62
1

Revista ciem 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista CIEM CIAF 5

Citation preview

Page 1: Revista ciem 5

1

Page 2: Revista ciem 5

2

Page 3: Revista ciem 5

3

TABLA DE CONTENIDOS

EDITORIAL ................................................................................................................................ 4

EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN Y LA PLANEACIÓN EN LOS MODELOS

DE EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN DE

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES ............................................... 6

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL MUNDO LABORAL: UN RETO PARA

TODA CLASE DE INSTITUCIONES ................................................................................. 16

MEMORIA: UNA MINA DE ORO PARA LOS PUEBLOS ........................................... 24

EMPRENDIMIENTO CIAF: HACIA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA GESTIÓN

INSTITUCIONAL EN EMPRENDIMIENTO...................................................................... 30

MEMORIAS: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL ...................................... 39

Todos los Derechos Reservados

Los contenidos de los artículos no expresan necesariamente el pensamiento

de la CIAF y hacen parte del punto de vista de los autores.

Page 4: Revista ciem 5

4

EDITORIAL El fomento de una cultura de la auto-evaluación y el desarrollo de una gestión

académica integral implica la participación holística de todos los actores

pertenecientes a la Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF, en

tanto cuanto las lógicas de producción, actualización, innovación y formación

educativa deben estar integradas a los planes de desarrollo institucional, el

fomento de una evaluación constante y el mejoramiento conducente al

aseguramiento de la calidad académica.

La CIAF ha diseñado un taller institucional en donde se recogen los aspectos más

significativos de orden filosófico, operativo, académico y administrativo con el

ánimo de fortalecer su quehacer y responsabilidad social como entidad de

educación superior con proyección.

Esta presentación tiene por objeto el Reconocer los principales factores,

estrategias, contenidos, planes y demás características conducentes a la

operación significativa de la institución con miras al cumplimiento sistémico de su

misión y su visión en ámbitos concretos de producción científica, tecnológica,

empresarial y humanística.

Las dimensiones propuestas a lo largo de la presente edición recogen la gestión

académica, el desarrollo investigativo y el impacto con la comunidad; funciones

sustantivas que se enmarcan dentro de la ley 115 donde se ordenan los principios

generales de la educación en Colombia.

De otro lado, vale la pena mencionar el hecho activo de una fundamentación

científica institucional basada en los principios de calidad, desarrollo humano,

emprendimiento, investigación, administración y dirección de procesos holísticos

enfocados en la comunidad académica que desenvuelve el ser y el acontecer de

Page 5: Revista ciem 5

5

la Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF. Es para el Centro de

Investigaciones Empresariales CIEM-CIAF un inmenso placer el presentar este

documento como una muestra orientada hacia la ciencia, la innovación, la

epistemología y la reflexión constante de la realidad.

GERMÁN AUGUSTO CRUZ ARISMENDI

Director de Investigaciones CIAF

Page 6: Revista ciem 5

6

EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN Y LA PLANEACIÓN EN LOS MODELOS DE EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN DE

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

Autora (Invitada Internacional): Susana Ester Caelles Arán Profesora Facultad de Humanidades Universidad Católica de Córdoba Argentina

Argentina Correo Electrónico: [email protected]

RESUMEN Para el desarrollo de una puesta en Escena Metodológica y orientada hacia el reconocimiento de la gestión y la planeación en los modelos de educación en América Latina, en especial en Colombia, resulta válido el abordaje de una serie de Conceptos Primigenios que determinan el Ser y el Acontecer de esta suerte de dinámicas de orden institucional, es por ello que resulta pertinente el esclarecer y el referenciar un marco conceptual ligado con la naturaleza misma del concepto Académico para la fundamentación de los Proyectos Educativos Institucionales.

SUMMARY To develop a staging Methodological recognition-oriented management and planning in education models in Latin America, especially in Colombia, it is valid to addressing a number of concepts that determine Primeval Being and events of this kind of institutional dynamics, which is why it is relevant to the clarification and reference a conceptual framework linked to the nature of the concept for the foundation of Academic institutional Education Projects.

