60
Portada V.4 Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros www.mediadoresdeseguros.com aseguradores. 423 abril 2011 Los trabajadores autónomos, de nuevo objeto de deseo Entrevista con Phillippe de Robert | Cultura económica hoy | El Consejo se sube a la mediación 2.0 | Noruega: Una experiencia por los brazos del mar

revista-aseguradores-423

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contenidos destacados: Entrevista con Phillippe de Robert, Cultura económica hoy, El Consejo se sube a la mediación 2.0, Una experiencia por los brazos del mar

Citation preview

Page 1: revista-aseguradores-423

Portada V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 423abril

2011

Los trabajadores autónomos, de nuevo objeto de deseo Entrevista con Phillippe de Robert | Cultura económica hoy | El Consejo se sube a la mediación 2.0 | Noruega: Una experiencia por los brazos del mar

Page 2: revista-aseguradores-423
Page 3: revista-aseguradores-423

Presidente del Consejo de Dirección

José María Campabadal.

Consejo de Dirección

José Maria Campabadal, José Luis Nieto, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Julio Hen-che, Elisa Urbasos.

Directora:

Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected]

Corresponsales:

Juanjo García Conde (Álava), Josep Cas-telló Vives (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Angel José López (Astu-

rias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Antonio Bla-guer Gutierrez (Baleares), Jesús Serra-no Vicario (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Mar-tínez C. García (Cádiz), Justo de San-tiago Pere (Cantabria), Fernando Sol-sona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedra-da Salcedo (Ciudad Real), Rafeal San-tiago Cabello Gutiérrez (Córdoba), José Manuel Martínez Loureiro (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víc-tor Delgado Campos (Guadalajara),

Roberto Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Meri-no (Huelva), María Grúas Perie (Hues-ca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Mála-ga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Ángel Rodri-go Alario (Palencia), Conrado Gonzá-lez Cardona (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pontevedra), Tere-sa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca),

Félix Carlos De Pablo Heredero (Sego-via), María Isabel Alcalde Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarrago-na), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herre-ro Codoñer y Juan Remolí Beltrán (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad

C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid.

Teléfonos: 91 562 27 03/ 04 Telefax: 91 562 27 02

Publicidad

Ana Gómez Díaz e-mail: [email protected]

Concepción y diseño original:

Grupo ADI

Diseño y maqueta

XYZ Soluciones. [email protected]

Edita

D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X

Sumario

ASEGURADORES nº 423 -abril 2011

SUMARIO

Los límites de velocidad, el ahorro de combustible y la seguridad vial28Dar servicio donde el seguro no llega30

Japón: en pausa por la catástrofe34

Panorama

Empresas

Noruega Una experiencia por los brazos del mar por los brazos del mar

Consejo al día

Infocolegios

3640

46

42

51

Cultura económica hoy22

Entrevista con Phillippe de Robert8

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.

Resolución sobre igualdad de género. La polémica está servida26

Los trabajadores autónomos, de nuevo objeto de deseo14

30

24

34 46

14

Page 4: revista-aseguradores-423
Page 5: revista-aseguradores-423

Desde hace meses, el Consejo General y el Colegio de Mediadores de Burgos están trabajando en la organización de la Xª edición del Congreso Nacional de Agentes y Corredores de Seguros, que se celebrará el próximo año en el mes de junio, en la ciudad de Burgos.

Este evento se ha consolidado como el mayor foro de encuentro, relación e intercambio entre profesionales de la Mediación en España. El próximo año, los mediadores tendremos de nuevo una plataforma para continuar ejer-ciendo el liderazgo sobre el devenir de

nuestro sector, contrastando el conocimiento y la experiencia ad-quiridos durante décadas.

La designación de Burgos, ciudad volcada en el estudio de la evo-lución humana, como sede para esta convocatoria no es gratuita. Ante esta nueva oportunidad para abordar el presente y el futuro de la actividad aseguradora, nuestro objetivo es hacer de Burgos 2012 un espacio de ebullición del que surjan las bases para la positi-va evolución del sector en los años venideros.

Y lo lograremos organizando un encuentro participativo, que incor-pore todos aquellos aspectos que afectan al desarrollo de nuestra profesión, utilizando todos los canales a nuestro alcance para esti-mular una reflexión abierta a todos los puntos de vista y tendiendo puentes de diálogo y de colaboración entre mediadores y compa-ñías. Aprender y crecer juntos serán la clave para superar con éxito los cambios que se nos avecinan.

Una vez más, desde el Consejo General y con el apoyo imprescindi-ble del Colegio de Burgos, de su presidente José Manuel Castellanos, y de toda su Junta de Gobierno, tomamos las riendas de nuestro futuro, apostando por el papel decisivo de la mediación en el mis-mo. En Burgos seguiremos cuestionando, escuchando, analizando, incorporando, creando, innovando, mejorando… ganando.

Desde aquí y ahora agradecemos todo el apoyo que estamos tenien-do de las entidades aseguradoras que apuestan por nosotros, y em-plazamos al mundo del seguro a que forme parte activa del éxito de este proyecto conjunto.

Editorial

“Desde aquí y ahora agradecemos todo el apoyo que estamos teniendo de las entida-des aseguradoras que apuestan por nosotros”

Participemos todos en nuestro X Congreso

Portada V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 423abril

2011

Los trabajadores autónomos, de nuevo objeto de deseo Entrevista con Phillippe de Robert | Cultura económica hoy | El Consejo se sube a la mediación 2.0 | Noruega: Una experiencia por los brazos del mar

José María Campabadal, Presidente.

p. 5

Page 6: revista-aseguradores-423

Caleidoscopio

Caleidoscopio

El POzO dE lOS

dESEOS

lo que importadecide

La voz del mediadorEn la reunión de la orga-nización internacional BIPAR, en la que participó el Consejo, los mediadores europeos han estudiado los argumentos para de-fender a la profesión ante la publicación de la segunda directiva de Mediación que se aprobará en diciembre.

Para tener en cuentaGroupama Truck Network, ha lanzado una nueva red de talleres especializada en la reparación de camiones. Es la primera iniciativa de esta índole en España.

Nos escuchanEl Colegio de Girona va a hacer un estudio de merca-do para conocer la opinión de las aseguradoras sobre la mediación de seguros. En mayo y junio se elaborarán las encuestas y los resulta-dos se darán a conocer en septiembre.

SEd dE dATOS

Consumidores ahogados

Un 30% aumentarán las sanciones de tráfico con la reducción de velocidad, un efecto colateral del argu-mento de la reducción de combustible y de accidentes de tráfico.

Los agentes aumentan

Durante el año 2010 se ha registrado un crecimiento del 4,2% respecto a los códigos operativos de agentes, con un crecimiento del 4,1% de las altas.

Pocos son los mejores

El colectivo de agentes con mayor actividad sólo repre-senta el 10% del conjunto de agentes aportando al sector el 66% de las primas del negocio y en torno a 746.141 euros por agente.

Banca-seguros la eterna comprendida La Audiencia Nacional ha sentenciado que no se ob-servan conductas concerta-das ni conscientemente paralelas, que tampoco existe un abuso de posición de dominio ni práctica desleal en los bancos que subordinan la concesión de préstamos hipotecarios a la suscripción de un seguro de vida. En fin….

Durante los próximos nueve meses, en el Colegio de Mediadores de Zaragoza y Teruel vamos a desarrollar una nueva campaña en televisión bajo el lema: “Decide lo que impor-ta y nosotros lo aseguramos”.

Que la gente conozca y reconozca el trabajo de los Mediadores de Seguros es el deseo que nos ha animado a realizar un spot para televisión. Y cuando Andoni Cedrún, una de las principa-les figuras del zaragocismo decidió unirse a nuestra iniciativa, vimos que ese deseo estaba más cerca de hacerse realidad.

En 2010 el Colegio inició esta campaña con un spot dirigido a poner en valor al mediador cole-giado reconociendo su profesionalidad. Este nue-vo anuncio lo que transmite es una imagen más cercana de la profesión, reflejando el lado huma-no de los Mediadores de Seguros Colegiados.

El trabajo de los mediadores es complicado. Siempre negociando, siendo flexibles, solucio-nando los problemas de los demás. Haciendo sus vidas más seguras.

Y si con este anuncio podemos contribuir al respeto y el conocimiento de la profesión, nuestro deseo se habrá cumplido.

Esta campaña publicitaria institucional, que se emitirá en el Canal Autonómico de Aragón, Aragón TV en horarios de máxima audiencia, servirá de refuerzo a la campaña informativa que desde el Colegio de Zarago-za y Teruel se desarrolla para dar a conocer el sector de la mediación al consumidor.

Os invitamos a todos a que visitéis nuestra web y esperamos que os guste nuestro traba-jo www.mediadores-seguros.com. Damos las gracias al Boletín del Mediador del Consejo Ge-neral por su apoyo a esta campaña.

Equipo de ComunicaciónColegio de Mediadores de Zaragoza y Teruel

Fuente: Seguros. Fuente: Icea Fuente: Icea

p. 6

Page 7: revista-aseguradores-423

Caleidoscopio

ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES:

Los merecen las compañías asegu-radoras que han apostado y están

apostando por estar en el Congreso que celebrará el Consejo General el año

que viene en Burgos.

ALGO MÁS QUE APLAUSOS Y ALGÚN ‘BRAVO’:

Por el homenaje de Zurich a José Nadal, un cliente que hace más de 50

años contrató su primer seguro de Auto con un agente profesional de la aseguradora y desde entonces, ni un sólo parte de siniestro y 9 vehículos

asegurados con la compañía.

APLAUSOS MERECIDOS: Para Pelayo Mutua de Seguros por el

premio que ha recibido de Actualidad Económica por su idea de la cláusula

1:24:72 de sus seguros de automóviles, motos y ciclomotores.

SILENCIO EN LA SALA: Hacia la administración central y auto-nómica, que ante la urgencia de tener

una opinión sobre la presentación semestral de la DEC para los corredores

todavía mantiene silencio.

NECESITA MEJORAR: Los consejos a los consumidores surgi-

dos desde la mediación que pretenden, de manera excluyente, situar la

profesionalidad de los corredores por encima de la de los agentes. Algo que

es del todo incierto.

@CORREO

Si quieres comentar alguna sugerencia o colaborar

llenando nuestro pozo de los deseos, envía

un correo electrónico a:

[email protected]

APlAUSÓMETRO:http://www.mediadoresdeseguros.com

Éstas son las princi-pales características que los mediadores esperan encontrar en las agencias de suscrip-

ción que suscriben por cuenta del mercado de Lloyd’s.

La eficiencia se puede medir a través de la capacidad que estos distribuidores tienen para operar con productos innovadores y para aportar capacidades y soluciones en aquellos temas a los operadores tradi-cionales no llegan. Ser eficientes significa también contar con una suscripción disci-plinada que, por supuesto, aporte una rent-abilidad suscriptora para los Sindicatos de Lloyd’s en cuyo nombre opera la agencia de suscripción. No debemos equivocar efi-ciencia con coladero ni con ganga. El que espere encontrar eso en las agencias de suscripción de Lloyd’s se va a llevar una sorpresa, ya que nada mas lejos de la realidad. Las agencias de suscripción de Lloyd’s están formadas por suscriptores cualificados, que adaptan productos espe-cializados a los mercados locales.

Seguridad y solvencia son requisitos que todo mediador cabal debe exigir al merca-do donde coloca los riesgos de sus clien-tes. Las pólizas emitidas por las agencias

de suscripción en nombre y por cuenta de Sindicatos de Lloyd’s, se redactan en español y están adaptadas a la legalidad vigente. La oficina de Lloyd’s Iberia es la primera instancia de reclamación en caso de queja y si, por cualquier razón, se lle-gara a un litigio, la jurisdicción competente seria la del domicilio del tomador.

Por otro lado, todos los sindicatos de Lloyd’s gozan del mismo rating financiero (A+ por las principales agencias interna-cionales de calificación). No existen Sindi-catos de Lloyd’s mas solventes que otros.

El mediador necesita recibir un servicio excelente, lo que se traduce en rápida cotización, emisión de póliza sin errores y en el tiempo acordado y una tramitación ágil y eficiente de recibos y siniestros. Las agencias de suscripción de Lloyd’s juegan en una liga donde todos los operadores están haciendo constantes esfuerzos por mejorar. Pero, sin embargo, cuentan con la ventaja de ser un instrumento muy nuevo y, por tanto, sin vicios adquiridos ni en sus procesos ni en sus estructuras. Las agen-cias de suscripción tienen, además, la ven-taja – y la responsabilidad – de poder rozar la excelencia en el servicio y esto supone claramente una ventaja comparativa impor-tante respecto a sus competidores.

Juan arsuagaPresidente y Consejero Delegado de Lloyd´s Iberia

EFICIENCIA, SOLVENCIA Y SERVICIO EXCELENTE

añadir un comentario: [email protected]

El RAdIOGRÁFICO

Cifra que representa un descenso del 0,29% en No Vida en el primer trimestre del año.

8.798 millones de euros

p. 7

Page 8: revista-aseguradores-423

AGEA son las siglas de la Federación Francesa de Sindicatos de Agentes de Seguros. Una potente organización que firma convenios con las aseguradoras.Las relaciones entre agentes y compañías constituyen una “necesaria entente cordial” en la cual el conflicto larvado es permanente.

Phillippe de RobertPresidente de AGEA

p. 8

Con nombre y apellidos

Page 9: revista-aseguradores-423

Hoy día existe un desequilibrio inaceptable entre nuestra obligación y nuestra libertad

Entrevista: Elisa Urbasos

¿Cuáles han sido las consecuencias de la crisis económica sobre los agentes genera-les de seguros franceses?Por supuesto que la crisis económica nos ha impactado en términos de actividad. En seguros particulares porque se busca un mejor precio y en las empresas por-que está bajando la cifra de negocio. Pero también pienso que esto se puede compensar por una mayor búsqueda de confianza. Estamos ahí para acompañar a nuestro cliente en sus dificultades y ello aporta un valor que ahora mismo se reconoce y que en el futuro será aún más reconocido.

Los agentes se quejan a veces de estar sobre-pasados por el peso de las tareas administra-tivas y reglamentarias, ¿qué piensa de ello?

No veo ningún problema si hablamos de las tareas que aportan valor añadi-do, nosotros incluso las reivindicamos. Sin embargo, asumir tareas “duplica-das” de funciones de control, o no dis-poner de suficiente poder de decisión, lo que perjudica a nuestra capacidad de reacción, es un verdadero problema. Yo lo expresaría del siguiente modo: El l 80 por ciento del tiempo lo pasamos con la compañía y 20 por ciento restante con el cliente. Esto no es normal y debería ser a la inversa. Por eso reivindicamos el que se delegue más en nosotros, en aras a la eficacia de nuestro trabajo.

En España se dice que estamos algunos años tras Francia y que a veces somos el laboratorio de ensayo para nuevos mo-

delos de gestión de las compañías ¿Qué opina?Que sí que es cierto. Es el caso, por ejem-plo, de las plataformas de servicios. ¡No estamos a favor en absoluto y preferimos que las compañías regresen a los servicios más próximos de nosotros y del cliente. El consumidor acepta muy mal este tipo de gestión. Si queremos seguir siendo el canal de distribución preferido por los clientes tenemos que ofrecerles un servicio que tenga un verdadero valor añadido..

¿Cooperación o conflicto? Donde estable-ce AGEA el límite en su acción hacia las compañías?En AGEA tenemos la suerte de que todos los sindicatos de agentes están afiliados. Se ha realizado un importante trabajo

Se podría decir que tiene la profesión en la cabeza en toda su amplitud, sabe lo que quiere y lo que necesitan los agentes franceses y lo expresa sin medias tintas. Pero seguro que además es un romántico al que le gusta la libertad, la tranquilidad y una de sus cualidades debe de ser la paciencia. Seguro que en sus viajes por los desiertos que le apasionan habrá pensado algunas veces, desde muy lejos, en su profesión. Por eso su altura de miras llama la atención, no se queda en problemas pequeños sino que piensa a lo grande. Me gustaría que su opinión no se convirtiera precisamente enuna voz en el desierto, sino que sus reflexiones contarany mucho, pues los agentes y las compañías ganarían en profesionalidad y prestigio.

““

p. 9

Page 10: revista-aseguradores-423

Con nombre y apellidos

Phillippe de Robert

entre todos nosotros desde hace varios años sobre nuestra profesión y los valo-res comunes que nos parecen indispen-sables que mantengamos los agentes generales. Y lo hemos hecho de forma “transversal”, es decir, sobre la noción de independencia para ejercer lo mejor po-sible nuestro mandato. Para ello hemos establecido un “compromiso común” firmado por todos los sindicatos. AGEA ya adopta y lo hará más en el futuro posturas comunes sobre los principios fundamentales de nuestra profesión. Por ejemplo, AGEA acaba de emprender por vía judicial una posición común so-bre una interpretación de la considera-ción de la base de cálculo de comisiones en los contratos de salud.

