35
Aseguradores Nº 368 OCTUBRE 2005 www.mediadoresdeseguros.com

revista-aseguradores-368

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aseguradores Nº 368 OCTUBRE 2005 www.mediadoresdeseguros.com

Citation preview

Page 1: revista-aseguradores-368

AseguradoresNº 368 OCTUBRE 2005 www.mediadoresdeseguros.com

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:28 PÆgina 1

Page 2: revista-aseguradores-368

Sumario

OCTUBRE 05 / Aseguradores

3

En PortadaDefendiendo nuestros derechos anteel Proyecto de Ley de Mediación

Propuesta de enmiendas

6

Nº 368 OCTUBRE 2005

Editorial 5

En Portada6

Cultura41

Colegios Hoy37

Anuncios Breves42

Reportaje 19

Internacional 16

Última hora15

Cartas de los lectores14

Colaboraciones32

Mercado Asegurador 24

REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE SEGUROS TITULADOS

Presidente del Consejo de Dirección: José Manuel Valdés Loredo.

Consejo de Dirección: José Manuel Valdés Loredo, Pedro Mar tínez Blanco,Adolfo de Pascual Mar tínez, Elisa Poch Gómez, Juan Miguel Vicente Catalá,Julio Henche Morillas.

Directora: Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected].

Corresponsales: Nacho Gómez Vadillo (Álava), Remigio Mar tínez Espinosa(Albacete), Alfonso Jover Miralles (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería),Angel José López (Asturias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz(Badajoz), Antonio Blaguer Gutierrez (Baleares), Mariano Hervás Lara(Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres),José Ignacio Mar tínez C.García (Cádiz), Javier Gómez Mar tínez (Cantabria), José Jodar Mar tínez(Castellón), Juan Antonio Carrasco Mar tí (Ceuta), Antonio Pedrada Salcedo(Ciudad Real), Manuel Oviedo Lara (Córdoba), José Manuel Mar tínezLoureiro (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Ar turoGonzález Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor DelgadoCampos (Guadalajara), Rober to Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso JavierGarcía-Baquero Merino (Huelva), Antonio Mascaray Gracia (Huesca), JoséTomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José MaríaPujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz(Madrid), José Mar tín Gómez (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia),Ramón Rodríguez Andía (Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), RafaelRebollar López (Palencia), Conrado González Cardona (Las Palmas), AntonioH. Rodríguez Eichhorn (Pontevedra), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja),José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca), Félix Carlos De Pablo Heredero(Segovia), María Isabel Alcalde Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos(Soria), José L. Sarmiento Román (Tarragona), Manuel Sanz Aznar (Teruel),Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero Codoñer y Juan Remolí Beltrán(Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Rober to Aldama Parra(Vizcaya), Pedro Parra Gerona (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad: C/ Núñez de Balboa 116 - 3º - 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03 Telefax: 91 562 27 02. Publicidad: Ana Gómez Díaz: E-mail: [email protected].

Edita: Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados.D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X.

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados correspondenal criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores.

Si eres colegiado accede a información preferente.Entra en:

www.mediadoresdeseguros.com

y solicita tu clave

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:30 PÆgina 3

Page 3: revista-aseguradores-368

Editorial 5

Defendiendo nuestros derechosante el Proyecto de Ley deMediación

Este número de la Revista Aseguradores está dedicado al Proyecto de Ley de Mediaciónen Seguros, y especialmente al trabajo que el Consejo General ha llevado a cabo desdela aparición del primer tex to de anteproyecto, el 21 de junio del año 2004.

Esta fecha coincidió, como estaba previsto, con la celebración del VIII Congreso Nacional deAgentes y Corredores de Seguros, que con el lema: Reto: profesión y empresa, tuvo lugar enla ciudad de Córdoba en el mes de octubre. Los ponentes en este Congreso, de la categoríade Manuel Pimentel, Miquel Roca I Junyent y Gregorio Peces Barba, que estaban bien infor-mados sobre el anteproyecto de Ley, pudieron añadir algunas recomendaciones que fueronmuy interesantes en aquel momento.

Ahora, transcurrido más de un año desde aquel primer anteproyecto, y entregadas lasenmiendas que presentan conjuntamente la Asociación Adecose, el Consejo General, y laorganización Fecor, al ya Proyecto de Ley de Mediación, es cuando podemos analizar yresumir toda la actividad, tanto de los Colegios como del Consejo General, que se ha mante-nido para mejorar el resultado, para explicar, para convencer, para implicar.

La aprobación defini tiva de esta Ley de Mediación en Seguros hay que situarla en el contex tode la Unión Europea, que ya ha adver tido al Estado español del retraso en el cumplimiento desu obligación de adaptar la legislación nacional a la directiva europea de Mediación antes deenero de 2005. Cabe pensar, entonces, que el trámite parlamentario será cor to, aunque losgrupos parlamentarios han solici tado una ex tensión del plazo para estudiar las enmiendashasta el 27 de octubre.

Lo cier to es que terminaremos el año con una nueva Ley de Mediación que, nos guste máso menos, regulará nuestra profesión. El tiempo dirá si fue eficaz o no, si se abordó de formainteligente, si se debatió con suficiente interés y conocimiento de causa. Desde este ConsejoGeneral se ha hecho todo lo posible porque así sea.

OCTUBRE 05 / Aseguradores

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:32 PÆgina 5

Page 4: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

En Portada6

Iniciativas de las Insti tucionesColegiales ante el Proyecto de Ley deMediación en Seguros

Iniciativas de las Insti tucionesColegiales ante el Proyecto de Ley deMediación en SegurosA finales de primavera de 2004, llegaba de la Dirección General de Seguros y Fondos dePensiones el texto del primer anteproyecto de Ley de Mediación, un texto, elaborado por laAdministración, sin consulta previa a las instituciones implicadas. Se abría entonces todo unproceso de análisis y reuniones sobre el anteproyecto para defender los derechos de laprofesión en su regulación legal que el Consejo General calificó como su objetivo másimpor tante a cor to plazo. Estos fueron los antecedentes.

Una vez recibido el texto, el ConsejoGeneral solicitaba la opinión de los 52Colegios de Mediadores, que se reunie-

ron el 21 de julio en Pleno para hacer balancede las primeras observaciones al texto y asítenerlas en cuenta para una primera posicióncomún de los 12.000 mediadores representa-dos en toda España.

El día siguiente, 22 de julio, se reunían lasComisiones de Agentes, de Corredores, eInternacional, del Consejo General, para coordi-nar los trabajos a realizar sobre el anteproyectode Ley. El día 25 de agosto, se reúne un Grupode Trabajo, con miembros de estas Comisiones,

para analizar el anteproyecto y comenzar a ela-borar una serie de enmiendas y observacionesal mismo.

A partir de septiembre, fecha en la que se remi-ten las enmiendas y observaciones del Grupo deTrabajo a todos los Colegios, comienzan a cele-brarse una serie de reuniones entre el presiden-te del Consejo General, José Manuel Valdés, y eldirector general de seguros, Ricardo Lozano.Posteriormente, en un Pleno extraordinario de27 de octubre del Consejo General, se apruebanlas enmiendas al primer anteproyecto, y el 18 denoviembre se reúne la Junta Consultiva deSeguros en la Dirección General de Seguros y

Fondos de Pensiones, de la que es miembro elConsejo General, para analizar el anteproyectode Ley de Mediación y recabar la opinión de lasinstituciones implicadas.

El segundo anteproyectoEl 1 de diciembre a parece ya el segundo textode anteproyecto de Ley. El Consejo General hacumplido los plazos para emitir una opiniónsolvente y presentado su postura ante la JuntaConsultiva. Mientras tanto, el presidente delConsejo General mantiene una nueva reuniónde trabajo con el director general de seguros, el22 de diciembre de 2004. El Consejo Generalopina en este momento que, salvo algunosdetalles a tener en cuenta, el texto de la Ley escoherente y se adapta a las necesidades de losprofesionales de la Mediación, agentes y corre-dores.

Nuevo anteproyecto, elterceroEl 26 de enero se publica un nuevo anteproyec-to de Ley que se remite a los Colegios provin-ciales, y el presidente del Consejo General, JoséManuel Valdés, solicita nueva audiencia con eldirector general de seguros, Ricardo Lozano,reunión que mantienen el 31 de enero. El día 3de febrero, el presidente envía las observacio-nes de la Comisión Permanente al directorgeneral sobre el tercer anteproyecto, mientrasque reúne al Pleno el 8 de marzo para tratar

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:32 PÆgina 6

Page 5: revista-aseguradores-368

En Portada 7

sobre el mismo tema. A raíz de este Pleno seenvían otras propuestas añadidas a la DirecciónGeneral de Seguros.

El cuar to y el quintoEl día 6 de abril aparece el cuarto anteproyectode Ley que se pone de inmediato en conoci-miento de los Colegios de Mediadores. Se tratadel texto que elimina sorpresivamente el Títulode Mediador de Seguros, y lo sustituye por un“Curso de Formación de Seguros”. Las protes-tas de los colegiados no rehacen esperar, y seanima desde el Consejo General a que elMinisterio de Economía en todos sus niveles, lapresidencia de Gobierno, y los grupos parla-mentarios conozcan la posición del colectivooponiéndose a la supresión de su titulación.Igualmente se traslada al director general deseguros la sorpresa y protesta de todo el colec-tivo por este hecho. El 28 de abril se redacta unquinto anteproyecto, que sigue manteniendo lasupresión del Título.

Reuniones con losGrupos Parlamentarios

A partir de este momento se ponen en acciónlas iniciativas con los Grupos Parlamentarios,Grupo Popular, Grupo Socialista, CoaliciónCanaria, Convergencia i Unió, Izquierda verde,grupo parlamentario vasco, EzquerraRepublicana, todo ello para “información ypetición de defensa de los intereses del colec-tivo de la Mediación”. De todas estas accionesse informa a los Colegios, y se anuncian lasreuniones concertadas con los grupos parla-mentarios para este propósito. Asimismo sesolicita una reunión con el presidente delConsejo de Estado, y se mantienen reunionescon el Consejero de Economía del Principadode Asturias, Castilla La Mancha, Cantabria,Galicia, Castilla y León y otros diputados inte-resados en el debate del anteproyecto de Ley.

Propuesta de enmiendasEl 29 de julio de 2005, tiene lugar una reunióndel Pleno Ordinario del Consejo General paratratar sobre el último borrador de anteproyecto,anunciando un Pleno Extraordinario para estu-diar las observaciones y propuestas de losColegios a este texto. Al mismo tiempo se soli-cita un informe externo sobre este tema. ElPleno Extraordinario se celebra el 12 de sep-tiembre, y el 14 tiene lugar una nueva reunióndel Presidente, José Manuel Valdés, y miem-bros de la Comisión Permanente y Colegios,con los Grupos Parlamentarios Popular ySocialista.

Sobre la base de los diferentes Plenos celebra-dos por el Consejo General se elabora entoncesun texto de Propuesta de Enmiendas que, apro-badas por el Pleno, se remitirán a todos losGrupos Parlamentarios y a todos los Diputados.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 7

Page 6: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

En Portada8

Consideraciones sobre la Propuesta de Enmiendas al Proyecto de Ley de Mediación deSeguros y Reaseguros Privados que presentan Adecose (Asociación Española deCorredores de Seguros), Consejo General de los Colegios de Mediadores de SegurosTitulados y Fecor (Federación Española de Corredores de Seguros).

Las enmiendas que se exponen a continua-ción han sido consensuadas por las tresInstituciones y tratan de mejorar el texto

del Proyecto de una Ley que va a dirigida alsector profesional al que representan y perte-necen, ya que pretende regular la actividad demediación de seguros.

El origen de este Proyecto de Ley esta en laDirectiva comunitaria 2002/92 CE, sobre lamediación en los seguros y en virtud de sutransposición al derecho interno de los veinti-cinco estados miembros existirá una aproxi-mada homogeneidad en las legislacionesnacionales que permitirá la futura existencia deun mercado único de seguros, algo a lo quehan contribuido y aspiran los mediadores deseguros de todos los estados miembros. Envirtud de ello entendemos que esta Ley es

oportuna y el instrumento idóneo para conse-guir ese propósito.

Para llegar aquí se han debatido cinco antepro-yectos con la Dirección General de Seguros yFondos de Pensiones. La Dirección General hamostrado en estos debates su predisposiciónal dialogo y prueba de ello es que a esteProyecto se formulan un numero limitado deenmiendas que a nuestro juicio son fundamen-tales para el perfeccionamiento de la futuraLey, también en el Proyecto de Ley en base almandato de la Directiva se regulan cuestionesno directamente contenidas en la misma sobrelas que consideramos preciso manifestarnuestra opinión.

El Proyecto une a la tradicional regulación delos Agentes y Corredores de Seguros, unanueva figura: el Operador de Bancaseguros,

como una subclase de Agente de Seguros. EsteOperador de Bancaseguros será, según elProyecto, el instrumento mediante el cual lasentidades de crédito intervendrán en el campode la mediación de seguros. No obstante, con-sideramos que comparativamente con la regu-lación que se hace de las tradicionales figurasde Agente y Corredor, no se les aplica a todospor igual las exigencias de la Directiva, princi-palmente en formación, ya que debería exigir-se a todos los empleados de las entidades decrédito en relación directa con el consumidor lanecesaria formación técnica que les capacitepara ejercer esta actividad de mediación.También se privilegia, en su capacidad deactuación al Operador de Bancaseguros y porende a las entidades de crédito, frente losAgentes y Corredores de Seguros ya que estossolo pueden actuar de una forma. Las entida-des de crédito según se desprende del texto delProyecto no habrán de modificar su objetosocial, incorporando esta actividad al mismo, yno solo actuaran a través de operadores debancaseguros, como se pretende, sino quetambién podrán hacerlo a través de las otrasfiguras –Agente y Corredor de Seguros- y ade-más de poder utilizar auxiliares como cualquierotro mediador de seguros, podrán utilizar a susredes de distribución (oficinas bancarias,agentes bancarios, etc.) que cuentan conmayores competencias que los auxiliares delos Agentes y Corredores. Por tanto, al induda-ble potencial de las entidades de crédito se leune una regulación que las privilegia en suactuación como mediadores de seguros tantoen sus diferentes posibilidades como en laforma de llevarlas a cabo. Por ello considera-mos que se ha de mantener el principio de pro-fesionalidad y de igualdad de trato entre todoslos actores como preconiza la Directiva, tenien-do como fin la protección del cliente, y en con-secuencia reforzar e igualar la posición deAgentes y Corredores de Seguros frente a uncompetidor privilegiado como es el Operadorde Bancaseguro.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 8

Page 7: revista-aseguradores-368

En Portada

OCTUBRE05 / Aseguradores

9

El Titulo de Mediador de Seguros que hastaeste Proyecto se regulaba expresamente en losanteriores cinco Anteproyectos, desaparece yse sustituye por una simple acreditación desuperación de un curso de formación o unaprueba selectiva de aptitud que podrá expedircualquier ente que las realice. La Directiva quese traspone no obliga a eliminar este Titulo yaunque se mantienen las exigencias de forma-ción se pierde la forma de controlarla y verifi-carla, lo cual hacia antes la Administración através de la Dirección General de Seguros yFondos de Pensiones, y la profesión pierdegratuitamente por tanto una de sus señas dis-tintivas frente al consumidor. Por ello, conside-ramos que debería mantenerse, como así seexpone en la correspondiente enmienda, elmantenimiento del Titulo que acredita la adqui-sición de unos conocimientos homologadoscomo ocurre en otras profesiones ya que nohay razones objetivas que justifiquen su supre-sión. Asimismo también debería mantenersehasta tanto se regule por parte del Ministeriode Educación y Ciencia y se le otorgue el rangoque le corresponda bien Titulo de grado medioo Titulo universitario algo a lo que aspira todala profesión.