PALABRAS CLAVES Educación, Planeación, Proyecto Educativo Institucional, Direccionamiento Estratégico, Gestión Académica

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN-RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Page 7: Revista ciem 5

7

1. Introducción:

Para el desarrollo de una puesta en Escena Metodológica y orientada hacia el

reconocimiento de la gestión y la planeación en los modelos de educación en

América Latina, en especial en Colombia, resulta válido el abordaje de una serie

de Conceptos Primigenios que determinan el Ser y el Acontecer de esta suerte de

dinámicas de orden institucional, es por ello que resulta pertinente el esclarecer y

el referenciar un marco conceptual ligado con la naturaleza misma del concepto

Académico para la fundamentación de los Proyectos Educativos Institucionales,

así:

1.1 Concepto de Institución:

Latín: institutio-onis. Establecimiento, fundación de una cosa. Cosa fundada y

establecida. Plano Institucional: Es un cuerpo normativo, no sólo jurídico, de reglas

formales e informales de relaciones sociales. Son las reglas de juego entre las

personas y las cosas.

1.2 Concepto de Organización:

Es la expresión de lo que la institución es. A través de ellas cobran vida, la

inmaterialidad se materializa. Por ejemplo en Educación: escuelas, universidades,

colegios, roles, funciones, estrategias, juegos… En la Salud: hospitales,

sanatorios, servicios ambulancias, emergencias.

1.3 Organizar:

Establecer una cosa o reformarla bajo ciertas reglas, fijando el orden, la armonía,

dependencia de las partes que la componen o han de componerla. Las

Condiciones son: ORDEN Y JERARQUÍA. Grupos, Equipos y Distribución de

trabajo.

2. Conceptualización sobre las Organizaciones:

Page 8: Revista ciem 5

8

Una organización es en Realidad Un curioso fenómeno visto como: Constitutivo de

la naturaleza humana. Modo natural en que el hombre se asocia. Relacionada con

el trabajo, definido como: “El modo peculiar en que las personas, a través de las

relaciones entre sí y con el medio lo transforman. (Beltrán Llavador. 2006)” Es una

Forma de subsistencia. La organización también es entendida como ACCIÓN.

QUE-HACER, Refiere al cálculo. Dimensión: ESTRUCTURAL-TÉCNICA.

EFECTO: lo que resulta. Cómo fue. Lo no calculado, lo imprevisto, el compromiso

con la causa común.

2.1 Miembros de la Organización y Acciones:

Sujetos organizativos:

Se les debe posibilitar el ser agentes organizadores, más que actores de

un Guion Organizado.

Descubrir las creencias, los modelos mentales, lo que marca la pertenencia

a la organización.

Las organizaciones no son Máquinas ni perfectas.

Organización Educativa y Comunidad Institucional:

Profesores y alumnos que en colaboración con los padres y la comunidad

se organiza como lugar de convivencia en donde se construye y se orienta

el aprendizaje sistemático.

La circulación de saberes, la formación de un ciudadano, posicionado

desde los valores prescriptos por la política educacional.

Page 9: Revista ciem 5

9

Una Organización y una Administración que se GESTIONA.

3. Situacionalidad Histórica:

Marco general: globalización, liquidez, visión del tiempo y el espacio de la

Educación Latinoamericana:

Latinoamericana: ¿De qué hablamos? Adjetivo, Territorialidad,

Historicidad

Educación Colombiana: Evolución, Transformaciones, Estructura Actual

4. Factores Educativos y Organizaciones:

Otros factores que atraviesan a las Organizaciones son:

• Vida Cotidiana: Práctica Real y Aplicada del Conocimiento

• Relación Teoría-Práctica: Dialéctica entre el Concepto y la Praxis

• Competencias - Perfil Profesional: Preparación para la Vida

• Relación Poder-Saber: Conocimiento Aplicado para la Gestión, Innovación

y Desarrollo

• Estrategias Pedagógico-Didácticas: ¿Cómo Educar?

• Evaluación: Determinación de los Procesos de Aprendizaje

Page 10: Revista ciem 5

10

• Componente Epistemológico: ¿Qué se Enseña?