¿Cree que las compañías actúan con transparencia hacia los agentes, espe-cialmente en la definición de sus políti-cas de distribución?Bueno, sin duda ha habido una explosión de la multi-distribución: correos, la gran distribución, los fabricantes de automó-viles… y también a través de internet. ¡Y son nuestras propias compañías las que participan directa o indirectamente! Así que está claro que nuestras propias com-pañías se han convertido en nuestros principales competidores. Estos nuevos canales se financian en gran parte por los resultados de los canales a los que se llama tradicionales, es decir, los agen-tes generales que son rentables para las compañías, que fidelizan a los clientes y se adaptan al reajuste de tarifas.

Estas nuevas formas de distribución están basadas en la tarifa o en el mar-keting y contribuyen a banalizar el se-guro. Lo que hemos hecho nosotros es abrir un debate con la FFSA (federación de asociaciones de entidades asegura-doras) con el fin de revisar la parte de nuestro convenio que trata de la ex-clusividad a la que estamos sometidos.

Todo ello con la reserva de ciertas dero-gaciones incluidas en acuerdos contrac-tuales entre cada sindicato y cada com-pañía. Creemos que hoy día existe un desequilibrio inaceptable entre nuestra obligación y nuestra libertad. En lo que concierne a intenet, las compañías más importantes han creado marcas “blan-cas” sin ninguna relación con los agen-tes generales. También es verdad que otras, o las mismas, han creado páginas de internet en las que los contactos se transmiten a los agentes generales.

Tengo la impresión de que los agentes generales franceses, como los españoles, sufren los mismos problemas, tienen las mismas preocupaciones ¿qué piensa?

Las relaciones entre los sindicatos y las compañías son complejas. Hay muchos temas que exigen compromisos ya que los intereses son a menudo divergen-tes. La principal dificultad para los sin-dicatos es la falta de estrategia hacia el cliente que se mantiene durante la du-ración del contrato y que generalmen-te decide la compañía. Hay decisiones que se toman de forma general por las compañías y que se aplican de la misma forma general, sin pensar que tienen repercusiones extremamente importantes en las pequeñas estruc-turas. La estrategia de una empresa se hace a largo plazo y puede destrozarse por una simple decisión de subida de tarifas, o de política de producto, que

• Los agentes generales en Francia ejercen su actividad como empresarios independientes y definen sus relaciones con su compañía por medio de un mandato.

• Suadhesiónaunsindicatodeagentesesvoluntaria.

• En Francia, la adhesión al sindicato de la compañía significa automáticamente la adhesión a la Federación (AGEA) y a una estructura regional.

• AGEAreagrupaalconjuntodesindicatosdeagentesgenerales,asícomo a 21 regiones.

• Las relaciones entre los agentes generales y sus compañías se declinan por medio de acuerdos contractuales con el sindicato, lo que convierte a estos últimos en ineludibles.

• Las grandes líneas de los acuerdos se deciden por un Convenio entre la FFSA (Federación Francesa de Entidades Aseguradoras) y AGEA (Federación Nacional de Sindicatos de Agentes Generales de Seguros.

sobrela FederaciónFrancesa de

de Agentes

p. 10

Con nombre y apellidos

Page 11: revista-aseguradores-423

cambia el ritmo y que se toma unilate-ralmente por la compañía. Los agentes generales se desorientan por una mez-cla de marqueting y técnica a menudo demasiado incoherente y con poca le-gibilidad en el medio plazo. En resu-men, las relaciones entre sindicatos de agentes y compañías constituyen una “necesaria entente cordial” en la cual el conflicto larvado está presente y per-manente.

¿Hacia donde ir entonces?Para mí los agentes generales son hom-bres y mujeres, todos diferentes por su personalidad, pero también por sus pro-yectos. Las compañías llevan mal el ges-tionar estas individualidades, pero los mismos métodos aplicados a situaciones diferentes conducen al fracaso. Hay que analizar esta cuestión ya que más allá de los individuos diferentes hay aque-llos que tienen éxito y los otros que no. Los sindicatos y las compañías deberían orientarse hacia el mayor denominador común que tengan los mejores: Capa-

cidad, tamaño de la agencia, proyec-to, competencia, poderes para llevar y acompañar a todo el mundo hacia sus mayores capacidades y no actuar hacia el más pequeño denominador común: ¡hay tantos caminos que analizar que pueden ser portadores de esperanza y de dinamismo!

¿Qué piensa de los sistemas de informa-ción entre agentes y compañías?Salvo raras excepciones, y algunas las tenemos bien cerca, los sistemas de información son demasiado pesados y muy complejos. En general están pen-sados con un espíritu más de “com-pañía” que de “cliente”. Las medidas de seguridad, de confidencialidad y de control entorpecen la utilización de su “cadena” y limitan el uso de instrumen-tos flexibles y modernos. Parece una obsesión el tener que enriquecer los ficheros en lugar de utilizarlos eficaz-mente. Deberían darse cuenta de que la simplificación sería verdaderamente una fianza de la eficiencia. Como en to-

das las empresas “toda la información inmediata” se convierte en difícilmente gestionable.

La organización, la gestión, las relaciones agente/compañía ¿son mejorables?Hay diferencias en la organización de las compañías: algunas son de carác-ter regional con los poderes de deci-sión en cada región, otras centralizan totalmente los poderes de decisión y no dejan más que los poderes admi-nistrativos en la región… y otras están completamente centralizadas. Sea cual sea el modo de organización, los agentes generales se quejan de la fal-ta de interlocutores competentes téc-nicamente y que tengan conocimien-to de los asuntos bajo la perspectiva del “cliente”. Nuestros interlocutores aplican, a menudo, normas o procesos generalizados y desgraciadamente mal adaptados a la dimensión de las agencias generales. La consecuencia en la práctica es que merman nuestro valor añadido.

“Gestionar individualidades, emprendedores independientes, que han elegido su profesión precisamente por eso, no es tarea fácil. Y sin embargo es la clave del éxito”

p. 11

Page 12: revista-aseguradores-423

Empresas

Con nombre y apellidos

¿Qué reprochan los agentes generales a las compañías?A mime parece sorprendente lo com-plicado que resulta la gestión para los riesgos llamados “de masa”, como el de automóviles o de hogar. Para ges-tionar estos riesgos todavía tiene que intervenir la compañía y ello supone demasiados bloqueos, controles o falta de delegación. ¡En este terreno la dele-gación debería ser casi total! En cuanto a los riesgos profesionales, o de em-presas, siempre estamos reclamando más poderes, como es lógico teniendo en cuenta que hemos conseguido una profesionalización importante de los canales de agentes generales. Estamos en ello como Federación y por eso he-mos iniciado un taller de formación con la FFSA a fin de establecer un ca-mino de profesionalización obligatoria durante toda la actividad del agente

general de seguros. Este trayecto o ca-mino permitiría a cada sindicato, en el contexto de sus relaciones contractua-les, negociar poderes de suscripción adaptables en función del nivel profe-sional de cada agente general.

¿Cómo debe comportarse profesionalmen-te el agente del siglo XXI?Somos 13.000 agentes generales re-partidos por el conjunto del territorio, estamos cerca de nuestra clientela y somos generalistas. Es evidente que los clientes eligen distintos modelos para suscribir pólizas dependiendo de su forma de vivir, o de su voluntad, pero la gran mayoría desea conservar el contacto humano y tenemos que po-der responder a lo que desean. Por ello debemos ser reactivos, profesionales y aportar servicio, es tan sencillo como responder a sus necesidades. Realmen-te el número de agentes generales ha disminuido pero su cuota de mercado no. Los agentes generales representan el 35 por ciento del mercado de seguros de daños y el 8 por ciento en seguro de Vida. Así que lo que ha aumentado es el tamaño de nuestras agencias. Los agentes que triunfan son verdaderos profesionales que se forman y que construyen su estrategia. Así que hay un gran futuro para los agentes gene-rales a condición de que las compañías nos den los medios para poner en evi-dencia nuestro valor añadido, ¡se trata de ayudar a que se nos reconozca como

un canal experto en seguros! Es el ca-mino hacia el que se han comprometi-do AGEA y los sindicatos de agentes. Las compañías reconocen que es una buen camino , pero la puesta en práctica es complicada ya que gestionar indivi-dualidades, emprendedores indepen-dientes, que han elegido su profesión precisamente por eso, no es tarea fácil. Y sin embargo es la clave del éxito.

En España los agentes parecen menos fe-lices que los corredores ¿Ocurre lo mismo en Francia?En Francia, los “pequeños corredores” que trabajan que trabajan en realidad con solamente una o dos compañías están tendiendo a desaparecer. Los co-rredores muy grandes se dedican princi-palmente a grandes empresas o a firmar acuerdos con nuevos actores del merca-do (grandes distribuidores, sector autos, créditos). Y sin embargo también hay un fuerte desarrollo de los corredores “ma-yoristas” que no proponen productos en directo, sino principalmente a través de intermediarios y especialmente a través de los agentes generales en el contexto de la derogación de su exclusividad. ¡Es paradójico que estos productos se fa-briquen o se reaseguren por las mismas compañías de los agentes generales!

¿Qué recomendaría a los agentes es-pañoles para defenderse?No tengo ningún consejo que dar a los agentes españoles, pero pienso

Phillippe de Robert

“Hay decisiones que se toman de forma general por las compañías y que se aplican de la misma forma gene-ral, sin pensar que tienen repercusiones extremamente importantes en las pequeñas estructuras. La estrategia de una empresa se hace a largo plazo y puede destro-zarse por una simple decisión ajena.”

p. 12

Page 13: revista-aseguradores-423

Empresas

que debemos todos en Europa estar vigilantes para defender nuestros “fundamentos”, aquellos que defi-nen a un canal de distribución de valor añadido. Tenemos en el seno de nuestra organización europea BIPAR relaciones estrechas con los agen-tes europeos, es el lugar ideal para defender nuestros valores comunes sobre la práctica de la mediación o sobre la transparencia, por ejemplo. Las grandes compañías europeas es-tán presentes en muchos países de Europa y las asociaciones europeas de agentes generales de una misma compañía hace tiempo que nacieron. Creo que es un buen camino para de-fender nuestra profesión más allá de nuestras fronteras.

Mi compromiso sindical es una pasión ¡afor-tunadamente! Ya que me sería imposible de-dicarme plenamente a ello además de a mi profesión de agente general. Me encuentro allí abierto a los grandes temas de la socie-dad: las relaciones con los poderes públicos, la puesta en práctica de la construcción eu-ropea, así como las grandes orientaciones y reflexiones sobre nuestra profesión. El traba-jo en equipo permite además que cada uno exprese sus propias capacidades para conse-guir nuestros objetivos. Pero la vida personal y familiar debe seguir siendo un refugio sóli-do, el resto no es más que pasajero.

Vivo en el sur de Francia en Montpellier, donde el mar y la media montaña se flan-

quean. Pero es en Cévennes, a 50 kilóme-tros de Montpellier donde me evado todos los fines de semana. Es un país magnífico, salvaje, escarpado, todavía mediterráneo. Las actividades no faltan y se acercan a la naturaleza. Las viejas construcciones inci-tan a la renovación. Además la vida está menos organizada que durante la semana, ya que es la naturaleza la que manda.

Los viajes constituyen desde luego una evasión, permiten llenar el vacío. Tengo la suerte de compartir con mi mujer la pasión por los grandes espacios y de organizarnos nosotros mismos nuestros viajes que nos permiten disfrutar plenamente. Los de-siertos son un lugar ideal para ello. Hemos recorrido en muchas ocasiones Namibia, Kalahari, las zonas desérticas de Botswana,

pero también el desierto de Ata-cama en Chile y los “salares” de Bolivia.

Francia es también un bello país, con una diversidad extraordinaria y he recorrido nu-merosas regiones con ocasión de mis des-plazamientos para encontrarme con agen-tes generales, la verdad es que un poco apresuradamente, pero me han contagiado las ganas de conocerlos mejor y tendré más adelante mucho tiempo para hacerlo.

Otra de mis pasiones es la pintura, que también espero reemprender algún día ¡si el mundo del seguro no me lleva a perder toda mi creatividad!

El retrato de Philippe de Robert

2006 2007 2008 2009 DAÑOS Bancaseguros 9% 9% 10% 10%

Agentes Generales 35% 35% 35% 35%

Corredores 18% 18% 18% 18%

Redes asalariadas 2% 2% 2% 2%

Entidades sin intermediarios 33% 33% 33% 33%

Otras formas (venta directa, internet) 3% 3% 2% 2%

VIDA CAPITALIZACIÓN Bancaseguros 64% 62% 60% 60%

Agentes Generales 7% 7% 8% 7%

Corredores 12% 13% 13% 14%

Redes asalariadas 15% 16% 16% 16%

Entidades sin intermediarios - - - -

Otras formas (venta directa, internet) 2% 2% 2% 3%

* Datos de la Federación Francesa de Compañias de Seguros

p. 13

Page 14: revista-aseguradores-423

En Profundidad

A pesar de que la crisis se ha cebado también en los autónomos y hoy hay unos 200.000 menos que antes de iniciarse la crisis, siguen siendo un colectivo muy dinámico. Y a pesar de ciertas mejoras introducidas el año pasado en su régimen laboral, seguirán precisando complementar sus coberturas con seguros privados. Las elecciones autonómicas y municipales han vuelto a centrar diversas promesas.

lOS TRAbAjAdORES AUTÓnOMOS,

dE nUEvO ObjETO dE dESEO

Redacción: Óscar Bordona

p. 14

Page 15: revista-aseguradores-423

p. 15

Page 16: revista-aseguradores-423

En ProfundidadEn Profundidad

ucho ha caído, en términos de empleo, desde aque-llos años —ahora sabemos

que preparaban la peor crisis econó-mica de la España democrática—, en los que el indicador del desempleo se aposentaba plácidamente en el 8 %. Desde entonces, las tensiones sobre el sistema productivo no han dejado de menguarlo y con la crisis financiera internacional, el colapso del sector del ladrillo y la caída de las exportaciones y del consumo interno, aquella aguja que parecía no saber cómo marchar a derechas, no ha dejado de hacerlo. El último mes que descendió el paro fue en julio de 2010, al menos hasta el cie-rre de este reportaje.

Los trabajadores por cuenta propia también han recibido lo suyo. La Fe-deración Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) calcula que desde 2008 la pérdida de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha sido de dos dígi-tos por ejercicio, con una aguda cres-ta en 2009, cuando el descenso inte-ranual fue del 33,2 %, aunque la caída ha sido más suave en 2010 (-11,3 %).

Y sin embargo, los autónomos siguen estando ahí y estos días se vuelve a hablar de ellos en futuro, aunque sean menos, para ser exactos, 230.000 me-nos. La estadística del mes de marzo de

2011 indica que hay 3.082.013 autóno-mos, frente a los 3.309.590 de diciem-bre de 2008, el primer año de la crisis.

Pese a la mala apertura de este año, en marzo el RETA se ha anotado un ligero repunte. Muy ligero, eso sí: 7.301 nue-vos autónomos en total. Lo destacable es que este rebote no se producía des-de junio de 2010. Comercio, y a consi-derable distancia, hostelería, junto con actividades profesionales y científicas, son los sectores que más crecieron. En la otra cara de la moneda, bajaron agricultura, construcción e industria manufacturera.

Pero la mayor tasa de paro de los últi-mos 15 años –la aguja sobrepasa ya el 21 %– podría tener un efecto beneficio-so al menos para el RETA si, como dicen algunos expertos, potencia el trabajo por cuenta propia, el autoempleo, a falta de otros horizontes. La medida de hasta dónde puede llegar la pujanza de este colectivo la da el hecho de que incluso hoy, los autónomos crean el 70 % del empleo en la ciudad de Madrid.

Logros como éste justifican sin duda que los autónomos hayan sido materia argumental en los debates y las pro-puestas políticas para las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo. El Partido Popular ha prometido una ‘Ley de Trabajo Autónomo’ o tam-

PeligrosProfesionales como Alber-to Amantegui (Lagun Aro) ven en el panorama actual “peligros”, porque “se está poniendo el foco únicamente en el precio, enla prima, en la reducción de gastos”, lo que impide contratar “las coberturas necesarias”, lo que no evita que sea optimista: “Dentro del mercado de seguros, au-tónomos y empresas es un colectivo vivo con mu-chas oportunidades” que

cada vez “demanda más información y más seguri-dad para sus negocios”.

Cultura asegura-dora Jerôme Vignancour (AXA España) pronostica que este mercado tiene “un gran potencial y será clave en la recuperación económica”, aunque “en el caso de los autónomos, la cultura aseguradora es menor” que en otros ámbitos empresariales. “Muchos no tienenclaras

sus necesidades de pro-tección, perdiéndose, en ocasiones, entre seguros profesionales, vida riesgo, previsión...”

enfermedades y aCCidentes“Hoy más que nunca el autónomo está muy ne-cesitado de coberturas o de complementarlas para enfermedad o accidente. Pensamos que el autónomo necesita información y cuanta más información disponga más

madura será su opción de compra en el futuro”, defiende Esteve Pallarols (Previsión Mallorquina).

