebir al hombre de la sociedad moderna desde una perspectiva unidimensional, en realidad, los postulados acerca del homo economicus destacados en la ciencia económica son una especie de reduccionismo metodológico que permite tal vez explicar determinados aspectos de la conducta de los individuos en la sociedad moderna que de ninguna manera pueden ser generalizables a toda la vida humana en virtud del carácter multidimensional del hombre.

Recuérdese que Aristóteles defmió al hombre como animal político para destacar justamente la participación y sentido de la acción social

arenas 5

Page 179: Revista arenas no.5

190 Pedro Brito Osuna

organizada en la polis griega. Sin embargo, si se pretende ver a éste sólo desde la óptica de esta definición se pueden cometer muchos errores al tratar de ver al hombre contemporáneo como ente exclusivamente político.

De hecho, la sociedad moderna y su democracia liberal mantiene en una severa crisis a la participación política, en las sociedades contemporáneas se tiende a pensar que la política es cosa de políticos y por ello muchos ciudadanos tienen una participación limitada o incluso no participan en ninguna actividad que tenga que ver con ésta. Un ejemplo de ello cs cl alto nivel de abstención en las elecciones no sólo en los países del tercer mundo sino en las llamadas democracias consolidadas de los llamados países desarrollados.

Sergio Boisier afirma que el hombre es también un animal territorial, sostiene que:

Las conductas territoriales, en particular la defensa del territorio constituye un rasgo propio de la animalidad, que hoy se expresa en asuntos tan variados como los movimientos políticos autonómicos regionales así como en los partidos de fútbol (1993: 5).

Mircea Eliade por otra parte sostiene que:

El hombre es un homo simbolicus y todas sus actividades implican el simbolismo, se deduce de ello que todos los datos religiosos poseen un carácter simbólico. Comprcndcmos que esto es verdad cuando tenemos en cuenta que cada acto religioso y cada objeto de culto remite a una realidad metaempínca. Cuando un árbol se convierte en un objeto de culto, ya no es un árbol lo que es venerado sino una hierofanía, es decir, una dimensión de lo sagrado (SIC p. 126).

Si a esto agregamos que el hombre es el único animal que produce dioses en el proceso de explicarse su propio origen.

Si tomamos además la definición de homo faber es decir la del hombre que fabrica objetos.

O si le hacemos caso a la propuesta de Marcuse respecto a que la sociedad capitalista produce al hombre unidimensional y al mismo tiempo pensamos en la fórmula que nos presenta Giovanni Sartori

arenas 5

Page 180: Revista arenas no.5

- - 8 \

-

I L 1 RACIONALIDAD Y SIMBOLISMO EN EL ANALISIS DE LA CULTURA ... 1 9 1

respecto al horno videns, entonces ya tenemos suficiente para confundimos.

En realidad se trata de énfasis distintos respecto a las interpretaciones que todos estos autores tienen del hombre. En general debena de prevalecer la idea de la multidimensionalidad del hombre y por supuesto de la sociedad en que vive.

Si estamos de acuerdo con lo anterior debemos considerar la complejidad tanto de la vida humana como de la sociedad y la cultura que ha construido a lo largo de su historia.

Esto supone una ruptura con todo tipo de reduccionismo disciplinario que limite la comprensión de dicha complejidad.

En esta perspectiva el análisis de lo social supone enfoques multidisciplinarios que permitan captar no sólo la explicación reductiva de los diversos énfasis sino que intenten una comprensión de conjunto de la vida social y de la cultura humana.

En tal sentido es fundamental tratar de recuperar la importancia de los estudios culturales para tratar de comprender al hombre en la sociedad contemporánea.

Los mitos resultan importantes para comprender patrones de sentido del hombre en sociedad. Suponen además una serie de símbolos que deberán interpretarse a efecto de poder comprenderlos en todos sus significados. El asunto de las identidades colectivas está obviamente vinculado con esta dimensión de la cultura.

Julio Amador Bech nos presenta un primer acercamiento a la definición de los mitos:

Visto desde la perspectiva de conjunto de la historia humana, el mito ha sido la forma de saber más importante en la formación de la vida colectiva de las sociedades, origen y fundamento de las costumbres, las prácticas y las instituciones sociales. El mito está presente en todas las formas que constituyen la identidad, tanto en el nivel grupa1 como en el nivel individual (slf, p. 63).

m,

arenas 5 , I

Page 181: Revista arenas no.5

1 92 Pedro Brito Osuna

Edgar Morín en un trabajo donde analiza la complejidad del Estado-nación advierte que este es un ser a la vez territorial, político, social, cultural, histórico, mítico y religioso.

En lo que se refiere a la dimensión mítica este autor sostiene que:

La comunidad de destino es tanto más profunda cuanto que está sellada por una fraternidad mitológica. En efecto, el Estado-nación es una patria, término femenino-masculino puesto que contiene en su femenino el masculino de la paternidad. La patria es una entidad de sustancia consustancialmcntc matcmo/patema. Transfiere a escala de vastas poblaciones de millones de individuos, sin lazo alguno de consanguinidad y procedentes a menudo de etnias muy diversas, las cálidas virtudes de las relaciones familiares entre personas pertenecientes al mismo hogar (Morin: 1993, p. 455).

El himno nacional, el respeto a la bandera, el culto a los héroes, la veneración a los padres fundadores dirigidos por dioses constituye en parte la mitología de los Estados-naciones.