• Sujeto: ¿A Quién se Educa?

• Sociedad: Estado: Política. Políticas Públicas. Derecho humano.

Legislación (MACRO-MESO-MICRO POLÍTICAS)

5. ¿Cómo Producir Cambios en las Organizaciones y Gestionarlas?

Mirando las relaciones a partir del reordenamiento de anclajes institucionales,

producidos por las fuerzas que operan contemporáneamente y en diversas

direcciones. De otro lado, Observando las metas, las variaciones del contexto, el

momento temporal-histórico y el proceso donde es necesario tener en cuenta las

etapas históricas, las ideologías y políticas subyacentes así:

Tecno Burocrática. Tecnocrática. Poder: técnicos.

Crítica. Idealista. Sociológica. Poder: críticos teóricos.

Tecno-mercantilismo. Conocimiento bien de consumo. Poder del mercado.

Mercantilismo suavizado. Primacía de lo social. Construcción de

ciudadanía.

6. Sobre los Cambios Organizacionales:

El Cambio es una modificación observable relativamente estable en donde se

pasa de un estado a otro teniendo en cuenta las diferencias, el tiempo y la

flexibilidad. Las etapas del cambio organizacional son:

a) Diagnóstico (Línea de Base)

b) Descongelar (Movilización de una Actitud y una Aptitud hacia el Cambio)

c) Movilización (Acción y Efecto: Praxis)

d) Re-Congelar (Tendencia a la Estabilidad del Cambios)

Page 11: Revista ciem 5

11

Los cambios pueden gestarse a partir del desarrollo e implementación de técnicas

concretas aplicadas a la realidad a transformar, en ese orden de ideas, los

cambios se posibilitan desde:

Creación de espacios institucionales:

o Juego de roles

o Escuchar

o Retroinformación positiva

o Gustos y reservas

Diagnóstico:

o FODA. Línea de base

o Observación

o Consulta

Descongelar:

o Lluvia de ideas

o Simulación

Movimiento:

o Cronograma

o Opción personal

o Seguimiento evaluativo

o Control

Re-Congelar:

o Organigrama

o Reglamento de Convivencia

7. La Línea de Base

Page 12: Revista ciem 5

12

Instrumento cuantitativo y cualitativo aplicado al inicio y periódicamente a grupos,

organizaciones, involucradas en proyectos sociales, que permite encontrar, el en

qué, el cuánto y el cómo del estado actual, el estado de situación y/o el cambio

producido en relación a él. Con base a indicadores de cada dimensión se define el

paso del ESTADO ACTUAL hacia el PROYECTO DE MEJORA. Una de las

técnicas para el desarrollo de estás dinámicas es el ÁRBOL DE PROBLEMAS

definido como una técnica que se emplea para identificar una situación negativa

(problema central) al que se intenta solucionar mediante la intervención de un

proyecto, utilizando una relación causa-efecto. El problema central concreto,

facilita búsqueda de soluciones, pero debe ser amplio para que puedan ser

observables las variables NO EXPRESADAS COMO NEGACIÓN.

GRÁFICA 3: Esquema de Árbol de Problemas

8. Gestión – Conducción de Gobierno:

CONDUCIR:

Del latín CONDUCERE, de cum: con y DUCERE: LLEVAR , LLEVAR CON

Es el proceso de: Guiar o dirigir hacia una meta

Implica: Concertar, Convenir, ser a propósito para algo

Supone: Autoridad y liderazgo

GESTIONAR: Es hacer. Es accionar en una dirección en busca de resultados. No

es un evento ni una sola acción.

Supone acuerdo de significados, tiempo, contextos y complejidad.

Direccionamiento e intervención y autoridad

Page 13: Revista ciem 5

13

Es un conjunto de intervenciones desde la autoridad del gobierno en base a

propósitos: ex antes y ex post, sucede desde una manera (mediación,

ayuda, buenos oficios, a veces injerencia e intromisión)

GESTIÓN EDUCATIVA: Es un proceso que se apoya en lo legal, en la política.