ProduCtos más flexiblesJordi Busquets (Previso-ra General) predice que “cuando la actividad económica empiece a reactivarse”, este nicho de mercado “generará nuevas oportunidades de negocio y experimentará una trayectoria

creciente, ya que existe una necesidad latente de complementar el sistema de protección público actual, espe-cialmente en cuanto a salud y jubilación se refiere”. Pero avisa, “a la hora de diseñar nue-vos productos para este colectivo”, habrá que contemplar, además, “aspectos como la fle-xibilidad y modularidad en la contratación, de-jando atrás los produc-tos estandarizados”.

2012 y más allá

“Los trabajadores por cuenta propia

también han recibido lo suyo en

esta crisis.”

p. 16

Page 17: revista-aseguradores-423

bién una ‘Ley de Emprendedores’ y di-versas medidas que podrían hacer más factible para algunos desempleados dar el paso (o el salto) que necesitan para convertirse en los autores de su propio puesto de trabajo: por una par-te, que la opción de capitalizar la pres-tación por desempleo para destinarla a crear un negocio (en ese caso, se cobra al principio y de una sola vez), llegue hasta el 100 %, frente al 80 % actual en el caso de que el parado sea menor de 30 años, y del 60 % para el resto; otra propuesta supondría crear una “ven-tanilla única” de ayuda a los empren-dedores, en la que pudieran tramitar todas las ayudas que haya disponibles para hacer realidad sus proyectos.

Independientemente del resultado electoral, algunas de las iniciativas diseñadas en la calle Génova podrían incorporarse al actual Estatuto del Tra-bajador Autónomo -siempre y cuando la Cámara Baja las respalde, ya que el PP tenía previsto llevarlas al Congreso a mediados de abril-, como la que de-fiende junto al Grupo Mixto y el Gru-po Catalán para pedir que las pymes y autónomos no paguen al Estado el IVA trimestral hasta que no cobren las facturas correspondientes. En suma, el deseo de los populares sería crear un millón de emprendedores y pymes en los próximos cinco años.

Necesidades por cubrirEstas propuestas, lo mismo que el men-cionado Estatuto que el Gobierno creó en 2007 tras reconocer esta pretensión histórica del colectivo, dejan claro que el margen de mejora de determina-das condiciones laborales de estos tra-bajadores es todavía considerable. El sector asegurador puede dar buena fe de ello. “Muchas de las coberturas que existen actualmente en el mercado tienen como objetivo complementar las limitaciones en cuanto a prestacio-nes que el Régimen Especial dentro del Sistema Público de la Seguridad Social ofrece a este colectivo”, reconoce Jordi Busquet, director general de Previsora General. Pero eso es sólo una parte del problema, porque además necesitan “compensar la vulnerabilidad frente a riesgos derivados de su actividad pro-fesional ya que no cuentan con las po-

sibilidades de cobertura que les puede ofrecer una estructura empresarial”, añade Busquet.

Hay otros aspectos a tener en cuenta para aproximarse a este segmento del mercado: “En general, no tienen expo-sición internacional y controlan de for-ma muy cercana todos

los procesos: tienen una visión global y precisa de todo el negocio”, afirma Jerôme Vignancour, responsable de Autónomos de AXA España.

Hablamos de necesidades generales. ¿Pero son todos los autónomos igua-les? Es fácil responder si se piensa en las múltiples actividades económicas que pueden desempeñar. Entonces, ¿cómo saber lo que cada uno necesi-ta? Para este menester, en Lagun Aro echan mano para de una “entrevista de diagnóstico y asesoramiento”, que hacen extensiva “tanto para el nuevo cliente como para el ya lo es”, desvela Alberto Amantegui, su director Canal de Autónomos y Empresas director. De esta forma tratan de saber no sólo “su actividad comercial”, sino también “preocupaciones y necesidades que tiene como autónomo, conocer los ries-gos que ponen en peligro su negocio y las obligaciones y prestaciones que tie-nen a nivel personal en su condición de autónomo”.

Claro que en el caso de los que ya son conocidos de la casa, el fin de actuali-zar expedientes se centra en plantear nuevas soluciones “si fuera necesario”, aclara Amantegui. “Nos compromete-mos a estar por lo menos una vez con cada uno de nuestros clientes”, ya que son “conscientes de que su situación es cambiante”, argumenta. En la mis-ma línea, desde AXA abunda su res-ponsable de Autónomos, al decir que los autónomos “buscan una compañía

“Los autónomos han sido mate-ria argumental en los debates y las propuestas políticas para las elecciones municipales y auto-nómicas del 22 de mayo.”

Es un asunto espinoso, pero ineludible en los tiempos que corren. Aunque las com-pañías consultadas no han aportado cifras, sí existe el reconocimiento implícito de que están afrontando un repunte de casos. “Si detectamos más fraude es, sobre todo, porque nuestros procesos también son cada vez mejores”, matiza Jerôme Vig-nancour, responsable de Autónomos de AXA España, quien extiende al conjunto de la compañía y la cadena de distribución la responsabilidad de controlar. “Todos y cada uno de los empleados, proveedores o mediadores somos importantes a la hora de identificar lo que denominamos ‘opera-ciones sospechosas’”, afirma.

“En épocas de recesión se agudiza el ingenio –apunta Esteve Pallarols, de Pre-visión Mallorquina– y ciertamente hemos detectado algún caso puntual, más que de fraude, de intencionalidad en prolongar de forma artificiosa un siniestro, para lo cual hemos adaptado nuestros circuitos de gestión hacia una tramitación y un control más eficiente”. ¿Y en respecto a la morosidad? “En 2009 creamos un área específica de recuperación de impagados lo cuál nos ha permitido aguantar el ‘tem-poral’ de impagos”. También en Previsora General han logrado “frenar el aumento y recuperar parte de la deuda pendiente”, como reconoce su director general, Jordi Busquet.

El director del Canal de Autónomos y Empresas de Lagun Aro, Alberto Aman-tegui, asegura que esta compañía está realizando “un esfuerzo por flexibilizar las soluciones, introducir franquicias, optimi-zar los capitales y coberturas”, de forma que los autónomos con los que trabajan sigan estando cubiertos “mínimamente en aquellos casos en los que realmente el fu-turo de su actividad y por tanto el propio no corran peligro”.

¿Preocupa el fraude?

p. 17

Page 18: revista-aseguradores-423

En ProfundidadEn ProfundidadEn ProfundidadEn Profundidad

de seguros que pueda adaptarse a sus necesidades con productos sencillos y ajustados. La gama Emprende Plus de AXA fue un buen ejemplo de este tipo de producto”.

En Previsora General, por su parte, consideran esencial, para saber qué costura aprieta a cada uno de sus clientes, el apoyo al mediador, que es una pieza clave en su estrategia de distribución. “Asesoramos y for-mamos al mediador para que pue-da ofrecer soluciones con productos modulares más económicos para el profesional autónomo, que le ayuden a mantener un correcto nivel de co-bertura”, explica Jordi Busquet. “Dise-ñamos productos que ofrecen mayor flexibilidad en su contratación”.

¿Qué se contrata?Independientemente de la crisis, aunque ésta ha tenido consecuen-cias sobre la demanda de seguros, las preferencias de los trabajadores por cuenta propia no se han modificado de forma significativa en este terreno. “Los productos con mayor demanda son aquellos combinados, que ofrecen la posibilidad de contratar coberturas de vida y subsidio en un mismo pro-ducto. Para facilitar la contratación, nosotros hemos creado diferentes modalidades de cobertura que se en-globan en seis productos distintos en función de las coberturas de subsidio y vida que se quieran”, asegura Bus-quet. Su producto con más tirón es el PG Autónomos Premium: “Un seguro sin carencias, límites, ni baremos que

garantiza un subsidio diario al profe-sional autónomo en caso de Incapaci-dad Temporal que le imposibilite des-empeñar su actividad profesional”. Si el tomador es mujer “ofrece además la cobertura por parto y embarazo”. Contempla además coberturas adicio-nales por muerte e invalidez: “El sub-sidio diario puede ser de hasta 300 € diarios en función del riesgo profesio-nal y la franquicia que se contrate. Los capitales por muerte e invalidez pue-den llegar hasta los 450.000 €”.

Alberto Amantegui, de Lagun Aro, con-firma que “hasta los 49 años un por-centaje muy alto” de estos profesiona-les cotiza el mínimo por Incapacidad Laboral Transitoria (ILT), por lo que, en este caso, siguen necesitando un com-plemento por la vía privada, que cubre hasta un año. “Gracias a la herramien-ta ‘Orienta’, extendemos la informa-ción que damos al cliente a otras con-tingencias que son las de jubilación, viudedad, orfandad e invalidez”.

Asimismo, muchos de ellos precisan una póliza que cubra la responsabi-lidad civil, “ante la necesidad que tie-

“La demanda sigue existiendo aunque

es poco ruidosa.”

p. 18

Page 19: revista-aseguradores-423

nen de proteger su patrimonio frente a reclamaciones de terceros por daños y perjuicios causados durante el ejer-cicio de su actividad”, explica Amante-gui. “Y a nivel general, una póliza que cubra posibles daños patrimoniales en su negocio”, concluye. Las coberturas más habituales son el incendio, robo o el lucro cesante.

Previsora General ha incorporado este año una novedad. Se trata de una co-bertura gratuita de protección de pa-gos en caso de desempleo del tomador, que durante seis meses como máximo puede seguir disfrutando de las cober-turas que hubiera contratado.

Efecto crisisComo decíamos, la crisis mundial que tantas torres lleva derribadas en los últimos cuatro años, ha producido se-cuelas también en el consumo de se-guros por parte de los autónomos. Así lo reconoce Jerôme Vignancour, res-ponsable de Autónomos de AXA Espa-

ña: “Hemos percibido cierta reducción del número de clientes autónomos, pero más aún en el cliente micro em-presa, por lo general más necesitado de crédito”. Vignancour explica, ade-más, que desde el inicio de la actual crisis, los autónomos han reorientado su demanda hacia “seguros sencillos y ajustados a sus necesidades de for-ma óptima”, lo que ha conllevado que “gran parte haya cancelado productos no obligatorios”.

Pero no sólo los clientes sufren por la debacle económica. “La crisis ha hecho bajar del escenario a las entidades ase-guradoras que ofrecían precios bara-tos porque no han podido dar el servi-cio que garantizaban”, asegura Esteve Pallarols, responsable de Marketing de Previsión Mallorquina.

A pesar de todo, la incertidumbre ge-neralizada puede encerrar también su ‘ventana’ de oportunidad. “En AXA creemos que ésta es una excelente

ocasión para que los seguros demues-tren su verdadero valor y su gran utili-dad a la hora de acompañar a los em-presarios en el buen desarrollo de sus negocios”, reflexiona Vignancour.

Otro ejemplo de esta actitud lo apor-ta Previsión Mallorquina: “Estamos ofreciendo coberturas diseñadas para un perfil de autónomos concreto en momentos recesivos, por ejemplo, un subsidio específico para enfermeda-des graves”, destaca Esteve Pallarols, aunque confiesa que el cliente ma-yoritariamente “sigue creyendo en la necesidad de una cobertura completa, sin sorpresas. La flexibilidad es impres-cindible para retener la cartera y poder ofrecer combinaciones de coberturas más sencillas y a la vez más económi-cas al producto inicialmente contra-tado”. En cuanto a las ventas, Palla-rols habla de “estancamiento” lo que, según argumenta, supone “un flujo de salida y uno de entrada; anulacio-nes vs. nueva producción, por tanto la

Page 20: revista-aseguradores-423

En ProfundidadEn Profundidad

demanda sigue existiendo aunque poco ruidosa”.

Mejoras recientesEl año pasado se introdujo una impor-tante novedad en el RETA, la posibili-dad de que sus afiliados cobrasen el paro ante un cese involuntario de la actividad, aunque las condiciones son más exigentes que las del Régimen Ge-neral y su duración, menor. Algo más del 20 % de los autónomos cotizan ya por esta nueva cobertura. Casi al mis-mo tiempo, se rebajaba la edad a par-tir de la cual incrementar las aporta-ciones a la Seguridad Social sirve para percibir la pensión máxima llegado el momento de la jubilación. Hasta el año pasado, el límite estaba en los 50 años; ahora resultará más caro, porque hay que empezar a incrementar las bases desde los 45 años si no se quiere des-pués cobrar la paga mínima.

Estos cambios no han producido, hasta el momento, ni una disminución sus-tancial de la demanda de seguros en el primer caso, ni un alza en el segundo, aunque “sí de las dudas”, puntualiza Al-berto Amantegui, de Lagun Aro, quien

opina que como el trabajador “deberá justificar que se trata de un cese invo-luntario de su actividad” para acceder a la prestación de desempleo del RETA, seguirá haciéndole falta una ayuda ex-tra en determinados casos, lo mismo que para la pensión, a través de “un se-guro de ahorro-jubilación”.

En términos parecidos se expresa Esteve Pallarols (Previsión Mallorqui-na), quien calcula que si el autónomo eleva su base de cotización “aunque recibirá mayor prestación pública en caso de IT”, necesitará de todas formas “complementar de forma privada la prestación para alcanzar su nivel de ingresos habitual”.

Lo que no parece es que estas mejo-ras laborales —la última, aprobada en abril, era otra reivindicación histórica del colectivo: el derecho a la jubilación anticipada a los 63 años, como los tra-bajadores por cuenta ajena—, vayan a restar cuota de participación al sector asegurador, puesto que suponen unos mínimos que no solucionan la papeleta a la inmensa mayoría de los autónomos, ni a los actuales ni a los que se espera.

“hay que empezar a incrementar las

bases desde los 45 años si no se quiere

después cobrar la paga mínima.”

p. 20

Page 21: revista-aseguradores-423
Page 22: revista-aseguradores-423

Reflexiones

Cultura económica hoy

Reflexiones

Page 23: revista-aseguradores-423

Reflexiones

Una característica funda-mental de las sociedades avanzadas es el nivel de for-mación de sus ciudadanos, ya que influye directamente en su capacidad de actua-ción en el mundo productivo y en la toma de decisiones y asunción de su responsabi-lidad social. En nuestro país existen algunas lagunas de nuestro sistema educativo que parecen imposibles de cubrir. Una es la formación en lenguas extranjeras, y otra es la formación en eco-nomía, no de nuestros pro-fesionales, que tienen una elevada formación y así se considera fuera de nuestras fronteras, sino por parte de la ciudadanía en general, cuando en la mayor parte de sus actuaciones existe un componente económico.

El profesor José Luis Sanpe-dro decía en la presentación del conocido manual de Eco-nomía del premio Nobel Paul A. Samuelson, que nuestros bachilleres salían conocien-do la calcopirita, con la que posiblemente no volvieran a cruzarse en su vida, pero no sabían lo que era un banco, con el que tendrían que con-tactar en cuanto iniciaran su vida laboral, o incluso antes, comentario que realiza en demanda de una mayor for-mación económica en estos niveles formativos.

Cuando escribo estas líneas nos encontramos a poco más de un mes de una nue-va cita electoral, en la que los ciudadanos tendrán que decidirse por una opción política en la que el com-ponente más importante del programa ofertado, nos atrevemos a vaticinar, que será económico, e incluso aquellos que tengan otro carácter, más social, su via-bilidad vendrá condiciona-da por la posibilidad de su

financiación a la hora de ponerlo en práctica, y para hacerlo adecuadamente es necesario tener una forma-ción mínima sobre aspectos económicos y financieros, incluido el funcionamiento del sistema económico en el que se desenvuelven.

Si esto sucede en momen-tos en los que la economía discurre por sendas de “nor-malidad”, en la situación de crisis actual en la que se van a plantear alternativas que afectan a cuestiones de la relevancia de los servicios de salud, de pensiones, de modelo de relaciones labo-rales, sistemas de infraes-tructuras que se pueden abordar o no en función de la financiación disponible y de las opciones existentes, sobre el sistema financie-ro y en especial, en estos momentos, sobre el futuro de las cajas de ahorro, etc., etc., esta formación es más conveniente aún, ya que los efectos de las decisiones que se adopten, en la medi-da en que pueden implicar un cambio de modelo pro-ductivo con efectos sobre el estado del bienestar, van a tener una permanencia mayor que cuando se trata de medidas que se mueven en el marco de un modelo más estable en el tiempo.

¿Podemos decir que nues-tros ciudadanos tienen los conocimientos adecuados a las exigencias de análisis y comprensión que estas citas requieren? Creemos que no con la generalidad necesaria.

Es verdad que precisamen-te cuando comenzó la crisis los reguladores económicos, Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores, diseñaron un plan de formación financiera, pero no tenemos noticias

“Es necesario tener una for-mación mínima sobre aspectos económicos y financieros, in-cluido el funcio-namiento del sis-tema económico.”