Los "hijos de la patria" que están dispuestos a defender el territorio sagrado de aquéllos extraños enemigos que osaren profanar con sus plantas el suelo nacional, forma parte de los efectos que los mitos provocan en la conformación de los nacionalismos.

Es obvio entonces que los Estados están dispuestos a tomar los mitos fundacionales a efecto de producir el sentimiento de pertenencia a la entidad nacional.

La referencia a los mitos, que por lo regular se presentan como relatos transmitidos de generación en generación, no está exenta de la dimensión simbólica, de hecho, los mitos contienen símbolos que constituyen sus elementos esenciales (Bech: p. 73).

En una síntesis que este autor presenta respecto a los mitos afirma:

1. El mito relata un suceso. 2. El suceso tiene un carácter dramático y ejemplar. 3. El relato mítico contiene figuras simbólicas. 4. El mito comprende y expresa patrones de relaciones. 5. El mito explica las relaciones fundamentales de los seres humanos entre

si, de los seres humanos con otros seres y con el cosmos (Bech: p. 77).

arenas 5

Page 182: Revista arenas no.5

RACIONALIDAD Y SIMBOLISMO EN EL ANÁLISIS DE LA CULTU M... 193

La revisión de cada una de estas características permiten a Bech afirmar que el mito implica una estructura narrativa en tanto que es un relato, el carácter dramático y ejemplar del mito tiene un significado que debe ser descifrado, las figuras simbólicas que se aluden en el mito cobran sentido dentro del contexto del propio mito, los patrones de relaciones suponen que existen estrechos vínculos entre lo cósmico, lo biológico, lo histórico, lo psicológico y lo espiritual y por Último, el mito explica el porqué de las cosas desde el origen (Ibid., pp. 77-80).

Desde esta visión el autor considera que el mito puede analizarse desde las diversas dimensiones que proyecta: la cognoscitiva, la ontológica, la psicológica y moral y por Último la social y política.

Como puede observarse a lo largo de esta sección el análisis cultural es sumamente importante para la interpretación y comprensión de los problemas de explicación de sentido del hombre en sociedad.

Si precisamos que la producción cultural lleva implícita la existencia de mitos, símbolos, arquetipos, entonces la comprensión de esta dimensión de la cultura es clave para interpretar adecuadamente los significados y los contextos en que se encuentran insertos.

Sin embargo, esto no supone que deba adoptarse una actitud pasiva al momento de analizar este tipo de problemas culturales, de hecho la visión crítica respecto a la interpretación debe permitimos guardar distancia respecto a los contenidos explicativos de tales mitos, esto en virtud de que podría haber una renuncia al estudio serio de tales dimensiones culturales y por ende el investigador podría sucumbir ante las potencialidades misteriosas del mito estudiado asumiéndolo como una verdad.

El estudio de los daitos en las sociedades antiguas

Los mitos fundacionales de las sociedades antiguas constituyen una poderosa fuente de estudios para observar los procesamientos culturales del hombre. Si nosotros nos asomamos a los mundos mágicos de los antiguos, observaremos que sus mitos nos proporcionan una profunda riqueza cultural.

arenas 5

Page 183: Revista arenas no.5

194 Pedro Brito Osuna

El estudio de los sumerios, la civilización más antigua hasta ahora conocida se remonta a 3200 años antes de Cristo, supuso notables desarrollos tanto en el campo de lo urbano, como en la existencia de grandes obras de infraestructura. Sus saberes les permitieron un amplio conocimiento astronómico, matemático, artístico y religioso.

Los mitos fundacionales suponen la existencia de una pléyade de divinidades que configuran el espacio simbólico de los orígenes.

Sus héroes trágicos son una mezcla de dioses y hombres, por lo que sus historias no carecen de una significativa imaginación que proyecta las grandes interrogantes del hombre a lo largo de toda su historia.

Gigamesh es para los sumerios su héroe trágico, es al mismo tiempo entidad divina y humana, tiene en principio un comportamiento tiránico con su pueblo hasta humanizarse por la conciencia que significó la inevitabilidad de la muerte, que supuso un recorrido hacia la búsqueda de la fuente de la inmortalidad que perdió ante una serpiente.

Este tipo de mito, recogido de los signos de la escritura cuneiforme constituye, tal vez, el poema más antiguo que la humanidad ha producido.

Sin lugar a dudas, cuando el hombre contemporáneo se asoma a las viejas culturas, mantiene una distancia crítica respecto a las creencias de los antiguos, sin embargo, no dejan de sorprender los logros alcanzados en ellas.

En cierto sentido se imponen reflexiones que inundan de preguntas a la condición humana, los lentes del racionalismo tienden a desdeñar los elementos simbólicos articulados en tales civilizaciones.

De hecho hay diversos caminos de análisis. Como arriba se anotó, las posibilidades de investigación son amplias, las interrogantes podrían tender puentes para la expíicación económica, social y política de tales culturas.

El estudio lingüístico aportana datos importantes respecto al conocimiento del lenguaje.

La semiótica aportaría otro tanto a la hora de intentar comprender los símbolos que tal civilización produjo.

arenas 5

Page 184: Revista arenas no.5

La arqueología permitiría rescatar los objetos culturales a efecto de ordenarlos y clasificarlos de acuerdo a las áreas de distribución territorial.

La hermenéutica intentaría comprender e interpretar los textos y los contextos en que se produjeron tales sImbolos y mitos con la intención de encontrar tal vez el sentido de los mismos.