Por lo tanto es también: GOBERNAR

Gobernar: es intervenir en la vida y el espacio público, la escuela. Implica

la gestión pero no se reduce sólo a ella.

La macro-política aparece en micro-política, son decisiones políticas lo que

se hace en ella.

¿Cómo? Mediante un GOBIERNO DEMOCRÁTICO

9. Planeamiento como Herramienta

A continuación se citan algunos aportes teóricos sobre la Planeación como

Herramienta Fundamental para la Gestión, Dirección y Desarrollo de las

Instituciones Educativas:

Merrian, (1990), plantea que la planificación es un esfuerzo ordenado,

encaminado a utilizar la inteligencia social en la determinación de los cursos

de acción, las políticas nacionales. Consiste en la aplicación futura,

continúa y sistemática de la mejor inteligencia disponible para los

programas de interés común en el sector publico. La planificación es un

proceso continuo que requiere de constante re-examen de direcciones,

tendencias y cursos de acción política, buscando adaptar y ajustar los

cursos de acción política, gubernamentales con las menores perdidas y

presiones posibles.

Page 14: Revista ciem 5

14

Matus (1995: 21): Planificación como “el cálculo que precede y preside la

acción en la coyuntura”, el preceder se refiere al antes de actuar, el presidir

es conducir la acción en medio de las circunstancias.

Simón, Smithburg y Thompson (1998) una actividad concerniente a

propuestas para el futuro, con la evaluación de las alternativas propuestas y

con los métodos por medio de los cuales estos procesos pueden ser

alcanzados.

Dror, H. (1993): un proceso de preparación de un conjunto de decisiones

respecto a la actividad en el futuro, basándose en la investigación, reflexión

y pensamiento sistemático.

10. Conclusiones: Proyecto Educativo Institucional

El PEI es el plan educativo de cada organización, además es un instrumento para

la gestión – coherente con el contexto y la historia –que enumera y define las

notas de identidad de cada organización, formula la finalidad, los objetivos que

pretende y expresa la estructura organizativa de la misma. Supone la toma de

posición sobre los valores, los conocimientos, la relación social, las actitudes, los

hábitos, las habilidades, las competencias, la orientación profesional, la inserción

socio-laboral. El PEI como instrumento es:

Político: Representa la Filosofía y la Política Integral de la Institución.

Estratégico: Ordena las Líneas Estratégicas de Acción aplicadas al

Desarrollo de Planes.

Situado: Reconoce el Contexto y la Realidad Institucional.

Holístico: Es Integral a todas las Áreas de Acción.

Histórico: Reconoce los Antecedentes y Presupuestos de la Institución.

Integrador: Hace parte de la Comunidad Educativa.

Page 15: Revista ciem 5

15

Participativo: Proyecto Incluyente que convoca a Todos los Actores de la

Comunidad.

Público: Proyecto de Conocimiento Público.

El Proyecto Educativo Institucional se compone de:

INTRODUCCIÓN: Identificación, localización, infraestructura y

equipamiento, planta orgánica funcional, población estudiantil.

IDENTIDAD: Misión, Visión, Objetivos, Perfil de Egreso, Perfil Docente,

Organigrama, Compromisos de Acción

PROYECTO CURRICULAR.

PROYECTO ORGANIZATIVO – ADMINISTRATIVO.

PROYECTO SOCIO – COMUNITARIO.

REGLAMENTO INTERNO O MANUAL DE FUNCIONES.

Por ser agencias de socialización y de profesionalización se hace necesario que

su lógica reproduzca lo social: pero no forzosamente lo existente, sino también lo

deseable… No aceptar este desafío agota la discusión.

Francisco Beltrán Llavador (2006)

BIBLIOGRAFÍA

DROR, Yehezkel (1993) La Capacidad de Gobernar. Fondo de Cultura

Económico. México.

SIMÓN, SMITHBURG Y THOMPSON (1998) Administración Pública.

MATUS, Carlos (1995) Sobre la Teoría de las Macro-Organizaciones. Chile.

MERRIAN (1990)

BELTRÁN LLAVADOR, Francisco (2006)

GUYOT, Violeta (Sin Fecha) Las Prácticas del Conocimiento un Abordaje

Epistemológico. Ed. Lugar.

