172
AÑO 81 – Nº 968 JULIO 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Vida rural Revista Revista PALERMO 2011 GUIA COMPLETA PALERMO 2011 GUIA COMPLETA La experiencia de productores CREA y de Aapresid. Evaluación de puntos georreferenciados, herramientas en la Web, creación de valor en un esquema en red, el rol de la maquinaria. Ambientación Ambientación La experiencia de productores CREA y de Aapresid. Evaluación de puntos georreferenciados, herramientas en la Web, creación de valor en un esquema en red, el rol de la maquinaria. INFORME ESPECIAL

Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Chacra - Julio 2011

Citation preview

Page 1: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

AÑO 81 – Nº 968 JULIO 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

Vid

arur

alV

idar

ural Rev

ista

Rev

ista

PALERMO 2011GUIA COMPLETAPALERMO 2011GUIA COMPLETA

La experiencia de productores CREA y de Aapresid.Evaluación de puntos georreferenciados,

herramientas en la Web, creación de valor en un esquema en red, el rol de la maquinaria.

AmbientaciónAmbientaciónLa experiencia de productores CREA y de Aapresid.

Evaluación de puntos georreferenciados, herramientas en la Web, creación de valor en un esquema en red, el rol de la maquinaria.

INFORME ESPECIAL

#1 CHA968 TAPAC.qxp:CHA910 TAPA1 6/30/11 5:41 PM Página 1

Page 2: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4559:Maquetación 1 23/6/11 16:14 Página 1

Page 3: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4564:Maquetación 1 27/6/11 16:24 Página 1

Page 4: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Sumario

■ ACTUALIDAD

48Congreso Tecnológico CREAAnticiparse a los hechos

76Congreso Aapresid 2011Lo que debe saber

140Agroactiva 2011Amplio informe

■ AMBIENTACIÓN

16Más o menos arenaEsquema en el oeste

18En redUna idea revolucionaria

22Unos y otrosFactores permanentes

y coyunturales

26Guarda con la toscaElla los separa

32Fierros adaptadosDetalles que cuentan

34Vía satéliteReflejos especiales

36Monitor de rindeCómo calibrarlo

38El agua divideMarcadas diferencias

■ CÓMO NOS VEN

136El mundo al revésOpina Fabián Doman

■ COLZA

102Plagas Elenco estable

■ ECONOMÍA

98Otra historiaEl modelo cambia

■ EMPRESA

74 ImpuestosMás problemas

■ GANADERÍA

60ReservasToda una clase

■ GRANOS

■ MAQUINARIA

54PresentaciónElectrobombas Villa Zappa

78PulverizadorasRevisión precampaña

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

72Estrategia en el CongresoSe viene el cambio

■ SECCIONES FIJAS

164 2000 Agro

168 A Granja

170 Entre nosotros

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO

91 Situación del sector

92 Evolución de precios

93 Indicadores económicos

94 Relaciones insumo-producto

■ TECNOLOGÍA

96Tras la napaSoftware especializado

SUMARIO JULIO 2011

4 • CHACRA

MUNDO SOJA MAÍZ 2011108 Ecofisiología

110 Biotecnología

114 Nutrición

118 Protección de cultivos

122 Manejo por ambientes

126 La empresa

130 El contexto

132 Insumos

La previaLa más completaguía práctica sobreuna nueva ediciónde la muestrapalermitana.66

Una vez másSe acumulan lasseñales que indicanque estos preciosdeben ser tomadospara cubrir costosde la nuevacampaña.

44Manejo porambientesConocimiento teórico yexperiencias sobre unapráctica con crecientenivel de adopción.

8 Para arribaCiertas categoríasbovinas mejoraríansu valor en el cortoplazo.62

CHA968 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1 6/30/11 8:57 PM Página 4

Page 6: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

6 • CHACRA

Gobernanza es un término de aparición relativamente reciente

en la literatura referida a desarrollo, pero que se reitera y

parece cobrar cada día mayor fuerza. Se refiere al ejercicio del

poder o la autoridad política, económica, administrativa, para manejar

los recursos y los asuntos de un país. El diccionario de la Real Academia

Española presenta una definición que nos resulta particularmente

adecuada e interesante: “Arte o manera de gobernar que se propone el

logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero,

promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el

mercado de la economía”.

Gobernanza describe los procesos de toma de decisiones y de aquellos

por medio de los cuales esas decisiones son implementadas. Bajo este

marco conceptual se pueden comparar instituciones políticas y económicas

ineficientes y carentes de efectividad con aquellas que contribuyen

positivamente al logro de los objetivos definidos en las políticas.

Según las Naciones Unidas la buena gobernanza presenta siete

características distintivas. Ellas son: participación, amplia y sin

exclusiones; respeto por la ley y aplicación imparcial de la misma;

transparencia; capacidad de respuesta en términos cualitativos y dentro de

razonables marcos de tiempo; consensos, cuyas condiciones básicas son

visiones amplias y de largo plazo y mecanismos de mediación ante los

conflictos de intereses; equidad e inclusión; efectividad y eficiencia e

información y control para todos y por todos los implicados e interesados.

La necesidad de una buena gobernanza se da tanto en la esfera pública

como en la privada, a nivel del Gobierno Nacional, los provinciales y

municipales, las organizaciones políticas y sociales, las empresas y las

cadenas de agregación de valor. La comparación de países y/o sociedades

exitosas en términos sociales y económicos, con otros/otras que no lo son,

permite entender claramente y sin dudas el valor de una buena gobernanza.

Nuevo término,vieja realidad

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactorEzequiel Pezzoni

ColaboradoresNatalia Tobar Gómez

Paz Fernández MoritánSantiago Alberino

Ximena López ZieherPatricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaPaul Fernández Urgel

Leandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina Bozza

Luis FragaGisele Bagialemani

Inés Pintos

SECTOR MARKETINGAlba Ferrero - Gerente

Alejandra Taboada - Asistente de Servicios

SECTOR DE SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por en-vío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - JULIO 2011 - AÑO 81 EDICIÓN Nº 968

Foto de tapa: Gerardo Prego

CARTA AL LECTOR

CHA968 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL 6/30/11 9:27 PM Página 6

Page 7: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4579:Maquetación 1 27/6/11 16:46 Página 1

Page 8: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Su campo pertenece alCREA Arroyo de losHuesos. Cerro Blanco

tiene 650 hectáreas y se en-cuentra en el partido de Azul.El 95% de su superficie es agrí-cola, pero es poco homogéneo,quebrado y con diferencias porrelieve y profundidad de tos-ca. “Llevamos años viendo loque hacen en el oeste, separan-do ambientes por contenido dearena, y quisimos empezar aavanzar en este sentido, sinmucho éxito hasta que el nue-vo asesor, Gastón Blanchard,nos confirmó que es la tosca loque marca la diferencia”, afir-ma Braulio Lúquez, el geren-ciador de Cerro Blanco.

Tras el hallazgo empezó,claro, por hacer un mapa detosca, que cruzó con los mapasde rinde que ya tenía, lo cualgeneró mucha información va-liosa y, hasta ese momento, nodisponible. Y más tarde, al su-mar los mapas de relieve, es-tuvo en condiciones de dife-renciar bajos de lomas. “Alprincipio teníamos un montónde ambientes y fuimos simplifi-cando en dos o tres posicionesdiferenciadas”, explica Lúquez.

Así, al bajo se le asigna unarotación, y al resto del campootra. “En la primera predomi-nan maíz, girasol y soja; elimi-namos la fina por un tema deheladas, aunque todo está bajorevisión y este año tengo ganasde empezar a intercalar ceba-da/soja de segunda –aclaraBraulio–. Cabe aclarar que losprecios relativos también in-fluyen a la hora de decidir quésembrar, incluso después de lacrisis de 2008/09 tuvimos doscampañas con una abrumado-ra presencia de soja. Detrás detodo esto hay una empresa y laprimera premisa es subsistireconómicamente”.

Y en la loma, como con-traparte, se utiliza trigo/soja-cebada/soja . Eso sí, en el

CREA están buscando un ter-cer cultivo para interponerentre ambas parejas. “Proba-mos con arveja, pero le veomuchos inconvenientes desdeel punto de vista comercial. Sino aparece el candidato pota-ble recurriremos a una soja”,dice nuestro entrevistado.

CibernéticoLúquez tiene gran familia-

ridad con el manejo de los GISy el procesamiento de infor-mación, si bien se resiste a serconsiderado el especialista delgrupo en la materia. “Esto tepermite ver cosas que de otraforma no detectarías, pero nome da ninguna ventaja compe-titiva especial ni he logradoavances que salgan de lo co-

mún por eso”, puntualiza. Aho-ra está tras la idea de que co-rriendo ArcGIS se puede ob-tener algo muy parecido a unmapa de tosca, es decir estimardónde se encuentra este impe-dimento (en lotes quebrados).Sería una herramienta rápidapara evaluar un campo nuevo.

Más allá de su opinión, elGIS es información georrefe-renciada, y Braulio habla de élcon gran familiaridad. “Las ca-pas de datos que vamos super-poniendo corresponden a he-rramientas que están en In-ternet –avisa nuestro entrevis-tado–. No es nada complicado,ingresás a Google Earth y ubi-cás el campo y el lote, y luegocon otros programas se adosaun modelo de elevación –siem-

pre hablando de estableci-mientos quebrados–, y final-mente se hacen correr algunasfunciones de ArcView y elpropio software termina dibu-jando un mapa de tosca o dependientes, por ejemplo. Soncosas que hemos desarrolladoen el CREA. Antes estábamosmuy encima de las cotas de ele-vación, y en realidad esto nocuenta, sino el grado de incli-nación que tiene el lote”.

De hecho existe otro sitiodel cual pueden bajarse imá-genes satelitales y mediante elanálisis de colores o índiceverde tener una primera apro-ximación de la realidad de esecampo. Según indica Lúquez,“el índice verde se arma contres o cuatro datos que surgen

8 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

La Web ofrece múltiples herramientas para delimitar ambientescon gran fidelidad. En cualquier caso la opinión de quien conoceel campo es insoslayable. La decisión final siempre es agronómica.

Braulio Lúquez

Internet como

#1 CHA968 008-009 AMBI 1:Maquetación 1 6/30/11 8:21 PM Página 8

Page 9: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

de la imagen satelital y hay quesaber correlacionarlo con ren-dimientos. Pero simplementeviendo un cultivo de verano esbastante sencillo detectar dón-de hay más productividad ydónde menos, por una cuestiónde intensidad de color. Todoesto se refuerza con el conoci-miento del propio dueño delcampo”, advierte.

InterrogantesBraulio asegura que en el

caso del trigo está en la etapade probar, analizar, medir.“Seguimos mirando con lupa elajuste de nitrógeno –enfatiza–;algunos años nos da bien, otrosno tanto. Lo interesante es quesacamos la fina de los bajos ylos promedios de rindes no sehan caído, lo que indica queno estamos mal rumbeados. Elpunto es que cuando queremoshacer sintonía fina en funciónde diferenciar perfiles con tos-ca de suelos profundos, no lotenemos tan claro. Hemos te-nido dos lotes iguales, con elmismo análisis de suelo e idén-tica aplicación de nitrógeno(N) y los rindes han diferidonotablemente. Creo que tieneque ver con una cuestión demuestreo de suelos”.

El N se lleva a 120 y 150kg, según el ambiente, y el fós-foro (P) se trata de ubicar en18 ppm. Para ajustar la dosisde N utiliza los modelos vigen-tes de la zona CREA Mar ySierras, pero el clima influyesobremanera, dado que cuan-

do llueve mucho una loma secomporta como un bajo, en-tonces responde muy bien a unplus de N, pero es una tarea ti-tánica saber de antemano quéharán las precipitaciones.

En cuanto a P, Lúquez tieneen claro dónde está la respues-ta económica, pero con los ma-pas de rindes en la mano ha de-tectado que, si bien los rendi-mientos no se caen, hay zonasen que se está generando unaextracción fenomenal de estenutriente sin ningún aporteextra, es decir a expensas delsuelo. “Son áreas muy produc-tivas pero cuando te querésacordar te estás empobrecien-do en términos de este nutrien-te –reflexiona nuestro entre-vistado–. Es conceptual, sabe-mos cuánto P se necesita paragenerar un kilo de rinde. Deacuerdo con el fertilizanteaportado comprobaremos si al-canzó con eso o estamos en unescenario de extracción mine-ra. Por eso, cuando se generanexcedentes económicos el P esuna buena inversión; echandou$s 60-70 más por hectáreaya estás reponiendo”.

Las heladas configuran unade las dificultades más impor-tantes. Pensando en ellas Brau-lio se anima a adelantar algo lafecha de siembra apuntando aun mayor potencial. Prefiere ci-clos largos, lo cual no impidióque adoptara Baguette 9, in-termedio corto. De lo contrariosólo recurre a los cortos si se haatrasado en la siembra.

JULIO 2011 • 9

Lúquez dixit✔ No pruebo cultivos, voy a lo que ya está probado. Prefiero teste-ar cuestiones de manejo en los commodities conocidos.✔ Estoy seguro de que con más N y P voy a ir hacia arriba en los rin-des, el asunto es que te dé la cuenta. ✔ Hemos llevado a cabo aplicaciones en dosis variable en N y P,pero es difícil medir el resultado.✔ Los números proyectados para la nueva campaña me dicen quepudiendo vender el trigo el tándem con soja de segunda semuestra muy competitivo.

Ambientaciónpura. Girasol en laloma, soja en lamedia loma, ymaíz en el bajo.

La imagen esaún más elocuentea comienzos delverano. Loscultivos cambiansegún la posiciónen el perfil.

La foto semodificó después dela crisis de 2008/09.Por dos campañashubo que recurrir alpredominio de soja.

Mapa de tosca deCerro Blanco. Lacapa compactadadefine qué sesiembra y qué no ensu presencia.

soporte

#1 CHA968 008-009 AMBI 1:Maquetación 1 6/30/11 8:21 PM Página 9

Page 10: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

A su vez, enfermedades co-mo roya, septoriosis y manchasestán presentes todos los años.Si bien se sabe cómo contro-larlas, de pronto se han dadosituaciones en las que huboque hacer dos aplicaciones pa-ra roya, tal cual ocurrió en lacampaña 2009/10; sin dudas sevan tornando más agresivas.

Como fuere, el trigo generaun cúmulo de desafíos. “Venía-mos poniendo fichas en el rin-de más que en la calidad, por-que esta última no te la pagan,pero ahora no te reconocen niuna cosa ni la otra, por lo queeste año apuntamos a algo in-termedio”, dice Braulio.

Con peso crecientePaso a paso la participa-

ción de la cebada en el plan-teo se ha ido equiparando conla del trigo. Lúquez aseguraque si la primera tuviera unmercado más accesible, depronto subiría la apuesta, por-que produce más y permitesembrar antes la soja de se-gunda. “He tenido malas ex-periencias con los contratos–se queja–, porque están basa-dos en una pizarra que muchasveces aparece desdibujada. Es-te año vendí mejor la cebadapara forraje que la que va amaltería; prefiero no pactarnada de antemano”.

Aunque todas las fichas es-tán puestas en Scarlett, la ideaes incorporar Shakira. A nues-tro entrevistado le preocupa elriesgo sanitario, porque vieneusando el mismo material des-de hace cinco años. “Hay cier-to crecimiento de las enferme-dades por la expansión del cul-tivo –advierte–. Antes las ce-badas no llevaban fungicidas yahora demandan una o dosaplicaciones”.

Para la loma este produc-tor está probando asimismotrigo-cebada como únicoscomponentes de la rotación(va por el tercer año). El mis-

mísimo Marcelo Carmona leha asegurado que no compar-ten enfermedades y no hayriesgo sanitario alguno. Eso sí,se complica la implantaciónen virtud del rastrojo que seacumula. “Si hacés soja en esteambiente podés esperar 2.200-2.300 kg para la de primera y1.500 para la de segunda; con-viene una gramínea que siem-pre va a producir mucho más”.De todos modos la cuestión delos rastrojos voluminosos esmanejable: se convierten enrollos o se los pude hacer co-mer y producir carne.

La rotación de las lomasse completa con la soja de se-gunda, que obliga a apuntar auna buena logística de siem-bra y cosecha. Se utilizan ma-teriales de GM II, aunque sepuede ir a algo un poco máslargo detrás de una cebada.

Con variedades del GM IVlargo las cosas no fueron comose esperaba, porque no llovióen febrero y hubo un proble-ma de llenado.

Bajos buenosEn las áreas de mayor pro-

ductividad el planteo cambia,y el predomino de la gruesa esabsoluto. Claro, hay maticesdefinidos. Así, el maíz es vistocomo un cultivo secundario,si bien se apunta a un rindede 9.000 kg/ha. Consumidorde la tecnología MG o Bt, esteaño Lúquez se ha volcado a losmaíces RR, con ajuste de Nhasta los 150 kg, lo antes posi-ble –en dos hojas el cultivo yarecibe urea–, a lo que se suman90 kg de diamónico. El guachono preocupa, es cuestión dedetectarlo y aplicar el gramini-cida correcto.

El girasol no integraba si-quiera el banco de suplentes,pero este año lograron un re-sultado espectacular en los ba-jos; alrededor de 3.900 kg. “Noes un cultivo que me seduzcaespecialmente. Pero te permi-te balancear un flujo de caja,son unos pesos antes de la so-ja”, dice Braulio justificando lapresencia de esta compuesta.

Respecto de la genética, eneste caso empleó materialesCL, porque los lotes estabanalgo sucios, y el cultivo se fer-tilizó con urea, amén de unprolijo seguimiento de plagas.“Haciendo las cosas bien, ycon lluvias en enero como tu-vimos este año, se llega a rin-des como los mencionados.No puedo afirmar que el gira-sol va a quedar dentro el es-quema, pero tenemos algunaszonas cercanas al arroyo en lasque se nos muere la soja, y ésepuede ser su espacio”.

Finalmente, para la soja enlos bajos se usan grupos cor-tos (materiales de los GM II yIII). Se hace análisis de suelo yen algunos casos se evita apli-car P, dado que se prefiere apor-tar nutriente en la fina o enmaíz. “En soja hemos aprendi-do a mirar las enfermedades;ahora ninguna mancha de lastradicionales nos es desconoci-da. De todos modos hicimosaplicación de fungicidas y noobtuvimos mucha respuesta”,confía Lúquez, quien aseguraque la genética en soja muestraun avance sostenido, si bien enesta zona es el clima el que lepone límites. “Si tuviera la tec-nología BtRR2 la compraría;las regalías hay que pagarlas ysu valor lo va a determinar laoferta y demanda”.

A las cosas El pragmatismo de Lúquez

lo aleja de cualquier clase defundamentalismo. El campoestá en directa desde 2000, y sibien asegura que salir de la

10 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Todo listopara la cosechade soja desegunda en laslomas.

Lúquezasegura que laproductividadpesa más quecualquier ahorroen insumos.

Cuestión de númerosLos buenos precios pueden generar situaciones no habituales. Lú-

quez nos muestra una soja de segunda sembrada el 15 de enero, debajo porte, cuando no es recomendable ir más allá del 5 de ese mes.“Tenía la semilla y lo único que necesitaba para salir al ruedo era elgasoil. Hicimos los números y con los precios vigentes todavíadaba para sembrarla. El tema es planificar”, dice convencido.

CHA968 010-011 AMBIENTACIO?N 1:Maquetación 1 6/30/11 9:25 PM Página 10

Page 11: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

rotación uno o dos años noes lo más recomendable, esun camino que se puedeadoptar en la emergencia.“Los rastrojos voluminososlos volvés a aportar más ade-lante –asegura–. Además, to-do lo dicho es válido agronó-micamente pero siemprecuenta la sustentabilidad eco-nómica de la empresa. Si eldiamónico vale u$s/tn 2.000echaré 30 kg, sólo comoarrancador. Lo que no ponéshoy lo aportarás el año queviene, las cosas deben mirarseen el largo plazo. En nuestrocaso –Braulio es administra-dor del campo de sus padres–salimos de la 2008/09 (com-pra de un campo, helada, se-ca, caída de precios, insumosmuy caros) sin capital de tra-bajo y debimos apelar al re-curso más accesible: dosaños de soja sobre soja, depunta a punta del campo”.

Los Lúquez se han apar-tado del mercado de alquile-res por una cuestión estraté-gica y apuntan a otras activi-dades, como la lechería. “Elnegocio de la agricultura encampos alquilados lo vemoscomplicado en el largo plazoy no sustentable en el caso deesta empresa familiar. La for-ma de crecer a nivel empresano pasa por agrandarse en su-perficie sino por intensificarlo que ya tenés. Estamos de-trás de un proyecto para po-ner tambo o producir carne;si el mercado está normaliza-do debería ser más rentablevender la carne o la leche queel maíz. Con que asignes 100hectáreas a esto no te perju-

dica el planteo agrícola y tebalancea el negocio. Ademásestás generando trabajo”.

Braulio reconoce que des-pués de la 2008/09 se ha vuel-to más conservador y no vecomo una idea desacertada laposibilidad de tener una cajade contingencia, un colchón,como se hacía en el pasado.Claro, su visión del negocioes muy definida. “Hay queprestarles atención a los insu-mos, pero por ahorrarme unosdólares en la compra de glifo-sato no voy a cambiar radi-calmente la cuenta. El temaes generar más kilos por uni-dad de superficie”, advierte.

Preocupado por el alza delos costos fijos ante el avan-ce de la inflación –“asusta loque vale cargar un tanque degasoil”–, considera insosteni-ble la actual paridad. “Hayque hacer todo lo posible pa-ra agrandar el agujero pordonde entra plata, es decir laproductividad (kilos renta-bles), y vender bien, más alláde que conviene ahorrar loque se pueda ahorrar, pero laclave del negocio no pasa porahí. Estamos haciendo mu-cha ingeniería financiera pa-ra vender mejor el trigo ycomprar insumos con algunaventaja. Es muy importantedesarrollar flujos de fondos,hay gastos que te devoran silos perdés de vista, en espe-cial los impuestos. Precisa-mente hacemos ambienta-ción para que el número nose ponga tan fino”.

Mucho mejor“Hoy los precios de los mercados de futuro son muy atracti-

vos. Quiero capturarlos porque temo que se registre un tsunamien alguna parte del globo, o cualquier otra contingencia negativa,y los valores se caigan. Hay que ir poniendo pisos. Meterse enel Término es caro y se hace necesario empezar a mirar lo queocurre en Chicago para posicionarse”. (Lúquez)

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

CH

CHA968 010-011 AMBIENTACIO?N 1:Maquetación 1 6/30/11 9:25 PM Página 11

Page 12: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

S antiago GonzálezVenzano no se an-da con vueltas a la

hora de hablar de ambien-tación. “¿Por qué razónusamos todavía lotes rec-tangulares, como cuandolas rotaciones eran sí o símixtas? Es necesario rea-comodar la mente para dejar de manejarpotreros y pasar a gestionar ambien-tes”, enfatiza.

Claro, este cambio implica dos cues-tiones importantes: ✔ Los lotes tenían nombres propios, ycada uno era particular. En cambio, defi-nir ambientes implica reconocer catego-rías. Ya no hablamos más del potrero 8, odel 4, conocidos sólo por una persona,pero con atributos incomunicables. Aho-ra nos referimos a loma arenosa, bajo,taptho, etc., etc., etc.✔ Gestionar sin alambrados implica ge-renciar información sobre “arenas mo-vedizas”. Perdemos esa seguridad que nosda la realidad del alambrado para empezara manejar mapas virtuales que no son másque hipótesis provisionales, sujetas a unproceso de mejora continua.

Santiago (santiagogvenzano@ solapa -4. com) forma parte de Solapa 4, una he-rramienta Web con la cual una comuni-dad de grandes dimensiones está gestio-nando su información y además se com-para con los valores medios de la zona entiempo real. Vale la pena profundizar elconocimiento de esta idea.

Tiempo y espacioEn los tiempos que corren es relevan-

te disponer de un sistema georreferencia-

do para gestionar la información –unaplataforma GIS (Sistema de InformaciónGeográfico)– y de esa manera materiali-zar los límites entre ambientes.

Superada esta etapa, ya sin alambrados,corresponde ir en búsqueda de la escala detrabajo apropiada. La realidad indica quepodemos priorizar distintas eficiencias: ✔ Las grandes extensiones tras la eficien-cia operativa de la maquinaria. ✔ La obsesión por lo pequeño como unavía única hacia la eficiencia de insumos.

El especialista advierte que han re-suelto la cuestión de la escala observandoque hay prácticas que se pueden realizaren pequeña escala y no están afectadasnegativamente por la complejidad de laforma –la aplicación variable de insumos(VRT)–, mientras que otras se deben lle-var a cabo en una escala mayor –la rota-ción, la elección del genotipo, la fecha desiembra–. Por lo tanto, la operación sedebe gestionar en dos escalas, cada unacon su respectivo mapa de ambientes.

Manos a la obra Ahora bien, ¿cómo ambientamos?

“Básicamente, administrando capas deinformación georreferenciada sobre unaplataforma GIS”, dice Santiago. Las ca-pas aludidas son ciertamente diversas:imágenes satelitales, curvas de nivel, ma-pas de rendimiento, relevamientos conGPS, mapas de tosca. De hecho las en-contrará mencionadas en todo este infor-me especial. Eso sí, la intervención de lasubjetividad “del que conoce el campo”para validar los límites de ambientes es un

conocimiento sumamente valioso que nopuede quedar afuera del proceso.

Lo que sigue es chequear los ambien-tes con el análisis de suelo de los puntosgeorreferenciados. “Éste nos da la opor-tunidad de hacer un seguimiento en eltiempo de la evolución de los parámetrosedáficos, convirtiéndose así en un sistemade gestión que permite certificar BuenasPrácticas”, explica el profesional.

Entre todosEl interrogante siguiente es cómo

allanar el camino para que el conoci-miento se vuelva explícito. Como pri-mera medida, hay que entender que el“experto”, aquella persona que condensa-ba todo el conocimiento, perdió relevan-cia. El nuevo protagonista es la “inteli-gencia colectiva”, ese saber distribuidoen las redes. El tema es de qué maneratransformar todo ese conocimiento tácitoen un activo explícito apropiable por lasorganizaciones.

Pues bien, los nuevos conceptos queestán implícitos en la Web 2.0 proponen

12 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Tecnología, p rLa integración de procesosde gestión en los queparticipan los actores quepertenecen a la red devalor, genera condicionespara la co-creación de esteintangible, y permite alsistema aprender de lapropia experiencia.

ReconversiónLa ambientación tiene sentido cuan-

do implica prácticas agronómicas dife-renciales de impacto en el margen delcultivo pero…¿dónde está ese conocimien-to –es decir, las reglas de decisión por am-biente–? “Hasta acá nos manejamos conpromedios –dice González Venzano–. En elcaso de un muestreo de suelos mezclába-mos la tierra del bajo con la de la loma. O en

la recomendación de densidad en maíz, in-dependiente de la disponibilidad de aguapara el cultivo prevista para el período críti-co. El camino correcto es otro. Cada mapa derendimiento son miles de datos donde anteshabía uno solo. Pero tenemos que trans-formar toda esta información en conoci-miento, es decir reglas de decisión protoco-lizadas por ambiente”.

S. GonzálezVenzano

Mediante la tecnología disponible se puedeconvertir la operación agrícola en un megaensayo.

#1 CHA968 012-013 AMBIE 2.qxp:Maquetación 1 6/30/11 8:35 PM Página 12

Page 13: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

la colaboración como actitud valiosa paraco-crear conocimiento y facilitan plata-formas Web para desenvolver los procesosde participación.

Bien manejadaEs tiempo de gestionar la informa-

ción. Recuerde que estamos pasando deadministrar un stock de datos acumula-dos durante la campaña para ser analiza-dos tres meses después de la cosecha, aconstruir procesos embebidos en tecnolo-gía Web, que generen tableros de con-trol en tiempo real. “Vamos del espejoretrovisor al navegador satelital”, graficaGonzález Venzano.

Los requisitos para cumplir este cam-bio paradigmático, que implica trabajarcon grandes flujos de datos y producir

una síntesis en tiempo real que ayude ala toma de decisiones, son: ✔ Uso de estándares de nomenclatura(en los ambientes, insumos, fenología yotros) consensuados por toda la red. ✔ Información que se registra directa-mente en un sistema Web, consolidan-do bases de datos. A su vez, “apuntadas”con herramientas BI para generar repor-tes online. ✔ Que esa información esté georeferen-ciada para poder relacionar las prácticasagronómicas, con los ambientes y final-mente con los mapas de rendimiento.

ProtocolosUna vez determinados los ambientes y

su productividad, se deben gestionar losprotocolos que contienen las reglas de

decisión por ambiente. Según la visión dequienes integran Solapa 4, el protocolo esun proceso de mejora continua de gestióndel conocimiento, que debe responder alos siguientes principios: ✔ Lo que ya no corre más: las verdadesdefinitivas, el experto como instrumentode obediencia de las personas, el conoci-miento teórico como herramienta parael control de las personas, la comunica-ción unidireccional, los consumidores deconocimiento, el estancamiento de laspersonas.✔ Lo que se impone: las hipótesis sujetasa una mejora continua, la expresión de lainteligencia colectiva como instrumentode la autonomía de las personas, el ma-nual de Buenas Prácticas como herra-mienta para el control de los procesos, lacomunicación multidireccional, los “pro-sumidores” de conocimiento y la expan-sión del desarrollo de las personas.

p rocesos y redes Pista de pruebas

La tecnología con que se gestiona hoyla operación agrícola –aplicación de insu-mos por prescripciones georreferenciadas ylas cosechadoras con mapas de rendimien-to– nos dan la oportunidad de convertiresta operación en un megaensayo. Así,se dibuja la franja como prescripción (.shp),se carga en el avión y éste luego devuelveun archivo de aplicación (.kml). Después,usando los mapas de rendimiento, se mi-den las respuestas por ambiente.

#1 CHA968 012-013 AMBIE 2.qxp:Maquetación 1 6/30/11 8:35 PM Página 13

Page 14: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Estas reglas de decisión se gestionansobre plataforma Web con herramientascolaborativas para capturar la “mejor hi-pótesis” que se encuentre como “inteli-gencia distribuida” en la red colaborativa.

Queda claro que la gestión cambiódrásticamente. Así como desapareció lavieja división “primero me capacito ydespués trabajo”, también se unió elmundo de la operación con la gestión deconocimiento. Los datos se generan en elorigen de la operación, y deben volvernuevamente a ella rápidamente sinteti-zados en conocimiento para una correctatoma de decisiones (tableros de con-trol). Desde ya, la gestión de conoci-miento tiene que ser funcional a la ges-tión de la operación.

Co-creación de valorCuando da forma a un lenguaje, la am-

bientación gestiona protocolos con reglasde decisión por ambiente, registra la infor-mación en plataformas Web y gestiona ysintetiza dicha información en tablerosde control en tiempo real. “Podemos decirque se ha creado un nuevo territorio, peroya explicamos que las reglas de decisiónson hipótesis, y que deben ser mejoradas opuestas a prueba. Hoy la velocidad de ob-

solescencia obliga a los equipos de desa-rrollo a poner en el mercado nuevos pro-ductos con especificaciones de uso que noestán suficientemente “maduras” ni “cus-tomizadas” por ambiente. Esto nos da unagran oportunidad: la de aprender juntos,los desarrolladores con los productores,por medio de la experiencia de uso, en unproceso escalable y controlado.

Además, este territorio brinda la posi-bilidad de integrarse a procesos para apor-tar valor allí donde hace falta: donde apa-rece una nueva plaga, donde un eventoextraordinario altera la práctica acostum-brada, y en otros casos similares.

Buenos ejemplosEl técnico repasa algunos resultados

obtenidos con estos procesos. Cruzandomapas de rendimiento con los parámetrosedáficos de los puntos de muestreo desuelo georreferenciados se obtiene exce-lente información para optimizar la rota-ción por macroambiente. Santiago cita elcaso de la Estancia La Paz, en Daireaux,provincia de Buenos Aires. En los am-bientes más altos (arenosos) la rotacióndebe privilegiar al trigo por sobre el maíza la hora de elegir una gramínea. A la in-versa, en los ambientes medios es donde

el maíz expresa todo su potencial. Para zo-nas donde el trigo no tiene alto potencialde rendimiento (La Pampa) la opción enlas lomas arenosas son los maíces tardíos.

Con la misma metodología, se compa-raron los rendimientos de variedades desoja (ver gráfico pertinente). La variedadDM 4670 tiene mayor potencial que DM5.1i. Sin embargo, el rendimiento de estaúltima cae 40 kg por cada punto que au-menta el porcentaje de arena, mientrasque DM 4670 pierde 135 kg por punto.Esto determina que en macroambientescon más de 75% de arena, resulte con-veniente el uso de GM más largos.

También la respuesta a los fungicidasen soja estuvo condicionada por los am-bientes, y fue posible trabajar a nivel demicroambiente con manchoneo georrefe-renciado. González Venzano muestra losresultados de la Ridzo (Zona Oeste deCREA) donde se aplicó el fungicida enR4. Aquellos ambientes más productivos,con sojas “revolcadas” tuvieron una exce-lente respuesta a la aplicación; en cam-bio, los ambientes de loma, con una es-tructura más abierta por menor desarro-llo, mostraron una menor respuesta.

Asimismo la respuesta al fósforo ensoja depende del ambiente (ver gráficocorrespondiente). En la zona Oeste (Dai-reaux), los bajos tienen alto potencial yuna dotación de fósforo asimilable infe-rior a 10 ppm. Por lo tanto la respuesta esaltamente positiva. En cambio, en las lo-mas la situación es inversa: bajo poten-cial y más de 10 ppm, lo que determinauna nula respuesta. Este beneficio sepuede capturar a nivel de microambien-tes utilizando VRT.

14 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

C.A.G.

Rendimientos de variedades de soja Respuesta al fósforo en soja

El riesgo, también

A partir de los procesos y razonamien-tos aquí descriptos, es factible realizar unaadecuada gestión del riesgo productivodentro de la empresa, con la posibilidadadicional de entender cuál es el posiciona-miento relativo de las decisiones tomadasen nuestra empresa respecto del resto delas empresas de la misma actividad en zo-

nas similares. Desde el punto de vista delnegocio esta lógica de trabajo tiene ademásuna alta incidencia en aspectos tan relevan-tes como planificación, cobertura de pre-cios, alianzas tecnológicas, organización yotros, ya que la mayoría de ellos se basanen las estimaciones generadas por el proce-so productivo.

CH

CHA968 014 AMBIEN 2.qxp:Maquetación 1 6/30/11 9:27 PM Página 14

Page 15: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4583-:Maquetación 1 6/30/11 4:27 PM Página 1

Page 16: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

En el sur de Córdoba, Mariano Ca-valleri timonea las actividades deLa Suerte Agro, el brazo agrícola

de la familia Lacau, una empresa del oes-te bonaerense conocida por los lectoresde CHACRA. La central de operacionesde Mariano está en Puesto del Tigre, uncampo ubicado 15 km al norte de Matal-di. Lo curioso –o no tanto– es que estas1.100 hectáreas se anexaron a la compa-ñía en 1996, como una proyección de lapata ganadera de Lacau, y hoy prevaleceallí un planteo totalmente agrícola mane-jado por ambientes, inserto en la Regio-nal Del Campillo, de Aapresid.

Se trata de un campo muy heterogé-neo, con ambientes segmentados por tex-

tura pero a la vez muy entremezclados.Cavalleri y los suyos trabajaron con unaempresa especializada en ambientación, yahora el desafío es darle el uso adecuadoal cúmulo de datos que están reuniendo.

Si bien en la zona la tosca marca lími-tes precisos, en el caso de Puesto del Tigrela diferenciación de ambientes viene da-da por la proporción de arena en el per-fil, y en segundo término juega la profun-didad de napa. En cuanto a la fraccióngruesa, la loma tiene el mayor contenidoy básicamente el perfil es A-C. En los ba-jos la proporción de arena es menor y apa-rece moderadamente un horizonte B o al-guna capa algo más arcillosa. Dos mun-dos, por cierto.

Muy gráficoMariano busca algo en su escritorio y

rápidamente lo encuentra entre sus pape-les. Es el mapa de ambientes de Puestodel Tigre. A él se llega sumando mapas derindes y mucho trabajo para detectaraquellos puntos que se comportan siem-pre por debajo del promedio, en torno delpromedio y por sobre el promedio. Sepuede determinar gran cantidad de am-bientes, pero en la práctica no es aconse-jable ir más allá de tres.

A su vez hay otra información quecuenta: el conocimiento que tiene elproductor de su propio campo. Los ma-pas dan el detalle fino, o muestran algunaloma mínima que no estaba individualiza-da. Paralelamente puede utilizarse el índi-ce verde como una capa que tambiénaporta buena data.

Este campo se maneja como dos gran-des paños y se recurre a la tecnología dedosis variable en cada uno de ellos, dadoque es muy difícil atender operativamen-te de manera separada cada zona de alto,medio y bajo potencial surgida de los mo-

16 • CHACRA

Una cuestión de tex tEl porcentajede arena en elperfil definedistintasrotaciones, asícomo ladensidad y elaporte denutrientes enmaíz y elcultivar en soja.El mosaico deheterogenidadintralote obligaal uso de dosisvariable.

En su lugar“El maíz es un cultivo fundamental,

sobre todo ante las limitaciones del trigo.Ambientándolo y midiendo el agua útil, y co-nociendo las ventajas de la siembra tardía,este cereal anda muy bien. Eso sí, con menosde 150 mm en el perfil el techo del cultivo ya

está puesto, de modo que hay que pensarlomuy bien en ese caso. Por otro lado tambiénnos pasó de arrancar con poca agua y queluego lloviera mucho, tanto que el fertilizan-te se lavó y los maíces no rindieron satisfac-toriamente”. (Cavalleri)

Mariano Cavalleri

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

CHA968 016-020 AMBIENTA 4.qxp:Maquetación 1 6/30/11 9:21 PM Página 16

Page 17: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

nitores de rendimiento. Para agregar unavariante más, un 40% del establecimien-to tiene posibilidad de riego (un pivoteque abarca 113 hectáreas la vuelta y quepuede moverse en tres posiciones) y elresto se maneja de secano.

En la primera de las áreas la rotaciónes trigo/soja-maíz-soja. En este esquemade riego la soja de primera queda virtual-mente marginada y los favores del aguaartificial se reparten entre los otros trescultivos. En el área de secano se hacemaíz-soja, y el trigo entra sólo en losaños en que hay buena humedad, de locontrario se desecha la posibilidad desembrarlo. Es que si no arranca con unabuena dotación de agua útil, en esta zonano hay posibilidades de reunir 400 mmdurante el período mayo-octubre para lo-grar un cultivo aceptable.

Como se indicó, las diferencias depotencial en ambas áreas reciben un tra-to acorde mediante la aplicación varia-ble en densidad y fertilización. “Quizáen promedio estamos gastando lo mismo

que antes, sólo que ahora lo asignamosmejor. Se carga la prescripción en la tar-jeta y se coloca en la computadora quegobierna la aplicación en una máquinadotada de un sistema de geoposiciona-miento”, explica Cavalleri.

ConvieneEn Puesto del Tigre se trabaja con ma-

pas de rinde desde hace cinco años y éstaes la tercera campaña en que se ha utiliza-do dosis variable. “Hay mucho que anali-zar y no es fácil ponerle un número preci-so al resultado de esta práctica. Todavíaestamos en la etapa de reunir datos. Eso sí,productivamente las diferencias se no-tan”, avisa Mariano.

Claro, la pregunta es cómo saber siconviene la dosis variable. Cavalleri lotiene muy claro. “Las lomas arenosasmuestran tan poca capacidad de reten-ción de agua que por más que las colme-mos de nutrientes no tienen chance deaprovecharlos. Carece de sentido haceresto, tanto como sembrar un llorón y olvi-darse de ellas. Lo que corresponde es en-tender que tienen un techo productivo yhay que aportarles insumos de acuerdocon esto. Hoy vemos de otra forma a unaloma arenosa o al médano”, asegura.

Para el hombre de Lacau, la tecnolo-gía está, el punto es que hay que saber

qué se quiere hacer con ella. Una máqui-na con monitor tiene el mismo costo deotra que carece de esta herramienta, perola tarea no pasa por almacenar innecesa-riamente mapas de rendimiento. “Hayque analizar varias campañas y ver porqué cada zona se comporta como lo hace.Y a partir de allí disparar nuevas pregun-tas. Es fundamental empezar a conocerqué tenemos debajo de la superficie encuanto a textura y estructura”.

Canta claritoEl maíz es uno de los testigos insobor-

nables de la variabilidad en Puesto del Ti-gre. Tanto en el área de riego como en lade secano los bajos rinden un 30 a 70%más que las lomas, mientras que un bajoregado puede ofrecer 20% más que unosin riego. La clave está en las lomas: lasque reciben lluvia artificial casi duplicanlos rindes de sus pares en secano.

Las prescripciones se hacen en funciónde lo que denominan polígonos (pseudo-lotes dentro de cada paño). En el área deriego hay tres prescripciones para alta, me-dia y baja producción, desde 150-160hasta 90-100 kg de nitrógeno (N), en eseorden. Cabe aclarar que el uso de esta he-rramienta es complementario –en especialen floración– y no apunta a la obtenciónde producciones superlativas de maíz.

x turaLo están pensando

En este campo no se utilizan cultivosde cobertura. Hay dudas sobre el consu-mo de agua, es decir si es superior al de unrastrojo. Algunas mediciones dicen queconsume lo mismo pero se retienen nu-trientes y se aporta más carbono. Podrían irperfectamente donde no hay trigo, y apor-tar algo durante el invierno si los niveles dela napa siguen siendo alcanzables.

Indispensable. El monitor de rinde advierte sobre las diferencias productivas dentro de un lote.

CHA968 016-020 AMBIENTA 4.qxp:Maquetación 1 6/30/11 9:21 PM Página 17

Page 18: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

En secano –en esta parte de Córdobala primavera es amarreta en cuanto a llu-vias– se ha hecho habitual recurrir a lassiembras tardías. Se practica a partir del25 de noviembre, y la cantidad de agua al-macenada es siempre muy buena, inclusoes muy probable que los niveles de N seansimilares a los de riego. Además, en elárea que no tiene riego juega la influenciade la napa. Tanto en riego como en seca-no el bajo recibe el mayor aporte de N.

En Puesto del Tigre se hace básica-mente fertilización variable incorporada,máximo en V6, ideal en V2-V3, con latoma de muestra muy cerca para sabercuánto N tiene el perfil. “A la siembra nosurge respetar la ventana que hemos fijado,y nos parece más costoso hacer dosis varia-ble en ese momento, que es cuando hayque avanzar al ritmo previsto. Y ademásfertilizamos sobre seguro, es decir con ellote ya logrado. No sólo le cargamos laprescripción sino que además bajamos eldato del trabajo realizado, como para ha-cer un análisis de la gestión de la labor”.

El equipo es un kit muy sencillo.¿Cómo elegirlo? Si es eléctrico se puedeadaptar de un tractor a otro muy fácil-mente, y si es hidráulico demandará cier-tas prestaciones del tractor. “Pocas cosaspesan tanto como un buen servicio pos-venta en el caso de un equipo de dosis va-riable. No es nada bueno tener una má-quina parada por una computadora queno funciona. Terminás haciendo una do-sis fija porque el tiempo no espera”.

En cuanto al fósforo (P), Mariano re-conoce que es una cuenta pendiente. “Ladotación de P oscila entre 12 y 16 ppm,no es malo, pero veníamos de cerca de 30ppm a la salida de las praderas de la etapa

ganadera del campo. Probablemente ex-traemos más de lo que aportamos –bási-camente en trigo y maíz, si bien algunoslotes de soja también reciben este nu-triente–. La mayoría de las máquinas conque contamos fertiliza en la línea y eso li-mita el aporte de P. Hoy por hoy no esta-mos haciendo fertilizaciones al voleo fue-ra de la siembra”.

Cavalleri explica que implementardosis variable en N les ha resultado mássimple que en el caso del P y de la densi-dad, que será el próximo paso. De todasmaneras el área de riego tiene una densi-dad y la de secano otra: 82.000 pl./ha

versus 68-70.000. “En el primer caso hayun predominio de los materiales de De-kalb, pero en los maíces tardíos hemosdescubierto que los híbridos considera-dos de segunda categoría se están com-portando tan bien como los de primera,por caso DK 700 o DK 190, que en estazona tienen una rusticidad que realmentese trastoca en rindes atractivos”.

Hoy el porcentaje de maíz tardío supe-ra al del temprano, y se le da la mejor aten-ción. Si bien la bibliografía asegura que conla mineralización el maíz tardío necesita unmenor aporte de N, en Puesto del Tigre lohacen con toda la música, nada de ahorrosen este sentido. Y emplean materiales RRsin ningún inconveniente. “El guacho ensoja es un tema totalmente manejable–asegura nuestro entrevistado–, es cuestiónde usar a tiempo el graminicida pertinente.Y no lo vemos como un costo gravoso”.

Mariano reconoce que hasta no hacemucho el maíz no era un cultivo que semonitoreara. El año pasado, muy húme-do, el tizón les dio un golpe difícil de olvi-dar. En algunos casos se perdió el 50% delrinde, y claramente hay materiales mássusceptibles que otros. “Justo estábamosensayando comportamiento a fungicidaspara roya, y en alguna franja llegamos atener 3.000 kg de respuesta. Este año yaaplicamos el fungicida de manera genera-lizada, y con escasa incidencia del tizón larespuesta bordeó los 500 kg”.

Arriba y abajoEn el área bajo riego el agua alcanza

sólo a la soja de segunda. Mariano afirmaque para la de primera la experiencia de-muestra que no se obtienen diferencias demagnitud por regarla. Desde luego el

18 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Muy personal“En Puesto de Tigre el maíz se hace a

70 cm, porque no está demostrado que a52 el rinde sea mayor. Además nos ayudapara hacer fertilización incorporada y dañarmenos plantas, y con los RR entramos unavez a pulverizar. Por último, nuestra propiacosechadora tiene un cabezal a 70. Asimis-mo usamos autopilot para sembrar. Enmaíz brinda una prolijidad notable, quedespués hace más precisa la pulverizacióny cosecha. Y es menos desgastante para eltractorista, que tiene más tiempo para mi-rar los monitores”. (Cavalleri)

Agricultura certificada“Es un proceso de gestión de produc-

ción, creo que quien la alcance logrará algúngrado de diferenciación. Y no importa si se esgrande o chico. En Lacau estamos viendo laposibilidad de certificar uno de nuestroscampos, y dentro de la Regional Del Campi-llo hay dos establecimientos que están eneste camino. Ya hay algunas ventajas en in-sumos y créditos para ellos”. (Cavalleri)

Cavalleri explicó a CHACRA las reformas quenecesita el equipo de riego del campo.

El mapa de ambientes de Puesto del Tigreexime de mayores comentarios.

CHA968 016-020 AMBIENTA 4.qxp:Maquetación 1 6/30/11 9:21 PM Página 18

Page 19: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4569:Maquetación 1 27/6/11 16:30 Página 1

Page 20: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

20 • CHACRA

poroto que va en esta parte del campo re-cibe un ambiente con otras ventajas pro-ducto del aporte de rastrojos y nutrientesde los otros cultivos.

Para la soja de secano Cavalleri va deplanteos de mayor potencial a otros direc-tamente defensivos. En el primer caso seusan ciertas variedades y en las lomas are-nosas otras. “No hacemos mucho más queelegir materiales más largos para la loma osiembras tardías (los nuevos cultivares in-determinados del GM V) y en las zonas demayor potencial se utilizan variedades delGM IV medio –aclara–. Tratamos de sim-plificar, de no estar manejando siete varie-dades de soja dentro del mismo campo, yquizá sacrificamos algún ambiente porqueoperativamente no se justifica manejarlode manera diferente. En la medida en quela influencia de napa se mantenga nosrestaría incorporar variedades del GM IIIlargo en los bajos. De todos modos las delGM IV se comportan muy bien”.

La fertilización de soja demanda aná-lisis por lote. Cuando se implemente ladosis variable en P, más que la dosis se de-finirá si la leguminosa recibe o no estenutriente. “Hoy por hoy no estamosechando más de 40 kg de monoamónico ala siembra. En este caso también los rindesde los bajos duplican a los de las lomas, locual se ve ligeramente incrementado enlas áreas bajo riego. En términos porcen-tuales la soja responde a la ambientación-tanto como el maíz”, avisa Mariano.

En cuanto a distancia entre hileras,originalmente se hacia todo a 52 cm. Pe-ro el cultivo no cerraba el surco y termi-naron estabilizando este parámetro entorno de 35-38 cm para la soja de prime-ra, y a la vez fueron modificando la fechade siembra. La soja de segunda se siembracon el distanciamiento más estrecho quepueden lograr, es decir 17,5 cm.

Cavalleri tiene su propia idea del ma-nejo de enfermedades. “Padecimos man-cha ojo de rana hace dos años pero no

cambiamos las variedades utilizadas. Te-nemos claro en qué lotes se aplicará fun-gicida para enfermedades de fin de ciclo ytambién MOR. Vemos qué potencial tie-ne el potrero y si puede retornar o no lainversión en el fungicida. Es que en laslomas son cultivos más largos y con plan-teos más restrictivos”.