En fin, habría diversos caminos para tratar de entender a las antiguas civilizaciones.

El problema estriba en que la imaginación puede tomar vuelo y ganarnos la partida, como la propuesta presentada por Zechaxia Sitchin en sus libros La guerra de los dioses y El duodécimo planeta, donde se establece de forma especulativa la hipótesis sobre la explicación de la existencia de los antiguos sumenos como proceso generado por la invasión de seres provenientes de un lejano planeta que llegaron a la tierra viajando por el espacio en avanzadas naves y que buscaban el oro de nuestro planeta para salvar al suyo. En tal texto se sostiene a su vez la hipótesis de que el eslabón perdido se encuentra en la manipulación genética que hicieron tales seres extraterrestres de los monos hembras implantándoles embriones extraterrestres a efecto de producir al horno sapien.

Obvio que como relato es interesante, como película de ciencia- ficción un excelente guión, pero como propuesta científica, una gran especulación humana.

En conclusión, existen caminos para acercarse a los problemas culturales de la sociedad, el estudio de los símbolos y los mitos constituye un excelente campo para investigar al hombre por el lado de sus identidades ahora fuertemente amenazadas por las fuerzas sociales vinculadas al proceso de globalización.

Bibliografía

Alexander, Jeffi-ey C. (1995), Las teorías sociolOgicas desde la segunda guerra mundial, Gedisa Editorial, Barcelona, España, 3 15pp.

arenas 5

Page 185: Revista arenas no.5

196 - i Pedro Brito Osuna

Becb, Julio Amador (slf), "Mito, símbolo y arquetipo de los procesos de formación de la identidad colectiva e individual" en la Revista Cuestiones Contemporáneas.

Boisier, Sergio (1993), "La gestión de las regiones en el nuevo orden internacional", mimeo, documentos del LPES, Santiago de Chile.

Eliade, Mircea (slf), "Observaciones metodológicas sobre el estudio del simbolismo religioso" en Eliade Mircea y Joseph M. Kitagawa Metodología de la historia de las religiones, Ed. Paidós.

Gadamer, Hans-Georg (1993), Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Salamanca, España. vol. 1.

Jiménez, Gilberto (1987), "La problemática de la cultura en las ciencias sociales" en Antología para el programa nacional de formación de profesores universitarios en ciencias sociales, SEP,

UdeG, Comecso. - (1994), "Paradigmas teórico-metodológicos en la sociología

de la culturaaa en Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, número 155 pp. 51-68.

Morin, Edgar (1993), "El Estado-nación" en Delannoi Gil y Taguieff Pierre-André, Compiladores, Teorías del nacionalismo, Editorial Paidós, Barcelona, España.

Sitchin, Zecharia (slf), La Guerra de los Dioses, Heptada ediciones, Madrid, España, 1991.

Weber, Max (1984), Economía y Sociedad, FCE. México. -- (1988), La ética protestante y el espírztu del capitalismo,

Premia Editora, Puebla, México.

arenas 5

Page 186: Revista arenas no.5
Page 187: Revista arenas no.5

HISTORIA DEL REAL DE h4iNAS DE GUADALUPE DE LOS REYES

Luis Antonio ~ a r t i n e z peña*

Ubicación

E 1 antiguo Real de Minas de Guadalupe de los Reyes se ubica en la fachada poniente de la Sierra Madre Occidental, 36 kilómetros al

sudeste del viejo Real de Minas de las once mil vírgenes, en Cosalá y a 128 kilómetros d noreste del puerto de Mazatlán. Próximo a la línea divisoria de los estados de Sinaloa y Durango. La región en la que se encuentra fue desde el siglo XVI asentamiento de gamhusinos o buscones que explorando la parte alta del distrito de Cosalá habian descubierto que se encontraba cruzada por multitud de venas metálicas.' A principios del siglo xix se descubrió el mineral de Guadalupe de los Reyes, hecho significativo porque a partir de entonces la economía regional habría de beneficiarse de sus auges y sufrir los embates y recesos de su decadencia. La existencia del puerto de Mazatlán y su evolución comercial de primera línea durante todo el siglo xix y las primeras cuatro décadas del xx, se encuentra estrechamente ligada a los vaivenes de éste y otros redes de minas. La minería jugaba entonces un papel preponderante en la región de clásico tipo de enclave minero y muchos de los comerciantes de origen extranjero establecidos en Mazatlán se transformaron al paso del tiempo en prósperos mineros y en exportadores de plata y oro a Europa y a Estados Unidos de América.

' Licenciado en Economía (UAS-Mazatlán) MC. en la Maestría en Historia Regional, UAS-Culiacán. Estudios doctorales de Historia en la UAz. Profesor e investigador de tiempo completo, titular A de la Facultad de Ciencias Sociales, UAS. Autor del libro Conquista y vida colonial en el noroeste de México (Cobaes2002).

Page 188: Revista arenas no.5

200 Luis Antonio Martina Peña -

II.. I

Descubrimiento

Guadalupe de los Reyes se ubica en el Distrito Minero de Cosalá Recoge su nombre del hallazgo realizado por unos gambusinos el día 12 de diciembre de 1800, quienes vendieron su descubrimiento al comerciante cosalteco Francisco Basilio Iriarte el día seis de enero de 1801.2 Fechas que coinciden con dos grandes acontecimientos en el calendario católico mexicano: el de la aparición de la virgen de Guadalupe en el Tepeyac y el de la Epifanía o presentación del niño Jesús a los Reyes Magos.

