8
Ecuador, domingo 20 de julio de 2014 www.lahora.com.ec La libertad levanta vuelo La ópera ‘La Rondine’ exhibió un alto nivel lírico y actoral. 5 >>MEMORIA. Las consecuencias de un gobierno ilegítimo. >> 2 876 >>GALERÍA. La palabra y la pintura de la mano de Balbontín. >> 4 Foto: Javier Parra Alejandro Balbontín

Revista Artes 20 julio 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Artes 20 julio 2014

Citation preview

Page 1: Revista Artes 20 julio 2014

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014 www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014

La libertad levanta vuelo

La ópera ‘La Rondine’ exhibió un alto nivel

lírico y actoral.

5

>>MEMORIA. Las consecuencias de un gobierno ilegítimo.>> 2

8 bambalinas

Nº 876

RECOMENDADOS

Una tarde para disfrutar viendo películas y, ¿por qué no?, para también bailar. La propuesta de TCM (canal de televisión pagada) para mañana tiene a la música en lugar predominante, siendo la guitarra y el rock and roll los protagonistas.‘La bamba’ (1987) es una película esta-dounidense escrita y dirigida por Luis Valdez y protagonizada por Lou Diamond Phillips. La cinta, que se exhibe a las 13:30, retrata la biografía de Richard Valenzuela, mejor conocido como Ritchie Valens, uno de los precursores del rock, quien muriera trágicamente en un accidente aéreo e inmortalizara la canción que da nombre al filme.Le sigue, a las 15:30, el musical ‘Grease’ (1978), dirigido por Randal Kleiser y pro-tagonizado por John Travolta y Olivia Newton-John (foto). Está ambientada en los años 50’ y narra la historia de un grupo de jóvenes que viven una serie de aventuras entre bailes, carreras de autos y la conquista de su pareja ideal.

NOCHE DE PELÍCULA

ABREBOCA

El prodigioso guitarrista Joe Satria-ni, uno de los máximos referentes del rock instrumental, tiene previs-to llegar a Ecuador en octubre.

Quienes quieran conocer su tra-bajo, o los nostálgicos que gusten escucharlo en su máxima expre-sión, pueden degustar de ‘Surfing with the alien’, que publicara en 1987.

Sin duda, uno de los mejores discos del músico estadounidense, quien cautivara por entonces con acordes tan complejos como los mostrados en temas como ‘Satch boogie’, así como los provenien-tes de la canción que da nombre al álbum.

[email protected]

RICARDO SEGREDA • La película tiene 88 años, pero para el público adulto e infantil podría haber sido hecha ayer. Se rieron a carcajadas mientras que el cómico clásico de la época muda, Buster Keaton, trataba de operar un tren en un intento de dete-ner a un ejército.

Se trataba de la cinta ‘El maquinista de La General’, de 1926, donde el humor era fresco y más divertido que cualquier obra nueva de Hollywood. Y lo que es aún más importante, fue agradable para los padres y sus hijos. Incluso los adolescentes, inclinados al ci-nismo, sonrieron.

“Qué bueno es tener una pelícu-la divertida que no tiene sexo o dro-gas”, fue uno de los comentarios de un miembro de la audiencia. Aun-que esta fue solo de unas 30 perso-nas, para Stephen Bruque, el pro-gramador del nuevo salón de cine en el Parque Urbano Qmandá, en Quito, el evento fue un éxito. Ciertamente, la reacción positiva del público garantizará la propaganda de boca en boca.

Qmandá, el extenso e impresionante parque quiteño con sus instalaciones de-portivas y galerías de arte, está facilitando la introducción del arte para un sector en

el que los residentes hasta hace poco te-nían acceso limitado. El teatro tiene en su exterior la imagen icónica de Clark Gable y Vivian Leigh, de ‘Lo que el viento se lle-vó’. También hay carteles de cine clásico como ‘Los olvidados’, de Luis Buñuel.

Bruque, el programador, tiene planes ambiciosos para el enriquecimiento cul-tural de la comunidad a través del arte del cine. Según él, “la visión en que hemos

trabajado con el equipo de media-dores culturales del parque urbano es que el proyecto de Cine Cumandá sea una oferta semanal de esparci-miento, pero sobre todo una pro-puesta de convivencia ciudadana que active el diálogo comunitario”.

Parte de su plan es ofrecer pro-gramas regulares multiculturales para familias. El próximo miércoles, por ejemplo, el Cine Cumandá pre-sentará ‘Kiriku y la bruja’, una pe-

lícula de animación que fue aclamada en Francia con su tema africano, cuyo prota-gonista es un niño con poderes especiales.

También tendrá, dice Bruque, “una metodología lúdica de cine-foro para la reflexión en torno a temas ambientales”. El día 27 tendrá la presentación de ‘Los ilusionautas’, una película de animación

en el género de ciencia-ficción y fantasía hecha no en Norteamérica sino en Perú, con voces de actores peruanos.

Sin embargo, otros programas explo-rarán cultura, deporte y sociedad a través de una presentación de todo tipo de cine: cortometrajes, documentales y películas clásicas.

“Además estamos desarrollando den-tro del proyecto Cine Cumandá, dice Bru-que, una propuesta participativa con los vecinos de los barrios aledaños para ge-nerar espacios de diálogo a partir de una programación propuesta por ellos”.

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre el crecimiento de una indus-tria del cine en Ecuador. Con lugares como Ochoymedio, la Flacso, la Casa de la Cultura, la Casa Humboldt y, ahora, el Cine Cumandá, que proporcionan exce-lentes oportunidades para apreciar el cine en todas sus facetas, hay que reconocer que el cultivo de una ilustrada audiencia es tan importante para una ‘industria del cine’ nacional como la producción, y que el Cine Cumandá está plantando las semi-llas de inspiración para futuros cineastas de Ecuador.

[email protected]

ESPACIO. Un nuevo salón de cine funciona en el Parque Urbano Qmandá, la antigua terminal terrestre de Quito.

Cine para la gente

‘El maquinista de La General’, basada en un hecho real suce-dido durante la Guerra Civil en EE. UU., es una de las películas más famosas en la historia del cine mudo.

EL DATO

>>GALERÍA. La palabra y la pintura de la mano de Balbontín. >> 4

Foto

: Jav

ier P

arra

Ale

jand

ro B

albo

ntín

Page 2: Revista Artes 20 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014

2 Ecuador, domingo 20 de julio de 2014 7memoria galería

El fruto de un poder ilegalGERMÁN RODAS CHAVES · Las elecciones presidenciales de 1924, que fueron con-vocadas y organizadas por el presidente liberal José Luis Tamayo –el mayor res-ponsable del crimen del 15 de noviembre de 1922 perpetrado en Guayaquil contra los trabajadores– tuvo como resultado el triunfo, una vez más mediante el frau-de electoral, del también liberal Gonzalo Córdova, quien se posesionó el primero de septiembre de 1924.

Luego de los sucesos del 15 de noviem-bre de 1922, el país buscó una alternativa política de cambio que no solo juzgara ta-les acontecimientos, sino que superara las condiciones que lo provocaron. Pero fue imposible mediante la democracia electo-ral en manos de los liberales plutocráti-cos, quienes buscaban mantenerse en el poder y, adicionalmente, evitar todo tipo de fiscalización a su gestión.

Tamayo propició el fraude en las elec-ciones de 1924 y con este ardid desplazó a Jacinto Jijón y a Juan Manuel Lasso.

Ante tales circunstancias distintos sectores del país optaron por la confron-tación a Córdova quien, adicionalmente, inició un gobierno de corruptelas, un ré-gimen cercado por su ilegitimidad e inca-paz de enfrentar día a día sus responsabi-lidades debido al estado precario de salud del mandatario.

Los conservadores pretendieron una oposición radical, pero finalmente queda-ron inmovilizados por las acciones milita-res que impidieron la revuelta que Jacinto Jijón había iniciado en el norte del país.

Otros sectores, aquellos que habían

apoyado a Juan Manuel Lasso, comenza-ron a organizarse. Estaban más cerca de la realidad ecuatoriana de aquellos días. Ha-bían recibido el impacto de la Revolución rusa de 1917 y tenían la determinación de sancionar a los causantes de la masacre de Guayaquil de 1922, además de su sensibi-lidad por atender problemas fundamen-tales de la estructura social ecuatoriana.

Muchos de ellos provenían de la con-frontación al régimen de Tamayo desde las páginas del periódico Humanidad que dirigiera Jorge Carrera Andrade y que im-pulsó la candidatura de Lasso. Otros res-pondían a posturas liberales radicales que sabían que la lucha de Alfaro había sido traicionada en manos de quienes se ha-cían llamar liberales, pero cuyo compro-miso estuvo al servicio de los grupos eco-nómicos hegemónicos de aquel periodo.