MinoritarioNo hay dudas de que ésta no es una

zona triguera. Mariano avisa que estánaprendiendo a manejarlo bajo riego, tan-to como los momentos clave en materiade enfermedades. “Por ser una zona de ba-jo potencial para el trigo los fungicidas es-pecíficos no se conocían, y hemos tenidoalgún lote en que se usaron dos productos.Aun contando con riego partimos delagua a la siembra; con menos de 120 mmno se hace trigo. Este año sembramos al-go bajo riego y también en secano”.

En esta parte de Córdoba es difícilapostar a obtener volumen, y tampoco essencillo lograr que la calidad se pague.“Hacemos Baguette, pero con riego com-plementario se obtiene apenas algo más del50% de lo que puede lograrse en el sudeste–cita Cavalleri–. Estamos en un plan para

mejorar el manejo del riego, para poderpensar en 60 qq en trigo, o 150 en maíz,o 40 de soja de segunda. Nos están faltan-do algunas inversiones en el equipo (pí-vot): tiene bombeo de agua mecánico, lapotencia de los motores estaba mal dimen-sionada, y el sistema de traslado de agua esmediante una cañería de aluminio sobretierra, que registra pérdidas y hace que noaprovechemos el agua como queremos. Es-to es lo que vamos a cambiar”.

La nueva campañaLa rotación de cada lote de Puesto del

Tigre está fijada de antemano, inclusoahora que el maíz se encuentra mejor po-sicionado cuesta mucho menos mante-nerla. “Hoy tenemos buena humedad enlos perfiles y sabemos que hasta octubreno puede esperarse demasiado de las llu-vias. Hay que cuidar los lotes y mante-nerlos cubiertos y limpios. En Lacau serealizó un taller a cargo de Olga Penalba(FCEyN, UBA) para entender un pocomejor los vericuetos del clima y tratar deentrever cómo vienen las lluvias la próxi-ma primavera. No hay seguridad de que setrate de una nueva Niña”.

En materia de alquileres, Mariano esresponsable de contactar a algunos pro-pietarios en la región. Dice que otra vezhay cierto recalentamiento en los pre-cios, y que el punto crítico en la zona logeneran quienes cultivan maní, que de-sembolsan u$s 750 en campo de terceros.“La cuenta para los que hacen maíz ysoja da para pagar los mismos quintalesde soja que el año anterior. Cabe citarque tenemos la posibilidad de manejarciertos volúmenes de agroquímicos, loque nos ayuda a acomodar algo los cos-tos. Los valores de arrendamiento vandesde los 8 hasta los 12 qq según la cali-dad del campo, lo que obliga a obteneraltos rendimientos para empezar a ganardinero, más aún sabiendo que gastos enlabores y fletes vienen en alza. Es muyajustado, y no aguanta mayores retroce-sos en el precio de la soja. En campo pro-pio es otra historia, aunque no se puededejar de considerar el costo de oportu-nidad. Con una renta del 20% no sevuelve a hacer la misma cantidad dehectáreas la próxima campaña”.

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

La Regional“Nuestro objetivo es ir generando ensa-

yos para tener datos propios de la zona.Hemos probado materiales RR de maíz versusconvencionales, y realizado ensayos de soja ytrigo. Aspiramos a ser referentes desde lotécnico para todos los productores de estaparte del país, y nos queda mucho por hacer.

Incluso estamos tratando de armar jornadaspara acercar a especialistas que habitualmen-te no se ven todos los días por aquí. La directaen esta zona fue responsable de la explosiónde la agricultura. Hoy se genera un volumende granos descomunalmente superior alde quince años atrás”. (Cavalleri)

Una buena cobertura resulta vital en cualquiercaso, más aún en una zona con lomas arenosas.

CH

CHA968 016-020 AMBIENTA 4.qxp:Maquetación 1 6/30/11 9:22 PM Página 20

Page 21: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4590:Maquetación 1 29/6/11 16:25 Página 1

Page 22: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Cuando se refiere alas bases agronó-micas del mane-

jo por ambientes, Fer-nando Menéndez, de Aa-crea, advierte que el ob-jetivo es optimizar el ma-nejo de los cultivos. Estoes posible porque sabemos que existenrespuestas diferenciales a la aplicación detecnología entre distintos ambientes, de-bido a que hay variabilidad en la disponi-bilidad de recursos y además los cultivosresponden de manera diferente cuandoestán sometidos a estreses simultáneos, esdecir provocados por dos o más recursos.

Uno de los casos más representativoses el de los nutrientes. Mediciones he-chas en el CREA Pergamino indicaronque no todos los ambientes tenían la mis-ma cantidad de nitrógeno (N) a la siem-bra de trigo. Pero lo importante es queademás podamos reconocer una variabili-dad predecible para cada ambiente.

El contenido de N viene dado por lamateria orgánica, su calidad, la textura desuelo y otros factores. Sitios distintospueden ofrecer dotaciones diferentes denutrientes. Así, hay ambientes de mayorpotencial de N y otros de menor poten-cial. Lo mismo pasa con el fósforo (P).

DecisivoEl agua es el recurso que probable-

mente más varía entre ambientes. Lasentradas y salidas de agua al sistema sonconocidas. Y hay interacciones entre dis-tintos ambientes (escorrentía, por ejem-plo) y diferencias entre lo que un suelopuede almacenar, la posición de la napa, ylas condiciones que ofrece al cultivo paraabsorber el agua dentro del perfil. Sin du-das éste es el tema en el que se están po-niendo los mayores esfuerzos para poderpredecir la respuesta de los cultivos.

Suelos con mayor contenido de arcillay menos arena cuentan con una capacidadde almacenamiento de agua superior a losque tienen una textura predominantemen-te arenosa. Como ejemplo en que se iden-tifican cuatro ambientes en un mapa, Me-

néndez cita una loma alta (78% de arena),una media loma, un plano alto y una cube-ta (58% de arena). La capacidad de alma-cenamiento es bien diferente, al igual queel potencial de rinde. Y además de variabi-lidad espacial hay variabilidad temporal;un mismo sitio cambia de año en año. Al-go similar ocurre con la napa y su posición.

Cuentas clarasFernando ofrece más pistas. Para em-

pezar, importan tanto las cosas perma-nentes que determinan un ambiente co-mo el estado en que se encuentra ese am-biente en el momento de sembrar.

“Nos interesa tener medida la canti-dad de agua al inicio de los cultivos –diceel profesional–. Cuanto más seco esté elsuelo a la siembra mayor será la dependen-cia de las lluvias durante el ciclo del culti-vo. El riesgo que se asume es muy distinto”.

En segundo término hay que conside-rar que las respuestas a la tecnología de-

22 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Nada se desperdicia Con el manejo por ambientes se aprovechan tanto losinsumos como cada centímetro del campo. Los primerosse usan en mayor medida allí donde se espera respuesta,mientras que en el segundo caso sólo se siembra lo que seadapta a cada condición.

No demasiados“¿Y la cantidad de ambientes? Hay

que tratar de no complicarse excesivamen-te, no más de tres ambientes con marcadaheterogeneidad y diferencias relevantes. Latoma de muestras no se hace por lote sinopor ambiente”. (Menéndez)

Sitios distintos ofrecen dotaciones diferentes de nutrientes, y deben ser manejados en consecuencia.

Entre otras utilidades, las herramientas de laambientación ayudan a optimizar el manejo de loscultivos.

F. Menéndez

#2 CHA968 022-024 AMBI 5.qxp:Maquetación 1 6/30/11 8:23 PM Página 22

Page 23: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4581:Maquetación 1 29/6/11 16:17 Página 1

Page 24: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

penden del nivel de estrés al que está sien-do sometido un cultivo. La respuesta a unnutriente que es limitante es mayor en lamedida en que todos los demás factores es-tán cerca de un óptimo. Asimismo, se pue-den llevar todos los nutrientes a un niveladecuado, pero si existen deficiencias deagua habrá que ajustar el manejo del culti-vo a la situación de este factor limitante.

Teniendo en cuenta todo esto pode-mos adaptar el planteo tecnológico a lascaracterísticas de cada ambiente. En elcaso de trigo y cebada, hoy se manejanpor ambientes:✔ La decisión de siembra: depende de lacantidad de agua a la siembra y se usaronmodelos de simulación que determinaronque cuando el agua útil está por debajo del40% de lo necesario en buenos ambientesconviene esperar y, en todo caso, hacer unasoja de primera. En ambientes malos direc-tamente es mejor pasar a la oleaginosa.✔ El uso de tal o cual variedad: hay mu-chas interacciones. En suelos de loma lasdiferencias con la genética francesa seachican. Entonces, en ambientes más li-mitados se aconseja ir a materiales de ca-

lidad y en los de buen potencial pensar enla siembra de Baguette.✔ El P es otra tecnología con muchosdatos por ambientes. Y hay numerosas di-ferencias entre ellos, de modo que mues-trear por ambientes nos da la posibilidadde fertilizar más adecuadamente. ✔ Por otro lado, la relación entre el ren-dimiento relativo del trigo y la disponibi-lidad de P en ppm es siempre la misma yno depende de ambiente en sí. De todasmaneras la respuesta sí va a estar vinculadacon el potencial del ambiente. Entonces,podemos tener distintos niveles a los cua-les deberíamos llevar el cultivo de acuerdocon el potencial del ambiente; así los demenor calidad se fertilizan hasta un umbralmás bajo que los de mayor potencial.✔ De mismo modo es mucho lo que se hatrabajado con N. Se trata de un nutrienteque en distintos años responde de mane-ra diferente. Por ejemplo, en años húme-dos los que más responden son los ambien-tes menos dotados. Hay que empezar a tra-bajar con pronósticos climáticos; si bien eltrigo no es el cultivo del que podemos sa-car mayor provecho por segmentar la deci-

sión según año Niña, Niño o neutro, engeneral en el segundo caso habrá queapuntar a mayores fertilizaciones.✔ Cuando de azufre se trata, todavía nose sabe bien dónde están las mayoresrespuestas, lo mismo que con el tema en-fermedades, de modo que en ambos casoses poco y nada lo que se está haciendopor ambientes.

¿Cuánto más?La pregunta del millón es cuánto po-

demos ganar por hacer ambientación.Menéndez dice que hay muchas formas demedirlo. Puede haber una ganancia eco-nómica pero no es fácil ponerle un núme-ro ilustrativo para todos, porque dependede muchos factores; además, la importan-cia de este número crece a medida que esmayor la variabilidad. “La verdadera ga-nancia es que empezamos a pensar el sis-tema de otra manera y dejamos de fun-cionar sobre la base del ‘ponele tanto ylisto’ ”. grafica el profesional.

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

C.A.G.Fuente: A Todo Trigo

CH

#1 CHA968 024 AMBI 5.qxp:Maquetación 1 6/30/11 8:29 PM Página 24

Page 25: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4502-:Maquetación 1 5/31/11 1:38 PM Página 1

Page 26: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

H ernán Moreno tiene su campoallí donde se juntan los límitesde los partidos de Azul y Tandil,

en la provincia de Buenos Aires. Manejaalrededor de 1.000 hectáreas propias yotro tanto alquilado, y de ese total unas1.650 tienen aptitud agrícola.

Lo que determina la macroambienta-ción en el caso del campo de este produc-tor del CREA Arroyo de los Huesos esla posición en el relieve: por un lado ba-jos bien frescos –en muchos casos con in-fluencia de napa–, por el otro ambientesde loma y media loma. “Así, diferencia-mos cultivos y rotaciones: en el primercaso sembramos sólo maíz, soja y girasol(sin fina ni soja de segunda, por el riesgode heladas), y en el segundo implementa-mos un esquema trigo/soja-cebada/soja-soja, con el agregado de arveja/soja enetapa de prueba en reemplazo de la soja deprimera”, explica Moreno.

La diferenciación de ambientes se hi-zo partiendo de un mapa de profundidadde tosca de todo el campo, pinchando ca-da 50 m hasta 1,5 m de profundidad, si esque se podía llegar hasta allí. “Nos encon-tramos con algunas sorpresas en las lomas,que no siempre son muy toscudas, lo cualllevaba a colegir que la parte afectada poreste impedimento era menor a lo espera-do” confía Hernán.

Así dividió lomas de bajos y despuéscon mapas de rendimiento y curvas dealtimetría fue confirmando lo que habíahecho. “No necesitás de mucha tecnolo-gía para hacer la macroambientación –di-ce convencido–. Y de acuerdo con lasevaluaciones realizadas por el asesor

CREA con precios menores a los actualesla diferencia entre un campo ambientadoy otro que no lo está se estima en esta zo-na en unos u$s 50-60 por hectárea”.

Capa sobre capaHace rato que Moreno utiliza a fondo

el monitor de rendimiento, del cual obtie-ne una información invalorable. “Mercedal trabajo que llevamos adelante en nues-tro Grupo CREA es posible pegar la capade rendimientos con la de tosca y ver có-mo se comporta en los distintos ambientescada cultivo, cada variedad, las diferentesdosis de fertilizantes –se entusiasma nues-tro entrevistado–. Es una data agronómicavaliosa, algo así como tener datos de ensa-yos sin haberlos hecho, muy fáciles de pro-cesar. Incluso podés hacer seis tiradas conla sembradora, las procesás con este meca-nismo y generás curvas de respuesta muypotentes. Son millones de puntos de todoel CREA que se están evaluando”.

En general, los bajos de este camposon muy homogéneos, pero hay ampliavariabilidad intrazona en las lomas, aun-que Moreno todavía no sabe cómo mane-jarla. El uso de una sembradora o fertiliza-dora variable es relativamente sencillo,pero no está claro, en el caso de la fina, enqué situaciones puede hallarse mayor res-puesta a urea.

Este sistema genera mucha informa-ción en cuanto a variedades. Esta últimacampaña los campos ambientados andu-vieron bien respecto de las heladas, en losotros la soja de segunda se hizo pedazos.“Otra cosa que aprendimos con este ma-nejo es a privilegiar las sojas del GM IIen ambientes bajos, que son las que nosestán dando 4.300 kg/ha, dado que conmateriales más largos Sclerotinia terminacomplicando el cultivo. Los cultivos de fi-na y la soja son los que menos se caen porla presencia de tosca. En esos bajos pro-fundos es posible asegurar 9.000 kilos de

26 • CHACRA

La culpa es de la toscaLa impedancia fija las reglas de juego en buena parte delsudeste bonaerense. El tema es no vacilar en levantaralambrados y poner en marcha un manejo diferenciado.La historia de un Grupo CREA que está evaluandomillones de puntos georreferenciados.

El que se quema…“La campaña 2008/09 nos enseñó

que el apalancamiento es muy sano, peroen este negocio si la taba del clima caemal te podés fundir, como les ha ocurri-do a grandes sembradores que eran elejemplo de todos y que pasaron a ser me-ros gestionadores de capitales. Lo digo conmuchísimo dolor, pero ellos y nosotros nosdimos cuenta de que éramos más vul-nerables de lo que pensábamos. Enton-ces, mesura en el apalancamiento, y para-lelamente ir fijando parte del capital en in-mobiliario, fierros, planta de silos, tierra olo que sea”. (Moreno)

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Hernán MorenoHernán Moreno

CHA968 026-030 AMBIENTACIO?N 5,5:Maquetación 1 6/30/11 8:51 PM Página 26

Page 27: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

maíz, 4.000 de soja y 3.500 de girasol”,avisa Moreno.

Para este productor, la idea de am-bientar exige no tener pruritos en levan-tar alambres –no cree que la ganaderíavuelva a los campos agrícolas, y si lo hacehabrá que manejarla por ambientes y coneléctrico–. Además, es necesario estudiarcuál es la razón que determina ambientesy cómo impactan las heladas.

Bien tempranoAun en una zona hipertriguera como

ésta el manoseo del mercado del cerealobliga a buscar variantes. “La últimacampaña tenía un porcentaje alto de fo-wards y un negocio de multiplicación desemilla, de modo que a pesar de las difi-cultades conocidas pude colocar el trigo”,dice Hernán.

Este productor CREA se ha volcado a

las variedades de alto potencial (Baguet-te, Nogal), porque la calidad es errática yconsidera más segura la respuesta a rinde.Eso sí, apunta a cultivares de no muchovolumen porque al hacer tanto doble cul-tivo en las lomas se acumula un nivel derastrojos que se torna difícil de manejar.

Las variedades sensibles ya casi no semonitorean y van directamente a aplica-ción de fungicidas, en tanto se han mejo-

rado los niveles de fertilización nitrogena-da y fosforada. “Antes fertilizábamos eltrigo y la soja de segunda y ahora aporta-mos 140 kg/ha de monoamónico exclu-sivamente en el trigo, pensando en la ro-tación y con la idea de ir levantando unpoco los niveles de fósforo (P) del suelo.Es algo que con esta relación de preciosentre insumo y producto no puede desa-provecharse. Además, llevamos el nitró-geno (N) a 170 kg menos el aporte delsuelo”, detalla Hernán.

El trigo se siembra antes de lo habi-tual, bien temprano, porque le da algomás de potencial y el riesgo de helada esrelativo, y además se consigue adelantartres o cuatro días la siembra de soja de se-gunda. Claro, cada día se ganan 50-60 kgmás en la oleaginosa.

El reemplazoEn esta parte del sudeste la cebada tie-

ne buen llenado, no se registran los golpesde calor que pueden darse en otras zonas,por lo cual es poco probable que se generenproblemas serios de calibre, y con una bue-na fertilización se puede dormir tranquiloen materia de contenido proteico. “De he-cho, con las nuevas cebadas es difícil exce-der el porcentaje de proteína estipulado,que en el pasado era lo que más nos preo-cupaba. No hemos tenido problemas co-

Especialidades “Probamos pisingallo y no nos gus-

tó. Lo mismo con la colza. Ésta es muy in-teresante por la posibilidad de sumar unnuevo doble cultivo, que en las lomas nosda los mismos márgenes que logramos enlos bajos, pero la colza no tiene resueltasciertas cuestiones agronómicas”. (Moreno)

Cuestión de escala“El negocio de los alimentos es el me-

jor lugar donde estar. ¿Industrializar enorigen? Me parece que si uno piensa encerdos, biodiésel o lo que fuere, tiene queapuntar a algo grande, de buena escala.Por ahora prefiero seguir volcado alcommodity. Además, el grano por sí solotiene mucho valor agregado”. (Moreno)

Las diferenciasentre la rotación dela loma y la del bajose evidencian en estaimagen.

Soja de segundaen la loma sembradasobre arveja, y sojade primera yacosechada en lamedia loma.

CHA968 026-030 AMBIENTACIO?N 5,5:Maquetación 1 6/30/11 8:51 PM Página 27

Page 28: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

merciales, y en rigor de verdad es más fá-cil colocar cebada que trigo. Incluso si nola compra la maltería es posible venderlapara engordar animales o para un tambo, ya precios no muy distantes uno de otro. Esmás, quizá esta última opción fue el mejornegocio en la campaña pasada”.

En el planteo de Moreno predominaScarlett. ¿Consejos? Hay que estar cadavez más atento a las enfermedades –cre-cen con el aumento del cultivo en la zo-na–, recurrir a siembras tempranas, y rea-lizar la misma fertilización que en el casode los trigos franceses. Asimismo, estecultivo exige tener mucho cuidado en lacosecha para evitar el pelado –se reco-mienda el uso de axiales– y las pérdidasprecosecha por caída natural –el consejoes trabajar con muchas máquinas, Hernánha usado desecantes en algún caso–.

Bajo pruebaEn este campo se acumulan tres años

de experiencia con la arveja. Cabe desta-car que también es sensible a heladas. Enel primero Moreno logró 2.800 kg/ha, enel segundo se aliaron las heladas y As-cochyta para poner límites en torno de los800 kg/ha (eso sí, con 3.400 kg/ha de sojade segunda, con lo cual el margen fuebueno), y este año obtuvo 3.600 kg/ha.

La leguminosa se siembra entre la se-gunda quincena de julio y los primerosdiez días de agosto, con toda la máquina.La arveja tiene zarcillos, lo cual es impor-tante para que se enrede y no se caiga tan-to. El barbecho demanda 2 4 D, y luegoen preemergencia se aplica Pívot; con esofunciona, salvo algún escape de avena ne-gra que se controla con graminicidas co-munes. El cultivo recibe P y azufre y enfloración se aplica una mezcla de fungi-cida, fertilizante foliar y giberelinas.

Moreno marca la cancha: “La arvejaviene bien productivamente, aunque to-davía resta dilucidar cómo cierra la parte

comercial. Es difícil saber a cuánto la vasa vender y cuál es el rinde estabilizado,pero como tiene impacto positivo sobrela soja de segunda siempre termina sien-do rentable. Nosotros la hacemos sincontrato previo”.

Más largasPara completar la rotación de loma

corresponde incluir a la soja. La de pri-mera se siembra a 38 cm, y se utilizan ma-teriales de un GM más largo (por ejem-plo, 4830 o 4670), con un aporte de 50kilos de monoamónico y mayor énfasis enel control de mancha ojo de rana y enfer-medades de fin de ciclo.

En el caso de soja de segunda, comomáximo se recurre a DM 3100 o 3070, yla tendencia apunta a acortar el ciclo(2200). En años muy fríos, llegando a losbajos el rinde es menor que en las lomas,y esto lo han corregido con un ciclo máscorto. Se ha adoptado asimismo un espa-ciamiento entre hileras de 17-19 cm, contoda la máquina. “Le ponemos presión ala velocidad de siembra, por sobre la ca-lidad del trabajo –aclara nuestro entrevis-tado–. Usamos semilla de soja de segundaque nos permite meter muchas plantascon muy pocos kilos, y se controlan sobre-manera malezas y plagas; como el cultivotiene poco desarrollo los umbrales parainsectos son más bajos, porque en cuatrodías puede haber una intensa defoliación.Un colega solía decir que el período críti-co de la soja de segunda en esta zona va

desde que se la siembra hasta que se la co-secha. Y es así nomás”.

Cabe destacar que tanto arveja comocebada anticipan la siembra de soja de se-gunda. El escaso rastrojo de la arveja no esun problema, porque está inserta en unarotación en la que abundan las gramíneas.

Su lugar es ésteLos bajos son otro mundo. Fue un

éxito haber concentrado allí el maíz, loque terminó por levantar los rindes pro-medio. También se mejoraron los híbri-dos y el nivel de fertilización. En el casodel cereal la idea de sembrar muy tempra-no (fines de septiembre) no anduvo.“Nos pegó varios golpes, sin mucho apor-te a los rindes, por lo que empezamos asembrar más cerca del 10 de octubre”,se sincera Hernán.

El maíz recibe 100 kg de monoamóni-co –con lo que se apunta a reponer y le-vantar los niveles más que a la respuestaeconómica–, y alrededor de 170 kg de Nmenos la dotación del suelo, como urea alvoleo. Lo mejor es no adelantarse muchoen los análisis de suelo y aplicar el granula-do lo más rápidamente posible para evitarvolatilización. Además se daña menos a uncultivo como éste, que se siembra a 52 cm.

Moreno apunta a sembrar 80.000plantas por hectárea y está pensando enaumentar ligeramente la densidad. Encuanto a los materiales genéticos, aseguraque en este caso no tiene tanto impactoutilizar híbridos Bt o RR, dado que las

28 • CHACRA

No es fácil“Tengo conciencia participativa

pero no veo cómo y dónde utilizarla. Aveces pienso que el tema de la política separece a una pelea contra los molinos deviento, y demanda mucho tiempo; hay quetener una empresa atrás que te permitahacerlo porque el costo económico es muyalto”. (Moreno)

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Fue todo un éxito haber concentrado el maíz en los bajos. El promedio del campo mejorónotablemente.

JuntosEste campo está en directa desde

1998. Más allá de las bondades intrínsecasde la práctica, no habría otra forma de mane-jarlo dadas sus pendientes. Moreno ponderasu pertenencia al CREA, que genera y recibe

mucha información útil. “Y qué decir del in-tercambio con sus integrantes –advierte-; secomparte desde información técnica hastaproblemas familiares de un padre con su hijo,y siempre sacás algo valioso de esas charlas”.

CHA968 026-030 AMBIENTACIO?N 5,5:Maquetación 1 6/30/11 8:51 PM Página 28

Page 29: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4565:Maquetación 1 27/6/11 16:25 Página 1

Page 30: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

malezas se controlan sin mayores proble-mas. “¿Enfermedades? No me parece quehaya mayor incidencia de roya que en elpasado, lo que ocurre es que con un maízde u$s 170-180 vale la pena combatirlamientras que con uno de 80 es mucho másvidrioso, y con un material que apunta a10.000 kg/ha es más viable que con unoque difícilmente supere los 7.000”.

En este campo también hay cría bovi-na, útil además para ponerles límites a re-siduos muy voluminosos. En invierno lavaca rastrojea en sojas de segunda y maíz,lo cual facilita la siembra y permite unaaltísima carga con mínimo costo y sin im-pacto por pisoteo. Otra opción es enrollarla cola de la cosechadora, lo que posibili-ta manejar mejor los pastoreos.

CascoteadoEl girasol fue y vino en este campo. El

año de la seca dio 4.000 kg y generó sonri-sas varias, probablemente porque capturóagua de la napa y tuvo excelente sanidad.Sin embargo, Moreno dice que este culti-vo siempre está en duda. Es que si bienhay rindes atractivos y sostenidos (3.400kg/ha), también son posibles 9.000 kg/hade maíz y 4.000 de soja. “Hoy, con los pre-cios que tiene el girasol, todavía da pelea;en cuanto llegue a los valores de la sojaprobablemente va ser más conveniente ha-cer soja-maíz directamente. Es lo que nosestamos planteando”, reconoce Hernán.

El girasol se siembra a 52 cm, unas70.000 pl./ha con 50 kg de monoamónicoy 125 kg de N menos el aporte de suelo.Todos los materiales son CL en virtudde la amenazante presencia del lecherón.Se prefieren las siembras de los primerosdías de octubre para escapar de cualquierataque de Sclerotinia. “Colocarlo no es di-fícil, lo engorroso es asegurar precios, laúnica alternativa es un forward”.

Esto también Desde luego, las sojas del bajo tienen

sus particularidades. “Cuando trabajába-mos sin ambientar, Sclerotinia nos compli-caba la vida, de modo que nos volcamos alos materiales del GM II –que ya están es-tablecidos en las lomas con las sojas de se-gunda–, e incluso nos estamos planteandola posibilidad de sembrar el poroto de mo-do tardío (diciembre) en las partes altasdel campo”, anticipa Moreno. Es que enlos buenos ambientes un GM corto llena

granos con mayor radiación y temperatura,consume menos agua para hacer la planta yescapa al ataque del hongo mencionado.

Eso sí, Hernán dice que le cuesta verprogresos en los rindes de soja emanadosde la genética, aunque acepta que a estecultivo cada vez más se le dan los peoresambientes.

Lo que vieneDesde ya Moreno ha analizado a fondo

los prolegómenos de la campaña 2011/12.Los precios de los fertilizantes generanalguna preocupación, si bien la relacióninsumo-producto sigue siendo buena. Pa-ra el que siembra su campo casi todo es po-sitivo, más allá de que cuestiones como elfreno a los equipos importados complicanla llegada de cierta tecnología. “Son dosnegocios distintos –explica Hernán–: elproductor con tierra tiene menos riesgos ypuede aguantar una baja en los precios; elque alquila es más vulnerable. Me pareceque es buen momento para posicionarseen ciertos insumos, en especial fertilizan-tes y semilla de maíz”.

Claro, la referencia obedece a queotra vez se está pidiendo mucho por losalquileres en esta zona, lo que implicaoblar más quintales que el año pasado.“De tal modo estás partiendo de valores

muy altos, tanto en soja como en trigo ymaíz. Para nosotros los cultivos de in-vierno son muy importantes en el resul-tado del negocio, y tanto cebada comotrigo tienen o bien dificultades comercia-les o bien mercados intervenidos”.

En los alquileres, como estrategia,Moreno está tratando de formular adelan-tos en dólares a cuenta de una cantidaddeterminada de quintales. “Hicimos unanálisis de riesgo y nos daba para pagarun quintal más cuando usábamos estetemperamento de compartir riesgos quecuando pactábamos quintales fijos, si bienla renta es algo menor para nosotros. His-tóricamente al dueño de la tierra le ha idomejor cuando compartió riesgos, dadoque la tecnología y los rindes vienen cre-ciendo. No todos lo entienden, en espe-cial porque nuevamente hay gente pagan-do cualquier cosa”.

En cuanto a la fina, la tendencia es aachicar el área de trigo, reemplazándolopor la cebada, por una cuestión de rinde.“Estamos haciendo mucha fina sobre fina,por lo cual las siembras de invierno se es-tán repartiendo en partes iguales entretrigo y cebada. Y estamos incorporandotímidamente la arveja, hasta acá con muybuenos resultados. La idea es hacer la ma-yor cantidad de dobles cultivos posibleen todos los ambientes de loma”.

Cuando se le pregunta por el día des-pués de las elecciones y su influencia enla toma de decisiones, nuestro entrevista-do es elocuente. “En principio esperemostener otro cuadro político. Fuera de esono contamos con muchas formas de po-nernos a cubierto. El contexto interna-cional para el agro es bueno, quizá habríaque ser más agresivo en la fijación deprecios teniendo en cuenta que son va-lores rentables. No nos olvidemos de quehemos visto a la soja en precios inferioresa los actuales”.

30 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Financiamiento“Hay tasas muy interesantes en pe-

sos, fijas, ofrecidas por las mismascompañías de maquinaria, y si uno espagador de Ganancias esas tasas del 16%se caen prácticamente al 10%. Lo mismoen cuanto a préstamos bancarios. Me pare-ce que es para tomarlas, con las precaucio-nes del caso, claro”. (Moreno)

¿Sobre ruedas?“El tema fletes está complicado

por la inflación. Pero si querés zafar y de-cidís comprar dos camiones la logística noes eficiente, y si armás algo más importan-te empezás a tener problemas con el gre-mio. La solución no es sencilla”. (Moreno)

Moreno indicó a CHACRA su preocupaciónpor la situación del trigo, muy importante en estazona.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

CH

CHA968 026-030 AMBIENTACIO?N 5,5:Maquetación 1 6/30/11 8:51 PM Página 30

Page 31: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4585:Maquetación 1 29/6/11 16:22 Página 1

Page 32: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

R icardo Martínez Peck,un especialista en ma-teria de fierros, no ne-

cesita mayores presentaciones.Al referirse a ambientación,advierte que con los equiposdisponibles podemos estar ha-ciendo mapas de cosecha, ma-pas de rentabilidad, mapas deproteínas, siembras y fertili-zaciones líquidas y sólidas va-riables, entre otras cosas.

Por cierto, hoy hay moni-tores cada vez más amiga-bles, que brindan certeza ab-soluta de que el mapa se estáconfeccionando en tiemporeal. Todo lo que sea soportede la información y procedi-miento de registro es clave enesta operatoria. “Asimismo,es muy importante tener laposibilidad de extraer la in-formación sin necesidad deretirar la tarjeta, para evitarriesgos innecesarios”, diceMartínez Peck.

Ganan los beneficiosRicardo efectúa un balan-

ce de los pros y los contrasde los fierros que ofrece elmercado:✔ No ha habido grandes cam-bios en los sensores que midenrinde o humedad, o en la tarje-ta que almacena datos. Para-dójicamente los monitores nosoportan tarjetas más grandesde 1 giga, con lo cual se hacedifícil almacenar con seguri-dad los datos de una campaña. ✔ El grado de precisión de es-tos sensores está muy ajustado,y los mapas de rindes ofrecental densidad de datos que si al-guno es dudoso puede ser eli-minado sin problemas.✔ Estos mapeadores son útilestambién como herramientasde diagnóstico, sobre todo pa-ra detectar la forma en que sehizo el trabajo. Velocidad, flu-jo de cultivo y otros paráme-tros son muy buenos para juz-gar la tarea realizada.

✔ Es fundamental que el ma-pa de rinde esté bien hecho,que máquinas y tolvas hayansido bien calibradas, seguir decerca el trabajo. Es que los da-tos son útiles siempre que se-an fidedignos.

El usuario, siempreSi todo se hizo como co-

rresponde se puede luego inte-ractuar con un software comoGoogle Eatrh Pro, en que losmapas directamente se auto-posicionan, es decir quedangeorreferenciados. Nos ayudamucho a tomar decisiones oesclarecer cuestiones que noestán claras.

Como fuente de informa-ción, es importante analizarel mapa de rinde desde elpunto de vista del usuario fi-nal, es decir de sus necesida-des. Él debe tener también laposibilidad de manejar estosdatos.

Toda esta data es importan-te, y se pueden agregar al análi-sis cuestiones como profundi-dad de tosca, profundidad denapa y otros parámetros, perotodo esto requiere tiempo ymucho recurso humano parafiltrar e interpretar datos. Y encualquier caso la visualización

in situ del potrero sigue sien-do fundamental.

Fallas humanasRicardo conoce el trabajo

en el lote como pocos. “Cuida-do, cuando una máquina seniega a mapear hay que desen-chufar todo, volver a conectary repetir hasta que enganche,de lo contrario se pierden da-tos de mucha utilidad para elanálisis”, explica.

Del mismo modo, no con-viene perder de vista que exis-te dosificación variable vo-luntaria, y también involun-taria, esta última la mayoríade las veces asociada con losdosificadores. “Muchos ma-quinistas van trabajando a ojoa medida que avanzan en ellote y sueltan más o menos se-milla en función de lo que vaquedándoles en el carro. Y loskilos totales les dan justitos,aunque con un brutal coefi-ciente de variabilidad (CV).Tendría que tener un CVpor debajo de 15, pero el tipono mide nada de nada”, afir-ma el especialista.

Todos los dosificadores–chevrón, rodillo acanalado,recto, helicoidal, roldada– tie-nen que permitir que la semi-

lla se comporte como un flui-do, es decir, debe entrar sola.Esto suele no pasar cuando haydemasiados tratamientos sobreella, que cambian totalmentela calibración; es simiente queno corre. “Lo estamos arre-glando con 1 kilo de talco portonelada de semilla –anticipael profesional–. No me quejode la protección de la simien-te, pero hay que contemplar lasembrabilidad. Este problemase hace aún más evidente en elcaso de las air drill”.

Y en lo que se refiere a lasiembra variable asociada conlos trenes de siembra, el de-fecto más común es la semillaen superficie, una cuestión demal tapado vinculado con lafalta de presión en los cuerposque utilizan monodiscos, trac-tores de centro abierto que nosostienen la presión constante,sistemas de presurización quepierden la carga de forma casiinmediata. “Por cada porcen-taje destapado hay que asumirque existe otro tanto que que-dó a mitad de camino”, defineMartínez Peck.

El profesional asegura quetenemos todos los sistemasdisponibles si queremos hacerdosificación variable: hidráuli-cos, mecánicos combinadoscon hidráulicos, eléctricoscombinados con variadorescontinuos, y otros. “Eso sí, sime ponen un mando variablesiempre voy a pedir el back upmecánico. Es que el campo re-úne todos los elementos agresi-vos para la electrónica y puedefallar”, advierte Ricardo.

Del mismo modo tambiénexiste una dosis variable enfertilización líquida y pulveri-zación y otra involuntaria. Es-

32 • CHACRA

Con ella se pue dLa maquinaria es doblementeresponsable del manejo de lavariabilidad. Por un lado ofrecedatos que ayudan adelimitarla, y por el otro es laencargada de realizar lasaplicaciones variables una vez hecha laprescripción por zona.

R. Martínez Peck

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

CHA968 032-033 AMBIENTACIO?N 7 :Maquetación 1 6/30/11 9:38 PM Página 32

Page 33: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

tas últimas incluyen diferen-cias enormes de altura entre elcentro y la punta del botalón,mala calibración de caudalí-metros y sensores de ruedas,errores de formulación, ban-das muertas (tolerancias quepueden definirse), falta decontemplación de los solapes,entre otros. “Los barrales soncada vez más grandes, y no haysensor que alcance para res-ponder a un pozo imprevisto,habitual en siembra directa”,recuerda Martínez Peck.

Asignaturas pendientesA criterio del especialista,

para hacer aplicaciones varia-bles como corresponde nos es-tán faltando algunas cosas,por ejemplo tener un pico quetrabaje siempre abierto y otroque lo haga modulado electró-nicamente, definiendo sutiempo de apertura y ajustan-do con ello el caudal. “Por esoaparecen los picos dobles, dedoble orificio y apertura porpresión, los picos cuádruples ytambién la posibilidad de quesean gobernados por sensoresen tiempo real, muy útilescuando no tenemos la historiaprevia del lote –avisa Ricar-do–. Asimismo hemos proba-do equipos con inyección di-recta en la línea de pulveriza-

ción, pero seguimos tropezan-do con algún grado de delay enla distancia de reacción”.

En los casos de aplicaciónde sólidos la variabilidad in-voluntaria es muy alta. Secontabilizan muchos proble-mas de fluidez y variabilidaddel fertilizante, diseños de má-quinas muy poco adecuados,mala regulación de los equiposy la pretensión de lograr an-chos de labor excesivos. Es di-fícil cumplir con todo esto conun equipo convencional, y losrealmente buenos son caros.

Así, se requieren mejoresdosificadores y un diseñomás avanzado de platillos.“Hay equipos específicos, co-mo ciertos camiones con unbarral neumático que eliminamuchos problemas de segrega-ción balística. Es lo que debe-ríamos estar mirando si pensa-mos en mezclas físicas. Y ojalápodamos avanzar en el sensa-do en tiempo real para ajustara las condiciones que presentael lote. También urge mejorarla conectividad en el campo”.

Como ve, la maquinariaes un auxiliar poderoso, siem-pre que sepamos para qué ypor qué vamos a usarla.

Fuente: A Todo Trigo

e de contar

C.A.G.

Hoja de rutaA criterio de Martínez Peck:

✔ La tecnología para aplicación variable está disponible, su incor-poración debe hacerse de forma justificada, gradualmente yen el contexto adecuado. ✔ Tenemos que desarrollar un aceitado esquema de posventapara todos estos equipos. ✔ La telemática está llamada a desarrollar un rol calve, pero se en-cuentra condicionada por los problemas de conectividad en el interior.

CH

CHA968 032-033 AMBIENTACIO?N 7 :Maquetación 1 6/30/11 9:38 PM Página 33

Page 34: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Para el especialista de la FAUBAGonzalo Grigera, la variación en elespacio de los recursos del ambien-

te hace que cada vez se vea más claramen-te lo arbitrario de los límites de los lotestradicionales. En buen romance, es nece-sario caracterizar la heterogeneidad am-biental en términos espaciales, y a partirde allí analizar el valor de las imágenes sa-telitales, una de las herramientas que, enfunción del estado del cultivo, permitendescribir la variabilidad ambiental a dis-tintas escalas (intralote, interlote).

Cabe preguntarse cuáles son las herra-mientas. Las directas intentan cuantificarde manera georreferencianda cada infor-mación, en especial características am-bientales que varían en el espacio: salini-dad, profundidad de tosca y otras. Por suparte, las indirectas utilizan al cultivo co-mo resumen de la heterogeneidad de unambiente y su interacción con el clima.Esto incluye, por ejemplo, monitores derinde, sensores remotos terrestres, imáge-nes satelitales y otras herramientas.

Desde el cieloEl técnico hace foco en la información

que contienen las imágenes satelitales.Las que habitualmente se utilizan en elagro se valen de los cultivos fotosintética-mente activos, que tienen la capacidad dereflejar de manera diferente la radiación-luz-energía del sol respecto de cómo lo ha-ría un rastrojo, un lote disqueado o una ve-getación con menos cantidad de hojas.

Un satélite es capaz de sensar cierto ti-po de radiación reflejada por la superficiede la Tierra a partir de lo que llega del sol.Las longitudes de onda en este caso co-

rresponden a la radiación infrarroja y laradiación roja. Cuando el satélite pasa so-bre una superficie con elevada coberturade material verde se refleja sobremanerala radiación infrarroja y muy poco en elrojo, y al revés con baja cobertura vegetal.

Así, se pueden utilizar las imágenes sa-telitales para saber cuánta radiación estáabsorbiendo la vegetación y calcular ín-dices simples que, cuando toman valoresaltos, están indicando que en esa unidad opíxel de la imagen satelital existe vegeta-ción con elevado volumen foliar verde.

En un trabajo realizado en lotes de tri-go del sudeste bonaerense se tomaron da-tos a campo –en determinadas porcionesde los potreros– de la radiación que estabasiendo absorbida por la vegetación.

La fracción de la radiación fotosinté-ticamente activa absorbida (FRFA) llevaa tener una idea de cuántas hojas verdeshay en un punto determinado (0 en lotedisqueado, 95% en un trigo en floración).A campo esto se mide con una barra deintercepción de radiación sobre el cultivoy otra debajo del mismo, en el piso. La di-ferencia entre ambos registros representalo que las plantas absorbieron.

Merced a varios muestreos en estos lo-tes se tomaron valores a campo y se los re-lacionó con el índice de vegetación (EVI)registrado por el satélite en el mismo mo-mento para esas porciones del potrero. Seobservó una alta relación entre ambas va-riables, lo cual nos está diciendo que pode-mos utilizar al EVI como un indicador ocomo una manera de conocer esta varia-ble y mapearla en el espacio. En general,

las áreas que tuvieron alto EVI también al-canzaron elevados rendimientos.

PíxelesOtro tema que pesa en esta historia es

la resolución espacial (tamaño mínimode píxel) y temporal (frecuencia con laque podemos tener una imagen del sen-sor). Por cierto, hay una relación entreambos tipos de resolución; las primerasson menos frecuentes y las otras más nu-merosas, y pueden generar curvas de se-guimiento del cultivo en el tiempo. En-tonces se las considera complementarias,y a la vez resultan medidas indirectas paraaproximarse a la heterogeneidad del lote.

Como fuere, los índices de vegetaciónson una alternativa para determinar hete-rogeneidad ambiental a partir de conocerel estado del cultivo. Este concepto puedeser aplicado a distintas escalas de acuerdocon la magnitud del problema; es decir,existen diferentes sensores según la apli-cación que uno esté intentando llevar acabo. Por cierto, hay una tendencia a ge-nerar sensores con cada vez mayor preci-sión y frecuencia temporal.

Detalles de pesoGustavo Sznaider, de GeoAgris,

también aquilata larga experiencia en ladeterminación de la heterogeneidad am-biental. Explica que las tecnologías deproducción basadas en el georreferencia-miento han incrementado el interés porel manejo del diferencial intralote.

Respecto de las imágenes satelitales,el técnico indica que cada píxel tiene in-formación y marca diferencias espaciales,que también podemos ver en un mapa deíndice verde –azul (bajo rinde), verde (in-termedio), amarillo y rojo (alto rinde)–.

Cuando utilizamos estas imágenes tra-tamos de contrastarlas con lo que ofrecenlos monitores de rendimiento. Por ejem-plo, un índice verde formado a partir deimágenes Landsat contrastado con un ma-pa de rinde filtrado de errores de un mismolote de soja. A simple vista se observa queexiste correlación entre ambos. Donde hay

34 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Plantas que hablanDentro de los lotes existendiferencias que en no todoslos casos son tan obvias nimarcadas. Los cultivospueden utilizarse comoindicadores de laheterogeneidad ambiental.

Dando vueltasGrigera se refiere a las características

superiores de Modis. Se trata de un satéli-te que ha revolucionado el monitoreo de lavegetación a escala regional, pero que tam-bién puede ser empleado a escala de lote.Tiene baja resolución espacial pero alta fre-cuencia temporal.

#1 CHA968 034-035 AMBIE 7 :Maquetación 1 6/30/11 9:35 PM Página 34

Page 35: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

color azul los rindes son bajos, y viceversa.Respecto de las mediciones topográfi-

cas realizadas con GPS de precisión geo-désica, se pueden traducir en un modelode elevación del terreno y superponer amapas de rendimientos. La altura es unamedición indirecta de la productividad delos ambientes, acorde con la región encuestión, pero muchas veces esta relaciónno es tan clara. De pronto las lomas nopresentan el mismo ambiente en una la-dera que en la otra.

AmalgamaMás allá de los métodos que utilice-

mos, todos generan mucha información, yhay técnicas que nos permiten sintetizarestos datos. Una de las opciones es tradu-cir los rindes registrados a valores derendimientos relativos. Por ejemplo, lospromedios tienen valor 1, los que están20% por arriba dan 1,2, y los que rinden20% por debajo quedan en 0,8. Así sepuede sintetizar la información de variosaños en un solo mapa.

Además hay herramientas que pue-den usarse para reflejar la variabilidaddentro de cada ambiente. La idea esconfeccionar un gráfico; en el eje de lasX se ubican los rendimientos relativos(1; 1,2; 0,8), y en el eje de las Y la fre-cuencia acumulada del porcentaje del lo-te que tiene cada valor. Esto sirve paradetectar diferencias intra e interam-bientes, y jerarquizar lotes, es decirpriorizar aquellos donde la variación in-tralote sea más importante.

De antemanoGeneralmente, cuando se va a recu-

rrir a dosis variable se evalúan a priorilos resultados que pueden esperarse.Sznaider explica que se hace una planifica-ción de la densidad de siembra. En algunossectores del lote se pueden armar micro-parcelas de ensayo, lo que en la cosechapermite verificar si las diferencias que espe-rábamos ocurrieron o no.

CH

C.A.G.

Laimagenmuestralosmúltiplesusos deun satélitecomoModis.Puedetestear lasuperficieterrestreen un día.

#1 CHA968 034-035 AMBIE 7 :Maquetación 1 6/30/11 9:35 PM Página 35

Page 36: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Hablamos mucho de él, pero¿cuánto es lo que sabemos real-mente acerca de su funciona-

miento? El monitor de rendimiento debecontar con una serie de sensores que vaninstalados en la cosechadora, y su objeti-vo es medir y grabar el rendimiento y lahumedad del grano a medida que se cose-cha el cultivo. Si a su vez se le adicionaun GPS podemos obtener los datos derendimiento geoposicionados o lo quellamamos mapa de rendimiento.

Un trabajo realizado por Mario Bra-gachini, Andrés Méndez y FernandoScaramuzza, especialistas del ProyectoAgricultura de Precisión-EEA INTAManfredi, ofrece las pistas necesarias parasacarle el jugo a este valioso equipo.

Mucha infoDurante la recolección del grano, los

mapas de rendimiento permiten cuantifi-car la variabilidad existente dentro dellote, la cual queda grabada espacialmente.Esta variabilidad es uno de los factores quepueden justificar la realización de dosis va-riable en la siembra, fertilización, pulveri-zación y otras tareas, y gracias al GPS y elmonitor de rendimiento podemos conocerel área que ocupa cada sitio y cuantificarlas diferencias de rendimiento.

Bragachini y su equipo advierten quees inaceptable seguir analizando prome-dios, desperdiciando los –al menos– 800datos por hectárea que nos brinda el mo-nitor de rendimiento (absolutamentepuntuales). Además, con los resultados enla mano, es posible ir a cada lugar con unGPS y corroborar a qué se debió el mayoro menor rendimiento de los cultivos.

Cosechar datos de rendimiento insu-me sólo un mínimo costo de equipamien-to de la cosechadora. Únicamente hayque buscar y valorar los contratistas conequipos de cosecha que ofrezcan este ser-vicio, y pactar con ellos.

Cómo calibrarlos Antes de comenzar a cosechar con el

monitor, éste debe calibrarse correctamen-te para que los datos entregados y grabadossean precisos y confiables. La calibracióncomprende la selección de constantes yprocedimientos para determinar coeficien-tes de calibración y convertir las señaleseléctricas medidas en parámetros deseados.

✔ Previo a la cosecha: puede realizarsecalibración por vibración (hay que con-trolarla cada vez que se repare o modifi-que la máquina, pero básicamente es unavez por campaña), o calibración de dis-tancia (cuando se cambia el rodado obien cuando las condiciones de piso decosecha se modifican bruscamente, peropor lo general es una vez en la campaña). ✔ Durante la cosecha: corresponde cali-brar el sensor de altura del cabezal (cadavez que se cambia de cultivo). También la

humedad de grano, es decir, se debe com-parar la determinación del monitor derendimiento con respecto a la realizadapor otro medidor externo de humedad cu-ya precisión ha sido verificada. Por últi-mo, es necesario calibrar el peso del gra-no, siempre después de la calibración dehumedad. El monitor se calibra pesandoel grano cosechado en una carga en unabalanza precisa; son de suma utilidad lastolvas autodescargables con balanza elec-trónica. Esta calibración se realiza paracada cultivo y debe repetirse cuando senote que la precisión haya excedido el 5%del error comparado con las básculas.

UmbralesSi todos estos pasos son realizados co-

rrectamente, los técnicos del INTA indi-can que estaremos en un nivel de preci-sión del rendimiento corregido por hume-dad menor al 2%, lo que ubica a los datosobtenidos como muy útiles para ser utiliza-dos en el diagnóstico del gran cultivo –seconsidera aceptable una precisión del mo-nitor de hasta el 5%–. Esta calibración de-be efectuarse cada vez que se cambia decultivo, cuando el cultivo varía mucho enla humedad del grano (sale de lo normal, esdecir que está por arriba del 20 o 25%).