En la regulación que hace el Proyecto delAgente de Seguros se prevé que pueda actuarcomo Agente Exclusivo de una sola EntidadAseguradora o como Agente Vinculado a variasEntidades Aseguradoras, en virtud de que asíexiste en el resto de países miembros.Teniendo en cuenta lo novedosa de su figura ysu posible similitud con otras formas demediación, se solicita que el Agente Vinculadocumpla fielmente con los requisitos que estaLey le exige y que por parte de laAdministración se vigile y se garantice que esteAgente cumplirá estrictamente con los citadosrequisitos , con el fin de que al igual que sepredicaba del Operador de Bancaseguros, nose privilegie esta figura frente a otras, existaplena transparencia ante el consumidor y sepreste a este un servicio de la máxima garantíaal igual que lo harán el resto de profesionalesregulados en el Proyecto.

El texto del Proyecto también ha venido a regu-lar en lo que se refiere a la actividad delCorredor de Seguros su forma de remunera-ción cuando tampoco lo exige la Directiva y lohace en una redacción a nuestro juicio pococlara y que por ello nuestra pretensión es

mejorar. Inicialmente entendemos que pareceexcesiva la exigencia de que con carácter pre-vio se informe por escrito sobre cual va a sersu sistema de cobro pues en todo caso la pro-pia Entidad Aseguradora sabe y conoce que siel corredor intermedia el seguro, deberá abo-narle la comisión que está generalmente prefi-jada en sus acuerdos comerciales. En todocaso debería ser una opción al sistema generalque el Corredor en función del mandato quereciba de su cliente pueda acordar previamen-te con él, mediante pacto expreso la factura-ción de honorarios profesionales de formaindependiente por conceptos por los que reci-be la comisión según se define en la propiaLey. En consecuencia, también el Corredor deSeguros deberá facturar separadamente aque-llos otros servicios que preste a su cliente

garantizándole que no abonará cantidad algunapor conceptos no pactados anteriormente.

Todos los mediadores pueden utilizar según elProyecto los servicios de unos auxiliares exter-nos, pero las funciones que se les permite sonmuy reducidas produciéndose, como se hadicho antes respecto de las redes de distribu-ción de los Operadores de Bancaseguros unaclara discriminación. Por ello solicitamos queestos auxiliares puedan realizar mayores fun-ciones que las que le otorga el texto en paridadcon las redes de distribución de las entidadesde crédito, exigiéndoseles a los mediadores deseguros la impartición de una formación técni-ca a aquellos auxiliares y responsabilizándosede su actuación al igual que así hace con susempleados.

El resto de enmiendas quieren incidir en clari-ficar aspectos legales que el redactado delProyecto entendemos no hace, así precisamosque el mediador es depositario de las cantida-des que percibe, pero lo es frente a la EntidadAseguradora; trasladamos a esta Ley dos cues-tiones contenidas en la Ley de Contrato deSeguro que entendemos es útil que aquí seconsignen: que en las pólizas de seguro seidentifique al mediador de seguros que las haintermediado como forma de transparencia einformación al consumidor y que se refuercela posición del Corredor como mandatario desu cliente otorgando los mismos efectos a lascomunicaciones que aquel efectúe. Por ultimose suaviza respecto de los Agentes la entradaen vigor de la Ley permitiéndoseles que reade-cuen sus contratos a la normativa que seaprueba lo cual se impide por una aplicaciónretroactiva contenida en la DisposiciónAdicional segunda.

Para conocer el Proyecto de Ley deMediación pueden bajarlo de:www.mediadoresdeseguros.comZona Privada -> Legislación de seguroswww.dgsfp.mineco.esNovedades normativas

Reuniones con lasAsociaciones deCorredores parapresentación conjuntade enmiendasCon el fin de promover una voz única delos mediadores, a la hora de presentar lasenmiendas definitivas al Proyecto de Leyde Mediación, se suceden diversas reu-niones con las Asociaciones deCorredores Adecose y Fecor. Tras compli-cadas negociaciones se logra por fin unAcuerdo sobre el texto de las enmiendas y,de este modo, se presentan conjuntamen-te las Enmiendas al Proyecto de Ley deMediación que abrirá, a finales de octubre,su trámite parlamentario.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 9

Page 8: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

En Portada10

ar t. 6º- nº 2º

Se propone sustituir la redacción actual por lasiguiente:

“El mediador de seguros, se considerará fren-te a la entidad aseguradora, depositario de lascantidades que haya percibido por cuenta deésta”.

De adicción un segundo párrafo al punto 4:

Asimismo, en las pólizas de seguro deberáconstar la identificación del mediador así comoel tipo de mediador de que se trate

Justificación:Es verdad que tiene su antecedente esta dis-posición en lo establecido en el Art. 4º de lavigente Ley de Mediación, y la referencia aldepósito, implica también una determinadaresponsabilidad de carácter penal, pero en elcontrato de deposito que regula básicamenteel Código Civil, el depositante sigue, en prin-cipio, manteniendo su derecho a exigir ladevolución. Es claro que la lógica nos lleva aseñalar que si se ha entregado el recibo, ya nopuede el tomador del seguro y depositante exi-gir la devolución, pero no olvidemos que esaes la norma general del depósito. Por ello, noes suficiente que se trate de cantidades “reci-bidas por cuenta de la aseguradora”, expresiónque es útil, sino que la ffigura ddel ddepositario lloes ffrente aa lla eentidad aaseguradora que se con-vierte así en quien tiene derecho sobre esascantidades depositadas a ppesar dde qque eeldepositante iinicial ffuera eel ttomador. La redac-ción que se contiene en el actual proyectopodría dar pie a interpretaciones jurídicas con-flictivas para que el tomador del seguro “recu-perase” la prima abonada en contra de los cri-terios y principios elementales del contrato deseguro.

ar t. 8 - inciso 1º

Redacción que se propone:

1º.- “Los mediadores de seguros podráncelebrar contratos mercantiles conauxiliares externos que colaboran conellos en la distribución de productos deseguro, actuando por cuenta y bajola responsabilidad de dichos mediado-res”.

22ºº..-“ Los auxiliares externos no tendrán lacondición de mediadores de seguros”.

El Art. 8º se refiere a los auxiliares exter-nos de los mediadores de seguros, y síque realiza una manifestación positiva,clara de que los contratos que suscribanlos mediadores con estos auxiliares tienencarácter mercantil, pero se les excluye deactividades de asistencia en la gestión, ejecu-ción y formalización de los contratos, y tam-bién en caso de siniestro, con llo qque llas ffun-ciones sson mmuy rreducidas yy eexclusivamentelas dde aauxiliares dde aadministración yy ppara llacaptación dde ccliente. En nuestro criterio,se pproduce uuna ccierta ddiscriminación cconotras ffiguras llegales qque lla ppropia lley ccontem-pla ccomo ees eel ccaso dde llas rredes dde ddistribu-ción dde llos ooperadores dde bbancaseguros.Estos auxiliares actúan bajo la dependencia delmediador y de acuerdo con la Ley, éste seresponsabiliza de su actuación y lo razo-nable sería imponer a estos mediadores,unas labores de formación, bajo su propiaresponsabilidad, y permitirle a estos auxilia-res una intervención mas activa en lamediación que la simple captación de clien-tes o realización de funciones administrati-vas, pues así se estaría mas en consonan-cia con la posibilidad que se concede en lapropia ley a las entidades de crédito o a lasentidades aseguradoras, de formar a sus

redes que pueden realizar todas esas ges-tiones prohibidas a los auxiliares.

art. 10 - nº 1. párrafo 4º.-

Se propone la exclusión de las prohibicionesen el caso de haber cometido delitos contra laHacienda Pública y la Seguridad Social.

Justificación:

Se trata de una “hiperprotección” que el Estadoconsigna en la ley, pues la DDirectiva ddeMediación nno sse rrefiere aa eese ttipo dde ddelitos,sino en general a los “delitos contra la propie-dad” y en su caso respecto de la “quiebra”, yno se justifica el porqué de que haya un “plus”de pena en los delitos contra la HaciendaPublica y la Seguridad Social. Este tipo deinfracciones implican una importante falta desolidaridad, y naturalmente la justificación dela imposición de las penas correspondientes,pero no se justifica esta limitación, que pudie-ra extenderse, por idénticas razones, a cuales-quiera otros delitos así como a cualquier otraprofesión. No se tiene constancia de esta limi-tación para el ejercicio de otras profesiones, loque implicaría que se produce un trato diferen-ciado al mediador sin causa que lo justifique.

Al ar tículo 25.1.-

Se propone añadir al final del primer párrafo:

“ Tendrán la consideración de operadores debancaseguros las entidades de crédito y lassociedades mercantiles controladas o participa-das por estas conforme a lo indicado en el artí-culo 28 que, mediante la celebración de un con-trato de agencia de seguros con una o variasentidades aseguradoras y la inscripción en elRegistro Administrativo Especial de mediado-res de seguros, corredores de seguros y de sus

Propuesta de enmiendas de Adecose (Asociación Española de Corredores de Seguros,Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados y Fecor(Federacion Española de Eorredores de Seguros) al Proyecto de Ley de Mediacion deSeguros y Reaseguros Privados (diario del congreso de los diputados de 26 de agostode 2005).

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 10

Page 9: revista-aseguradores-368

En Portada

OCTUBRE05 / Aseguradores

11

altos cargos, realicen la actividad de mediaciónde seguros como agente de seguros, utilizandolas redes de distribución propias y/o las redesde distribución de entidades participadas, encuyo caso estas tendrán la consideración deauxiliares, de conformidad con lo previsto en el

articulo 8 de esta Ley.1

Justificación:

Los operadores de bancaseguros ejercerán suactividad como “agentes de Seguros” y si semantuviera la actual redacción se les situaría enuna situación privilegiada frente al resto demediadores de seguros ya que estos últimospueden utilizar solamente los servicios de losauxiliares pprevistos een eel aarticulo 88 dde lla LLey,los ccuales ttienen uunas mmuy llimitadas ccompe-tencias, yy een ccambio llos ooperadores dde bbanca-seguros ppodrán uutilizar aademás dde eestos aauxi-liares, llas rredes dde ddistribución dde llas eentidadesde ccrédito que comprenden: las oficinas y losAgentes de las entidades de crédito –según laMemoria Justificativa -, y a las que en el textodel artículo ni se las define ni se les estableceninguna delimitación de sus competencias, loque en la práctica supondrá que un empleadode banca podrá mediar una póliza de seguroigual que un Agente de Seguros como actual-mente ya ocurre.

Al ya inicial desequilibrio económico que existi-rá entre una Entidad de Crédito y un Agente oCorredor de Seguros, en lo que se refiere a sucapacidad comercial de distribución de segu-ros, el mantenimiento de la redacción delartículo supondrá un claro desequilibrio jurí-dico y de ventaja comercial competitiva queinfringe el principio de igualdad de trato de lasdistintas clases de mediadores que se señala enla Memoria Justificativa de la Ley, la Exposiciónde Motivos de la Ley y también preconiza laDirectiva 2002/92/CE de 9 de Diciembre que setraspone, lo cual se pretende corregir con laadicción que se propone.

Al ar ticulo 25.2.a).-

Se propone la siguiente redacción alternativa:

“Ser entidad de crédito o sociedad mercantilcontrolada o participada por esta. Su objetosocial deberá contemplar la realización de laactividad de mediación de seguros privados

como operador de bancaseguros exclusivo ovinculado”.

Justificación:

Se trata de aclarar el inciso: “en tal caso, noserá de aplicación lo dispuesto en el articulo21.3.a)”, ya que no sse ccomprende eel pporqué ddeeste pprivilegio del cual no disfrutan el resto desociedades contempladas en la propia ley ymediante el cual la entidad de crédito no ddebeintroducir een ssu oobjeto ssocial lla rrealización dde llaactividad de mmediación dde sseguros pprivadoscomo operador de bancaseguros, exclusivo ovinculado, como así lo exigiría por ejemplo elartículo 9 de la Ley de Sociedades Anónimas.

Al ar tículo 26.3

Se propone añadir al final del número 3 elsiguiente texto:

“...y a estos efectos será considerado interlocu-tor válido ante las Entidades Aseguradoras,salvo indicación en contrario del cliente”

Justificación:

El Corredor de Seguros en su diaria actividadinterviene ante la Entidad Aseguradora en fun-ción del mandato que le confiere su cliente rea-lizando diferentes gestiones tanto en relacióncon la póliza como con el siniestro que puedaproducirse y es necesario que quede clara suposición ante dicha Entidad Aseguradora.

Al ar tículo 26.5

Se propone incorporar la redacción que se con-tiene en la actualidad en el artículo 21. b) de laLey 50/1980 de Contrato de Seguro con lasiguiente redacción:

“Las comunicaciones efectuadas por un corre-dor de seguros identificado en la póliza deseguro, conforme el art. 6.4, párrafo segundo2,al asegurador en nombre del tomador del segu-ro surtirán los mismos efectos que si las reali-zara el propio tomador, salvo indicación en con-trario de éste.”.

Justificación:

El corredor de seguros como representante

mandatado por la propia ley en nombre deltomador de seguros, debe ser interlocutor váli-do a efecto de notificaciones. De hecho la laborde efectuar comunicaciones entra een ssu ddeberbásico, een pprimer llugar dde cconocimiento dde llasincidencias qque sse pproduzcan een eel ccontrato ddeseguro, aademás dde sser nnecesario ppara eejercerdebidamente lla oobligación dde aasesoramiento yyasistencia aal ttomador oo aasegurado, como acti-vidad elemental y esencial de este tipo de acti-vidad mercantil. La legislación vigente (ley decontrato de seguro) así lo está contemplando, yuna omisión en este proyecto de ley de media-ción puede dar lugar a una desvirtuación de lafunción social y mercantil del corredor de segu-ros, y sobre todo un perjuicio para los consumi-dores que han optado por este canal de distri-bución.

Al ar tículo 29.2.-Nueva redacción:

“La retribución que perciba del cliente elCorredor de Seguro a través de la EntidadAseguradora por su actividad de mediación deseguros descrita en el articulo 2.1 de la Leyrevestirá la forma de comisiones, salvo quemediante pacto expreso con el cliente sea estequien le abone directamente dicha retribuciónmediante una factura independiente por hono-rarios profesionales emitida por el Corredor deSeguro de forma separada al recibo de prima.

La retribución por el asesoramiento profesionaladicional o complementario o por la prestaciónde otros servicios distintos a los del párrafoanterior que el Corredor de Seguros, en sucaso, preste al cliente se abonará por estemediante una factura o recibo emitido por elCorredor de Seguros de forma separada e inde-pendiente del recibo de prima de la EntidadAseguradora”

Justificación:

Parece excesiva, rigurosa y compleja la exi-gencia de que con carácter previo, se comu-nique por el corredor cual va a ser su sis-tema de cobro, pues en todo caso la entidadaseguradora conoce que si se intermedia elseguro, tiene que pagar una comisión alcorredor, que está generalmente prefijada,bien en sus acuerdos particulares, o bien enlas normas generales de la Compañía, que el

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 11

Page 10: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

En Portada12

corredor ha aceptado.

Con la redacción que se propone esta claro queel Corredor percibirá de forma general comoretribución una comisión del cliente a través dela Entidad Aseguradora por su labor de media-ción en los términos previstos en la Ley peroque en su caso y previo pacto con su clienteesta retribución le será abonada directamentepor el. De esta forma el cliente sabe que la inter-vención del Corredor tiene un determinadocosto para el.

Entendemos que el Corredor de Seguros puedepercibir comisiones de la Entidad Aseguradoray honorarios de sus clientes siendo ambas for-mas de remuneración perfectamente compati-bles siempre que lo sean por conceptos distin-tos a los establecidos por la Ley.

El Corredor de Seguros realiza una doble ffun-ción: la actividad dde mmediación, tal y como sedefine en el artículo 2.1 del proyecto, enten-diéndose por tal: “la presentación, propuesta orealización de trabajos previos a la celebraciónde un contrato de seguro o de reaseguro, ode celebración de estos contratos, así comola asistencia en la gestión y ejecución de dichoscontratos, en particular en caso de siniestro”.Pero también realiza una aactividad profesional,que como tal puede ofrecer a su cliente, deforma complementaria a su labor como media-dor en la póliza ya intermediada con una deter-minada Entidad Aseguradora.

Al Capitulo III y ar tículo 39.-De supresión.

(Se propone el mantenimiento de la denomina-ción del Capítulo y de la redacción -a la cual nosremitimos- del artículo 39, tal y como fue elabo-rado por la Dirección General de Seguros yFondos de Pensiones tras la reunión de la JuntaConsultiva de Seguros de 18 de Noviembre de2004.