Page 16: Revista ciem 5

16

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL MUNDO LABORAL: UN RETO PARA TODA CLASE DE INSTITUCIONES

Autora: María Eugenia Marulanda

Directora de Bienestar Institucional CIAF Colombia

Correo Electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del siguiente artículo es destacar el nuevo interés y los retos que la Inteligencia Emocional (IE) representa en toda clase de Instituciones. Revisando los principales conceptos, la Inteligencia Emocional (IE) juega un lugar muy destacado en la eficiencia, efectividad y desarrollo de cualquier Institución. La clave del éxito de la “Inteligencia Emocional” es el Desarrollo Humano Personal cuando cada uno de nosotros aprende, muy pronto en la vida: control social y personal, empatía, motivación y habilidades comunicativas.

SUMMARY

The aim of the fallowing article is to underline the new interest and challenges Emotional Intelligence represent in all kind of Institutions. Through the review of the main concepts, Emotional Intelligence plays a great deal in the efficiency and effectiveness in the development of any Institution. The keystone of the success of ”Emotional Intelligence” ideas, is the personal human development when each one of us learn, very early in life: social and personal control, empathy, motivation and communication skills.

PALABRAS CLAVES Inteligencia emocional, Mundo Laboral, Instituciones, Ser Humano

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN-RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Page 17: Revista ciem 5

17

1- INTRODUCCION

Los criterios de las empresas sobre la valoración de la inteligencia esta

cambiando. En la selección del personal y en la estimación y promoción de los

trabajadores, ya no se tiene en cuenta solamente el nivel intelectual o la destreza

técnica, sino que también se valoran el conjunto de competencias propias de la

Inteligencia Emocional (IE) Tanto en el presente como en el inmediato futuro, la

prioridad ya no se pondrá en las capacidades estrictamente intelectuales o en los

títulos profesionales, sino que se pondrá principalmente en las cualidades de

índole emocional de los empleados de una determinada organización. Las

emociones han demostrado jugar un rol fundamental en aspectos tales como la

satisfacción laboral, el funcionamiento en equipo, liderazgo, violencia y acoso y

más recientemente el trabajo emocional como una característica intrínseca del

puesto de trabajo y su influencia en la organización.

2- CONTENIDO

Una Sustentación de la Inteligencia Emocional

La mayoría de los seres humanos leemos o escuchamos hablar

permanentemente sobre la importancia creciente que se esta dando a facultades

tales como la motivación, la proactividad, el liderazgo, la cooperación, el

compromiso, el optimismo, la adaptabilidad, el autocontrol , la ética y la capacidad

de trabajo en equipo . La Inteligencia Emocional (IE) justamente concierne a

estos talentos, habilidades y otras aptitudes íntimamente relacionadas. Hasta hace

poco se ha seleccionado el personal con base a su coeficiente intelectual (CI)

Es indudable que tener un elevado coeficiente intelectual (CI) no deja de ser una

buena referencia para desempeñar con eficacia las funciones de cualquier tarea

profesional. No obstante, y de acuerdo con las numerosas investigaciones

realizadas en el ámbito laboral, se subraya el papel secundario que tiene el

Page 18: Revista ciem 5

18

coeficiente Intelectual (CI), frente a las competencias de la inteligencia emocional

(IE). Poseer una buena IE no significa simplemente ser un personaje amable y

cortes en el trato, sino que también supone afrontar las situaciones incomodas de

la vida laboral con carácter y decisión.

El CI no es del todo fiable, pues ocurre a menudo que profesionales con un alto CI

no realizan adecuadamente su tarea, y otros con un CI más moderado la realizan

mejor y más rápidamente. Las aptitudes intelectuales o académicas no predicen la

calidad profesional o el éxito en la vida. En la medida que los trabajos aumentan

su complejidad se hace más necesario el tener un buen nivel de competencias

emocionales, pues su deficiencia puede hacer estéril la experiencia y los

conocimientos de los subordinados. Nuestro nivel emocional no esta

predeterminado genéticamente, sino que mediante el aprendizaje, especialmente

en la infancia, se puede desarrollar a lo largo de la vida. En cambio el CI, se

desarrolla hasta los 10 años, y a partir de esta edad apenas puede modificarse.