En las filas de los sectores más radica-

les, había un fervor para impulsar tesis de renovación y cambio. Ellos optaron por organizar el Grupo Antorcha que, a los pocos días de la posesión de Córdova, ad-virtió a la comunidad de que no solo con-frontarían al régimen, sino que, mediante la fundación de un periódico del mismo nombre, articularían todas las acciones para desplazar al régimen ilegitimo y co-rrupto de 1924.

En este contexto, núcleos de la oficia-lidad joven del Ejército ecuatoriano, cuya extracción de clase provenía de sectores populares, comenzaron a organizarse y discutir los problemas del país. Lo hicie-ron al margen de “sus superiores” y al ser testigos de un proceso de desestructura-ción nacional, que podía llevar a situacio-nes lamentables a la Patria, optaron por asumir una postura a favor de amplios sectores de la sociedad.

Su conducta, en todo caso, no articu-ló un golpe militar para responder a sus apetitos e intereses. Fue una acción mili-tar, ocurrida el 9 de julio de 1925, que dio cuenta de una situación de confrontación con la bancocracia, la corrupción y la au-sencia de sanción a los hechos de 1922.

De allí que los insurrectos en contra de Córdova fueron militares con una orientación social de enorme trascenden-cia, mucho más radical, inclusive, que la primera Junta de Gobierno que se hiciera cargo del país el primero de julio de 1925.

Se inició así la llamada Revolución Ju-liana, de la cual es importante recuperar su sentido social para atender la salud y la educación, su entereza para poner orden al manejo de la economía nacional y su percepción solidaria frente a la actividad laboral de los ecuatorianos. Este periodo, también, debe ser entendido como el pun-to de corte con el proceso denominado li-beral que se había iniciado en 1895.

Estamos cercanos a conmemorar 90 años de la Revolución Juliana. Es menes-ter que el año venidero sea un espacio para profundizar en esta realidad a partir del análisis crítico que permitirá estudiar esta etapa de la vida nacional que se cons-truyó luego de un fraude electoral pero que, al mismo tiempo, fue una respuesta a un modelo perverso fabricado, en los úl-timos momentos, por los mercaderes del liberalismo. En suma, también fue una lucha contra la impostura ideológica y en contra de quienes conducían al país por el despeñadero de la insolencia.

[email protected]

Virginia Woolf a través de pinturas y objetos personalesLONDRES, EFE · La vida y el mundo literario de Virginia Woolf, una de las más desta-cadas figuras del modernismo literario del siglo XX, centran una exposición de la National Portrait Gallery de Lon-dres, que muestra dibujos, fotogra-fías y material de archivo de una de las escritoras más destacadas del siglo XX.

La exhibición, que podrá ser vis-ta hasta el 26 de octubre, explora el vínculo de la escritora británica con su familia y sus amigos, así como la influencia que las ideas políticas de su tiempo tuvieron en su literatura y su forma de pensar.

El museo presenta más de 140 objetos relacionados con la vida de Woolf (1882-1941), entre ellos algunos que hacen refe-

rencia al impacto que tuvieron en su vida la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

Titulada ‘Virginia Woolf: arte, vida y visión’, la galería ha colgado nu-merosas instantáneas en blanco y negro de su familia y personalida-des que marcaron su infancia en el mundo victoriano en el que se crió, como Charles Darwin o el poeta Alfred Tennyson.

A pesar de esa influencia vic-toriana, marcada por formas de actuar y de pensar estrictas, Woolf

estaba determinada a que la mujer tuviera un lugar en la sociedad, según destaca la exposición.

Con su hermana Vanessa Bell, Woolf organizó reuniones semana-

les en su casa del centro de Londres que llevaron a la creación del influ-yente grupo de Bloomsbury, formado

por escritores e intelectuales, como el artista Roger Fry y el escritor Lytton Stratchey.

Virginia Woolf, autora de ‘Orlando: una biografía’, sufría de una depre-sión que la llevó al suicidio en 1941.

EL DATO

PINTURA. La escritora Virginia Woolf, obra de su hermana Vanessa Bell.

LUCHAS. El pueblo ecuatoriano no olvidaba los sucesos sangrientos del 15 de noviembre de 1922.

Dibujo, más que un ‘medio tradicional’‘Cero punto raya’, tres elementos con los que pueden crearse miles de imágenes. Esto, gracias a la flexibilidad de su forma: el movimiento incesante –inicio y parti-da- del circular número 0, la infinidad única que encierra el punto y la li-bertad sin medida fija que implica la raya.

Esta triada sígnica también da nombre a la exposición que se ex-hibe en el Centro Cultural Benja-mín Carrión (CCBC), en Quito. Un grupo de artistas presentan una se-rie de trabajos, donde el dibujo se constituye en la columna vertebral de sus propuestas.

Así aparecen ligeros y contundentes trazos, como los presentados por Chris-tian Proaño, quien muestra una Monalisa irreverente; o el dibujo de Patricio Ponce, quien se apropia del espacio público para que referentes literarios –como Sándor Petófi, César Dávila y César Vallejo (quie-nes cuentan con sus monumentos en El Ejido)- dialoguen con el público.

Claro que los parámetros tradicionales de la técnica –por así decirlo- se presen-tan. Innovadores estilos, que se manifies-tan desde la instalación y lo audiovisual, aparecen en las salas del Centro Carrión.

Allí está el video de Karina Cortez, quien a través del borrado replantea y re-construye el sentido patrio al reflexionar sobre la jura de la bandera y sus escena-rios; también participa ‘Órganos blan-dos’, de Gabriel Arroyo, quien por medio de la electricidad conecta al espectador a sus dibujos digitales; sin olvidar la visión bidimensional de Moisés Yunga, quien

traza la feroz silueta del cowboy ‘Clint Eastwood’.

El polvo, esa partícula tan ínfima pero llena de plenitud, le sirven a Desirée Co-ral, quien plantea la ‘Geografía de descu-

brimientos’, a través de una niña que arma su mundo; y también las utiliza Ernesto Proaño, quien rom-pe el umbral de la muerte para pre-sentar su ‘Meridiano ceniza’, una intervención solemne que recoge los ‘restos’ incinerados de varios trabajos de otras personas.

En fin, un conjunto de obras que indagan sobre los múltiples medios

y soportes que articulan a esta técnica pri-migenia del arte, que tiene la capacidad de interpretarse, reinterpretarse y articular-se dentro de un lenguaje contemporáneo. (DVD)

[email protected]

La muestra per-manecerá abier-ta hasta el 30 de julio, de lunes a viernes de 8:00 a 16:30, en el CCBC (Washington y Páez).

TOME NOTA

ExposiciónParticipantes y obras

° Edison Cáceres Coro, ‘Un bate y una sonrisa moderna que fastidia’. ° Pablo Almeida, ‘Partido en pedacitos’.° Belén Granda, ‘I love work’.° Karina Cortez, ‘Control Z’.° David Celi, ‘Principios de enajenación’.° Kléver Vásquez, ‘Destello y huella’.° Gabriel Arroyo, ‘Órganos blandos’.° Christian Proaño, ‘Autorretrato de Monalisa haciendo dedo’.

° Cinthia Arias, ‘Acto 1, intermedio, Acto 2’.° Ernesto Proaño, ‘Meridiano cenizas’.° Patricio Ponce, ‘Cita literaria’.° Desirée Coral, ‘Geografía de descubrimientos’.° Edwin Cruz Reyes, ‘Relax fuck the selfies’.° Marcelo Quillupanqui, ‘Amor seco’.° Moisés Yunga, ‘Clint Eastwood’.° Alex Schlenker, ‘¿Dónde estás tú/estoy yo?’.° Daniel León, ‘Memoria’.

‘GEOGRAFÍA DE DESCUBRIMIENTOS’, DESIRÉE CORAL.

‘RELAX FUCK THE SELFIES’, EDWIN CRUZ.

‘DESTELLO Y HUELLA’, KLÉBER VÁSQUEZ.

‘CITA LITERARIA’, PATRICIO PONCE.

‘I LOVE WORK’, BELÉN GRANDA.

Page 3: Revista Artes 20 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014biblioteca 36 protagonista

LOS MÁS VENDIDOS

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°El juego de Ripper, Isabel Allende (Sudamericana).°Ser feliz era esto, Eduardo Sacheri (Alfaguara)°Assassin’s Creed 1: Renaissance, de Oliver Bowden (El Ateneo).FUENTE: GRUPO ILHSA.