Dicha redacción era la siguiente:

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

DDeell ttííttuulloo ddee mmeeddiiaaddoorr ddee sseegguurrooss

Artículo 39. Requisitos y expedición del “Títulode Mediador de Seguros”.

11.. El “Título de Mediador de Seguros”, cuyocarácter y efectos se limitarán estrictamen-

te a lo previsto en esta Ley, se obtendrá porlas personas físicas que acrediten habersuperado un curso de formación o unaprueba selectiva de aptitud en materiasfinancieras y de seguros privados quereúna los requisitos establecidos por reso-lución de la Dirección General de Seguros yFondos de Pensiones.

22.. La Dirección General de Seguros y Fondosde Pensiones establecerá los requisitos ylos principios básicos que habrán de cum-plir los cursos de formación en materiasfinancieras y de seguros privados en cuan-to a su contenido, organización, y ejecu-ción, que deberán ser programados en fun-ción de la titulación y de los conocimientosprevios acreditados por los asistentes.

Las organizaciones más representativas delos mediadores de seguros y de las entida-des aseguradoras, así como las institucio-nes universitarias públicas o privadas quepretendan realizar los cursos a que se refie-re el apartado anterior deberán solicitarlopreviamente a la Dirección General deSeguros y Fondos de Pensiones.

33.. El Consejo General de los Colegios deMediadores de Seguros organizará laspruebas selectivas de aptitud para la obten-ción del Título de Mediador de Segurosprevia solicitud a la Dirección General deSeguros y Fondos de Pensiones.)

Justificación:

No existe ninguna justificación para la supre-sión del Título de Mediador de Seguros, comoacreditativo de la cualificación y signo de iden-tidad de unos profesionales –Agentes yCorredores de Seguros- de los cuales se predi-ca su iimportancia eeconómica yy ssocial y a losque se les exigen en la propia Ley notablesrequisitos para ejercer su actividad. La Directivano exige esta supresión. Incluso el ppropioMinisterio dde EEducación yy CCiencia mmediante ssuSubdirección GGeneral dde TTítulos,Convalidaciones yy HHomologaciones, segúnconsta en el expediente obrante en Consejo deEstado, no oopone nninguna oobjeción aa lla eexisten-cia yy rregulación ddel TTitulo dde MMediador ddeSeguros.

Por ello, preconizamos el mantenimiento del“Título de Mediador de Seguros”, o en su caso

del “Diploma de Mediador de SegurosTitulado”, como acreditativo de la superacióndel curso de formación en materias financierasy de seguros, así como el mantenimiento delRegistro Administrativo de Títulos como garan-tía y control de autenticidad de la formaciónrecibida. Todo ello sin perjuicio de su futuradefinición como Titulo de grado Medio oUniversitario a lo cual aspira la profesión.

En consecuencia, y admitido el mmantenimientodel ““Titulo dde MMediador dde SSeguros”, o een ssucaso ““Diploma dde MMediador dde SSegurosTitulado”, deberían rreformarse llos aartículos21.3, 227.1, 339 yy 664 aasí ccomo llas DDisposicionesAdicionales QQuinta yy SSexta.

A la Disposición AdicionalSegunda.-

De adición. Se propone la siguiente redacción:

“Los contratos de agencia de seguros celebra-dos con anterioridad a la entrada en vigor deesta ley, se regirán por la legislación vigente ala entrada en vigor”.

Justificación:

A la entrada en vigor de la Ley quien desee sus-cribir contrato de agencia con una EntidadAseguradora gozará de plena libertad parahacerlo bien como Agente exclusivo, bien comoAgente vinculado, ya que los artículos 13 y 20le dan esta opción. Por el contrario los que fue-ran Agentes a la entrada en vigor de la Ley nodispondrán de tal opción ya que a pesar de queya el artículo 8 de la Ley 9/1992, de 30 de Abril,que se derogará, les imponía la exclusividad,esta DDisposición AAdicional vviene aa rremarcary mmas aaun pproyectar ppara eel ffuturo aaquellaexclusividad, lo cual supondrá que si no seestablece un pperiodo ttransitorio een eel ccual llosactuales AAgentes ppuedan rreadecuar ssus ccontra-tos tal y como debieron hacer por laDisposición Transitoria Primera de la Ley9/1992, de 30 de Abril de Mediación enSeguros privados a la nueva posibilidad que enla práctica, una iinmensa mmayoría nno oobtendráuna aautorización ssi ppretenden vvincularse aa ootraEntidad AAseguradora, si la actual Entidad no selo autoriza. Ello ssupondría ddejar aal aarbitrio ddeuna dde llas ppartes ttanto lla aaplicación dde uuna LLeycomo eel ddesarrollo ddel ccontrato.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 12

Page 11: revista-aseguradores-368

En Portada 13

Es cierto que la entrada en vigor de unanorma, no produce por sí sola la extinciónde los contratos preexistentes a esa norma.Pero la norma va mas allá, porque al supri-mir los contratos de agencia de seguros talcomo estaban regulados en la Ley del 92, nose limita a que los contratos subsistan comoestaban, sino a reconvertirlos een uuna dde llasformas nnuevas qque pprevé lla LLey. Y esosupone ya una ccierta rretroactividad. Es per-fectamente lícito el carácter retroactivo(salvo en las disposiciones sancionadoras nofavorables o limitativas de derechos indivi-duales), pero si realmente admitimos el efec-to retroactivo, no tiene sentido la disposición,sino que habida cuenta que el sistema quepermite a los agentes elegir entre las diver-sas formas que la Ley establece, es lo mejor,

y pueden hacerlo “ab inicio”, es lógicoque la retroactividad se aplique de tal mane-ra que los agentes a partir de la entrada envigor de la Ley, puedan optar por cualquierade las fórmulas que la Ley establece

O no hay efecto retroactivo y los contratossubsisten como estaban, o si hhay eefectoretroactivo ddebe hhacerse ppor llo mmejor osituación más favorable, es decir, entendemosque debe aplicarse la norma para todos loscontratos desde el momento de su entradaen vigor.

De adición, una nueva Disposición Transitoriasexta:

“Se mantendrá en vigor la regulación respectoal título de mediador que se contiene en el artí-

culo 393 de esta ley, en tanto en cuanto noentré en vigor una nueva regulación de titula-ciones y formaciones académicas por parte delMinisterio de Educación y Ciencia”.

Justificación:

En la actualidad se está estudiando por losórganos competentes del Ministerio deEducación y Ciencia una reestructuración de losdiferentes niveles formativos y su reconoci-miento académico, conforme con directivascomunitarias. Parece lógico, que en materia de“titulaciones” se esté a la futura regulación enesta materia.

Madrid, a 7 de octubre de 2005.

1 Téngase en cuenta también la relación con el 25.4 del proyecto de ley que dispone que “las redes de distribución de crédito que participanen la mediación de los seguros no podrá ejercer simultáneamente como auxiliar de otros mediadores”.2 Conforme la enmienda de adicción que hemos comentado en la enmienda del art. 6, es recomendable que conste la identificación delmediador en la póliza como garantía de información para el consumidor.3 Se ha propuesto que se mantenga la redacción del artículo 39 que se había venido manteniendo en los anteriores proyectos de ley con ladenominación de “título” a la formación del “mediador de seguros titulado”.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 13

Page 12: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE 05

Cartas de los lectores14

E V O L U C I O N

En tiempos de la peseta, decíamos que al haber habido tantos cambios estos dejaron de tener valor alguno, e incluso a

nuestra entrañable moneda al dejar su valor por los suelos, le bautizaríamos con el calificativo de "lentilla". Hago este pre-

ámbulo, al ver la evolución tan enorme que han sufrido los contratos de seguro, al haber caído recientemente en mis

manos una póliza del ramo de Incendios, fechada en Madrid el 20 de Marzo del año 19l7, es decir, en plena primera Guerra

Mundial.

La Compañía. aseguradora en cuestión, exhibía en la por tada como capital suscri to y desembolsado: pesetas 5.000.000. Se

trataba del seguro de Incendios, donde tan siquiera no habían hecho su aparición la cober tura de los riesgos catastróficos y/o

ex traordinarios, y que al cabo de los años empezaría su cober tura, primero voluntaria y luego obligatoria. Se aseguraba un

comercio de muebles, con un capital asegurado de 23.000 pesetas, y una prima neta anual de 34,80. Se contrataba por diez

años fijos, transcurridos los cuales el asegurado podía rescindir el contrato, solici tándolo con seis meses de antelación al ven-

cimiento. El condicionado general de la póliza era con letra muy pequeña, excesivamente pequeña, que requería una vista pri-

vilegiada en el asegurado, y que harían engrosar las arcas de los ópticos.

Estas pólizas de incendios, así como el recibo de prima, eran ex tendidas por el agente de la compañía, y firmadas por el en

nombre de la misma, en cuya antefirma figuraba : El Subdirector en San Sebastián, título que ostentaban en aquel entonces,

los agentes de las compañías que eran nombrados en exclusiva por cada capital y provincia. Excepcionalmente solía darse el

caso, de que hubiera también otro subdirector en alguna ciudad o pueblo impor tante.

Llama la atención, que se le cobrara al asegurado 3 pesetas como precio de la póliza, y otras tantas por el precio de la placa

con el nombre de la compañía, que se le entregaba, para que la exhibiera, en este caso, en la puer ta de su comercio de

muebles. De comentar también, que se recargaba una sobreprima del 0,l5 por mil, por ser el alumbrado eléctrico y de gas. Se

añadía también, que el impuesto del timbre lo pagará anualmente el señor asegurado con arreglo a la ley que rija, y tal y como

venía redactado el recibo que se une a esta póliza, el concepto timbre viene en blanco, lo que hace suponer que este impuesto

todavía no había empezado a sonar. El único impuesto que aparece en el recibo es del O,O3 por mil sobre el capital asegura-

do, o sea 0.69 cts.

Siguiendo en el tema que nos ocupa, en este análisis sobre la evolución habida, no podemos por menos que centrarnos en el

tema de los impuestos, que después del ci tado 0,03 por mil, hemos llegado al tan escandaloso de hoy como es el famoso IVA.

y que afor tunadamente no nos afecta en nuestra actividad, si bien tenemos otros que nos dejan bien servidos.

Que hubieran pensado nuestros antecesores, de haber sabido las cober turas de los diferentes riesgos que hoy se cubren, ni

lo hubieran imaginado, en tiempos donde la puer ta de tu domicilio no tenía cerradura, ni tan siquiera a los automóviles se les

ponía hasta bien entrados los años treinta. Otra duda que se suscita, es si hubieran concebido la figura del llamado hoy

corredor de seguros, totalmente despersonalizada ante sus representadas, sin poder percibir aquel calor humano que se daba

entre la Dirección y ellos, y donde la mutua confianza era su gran valuar te. La responsabilidad no es de nadie, solo de la evo-

lución, que de seguir así nos vislumbra un futuro con cumbres borrascosas, y que al contrario de lo que ocurre en meteoro-

logía, podrían mejorar si desaparecieran las al tas presiones.

Antxón VillaverdeAgente de seguros jubilado 26.09.05

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 14

Page 13: revista-aseguradores-368

Última Hora 15

Suben>>

Bajan

>>

Han dicho<<

El Consejo General y los mediadores deseguros por su capacidad para llegar aacuerdos en beneficio de la profesión. Hansido muchas las reuniones y el esfuerzorealizado para acercar posturas entre lasOrganizaciones Adecose, Consejo Generaly Fecor para, en esta ocasión, presentarjuntos las enmiendas al Proyecto de Ley deMediación. Si es cier to que la unión hace lafuerza, esta vez se ha puesto todo sobre lamesa para que así fuera. Lo que vengadespués, lo que aparezca finalmente en eltex to de la Ley, no será por no haber hechotodo lo posible, sino porque los interesesde los grandes casi siempre mueven lasopciones de los políticos.

Aquellos políticos que no saben nada deseguros, ni les interesa saberlo, aúncuando tienen que debatir y decidir sobreun Proyecto de Ley de Mediación enSeguros. Es sorprendente encontrarpersonas en tales circunstancias, tan pococomprometidas con sus tareas políticas,tomando decisiones que después tienentanta impor tancia para la sociedad, paralos consumidores, para los profesionales ypara las empresas.

"Personalmente he dicho siempre, y meratifico en la recta final de mi vida, queEspaña es un pluralismo de pueblos, quenada tiene que ver con su unidad nacionalincuestionable. Pero como en toda familianumerosa, hay hijos que están mejordotados, por voluntad del Señor, que otros.No se pueden tomar decisiones sin valoraradecuadamente su opinión. Antes deadoptar alguna, hay que sentarse en lamesa común y tratar el problema para darlela mejor solución familiar. Para mi ese es elcamino. Otra cosa es que se desprecie a lafamilia".

Remigio Martínez Espinosa en su libro:"La ilusión se hizo realidad"

Fiatc Seguros ul tima la comprade Prosperi ty

Fiatc Seguros y Standard Life han formalizado lacompra que convier te a Fiatc en la propietaria detodas las empresas del Holding Prosperi ty enEspaña.

Esta adquisición apor tará a FIATC unos recursospropios de 15 millones de

euros, y un volumen de primas de 23 millones deeuros en productos vida yno vida al cincuenta porciento. El volumen total de las inversiones es de

168 millones de euros de los cuales el patrimonio delos planes depensiones asciende a 35 millones deeuros.

En el momento de la adquisión, la compañía cambiade nombre pasándose a llamar PF Insurance. Aegony Caja de Badajoz crean una compañía de Seguros

Primas: Mediadores: 47'85%.Bancos: 33'35%

Según datos de ICEA el canal de la mediación inte-medió el año 2004 unos 21.640 millones de eurosen primas, lo que significa una cuota de mercado enprimas, sobre volumen de negocio del 47'85%. Losbancos gestionaron 15.082 millones, es decir el

33'35%. En nueva producción, en cambio, la distri-bución por el canal bancario ascendió al 47'05%mientras que los mediadores llegaron al 40'95%. Envida el canal bancario es el primero en 2004,mientras que en No Vida los mediadores siguenocupando una posición destacada y preferente.Nada menos que el 67'89% en volumen de negocioy 72'91% en nueva producción.

Aegon y Caja de Badajozconsti tuyen "Caja Badajoz Viday Pensiones"

Aegon y Caja de Badajoz han llegado a un Acuerdopara consti tuir una nueva Compañía denominadaCaja Badajoz Vida y Pensiones, y en la que par tici-pan a par tes iguales, para operar en seguros deVida, Accidentes y Pensiones a través de la red de

sucursales de Caja Badajoz. La sociedad tendrá sudomicilio social en Badajoz. Los términos delacuerdo establecen que Caja de Badajoz ofrecerá ala sociedad conjunta acceso exclusivo a su red de200 oficinas, y distribuirá los seguros de vida yfondos de pensiones de la nueva compañía. Por supar te, el grupo holandés contribuirá con su expe-riencia aseguradora y hará uso de las funciones de"back oficce" de la plataforma de Aegon en España.

Economía advier te que laSeguridad Social será inviablesi no se toman medidas

Si no se toman medidas a cor to plazo, la seguridadsocial será inviable a par tir de 2015, ha adver tido

Economía. El sistema se hará insostenible. Despuésde las señales de alarma lanzadas desde Bruselas,en España, el Insti tuto de Estudios Fiscales hapuesto fecha a la crisis. El sistema entrará en crisisen 2011 si no se toman medidas y alcanzará en2015 un défici t del 9'7%. Hoy, ocho comunidadesautónomas ya presentan défici t.

“Falsos" representantes deINESE

Según anuncia el Boletín BDS, desde diferentesámbitos del sector asegurador se ha puesto enconocimiento de INESE que determinadas personasy empresas han contactado con directivos y entida-des aseguradoras, arrogándose una falsa represen-tación de INESE. Los hechos ya se han puesto enconocimiento de las autoridades policiales. Noobstante desde INESE se quiere recordar que:

No se ha producido cambio alguno en lo que serefiere a las personas de contacto habituales deINESE con el sector asegurador, y que tampoco seha registrado el más mínimo cambio en los domici-lios conocidos de INESE. INESE agradecería que sele hiciesen llegar los originales de todas aquellascomunicaciones que fuesen remitidas a las entida-des aseguradoras y profesionales del sector por los" falsos representantes de INESE", para ponerlasrápidamente en conocimiento de las autoridadespoliciales.