“El mundo está cambiando y los ciudada-nos debemos ser cada vez más dueños de nuestro destino y de las decisio-nes que se adoptan y que nos afectan en el que se desenvuelven.”

Valentín Pich Rosell

PResidente del consejo GeneRal de coleGios de economistas

de en que se ha concretado el mismo y se haya puesto en práctica, más allá de la elaboración de una pági-na web, y la presencia de la materia en algún centro de la formación obligatoria.

Creemos también que el mundo está cambiando y los ciudadanos debemos ser cada vez más dueños de nuestro destino y de las deci-siones que se adoptan y que nos afectan y, por tanto, res-ponsables de las mismas. Un ejemplo candente lo tene-mos en el reciente referén-dum celebrado en Islandia sobre la devolución o no de la deuda contraída por los bancos islandeses con enti-dades financieras inglesas y holandesas, cuya respuesta ha sido NO a la devolución. Las consecuencias de estas decisiones son tan impor-tantes que no cabe duda de que requieren adoptarlas con conocimiento de causa.

También en el día a día los ciudadanos toman cons-tantemente decisiones de carácter económico que, aunque se produzcan en el plano personal, no por

p. 23

Page 24: revista-aseguradores-423

Reflexiones

El Consejo General de Colegios de Economistas es una Corporación de Derecho Público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Se rige por la Ley de Colegios Profesionales (Ley 2/1974 , de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, modificada por Ley 74/1978 de 26 de diciembre, por Ley 7/1997, de 14 de abril y por el Real Decreto Ley 6/2000, de 23 de junio) y por sus propios Estatutos (Real Decreto 1/1998, de 9 de enero, que aprueba los Estatutos del Consejo General de Colegios de Economistas de España).

El Consejo tiene asignadas, en el ámbito o repercusión estatal, las siguientes funciones de acuerdo con sus Estatutos: La ordenación del ejercicio profesional de los economistas;La representación exclusiva del conjunto de la profesión; La defensa y protección de los intereses profesionales de los economistas y el establecimiento de intercambios, acuerdos o cualquier clase de relaciones con organizaciones similares o afines españolas o extranjeras, tanto de ámbito nacional como supranacional.

“Queremos seguir abogan-do por la incorporación de formación económi-ca para la ciudadanía.”

ello son menos importan-tes y sus consecuencias les afectan más directamente. Hoy la que más se mencio-na por los efectos que está teniendo en la crisis actual es la compra de la vivienda, vinculada generalmente a la solicitud de una hipoteca para financiarla, en la que hay que analizar las condi-ciones para evitar sorpresas desagradables como las que se están produciendo. Pero hay otras muchas en las que los ciudadanos se enfrentan a situaciones en las que tie-nen que optar entre alterna-tivas, incluida la de realizar o no dicho acto. Piénsese en el pago de los impuestos, aho-ra que estamos en periodo de declaración de la renta, haber planificado bien cier-tas decisiones que pueden afectar a la cantidad a pagar, siempre dentro de la legali-dad; o decidir sobre la conve-niencia de suscribir un plan de pensiones u otra alterna-tiva mas favorable; o elegir donde y como invertir los ahorros, si es el caso, entre plazos, riesgos, liquidez, sol-vencia (no a las propuestas piramidales), etc. etc.

Al Consejo de Economistas y a los Colegios que lo integran les ha preocupado desde hace décadas esta cuestión, habiendo planteado ya en los años setenta la inclusión de conocimientos sobre eco-nomía en los niveles últimos de la enseñanza obligatoria, como preparación de los alumnos que al finalizar su formación se incorporaban

al mundo del trabajo e iban a tener que enfrentarse la realidad que el mismo impli-ca. Tendrán que valorar las ofertas de trabajo, el salario que van a recibir, van a tener que acudir al banco a abrir una cuenta, etc.

Este interés mostrado por la Institución colegial de los economistas, hoy se ha cen-trado en el sector financiero como consecuencia de este componente en la actual cri-sis, habiendo creado en 2008 un órgano para los Econo-mistas Asesores Financieros, EAF-CGCE, para coordinar la actividad de los economistas en el ámbito profesional del asesoramiento financiero, en el marco de la normativa europea sobre el mercado de instrumentos financieros, entre cuyas funciones está la de colaborar con los regu-ladores de los mercados de capitales, y uno de los aspec-tos en los que esa colabora-ción debe producirse, es en la formación de los ciudada-nos en está materia.

Por lo tanto, queremos seguir abogando por la incorporación de formación económica para la ciudada-nía, cuyo mejor ámbito es la formación reglada obligato-ria, por su carácter de gene-ralidad, pero cuyos efectos requieren plazos largos, por lo que debe complementar-se en estos momentos con otras experiencias formati-vas dirigidas a los núcleos de población que ya superaron la edad escolar.

PARA SABER +

p. 24

Page 25: revista-aseguradores-423
Page 26: revista-aseguradores-423

Opinión

El pasado 2 de marzo de 2011 el Tribunal de Justicia de la UE anula, con efecto 21 de enero de 2012, la excepción prevista en la Directiva europea contra la discrimina-ción por sexo por la que se permitía establecer diferen-cias en función del sexo en las primas y prestaciones de seguros cuando dicho factor constituyera un factor de-terminante de la evaluación del riesgo y siempre que estuviera adecuadamente documentado y justificado en base a datos estadísticos fiables. En consecuencia, no podrá utilizarse el sexo como factor de riesgo para calcular los precios de los seguros o definir el importe de las pensiones.

Esta resolución ha generado una intensa polémica ya que, sin duda alguna, tendrá consecuencias tanto para los asegurados, como para los aseguradores.

Para los asegurados, en cuanto al seguro del automó-vil se refiere, las mujeres jóvenes experimentarán sig-nificativos incrementos en sus primas, al contrario de lo que cabría esperar en el caso de los conductores jó-venes. En los seguros de vida riesgo, dada la mayor es-peranza de vida de las mujeres, se espera que la prima de éstas se vea incrementada y la de los hombres re-ducida; lo contrario de lo que sucedería en los seguros de ahorro. Por el mismo motivo, en el caso de las pen-siones, las mujeres verán aumentado el importe de las anualidades a percibir, al contrario que sucederá en las anualidades de los hombres, que se verán reducidas. No obstante, en el caso de las pensiones, se podría seguir discriminando por sexo a efectos de la valoración con-table por parte de las empresas de sus compromisos de prestación definida.

Existen algunas opiniones que suponen que las enti-dades subirán las primas a quienes como consecuen-cia de la Resolución deban pagar más, pero no las ba-jarán o no lo harán en la misma medida, a quienes ahora deban pagar menos. De este modo, lo que las compañías pretenderán es evitar que ciertos cambios que podrían producirse en la demanda como, por ejemplo, un mayor número de conductores jóvenes

“Ahora más que nunca, podrían surgir campa-ñas de publici-dad enfocadas exclusivamen-te a hombres o mujeres.”Jesús Catalán.Towers Watson

opinión

La polémica está servida

Resolución sobre igualdad de género

p. 26

Page 27: revista-aseguradores-423

comprando vehículos más potentes por tener acceso a se-guros más baratos, impacten negativamente en la sinies-tralidad de sus carteras. Esta situación podría producirse, de manera especial, durante el período de transición has-ta el 21 de diciembre de 2012 en función, entre otras cosas, de las conclusiones que las compañías obtengan de lo que hacen sus competidores.

Por otro lado, las aseguradoras tendrán que afrontar el coste asociado a la Resolución como consecuencia de la adaptación de sus sistemas, la modificación de las pólizas y condiciones, el reenfoque de sus campañas de marketing o la actualización de la información suministrada a los mediadores. Además, será necesario que actualicen la información a solicitar de sus asegurados con el objetivo de tratar de compensar el efecto de suprimir de las tarifas el factor sexo.

Grupos de opinión Existen, principalmente, dos grupos de opinión sobre esta Resolución:

El primero, de los detractores, con un número significati-vamente mayor de integrantes, defiende que se trata de una medida errónea e improcedente ya que hay que con-siderar la distinción entre “discriminación” y “diferencia-ción”. Si bien atendiendo a consideraciones políticas debe evitarse cualquier posibilidad de discriminación, ya que ello implica que se dé un trato de inferioridad a una per-sona frente a otra, existe otra perspectiva más relaciona-da con las causas del riesgo que se centra en dar un trato diferenciado a las personas en función de la siniestralidad que originan. Por ejemplo, en el seguro del automóvil, a la hora de establecer las primas es habitual considerar facto-res diferenciadores como la zona de circulación, el tipo de vehículo, la edad o la antigüedad del carné y ello obedece exclusivamente al hecho objetivo de que, estadísticamen-te, cada perfil presenta un nivel de riesgo distinto y, por tanto, debe pagar un precio diferente.

El segundo grupo, de los defensores de esta medida, se plan-tea que si se atiende a criterios puramente técnicos, entonces

parecería lógico plantearse que, además del factor sexo, se incorporasen otros como la raza o la religión, los cuales po-drían presentar comportamientos de riesgo estadísticamen-te diferentes. En ese caso, alegan que se estaría produciendo una discriminación, por lo que consideran la Resolución un importante y esperado avance.

Oportunidades para las compañíasComo consecuencia de la Resolución, además de las con-troversias previamente mencionadas, las compañías ase-guradoras ya están analizando soluciones alternativas. Para ello, están identificando qué otros factores, además de los habituales, podrían solicitar de sus asegurados o con qué grado de segmentación deberían hacerlo para disponer de tarifas adaptadas a las nuevas reglas de jue-go. Por ejemplo, puede darse mayor importancia y realizar análisis más precisos sobre factores como la profesión o el tipo de vehículo. De hecho, está claro que los conductores jóvenes conducen vehículos con características muy dife-rentes en función de su sexo. También será aconsejable realizar profundos análisis de interacciones y correlacio-nes entre variables. Otra posibilidad, de mayor sofistica-ción y con una visión más a medio plazo, es la relacionada con la telemática, la cual implica la instalación de disposi-tivos de control y análisis en los vehículos para tarificar a los asegurados en función del tipo de conducción real de cada uno, del momento en que lo hacen o de la zona por la que circulan.

Es interesante señalar que si bien se prohíbe la utilización del sexo como factor para diferenciar los contratos de seguro, se permite, en principio, que se continúe diferenciando por este factor en las campañas de marketing. Por tanto, ahora más que nunca, podrían surgir campañas de publicidad enfoca-das exclusivamente a hombres o mujeres.

Como reflexión final, es importante asumir que, en ocasiones, las reglas vienen dadas y, por tanto, hay que adaptarse y posicionarse lo antes posible ya que ello permitirá que, como suele ocurrir, el que primero que golpee, lo haga dos veces.

opinión

Como solución puede darse mayor importancia y realizar análisis más

precisos sobre factores como la profesión o el tipo de vehículo.

p. 27

Page 28: revista-aseguradores-423

Hay que recordar, una vez más, que la correlación entre velocidad y accidentes con víctimas surge en EEUU cuando, en los años seten-ta del pasado siglo, se establecieron límites genéricos de velocidad para ahorrar combustible y se encontraron con que, al mismo tiem-po, se reducían los accidentes con víctimas.

A partir de ahí, el estableci-miento de límites de velo-cidad genéricos como he-rramienta para conseguir mayores niveles de seguri-dad vial se ha convertido en una de las acciones estrella en este campo.

En España, también se esta-bleció por la misma época el límite de 100 km/h en auto-vías y autopistas, sin que se produjera reducción en el número de fallecidos en ac-

cidente de circulación, que siguieron ascendiendo año a año, con excepción del año 1974, a causa, según todos los analistas, de la entrada en vigor de la obligatorie-dad de llevar abrochado el cinturón de seguridad. Como no se explicó suficien-temente esta obligación, ni se llevaron a cabo campa-ñas de concienciación, se fue relajando y, a partir de 1975 siguieron creciendo los muertos en carretera.

Este ascenso continuado se frena en 1979, con la entra-da en vigor del Primer Plan Nacional de Seguridad Vial e inicia un descenso continua-do durante 1980, 1981 y 1982, pese a que en 1980 se sube el límite genérico a 120 km/h.

A partir de 1983 y hasta 1990, una mala y permisiva políti-ca de seguridad vial, dentro de un deterioro generaliza-do de los comportamien-tos cívicos, se incrementan

nuevamente los muertos en carretera, que alcanzan su récord histórico en 1989 con 5.940 fallecidos (a 24 horas). A partir de esa fecha, con la aprobación de la Ley de Tráfico, Circulación de vehí-culos a motor y Seguridad vial, junto con una política global, planes de seguridad vial, campañas continuadas de concienciación de la so-ciedad, empieza el descenso de accidentes mortales, con algún repunte intermedio,

Los límites de velocidad, el ahorro de combustible y la seguridad vial

Menos velocidad para ahorrar energíaLa limitación de la velocidad máxima en las autopistas y autovías españolas a 110 kiló-metros por hora, una de las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros para ahorrar energía, estará vigente hasta el 30 de junio, aunque podrá prorrogarse durante más tiem-po si se mantiene la crisis del petróleo. Al menos eso es lo que se dice en este momento.

josé mª FeRnández cueVas Director de Seguridad Vial de la Fundación ADAEx Director General de Tráfico

Análisis Técnico

p. 28

Análisis Técnico

Page 29: revista-aseguradores-423

hasta conseguir 1.903 muer-tos en carretera (a 30 días) en 2009.

Durante todos estos años, a partir de 1980, el límite de 120 km/h en autopistas y autovías no se ha modi-

ficado, por lo que hay que pensar que la espectacular mejora en la cifra de falle-cidos se debe a la puesta en marcha de planes de segu-ridad vial, políticas y cam-pañas de educación vial, entre ellos, el permiso por

puntos, todo ello coordina-do por y bajo la supervisión de la Dirección General de Tráfico.

En resumen, no queda claro que la rebaja en los límites genéricos, en España, pro-

duzca disminución correla-tiva en el número de muer-tos. A mayor abundamiento, si nos fijamos en el Anuario estadístico de accidentes de 2009, último publicado por la DGT, es muy revelador el siguiente cuadro:

La reducción del límite en autopista y autovía poca o nula influencia va a tener

en la disminución del número de muertos en accidente, y respecto a la disminución

del consumo de combustible.

Es decir, que mientras el 1,68% de los accidentes con víctimas son imputables al exceso de velocidad, el 13,08% son im-putables a la velocidad inade-cuada para las condiciones existentes, siempre por deba-jo del límite legal.

En consecuencia, respecto a la velocidad, la política a seguir es educar al conductor para que circule a la velocidad ade-cuada a las condiciones exis-tentes: intensidad de tráfico, circunstancias atmosféricas, hora del día, etc., y, también, obediencia a los límites.

Hay que señalar, finalmen-te, que en la drástica reduc-

ción de accidentes con vícti-mas de los últimos años, ha influido también en forma importante el número total de vehículos•kilómetro re-corridos, que ha venido dis-minuyendo desde 2007, por influencia de la crisis econó-mica y la consecuencia final es de una disminución en el consumo de combustibles del orden del 10% anual.

Y con ello entroncamos con el tema de la velocidad vs consumo de combustible, partiendo de que lo que más eficaz para consumir menos es circular menos, por lo que la sustitución del transporte privado por el

transporte público es una medida muy eficaz y en la que hay que insistir.

La reducción del límite en autopista y autovía, de 120 km/h a 110 km/h, después de todo lo dicho, poca o nula influencia va a tener en la disminución del número de muertos en accidente, y res-pecto a la disminución del consumo de combustible, no es válida para muchos vehículos que necesitan cir-cular a un número determi-nado de revoluciones para hacerlo de la forma más eficiente y, en todo caso, considerando las caracterís-ticas del parque automóvil

de España, las estimaciones más solventes, como la de la Cátedra de Transporte de la Escuela de Ingenieros In-dustriales de Madrid, fijan esta disminución entre un 1 y un 2%.

En suma, que no parece rentable la disminución del límite de velocidad, habida cuenta del gasto que signi-fica y, por otra parte, se pone de manifiesto, una vez más, la carencia de una política energética que contem-ple, de forma definitiva, el traspaso del transporte por carretera al transporte por ferrocarril, en cifras signifi-cativas.

Infracciones en relación con la velocidad

Velocidad inadecuada para las condiciones existentes 8.932 13,08%

Sobrepasar la velocidad establecida 1.153 1,68%

Marcha lenta entorpeciendo la circulación 108 0,16%

Ninguna 45.579 66,68%

Se ignora 12.579 18,40%

Total conductores 68.351

p. 29

Page 30: revista-aseguradores-423

p. 30

Aquí hay negocio

Actualmente, hay más de 1.500.000 españoles viviendo de forma permanente en el extranjero, según el Ministerio de Asuntos Exteriores. Otros diez millones se desplazan cada año al exterior por distintos motivos, que van desde el turismo a los estudios, pasando por los negocios o las actividades relacionadas con ONG.