Inicialmente se trabajó en la mina La Descubridora. Al poco tiempo Francisco Iriarte Conde, hijo, se incorpora a los trabajos de supervisión y en 1804 descubre la veta de "La Estaca", que contigua a los trabajos de la otra mina pasaron a formar un sólo cuerpo. Las minas tuvieron periodos de bonanza en 1816 y en 1830. Eustaquio Buelna señala que la explotación de la mina la hicieron inicialmente Francisco Iriarte en compañía de dos comerciantes cosaltecos, pero en 1824 éstos se retiraron al no poder cargar con el peso de las pérdidas dejando su participación a Francisco Iriarte Conde, quien con su buena fortuna llegó a convertirse en el hombre más acaudalado del noroeste. En los años de 1829, 30 y.31 se ensayaron en Cosalá platas procedentes de la mina La ~ s k c a por valor de un millón de pesos cifra que fue aumentando con el transcurso de los años3

Su posición de acaudalado minero y las inclinaciones políticas de Francisco Iriarte Conde, masón del rito escocés, lo llevaron a ocupar el puesto de primer gobernador del Estado de Occidente en 1825- 1826, y en 1829 por segunda ocasión, nombrado por el primer Congreso del Estado. El Estado de Occidente se componía de los territorios de Sonora y Sinaloa, pero en 183 1 se dio la separación de ambas entidades surgiendo así los estados libres de Sonora y Sinaloa Francisco Iriarte invirtió parte considerable de sus ganancias en los vaivenes de la política y en 183 1 ocupó por tercera ocasión el cargo de gobernador, puesto que desempeño durante casi un año al sobrevenirle la muerte el 17 de septiembre de 1832 en la ciudad de ~ é x i c o . ~

arenas 5

Page 189: Revista arenas no.5

HlSTORi.4 DEL REAL DE MINAS DE GUADALUPE DE LOS REYES 201

Guillermo Mackintosh coincide con Buelna cuando dan noticia de la muerte de Francisco Iriarte en la ciudad de México en situación de intestado lo cual provocá desavenencias entre sus herederos quienes:

han devastado esta negociación por tantos años, no permitiendo jamás su desarrollo en forma, sino más bien destrozándola, por medio de usurpaciones arbitrarias, y ocupaciones violentas de sus productos.5

Posteriormente sus herederos tuvieron una mala administración de las minas y de las ganancias, sufriendo las consecuencias de la intervención de don Francisco Iriarte en la política, pues el grupo de minas de Guadalupe de los Reyes siempre fueron ambicionadas por políticos, gobernantes en turno y por los comerciantes de Mazatlán y Culiacán. De 1836 a 1838 comenzó la decadencia del mineral. En

I 1838 los herederos son concursados por deudas por un grupo de comerciantes de Mazatlán y de Culiacán perdiendo así la posesión y manejo del negocio que no llegaron a recuperar sino hasta 1869 los nietos del primer propietario, ellos entonces le otorgaron poder a Guillermo Mackintosh, director de la Casa de Moneda de Culiacán, para que se iniciaran los contratos de avío con la casa de comerciantes españoles Echeguren Hnos, establecidos en el puerto de Mazatlán, quienes logran en poco tiempo reactivar los trabajos del centro minero. 6

Advirtiendo la gran cantidad de riqueza argentífera y áurea encerrada en las montañas de Guadalupe de los Reyes su administrador Guillermo Mackintosh en 1869 hacía cuentas de los beneficios que éstas podían otorgar trimestralmente:

Producción en tres meses

12,000 cargas de metal que equivalen a 24,000 marcos de plata que son a 9 pesos Las mismas 12,000 cargas de metal dan 12,000 onzas de oroche, que valen a 10 pesos Producto en tres meses.

21 6,000 pesos

120,000 pesos

336,000

arenas 5

Page 190: Revista arenas no.5

202 Luis Antonio Martínez Peño

Gastos y utilidades en tres meses

Dirección, ingeniero y . 3,000 pesos contabilidad. Gastos de la máquina de vapor, a 20 pesos diarios. 2,000 Administrador, dependientes, 3,000 porteros, &c. Gastos de explotación de 12,000 1 cargas de metal a 2. 24,000 Beneficio de id a id. 24,000 Flete del metal a Dolores, a id. 3,000 Ademes y otros gastos en la 2,000 mina. Gastos en total.

61,000 Utilidad en tres meses. 275,000

Fuente: G.M. op. cit. p. 548.

Guadalupe de los Reyes durante el porfiriato

En 1895, Francisco Cañedo, gobernador del estado de Sinaloa informó que la negociación minera de Guadalupe de los Reyes era una de las más prosperas del estado y que en manos de los señores Echeguren había conocido del progreso técnico. Para ese año los trabajos habían alcanzado una profundidad de 270 metros bajo tierra y alcanzaban una extensión de quinientos metros por el empleo de máquinas de vapor, cuya potencia combinada era de 220 caballos; que la producción de mineral era en término medio de 22,000 toneladas al año, con ley media de 18 onzas por tonelada, dichas máquinas consm'an al año 15,000 yardas cúbicas de leiia que importaban la cantidad de 30 mil pesos. Los demás gastos de mina como arranque, acarreo, fortificació~ y reparaciones, incluso los materiales necesarios, ascendían anualmente a 19 mil pesos dando en promedio un costo de diez pesos por tonelada producida.

arenas 5

Page 191: Revista arenas no.5

HISTORIA DEL REAL DE MiNAS DE GUADALUPE DE LOS REYES - -

20'3

El mineral se beneficiaba por amalgamación en crudo, en la hacienda de beneficio llamada Dulces nombres, situada a la salida de la obra, que constaba de treinta mazos de mil libras de peso, 16 panes, ocho lavaderos y dos agitadoras, todo movido por dos máquinas de vapor conjugadas de 150 caballos de fuerza, servidas por tres calderas tubulares de 16"x 54".