ARGENTINA

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°El Principito, Antoine de Saint-Exupéry (Art Books)°El mundo de afuera, Jorge Franco (Alfaguara).°El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

°El libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy). °Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo, Elvira Sastre (Lapsus Calami).°La ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo).°Mi chica revolucionaria, Diego Ojeda (Alsari).FUENTE: CASA DEL LIBRO

ESPAÑA

JAMÁS HA LLOVIDO REYES EL CIELO…Este libro, editado por Ivana Frasquet y cuyo título reproduce una célebre frase de José Mejía Lequerica, condensa una serie de historias muy necesarias para comprender el complejo proceso de construcción nacional de Ecuador y también el estatal e identitario de Iberoamérica en los inicios del siglo XIX. El sumario que acompaña al título explica el contenido de la obra: ‘De indepen-dencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica’. Los estudios han estado a cargo de varios académicos. UASB-CAN

VITRINA DE LIBROSUTÓPICA PENUMBRAJD Santibáñez (compilador)

Esta Antología de literatura fantásti-ca ecuatoriana pretende subvertir la creencia de que el género de la ciencia ficción es un tipo de literatura alienante si se compara con el resto de la narrati-va ecuatoriana realista y costumbrista, criterio que también prevalece sobre este género en otros países. Las obras de 11 autores ecuatorianos recogidas en este libro dan fe de una gran calidad literaria, a la vez que muestran un uni-verso amplio de temáticas. CAMPAÑA EUGENIO ESPEJO

MÉXICO

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Buscando a Alaska, John Green (Ediciones Castillo).°Eleanor & Park, Rainbow Rowell (Alfaguara).°Destroza este diario, Keri Smith (Paídos).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI.

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Diario de Greg 1, un chico en apuros, Jeff Kinney (Del nuevo extremo).°Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).°La analfabeta que era un genio de los números, Jonas Jonasson (Salamandra).FUENTE: LIBRI MUNDI

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Sé fuerte, Demi Lovato (Altea).°Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Norma).°Leal, Verónica Roth (Molino).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Luis Alberto Aspiazu S.

La vida, una apuestaOSWALDO PAZ Y MIÑO J • Leer es, normal-mente, un acto de elección, un gesto de li-bertad, un derecho humano, una prueba de soberanía y una expresión de cultura. Borges decía: “Solo se puede leer por pla-cer” y, estando de acuerdo con el Maestro, apuntamos que es un placer con conse-cuencias, puesto que afirmando la indivi-dualidad del acto de leer, Joseph Brodsky confirma: “Uno es el que lee”, por tanto se ha de leer asumiendo que en cada lectura nos jugamos algo.

Nadie puede negar, si es leyente de ofi-cio, que leer eleva el espíritu, moldea el alma, inspira a cometer locuras. Leer es un acto que produce arritmias, depresio-nes y suicidios. La lectura acelera tanto la decisión de tomar un arma para sacarse la vida, como incentiva el deseo de buscar al amor prohibido, a la piel deseada, a la per-sona con quien el destino te ha cruzado para que cometas infidelidades sonoras en clandestinidades silentes.

Leer para que la memoria no quede hueca, para que el pasado pueda tener presente, para que la vida no sea la rutina de hacer lo que otros hacen siempre. Leer es la opción del laberinto, la realidad del enigma, la certeza, la duda, la realización de lo imposible. Leer es siempre un viaje pendiente, es desafiar a la muerte, ponerle rostro al dolor, una evasión de la cárcel.

Leer es poder. Para ideales escapes, leer.

Para disfrutar del peligro, leer lo conveniente en lugares inconve-nientes, es como hacer el amor en público, un goce extra. La li-teratura envuelve la vida, todas las páginas de los seres pasan por las letras y van desnudas o arro-padas, pero son especialmente placenteras las que vienen en transparencias.

La vida llena de contrastes, de giros, de sorpresas. Se cum-plen en ella las leyes univer-sales de poca felicidad y dolor abundante, de enfermedades, accidentes y muertes. La vida que se diluye en banalidades, en mezquindades, en egoísmos frugales. La vida siempre es una apuesta, en ella estamos embar-cados y de eso revela la petit no-vela, de portada escrita por John Boyne.

La existencia que desperdicia-mos en temas intrascendentes, recogida en su esencia en una obra que se marca como uno de los mejores trabajos de John Boy-ne, en 94 páginas, escritas con todas las buenas intenciones de promover el amor por la lectura. De otras hechuras del mis-mo autor hemos escogido la que consta, porque no hacen falta grandes volúmenes para gozar de la palabra bien hilvanada y de fondo. Publica el trabajo Salamandra, sello que recomendamos siempre:

“Sí -insistió-. Te abandoné. Durante esas semanas no me comporté como tu madre, y mira adónde te llevo mi actitud. Podría haberte pasado cualquier cosa cuando deambulaste por ahí. Nunca más vuelvas a hacerme algo así, ¿me oyes? -añadió con dureza.

[email protected]

AsentíNo volveré a hacerlo”. (Pág. 93)

° Tardíos son los arrepentimientos, cuando se deja de hacer a tiempo lo debido: una caricia oportuna, un te quiero improvisado, un me haces falta, antes que la sentencia de partir se cumpla. Las oportunidades de lo que se llama ‘éxito’ son más frecuentes que las de los abrazos perdidos o retenidos en cuerpo propio. Decore la frase de Tahar Ben Jelloun en su visión so-bre ‘La apuesta’: “El arte del novelista no consiste en la simulación, sino en el descubrimiento de la verdad interior a través de lo imaginario”.

Datos del autorJohn Boyne

° Nació en Dublín, Irlanda, en 1971. De sus seis novelas publicadas anteriormente destaca ‘El niño con el pijama de rayas’, que se ha traducido a más de 40 idiomas y de la que se han vendido más de cuatro millones de ejemplares, una novela ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, que ha sido llevada al cine. En España fue galardona-da con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y ha permanecido más de un año en todas las listas de libros más vendidos. Boyne es también el aclamado autor de ‘Motín en la Bounty’, ‘La casa del propósito especial’ y ‘El ladrón de tiempo’, publicadas también con el sello de Salamandra.

“El silencio no es tiempo perdido”, dice un profético Gustavo Cerati en ‘El rito’. Aquella frase, justamente, da la bienveni-da al reciente libro de Christian Oquendo Sánchez (Quito, 1975), quien rompe su silencio –ese espacio donde navegan ver-tiginosamente sus pensamientos– para luego compartirlos con el lector.

‘Comunicar es más que persuadir. Aforismos provisionales, microensayos y esperanzas acerca del entendimiento mutuo’ es una pequeña obra, en aspectos formales, y un profundo trabajo, en tér-minos de contenido, donde el autor, más que persuadir, dialoga vivamente con el lector, es decir, comunica.

Dividido en tres actos, el libro debate su trama entre las reflexiones de qué de-bería ‘ser o no ser’ la comunicación, hasta culminar con una serie de frases que re-dondean las ideas que plantea Christian a través de las 143 páginas publicadas por Tramaediciones.

Acto I: AcercamientoNo solo la academia ha nutrido a Chris-tian en su viaje por conocer y comprender la comunicación. La práctica ha sido fun-damental. Su encuentro formal fue con la radio, como ‘sonidista de fin de semana’, tal como define alegremente.

Esto, porque él es consciente de que durante toda su vida se ha comunica-do, desde que pateaba en la panza de su mamá, el primer alarido tras nacer, el mi-

rarse frente al espejo para seleccionar la camisa adecuada para afrontar una entre-vista, los silencios donde puede comuni-carse consigo mismo.

¿Qué es para él la comunicación? Sen-cillo. La define prácticamente, con un ejemplo: “Algo concreto, el abrazo que le doy a un amigo. En ese acto no le conven-zo, le comparto. Hablo de una experiencia que supera el persuadir”.

Y es que Christian comprende que la comunión –esencia del comunicar– va más allá de “ser aceptado, de que me den la razón, de que me pongan ‘likes’ en el muro”. Sabe que cada “mensaje es una parte integral para saber quiénes somos y hacia dónde vamos”.

Acto II: PropuestaComo un fiel heredero de Montaigne, plantea lo que piensa y no aturde a un tex-to cargándolo de citas. En pocas palabras, recobra la esencia pura del ensayo.

“Se trata de un compendio de expe-riencias profesionales, académicas y, so-bre todo, personales, donde trato de califi-car qué es la comunicación, considerando que vivimos en un tiempo donde parece-ría que nos comunicamos, pero caemos en incomprensiones”.

Para esto, se vale de las experiencias cotidianas, de lo que se mira, se escucha y se lee a diario. Una canción de Joaquín Sabina y Fito Páez, por ejemplo, puede ser capaz –y suficiente– para resumir la

situación: “Dormir contigo es estar solo dos veces, es la so-ledad al cuadrado”, tararea Christian para graficar lo que por estos días sucede.

Acto III: Método“No planteo un bloque para aplas-tar. Doy aforis-mos, escribo un m i c r o e n s a y o , comparto textos que pueden ser leídos por todos antes de dormir o mientras se es-pera un taxi o un bus. Busco ate-rrizar a la comu-nicación a todos. ¿Por qué escribir solo para la academia cuando todos comunicamos?”, reflexiona, acotando que “solamente propongo una conversación con el lector”.