Aquí hay negocio

donde el seguro no llegadar servicio Revueltas políticas y desastres naturales

Una amplia gama de seguros cubren las eventualidades más comunes que puedan suceder a estos ciudada-nos. Sin embargo, en casos de fuer-za mayor, las aseguradoras hacen valer los condicionados de la póliza, que prevén exclusiones como gue-rras o catástrofes naturales. En estos supuestos, lo que entra en juego son compañías especializadas en un tipo de servicios que los mediadores tam-bién pueden comercializar.

En efecto, por un lado están los turis-tas. En las últimas décadas, España se ha consolidado como un importante mercado emisor, hasta el punto de

que es difícil no coincidir con com-patriotas en los puntos neurálgicos de los destinos más habituales. Y en muchísimos casos esos turistas están cubiertos por seguros de viaje convencionales. Por otro lado están las empresas españolas que se han internacionalizado. La crisis no ha hecho mella en este último aspecto: al contrario, ha empujado a muchas empresas a dar el paso de buscar oportunidades en otras localizacio-nes, trasladando allí a cierto número de personal. Y, a menudo, éstos son puntos considerados de riesgo, por el peligro de eventuales secuestros, extorsiones, detenciones, accidentes,

ataques terroristas, conflictos políti-cos, ataques de piratería o catástro-fes naturales.

Casos como los recientes sucesos de revueltas políticas en países del mundo árabe o el catastrófico terre-moto del Japón, sin ir más lejos, han puesto sobre la mesa la importancia de contar con algún mecanismo que permita a los expatriados connacio-nales hacer frente a situaciones de este tipo, porque el seguro no llega a tanto. Riesgos como éstos “plantean desde la obligación de información de los operadores turísticos a sus clientes, hasta la necesaria existen-

Redacción: Pere Ausàs

Page 31: revista-aseguradores-423

p. 31

Aquí hay negocio

El mediador como consultor de riesgosAcontecimientos como los del Norte de África, Japón, Chile, Haití, etc., demuestran que, cuando salimos de nuestro medio habitual, nos podemos ver expuestos a situaciones de riesgo que en principio son difíciles de imagi-nar en nuestro país. En este aspecto, la figura del mediador debe identificarse con la de un asesor de riesgos, y así se ve desde compañías como Interna-tional SOS, para quien el profesional de la mediación debe “extender su campo de actuación más allá de los seguros clásicos de viaje, incluyendo dentro de sus carteras estos servicios dirigidos a cuidar de las personas en aspectos tan importantes como su seguridad o la prevención médica cuando viajan”.

Esta casuística se pone en evidencia con la máxima claridad cuando de lo que hablamos es de empresas que mandan a personas expatriadas, ya que además existe en nuestra legis-lación una obligación por parte del empleador de cuidar estos aspectos para sus empleados en el extranjero.

“International SOS quiere hacer una apuesta de futuro con este tipo de servicios y productos con el canal de la mediación de seguros, poniendo a su disposición nuestra organización para que puedan acceder a ellos sin problemas o promoviendo jornadas informativas como la celebrado en la última Semana del Seguro”, destaca el portavoz de la compañía.

cia de un plan completo de preven-ción de riesgos laborales por parte de la empresa que cuenta con trabajado-res expatriados o en viaje de trabajo”, señala una fuente de Internacional SOS España.

Cumplir las leyesEsta compañía opera en nuestro país a través de SOS Seguros y Reasegu-ros, que ofrece pólizas convenciona-les para viajeros y expatriados, y SOS Assistance España, que ofrece solu-ciones de servicios de seguridad y res-puestas médicas y clínicas de forma integrada. A escala mundial, Interna-tional SOS actúa en más de 70 países, y es líder mundial en asistencia médi-ca y de seguridad. De hecho, da cober-tura al 66 % de las compañías de la lista Fortune Global 500.

Conviene no olvidar que, si no adop-tan las medidas oportunas, las empre-sas que expatrían personal corren el riesgo de incumplir no sólo las leyes del país en el que ejercen su actividad, sino también las de los países a los que sus empleados viajan o en los que residen como expatriados.

La cosa se complica si se tiene en cuenta que más de un tercio de las compañías con negocios fuera de su territorio de origen tienen a sus empleados despla-

zados en zonas de alto riesgo, según datos de Mercer HR Consulting. Pero lo cierto es que cada vez hay más concien-cia del riesgo que supone operar es esas zonas. De hecho, cerca de dos tercios de los entrevistados por dicha consultora tiene un plan formal de evacuación si la situación se vuelve crítica. Hace un par de años, las que tenía prevista dicha contingencia eran apenas la mitad.

Además de ofrecer la información preventiva que es remitida al via-jero en el momento de efectuar su reserva, empresas como Internatio-nal SOS cuentan con un servicio de localización de viajeros que les per-miten monitorizar en tiempo real la situación de los trabajadores de sus clientes en el mundo y la presencia de estos en el lugar concreto de una cri-sis sanitaria o de seguridad. “En ese momento, la central de alarma corres-pondiente, en contacto continuo con la empresa, activa todos los recursos a su disposición para atender al viaje-ro prestándole la asistencia médica o de seguridad que precise, que puede ir desde facilitar un chófer o escolta hasta una evacuación de seguridad en situaciones extremas”, subraya la fuente de la compañía.

Los servicios de empresas como ésta, que se comercializan a través de los canales tradicionales del seguro, han

tenido ha tenido y siguen teniendo un papel muy activo tanto en las cri-sis políticas del mundo árabe como en las catástrofes naturales que han sufrido Australia y Japón en los últi-mos meses. “International SOS ha evacuado a más de 2.700 personas que se encontraban tanto en Egip-to durante las revueltas como en la crisis Libia en una situación de pre-guerra civil. Asistimos fundamental-mente a empleados expatriados y

Page 32: revista-aseguradores-423

Aquí hay negocio

Aquí hay negociop. 32

La página web del Ministerio de Asun-tos Exteriores y de Cooperación (www.maec.es) ofrece información y consejos tanto para los españoles que se vayan a encontrar transitoriamente en el extranjero como para los que vayan a residir fuera de forma permanente.

PARA SABER +

Un 4% aumentó el número de expatriados de todas las naciones entre 2009 y 2010 a pesar de la crisis mundial.

9 de cada 10 organizaciones alrededor del mundo han estado revi-sando o planean revisar sus políticas de expatriación, incluyendo los bene-ficios, para recortar costes.

El 56 % de las empresas desplaza a empleados casados sin sus familias en misiones laborales de larga duración.

Más de 1/3 de las compañías tienen los empleados desplazados en zonas de alto riesgo.

2/3 de esas compañías tienen un plan formal de evacuación.(Fuente: Mercer HR Consulting)

sus familias, así como a estudiantes”, afirma el mismo portavoz.

Nada más comenzar las revueltas de Egipto, International SOS activó un equipo de gestión de crisis en su cen-tral de alarmas de Londres, formado por médico y expertos en seguridad, aviación y logística para coordinar las operaciones con sus centrales de alar-ma en Filadelfia, París, Ginebra y Dubai. Asimismo, otro equipo compuesto por especialistas en seguridad estuvo ope-rando desde distintas ciudades de Egip-to. “Algunos de nuestros especialistas que ya estaban en Túnez, dando asisten-cia durante las revueltas, se desplazaron a Egipto”, explican en la compañía.

De forma análoga, se creó un equi-po de gestión de crisis en cuanto la situación se empezó a deteriorar en Libia. En esta crisis se desplazaron equipos de seguridad y sanitarios a las fronteras con Túnez y Egipto para asistir a los clientes que decidieron salir del país por carretera y así ayu-darles en el paso de frontera.

En múltiples vuelos, tanto en aviones comerciales como en aviones fletados expresamente por International SOS a Trípoli y El Cairo para las evacuaciones, los pasajeros fueron escoltados a ciuda-des seguras como Frankfurt, Malta, París y Dubai, donde les esperaba los equipos de recepción, entre los que se encontra-ban sanitarios y coordinadores.

Desastre naturalCuando se ha tratado de una catás-trofe natural, como la ocurrida en Japón, se crea también un equipo de gestión de crisis específico para la crisis. En esta ocasión, el equipo de crisis está localizado en Singapur, con un mayor peso en la parte sanitaria y un estrecho contacto con la cen-tral de alarma de International SOS en Tokio. Se ha creado una web con información específica para los clien-tes corporativos con fuentes contras-tadas e independientes y actualizada permanentemente. Aunque se reali-zaron algunas evacuaciones, en este caso, la mayor parte de consultas y asistencia a los clientes están rela-

cionadas con los aspectos sanitarios consecuencia de la crisis nuclear.

Para llevar a cabo estas misiones con absoluta diligencia, los analistas de la compañía monitorizan continua-mente todas las noticias del mundo desde distintos puntos del planeta. Ante cualquier posible emergencia, se confirma y se contrasta la informa-ción con los contactos de que se dispo-ne en el terreno, se realiza un análisis y se dan las recomendaciones para la empresa y sus colaboradores.

Hay una serie de países que, por su especial riesgo, están siendo monito-rizados en cada momento, y se esta-blecen los contactos necesarios antes de una eventual crisis para facilitar las tareas de evacuación, en caso de que ésta tuviera que producirse. Si la emergencia tiene un carácter de espe-cial riesgo para los clientes, se crea un equipo de gestión de crisis en la cen-tral de alarma que lleva la región. Este equipo cuenta con personal de opera-ciones, seguridad y médicos, y hacen un seguimiento 24 horas al día de la situación con varias reuniones diarias para la toma de decisiones. En dicho equipo se involucra la dirección de la compañía al más alto nivel, y se eva-

lúa la exposición al riesgo de nuestros clientes en la zona.

Aunque la catástrofe, a veces, puede ser individual y sobrevenir en forma de emergencia médica. Los servicios que se ofrecen en estos casos van mucho más allá de las coberturas de un seguro convencional. Entonces, son los equipos médicos en las diferentes centrales de alarmas los que evalua-rán, junto con los médicos tratantes del lugar donde se encuentre el asegu-rado, la mejor forma de actuar, ponien-do automáticamente en marcha todos los mecanismos de los que se dispone para dar la mejor solución posible a cada caso. “A veces hay que valorar que es médicamente más seguro, por ejem-plo, proceder a una repatriación por un problema que nosotros podemos entender como simple bajo nuestro prisma occidental, como una apendi-citis, que proceder a realizar una inter-vención quirúrgica en algunos sitios por este motivo”, dice la misma fuente.

Algunas cifras

“Las catástrofes a veces pueden ser individuales y los servicios que se ofrecen en estos casos van mucho más allá delas coberturas de un seguro convencional.”

Page 33: revista-aseguradores-423

Aquí hay negocio

Page 34: revista-aseguradores-423

Desde fuera

japón: en pausa por la catástrofe

desde fuera

Los cálculos realizados por el Gobierno no tienen en cuenta las restricciones energé-ticas como consecuencia de la catástrofe nuclear ni las repercusiones sobre la eco-nomía mundial de la parálisis actual de Japón. A ello hay que añadir la situación

de la central nuclear de Fukushima a con-secuencia del terremoto y el tsunami.

En el momento de escribir este artículo, el portavoz de la Compañía Tokyo Electric Power, operadora de la planta nuclear

japonesa de Fukushima, con lágrimas en los ojos, pedía disculpas a través de la televisión por la contaminación que sig-nifica verter en el mar 11.500 toneladas de agua radiactiva acumulada, decisión que se ha tomado para intentar evitar

Al margen del desastre humanitario en vidas, en desplazados, en personas que se han quedado sin nada por el terremoto y el tsunami que han sido la causa de toda la situación actual, económicamente hablando el desastre en Japón se ha convertido en la catástrofe natural más costosa de la historia en la que el Seguro también está implicado.

p. 34

Page 35: revista-aseguradores-423

Desde fuera

RESPUESTA MUNDIAL

Los ministros de Finanzas del G7 anunciaban que intervendrán de forma coordinada en los mercados de divisas para respaldar la economía japonesa, según un comunicado divulgado por el Departamento del Tesoro de Estados Uni-dos. La decisión llegaba después de que el yen

alcanzase un máximo frente al dólar, algo que no lograba desde el fin de la II Guerra Mundial. Esta medida se adoptará ante la posibilidad de que Japón tenga que usar grandes volúmenes de fondos para financiar la reconstrucción tras el terremoto y la crisis nuclear.

una hecatombe nuclear: aún así, la situa-ción sigue siendo muy grave.

Las informaciones continúan siendo con-fusas incluso para los propios japoneses, al parecer, el agua que se vierte al Pacífico es débilmente radiactiva, pero lo que más preocupa sigue siendo la alta temperatu-ra del reactor 3 de la central nuclear, para enfriarlo, se están vertiendo toneladas de agua al tiempo que se intenta reactivar la energía eléctrica con cables externos para ayudar al sistema de refrigeración.

El combustible nuclear debe estar cubier-to de líquido refrigerante para que no se caliente. Si no, las barras que contienen el material nuclear (uranio o, en el caso del 3 también plutonio) comienzan a derre-tirse hasta que se produce la fusión del núcleo, con grandes emisiones de radiac-tividad. Se teme que en algunos reactores ya haya podido iniciarse la fusión parcial del núcleo.

Todo lo que se está intentando tiene que ser por tierra, y todo el Departamento de Bomberos de Japón está interviniendo, ya que el ejército no puede actuar por el aire porque sería muy peligroso.

EL PRECIO PARA EL SEGUROA medida que se van descubriendo poco a poco los desastres del terremoto y el tsunami los reaseguradores revisan sus cuentas. La incertidumbre persisten-te sobre la amplitud económica de los daños, como consecuencia de la catás-trofe, plantea la capacidad misma de las aseguradoras o reaseguradoras de eva-luar su propia exposición al riesgo. Por ejemplo, Swiss Re ha disminuido su cifra de beneficio provisional para este año un 54%, 603 millones de euros y ahora le lle-ga el turno a Munich Re que afirma que no podrá mantener el beneficio previsto

de 2’4 millones de euros. Esta reasegura-dora será la más tocada por la catástrofe, dos veces más que Swiss Re (844 millones de euros) y mucho más que Hannover Re (250 millones de euros). Todo ello es un primer cálculo que podría revistarse al alza. Algunos expertos creen que se verá implicado todo el segmento de reasegu-ros de propiedades. Chartis, la filial de daños del grupo americano AIG principal asegurador extranjero activo en Japón, con una participación del 55 por cien-to en el capital de Fuji Fire and Marine, ha comunicado una exposición de 700 millones de dólares por ahora.

Como consecuencia de la catástrofe, y según el bróker Marsh, las organizacio-nes deben prepararse para la posibili-dad de una interrupción prolongada de sus cadenas de suministro a nivel glo-bal. Miles de empresas multinacionales, cuyos productos y servicios dependen de proveedores japoneses podrían sufrir importantes interrupciones que podrían afectar a sus ventas. Según Marsh, “Muchas de las consecuencias económicas de este desastre aún no han aparecido. Dado que es proba-ble que las prioridades inmediatas en Japón sean sociales y no económicas, la onda expansiva de este desastre tarda-rá en llegar lentamente a las economías mundiales”.

En un primer momento, y según Marsh, los impactos más importantes del terre-moto los sufrirán el sector tecnológico, el del acero y el automovilístico, segui-dos por aquellos que dependen de estas industrias, como los proveedores de acce-sorios tecnológicos, los generadores de dispositivos médicos, los concesionarios de coches, la energía solar, la construcción de barcos, el sector de la aviación y el de la electrónica de consumo.

La cultura popular japonesa siempre ha tenido una extraña cercanía u obsesión por el desastre. Se han realizado películas en las que aparecen dinosaurios, genera-dos por explosiones nucleares submari-nas, en las calles de Tokio. Populares nove-las narran ficticiamente cómo la isla se hunde y se divide físicamente en dos por un terremoto tsunami combinado. Una histórica película de ciencia ficción relata cómo una explosión nuclear precipita a Japón a una tercera guerra mundial.

La calamidad de tres cabezas de terre-moto, tsunami y la crisis nuclear ha despertado un sentimiento que aparece en las narraciones japonesas tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, todos tratan de buscar un significado a este drama único en la civilización que ahora vuelve a sacar su peor cara. Prácticamente todas las cul-turas del mundo han generado mitos de creación y destrucción, pero Japón tiene pocos rivales en este sentido. La cultura pop japonesa bebe de dos fuentes: de la geografía precaria del país y de su experiencia con las bombas.

Y también esta cultura expresa no solo los temores, no sólo la ansiedad reprimi-da, sino también el recelo hacia la idea de que la reconstrucción no forme parte de un ciclo natural, en el que las ciuda-des y las sociedades pueden destruirse y reconstruirse a través de una especie de reinversión capitalista. ¿Será esta la historia de Japón?

PARA SABER +

p. 35

Page 36: revista-aseguradores-423

Empresas

p. 36

Nuevo Centro de Relación con el Cliente en Groupama Seguros

Groupama Seguros ha pues-to en marcha su nuevo Cen-tro de Relación con el Cliente (CRC), creado con el objetivo de internalizar la gestión y servicio al cliente para opti-mizar así el grado de satis-facción de los asegurados de la compañía.