Anexos a la hacienda de Dulces nombres estaban los talleres de carpintería, fundición, forja y ajuste en los que se realizaban reparaciones y se construía maquinaria para refacción. También estaban ahí los almacenes de la tienda de raya con existencias de artículos necesarios para los trabajadores de la mina con valor aproximado a los 100 mil pesos.7

El publicista J. R. Southworth dio a conocer en noviembre de 1898 su libro El Sinaloa Ilustrado. La obra es un compendio de información sobre las actividades económicas y sociales de Sinaloa a fmales del siglo xix. De Guadalupe de los Reyes informó que durante los veinte años comprendidos entre 1877-1897 había generado una producción de 20 000 toneladas de metal en promedio anual. Señala que tan solo de la célebre mina de La Estaca se extraían diariamente de 300 a 400 toneladas de mineral. Contando con seis compresoras de aire que movían treinta perforadoras. La negociación contaba con una hacienda de beneficio y con una fundición de hierro. La hacienda de beneficio trabajaba el moderno sistema de amalgamación y contaba con cuarenta mazos con su dotación correspondiente de tahonas, calderas, bombas de alimentación y demás accesorios. El adelanto técnico es reconocido por Southworth al señalar que esta hacienda de beneficio había sido de las primeras en utilizar el sistema de amalgamación sustituyendo el tradicional sistema de patio. Contemporáneas a Guadalupe de los Reyes son las negociaciones mineras de La Republicana, San José de las Bocas, Nuestra Señora y la Rastra, todas ellas ubicadas en el distrito minero de ~osalá.'

En 1900 la negociación minera de Guadalupe de los Reyes es reconstituida apareciendo como socios principales "Francisco Echeguren Hna. y Sobs." Alejandro Loubet, y la señora Antonia Escoboza viuda de Antonio Díez ~ a r t í n e z . ~

arenas 5

Page 192: Revista arenas no.5

m I

m 1 1 m

Luis Antonio Mmtínez Peña

En 1902, la negociación seguía siendo la más importante del distrito de Cosalá con una producción de 16 mil toneladas, con un valor de 1 200 000 pesos anuales. También cn este año la sociedad vuelve a tener otra reestructuración de la que sale Francisco Echeguren y pasó a llamarse "Herederos de Pedro Echeguren" constituida por la señora Concepción Moreno viuda de Echeguren y sus hijos. La sociedad se registra con un valor de 50 mil pesos, retirándose a vivir a Europa toda la familia. Los Echeguren reciben también la cantidad de 131 508 pesos a interés por la negociación y dejan como gerente a Luis Basave y a José H. Rico como representante legal de la negociación.

En 1907 las minas Descubridora y Estaca daban empleo a aproximadamente 1300 trabajadores y su producción vuelve a elevarse hasta alcanzar las 28 mil toneladas de producción anual. Había introducido el moderno sistema de cianuración para el beneficio del mineral e instalado también una planta hidroeléctrica que aunada a las máquinas de vapor potencían el uso de energía de la negociación.I0

José H. Rico fue presidente y representante general de la negociación hasta el año de 1910 y en diciembre del mismo fue sustituido por don Marcial Iribamegaray, oriundo de Armero España, quien había fungido como vicepresidente de la compañia y era representante y socio de los "Herederos de Pedro Echeguren" y socio de Francisco Echeguren, junto al también español Ernesto Lorda.

Aparte de la negociación minera de Ciuadalupe de los Reyes, los Echeguren también tuvieron control sobre la negociación minera de Copala; de la Cía. minera de El Rosario; de la Cía. minera de San Buenaventura; de la negociación minera de Las Flores; de la Soc. minera de Zaragoza; y, de la Cia. minera El Duende en El Rosario. También tuvieron participación en la Cía. minera de San José de las Bocas y de la Cía. minera El Zapote en el distrito de Cosalá; de la Cia. minera Cuatro Reales en el distrito de Concordia; de la negociación minera la Guadalupana y de la negociación minera del Yauco en e1 distrito de El Rosario. Todas estas compañías se encontraban en los distritos mineros de San Ignacio, Concordia y El Rosario en el sur de Sinaloa, adyacentes al puerto de ~azatlán."

arenas 5

Page 193: Revista arenas no.5

-

HISTORIA DEL REAL DE MINAS DE GUADALUPE DE LOS REYES 205

I Población, costumbres y leyendas en tomo a Guadalupe de los Reyes

Al lado de las minas de Guadalupe de los Reyes se fue poblando un realito, colocado entre los cerros con fincas asimétncas y callejuelas empinadas, pintoresco como todo real de minas, aunque pobre en su fábrica. Eustaquio Buelna escribió que los dueños de minas de Guadalupe de los Reyes fueron pródigos en dinero, pero que no dejaron ni en edificios públicos, ni en los de su morada, monumento alguno de su grandeza, como se ve en otros minerales, en su mayona las fincas son jacales de piedra y adobe con techo de vara y tejado.I2

Guillermo Mackintosh asegura que en 1869 vivían ahí mil personas y añade que esta cifra es corta, pues en el pueblo de las minas La Estaca y La Descubridora se ocupaban 600 hombres, aparte de los mozos para las haciendas de beneficio, madereros y arrieros que bajaban los metales a Culiacán o a Mazatlán. La población podría haber sido más numerosa, pues él mismo reconoce que en buenas épocas la población oscilaba en dos mil personas agregando a los sirvientes, familiares de los mismos, comerciantes y otros individuos ocupados en giros diversos.I3 En 1869 mucha de la población minera había acudido a la demanda de brazos de las minas de Tominil en Durango y por eso la población de Guadalupe había disminuido.