Existen diferentes marcas y modelosde monitores de rendimiento, y entre losmismos varían los sistemas de mediciónde flujo, la forma y lugar de medir la hu-medad, la interfase con el operador en laconsola, la manera de calibrar, y otrosfactores, pero los principios y el objetivoson coincidentes para todas las opcionesdel mercado.

36 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Testigo de lavariabilidadPautas de funcionamiento del monitor de rendimiento.Herramientas básicas y calibración antes y durante lacosecha.

C.A.G.

ImprescindiblesEn principio, cabe consignar que hay

una serie de componentes que no debefaltar en la cosechadora a la hora deobtener mapas de rendimiento: sensorde flujo de grano, sensor de humedad degrano, sensor de velocidad de avance,switch de posición del cabezal, consola delmonitor y receptor GPS o DGPS. Con estasherramientas los datos que ingresan a latarjeta y a la consola del monitor para con-feccionar el mapa son: latitud y longitud,velocidad en km/h, flujo de granos en tn/h,ancho de corte en m, y porcentaje de hu-medad. Utilizando los parámetros registra-dos el equipo calcula rendimiento húmedo(kg/ha) y rendimiento seco (kg/ha).

CH

#1 CHA968 036 AMBIENT8.QXP:Maquetación 1 6/30/11 9:32 PM Página 36

Page 37: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4458-:Maquetación 1 4/20/11 4:48 PM Página 1

Page 38: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

L a María forma parte de la RegionalDel Campillo, de Aapresid, en elsur de Córdoba. Sus 1.000 hectáreas

están en directa desde hace seis años,cuando la hacienda dejó definitivamenteel campo y se transformó en totalmenteagrícola. Es visible la heterogeneidad delrelieve; 600 hectáreas presentan un mismoperfil, el resto es claramente más quebrado.

Hace unos años empezaron a trabajarcon diferenciación de ambientes e inclusose eliminaron algunos alambrados y seprocedió a reordenar los lotes. Tomás Tu-nineti, propietario del campo, y Guiller-mo Rivetti, asesor, explican que en la me-dida en que fueron incorporando tecnolo-gía esto les permitió delimitar de manerageorreferenciada la variabilidad con ma-pas de rendimiento e imágenes satelita-les. Hoy practican agricultura de preci-sión, en especial dosis variable, con ma-croambientes en los que cambia la fechade siembra y dentro de los cuales se traba-ja con distintas densidades y dosis de ferti-

lizante para maíz. A su vez, en soja se mo-difican la variedad y las fechas de siembra.

Problema detectadoTunineti no deja lugar a dudas. “Acá

el recurso limitante es la disponibilidadde agua, por lo tanto todo lo que se hagapara aumentar la eficiencia de este proce-so se ve reflejado en los rindes”, dice con-vencido. Desde luego, impactan sobrema-nera las decisiones vinculadas con rota-ciones, cobertura y todo lo relacionadocon la directa.

En cuanto a la diferenciación de am-bientes, la idea es no ir más allá de tres: bá-

sicamente loma, media loma y bajo. Laslomas tienen más fósforo (P) por una cues-tión histórica de menores rindes, pero nohay acceso a la napa como sí ocurre en losbajos. La media loma es una situación in-termedia; no está la napa pero la texturapermite mejorar el almacenamiento deagua respecto de la loma arenosa.

“La rotación es única: 50% soja-50% maíz; hasta hace dos años habíatambién girasol, pero lo eliminamos. To-davía subsisten los alambrados en algunossectores del campo, pero esto no es un im-pedimento para el manejo diferenciado”,aclara Rivetti.

El trigo entra en el esquema de ma-nera aleatoria, de acuerdo con el agua enel perfil. De todas maneras hay algunosbajos con problemas de sodio donde se losembrará obligadamente, más que nadapor una cuestión de aporte de rastrojos.

La génesisLos ambientes se determinaron, en

principio, de manera visual; a simple vis-ta se ven las diferencias de rinde entre laloma y el bajo. Después se incorporó unacosechadora con monitor de rendimien-to, y una cosa y otra hicieron posible la ta-

38 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Sea por la capacidad deretención del perfil o por lapresencia de napa, el vitalfluido determina áreasclaramente diferenciadas eneste campo.

Agricultura certificadaEl campo de la familia Rivetti, en Mat-

taldi, también integra la Regional Del Campi-llo y está en las etapas finales de inscrip-ción para la certificación. Otro miembrodel grupo se encuentra en la misma situa-ción. “Falta que nos vengan a auditar paraempezar con los tres años de agricultura cer-tificada –dice Guillermo entusiasmado–.Desde el punto de vista económico ciertasempresas han hecho el esfuerzo de otorgaralgún descuento a los que estén en esta mo-

vida. La certificación tiene que servir paramostrar nuestra verdadera cara ante la so-ciedad, que implica respeto por el cuidadodel ambiente. Se certifica el proceso de pro-ducción y de gestión por escritura, sobre labase de la sustentabilidad económica, ecoló-gica y social. Implica cumplir con los proto-colos de Buenas Prácticas Agrícolas, yobliga a documentar todo. Es lo que hace-mos siempre, sólo que hay que dejarlo escri-to en diversas planillas”.

El agua defineGuillermo Rivetti yTomás Tunineti.

CHA968 038-042 AMBIENTACIO?N 9:Maquetación 1 6/30/11 9:42 PM Página 38

Page 39: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

rea, más el hecho de recurrir al barrenopara detectar dónde había influencia denapa y dónde no. “Nos quedaba corrobo-rar que la variabilidad obedecía a texturay presencia o no del curso de agua subte-rránea –explica Guillermo–. Se hicieronanálisis de suelo, materia orgánica, P, pHy otros parámetros. Se confirmó que ladisponibilidad de agua es la que marca,por una u otra razón, las diferencias derinde. Y entonces empezamos a variardensidad, P y nitrógeno (N)”.

La diferencia de rendimientos esabismal, desde 120 qq de maíz en un bajocon acceso a napa hasta 35-45 qq en unaloma arenosa, con una diferencia de altu-ra de más de 2 m. Como todavía no se sa-caron muchos de los alambrados cada lotese maneja con variable. En líneas genera-les en la loma se modifica la fecha desiembra de maíz y el híbrido respecto delbajo, y dentro de ambos se hace a su vezdosis variable, porque hay una heteroge-

neidad que permite pasar, por ejemplo, de30 qq en la porción más elevada de la lo-ma a 60 qq en la parte menos alta. Y pue-de que dentro de un gran bajo haya 5 o 6hectáreas más elevadas, que exigen el usode variable.

En todos los casos tratan de cruzar unadosis máxima, una mínima y lo que habrí-an hecho si aplicaran los viejos criterio deaplicación fija, para comparar los resulta-dos obtenidos. “Estamos logrando en laspartes menos favorecidas una reducciónen el gasto en semillas y fertilizantes conlos mismos rindes que obteníamos antes,con un ahorro sideral. Asignás mejor elrecurso, y ponés lo que corresponde en ca-da caso”, dice Tunineti.

Agronomía, siempreAlgo es seguro: las decisiones de fondo

son agronómicas, y obligadamente hayque ir al lote, porque ninguna máquina lasofrece per se. “Esta tarea requiere continui-

dad e historia en el campo para ratificar loque te está marcando la tecnología –indicaRivetti–. Veníamos con cinco o seis añosde trabajo y dos de mapeo, pero de todasmaneras las diferencias son notables”.

En La María se usan equipos propios:dos sembradoras a las que les incorpora-ron el kit para variable. “Buscamos el quenos parecía menos complicado –introdu-ce Tomás–, es decir electromecánico y nohidráulico. En caso de una avería impor-tante el primero permite seguir trabajan-do a dosis fija; con el segundo te quedássin sembradora”.

Ellos mismos preparan la prescripción.Exige una capacitación en el software es-pecífico –muy accesible–, pero el tema esno perder el criterio agronómico. No sepueden tomar decisiones a 500 km delcampo por más tecnología que se aplique.“Es posible partir de un mapa de rendi-mientos o de un mapa de napas, perosiempre hay que corroborar en el campolo que se ve como un ambiente de máxi-ma, y saber por qué reviste tal categoría,y si digo que es de mínima, lo mismo. Nohay que perder el sentido agronómico delo que hacemos, y los elementos que usa-mos previamente deben estar bien calibra-dos y ser fieles. Después hay un trabajo degabinete para limpiar el mapa de aquellascosas que hacen ruido y no son debidas acausas agronómicas”, enfatiza Rivetti.

Sui generisAdemás de la aplicación variable for-

mal, en La María existe otra menos ortodo-xa. En las pulverizaciones, el conductorabre y cierra los picos y aplica sólo allí don-de está la maleza en el lote. Así seguirá has-ta que cuenten con el sensor remoto.

Soja en susrespectivasbolsas, lista paraaguardar elmomento de sercomercializada.

Un símbolo.Bebederos casinuevos querecuerdan queéste fue uncampoganadero.

CHA968 038-042 AMBIENTACIO?N 9:Maquetación 1 6/30/11 9:42 PM Página 39

Page 40: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Agua aseguradaEl maíz tiene su lugar en el planteo en

la zona de alta producción relacionadacon la napa, y previo chequeo de la pre-sencia y calidad de este recurso y de laacumulación de agua hasta los 2 m de per-fil (agua útil). Utilizan el método de Al-berto Quiroga, de la EEA INTA Anguil,que estima estos datos con cierta preci-sión y rapidez.

Tunineti se apura a explicar que en es-tos ambientes se coloca un híbrido de ma-yor potencial, sin perder de vista la zonade que se trata, y se fija un rinde objetivopara el cual se establece una determinadadensidad y dosis de nutrientes (N y P).“Este campo tiene entre 15 y 27 ppm de P,muy aceptable por cierto. Con criterio dereposición, para P estimamos su requeri-miento por tablas y lo aplicamos, y para Napuntamos a 150 kg menos la dotación delsuelo –se considera que por sobre esto yano hay respuesta– calculando eficienciadel fertilizante y aporte por mineralizaciónde la MO joven. La fuente puede ser sóli-da (incorporada) o líquida (chorreada)”,agrega el titular de La María.

El año pasado el P se incorporó varia-ble en invierno, porque la maquinaria decampo utiliza piloto automático con señalRTK, lo cual permite aplicar y volver a pa-sar por el mismo lugar con un error de me-dia pulgada, y a la siembra es posible inde-pendizarse de este nutriente y concentrar-se en el N. De cualquier manera todo seajusta en función del año y de los costos.

Así, el N se aplicó a la siembra (va-riable) –están analizando incluso la posi-bilidad de usar P líquido–. Luego se hizoun análisis en V5 y se ajustó mediantechorreado. Alguna vez echaron todo a lasiembra en maíces tardíos y el N se lavó,por eso cambiaron a esta modalidad.

En la loma el criterio para el maíz essimilar. Se parte del análisis de suelo, yde acuerdo con el agua útil y las perspec-tivas del año se plantea un rinde objeti-vo. Por caso, para los bajos se piensa en

100-110 qq, y para las partes altas en 45-50. Los cambios más grandes se dan enel aporte de N, que en las lomas puedecaer hasta un 40% respecto del que serealiza en el bajo.

La totalidad de los materiales sembra-dos es RR; consideran que el guacho esmanejable con un graminicida. “Eso sí, noes para sembrarlo y dormirse –advierteTunineti–, es bueno tener al glifosato co-mo vía de acción ante un escape de male-zas, pero no hay que descuidarse”.

Normalmente en la lomas se hacenmaíces tardíos, sembrados desde el 25 denoviembre hasta el 10 de diciembre, yhan obtenido muy buenos resultados. Seresigna algo de potencial pero se gana es-tabilidad. Por otro lado, donde hay pre-sencia de napa y agua útil suficiente se ha-ce temprano; hoy la proporción es 40%temprano-60% tardío. ¿Y la sanidad?“No tuvimos mayores problemas con el ti-zón, pero sí con roya, sobre todo en losmaíces tardíos –reconoce Rivetti–. Dehecho un lote recibió fungicida entre V8y V9 y se paró el ataque. Es cuestión deafinar un poco más el ojo, porque el inó-

culo está presente. Buscamos capacitar-nos para detectarlo más rápidamente”.

Trazos gruesosComo se indicó, en el caso de soja no

se utiliza variable sino una diferenciaciónmás grosera, cambiando cultivares y fe-chas de siembra según el ambiente. En unambiente de alta producción con acceso ala napa se ubican los materiales del GM4.6 y este año probaron con 3.8 y 4.2,con siembras a 40 cm, a placa, de fines deoctubre en adelante. En ambientes de bajaproducción van variedades del GM 4.9,desde mediados de octubre en adelante.

Entre las situaciones intermedias secitan aquellos lotes que son buenos perono tienen presencia de napa. “Para noarriesgar recurrimos a un ciclo largo sem-brado en la primera quincena de octubre,de modo de frenarlo en altura y evitarcualquier chance de vuelco. Nos está dan-do muy buenos resultados usar materialesdel GM 4.6 en estos ambientes interme-dios”, refiere el asesor.

A ciencia cierta, algunos lotes de so-ja se fertilizan, pero no es moneda co-

40 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Nunca másPasamos frente a lo que fue un encierre

de más de 2.000 novillos, actualmenteabandonado. Para Tunineti, la ganaderíano vuelve a La María. Hay bebederos portodos lados, en medio de cultivos agrícolas.Muchos de ellos son virtualmente nuevos.

Estrategias comercialesLa decisión de cosechar húmedo el

maíz se tomó por una cuestión financiera,pero también estratégica, de modo de apro-vechar la cosechadora y los camiones. Suscompradores lo están recibiendo hasta con25% de humedad, con la merma física perti-nente. Así, no se superpone la trilla del maízcon la de la soja. Por el contrario, en soja laidea es arrancar un punto o punto y me-

dio por encima de la humedad de recibopara terminar con el grano seco y evitarpérdidas por el cabezal. En cuanto a losmercados a término, se usan para calzar al-gunas compras de semilla de maíz con canjesde soja. Ambos entrevistados consideran quelos forwards de soja y maíz que ofrece elmercado para la cosecha del año próximoson convenientes para cubrir costos.

En una sembradora puedenverse los equipos paradosificación variable utilizadosen La María.

Dos ambientes contiguos connotables diferencias en elcultivo de maíz que cobijaron.

CHA968 038-042 AMBIENTACIO?N 9:Maquetación 1 6/30/11 9:43 PM Página 40

Page 41: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4368-:Maquetación 1 3/21/11 10:55 AM Página 1

Page 42: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

rriente. Rivetti repite un concepto enmateria de control de enfermedades. “Elaño anterior mancha ojo de rana noscomplicó; el inóculo está en el suelo ycuando se dé la condición ambiental y elcultivo la enfermedad va a volver a tenerincidencia. Esta temporada pulverizamosúnicamente los lotes destinados a semilla,la campaña pasada casi todos. Hacemosmonitoreos semanales. De todas manerassi el cultivo se encuentra en un estadosusceptible y están dadas las condicionesambientales –humedad relativa y tempe-ratura nocturna– para el desarrollo de laenfermedad, no habría que dudar respectode la aplicación”.

La campaña previa este campo obtuvorindes en torno de los 38 qq de soja, conpicos de 50; este año se ubicaron en unvalor medio de 25 qq con picos de 30 yvalles de 16, porque se registraron muybuenas precipitaciones en septiembre, loque recargó todos los perfiles, y entre no-viembre y buena parte de febrero lloviópoco y nada. Y a fines de noviembre llegóel granizo. Para remate, en el momentodel llenado no había agua disponible.Hubo mucho aborto de flores y pérdida devainas. “Quizá no acertamos en la estrate-gia –piensa Guillermo–, deberíamos ha-ber ido a un esquema más a la defensiva,aunque teníamos cultivares del GM 4.9sembrados a fines de noviembre y tam-bién se presentaron problemas. El quemejor se defendió en este escenario fueel maíz tardío”.

En penitenciaTomás lo cuenta con un dejo de bron-

ca por la situación de este cultivo. “Hace-mos trigo con lo mínimo, sin fertiliza-ción, es apenas una cobertura para sacarlealgo de dinero, si podemos. El cereal delaño pasado todavía está en los silos. Paracolmo tuvimos una cosecha bárbara por-que llovió en septiembre”, se lamenta.

El trigo se siembra con un costo muybajo y si rinde se cosecha, de lo contrario sedeja para quemar. “Por la situación de mer-cado y las características de la zona, si gas-tás plata en esto podés terminar haciendoun trigo regular y complicando la siembrade gruesa; preferimos hacer soja y maízcomo Dios manda”, agrega Rivetti.

Pensaron en la colza para este año, pe-ro los lotes que se podrían haber usado noestaban libres para marzo, y algunos de

ellos ya se habían barbechado con un her-bicida no compatible con esta crucífera.En este campo, por ahora esta especie notiene cabida. “La cebada también presen-ta vericuetos en la comercialización –ase-vera Tunineti–. Cuando la sembrás es unnegoción, cuando la cosechás vale muchomenos. Esto no es el sudeste bonaerense.No es buena zona para encarar cultivos deinvierno por la erraticidad de las lluvias,hace rato que tratamos de inclinarnoshacia las producciones más estables”. Eneste sentido, el girasol está totalmentedescartado por una cuestión de potencialde rinde y por la presencia de palomas.

Márgenes más ajustadosLa nueva temporada conlleva inte-

rrogantes. ¿Una segunda Niña? “Los pro-nosticadores son como los políticos –iro-niza Tomás, y toma con pinzas lo que seanuncia–. Siempre tratamos de hacer unplanteo más bien defensivo, por las limi-taciones de esta zona. Por ejemplo, conlos híbridos de maíz apuntamos a mate-

riales de quinto puesto de tabla, que depronto le den pelea al de primer nivel, pe-ro uno vale u$s 170 y el otro u$s 135, y ladiferencia preferimos ponerla en fertili-zante. Los ensayos de la Regional son vi-tales en este sentido”.

Tomás avisa que para la temporada2011/12 los números no están tan holga-dos como parece, porque los insumos sehan encarecido. “Como fuere, los valoresde soja y maíz no son malos y convienetomarlos para cubrir costos”, recomienda.

De hecho, en dólares crecieron elfertilizante y la semilla, y en pesos todoel resto. El gasto operativo no es insoste-nible, pero se ha elevado respecto de lacampaña previa, lo que determina quequien alquila esté otra vez frente a un nú-mero ajustado. Para colmo la estructuraya está afinada, de modo que no hay mu-cho que tocar. “El que alquila debe pensaren 20 qq de costo fijo en esta zona, queademás tiene el agregado de la competen-cia con quienes cultivan maní, un frentemuy agresivo que se extiende cada vezmás en la provincia mediterránea”.

Tunineti no es amigo de arrendar ycree que todavía hay mucho para ponerlea la tierra tranqueras adentro, mucho pa-ra crecer verticalmente. “No descartamosla idea de transformar en origen –acepta elempresario–, pero en el campo el asociati-vismo es complicado y es mejor ser unagricultor grande que un pequeño indus-trial. La empresa tiene camiones y trata deir generando ventajas de escala. Sería bár-baro darle valor en origen a los granos, pe-ro no es sencillo. Este tema, por ahora, es-tá muy frío. Nuestro crecimiento pasa porotro lado: agrandar la planta de silos, poneruna secadora. Y no descartamos volcar al-gún excedente fuera del sector”.

42 • CHACRA

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Un buen paraguasEn La María se hace cobertura de las

lomas peligrosas. “Si el año viene húme-do se recupera rápidamente la humedadque consume, si viene seco consume me-nos. Si se lo hace temprano se lo puedequemar con un volumen importante sin quele quite tanta agua al cultivo que sigue. Uti-lizamos centeno en las lomas arenosas enpuntos de mucho riesgo”, indica Rivetti.

Una empresa aparteEl 70% de la facturación de los ca-

miones de Tunineti corresponde a fletespropios. “Todo marcha sobre ruedas encuanto a los servicios asociados como esca-la a una empresa que los genere; la cosa noes tan brillante cuando hablamos de estaempresa como prestadora de servicios aterceros; está mucho más complicado”, ad-vierte el empresario.

El maíz comparte la rotación con la soja. Rivettimuestra un tardío de notable desarrollo.

CH

CHA968 038-042 AMBIENTACIO?N 9:Maquetación 1 6/30/11 9:43 PM Página 42

Page 43: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4543:Maquetación 1 23/6/11 16:02 Página 1

Page 44: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

A gustín Vitta se dio una vuelta porel SEMA-Servicios y Marketingy dejó en claro que el mercado

granario para el productor argentino seha segmentado peligrosamente.

De hecho, en la formación de los pre-cios inciden, por un lado, el contexto ma-cro y los fundamentals internacionales,y por el otro, los fundamentals locales yel factor político. Los dos primeros defi-nen las cotizaciones de Chicago, y los dosúltimos nos dicen con qué nivel de pre-mio o castigo vamos a movernos respectode aquél.

Cuando este escenario se desbroza pro-ducto por producto, es fácil descubrir quela soja está influenciada en un 75% por loque ocurre fuera del país –monedas y tasasde interés, a lo que se suma producción,consumo y exportaciones–. Los casos de

maíz y trigo son distintos. Pesa más loque sucede localmente, mucho peor entrigo, en que virtualmente hay una desco-nexión total con lo que ocurre en el exte-rior. Su suerte tiene que ver más que nadacon los ROE y los subsidios a la molinería.

Lo triste es que el maíz se fue co-rriendo de un escenario emparentadocon el de soja a otro muy similar al deltrigo. Hemos tenido subas importantes enChicago que el mercado local práctica-mente ignoró. Queda una pequeña por-ción que todavía puede ser influenciadapor lo que sucede afuera.

En guardiaPara saber qué suerte les espera a los

commodities agrícolas es necesario comen-zar analizando el contexto macro. Los te-mas más importantes son, por un lado, loque ocurre en Estados Unidos –alza deinflación, dólar barato y baja tasa de cre-cimiento–. A esto se agregan las numero-sas referencias sobre el valor de los ali-mentos efectuadas a partir de las reunio-nes del G-20, sobre todo en términos defuturas regulaciones de este mercado. Fi-nalmente, claro, juega la crisis griega.

Mediante dos programas específicos Es-tados Unidos ha estado recomprando losbonos que se encuentran en el mercado,dejando dólares en su lugar; es en el fondoun mecanismo de emisión. Los receptoresde ese dinero han tendido a volcarlo sobretodo en commodities, lo que impulsó los pre-cios. Pero en el momento en que el país delnorte decide cortar este mecanismo elmercado empieza a lateralizar. Hay ciertaexpectativa por un posible tercer programa,lo cual significaría ir un escalón más arriba.

Se sabe, los períodos en que prima undólar fortaleciéndose han coincidido conlos valores más bajos para soja y maíz. Yno importa cuál es el commodity involu-crado; cuando el dinero decide tomarotra dirección todos bajan. Así, al sumar-se el riesgo de que Grecia no arregle su si-tuación quienes administran fondos prefi-rieron pasarse a francos suizos, bonos delTesoro estadounidense, y dólares. Y si elbillete está subiendo todo el resto baja;en distinta medida, pero baja.

Recuerde que los fondos índice tienencomprados 100 millones de toneladas encommodities agrícolas. Cuando la crisis de2008 pasaron de 100 a 50 millones de to-

44 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

Las prioridades son éSi tiene que vender, la ideaes privilegiar el trigo, y lasoja y el maíz de lacampaña 2011/12. Losprecios no deberíanderrumbarse pero estamoscerca de un punto desaturación.

Hoja de ruta✔ Soja disponible: se aconseja venderhasta un 50% del volumen. Puts Noviembreen u$s 308 son una alternativa para ganartranquilidad y tiempo. Valen u$s 7-8, y algu-nos los compran lanzando el call en u$s 360,de modo que no cuestan más de u$s 3 o 4.Con ellos se abrocha un piso cercano au$s/tn 300. ✔ Soja 2011/12: Vitta vendería como míni-mo el 10% (no tomaría alquileres sin colocarsoja en la misma proporción). Ventas supe-riores a este umbral implican una buenaoportunidad para tomar calls de u$s 342-350en el MATba, que permiten asegurar pisos deu$s 300. Si sospechamos que el poroto pue-de bajar y estamos obligados a elegir, se re-comienda privilegiar la soja del año próximopor sobre la que se tiene guardada.✔ Maíz disponible: la idea es vender hastaun 70% del volumen. Todavía hay muchosconsumos que están pagando precios atrac-tivos (Entre Ríos, centro de la provincia deBuenos Aires). ✔ Maíz 2011/12: es adecuado tener vendi-do un 20%, aun siendo conscientes de labrecha que se deja por la quita de precios,pero sería demasiada exposición no hacerlo.

Si todavía no ha vendido nada, el presentedel mercado aconseja esperar, y a partir deu$s 180 tratar de colocar como mínimo un20%. Y si se quieren cubrir ventas lo mejores apostar a que suba afuera y no poner lasfichas localmente. ✔ Trigo disponible: el consejo es apuntar asacárselo de encima cuanto antes. ✔ Trigo 2011/12: quien se encuentra en zo-nas en las que es posible venderlo la estrate-gia es esperar algún movimiento de ROE y laapertura de una ventana de ventas. Aquellosque saben que volverán a tener problemasde calidad; con u$s 180 forward Rosario hayque empezar a reducir la exposición. ✔ Lo último que deberíamos vender eslo que registra menor intervención ofi-cial: sorgo y/o girasol. Como contracarapriorizaríamos colocar trigo, maíz nuevo ysoja nueva. ✔ En un mercado lateral, cuando nos acer-camos a lo que tenemos identificado comotecho debemos aumentar la proporción deventa indicada. ✔ Estas recomendaciones sirven para captu-rar oportunidades, no abren juicio sobre loque van a valer estos granos el año que viene.

CHA968 044-046 GRANOS.QXP:Maquetación 1 6/30/11 9:01 PM Página 44

Page 45: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

neladas en apenas tres meses. Es una es-pantada que no atiende fundamentals nininguna otra cuestión.

¿Qué es lo que hay que seguir? “Mecentraría en el valor del dólar, las tasas deinterés en Estados Unidos –cualquieranuncio de suba es para preocuparse–, losdatos de inflación y actividad económicaen este país, y los acontecimientos en Eu-ropa –si hay algún inconveniente con eleuro y sus tenedores vuelan al dólar estare-mos en problemas–. El riesgo es que el dó-lar se revalorice demasiado y que los fon-dos índice piensen que el negocio de loscommodities ya no tiene atractivos y empie-cen a pensar en otros activos”, dice Vitta.

La más potableClaramente Chicago está lateralizan-

do en el caso de soja. Tuvo su último pico

de precios cuando no se sabía qué podíapasar con la producción argentina. Resuel-to esto todo quedó compelido a una franjaestrecha de valores. Significa que si no hayninguna otra noticia la plaza va a seguir la-teralizando, y el año que viene tendremosuna soja de entre u$s 300 y 320, y un dis-ponible de entre $ 1.230/1.320. El tema esver cómo se aprovecha esto.

Desde el punto de vista de la produc-ción, el informe de junio del USDA esti-pula para la soja en Estados Unidos unnúmero muy similar al de las últimas doscampañas, incluso con los stocks finalesparecidos. En tanto, Brasil cae desde su

récord de producción de 2010/11 y la Ar-gentina mejora algo. En el balance no haygrandes cambios, prácticamente vamos atrabajar con las mismas existencias fina-les del año pasado.

Claro, para mantener la relaciónstock-consumo de la campaña anterior elUSDA emplea un rinde que es el segun-do más alto de los últimos diez años, y enrealidad las cosas no vienen bien comopara que ello ocurra. Se sembró a un rit-mo más lento y falta mucho para definir lacosecha. Por otro lado la demanda creceaño tras año, y para la campaña que vie-ne, que ni siquiera arrancó, Estados

éstas

CHA968 044-046 GRANOS.QXP:Maquetación 1 6/30/11 9:01 PM Página 45

Page 46: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

46 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

Unidos ya tiene comprometidos 7 millo-nes de toneladas (4 millones el año pasa-do a esta misma altura).

¿Y el mercado local? Copia la latera-lización de Chicago. Se está pagando loque se puede pagar, sin mayores quitas. Enel disponible tenemos los mismos preciosdesde febrero, y para Mayo 2012 el valormáximo se dio en enero (u$s 330) y a par-tir de allí lateraliza en torno de u$s 310-320. Todo indicaría que en 2011/12 repe-tiríamos una producción en torno de 50millones de toneladas, con clima normal.

Hasta acá, la industria y la exporta-ción han comprado 28,3 millones sobrecasi 50 millones de toneladas de la cose-cha 2010/11. Es decir que el productortiene comprometido, en promedio, algomenos del 60% de la soja.

Hacia adelante cabe esperar un merca-do internacional de sostenido a alcista,porque estamos entrando en el mercadoclimático, y localmente no hay argumen-tos para subas o bajas bruscas. Convieneseguir de cerca el clima en Estados Uni-dos (en especial a partir de agosto), los re-portes semanales de exportaciones delUSDA (que se mantengan dentro de losporcentajes esperados) y localmente losporcentajes de venta. El riesgo más grandees que se dé un excelente clima en EstadosUnidos y que China enfríe su demanda.

Muy apretadoEl mercado de maíz no tiene una late-

ralización tan marcada como en soja; Chi-cago sigue mostrando una faceta técnica-mente alcista, a pesar de que se devoró u$s40 en no más de seis días. El cereal tocó sumáximo a comienzos de junio, cuando elinforme del USDA redujo el área sembra-da (600.000 hectáreas menos) y borró 8millones de toneladas del mercado en ma-teria de stocks finales, que ahora alcanzanpara no más del 5% del consumo.

Entre otros datos de interés, a nivelmundial sube fuertemente el consumo(sobre todo por China) y caen los stocksfinales, una baja que se suma a las meno-res existencias en Estados Unidos y la na-ción asiática.

Pero además, para mantener el nivelde existencias en Estados Unidos se re-quieren rindes promedio de 9.960 kg, unatarea nada sencilla. Más aún si se conside-ra que la siembra se atrasó, quizá con al-gún impacto sobre los rendimientos. “Allí

el maíz comenzó pésimamente; ahora seacomodó un poco, pero falta mucho parallegar a buen puerto. El riesgo está, nosobra nada”, dice Vitta.

En cuanto a las exportaciones esta-dounidenses, al igual que ocurre con lasoja el ritmo se mantuvo todo el año porencima de los niveles históricos, y la cam-paña que viene arrancó del mismo modo.

¿Y en casa? Fuera de las retenciones,localmente hay un efecto negativo quedetermina quitas respecto de lo que se de-bería cobrar. Es un mercado muy lateral,con muy poco volumen, apartado de lo queocurre con la soja. Esta campaña el país re-dondearía unos 22 millones de toneladas, ypara la próxima temporada el USDA vati-cina un volumen en torno de 26 millones;de hecho la intención de siembra sería al-go mayor, con u$s/tn 180 el cereal brindamejores números que la soja.

El analista recuerda que esta campañael Gobierno ha autorizado ROE por 9,1millones de toneladas, y ya hay 10,9 millo-nes comprados –la exportación en generalestá comprada–. La Administración nosestá dando a entender que quiere que el20% de la producción de maíz pase a lapróxima campaña, por lo que muchos vana quedar con la mitad de su producciónsin vender, lo cual fomenta el descuentode precios. “Están dejando mucho másmaíz del que se necesita, no esperaría cam-bios en esta metodología para presupuestarlo que viene”, avisa el especialista.

En este caso corresponde seguir la evo-lución de los ROE (nuevas aperturas, si lashubiera) y las novedades vinculadas con lareglamentación de compras (combos demaíz por fertilizantes, semilla o soja). Y pa-ra entrever el marco en el cual vamos a ju-gar este partido importa de todos modos elmercado climático en Estados Unidos, elreporte de exportaciones, y ahora se agre-gó el tema subsidios al etanol.

Fuera de juegoLamentablemente, el mercado inter-

nacional de trigo no cuenta para noso-tros. De todos modos la volatilidad en Es-tados Unidos es abismalmente superior ala de los otros dos mercados.

Producción y stocks se mantendránsimilares a los de la temporada preceden-te, que serán del 30% en Estados Unidos y23% en el mundo. Son realmente altos;para subir el trigo va a necesitar una ayu-

dita de la soja y el maíz. En el país del nor-te el trigo viene muy mal en cuanto a ca-lidad de grano, pero las exportaciones notienen gran ritmo; no hay mayor desespe-ración por este cereal.

En el plano local se observa un trigototalmente lateral y muy difícil de seguiren cuanto a precios, no sirve usar la posi-ción más cercana en el Término, comodebería ser. Enero 2012 se cayó las últimassemanas, después de lateralizar en tornode u$s 195-197. Se habla de un aumentode área para la temporada 2011/12, afir-mación que no convence a Vitta, que in-tuye un importante pasaje a cebada porparte de los productores.

En el caso de trigo el Gobierno nos es-tá indicando que el 15-20% del volumen2010/11 va a pasar a la campaña que vie-ne. Es decir que no se va a poder vendertodo lo está en manos de los productores.

Los molinos se mueven con calma,salvo por mercadería de mucha calidad, ylos exportadores siguen haciendo laplancha. La capacidad teórica de pagoindica u$s 227, y el MAT Enero ofrecepoco más de u$s 170.

Hay que seguir de cerca la evolucióndel pago de subsidios a la molinería (si elGobierno cumple puede salir algún nego-cio), averiguar dónde se puede colocartrigo de calidad no excelente (aparecenoperaciones puntuales), estar atentos a loque suceda con los ROE 2011/12 (si haynoticias puede surgir alguna chance deventa), y al avance de la siembra local.Los riesgos pasan por demoras en el otor-gamiento de estos permisos, o que se loslibere en un momento en que el mercadoexterno esté pinchado. Y qué decir si nose pagan los subsidios.

No tan malVitta no cree que se haya instalado

una tónica bajista, y considera que toda-vía vamos a ver precios razonables porun año más, si bien no hay dudas de que esun mercado mucho menos atractivo de loque era hace un año. “Estamos más cercadel punto de saturación –afirma–. Pero Es-tados Unidos no va a tomar ninguna medidaaltisonante antes de las elecciones del añoque viene. Eso sí, los ruidos que vienen de Eu-ropa impactan en el humor de los fondos”.

C.A.G.

CH

CHA968 044-046 GRANOS.QXP:Maquetación 1 6/30/11 9:01 PM Página 46

Page 47: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4567:Maquetación 1 27/6/11 16:27 Página 1

Page 48: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Nada nuevo. La habitual tenden-cia de Aacrea a entrever el futu-ro para tomar decisiones antes de

que éste nos sorprenda, algo que viene ha-ciendo desde hace muchos años. Tampocohubo mayores cambios en la respuesta dela gente. Un público acostumbrado a ma-nejar un muy alto nivel técnico obligó a li-berar áreas no habilitadas del Orfeo deCórdoba, hasta completar su capacidad.Pero mejor vayamos a los detalles.

Lo que vieneLa cosa arrancó tratando de dilucidar

los escenarios futuros para la produc-ción. Cabe resaltar que esta actividad sedio casi simultáneamente con la cumbredel G-20 en París para tratar la volatilidadde los precios internacionales de los ali-mentos y la creación de un fondo econó-mico para garantizar stocks mundiales ysu transparencia.

Viraj Tarkunde, de Louis DreyfusCommodities India, explicó que su país seestá posicionando como una nueva poten-cia, con un crecimiento sostenido. Esto setraducirá en un aumento de la calidad devida sus habitantes, y elevará su apetenciapor mejores productos en las góndolas.De hecho, el consumidor hindú se encuen-tra en un umbral para el cual la produccióninterna de ese país va siendo insuficiente,tanto en cantidad como en calidad. Inclu-so actualmente cualquier inconvenienteclimático dispara ingentes importaciones.

Por su parte, el consejero agrícola de

los Países Bajos en la Argentina, FrederikVossenaar, avisó que Europa está dejan-do de subsidiar la producción para pasara subsidiar la protección del ambiente.Se espera que el levantamiento de las ayu-das económicas haga resurgir el espírituemprendedor que los productores perdie-ron por tener sus ingresos garantizados.También se liberarán las cuotas de pro-ducción, de modo que se traduzca en unempujón a la actividad del sector al le-vantar los techos de volumen permitidos.

Vossenaar dijo que nuestro país debevalorizar su producción ante el consumi-dor de la UE. Éste se encuentra muy preo-cupado por la situación ambiental mundialy traduce esa preocupación en exigenciassobre los productos que ingiere. La Argen-tina cumple con muchas de esas premisas–por ejemplo tiene baja Huella de Carbo-no–, y debe usar esa ventaja para revalori-zar positivamente la producción nacional yabarcar mercados todavía no explotados.

Otro integrante del panel, Felix Peña,director del Instituto de Comercio Inter-nacional de la Fundación Standard Bank,se mostró optimista sobre el futuro delMercosur, si bien formuló algunas salve-dades. Según él, los cambios económicosque se están dando a escala mundial debenser capitalizados en cambios sociales quele permitan a la región aprovechar la si-tuación. Básicamente se refería a:✔ Desarrollar una capacidad de diagnós-tico que haga posible entender a nivel so-cial estos fenómenos, y capitalizar la opor-tunidad que sólo algunos obtendrán.✔ Lograr una presencia sostenida en lasgóndolas, entendidas como el lugar deabastecimiento de la gente, tanto cuanti-tativa como cualitativamente, en unmundo donde las poblaciones se estánconcentrando en las ciudades.✔ Tener la capacidad de tejer redes, arti-culadas dentro y fuera del país, de formatal de aprovechar toda oportunidad de

48 • CHACRA

El evento brindó las basespara anticiparse a lasnecesidades del mundo,instalando los temas deagenda prioritarios pordesarrollar para mejorar lacompetitividad de laagroempresa.

Siempre un paso ad e

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

Mariano Bosh (h), Félix Peña, Frederik Vossenaar y Viraj Tarkunde, junto con el moderador AndrésRepetto.

CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:46 PM Página 48

Page 49: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

d elanteParadigmas vencidos

“La sustentabilidad esun proceso, es decir, es untrabajo permanente y nuncase puede afirmar que se hacumplido con ella. Pero, ¿porqué conservar recursos comoel agua, los bosques, los sue-los, si éstos son renovables?Porque este paradigma murió,ya no son tan renovables.De hecho, el agua se agota ylas ciudades costeras tendránque aumentar las plantas de-salinizadoras, y parte deberáser transportada a las ciuda-des internas con el costo que

ello implica. Asimismo, se empieza a reconocer el valor de la bio-diversidad de los ecosistemas naturales como sustento de lavida del planeta. De nada vale producir información científica si lasdecisiones se toman arbitrariamente, en vez de sustentarse en elconocimiento. Un nuevo modelo de desarrollo ecosocial no puedeseguir guiándose por el PBI, que no cuantifica las pérdidas y ga-nancias sociales, ni incluye el valor de los ecosistemas. Para ello sehan creado las cuentas ambientales, que aún no se utilizan. La res-ponsabilidad social y ambiental debe ser abarcada desde una pers-pectiva mundial, porque así como los mercados son globalizados,los procesos ambientales también lo son en muchos casos. Desdenuestra posición podemos exigir productos certificados que no ex-ploten el ambiente y consumir con conciencia: el 43% de la comidade los supermercados y los hogares va a la basura, lo cual atentacontra la seguridad alimentaria. Finalmente, en la agenda global sedebe abordar el cambio climático para que sus efectos no nos to-men desprevenidos”. (Yolanda Kakabadse, WWF International)

Yolanda Kakabadse

CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:46 PM Página 49

Page 50: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

llegar a las góndolas.Según Peña, el principal objetivo del

sector productivo tendría que ser posicio-narse en calidades superiores a las de lacompetencia, en el marco de una socie-dad consumidora cada vez más conscien-te y exigente.

Más tarde, Mariano Bosh (hijo), CEOy cofundador de la empresa Adecoagro,explicó las estrategias que están adoptandopara maximizar la captura de oportunida-des en un marco sustentable. Para ello ba-san su negocio en tres líneas de acción:✔ Producción diversificada de commodi-ties en la región, aprovechando las venta-jas comparativas de cada país. Por ejem-plo, trigo o soja en la Región Pampeana, ycaña de azúcar para etanol en Brasil, lo-grando además el procesamiento propio.✔ La optimización productiva de las tie-rras que utilizan.✔ Una creciente presencia en el mercadode biocombustibles.

SustentabilidadÉste es uno de los gran-

des desafíos empresarios.Ernesto Viglizzio (INTA-Conicet) y Mario Giam-pietro (Universidad Au-tónoma de Barcelona)ensayaron algunas ideas a

partir de tres desafíos y un dilema.En principio, saber dónde estamos

parados. El aumento de la agricultura in-dustrial, basada en el uso de insumos, quese dio en la Argentina en los últimos 50años, tuvo como consecuencia la produc-ción de huellas ambientales. Pero tam-bién una utilización creciente de energíasfósiles, pérdida de nutrientes, y abuso dela mirada cortoplacista. Es importante lo-grar que la producción y su procesamien-to revitalicen las áreas rurales pero no acosta de destruir el ambiente.

Nuestro país tiene menor Huella deCarbono (CO2 por unidad de producto)que naciones como Estados Unidos o elReino Unido. Hay que resaltar que estecosto energético, y por ende de contami-nación, aumenta más que proporcional-mente con el progresivo avance del pro-ducto en la cadena agroalimentaria. Asípuede darse lugar a la aparición de futurasbarreras para-arancelarias, principalmen-te por el costo de contaminación que sig-nifica el cruce del Atlántico, comúnmen-

te denominado con el término foodmiles.En segundo lugar corresponde saber

hacia dónde vamos. Por ejemplo, planifi-car el uso futuro del recurso agua. Se estáproduciendo un transporte virtual de aguadesde los centros de producción primariahacia los compradores. Es un factor quedebe tenerse en cuenta, porque nos per-mitiría contrarrestar el efecto de carbonoen la balanza ambiental del comercio y delas trabas para-arancelarias que ésta puedagenerar en las exportaciones.

Por último, ¿cómo llegamos a las me-tas? La forma de mantener la producciónevitando riesgos ambientales es el uso deespacios operativos seguros. El nivel derecurso ambiental que se utiliza en la pro-ducción puede tener tres tipos de evolu-ción: ascender, descender o mantenerseconstante entre valores umbrales. Las dosprimeras alternativas constituyen un dis-turbio a la tendencia estadísticamentenormal que sigue ese recurso, mientras

que la última supone una constancia se-gura a pesar de la producción.

Es de resaltar que, en este sentido, elagro no utiliza insumos que se encuentrenfuera de los umbrales, aunque hay algunosque se acercan: el agua subterránea em-pleada para riego y la destrucción de loshábitats y los servicios que éstos proveen.

Es importante, además, el manejo dela partición del agua entre la producciónagrícola, las pérdidas por evaporación y laproducción que se logra mediante latranspiración. En palabras de Giampie-tro, asistimos a una carrera por los recur-sos, en la que “hay que jugar como pesca-dor y no como pescado”, cuidando lo quese tiene. Es necesario privilegiar la inteli-gencia estratégica en el manejo de estosaliados vitales.

Buenas prácticas productivasLa denominación hace referencia a

aquellas herramientas útiles para satisfa-cer las demandas de los productores y losconsumidores, que deben traducirse enacciones concretas en las empresas. En es-te panel Mariana Hill Lavista (MAGPde Uruguay) y Mónica Galleguillos(GLC Capacita S.A.), presentaron expe-riencias de implementación de las Bue-nas Prácticas Agrícolas (BPA) en Uru-guay y Chile, respectivamente.

En el caso de la vecina orilla se apun-ta a profundizar el desarrollo agroexpor-tador, mejorar el desempeño de la agricul-tura familiar en los mercados, fortalecerlos vínculos con el sector privado y hacerun uso sostenible de los recursos natura-les. En este último punto, cobra impor-tancia el Ministerio de Ganadería, Agri-cultura y Pesca (MGAP) en su rol de pro-mover las BPA por medio de normas téc-nicas que la misma institución fiscalizapara asegurar su cumplimiento. Cabe

50 • CHACRA

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

Señor presidenteFrancisco Iguera-

bide, otro conocido delos lectores de CHACRA,fue el presidente del Con-greso. Llamó a ser útilesal mundo en nuestro rolde productores de ali-mentos. “La sociedad seestá preocupando cada vez más por temasque tienen que ver con el agro”, alertó, altiempo que invitó a disminuir la brecha en-tre los de abajo y los de arriba. Asimismo, di-jo que es necesario contar con la decisiónde mejorar el beneficio de las empresas decampo, de la sociedad toda y del propio am-biente. Hizo votos por la búsqueda perma-nente de la eficiencia y la instalación de te-mas que generen conocimiento a futuro.

F. Iguerabide

Ernesto Viglizzio

Christian Jetter, Sebastián Bigorito, Mónica Galleguillos y Mariana Hill Lavista. El panel fuemoderado por Ricardo Negri (h).

CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:46 PM Página 50

Page 51: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4592:Maquetación 1 29/6/11 16:32 Página 1

Page 52: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

52 • CHACRA

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

destacar que las medidas implementadassurgen de un trabajo en red que combinael conocimiento científico, el ámbito pro-fesional y el sector productivo.

En Chile, tres razones llevan a apalan-car las BPA. En primer término, existeuna exigencia comercial de productoscertificados por parte de las grandes cade-nas de supermercados, que concentran elpoder de compra. En segundo lugar, debeasegurarse la inocuidad de los alimentos,que es garantizada por las BPA. Por últi-mo, aplicar esta herramienta mejora lacompetitividad de la empresa al hacer unuso racional de los recursos, propiciar elbienestar de los trabajadores y exigir quelas decisiones sean tomadas sobre la basedel conocimiento.

Más tarde, Sebastián Bigorito, delConsejo Empresario Argentino para elDesarrollo Sostenible (CEADS), expli-có el proceso de elaboración de normaspara la certificación de las BPA. Hoy exis-te una puja entre las normas regulatorias(del sector público) y las normas volunta-rias (BPA). Estas últimas pueden conver-tirse en normas regulatorias o ser certifi-cables, pero deben ser útiles, es decir,agregar valor.

La efectividad de las mismas puede ga-rantizarse mediante un proceso de elabo-ración que sea abierto, participativo y conbase científica. Por el contrario, la legali-zación de normas extranjeras que no es-tán pensadas en el contexto socioproduc-tivo local está destinada al fracaso, puesno serán adoptadas. Asimismo, cabe seña-lar que las BPA, mal usadas, pueden con-vertirse en trabas técnicas al comercio.

Aportando la visión del productor,Christian Jetter, de la Asociación Co-rrentina de Plantadores de Arroz (AC-PA) y miembro del CREA Avatí-i-Arro-cero, comentó el caso concreto de lasBPA y la certificación en el cultivo dearroz. En su disertación, Jetter dijo que lasBPA deben ser practicables y accesiblespara todos los productores, enfoque con elcual se creó la Guía de las Buenas Prác-ticas Agrícolas para el cultivo de arrozen Corrientes, entre la ACPA y el INTA.Asimismo, destacó la responsabilidad em-presarial en la toma de decisiones y en laactitud proactiva para fomentar la com-petitividad del sector y demostrar a losambientalistas que su forma de produc-ción es sustentable.

Innovación Los insumos tecnológicos posibilitan

romper las barreras que se levantan en-tre la productividad y la eficiencia. Porcierto, la innovación se da en diversasáreas que fueron tratadas por los especia-listas: genética, microbiología, fertilizan-tes y protección de cultivos.

Por el lado de la ge-nética, Federico Trucco,de Indear, explicó quelos objetivos siguen sien-do los mismos: aumentarel rendimiento (subir lospisos), mejorar la eficien-cia en el uso de nutrien-tes y proteger a la planta.

Sin embargo, las herramientas molecula-res para lograr estas metas son nuevas y seincorpora el cuidado de la salud y el am-biente como lógica preponderante.

Ejemplos concretos de los avances eninvestigación son los nuevos cultivosGM que se están desarrollando (cárta-mo, caña de azúcar, trigo, forrajeras yotros) y el molecular farming, que con-siste en modificar una planta para queproduzca un biofármaco de interés. Sinembargo hay ciertas amenazas para la in-dustria de semillas: la falta de recursos hu-manos, la ausencia de articulación de unavisión compartida, el reconocimiento nu-lo de la propiedad intelectual y el marcolegal (Ley de Semillas). Para permitir elavance de la genética urge modernizar elsistema regulatorio.

En el área de la microbiología seaguarda que los biológicos cumplan unrol más importante en el futuro. Actual-mente, como bien señala Santiago No-rris, director de Novozymes, el negocioes chico, de apenas el 1% del mercado deagroquímicos, pero con el agotamientopaulatino de las fuentes de fertilizantes

minerales y los proble-mas de contaminaciónque ya se vislumbran ha-brá cambios significati-vos en el interés por losbiológicos.

También se esperaque aumente la propor-

ción de semilla tratada y con tecnologíasapiladas. Pero lo fundamental es la cali-dad de aplicación, que influye marcada-mente en la magnitud de los resultados,por lo que las empresas ya están instalan-do plantas de tratamiento. Al igual queen el área genética, es indispensable enbiológicos la ley de patentes, y una redclara de ensayos para el desarrollo ytransferencia de tecnología.