Su estrategia, la cual ha llevado a las aulas al impartir clases, ha sido la mayéu-tica, aquella herencia de Sócrates que con-vierte a la pregunta en una herramienta eficaz para alcanzar el conocimiento: el diálogo en su máxima potencia.

“La pregunta abre puertas, las que no

se abren por lo menos se tocan. La pre-gunta es un recurso maravilloso para ‘pe-lar la cebolla’, para activar el pensamien-to”, conluye. (DVD)

[email protected]

Proyecto° Christian prepara un documental donde busca abordar Quito desde un plano poco común: la ficción. Lo hace inspirándose en un cuento de Javier Vásconez, ‘La carta inconclusa’.

Además, el documental, que se proyecta-ría en los próximos meses, explora el mundo del escritor.

“Llega a convertirse en una película donde la imaginación literaria comienza a sacar sus tentáculos”, comenta el autor sobre su proyecto.

PerfilChristian Oquendo S.

° Es un conocedor de la comunicación, estilo ‘todoterreno’, gracias a distintas experiencias: trabajó desde muy joven en una radio; durante una investigación enmarcada en el análisis de las culturas urbanas quiso entender la forma en que los niños procesan el mensaje de la TV y publicó un libro al respecto; fungiendo de columnista en un periódico (La Hora) trazó cada domingo pistas para comprender de manera crítica la fascinación por las tecnologías de la comunicación; en su papel de catedrático universitario se esfuerza por conectar distintas teorías con la vida cotidiana de sus estudiantes… Hizo estudios de maestría y doctorado en el programa de Comunicación en la Universidad de York, Canadá. (Fuente: Tramae-diciones)

CHARLA. Compartiendo sus reflexiones en su visita a Diario La Hora.

LIBRO. Está disponible en las principales librerías del país.

‘Solo propongo una conversación’

CHRISTIAN OQUENDO

Page 4: Revista Artes 20 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014galería4 5protagonista

Pinceladas poéticasEl artista Alejandro Balbontín (Chile, 1964) exterioriza sobre la tela el cúmulo de imágenes que el ‘Poema 15’, de Pablo Neruda, le provoca: un inquietante trazo que exalta a la palabra.

Un total de 10 acrílicos se transfor-man en la interpretación más acerta-da de aquellos versos que marcan a generaciones al pronunciar: “Me gus-tas cuando callas porque estás como ausente…”.

La Alianza Francesa de Quito exhi-be esta propuesta donde la palabra y la pintura se funden para permitir al espec-tador más despistado, así como al lector menos agudo, identificarse con el hori-zonte de un mar cargado de melancolía, cazar las mariposas de nuestros sueños y brindar con alegría de aquello que “no es cierto”.

Más allá del dominio y la experticia que pueda representar el trabajar con un determinado material, el primer acierto de Balbontín es el plasmar con acrílicos. Esto, debido a la fugacidad que caracte-riza a esta pintura, lo que se constituye como una metáfora al momento de con-ceptualizar al amor.

La cromática equilibrada, entre los colores cálidos y fríos, da paso a que las líneas cobren formas y evidencien la pa-sión de dos amantes, la mirada de la mu-jer que cautiva, el silencio femenino que se clava en el marino (aquel que debate

‘Poema 15’Pablo Neruda

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

esta pasión con el eco del mar).Esta historia mágica, transferida por

el poema, se transporta en un buque y en medio de las copas de vino, elementos que son constantes y que evocan el brindis del reencuentro y el sabor de la despedida, la triste partida y el anhelado arribo, en fin, todos esos sentimientos encontrados que encierra el amor. (DVD)

[email protected]

‘MARIPOSA DE SUEÑO, TE PARECES A MI ALMA’

‘Y ESTOY ALEGRE, ALEGRE

DE QUE NO SEA CIERTO’

‘PARECE QUE LOS OJOS SE TE HUBIERAN VOLADO’

‘Y TE PARECES A LA PALABRA MELANCOLÍA’ ‘Y PARECE QUE UN BESO TE CERRARA LA BOCA’

Cuando Magda de Civry se expresa (llá-mese Yanzelmalee Rivera o Vanessa La-mar sobre el escenario), la libertad pare-cería que levanta vuelo. Su voz tiene el encanto de una golondrina, pero su fuer-za supera el delicado aleteo de las aves.

Ese canto trinó en el Teatro Nacional Sucre, en Quito, durante la presentación de la ópera ‘La Rondine’ los días 10, 11 y 12 de julio, comedia lírica de Giacomo Puccini (1858-1924) que se estrenara, por primera vez, el 27 de marzo de 1917 en el Gran Teatro de Montecarlo en Mónaco.

Luego de casi 100 años de exhibirse en tierras de ese Principado, la Fundación Teatro Nacional tomó el reto de ponerla en escena en Ecuador. El trabajo presen-tado resultó impecable. Músicos, elenco, directores, sonidistas, luces, en fin, toda la producción deleitó al público que pudo apreciar esta obra, que con el tiempo ha ganado prestigio, pues en sus primeros años estaba considerada como un trabajo menor del gran compositor italiano.

Parte del éxito se basa en la moderna ambientación propuesta por el Teatro Su-cre, que se traslada al París de la primera mitad del siglo XX, donde la bohemia y las andanzas nocturnas son el plato fuerte de la cotidianidad, sin olvidar el peso de la moral que siempre aplica en todo tiempo.

Dirección equilibradaEl desempeño sobre las tablas es el resul-tado del rigor tras telones. Sin duda, el di-rector de ópera Stefano Vizioli, reconoci-do mundialmente, asienta su disciplinada y sensitiva huella.

A él se suma el talento de la batuta del búlgaro Sergei Pavlov, quien ambientó de forma insuperable la dirección musical, logrando una de las mejores interpreta-ciones de la Orquesta Sinfónica Nacional, provocando que tanto oído como mirada convivan en armonía frente al escenario.

Todo esto contó con una atmósfera de ensueño. El diseñador Nicolás Boni, junto con Timothy Freeman, conformaron un equipo de trabajo para convertir la butaca del Teatro en un asiento de la máquina del tiempo: simplemente, consiguieron que el público se traslade a aquellos tiempos y lugares, que se desdoble de su silla y trepe no solo al tablado, sino a la Torre Eiffel, dance en la sala de Rambaldo y en el Bu-llier o avizore el mar en la habitación de Magda y Ruggero.

Sin duda, mucho del cometido se le debe a la luz, tal como indicara Boni en días previos al estreno quiteño. Héctor Duchi logró que los espectadores se in-troduzcan en las sombras y brillos de la iluminación propuesta, la misma que re-saltaba el vestuario impecable realizado por Pepe Rosales.

Actuación Las interpretaciones de Yanzelmalee Ri-vera y Vanessa Lamar estuvieron al nivel del vuelo que implica ‘La Rondine’. Gesto

yLvoz fueron equilibrados y convencie-ron dentro de la trama de la comedia.

Por su parte, Freddy Godoy demostró gran presencia con su voz, aunque la ac-tuación fue algo menor, sin que esta fuera un impedimento para que aleteara junto a las sopranos.

Tanto María José Fabara y Vanessa Va-lladares fueron las Lisette ideales. Su pi-cardía superó a la fortaleza de su voz y se robaron la atención de quien las miraba.

Pero, sin duda, el tenor Edwin Gómez fue la pieza clave dentro del escenario. Su interpretación de Prunier fue soberbia y determinante para comprender el por qué Puccini consideraba a esta obra como una comedia lírica, pese a que, sin caer en la tragedia, el final feliz no fuese un cuen-to de hadas. (DVD)

[email protected]

La historia° Cuenta la vida de Magda de Civry, una dama de compañía de alto nivel, quien sueña con dejar su estilo de vida y ser libre cual golondrina.

Ella se desenvuelve dentro de la comodidad que le ofrece Rambaldo, lo cual solo se ubica en lo material, pues a la mujer le falta encontrar su verdadero amor.

Magda conocerá a Ruggero, quien llega a París y le roba su corazón. Juntos intentarán ser felices y compartir sus existencias.

Tras la petición de matrimonio, Magda de-cide regresar a su antigua vida, pues el pasado la persigue y le resulta difícil enfrentarlo junto a su amado.

‘La Rondine’Producción Teatro Sucre

° Dirección musical: Sergei Pavlov

° Dirección escénica: Stefano Vizioli

° Interpretación musical: Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y Coro Mixto Ciudad de Quito.

Elenco: Yanzelmalee Rivera y Vanessa Lamar (Magda); Freddy Godoy y Jorge Cassis (Ruggero) María José Fabara y Vanessa Valladares (Lisette) Edwin Gómez (Prunier); Olmes Nogales (Rambaldo) Andrea Cóndor (Suzy y Lolette); María Fernanda Argotti (Ivette y Georgette), y Paula Herrera (Bianca y Gabriella)

Una golondrina en busca

de libertad

INTERPRETACIONES. Un gran nivel lírico y actoral se exhibió sobre el tablado del Teatro Sucre.