El 15 de marzo de 1869 se levantó un censo de la población de Sinaloa y al real de Guadalupe se le contaron 1281 habitantes. Siendo así la segunda población en importancia del distrito sólo aventajado por la ciudad de Cosalá que contó con 2403 habitantes.14

En 1877 Eustaquio Buelna consignó 3 000 habitantes en la municipalidad de Guadalupe atribuyendo su crecimiento al fomento de las minas de su demarcación. Es de considerarse que hasta el cierre de la mina en los años treinta del presente siglo, la población de Guadalupe de los Reyes se haya mantenido uniforme. Pero a partir del cierre de la negociación haya sobrevenido la decadencia demográfica pues cl censo de 1990 tan sólo consigna la existencia precaria de 122 habitantes aferrados a las leyendas, bonanzas y crisis del antiguo centro minero.

arenas 5.

Page 194: Revista arenas no.5

206 Luis Antonio Martínez Peña

La leyenda, como en todo real de minas digno de nombrarse, ocupa un plano primordial, Guillermo Mackintosh escribió que en los mejores tiempos de la familia Iriarte cuando alguno de la casa contraía matrimonio; con las barras de plata y los oroches adoquinaban por espacio de cien varas de largo y dos de ancho, desde la puerta de su casa hasta el altar mayor de la iglesia de Cosalá a donde iban a casarse los hijos e hijas de la familia, dando una imagen de suntuoso derroche y adjudicando al piso de plata la buena fortuna a los contrayentes.15

En el plano de las costxnibres y el ambiente que se vivía en el centro minero de Guadalupe de los Reyes, el historiador mazatleco José C. Valadés lo describe lleno de contrastes de la siguiente manera:

En la mayor de sus bonanzas, Guadalupe de los Reyes tuvo nombre como centro de aventureros de buena y mala calaña. Se reunían allí soldados de todas las guerras; jugadores tramposeros y profesionales; comerciantes y contrabandistas de la costa y de tierra adentro; gambusinos y falsificadores; mendigos y rnariachis. De fama fueron las mujeres de muy oscuras lides establecidas allí. A la fiebre de trabajo y el oro se seguía en el Guadalupe de Los Reyes de aquellos días, la alta frecuencia del placer, de las rivalidades, de las riñas. También de las fortunas; ahora que éstas más quedaban en manos de las empresas de los ricos españoles avecindados en Mazatlán que entre los incansables buscadores de metales preciosos.'6

Pmeba fehaciente de ese ambiente sórdido es el surgimiento, en 1871, de un bandolero de camirio real, de nombre Heraclio Bemal, apodado "El Rayo de Sinaloa". Hemclio fue trabajador de la negociación, ahí fue acusado de haberse robado unas barras de plata, hecho que siempre fue negado por él, quien se consideró calumniado por otros trabajadores de la empresa. El corrido posee unas estrofas que marcan el inicio de sus correnas y el origen de su riqueza:

La desgracia de Berna1 en Guadalupe empezó por unas barras de plata que dicen que se robó.

arenas 5

Page 195: Revista arenas no.5

HISTORIA DEL REAL DE MWAS DE GUADALWE DE LOS REYES 207

¿Qué dice Heraclio Bemal? No vengo de roba bueyes

yo tengo plata sellada en ese Real de los Reyes.

Lo cierto es que Heraclio pasó a ocupar un lugar muy importante en la imaginería popular sinaloense y su vida legendaria ha sido objeto de corridos y de películas haciendo un símil con la leyenda del Robin de los bosques, se le adjudicaron actitudes generosas para los marginados y éstos lo ubicaron en el pedestal de los héroes. Durante más de 17 años, Heraclio asoló los caminos asaltando conductas, diligencias y matando gachupines a los que tenia un odio singular. Hasta que fue asesinado y en tomo a su muerte todavía se discute si su compadre Crispín García lo traicionó o la entrega de su cuerpo sin vida fue con el afán de cobrar la jugosa recompensa de 10 000 pesos con previo acuerdo de Heraclio próximo a morir.'' Las correrías de Bemal terminaron con su muerte y su cuerpo fue exhibido frente a la prefectura de Cosaiá con un tiro de gracia en la frente el 5 de enero de 1888, como escarmiento para que nadie siguiera los pasos del bandolero generoso.

Notas

1 Eustaquio Buelna, Compendio histórico, geográfico y estadístico de Sinaloa, p. 6 1.

Ibid. 3 . . zbzd., p. 1 1 1. 4 Antonio Nakayama, Sinaloa, el drama y sus actores, pp. 113-1 18.

Guillermo Mackintosh, "El mineral de Guadalupe de los Reyes conocido por la célebre mina de La Estaca en el estado de Sinaloa", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadistica de la República Mexicanu, 1869, p. 540.