La protección de loscultivos es necesaria parasostener o aumentar laproducción, pero sólo unmanejo correcto controla-rá eficientemente a la pla-ga, prevendrá las resisten-cias y cuidará la salud y el

ambiente. Julio Delucchi, de SinochemArgentina, destacó la trascendencia de laforma de aplicación para hacer un controleficaz y eficiente de las plagas y enfermeda-des. Asimismo, para que los agroquímicosactuales sean sustentables y no se originenresistencias, es necesario coformular o ro-tar los mismos. Es muy importante que nose vuelvan rápidamente obsoletos porquelos costos y el tiempo de desarrollo de nue-vas moléculas son demasiado altos.

Finalmente, FrankBrentrup, de Yara Inter-national, disertó sobre laHuella de Carbono delos fertilizantes minera-les. En el ciclo de produc-ción y uso de un fertili-zante se emite una cierta

cantidad de gases de efecto invernaderoque son estimados por la Huella de Car-bono (C). El impacto de la misma en elambiente depende de su magnitud la que,a su vez, es explicada en función de la do-sis aplicada, el tipo de fertilizante, la tec-nología de aplicación, el clima, la clase desuelo y otros factores.

Por ejemplo, aplicaciones crecientes denitrógeno (N) en trigo implican aumentosconstantes en la emisión de gases. Sin em-bargo, mantener al mínimo la fertiliza-

Stand de CHACRA y Agritotal en el Congreso.

Federico Trucco

Julio Delucchi

Frank Brentrup

Santiago Norris

CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:47 PM Página 52

Page 53: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4534:Maquetación 1 31/5/11 18:05 Página 1

Page 54: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

ción se traduciría en menores rendimien-tos y mayor necesidad de incorporar tierrasa la agricultura por deforestación. Por en-de, resulta un “mal menor” aplicar fertili-zantes en su óptimo recomendado. Porotra parte, observar la huella de todo el ci-clo de vida de un fertilizante permite elegirel de menor impacto en el ambiente –ni-trato de amonio–. En conclusión, la Huellade C podría ser un buen indicador de lasustentabilidad, pero será difícil de incor-porar en la producción porque implica in-ternalizar un costo ambiental.

Nexo vitalEl tema del bloque fue

“Las personas y las empre-sas como integradoras detecnología”. Ariel To-rres, del diario La Na-ción, advirtió que corre-mos detrás de la tecnolo-

gía como el Coyote al Correcaminos. Lamoraleja es que nunca lo alcanzaremos, enespecial por la impresionante velocidad ala que avanza. De hecho, tampoco hay quetratar de hacerlo, sino que debemos usar latecnología necesaria con criterio. La clavepasa por mantenerse informado, aprove-char las oportunidades, ser pragmáticospara discriminar lo que es útil de lo queno, y no temer a equivocarse.

Las nuevas tecnologí-as para gestionar la infor-mación y el conocimien-to fueron desarrolladaspor Alejandro Artopou-los, de la Universidad deSan Andrés. En su vi-sión, la aparición de las

redes sociales, manifestadas como capitalsocial, es un factor más de producción; ydeben gestionarse en el nuevo paradigmaeconómico para permitir un uso del cono-cimiento tácito de las personas, difun-diéndolo y aprovechándolo en la produc-ción. El gran salto en la gestión del cono-cimiento fue el paso del uso de merasfuentes de datos a las redes sociales conlas personas como sujetos activos.

A su turno, la consultora Isabel Un-durraga habló de la importancia de gene-rar confianza. En el nuevo paradigma dela sociedad del conocimiento, la organiza-ción de éste se erige como el principal fac-tor de producción. Tiene su valor en lasrelaciones que se establecen entre las per-

sonas, y la previsibilidadproducto de la confianzacobra en esta nueva so-ciedad el rol del nexo queune y permite la ocurren-cia de relaciones entre laspersonas, las que aplica-das de forma organizada alos procesos productivos se traducen enuna constante posibilidad de innovación.

Testimonios Y fue el turno de empresarios que in-

tegraron tecnologías con impacto positi-vo. La experiencia de Markus Braun,miembro del CREA Cañada de Luque-Sitón, Córdoba, ilustra el esfuerzo de salirde lo conocido para ganar. Aprovechan-do la espalda que le daban la soja y el ma-íz, comenzó a cultivar garbanzo. Su casofue motivo de una larga nota que oportu-namente disfrutaron los lectores deCHACRA. Hoy produce, procesa y ex-porta esta legumbre a todo el mundo. In-cursionar en algo nuevo es salir de laagenda que fijan los mercados y ganar au-tonomía. Pero también se puede innovaren el trato con el trabajador generandoconfianza y compromiso.

Santiago González Venzano (IyDAy Solapa 4) también salió de lo conven-cional al apostar a una empresa de servi-cios orientada a protocolizar el conoci-miento intangible. Sin embargo, arribar aesta idea no fue una trayectoria lineal nisencilla. “El innovador puede construirun relato positivo de una vida accidenta-da”, graficó. De modo que renunció a supuesto de asesor CREA para transformarsu trabajo en un servicio empresarial.

Solapa 4 fue, en un principio, una pro-mesa sin valor económico, pero con valorpara aquellos que la llevaban adelante,

porque eso es innovar: dar valor a algo quetodavía no lo tiene. En realidad, la empre-sa aún se encuentra en una situación destart up, pero ya está construyendo valor.

Otro testimonio fue el de GermánWeiss, miembro del CREA América, cu-ya empresa familiar implementó medidasinnovadoras para promover el bienestarde su gente y de la comunidad. De hecholos cuatro pilares de la compañía fueron elproductivo-económico, la sustentabili-dad, el entorno y la cultura, y el social.Teniendo en mente estas metas se buscócambiar los paradigmas del trabajo comoobligación para empezar a disfrutarlo ypasarla bien. Por otra parte, había que de-jar de pensar mal del prójimo para co-menzar a esperar lo mejor de él. “No todoes plata –dijo Weiss–, porque un buen cli-ma laboral y la posibilidad de crecer sontambién muy valorados por la gente a lahora de tomar un trabajo”.

Finalmente, Álvaro Rolón cerró el pa-nel con algunas palabras sobre la inno-

54 • CHACRA

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

Lugares específicos“Las demandas am-

bientales y de productosvarían según el nivel conel que se miren. Puntual-mente, con respecto altema del agua, la pro-ducción ganadera gene-ra una demanda muchomayor que la agricultura. Esa diferenciaproduce excesos o faltantes según el áreade producción que se considere. Tiene quedarse una correcta combinación de ambosnegocios para poder ubicar las actividadeseconómicas según las demandas ambienta-les y productivas que se generen”. (Este-ban Jobbágy, Conicet)

Esteban Jobbágy

Ariel Torres

A. Artopoulos

Isabel Undurraga

Santiago González Venzano, Markus Braun, el moderador Álvaro Rolón y Germán Weiss.

CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:47 PM Página 54

Page 55: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4557:Maquetación 1 23/6/11 16:12 Página 1

Page 56: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

56 • CHACRA

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

vación. Innovar es crear nuevo valor másque cosas palpables, es explorar el futuro yexplotar el presente; es mirar de una ma-nera diferente, es salir de lo que se sabe ha-cia lo desconocido, es pasión por crear.

Las vacas cuentanLa ganadería posible

con la tecnología disponi-ble fue el tema abordadopor Cristian Feldkamp,coordinador técnico de laComisión de Ganaderíade Aacrea, quien llamó ala reflexión respecto de la brecha existen-te entre el conocimiento disponible y elaplicado en esta actividad.

Comenzó indicando que la faena sur-ge de multiplicar el stock nacional por latasa de extracción y el peso de la carcasa.La primera de estas variables tuvo un pe-ríodo de crecimiento hasta 1967, despuésdel cual se estancó. La tasa de extracciónosciló a lo largo de la historia, prome-diando el 25%, y el peso promedio de car-casa aumentó en los últimos años hastaposicionarse en 210 kg.

Si nos comparamos con otros paísesde la región, podemos observar que éstos,a diferencia de nosotros, han variado susindicadores en los últimos 50 años. En laactualidad, si miramos el peso de carcasa,podemos ver que estamos ligeramente pordebajo de Uruguay y Brasil (con 233 y222 kg respectivamente) aunque si sali-mos de la región esta diferencia crece res-pecto de Australia y Estados Unidos, con249 y 353 kg, respectivamente.

En cuanto a la tasa de extracción, su-peramos a nuestros vecinos, aunque se-guimos por debajo de los referentes mun-diales antes mencionados. A estas dife-rencias tienen que sumarse procesos in-ternos que ocurren entre la ganadería y laagricultura, un progresivo corrimiento delstock de cabezas de las provincias pampe-anas, más productivas, hacia la región ex-trapampeana, que de por sí cuenta conuna menor productividad primaria neta.

La situación no es de ningún modoterminal. Puede corregirse mediante laaplicación de tecnologías simples y de ba-jo costo que son conocidas y están másque probadas. Entre ellas podemos citar alpastoreo rotativo, la suplementación, fer-tilización de pastizales, sanidad, servicioestacionado y destete anticipado. El grado

de utilización de estas herramientas gene-ra diferencias productivas en niveles ba-jo, medio y alto. Esta categorización, sibien define tipos de productores, tambiénimplica una tremenda posibilidad de esca-lar entre las categorías. Aplicar algunastécnicas básicas como el pastoreo contro-lado, buena edad de entore de vaquillonasy el destete controlado, podría significarpasar del nivel bajo al medio, y ello se tra-duciría en un incremento del 13% de laproducción nacional.

Sería de suma importancia trabajar so-bre las razones por las cuales estas técnicasno se implementan, capacitar para evitarel “no sé”, dar créditos mejorando la es-tructura para terminar con el “no puedo”(es notable la oportunidad que presentanlas tecnologías cuyo costo es 0, dado quesu tasa interna de retorno es altísima), obuscar las razones sociológicas que se es-conden tras el “no quiero”.

ProfesionalismoEl panel que siguió al anterior trató de

desbrozar el horizonte 2020 para la gana-dería. El asesor privado Juan Elizalde ad-virtió que los cambios que se están dandoa nivel de exigencias internacionales, su-mados a las falencias de la mayoría de losproductores, van a plantear claros obstá-culos para la producción tranqueras

adentro. Será necesaria una “elitización”profesional de los productores que sobre-vivan. Esto se verá complicado por lamultiplicación de estrategias por aplicar yel corrimiento de la actividad ganadera aregiones más marginales.

Luego, Germán Baldi se refirió a la in-tensificación de la producción del GranChaco, y comparó este proceso con loscambios que se están dando en otras re-giones similares del planeta. En todas lassituaciones, nuestra Región Chaqueña sedestacó por tener una mayor productivi-dad neta de biomasa, la más alta relaciónde EV/ha, y una mayor cobertura de bio-ma boscoso. Es rescatable la oportunidadque presenta poder observar las conse-cuencias que tuvo la introducción de laactividad agrícola y pecuaria en zonas si-milares del globo, tanto para evitar come-ter los mismos errores como para repetirlos aciertos.

Amenazas ambientales en el NEA yel NOA fue el tema desarrollado por Da-niel Ligier, del INTA. Estas regiones al-bergan ahora el 37% del stock ganaderodel país, lo cual les confiere un papel pre-ponderante en la restructuración nacio-nal de la ganadería. Esta situación se diogracias a la deforestación de casi 2.000.000de hectáreas en Santiago del Estero yChaco, y el 65% de éstas se destinó a laproducción ganadera.

Los efectos de esta restructuraciónfueron tanto positivos como negativos.Entre los primeros, podemos encontraruna creciente culturización y dinamismode las economías, que generan expectati-vas de integración territorial producto deun aumento en la infraestructura vial yenergética, que permitan procesar la pro-ducción localmente. A su vez, tambiéndeben tenerse en cuenta los efectos nega-tivos de esta deforestación: erosión, des-balance nutricional, salinización, aumen-to de la emisión de CO2 por la agricultu-ra, y otros. Esto produjo la sanción de laLey Nacional de Bosques para poder asíregularizar este proceso marcando áreasagrícolas, de planteos silvo-pastoriles, ode bosque protegido.

Si bien el marco de acción está plan-teado, es necesario ahora el desarrollo dela región con una gestión prospectiva delos riesgos, que permita la identificaciónde las amenazas, la determinación de lavulnerabilidad ante éstas y las estrate-

BiocombustiblesEl director del Insti-

tuto Interamericano pa-ra la Investigación delCambio Global de Brasil,Holm Tiessen, adelantóque asoma una huellamuy importante de car-bono en todo el mundo.

“En ese espacio, la Argentina tiene asigna-da una contribución muy pequeña aunque,de no tomarse ciertos recaudos, puede mul-tiplicarse y alcanzar niveles similares a losde Estados Unidos y Europa”. Avisó que co-mo agricultores atravesamos una situacióndifícil, y generamos determinados nivelesde carbono a partir de las necesidades uni-versales de alimentos, y por la presión in-ternacional de apostar a los biocombusti-bles. El disertante se mostró descreído de lautilidad del maíz en la elaboración de com-bustibles, porque se gasta demasiada ener-gía de origen fósil para producirlo.

Holm Tiessen

C. Feldkamp

CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:47 PM Página 56

Page 57: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4591:Maquetación 1 29/6/11 16:30 Página 1

Page 58: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

58 • CHACRA

gias para protegerse. Debe generarse unadifusión del modelo silvo-pastoril que po-sibilite la correcta explotación de la re-gión y una valorización de éste con el ob-jetivo de abrir nuevos mercados.

¿Cómo resolvemos estos desafíos? Unpanel integrado por Aníbal Pordomingo,del INTA Anguil, Fernando Miñarro,de la Fundación Vida Silvestre Argenti-na, y Esteban Jobbágy, del Conicet y laUniversidad Nacional de San Luis,abarcó el tema.

Pordomingo explicó que la imple-mentación de los distintos sistemas gana-deros depende de la competitividad queéstos tengan, la cual se modula según elambiente en el que se presente la produc-ción. Mientras que el feedlot prevalece enla zona agrícola por la elevada concentra-ción de ganado por hectárea, en otraspuede pimar el uso de pasturas de alta pro-ductividad, verdeos o el mismo pastizalnatural. Es necesario no estancarse enun solo sistema cuando claramente no esel más productivo para ese ambiente.

Miñarro llamó a pen-sar de forma conjunta laproducción y la conserva-ción. El planteo silvo-pastoril planteó una opor-tunidad importante deconjugar producción yconservación, ya que noimplica una sustitución del ecosistema, si-no su complementación. Es necesario, sinembargo, lograr un conocimiento profun-do del manejo de estos pastizales, basadoen fundamentos ecológicos, con el objeti-vo de poder predecir y controlar el impac-

to en el ecosistema y conservar así no só-lo el suelo y el agua, sino también la di-versidad biológica que produce serviciosambientales sin valor monetario determi-nado. El resultado final de mantener ladiversidad apuntaría a lograr una pro-ducción estable en el tiempo.

Para llevar a cabo esta propuesta, serequiere el diseño de un plan que se re-troalimente, basado sobre la producciónde un modelo de uso sustentable de latierra, que se lleve a la práctica en cam-pos piloto. Si las técnicas desarrolladasfueran positivas, debería pasarse a unadifusión de las mismas, lo que tendríaque culminar en la implementación depolíticas públicas de uso sustentable delos recursos existentes, que siempre esténsujetas a mejoras.

Buena lecheMarcos Gallacher, de

la Universidad del CE-MA, habló sobre la bre-cha productiva en empre-sas lecheras. En su diser-tación explicó que impli-ca la eficiencia en la pro-ducción lechera y la importancia de la ca-lidad gerencial. La primera significa lo-grar la mayor producción con la menorcantidad de insumos posible, es decir, elmayor ingreso con el menor costo.

De todos modos, suele existir unabrecha entre la producción potencial(de máxima eficiencia) y la real. Lamagnitud de esta brecha está relacionadacon un insumo no convencional e intan-gible: la calidad gerencial. La misma per-

mite un aumento del ingreso marginal, ydepende del capital humano (conoci-miento formal e informal), los incenti-vos gerenciales, la motivación de los in-tegrantes (presión de los pares), la escalay la complejidad.

El alto grado de abstracción que con-lleva el concepto de calidad gerencial ha-ce que su medición sea compleja, y se rea-liza mediante índices de aspectos empresa-riales. Sin embargo, es recomendable me-dirla para comprobar que la mejor calidadgerencial origina altos retornos al aumen-tar la eficiencia y, consecuentemente, fo-mentar el desarrollo económico.

Torsten Hemme es presidente de laRed de Lácteos International FarmComparison Network (IFCN), una redtipo CREA para la lechería mundial, queanaliza las tambos argentinos desde 1998.Según sus proyecciones, la situación delos próximos quince años es prometedora:se espera que la demanda de leche au-mente conforme se incrementa la pobla-ción, lo que significaría 200 millones detoneladas más para el año 2025. El inte-rrogante es cuánto aportará la Argentina.

Del análisis de esta megaorganizaciónsurge que el más grande procesador deleche abarca sólo el 3% de la produc-ción, mientras que los primeros 21 ape-nas reúnen el 24%. En cuanto al tamañode los tambos, hay una marcada variabi-lidad: mientras que en la Argentina pro-median más de 100 vacas como en Esta-dos Unidos y Gran Bretaña, en la Indiatienen menos de 2, y en Brasil entre 20 y50. Estas diferencias están más asociadascon el régimen de tenencia de la tierra ycuestiones culturales que con los costosde producción.

El mensaje es claro: la Argentina eslíder en costos y se mantendrá competi-tiva; por el contrario, otros países de la re-gión sufrirán aumentos en los gastos porfalta de adaptación rápida (comprar granocuando el precio es favorable, o forrajebarato en el caso opuesto) y por el incre-mento de los salarios.

Las tendencias observadas en cuanto alos precios de la leche y los alimentos pa-ra los animales muestran alta volatilidad.Sin embargo, la cualidad más buscada se-rá la adaptabilidad a las variaciones, quees propia del tambero argentino.

Nuevo proyectoEx ministro de Asun-

tos Estratégicos duranteel gobierno de Lula da Sil-va en Brasil , RobertoMangabeira Unger indi-có que la tarea nacionalpendiente en nuestros

países es la de organizar un nuevo modelode desarrollo, basado sobre la ampliación deoportunidades para trabajar, para producir ypara aprender. “Nuestros pueblos noquieren caridad sino instrumentos –pon-tificó en clara alusión al populismo que cam-pea en buena parte de Sudamérica–. El atri-buto más importante de nuestros países es

su vitalidad. Nuestra tragedia histórica ha si-do negar ese dinamismo frustrando los ins-trumentos y las oportunidades para fecun-darlo”. También fustigó el fomento del con-sumismo popular sin el correlato de undesarrollo productivo, lo que conllevafuerte presión inflacionaria, el avance de unproceso desindustrializante y un crecientedesequilibrio comercial. Mangabeira Ungerprofundizó su visión de modelo agrícola in-dicando que debe insistir en la industrializa-ción, es decir, en la agregación de valor alos productos agropecuarios para poder su-bir su escala y su productividad, y construiren todo el país una clase media rural fuerte.

XIMENA LÓPEZ ZIEHER - SANTIAGO ALBERINO

M. Gallacher

F. Miñarro

R. MangabeiraUnger

CH

CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:47 PM Página 58

Page 59: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4358-:Maquetación 1 3/21/11 10:37 AM Página 1

Page 60: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Hubo para todos los gustos. Mien-tras más de 230 contratistas y susoperarios se capacitaron sobre

manejo de picadoras, cabezales, CIS, Ce-bis, inoculadores y cuantímetros de la ma-no de técnicos de Claas, y sobre aspectosde la henificación según las recomenda-ciones de Mainero, el resto de los asisten-tes siguió con atención los consejos de es-pecialistas como Martín Zingoni, presi-dente de Forratec.

Al referirse al excedente de pasto enprimavera, Zingoni dijo que el éxito estáen cosechar todo lo que se produce paraluego distribuirlo en otros momentos delaño. “El secreto es saber conservarlo”,aseguró. Desde su punto de vista, la clavees fertilizar todos los años, a partir de losresultados de análisis de suelo. “Con la al-falfa no hay nada que inventar –advirtió–.No hace falta traer tecnología de afuera,se debe aplicar lo que ya se sabe. En estazona es posible producir de 10 a 20 millo-nes de toneladas de pasto. Para lograrlohay que aportar los nutrientes necesa-rios”, dijo Zingoni.

TipsEn la segunda edición de esta jornada

de capacitación y entrenamiento en pro-ducción y confección de reservas, DanielMéndez, técnico de la EEA INTA Ville-gas, mostró los números a los que se pue-de arribar si se utiliza un verdeo como an-tecesor de una soja.

Leandro Abdelhadi, veterinario deAlltech, recordó que en la última campañase utilizaron 1,1 millones de hectáreas paraensilar, mientras que en 1998 se habíanempleado sólo 100.000. El maíz y el sorgosiguen marcando la tendencia. En la últi-ma temporada, el 69% del área de maíz enesta zona fue sembrado con este objetivo.Para Abdelhadi, el sorgo puede equipararal maíz en su aporte, siempre y cuando selo trate igual: “Existen zonas en las que elsorgo se comporta de forma más eficiente.Pero hay que procesarlo para lograr la di-gestibilidad. Es clave el uso de los corn cra-kers”. Según el veterinario, con entre cincoy ocho meses se pueden tener silos más di-gestibles. “Hay mucho trabajo para hacercuando se va la picadora. Es preciso plani-ficar la extracción. En esta tarea nos juga-mos entre el 27 y 30% del trabajo total”,concluyó el representante de Alltech.

60 • CHACRA

GANADERÍA RESERVAS

Pasto bienguardadoAlrededor de 400 personas participaron de la jornadaorganizada por Forratec y Claas en Ameghino, provinciade Buenos Aires. Otra lección de cómo se deben hacer lascosas en materia de henificación y silaje.

Show estelarDurante el encuentro se pudo ver en ac-

ción a la rotoenfardadora 5885 de Maine-ro enrollando un rastrojo de maíz, seguidapor el revolucionario Quadrant 2200 deClaas, una enfardadora prismática con laque se logran más kilos de pasto y de mayorcalidad por unidad de volumen.

De hecho, la marca alemana presentó to-da su Línea Verde. Sobre un rastrojo de ma-

íz se puso en movimiento el Liner 3000, unrastrillo 12,50 m de ancho de labor, con unrendimiento superior de hasta un 30% en lacadena de picado. Pero el plato fuerte fue elshow de picadoras. Una Jaguar 960 con uncabezal de 10 surcos y corn craker para sor-go y otra Jaguar 980 picaron con gran rapi-dez y eficiencia los cultivos de sorgo y maíz,que luego fueron embolsados.

CH

Una rotoenfardadora Mainero trabajando sobre un rastrojode maíz, seguida de cerca por el público.

Martín Zingoni, presidente de Forratec, durante sudisertación sobre confección de reservas.

Dos artífices de la jornada,Reynaldo Postacchini, deClaas, y Andrea García, delMAGyP.

Una Claas Jaguar 960 seapresta a picar maíz duranteel encuentro realizado enAmeghino.

CHA968 060 GANADERI?A:Maquetación 1 6/30/11 9:45 PM Página 60

Page 61: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4474-:Maquetación 1 5/27/11 3:24 PM Página 1

Page 62: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Afines de junio sehizo notorio quequeda poca in-

vernada a la venta en laRegión Pampeana. Hayalgo más en el NEA y enel NOA, pero no por mu-cho tiempo. Los feedlotshan mejorado su nivel deocupación, oferta que se verá en la carni-cería recién entre agosto y octubre. Asi-mismo se observa menor disponibilidadde novillos de más de 420 kg, que fueronlos más castigados en su precio durantemayo y junio, incluido el de exportación.Por su parte, la vaca también salió de unpozo de precios, que estaba dado por laimportante oferta estacional.

Con este panorama se esperan algu-nas mejoras en los valores, lideradas porla recuperación del novillo y la vaca, pe-ro también podrían darse en el consumoliviano, aunque esta categoría no se havisto demasiado afectada en la baja du-rante el otoño.

Una amenaza para la suba de la ha-cienda es la caída en el precio del cuero,que está golpeando los valores obtenidospor recupero de faena y afecta directa-mente el margen de los operadores. Tam-bién hay incertidumbre respecto del volu-

men de ventas que podrían concretarse araíz de la invernada ingresada a los corra-les durante abril y mayo, si bien con la ac-tual relación de precios y costos de ali-mentación y hotelería los planteos sonmucho más flexibles en tiempos de encie-rre que lo que eran en 2008/09.

Los consumidores van aceptando de apoco los incrementos en el precio de lacarne, aunque sin mejorar el consumomensual que se encuentra estancado en-tre 48 y 52 kg/hab./año, un 30% por de-bajo del promedio que ostentamos pocotiempo atrás.

Causas definidasFuera de la coyuntura, hay grietas es-

tructurales que corregir. Cuando una ca-dena agroalimentaria es débil, está desa-coplada y no interactúa entre los pro-pios participantes, no debería sorpren-dernos que permanentemente tenga al-gún eslabón transitando serios proble-

mas de rentabilidad.Desde 2006 hasta fines de 2009 la

producción primaria vivió una situaciónterminal, con millones de vacas muertas omalvendidas. ¿Y los actores? El criadoragobiado por una actividad que parecíano tener salida, el invernador dedicándo-se a otra cosa, el feedlotero viviendo delEstado, el frigorífico tranquilo con la fae-na a tope, el matarife con un negocio difí-cil pisado por el corralito de los frigorífi-cos, y el carnicero contento, creciendo enventas y clientes.

Nadie hizo nada por el eslabón pri-mario. Por lo bajo decían “pobres produc-tores”, pero cuando había que sentarsecon “Guille” se disputaban a ver quién lecaía mejor al cuestionado funcionario, acambio de mantener el statu quo. Nin-gún protagonista de la red cárnica, nosiendo los representantes gremiales de laproducción y un gremio de trabajadoresde la carne que ya estaba sufriendo por

62 • CHACRA

Por BELISARIOCASTILLO

Hay razones para pensar que los precios del novillo y lavaca terminarán entonándose en el corto plazo. En tanto,la industria profundiza su crisis, lo cual perjudica a todoslos eslabones de la cadena.

GANADERÍA MERCADOS

Una suba es posible

CHA968 062-064 GANADERI?A:Maquetación 1 6/30/11 9:56 PM Página 62

Page 63: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4490-:Maquetación 1 5/30/11 11:43 AM Página 1

Page 64: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

GANADERÍA MERCADOS

la falta de exportaciones, se anticipó a loque sucedería unos años más tarde con se-mejante nivel de liquidación y pérdida demercados externos.

Fracaso rotundoEn 2010 la historia empezó a cam-

biar de rumbo, y el daño asestado a laproducción les explotó en las manos a losex beneficiarios del modelo. La falta deoferta de hacienda pasó a ser el gran pro-blema y los efectos inmediatos fueron elimportante aumento del precio del gordo,a lo que siguió una mejora aún mayor delvalor de ternero.

Frente a esta modificación en las rela-ciones de precios, el Gobierno no dudó ensuspender las compensaciones a los feed-lots, al tiempo que acentuó la restricciónque pesaba sobre las exportaciones. Perola movida fracasó, el intento de sobreo-fertar el mercado interno para bajar pre-cios había dejado de tener el efecto expe-rimentado durante los años anteriores.

En este nuevo escenario los mayoresperjudicados fueron los frigoríficos y, co-mo siempre en este modelo nacional y po-pular, los consumidores.

Los feedlots se acomodaron como pu-dieron, aunque disminuyeron el volumende encierre ajustando el negocio de acuer-do con la flexibilidad que cada uno tenía.Los matarifes mejoraron su posición fren-te a los frigoríficos y pudieron terminarcon el acuerdo corporativo que había sur-gido entre estos últimos. Las carniceríasvieron cómo caían fuertemente las ventaspero no resignaron en la misma medidalos márgenes, buscando recuperarse conla venta de cerdo y pollo.

Como puedenEn la otra vereda encontramos a la

industria faenadora trabajando en mu-chos casos por debajo del volumen mí-nimo necesario para pagar los gastosque implica tener operativas las plan-tas. Esto hace que algunas, cada vez más,estén dispuestas a comprar la haciendamás cara de lo que pueden vender el pro-ducto sólo para solventar esos costos ymantener la fábrica funcionando, espe-rando tiempos mejores.

Una parte de la industria frigorífica sefinancia por adelantado con la venta delos cueros, cebo, vísceras y otros sub-productos que representan entre el 10 y el

15% del valor de la res colgada al gancho.Entonces, si un frigorífico ya cobró loscueros (éstos son el 70% del valor de re-cupero) por una cantidad determinada,no puede darse el lujo de faenar menosanimales que los ya comprometidos, y sies necesario paga por encima del preciode venta para cumplir con “el financista”.

En los casos de grupos de frigoríficosque tienen más de una fábrica, han con-centrado la faena y cerrado algunas deellas provocando un grave problema labo-ral. Entre suspensiones, cesanteados y des-pidos directos, se calcula entre 5.000 y10.000 operarios afectados. Algunos deellos cuentan con un subsidio del Estadoque no representa ni el 50% de lo que co-braban estando en actividad, y que encimase devalúa mes tras mes por la inflación.

A no equivocarseVolviendo al concepto teórico de ca-

dena de la carne, el efecto negativo de es-ta situación industrial sobre la producciónpodría darse a partir de algunas empresasque eventualmente tuviesen dificultadespara cumplir con sus obligaciones de pa-go. Este conflicto hasta el momento no seha producido, por lo menos no sucede deforma masiva gracias a la buena situaciónde liquidez y capital que traía la mayoríade estos operadores de años anteriores.

El desafío para la cadena en su totali-dad es no caer en el reiterado error depensar que el mal del otro no nos afecta, eincluso que en alguna medida nos benefi-cia. Éste es un comportamiento que, ade-más de ser éticamente inaceptable, setransforma en incoherente: no puedeimaginarse un futuro para la ganaderíacon una industria fundida. CH

Decisión política Casi todos tenemos claro que el cami-

no que se debe recorrer es el de au-mentar la producción, vía recuperacióndel stock de madres y elevar los índicesde eficiencia. Esto mejoraría la perfor-mance de la faena, la oferta para el merca-do interno y la obtención de altos valorespor el lado de la exportación. Para eso fal-ta la decisión política que baje línea a losorganismos públicos y privados que deberí-an liderar este proceso de recuperación,aunque hoy lamentablemente no existequien cumpla este tipo de funciones.

CHA968 062-064 GANADERI?A:Maquetación 1 6/30/11 9:56 PM Página 64

Page 65: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4550:Maquetación 1 23/6/11 16:07 Página 1

Page 66: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Ya comenzamos a palpitar otra edi-ción de la muestra del campo en laciudad. Esta vez, en un año electo-

ral, con todo lo que eso significa. La 125ªExposición de Ganadería, Agricultura eIndustria Internacional se llevará a caboentre el 14 y el 26 de julio próximo, y pro-mete ser una caja de resonancia no sólopara el sector sino para la ciudadanía toda.

Como cada año, el predio palermita-no se poblará de porteños ávidos de acer-carse, aunque sea un rato, a la vida en elcampo. El público profesional, por su par-te, encontrará muchas novedades en ma-teria de productos y servicios para la ga-nadería y la agricultura, desde maquinariahasta genética, pasando por los emprendi-mientos familiares y las artesanías.

Atracciones“El día de la apertura se emplazará una

escultura de bronce tamaño natural rea-lizada por Vivianne Duchini. La obra re-presenta al caballo Criollo que fuera GranCampeón de la raza en la 124ª Exposiciónde Ganadería, Agricultura e Industria In-ternacional del Bicentenario (2010)”,adelantó Claudio Dowdall, gerente gene-ral de La Rural Predio Ferial de BuenosAires. Será el legado de la 125ª Exposi-ción Rural al conjunto artístico y patrimo-nial de La Rural y pasará a integrar la Pla-za del Bicentenario, monumento empla-zado a los pies del tradicional mástil –unode los más altos de Buenos Aires– dondeflamea la Bandera argentina. A dicho sec-tor fue trasladado el año pasado tambiénel toro de hierro fundido, del escultor fran-

cés Isodore Bonheur. El directivo hizo referencia asimismo

a la gran cantidad de animales inscriptos–más de 1.000– en las diferentes especiesy razas. Este año se suma una nueva razaovina, la Dorper, que se caracteriza por sucara negra.

Como ya es tradición, cada raza ten-drá su jura a cargo de importantes espe-cialistas internacionales que serán losresponsables de seleccionar los mejoresejemplares en la Pista Central y en las pis-tas auxiliares. Dentro de estos campeona-tos hay pruebas que son de gran atractivopara el público, sobre todo las de los equi-nos, que tienen que dar muestra de su do-cilidad, aptitud para el trabajo, velocidady mansedumbre. Para las familias tambiénhabrá atracciones como los cuadros de ar-te ecuestre, las exhibiciones con perros detrabajo, los desfiles de carruajes antiguos,el Concurso de los Centros Tradicionalis-tas que vienen de todo el país a mostrarsus galas, y las demostraciones de equino-terapia, entre múltiples actividades en to-do el predio, que ocupa 10 hectáreas.

Cada pabellón tendrá su contenidoespecífico. En el Azul se centrará la ofer-ta de maquinaria agrícola, con las últimasnovedades en materia de innovación tec-nológica para el sector. En el Verde, loslaboratorios, talabarterías, empresasagroalimentarias, medios de comunica-ción y automotrices acompañan una vas-ta oferta de expositores que acercaránatractivas propuestas. En el Rojo, por otraparte, se llevará a cabo el Salón de Regio-nes y Agroalimentos, entre el 14 y el 17

de julio, con la participación de 12 pro-vincias y pequeños productores de ali-mentos. Hacia el final de la muestra, estepabellón se convertirá en el escenario delos remates de las razas Angus, Herefordy Criollos, y dará un marco de espectacu-laridad a las ventas, que se hacen sobre unescenario con música y sonido acompa-ñando a los martilleros.

Entre el Pabellón Ocre, el Amarillo yel Frers se ubicarán los ejemplares bovi-

66 • CHACRA

PALERMO 2011 ANTICIPOS

La fiesta de todos

Se viene una nueva edición de la tradicional muestraagropecuaria que cada año se desarrolla en plena CapitalFederal. Novedades, áreas diferenciadas, conferencias ytodo lo que debe conocer para disfrutarla a pleno.

Datos útiles✔ Fecha y horario: del 14 al 26 de julio de2011, de 9 a 20.✔ Entrada general: $ 20.✔ Menores de 8 años acompañados porun mayor, sin cargo.✔ Jubilados y pensionados: lunes y mar-tes sin cargo.✔ Estudiantes de Agronomía y Veteri-naria: acceso libre presentando libreta uni-versitaria actualizada. ✔ Escuelas: comunicarse con el 4324-4700, con el Departamento de RelacionesInstitucionales, para coordinar día de visita.

CHA968 066-070 PALERMO.qxp:Maquetación 1 30/6/11 20:20 Página 66

Page 67: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

JULIO 2011 • 67

nos, ovinos, porcinos, caprinos, caméli-dos y de granja, junto con los stands de lasasociaciones de criadores que exponen enla muestra. Los equinos, por su parte,cuentan con dos pabellones propios en loslaterales de la Pista Central. La oferta secompleta con las actividades al aire libre.Entre las más atractivas estarán las exhi-biciones de las camionetas 4x4 en las pis-tas adecuadas para ello.

Contenido académicoComo cada año, los profesionales po-

drán capacitarse acerca de las novedadesmás avanzadas del mercado agropecuariomediante diversas conferencias, charlas yseminarios que se realizarán en los dife-rentes auditorios ubicados en todo el pre-dio. Entre ellas, se destaca el III Foro La-tinoamericano de Bioenergía, el 14 y 15de julio en el Salón Ceibo, con temas queincluyen el mercado argentino de bio-combustibles y el potencial del país enenergías renovables; bioetanol, inversión,financiamiento y cobertura de proyectos;oportunidades de negocios en biocombus-tibles; riesgo y seguro en energías renova-bles; proyecto social en renovables; y geo-termia a gran escala. Asimismo se realiza-rá el Tercer Foro de Genética Bovina –el18 de julio– con prestigiosos técnicos delámbito nacional e internacional.

La Fundación Exportar, por su parte,coordinará las Rondas de Negocios deAlimentos y de Genética Bovina, en lasque estarán invitados a participar impor-tadores y/o distribuidores del sector. “Éstaserá una oportunidad para que las empre-

sas argentinas generen contactos comer-ciales a nivel internacional y para que losproductores interactúen con sus pares, enbusca de nuevas oportunidades de nego-cios”, señalaron en la organización.

La solidaridad también tiene su espa-cio en la Exposición Rural. La FundaciónSociedad Rural Argentina (FSRA) y So-lidagro realizarán el Almuerzo Anual“1000 corazones latiendo juntos”, elmartes 19 de julio a las 12, en el PabellónRojo. La recaudación lograda durante elevento permitirá a las instituciones conti-nuar con sus herramientas concretas yoportunidades reales para quienes más lasnecesitan. La FSRA seguirá con el traba-jo de promover la mejora en los niveles deeducación rural, sobre todo en la forma-ción de jóvenes en el establecimiento delInstituto Agropecuario de la Fundaciónen Realicó, La Pampa. Por su parte, Soli-dagro doblará la apuesta sobre la base desus cuatro pilares: nutrición, educación,trabajo y comunidad, con sus centros re-gionales y sus acciones en red en Chaco,Santa Fe, Corrientes, San Juan, Mendoza,Entre Ríos y Buenos Aires. Para participardel almuerzo se puede llamar al (5411)4326-6005 o enviar un e-mail a [email protected].

La Exposición Rural también será elámbito donde se entregarán los Premios ala Gestión Solidaria. Este evento, organi-zado por revista CHACRA y Banco Ga-licia, se llevará a cabo el 20 de julio a las20, en el Restaurante Central, y marcaráel reconocimiento a la labor silenciosa delos emprendimientos solidarios realizadosen pequeñas comunidades de todo el país.Desde la organización se está gestionandoasimismo algún tipo de acción para difun-dir las necesidades de los productores delsur afectados por las cenizas volcánicas, yla forma de colaborar con ellos.

“La Rural es un centro de negocios yla exhibición más importante de la activi-dad agropecuaria. Es una oportunidad pa-ra que pequeñas, medianas y grandes em-presas de todo el país difundan al mundosus productos y servicios, las innovacio-nes tecnológicas, su creatividad y trabajo–subrayó Carlos Solanet, gerente comer-cial de La Rural–. Como cada año, apun-tamos a convocar un gran caudal de pú-blico que acude en familia para vivir,aprender y sentir el espíritu del campo”.

Galardón máximoLa entrega de la V Edición de los

Premios CITA 2011 se hará dentro dela Exposición Rural. Ésta es una distin-ción que se otorga a los desarrollos demaquinaria agrícola y agropartes quemás contribuyen a reducir costos deproducción, mejorar índices de eficien-cia, de seguridad y de salubridad de losusuarios y que a la vez respetan la sus-tentabilidad ambiental. Es tambiénuna potente herramienta de comunica-ción y difusión de innovaciones. Esteaño, además, se premiarán innovacio-nes en materia de genética vegetal yagroquímicos.

Un clásico. La coronación de un GranCampeón marca el momento culminante deltradicional encuentro.

Las demostraciones de destreza con equinosestán entre los máximos atractivos de la citapalermitana.

CHA968 066-070 PALERMO.qxp:Maquetación 1 30/6/11 20:20 Página 67

Page 68: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

68 • CHACRA

PALERMO 2011 ANTICIPOS

Actividades de Palermo 2011 (programa sujeto a modificaciones)

Martes 12/07Horario Actividad Ubicación

8 a 20 Ingreso de todas las especies y cierre Pista I, II, III, IVdefinitivo del ingreso de equinos castrados

15 Admisión Angus Sala de VentasMiércoles 13/07

8 a 20 Continuación del ingreso Pista I, II, III, IV8 a 20 Admisión Castrados Pista Auxiliar

8 Admisión bovinos - AA Sala de Ventas9 a 18 Admisión de equinos todas las razas 1º

turno con excepción de Árabe, Appaloosa y Percherón

Jueves 14/078 a 19 Admisión bovinos - AA Sala de Ventas

9 Admisión de ovinos Hampshire Down y Pabellón OcreRomney Marsh

9 Admisión Árabe y Appaloosa Pabellón 8 9 a 18 Juzgamiento Aves Carpa Porcinos9 a 18 Admisión bovinos: Bovino Criollo,

Charolais, Murray Grey, Galloway, W.Highland, Blonde D’Aquitaine, Limangus,Wagyu y Santa Gertrudis

9 a 18 Admisión de Brangus11 Clasificación de caballos castrados Pista I y II

(Criolla) (Categ. Campeón)11 Clasificación Cat. Pre-Potrillo, Pista III y IV

Pre-Potranca Criolla y Campeón14 a 18 Admisión bovinos: Simmental,

R. Simmental y Simbrah15 Campeonato Pre-Potrillo, Pre-Potranca Pista III y IV15 Admisión Percherón Pista Auxiliar

15.30 Clasificación de caballos castrados Pista I y IIa 16 (Criolla) - Elección de campeones

17 Pruebas de Rienda de Caballos Criollos Pista I, II, III y IVCastrados

17.30 Escuadra Albiceleste - PPBA Pista I, II, III y IVViernes 15/07

7 a 9 Armado de manga Pista III8 a 12 Admisión bovinos A. Angus Sala de Ventas

9 Admisión de ovinos Hampshire Down Pabellón Ocre9 Mediciones de Braford

9 a 11 Salto Suelto en manga Pista III9 a 12 Admisión Brahman y Santa Gertrudis9 a 18 Juzgamiento Aves Carpa Porcinos9 a 18 Limousin

10 Welsh Cob. Pista II10.30 Appaloosa Pista I10.30 Remonta Arg. Pista II10.30 Hackney (Rep. y Cast.) Pista IV

11 a 12 Desarme de manga Pista III11.30 Paint Horse Pista II

12 Peruano de Paso Pista III y IV12.30 Petiso Argentino Pista I y II13.30 Tiro Argentino Pista III y IV

14 Admisión Hereford y Polled Sala de Ventas15 Cuarto de Milla - Pruebas funcionales Pista I, II, III y IV

Sábado 16/078 a 14 Admisión bovinos Hereford y P. Hereford Sala de Ventas

9 Árabe (categorías) Pista III y IV9 Prepista caballos Árabes montados Pista Auxiliar9 Admisión de ovinos Corriedale y llamas Pabellón Ocre9 Admisión Braford9 Juzgamiento Aves - Premio Olivieri

9 a 18 Holando Arg., Jersey y Pardo Suizo10 Petiso Argentino Pista I10 Cuarto de Milla (Morfología) (Rep. y Castr.) Pista II12 Prueba de Árabes montados Pista III y IV

13.30 Peruano de Paso Pista I y II14 Árabe (Campeonatos y P. particulares) Pista III y IV14 Vareo y ventas de Castrados Criolla, Pista Auxiliar

Pre-Potrillo y Pre-Potranca 14 Claisificación de chinchillas Carpa Porcinos

14.30 Silla Arg. Polo y Pato Pista ISalto y adiestramiento

14.30 Percherón Postier Pista II15 a 16 Vareo Petiso Argentino Pista Auxiliar15 a 18 Admisión bovinos Shorthorn Sala de Ventas

18 Campeonato Pato de Picadero - Pista I, II, III y IVFed. Arg. de Pato

Domingo 17/076 a 10 Salida de equinos 1º turno

9.30 Concurso Nacional de Aperos de uso Pista I, II, III, IVtradicional, Centros Tradicionalistasy Caballos de Trabajo

9 a 14 Pre-Pista Emprendados Pista Auxiliar11 Misa Sala de Ventas14 Ventas de Appaloosa, Hackney, Sala de Ventas

Percherón, P. Postier, Tiro Argentino, Peruano de Paso, Silla Arg., Polo, Pato, Paint y Cuarto de Milla

Los fierros son infaltables. Tractores, cosechadoras, pulverizadoras ymucho más al alcance del visitante.

Un símbolo. Jinetes emprendados frente a la poderosa imagen delPabellón Nacional.

CHA968 066-070 PALERMO.qxp:Maquetación 1 30/6/11 20:21 Página 68

Page 69: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011
Page 70: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

70 • CHACRA

PALERMO 2011 ANTICIPOS

Actividades de Palermo 2011 (programa sujeto a modificaciones)

19 a 24 Cierre de salida de equinos 1º turnoLunes 18/07

2 a 9 Ingreso equinos 2º turno: Polo Arg. y Criolla9 Murray Grey Pista I9 Sección Civiles Pista III9 Sección Fuerzas Armadas y de Seguridad Pista IV9 Admisión de ovinos. Razas varias Pabellón Ocre

9 a 12 Remate de aves Carpa Porcinos9 a 14 Braford Pista II

10 Wagyu Pista I10 Sección Discapacitados Pista III

10 a 18 Admisión de equinos: Criolla y Polo Arg.11 Santa Gertrudis Pista I

12.30 Conjuntos de Fuerzas Armadas, Pista III y IVSeguridad y Civiles

14 Galloway Pista I14 Mansedumbre de Criolla Pista Auxiliar

14.30 a 17 Sección Petisos. Individuales, conjuntos Pista III y IVy carruajes

Martes 19/078 Mansedumbre de Criolla Pista Auxiliar9 W. Highland Pista I9 Ganado bovino Criollo Pista III9 Simbrah, Red Simmental, Simmental Pista IV

9 a 12 Remate de aves Carpa Porcinos9 a 12 Adm. de equinos 2º turno: Criolla

9 a 13.30 Brangus Pista II10 Shorthorn - Categorías Pista I11 Caballos de Polo - Cat. Cabestro Pista III11 Limangus Pista IV

12.30 Charolais Pista I14 Llamas Pabellón Ocre

14.30 a 17 Caballo de Polo Argentino Pista III y IV14.30 a 18 Brangus Pista II

15 Shorthorn - Campeones y Pista IGrandes Campeones

16 a 17 Remate ganado Bovino Criollo, Charolais Sala de Ventasy Blonde D’Aquitaine

18 Entrega de Premios. Venta de Limangus Sala de Ventas20 a 4 Ingreso de porcinos Carpa de Porcinos

21 Entrega de Premios SimmentalMiércoles 20/07

9 Angus (terneros) Pista II9 a 13 Caballo de Polo Argentino Pista III y IV9 a 16 P. Hereford (H) Pista I

10 Clasificación de Hampshire Down Pabellón Ocre10 Admisión de porcinos Carpa Porcinos

12 a 14 Prepista Brahman Sala de Ventas12.30 Brahman Pista II14.30 Angus (terneros) Pista II

14.30 a Caballo de Polo Argentino Pista III y IV18.30

16 a 18 Criolla (equinos) Pista I19 Entrega de premios artesanías

Jueves 21/079 a 13 Criolla Pista III y IV9 a 14 Angus (H) Pista II9 a 18 Hereford. A continuación P. Hereford (M) Pista I

9.30 Pampinta y Frisona Pabellón Ocre10 Clasificación porcinos: Duroc Jersey, Carpa Porcinos

Pietrain, Hampshire, Landrace, Yorkshirey Spottted Poland

10.30 Boer y Dorper Pabellón Ocre13 Merino, P. Merino y Corriedale Pabellón Ocre14 Remate TV Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. Sala de Ventas

14.30 Criolla Pista III y IVa 17.3015.30 Romney Pabellón Ocre

Viernes 22/079 P. Dorset y Texel Pabellón Ocre

9 a 14 Angus (M) Pista II9 a 17 Clasificación Holando Argentino Pista IV9 a 18 Criolla Pista I

10 Lincoln Pabellón Ocre10 Pardo Suizo Pista III

10.30 Scottish B.F. Pabellón Ocre11 Jersey Pista III

14 a 18 Limousin Pista III15 Hampshire Down Pabellón Ocre19 Vareo de Angus (H) - Remate especial Pista Auxiliar19 Entrega de Premios Limousin Sala de Ventas

Sábado 23/0711 INAUGURACIÓN OFICIAL Pista I, II, III y IV 13 Arte ecuestre Pista I, II, III y IV14 Aparte campero Pista I, II, III y IV15 Demostración Estilo de Doma Pista Auxiliar17 Club Argentino del Carruaje (a confirmar) Pista I, II, III y IV18 Prueba de Riendas - Caballos Criollos Pista I, II, III y IV

ReproductoresDomingo 24/0710.30 a J.J. Hereford Pista Auxiliar

11 Misa de Campo Pista I, II, III y IV11 J.J. Shorthorn Sala de Ventas

12.30 Día Criollo - Premio Presidente Carlos Pista I, II, III y IVA. Vaquer - A.A.C.C.C.

12.30 Prepista caballos F.E.A. Pista Auxiliar14.30 Saltos hípicos - Fed. Ec. Arg Pista I, II, III y IV

Lunes 25/078 Concurso Facultades y Escuelas Pista I, II, III y IV

Agrotécnicas - Premio Estímulo 11.30 Ent. de Premios Conc. Stand14.30 Escuadra Azul y Escuadra Fiel - PFA Pista I, II, III y IV

15 Ventas Corriedale, Lincoln, Merino, P. Pabellón OcreMerino, Romney, Scottish, Texel, Frisona,Pampinta, Polled Dorset y Dorper

16 a 18 Entrega de Premio Estímulo SRA Salas A y B 17 Vareo de equinos Polo Argentino para venta Pista I, II, III y IV

Martes 26/079 Ventas Duroc Jersey, Pietrain, Hamphsire, Carpa Porcinos

Landrace, Yorkshire y Spotted Poland10 Vareo de bovinos para venta (Angus) Pista I, II, III y IV

10.30 Ventas de Galloway, West Highland, Sala de VentasMurray Grey, Simmental, Red Simmental,Simbrah, Brahman y Santa Gertrudis

11.30 Ventas de Holando Argentino, Jersey Sala de Ventasy Pardo Suizo

13 Ventas de Limousin14 Hampshire Down Pabellón Ocre

14.30 Venta de equinos Polo Argentino Pista I, II, III y IV16 a 19 Espectáculo de Arte Ecuestre Pista I, II, III y IV

CHA968 066-070 PALERMO.qxp:Maquetación 1 30/6/11 20:21 Página 70

Page 71: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4432-:Maquetación 1 4/19/11 1:18 PM Página 1

Page 72: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

72• CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Tiene cierta lógica.Es que, a más de unaño de su asunción,

los agrodiputados no pare-cen haber satisfecho las ex-pectativas del grupo queconfiaba en que, con ban-cada “propia”, los temasdel campo contarían conmás respaldo, al menos, en el Congreso.