ESCENOGRAFÍA. Se constituyó en el recurso cautivante de las veladas.

‘LA RONDINE’

Page 5: Revista Artes 20 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014galería4 5protagonista

Pinceladas poéticasEl artista Alejandro Balbontín (Chile, 1964) exterioriza sobre la tela el cúmulo de imágenes que el ‘Poema 15’, de Pablo Neruda, le provoca: un inquietante trazo que exalta a la palabra.

Un total de 10 acrílicos se transfor-man en la interpretación más acerta-da de aquellos versos que marcan a generaciones al pronunciar: “Me gus-tas cuando callas porque estás como ausente…”.

La Alianza Francesa de Quito exhi-be esta propuesta donde la palabra y la pintura se funden para permitir al espec-tador más despistado, así como al lector menos agudo, identificarse con el hori-zonte de un mar cargado de melancolía, cazar las mariposas de nuestros sueños y brindar con alegría de aquello que “no es cierto”.

Más allá del dominio y la experticia que pueda representar el trabajar con un determinado material, el primer acierto de Balbontín es el plasmar con acrílicos. Esto, debido a la fugacidad que caracte-riza a esta pintura, lo que se constituye como una metáfora al momento de con-ceptualizar al amor.

La cromática equilibrada, entre los colores cálidos y fríos, da paso a que las líneas cobren formas y evidencien la pa-sión de dos amantes, la mirada de la mu-jer que cautiva, el silencio femenino que se clava en el marino (aquel que debate

‘Poema 15’Pablo Neruda

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

esta pasión con el eco del mar).Esta historia mágica, transferida por

el poema, se transporta en un buque y en medio de las copas de vino, elementos que son constantes y que evocan el brindis del reencuentro y el sabor de la despedida, la triste partida y el anhelado arribo, en fin, todos esos sentimientos encontrados que encierra el amor. (DVD)

[email protected]

‘MARIPOSA DE SUEÑO, TE PARECES A MI ALMA’

‘Y ESTOY ALEGRE, ALEGRE

DE QUE NO SEA CIERTO’

‘PARECE QUE LOS OJOS SE TE HUBIERAN VOLADO’

‘Y TE PARECES A LA PALABRA MELANCOLÍA’ ‘Y PARECE QUE UN BESO TE CERRARA LA BOCA’

Cuando Magda de Civry se expresa (llá-mese Yanzelmalee Rivera o Vanessa La-mar sobre el escenario), la libertad pare-cería que levanta vuelo. Su voz tiene el encanto de una golondrina, pero su fuer-za supera el delicado aleteo de las aves.

Ese canto trinó en el Teatro Nacional Sucre, en Quito, durante la presentación de la ópera ‘La Rondine’ los días 10, 11 y 12 de julio, comedia lírica de Giacomo Puccini (1858-1924) que se estrenara, por primera vez, el 27 de marzo de 1917 en el Gran Teatro de Montecarlo en Mónaco.

Luego de casi 100 años de exhibirse en tierras de ese Principado, la Fundación Teatro Nacional tomó el reto de ponerla en escena en Ecuador. El trabajo presen-tado resultó impecable. Músicos, elenco, directores, sonidistas, luces, en fin, toda la producción deleitó al público que pudo apreciar esta obra, que con el tiempo ha ganado prestigio, pues en sus primeros años estaba considerada como un trabajo menor del gran compositor italiano.

Parte del éxito se basa en la moderna ambientación propuesta por el Teatro Su-cre, que se traslada al París de la primera mitad del siglo XX, donde la bohemia y las andanzas nocturnas son el plato fuerte de la cotidianidad, sin olvidar el peso de la moral que siempre aplica en todo tiempo.

Dirección equilibradaEl desempeño sobre las tablas es el resul-tado del rigor tras telones. Sin duda, el di-rector de ópera Stefano Vizioli, reconoci-do mundialmente, asienta su disciplinada y sensitiva huella.

A él se suma el talento de la batuta del búlgaro Sergei Pavlov, quien ambientó de forma insuperable la dirección musical, logrando una de las mejores interpreta-ciones de la Orquesta Sinfónica Nacional, provocando que tanto oído como mirada convivan en armonía frente al escenario.

Todo esto contó con una atmósfera de ensueño. El diseñador Nicolás Boni, junto con Timothy Freeman, conformaron un equipo de trabajo para convertir la butaca del Teatro en un asiento de la máquina del tiempo: simplemente, consiguieron que el público se traslade a aquellos tiempos y lugares, que se desdoble de su silla y trepe no solo al tablado, sino a la Torre Eiffel, dance en la sala de Rambaldo y en el Bu-llier o avizore el mar en la habitación de Magda y Ruggero.

Sin duda, mucho del cometido se le debe a la luz, tal como indicara Boni en días previos al estreno quiteño. Héctor Duchi logró que los espectadores se in-troduzcan en las sombras y brillos de la iluminación propuesta, la misma que re-saltaba el vestuario impecable realizado por Pepe Rosales.

Actuación Las interpretaciones de Yanzelmalee Ri-vera y Vanessa Lamar estuvieron al nivel del vuelo que implica ‘La Rondine’. Gesto

yLvoz fueron equilibrados y convencie-ron dentro de la trama de la comedia.

Por su parte, Freddy Godoy demostró gran presencia con su voz, aunque la ac-tuación fue algo menor, sin que esta fuera un impedimento para que aleteara junto a las sopranos.

Tanto María José Fabara y Vanessa Va-lladares fueron las Lisette ideales. Su pi-cardía superó a la fortaleza de su voz y se robaron la atención de quien las miraba.

Pero, sin duda, el tenor Edwin Gómez fue la pieza clave dentro del escenario. Su interpretación de Prunier fue soberbia y determinante para comprender el por qué Puccini consideraba a esta obra como una comedia lírica, pese a que, sin caer en la tragedia, el final feliz no fuese un cuen-to de hadas. (DVD)

[email protected]

La historia° Cuenta la vida de Magda de Civry, una dama de compañía de alto nivel, quien sueña con dejar su estilo de vida y ser libre cual golondrina.

Ella se desenvuelve dentro de la comodidad que le ofrece Rambaldo, lo cual solo se ubica en lo material, pues a la mujer le falta encontrar su verdadero amor.

Magda conocerá a Ruggero, quien llega a París y le roba su corazón. Juntos intentarán ser felices y compartir sus existencias.

Tras la petición de matrimonio, Magda de-cide regresar a su antigua vida, pues el pasado la persigue y le resulta difícil enfrentarlo junto a su amado.

‘La Rondine’Producción Teatro Sucre

° Dirección musical: Sergei Pavlov

° Dirección escénica: Stefano Vizioli

° Interpretación musical: Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y Coro Mixto Ciudad de Quito.

Elenco: Yanzelmalee Rivera y Vanessa Lamar (Magda); Freddy Godoy y Jorge Cassis (Ruggero) María José Fabara y Vanessa Valladares (Lisette) Edwin Gómez (Prunier); Olmes Nogales (Rambaldo) Andrea Cóndor (Suzy y Lolette); María Fernanda Argotti (Ivette y Georgette), y Paula Herrera (Bianca y Gabriella)

Una golondrina en busca

de libertad

INTERPRETACIONES. Un gran nivel lírico y actoral se exhibió sobre el tablado del Teatro Sucre.

ESCENOGRAFÍA. Se constituyó en el recurso cautivante de las veladas.

‘LA RONDINE’

Page 6: Revista Artes 20 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014biblioteca 36 protagonista

LOS MÁS VENDIDOS

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°El juego de Ripper, Isabel Allende (Sudamericana).°Ser feliz era esto, Eduardo Sacheri (Alfaguara)°Assassin’s Creed 1: Renaissance, de Oliver Bowden (El Ateneo).FUENTE: GRUPO ILHSA.

ARGENTINA

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°El Principito, Antoine de Saint-Exupéry (Art Books)°El mundo de afuera, Jorge Franco (Alfaguara).°El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

°El libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy). °Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo, Elvira Sastre (Lapsus Calami).°La ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo).°Mi chica revolucionaria, Diego Ojeda (Alsari).FUENTE: CASA DEL LIBRO

ESPAÑA

JAMÁS HA LLOVIDO REYES EL CIELO…Este libro, editado por Ivana Frasquet y cuyo título reproduce una célebre frase de José Mejía Lequerica, condensa una serie de historias muy necesarias para comprender el complejo proceso de construcción nacional de Ecuador y también el estatal e identitario de Iberoamérica en los inicios del siglo XIX. El sumario que acompaña al título explica el contenido de la obra: ‘De indepen-dencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica’. Los estudios han estado a cargo de varios académicos. UASB-CAN

VITRINA DE LIBROSUTÓPICA PENUMBRAJD Santibáñez (compilador)

Esta Antología de literatura fantásti-ca ecuatoriana pretende subvertir la creencia de que el género de la ciencia ficción es un tipo de literatura alienante si se compara con el resto de la narrati-va ecuatoriana realista y costumbrista, criterio que también prevalece sobre este género en otros países. Las obras de 11 autores ecuatorianos recogidas en este libro dan fe de una gran calidad literaria, a la vez que muestran un uni-verso amplio de temáticas. CAMPAÑA EUGENIO ESPEJO

MÉXICO

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Buscando a Alaska, John Green (Ediciones Castillo).°Eleanor & Park, Rainbow Rowell (Alfaguara).°Destroza este diario, Keri Smith (Paídos).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI.