Guillermo Mackintosh, op. cit. p. 545 y Eustaquio Buelna, op. cit. p. 62. 7 Francisco Cañedo, Memoria general de gobierno del Estado de Sinaloa,

año de 1895, pp. 344-345.

arenas 5

Page 196: Revista arenas no.5

208 Luis Antonio Martínez Peña

8 J.R. Southworth, Sinaloa Rustiado, pp. 94-97. A m o Carrillo Rojas, Contribuciones a la Historia del Noroccidente

Mexicano, p. 50. 'O Arturo Carrillo Rojas, Ibid, p. 5 1. l1 Rigoberto Arturo Román Alarcón, El Porfiriato en Sinaloa, p. 158. l2 ibid, p.llO. l 3 ibid, 541. l4 J.D. Martínez, Censo de la población en Sinaloa Boletín de la

Sociedad de Geograjia y Estadistica de la República Mexicana, 1872, t.N, p. 781.

15 Ibid., p.545. José C. Valadés, Memorias de un joven rebelde, t. 1, pp. 8-9.

l7 Cfr. Mario Gill, "Heraclio Bemal un caudillo frustrado", Historia Mexicana, México, El Colegio de México, vol. 11, Num. 1, jul-sept., 1954, pp. 138-158.

Buelna, Eustaquio, Compendio histórico, geográjco y estadístico de Sinaloa 1877, Culiacán, Edición Centenario Noroeste, 1978.

Cañedo, Francisco, Memoria general de gobierno del estado de Sinaloa, 1895,1313.344-345.

Gill, Mario, "Heraclio Bernal, caudillo fmstrado", Historia Mexicana. México, El Colegio de México, vol. 11, número 1, jul- sep.,1954, pp. 138-158.

Román Alarcón, Rigoberto, "La participación de los comerciantes extrarjeros de Mazatlán en la economía regional, 1977-1919". Ponencia publicada en el libro El Porjriato en Sinaloa, Gilberto López Alanís, coordinador. Culiacán, Difocur-Gobierno del estado de Sinaloa, 199 1.

Mackintosh, Guillermo, "El mineral de Guadalupe de los Reyes conocido por la célebre mina de La Estaca en el estado de Sinaloa", México, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografla y Estadística de la República Mexicana, vol. 1. 1869, pp.540-552.

arenas 5

Page 197: Revista arenas no.5

HISTOZUA DEL REAL DE AS DE GUADALUPE DE LOS REYES 209

Martínez, J.D., "Censo de la población en Sinaloa", México, Boletin de la Sociedad Mexicana de Geograja y Estadística de la República Mexicana, t. IV, 1872.

Nakayarna Arce, Antonio, Sinaloa el drama y sus actores, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional del Noroeste, 1975.

Southworth, J.R, "Sinaloa Ilustrado. El estado de Sinaioa sus industrias comerciales, mineras y manufactureras, 1898", Culiacán, Reedición del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1980. Valadés, José C., Memorias de un joven rebelde, 2 Tomos, Culiacán,

UAS, 1985.

arenas 5 ni i

Page 198: Revista arenas no.5
Page 199: Revista arenas no.5

OBJETiVIDAD Y SUBJETIVIDAD EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Alfredo Avantes ~alenzuela*

Introducción

S obre la objetividad y subjetividad existe un gran debate en la comunidad que estudia la toma de decisión multicriterio (Multi-

Criteria Decision Making MCDM), desde el punto de vista metodológico y de sus fundamentos teóricos, por ejemplo, Roy Slowinski; S. French, entre otros, han manifestado: "Hasta ahora no hay posibilidad de decidir si un método es más sensato que otro h n t e a un problema específico. En estos momentos se estudian procedimientos y algoritmos de análisis de decisión sistemáticos y axiomáticos."

' ¿Por qué son importantes estos componentes? 1 Esta separación de objetividad y subjetividad provee las bases de una estructura que busca separar el proceso de toma de decisiones de una totalidad subjetiva y enfrentar una orientacibn más objetiva Tal base apoyará al decisor en el entendimiento y valoración de sus preferencias y expandirá el conjunto de alternativas que por definición forman parte de un buen proceso de decisión. JA concepción de un problema de decisión incluye dos componentes; un conjunto de alternativas definidas objetivamente y un conjunto de criterios

* Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Mazatlán, UAs. Actualmente es asesor del Vicerrector en la lona sur.

Page 200: Revista arenas no.5

214 Alfredo Avantes Valenzuela

definidos subjetivamente. La relación entre las alternativas y los criterios se describe utilizando atributos que son definidos como funciones objetivas y medibles de las alternativas. Los atributos forman el puente entre las alternativas y los criterios.

La figura 1 da una concepción gráfica al proceso de decisión. Cada alternativa es descrita por atributos, o más precisamente, por el mapeo de atributos a alternativas, Cuando es posible, argumentamos que este mapeo debe ser objetivo. Del lado "subjetivo" cada criterio es una función de uno o pocos atributos, esto es el mapeo subjetivo.