La Inteligencia Emocional

Es la capacidad para captar las emociones de un grupo y conducirlas Hacia un

resultado positivo. También cabe aclarar que este talento se puede aprender y

cultivar en las Instituciones y es tarea de cualquier persona, determinar si posee

dichas aptitudes1.

Componentes de la Inteligencia emocional (EI)

El modelo de la Inteligencia Emocional resalta una serie de habilidades o

competencias emocionales. Este modelo considera que, debido a la amplia

información y experiencia que se posee del mundo de las Instituciones, esta en

condiciones de determinar cuales son las competencias que constituyen la I.E que

dan permanencia en el puesto de trabajo y permiten una idónea gestión

empresarial.

1 GOLEMAN, Daniel (Sin Fecha) La Inteligencia Emocional: Capítulo 1.

Page 19: Revista ciem 5

19

El Autocontrol de las Emociones e Impulsos

Habilidad de reconocer y entender nuestros estados de animo, nuestras

emociones, y su efecto en las personas que nos rodean, controlar nuestros

impulsos y emociones y lógicamente pensar antes de realizar cualquier cosa. En

la medida que tenemos un autocontrol de nuestros sentimientos y somos capaces

de manejar nuestra emociones e impulsos contribuimos al desarrollo armónico de

la IE, que se manifiesta mediante la “madurez psicológica”, tan beneficiosa para

crear un clima laboral. El autocontrol de los propios sentimientos, evita la

alteración emocional y el eclipse de la capacidad racional. De este modo se puede

hacer frente con claridad de procedimientos a las situaciones complejas que

presentas los procesos productivos.

Cuando nos enojamos y perdemos el control, tendemos a recordar incidentes que

alientan nuestra ira, cegando la objetividad de nuestra visión. Los trabajadores que

se muestran tranquilos mientras los demás están inquietos manifiestan un mejor

autocontrol y dominio de si mismos. Esta aptitud permite entablar con más

facilidad una conversación sosegada y estimulante. El estado de ánimo influye en

nuestro pensamiento y nuestras percepciones externas. La fortaleza o debilidad

de un jefe se mide en el buen o mal uso que hace del talento y los diversos

estados de ánimo que presentan sus subordinados.

En relación con los trabajadores de una institución, la paciencia y la serenidad son

determinadas para lograr un adecuado clima laboral. El estado de ánimo neutro y

tranquilo es el más adecuado para relacionarnos con los demás y mantener una

buena presencia emocional.

1- La Motivación

Los profesionales con esta habilidad se apasionan por su trabajo, les gusta

aprender siempre, son creativos y muestran una energía y unos deseos

impresionantes para culminar de una mejor manera una actividad y llevan un

registro del desempeño realizado.

Page 20: Revista ciem 5

20

Así mismo ante el fracaso, no ven nubes negras, sino una oportunidad para ser

mejores.

2- La Empatía

Esta habilidad hace considerar los sentimientos de nuestros compañeros y jefes,

para saber tratar a los seres humanos, según las reacciones que este pueda tener

en un determinado momento. Es saber cómo decir las cosas y como actuar al

percibir y entender el punto de vista de cada uno de los miembros de determinado

grupo de trabajo, ante situaciones problemática. Una de las actitudes más

valoradas en las instituciones actuales es la empatía como capacidad de

interpretar los sentimientos ajenos. Gracias a esta habilidad emocional se puede

manejar y tratar de modo adecuado las emociones y sentimientos de la gente con

la que nos relacionamos en el mundo laboral.

La esencia de la empatía consiste en darse cuenta de lo que sienten los demás

sin necesidad de que no lo digan. Esta disposición facilita el ponernos en el punto

de vista de los subordinados y adivinar sus necesidades, con lo que nos

colocamos en condiciones idóneas para ayudarles con más eficacia a alcanzar

sus objetivos. No obstante, si la empatía es forzada y no surge de forma natural y

sincera, termina por distanciarnos. Las persona con empatía que se basan en la

confianza de sus relaciones con los demás, tienden a estar más conectadas con

sus sentimientos.