OCTUBRE05 / Aseguradores

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 15

Page 14: revista-aseguradores-368

Internacional16

Según Aon Gil y Carvajal, el huracánKatrina puede convertirse en el mayorsiniestro de daños patrimoniales registra-

do en el mercado global de reaseguro. Las esti-maciones sobre pérdidas aseguradas realiza-das por las compañías queelaboran modelos de simulaciónoscilan entre 14.000 y 35.000millones de dólares, pero estascifras generalmente excluyen laspérdidas derivadas de las inunda-ciones al no existir datos concre-tos sobre los riesgos asegurados.

Una de estas compañías haestimado estas pérdidas 15.000 y25.000 millones de dólares (inclu-yendo los 10.000 millones dedólares de los programas federa-les del gobierno), por lo que laspérdidas totales derivadas del Katrina ascende-rían a una cifra entre 40.000 y 60.000 millonesde dólares.

Hay dos elementos desconocidos que sumanaún más incertidumbre al ya amplio margen deestimaciones existente: Por un lado, la exten-sión de la cobertura de seguro para inundacio-nes tanto suscrito voluntariamente como con-siderado por los organismos supervisores o

los tribunales. Por otro, la extensión descono-cida de la cobertura correspondiente al lucrocesante y a otros elementos difíciles de cuanti-ficar. Como ya ha ocurrido en otros siniestroshistóricos, la resolución tardará meses e

incluso años en produ-cirse.

Aunque todavía haycierta incertidumbreante la cuantía de laspérdidas, no hay dudade que el mercado rea-segurador de dañospatrimoniales se veráobligado a asumir granparte de las pérdidasaseguradas de lhuracán Katrina. Todoslas líneas de seguros

patrimoniales se verán afectadas de una formau otra por siniestros relacionados con elKatrina, ya sea por daños físicos en las líneaspersonales, comerciales, de energía o técnicas.

Ante las dificultades para realizar modelos desimulación en cada una de estas líneas, lasaseguradoras seguirán contando con laasesoría de expertos para lograr un mayorconocimiento de los riesgos asegurados y

contar con una estimación de pérdidas lo másaproximada posible. Los actuales programasde reaseguro reflejarán una mayor volatilidad ytendrán que renovar una parte importante delcapital para las aseguradoras. El mercado dereaseguro tiene todavía capacidad suficientepara proveer a las aseguradoras que estándemandando capacidad adicional para cumplirlos términos de sus contratos.

IMPACTO EN LASRENOVACIONESAon estima que las consecuencias del Katrinatendrán un impacto en las próximas renovacio-nes, y ello teniendo en cuenta que todavía nosencontramos en la mitad de la temporada dehuracanes de 2005. Es altamente improbableque la cifra de pérdidas estimadas se concreteantes de que comiencen las negociacionessobre renovaciones.

Bryon Ehrhart, director de Aon Re GlobalServices, ha afirmado: "Creemos que elmercado de reaseguro debería mantenersecomo un mercado de precios técnicos y seguirdiferenciando individualmente los riesgos ycaracterísticas de cada cliente con respecto a latendencia general".

ESTIMACIONES DEL IMPACTO DELKATRINA EN EL MERCADO DEREASEGURO PATRIMONIAL El huracán puede conver tirse en uno de los mayores siniestros

Recordamos a todos los colegiados, que al margen de las noticias que aparecen en esta Revista, y dada urgencia de determinadas informacionesde especial interés para ellos, el Consejo General tiene establecido un servicio periódico de Noticias del Sector, al que pueden apuntarse gratuita-mente todos los colegiados que lo deseen siguiendo el trámite a continuación descri to:

- Entrar en www.mediadoresdeseguros.com y darse de al ta en la Zona Privada de la web mediante el vínculo relacionado.

- Los colegiados que efectúen este trámite recibirán por correo electrónico, periódicamente, las noticias de interés que puedan afectarles en tiemporeal, así como otras noticias del sector asegurador de interés para los mediadores de seguros.

IMPORTANTE PARA COLEGIADOS

Aseguradores / OCTUBRE05

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 16

Page 15: revista-aseguradores-368

Internacional

OCTUBRE05 / Aseguradores

17

Es el resultado de un estudio europeotitulado Participación de RecursosHumanos en fusiones y adquisiciones ela-

borado por Mercer HR Consulting.

El estudio, realizado entre más de doscientosprofesionales de recursoshumanos, destaca que eldesafío más grande plan-teado en una fusión oadquisición es cómocomunicarlo de maneraeficaz a los empleados,según el 39 por ciento delos encuestados.Gestionar las cuestionespersonales, cómo retenera los empleados claves e identificar los perfilesque mejor encajan en cada puesto ha sido elaspecto más difícil para el 35% de los profesio-nales que han participado en el estudio. Elresto (26%) destacó que lo más difícil es

armonizar la retribución y los beneficios de losempleados de las diferentes compañías impli-cadas.

El estudio señala que sólo el 24% de las orga-nizaciones implica al departamento de

recursos humanos en la planificación de laestrategia y negociación de una fusión o adqui-sición. El 40% de las empresas cuenta conrecursos humanos durante el proceso,mientras que e 36% de los casos este departa-

mento no actúa hasta que las dos organizacio-nes ya se han integrado.

Según Mercer, "las organizaciones confían ple-namente en sus departamentos de recursoshumanos durante las fusiones y adquisiciones,en tanto que las cuestiones relacionadas conlos empleados son consideradas cruciales parael éxito de un proceso de este tipo. Todos lossignos muestran que el número de fusiones yadquisiciones aumentará, y los departamentosde recursos humanos necesitan estar prepara-dos".

La incertidumbre que rodea a este tipo deprocesos puede provocar ansia y malestarentre los empleados, por lo que la comunica-ción fluida es vital. Si no se proporciona la sufi-ciente información, los empleados podríansacar sus propias conclusiones y las empresasse arriesgan a perder profesionales clave.

Continuarán las fusiones aunque unade cada cinco empresas no estaríanpreparadas para afrontarlasA pesar de que se espera un incremento en el número de fusiones y adquisiciones, uno de cada cincodepar tamentos de recursos humanos no está preparado para ayudar a su empresa si ésta sufriera unproceso de este tipo

Se espera que las fusiones y adquisicionesaumenten este año. Un estudio recienterealizado por la Asociación para elCrecimiento Corporativo y Thomson Financialseñala que el porcentaje de intermediariosque ven un ambiente bueno o excelente pararealizar fusiones y adquisiciones pasó del 72al 85% en 2004. En 2003 estaba en el 45%.

El valor del nuevo negocio en Vida y Ahorro (NBV) creció un 20% alcan-zando 443 millones de euros, impulsado principalmente por la activi-dad en Francia, Estados Unidos, Japón y Sur de Europa, donde se

encuadran España, Italia y Por tugal. Como resultado, el margen del nuevonegocio se incrementó un 17,6% (18,5% en bases comparadas), mientrasque en el primer semestre de 2004 el crecimiento fue de un 16,4%.

Por otro lado, las primas anuales equivalentes (APE) del nuevo negocioaumentaron un 6% hasta alcanzar 2.515 millones de euros, debido princi-palmente a las fuer tes ventas en Francia, Sur de Europa, Bélgica, ReinoUnido y Hong Kong. Las primas anuales equivalentes de Unit Linkedsubieron un 14%, alcanzando el 45% del total de Vida y Ahorro.

Por úl timo, la cifra de negocio creció un 3%, logrando 10.314 millones deeuros. Los seguros par ticulares aumentaron un 4% y los de empresa un2%, como resultado de una política tarifaria conservadora y un crecimien-to de car tera moderado. Los otros ramos de negocio subieron un 2%,impulsados por el ramo de salud en Reino Unido.

Aclaración: NBV: New Business Value: Valor actual de los beneficios futuros, despuésde impuestos, costes de adquisición y costes de capital, proveniente delos productos de vida vendidos en el año.APE: Annual Premium Equivalent: se corresponde con el 10% de lasprimas únicas y el 100% de las primas periódicas.

El Grupo Axa presenta un crecimientorentable en todas las actividades

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:33 PÆgina 17

Page 16: revista-aseguradores-368

Reportaje

OCTUBRE05 / Aseguradores

19

En jornada de tarde y mañana se celebraroninteresantes ponencias y debates sobre lanecesidad de una gestión profesional de los

Colegios, estructurados hoy día además decómo insti tuciones de derecho para la defensade los intereses de la profesión, como centrosde servicios a los Colegiados. En la inauguraciónde la jornada, Antoni Godoy, presidente delColegio de Mediadores de Seguros Titulados deGirona, calificó de "momento crucial para debatirnuestra forma de actuar y nuestra creatividadante el Proyecto de Ley de Mediación". Consideróa presidentes y gerentes de los Colegios como"piezas indiscutiblemente unidas en el entorno

colegial". Y añadió que "los colegios podemos,por nuestra fuerza creativa de ofer ta de servi-cios, ser atractivos para los colegiados".

José Manuel Valdés, presidente del ConsejoGeneral de Colegios de Mediadores de SegurosTitulados, intervino satisfecho de comprobar"que hay vida colegial y unidad de la mediación"y se mostró confiado en que "de esta reuniónsalga un concepto de apoyo y colaboración quepueda apor tar ideas a todos los Colegios paraproyectar nuestra imagen a la sociedad. Calificóa los Gerentes como capital impor tante de losColegios por su permanencia y entrega, ya que

"son los que impulsan, los que se implican y losque administran el quehacer diario". Así, afirmótambién que los Colegios que no tengan unaorganización gerencial "podrán encontrar entodos vosotros un apoyo impor tante!. Terminódiciendo que esperaba que las jornadas nofueran un hecho aislado: "no tengo ninguna dudasobre el futuro de los Colegios sea cual sea lanormativa que entre en vigor, porque seguire-mos luchando y conseguiremos logras siseguimos consti tuyendo un colectivo en marchay creativo".

Reunión de gerentes y responsablesejecutivos colegiales y Presidentesde Colegios de Mediadores de Seguros

Con el fin de llegar a unas conclusiones que sir van para mejorar la gestión de los Colegios deMediadores, y apor tar ideas sobre los desafíos para el futuro en este sentido, presidentes deColegios y gerentes o responsables ejecutivos se han reunido en la ciudad de Girona, en unainteresante jornada de trabajo. La Jornada ha sido patrocinada por Sabadell Grupo Asegurador

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:34 PÆgina 19

Page 17: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

Reportaje20

Ponencias de TrabajoFinalizadas las presentaciones, Bernardo Bonet,presidente del Colegio de Mediadores de SegurosTitulados de Valencia, intervino con una ponenciaque trasmitía la opinión de los Presidentes mos-trándose contento por la iniciativa de reunir a losGerentes y responsables ejecutivos de losColegios, para que tuvieran la opor tunidad decoordinarse y ayudarse, dijo que "un Colegio noes una Asociación, tiene la representatividad de laprofesión y la dedicación de servicio a los cole-giados, y por tanto debe dotarse de un Gerenteprofesional que le permita acceder a proyectosamplios". Para Bonet un Colegio tiene que cuidar asus colegiados, e informar a la sociedad para quesepa que la Mediación en Seguros es una profe-sión colegiada a la que puede dirigirse. Abriótambién la posibilidad de compar tir con otrosColegios de Mediadores, con menor estructura,aquello que pueda beneficiarles del trabajo del

gerente, "porque el gerente puede apor tar su ini-ciativa y conocimiento con una visión a largoplazo, puede realizar tareas a las que no debellegar el presidente, y su presencia física cons-tante en el Colegio puede servir de ayuda a otrosColegios". "Un gerente está para que no se pierdani una sola de las ideas e iniciativas que puedanmejorar el servicio a los colegiados.

A continuación, Josep Torras, Gerente del Colegiode Mediadores de Seguros Titulados de Girona,explicó la dinámica y funcionamiento de losColegios poniendo como ejemplo, el Colegio deGirona para apor tar ideas al resto de Colegios.Para Torras, las bases de un buen funcionamien-

to están en la par ticipación e implicación de loscolegiados en las actividades del Colegio.

Planteó tres cuestiones básicas para una buenagerencia: El Presidente debe dejar hacer; elequipo de la Junta de Gobierno, debe serdinámico, con iniciativa e ilusión por el Colegio yla profesión; y las comisiones de trabajo debentener independencia de gestión. En cuanto alGerente, debe controlar el trabajo e informar delmismo de forma continua, coordinándolo y eje-cutándolo y tratando de ser creativo puesto queconoce las necesidades del colectivo. Su funciónpermite tomar decisiones rápidas y liberar de lagestión a los miembros de la Junta. Con estaorganización el Colegio de Girona pretende daruna imagen moderna y comercial del Colegio,con trato personal, buenas instalaciones y sedeabier ta.

Por último, Joan María Corbella, profesor dePeriodismo y Comunicación audiovisual de la uni-

versidad Pompeu Fabra de Barcelona, explicó elper fil y las funciones de un Gerente de Colegioprofesional, los recursos humanos y la impor tan-cia de la comunicación en un Colegio. Calificó losColegios como organizaciones complejas quetienen como misión dar servicio a sus miembros,generar una identidad definida y una cultura,promover una visión positiva de la profesión antela sociedad y ser interlocutores reguladores de laactividad profesional.

En su opinión, al Gerente le corresponde unafunción subordinada ante los órganos de direc-ción de los Colegios y ejecutora de sus decisio-nes. Por otro lado, debe atender a las necesida-des de los colegiados, demostrar su capacidad

de liderazgo ante ellos y gestionar los recursoshumanos con los que cuenta.

Finalmente, le corresponde dirigir la comunica-ción ex terna del Colegio ante la sociedad, porello, debe ser observador, persuasivo, organiza-do, imaginativo, directivo y tener conocimientodel sector, y lo más impor tante, conducir laspolíticas de comunicación interna y ex terna delColegio.

Conclusiones de lasJornadasTras las sesiones de trabajo se alcanzaron unasConclusiones muy útiles para todos los Colegios,dando un paso adelante en su organización paraprestar un mejor servicio a los colegiados.

Estas conclusiones se han dividido en tresgrupos: en primer lugar, se destaca la represen-

tatividad política de sus cargos electos ante losorganismos oficiales y administraciones públicasy en segundo lugar, a la calidad de servicio quese presta a los colegiados desde las sedes de losColegios, tarea de su gestores o responsablesejecutivos y administrativos.

El segundo grupo, engloba los servicios mínimosque deben prestar los Colegios, entre otros: deinformación y asesoramiento personalizado, y deformación y reciclaje, esto último imprescindiblepara el reconocimiento social de la profesión.

En el tercer grupo, se considera el valor añadidode una gestión profesional, enumerando lasgarantías que ofrece al Colegio la dedicación de

José Manuel Valdés y Antoni Godoy José Ruiz Salinas Bernardo Bonet

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:35 PÆgina 20

Page 18: revista-aseguradores-368

Reportaje

OCTUBRE05 / Aseguradores

21

un gerente: prestando inmediatez de ser-vicios al colegiado, coordinando el fun-cionamiento del Colegio, gestionando lasdecisiones de los órganos de gobierno,atendiendo consul tas, potenciando lacomunicación con los colegiados, impul-sando la cooperación con otros colegiosy apor tando ideas e iniciativas. Para ellosus capacidades deben incluir, entreotras, la observación del entorno, lacomunicación con los colegiados, lacomprensión y asimilación de la culturadel sector o la organización y direcciónde servicios y recursos humanos.

Por último, el Consejo General empren-derá, tal como se ha decidido en la

reunión de Girona, objetivoscomo: impulsar la agrupaciónde ser v ic ios ent r e losColegios que sir van paramejorar la atención a los cole-giados; realizar una encuestapara recabar informaciónsobre servicios, estructurainformática, y otros datos deinterés para mejorar la funcio-nalidad de los Colegios ypromover unas recomenda-ciones que benefician a losColegios en su gestión diaria.