Figura 1

( Mapeo subjetivo, complementado por el juicio

n

Mapeo subjetivo

arenas 5

Page 201: Revista arenas no.5
Page 202: Revista arenas no.5

216 Alfredo Avantes Valenzuela

sistema, incorporando factores como el cambio y riesgo, con los que hay que predecir y comparar los escenarios de decisiones alternativas, estrategias y controles. E1,propósito es ayudar a la Administración a determinar su política y acciones científicamente. El papel del decisor es pasado a un segundo plano y el modelo es depositado en una entidad objetiva. Los investigadores difícilmente preguntarán al decisor sobre sus preferencias asumiendo que una simple y bien definida función objetiva es una representación adecuada del problema de decisión. Roy comenta que aunque después de los sesentas la obligación de trabajar con un solo criterio era aceptada como evidencia suficiente, en muchos libros de texto fue aceptado que las decisiones debían ser tomadas por decisores, no por un modelo. El decisor permanece en el centro del proceso de toma de decisiones. Esto lo refleja la literatura de la teoría de la decisión, en donde una función de utilidad (Raiffa, 1988) es el instrumento principal para capturar las preferencias del decisor. Aun cuando la 10 ha sido enriquecida por algoritmos nuevos y eficientes, y modelos comprensivos, perdió terreno como herramienta para apoyar la toma de decisiones. Muchos decisores dejaron de usar estos enfoques clásicos debido a que los modelos no representaban sus opiniones, experiencias o preferencias. Muchos de los métodos MCDM se iniciaron como respuesta a esta falla de la 10. Raiffa escribió que los valores son subjetivos pero el desarrollo sistematico de un modelo de valores es definitivamente científico y objetivo.

Descripciones subjetivas y objetivas de la realidad

Los científicos de la conducta han demostrado que los datos (información objetiva) eran parcialmente ignorados en situaciones de toma de decisión experimental y real. En nuestra vida diaria nuestros sentidos y percepciones nos engaiían, por ejemplo, estadísticas de accidentes en tráfico aéreo muestran que es relativamente seguro usar esta vía, sin embargo, algunas personas prefieren el transporte terrestre debido a su miedo a volar. Si no hubiera reglamento que

arenas 5

Page 203: Revista arenas no.5

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 217

obligue a los automovilistas a usar el cinturón de seguridad la mayor parte de ellos no sentirían miedo de viajar sin usarlo.

Fundamentalmente percibimos el mundo mediante nuestros sentidos. Este equipo sensorial es nuestra primera y persorial experiencia del mundo que nos rodea. Este tipo de experiencia es una manera natural de adquirir información y extender nuestro conocimiento personal. Esta premisa nos lleva a decir que todo es subjetivo. En contraste, el enfoque de la ciencia es todo lo opuesto.

Los componentes subjetivos y objetivos en la toma de decisiones

Dentro de la ciencia de la decisión la distinción entre las descripciones objetiva y subjetiva es un importante ingrediente para un buen proceso de decisión. La decisión deberá reflejar el deseo del decisor y la realidad del mundo. La complejidad surge de las dificultades para entender el deseo, evaluar la realidad y hacerlos coincidir. La regla es: la subjetividad corresponde a elementos que pertenecen a la mente; elementos que estan afuera de la mente y que pueden ser compartidos con otras personas son objetivos. La pregunta es: ¿qué elementos del proceso de toma de decisiones pertenecen al dominio de la realidad y cuáles al de la mente?

La descripción objetiva requiere una instrumentación y el uso de recursos necesarios para alcanzarla no siempre la justifican. Últimamente los científicos son capaces de proveer conocimiento tan eficaz como sea requerido, pero tal eficacia puede resultar cara. En este caso el juicio toma el lugar de, o más correctamente, complementa la descripción objetiva. El juicio visto de esta manera expresa opinión profesional y ser experto en un área particular que refleja por sí mismo conocimiento adquirido por entrenamiento extensivo, experiencia y la aplicación del método científico. La dependencia sobre el juicio se funda en la capacidad del scr humano de usar su razonamiento y experiencia para complementar los medios científicos o técnicos de adquirir conocimiento. Esto incluye lo que llamamos pedir consejo como una forma de obtener información. Lo

arenas 5

Page 204: Revista arenas no.5

218 Alpedo Avantes Valenzuela

que hace tal consejo objetivo es principalmente el profesionalismo de la fuente.

Bibliografía

Bell, D.; Raiffa, H., and Tversky, A. (eds.) (1988) "Decision Making: Descriptive, Normative, and Prescriptive Interactions", Cambridge Universiw Press, Cambrige, Mass.

French, S. (1986), Decision Theory : An Zntroduction to the Mathematics of Rationalify, Ed. Ellis Honvood, Chichester, GB.

Pawlack, S. (1991), Rough Sets. Theoretical Aspects of Reasoning about data, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht/Boston/London.

Roy, B. (1985), "Méthodologie Multicritére d'Aide á la Décision", Economica, Collection Gestion, Paris.

Roy, B., et Bouyssou, D. (1985), "Aide Multicritére á la Décision: Méthodes et Cas", Economica, Collection Gestion, Paris.

Slowinski, R., ed. (1992). Intelligent Decision Support. Aplications and Advances of the rough set theory, Kluwer Academic Publishers, DordrechtlBostonlLondon.

arenas 5

Page 205: Revista arenas no.5

Arenas, n h . 5, revista $e fa Facultad de Ciencias SócXes publicada por Editorial UAS, se terminó de imprimir y encuadernar en octubre de 2003, en los talleres de la

Imprenta Universitaria Ignacio Allende esquina con Josefa Ortiz de Dorninguez colonia Gabriel Leyva Culiacán Rosales, Sinaloa

Tiraje: 500 ejemplares

Page 206: Revista arenas no.5

is migi , la se 1 la identidad muxicana