Así, si bien en la Cámara Baja se traba-jó algo más, las propias internas políticas ygremiales neutralizaron buena parte de losavances que se podrían haber logrado. Na-turalmente, la Administración K no se pri-vó de mover sus espadas más filosas, justa-mente para entorpecer la tarea de los agro-diputados. Por caso, en momentos difícilespara el oficialismo se lo vio al santafesinoAlejandro Rossi asistido en la Comisión deAgricultura por su hermano Agustín.

Y si en Diputados la performance hasido magra (y hasta contraproducente enalgún caso), fue aún peor en Senadoresdonde, a pesar de que la economía de casitodas las provincias depende del campo,los representantes de las mismas práctica-mente ni se reúnen en la Comisión deAgricultura (algunos dicen que su titular,la correntina Josefina Meabe, no tiene de-masiado ascendiente sobre sus pares). Nisiquiera Carlos Reutemann parece quererasistir a los encuentros.

Y para colmo los diferendos entre losagrodiputados fueron tantos como losacuerdos, ya que los orígenes dispares im-pidieron en muchos casos lograr avancesconjuntos.

No anduvoComo no podía ser de otra manera, la

cercanía de las elecciones obliga a sacu-dirse la pereza. En el bando oficial paratratar de movilizar sus propios proyectos

en este período legislativo por si los resul-tados de octubre le son adversos y con lanueva composición de la Cámara se lescomplica sacar las leyes que pretenden(extranjerización de la tierra, Estatuto delPeón Rural, Hilton y otras). Y en las ban-cadas no oficialistas –o no K– porque in-tentan poner en evidencia al Gobierno ymarcarle la agenda con temas que porcuestiones técnicas, filosóficas, o por merocapricho no aspiran a tocar o corregir, co-mo sucede con las retenciones, entre otrosmuchos. Si por casualidad algún asuntologra superar la instancia de la Comisiónde Agricultura, muere luego en algunaotra, y no alcanza nunca el recinto.

El caso es que ninguno de los dos gru-pos –salvo honrosas excepciones– estápensando en legislar. Sólo están hacien-do, en general, política partidaria y mera-mente coyuntural. La mira está puesta enlas elecciones de octubre, no en el me-diano-largo plazo, o en el perfil de paísagroindustrial que se debería buscar.

Con semejante balance, vuelve a surgirentonces el planteo: ¿qué es más positivo,legisladores propios, la bancada “ruralista”como en Brasil, o mejor aumentar el lobby,la presión, sobre el pleno de la Cámara yllevar el conocimiento del campo y la res-ponsabilidad sobre el potencial de la pro-ducción a todos los legisladores, en lugarde sólo a un pequeño grupo? La respuesta

parece obvia, aunque la estrategia elegidahasta ahora fue exactamente la opuesta.

Giro previsibleSólo en los últimos días, primero una

ONG que viene trabajando en el Congre-so desde el año pasado –Barbechando–, yluego la Mesa de Enlace, concurrieron alCongreso a presentarles distintos temas alos legisladores, algo que la dirigencia delsector debería haber hecho desde siem-pre, y más aún después del “voto no posi-tivo” del 17 de julio de 2008.

En todo caso, tanto éstas como otra se-rie de acciones que tímidamente comien-zan a acercarse al Parlamento estaríandando cuenta de que el sector comienza acambiar la estrategia, lo que puede res-ponder a dos causas básicas. Por un lado,porque está “menos de moda” que en2009, cuando todos los partidos se disputa-ban tener algún representante “campero”entre los cuatro o cinco primeros candida-tos de las listas. Ahora estos lugares, tancodiciados por los “militantes” políticos,ya casi no se ofrecen (naturalmente hay al-gunas excepciones), y hay que ganárselos.

Pero también para muchos está el he-cho de la evaluación de los resultados obte-nidos hasta ahora e, incluso, de los enfren-tamientos intrasector que ocurrieron a par-tir de las diferencias de criterio entre losagrodiputados. Todo esto va reorientandola tendencia hacia una mayor actividad or-gánica en el Congreso, tanto de apoyo a loslegisladores como de control de su accio-nar, que permitiría avances concretos mu-cho mayores que los obtenidos hasta ahora.

Después de todo, y aunque en la Ar-gentina parezca mala palabra, el lobby esuna actividad genuina que permite, justa-mente, que en una democracia los repre-sentantes cumplan con las pautas para lasque fueron elegidos. Sería lindo, ¿no?

¿Agrolegisladores2011?

PorSUSANAMERLO

Cada vez más cerca de las elecciones de octubre, enalgunos sectores del campo comienzan a preguntarse sivale la pena repetir la experiencia de 2009.

Malas experienciasSupimos de la conducción de Ana Be-

rraute que, tal cual reconoció, su único con-tacto con el sector era un primo veterinario.También de la santafesina María Alarcón,que reviste ahora como secretaria de Inte-gración, bajo la órbita de Aníbal Fernández.Esto es lo que pretendíamos no repetir gra-cias al concurso de los agrolegisladores.

CH

CHA968 072 POLITICA:Maquetación 1 30/6/11 20:21 Página 62

Page 73: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4306-:Maquetación 1 2/14/11 12:35 PM Página 1

Page 74: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

La lista es larga, y va-mos a comenzar porel Código de Ope-

ración de Traslado (COT)en la provincia de BuenosAires. En 2006 la ARBAestableció, mediante laLey 13.405, que el trasla-do o transporte de bienescon origen y destino en laprovincia de Buenos Ai-res deberá estar amparado por un COT.Su obtención es engorrosa en muchoscasos, y la norma originaria sufrió múlti-ples cambios desde su creación, que com-plicaron aún más a los obligados.

Desde luego, esto alcanza al transpor-te de granos, lo cual ha generado objecio-nes dadas las particularidades de esta acti-vidad y de los sujetos involucrados, mástodavía considerando que existen otrasnormas que regulan dicho transporte.

Una de las excepciones importantes alCOT era la correspondiente al primertraslado efectuado por el productor. La-mentablemente esta excepción se ha de-rogado por lo dispuesto en la Resolución(ARBA) 14/2011. Por otra parte, esta nor-ma establece nuevos requisitos en cuantoal momento hasta el cual puede solicitarseel COT, y se debe especificar, además, elvalor total de los productos trasladados.

En nuestra opinión la Carta de Portees el único documento válido que acredi-ta el transporte de granos. Resulta asi-mismo comunicada a la AFIP por los suje-tos emisores, información a la que la AR-BA puede acceder por convenios vigentesentre ambos entes. Por lo tanto, no nosparece adecuada la generalización delCOT para el transporte de granos.

Compensaciones limitadasLa Resolución General 2300 de la

AFIP establece un régimen de retenciónen el IVA para granos no destinados a lasiembra. La misma norma dispone unasuerte de reintegro sistemático de estasretenciones para quienes cumplan condeterminadas condiciones. Finalmente,regula todo lo concerniente al RegistroFiscal de Operadores de Granos.

Una nueva vuelta de tuerca es la re-ciente RG 3100, que limita la compen-sación de retenciones practicadas enaquellas operaciones primarias que no ha-

yan sido registradas de acuerdo con la RG2596 (registración de contratos y/o F.1116). Esta norma apunta a los acopiado-res, cooperativas, consignatarios, acopia-dores-consignatarios y exportadores.

Adicionalmente, la nueva pauta dis-pone que a los fines de tramitar las solici-tudes de inclusión, cambio de categoría oactualización de datos del Registro deOperadores, los responsables deberán in-formar la totalidad de los inmueblesafectados a la actividad de producción ode comercialización a la fecha de presen-tación de la solicitud.

Como si fuese poco, incorpora comonueva causal de incorrecta conducta fis-cal (que puede implicar la exclusión delRegistro de Operadores), el traslado degranos sin Carta de Porte, y también lafalta de correspondencia entre los datosinformados y la realidad económica de laactividad del contribuyente.

RazonablePor su parte, la RG 2750 obliga desde

el año pasado a informar las existenciasde granos no destinados a la siembra de

propia producción, así como la capacidadde producción de los contribuyentes quedesarrollen tales actividades agrícolas.

La nueva RG 3102 ha establecidoplazos más razonables para el cumpli-miento de estas premisas. En efecto, la in-formación de las existencias de granos al31 de agosto de cada año se podrá realizardesde el 1º y hasta el 30 de septiembre decada año, ambos inclusive (antes era has-ta el 10 de septiembre).

A su vez la superficie agrícola desti-nada a los cultivos de verano se informa-rá entre el 1º de septiembre correspon-diente al año de inicio de la campañaagrícola y hasta el 31 de enero del año si-guiente (antes era entre el 1º de noviem-bre y el 31 de enero).

Pero también la misma norma disponeque será nueva causal de suspensión enel Registro de Operadores la falta de pre-sentación de la información de este régi-men, como asimismo las inconsistenciasentre lo informado en cuanto a existen-cias y capacidad productiva y los resulta-dos obtenidos por las verificaciones y fis-calizaciones de la AFIP.

74 • CHACRA

EMPRESA IMPUESTOS

Cada vez másrequisitosPor OSVALDO

BALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary &Asociados

Otra avalancha de cambios que, en general, no hace másque complicar a pequeños y medianos productores. Yencima con riesgo de severas sanciones.

Mucho cuidadoRecuerde que esto también cuenta:

✔ RG 2820, Régimen de Información deContratos Agropecuarios: establece la pre-sentación del régimen de información de loscontratos de arrendamientos, aparcerías, lo-caciones, cesiones, etc., celebrados con ante-rioridad al 1/6/2011, siempre que se encuen-tren vigentes a dicha fecha; vence el30/6/2011. Este complejo régimen informati-vo había sido postergado en 2010 por lasmúltiples dificultades y dudas que se presen-

taron. A la fecha muchas de dichas dudas nose han aclarado.✔ Código de Trazabilidad de Granos(CTG): la RG 3113 incorpora el procedimien-to de intercambio de información medianteservicio Web para obtener el CTG.✔ RG 2371, COTI: se eleva de $ 300.000 a$ 600.000 el monto a partir del cual los su-jetos incluidos se encuentran obligados aobtener el COTI, para el caso de transferen-cias de inmuebles.

CH

CHA968 074 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 30/6/11 20:22 Página 64

Page 75: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4475-:Maquetación 1 5/27/11 3:26 PM Página 1

Page 76: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Otro golpe de escena. Habituadosa no dejarse impresionar por losparadigmas, los profesionales de

la Asociación Argentina de Productoresen Siembra Directa (Aapresid) preparanun nuevo encuentro. Como broche a lamovida iniciada hace dos años, esta vezllega “CQ, inteligencia colaborativa”, yserá toda una invitación a repensar unavez más el rumbo.

César Belloso, director adjunto delcónclave, repasa la historia reciente. “Enaquel momento se instaló la idea del Eco-progreso, que aspiraba a que fuésemos taneficientes y sustentables más allá de los ras-trojos como los somos con nuestros culti-vos. El año pasado, en tanto, destacamoslos cuatro elementos y su importancia, yasociábamos el fuego sagrado con el hom-bre, como el responsable último en la tomade decisiones. Y este año la inteligenciacolaborativa implica que la capacidad in-dividual ya no es suficiente y que debenaprovecharse las herramientas de comu-nicación que nos ofrece la Web para ha-cer de esta inteligencia un elemento quesume las visiones de distintas personastrabajando en red. Esto es lo que se perci-be hoy en la sociedad del conocimiento. Sibien fue la esencia que movió a los pione-ros de Aapresid hace veinte años, aquellofue instintivo, en tanto esto pretende con-vertirse en una movida impulsada desde laentidad mediante este congreso”.

En buen romance, el punto es sumarinformación para generar nuevo conoci-miento. Y transformarla en reglas de deci-sión que devengan en nuevas herramien-tas para el sistema.

Ida y vueltaPero hay más novedades. Después del

éxito logrado con las dos experiencias pi-loto de 2010, este año se multiplicaránlos talleres dentro del Congreso, buscan-do volver a la esencia de este encuentro,en que la charla magistral deja paso al in-tercambio con el especialista y entre lospropios concurrentes. Ahora serán seislas salas habilitadas y más de 40 talleres,de modo que cada uno pueda elegir dóndeinteractuar en función de los problemasque tenga en su zona. El consejo es ano-tarse anticipadamente para poder partici-par del taller que le interesa. Desde luego,habrá mecanismos inmediatos para cubrircualquier espacio que quede inesperada-mente vacante a último momento. A estose agregarán dos megasalas para asistir alas conferencias plenarias.

¿Los temas? Los paneles de cultivosvan a estar reflejados en los talleres. Peroademás habrá talleres específicos de nitró-geno, fósforo, azufre, maquinaria. Y sepretende que las empresas que antes tení-an charlas dentro de las plenarias armensus propios talleres y elijan los temas pen-sando en las necesidades del público.

Cada taller durará una hora. En 15minutos se instala el tema y a partir deahí se da vía libre a las preguntas y el de-bate. La idea es subir a la Web la filmaciónde estos talleres para que cada uno puedatomar contacto con lo que se dijo en aque-llos a los que no pudo asistir. Estará dispo-nible para quien haya ido al Congreso yluego se liberará para todos los visitantesde la página. “Gracias a la red haremos re-

alidad esto de la inteligencia colaborativa,con una vasta posibilidad de interacciónen el mundo digital –asegura Belloso–. Es-tamos pensando en contar con una fuertecapacidad de carga y buscamos implemen-tar el Twitter para que inmediatamentefluyan las opiniones y para que los asisten-tes al Congreso puedan tener distintas for-mas de acceso al conocimiento”.

Todo oídosEn cuanto a las plenarias, sus temas

abordan aquellas cuestiones vitales parael sistema de producción. El agua ha pa-sado a ser un recurso cada vez más escaso,que exige una administracion creciente-mente eficiente. En el Simposio del Aguahabrá visiones referidas a las chances dedar riego de forma eficiente en distintaszonas productivas con posibilidades deimplementar esta práctica, apoyado por lapromoción del Prosap, y la experiencia deproductores en secano y bajo riego queexplicarán cómo utilizan este fluidoirremplazable.

Claro, no faltará la visión de la in-dustria, en la que un especialista de Co-ca-Cola nos dirá qué proyectan a futuropara la problemática del agua, conside-rando que es parte integrante de esta be-bida. Y un técnico de BASF se referirá ala sostenibilidad del recurso ante el desa-rrollo urbano-rural.

Los paneles de cultivos, a su turno,mostrarán una visión integradora del sis-tema de producción en trigo, maíz y soja.Y al panel ganadero se sumará uno deproteína animal, en el cual se analizarán

76 • CHACRA

InteligenciacolaborativaDel 17 al 19 de agosto próximo Rosario será sede de unnuevo desafío planteado por la entidad que agrupa a losproductores en siembra directa. Imposible faltar.

XIX CONGRESO DE AAPRESID ANTICIPOS

Del Primer MundoEl Simposio de Malezas Resistentes

contará con varios especialistas extranje-ros. De Estados Unidos disertarán RandyBaker (Monsanto), Ian Hep (coordina lared global de malezas resistentes) y AlbertFischer (Universidad de Davies), junto aPedro Cristofoletti, especialista brasileñoen rama negra. A su vez, Fred Belllow es-tará en el panel de maíz y en el inicio delCongreso cobrarán vuelo las palabras dePeter Goldsmith, de la Universidad deIllinois, quien brindará una visión globalde largo plazo del negocio de la soja.

CHA968 076-077 CONGRESO:Maquetación 1 30/6/11 20:26 Página 66

Page 77: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

modelos de transformación de granos encarne de aves, cerdos y peces, como unachance de mejorar la renta de los produc-tores alejados del puerto.

En cuanto a nutrición, habrá una pre-sentación sobre el impacto de la intensifi-cación y la necesidad de fertilización. Yotra referida a lo que viene en materia denutrición biológica, como una manera decomplementar el aporte de los fertilizan-tes de síntesis.

“En el Seminario de Biotecnologíatendremos un anticipo de los eventos dis-ponibles a corto y mediano plazo, y anali-zaremos cuál es la situación en nuestro pa-

ís, con un fuerte acento en el respeto porla propiedad intelectual, dado que esta-mos quedando relegados frente a nuestroscompetidores”, advierte Belloso.

Trascendiendo a la comunidad, volve-rá a instrumentarse el Quo Vadis, que estavez hará foco en lo que se ha denominadoAgenda Federal, con la cual se buscaráquitar la lupa de las próximas eleccionespara depositarla en las generaciones veni-deras. La idea es ver qué se puede hacerpara ir transformando en dos o tres gene-raciones un accionar unitario y aislado enun esquema orgánico y federal para lograrun crecimiento equilibrado del país.

Por último, los Programas de Aapre-sid tendrán un peso relevante, en especialChacras y Agricultura Certificada. Encuanto a las Regionales, la idea es mostrarcómo aplicando inteligencia colaborativahan podido desarrollar temas de gran in-terés para cada grupo.

La charla de cierre estará a cargo deGastón Fernández Palma, presidente deAapresid. Entre otras cosas pondrá de re-lieve el Premio al Desarrollo Agropecua-rio otorgado a la entidad por la Acade-mia de Agronomía y Veterinaria.

C.A.G.

Sorpresa y mediaToda la comunicación de la previa se ha

hecho con fuerte presencia de los mediosdigitales y el menor uso posible de papel.Durante el Congreso va a haber algunassorpresas, aunque Belloso se negó a apor-tar mayores datos. Determinados temas re-lacionados con las Regionales y los sociosse definirán durante este mes de julio.

CH

CHA968 076-077 CONGRESO:Maquetación 1 30/6/11 20:26 Página 67

Page 78: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

L a tarea es imprescindible, más aúncuando el equipo tiene sobre el lo-mo varias temporadas de uso inten-

sivo. Sea cual fuere la calidad y las posibi-lidades de prestación que tenga, éstas severán afectadas si no se realiza un che-queo del estado de la máquina y se corri-ge lo que debe ser regulado, reparado odirectamente cambiado, especialmenteen cuanto a sus componentes funcionales.

Chasis✔ Haga hincapié en la detección de ro-turas, rajaduras o reparaciones realiza-das, sobre todo en puntos críticos del cha-sis identificados con zonas de mayor es-fuerzo estructural. ✔ El relevamiento deberá incluir zonascon corrosión o sectores con desgastepor rozamiento de piezas. Éstos son losque generarán futuras reparaciones o revi-siones especiales en función del avancede tales situaciones. ✔ Considere que estas prevenciones evi-tarán detenciones en el lote, lo cual afec-ta la capacidad operativa del equipo.

Rodados y sistemas de apoyo ✔ En este punto es importante verificarla integridad de los componentes de lasuspensión (amortiguadores, pulmones),importantes para la estabilidad del equipoy, en consecuencia, la del botalón, lo quese traduce en una mejor calidad de aplica-ción y seguridad de tránsito en el lote yfuera del mismo.✔ Se debe incluir en esta revisión el nivelde uso de cubiertas y elementos detransmisión de potencia y frenado.

Cabina✔ Le conviene examinar la integridad delos vidrios de la cabina, así como el selladoy cierre hermético de puertas y ventanas. ✔ La cabina debe contar con asientoequipado con amortiguación con regula-ción para operadores de diferente peso,además de cinturón de seguridad. ✔ Recuerde que los filtros de carbón ac-tivado son una herramienta fundamentalpara la seguridad del operador, ya que loaíslan de diversos agentes nocivos para lasalud. ✔ En esta operación se procede tambiéna verificar el estado de todos los compo-nentes encargados de controlar el

78 • CHACRA

MAQUINARIA PULVERIZADORAS

Por el Ing. Agr.MARTÍ[email protected]

La revisión precampaña de los equiposterrestres apunta a detectar desgastes en piezasvitales, que puedan afectar la calidad deaplicación y la eficiencia operativa. Decisivo si seconsidera la gran superficie que aquéllostrabajan y la oportunidad de la labor.

Con la lupaen la mano

FiltrosLa revisión del circuito de presión debe

realizarse en conjunto con todo el sistemade filtrado. Mantenga los filtros en excelen-tes condiciones para asegurar una pulveri-zación correcta por parte de las pastillas. Se-gún los productos aplicados, la calidad deagua y ciertos factores extremos (congela-miento), filtros y sellos deben tener revisio-nes muy frecuentes, así como los recipientespara asegurar la hermeticidad del circuito.Asegúrese de que cada filtro, por su posicióny función, tenga la malla de filtrado ade-cuada, indicada en los manuales como Índi-ce Mesh (cantidad de hilos por pulgada line-al), para garantizar una correcta capacidadde filtrado y evitar partículas extrañas y au-mentos indebidos de presión en la línea.

Chequeo precampaña de filtros de línea. Deben mantenerse en excelentes condiciones.

La imagen denota la existencia de problemasen las válvulas antigoteo.

CHA968 078-080 MAQ.qxp:Maquetación 1 30/6/11 20:28 Página 70

Page 79: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4582:Maquetación 1 29/6/11 16:20 Página 1

Page 80: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

80 • CHACRA

funcionamiento del equipo –cuentarre-voluciones, medidor de temperaturas yniveles, testigos de funcionamiento, lu-ces, display e información del control depulverización– y de los comandos depulverización.

Tanques✔ El tanque principal debe presentarseíntegro, sin fisuras o fuentes de pérdidas,con cierre hermético de su tapa. Su inte-rior no debe mostrar zonas de acumula-ción de sales o desprendimiento de mate-rial. El sistema de mezclado forzado delequipo debe estar funcional, fundamentalpara la correcta preparación y uniformidadde composición del caldo de aplicación. ✔ El tanque auxiliar es una fuente deagua limpia para emergencias y lavado,por lo cual siempre debe estar utilizableen cuanto a su integridad y las de susmangueras de conexión y sellado. ✔ El tanque para carga de agroquímicos,presente en el equipo o en la tolva deabastecimiento, es un elemento crítico almomento de preparar caldos complejoscomo las aplicaciones que requieren mez-clas de productos o el uso de químicos dedifícil disolución. Por eso es necesario queesté operativo, y que se pueda acceder a élcon comodidad, además de contar con loselementos para lavado de bidones en bue-nas condiciones, para aprovechar todo elproducto y no correr riesgos de toxicidadcon los envases.

Botalón ✔ Desde ya cuenta la integridad en todasu extensión, sin fisuras o torsiones exce-sivas que alteren la altura de aplicación ensu ancho y/o el paralelismo con el suelo. ✔ El plegado/extensión, por su parte, de-be hacerse de forma rápida y segura.

✔ Los componentes del circuito hidráuli-co de pulverización ubicados en el bota-lón deben estar asegurados de manera co-rrecta, no presentar estrangulamiento du-rante el plegado, pérdidas sobre el botalóny tener una distribución homogénea de losportapicos sobre cada tramo, para evitaruna incorrecta uniformidad de aplicación.

Circuitos hidráulicos depulverización✔ Chequee el circuito de carga de agua,con sus mangueras y –si lo tiene– el filtrode carga. Además de la verificación res-pecto de la integridad de estos elementos,deberá revisar el funcionamiento correctodel dispositivo de carga, ya se trate de

bomba propia o independiente del equipo. ✔ El mal funcionamiento de este ele-mento retardará el tiempo de aprovisio-namiento. Asimismo, las pérdidas enmangueras y un inadecuado sistema deprefiltros atentarán contra una rápida,limpia y segura provisión de agua para lapulverización.

Circuito de presión ✔ Necesariamente debe estar libre depérdidas. Detéctelas con una pequeñaprueba hidráulica, elevando la presión delsistema por sobre la de trabajo y revisandotoda la extensión. ✔ En la inspección se debe lograr identi-ficar zonas de rozamiento de los conduc-tos con otras partes del equipo y estran-gulamientos o codos excesivos.✔ Otro punto por observar y medir en elmomento de relevar el estado del equipo(más aún si éste sufrió reparaciones en elcircuito) es el correcto avance del diáme-tro de sección en toda la extensión delcircuito. Si no es el adecuado puede ele-var o deprimir la presión en la línea, loque repercute en la aplicación y la durabi-lidad de las piezas.

Nota: el autor desea agradecer especialmente lacolaboración de Alejandro Onofrio y Christian

Escalante, del equipo técnico de Smartfield S.R.L.

MAQUINARIA PULVERIZADORAS

PastillasDeben ser chequeadas a partir de las tra-

dicionales pruebas hidráulicas o de “ja-rreo”. Recuerde que cada una presenta unvalor nominal de caudal a una presión dada.Cuando ese caudal aumenta, independiente-mente del material con que esté construida,debe procederse a su reemplazo. Esa deci-sión demandará chequeos frecuentes y laadopción de criterios o rangos de tolerancia,

como la cantidad de pastillas por controlar(siempre la máxima posible), el rango de va-riación permitido o el caudal máximo admiti-do individual en relación con el nominal. Tam-bién conviene verificar los elementos portapi-cos, el sistema antigoteo y o ring en pastillasantes del inicio de la campaña y periódica-mente durante el uso, ya que son fuente habi-tual de inconvenientes en aplicaciones.

Filtros con diferente color y, por lo tanto,distinta capacidad de filtrado en el mismo botalón.

Pleno mediodía y mucha tierra, pésima combinación para efectuar unaaplicación. Clara restricción en el circuito de pulverización.

CH

CHA968 078-080 MAQ.qxp:Maquetación 1 30/6/11 20:28 Página 72

Page 81: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011
Page 82: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4469:Jhon Deere 12/07/2011 0:17 PÆgina 1

Page 83: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4469:Jhon Deere 12/07/2011 0:17 PÆgina 2

Page 84: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

La empresa de 9 de Julio, provinciade Buenos Aires, pone el acento enlas bondades de sus electrobombas

sumergibles. Estos equipos brindan unaopción diferente en el tratamiento de laextracción de agua, dado que con ellosnos independizamos de las variacionesde profundidad de las napas, y ademásofrecen soluciones interesantes de caudaly presión con baja potencia, que de otraforma resultaría bastante más complejo.

Las aplicaciones de las electrobombassumergibles VZ, de Villa Zappa, puedenser muy variadas, yendo desde la simpleextracción de agua hasta utilizacionesmás exigentes como riegos, sistemas con-tra incendios, presurización para sistemasde agua y otros. Por cierto, ésta es una em-presa con una larga historia en el mercadoargentino de bombas, habituada a priori-zar la calidad de fabricación y la correctaperformance de sus productos.

AsesóreseAntes de entrar en los detalles técni-

cos, cabe recordar la importancia de uncorrecto asesoramiento desde la cons-trucción del pozo, pasando por el dimen-sionamiento y la elección de la electro-bomba hasta la instalación misma. Estosrecaudos permitirán lograr un adecuadodiseño, que redundará en una mayor ymejor vida útil del equipo así como en unmantenimiento de la calidad del agua.

De acuerdo con las actuales necesida-des del mercado, Villa Zappa ofrece susnuevas líneas de bombas sumergibles conun amplio rango de opciones. Todasmantienen las características que distin-guen a la marca y que siguen diferencián-dola, como la seguridad y confianza delservicio de venta y posventa.

VariantesDentro de la línea de bombas sumergi-

bles de Villa Zappa se encuentran las desistema de impulsores fijos (tradicional),las de impulsores flotantes (comúnmentedenominadas antiarena, aunque sólo tie-nen una pequeña tolerancia) y las fabri-

cadas totalmente en acero inoxidable.Cada una de ellas con diferentes perfor-mances, que permiten cubrir variadas op-ciones de trabajo, según se requiera.

Estas bombas están construidas en ace-ro inoxidable AISI 316, y con espesoresmayores a la media en productos análogos,logrando así fortaleza y confiabilidad.

Además, también se ofrece una vastagama de alternativas para la proteccióneléctrica, como los nuevos tableros opcio-nales de comando electrónico. Éstos per-miten cubrir una amplia variedad de si-tuaciones, como sobre o bajas tensiones,controles de niveles y monitoreo del am-peraje y voltaje, entre otras.

FundamentalSe sabe, el agua es un recurso escaso

y vital, que amerita un tratamiento quepermita utilizarla y a la vez conservar sudisponibilidad. En este sentido, nada pe-or que los fenómenos de contaminaciónde napas y de descenso freático, que re-quieren mayor profundidad de perfora-ciones y por ende más trabajo y compro-miso de las bombas.

Son muchos los aspectos que se pue-den analizar para llegar a buen puerto eneste cometido, pero resulta fundamentalremarcar lo siguiente:✔ Una perforación en perfectas condi-ciones (o lo que es lo mismo, limpia y

acorde con los requerimientos).✔ Una adecuada sumergencia de la uni-dad según el nivel dinámico del pozo y losrequerimientos del equipo.✔ Una precisa instalación del equipodesde lo eléctrico, con sus correspondien-tes protecciones, así como el dimensiona-miento de la cañería en función de la ne-cesidad del proyecto y su correspondenciacon la bomba elegida.

84 • CHACRA

PRESENTACIÓN VILLA ZAPPA

Agua a raudales

Para cada necesidadLa oferta de Villa Zappa incluye las tra-

dicionales bombas a diafragma, ademásde bombas autocebantes con y sin filtro,centrífugas, sumergibles de desagote,sumergibles de pozo profundo, atomi-zadores, fumigadores, bombas de en-granaje, 12V, accesorios y mucho más.Cada producto con su variante en compo-nentes según el caso, para contemplar losdiferentes líquidos por bombear, así comotambién de acuerdo con su forma de accio-namiento –electrobomba, motobomba oeje libre (sin motor)– o cualquier requeri-miento específico.

CH

Corte de unaelectrobombasumergible.

CHA968 084-085PRESENTACION.QXP:Maquetación 1 30/6/11 20:32 Página 74

Page 85: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Las electrobombas sumergibles tienen claras ventajas a la hora de llevar elvital fluido hacia la superficie. Paso a paso los aspectos que no debedescuidar para lograr calidad y caudal adecuados.

Dónde consultarPara mayor información sobre cual-

quiera de los productos y sus accesoriospuede consultar la página Web www.villa -za ppa.com.ar, o solicitar información por e-mail a [email protected] o en cual-quier distribuidor.

Motores sumergibles de 4”, monofásicos ytrifásicos.

Tablero de comando opcional grande.

Bombas sumergibles modelo 4 S,de 4” con impulsores entermoplástico.

Bomba sumergible de 3”, de hasta3 m3/h.

Bomba desarmadamodelo 4 X.

CHA968 084-085PRESENTACION.QXP:Maquetación 1 30/6/11 20:32 Página 75

Page 86: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4469:Jhon Deere 12/07/2011 0:20 PÆgina 1

Page 87: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4469:Jhon Deere 12/07/2011 0:20 PÆgina 2

Page 88: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

N o t i c i a s

Representantes del Gobierno de Río Negro y de la empresa china Hei-longjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group, ratificaron losimportantes avances en la ejecución del Acuerdo de Cooperación para elProyecto de Inversión Agroalimenticio entre ambas partes. Este grupo es lacontraparte internacional de un proyecto que prevé la inversión de u$s1.500 millones en la provincia patagónica, básicamente en instalacionesportuarias, en energía a partir de la sistematización del río Negro medio, yen obras de riego para una superficie que comprende 300.000 hectáreas.Esto podría generar alrededor de 100.000 puestos de trabajo para toda laArgentina, ya que Río Negro no cuenta con la población suficiente para sa-tisfacer esta demanda laboral.

Chinos

La Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias participóde una reunión de la Comisión de Agricultura de laCámara de Diputados en la que se pidió a los legisladoresque pongan límites a la intervención estatal que impide lacomercialización del trigo y del maíz, y perjudica la dealgodón. “Tenemos que lograr que se convenzan de quehay que articular un organismo de fiscalización y decontrol, discutir un régimen tributario y avanzar haciamedidas con respaldo político”, sostuvo el presidente deCONINAGRO, Carlos Garetto. Por su parte, EduardoBuzzi, titular de Federación Agraria Argentina, indicóque “el primer paso, urgente, es parar con este sistemadiscrecional, eliminando los ROE para que los productorespuedan comercializar. Necesitamos que este Congresointerpele, accione e investigue quiénes son los que ganancon estas políticas”.

EN EL CONGRESO

En asamblea ordinaria, y en cumplimiento de su estatuto,la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) eligió suConsejo Directivo para el período 2011/12. De estamanera, Ricardo Negri (p) (Capelle Hnos.), OrlandoVellaz (Advanta Semillas) y Guillermo Pozzi continúansiendo presidente, vicepresidente primero y vicepresidentesegundo, respectivamente. En la misma sesión seaprobaron Memoria y Balance correspondientes alejercicio 2010.

ASAGIR

El tibio proceso de recomposición del stock ganadero quese está registrando en algunas zonas pecuarias bonaerenses,combinado con la competencia agrícola, contribuyó a quelos valores de los arrendamientos ganaderos en el sudestebonaerense se mantengan relativamente firmes. Lasrenovaciones se han acordado en un rango general de 60 a70 kg/ha de novillo (los valores más altos dentro de eserango están comprendidos por campos que disponen deuna porción apta para realizar agricultura).

ARRENDAMIENTOS

88 • CHACRA

Tal como sucede año por medio, la EEA INTA Marcos Juárez, Córdoba, seconvertirá en el punto de encuentro de los actores de la producción porci-na argentina con la realización de Fericerdo 2011, que tendrá lugar du-rante los días 18 y 19 de agosto próximo. El rol del productor en la cade-na porcina será un aspecto de debate importante. Esta exposición –que serealiza desde 1998– es la única muestra integral que se desarrolla en elpaís para la producción eficiente de cerdos.

Fericerdo 2011

Cabaña Pilagá obtuvo los premios al Gran Campeón Macho, al TercerMejor Macho y al Mejor Conjunto de Machos, entre otras distincionesrelevantes, durante la IX Exposición Nacional Braford, realizada en laSociedad Rural de Corrientes. Para Eduardo Jensen, director de Hacien-da de Quickfood-Marfrig, “estos galardones son un reconocimiento albiotipo Pilagá-Quickfood-Marfrig, producto de un consistente programade selección y mejora genética”. A fines de 2009, el frigorífico dio un pa-so estratégico al comprar Pilagá, una cabaña Braford emblemática, in-cluido su vasto rodeo de cría. Así, se convirtió en la única compañía queintegra la cabaña, la cría, la recría, el feedlot, la actividad procesadora yla distribución de carnes, más del allá del amplio abastecimiento de susproveedores habituales.

Braford

CHA968 088 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS 30/6/11 20:33 Página 84

Page 89: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4349-:Maquetación 1 2/24/11 10:40 AM Página 1

Page 90: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4389-:Maquetación 1 3/29/11 11:46 AM Página 1

Page 91: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

Para los productores de soja que interactúan con industrias localiza-das en Villegas y Daireaux (provincia de Buenos Aires), resulta inte-resante analizar las bases que se operan en el MATba. • Se trata deun instrumento que cotiza diariamente y brinda la posibilidad de en-tregar la mercadería en las localidades bonaerenses mencionadas. •Por ejemplo, la Base Soja Villegas Julio 2011 con valor 87 indica queel productor sojero puede entregar la soja en ese destino al valor delMATba de esa posición menos 13 dólares por tonelada. • El núme-ro puede ser mejor que puesto en el puerto, por diferencia de flete.

En las últimas semanas el Gobierno liberó importantes volúmenes demaíz 2010/11. • Pero las nuevas autorizaciones no generaron ningúnimpacto en el mercado formal de maíz disponible, dado que la expor-tación sigue retirada de dicha plaza. • Para evitar incumplir la nor-mativa vigente –que obliga a los traders a pagar el FAS teórico oficialal adquirir maíz spot con destino al mercado externo– los exportado-res siguen realizando ofertas de forwards con entregas cortas (unoo dos meses) a valores inferiores a los del FAS teórico oficial. • Es de-cir, calzan operaciones disponibles “camufladas” como forwards.

Al 1º de junio pasado la industria aceitera local había adquirido2,395 millones de toneladas de girasol, un 55% más que la campa-ña previa a la misma fecha. • Estimando una producción de 3,5 mi-llones de toneladas, en junio pasado ya se habría vendido alrededordel 70% de la cosecha 2010/11. • Si bien los precios disponibles pa-gados por el girasol mejoraron en las últimas semanas, el descuen-to que existe respecto de la capacidad de pago de la industria ron-da los u$s/tn 40 debido a que las fábricas aceiteras están abasteci-das en el corto plazo y a que predomina la molienda de soja.

La industria molinera está dispuesta a pagar valores equivalentes osimilares al precio FAS teórico oficial por mercadería con buenos pa-rámetros de calidad panadera. • Pero con los altos rindes del ciclo2010/11 la calidad es un bien escaso, y además muchas de las par-tidas que sí la tienen están durmiendo en los campos a la espera deuna mejora en las condiciones de comercialización del cereal. • Másde un industrial está ofreciendo compras de trigo con pagos diferi-dos (30 a 60 días) a partir –según afirman– de los problemas finan-cieros generados por la interrupción del pago de subsidios.

HACIENDAEn el último año siguió cayendo el stock bovino argentino: datosdel Senasa muestran que a marzo de 2011 la existencia estimada decabezas era de 47,9 millones, una cifra 2% inferior a la registrada enel mismo mes de 2010. • Si bien en algunas regiones siguió profun-dizándose la fase de liquidación iniciada en 2007, en otras aparen-temente habría comenzado un proceso de retención. • Tal es el ca-so, por ejemplo, de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, don-de el stock mostró una leve mejoría. • Pero el dato más llamativo esla continuación del proceso de liquidación en Córdoba y Santa Fe.

Durante el primer cuatrimestre de 2011 la recepción acumulada deleche se ubicó en 2.168 millones de litros, es decir, fue 16,6% superiora la registrada en igual período del año anterior y 25,1% mayor queel promedio de los últimos diez años. • Si se cumplen las proyeccionesrespecto de un incremento de la producción en torno al 5%, en 2011se alcanzaría un volumen de 10.800 millones de litros. • De acuerdocon el Senasa, a marzo de 2011 el número de Unidades Productivas(UP) con tambo a nivel nacional era de 11.646, evidenciando una dis-minución del 2,4% respecto de marzo del año anterior.

CHA968 091-093 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 30/6/11 20:39 Página 73

Page 92: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

92 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJA GIRASOL

TRIGO MAÍZ 200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

006 07 08 09 10 J J A S O N D E F M A M

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Junio 2011: 179

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

006 07 08 09 10 J J A S O N D E F M A M

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

006 07 08 09 10 J J A S O N D E F M A M

06 07 08 09 10 J J A S O N D E F M A M

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

006 07 08 09 10 J J A S O N D E F M A M

NOVILLO LINIERS

06 07 08 09 10 J J A S O N D E F M A M

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Junio 2011: 164,90

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Junio 2011: 354,62 Promedio 2006/10 2010/11 ★ Junio 2011: 316,70

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Junio 2011: 1,97 Promedio 2006/10 2010/11 ★ Junio 2011: 2,68

★ Junio 2011: 1,38Promedio 2006/10 2010/11

1 1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2010/11

06 07 08 09 10 J J A S O N D E F M A M

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2006/10

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

2,2

2,0

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 06 07 08 09 10 J J A S O N D E F M A M

U$s/kg U$s/kg

★ Junio 2011: 9,71

CHA968 091-093 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 30/6/11 20:40 Página 74

Page 93: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

JULIO 2011 • 93

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 106,00Maíz híbrido simple chato 2 165,00Maíz híbrido 3 líneas s/dSoja RR x 40 kg 30,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora 25,00Trébol blanco El Lucero 19,40Lotus tenuis 34,30Gramíneas $/kgAgropiro alargado s/dCebadilla Martín Fierro s/dFestuca tipo Palenque 7,70Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,20Triticale 1,60

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 7,20Alteza s/dAtrazina 50 x 20 l s/dBanvel 13,00Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l s/dGlifosato común 2,40Lightning (570 g) 97,00MCPA 2 x 10 l s/dMetsulfuron Metil 60% 32,00Misil II s/dPivot con humectante s/dScepter x 5 l s/dTordon 24K s/dInsecticidas u$s/lCipermetrina 25% 5,70Decis Forte s/dEndosulfán x 20 l 5,00Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 98,00Vitavax Flo x 20 kg s/dFungicidas u$s/lAmistar Xtra 56,20Caramba s/dDuett 23,90Folicur EW 26,00Sphere s/dFertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 825,00Superfosfato triple 656,00Urea granulada 585,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitarios internos $/unidadOralesAxilur x 5 l 376,70Valbazen 10 Co x 5 l 338,70InyectablesAxilur x 1 l 98,30Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox x 5 l 406,80Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc s/dDectomax x 500 cc 328,00Cydectin x 500 cc s/dDuotin x 500 cc s/dVacunas $/unidadBrucelosis 2,20Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,70Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 83,70

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin 2 x 20 cc 20,40Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 94,30Tilosina x 100 cc s/dTylan 200 x 250 cc 101,30Oxtra LA x 250 cc 109,00

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 286.259GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.5856210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio 06 279,23 12,24 1,518 85,461 11,5 3,10 6,90

Junio 07 305,45 9,39 1,388 92,6105 8,4 3,10 -0,10

Junio 08 347,54 13,78 1,220 101,20 9,3 3,07 -0,77

Junio 09 366,90 5,57 1,155 106,53 5,3 3,78 23,07

Junio 10 423,88 15,53 1,000 118,25 11,0 3,94 4,26

Junio 10 423,88 1,22 1,111 118,25 0,73 3,943 0,62

Julio 10 427,45 0,84 1,102 119,20 0,80 3,951 0,20

Agosto 10 432,25 1,12 1,090 120,08 0,74 3,960 0,23

Septiembre 10 436,32 0,94 1,080 120,95 0,72 3,952 -0,20

Octubre 10 440,38 0,93 1,070 121,97 0,84 3,942 -0,25

Noviembre 10 444,39 0,91 1,060 122,90 0,76 3,942 0,00

Diciembre 10 448,57 0,94 1,050 123,89 0,81 3,942 0,00

Enero 11 452,78 0,94 1,040 124,79 0,73 3,970 0,71

Febrero 11 457,70 1,09 1,029 125,71 0,74 4,026 0,90

Marzo 11 462,10 0,96 1,019 126,77 0,84 4,040 0,35

Abril 11 466,71 1,00 1,009 127,83 0,84 4,070 0,74

Mayo 11 471,09 0,94 1,000 128,77 0,74 4,095 0,61

CHA968 091-093 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 30/6/11 20:40 Página 75

Page 94: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del maíz

94 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 dejunio de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

CAPÓN/MAÍZ160

140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2005/09 2010/11

05 06 07 08 09 J J A S O N D E F M A Mkg/tn

VACA CONSUMO/MAÍZ

05 06 07 08 09 J J A S O N D E F M A M

250

200

150

100

50

0

Promedio 2005/09 2010/11

kg/tn

TERNERO GORDO/MAÍZ140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2005/09 2010/11

05 06 07 08 09 J J A S O N D E F M A Mkg/tn

NOVILLO/MAÍZ160

140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2005/09 2010/11

05 06 07 08 09 J J A S O N D E F M A Mkg/tn

★★

★ Junio 2011

★ Junio 2011

★ Junio 2011

★ Junio 2011

GRASA BUTIROSA/MAÍZ25

20

15

10

5

0

Promedio 2005/09 2010/11

05 06 07 08 09 J J A S O N D E F M A Mkg/tn

★ Junio 2011

TERNERO DE INVERNADA/MAÍZ140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2005/09 2010/11

05 06 07 08 09 J J A S O N D E F M A Mkg/tn

★ Junio 2011

CHA968 094 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO 30/6/11 20:41 Página 76

Page 95: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4514-:Maquetación 1 5/31/11 1:59 PM Página 1

Page 96: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Hay una flamante versión de BA-HÍCU 1.01 , que además deagregar los cultivos de colza y

maní a la lista ya existente de trigo, soja,maíz y girasol, añade la posibilidad de te-ner en cuenta la influencia de una napafreática cercana al sistema radical delcultivo, así como la estimación de un Ín-dice de Estrés Hídrico (IEH). Este índi-ce permite relacionar la duración e inten-sidad del déficit hídrico con el rendi-miento del cultivo en un período deter-minado de tiempo, y de esa manera esta-blecer el impacto de una sequía sobre elrendimiento esperado.

El anterior BAHÍCU 1.00 estaba vali-dado para la región sojera núcleo, pero hu-bo una gran demanda de otras regiones ytambién para otros productos, por lo cualse validó para la provincia de Córdoba yse agregaron los cultivos de colza y maní.

AmigableEl software BAHÍCU nació de la idea

de desarrollar un programa de BalanceHídrico de Cultivos que sea superador delanterior balance climático ampliamentedifundido. Asimismo, es útil para relacio-nar la disponibilidad de agua en el suelocon el estado hídrico del cultivo, y así fa-cilitar los cálculos de forma diaria. En de-finitiva, esta herramienta ayuda a la ca-racterización del ambiente productivopor evaluar, y fue diseñada con opera-

ciones de fácil manejo y pocos inputspara que, merced a estas virtudes, puedaser utilizada por una gran cantidad deproductores de la zona.

Por otra parte, este software permiteconocer diariamente la disponibilidad deagua en el suelo explorado por las raíces,teniendo en cuenta la capacidad de alma-cenaje de agua del perfil, la tasa de creci-miento de las raíces, la demanda atmosfé-rica y el coeficiente de cultivo. Es de granutilidad para la experimentación y pro-ducción de cultivos en secano, así comotambién para determinar el estado hídricodel cultivo, la intensidad del déficit y, deeste modo, poder decidir alternativas detécnicas de manejo como fertilización,control de plagas y malezas, y otras herra-mientas específicas.

Buena dataEl programa cuenta con información

almacenada de descripciones de serie desuelo (agrupadas en Grandes Grupos), ca-pacidad de almacenaje de esos perfileshasta los 2 metros de profundidad, reduc-ción de la Evapotranspiración de Culti-vo (ETC) en condiciones de déficit hídri-co, tasas de crecimiento de raíces y coefi-cientes de cultivo.

En la planificación de este producto–sobre la base de investigaciones existen-tes y las que se iban desarrollando– el soft-ware se orientó hacia los sistemas bajoriego suplementario para determinar elmomento y la lámina de agua por aplicar,convirtiéndose así en una herramientaimprescindible para lograr un uso efi-ciente del agua de riego.

Cabe destacar que alcanzar este obje-tivo no sólo permite un ahorro de dinero,sino que conduce además a la utilizaciónracional de los acuíferos y a la minimiza-ción del efecto de la sodificación del sue-lo. Por consiguiente, esto aportaría a lasustentabilidad del sistema agrícola bajoriego suplementario.

GERENCIAMIENTO HERRAMIENTAS

¡Siga a esa napa!El INTA lanzó el nuevo BAHÍCU (Balance hídrico en cultivosextensivos), que ahora permite caracterizar la influencia deeste curso de agua y además estimar el grado de estrés deun cultivo.

Cómo conseguirloEste nuevo software se encuentra dis-

ponible en la página Web del INTA Olive-ros: http://www.inta.gov.ar/oliveros/index.htm.

CH

CHA968 0896 GERENCIAMIENTO.QXP:Maquetación 1 30/6/11 20:45 Página 86

Page 97: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4547:Maquetación 1 23/6/11 16:05 Página 1

Page 98: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Jorge Ingaramo diser-tó en el SEMA-Ser-vicios y Marketing y

dejó entrever que no to-dos se sienten incómodoscon el alza permanentede precios. A partir deque la carestía salió delcloset a fines de 2008 y semostró tal cual, sin disimulo y con absolu-ta crudeza, el Gobierno descubrió que elimpuesto inflacionario, tan ferozmentenegativo para los argentinos, le daba doso tres ventajas.