CONCLUSIONESPremisas:

Los colegios son organizaciones complejas. No todos tienen lasmismas necesidades organizativas, dependiendo éstas de sunúmero de colegiados. Por ello, hay que distinguir los diferentesniveles de necesidad en los colegios:

- un gerente,- uno o más administrativos - utilizar la figura de un coordinador intercolegial.

Es imprescindible diferenciar la gestión profesional y la gestiónpolítica de los colegios.

Implantar una gestión del colegio profesionalizada requieredimensionar costes: puede ser rentable si el gerente apor ta "valorañadido" al Colegio.

Los gastos fijos deben ser atendidos por los ingresos corrientes(cuotas colegiales), por lo que no es aconsejable emplear losingresos atípicos para atender este tipo de gastos.

La función de "representatividad" de los colegios y de sus cargoselectos ante los organismos oficiales y administraciones públicases, en si misma, uno de los valores más impor tantes de uncolegio profesional, y, por tanto, requiere un coste necesario paralos colegiados.

Los servicios mínimos de los colegios deberían ser:

Realizar una labor excelente de información a los colegiados(potenciando herramientas ofimáticas: pagina web) y elasesoramiento personalizado por par te de los responsables de lagestión.

Establecer e impar tir formación y reciclaje profesional

Prestar asesorías de apoyo profesional (técnica, jurídica, fiscal ylaboral)

Valores del gerente:

Se han considerado los siguientes:

Presta inmediatez de servicios al colegiado, liberando así a los a losórganos de gobierno de este trabajo diario para que puedandedicarse a otras cuestiones colegiales.

En el mismo sentido, afronta tareas que liberan al presidente detareas que conviene diferenciar de su cargo representativo.

Coordina a los órganos y cargos colegiales para un mejorfuncionamiento del Colegio.

Su dedicación ofrece continuidad a la institución, y sirve de "correade transmisión" en los cambios políticos.

Es el gestor de las decisiones de los órganos de gobierno delcolegio ante las administraciones públicas, y lleva a cabo lasgestiones oficiales necesarias para el mejor desarrollo de laactividad colegial.

El gerente actúa como fil tro de consultas y asesoramiento técnicoy/o profesional, lo que es de evidente eficacia para los colegiados,implica un ahorro de costes y ayuda a las reuniones de los órganosde gobierno del colegio.

El gerente debe potenciar la comunicación con los colegiados, yque éstos conozcan y valoren lo que hace el Colegio por ellos.

La formación es una actividad prioritaria que hay que atender contotal dedicación. La figura del gerente es especialmente eficaz enlas actividades de formación.

El gerente debe impulsar la cooperación con otros Colegios, ya seande mediadores o de otros colectivos profesionales.

Las capacidades del gerente deben ser:

- de observación del entorno.- de comunicación con los colegiados.- de comprensión y asimilación de la cultura del sector.- de organización y dirección de servicios y/o recursos humanos.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:35 PÆgina 21

Page 19: revista-aseguradores-368

Reportaje22

Acciones a emprender por elConsejo General:

Si así se requiere, impulsar laagrupación de servicios entre loscolegios que sirvan para mejorar laatención a los colegiados.

Realizar una encuesta para recabarinformación sobre ser vicios,estructura informática, cuotasanuales y cuota de entrada, y otrosdatos de interés para mejorar lagestión de los colegios.

Promover, en su caso, el estudiode recomendaciones para llevar acabo una política de cuotas yservicios suficientes y ajustados acada realidad específica en loscolegios, que puedan beneficiarlesen su labor.

La jornada fue patrocinada por Sabadell Grupo Asegurador

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:36 PÆgina 22

Page 20: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

Mercado Asegurador24

Adeslas confirma su presentaciónal concurso público para la cons-trucción del hospital de ValdemoroADESLAS, par ticipa en el concurso público para adjudi-car la construcción y gestión del Hospital de Valdemoroen Madrid. Aunque la aseguradora es pionera en el des-arrollo de proyectos de esta naturaleza, acude a esteconcurso dentro de un equipo que permitirá aprovecharla experiencia de otras empresas. La aseguradoraasume el 51% de una agrupación formada con ACS-Dragados, Constructora Hispánica, el Grupo Pascual yel por tugués Grupo Mello. El futuro Hospital deValdemoro prestará servicio a unos 80.000 habitantesdel municipio, y otros como San Mar tín de la Vega,Titulcia y Ciempozuelos.

MBI ha organizado en Sevilla unseminario especializado sobreR.C. Profesional SanitariaLa Correduría de Seguros Morera & Vallejo - MBI hacelebrado el pasado 5 de octubre en Sevilla un semina-rio especializado sobre R.C. Profesional Sanitaria (MalaPráctica Médica), en el que han par ticipado más de 200personas, entre especialistas técnicos, jurídicos, corre-dores de seguros, además de una impor tante represen-tación de médicos, responsables y gerentes de centrossanitarios de toda España. Las Jornadas han tenidolugar en la sede central de la Correduría de SegurosMorera & Vallejo - MBI, situada en el Cor tijo MBI deSevilla. Durante los días siguientes, se ha celebrado elXV Congreso de MBI.

Nuevo Acuerdo de colaboraciónde Peris Correduría de Seguros yKymco Moto EspañaPeris Correduría de Seguros y Kymco Moto España, hanfirmado un nuevo acuerdo de colaboración por el queKymco incluye en el precio de sus motos de 125cc, unseguro de Peris. La duración del seguro es por un año,y la vigencia de la ofer ta es hasta diciembre de 2005.Este seguro ofrece una serie de ventajas con respecto aotras pólizas. Además de las cober turas básicas, habi-tuales en un seguro a terceros se incluyen cober turasespeciales sin coste adicional: cober tura de daños cor-porales del conductor, asesoramiento por multas detráfico, asistencia en viaje desde km. 0 y cober tura encaso de retirada del permiso de circulación.

BREVES Segunda fase de la campaña de publicidad deGroupama Seguros

El pasado día 15 de octubre Groupama Seguros inició la segunda fase de la campaña depublicidad del año 2005, una campaña multimedia que combina diferentes formatos conel objetivo de incrementar la notoriedad de la marca, posicionando ésta como una

compañía de referencia en el sector asegurador.

Para ello, se ha seleccionado un plan de ámbito nacional que permite una comunicación efectivadel mensaje a trasmitir, basado en los siguientes: la televisión como medio principal, conanuncios en las principales cadenas privadas:

En Antena 3 TV y Telecinco la presencia será en franjas y programas de máxima audiencia tele-

visiva con el eslogan ¿Por qué el mundo de los seguros no iba a tener derecho a una revolu-ción…?

Se utilizará igualmente Vallas publicitarias en todos los campos de fútbol de 1ª división, exceptoReal Madrid, Zaragoza y Villareal, a lo largo de la temporada 2005 -2006.

Presencia en todos los par tidos televisados retransmitidos en abier to (FORTA),

en PPV y Canal + con vallas publicitarias. Un total de 250 par tidos tanto de la Liga Profesionalde Fútbol y como de la Copa del Rey.

En algunos campos de fútbol, como el Barcelona F.C., Real Betis Balompié, Athletic de Bilbao,Getafe C.F., Málaga C.F., R.C.D. Mallorca y Depor tivo Alavés, se contará con exclusividad comocompañía del sector de seguros, no pudiendo otra compañía aseguradora publicitarse con vallasperimetrales en dicho campo.

La campaña se refuerza con un Circuito de Vallas de 8x3 a nivel nacional. Un total de 1.155vallas publicitarias repar tidas por las Direcciones Territoriales y colocadas cada una de ellas enlugares estratégicos

Winter thur lanza una campaña de comunicaciónen prensa, radio y televisión

Winter thur ha lanzado una campaña de comunicación protagonizada por el actor JuanjoPuigcorbé, bajo el mensaje "Asegúrate el mejor servicio", Winter thur resalta la calidady el servicio como principales señas de identidad. La campaña coincide con el lanza-

miento de una promoción de su seguro de Auto, que incluye el obsequio de un reproductor DVDpor tátil.

Con esta promoción, Winter thur apuesta por el crecimiento de su negocio de Auto, ramo querepresenta más del 54% del negocio de No Vida de la compañía y el 39% del total del negocio,incluido Vida y Pensiones. Winter thur ocupa la sex ta posición en el ranking de seguros de Autoen España, con un volumen de primas de 552,5 millones de euros en 2004.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:37 PÆgina 24

Page 21: revista-aseguradores-368

Willis, uno de los brokers líderes en en el mundo, ha celebrado enMadrid la I Jornada "Riesgo y Seguro en el Sector Eléctrico" con asis-tencia de las principales empresas del sector. En esta jornada, espe-

cialistas de Willis, y de impor tantes empresas aseguradoras y entidades finan-cieras, han abordado la actualidad de este mercado tanto a nivel nacionalcomo internacional, y han examinado la historia, los ciclos, los acontecimien-tos presentes y los escenarios futuros que se suman para ofrecer una visiónde futuro muy instructiva.

En este sentido, Antón Serrats, Vicepresidente y Consejero Delegado de WillisIberia, ha explicado el objetivo de la jornada: "Dar una visión general del sector,de las tendencias y de cómo se prevé que evolucione el mercado blandoactual, tanto desde el punto de vista del broker como del asegurador".

"Hemos integrado una serie de temas interesantes para los profesionales delsector y que presentamos desde nuestra experiencia en el Reino Unido yEspaña", afirmaba el recientemente nombrado Director General de Willis,Ricardo Sanz, que junto con el Vicepresidente inauguraba y daba la bienveni-da a los asistentes a la jornada.

Para Michael Buckle, responsable de Mercados Globales de Willis en el ReinoUnido, la situación del mercado internacional durante el 2004 "seguía siendoblando a pesar de las impor tantes pérdidas producidas en este período". Enopinión de este exper to de Willis, en el 2005, "existe menos presión sobre lasfranquicias que pueden ser negociables y las primas seguirán en descenso".Hasta finales de año, las perspectivas en general son positivas y a pesar de lasrecientes pérdidas tecnológicas, el impacto sobre el sector, de producirsealguno, no se apreciará hasta principios de 2006 con los resultados del añosobre la mesa.

El papel del CorredorEl papel del broker en este entorno de mercado, según Michael Buckle, debeser "el de crear competencia y ventajas en una situación de mercado blandoy diseñar programas que en el caso de un cambio de ciclo sigan siendo com-petitivos". Y concluye afirmando que en este tipo de seguros, hay una ampliaselección de mercado, que se están desarrollando productos nuevos y que lasperspectivas para los compradores de seguros son muy positivas.

Por otra par te, Antonio González, Director de la Unidad de Negocio de Energíade Willis, ha presentado los puntos clave y tendencias en los sistemas detransferencia de este tipo de riesgos en España. "Desde el año 2001 y hasta el2003, el sector asegurador sufrió un número elevado de siniestros, una reduc-ción de los ingresos financieros y un entorno, en general negativo. Esto

provocó un aumento en los precios, un aumento de franquicias y la restricciónde condiciones contractuales en búsqueda del beneficio técnico".

El mercado español actual para este exper to de Willis "asiste a un entorno depresupuestos de los aseguradores agresivos, a unas tasas de cambio deldólar que reducen el volumen de aseguradores europeos, a mucha capacidaddisponible y a una alta competencia. Esta posición de debilidad generadescenso de precios y, reducción de franquicias".

Factores a teneren cuentaPor tanto, los factores más impor-tantes a tener en cuenta de cara alfuturo son, entre otros, el interésde los asegurados por estar prepa-rados contra la "arbitrariedad" delmercado, la al ta siniestralidadregistrada en el sector eléctrico enel último año que ha alcanzado unratio del 200% y asimismo, apro-vechar los nichos que cuentan concompetidores específicos (conreducciones de hasta el 50% enlos precios).

En el marco de esta primerajornada organizada por Willis,también se trataron los riesgos y lasiniestralidad en los ciclos combi-nados, el seguro nuclear, la res-puesta aseguradora a los riesgosdel negocio del sector eléctricoexplicada por Manuel Travé, deSwiss Re, la protección activa ypasiva en subestaciones, expuestapor Lee Kenny de Factory MutualGlobal, la relación del seguro conla financiación de proyectos pre-sentada por Itziar Sogo del BBVA ola Responsabilidad Civil Patronal,entre otros temas.

Mercado Asegurador

OCTUBRE05 / Aseguradores

25

Tendencias, Apostar por los progra-mas globales sin perderlas ventajas que ofrecenlos aseguradores y rease-guradores especializadosy volver a establecer comoobjet ivo fundamental,junto con el precio, y lasfranquicias también lascondiciones de las pólizasde seguro, no olvidandoque éstas obligan al ase-gurador a indemnizardentr o de los lími tespactados" , ex poneAnton io Gonzá lez . Ycontinúa: "En el ramo deDaños, por e jemplo,prestar mucha atención ala cláusula de valoraciónde siniestro o fenómenogradual en el caso sinies-tros producidos por averíade maquinaria.

JORNADA SOBRE LOS RIESGOS YSEGUROS EN EL SECTOR ENERGÉTICOEn España la al ta siniestralidad registrada en el sector en el úl timo año,alcanzando un ratio del 200%, entre los factores más impor tantes a tener encuenta de cara al futuro

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:37 PÆgina 25

Page 22: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

Mercado Asegurador26

MUSSAP reúne a 50 mediadores en Tarragona

MUSSAP acaba de celebrar su Tercer Congreso del Consejo Consultivo de la Mediación,que ha reunido en Figuerola (Tarragona) a más de 50 mediadores de Cataluña, Aragóny Levante.

Durante la reunión se abordó esencialmente la nueva figura del agente de seguros vinculadoque establece la futura Ley de Mediación y las implicaciones que de ello se deriva para el sector.

El Consejo Consultivo de la Mediación es un ente independiente que se reúne con carácter anualy cuya función primordial es consensuar las líneas de actuación futuras de MUSSAP, incorpo-rando los cambios o mejoras que faciliten la labor del mediador y valorando conjuntamente losnuevos productos y servicios en función de las cambiantes necesidades del mercado asegura-dor español".

La Mutua cerró el primer semestre del presente año con unos ingresos por primas de 13,8millones de euros y un beneficio de 710 mil euros. Sus fondos propios alcanzan 19,17 millonesde euros.

Markel International inaugura sus oficinas enEspaña

Markel centrará su actividad en responsabilidad civil profesional yresponsabilidad civil de consejeros y directivos

Markel International, aseguradora especializada en productos de responsabilidad civil pro-fesional y altos cargos (D&O) y en riesgos industriales, apuesta por España como primermercado para su lanzamiento en Europa continental y anuncia la aper tura de sus

oficinas en Madrid.

Markel International España es una sucursal de la aseguradora londinense Markel InternationalInsurance Company Limited (MIICL), una de las dos entidades mercantiles a través de las queopera Markel International. MIICL tiene autorización para emitir seguros en todos los países dela UE y dispone de unos fondos propios de aproximadamente $300 millones (aprox. €247millones). Markel Corporation, la empresa matriz con sede en Richmond, Virginia, es unasociedad que cotiza en bolsa con una capitalización de $3.000 millones (aprox. €2.470millones).

La inauguración de las oficinas de Madrid contó con la presencia de Paul Springman,Vicepresidente Ejecutivo de Markel Corporation, quien comentó: "Para Markel, el principal atrac-tivo del mercado español es su fuer te sector de servicios profesionales y el elevado potencialde crecimiento del consumo de seguros".

En un principio, la actividad de Markel International en España se centrará en una ofer ta de cincoproductos de responsabilidad civil a la que Markel International España irá incorporando demanera paulatina nuevas líneas de negocio. Estos cinco productos iniciales están dirigidos a:Consejeros y directivos; Técnicos (arquitectos, ingenieros, laboratorios, etc.); Empresas deprevención de riesgos laborables; Empresas de envío de dinero al ex terior (money transfer);Miscelánea (abogados, asesores fiscales, laborables y contables, gestorías, etc.)

Esteban Manzano, máximo responsable de la firma en España, cuenta con casi diez años deexperiencia en el mercado de seguros español.

Sobre la apuesta de Markel International en España, Manzano afirmó: "Además de ofrecer almercado de servicios profesionales una gama de productos especializados, creo quepodemos apoyar a las corredurías españolas para fidelizar a sus clientes con nuestra experien-cia y profesionalidad."