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Diario de Greg 1, un chico en apuros, Jeff Kinney (Del nuevo extremo).°Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).°La analfabeta que era un genio de los números, Jonas Jonasson (Salamandra).FUENTE: LIBRI MUNDI

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Sé fuerte, Demi Lovato (Altea).°Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Norma).°Leal, Verónica Roth (Molino).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Luis Alberto Aspiazu S.

La vida, una apuestaOSWALDO PAZ Y MIÑO J • Leer es, normal-mente, un acto de elección, un gesto de li-bertad, un derecho humano, una prueba de soberanía y una expresión de cultura. Borges decía: “Solo se puede leer por pla-cer” y, estando de acuerdo con el Maestro, apuntamos que es un placer con conse-cuencias, puesto que afirmando la indivi-dualidad del acto de leer, Joseph Brodsky confirma: “Uno es el que lee”, por tanto se ha de leer asumiendo que en cada lectura nos jugamos algo.

Nadie puede negar, si es leyente de ofi-cio, que leer eleva el espíritu, moldea el alma, inspira a cometer locuras. Leer es un acto que produce arritmias, depresio-nes y suicidios. La lectura acelera tanto la decisión de tomar un arma para sacarse la vida, como incentiva el deseo de buscar al amor prohibido, a la piel deseada, a la per-sona con quien el destino te ha cruzado para que cometas infidelidades sonoras en clandestinidades silentes.

Leer para que la memoria no quede hueca, para que el pasado pueda tener presente, para que la vida no sea la rutina de hacer lo que otros hacen siempre. Leer es la opción del laberinto, la realidad del enigma, la certeza, la duda, la realización de lo imposible. Leer es siempre un viaje pendiente, es desafiar a la muerte, ponerle rostro al dolor, una evasión de la cárcel.

Leer es poder. Para ideales escapes, leer.

Para disfrutar del peligro, leer lo conveniente en lugares inconve-nientes, es como hacer el amor en público, un goce extra. La li-teratura envuelve la vida, todas las páginas de los seres pasan por las letras y van desnudas o arro-padas, pero son especialmente placenteras las que vienen en transparencias.

La vida llena de contrastes, de giros, de sorpresas. Se cum-plen en ella las leyes univer-sales de poca felicidad y dolor abundante, de enfermedades, accidentes y muertes. La vida que se diluye en banalidades, en mezquindades, en egoísmos frugales. La vida siempre es una apuesta, en ella estamos embar-cados y de eso revela la petit no-vela, de portada escrita por John Boyne.

La existencia que desperdicia-mos en temas intrascendentes, recogida en su esencia en una obra que se marca como uno de los mejores trabajos de John Boy-ne, en 94 páginas, escritas con todas las buenas intenciones de promover el amor por la lectura. De otras hechuras del mis-mo autor hemos escogido la que consta, porque no hacen falta grandes volúmenes para gozar de la palabra bien hilvanada y de fondo. Publica el trabajo Salamandra, sello que recomendamos siempre:

“Sí -insistió-. Te abandoné. Durante esas semanas no me comporté como tu madre, y mira adónde te llevo mi actitud. Podría haberte pasado cualquier cosa cuando deambulaste por ahí. Nunca más vuelvas a hacerme algo así, ¿me oyes? -añadió con dureza.

[email protected]

AsentíNo volveré a hacerlo”. (Pág. 93)

° Tardíos son los arrepentimientos, cuando se deja de hacer a tiempo lo debido: una caricia oportuna, un te quiero improvisado, un me haces falta, antes que la sentencia de partir se cumpla. Las oportunidades de lo que se llama ‘éxito’ son más frecuentes que las de los abrazos perdidos o retenidos en cuerpo propio. Decore la frase de Tahar Ben Jelloun en su visión so-bre ‘La apuesta’: “El arte del novelista no consiste en la simulación, sino en el descubrimiento de la verdad interior a través de lo imaginario”.

Datos del autorJohn Boyne

° Nació en Dublín, Irlanda, en 1971. De sus seis novelas publicadas anteriormente destaca ‘El niño con el pijama de rayas’, que se ha traducido a más de 40 idiomas y de la que se han vendido más de cuatro millones de ejemplares, una novela ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, que ha sido llevada al cine. En España fue galardona-da con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y ha permanecido más de un año en todas las listas de libros más vendidos. Boyne es también el aclamado autor de ‘Motín en la Bounty’, ‘La casa del propósito especial’ y ‘El ladrón de tiempo’, publicadas también con el sello de Salamandra.

“El silencio no es tiempo perdido”, dice un profético Gustavo Cerati en ‘El rito’. Aquella frase, justamente, da la bienveni-da al reciente libro de Christian Oquendo Sánchez (Quito, 1975), quien rompe su silencio –ese espacio donde navegan ver-tiginosamente sus pensamientos– para luego compartirlos con el lector.

‘Comunicar es más que persuadir. Aforismos provisionales, microensayos y esperanzas acerca del entendimiento mutuo’ es una pequeña obra, en aspectos formales, y un profundo trabajo, en tér-minos de contenido, donde el autor, más que persuadir, dialoga vivamente con el lector, es decir, comunica.

Dividido en tres actos, el libro debate su trama entre las reflexiones de qué de-bería ‘ser o no ser’ la comunicación, hasta culminar con una serie de frases que re-dondean las ideas que plantea Christian a través de las 143 páginas publicadas por Tramaediciones.

Acto I: AcercamientoNo solo la academia ha nutrido a Chris-tian en su viaje por conocer y comprender la comunicación. La práctica ha sido fun-damental. Su encuentro formal fue con la radio, como ‘sonidista de fin de semana’, tal como define alegremente.

Esto, porque él es consciente de que durante toda su vida se ha comunica-do, desde que pateaba en la panza de su mamá, el primer alarido tras nacer, el mi-

rarse frente al espejo para seleccionar la camisa adecuada para afrontar una entre-vista, los silencios donde puede comuni-carse consigo mismo.

¿Qué es para él la comunicación? Sen-cillo. La define prácticamente, con un ejemplo: “Algo concreto, el abrazo que le doy a un amigo. En ese acto no le conven-zo, le comparto. Hablo de una experiencia que supera el persuadir”.

Y es que Christian comprende que la comunión –esencia del comunicar– va más allá de “ser aceptado, de que me den la razón, de que me pongan ‘likes’ en el muro”. Sabe que cada “mensaje es una parte integral para saber quiénes somos y hacia dónde vamos”.

Acto II: PropuestaComo un fiel heredero de Montaigne, plantea lo que piensa y no aturde a un tex-to cargándolo de citas. En pocas palabras, recobra la esencia pura del ensayo.

“Se trata de un compendio de expe-riencias profesionales, académicas y, so-bre todo, personales, donde trato de califi-car qué es la comunicación, considerando que vivimos en un tiempo donde parece-ría que nos comunicamos, pero caemos en incomprensiones”.

Para esto, se vale de las experiencias cotidianas, de lo que se mira, se escucha y se lee a diario. Una canción de Joaquín Sabina y Fito Páez, por ejemplo, puede ser capaz –y suficiente– para resumir la

situación: “Dormir contigo es estar solo dos veces, es la so-ledad al cuadrado”, tararea Christian para graficar lo que por estos días sucede.

Acto III: Método“No planteo un bloque para aplas-tar. Doy aforis-mos, escribo un m i c r o e n s a y o , comparto textos que pueden ser leídos por todos antes de dormir o mientras se es-pera un taxi o un bus. Busco ate-rrizar a la comu-nicación a todos. ¿Por qué escribir solo para la academia cuando todos comunicamos?”, reflexiona, acotando que “solamente propongo una conversación con el lector”.

Su estrategia, la cual ha llevado a las aulas al impartir clases, ha sido la mayéu-tica, aquella herencia de Sócrates que con-vierte a la pregunta en una herramienta eficaz para alcanzar el conocimiento: el diálogo en su máxima potencia.

“La pregunta abre puertas, las que no

se abren por lo menos se tocan. La pre-gunta es un recurso maravilloso para ‘pe-lar la cebolla’, para activar el pensamien-to”, conluye. (DVD)

[email protected]

Proyecto° Christian prepara un documental donde busca abordar Quito desde un plano poco común: la ficción. Lo hace inspirándose en un cuento de Javier Vásconez, ‘La carta inconclusa’.