El nuevo Centro de Relación con el Cliente (CRC) no uti-liza robots de simulación de voz humana. Inicia su actividad con 100 profesio-nales, de alto nivel, ya que Groupama entiende como un elemento fundamental el contacto directo entre personas, sea directamente a través de los 6.000 me-diadores de la compañía o a través de medios telemá-ticos.

El CRC está situado en la ca-lle Huertas, en pleno centro de Madrid, y se ha concebi-do como una plataforma de comunicación multidirec-cional entre la compañía, su red de 6.000 mediadores y sus más de 1,5 millones de clientes y está dimensio-nado para recibir y aten-der llamadas en un tiempo

máximo de 30 segundos, gestionando un volumen de alrededor de 1 millón de llamadas al año. “Este Cen-tro va a ser un elemento de servicio de alto nivel, que va a ir mucho más allá de la simple asistencia”, comenta Jacinto Álvaro, director ge-neral de operaciones de la Entidad.

Groupama Seguros ha do-tado al Centro de Relación con el Cliente (CRC) de la mejor tecnología. Con la im-plantación de un software multicanal, perfectamente integrado en internet con el sistema de work flow de la compañía, se consigue un flujo de información mul-tidireccional entre los pro-cesos de gestión de clientes y el área comercial para atender al cliente en sus 360 grados de necesidades. En lo que respecta al siste-ma de telefonía, se han in-tegrado todas las cabeceras en el teléfono 902 15 10 15, desarrollando una escala de prioridades para llamadas entrantes, en función de los criterios de atención y volu-men de llamadas.

Pelayo regala un seguro a toda la afición de La Roja

La cobertura, gratuita, es para los espectadores y periodistas que acudan al campo donde se celebren los partidos de la selección absoluta de fútbol organi-zados por la RFEF en el te-rritorio nacional y que sean poseedores de una entrada para el partido.

Seguros Pelayo, como Ase-guradora Oficial de la Se-lección Nacional de Fútbol, quiere hacer más fácil y se-guro el que los aficionados se desplacen hasta el cam-po de juego para apoyar a los Campeones del Mundo. De esta forma, todos los espectadores y periodistas acreditados de los partidos de fútbol, tanto amistosos como oficiales, de la selec-ción absoluta de fútbol,

organizados por la Real Fe-deración Española de Fút-bol en el territorio nacional y que sean poseedores de una entrada/acreditación para el partido tendrán de manera GRATUITA el “Segu-ro Afición de la Roja”.

Las coberturas de este segu-ro incluyen el fallecimiento por accidente o infarto y la Asistencia en Viaje Afición al ir y volver del estadio (dos horas anteriores y dos ho-ras posteriores al partido). Los invitados a los palcos y los periodistas acreditados por la RFEF también esta-rán cubiertos. Este seguro comenzará el próximo día 25 de marzo de 2011 cara al partido oficial de la Selec-ción Española contra la Re-pública Checa.

Lanzamiento de la marca comercial MetLife en EspañaLa aseguradora Alico acaba de hacer oficial su rebran-ding en España a la marca comercial de MetLife. El lanzamiento supone un paso más dentro de la es-trategia de rebranding de la compañía, después del anuncio oficial de la fina-lización del proceso de ad-quisición de Alico por parte

de MetLife en Noviembre de 2010.

Este cambio supone el lanza-miento de la nueva página web de la compañía en nues-tro país, www.metlife.es. Para sus responsables, la marca MetLife reforzará la relación con agentes, brokers, socios de distribución y clientes”.

Page 37: revista-aseguradores-423

Helvetia incrementa en 2010 su beneficio neto en un 8,1En 2010, la compañía Helvetia Seguros incrementó su benefi-cio neto en un 8,1% con respec-to al año anterior. Así lo comu-nicaba el director general de la entidad, José María Paagman, durante un almuerzo ofrecido a los medios de comunicación de Madrid, en el que ha calificado los resultados como “muy sa-tisfactorios, teniendo en cuenta el difícil entorno económico en que nos estamos desenvolvien-do que provoca, a su vez, una fuerte competitividad”.

El primer ejecutivo de la firma en España considera que “estos magníficos resultados, fruto de la labor llevada a cabo de acuer-do con el anterior Plan Estraté-gico 2007-2010, nos sitúan en una posición inmejorable para afrontar los exigentes retos del

mercado. Y, para ello, Helvetia 2015+ va a suponer un impul-so decisivo en la expansión de nuestra presencia en España y una optimización ambiciosa de nuestro modelo de negocio en los próximos años”.

En concreto, el beneficio neto de Helvetia Seguros alcanzó los 30,4 millones de euros, al cierre de 2010, frente a los 28,1 millo-nes obtenidos en 2009. Helve-tia Seguros ha situado en 2010 su margen de solvencia (231,2% sobre mínimo legal) entre los más altos del sector.

Estrategia Helvetia 2015+Durante la comparecencia ante los medios, José María Paagman ha explicado con detalle los ob-jetivos de la nueva estrategia para Helvetia España, así como

las principales medidas que se han puesto en marcha para alcanzarlos. Las tres grandes metas que se propone Helvetia Seguros se centran en conseguir una gradual expansión de la po-sición en el mercado (crecimien-to+), un aumento sostenible de la rentabilidad (rentabilidad+) y un incremento de valor para el cliente acorde con sus necesida-des (lealtad del cliente+).

Para ello, se buscará una ma-yor apertura a determinados mercados regionales y a la multidistribución; se poten-ciará el crecimiento de Vida; se fortalecerá la presencia en el mercado de Decesos y Em-presas; se seguirá avanzando en la industrialización de los sistemas y procesos; y se con-solidará la lealtad de clientes y mediadores.

Page 38: revista-aseguradores-423

Empresas

Zurich celebra el Día del patrocinador con el Valencia Basket

Allianz Seguros da un nuevo impulso a su ramo de Automóviles

Se ha disputado en el pabellón Fuente de San Luís el partido entre Va-lencia Basket y Joventut de Badalona correspondiente a la jornada 25 de la liga ACB. Ese día fue nombrado por el club como el día del patrocinio de Zurich. Para tal evento, Zurich invitó a sus colaboradores, media-dores y clientes para dis-frutar del espectáculo en directo del equipo entre-nado por Svetislav Pesic. Asistieron más de 170 in-vitados entre ellos, Vicente Cancio -Director General

de la división de Empre-sas de Zurich en España- y Angelo Trotta - Director de Marketing de Zurich en Es-paña.

Esta acción se enmarca den-tro de los actos de patrocinio y publicidad que se firmaron el pasado 14 de octubre de 2010 con el Valencia Basket Club. Mediante este acuerdo, Zurich esponsoriza al equipo valenciano durante la vigen-te temporada 2010-2011. Tras la firma del convenio, Zurich pasó a convertirse en uno de los principales patrocinado-

res del club durante la presen-te temporada, año en el que la

entidad valenciana conme-mora su 25 Aniversario.

Para reforzar los valores de calidad, servicio, eficiencia y orientación al cliente, la compañía lanza una nueva campaña de marketing y comunicación centrada en los seguros de automóvil. La nueva campaña se basa

en la idea de intercambiar experiencias para adop-tar las mejores soluciones en pro de la seguridad y hace especial hincapié en la importancia del asesora-miento. La experiencia y los consejos de los mediadores

son esenciales a la hora de contratar un seguro. Es por ello que la nueva campaña cuenta con la participación de un agente real de Allianz Seguros, además de dos clientes de la compañía. La campaña de marketing y

comunicación se ha inicia-do en abril y puede verse tanto en puntos de venta como en medios de comu-nicación convencionales (prensa, televisión, radio, etc.) y en soportes digitales (medios online, web, etc.).

DKV Seguros lanza un producto que permite más de mil combinaciones

Seguros Pelayo lanza el seguro de autos para mujeres creado por mujeres

DKV Seguros ha renovado su póliza DKV con la pre-tensión de servir mejor al cliente y por ello, a partir de este mes, los profesio-nales pueden beneficiarse de un mayor número de combinaciones en los mó-dulos que forman parte de este producto, ya que la compañía permite más de mil posibilidades combi-natorias de coberturas de Salud, Renta, Accidentes y Decesos.

DKV Profesional es un se-guro flexible, que garanti-za una cobertura privada

de Salud gracias a la que el asegurado y su familia pueden escoger entre mó-dulos de asistencia prima-ria, especialista u hospitali-zación, o combinarlos.

Además, pueden incluir coberturas como el man-tenimiento del nivel de in-gresos si está de baja por enfermedad o accidente, un capital en caso de fa-llecimiento o invalidez de algún conyugue para afrontar los gastos como la hipoteca, o las gestiones necesarias en caso de falle-cimiento.

Seguros Pelayo lanza un pro-ducto exclusivo para mujeres, la póliza NOSOTRAS, un seguro de autos que incorpora garan-tías y coberturas directamente orientadas a las preocupa-ciones y necesidades que las mujeres nos han trasladado en estudios realizados en los últimos meses. Este nuevo producto viene acompañado de una importante campaña de publicidad protagonizada por 6 empleadas que han sido las seleccionadas de entre más de 85 candidatas que tendrá su reflejo en revista, material de comunicación en todos los puntos de venta y una acción

especial en radio en el progra-ma de “Julia en la Onda”, con cuñas y menciones. Este lanza-miento refuerza la apuesta de Seguros Pelayo por el segmen-to de mujeres.

p. 38

Page 39: revista-aseguradores-423

p. 39

Page 40: revista-aseguradores-423

Panorama

El sector considera que hay que introducir cambios imperativamente

El problema estaba en que el Sector Seguros, que ha navegado la crisis sin tormentas, estaba incluido en esa reforma y mantiene el Comité Europeo de Seguros que bancos y aseguradoras no son lo mismo.

No hay más que observar las cifras: durante la reciente crisis los gobiernos del G-20 y los bancos centrales pro-porcionaron ayudas directas al sector financiero por más de 11.000 billones de dólares, según la OCDE, mientras que el sector asegurador sólo recibió 10 billones de dólares. Bastaba entonces con aprender la lección y mejorar las normas y supervisión del sector asegu-

rador, pero siempre teniendo en cuen-ta sus propias características: no todo puede meterse en el mismo saco, los modelos empresariales son diferentes entre el sector financiero y el asegu-rador y partir de la base de que lo que vale para el sector bancario debe valer también para el asegurador es erró-nea, tal como explica el Informe.

¿Que preocupa más a las asegurado-ras de Solvencia II? En primer lugar los requisitos de capital más exigen-tes y correr el peligro de conducir a los aseguradores fuera de su negocio a largo plazo, para introducir ciclos innecesarios en su gestión que pue-

de tener consecuencias en el precio y la disposición de los productos de seguros.

Han pasado diez meses desde la ela-boración del informe y los responsa-bles de las compañías aseguradoras en Europa continúan preocupados por el proceso normativo de Solven-cia II, que es la directiva que cons-tituye el marco regulador nuevo adaptado a las necesidades especí-ficas del sector asegurador, pero que incorpora aspectos del marco regu-latorio bancario (Basilea III), como en particular el establecimiento de unos requerimientos de capital

En junio de 2010 el Comité Europeo de Seguros elaboró un Informe que se titulaba “Seguros: un sector único, por qué el Seguro difiere de la Banca”. Explicaba este informe cómo, ante los efectos de la crisis financiera, las autoridades europeas habían decidido introducir reformas en la regulación y supervisión de las entidades financieras.

p. 40

Page 41: revista-aseguradores-423

más elevados, excesivamente para muchas entidades, cuando se trate de actividades de mayor riesgo, que el sector juzga “ineficaces, costosos y perjudiciales.

El Comité Europeo de Seguros, y otras organizaciones consideran que “es absolutamente imperativo que se introduzcan cambios en decisiones conservadoras de algunas áreas para Solvencia II, especialmente en el Segu-ro de Vida, ya que creen muy importan-te asegurar un tratamiento adecuado para un negocio que es a largo plazo y debe garantizar que las aseguradoras puedan seguir vendiendo productos de ahorro y personales a largo plazo. ¿Cuál es el riesgo? Que Solvencia II se convierta en una carga demasiado pesada para muchas aseguradoras en algo demasiado complejo y caro, lo que perjudicaría a aseguradoras pequeñas y medianas.

Según explica el Informe, “la exporta-ción de las reformas reglamentarias y de las propuestas fiscales que se están contemplando para el sector bancarios, después de la crisis al sector asegura-dor constituiría una respuesta regula-dora errónea a unos problemas que, en el mundo de los seguros, son escasos o inexistentes. La imposición de un mar-co regulador y de supervisión propio de

la banca al sector asegurador desenca-denaría una conducta estilo “rebaño”, que llevaría a todos los servicios finan-cieros a comportarse de la misma for-ma. Esto provocaría un debilitamiento permanente del modelo de negocio en los seguros, deteriorando el papel potencialmente estabilizador que des-empeña este sector para los ciudada-nos, las empresas y la economía en su conjunto”.

“La actividad fundamental de las aseguradoras es la mutualización y la transformación de riesgos, mientras que la de las entidades bancarias es la aceptación de depósitos y la emisión de présta-mos, junto con la prestación de diversos servicios a cambio del pago de comisiones. En el nivel microprudencial, las entidades aseguradoras suelen contar con una financiación más estable y duradera, que además reciben de forma anticipada: sus balan-ces presentan asimismo una estructura más sencilla y están expuestas a un riesgo de liquidez considerablemente menor” .

(Informe de la CEA)

PARA SABER

1. Es fundamental una coop-eración global de los ámbitos regulatorio y de supervisión.

2. Las entidades y actividades no reguladas que se encuentran en el origen de la crisis consti-tuyen el problema clave al que es preciso dar respuesta.

3. Las actividades centrales del sector asegurador no general tensiones sistémicas, por lo que no deberían ser consideradas como ac-tividades con importancia sistémica.

4. El sector asegurador debería no obstante contar con una representación adec-

uada en los foros en los que se debata sobre estabilidad financiera.

5. No es posible responder de forma adecuada a los riesgos sistémicos imponiendo requi-sitos prudenciales adicionales sobre compañías que revistan una presunta importancia sistémica.

6. Sea cual sea la estructura de supervisión que se adopte para el sector asegurador, el modelo de negocio de este sector debe gozar de un reconocimiento adec-uado y debe garantizarse la especialización pertinente

por parte de la autoridad supervisora.

7. Debería evitarse una reacción que implique una regulación excesiva y una extrapolación inapropiada de la regulación que se está apli-cando en otros sectores.

8. Las aseguradoras deberían ser objeto de una supervisión de grupo adecuada a la escala consolidada por parte de un supervisor de grupo.

9. Los productos que presenten unos perfiles de riesgo similares deberían ser objeto de una regulación equivalente.

10. La regulación contable debería reflejar la naturale-za del modelo de negocio del sector asegurador y ser con-gruente con dicho modelo.

11. Los debates sobre la tributación de los servicios financieros deberían recon-ocer los diferentes riesgos que plantean las distintas entidades financieras.

12.Debería tenerse en cuenta el efecto acumulativo de las medidas macropru-denciales y microprudencia-les, así como de las medidas fiscales.

Recomendaciones del Comité Europeo de Seguros

p. 41

PERJUICIO PARA EL SECTOR• Impediríalahabilidaddelos aseguradores para ofrecer protección apropiada a largo plazo a un precio adecuado en productos de pensiones o productos de cuidados a largo plazo.

• Penalizaríaelcrecimiento diversificado de las compañías aseguradoras

• Introduciríauncomplejo, inconsistente y volátil contexto de trabajo que no garantizaría ni estabilidad financiera ni la protección de los asegurados.

• Acortaríaelhorizonteparalas inversiones de las Aseguradoras.

Page 42: revista-aseguradores-423

El Consejo al día

El Consejo General se sube a la mediación 2.0

Hace pocas semanas vio la luz el nuevo por-tal del Consejo General: www.mediadores-deseguros.com, un espacio web mucho más atractivo, facil yque incluye multitud de servicios que harán de esta nueva web una herramienta de trabajo y fuente de in-formación diaría para el mediador.

Además del claro cambio de apariencia en su estructura y su adaptación a la nueva imagen corporativa del Consejo, se ha con-seguido un portal vivo y dinámico que que el usuario tenga acceso de forma clara y sen-cilla y obtener información de valor al mo-mento gracias a la variedad de servicios de comunicación que se han utilizado para ello.

Dentro de todo el complejo de servicios y op-ciones que se ofrecen desde el portal debe-mos destacar las siguientes novedades:

Vista PrinCiPal El princpal aspecto notable y diferencia-do aparte de su diseño es la integración visual de los principales servicios princi-

pales del Consejo General, tales como el acceso a PREBLAC, DAC... También desde la página principal se puede visualizar tanto el vídeo destacado del día del Bo-letín del Mediador, acceso a la revista, novedades del portal, así como podrá tener acceso directo al Calendario del Mediador (espacio donde podrá ver to-dos los eventos de interés referentes al sector), Además podrá ver nuestro canal de Twitter, donde en directo sin tener que salir del portal del Consejo.