El Seguro creció a un ritmo del10,2% en el primer semestreSegún cifras de ICEA, a 30 de junio de 2005, los ingresospor primas del seguro español en los seis primerosmeses de este año se elevaron a 25.390 millones deeuros, lo que supone un crecimiento interanual del10,2%. Comparando estos datos con los del primersemestre de 2004, el seguro de vida ha aumentado sufacturación en primas en un 14%, mientras que el incre-mento del seguro no vida ha sido del 7,6%.

Dentro de los seguros no vida el ramo que ha experimen-tado una mayor progresión de su tasa interanual ha sidoel de multirriesgos, con un 10,5%, seguido del de salud,con un 9,8%. En cuanto al ahorro gestionado por elseguro de vida, a 30 de junio se elevaba a 120.655millones de euros, con una evolución en los últimos docemeses del 7,4%.

Mapfre absorbe a la MutualidadCaja Navarra de SegurosLas Juntas Generales de Mapfre Agropecuaria y de laMutua Caja Navarra de Seguros han aprobado hoy 26 deseptiembre la fusión por absorción de esta entidad porpar te de Mapfre Agropecuaria. Por una par te, los asegu-rados de Caja Navarra de Seguros y sus empleados seincorporarán al Grupo Mapfrel; por otra, MapfreAgropecuaria se consolidará en las áreas geográficas enlas que la aseguradora Navarra tiene su principal negocio.Caja Navarra de Seguros es una mutualidad con domici-lio en Pamplona que opera fundamentalmente en elSeguro Agrario Combinado en el área geográfica de laComunidad Foral de Navarra y sus provincias limítrofes.En 2004 obtuvo un volumen de primas de 9,5 millones deeuros, la mayoría correspondientes al mencionadoseguro.

Mapfr e inaugura un nuevoMul ticentro del Automóvil enAlcalá de HenaresSe ha inaugurado el segundo MULTICENTRO DELAUTOMÓVIL DE MAPFRE, situado en Alcalá de Henares(Madrid). El centro comercializa vehículos Km.0, semi-nuevos y de ocasión, con cer tificado MAPFRE de calidady garantía mecánica de 12 meses, además de todos losproductos y servicios que ofrece MAPFRE relacionadoscon el automóvil (seguros, financiación, renting, etc).

BREVES

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:37 PÆgina 26

Page 23: revista-aseguradores-368

Mercado Asegurador 27

Groupama Seguros lanza Vida Max eInversión Activa

Bajo el lema "GroupamaVidaMax, mucho más queun Seguro de Vida. Un

seguro de ida y vuel ta", seencuentra operativo un nuevoproducto de Vida denominadoVidaMax.

Groupama V idaMa x es unseguro de vida resultado de opti-mizar las cober turas de riesgo yahorro, asegurando un capital encaso de fallecimiento e invalidezy reembolsando gran par te delimpor te pagado al vencimientode la póliza.

Un seguro de ida…, ya queasegura un capital en caso de fallecimiento e invalidez, y de vuelta, porque reembolsagran par te del impor te pagado.

Un seguro de ida, porque junto a la garantía principal de fallecimiento e invalidez sepuede contratar un capital doble por fallecimiento e invalidez en accidente y triple encaso de fallecimiento e invalidez por accidente de circulación, además de una cober-tura en caso de enfermedades graves, … y, de vuelta, porque junto a la devolución delas primas pagadas le añadimos una par ticipación en los beneficios financieros deri-vados de las inversiones que realicemos en GROUPAMA SEGUROS.

Un seguro de ida, se paga siempre el mismo impor te durante toda la vida de la póliza,y, de vuelta, porque se puede rescatar el dinero en cualquier momento una vez trans-curridas las dos primeras anualidades.

Por otro lado, Groupama Inversión Activa es un Seguro de Vida Ahorro a PrimaÚnica con garantía principal de Supervivencia, por el que el beneficiario recibirá al finaldel contrato un Capital equivalente a capitalizar la inversión con un tipo de interés muycompetitivo, variable anualmente, llegando el primer año hasta el 3,02 % T.A.E* y conliquidez anual.En caso de Fallecimiento el beneficiario recibirá la mayor de las siguien-tes cantidades: el impor te de las primas pagadas hasta ese momento capitalizadas altipo de interés o bien la reserva de ahorro de la póliza.

Nueva marca Reale

La evolución de Reale en España ha sido continua ypositiva. En el momento actual con la adquisición deAegon Seguros Generales toma un nuevo impulso, con-

solidando la posición de Reale en España.

Marcando esta nueva etapa la Entidad ha rediseñado su marcamodernizándola y dotándola de una nueva personalidad querefleje los principales valores de Reale: protección, solvencia,transparencia, innovación y excelencia en el servicio. Lasprincipales características de esta nueva marca quedan defini-das por: Tipografía propia y única definida por Reale;mantener el cromatismo de la anterior marca rojo y azul;mejor lectura de la marca que apor ta: transparencia, eficaciay profesionalidad y mas funcionalidad a nivel gráfico;símbolo más claro que apor ta seguridad y optimismo; terminacon la palabra seguros que define la actividad.

Zurich premia a sus mejoresclientesLa entidad puso en marcha en septiembreuna impor tante campaña de marketing quese ampliará también a lo largo del 2006

Con el eslogan "Los mejores clientes de Zurich salenganando", Zurich inició en septiembre una impor tantecampaña de comunicación dirigida a su segmento de

clientes de automóvil que destacan por ser buenos conducto-res.

A través de un desarrollo impor tante desde el área de negociose incluyen ventajas destacadas para este segmento declientes,prestaciones diferenciadas del resto de aseguradosde automóvil. Cabe destacar, entre otras, la protección de labonificación así como descuentos adicionales para aquellosclientes que cumplan determinados parámetros de antigüe-dad y no siniestralidad.

Además de estos aspectos, Zurich completa esta acción defidelización con el sor teo de 6 Volvo S40 y 30 Jornadas deConducción Segura Volvo entre cerca de medio millón declientes del seguro de automóvil con una antigüedad superiora 5 años y con el máximo nivel de bonificación.

Desde el área de marketing de la entidad destacan la impor-tancia de la campaña, indicando "Esta acción que se iniciaahora está enmarcada en una estrategia de comunicación queincluye acciones diferenciadas para cada segmento declientes de nuestra Entidad. Para ello se está llevando a caboun análisis exhaustivo de la car tera de clientes de la mano,una vez más, de nuestros canales de distribución, lo que sinduda garantiza el éxi to de estas acciones".

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:37 PÆgina 27

Page 24: revista-aseguradores-368

Mercado Asegurador28

A 30 de junio de 2005, la tasa de crecimiento interanual del seguro de vidase situaba en el 7'4%. El seguro de vida mantiene, pr tanto, un ri tmo de cre-cimiento sostenido, habiéndose alcanzado a dicha fecha los 120.655millones de euros de ahorro gestionado, según cifras recopiladas por ICEApara la Agrupación de Vida y Pensiones de Unespa. El número total declientes de los seguros de vida se sitúa en 27.650.635 asegurados, con uncrecimiento del 9'2% en los úl timos doce meses.

El seguro de vida individual es el que experimenta mayor crecimiento, conun volumen de ahorro gestionado de 75.802 millones de euros y una pro-gresión, en términos interanuales, del 11%. Además, el número de asegu-rados se ha incrementado en un 7'3% en los úl timos doce meses, alcan-zándose los 20.259.889 clientes.

Por su par te, el crecimiento interanual del seguro de vida colectivo se sitúaen el 1'8%, con un volumen de ahorro gestionado de 44.853 millones deeuros. En cuanto al número de asegurados en seguros de vida colectivos,ha aumentado el 15'4% en el úl timo año, llegando a los 7.390.746 clientes.

Seguro de vida por modalidades

seguros de vida vinculados a la jubilación han experimentado uncrecimiento del 5'2% en términos interanuales. Dentro de éstos, losseguros con prestación en forma de rentas han crecido menos quelos productos con prestación en forma de capital diferido (4'5%frente a 6'5%).

Los Planes de Previsión Asegurados cuentan con casi 300 millonesde euros de ahorro gestionado y 95.981 clientes.

Se advier te una fuer te progresión de los seguros con garantía detipo de interés, que han experimentado un crecimiento interanual del16'3%).

Los seguros de riesgo son los más ex tendidos entre la población.Hay en España 18'2 millones de pólizas vida-riesgo, y el crecimientoen número de asegurados se sitúa en el 9'5%.

La tasa de crecimiento interanual del seguro de vida se sitúa enel 7'4%

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:37 PÆgina 28

Page 25: revista-aseguradores-368

Mercado Asegurador

OCTUBRE05 / Aseguradores

29

Pedro Tomey , nuevo director de relacionesinsti tucionales de Aon Gil y CarvajalPedro Tomey ha sido nombrado director de Relaciones Insti tucionales, Imagen y Comunicación Ex terna deAon Gil y Carvajal. Este nombramiento supone la creación de la Dirección de Relaciones Insti tucionales,Imagen y Comunicación Ex terna de Aon Gil y Carvajal, que nace con el fin de reforzar e impulsar su presen-cia insti tucional, potenciar su imagen e identidad corporativa y coordinar la comunicación ex terna del grupo.Pedro Tomey es economista y master en Asesoría Fiscal por el Insti tuto de empresa. Cuenta con más de 25años de experiencia en el sector asegurador.

Rosa María Sala nueva directora del Canal Directode Liber ty SegurosEl Grupo Liber ty Seguros ha nombrado a Rosa María Sala nueva directora del Canal Directo, y queopera en España bajo las marcas Génesis y Regal. Sala pasa a formar par te del comité ejecutivo dela compañía y asume las funciones que hasta la fecha desarrollaba Edward Condie.

Hasta la fecha, Rosa María Sala dirigía el Canal Directo en Cataluña que opera con la marca Regal.Entre sus objetivos más inmediatos, se encuentran cumplir los planes establecidos para 2005, pla-nificar la actividad para 2006 y cohesionar el equipo de del Canal Directo.

Nombramientos en Grupo RealeEl Consejo del Grupo Reale ha nombrado a Adolfo Fernández como Director General de las Compañías RealeSeguros Generales S.A. y Unión Aseguradora S.A. (antes Aegón Seguros Generales). Por otro lado, JoséRamón López pasa a ser Director General de la A.I.E. del Grupo Reale.

Adolfo Fernández ha desempeñado, hasta ahora, los cargos de Director Técnico de Aegón SegurosGenerales y Director de Unión Aseguradora, mientras que José Ramón López se incorporó a Reale SumA.I.E. en el año 2003 como Director de Control de Gestión, ocupando actualmente el cargo de Director delÁrea de Medios de Reale Sum.

El Grupo Liber ty Seguros nombra a María José Tobíasnueva directora de Recursos HumanosEl Grupo Liber ty Seguros ha nombrado a María José Tobías nueva directora de Recursos Humanos,quien además formará par te del Comité Ejecutivo de la organización. De 40 años de edad, María JoséTobías es Master en Recursos Humanos por la Cámara de Comercio de Madrid y Licenciada enPsicología por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de su incorporación al Grupo Liber tySeguros, María José Tobías asumía desde hace cinco años la dirección de Recursos Humanos deTelepizza. También ha desarrollado su carrera profesional en los depar tamentos de RR.HH. del grupomultinacional de alimentación Seagram y en Banesto.

Nombres Propios

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:39 PÆgina 29

Page 26: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

Mercado Asegurador30

Winterthur aumenta un 98% su beneficio en elprimer semestre hasta 88 millones de euros

El Grupo Winter thur en España ha incrementado un 98% su beneficioneto en el primer semestre, alcanzando los 88 millones de euros, frentea los 44 millones registrados durante el mismo periodo de 2004.

El negocio de No Vida ha contribuido de manera muy destacada en laconsecución de estos resultados, al obtener un beneficio neto de 82millones de euros, un 89% más que el primer semestre del pasado año.El ratio combinado a junio se ha situado en el 86%, con una mejora de4 puntos respecto al primer semestre de 2004, mientras que el volumende primas del negocio de No Vida ha ascendido a 555 millones de euros,con un crecimiento del 2,4%

Vida y Pensiones ha registrado un beneficio neto en el primer semestrede 5,5 millones de euros, frente al millón de euros obtenido en el mismoperiodo de 2004. El volumen de primas de Vida ha aumentado un 8,5hasta situarse en 156 millones de euros, mientras que los activos ges-tionados en Pensiones han alcanzado los 866 millones de euros, lo quesupone un aumento del 2,2%.

Winter thur cuenta con más de 1.500.000 de clientes y más de2.000.000 de pólizas.

El resultado ordinario de Allianz Seguros crece un13, 7% en el primer semestre

Allianz Seguros ha alcanzado unas primas totales de 1.225, 2 millonesde euros, frente a 1.159,8 millones a 30 de junio de 2004, lo que suponeuna progresión del 5,6%.

La compañía mantiene su tendencia positiva con un crecimiento en Vida(+4,5%) y en No Vida (+5,8%) que es fruto de una evolución positivaen todos los ramos:

Automóviles (+6,8%), Resto de Diversos (+8,1%), Riesgos industriales(2,4%) y Vida (+4,5%)

Con el negocio de pensiones, la cifra de negocio global asciende a1.246,2 millones de euros, frente a 1.331,5 al finalizar el primersemestre 2004, en el que se había registrado una prima única muyimpor tante.

También crece un 4,7% el número total de pólizas de la compañía que sesitúa por encima de los 4 millones.

Para Vicente Tardío, Vicepresidente y Consejero Delegado de AllianzSeguros, "La buena evolución registrada hasta ahora permite pensar quelos objetivos 2005 se cumplirán, en par ticular en lo que a resultado serefiere, y que los efectos, sobre los comparativos interanuales, dealgunas operaciones realizadas en el primer trimestre 2004 tenderán adiluirse".

Aviva en España obtiene 56 millones de beneficio

Aviva en España ha obtenido un beneficio antes de impuestos, a junio de2005, de 56 millones de euros, un 29% superior al obtenido en esamisma fecha en el ejercicio anterior. Los fondos gestionados se incre-mentan un 15% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 10.533millones de euros.

El incremento interanual de las provisiones técnicas de Aviva en el primersemestre del 2005 ha sido de un 14%, significativamente superior al delsector que ha tenido un incremento del ahorro gestionado de vida del 7%.

Igualmente, el incremento interanual del patrimonio gestionado de losfondos de pensiones de Aviva está por encima del mercado (un 18% deAviva frente al 15%)

Aviva en España, continua afianzando su impor tancia dentro del GrupoAviva, si tuándose entre las cinco principales unidades en cuanto a apor-taciones de Nuevo Negocio y resultados.

Fiatc obtiene un beneficio de 4 millones de euros enel primer semestre

FIATC Seguros ha obtenido un beneficio neto de 4 millones de euros ajunio de 2005, un 19,96 % más que en el mismo periodo del año pasado.Los recursos propios de la mutua se han visto incrementados, respectoa junio de 2004, en 12,80 millones de Euros, si tuándose en un total de71 millones de Euros.

La entidad multirramo presenta un volumen de primas imputadas(seguro directo más reaseguro aceptado) en los primeros 6 meses delaño de 211.523.230 Euros, un 8,97% más que en el mismo periodo de2004, con incrementos destacados en Salud, Mul tirriesgos,Responsabilidad Civil y Decesos.

Mutua de Propietarios obtiene un beneficio de 4,5millones de Euros al cierre del tercer trimestre delaño

Al cierre del tercer trimestre de 2005, Mutua de Propietarios alcanzóun beneficio de 4,5 millones de Euros, cifra notablemente superior alresul tado obtenido al cierre del tercer trimestre de 2004. El DirectorGeneral de la Mutua Josep Ordeig, atribuye el incremento del benefi-cio al aumento del Resul tado Técnico como consecuencia del excelen-te ratio de siniestralidad alcanzado y al control ejercido sobre losgastos.

Asimismo, el crecimiento de primas al cierre del tercer trimestre ha sidodel 14,4 % y se prevé cerrar el ejercicio con un volumen de facturaciónde 47,5 millones de Euros.