Además, el documental, que se proyecta-ría en los próximos meses, explora el mundo del escritor.

“Llega a convertirse en una película donde la imaginación literaria comienza a sacar sus tentáculos”, comenta el autor sobre su proyecto.

PerfilChristian Oquendo S.

° Es un conocedor de la comunicación, estilo ‘todoterreno’, gracias a distintas experiencias: trabajó desde muy joven en una radio; durante una investigación enmarcada en el análisis de las culturas urbanas quiso entender la forma en que los niños procesan el mensaje de la TV y publicó un libro al respecto; fungiendo de columnista en un periódico (La Hora) trazó cada domingo pistas para comprender de manera crítica la fascinación por las tecnologías de la comunicación; en su papel de catedrático universitario se esfuerza por conectar distintas teorías con la vida cotidiana de sus estudiantes… Hizo estudios de maestría y doctorado en el programa de Comunicación en la Universidad de York, Canadá. (Fuente: Tramae-diciones)

CHARLA. Compartiendo sus reflexiones en su visita a Diario La Hora.

LIBRO. Está disponible en las principales librerías del país.

‘Solo propongo una conversación’

CHRISTIAN OQUENDO

Page 7: Revista Artes 20 julio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014

2 Ecuador, domingo 20 de julio de 2014 7memoria galería

El fruto de un poder ilegalGERMÁN RODAS CHAVES · Las elecciones presidenciales de 1924, que fueron con-vocadas y organizadas por el presidente liberal José Luis Tamayo –el mayor res-ponsable del crimen del 15 de noviembre de 1922 perpetrado en Guayaquil contra los trabajadores– tuvo como resultado el triunfo, una vez más mediante el frau-de electoral, del también liberal Gonzalo Córdova, quien se posesionó el primero de septiembre de 1924.

Luego de los sucesos del 15 de noviem-bre de 1922, el país buscó una alternativa política de cambio que no solo juzgara ta-les acontecimientos, sino que superara las condiciones que lo provocaron. Pero fue imposible mediante la democracia electo-ral en manos de los liberales plutocráti-cos, quienes buscaban mantenerse en el poder y, adicionalmente, evitar todo tipo de fiscalización a su gestión.

Tamayo propició el fraude en las elec-ciones de 1924 y con este ardid desplazó a Jacinto Jijón y a Juan Manuel Lasso.

Ante tales circunstancias distintos sectores del país optaron por la confron-tación a Córdova quien, adicionalmente, inició un gobierno de corruptelas, un ré-gimen cercado por su ilegitimidad e inca-paz de enfrentar día a día sus responsabi-lidades debido al estado precario de salud del mandatario.

Los conservadores pretendieron una oposición radical, pero finalmente queda-ron inmovilizados por las acciones milita-res que impidieron la revuelta que Jacinto Jijón había iniciado en el norte del país.

Otros sectores, aquellos que habían

apoyado a Juan Manuel Lasso, comenza-ron a organizarse. Estaban más cerca de la realidad ecuatoriana de aquellos días. Ha-bían recibido el impacto de la Revolución rusa de 1917 y tenían la determinación de sancionar a los causantes de la masacre de Guayaquil de 1922, además de su sensibi-lidad por atender problemas fundamen-tales de la estructura social ecuatoriana.

Muchos de ellos provenían de la con-frontación al régimen de Tamayo desde las páginas del periódico Humanidad que dirigiera Jorge Carrera Andrade y que im-pulsó la candidatura de Lasso. Otros res-pondían a posturas liberales radicales que sabían que la lucha de Alfaro había sido traicionada en manos de quienes se ha-cían llamar liberales, pero cuyo compro-miso estuvo al servicio de los grupos eco-nómicos hegemónicos de aquel periodo.

En las filas de los sectores más radica-

les, había un fervor para impulsar tesis de renovación y cambio. Ellos optaron por organizar el Grupo Antorcha que, a los pocos días de la posesión de Córdova, ad-virtió a la comunidad de que no solo con-frontarían al régimen, sino que, mediante la fundación de un periódico del mismo nombre, articularían todas las acciones para desplazar al régimen ilegitimo y co-rrupto de 1924.

En este contexto, núcleos de la oficia-lidad joven del Ejército ecuatoriano, cuya extracción de clase provenía de sectores populares, comenzaron a organizarse y discutir los problemas del país. Lo hicie-ron al margen de “sus superiores” y al ser testigos de un proceso de desestructura-ción nacional, que podía llevar a situacio-nes lamentables a la Patria, optaron por asumir una postura a favor de amplios sectores de la sociedad.

Su conducta, en todo caso, no articu-ló un golpe militar para responder a sus apetitos e intereses. Fue una acción mili-tar, ocurrida el 9 de julio de 1925, que dio cuenta de una situación de confrontación con la bancocracia, la corrupción y la au-sencia de sanción a los hechos de 1922.

De allí que los insurrectos en contra de Córdova fueron militares con una orientación social de enorme trascenden-cia, mucho más radical, inclusive, que la primera Junta de Gobierno que se hiciera cargo del país el primero de julio de 1925.

Se inició así la llamada Revolución Ju-liana, de la cual es importante recuperar su sentido social para atender la salud y la educación, su entereza para poner orden al manejo de la economía nacional y su percepción solidaria frente a la actividad laboral de los ecuatorianos. Este periodo, también, debe ser entendido como el pun-to de corte con el proceso denominado li-beral que se había iniciado en 1895.

Estamos cercanos a conmemorar 90 años de la Revolución Juliana. Es menes-ter que el año venidero sea un espacio para profundizar en esta realidad a partir del análisis crítico que permitirá estudiar esta etapa de la vida nacional que se cons-truyó luego de un fraude electoral pero que, al mismo tiempo, fue una respuesta a un modelo perverso fabricado, en los úl-timos momentos, por los mercaderes del liberalismo. En suma, también fue una lucha contra la impostura ideológica y en contra de quienes conducían al país por el despeñadero de la insolencia.

[email protected]

Virginia Woolf a través de pinturas y objetos personalesLONDRES, EFE · La vida y el mundo literario de Virginia Woolf, una de las más desta-cadas figuras del modernismo literario del siglo XX, centran una exposición de la National Portrait Gallery de Lon-dres, que muestra dibujos, fotogra-fías y material de archivo de una de las escritoras más destacadas del siglo XX.

La exhibición, que podrá ser vis-ta hasta el 26 de octubre, explora el vínculo de la escritora británica con su familia y sus amigos, así como la influencia que las ideas políticas de su tiempo tuvieron en su literatura y su forma de pensar.

El museo presenta más de 140 objetos relacionados con la vida de Woolf (1882-1941), entre ellos algunos que hacen refe-

rencia al impacto que tuvieron en su vida la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

Titulada ‘Virginia Woolf: arte, vida y visión’, la galería ha colgado nu-merosas instantáneas en blanco y negro de su familia y personalida-des que marcaron su infancia en el mundo victoriano en el que se crió, como Charles Darwin o el poeta Alfred Tennyson.

A pesar de esa influencia vic-toriana, marcada por formas de actuar y de pensar estrictas, Woolf

estaba determinada a que la mujer tuviera un lugar en la sociedad, según destaca la exposición.

Con su hermana Vanessa Bell, Woolf organizó reuniones semana-

les en su casa del centro de Londres que llevaron a la creación del influ-yente grupo de Bloomsbury, formado

por escritores e intelectuales, como el artista Roger Fry y el escritor Lytton Stratchey.

Virginia Woolf, autora de ‘Orlando: una biografía’, sufría de una depre-sión que la llevó al suicidio en 1941.

EL DATO

PINTURA. La escritora Virginia Woolf, obra de su hermana Vanessa Bell.

LUCHAS. El pueblo ecuatoriano no olvidaba los sucesos sangrientos del 15 de noviembre de 1922.

Dibujo, más que un ‘medio tradicional’‘Cero punto raya’, tres elementos con los que pueden crearse miles de imágenes. Esto, gracias a la flexibilidad de su forma: el movimiento incesante –inicio y parti-da- del circular número 0, la infinidad única que encierra el punto y la li-bertad sin medida fija que implica la raya.

Esta triada sígnica también da nombre a la exposición que se ex-hibe en el Centro Cultural Benja-mín Carrión (CCBC), en Quito. Un grupo de artistas presentan una se-rie de trabajos, donde el dibujo se constituye en la columna vertebral de sus propuestas.

Así aparecen ligeros y contundentes trazos, como los presentados por Chris-tian Proaño, quien muestra una Monalisa irreverente; o el dibujo de Patricio Ponce, quien se apropia del espacio público para que referentes literarios –como Sándor Petófi, César Dávila y César Vallejo (quie-nes cuentan con sus monumentos en El Ejido)- dialoguen con el público.