Hemos integrado también varios sistemas de sincronización para que el usuario pu-eda estar informado automáticamente de cualquier novedad que haya en la web.

organiZaCiÓn Todo el contenido referente a la orga-nización en sí; servicios que ofrece el Con-sejo como toda la información referente a las organizaciones y convenios al que pertenece activamente se pueden encon-trar de un modo más simple y claro.

Integración Boletín del Mediador

Plataforma online para el CNS

Documentación de interés unificada

Calendario del Mediador

Revista Aseguradores online

Integración directa nuevo canal de Twitter (@cmste)

Acceso directo a las páginas del Consejo General en las redes Sociales (Twitter, Facebook y Linkedin)

Nuevo canal de noticias del Consejo General

Nuevo visor de documentos actualizado.

Nuevos Servicios

El Consejo General da un paso más en su ambicioso Proyecto de Comunicación 2010-2013 poniendo a disposición un nuevo portal en Internet con una imagen renovada, una espacio web más dinámico e intuitivo que ofrece una gran versatilidad con los nuevos servicios.

wwww.mediadoresdeseguros.com

2.0

integración en las redes sociales

Compartir y debatir información noticias del sector

cada instante

sincronización de calendario y nuevas publicaciones

Un nuevo concepto de comunicarse, compartir y trabajar gracias a las nuevas tecnologías, ahora a través del la web del Consejo podrás .

p. 42

Page 43: revista-aseguradores-423

ComuniCaCiÓn más direCta Hemos renovado el canal de comunicación ofreciendo y aunando todos los servicios de comunicación en un mismo canal, así el usuario podrá acceder a cada número de la Revista Aseguradores, acceso al Bo-letín del Mediador y a las noticias emiti-das directamente desde el Consejo.

esPaCio ProPio Para el Cns El Centro de Negocios del Seguro tiene su espacio propio dentro del portal, donde además de estar informado de todas las acciones llevadas a cabo por el mismo, todo integrante del CNS podrá acceder a la nueva plataforma online, donde todos los integrantes, pueden compartir docu-mentos, ideas, y tener acceso directo en-tre cada uno de ellos.

Calendario del mediadorSe ha puesto a disposición pública el Cal-endario del Mediador apoyándonos en uno de los servicios públicos más conocidos, el sistema de Google Calendar, así podrá ac-ceder al calendario de distintos modos, a través de nuestro portal, entrando directa-mente desde Google, o incluso puede estar al corriente de las nuevas inserciones en el Calendario agregando el calendario a su sistema de correo en su ordenador, o di-rectamente en su dispositivo móvil.

reVista aseguradoresHa sido una de las herramientas de comunicación que primero sufrió el cam-bio de imagen, mejora de su aspecto y renovación en su contenido fue la Revis-ta Aseguradores. Gracias al nuevo portal está disponible para todos los públicos y puede visualizarse directamente desde la web, gracias a un cómodo modo de navegación,además de su descarga.

el ConseJo en las redesGracias a las redes sociales, la forma de comunicar y el tiempo para ello ha cam-biado a un modo vertiginoso, el usuario busca las noticias, las comparte y es mucho más directo a la hora de buscar contenido de interés. El Consejo se suma a ello abriendo un espacio en las redes más importantes, para poder compartir toda la información del sector del segu-ro y estar más cerca del mediador. En el primer mes de vida de los espacios se ha observado una buena aceptación por el canal y que a lo largo del año tomará más importancia.

• El 63% son hombres. El 57% son de los Estados Unidos, en la gran mayoría son de California. El 60% del tráfico de Twitter viene por fuera de los Estados Unidos.

• Cuando hablamos de los datos de Twitter nos quedamos sorprendidos, es impresionante que una aplicación aparentemente tan simple, haya enganchado a más de 106 millones de personas en todo el Mundo y cada día envían 55 millones de mensajes, además de las más de 600 millones de búsquedas diarias que se realizan.

• Actualmente más del 37% de los usuarios de Twitter actualizan su estado o comparten información desde su teléfono móvil.

Algunos datos sobre Twitter

Datos revelados por EV

William

s, co-fundador de Twitter en abril de 2010.

• Durante los últimos meses se ha experimentando un crecimiento más elevado de lo normal, especialmente en los mercados internacionales. En nuestro país, se han superado ampliamente los 1,2 millones de profesionales registrados en la red social.

En el lado de la empresa, también siguen aumentando los perfiles, muy parecidos a los personales. Actualmente ya hay más de un millón de compañías con sus datos actualizados en LinkedIn. Además, la red social se está abriendo mucho más a otros servicios. Actualmente cuenta con una importante integración con Twitter, Asimismo, la compañía detrás de la red social ha publicado recientemente un plug-in para Microsoft Outlook, capaz de interactuar con la cuenta de usuario de los profesionales directamente desde el popular cliente de correo.

La red social profesional

ARAG, aseguradora especiali-zada en defensa jurídica y el Centro de Estudios del Consejo General de Colegios de Media-dores de Seguros de España (CECAS), han establecido un acuerdo de colaboración en materia de formación, cuyo primer resultado son tres cursos de formación online: de Defensa Jurídica, ARAG Fami-lia 12 meses y ARAG Negocios.

Estos cursos, que se integran en el Programa de Forma-ción ARAG 2011, se dirigen a mediadores seleccionados de la entidad y cuentan con recursos pedagógicos y didácticos que favorecen el aprendizaje del alumno tanto en los conceptos técnicos como en los comer-ciales y de entorno. Durante el 2011 se realizarán 3 convoca-torias para cada curso y esta formación es imprescindible y necesaria para poder asistir a los talleres comerciales de ARAG en los que se desarrollarán habilidades, técnicas de venta y debates sobre producto.

Ambas Entidades destacan la necesidad que el colectivo de la mediación tiene de conocer tanto los aspectos relativos a las coberturas y garantías de este ramo, así como los argumentos desu comercialización.

ARAG Y CECAS diseñarán contenidos online de formación para mediadores

Formación

p. 43

Page 44: revista-aseguradores-423

El Consejo al día

La valenciana Eva Bayarri gana el Premio Piniés a la mejor alumna de España

El pasado día 7 de abril tuvo lugar en el Colegio de Mediad-ores de Seguros de Valencia, la entrega del Premio Piniés a la valenciana Eva María Bayarri, alumna del Curso Superior de Seguros 2009-2010, así como el Accésit al alumno de León En-rique Astorga.

El Presidente Ignacio So-riano dio la bienvenida a Eusebio Monzó Director General de Economía, a Jose Mª Campabadal Presidente del Consejo General, a Jose Luis Mañero Presidente del CECAS, a Jordi Parrilla Director

del CECAS y a Luis Sequí, con-ferenciante de gran prestigio.

Además estuvieron presentes el Jefe de la Unidad de Medi-ación Jesús Valero, los Presi-dentes de los Colegios de Medi-adores de Seguros de Alicante y Castellón, Eusebio Climent y Antonio Fabregat y Margarita Alvarez Vicepresidenta del Colegio de León, así como el Tribunal del Curso Superior, una amplia representación del La Junta de Gobierno, claustro de profesores del Curso Supe-rior de Seguros de Valencia, alumnos y familiares.

Page 45: revista-aseguradores-423
Page 46: revista-aseguradores-423

la buena vida

Page 47: revista-aseguradores-423

El ferri Crown of Scandi-navia nos lleva a la capi-tal, Oslo, donde, antes de empezar nuestro viaje hacia los fiordos, es agrada-ble disfrutar de una breve pero intensa visita.

Nos recibe el majestuoso edi-ficio del Ayuntamiento (sede política y administrativa des-de 1950); a su lado la Ópera, inspirada en un témpano emergido del mar y revestida íntegramente de mármol de Carrara y cristal. Paseamos por Aker Brygge, lleno de bares y tiendas, hace donde el bullicio se hace notar.

Nos dirigimos al Grand Hotel. El intenso viejo encanto de este hotel es

abrumador y su jardín, maravilloso. A la salida encontramos justo al lado al Parlamento y el Palacio Real; Llegamos al barrio de Bygdoy, y entramos en el Museo de Barcos Wikingos donde los restos de los bar-cos Gokstad, Oseberg y Tune impresionan.

Teníamos interés en ir a la Galería Nacional, con su magnífica colección: Monet, Van Gogh, Juan Gris, Picas-so, etc., pero nuestro obje-tivo era Edvard Munch y su famoso obra “El Grito”. Delante del mismo (llama la atención las medidas extras de seguridad, me figuro que para evitar que lo vuelvan a robar…) pretendo averiguar

qué es lo que el autor trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustio-so de la persona que gri-ta. El estomago aprieta y para el almuerzo tomamos una Koldtbord (tabla fría a base de salmón, langosta y gambas), regada con una cerveza noruega y su corres-pondiente copita de Aqua-vit (aguardiente de patatas y comino) y salimos como nuevos.

Otro lugar que realmente merece la pena es el parque de Frogner donde hay más de 200 esculturas de Vige-land, un escultor noruego de estilo barroco e influen-cias neoclásicas. Me gustó especialmente la de “El Eno-

jadito”, un bebé en plena rabieta.

Los FiordosSalimos por carretera, y nos encontramos con Lilleham-mer, famosa por su trampolín de esquí y sede de los JJ.OO. de invierno en el 1994. Un poco más adelante, la Iglesia de Ringebu, construida en el 1220 con tablones de madera pero sin utilizar ningún clavo. A partir de aquí iniciamos la ruta de los Trolls, una carre-tera increíble y sinuosa, para muchos la más espectacular de todas las carreteras de montaña de Europa, total-mente escavada en piedra. Llegamos a la cima del Dal-nisbba a 1.500 ms. de altitud y bajamos al lago Diupvant,

Noruega, la tierra de los fiordos, los vikingos, las playas y los glaciares, es el país con mejor calidad del mundo, pero la joya del país son sus fiordos (Pat-rimonio de la Humanidad), donde todo el mundo queda fascinado por estos brazos de mar.

vIAjES

Texto: Antonio Campaña

Una experiencia por los brazos del mar

noruega

p. 47

Page 48: revista-aseguradores-423

la buena vida

de azul oscuro, donde lo tra-dicional es colocar piedras unas sobre otras para que te de suerte, y por supuesto, lo hicimos. Más adelante llega-mos al Glaciar de Jostedal, el más grande de Europa conti-nental, con más de 60 Km. de extensión y por su parte más gruesa de 600 ms. Llegamos al bonito pueblo de Alesund, conocido por su arquitectura al estilo Art Nouveau. Desde aquí cogemos un ferri para llegar hasta Geiranger, el pueblo por excelencia de los Fiordos. Allí hacemos un mini crucero por el Fiordo (Patri-monio de la Unesco), con espectaculares vistas a las montañas con una longitud de 15 km. con muchas granjas a los lados, la mayoría aban-donadas, y cascadas como la de las 7 hermanas. Posterior-mente seguimos por el Fiordo de los Sueños, el más largo, de 240 kms. Sus aguas son oscuras y en algunos puntos alcanzan una profundidad de 3.000 ms.

Como aun era temprano, el cielo estaba despejado y el sol no calentaba lo suficiente como para hacer agradable aquella sensación de frío que se sentía en la cubierta. Por cada recodo te sorprendía un nuevo paisaje: estrecheces, paredes verticales, con refle-jos de Trolls, casas típicas… desde luego, un recorrido flu-vial de lo más agradable.

Terminamos por el Fiordo Naerfjord de 17 km. de largo y el más estrecho del mundo con 300 ms. Sentirás en tu propia piel la enorme ener-

gía de la fuerza de la natu-raleza.

De camino a Bergen para-mos en la Cascada de la Juventud donde se dice que si bebes de ella no envejeces más; por supuesto bebimos pero debo decir que no fun-ciona porque yo sigo hacién-dome mayor… mejorando como el vino, quiero decir, pero aún así la cascada y el paisaje son espectaculares.

Bergen en el valleLa segunda ciudad más grande de Noruega se encuentra situada sobre en un valle formado por montañas, conocidas por “las 7 montañas”. Aquí se encuentra la base principal de la Marina Real Noruega, conocida por sus abundan-tes lluvias (llueve más de 300 días al año). La atrac-ción principal es su merca-do de pescado al aire libre a lo largo del puerto, lleno de productos frescos donde las estrellas son el salmón y la ballena. Es muy curioso que casi todos los dependientes son españoles. El funicular de Floien nos da unas vistas privilegiadas y lo más turís-tico es Bryggen, una serie de casas de madera del siglo XVIII que se reconstruyeron tras un incendio en el 1702.

Para finalizar el día reco-mendamos probar el car-paccio de ballena en el Restaurante “El Unicornio” y al terminar la noche todos renacemos porque como dicen ellos “en Noruega, si hay alcohol, hay alegria”.

“En Berguen la atracción principal es su mercado de pescado al aire libre a lo

largo del puerto, lleno de productos frescos donde las estrellas son el salmón y la

ballena. Es muy curioso que casi todos los dependientes son españoles.”

Mercado del Pescado en Berguen.

Vista aérea de Berguen.

Opera de Oslo.

Fiordo de los Sueños.

p. 48

Page 49: revista-aseguradores-423
Page 50: revista-aseguradores-423
Page 51: revista-aseguradores-423

TODA LA ACTUALIDAD DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES

InFOCOlEGIOS

p. 51

57

57

55

54

54

58

Convenio con DKV Seguros

Conferencia sobre la Nueva Ley de Economía Sostenible

“Curso el futuro de mi agencia / correduría”

Charla coloquio sobre los canales de distribución

Acuerdo de colaboración con Liberty Seguros

Protocolo de Colaboración con Pelayo

Acuerdo con los consumidores

Convenio con DKV Seguros

Asamblea General la bancaseguros preocupa a la Mediación

54

53

53

52 Colegio de Girona. Frente al Espejo

Page 52: revista-aseguradores-423

antoni Godoy PResidente del coleGio de GiRonaFrente al espejo

Girona

p. 52

Su rincón preferido de GironaPartiendo de la base que no vivo en la ciudad de Girona, señalaré como lugar preferido el monas-terio románico de Sant Pere de Rodes, una impresionante joya del románico más antiguo en pleno parque natural del Cap de Creus, el extremo más oriental de la península ibérica.

… y de EspañaCualquiera de las singulares obras del genio Antoni Gaudí. La basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, sin más.

Su deporte o hobby antiestressAndar a paso rápido una hora cada día. En sábados y domin-gos, me ayuda el complemento de la bicicleta.

Lo mejor y menos bueno de sí mismoEn cuanto a lo mejor me atre-vería a afirmar que la hones-tidad preside buena parte de mis actos y de mis iniciativas. En cuanto a lo menos bueno -que sería como decir lo peor de mí- quien me quiere de verdad apunta que algo de vanidad se esconde en lo más recóndito de mi ser.

¿Cuáles son sus retos para el nuevo año?En estos momentos de plena cri-sis que afecta a todos los estadios de nuestro ser, el reto principal es subsistir en esta jungla. Seguir dando servicio a nuestros clien-tes y seguir dando trabajo y un sueldo digno a nuestros colabo-radores.

Su lema en la vida, su filosofíaSer sincero y honesto conmi-go mismo y con quienes me rodean.

¿Qué cualidad valora en una persona?

Seguramente lo mismo que preside mi vida: la sinceridad y la honestidad. No sería yo mis-mo ni sincero ni honesto si valo-rara algo distinto.

¿Y que mira primero cuando la tiene delante?Los ojos, sin duda.

En la chimenea, charlando con un personaje de la sociedad ac-tual, ¿con quien estaría?Con Isabel-Clara Simó. Una es-critora de origen valenciano pero afincada en Catalunya desde hace muchos años. Una persona con problemas reales, como la vida misma.

Placeres mundanos: ¿qué elige para comer y para beber? Con los años y las dolencias físicas me he vuelto más adap-table. Las obligadas dietas me han enseñado a disfrutar con las cosas más simples, con me-nos sal, menos aditivos, menos alcoholes. Un pescado fresco del mediterráneo a la plancha y un buen vino en su punto son uno de los manjares por excelencia en mi agenda culinaria.

¿Qué película para una tarde tranquila? ¿qué música? ¿qué lectura? En cuanto a películas y lectu-ras, sinceramente debo confe-sar que no tengo preferencias. Tengo claro lo que no pretendo de ambas cosas. No quiero te-ner que pensar, buscarle sig-nificado a la película y al libro. Quiero que pasen por mi men-te como un obsequio, como algo que fluye como sin querer.

En cuanto a la música, mis esti-los se mezclan entre el jazz y el swing, los boleros ...

Su día perfectoCualquiera, siempre que amanezca con energía y ano-chezca con salud. Y con gente que te quiera.