En Cifras

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:39 PÆgina 30

Page 27: revista-aseguradores-368

Colaboraciones32

Primeras Jornadassobre GerenciaEl per fil y las funciones de un gerente de Colegio Profesional: los recursoshumanos y la impor tancia de la comunicación.

Por: Joan María CorbellaProfesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

He utilizado la expresión “organizacióncompleja” por que es la mejor manera decualificar la tarea de estas organizaciones:

1. Por una parte, tienen que dar sservicio aasus mmiembros, en todos los sentidos:asistencia profesional, representación,incluso orientación, y en la medida de loposible servicios personales (ofertas,asistencia de salud, etc,.)

2. En segundo lugar, tiene que ejercer unafunción importante de “generar uuna iiden-tidad ddefinida” ssobre lla aactividad: propo-ner y desarrollar una “cultura específica”,más que una “imagen” sobre la actividadde su sector. Ello para fortalecer la imagenpública de los colegiados que ejercen laactividad y dar soporte a la profesión.

3. En tercer lugar, tienen que ejercer la fun-ción de “dar vvisibilidad ppositiva” de la pro-fesión hacia la sociedad: orientar la ima-gen que la sociedad tiene de la actividad

4. Finalmente, deben ofrecerse como inter-locutor y exigir esta posición para con laAdministración PPública y, en general losreguladores dde lla aactividad.

Podríamos hablar largamente de estos temas,pero disponemos de un tiempo limitado, por locual deberé ser sintético y poner el acentosobre los aspectos más importantes relativos arecursos humanos y comunicación.

Por lo que respecta al tema de la gerencia yy llosRECURSOS HHUMANOS, irán apareciendo en eltranscurso de las jornadas, por lo cual he opta-do por desarrollar más los aspectos de COMU-NICACION, sin olvidar los primeros.

De acuerdo con lo expuesto, un gerente debeacometer su trabajo en una dirección múltiple:

1. Hacia llos óórganos dde ddirección: debe eje-cutar sus directrices y rendirles cuentasde ello; pero también advertirles de losproblemas, de nuevas posibilidades dedesarrollo, y todo ello asumiendo unafunción subordinada.

2. Hacia llos ccolegiados: debe atender susnecesidades y demandas para con el cole-gio, pero al mismo tiempo conducir susideas, propuestas, quejas y necesidadeshacia los cargos electos. Y además, intentardirigir la conducta profesional de susmiembros en la dirección decidida por losórganos directivos. De ahí la importancia deuna eficaz política de comunicación interna.

3. Hacia llos eempleados. De su capacidad deselección del personal y para la direccióndel mismo dependerá que los planes delColegio puedan prosperar: de aquí supapel central en recursos humanos: crearel ambiente de trabajo adecuado y posible(en una sociedad de la insatisfacción per-manente), descubrir anticipadamente losproblemas y conflictos que pueden emer-ger en la plantilla, administrar y resolversi es posible los problemas cotidianos(típicamente, en los momentos de muchotrabajo y, al contrario, los períodos másrelajados, cuando aumenta la comunica-ción entre la plantilla). Y ahí también será

Los organizadores me pidieron que les hablara de dos de los grandes temas que afectan a toda organizacióncompleja, como son los colegios profesionales: recursos humanos y comunicación, en relación con los altosejecutivos de los mismos.

Aseguradores / OCTUBRE05

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:41 PÆgina 32

Page 28: revista-aseguradores-368

Colaboraciones

OCTUBRE05 / Aseguradores

33

fundamental una política eficaz de comu-nicación interna para estimular positiva-mente el personal.

4. Hacia lla ssociedad: dirigir la ejecución delos planes de comunicación externa delcolegio (decididos por los órganos dedirección). A ello me referiré luego.

Frente a estas responsabilidades, se puedenproponer unas cualidades ffundamentales pparala ffigura ddel ggerente:

Capacidad de observación del entorno,sus dinámicas y sus problemas

Capacidad de comunicación con el sectory sus profesionales (miembros delcolegio)

Capacidad para asimilar la “cultura”propia del sector

Dotes de persuasión, pero a la vezreceptividad hacia las ideas de otros

Capacidad de organización

Capacidad de imaginación para gestionarsituaciones no habituales (aunque lo sonmás de lo que desearían): noticiasintempestivas que afectan al colegio o laprofesión, presencia en acontecimientossociales para los que es solicitado, etc.

Capacidad de desarrollo y puesta enaplicación de las directrices recibidas delos dirigentes colegiales

Capacidad para dirigir equipos humanos:autoridad antes que poder, convencerantes que ordenar. (En el sector servicioses fundamental el capital humano: de subuen aprovechamiento va a depender engran medida el logro de los objetivos;por ello, la dirección del equipo humanoes trascendental, con toda la rotundidadde la expresión.

Todo esto además de las cualidades que ya sesuponen en todo gerente: capacidad de inicia-tiva, conocimientos de administración general,recursos humanos, fundamentos jurídicos yeconómicos. etc.

Dicho todo esto, espero haber conseguidoreflejar el elemento clave en una organización

compleja como un Colegio profesional: pordetrás ssiempre aaflora lla nnecesidad dde uunaPOLITICA DDE CCOMUNICACION

ADECUADA

EFECIENTE

EFICAZ

En los dos sentidos:

COMUNICACIÓN IINTERNA

COMUNICACIÓN EEXTERNA

De aahí ssu iimportancia yy qque llo hhablemos hhoy.

En lo referente a COMUNICACIÓN INTERNA,poco más puedo añadir, pero a riesgo deexpresar ideas ya muy aceptadas por todos,voy a apuntar algunas cosas:

A diferencia de una empresa, la comunicacióninterna incluye dos niveles y siempre cuidandoque se produzca en doble dirección:

Para ccon lla pplantilla, con la finalidad:

a) de resolver los conflictos y organizarpositivamente el trabajo

b) estimular a los trabajadores en la implica-ción con los planes de actuación del cole-gio

Para ccon llos ccolegiados, con la finalidad:

a) de dar a conocer los planes y proyectosdecididos por la dirección

b) de pulsar su opinión sobre estos planes

c) de recibir y procesar las ideas de los cole-giados sobre cualquier asunto de interéspara la profesión y el Colegio.

d) De hacerles copartícipes de los planes yproyectos, y del desarrollo del colegio.

Para todo ello, además de los mecanismos tra-dicionales (boletines, tablones, espacios físi-cos que faciliten la relación y comunicación(las máquinas de café estratégicamente empla-zadas, por ejemplo), hoy en día disponemos deuna herramienta muy eficaz: LA INTRANET, ouna web con área reservada para los socios.

____________________

Pero el gran reto actual reside enmejorar la COMUNICACIÓNEXTERNA

En un mundo cada vez más complejo, dondeaumenta a pasos gigantes la capacidad de lan-

zar mensajes en dirección a la sociedad, ydonde cada vez más agentes sociales tienencapacidad para lanzarlos, desde el grupo cultu-ral o ONG más pequeño hasta la empresa dedimensiones reducidas que nunca pudo soñaren acceder al espacio mediático, donde el ciu-dadano vive aturdido por la cantidad de mensa-jes a los que tiene acceso, a través de periódi-cos, radio, televisión e internet, y no sólo pormedio del periodismo y la publicidad sino tam-bién mediante mensajes concienzudamenteemplazados en los programas de ficción yentretenimiento, y donde en poco tiempo seestán modificando poderosamente los hábitosde la población, especialmente entre los másjóvenes.

En este mundo, digo, un colegio profesionaltiene que intentar hacerse un hueco, dar aconocer sus propuestas y sus opiniones entorno a lo que le afecta.

POR EESTO, LLA CCOMUNICACIÓN EEXTERNA EESLA QQUE PPLANTEA mmás ddificultades.

Tradicionalmente, la solución ha sido la crea-ción o contratación de un GABINETE DE PREN-SA, hoy DEPARTAMENTO DDE CCOMUNICACIÓNen la mayoría de las empresas y organizacio-nes.

Este cambio de nombre no es baladí, comotampoco lo es su posición en el organigramade las organizaciones, cada vez más cerca delos cargos de dirección para facilitar la rapidezde ejecución de las estrategias de comunica-ción.

El cambio de nombre responde a un replantea-miento de los postulados clásicos: la nota ocomunicado de prensa, muy eficaz cuandohabía pocos medios y la suerte de los mensa-jes se fiaba a conseguir introducir la nota entrelas noticias breves de los periódicos, ha cedidoel paso a una estrategia mucho más completa.

Y si había presupuesto, se lanzaba periódica-mente una campaña de publicidad.

Pero hoy no basta con el periodismo y la publi-cidad cada uno por su lado. Eso sólo garantizapresencia ocasional y afortunada en los mediosde comunicación.

La comunicación eficiente combina el uso delperiodismo con un buen uso de la publicidad y,sobretodo, con un eficiente uso de las RELA-CIONES PÚBLICAS.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:41 PÆgina 33

Page 29: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

Colaboraciones34

Detengámonos un momento en este punto.

La PPUBLICIDAD en los medios clásicos es cadavez menos eficiente. Debido a:

la pluralidad de medios de comunicaciónexistentes,

la progresiva dispersión del público y

la saturación de mensajes publicitarios,

que provocan un aumento del rechazo ala publicidad clásica.

De ahí que cada vez más se busquen otroscaminos publicitarios, algunos inocuos y bienaceptados por la sociedad, como el patrocinio,pero otros más agresivos y sutiles, que borde-an -cuando no incumplen- la ley: el emplaza-miento de productos en series de televisión,que se va trasladando hacia la inserción decomunicación de ideas (genéricas, como haceTelecinco en su campaña de 12 causas, docemeses) pero que puede dar paso a otros másinteresados: se me ocurre la posibilidad denegociar con una serie para incluir tramasargumentativas a favor de asegurar las casas olos vehículos.

El uso de GABINETES DE COMUNICACIONINTEGRALES para facilitar la negociación y lascontrapartidas con las empresas de medios,aparece aquí como esencial.

Desde la perspectiva del PERIODISMO, losproblemas no son menores.

La nota de prensa sigue siendo un instrumen-to válido, lógicamente. Pero hoy en día es muyfácil mandarla, y los medios reciben cada díacentenares, directamente y a través de lasagencias de noticias.

La rueda de prensa, antaño un codiciado actoperiodístico, malvive dentro de las redaccio-nes. Salvo para casos de gran notoriedad ourgencia (grandes empresas, el mundo políticoo deportivo), los medios las subestiman y pre-fieren el contacto unilateral con las fuentes.Por ello, la mayoría de las ruedas de prensaestán desiertas o se nutren de becarios yredactores noveles que no tienen conocimien-tos para realizar las preguntas más interesan-tes o adecuadas, y ceden toda la ventaja a lafuente de la noticia.

Una vez más, el recurso a LOS GABINETES DECOMUNICACIÓN propios o contratados ofrecela solución a las empresas y organizacionesque quieren lanzar mensajes a la opinión públi-ca.

De ellos depende la concertación de entrevistasparticulares con cada medio significativo, dosi-ficando las ideas-fuerza que se cuentan encada una, la organización de eventos o giras depresentación de los proyectos o resultados queaseguren una espectacularidad suficiente paraque las televisiones puedan tomar imágenes, laelaboración de sofisticados dossieres para quelos medios puedan tomar los datos sin esfuer-zo, etc.

Todo ello con un oobjetivo: eentrar een llos mmediosque ddeterminan lla aagenda ppública, sea directa-mente o después de un prólogo a través demedios de segundo orden, los que deben con-formarse con las notas o ruedas de prensa, ocon lo que les mandan las agencias de noticias.

Puesto que es imposible acceder o atender atodos los medios directamente, el agentesocial debe seleccionar a que medios quierellegar preferentemente.

Entrar en la agenda pública, en los temas quecirculan por la calle y en el debate ciudadano,no es tarea fácil. Los medios no son merostransmisores de los hechos que llegan a susredacciones.

La tarea más importante dentro del periodismoes la SELECCION DE LOS TEMAS que propo-nen a su público. Y los agentes sociales quequieren dar a conocer sus actividades u opinio-nes deben SORTEAR ESTE FILTRO.

¿Qué criterios generales sigue el periodismopara seleccionar?

Muchos, a la vez y deprisa. Y está muy teoriza-do desde los expertos, pero podemos citaralgunos:

1. la noticiabilidad del hecho: espectaculari-dad (y tener imágenes), novedad, notorie-dad, conocimiento previo de los protago-nistas por parte del público, proximidad ofacilidad del medio para estar presente enel lugar de los hechos y, por supuesto, el“interés natural” que el tema despierta(según las convenciones tradicionales: esimportante la política, la economía, perogeneran interés los deportes y los espec-táculos, por ejemplo).

2. el grado de relación entre la fuente y elmedio: facilita el acceso en ambas direc-ciones, para dar u ocultar información, yllegado el caso (habitual en política) utili-zarse mutuamente y compensarse.

3. el interés “a priori” del medio por el tema,organización social o personaje, de acuer-do con su línea editorial, o los interesesde sus responsables.

En esta tesitura, para la mayoría de agentessociales va a resultar muy difícil acceder a losmedios en un espacio periodístico preeminen-te. Pero con el uso de gabinetes de comunica-ción se puede tener más éxito: facilitando lasrelaciones personales, conociendo el momentoadecuado y la orientación que hay que dar a losmensajes se puede avanzar un poco más.

Hay, no obstante, una situación en la cual elacceso a los medios está casi garantizada:cuando el agente social (persona u organiza-ción) está implicado en un conflicto. Porqué elconflicto es objeto natural de interés para elperiodismo.

En este caso, la situación puede ser la inversa:el agente es remiso a aceptar presentarse enpúblico, salvo que pueda sacar beneficios ensu defensa. Pero también ahí es importantedisponer de un buen asesoramiento profesio-nal sobre comunicación: frente el periodismo,que conoce sus obligaciones y tiene sus técni-cas para obtener resultados, el agente socialdebe poder contar con conocimientos suficien-tes para no dejarse arrastrar por el periodista yobtener el mejor resultado (o el menos malo).

___________________

PARA UN COLEGIO PROFESIONAL, en condi-ciones normales no habrá esos conflictos, perosí la necesidad de dar a conocer su existencia,sus actividades y, sobretodo LA IIMPORTANCIAy nnecesidad SSOCIAL DDE SSU PPROFESIÓN YY DDELAS VVENJAS DDE LLA CCOLEGIACION.

Estas necesidades de comunicación tienenescaso recorrido a través de los medios perio-dísticos.

Por ello, deben trasladarse a actuaciones con-cretas. Por ejemplo:

ofrecer opinión sobre temas de suincumbencia (por ejemplo, ante unanueva ley reguladora del sector),

campañas de promoción de su actividad(por ejemplo, sobre la conveniencia dedisponer de un seguro para cubrirriesgos en la vida cotidiana, contratado através de empresas especializadas y noen establecimientos multiservicio, etc.)

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:41 PÆgina 34

Page 30: revista-aseguradores-368

Colaboraciones 35

campañas de dignificación o mejora de laimagen pública de la actividad y de losprofesionales

informar sobre mejoras introducidas, endefensa de los profesionales colegiados.

En cualquiera de estos casos, pensar en térmi-nos de COMUNICACIÓN INTEGRAL va a repor-tar beneficios respecto de las actuaciones sóloperiodísticas o sólo publicitarias.

____________________

Una vez planteado el problema de como llegara los medios, hoy debemos introducir otro pro-blema, y con ello acabaré: ¿COMO LLLEGAR AALPÚBLICO?

Este es un problema nuevo. La respuesta clási-

ca era: a través de los medios de comunicación.

La respuesta actual debe ser: a través de losmedios de comunicación adecuados para cadatipo de público.

No me voy a extender, pero debo introduciralgunas, pocas, ideas.

Los grandes medios clásicos (prensa, radio,televisión), sirven para llegar a una parte de losciudadanos que todavía los siguen. Pero haybolsas cada vez mayores de personas que sehan alejado de los medios tradicionales.

Y casualmente, muchos de ellos son los ciuda-danos a los que interesa hacer llegar los men-sajes, puesto que los lectores, oyentes oespectadores convencionales (los mejor infor-mados) ya conocen buena parte de la actividad

de un Colegio profesional, o los valores positi-vos de la profesión y su servicio. A estos hayque dirigir un determinado mensaje cuandosea necesario, pero el acceso es posible.