En principio, le permite emitir dineroy cubrir con eso su déficit fiscal. Este úl-timo, que era uno de los pilares del mode-lo, se empezó a debilitar hace dos años y sino hubiera sido por las intervenciones delBanco Central y lo que viene de la Anses,más la mencionada emisión, ya se habríaevidenciado la necesidad de buscar finan-ciamiento para cerrar la brecha.

En segundo término, la Administra-ción descubrió que captando el impuestoinflacionario consigue adelantar ingresosrespecto de los gastos, y se sintió a sus an-chas. “El placebo de creer que la econo-mía argentina puede crecer al 8% con unatasa de inflación del 27% –cuando lo ge-nuino sería hacerlo al 5% con una cares-tía no mayor a ese porcentaje– se está aca-bando”, aseguró el especialista.

En este contexto, el Banco Centralno sólo inyecta liquidez sino que ademáscapta el poco excedente de balanza co-mercial y aumenta la deuda en Lebacs yNobacs, que abril 2011 contra abril2010 creció 68,5%. La deuda de aquélcon los bancos para esterilizar la emisiónpasó del 43% al 52% de la base moneta-ria. “Todavía prestarle al Central al 14%sigue siendo negocio si uno lo capta al 9%o gratis, como sucede con muchos bancospúblicos. Hay un claro desbarajuste detasas. Y la mayoría son negativas respec-to de la tasa de inflación”, indica el diser-tante.

Verde desteñidoEl otro tema que acumula desconfian-

zas es el vínculo entre el nivel inflaciona-rio y la paridad cambiaria. “El atraso eneste parámetro es consecuencia directa dela política oficial orientada a sobrecalen-tar la economía –considera Ingaramo–.

La gente no quiere dejar su dinero en elbanco, porque sabe que le dan mucho me-nos que lo que se lleva la inflación, y to-dos huelen que tarde o temprano el dólarse va a tener que acomodar en la Argen-tina. Es coherente con la situación de labalanza comercial: claramente si mañanabajan un 20% los commodities agrícolas eldólar va a tener que ir hacia arriba, sola-mente para pagar las importaciones, o delo contrario tendrán que tomar deuda”.

Las cuentas indican que en los últimosmeses se fugan u$s 1.800.000 cada trein-ta días, lo cual lleva a pensar que de acá alas elecciones serán u$s 16.000 millones,contra un superávit comercial que –con es-tos precios granarios– no pasaría de u$s10.000 millones. “En todos los órdenes dela vida se comprueba que algo no andabien con el dólar –ejemplifica el economis-ta–. Por caso, un taxi vale 25% más que ala salida de la convertibilidad, expresado

en términos de la divisa estadounidense”.Y hay muchos más síntomas de desa-

comodamiento de precios relativos: abrilcontra abril la base monetaria crece 39%,el circulante 40%, los depósitos en pesos42,3%, los depósitos en dólares 0,9%.Los préstamos en pesos treparon 38% pe-ro los descuentos de documentos lo hicie-ron en un 55% (financiamiento empresa-rio) y las tarjetas en un 43% (financia-miento de particulares), en tanto los pres-tamos en dólares subieron 47%. “Son de-sequilibrios para abrir los ojos, máscuando la inflación inducida por la políti-ca monetaria se arrima peligrosamente al30%”, advierte el profesional.

Menos malTodo el contexto externo es enorme-

mente ventajoso para la Argentina, quese vería aun más favorecida si su balancecomercial en el rubro energético no

98 • CHACRA

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

Temporada dereparacionesPara Jorge Ingaramo existen serios desequilibrios quedeberá corregir la próxima Administración. Y hay escasaschances de hacerlo lenta y progresivamente.

Jorge Ingaramo

CHA968 098-100 ECONOMI?A.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:42 PM Página 88

Page 99: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4527-:Maquetación 1 5/31/11 3:32 PM Página 1

Page 100: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

100 • CHACRA

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

fuera negativo, justo cuando el precio delpetróleo pega un salto interesante.

En lo específico, la balanza energéti-ca es un mal trago que se agudiza mestras mes. Los precios de los combustiblesy la energía están totalmente desalinea-dos y atrasados. “Se subsidia el consumo,y ya importamos más combustible y ener-gía que lo que vendemos afuera –alertó elespecialista–. A u$s 100 el barril, enocho meses tendríamos u$s 1.000 mi-llones de déficit”.

Por su parte, el dólar débil mejora lacompetitividad de nuestro tipo de cambioy estimula la suba en los commodities. “Ytambién permite llevar adelante esta polí-tica de devaluar el peso al 6% cuando te-nemos una inflación del 27% –es ademásel único anclaje que existe para la super-carestía–; esto se puede hacer sólo con undólar débil en el mundo. Brasil y la Ar-gentina tienen una moneda ‘fuerte’ y poreso acumulamos conflictos con ellos”, ex-plica Ingaramo.

En tanto, en el primer cuatrimestre labalanza comercial arrojó un saldo positi-vo de u$s 3.088 millones. Acusa el shockexportador, producto de que muchos es-tán adelantando sus operaciones porquetemen que este escenario de dólar baratose termine. Tampoco saben por cuántotiempo más tendremos superávit comer-cial para conseguir este billete de mane-ra rápida y genuina.

“Si se despejan los commodities el so-brante comercial desaparece inmediata-mente, lo cual deja en claro que aquél sedebe a la exportación de productos delcampo y al petróleo. Sin este aporte yatendríamos una balanza negativa en u$s7.500 millones. Casi una luz roja para elmodelo”, avisó Ingaramo.

Finanzas más flojasTomando como ejemplo el pasado mes

de abril, con una inflación del 25-27% yun crecimiento del PBI del 5%, la recau-dación real proveniente de la actividadinterna habría caído 7% (10% sin reten-ciones en Aduana). Claramente el im-puesto inflacionario empieza a generar pa-decimiento en la gente, y eso que el Go-bierno mantiene las tarifas subsidiadas.

Además, abril contra abril el ingresocorriente creció 32%, el gasto 32,3%, lasremuneraciones 35% (el 80% del empleo

creado durante el gobierno de Cristina espúblico), las transferencias al sector pri-vado 42%, la coparticipación 35%, lastransferencias corrientes 58%, y las trans-ferencias de capital 6,4%. “Luego de me-ses de ingresos por sobre los gastos (im-puesto inflacionario), ambos crecenahora a la par. El resultado financierodel primer cuatrimestre es negativo.

El problema subyace en los desequili-brios de precios relativos que se produje-ron por pisar el dólar y las tarifas. En elprimer trimestre de este año los subsidiosotorgados sumaron $ 12.342 millones(107% más que un año atrás); $ 6.700 mi-llones para el sector energético y $ 3.600millones para transporte, entre otros. Estono es sostenible.

Privados en apurosLa actividad industrial se mueve

–abril contra abril creció 8,2%–, aunqueno todos festejan. Los rubros metalmecá-nica (sin autos), metal básicas y cauchoestán en sus máximos; refinerías, impren-ta, alimentos, autos, textiles, papel y car-tón, químicos y no metálicos se ubicanpor debajo de lo que lograron el año pasa-do. Una vez más el impuesto inflacionarioestá empezando a hacerse sentir.

La construcción, por su parte, trepó9,8% en el primer trimestre, pero febreromejoró el 13% y marzo apenas el 4%(aparición del dólar paralelo). “Para elque construye, los costos expresados endólares son más altos. Y para quien com-pra se huele el riesgo de clavarse pagandomuchos verdes por algo que más adelanteva a valer menos”, dice Ingaramo.

Paralelamente, en los supermercadoslas ventas se han desacelerado claramen-te, copiando los síntomas que muestra elconjunto de la actividad. “Hay fuentes decrecimiento genuinas, como el negocioagroalimentario y la venta de autos a Bra-sil, que son prácticamente los que hoymueven la economía argentina. Pero lainflación está empezando a enfriar lo queantes se había recalentado, porque esteflagelo no acomoda los precios relativoscomo debería ser sino de una manera de-sordenada, y para colmo desajusta elprecio relativo del dólar. Hay dos formasde encontrar un dólar de equilibrio: cap-tar más vía retenciones o estimular la de-manda del billete, que es lo que está pa-sando con el paralelo”.

Las urnasLos comicios siguen envueltos en la

nebulosa. “No estoy seguro de que Cristi-na siga, porque lo que se viene no es laprofundización del modelo sino la rever-sión. Y quién sabe con qué valor de soja–avisó Ingaramo–. Alguien deberá deva-luar y ajustar tarifas, promover exporta-ciones (menos consumo), bajar el salarioblanco en dólares, subir la tasa (ahorrarpara pagar las tarjetas vencidas) y elimi-nar subsidios”.

El analista dice que quien tome la ba-tuta deberá ser y estar muy fuerte. “Reco-mendamos traje de amianto para manejaresta olla a presión –ironizó–. El que desta-pe esto puede quemarse si no toma recau-dos, dado que no hay muchas chances deun ajuste gradual. El opositor al modelo vaa surgir de las internas del próximo 14 deagosto, y deberá tener un esquema alterna-tivo y no una mera corrección. Eso sí, si lo-gra generar un shock de confianza podráponerle límites a una futura devaluación.Si Cristina sigue le llegará el tiempo dearreglar todo lo que rompió”.

C.A.G.

ElocuenteLa disputa con Brasil es el mejor sín-

toma de nuestro atraso cambiario. En el pri-mer cuatrimestre las importaciones de Bra-sil crecieron 23% y las exportaciones desdeel país vecino un 27%, a pesar de la forta-leza inusitada del real. Y nos salvan losautos y las licencias no automáticas.Eso sí, Lula negociaba hasta las últimasconsecuencias, Dilma prueba una o dos ve-ces y se terminó”. (Ingaramo)

Límites precisos

Para el economista, hay luces anaran-jadas en el futuro granario. “Tenemosprecios en Chicago muy altos. A nivel inte-ranual la soja subió más del 40%, el maízduplicó su valor, el trigo trepó un 75%. Lomismo con los aceites. Estamos con valoresmuy elevados incluso localmente, y lo máslógico es que vayan bajando, un 10 o 15%probablemente”, anticipó Ingaramo.

CH

CHA968 098-100 ECONOMI?A.QXP:Maquetación 1 6/30/11 8:42 PM Página 90

Page 101: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4562:Maquetación 1 27/6/11 16:16 Página 1

Page 102: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

En nuestra edición anterior nos refe-rimos en detalle a las característicasde la principal plaga de este cultivo:

Plutella xylostella, conocida por su alias:polilla de las coles. Es en verdad un durorival y su control amerita esfuerzos signifi-cativos. Pero lamentablemente no está so-la, de modo que conviene repasar el lista-do de insectos que han elegido a la colzacomo uno de sus botines predilectos.

Elenco estableFuera de Plutella, los plagas habituales

en nuestra zona son: ✔ Pulgón ceniciento (Brevicoryne bras-sicae): forma colonias que se alimentande las inflorescencias y silicuas (vainas), ypuede llegar a causar daños importantescon altas poblaciones en el momento deelongación de la vara floral, especialmen-te con condiciones ambientales de déficithídrico. ✔ Vaquita de San Antonio (Diabroticaspeciosa): consume estructuras repro-ductivas.✔ El complejo de chinches –chinche ver-de (Nezara viridula), alquiche chico(Edessa meditabunda) y chinche de laalfalfa (Piezodorus guildini)– es impor-tante en años en que se registran nivelesaltos en el cultivo de soja anterior.✔ Vaquita de las hojas (Microtheca och-roloma): es una plaga clave en EstadosUnidos, sin embargo en nuestra región lahemos encontrado en bordes del cultivoen baja densidad, muy asociada al mas-tuerzo. Se trata de un coleóptero crisomé-lido que, al igual que el flae bettle o pulgui-lla de las crucíferas (Phyllotreta crucife-rae), provoca daños en los cotiledones yen los márgenes de las hojas, dejando pe-queñas perforaciones; es más perjudicialen los estados iniciales del cultivo.

Llegan visitasPor otro lado, en la campaña pasada

hemos encontrado dos especies que noeran tenidas en cuenta como plagas rele-vantes en colza, y que sin embargo se las havisto produciendo daños de importancia:✔ Listroderes costirostris es un gorgojo,de color castaño-grisáceo, con su tegu-mento cubierto por escamas imbricadas ysetas cortas, lo que le da un aspecto opa-co. El adulto ovipone en el suelo y tantoéste como sus larvas, de tonalidad clara, se

102 • CHACRA

COLZA PLAGAS

Listado de pr oLa oleaginosa atrae a una serie de enemigos que deberátener debidamente identificados, más aún si se consideraque se trata de un cultivo con varias asignaturaspendientes entre nosotros.

Colonia de pulgones cenicientos (Brevicorynebrassicae).

Pulgones cenicientos alimentándose de unahoja.

Adulto de Diabrotica speciosa en órganosreproductivos.

Microtheca ochroloma daña severamente lashojas de la colza.

Adulto de Listroderes costirostris. Muy agresivoen estadios tempranos.

Larvas de Listroderes costirostris debajo de unaplanta de mastuerzo.

CHA968 102-103 COLZA.QXP:Maquetación 1 30/6/11 20:50 Página 92

Page 103: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

alimentan de follaje. Es muy común en-contrarlo debajo de las matas de mastuer-zo en los bordes del cultivo, donde se pue-den ver plantas con sus hojas totalmentecomidas. El mayor daño lo ocasionan enestados tempranos del cultivo, en sus co-tiledones y hojas jóvenes. ✔ Por su parte, Lagria villosa es un coleóp-tero de coloración bronceado-metálica,que vive en los primeros centímetros desuelo, entre la materia seca. Frente a la fal-ta de alimento, tanto el adulto como la lar-

va consumen cotiledones y hojas tiernasde colza y otros cultivos en estados inicia-les, causando daños importantes. En las úl-timas campañas también se lo ha visto ali-mentándose de soja, por lo que una buenaestrategia sería detectarlo antes en la olea-ginosa estival para que su presencia en col-za no sorprenda, y anticiparse así al daño.

Con respecto al control químico, noexisten umbrales de tratamiento para es-tas especies en cultivos de colza, comotampoco productos autorizados según laguía de productos fitosanitarios, aunquese han encontrado buenos resultadoscon organofosforados como clorpirifós,también utilizados en el control de otrasespecies de gorgojos. En el exterior unapráctica común es el tratamiento de se-millas con productos como carbaryl, car-bofuran o meta acetaldehído.

Vale remarcar que la presencia de es-tas dos especies en el cultivo parece estarcorrelacionada con la ausencia de vegeta-ción espontánea que crece en bordes decultivos, banquinas y debajo de los alam-brados, de la cual se alimentan, y muchasveces se transforman en plaga debido a unexcesivo control de malezas, incluso deaquellas que no representan una compe-tencia para los cultivos cuando se en-cuentran fuera del lote.

r ontuarios SeguimientoPor ser la colza un cultivo nuevo en la re-

gión, será necesario ver cómo se comportantodas estas especies de insectos en las suce-sivas campañas, y por otro lado estar atentosa los conocimientos y tecnologías que se va-yan desarrollando en el país.

Ing. Agr. CELINA FERNÁNDEZ, Ing. Agr. (M.Sc.)GUILLERMO MONTERO, Ing. Agr. (M.Sc.)MARCELA LIETTI e Ing. Agr. LUIS VIGNAROLICátedra de Zoología Agrícola, Facultad de CienciasAgrarias-UNR

Adulto de Lagria villosa. Consume hojas tiernas.

CH

CHA968 102-103 COLZA.QXP:Maquetación 1 30/6/11 20:50 Página 93

Page 104: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4604-:Maquetación 1 6/30/11 4:08 PM Página 1

Page 105: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4486-:Maquetación 1 5/30/11 11:28 AM Página 1

Page 106: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4601:Maquetación 1 29/6/11 16:39 Página 1

Page 107: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

JULIO 2011 • 107

● Ecofisiología y genética ● Manejo del estrés abiótico ● Agua y nutrientes● Avances en biotecnología ● Plagas y enfermedades

● Competitividad empresarial ● Política y economía como condicionantes

Mundo Soja Maíz2011

#1 CHA968 107 TAPITA.qxp:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 21:06 Página 107

Page 108: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

La última edición del tradicionalcongreso organizado por SEMA-Servicios y Marketing tuvo como

hilo conductor la promoción de los siste-mas sustentables de producción en uncontexto que podría calificarse como con-tradictorio. Internamente el campo sopor-ta la hostilidad del Gobierno, irracionalincluso si se considera que es el protago-nista del presente y del futuro, y que todaslas fichas están puestas en él para solucio-nar cuestiones vinculadas con el hambre,la pobreza, el cuidado del ambiente y elmanejo del agua. Como contracara, la de-manda de alimentos crece de manera ace-lerada, especialmente en países como Chi-na, la India y Brasil, que se han posiciona-do con fuerza en la economía mundial.

Como definiera Ramiro Ruiz (SE-MA) en la apertura del congreso, tene-mos que jugar cuatro cartas para salir ga-nando de esta encrucijada: producir, tra-bajar, crecer y desarrollarnos.

Chau estrésEl primer módulo es-

tuvo orientado a la ecofi-siología y genética de ma-íz y de soja, en especial alas bases funcionales parael manejo del estrés en di-versos ambientes de pro-ducción. Emilio Satorre (FAUBA) llamóa utilizar la genética, el manejo y el am-biente en pos del rendimiento.

No es posible controlar el clima, pe-

ro existe una interacción ambiente-ma-nejo que sí podemos usar a nuestro fa-vor para mejorar los resultados e inclusomitigar los efectos del estrés provocadopor sequías, plagas, granizo y otros facto-res adversos.

De hecho, el rendimiento potencialestá definido por factores del ambientesobre los cuales no podemos intervenir,como son la concentración de dióxido decarbono, la radiación solar y la tempera-tura. Pero también juegan otros factoresque sí podemos modificar, como el geno-tipo, la fecha de siembra, la distancia en-tre hileras y la densidad de siembra. Asi-mismo, para apuntar al rendimiento po-tencial es necesario disminuir las limita-ciones por agua y nutrientes mediante eluso de fertilizantes, y ponerles límites aplagas, enfermedades y malezas.

Lo importante es que el manejo es cla-ve para mejorar la respuesta de los culti-vos al ambiente. En este sentido un enfo-que moderno para incorporar el efecto deinteracción ambiente-genotipo-manejoen la toma de decisiones sería elegir unaestructura de cultivo y estrategias defertilización y protección acordes con elclima y el tipo de suelo seleccionado. Es-te sistema implica la incorporación de co-nocimientos de diversas ciencias como laclimatología, la ecofisiología, la edafolo-gía y otras, de modo tal de crear puentesentre la investigación y, de esta manera,poder diseñar sistemas de producción mássustentables y exitosos.

Maíz de puntaMitigar el estrés en

maíz fue el tema aborda-do por Gustavo Mad-donni (UBA-Conicet).El primer paso es conocercómo funciona este me-canismo que se refiere acualquier factor biótico o abiótico quereduzca la tasa de crecimiento. Dentrode las adversidades bióticas se cuentan lasplagas, las enfermedades y las malezas,mientras que el estrés abiótico dependede la disponibilidad en exceso o déficit deagua, nutrientes y luz.

Los primeros son reductores del rendi-miento que pueden combatirse medianteuna correcta protección vegetal, mientrasque los segundos están asociados con elambiente edáfico y climático y, aunqueparezca que están fuera de nuestro alcan-ce, siempre hay algo que podemos hacer.

Cabe recordar que el crecimiento im-plica aumento de biomasa, y depende dela radiación interceptada y de la eficien-cia de conversión. También que la radia-ción que efectivamente utiliza la plantapara fotosintetizar se describe en funciónde la radiación incidente y la eficiencia deintercepción. Esta última, a su vez, se in-crementa con la cobertura, que puedeser expresada como Índice de Área Fo-liar (IAF), que es la superficie de hojaspresentes en un metro cuadrado de suelo.

El estrés generalmente se manifiestaafectando el IAF a causa de una nutri-

108 • CHACRA

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-E

COFIS

IOLO

GÍA Hay que marcarles

la canchaEs fundamental levantar barreras contraaquellos factores que atentan contra laposibilidad de acercarse a los rindespotenciales. Y saber que hay muchísimascosas que podemos manejar para evitar unescenario crítico.

Emilio Satorre

G. Maddonni

Apertura del congreso. Gastón Fernández Palma, Ramiro Ruiz y RafaelLlorente. Luego fue el turno de hablar de la fisiología del maíz y la soja.

CHA968 108-109 ECOFISIOLOGI?A:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 21:50 Página 108

Page 109: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

ción deficiente del cultivo. Al no tenersuficiente agua y/o nutrientes las hojas nose expanden hasta su máximo y la senes-cencia ocurre tempranamente. Por elcontrario, el riego y la fertilización au-mentan el área foliar y su duración. Elproblema de tener un IAF más pequeño esque disminuye la eficiencia de intercep-ción y, por ende, se limita el crecimiento,lo que lleva rindes inferiores.

Sin embargo, el efecto negativo delestrés depende fuertemente del momen-to en el que ocurra. De hecho, la peor si-tuación se da cuando el mismo se registradurante el período crítico (PC), oportuni-dad en que puede ocasionar pérdidas dehasta el 60% de los granos. Por ejemplo,en maíz el PC se da durante la floraciónfemenina, y a pesar de la buena coberturaque tiene el cultivo en ese momento, laocurrencia entonces de una sequía es fatalpara el número de granos (NG), que a lasazón determina el rendimiento. Cabeaclarar que la intensidad del estrés tam-bién es importante en la determinaciónde la gravedad de los daños.

Un buen manejo para alcanzar losrendimientos potenciales responde a fer-tilizar conforme ocurren las lluvias en elciclo del cultivo, para que los nutrientespuedan ser captados y aprovechados porlas plantas. El déficit de nitrógeno (N)muchas veces limita la fijación de granosporque cuando hay deficiencias el nu-triente se particiona a la hoja en vez de di-rigirse exclusivamente al grano.

Se puede comprobar fácilmente que laaplicación de N da por resultado un cul-tivo más parejo y de mayor fertilidad yrendimiento que aquel que no fue fertili-zado. Por su parte, el riego también tieneel mismo efecto de aumentar la fertilidady disminuir el coeficiente de variaciónfrente a una situación de estrés hídrico.De todos modos, una alternativa al riegoante la sequía en maíz es reducir la densi-dad de siembra para utilizar eficiente-mente el agua disponible. Sin embargo,debemos tener en cuenta el ambiente y elmaterial que vamos a sembrar.

Los nuevos híbridos presentan mayo-res rendimientos potenciales y una tole-rancia más amplia a la densidad, por loque pueden ser sembrados en altas densi-dades en buenos ambientes y en densida-des medias en los de baja calidad. A su vez,al definir la densidad debe tenerse en

cuenta la fecha desiembra. Por ejemplo,en la región templadaimplantar el maíz tardí-amente significa un au-mento en el IAF por elmayor tamaño de lashojas, por lo que seríaconveniente usar densidades más bajas pa-ra evitar las limitaciones por luz y la mer-ma consecuente del rendimiento. El inte-rés en retrasar la fecha de siembra (FS)en maíz radica en esperar a que haya aguapara la implantación, aunque es un hechoconocido que los rendimientos potencia-les son menores al tomar esta opción.

Puede concluirse que manejando lafertilización, la fecha de siembra o ladensidad podremos aliviar el estrés, locual reduce la variabilidad del crecimien-to entre las plantas e impacta positiva-mente sobre los rendimientos.

¿Y en soja?Para mitigar el efecto del estrés en so-

ja, Claudia Vega (UNC - INTA Man-fredi) indicó que es importante ajustar suciclo, de modo que el PC se dé en mo-mentos de baja probabilidad de ocurren-cia de estrés. Sin embargo es deseable, asu vez, obtener el mayor rendimiento po-sible y usar eficientemente los recursosambientales.

Lo primero que hay que saber es que latasa de desarrollo de la soja es propor-cional a la temperatura, lo que significaque las distintas fases durarán menos amedida que aumente la temperatura. Sin

embargo, existe regula-ción lumínica, es decirpor fotoperíodo (FP). Lasoja es una planta de díacorto, por lo que la dura-ción de las fases es menorcuando la longitud deldía disminuye.

Existe un fotoperío-do umbral (Fu) a partir del cual (haciaFP menores) la duración de la fase es mí-nima (Fase Vegetativa Básica). Pero porsobre el Fu la duración de la fase aumen-ta según la sensibilidad fotoperiódica(SF). Los ciclos largos de soja tienen unaSF mayor, mientras que los ciclos cortosmuestran baja SF y predomina el efectode la temperatura.

Si contamos con esta informaciónpodemos modificar las fechas de siem-bra y elegir genotipos prediciendo conbastante precisión cuándo va a desarro-llarse cada etapa. De esta manera, es po-sible evitar los estreses en el período crí-tico y hacer un uso pleno de los recursospara lograr el máximo rendimiento. Esteobjetivo puede alcanzarse si se consigueque el IAF crítico –que es aquel que in-tercepta el 95% de la radiación inci-dente– coincida con el PC.

En soja, el IAF crítico está entre 3 y4,5, y se puede obtener ajustando la den-sidad o bien asegurarse una mayor inter-cepción de la radiación acortando la dis-tancia entre surcos.

Un grave problema en soja es la ocu-rrencia de vainas vanas, que se da cuandoel estrés coincide con el período crítico.Además, por la reducción del número degranos se produce la acumulación de foto-asimilados en el tallo, que se conoce co-mo “tallo verde”, y que dificulta la cose-cha. Este fenómeno sucede generalmentecon ciclos cortos que sufren estrés térmicoe hídrico en enero, justo en su PC. La so-lución está en cambiar el grupo de ma-durez para escapar al estrés.

XIMENA LÓPEZ ZIEHER

Palabra de presidenteGastón Fernández Palma, presidente deAapresid, instaló como temas de fuste pa-ra lograr el objetivo de la sustentabilidad,el agregar valor a la producción en formade energía y proteína animal, y pagar lapropiedad intelectual de las nuevas biotec-nologías. “Si algo tenemos de valioso esque en este país se capacita al productor,se le enseña a interpretar, en vez de impo-nerle recetas como sucede en buena partede Latinoamérica”, indicó. A su turno, Ra-fael Llorente, presidente de Aacrea, llamóa construir una nueva nación en la que ha-ya más empresas, obreros en blanco, pagotributario como corresponde y reconoci-miento a la propiedad intelectual.

MUNDO SOJA MAÍZ 2011 • 109

Claudia Vega

CH

CHA968 108-109 ECOFISIOLOGI?A:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 21:50 Página 109

Page 110: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

El congreso contó con un móduloexclusivamente dedicado a desbro-zar los avances registrados en mate-

ria de biotecnología, con especial énfasissobre los principales eventos por venir yla posibilidad de acceso a éstos por partede los productores argentinos.

Se sabe, entre nosotros el reconoci-miento a los obtentores no ha sido re-suelto, y esto está afectando la llegadade eventos que pronto tendrán nues-tros competidores.

En deudaAbrió el fuego Héctor Huergo, res-

ponsable del suplemento de campo deldiario Clarín y, a la vez, moderador de es-te panel. En su introducción delineó lasideas fuerza que luego expondrían losotros disertantes: el carácter estratégicodel desarrollo de eventos transgénicoscomo una solución viable para hacerfrente a la creciente demanda de alimen-tos a nivel mundial, y la necesidad de re-conocer los derechos de autor sobre losmateriales creados. Esto último se presen-tó como una falencia clave cuya no reso-lución deteriora la generación de cono-cimiento y atrasa el desarrollo por faltade financiación para todo lo relacionadocon investigación.

Un hallazgoMás tarde, Rodolfo Rossi, un genetis-

ta de vasta trayectoria vinculado con Ni-dera, efectuó brevemente un racconto his-tórico de los avances que se produjeron enel mejoramiento de los cultivos, más espe-cíficamente en el caso de la soja. Ademásdescribió cómo dicho mejoramiento esresultado de un proceso largo que requie-re un trabajo constante, y planteó las basesnecesarias para llevar adelante este proce-so con un aceptable grado de éxito.

Rossi brindó elementos para com-prender de qué manera llegamos al esce-

nario actual. La soja es un cultivo origina-rio del sudeste asiático. Su domesticaciónpara adecuarla a los sistemas productivoshumanos fue una de las principales causasde pérdida de variabilidad en su capitalgenético, responsable por la capacidad derespuesta que un cultivo tiene para adap-tarse a distintos ambientes.

Claro, se dan fenómenos que rápida-mente van cambiando el eje de la discu-sión. El interés puesto en expandir el áreasembrada con la oleaginosa a zonas margi-nales conlleva la necesidad de obtenercultivares más variados que se ajusten

110 • CHACRA

Quedan cosaspor resolverClaramente, esta ciencia le ha cambiado la cara a laagricultura argentina, pero el país no ha definido lascuestiones vinculadas con la propiedad intelectual y estáperdiendo terreno frente a la competencia.

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-B

IOTE

CNOL

OGÍA Héctor Huergo, Gerardo

Bartolomé, Pablo Vaquero yRodolfo Rossi.

CHA968 110-112 BIOTECN.QXP:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 21:51 Página 110

Page 111: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4507-:Maquetación 1 5/31/11 1:53 PM Página 1

Page 112: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-B

IOTE

CNOL

OGÍA mejor a dichos ambientes con condicio-

nes mucho más limitantes. Los desarrollos necesarios para formar

nuevas variedades se dieron en el país apartir de la década del 80, cuando se pudodictar la Ley de Semillas y se formó el re-gistro de cultivos. Esto permitió el au-mento de fondos destinados a la investi-gación a partir del reconocimiento de lapropiedad intelectual. Fue recién a me-diados de los 90 –momento en que se au-torizó el uso de la nueva soja RR– cuan-do este cultivo vio disparado de maneraexponencial su crecimiento en el país,tanto en área como en rendimiento.

Si bien la soja transgénica debe susventajas a la presencia de un solo gen quele permite ser resistente al glifosato, suhallazgo marca un hito en el mejoramien-to, no ya por la incorporación de mejoresgenotipos (cultivares seleccionados), sinopor la importación de genes de otras es-pecies, lo que superó la barrera de lo bio-lógicamente posible hasta ese momento.Ese avance indica también que los es-fuerzos y recursos que deben dedicarseal desarrollo tendrán que multiplicarse,y la sociedad debe reconocerlos para quelos programas de mejoramiento no se in-terrumpan. En esto cabe destacar que lasherramientas moleculares, como los mar-cadores, vienen a aligerar el camino.

DesguarnecidosGerardo Bartolomé, de DONMA-

RIO, también hizo foco en el mejoramien-to genético de la soja en la Argentina. Eldirectivo dio un acabado ejemplo de los re-cursos que se requieren para desarrollar unnuevo cultivar. Según su visión, el tiempoy los elementos que se precisan para estecometido se pueden entender como unapirámide imaginaria, en la que se tarda, co-mo mínimo, seis años en llegar a la cima.

Bartolomé destacó que el problemamás inmediato que sufre la Argentina es

la falta de reconocimiento de la propie-dad intelectual. La innovación se da enun círculo virtuoso en el cual los incenti-vos económicos provenientes de la ventade nuevas semillas impulsan la investiga-ción para mejorar los productos. El gene-tista coincidió con sus antecesores en elsentido de que el no reconocimiento delvalor de dicha innovación puede tradu-cirse en una ruptura de este círculo aúlico.

A su vez, el escenario varía según elproducto de que se trate. Por ejemplo, ennuestro país hay un 38% de reconocimien-to y retribución por el mejoramiento degermoplasmas (características genéticas deun cultivar) pero no se reconoce ni retribu-ye la presencia del transgénico RR1 en lasoja. En cambio, en Brasil se reconoce un60% el valor del germoplasma y un 95% elevento (gen) transgénico. Esto marca la di-ferente trascendencia que se le da a la in-vestigación en ambas naciones.

La inversión, producto de la debidaaceptación de la propiedad intelectual,también se complementa con las políticastomadas a nivel nacional para aumentarla producción mediante la liberación depróximos eventos transgénicos, no sóloen soja sino en otros cultivos, como el al-godón. En los últimos años nos hemosatrasado en la carrera biotecnológica quesupone la implementación, desarrollo eintegración de estos nuevos eventos a ger-moplasmas mejor adaptados a nuestras re-giones, si bien siempre tenemos la posibi-lidad de ponernos al día. Vale reiterar quela decisión de incorporar un transgén y eldesarrollo de nuevos cultivares es un pro-ceso que requiere muchos años, y propor-cionalmente más cuantos más eventos sequieren desarrollar.

Bartolomé explicó cómo funciona elsistema de regalías extendidas que imple-menta DONMARIO para la utilizaciónde semilla propia, pagando un canon por lapropiedad intelectual que ésta involucra.

Esperan que si este mecanismo es progresi-vamente aceptado por los productores, sedé impulso a nuevas investigaciones.

Mucha brechaCerró el panel Pablo Vaquero, de

Monsanto, quien puso de manifiesto la di-ferente evolución en la liberación deeventos transgénicos entre Brasil y la Ar-gentina. Mientras que nosotros crecimos atasas aritméticas, nuestro vecino del nortelo hizo a tasas geométricas. Esto indudable-mente se relaciona con lo citado anterior-mente por el presidente de DONMARIO ypor el propio Huergo, en el sentido de queel reconocimiento a la propiedad intelec-tual nos diferencia de Brasil, amén de la de-cisión política de ampliar el uso de nuevoseventos que ha tomado el Planalto.

En soja, el futuro está dado por la in-corporación de la tecnología BT y unanueva resistencia (RR2) a herbicidas to-tales. Todavía no fue aprobada su distri-bución libre en la Argentina, y podría ge-nerarse un problema si Brasil ganara es-ta carrera, puesto que daría rienda sueltaa un fenómeno inverso al registrado enoportunidad de la aprobación de la sojaRR1 en nuestro país.

Así, podría producirse un ingreso ilegalde variedades brasileñas que, por un lado,producirían granos para cuya comercializa-ción no hay un marco legal establecido y,por el otro, es muy probable que los mate-riales que se introduzcan no sean los mejo-res para nuestros ambientes, por lo que losrendimientos potenciales declinarían.

Es en este sentido que Monsanto vienetrabajando en el norte del país, y pronto lohará en el sur, proponiendo a los producto-res que manifiesten su posición respecto delos nuevos transgénicos por venir, y asegu-ren reconocer la propiedad intelectual quele asiste sobre las semillas a su obtentor (yano sólo Monsanto), y la retribuyan. Paraello, se contemplan tres momentos en loscuales el productor puede pagar el canonpor la tecnología que utiliza: cuando com-pra la semilla, cuando declara su cultivo ocuando hace la entrega al centro de acopio–la primera opción es la preferida–. Se es-pera que este movimiento genere un cam-bio real de los paradigmas con que los pro-ductores del país ven y reaccionan ante lapropiedad intelectual.

Hoja de ruta● Lo que se trató de mostrar en este panelfue la necesidad de reconocimiento, porparte de los productores, del conocimien-to inserto en un evento como motor parauna mayor inversión en investigación.● De no sostenerse este círculo virtuoso,los agricultores deberán conformarse conla tecnología foránea, no adaptada a las

condiciones particulares de su región. ● Este cambio de paradigma tiene que seruna decisión voluntaria que parta de laeducación de la gente más que de una me-ra imposición, y debe tener por objetivovolver a estar entre los productores mun-diales y no perder la oportunidad quenuestros vecinos ya están por aprovechar.

112 • CHACRA

CH

SANTIAGO ALBERINO

CHA968 110-112 BIOTECN.QXP:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 21:51 Página 112

Page 113: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4554:Maquetación 1 23/6/11 16:09 Página 1

Page 114: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

El panel estuvo moderado por el Dr.Fernando García (IPIN), quienrecordó que el manejo del suelo se

basa sobre tres pilares: siembra directa,rotaciones y fertilidad. El fin siempre esacumular carbono. La campaña 2010/11marcó una leve recuperación en los ba-lances de nutrientes a nivel país, que ve-nían en caída hasta 2009/10. De todosmodos el aporte actual sigue delimitandoun escenario poco sustentable.

Se sabe, el análisis de suelo es el pri-mer paso para decidir una fertilización.García indicó que estamos ubicados ensegundo lugar por intensidad de mues-treo, pero mientras obtenemos una mues-tra cada 250 hectáreas, los brasileños ex-traen una cada 32 hectáreas. Hay caminoque hacer en este sentido.

El mensaje del especialista fue claro:“saquémosle más kilos a cada milímetrode agua, a cada litro de gasoil. Recorde-mos que la sustentabilidad del procesoproductivo no se logra en una campaña si-no que forma parte de un sistema”.

Inoculación El Dr. Fabricio Cassan (UNRC)

abordó la temática de las biotecnologíaspara el mejoramiento de la nutrición y laproducción de cultivos. De hecho, lasplantas mantienen intensas y múltiplesinteracciones con los microorganismospresentes en la naturaleza. Este nexo esesencial, y el hombre ha sacado provechode él mediante los inoculantes, fertilizan-tes biológicos, enmiendas, abonos bioló-gicos, compuestos de aplicación foliar ybiofertilizantes.

Por cierto, las empresas de productosbiológicos están adoptando la tendenciaal tratamiento anticipado de semilla, esdecir, se formula un producto que preten-de anticipar el tratamiento y extenderlohasta 30-70 días. También hay tratamien-tos para aplicación en el surco; estos mi-croorganismos pueden tener mayor super-vivencia pero se requiere una inversiónextra en la maquinaria. Otros son paraaplicación foliar.

El disertante diferenció los inoculan-

tes básicos de los inducidos –se adicionaun precursor en la formulación–, de lossuplementados –se suma una moléculacon actividad biológica– y de los com-plementados –se agregan moléculas queel microorganismo no sería capaz de pro-ducir y que además tienen actividad bio-lógica propia cuando son adicionadas so-bre el cultivo–.

“La tecnología ya está consolidada ennuestro país, no tenemos que preguntar-nos más si utilizar biológicos o no, los re-sultados que se han obtenido determinanque el efecto benéfico de los microorga-nismos está comprobado –enfatizó elprofesional–. Y el uso de biológicosapunta a una fase de integración conotras tecnologías”.

Independientemente de la práctica,un suelo puede tener capacidad natural

para restablecer la funcionalidad biológi-ca entre un ciclo de cultivo y otro. De noser así estamos en problemas. Asimismo,es habitual medir las concentraciones delos distintos elementos en el perfil, perono sucede lo mismo con la funcionalidadbiológica de quienes determinan que esoselementos estén disponibles en el suelo.

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-N

UTRI

CIÓN

114 • CHACRA

Una maraña de int eAgua y nutrientes son los elementos que en elevadísimamedida definen los resultados de un cultivo. Hay toda unaserie de vinculaciones que debe conocer para sacarles elmáximo provecho.

Muy difundidos“En el caso de la soja la superficie inocu-lada en la región (Bolivia, Paraguay, Uru-guay y la Argentina) se acerca a los 16 mi-llones de hectáreas, con un volumen denegocios cercano a los u$s 37 millones.En cuanto al maíz, la superficie inoculadabordea las 500.000 hectáreas. Los inocu-lantes líquidos son los más utilizados”.(Cassan)

Hugo Fontanetto, Fabricio Cassan y Fernando García, junto a Agustín Bianchini.

CHA968 114-116 NUTRICION.QXP:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 22:00 Página 114

Page 115: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Una estrategia a largo plazo, sabiendo có-mo medir estos parámetros, es generarmecanismos para lograr ese restableci-miento. “Esto va a llevar tiempo pero esuna práctica que tenemos que incorporarporque el tratamiento del suelo no puedeser independiente del de la semilla”, ad-virtió el disertante.

Necesitamos microorganismos quesean capaces de ayudar a las plantas a so-brellevar condiciones de estrés, sobre to-do el abiótico. Así como algunos proveengrandes nutrientes, otros pueden facilitarla incorporación de micronutrientes. Ha-brá que estudiar cómo sumarlos a nuestroabanico de recursos.

ZincHugo Fontanetto (EEA INTA Rafa-

ela) se refirió a este elemento, que calificó

como el nutriente que viene. Los estudioslo muestran como el 5º o 6º nutriente quelimita el rendimiento en la Región Pam-peana. En el caso de maíz y soja la necesi-dad es de 53 y 62 g/tn, respectivamente,pero las demandas son encabezadas poralfalfa, girasol y colza. El zinc está presen-te en el suelo de forma orgánica y mineral.En la planta es inmóvil, y la protege delestrés calórico y lumínico. Del mismo mo-do es importante su rol en el sistema dedefensa del vegetal ante patógenos.

Los factores que afectan la disponibi-lidad del zinc en el suelo son: alta presen-cia de carbonato de calcio y elevado pH,escasa materia orgánica, suelos muy arci-llosos, períodos de sequía. Además, a ma-yor cantidad de micorrizas hay más absor-ción de zinc, por eso son relevantes lospromotores biológicos de crecimiento

vegetal. Por otro lado, la fertilización confósforo provoca problemas debido a quehay un antagonismo entre fósforo yzinc, ya que se reduce la relación biomasaaérea/biomasa radicular, lo que afecta laabsorción del zinc.

Las plantas toman el zinc en un 20%por flujo masal, otro 20% por intercep-ción radicular y 60% por difusión. Elzinc extractable (DTPA) se detecta conel análisis de suelo, y si hay menos de0,5 ppm se considera que existe defi-ciencia de dicho elemento. Este esce-

t eracciones En pañales“Hay poca información sobre trabajos re-feridos al zinc en cultivos de soja y maízen la Argentina. La EEA INTA 9 de Julioprobó dosis crecientes de este elemento yobtuvieron respuesta significativa en ma-íz en dosis de 6 a 8 kg /ha. Gustavo Fe-rraris, de la EEA INTA Pergamino, conclu-yó que ante condiciones de estrés en ma-íz es mejor aplicar el zinc chorreado a lasiembra que en V6”. (Fontanetto)

CHA968 114-116 NUTRICION.QXP:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 22:00 Página 115

Page 116: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-N

UTRI

CIÓN

116 • CHACRA

nario ha sido hallado en algunas zonas deCórdoba y Santa Fe.

En cuanto a los fertilizantes, aplica-ciones en banda de 2 kg/ha de zinc in-corporado al suelo con la semilla seríansuficientes para corregir deficiencias enmaíz, sorgo y otros cultivos, y es esperableun incremento de rindes del orden del7%. La recomendación para aplicación alvoleo indica 10 kg/ha, en tanto las apli-caciones foliares son efectivas para asegu-rar la polinización, mejorar la calidad delproducto final y darles tolerancia al estréscalórico y a la baja radiación.

El criterio para definir una fertiliza-ción es el análisis de suelo. Fontanettodice que gran parte del norte de BuenosAires, toda la zona sudeste de Córdoba yuna elevada porción de la provincia deSanta Fe mostraron respuestas contun-dentes a la aplicación de zinc. “El mues-treo debería ser antes de la siembra a unaprofundidad de 0-20 cm. Todavía hay queajustar el umbral ya que nosotros encon-tramos respuesta con niveles de 0,8-0,9ppm. Eso sí, el momento para fertilizares a la siembra, en V6 llegamos tarde”,avisó el técnico.

Maná del cieloEl agua es el otro factor clave en la vi-

da de un cultivo. Rodolfo Gil, de la EEAINTA Castelar, hizo foco en la disponi-bilidad del agua y la influencia del am-biente. Algo debe internalizarse de movi-da: en cualquier caso hay que direccio-nar el manejo para aumentar la eficien-cia de uso de este vital elemento.

Gil indicó que algunos cálculos llevana pensar que estamos utilizando 11.000 li-tros de agua/ha para generar 8.000 kg deMS de maíz, mientras que en soja se esta-rían usando alrededor de 5.200 litros deagua/ha para arribar a un buen rinde. Sinembargo, el gasto de agua en el sistema deproducción es mucho más elevado.

Rodolfo diferenció conceptos comoeficiencia del uso del agua (EUA) deluso eficiente de este fluido. La EUA es de24-25 kg de grano/mm en maíz, de 9kg/mm en soja y de 15 kg/mm en trigo.“Lo ideal sería que el uso eficiente delagua se acercara lo más posible a la EUA.De alguna manera lo que estamos dicien-do es que la evapotranspiración real deese cultivo sea lo más parecida a la evapo-transpiración máxima que podría haber

registrado en función de la demanda at-mosférica”, mencionó Gil.

La disponibilidad de agua en un siste-ma de producción depende, en primer lu-gar, de la capacidad de almacenar agua enel suelo. Luego, de la habilidad que tengaese perfil para entregar el fluido, más lahabilidad del cultivo para extraer el aguade aquél. Por cierto, la capacidad de al-macenar agua en el suelo no depende denosotros sino de la textura y profundidaddel perfil. Y si hay limitaciones podemosacotarlas incrementando la capacidad decaptura de agua, y esto sí depende de no-sotros. Así, es posible aumentar la infil-tración, y disminuir la evaporación y elescurrimiento, mediante mecanismos li-gados al contenido de materia orgánica yla actividad biológica del suelo.

Por su parte, la habilidad que tiene elsuelo para entregar agua estará vinculadafundamentalmente con la textura (aspec-to que no podemos manejar) y en algunoscasos con el contenido de sales del suelo.Estas dos características son lo que definela energía con la cual el agua está retenida.

Finalmente la habilidad que tiene elcultivo en absorber agua va a dependerde la demanda atmosférica (cultivo estre-sado o no), y del desarrollo y la profun-didad de las raíces. En este sentido, Gildice que es estratégico sembrar con unperfil bien cargado para tener un am-biente edáfico que permita potenciar eldesarrollo de raíces.

Desde luego la variabilidad ambientaljuega en esta historia. A medida que nosvamos hacia ambientes más agresivos laseficiencias en el uso del agua disminuyen,es decir que necesitaremos más agua paraproducir los mismos kilos. Además, den-tro del año vamos a tener diferentes efi-

ciencias del uso del agua. Esto es muy im-portante a la hora de elegir materiales yfechas de siembra buscando escapar acondiciones de estrés hídrico.

A la hora de determinar las caracte-rísticas ambientales no alcanza con co-nocer las precipitaciones sino que hay queidentificar las características de demandaambiental y del perfil para buscar, porejemplo, la probabilidad de estrés hídricoa lo largo del año. “Podemos mejorar latasa de infiltración mediante la actividadbiológica, merced a rotaciones con culti-vos que generen mayor volumen de raícesen el rastrojo –los valores más altos sedan cuando priman las gramíneas–, y au-mentar la eficiencia de los barbechos. Laintensificación se propone no sólo paraproducir más biomasa sino también paraincrementar la eficiencia del uso del aguaen el sistema”, aclaró Gil.

Asimismo, citó a la fecha de siembracomo una estrategia para relacionar eluso consultivo con la oferta ambiental,y la nutrición balanceada como caminopara aumentar la eficiencia del uso delagua. “Lo que uno debe tener es un mapaambiental para poder establecer venta-nas donde pondremos la etapa crítica delcultivo en el momento de la mejor ofer-ta de recursos”.

Finalmente, Gil concluyó que hay undenominador común para elevar la efi-ciencia de uso de agua independiente-mente de todos los maquillajes agronómi-cos. Éste es mejorar la estructura de lossuelos, generar coberturas, aumentar laproducción de MO, elevar el grado deenraizamiento en profundidad. Así, todael agua que cae se infiltra, y luego vuelvea la atmósfera mediante la transpiración.

El segundo paso es conocer cómo fun-cionan nuestros ambientes. Es decir, te-ner una cabal comprensión tanto del cli-ma como del suelo y a partir de ahí esta-blecer, por medio de un proceso de inten-sificación, la secuencia de cultivos me-diante rotaciones, eligiendo la mejor ge-nética, ciclo de madurez y fecha de siem-bra. “Esto se transformará en un círculovirtuoso. Nuestro desafío es generar cono-cimiento y adaptar las tecnologías paracada ambiente de tal manera que seanellos los que expresen el potencial de pro-ducción”, cerró el disertante.

Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN

Piedra liminalLo que hace cualquiercultivo es transpirar, y es-te mecanismo implica laapertura de estomas y elingreso de dióxido decarbono, vital en la foto-síntesis. Hay un vínculobastante estrecho entre el nivel de pro-ducción y la transpiración que generamosen el campo. “Ésta es la única salida delcampo que es rentable y sustentable”, iro-nizó Rodolfo Gil durante su disertación.

Rodolfo Gil

CH

CHA968 114-116 NUTRICION.QXP:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 22:00 Página 116

Page 117: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4555:Maquetación 1 23/6/11 16:11 Página 1

Page 118: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

La idea en este casofue profundizar lascuestiones vincu-

ladas con el control demalezas, plagas y enfer-medades. Santiago Bar-beris (Solapa 4) advirtióque los rendimientos ensoja y maíz hoy no son los alcanzables porculpa de estos enemigos de nuestros culti-vos comerciales. Sin embargo, tenemoslas herramientas para mantener a rayaestas adversidades, pero falta compromi-so y conocimiento.