Claro que los parámetros tradicionales de la técnica –por así decirlo- se presen-tan. Innovadores estilos, que se manifies-tan desde la instalación y lo audiovisual, aparecen en las salas del Centro Carrión.

Allí está el video de Karina Cortez, quien a través del borrado replantea y re-construye el sentido patrio al reflexionar sobre la jura de la bandera y sus escena-rios; también participa ‘Órganos blan-dos’, de Gabriel Arroyo, quien por medio de la electricidad conecta al espectador a sus dibujos digitales; sin olvidar la visión bidimensional de Moisés Yunga, quien

traza la feroz silueta del cowboy ‘Clint Eastwood’.

El polvo, esa partícula tan ínfima pero llena de plenitud, le sirven a Desirée Co-ral, quien plantea la ‘Geografía de descu-

brimientos’, a través de una niña que arma su mundo; y también las utiliza Ernesto Proaño, quien rom-pe el umbral de la muerte para pre-sentar su ‘Meridiano ceniza’, una intervención solemne que recoge los ‘restos’ incinerados de varios trabajos de otras personas.

En fin, un conjunto de obras que indagan sobre los múltiples medios

y soportes que articulan a esta técnica pri-migenia del arte, que tiene la capacidad de interpretarse, reinterpretarse y articular-se dentro de un lenguaje contemporáneo. (DVD)

[email protected]

La muestra per-manecerá abier-ta hasta el 30 de julio, de lunes a viernes de 8:00 a 16:30, en el CCBC (Washington y Páez).

TOME NOTA

ExposiciónParticipantes y obras

° Edison Cáceres Coro, ‘Un bate y una sonrisa moderna que fastidia’. ° Pablo Almeida, ‘Partido en pedacitos’.° Belén Granda, ‘I love work’.° Karina Cortez, ‘Control Z’.° David Celi, ‘Principios de enajenación’.° Kléver Vásquez, ‘Destello y huella’.° Gabriel Arroyo, ‘Órganos blandos’.° Christian Proaño, ‘Autorretrato de Monalisa haciendo dedo’.

° Cinthia Arias, ‘Acto 1, intermedio, Acto 2’.° Ernesto Proaño, ‘Meridiano cenizas’.° Patricio Ponce, ‘Cita literaria’.° Desirée Coral, ‘Geografía de descubrimientos’.° Edwin Cruz Reyes, ‘Relax fuck the selfies’.° Marcelo Quillupanqui, ‘Amor seco’.° Moisés Yunga, ‘Clint Eastwood’.° Alex Schlenker, ‘¿Dónde estás tú/estoy yo?’.° Daniel León, ‘Memoria’.

‘GEOGRAFÍA DE DESCUBRIMIENTOS’, DESIRÉE CORAL.

‘RELAX FUCK THE SELFIES’, EDWIN CRUZ.

‘DESTELLO Y HUELLA’, KLÉBER VÁSQUEZ.

‘CITA LITERARIA’, PATRICIO PONCE.

‘I LOVE WORK’, BELÉN GRANDA.

Page 8: Revista Artes 20 julio 2014

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014 www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de julio de 2014

La libertad levanta vuelo

La ópera ‘La Rondine’ exhibió un alto nivel

lírico y actoral.

5

>>MEMORIA. Las consecuencias de un gobierno ilegítimo.>> 2

8 bambalinas

Nº 876

RECOMENDADOS

Una tarde para disfrutar viendo películas y, ¿por qué no?, para también bailar. La propuesta de TCM (canal de televisión pagada) para mañana tiene a la música en lugar predominante, siendo la guitarra y el rock and roll los protagonistas.‘La bamba’ (1987) es una película esta-dounidense escrita y dirigida por Luis Valdez y protagonizada por Lou Diamond Phillips. La cinta, que se exhibe a las 13:30, retrata la biografía de Richard Valenzuela, mejor conocido como Ritchie Valens, uno de los precursores del rock, quien muriera trágicamente en un accidente aéreo e inmortalizara la canción que da nombre al filme.Le sigue, a las 15:30, el musical ‘Grease’ (1978), dirigido por Randal Kleiser y pro-tagonizado por John Travolta y Olivia Newton-John (foto). Está ambientada en los años 50’ y narra la historia de un grupo de jóvenes que viven una serie de aventuras entre bailes, carreras de autos y la conquista de su pareja ideal.

NOCHE DE PELÍCULA

ABREBOCA

El prodigioso guitarrista Joe Satria-ni, uno de los máximos referentes del rock instrumental, tiene previs-to llegar a Ecuador en octubre.

Quienes quieran conocer su tra-bajo, o los nostálgicos que gusten escucharlo en su máxima expre-sión, pueden degustar de ‘Surfing with the alien’, que publicara en 1987.

Sin duda, uno de los mejores discos del músico estadounidense, quien cautivara por entonces con acordes tan complejos como los mostrados en temas como ‘Satch boogie’, así como los provenien-tes de la canción que da nombre al álbum.

[email protected]

RICARDO SEGREDA • La película tiene 88 años, pero para el público adulto e infantil podría haber sido hecha ayer. Se rieron a carcajadas mientras que el cómico clásico de la época muda, Buster Keaton, trataba de operar un tren en un intento de dete-ner a un ejército.

Se trataba de la cinta ‘El maquinista de La General’, de 1926, donde el humor era fresco y más divertido que cualquier obra nueva de Hollywood. Y lo que es aún más importante, fue agradable para los padres y sus hijos. Incluso los adolescentes, inclinados al ci-nismo, sonrieron.

“Qué bueno es tener una pelícu-la divertida que no tiene sexo o dro-gas”, fue uno de los comentarios de un miembro de la audiencia. Aun-que esta fue solo de unas 30 perso-nas, para Stephen Bruque, el pro-gramador del nuevo salón de cine en el Parque Urbano Qmandá, en Quito, el evento fue un éxito. Ciertamente, la reacción positiva del público garantizará la propaganda de boca en boca.

Qmandá, el extenso e impresionante parque quiteño con sus instalaciones de-portivas y galerías de arte, está facilitando la introducción del arte para un sector en

el que los residentes hasta hace poco te-nían acceso limitado. El teatro tiene en su exterior la imagen icónica de Clark Gable y Vivian Leigh, de ‘Lo que el viento se lle-vó’. También hay carteles de cine clásico como ‘Los olvidados’, de Luis Buñuel.

Bruque, el programador, tiene planes ambiciosos para el enriquecimiento cul-tural de la comunidad a través del arte del cine. Según él, “la visión en que hemos

trabajado con el equipo de media-dores culturales del parque urbano es que el proyecto de Cine Cumandá sea una oferta semanal de esparci-miento, pero sobre todo una pro-puesta de convivencia ciudadana que active el diálogo comunitario”.

Parte de su plan es ofrecer pro-gramas regulares multiculturales para familias. El próximo miércoles, por ejemplo, el Cine Cumandá pre-sentará ‘Kiriku y la bruja’, una pe-

lícula de animación que fue aclamada en Francia con su tema africano, cuyo prota-gonista es un niño con poderes especiales.

También tendrá, dice Bruque, “una metodología lúdica de cine-foro para la reflexión en torno a temas ambientales”. El día 27 tendrá la presentación de ‘Los ilusionautas’, una película de animación

en el género de ciencia-ficción y fantasía hecha no en Norteamérica sino en Perú, con voces de actores peruanos.

Sin embargo, otros programas explo-rarán cultura, deporte y sociedad a través de una presentación de todo tipo de cine: cortometrajes, documentales y películas clásicas.

“Además estamos desarrollando den-tro del proyecto Cine Cumandá, dice Bru-que, una propuesta participativa con los vecinos de los barrios aledaños para ge-nerar espacios de diálogo a partir de una programación propuesta por ellos”.

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre el crecimiento de una indus-tria del cine en Ecuador. Con lugares como Ochoymedio, la Flacso, la Casa de la Cultura, la Casa Humboldt y, ahora, el Cine Cumandá, que proporcionan exce-lentes oportunidades para apreciar el cine en todas sus facetas, hay que reconocer que el cultivo de una ilustrada audiencia es tan importante para una ‘industria del cine’ nacional como la producción, y que el Cine Cumandá está plantando las semi-llas de inspiración para futuros cineastas de Ecuador.

[email protected]

ESPACIO. Un nuevo salón de cine funciona en el Parque Urbano Qmandá, la antigua terminal terrestre de Quito.

Cine para la gente

‘El maquinista de La General’, basada en un hecho real suce-dido durante la Guerra Civil en EE. UU., es una de las películas más famosas en la historia del cine mudo.

EL DATO

>>GALERÍA. La palabra y la pintura de la mano de Balbontín. >> 4

Foto

: Jav

ier P

arra

Ale

jand

ro B

albo

ntín