¿Y con los demás? Especialmente, los jóvenes,que alejan su práctica comunicativa de losmedios y se refugian en los chats de internet,los blogs, o en otros circuitos no controladospor el periodismo y la publicidad convenciona-les. Porqué informados, lo tenemos compro-bado, lo están, aunque sea a su manera.

Ahí, de momento, no tenemos respuesta. Poresto sólo puedo constatar la existencia del pro-blema, para que ustedes lo tengan en cuentaen su planificación comunicativa e intentenresolverlo.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:41 PÆgina 35

Page 31: revista-aseguradores-368

Colegios Hoy

OCTUBRE05 / Aseguradores

37

GERONA

El pasado octubre se iniciaba la duodécima edición de los CursosMonográficos de Reciclaje Profesional organizada por el Colegio deGirona. Estos Cursos comenzaron a impar tirse hace doce años, y los

han seguido 248 personas. A través de su Sección Delegada de CECAS, yde la Comisión de Formación y Reciclaje, y coincidiendo con la celebracióndel Curso Superior de Seguros, el Colegio elabora un plan que, siguiendo elprograma oficial de dicho Curso Superior, permite a todos los colegiados ya sus empleados aprender y profundizar en todas las materias, eminente-mente técnicas, relacionadas con el mundo del seguro, a través de diversos

Cursos Monográficos. Estos cursos son un instrumento eficaz para poten-ciar la calidad profesional de los mediadores de seguros y de sus emplea-dos y colaboradores. Esta duodécima edición comprende once cursosmonográficos, con un total de casi 250 horas lectivas.

El pasado 22 de septiembre tuvo lugar en la sede del Col·legide Girona una conferencia-coloquio con el tema "La inspec-ción de riesgos masa y el perito. (Qué necesita el mediador

del perito y qué necesita el perito del mediador)", a cargo deAr turo Agud, Presidente de la Asociación de Peritos de Segurosy Comisarios de Averías (APCAS) en Cataluña.

Esta conferencia, de carácter marcadamente técnico, pretendíadar a conocer cuáles son los aspectos mas relevantes quedeben de tenerse en cuenta en el momento de recoger la infor-mación sobre un riesgo a asegurar. Asi mismo, quería ser unaocasión para conseguir un intercambio de impresiones entrelos dos colectivos -peri tos y mediadores- para el logro de suobjetivo, como es la satisfacción del cliente.

Se abordaron cuestiones como las necesidades y deseos delcliente en relación al tipo de riesgo, elección de posibles produc-tos, medidas de seguridad en función del cuestionario específicodel producto, capitales a asegurar en función del tipo de cober-turas y sistemas de valoración definidos en el producto.

Conferencia sobre la inspección de riesgos masa y el peri to

Aspecto parcial de la sala durante la exposición de Arturo Agud

Nueva edición de los CursosMonográficos de Reciclaje

Un año más el Colegio de Mediadores de SegurosTitulados de Granada, reunió el pasado 9 de Septiembrea los profesionales de la mediación, para la tradicional

celebración de la eucaristía, en conmemoración a Nuestra Sra.Virgen de las Angustias.

Colegio de GranadaGRANADA

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:44 PÆgina 37

Page 32: revista-aseguradores-368

Aseguradores / OCTUBRE05

Colegios Hoy38

Continuando con el calendario de actividades formativas que el Colegiode la Rioja tiene previsto realizar, el pasado día 27 de septiembre sellevo a cabo una conferencia/acto de formación bajo el ti tulo:" El con-

sorcio de Compensación de Seguros: modificaciones recientes en su legis-lación y en su gestión"

El ponente de la misma fue Alejandro Izuzquiza Ibáñez de Aldecoa, directorde operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros.

Al final de la exposición se abrió un animado coloquio.

La conferencia tuvo lugar en el salón de actos de la Federación deEmpresarios de La Rioja, y contó con una nutrida asistencia, tanto demediadores, como de empleados de compañías con sucursal establecidaen La Rioja..

LA RIOJA

Conferencia sobre el Consorcio

Mesa presidencial de dicha conferencia. En la misma puede verse alpresidente del Colegio, Pedro José Martínez Blanco, y a AlejandroIzuzquiza Ibáñez de Aldecoa

El Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Cádiz inauguró elpasado día 28 de septiembre el Curso Superior de Seguros 2005-2006 en el aula del Campus Universitario de la Universidad de Cádiz.

El curso se impar tirá mar tes, miércoles y jueves por las tardes siendo untotal de 501 horas lectivas.

Con una asistencia de 20 Alumnos se presentó el Claustro de Profesores,se trataron temas sobre el curso y se hizo una prueba general de nivel de

conocimientos de la clase. También se acordó el nombramiento deDelegado de curso para este 1er. trimestre.

Las materias a tratar serán: Teoría General y Ley de Contrato de Seguros,Ley de Mediación y Ley de Ordenación de Seguros privados; DirectivasComuni tarias; Contabilidad y Matemáticas financieras; Marketing yOrdenación Administrativa; Técnicas de Comunicación y DerechoMercantil.

Es de destacar que todos los alumnos están dados de al ta comoColegiados. El acto duró dos horas y presentado por el Director del Curso,Javier López, se realizó dentro de un ambiente de total compañerismo.

Inauguración del Curso Superior deSeguros

CÁDIZ

Organizada por el Colegio de Mediadores de Seguros de Guipúzcoa ,encolaboración con ARAG, Compañía Internacional de Seguros, se hacelebrado el pasado 26 de Septiembre, en el Salón de Actos del

Colegio, una Jornada Informativa dedicada a "La Reforma de la Ley deSeguridad Vial / el Carné por Puntos"

La conferencia estuvo a cargo de Miguel Ángel Fernández Molina,Responsable de Infracciones de Tráfico de ARAG, quién en su exposiciónabordó la nueva Ley de Seguridad Vial, así como todo lo referido al nuevoCarné por Puntos, en cuanto s sus capítulos de Infracciones, Sanciones,tipos de Multas con puntos y superación de nuevo examen y plazo para surealización.

La Jornada que había desper tado gran interés en el colectivo colegial, contócon la asistencia de numerosos colegiados, quienes tras la intervención delPonente par ticiparon en un animado Coloquio.

Jornada Informativa sobre la Ley deSeguridad Vial

GUIPÚZCOA

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:44 PÆgina 38

Page 33: revista-aseguradores-368

Colegios Hoy 39

TARRAGONA

El pasado julio tuvo lugar el habitual encuentro entre entidades ymediadores de seguros denominado el Celler del Mediador, enesta ocasión con la Compañía Zúrich.

Asistieron, por par te de la entidad, Juan Morato, director comercial yterritorial; Josep Valle, gerente comercial de zona y Joan Oms, jefe dela oficina de Tarragona.

Por par te del Colegio asistió el presidente, José María Campabadal,acompañado por miembros de la Junta de Gobierno y demás colegia-dos, tanto corredores como agentes de seguros, que tienen relaciónde mediación con el Grupo Zúrich.

El encuentro resultó muy agradable, y de har to interés para los asisten-tes, ya que pudieron obtener información profesional de primera mano,dada la calidad profesional y humana de los representantes de laCompañía.

Celler del Mediador

El Colegio de Vizcaya ha elaborado la Memoria de Actividades del año 2004, que reúnetodas las actividades llevadas a cabo durante el año, así como los proyectos que elColegio pretende realizar en 2005. En car ta de su presidente, Adolfo de Pascual, se

recoge el espíri tu que dirige estas acciones: "es fundamental que cerremos filas -dice-, quetengamos una voz única sin fisuras, que cuando los que dan la cara miren hacia atrás vean ungrupo nutrido de compañeros que los apoyan. Estamos en una situación especial, y si somoscapaces de dar esta sensación de unidad, veremos quien puede con nosotros. No pretende-mos ganar nada, queremos simplemente que se nos respete como profesionales y que no senos erosionen nuestros justos derechos".

En la Memoria se recogen además las car tas del vicepresidente, Juan José Ruiz Moguregui ydel tesorero, Rober to Aldama Parra, y del secretario Ernesto San Antonio Sánchez, apor tandodatos estadísticos, este úl timo, de la gestión realizada en el Colegio durante el año.

Cabe destacar también el informe del responsable de la Comisión de Formación, Adrián Mar tínCeregido, del coordinador de los Colegios Vascos, Luis Rey Suárez, del responsable de laComisión de Ordenación de Mercado Anar tz Mar tiatu Arantzamendi y del vocal de honor,Benjamín Arenas Giménez. Un listado de colegiados, y el estado financiero, finaliza dichaMemoria.

Memoria de Actividades de 2004VIZCAYA

SEVILLA

EEl pasado jueves, día 6 de Octubre, este Colegio de Sevilla retomandosu programa formativo tras las vacaciones estivales, celebró unaJornada sobre "La Responsabilidad Civil de Dir ectivos y

Administradores", asistiendo gran número de colegiados y de sus emple-ados. Para ello, viajó desde Madrid Juan Villanueva Aguilar, DirectorNacional del Ramo de Responsabilidad Civil de Mapfre Industrial S.A.S.

quien delei tó a los asistentes con una magistral exposición a cuya finaliza-ción se abrió una ronda de preguntas.

Jornada sobre R.C. de directivos yadministradores

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:45 PÆgina 39

Page 34: revista-aseguradores-368

Cultura

OCTUBRE05 / Aseguradores

41

Mapfre Mutualidad convoca elPremio Internacional deSeguros Julio Castelo Matrán

Mapfre Mutualidad convoca el "III Premio Internacionalde Seguros Julio Castelo Matrán". El galardón estádestinado a premiar trabajos científicos originales e

inéditos, que traten sobre alguna de las facetas jurídicas,económicas o técnicas del seguro y el riesgo en cualquierade sus ramos y modalidades, y que hayan sido realizadoscon posterioridad a junio de 2003.

La concesión del premio, dotado con 35.000 euros y undiploma acreditativo, correrá a cargo de un jurado presididopor Filomeno Mira Candel, Presidente de la Fundación MapfreEstudios, e integrado por personas de reconocido prestigio enlos ámbitos profesional, científico, empresarial o institucionaldel mundo del seguro.

El plazo de presentación de trabajos para esta convocatoria,cuyo ámbito de ex tiende a España, Por tugal e Iberoamérica,permanecerá abier to hasta el 30 de junio de 2006. Más infor-mación en www.mapfre.com/estudios.

La Fundación Mapfre Estudiosconvoca las Becas deInvestigación Riesgo y Seguro

La Fundación Mapfre Estudios ha convocado la XIVedición de sus Becas Riesgo y Seguro 2005-2006. Setrata de ocho becas destinadas a promover trabajos de

investigación en las materias relacionadas con el riesgo y elseguro, que incluyen áreas concretas de interés sobre elseguro Iberoamericano, y cuya dotación será de un máximode 9.000 euros, atendiendo al contenido y al alcance de cadaproyecto.

Las becas están dirigidas a ti tulados universitarios y profe-sionales del mundo del seguro de cualquier nacionalidad, quedeseen desarrollar programas de investigación de forma indi-vidual o en el marco de alguna insti tución. Los trabajosdeberán presentarse en lengua castellana o por tuguesa, inde-pendientemente de la nacionalidad del becario.

Las solici tudes deben remitirse antes del 20 de diciembre ala FUNDACIÓN MAPFRE ESTUDIOS, Monte del Pilar s/n,28023 El Plantío (Madrid).

Para más información pueden remitir sus consul tas [email protected] o llamar al teléfono 915811131 o915811091. Las bases de la convocatoria están publicadasen la página web de la FUNDACIÓN MAPFRE ESTUDIOS

ht tp://www.fundacionmapfreestudios.es/

Aviva Vida y Pensiones y la FundaciónElche Club de Fútbol alcanzan unacuerdo de colaboración

Aviva Vida y Pensiones, compañía especializada en seguros de vida y pensio-nes que distribuye sus productos exclusivamente a través de mediadoresprofesionales, ha firmado un acuerdo de colaboración para apoyar a la

Fundación Elche Club de Fútbol. El acuerdo recoge el apoyo económico de AvivaVida y Pensiones a los diferentes proyectos de la Fundación Elche Club de Fútbolbasados en el apoyo al depor te como elemento de desarrollo cultural y educativo,que favorece el progreso personal y social.

Winter thur patrocinará la Copa deBaloncesto los próximos 3 años

El acto de laf i rma tuvolugar en la

sede de la ACB enBarcelona. Se tratade un contratoentre Winter thur yACB por el cual laempr esa deseguros se con-vier te en patroci-nador de la Copa

del Rey para los próximos 3 años. El acto contó con la presencia del Presidente yConsejero Delegado del Grupo Winter thur en España, César Bardají, y delPresidente de la ACB, Eduardo Por tela.

DKV Seguros prestará asistenciasanitaria a los afiliados de la Federaciónde Fútbol de Murcia

DKV Seguros, ha firmado un acuerdo por el cual la entidad aseguradoraprestará asistencia sanitaria, médico quirúrgico y hospitalaria derivada deaccidente depor tivo para dar cober tura a los aproximadamente 17.000 fede-

rados de la delegación. Como novedad, el convenio incluye el acceso de los fede-rados a servicios de óptica, or topedia, psicología y psicoterapia y cirugía de lamiopía, en condiciones muy ventajosas. Estas prestaciones se realizarán a travésde la entidad DKV Servicios, compañía creada por DKV Seguros para la provisiónde servicios de Salud.

Con este acuerdo, DKV ratifica su apuesta por el depor te, como fórmula eficaz depromoción de la vida saludable. La aseguradora cuenta con más de 67.000 ase-gurados en la Comunidad de Murcia. Entre los colectivos asegurados por lacompañía en la región se encuentran la Comunidad Autónoma de la Región deMurcia, empresas como "El Pozo" y equipos de fútbol como el Real Murcia yCar tagena.

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:47 PÆgina 41

Page 35: revista-aseguradores-368

Anuncios Breves42

Correduría de seguros en Badalona (prov.Barcelona)ofrece colaboración con otros mediadores (oficina,

personal, estructura administrativa, etc.) con impor tante abanicode compañías aseguradoras. Interesados llamar al telf. 93389.21.95

APRIL GROUP (www.april.com) uno de los principales actoresdel mercado de corredurías/ aseguradoras en Francia, a encon-

trar una correduría en España que pudiera estar interesada en unaposible colaboración (siendo su prioridad una toma de par ticipaciónfinanciera o compra). El perfil de correduría o Masterbroker quebuscan en España sería el siguiente: La talla de la empresa deseadasería de como mínimo 1/1.5 ME de comisiones o unos 6/7 millonesde primas; Que trabaje en el campo de los seguros de riesgos apersonas, en los cuales encontraríamos: Seguros a personas : salud yprevención; seguros de dependencia, de jubilación; Seguros ligadosal mundo inmobiliario, y a préstamos de consumo; Seguros a los expa-triados e impatriados (mobilidad profesional); Seguros de riesgos:viaje, seguros de barco, seguros para malos conductores. La estrate-gia de APRIL GROUP es construir una red europea y posteriormente anivel mundial de corredurías profesionales.

Correduría de seguros en Barcelona esta interesada enadministrar y gestionar car teras de seguros interesados

llamar al 93.457.61.00 o e-mail:[email protected]:93.457.29.96. www.framcorredoria.com

Correduría de Seguros de Bilbao esta interesada en laadquisición o administración de car teras. Interesados con-

tactar al 94.439.35.35 preguntar por Pat xi, o enviar [email protected]

Si te gusta el mundo de los seguros pero quieres hacer uncambio y quieres trabajar en una gran correduría nacional

y vives en Zaragoza , Madrid o Granollers (Barcelona), mandanostu curriculum vitae al fa x 93.241.19.93 con la referencia Madrid,Zaragoza o Granollers.

Si vives en Sabadell tienes experiencia en seguros y quierestrabajar como administrativa en una impor tante correduría

mándanos tu curriculum vitae al fa x 93.241.19.93 con la referen-cia Sabadell

OCTUBRE5.qxd 02/11/2005 4:48 PÆgina 42