Es que tan sólo el 2% de los estableci-mientos que plantan maíz Bt respeta losrefugios, mientras que aumenta la presen-cia de chinche en el cereal por el mal ma-nejo de la plaga en soja. Por otro lado, hayumbrales de daño económico (para algu-nas enfermedades) para realizar la aplica-ción de plaguicidas en el momento justo,pero el muestreo a campo es insuficiente,e incluso nulo. Como comprenderá, apli-car un agroquímico en cualquier etapade cultivo y dosis es tirar la plata a la ba-sura, porque no se lograrán mejores ren-dimientos y además se corre el riesgo decontaminar el agua y provocar resisten-cias en las plagas.

En la actualidad, las enfermedadesmás importantes en maíz son la roya y eltizón, principalmente en el norte del país acausa de las siembras tardías. Afortunada-mente, contamos con umbrales para ambasdolencias: 10 a 15 pústulas de roya en las 3hojas superiores, y 1 a 2 manchas del tizónen la misma ubicación. Además, en el casode roya sabemos que el control debe sertemprano, antes de R1, para ser eficiente.

En cuanto a plagas del cereal, Spodop-tera frugiperda y Helicoverpa zea estáncausando daños en la espiga, y son de muy

difícil control químico.¿Y la soja? La siembra directa combi-

nada con el monocultivo de la oleagino-sa permiten que los necrotrofos, que so-breviven en los rastrojos, ocasionengrandes pérdidas de rindes, básicamentecomo enfermedades de fin de ciclo –so-bre todo mancha marrón y mancha de

ojo de rana (MOR)–. Esta última por sísola puede arrasar el 60% del cultivo, pe-ro ya se han desarrollado métodos decontrol: aplicaciones en R3, según Ivan-covich, y aplicaciones a partir de un um-bral de 3 a 5 manchas por folíolo central,propuesto por Carmona.

Ambientes Otro integrante de Solapa 4, Santiago

González Venzano, recordó que en lacampaña 2009/10 hubo un fuerte ataquede MOR en soja y se obtuvo respuesta alos fungicidas, pero con alta dependenciade los ambientes. Así, se requerían reglas

de decisión más ajustadas.Entonces, un grupo deproductores adhirió alProyecto Oeste Verdegestionado por Solapa 4,BASF y el Grupo Fumi-gaciones Rodríguez, yempezaron a trabajar

118 • CHACRA

Todo es cada vez más fino

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-P

ROTE

CCIÓ

N DE

CUL

TIVO

S

NovedosoMás que una red de ensayos, los proyectosmencionados por González Venzano seconsideran Living Labs, que es una novedo-sa forma de investigación porque tiene encuenta la variabilidad real de la situaciónproductiva: multiplicidad de actores y con-textos, flujo de conocimientos multidirec-cional, e interacción entre investigadores,productores y empresas de insumos y ser-vicios en un entorno real. De esta manera,el conocimiento generado es rápida-mente aprehendido y aplicable.

La segmentación ha llegado al control de plagas yenfermedades, en función de los ambientes en que setrabaja. Asimismo se diseñan estrategias diferenciadas paramalezas tolerantes. La información cotiza bien alto.

S. Barberis

G. Venzano

Diego Álvarez.

CHA968 118-120 PROTECCIO?N.QXP:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 21:53 Página 118

Page 119: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4544:Maquetación 1 23/6/11 16:03 Página 1

Page 120: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-P

ROTE

CCIÓ

N DE

CUL

TIVO

S en red gestionando flujos de informacióny georreferenciando sus lotes. Luego, so-bre una plataforma GIS Web se diseñó elexperimento que consistía en franjas deaplicación de fungicidas (50 en maíz, 100en soja y 50 en girasol) que fueron llevadasa cabo por una empresa de servicios tecno-lógicos mediante aviones (GRF).

Por otra parte, no se descuidó el traba-jo a campo y se realizaron reuniones conlos productores en los lotes para mejorarla toma de decisiones mediante procesosde monitoreo y definición de umbrales.

Los resultados preliminares son pro-metedores: se vieron excelentes respues-tas y marcadas diferencias entre am-bientes. Además, se comprobó que la res-puesta es mayor en genotipos más vulne-rables. Sin embargo, el grado de inciden-cia de la enfermedad (MOR y Septoriasp.) no estuvo demasiado correlacionadocon la respuesta en R3, es decir que nohay un umbral de daño económico cla-ro. De todos modos, gracias al tratamien-to, los mejores ambientes pudieron ex-presar sus altos rendimientos.

En conclusión, estos datos conformanuna valiosa información para el productorde la zona oeste: puede aplicar plaguici-das únicamente, o en mayor medida, envariedades susceptibles y en los ambien-tes no restrictivos para hacer más efi-ciente el uso de agroquímicos. De hecho,podría mejorar su rentabilidad en u$s/ha34, una cifra nada despreciable.

En la próxima campaña (2011/12) lle-varán a cabo el Proyecto Gestión Tecno-lógica en Maíz, que involucrará ensayosde densidad variables, fungicidas, fertili-zación variable de nitrógeno y aplicaciónvariable de herbicidas para crear reglas dedecisión y vínculos entre los actores de lared, así como optimizar los flujos de in-formación para la toma de decisiones.

El proyecto será lo que se conoce co-mo un cluster tecnológico para la ges-tión operativa del maíz, que incluirá re-glas de decisión por ambientes, cálculosde valor de las prácticas agronómicas y ca-nales de relación entre los actores involu-crados, entre otros beneficios.

Plagas en sojaEl tema estuvo a cargo de Diego Ál-

varez, de Agritest. El técnico advirtióque el manejo en soja ha variado consi-derablemente desde los 90, y consecuen-

temente han ido cobrando importanciadistintas plagas.

Cuando el cultivo se hacía mayor-mente en convencional y se usaban varie-dades de los grupos V y VI (ciclos largos)sembradas en torno del 1º de noviembre,no se fertilizaba ni se inoculaba. El granproblema de esos años fue Epinotia apore-ma, el barrenador del brote, que se com-batía con clopirifos. Su incidencia ya ha-bía caído sensiblemente hacia 2005, y hoyno representa amenaza alguna por las po-sibilidades de control eficaz y las fechas desiembra utilizadas. Otra plaga de interésen ese momento era la isoca medidora,que todavía se encuentra causando dañosen los cultivos.

En la actualidad se emplean los gruposIIIL, IIIC, IVC, IVL, sembrados alrededordel 15 de octubre. Se utilizan más pro-ductos: fertilizantes, inoculantes, curase-millas y plaguicidas, y hay una mayor pre-sencia de defoliadores, como la isoca bo-lillera y militar, y de chinches –además dela verde común ahora hay alquiche, Diche-lops y chinche de la alfalfa–. Por otra par-te, existe una serie de plagas emergentes:ácaros (Tetranychus sp.), trips, grillosubterráneo, babosas y caracoles, bichosbolita, gorgojos y bicho torito (cuyo esta-do larval es un gusano rizófago).

En consecuencia, el panorama hoy esmucho más complejo que hace diez años yel monitoreo debe ser mucho más ex-haustivo. De hecho, se toman más mues-tras por lote y se realizan con paño verti-cal. Además, se utilizan dispositivos mó-viles para cargar los datos y el monitorea-dor se moviliza en moto dentro del culti-vo. Asimismo, los insecticidas se hanvuelto más selectivos y se cuenta con ge-nes de resistencia a barrenadores (tecno-logía Bt). A pesar de los altibajos, losavances tecnológicos demuestran que es-

tamos cada vez más cerca del Manejo In-tegrado de Plagas.

Tolerancia a herbicidas El Lic. Daniel Tuesca, de la UNR, ex-

plicó que no debe confundirse toleranciacon resistencia. Aquellas malezas resis-tentes lo son por haberse seleccionado losbiotipos resistentes antes de la aplicaciónde un herbicida, mientras que las plantastolerantes nunca fueron susceptibles a undeterminado herbicida. Es por ello que selas conoce como malezas “difíciles”, tal elcaso de sorgo de Alepo, Lolium multiflo-rum, Echinochloa colona y Lolium pe-renne, todos ellas tolerantes a glifosato.

Lógicamente, el con-trol de estas malezas noes sencillo y el abordajeactual, que consiste enaplicación de un mismoherbicida a altas dosis, noes eficiente ni rentable.Dentro del control de

malezas se puede apuntar a estrategias deprevención –como la de conservar losbarbechos limpios–, contención, reduc-ción y erradicación.

La contención se aplica para lograr lasmalezas en un nivel tolerable, pero estapráctica hoy es inviable por la falta deumbrales de aplicación. En cuanto a la re-ducción, responde a la toma de medidaspara mantener las malezas por debajo delumbral de daño económico, mientras quela erradicación es la eliminación total deuna maleza del lote.

Sin embargo, lograr un barbecho librede malezas ha demostrado ser una medidaeficaz para el control de las mismas, sibien no es muy usada. Recuerde que unavez que la situación está fuera de control,ninguna estrategia será eficaz, por lo cuales importante monitorear frecuentemen-te y así llegar a tiempo para realizar algúntipo de intervención.

Lamentablemente, la oferta actual deherbicidas es muy acotada y hay pocosmodos de acción, por lo que cuando co-bran importancia malezas tolerantes, sonescasas las vías de acción que tenemos. Detodos modos, el uso de agroquímicos co-mo única herramienta de control no essustentable y existen medidas de manejoque deberían ser explotadas.

120 • CHACRA

XIMENA LÓPEZ ZIEHER

CH

Algunas ideasTuesca explicó que en el caso de un loteinvadido por Conyza sp. se puede realizarun cultivo de invierno, trigo o avena, quetiene mayor habilidad competitiva que lamaleza, para así controlarla. De igual mo-do, algunas malas hierbas, como Parieta-ria debilis, son tales por su capacidad degerminar en superficie, es decir, estánadaptadas a la siembra directa, por lo queuna simple labranza mínima las controla.

Daniel Tuesca

CHA968 118-120 PROTECCIO?N.QXP:SD06 14-16 protagonistas 30/6/11 21:53 Página 120

Page 121: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4586:Maquetación 1 29/6/11 16:24 Página 1

Page 122: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

El tema fue, desde luego, uno de lospuntos altos de la edición 2011 deMundo Soja Maíz, cuyo desarrollo

encontrará a partir de la página 97. Paracomodidad del lector optamos por antici-par los comentarios vertidos entonces,dado su vínculo con la temática de esteinforme especial.

Pasos concretosMartín Díaz Zorita (UBA-Conicet-

Nitragin-DZD) advierte que el suelo defi-ne los rendimientos alcanzables, perotambién la oferta de recursos que va a te-ner el cultivo, y tenemos que acompañaragronómicamente a ese sitio para que pue-

da expresarse y valorizar las variables máscaras, que son el uso el agua y del tiempo.

Las diferencias de rendimiento refle-jan distintas condiciones de producción yde respuesta. Es algo complejo, hay inte-racciones múltiples entre sitios y tecnolo-gías, que a la vez son variables entre culti-vos. Tenemos que identificar los factoresque explican la brecha productiva –quedebe ser cuantificable– y conseguir la in-formación adicional necesaria.

Recién una vez que tengamos todo es-to corresponde diseñar estrategias de ma-nejo acordes con los rendimientos alcan-zables y las respuestas esperables en ca-da caso. Y no pierda de vista que el con-

cepto de ambientes es dinámico, las lomasno son todas iguales, los bajos tampoco.Siempre hay que tener en claro qué obje-tivos perseguimos, es decir por qué que-remos hacer dosis variable.

Fijo versus variableHace tres años que Martín Artigue

(A&T Asociados) trabaja con agricul-tura de precisión. En su empresa compa-raron un tratamiento a dosis fija pro-puesto por el productor con otro porambientes planteado por ellos. En losgastos la diferencia es pequeña, es másque nada el costo del servicio de manejopor ambientes. En donde si hubo gran-des diferencias fue en el rinde: 550 ki-los más al usar variable, que equivalen au$s/ha 78, que restados los u$s 9 corres-pondientes al servicio le significa al pro-ductor un plus de u$s/ha 69 por hacermanejo por ambientes.

En este caso se plantean cuatro am-bientes: desde la loma (poco productiva)hasta el bajo (muchas veces acompañadopor napa, muy productivo), pasando por lamedia loma y bajos con presencia de sodio.

En cuanto al manejo variable, se hacefertilización azufrada y fosforada en maíz,trigo y soja, y además fertilización nitro-genada y densidad en maíz y trigo. En elcaso de la fertilización azufrada:✔ Se lleva a cabo al voleo en presiembra,con distintas dosis de yeso. La loma, porsu parte, tiene elevada respuesta a la apli-cación de S, y las medias lomas es sufi-ciente con 100 kg de yeso. A su vez, enlos ambientes con sodio se usa el yeso co-mo enmienda.✔ El bajo de buena aptitud no se fertilizaporque entienden que hay un adecuadoaporte de azufre (S) por parte de la napa. ✔ En la porción bajo riego (círculos) seaplican dosis más altas dado el consumo

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-M

ANEJ

O PO

R AM

BIEN

TES

122 • CHACRA

Es tiempode ponerlenúmerosEspecialistas de empresas privadas explican cómo puedencuantificarse las ganancias emanadas del manejo porambientes. Sí, en dólares contantes y sonantes.

ConductividadLuis Costa es uno de los técnicos de la

EEA INTA Balcarce. La Experimental estábuscando ponerle algunos números a estatemática. Y el hilo conductor es la infor-mación básica de la agronomía, que vuel-ve a tener plena vigencia. En Balcarce em-plean la rastra Veris 3100, que mide laconductividad eléctrica del suelo, y tra-tan de asociar este parámetro a algún fac-tor del perfil. Se pasa a 15/20 km por ho-ra, espaciada a 20/25 m y ofrece numero-sos datos por hectárea. “Se hace un mapade conductividad y podemos relacionarlocon el contenido de sodio, lo cual nos per-

mite elegir zonas de muestreo y saber enque puntos hay que corregir con yeso, porejemplo. Vimos que la conductividad estámuy asociado con texturas más finas, conla materia orgánica, con mayor humedad,con la capacidad de intercambio catióni-co, con déficit de potasio. Nuestro objeti-vo de manejo tiene que buscar empare-jar resultados y ver qué hay que hacerpara eso”, dice Costa.

El rendimiento está en función de algu-nas variables de sitio como las menciona-das, más la profundidad de la tosca, fun-damental en esta zona.

Daniel Martínez, Luis Costa, Martín Artigue yMartín Díaz Zorita.

CHA968 122-124 MANEJO.QXP:SD06 14-16 protagonistas 6/30/11 9:09 PM Página 122

Page 123: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

que tienen estas zonas. ✔ Si comparamos este manejo con unadosis fija la diferencia a favor de la am-bientación es de u$s/ha 15 dólares.

Respecto del fósforo (P), puede apli-carse de diferentes maneras. Si se empleaun criterio de suficiencia por el cual solose fertilizan aquellos ambientes en que ca-be esperar respuesta, en este caso solo es-taríamos aportando P en los de baja pro-ducción (9 ppm), en tanto no aplicaría-mos en los de alta producción que tienen35 ppm. La ganancia por el uso de dosisvariable es en este caso de u$s/ha 11.

También podemos cambiar el crite-

rio. Artigué cita el caso de un productorque rota maíz-soja, y repone en inviernoel P extraído por el cultivo anterior –estáaplicando 188 kg/ha de MAP–. En A&Tevaluaron extracción de P por ambientesy encontraron gran variabilidad, por locual con la dosis fija algunos ambientesestán siendo sobrefertilizados y otros sub-fertilizados, y no cumpliría así con la pre-misa del productor de reponer nutrientes.De tal modo se propuso: ✔ Aplicar un criterio de suficiencia(apenas un arrancador) en donde la dota-ción de P es buena –el objetivo el produc-tor era mantener el P entre 15 y 20 ppm–. ✔ En la media loma se recurrió a un cri-terio de reposición.✔ En el bajo se apeló a reposición y man-tenimiento (subir de 11 a 15 ppm).

Este criterio combinado insume 171kg de MAP, es decir un 10% menos queel tratamiento fijo.

Se sabe, el N está muy vinculado con elambiente y la humedad, tanto que en añossecos es posible que no tengamos respuestaen ningún ambiente, salvo en donde está

presente la napa. Por otro lado, en la lomahay alta respuesta a N debido a un bajocontenido de MO, pero el riesgo de lavadoes importante.

Artigue propone muestreos en V3-V4 para decidir la aplicación en V4-V6.Su empresa acumula mapas de rinde paraver respuesta por ambiente en años secosy en años normales. Y tienen muy encuenta la relación insumo-producto.

En general, en los años húmedos larespuesta es alta. Cuando la lluvia abundael riesgo pasa por el anegamiento de losbajos o el lavado de nutrientes en las lo-mas (nueva aplicación hasta prefloracióno evaluar el uso de fertilizantes de libera-ción lenta). En años secos muchas vecesse decide fertilizar solo los ambientes conpresencia de napa.

A criterio de Artegui, la densidad va-riable es la que más impacto tiene sobrela renta del maíz. De acuerdo con el po-tencial del ambiente, las característicasdel hibrido (capacidad de compensación,vuelco, quebrado) y la relación insumoproducto ayuda a mejorar mucho el

CHA968 122-124 MANEJO.QXP:SD06 14-16 protagonistas 6/30/11 9:09 PM Página 123

Page 124: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-M

ANEJ

O PO

R AM

BIEN

TES margen (a u$s 140/180 de costo en las la-

bores de maíz ahorrarnos un 10-20% desemilla). Así, en los ambientes de bajaproductividad se piensa en 40.000/65.000pl/ha, en los intermedios: 65.000-75.000pl/ha, en ambientes productivos 75.000-90.000 pl/ha, y en aquellos con problemasde sodio, 30.000-50.000 pl/ha.

El técnico menciona un ensayo enque se usaron las 74.000 sem./ha fijas queempleaba un productor versus densidadvariable. Se obtuvo un ahorro de u$s/ha24. E hizo referencia a otro caso en que elproductor ganó además por mayor rin-de, totalizando u$s/ha 57 de beneficio.“No tenemos dudas de que es más renta-ble el manejo por ambientes”, concluyeel profesional.

Muy delicadoSi el manejo por ambientes cuenta, no

menos importante es el muestreo de sue-

los que llevan a él, a la sazón la mayorfuente de error. Otro asesor privado,Agustín Bianchini, advierte que hay altavariabilidad espacial y temporal en nu-trientes como N, por ejemplo. “No exis-ten recetas para la toma de muestras y esnecesario adaptar el método de muestreoa las condiciones específicas en cada lo-te”, dice convencido.

La variabilidad natural ocurre a granescala, pero también existe una variabili-dad inducida que tiene que ver con elmanejo, y que ocurre a cualquier escala(por ejemplo, el bandeado del fertilizan-te). Esto tiene una altísima influencia enlos errores de muestreo. Mucho peor don-de se cruzan dos o tres bandas, compara-das con aquellos puntos en que no se su-perpone ninguna. Sin una regulaciónadecuada, incluso con la aplicación al vo-leo se genera variabilidad inducida.

El clima también introduce variabili-

dad, como sucede con aquellos bajos quecon seca andan bien y con humedad pre-sentan anoxia y anegamiento.

Como fuere, nada es más crítico que laobtención de una muestra verdadera-mente representativa. Una alternativa estomar muestras al azar mezclándolas luegopara armar una muestra compuesta. Otraes dividir el lote en subunidades dentro delas cuales se toman muestras compuestasal azar y para eso se pueden usar todas lasherramientas disponibles (mapas de ren-dimiento, imágenes satelitales y otros).Eso incrementa la precisión sin aumen-tar significativamente los costos.

Por su parte, el muestreo dirigido portopografía, paisaje o unidad de mapeoimplica dividir el lote en distintas subuni-dades. Se recorre en zigzag y se tomancuatro muestras compuestas formadas porvarias submuestras. Hay que tener la pre-caución de georreferenciar estas extrac-ciones para hacer seguimiento de las va-riables que nos interesan.

No menos fundamental es que el ba-rreno esté limpio y la punta bien afilada.Hay que tener en cuenta la profundidad ala que se va a muestrear, el número demuestras, el momento del año, prestaratención a cuestiones de compactación yP en bandas, dejar 50 m de los alambradosperimetrales y alejarse de lugares dondehubo corrales y aguadas.

Para P el consejo es muestrear en pre-siembra a 20 cm, para N es mejor hacerloa 60 cm a la siembra –es importante man-tener esto constante–. El número demuestras depende del lote y la topografía,el de submuestras debería estar entre 12 y15. Y recuerde que no es necesario to-mar la muestra de P todos los años.

ConductividadDaniel Martínez (DM & Asociados) di-

ce que a partir de la aparición de las cose-chadoras con mapeo se empezaron a detec-tar en lotes de 100 o 200 hectáreas zonas deambientes favorables que estaban subsi-diando a otros menos productivos, con di-ferencias entre bajos y lomas muchas vecesde casi 7.000 kilos de rinde en maíz. Y secomprobó que existían herramientas quepermitían medir y cuantificar esto para po-der tomar decisiones.

Martínez y los suyos fueron armandoun sistema de biblioteca de imágenes sa-telitales junto con lo que arrojaban losmonitores de rendimiento, más el análisisde suelo georreferenciado. “Nuestra he-rramienta estrella es el barreno. Hace-mos un seguimiento por ambientes de la

evolución de disponibilidad de agua desdesiembra a floración. Hablar del agua signi-fica pensar en drenaje, capacidad de alma-cenamiento, profundidad efectiva, influen-cia de la napa. Hoy la mayoría de los maí-ces son tardíos, o tempranos donde existeeste curso de agua”.

En el caso de DM han incorporado fo-tografía aérea mediante una cámara mul-tiespectral, que les permitió ver que pasa-ba con el maíz en posfloración. En las lo-mas trabajan con menor densidad y con hí-bridos prolíficos, y están teniendo cultivosmás estables. “Tenemos que revalorizar laagronomía, y ajustar el manejo según losfactores determinantes de la producción,conociendo su disponibilidad y dinámica”,dice el técnico. Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

CH

CHA968 122-124 MANEJO.QXP:SD06 14-16 protagonistas 6/30/11 9:09 PM Página 124

Page 125: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4563:Maquetación 1 27/6/11 16:17 Página 1

Page 126: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

La competitividadempresaria ha si-do, y seguirá sien-

do, motivo de desvelo en-tre los productores. TeoZorraquín abordó el temacon su habitual profesio-nalismo. De hecho, la de-finición de competitividad está fuerte-mente ligada al concepto de éxito. ParaZorraquín, puede ser explicada inicial-mente como el mantenimiento de eseéxito en el tiempo, entendido no sólo enel sentido de obtener una mayor gananciaeconómica, sino en cuanto a poder supe-rar nuevos desafíos, convertirse en unprotagonista activo de la sociedad que nosrodea y, por último, lograr ser feliz en laactividad que hemos elegido.

Así podemos llegar a una definiciónamplia de la competitividad, que ubicaeste concepto como la capacidad de unaorganización, pública o privada, de al-canzar y sostener un proceso de genera-ción de ventajas comparativas a travésdel tiempo.

Esto a su vez nos obliga a diferenciardos escenarios en los cuales dicha organi-zación debe mantener sus estándares decompetitividad: el interno y el externo.En el primer caso la tarea pasará por unamayor capacidad de aumentar los rendi-mientos obtenidos en la producción. Es-to involucrará un proceso de aprendizajepuertas adentro, que abarca todos los ni-veles de planeamiento –estratégico, tácti-co y operativo–, los que progresivamentese diferenciarán según crezca la escala dela empresa. Consiste principalmente enuna búsqueda exhaustiva del profesiona-lismo, es decir la seriedad puesta en lasdistintas áreas de la organización, lo cualdará origen a un círculo virtuoso de creci-miento si la tarea es bien llevada y se gozade una escala mínima.

Por su parte, la competitividad exter-na es definida por el tipo de reacción quese tiene respecto del entorno que nos ro-dea y nos condiciona. Zorraquín indicóque a la hora de invertir en la Argentinael país puede estimular o entorpecer

cualquier actividad, por lo cual entrar enla cadena productiva es una decisión quedebe contemplar esta incertidumbre.

En este contexto, el principal valores la resistencia. El profesional reco-mendó tratar de ajustarse a las condicio-nes que nos son impuestas e impedir quenos paralicemos frente a adversidadesdel momento, combatiendo la irraciona-lidad con creatividad e innovación paraseguir en carrera.

De esta forma podemos concluir queun liderazgo competitivo estará determi-nado por la capacidad para desarrollarhabilidades que permitan sortear un mo-mento definido, o bien la inteligencia pa-ra poder evitar entrar en otros. Y aquíjuega especialmente la conducción de lacompañía. Las empresas con gran escalano sufren mayormente la dependencia deun líder, dado que cuentan con un plantelde gente capaz de responder y proponeralternativas en la dirección de la organi-zación de forma sostenida en el tiempo.

Es en las medianas donde la figuradel líder se deja ver con mayor relevan-cia; todas se caracterizan por tener una odos personas que resultan indispensablespara la coordinación de las tareas. En es-tos casos se presentan dificultades signifi-cativas a la hora de lograr una sucesiónque permita continuar con el proceso deinnovación y generación de recursos, y esesencial que el líder instrumente una

inercia en el proceso productivo, que lesdé tiempo a sus sucesores para adaptar ocambiar la producción con el fin de ajus-tarse a sus personalidades.

OportunidadesMarcos Rodrigué es

un viejo conocido de loslectores de CHACRA.Director del Grupo LaRedención Sofro y ac-tual intendente de Inri-ville, provincia de Cór-doba, Rodrigué deviene

de una familia arraigada en esta zona, quecon los años sufrió el desmembramientode su capital productivo inicial (80.000hectáreas) en virtud de las diferentes su-cesiones (algo similar había explicadoRomat un rato antes), y tuvo que hacersecargo de la porción que le tocaba, unas20.000 hectáreas.

Lo cierto es que logró transformar es-ta imposición en una opción, y se volvióuno de los empresarios líderes del sec-tor. Apuntó a tener un buen esquema or-ganizativo, a generar información confia-ble, a trabajar en escala, y a formar partede una red que actúe como ámbito propi-cio para el desarrollo y diversifique el ries-go. Cabe resaltar que supo estar en la cimade la innovación por haber contribuidoactivamente a la instalación de la siembradirecta en esta parte del país.

126 • CHACRA

Superar los desafíosM

UNDO

SOJ

A M

AÍZ 2

011

-LA

EMPR

ESA

Competitivo, hoy“Para ser competitivo hay que planear lasestrategias de acción en cada nivel dela empresa, y toda la gente que la formadebe comprometerse y encontrar su satis-facción para que el círculo virtuoso de cre-cimiento se mantenga. Más importanteaún es hallar motivaciones en el entorno

que nos rodea. Se requiere tener la habili-dad de utilizar el contexto para seguir yno paralizarse o estancarse. Cuando elentorno es malo, lo es para todos; hay queser competitivo hoy y enfrentar el futuro,no esperar que éste venga a nosotros”.(Zorraquín)

La clave es no dejarse doblegar por un contexto negativo.Organizarse, desarrollar capital humano y habilidades parasortear estas encerronas, generar ventajas comparativasrespecto del entorno. E innovar, siempre.

T. Zorraquín

M. Rodrigué

#1 CHA968 126-128 EMPRESA.QXP:SD06 14-16 protagonistas 6/30/11 8:41 PM Página 126

Page 127: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4575:Maquetación 1 27/6/11 16:34 Página 1

Page 128: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Además de la necesidad de lograradaptabilidad a los constantes cambiosque se verifican en el contexto extraem-presa, Rodrigué resaltó la necesidad demantener un profundo Compromiso So-cial Empresario desde las organizacio-nes privadas. El mismo debe estar orien-tado a mejorar el entorno humano de de-sarrollo en el que se está actuando, siem-pre de acuerdo con la ley, de modo que nosea su transgresión el motor generador deoportunidades.

Es esta filosofía la que lo llevó a quererparticipar de la política, para tratar derectificar las diferencias que alteran elequilibrio del mercado. Como ejemplo ci-tó la situación que genera la presión de losaltos precios de las oleaginosas sobre losarrendamientos, escenario en el que, pa-radójicamente, es más rentable alquilar latierra que trabajarla, distorsión que favo-rece la especulación financiera y no eltrabajo real, un valor que consideró cier-tamente fundamental.

La sustentabilidadSu disertación co-

menzó con una preguntainquietante: ¿es susten-table el modelo agrícolaque tenemos en la Ar-gentina? La respuesta asemejante interrogantela aportó el propio Gus-

tavo Oliverio, de la Fundación ProducirConservando. “Hasta hace algunos añossí lo era, pero ahora nos estamos encon-trando con algunas cosas que hacen queno resulte ni social ni ambientalmentesustentable”, disparó el profesional contono crítico.

En 2002 la Fundación proyectó que

la Argentina iba a alcanzar una produc-ción de 100 millones de toneladas para2010, que se harían 135 millones en2020, pero debido a las actuales políticaspúblicas dicho volumen no se lograría enlos tiempos previstos. De hecho, la pro-ducción de cereales está estancadamientras que la de oleaginosas creciópor encima de la proyectada; tenemosun fuerte desbalance que no juega a fa-vor de la sustentabilidad.

La realidad indica que si proyectamosla Argentina a 2020 con un mix de pro-ductos en que la presencia de soja es cre-ciente y en que retroceden las gramíneas,a lo sumo se puede pensar en 120 millo-nes de toneladas, y el 80% corresponde-ría a oleaginosas. “Los problemas de ero-sión que nos preocuparon en las déca-das del 70 y 80 han vuelto a aparecer;como fenómeno de degradación, estamosempezando a ver dificultades serias deerosión eólica e hídrica producto de lafalta de cobertura que genera una buenarotación de cultivos. Por más siembra di-recta que se practique, si no se alternancultivos la cobertura es insuficiente”, in-dicó Oliverio.

El especialista subrayó que es necesa-rio equilibrar la fertilidad del suelo por re-posición de nutrientes y una rotación delargo plazo. Les hemos venido pidiendodemasiado a los sistemas y están empezan-do a aparecer algunos indicadores que nosdeberían llamar la atención y convencer-nos de construir sustentabilidad.

Lo cierto es que estamos reponiendosólo el 22% de los macronutrientes quese llevan los cultivos. No podemos pen-sar como sustentable un sistema que ge-nera un fuerte desbalance de carbono,con monocultivos que conllevan proble-mas de erosión, dan lugar a plagas, enfer-medades y malezas resistentes, disminu-yen los rindes, y todo es producto de unamirada de corto plazo.

Paralelamente hay restricciones es-tructurales cada vez más severas en eltransporte y en la movilización de grane-les. Desde los años 60-70 se ha más quetriplicado la producción y las rutas son lasmismas. Esto genera falta de competitivi-dad y los costos crecen año tras año. Es vi-tal invertir en estas cuestiones.

128 • CHACRA

Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN

CH

Profesionalismo“Ser un empresario exitoso es un con-cepto amplio. Exige profesionalismo en laforma de recibir, entender y transformarel entorno que nos rodea, para poder uti-lizarlo. El éxito vendrá de la mano de de-sarrollar el capital humano con el que secuenta, poniendo todos los escalafonesde la organización en pos de una metaconjunta y compartida, sin que ello signi-fique pasar por encima del ámbito so-cial”. (Rodrigué)

Gustavo Oliverio

#1 CHA968 126-128 EMPRESA.QXP:SD06 14-16 protagonistas 6/30/11 8:41 PM Página 128

Page 129: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4542:Maquetación 1 23/6/11 15:45 Página 1

Page 130: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

J avier González Fragaechó luz sobre la acti-tud oficial de querer

presentar al agro comogenerador de todos losmales. “El problema de lapobreza no debe caer enlas espaldas de los pro-

ductores, sino sobre todos aquellos quetienen la responsabilidad de pagar impues-tos. El campo debe producir más y mejor,por la Argentina y por el mundo. Nuestroproblema no es la carencia de alimentossino la falta de plata en los bolsillos de lospobres”, advirtió el consultor privado.

Aseguró asimismo que el mundo segui-rá mostrando un escenario favorable parala Argentina. “Por un lado está todo lovinculado con la demanda de proteínas enel planeta, y por el otro nuestra cercaníacon Brasil. La industria automotriz, la me-cánica y la siderúrgica están hoy generan-do más Producto que el campo, y en ellasse afinca en buena medida el crecimiento.Ésa es la influencia de Brasil, el socio estra-tégico que está destinado a ser potenciamundial. Nuestro desafío es ser algo simi-lar a lo que significa Canadá para EstadosUnidos”, argumentó González Fraga.

El disertante avisó que tenemos unfuerte deterioro institucional. Eso haceque empresarios que enfrentan un buen ni-vel de demanda, con atractiva rentabili-dad, se resistan a invertir por cuestionesvinculadas con actitudes del Estado, porcaso el manoseo del Indec, el control deprecios, los aprietes, y mucho más. “Se es-tá ordeñando la vaca sin darle de comer–graficó González Fraga–. La Argentina es-tá muy expuesta a la fuga de capitales, por-que ésa es la contraparte de no invertir”.

Desde luego, la inflación tambiéncomplica. “A pesar de estas realidades, nocreo que haya que pensar en volantazosni correcciones drásticas en el caso delgobierno que continúe al actual. Sí existeuna necesidad imperiosa de controlar lainflación, de corregir las debilidades insti-tucionales, de que tenga plena vigencia lapalabra justicia”, pontificó el disertante.

Este Gobierno se ha caracterizado porun fuerte aumento del gasto público,que entre 2003 y el presente trepó del27% al 41% del Producto Bruto Interno.“Si se hubiese mantenido aquel 27% sehabrían gastado $ 285.000 millones me-nos de lo que efectivamente se gastó. Lo

tristemente paradójico es que el nivel depobreza sigue entre el 25 y el 30%. Es-to también es un atropello institucio-nal”, se queja Javier.

El economista dejó en claro que sinagroindustria no hay agro. Nuestra preo-cupación debería ser cómo desarrollamosla agroindustria para dar vida a un creci-miento federalizado, geográficamente dis-tribuido, creando empleo.

González Fraga entiende que es fun-damental que todas las actividades ten-gan como objetivo insignia la lucha con-tra la pobreza, sin descuidar la batallacontra la inseguridad, ya que ambas con-

formar un círculo vicioso que hay que cor-tar (desnutrición, falta de educación, dro-ga, delincuencia). Nunca vamos a teneruna democracia madura si no tomamosesta contienda como la madre de todas lasbatallas. “Cuando la pobreza se transfor-ma en un negocio político es muy difícilque se la quiera erradicar”, se quejó.

A las urnasSi la macroeconomía

juega en esta historia, quédecir de la política. Ro-sendo Fraga se encargóde desbrozar el panoramaen un escenario fuerte-mente condicionado porlas próximas elecciones.

Fraga indicó que Canadá, Australia yla Argentina son los tres países con mayorvalor de recursos naturales per cápita, pe-ro en materia de capital humano no lo-gramos superar el puesto 46, mientras quecuando se habla de índice de calidad ins-titucional descendemos al lugar 120.“Ésta es la complejidad en la que estamos.En nuestro país hay claramente un pro-blema institucional”, sentenció Rosendo.

Pensando en octubre, el analista advir-tió que las elecciones se ganan en el cen-tro, porque es en esta franja política don-de están los indecisos. “La fotografía nosdice que si se votase hoy Cristina estaríaobteniendo un 43% de los votos, y Alfon-sín un 25%, pero mirando la película delos últimos 45 días esa ventaja se ha redu-cido, lo que está marcando una tendencia:el voto opositor comenzó a polarizarse.Obsérvese que cada 10 sufragios que se lle-va Hermes Binner le quita 6 al oficialismoy 4 a la oposición”, explica el disertante.

A criterio de Fraga, un gran creci-miento de este candidato puede llevar aloficialismo debajo del 40%. Casi nada.

130 • CHACRA

Fronteras afuera todo espositivo. En casa, laslimitaciones son conocidas,pero este escenario deberíapoder modificarse sinincurrir en volantazos nimedidas drásticas.

J. González Fraga

Rosendo Fraga

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-E

L CON

TEXT

O

Indefinida“Hay tres elecciones que van a aclarar

el panorama de aquí a octubre: Capital Fe-deral, Santa Fe y Córdoba. Si el oficialismono gana estos distritos, nos daremoscuenta de que la elección nacional toda-vía no esta definida”. (Fraga) Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN

Retenciones“Debería hacerse una reducción gra-

dual de las retenciones que pesan sobrela soja, en el marco de una reforma tribu-taria, de modo que semejante peso no cai-ga sobre los productores. Desde ya trigo ymaíz tendrían que estar libres de esta ga-bela”. (González Fraga)

Una de cal,una de arena

CH

CHA968 130 CONTEXTO.QXP:SD06 14-16 protagonistas 6/30/11 9:12 PM Página 130

Page 131: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4578:Maquetación 1 27/6/11 16:45 Página 1

Page 132: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Respecto de la genética vegetal,Sursem difundió sus híbridos demaíz y las distintas combinaciones

de tecnologías con las cuales estarán dis-ponibles. Entre las novedades estuvieronlos híbridos SRM 560 RR, orientado a laproducción de silaje, y SRM 547MGRR2, de destacada estabilidad y ren-dimiento. Las estrellas son los nuevosSRM 566 MG y SRM 563 RR2 (ver pág.166). En soja, se mostraron variedades delos GM III al VI, con dos lanzamientos:SRM 3300 en GM III corto, y SRM5001, una indeterminada de GM V corto.

Para la presente campaña Nidera Se-millas llevó sus 14 híbridos comercialesde maíz en sus versiones disponibles (con-vencional, CL, HCL, MG, TD Max,TD/TG, TG Plus y Hx). En soja difun-dió sus 18 variedades del GM II al VIII,entre las que se destacan 3731 RG, 4413RG, 5509 RG, 5909 RG, 6517 RG,7309 RG, 8009 RG y 8087 RG.

Por intermedio de Dupont, Arvales seexplayó sobre su portafolio completo deproductos: ARV 2180 MG, ARV 2310MG, ARV 2194 MG y ARV 2405 THX.

Inoculantes y promotoresNitragin llegó con los resultados de la

campaña de Nitragin Maíz, un promotorde crecimiento que ha abrochado respues-tas en torno de los 600 kg/ha en prome-dio. La marca avisó que pronto habránuevos productos para soja, en tanto au-mentará a treinta el número de Centrosde Tratamiento de Semilla Nitragin.

NOVA lanzó Superia, un inoculanteque permite obtener nodulación superan-ticipada, un excelente aporte de nitróge-no, y una prolongación de la vida funcio-nal de los nódulos.

CKC llevó Rhizoflo Premium, unbiofertilizante sobre la base de Azospirillumy Pseudomonas. El primero fomenta el de-sarrollo radicular y vegetativo, mientrasque el segundo permite la solubilizacióndel fósforo y una absorción más eficiente.

Rizobacter hizo foco en Signum, elúnico bioinductor del mercado, una tec-nología que prepara a la planta para reco-nocer y responder a un complejo sistemade señales desde las bacterias y el entorno,activando la simbiosis y mecanismos de-fensivos en respuesta al estrés por patóge-nos y por condiciones adversas. A su vez,estimula el desarrollo de plantas más acti-vas y resistentes.

FertilizantesBunge llevó sus novedades. Por un la-

do SolMIX Zn, un fertilizante líquido quecombina nitrógeno y azufre, y al que leagregaron zinc, ya que en la zona núcleoobtuvo una respuesta en maíz de 800 kg.Para la soja ofreció Foliarsol NB, queaporta boro, nitrógeno y fósforo, con unarespuesta promedio de 200 kg.

Profértil presentó eNeTOTAL, elfertilizante de mayor concentración de

nitrógeno estabilizado del mercado. Pro-mete mayor eficiencia en el uso del nitró-geno aplicado, rendimientos más altos, yuna ventana de aplicación más amplia.

Mosaic participó con su línea de ferti-lizantes premium MicroEssentials, unamezcla que asegura una concentración deNPS constante y balanceada en cada gra-no. Está presente en el mercado con lasfórmulas MicroEssentials S10 (12-40-0-10S) y MicroEssentials SZ, (12-40-0-10S-1Zn). Este último suma el zinc paraplanteos de punta en maíz.

Por su parte, la División Nutrientes yProtección de Cultivos de Nidera lanzósu nuevo portal www.agroapasionados.com.ar., una herramienta que genera uncontacto directo y reúne, bajo el concep-to de la pasión, distintas actividades parael debate.

Diversas empresas presentaron novedades en materia detecnología agropecuaria. Aquí una síntesis de lo visto.

MUN

DO S

OJA

MAÍ

Z 201

1-I

NSUM

OS

AgroquímicosDuPont presentó su nuevo herbicida

Ligate, actualmente en la etapa final deregistro, y relanzó Sheriff. SpeedAgrollegó con sus reconocidos coadyuvantes:SpeedWet Siliconado NG, con mínimaevaporación de la aplicación, máxima pe-netración en el canopeo y mayor humec-tación; y el SpeedWet Maxion NG, carac-terizado por su máxima aceleración en laacción del herbicida.

Éstos sí que suman

CH

CHA968 132 INSUMOS.QXP:SD06 14-16 protagonistas 6/30/11 9:15 PM Página 132

Page 133: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4600:Maquetación 1 29/6/11 16:38 Página 1

Page 134: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4598-:Maquetación 1 6/30/11 4:28 PM Página 1

Page 135: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

N o t i c i a s

Una comitiva de la División Nutrición Animal de ACAviajó a ambos países con el propósito de brindarasesoramiento y comenzar las exportaciones. La lecheríaen Israel cuenta con 130.000 vacas distribuidas en 950establecimientos. “Estamos llevando a cabo ensayos conRuter, en conjunto con el área de Lechería del Ministeriode Agricultura israelí y con la Asociación deVeterinarios”, consignó Walter Brignoli, de ACA. Por suparte, en la primera incursión a tierras turcas huboreuniones en la Escuela de Veterinaria de la Universidadde Estambul, donde se presentó tanto a la ACA como alSistema Ruter, al tiempo que los locales expusieron unrelevamiento de los diez tambos más importantes del país.

EN ISRAEL Y TURQUÍA

Difusión Ganadera propone un curso que abarca temas que tienen inci-dencia directa en la mejora productiva: manejo reproductivo del rodeo, aná-lisis de la condición corporal y su relación directa con la modalidad de des-tete por adoptar, la inseminación artificial como herramienta para optimizarla reproducción, y buenas prácticas de manejo para disminuir pérdidas eco-nómicas, entre otros. Se dictará en Capital Federal durante cuatro miércolesconsecutivos y comienza el próximo 10 de agosto. Informes: tel.: (011)4311-9997/4312/8339; e-mail: [email protected], páginaWeb: www.difusionganadera.com.ar.

Cría bovina

Entre otros fabricantes de maquinaria argentinos, Maquinarias AgrícolasApache participó en Nampo, la mayor muestra agropecuaria de Sudáfrica,visitada por 120.000 personas. En esa última exposición, la empresa de LasParejas volvió a vender sus sembradoras (un total de tres en esta oportuni-dad) como lo hizo en años anteriores. El Ing. Agr. Fernando Porcel fue quienuna vez más encabezó la comitiva empresarial que visitó Sudáfrica, ademásde Kenia y Zambia. “El continente africano tiene un enorme potencial decrecimiento, que se proyecta en torno de los 400 millones de hectáreas. Po-co a poco empiezan a conocer las ventajas de la siembra directa y es ahídonde encajamos nosotros”, explicó el especialista en comercio exterior.

En Sudáfrica

CHA968 135 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS 6/30/11 9:17 PM Página 135

Page 136: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Fabián Doman aportó a esta secciónuna visión distinta, ciertamente va-liosa. “El campo es la rama más im-

portante de la actividad económica ar-gentina y no creo que eso sea su culpa–dice convencido–. ¿A qué apunto? Aque muchas veces este éxito se mencionacomo una consecuencia negativa de la es-tructura productiva argentina. Al campono se lo puede criticar por esto. Antesbien es mérito suyo, porque ha sido unode los sectores que supieron modernizarseen los 90, acompañado claro por el para-digma internacional en que millones depersonas que antes no formaban parte delcircuito del consumo, como la India oChina, hoy demandan los productos quela Argentina genera”.

El periodista nos recibió al cierre delprograma Mañanas argentinas, que conducede lunes a viernes de 6.50 a 10 por C5N.Aunque nació en la Capital, de chico vivióen Tartagal (Salta) y en Clorinda (Formo-sa). “Conservo muchos recuerdos de mi in-fancia en el interior, lo cual no es lo mismoque vivir en el campo”, según aclaró.

Pólvora mojadaPara el comunicador, como mínimo

debe haber una relación normal entre elgobierno de turno y el campo, en benefi-cio del país. “En algún momento las de-mandas del sector fueron algo exageradas,pero en el último año y medio, la verdad esque al campo no lo veo particularmentebelicoso como en 2008. Es más, creo que2008 fue la excepción, porque el agrohistóricamente ha sido muy pasivo”.

Ya que Doman sacó el tema, le consul-tamos su opinión acerca de la creación yel rol de la Mesa de Enlace, y si sus diri-gentes representan a los productores. “Sí,las cuatro entidades son tan diferentesque de una u otra manera encarnan los in-tereses del campo –respondió–. Creo queparte de la fuerza que ha tenido el sectorpara canalizar sus pedidos ha nacido de laMesa de Enlace”.

El periodista destacó la unión del gru-po a pesar de los intentos externos por di-vidirlo. “Muchas coaliciones políticasmueren a la semana de una elección, laMesa de Enlace ya lleva tres años, y lomás meritorio es que perdura a pesar deserias divergencias ideológicas, filosóficasy políticas entre sus integrantes. Y los ob-

jetivos también son distintos, ya que repre-sentan intereses diferentes”.

Distancias por franquearMuchos se sorprenden por la ausencia

de políticas agropecuarias a largo plazo.Para quien también conduce Sala de Si-tuación los domingos a la noche en C5N,este tipo de políticas escasea en todos losplanos. “Ahí creo que el campo a vecesse persigue un poco y piensa que las cosasque le pasan o que no le pasan tienen quever con él –asegura Doman–. No veo quesea una política direccionada contra elcampo. Me parece que es una falta de

136 • CHACRA

Las cosas dadas vuelta

El periodistarecuerda quela Argentinaes el únicopaís del globoen el que serexitoso tieneconnotacionesnegativas, loque ubica alcampo en elojo de latormenta. Una soberanaidiotez.

Distintos“Si vas a hablar con un neoyorquino

que vive en Manhattan y le preguntás porun granjero de Idaho, no tienen nada encomún, y sin embargo son todos estadou-nidenses. Está vinculado con las reali-dades de cada uno. Me parece que nohay que ver las diferencias entre por-teños y provincianos como un pecadoargentino. No creo que en Brasil un gaú-cho de Rio Grande do Sul piense y vivaigual que una bailarina de carnaval de Ba-hía”, graficó Doman.

CÓMO NOS VEN FABIÁN DOMAN

CHA968 136-138 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1 30/6/11 21:46 Página 124

Page 137: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4546:Maquetación 1 23/6/11 16:04 Página 1

Page 138: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

casi todos los gobiernos en la Argentina, yéste no es la excepción”.

Nuestro entrevistado considera quees lo que debemos aprender de nuestrosvecinos. “Chile y Uruguay tienen políti-cas de Estado que no se modifican pormás que cambie el gobierno. Sólo apare-cen matices, pero nada de volantazos. Asípasó entre Bachelet y Piñera o entre Ta-baré y Mujica. En esos países hay fotos delos presidentes actuales con sus anteceso-res, muchísimas. En la Argentina eso noexiste. Si no podemos tener siquiera unafoto de la Presidenta con su vice… En-tonces, ¡cómo pretender que se sientena hablar de políticas de Estado!”, señalóel periodista.

Lo mismo pasa con la política exte-rior. Con unos relaciones carnales, conotros enemistad absoluta. “No tenemosque ser amigos ni opositores de los deafuera. Debemos tener relaciones durade-ras en el tiempo, y serias, nada más. Perovivimos el momento, tomamos decisionespor el minuto a minuto. No sólo en el Go-bierno, sino toda la clase dirigente. E in-cluyo al periodismo”.

Fabián tampoco cree que el agro deba

tomarse como algo personal la distanciacon el porteño. “A la gente de la ciudad nole importan ni siquiera las falencias de supropia urbe –contestó con dureza–. Acom-pañó al campo en 2008 porque detrás deesa lucha estaba la República, la democra-cia, y muchos principios, y lo que ocurriótuvo consecuencias electorales en 2009”.

Eso sí, Doman coincide con otros en elsentido de que el sector agropecuario nocomunica adecuadamente, incluso losprogramas matinales orientados al sectorpoco hacen para acercar el campo a la ciu-dad. “Las herramientas están. Quizás de-bería cambiar el lenguaje, y modificar el

contenido para despertar el interés de loscapitalinos”, dice el hombre de medios.