Su mejor recuerdo de un viaje. Soy una persona muy de su casa. No diré que no me guste viajar, pero el mejor recuerdo siempre es el regreso a casa. Reencontrar aquellos pequeños placeres que solo están en casa.

Lo que le gusta y lo que le dis-gusta de la sociedadMe encanta de la sociedad que, a pesar de todo lo malo que le vamos entresacando, sigue teniendo gente genial, dispuesta a ayudar, dispuesta a colaborar.

Me disgusta…. que no haya más como esos.

La principal lección que le ha en-señado la vida hasta ahoraQue la vida es muy bella y que vale la pena dosificarla. Los avi-sos hay que tomarlos como eso. Y tomar buena nota.

Y la principal lección del mundo de la empresaQue nadie es imprescindible.

Lo que más valora en su equipoLos goles de Messi.

Pero si hablamos de mi equi-po diario, afirmaré que lo que más valoro es la implicación en el proyecto empresarial. Es-

toy convencido que es lo que puede conducir a una empre-sa al éxito.

¿Le gusta delegar o prefiere controlar usted mismo?En esto he cambiado mucho con los años. Ahora mismo me encanta delegar y no temo el hecho de perder al-guna parcela de control. Su-pongo que eso se debe a dos factores: uno, que me voy ha-ciendo mayor y todo se con-temporiza en mayor medida. Y lo segundo que cada día estoy más convencido de la valía humana y profesional de las personas en las cuales recae la delegación..

Dígame un consejo para los mediadores Que sean honestos. La lucha por mantenerse en el mercado es dura y encarnizada, pero la honestidad nos llevará al éxito.

¿Cómo se ve cuando sea mayor? No difiere mucho de como me veo ahora mismo. Alguna cana más (ya tengo bastan-tes) y alguna energía menos. Pero sobre todo espero tener la lucidez precisa para saber retirarme de la primera línea en el momento oportuno, no más allá de los 65 años.

Y, en ese momento, disfrutar con mi esposa de la merecida jubilación, si Dios nos otorga vida para ello.

“la honestidad conduce al éxito”

Page 53: revista-aseguradores-423

Barcelona

Cantabria

Conocer las novedades en materia legislativa es una necesidad para todos los profesionales. Con este propósito, el Colegio de Barcelona ha organizó una interesante conferencia dónde se explicaron deta-lladamente las modifica-ciones introducidas a raíz de la reciente aprobación de la Ley de Economía Sostenible el pasado 15 de febrero. Dicha Ley afecta de forma especial tanto al mercado de seguros, como al de los planes de pensio-nes, en busca de mejorar la

tutela de los derechos de los asegurados y fomen-tar el desarrollo de la acti-vidad económica en este sector, aumentando la pro-tección de los ahorradores y tomadores de seguros. Es por dicha relevancia que desde el Colegio se ha vis-to la necesidad de progra-mar esta jornada tan solo tres semanas después de la publicación de la nueva Ley en el B.O.E.

La sesión a la que han asis-tido más de 80 personas ha sido presentada por la

vicepresidenta del Cole-gio, Carmina Homs, quien tras dar la bienvenida a los presentes ha dado paso al asesor jurídico del Cole-gio, Josep Lluís Fernández, encargado de explicar la Ley, quien resaltó aquellos cambios que afectan espe-cialmente a los despachos de mediación de seguros. El aspecto más destaca-do ha sido el análisis de la regulación de la figura del auxiliar-asesor, punto de especial importancia para nuestros colegiados y motivo de muchas consul-tas dirigidas al área jurídi-ca del Colegio.

Primer Torneo de Pádel MediajovePor otra parte, el Casino de Tiana acogió el primer torneo de pádel Mediajo-ve, campeonato promo-vido por la asociación de jóvenes mediadores que cuenta con el apoyo y la colaboración del Colegio

de Barcelona; y patrocina-do por Reale Seguros y en el que participaron una veintena de jugadores. El torneo estuvo seguido de un almuerzo celebrado en el mismo recinto duran-te el que se entregaron los obsequios a la pare-ja ganadora, la formada por Germán Barrena y Lluís Carmona, y donde los asistentes pudieron seguir intercambiando opiniones y estrechando lazos. Desde el Colegio de Barcelona queremos felicitar a los ganadores, organizadores y a todos aquellos que colaboraron en la realización de una jornada distendida y que tuvo lugar en un contex-to diferente del habitual. Esperamos que ésta sea tan solo la primera de una larga lista de iniciativas que impulsen el papel de Mediajove y fomenten las relaciones entre todos los actores del sector.

Un año mas la enti-dad DKV y el Colegio de Mediadores de Seguros de Cantabria, han fir-mado un nuevo acuer-do para colaborar en diferentes iniciativas promovidas por este organismo. Trabajarán juntos en la formación y el estudio del sector seguros. En el marco de este convenio, ambas entidades podrán for-mar espacios para pro-mover el intercambio de experiencias y el cono-

cimiento o el estudio de diferentes ámbitos del sector asegurador. La compañía también par-ticipará en las acciones que se impulsen desde el Colegio de Mediado-res con motivo del Día del Seguro.

La firma de protocolo de colaboración tuvo lugar entre Jaime Acebes, pre-sidente del Colegio y José María Burunat, director de la Sucursal de Santan-der de DKV Seguros.

Gracias al protocolo firmado, los mediado-res colegiados podrán beneficiarse de condi-

ciones muy ventajosas en los productos y ser-vicios que ofrece DKV Seguros.

Conferencia sobre la Nueva Ley de Economía Sostenible

Convenio con DKV Seguros

p. 53

Page 54: revista-aseguradores-423

Sevilla

Huesca

Baleares

Acuerdo con los consumidores

Colaboración con DKV Seguros

“Curso el futuro de mi agencia / correduría”

Conferencia “La situación económica actual y futuro de las pensiones en España”

La Oficina Municipal de Información al Consumi-dor ofrecerá asesoramien-to sobre seguros tras el convenio firmado con el Colegio de Mediadores de Seguros, entre Joana Mª Borrás Bosch, Teniente de Alcaldía del Ayuntamien-to de Palma y Concejala del Área de Relaciones

Institucionales, Turismo, Comercio y Consumo, y Gabriel Abraham Amer, Presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Baleares. Tal como expli-caron, “en un momento de crisis tan importante, el instituto municipal de protección al consumidor ofrece más instrumentos

para la defensa efectiva de los derechos de los consu-midores”. Los interesados en beneficiarse de este servicio tendrán que acu-dir a la oficina, situada en el mercado del Olivar, con el expediente y el oficio de derivación correspondien-te. El convenio establece una primera consulta gra-

tuita en materia de segu-ros, un asesoramiento que será coordinado por el Colegio de Mediadores. Después, si fuese necesa-rio, se pondrá en contacto a los consumidores con las asociaciones correspon-dientes para poder llevar a cabo las acciones que sean necesarias.

El Colegio de Mediado-res de Seguros de Sevi-lla, celebró en el Salón de Actos de su sede, el curso “El futuro de mi agencia/correduría”, en virtud de un acuerdo entre el CECAS y la com-pañía Liberty. El acto corrió a cargo de Carlos

Pizarro, de Dextra, Con-sultora de gran presti-gio y reconocimiento. El objetivo del curso era el de dar a los asisten-tes las herramientas necesarias para crear un plan de continuidad de su negocio a medio y largo plazo.

Por otro lado el Colegio a través de su Vocalía de Corredores en colabora-ción con el Canal de Corre-dores de MAPFRE en Sevilla, celebró el pasado día 10 de marzo en el Salón de Actos de su sede, la con-

ferencia La Situación Eco-nómica Actual y Futuro de las Pensiones en España.

El acto corrió a cargo de Javier Hortal Turmo, Direc-tor Técnico Territorial de MAPFRE VIDA en Suroeste,

en él se desglosó distin-tos aspectos tales como la situación económica actual en el mundo, el futuro de las pensiones o la previsión social comple-mentaría, temas de gran actualidad hoy en día. Una

vez finalizada la Conferen-cia los asistentes pudieron disfrutar de una copa de vino español.Los asisten-tes al Curso recibirán el correspondiente diploma que les acredite la asisten-cia al mismo.

Se ha firmado el Conve-nio de Colaboración entre

el Colegio de Huesca y DKV Seguros. DKV reci-

birá información sobre cursos, conferencias... y se acuerda mantener reunio-nes semestrales, a fin de abordar la evolución de los mercados y diseñar estrategias de trabajo que beneficien a ambas partes.

La Entidad oferta a los mediadores colegiados sus productos asegura-dores en condiciones muy

ventajosas. Así mismo, se compromete a colabo-rar en la formación de mediadores colegiados, impartiendo cursos sobre temario consensuado por las partes, y en el Cur-so Superior de Seguros. CECAS y DKV conjunta-mente, impartirán un curso monográfico sobre el negocio asegurador de Salud y sus ramos.

p. 54

Page 55: revista-aseguradores-423

Cáceres

Se ha renovado el acuer-do de colaboración/patrocinio entre Segu-ros Pelayo y el Colegio.

Esta aseguradora fue una de las primeras entidades que entró a formar parte de las “Compañías Amigas del Colegio”. Ambas instituciones consi-deran que las relacio-nes entre Compañías y Mediadores pueden estrecharse y servir de beneficio mutuo mediante acuerdos de esta índole, fundamen-

talmente apoyando la labor del Colegio que apuesta por la profe-sionalidad de sus cole-giados. La firma de la renovación del Protoco-lo se llevó a cabo en la Sede del Colegio, con el Director Territorial de la Compañía, José Luís Pérez y Francisco José García, presidente del Colegio. Ambos repre-sentantes coincidieron en que los resultados del patrocinio están desarrollándose de manera provechosa y que de cara al futuro los

nuevos objetivos y acti-vidades propuestas por el Colegio son intere-

santes para mantener esta colaboración viva durante mucho tiempo.

Protocolo de Colaboración con Pelayo

Page 56: revista-aseguradores-423
Page 57: revista-aseguradores-423

Albacete

Guipúzcoa

Charla coloquio sobre los canales de distribuciónEl Colegio ofreció una charla coloquio en la Cámara de Comercio, siendo su ponente José María Campabadal, Presidente del Conse-jo General de los Cole-gios de Mediadores de Seguros. El título: “La ley de Mediación y los canales de distribu-ción”. A ella asistieron numerosos profesio-nales de la mediación, responsables de las entidades asegurado-ras y otros profesiona-les del sector.

Al inicio de la misma, Ramón Miguel Plaza Gon-zález, Presidente del Cole-gio de Albacete, insistió en la necesidad de dar a conocer las bondades de contratar los seguros con un mediador colegiado, puntualizando que “en una póliza de seguros

no solamente importa el precio, previamente a su contratación existen can-tidad de condicionantes que inciden directamen-te en la confección de la misma y en la posterior tramitación del siniestro, así como en su favorable y justa resolución”.

José María Campaba-dal, en su intervención, hizo un repaso de los aspectos legales de la Ley de Mediación y sus últimas modificacio-nes. Comenzó diciendo que no entendía que un verdadero profesional del seguro no estuviera colegiado. Respecto a la nueva Directiva euro-pea, indicó que posible-mente esté aprobada para finales de este año en curso, y que uno de los aspectos principales en los que se basa es

la transparencia en las pólizas y la remunera-ción de las comisiones y honorarios para los mediadores.

El sector está en una evolución constante, en donde el consumi-dor está más y mejor informado, además es mucho más exigen-te. El cliente puede

acceder al seguro por distintas vías y cana-les, siendo el preferi-do, el de los Agentes o Corredores. Aún así, “hemos de hacer que la sociedad pueda valo-rar y apreciar lo que hacemos, al igual que puedan distinguir las particularidades de un canal y otro” afirmó Campabadal.

Acuerdo de colaboración con Liberty SegurosEl Colegio ha firmado un acuerdo de colaboración con la Entidad Liberty Seguros para el patroci-nio de actividades con-juntas. Al acto asistieron Iñaki Duran Serrano, vicepresidente del Cole-gio, Maria Pilar Royo, directora territorial de la Zona Norte de Liberty Seguros y David Carda-relli, director de sucursal de Liberty Seguros en Guipúzcoa. La colabora-ción formalizada inclu-

ye una serie de acciones relacionadas con la ima-gen de la entidad Liber-ty Seguros en la página web del Colegio y la formación a realizar en sus instalaciones. Con este tipo de acciones el Colegio desea promover el buen entendimiento y la comunicación entre los diferentes agentes sociales del sector ase-gurador de la zona para crear la mayor colabo-ración posible. Sin duda

existen intereses comu-nes que se pueden pro-mover y dar lugar a una

mejora de la situación competitiva de ambas partes.

p. 57

Page 58: revista-aseguradores-423

ANUNCIOS BREVES

Vendo cartera de Decesos, en el Valles Occiden-tal, Barcelona y alrededores.

Correduria de seguros de Burgos, esta interesada en gestionar y administrar carteras de seguros.

Correduría de Seguros está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros en Bilbao y Provincia.

Correduría de Seguros gestiona, administra o compra carteras de seguros en Madrid y Castilla La Mancha. Interesados: Sr. Sotomayor.

Correduría de seguros de Barcelona, está interesa-da en comprar o administrar cartera de seguros en cataluña o baleares. Preguntar por J.M. Puig.

Vendo duplex en campo de golf Aiguesverds, de 225m2, con tres habitaciones, dos terrazas, dos parkings y trastero,comedor, sala de estar, cocina, dos baños, jardin con piscina. Amueblado y deco-rado de calidad, listo para entrar a vivir, por. Pre-guntar por Santi.

659 000 374

606 390 973

944 598 664

629 424 390

679 100 416

670 223 830

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

505.000 €

[email protected]

Correduría de seguros está interesada en admi-nistrar y gestionar carteras de seguros en Barce-lona y provincia. Nº de colegiado:1248

93 457 61 00

Zaragoza y Teruel

El Colegio de Mediado-res de Seguros de Zara-goza, en su Asamblea General celebrada el martes 22, ha detec-tados los principales problemas a los que se enfrenta el sector de la mediación y ha decidido emprender una serie de acciones encaminadas a darles solución.

El principal punto de su Plan Estratégico 2011 es la sensibilización frente a las agresiones que la Banca-Seguros ejerce sobre los consumidores. Para ello se va a desa-rrollar un una decidida campaña informativa dirigida a los medios de comunicación y a los ciudadanos.

En este ejercicio tam-bién se quiere vigilar el intrusismo en el sector de la Mediación y la dis-ciplina del mercado, ac-

tivar la Bolsa de Empleo del Colegio para dotarla de más candidatos y fo-mentar la colegiación.

Y la gran cita en Zara-goza será en el mes de octubre, los días 27 y 28, en que se celebrarán las Jornadas Técnico-Formativas Nacionales que están abiertas a los profesionales del sector de todo el país.

SE PRESENTA ASEQCon motivo de la char-la “Convenio Colectivo un Seguro de Servicio al Cliente Empresarial”, Aseq Vida y Accidentes se dio a conocer entre los mediadores cole-giados de Zaragoza y Teruel.

El Director Comercial de Aseq, Feliciano Clemen-te, planteó las líneas de la aseguradora respec-to a la previsión social

complementaria y las mejoras voluntarias de Seguridad Social. Tam-bién explicó los com-promisos empresariales que se han de externali-zar y las consecuencias de la falta de contrata-ción del seguro de con-venio.

En esta presentación estuvo acompañado por Joaquín Sindreu, Gestor Comercial Pro-vincial, Octavio Sánchez, Delegado Comercial Te-rritorial y Jordi Bruna, Delegado Técnico. Este último fue el encargado de presentar la fiscali-dad de los seguros em-presariales y el seguro de capital diferido.

El nutrido número de colegiados que acudió al acto también pudo conocer sus seguros in-nominados, que flexibi-lizan este tipo de pólizas beneficiando así tanto al mediador como al to-mador.

Previamente a esta charla, Feliciano Cle-mente como Delegado Comercial de Aseq firmó un convenio de colabo-ración con los Colegios de Mediadores de Zara-goza y Teruel represen-tados por el Presidente de Zaragoza, José Luis Mañero, y por Javier Ru-bio, Presidente del Cole-gio de Teruel.

Asamblea General la bancaseguros preocupa a la Mediación

Tesorero, José Luis Ruiz Sánchez, Presidente, José Luis Mañero, y Secretario, Carlos Alcalá, del

Colegio de Mediadores de Zaragoza

p. 58

D FUGAS.COMProfesionales en la localización de fugas de agua y calefacción; redes contra incendios y circuitos de agua en general en toda España. Seriedad, eficacia y buen precio

659 092803 679 127 672

Accordfin necesita incorporar a un técnico de seguros para su central en Alcobendas (Ma-drid) jornada completa, IMPRESCINDIBLE título de mediador grupo A. Interesados contactar vía mail a Sandra Rodrigo

[email protected]

Page 59: revista-aseguradores-423
Page 60: revista-aseguradores-423