Dirigentes cuestionadosDe cara a las elecciones de octubre,

Fabián cree que tiene que haber un can-sancio político muy grande o situacionesmuy particulares para que la gente deci-da un cambio, como anticipando lo quepuede ocurrir. De todos modos el temano termina ahí. “Como democracia to-davía debemos superar varios desafíospara que el país crezca –advierte el perio-dista–. Por ejemplo, la selección de loscuadros dirigentes. Llega cualquiera, ymediante mecanismos completamenteinexplicables. Y cuando deben tomar de-cisiones no están preparados para hacer-lo. Tengo la sensación de que los porta-dores de la mejor materia gris en el pa-ís no están en los cargos dirigenciales, oporque el sistema no se los permite o pordecisión de ellos. La gente no conoce elvalor que tiene su participación para evi-tar cosas como ésta”.

CÓMO NOS VEN FABIÁN DOMAN

VERÓNICA SCHEREFotos: Javier Giordano

Realidades que duelenDoman se queja de las oportunidades

perdidas. “Estamos desperdiciando el se-gundo paradigma histórico para la Argenti-na. Eso sí, seguimos vendiendo lo mismoque a principios del siglo XX –avisa–. Mu-cha gente del campo se ofende cuando unolo plantea así. Hoy, en 2011, la pregunta es:¿estamos haciendo algo para exportarvalor agregado? Parecería que no todolo suficiente”.

CH

CHA968 136-138 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1 30/6/11 21:46 Página 126

Page 139: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-45678:Maquetación 1 27/6/11 16:29 Página 1

Page 140: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Las empresas de maquinaria agrícolamostraron todo su potencial en elevento realizado entre las localida-

des de Casilda y Carcarañá. Éste es un re-sumen de las novedades en cada uno delos rubros vinculados con la producciónde granos y carne vacuna.

SiembraPierobon presentó su vasta línea de

sembradoras, en las que se destacó el mo-delo Bunker 10000, con abresurco mo-nodisco transversal inclinado y conceptode trabajo air drill. También estuvieron lassembradoras MD 19 y MD 21 para gra-nos finos, y el modelo Mix.

Agrometal exhibió su línea completade sembradoras, en la que se destacaronlos modelos TX Mega y Pívot, en versio-nes neumáticas y mecánicas. El modeloMXY fue presentado en un caso para lasiembra de granos finos y en otro para lasiembra monograno con hileras angostas.Gimetal, por su parte, mostró la sembra-dora modelo SMG 02, de cuatro surcoscon dosificador Nova Siembra.

Cruccianelli estuvo presente con sustradicionales equipos, entre ellos el mo-delo Gringa V de forma modular, en uncaso en versión monograno con placa ho-rizontal y en otro en versión neumática.También pudo verse el mismo modelo enversión de un módulo, así como el mode-lo Pionera para la siembra de granos finoscon un distanciamiento desde 17,5 cm.

Cele participó de la muestra con sumodelo Activa II, para granos finos conkit de siembra monograno de placa hori-zontal y distanciamiento entre líneas des-de 17,5 cm. También el modelo de granosgruesos de ancho variable Plus 7000.

Erca presentó la sembradora Serie VIG, en versiones de 40 surcos a 35 cm, 36 a35 cm y 32 a 35 cm. Permite hacer siem-

140 • CHACRA

La muestra, realizada en laprovincia de Santa Fe, pusode relieve su habitualdespliegue de maquinarianacional e importada, conalgunas novedades de pesoen la materia.

Apache llevó sus afamadas sembradoras. En la foto la air drill 18000 S II, con conducción neumática.

AGCO Allis mostró su línea de tractores de fabricación nacional, correspondientes a la Serie 6.

TbeH expuso sus palas niveladoras en unaamplia gama de capacidades.

Sembradora autotráiler presentada por BrazoFuerte, con dosificación monograno.

Cuatro días e nlos fierros

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:28 Página 140

Page 141: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Vassalli AX 7500 axial, en pleno trabajo en la dinámica.

e ntre

ControlAgro exhibió unmonitor de siembra inteligente.

Arag llevó una vasta gama decomponentes depulverizadoras. Aquí, susportapicos Seletrón.

Otmis, la línea de agricultura de precisión que equipa a losproductos Jacto.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:29 Página 141

Page 142: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

bra de soja monograno con fertilizaciónlateral, y la siembra de trigo con placa in-tercalando los abresurcos de fertilizante a17,5 cm de distancia entre líneas. En elstand de la marca también estuvieron sustradicionales modelos de granos finos Se-rie V F, y la Serie V G para granos grue-sos. Tedeschi destacó su sembradora auto-tráiler articulado de 26 surcos a 52,5 cm.

Schiarre llevó su sembradora conmandos electrónicos y el desarrollo de unsistema de carga constante al cuerpo desiembra, en conjunto con la EEA INTACastelar. Indecar destacó su sembradoraIndecar-Baumer 7000 TDW para trigo ysoja, de tipo air drill y con 9,4 m de anchode labor. Puso el acento en su ancho detransporte, de 3,5 m. La distancia mínimaentre líneas es de 20 cm equipada con 47cuerpos. La base de la tolva presenta undosificador individual para cada surco.

VHB exhibió una sembradora paraparcelas experimentales modelo Llanera3600, realizada para Bayer, que les per-mite ensayar todas las opciones de siem-bra, chorrillo y monograno en versiónneumática y mecánica. De Grande siguepresentando su línea de cabezales pero hahecho foco en el desarrollo de sus mode-los de sembradoras Bicentenaria y Bicen-tenaria Tandem, para granos gruesos y fi-nos, desde 35 surcos a 20 cm hasta 54 sur-cos a 17,5 cm. Ascanelli mostró en la es-tática el modelo RS Mágnum 3000 Mul-tipropósito, en tanto que Metar difundióel modelo extensible y articulado 5200Transfomer con un ancho de labor míni-mo de 4,37 m y un máximo de 12.

Pla destacó la sembradora de granosfinos AGP II, con 37 surcos a 17,5 cmpara la siembra a chorrillo. Tambiénsiembra monograno con surcos distancia-dos a 35, 52,5 y 70 cm –en estas configu-raciones con dosificador de placa hori-zontal o neumático–. Apache dijo pre-sente con el modelo 27000, con el tradi-cional dosificador de plano inclinado dela marca en una nueva posición, y chasismóvil con transporte longitudinal. Asi-mismo pudo verse el modelo 18000 ADserie II, air drill, para uso específico en lasiembra de trigo, soja y pasturas.

Super Walter llevó toda su línea desembradoras, en la que se destacó el mo-delo W650, desde 9 hasta 30 surcos a52,5 cm, en este último caso en tán-

142 • CHACRA

Pauny llegó a la muestra con su revolucionaria línea EVO.

Flow Grain AT 250 exhibido porHook, para controlar los kilos extraídosde la bolsa.

Rotoenfardadora Montecor Gallignani,que genera rollos de 1,8 m de diámetro.

Pulverizadora Uniport 3000 Star, deJacto, con probadas prestaciones.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:29 Página 142

Page 143: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Mediante un acuerdo con Faresin, Akron exhibió cargadores telescópicos.Metalúrgica SR presentó un fertilizador

esparcidor múltiple para orgánicos y sólidos.

Dumaire mostró sus sembradoras para granofino y soja a chorrillo, así como las combinadas ypara grano grueso.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:29 Página 143

Page 144: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

144 • CHACRA

dem. Presenta dosificación monograno deplaca horizontal. Fercam ponderó el mo-delo F220, para granos finos y pasturas,presentado este año, con distancias entrelíneas de 17,5, 19, 21, 35, 38 y 42 cm.

También estuvo Giorgi, con sus tradi-cionales y reconocidas sembradoras. So-bresalió el modelo Precisa en 4 módulos de11 surcos cada uno, completando un totalde 44 surcos distanciados a 52,5 cm, con 23m de ancho de labor. Brazo Fuerte puso derelieve su sembradora autrotráiler monta-da, con 30 líneas a 35 cm de separación,con dosificación monograno.

Por su parte, Tanzi presentó su abani-co de sembradoras, dentro del que se des-tacan los modelos Especial 3 Air Drill,con distanciamientos desde 17,5 cm yabresurco doble disco, y 9200 Air Drill,con abresurco monodisco, y el carro tolvaautoportante 8990, con una capacidadtotal de 8.600 litros. Gherardi tambiénestuvo presente con sus modelos air drillde diferentes capacidades y configuracio-nes. Bertini puso el acento en su autotrái-ler exclusivo de 6,6 m de ancho de laborcon 33 líneas a 20 cm.

Entre los oferentes de componentesno faltaron Ingersoll, con sus distintosmodelos de cuchillas para diferentesprestaciones en siembra directa; Buco,con todos los aditamentos en cubiertas;en especial la rueda niveladora con

El gobernador de la provincia de Santa Fe,Hermes Binner, visitó la exposición.

Megaenfardadora Hesston exhibida en el standde Valtra.

New Holland TD85F, de 84 CV de potencia, para economías regionales.

Richiger llegó a la muestra con sus afamadasembolsadoras y extractoras de grano seco. Y un nuevocargador.

Base correctora RTK Outback, presentada porGeosistemas.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:30 Página 144

Page 145: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Sensor Infosilo, para medir laconcentración de CO2 en labolsa.

Metalfor hizo trabajar enla dinámica a su últimacreación: el modelo AxialMax 1475, con un maiceroOmbú.

Gimetal mostró unasembradora de cuatro surcoscon dosificador NovaSiembra.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:30 Página 145

Page 146: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

146 • CHACRA

banda de goma reforzada con tela para suprotección contra el rastrojo; Oncativo,con sus reconocidas cuchillas para direc-ta, y Catalano.

PulverizaciónPla destacó el modelo Hidro 4000,

con bomba marca Hypro de acero inoxi-dable, tanque de producto de 4.000 litrosy botalón trasero. Jacto exhibió en sustand el equipo autopropulsado Uniport3000 Star, con 3.000 litros de capacidadde tanque, que incorpora como estándarequipamiento de agricultura de precisiónOtmis y botalón de 24 m con picos dis-tanciados a 35 y 52,5 cm. En equipos dearrastre llevó el Advance 3000, con tú-nel de viento. Praba expuso el modeloAR 3.4 Serie II, de 3.400 litros y bota-lón con mejoras de formato de 32 m deancho de labor.

Metalfor presentó el modelo autopro-pulsado Múltiple 3200 Serie Especial,con un botalón de estructura de caño de32 m, con mayor ancho de labor y cons-tructivamente más liviano. Además, elresto de la línea de productos, tanto dearrastre como autopropulsados.

Apache llevó el Cherokee 2227, conun botalón de 27 m. El tanque tiene unacapacidad de 3.200 litros, y 160 litros enel tanque de reserva. También estuvieronpresentes Golondrín con su conocidomodelo La Lucía; Agroflex con el 3305,y Releyco con el RM 3000.

FertilizaciónSyra destacó una nueva estercolera,

con capacidad de 8 toneladas y un anchode labor de 8 a 10 m. Presenta tambiéncapacidad de uso como carro forrajero pormedio del piso móvil y el soporte de ésteconstruido en madera.

Fertec estuvo en la muestra con elmodelo Fértil 6000, fertilizadora bidiscocon cinta transportadora. Por su parte,Metalúrgica SR exhibió, además de sutradicional línea de barras portaherra-mientas para la fertilización incorporada,el fertilizador esparcido múltiple paraorgánicos y sólidos, con una tolva de11.000 litros y un ancho de labor de 15 a35 m dependiendo del material por apli-car. También el modelo DP con cintatransportadora y distribución bidisco.Asser exhibió el modelo EP 5000,

Novedoso esparcidor de abonos orgánicosdiseñado por Syra.

Abelardo Cuffia desplegó su notable oferta de monitores para siembra y dosis variable.

Las tolvasautodescargables de Ombútuvieron un rol destacado enlas demostraciones a campo.

Pierobon aportó suamplísima línea desembradoras para granogrueso y fino, en diversasversiones.

Tolva de Agromec, fabricadacon una capacidad de 18-20toneladas y dos ejes.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:31 Página 146

Page 147: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4597:Maquetación 1 29/6/11 16:37 Página 1

Page 148: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

148 • CHACRA

con un requerimiento de potencia de 70CV, y Gimetal hizo lo propio con el bi-disco EDR 3000.

Yomel llevó su línea completa, en laque se destaca el modelo Hércules10000, con tolva de acero inoxidable.Tedeschi dijo presente en el rubro con lafertilizadora de sólidos autopropulsadamodelo DMF 5500, con opcional de tol-va en acero inoxidable y distribución bi-disco con platos y paletas regulables delmismo material.

Agricultura de precisión Abelardo Cuffia puso de relieve su

equipo “todo en uno”, al unir la prestacióndel monitor de siembra y fertilización y lacomputadora para la aplicación variablede insumos en el modelo AG Fusion.Sensor destacó el nuevo Infosilo Pro, unaterminal portátil de monitoreo y controlde calidad de granos almacenados, equipa-da con una sonda que permite controlarconcentración de CO2, temperatura y hu-medad, determinantes a la hora de relevary controlar cada uno de los sectores de lasbolsas y poder tomar decisiones respectode su requerimiento de extracción. Con-trol Agro y Plantium también exhibieronsus reconocidos equipos.

Verion mostró su computadora

TX Pívot, de Agrometal, con amplias ventajas en el traslado entre lotes.

Mixer vertical fabricado por Mainero. Procesa fibra larga y rollos enteros.

Ruly exhibió su gama de clasificadoras endistintas capacidades.

Esparcidor de abonos Joskin, toda unanovedad en esta muestra.

Indecar-Baumer expuso su modelo air drillpara trigo y soja.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:31 Página 148

Page 149: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4610:Maquetación 1 30/6/11 19:10 Página 1

Page 150: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

150 • CHACRA

Cosechadora Massey Ferguson modelo 9790, en el stand de la marca.

Una Bertini neumática para granos gruesossembrando en la demostración a campo.

Sembradora Bicentenaria fabricada por DeGrande, que así amplía su gama de productos.

GolondrínLa Lucía, contanque de3.400 litros.

CabezalMacDon,importadopor FrancoFabril.

VCOM 5.6, con aplicaciones en dife-rentes labores, en tanto Teejet difundiólas bondades del piloto automático FieldPilot.

Balanzas Hook exhibió el FlowGrain AT 250, que permite el controlpor medio de un sensor de flujo de los ki-los extraídos de las bolsas de granos alma-cenados. Avisa mediante una alarmacuando se alcanza el volumen deseado.Presenta un display y también una impre-sora opcional.

D&E presentó el piloto automáticode Trimble equipado con un módulo conconectividad GPRS –Connecting Farm–hacia un servidor, al cual se accede vía In-ternet para verificar a distancia el trabajodel equipo en el campo. Este piloto pre-senta también la posibilidad de periféricoscomo cortes de secciones automáticos pa-ra la labor de siembra o de pulverización.

Arag volvió a destacar el sistema deportapicos eléctricos Seletron, con la po-sibilidad de realizar cortes individuales depicos o de modificar el caudal a partir dela complementación del trabajo de laspastillas en el portapico o no. Adminis-trado por el mapa de prescripción, es posi-ble la aplicación diferencial en distintaspartes del botalón.

TractoresMassey Ferguson hizo foco en el mo-

delo 5480, con perfil de uso en feedlotspara extracción y suministro. El tractorpresenta motor Sisu de 4 cilindros con in-yección electrónica, con una potencia de138 HP, transmisión semipowershift Dyna4, con 16 velocidades de avance y retro-ceso e inversor bajo carga.

Valtra destacó la línea de tractoresBT, en la que pudo apreciarse especial-mente el modelo BT 210. Se caracterizanpor su transmisión powershift con 4 gruposy 6 marchas en cada grupo, lo que otorga24 marchas de avance y retroceso. El mo-tor de este tractor es el AGCO Sisu Po-wer, apto para biodiésel. El sistema hi-dráulico es de centro cerrado.

Case lanzó el Farmall 75 A, de 75CV, en versiones simple y doble tracción,con caja sincronizada de 8 marchas deavance. Presenta levante de tres puntoscategoría II, con una capacidad de levan-te de 2.430 kg.

New Holland llevó su tractor TD

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:31 Página 150

Page 151: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4605-:Maquetación 1 6/30/11 4:09 PM Página 1

Page 152: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

85F, de 84 CV de potencia, diseñado es-pecialmente para labores en produccio-nes frutícolas, con un motor de 3 cilin-dros. También estuvo presente el resto dela gama de esta compañía. El grupoCNH anunció la pronta instalación enel Complejo Fabril de Córdoba de unaplanta para la fabricación de algunos desus productos.

También Challenger difundió su lí-nea de tractores apoyados sobre orugas,en los modelos MT 845 C y MT 765 C.Destacó especialmente el MT 540, de150 CV de potencia, 6 cilindros y 6.600cc de cilindrada, transmisión autopowerVI, 24 x 24.

Desde ya estuvo también toda la líneade tractores AGCO Allis de la Serie 6, defabricación nacional en sus diferentesversiones de potencia y prestación. Asi-mismo, Pauny ponderó su línea EVO, yapresentada en exposiciones anteriores, enla gama de 200 a 260 CV. Completaron laoferta de tractores Metalfor y Apache, elprimero con un conocido modelo de fa-bricación nacional y el segundo con unequipo importado.

Finalmente, Deutz mostró la líneacompleta de grupos electrógenos y

152 • CHACRA

También estuvieronEntre otros productos de interés puede

citarse la oferta de Stihl, que presentó sumotosierra MS 441, con un motor 2000 denueva generación, que pronto impulsará elresto de la línea. Afirman que el mismo im-plica un 20% menos de consumo de com-bustible, una vida útil 50% superior, y un15% más de potencia respecto de un motorde la misma cilindrada. Por su parte, TBeHpuso el acento en su pala hidráulica dearrastre PA 5000 VD, montada sobre dosruedas traseras y un avantrén delantero,con una capacidad de carga de 5 m3 y unrequerimiento de potencia de 120 CV. Rullyexhibió su línea completa de equipos paralimpieza, en la que se destacó su planta fijacon capacidad de 10-12 toneladas por ho-ra, corte automático, tolva, noria a cangilo-nes y cosedora de bolsas con cinta trans-portadora. Golondrín presentó sus clasifi-cadoras múltiples de cereales G 96 y G 92transportable, y también el modelo G-7Max, con noria para descarga a granel.

Ascanelli mostró su vasta oferta, que incluye autodescargables, sembradoras y mixers.

Presencia de Banco Macro con su amplia línea de créditos destinados al campo.

Gentili fabrica acoplados tanque de uno y dosejes, entre otros productos para el agro.

PulverizadoraPraba AR 3.4 Serie II,con botalónde 32 m.

Ingersolldifundió susreconocidascuchillas parasiembradirecta.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:32 Página 152

Page 153: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4593:Maquetación 1 29/6/11 16:33 Página 1

Page 154: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

154 • CHACRA

destacó un equipo de riego que consta deun motor montado sobre la base, un ge-nerador de apoyo en la parte delantera,un tablero especial y un embrague en laparte trasera.

Extracción y suministro deforrajes

Apoyado en su vasta línea forrajera,Mainero apuesta a su nuevo desarrollo encorte y acondicionado de forrajes: la sega-dora modelo 6060 de fabricación nacio-nal con componentes europeos (barra decorte y acondicionador), de 3 m de anchode labor.

Akron sigue creciendo en el sector fo-rrajero. Mostró su mixer y un manipula-dor telescópico de origen italiano marcaFaresin, en sus versiones FH7 30 com-pact y FH7 45 A, con capacidades máxi-mas de carga de 3.000 y 45.000 kg respec-tivamente y una altura máxima de eleva-ción de 7,8 m. Tienen también la posibili-dad de incorporar toma de fuerza trasera.Por su parte, Industrias Juan F. Secco ex-puso los telecargadores Merlo.

Yomel volvió a estar presente con sulínea de rotoenfardadoras de cámara fija yvariable, con opciones para el procesadodel material al momento de la confec-ción. Maizco llevó asimismo la rotoenfar-dadora de cámara variable.

Valtra apostó fuertemente a la líneaforrajera Hesston, con la enfardadoraMega que confecciona fardos con fibra YPF ofreció sus lubricantes, fertilizantes y demás productos para el agro.

SembradoraErca dobledisco paragrano fino,trabajando enla dinámica.

Sembradoraarticulada de26 surcosexhibida porTedeschi.

Alcal llevó una moledora de martillos de tipofija.

El Banco Santander Río renovó su habitualcontacto con el productor en las muestras a campo.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:32 Página 154

Page 155: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4603:Maquetación 1 29/6/11 16:40 Página 1

Page 156: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

156 • CHACRA

procesada. El picador presenta la posibili-dad de regular la longitud de la fibra entres medidas: 5, 10 y 15 cm. El equipo seapoya sobre balancines. Además mostrólas enfardadoras convencionales y la roto-enfardadora de la misma marca. En esterubro y con destacada presencia en elstand también exhibieron sus reconoci-dos productos Massey Ferguson, NewHolland y Ombú.

Para la confección de reservas Monte-cor expuso la enfardadora prismáticaMontecor Gallignani 3690, y las rotoen-fardadoras Montecor Gallignani modelosMGV.6 Gold y MGV.8 Gold, con diáme-tro de rollo de 1,65 y 1,8 m, respectiva-mente. También la de producción local,el modelo M 8560.

En hilerado, además de Yomel y Mai-nero, Gimetal exhibió un rastrillo hilera-dor en V de 15 estrellas, que permite unancho de trabajo máximo de 11 m.

Entre su línea de productos, Ascanellipotenció sus mixers de tipo vertical: elmodelo RS 1600, de un solo sinfín, y elRS 2600, de dos sinfines. Agromec des-tacó el trabajo a campo de su mixer verti-cal de doble sinfín MVD, de 25 m3, entanto Comofra presentó el modelo SF25V/2 y Apache hizo lo propio con elmodelo 630.

Omar Martín mostró su línea de palasfrontales para tractores con destino a lamanipulación de insumos, especialmentepara el suministro de alimentación. Sepresenta con varias opciones en capacida-des de balde y de aditamentos.

Alcal llevó una moledora de granos demartillos de tipo fija, modelo MG-375, ac-cionada por motor eléctrico, con una capa-cidad de molienda fina de hasta 9 tonela-das por hora. También lo hizo con una ver-sión móvil accionada por toma de fuerza.

Cosecha y poscosechaEn cosechadoras Case lanzó la Axial

Flow 2566, de la clase V, con un motorde 8,3 litros que desarrolla una potenciade 253 CV y tiene una reserva de par de15 CV. New Holland, a su vez, mostró lascosechadoras de granos de las líneas CR(doble rotor) y CS (convencional) Vasa-lli destacó su modelo axial AX 7.500 condos posibilidades de motorización: 284 y350 HP. Metalfor hizo lo propio con elmodelo Axial Max 1475, mientras que Challenger destacó sus tractores con orugas y sus cosechadoras de novedosas prestaciones.

Maizco llevó su nuevo cabezal DraperDMy una rotoenfardadora en dos modelos condistinto ancho de cámara.

Stihl ofreció nuevos modelos de motosierras y todasu gama de productos.

CrucianelliGringa V, unasembradoraampliamentedifundida en elmercado.

MetalúrgicaOncativo exhibiósu amplísimagama decuchillas parasiembra directa.

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:33 Página 156

Page 157: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4606-:Maquetación 1 6/30/11 4:10 PM Página 1

Page 158: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

AGCO Allis Challenger llevó su cose-chadora Challenger modelo 660, conplataforma sojera.

En materia de cabezales, y en la mismasintonía que en las anteriores exposicio-nes, estuvieron presentes Piersanti conmejoras en sus drapers, Mainero, Maizco–quien destacó en su cabezal maicero Pre-mium el nuevo perfil de los puntones, yexhibió el DRAPERDM en versiones de30, 35 y 40 pies–, y Franco Fabril –intro-dujo la plataforma MacDon de origen ca-nadiense, con adaptaciones para todas lasmarcas de cosechadoras–. Ombú presentósu cabezal maicero de 16 surcos a 52,5 cm,así como el cabezal girasolero modelo CG2010, disponible en 16 surcos a 52,5 o

158 • CHACRA

El BBVA Banco Francés obró como sponsor de lamuestra por medio de diversas acciones.

Giorgi Precisa 8000, en cuatro módulos de 11surcos.

Metalúrgica Cele destacó su gama desembradoras, en especial el modelo Activa II.

Case desplegó en Agroactiva sus excelentes cosechadoras, y efectuó un nuevo lanzamiento.

KWS presentó sus productos en lamuestra. Entre sus maíces destaca KM4231, 4252 y 4601, todos de ciclo com-pleto. Asimismo, la soja Serrana 33, delGM III, y los girasoles KWSol 492 CL y 502DMR, con las tecnologías respectivas. Tam-bién comercializa sorgos y forrajeras.

Semillero oficial

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:33 Página 158

Page 159: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4594:Maquetación 1 29/6/11 16:34 Página 1

Page 160: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

12 surcos a 70 cm. Akron, por su parte,mantiene sus maiceros construidos ínte-gramente en aluminio.

En el rubro tolvas autodescargables nofaltó Cestari con su línea de productos yespecial acento en el modelo C 24.770 I4.R. También dijeron presente Gentili,Mainero –con sus propuestas distintivas–,Richiger –con los modelos T22 y T28Multitrack–, Akron –con la línea Max,de 20, 22 y 25 toneladas–, Ascanelli yComofra, entre otros fabricantes.

Palou llevó su línea de extractoras yOmbú hizo lo propio con el modelo hi-droautopropuslado EHO, con una capaci-dad declarada de 200 toneladas/hora.Mainero mostró sus afamadas versiones,mientras que Richiger puso de relieve laEA-250.

Cabezal tipo draper exhibido por la firmaPiersanti.

KWS mostró su oferta en semillas de maíz, sorgo, soja y forrajeras.

Pla AGP II, para siembra a chorrillo o monograno.

Fercam puso de manifiesto las bondades de sussembradoras, en especial la F 220.

Las tolvas autodescargables de Cestari trabajaroncon diversos equipos en la dinámica.

Tradicional Super Walter modelo 650, deprestaciones muy reconocidas en nuestro mercado.

El IPCVA desarrolló múltiples acciones orientadas a capacitar y difundir todo lo atinente a nuestraganadería.

160 • CHACRA

Ing. Agr. MARTÍN CHRISTIANIFotos: Javier Giordano

CH

CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1 30/6/11 21:34 Página 160

Page 161: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4607-:Maquetación 1 6/30/11 4:11 PM Página 1

Page 162: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Tiene definido el tema del agro.“Los productores piden pautasclaras de la Nación. Nadie niega

que es necesario pagar impuestos, peroentiendo que habría que recurrir a unmecanismo para que vuelvan copartici-pados en su totalidad, en lugar de las ac-tuales retenciones. Y es importante que loque se decida tenga perdurabilidad; no esaceptable lo que se hace en la actualidadcon la carne, la leche o el trigo”. La ex-presión pertenece a Antonio Bonfatti,candidato a gobernador de la provincia deSanta Fe por el Frente Progresista, Cívicoy Social, junto con Jorge Henn comocompañero de fórmula.

El funcionario cita lo ocurrido con lacadena cárnica, que nos ha llevado a undéficit fenomenal de terneros. O con loslácteos, en que se ajustó la genética, semejoró el pastoreo y se aumentó la pro-ducción, y ahora la industria parece no te-ner capacidad de absorber estos volúme-nes. “Termina como leche en polvo, oquesos, y ahí se meten las industrias gran-des, que antes no estaban en el tema,compitiendo con las chicas deslealmente,lo que las perjudica. Esto pasa porque nohay un proyecto nacional integral”, sequeja Bonfatti.

Cadenas de valorActualmente, Bonfatti –médico de

profesión– se desempeña como ministrode Gobierno y Reforma de la referida pro-vincia. En diálogo con CHACRA desta-có algunas de las acciones realizadas hastala fecha dentro de su gestión, como lapuesta en marca de las cadenas de valor,entre las que se encuentran las de Pro-ducción Láctea, Carne Bovina, Sucroal-

coholera y Algodón, Frutihortícola, deMaquinaria Agrícola, y del Desarrollodel Turismo. “Son 19 en total, y articu-lan los trabajos públicos y privados, por-que hemos evaluado que cuando se abor-da un tema productivo sectorialmente, secometen errores y no se llega nunca a en-contrar la solución integral al problema”,planteó el candidato.

Para el socialista el acento debe estarpuesto en fomentar el trabajo digno, in-cluyendo aspectos como la Responsabili-dad Social Empresaria, y la articulaciónentre la educación y la producción. Es de-cir, que cada escuela técnica nueva quese abra tenga que ver con lo que se pro-duce en esa región, y por otro lado, aque-llas que hoy están con determinada orien-tación, tratar de adecuarlas a la produc-ción regional.

Santa Fe también está apostando a lospolos tecnológicos que se han creado enla provincia, como el de Reconquista, pa-ra que se radiquen empresas de base tec-nológica y a partir de ellas, con la caracte-rística creatividad que tienen nuestros jó-venes empresarios, abrir las puertas paratecnificar aún más el campo, que hoy yaes un ejemplo de la tecnología que se estáutilizando en el mundo.

AsistenciaPor cierto, internamente la provincia

ha subvencionado las 47 exposiciones quese realizaron el año pasado. “Le ponemosfichas a la agroindustria familiar; conta-mos con 2.500 familias en este segmento, y8.000 inscriptos para certificar productos, yles brindamos asesoramiento para que ten-gan garantizada la colocación de esos pro-ductos en el mercado. La idea es evitarque se produzca algo que no tenga salidacomercial”, indicó el ministro provincial.

En materia de infraestructura, Bon-fatti destacó que está en marcha un planestratégico formulado a veinte años entreel sector público y el sector privado. “Tie-ne que ver con caminos y rutas, acueduc-tos, gasoductos, y el saneamiento de laenergía. En tres años hemos acrecentadoen un 50% el parque transformador deenergía eléctrica, y estamos pensando a fu-turo en la generación y cogeneración deenergía en la provincia, para dar previsibi-lidad al sector empresario. Las rutas trans-versales también están en marcha paraayudar a la producción. Por ejemplo, adju-dicamos una inversión de $ 87 millonespara una población de 1.400 habitantes.¿Cuál es el rédito? Hablamos de una zonade gran productividad, entonces ahí estála ruta. La provincia también está traba-jando en protecciones contra las inunda-ciones. Se han cerrado los anillos en tornode las ciudades de Santa Fe y Rufino, y sehan abierto canales que hacía años que nose los trabajaba, como en la laguna La Pi-casa. Para nosotros lo fundamental es eldiálogo, el entendimiento, y buscar con-senso para cada una de las medidas”.

162 • CHACRA

PROTAGONISTAS ANTONIO BONFATTI

“Esto es inaceptable”El candidato a gobernadorpor la provincia de Santa Fecuestiona el tratamientoimpositivo que recibe elcampo y pide reglas dejuego estables.

PropuestasAl ser consultado sobre las primeras me-

didas que tomaría como gobernador, el can-didato subrayó la necesidad de recobraruna banca pública para la provincia, paralo cual se crearía una asociación mixta públi-co-privada. En relación con los mercados,Bonfatti apuesta a la necesidad de traba-

jar integralmente con el Mercosur. Tam-bién destaca las misiones comerciales que laprovincia está organizando a regiones comoMedio Oriente, Asia y el mundo árabe, bus-cando nuevos mercados para la producciónsantafesina y llevando a los empresarios pa-ra abrir negocios que antes no tenían.

AntonioBonfatti

CH

VERÓNICA SCHERE

CHA968 162 PROTAGONISTAS.QXP:Maquetación 1 30/6/11 21:54 Página 162

Page 163: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4595:Maquetación 1 29/6/11 16:36 Página 1

Page 164: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

noticias de México

MÉXICO. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Ino -cuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), inspectores chinosacudieron a los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) en losestados de Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Yucatán, y se prevéque a finales de septiembre el gobierno de China entregue los re-sultados de la visita de inspección, así como los requerimientos pa-ra iniciar las exportaciones. Una vez concluido este proceso se con-tinuará con las negociaciones para comercializar otros cárnicos.

Respecto de la evolución en las exportaciones de ganado bo-vino, el Senasica informó que durante 2010 se comercializaron84.853 toneladas en trece países (Estados Unidos, Japón, Rusia yCorea, entre otros) por un valor superior a los u$s 313 millones.Para 2011 se encuentran en proceso de consolidación los merca-dos de Rusia y Corea, además de formalizar la entrada de estosproductos a Hong Kong e Israel y atender el interés de la comuni-dad islámica por adquirir cárnicos mexicanos.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agro-alimentario y Pesquero (SIAP), hasta febrero de 2011 se exporta-ron 15.513 toneladas de productos cárnicos, con un valor de alre-dedor de u$s 75.396.000.

Interés chino por el cerdomexicano

MÉXICO. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolasy Pecuarias (INIFAP) ha logrado el mejoramiento genético del ajo me-diante una técnica de selección individual para reproducir clones con al-to rendimiento, explicó el maestro Luis Martín Macías Valdés, responsa-ble del proyecto. Para obtener este desarrollo fueron recolectadas dife-rentes variedades de la hortaliza entre productores de Aguascalientes,para luego sembrarlas en el Campo Experimental Pabellón del INIFAP.

Macías Valdés mencionó que en el proceso de selección individual seevaluó la sanidad de los clones así como las características morfológicas.Luego, las variedades sobresalientes fueron clonadas para obtener unnuevo cultivar denominado San Marqueño, con un ciclo vegetativo semi-tardío de 210 días, de siembra a cosecha. Tiene forma oval, color blancoperlado y 14 dientes, además de ser adaptable a zonas de Aguascalientesy el sur de Zacatecas, cuya altitud es de 2.000 metros sobre el nivel delmar, con un rendimiento de 17 toneladas por hectárea.

El investigador del INIFAP enfatizó que aunque esta investigación lo-gró el objetivo de incrementar el rendimiento del ajo así como mantener-lo en niveles altos de producción, ya se trabaja en superar lo alcanzadoincorporando cualidades como resistencia a enfermedades y plagas, e in-crementando su vida de anaquel.

Mejoramiento genético del ajo

CHA968 164 MEXICO.qxp:Maquetación 1 6/30/11 9:31 PM Página 164

Page 165: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4584:Maquetación 1 29/6/11 16:21 Página 1

Page 166: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

E m p r e s a r i a l e s

CON TODOBanco Galicia estará presente en la nueva edición de laExposición Rural de Palermo. Desde Tarjeta Galicia Rural,brindará condiciones especiales de financiación en losremates de hacienda de las razas Angus, Braford, Brangus yHereford. Además, el productor accederá a los más detreinta acuerdos de financiación firmados con las empresaslíderes del sector, al 0% de interés. Desde GaliciaConvenios, el Banco ofrecerá condiciones preferencialespara financiar la adquisición de tecnología, por medio deleasing, préstamos financieros y prendarios, con distintasopciones de tasas fijas, variables y/o subsidiadas.

CRECIMIENTOEn franco crecimiento, Sursem estructuró un fideicomisofinanciero por $ 18,8 millones, con el fin de otorgarle a sured de distribución una herramienta de financiación enpesos a una tasa más competitiva –se instrumenta mediantela entrega de cheques de pago diferido 100% a cosecha–.Asimismo, esta campaña comenzará a multiplicar doshíbridos de maíz de punta (SRM 566 MG y SRM 563RR), que estarán disponibles comercialmente en 2012. Ensoja, la estrella será SRM 5001, que ocupó el primerpuesto en la RECSO 2010 y está liderando por segundoaño consecutivo los ensayos oficiales. Esta temporada selanzan los trigos Nogal 100 y 110, de alto rendimiento,sanidad y calidad industrial, mediante la incorporación degenética francesa. En colza, la compañía presenta nuevoscultivares primaverales para el centro y norte del país. Otrode los servicios diferenciales que ofrece esta emprersa es elSeguro de Cobertura Climática gratuito, por el cualgarantiza a sus clientes la reposición de semilla sin costoante pérdidas ocasionadas por ese factor.

Mayores rindes

Syngenta lanzó el evento MIR162, denominado comercialmen-te Agrisure Viptera, su más re-ciente desarrollo biotecnológico,que provee un vastísimo controlde insectos en maíz, en especialisoca del cogollo, barrenador deltallo e isoca de la espiga, así comootros lepidópteros perjudiciales.En la oportunidad, el director deMaíz de Syngenta para Latinoa-mérica Sur, Hernán Petinari, des-tacó que “Agrisure Viptera conlle-va una mejor calidad en el controly manejo de plagas, e incrementalos rindes de manera sustenta-

ble”. A su turno, el director de Syn-genta para Latinoamérica Sur, An-tonio Aracre, aseguró que “es unhonor producir innovaciones tec-nológicas de estas característicasque ayudan a los productores ar-gentinos a aumentar su competiti-vidad”. Agrisure Viptera tiene unaproteína VIP (Vegetativa Insecti-cida Protein) que es la única quemantiene a raya a Helicoverpazea (isoca de la espiga) aun bajocondiciones de muy alta infesta-ción. Se puede esperar que en lospróximos diez años genere un au-mento del rindes del 20 al 30%.

No alcanza

La División Nutrientes y Pro-tección de Cultivos de Nideralanzó su ciclo 2011/12. En la reu-nión realizada en el Sheraton Pi-lar, cuatro distribuidores USENde distintos puntos del país le to-maron el pulso a la nueva cam-paña que está comenzando. Eneste contexto se advirtió que deacuerdo con los rindes que sepretenden se están utilizando to-davía dosis homeopáticas de fer-tilizantes. Los grupos CREA y lasRegionales de Aapresid ya hanagregado a sus estudios sobrecultivares la evaluación de nive-

les de fertilización, a partir de locual confirman que no se aplicande manera comercial los nivelesque permitirían alcanzar el po-tencial máximo de los cultivos.Del encuentro participaron Car-los Bisio, director comercial deAgrotécnica Arrecifes AéreaS.A., Juan Campión, de Campo-amor Hnos. (Benito Juárez, pro-vincia de Buenos Aires), ErnestoMarcenaro, gerente de la sucur-sal Saladillo de la firma EnriqueBaya Casal S.A., y Pablo Novai-ra, de Novagro S.A. (Sinsacate,provincia de Córdoba).

#1 CHA968 166-167 EMPRE.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 6/30/11 8:56 PM Página 166

Page 167: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Fungicida

BASF anunció que lanzará al mer-cado Duett Plus en reemplazo deDuett. Se trata de un fungicida for-mulado sobre la base de dos triazo-les: epoxiconazole 37,5 g/l + met-conazole 27,5 g/l. Logra una mejoraspersión del caldo y una mayorcobertura o mojado de las partesdel vegetal. Este fungicida sistémi-co permite el control de enferme-dades foliares, al actuar de forma

preventiva y curativa sobre las ho-jas expuestas en el momento de laaplicación en trigo y cebada. Pron-to estará disponible también paralos cultivos de maní y soja. En otroorden, la compañía alemana desig-nó a Cassio Greghi como gerentedel Departamento de Marketing eInvestigación y Desarrollo para elnegocio del Agro en la Argentina,Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Alfalfa rendidora

PROINTA Super Monarca fue se-leccionada en la EEA INTA Man-fredi por resistencia a pulgón mo-teado. Recomendada tanto parapastoreo directo o corte como pa-ra la confección de reservas forra-jeras (heno, silaje y/o henolaje), es-te cultivar sin reposo invernal(Grado de Reposo Invernal 8), pre-

senta porte semierecto, coronas detamaño intermedio, y abundantecantidad de tallos y foliosidad.Muestra un mayor rendimiento enmateria seca por hectárea y unapersistencia superior en el lote a lolargo de los años, y por lo tantopermite producir carne y leche conmenores costos.

Mercedes-Benz Argentinalanza al mercado su nuevaViano. Espacio, confort ylujo resumen lascaracterísticas generales deeste vehículo con el cual la alemana ratifica una vez más supresencia en el segmento de los automóviles familiares conun producto de excelencia. La nueva edición de Viano sepresenta en sus dos versiones: Trend y Ambiente. Es robustay muy cómoda. Cuenta con gran versatilidad de uso y amplioequipamiento, que brinda mayor comodidad; tiene capacidadde hasta siete pasajeros y la más avanzada tecnología.

PARA LA FAMILIA

Establecimientos Metalúrgicos Oncativo organizó su tercerTorneo de Golf, que se desarrolló en la cancha de golf delCountry Potrerillo De Larreta, ubicado en las afueras de laciudad de Alta Gracia, Córdoba. Fue, por cierto, todo unacontecimiento.

GOLF

#1 CHA968 166-167 EMPRE.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 6/30/11 8:56 PM Página 167

Page 168: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

N O T I C I A S D E B R A S I L

168 • CHACRA

La productividad de la agriculturabrasileña continuará garantizan-

do zafras cada vez mayores, pero conuna expansión menor del área sem-brada en la próxima década. Asimis-mo, la participación de la produc-ción del país en el comercio exterioraumentará, pero el mercado internoseguirá siendo el principal destino delos alimentos generados fronterasadentro. Estas conclusiones formanparte del documento “Brasil, proyec-ciones del agronegocio 2010/11 a2020/21”, elaborado por el Ministe-rio de Agricultura, Ganadería yAbastecimiento, junto con la Em-presa Brasileña de InvestigaciónAgropecuaria (Embrapa). “El paísdebe continuar produciendo alimen-tos para nuestro pueblo y otras na-ciones del planeta. Es lo que muestrala importancia y la fuerza del sectoragropecuario en la economía brasile-ña”, expresó el ministro de Agricul-tura, Wagner Rossi.

Más por menos

E l nuevo Plan Campaña 2011/12anunciado en junio pasado eleva

la apuesta del Gobierno a la moder-nización agropecuaria por medio delfinanciamiento de la inversión en elcampo. La principal meta de la Ad-ministración es aumentar en un 5%la actual producción de granos, fi-bras y cereales, llevándola de 161,5millones a 169,5 millones de tonela-das en 2012. Así, el referido Planofrecerá R$ 107.200 millones a laagricultura empresarial y elevará al60% el total de recursos a tasas subsi-diadas. La agricultura familiar, por suparte, tendrá disponibles unos R$16.000 millones.

Mucho dinero

Carne vacuna:

ofensiva global

B rasil estableció un nuevo ré-cord en las exportaciones del

agronegocio: u$s 79.800 millonesentre abril de 2010 y marzo de2011, con un crecimiento del19,7% respecto del mismo períodode un año antes. El superávit co-mercial aumentó a u$s 65.500 mi-llones los últimos doce meses. Se-gún los datos aportados por el Mi-nisterio de Agricultura, Ganaderíay Abastecimiento, cinco sectoreshan contribuido generosamente aelevar los valores conseguidos enmarzo último: el complejo soja(grano, harina y aceite) se incre-mentó en un 26,3%, lo que repre-senta un ingreso de u$s 2.050 mi-llones; el café experimentó una su-ba del 62%, es decir unos u$s 704millones; el sector de cereales, ha-rinas y preparados trepó 183%, loque equivale a u$s 387 millones; elítem carnes mejoró 19%, esto esunos u$s 1.360 millones; y final-mente el complejo sucro-alcohole-ro (azúcar y etanol) se elevó 27,1%,o su equivalente a u$s 899 millo-nes. La participación de estosítems pasó de 67,2% en marzo de2010 a 73,2% en marzo de 2011.

Otro récord

E l mercado de lácteos vive unmomento favorable, con de-

manda firme, empresas invir-tiendo y precios que incentivanla producción de materias pri-mas, pero todo con un horizon-te imprevisible. “Preocupan lascrecientes importaciones de le-che en polvo”, asegura el presi-dente de la Asociación Brasile-ña de la Industria de la LecheLarga Vida (ABLV), LaercioBarbosa. De acuerdo con el eje-cutivo, si continúan creciendolas compras de este producto enel exterior en el período de zafraen el sudeste y el Centro-Oeste,a partir de septiembre y octubrelos precios tenderán a caer, qui-tando así estímulos a la inver-sión en alimentación del rodeo.“Si el precio es de quebranto, eltambero deja de dar ración, elpasto prevalece, y la produccióncae”, asegura Barbosa. Sólo enlos primeros cuatro meses delaño el déficit de Brasil en la ba-lanza láctea alcanzó a u$s 179millones, casi el mismo que seregistrara en todo 2010, que seubicó en u$s 190 millones.

Preocupación

La Asociación Brasileña de Indus-trias Exportadoras de Carne (Abiec)

reforzará las acciones de marketingvinculadas con la presencia de la carnebrasileña en el mundo. La propuestaesta vez es mostrar la historia de la ga-nadería nacional, sus personajes y eléxito de una actividad que sólo en elPantanal tiene 250 años de existencia.La nueva propaganda –dentro de unprograma que ya existe, el Brazilian Be-ef–, va más allá de la máxima calidad

para vender una imagen de producciónsustentable.Este realineamiento estratégico nacecon la misión de derrumbar el estere-otipo del ganadero que explota su en-torno, aquel que destruye todo paraproducir. “Esa historia está siendocontada por personas interesadas enperjudicar los intereses nacionales,como ciertas ONG”, argumenta eldirector ejecutivo de Abiec, Fernan-do Sampaio.

CHA968 168 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA 6/30/11 9:28 PM Página 168

Page 169: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4552:Maquetación 1 23/6/11 16:08 Página 1

Page 170: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Casi nadaUna Fundación ligada

al campo está dispuestahasta a llegar a la Corte con

este tema. En principiopresentó un reclamo judicialpara declararinconstitucionales yconfiscatorias las retencionesagropecuarias. ¡Y pide unresarcimiento económico quesupera los $ 240.000 másintereses! Parece que desde lajurisprudencia la cosa no serásencilla, pero están dispuestosa pelearla. Por lo pronto lacausa se tramita en el juzgadode la misma magistrada quefrenó el uso de reservas delCentral en 2010. Todo undato.

Un fangoteYuyo, engendro

destructor de suelos,objeto de codicia entre loshombres. Agredida poralgunos zonzos, la soja no seinmuta y aportará este año ala caja del Estado gran parte

de los u$s 8.000 millonesque se espera recaudar enmateria de retenciones. Sonnada menos que u$s 2.000millones más que el añoanterior, y obedece sobre todoa que la soja vale 60% másque en la temporadaprecedente. No importa, ellaentiende que convienemantener la hipocresía parano avivar giles.

En ésta síEn el Primer Mundo

quieren pincharnos elnegocio agrícola a los de este

lado del planeta. Durante laapertura de la reunión del G-20 en París, el ministro deAgricultura, Ganadería y

Pesca de la Nación, JuliánDomínguez, destacó que “elhambre en el mundo no esproducto de la volatilidad delos precios, sino de unainjusta distribución de lariqueza. En la historia de lahumanidad ha habidograndes hambrunas convalores de los granos bajos yestables. Es más, entendemosque los precios artificialmentedeprimidos por los subsidiosde los países desarrolladoshan sido una de las causas quehan desalentado la inversiónde la agricultura en AméricaLatina y África”. ¡Tenés todala razón!

Siamo fuoriDespués de que una de

las brasileñas que operanen el país pusiera en ventados de sus ocho plantas, lacrisis de la industriafrigorífica se devoró otroplayer, y de los grosos. Unode sus establecimientos,ubicado en el Gran Buenos

Aires, pasará a manos decuatro empresarios locales,accionistas mayoritarios defirmas exportadoras, mientrasque el otro quedará para unaimportante aceitera, quetambién tiene frigoríficos.Nunca es triste la verdad, loque tiene es remedio.

ParaleloEs un intento tímido,

pero no por eso menosválido. Diputados de laoposición afirmaron que,según ocho consultorasprivadas, la inflación demayo fue del 1,5%. Lohicieron para que laciudadanía pueda conocer lascifras que el Gobierno quiereocultar. Y desafiaron a ElInquisidor en tono firme. “Aver si se anima amultarnos”, bramaron,parodiando la tarea delcuestionado personaje,habituado a cortar de cuajocualquier expresión opuestaal pensamiento del Gobierno.

170 • CHACRA

entreNoSotros

Otra presaPrimero la carne, des-

pués el trigo, ahora elalgodón. Todo indica que

el Gobierno está por aplicarotra de sus exitosas políticasque terminan con menosproducción y precios más al-tos para los consumidores. Yjusto con el oro blanco, tansensible a los vaivenes delmercado. La situación desen-cadenó una reunión entreallegados a un alto repre-sentante del Gobierno enel Chaco y el mismísimo In-quisidor. Como imaginará,le pidieron que saque las ga-rras del plato, dado que laprovincia cuenta con herra-mientas para manejar por sísola la situación.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Parece que la gente de campo está perdiendo otravez la paciencia. Es que el ruralismo no ha logrado ma-

yores resultados en el Congreso, y las bases vuelven a mos-trarse inquietas. “No queremos retornar a las rutas, pe-ro la posibilidad está latente”, se oyó decir a un conspi-cuo dirigente de la provincia de Buenos Aires. Mientras losagrodiputados pidieron unidad y coherencia a la Mesa deEnlace, y las entidades reclamaron mensajes claros paraque los productores sepan a quién y qué votar, los ciuda-danos de a pie siguen esperando mejoras concretas.

No está para bollos

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA968 170 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS 6/30/11 8:59 PM Página 170

Page 171: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH4378-:Maquetación 1 3/29/11 11:24 AM Página 1

Page 172: Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

CH-4566:Maquetación 1 27/6/11 16:26 Página 1