La impartía debe ser encauzada y distribuida adecuadamente, pues si nos arrastra

a identificarnos demasiado con las necesidades de otra persona, podemos estar

predispuesto a ayudarle en prejuicio de otros. La falta de empatía en los

dirigentes, se intenta suplir mediante la afirmación de un autoritarismo rígido y

distante.

Page 21: Revista ciem 5

21

3- Habilidades Sociales

Junto con la empatía este componente hace referencia a la capacidad de los seres

humanos para manejar la comunicación y las relaciones con los demás y

conducirlos hacia la dirección que se desee ya sea buscando un acuerdo o un

entusiasmo frente a un producto o servicio. De acuerdo con el modelo de la IE, los

más apropiados para el existo profesional, no depende de la especialización

técnica ni de la preparación intelectual, si no de una buena comunicación en los

diferentes estamentos institucionales.

No se trata solo de producir determinados productos para el mercado, o de

aumentar los beneficios, si no el tener en cuenta mediante los circuitos

comunicativos, a los diversos empleados y demás beneficiados de la Institución.

La valoración de la comunicación humana tiene cada vez más importancia en los

ambientes laborales distantes y poco apacibles. De ahí la conveniencia de saber

manejar las conversaciones para transmitir emoción y optimismo.

Lo que cimienta las relaciones comunicativas, no es tanto la a proximidad física,

sino la emocional afectiva, que se manifiesta en que nos llevamos bien y estamos

a gusto con la gente de nuestro entorno laboral. Hay que mantener abiertos los

canales y circuitos de la comunicación. Para ello es esencial crear un clima de

apertura y confianza. Comunicar no consiste solamente en transmitir información a

otra persona sino en crear unas expectativas que lo comprometan.

Una habilidad social y personal muy valorada según el modelo de la IE, es el

sentido del humor. El profesional que posee esta competencia, sabe encontrar

salida y romper situaciones cargadas de tención. El sentido del humor tiene la

virtualidad de influir positivamente e4n la cabeza y en el corazón, desbloqueando

situaciones embarazosas en el trabajo. Nos sentimos atraídos por los dirigentes

que nos proporcionan un sentido a nuestro quehacer, que nos motivan y saben

comprometer nuestras ilusiones, nuestros talentos y habilidades personales.

Page 22: Revista ciem 5

22

3- CONCLUSIONES

La Inteligencia Emocional (IE) engloba habilidades como el control de

los impulsos, la autoconciencia, la canalización de las emociones, la

confianza, el entusiasmo, la empatía, la persistencia frente a las

frustraciones, la práctica de la gratificación prolongada; el motivar a

otros ayudándoles a que se desarrollen aprovechando los propios

talentos y consiguiendo su compromisos respecto a los objetivos e

intereses comunes.

Las emociones y la motivación son importantes en las instituciones por

lo que se requiere conocerlas a fondo, y más que ello, dominarlo, solo

así las instituciones estarán en capacidad y en condiciones de formar

una cultura organizacional solida y confiable. No es menos cierto que el

mundo de las emociones a pasado a ser un elemento de suma

importancia en las instituciones ya que como seres humanos estamos

influidos por ellas y si sabemos controlar nuestras emociones seremos

trabajadores más comprometidos y competentes en las instituciones en

las cuales prestamos nuestra labor.

Es importante que reflexionemos acerca que el crecimiento personal y el

desarrollo profesional son procesos indisociables. De tal manera resulta

comprensible que las técnicas que favorecen la introspección, el

autoconocimiento y el manejo de la emosione4s repercuten

positivamente tanto en la vida personal como en el ámbito del trabajo.

A grandes rasgos se puede concluir diciendo que; el desempeño del

hombre en las instituciones depende de un proceso de mediación o

regulación entre él y la empresa. Este proceso implica percepciones,

sentimientos, reacciones emocionales, relaciones, expectativas de

Page 23: Revista ciem 5

23

satisfacción e insatisfacción de necesidades, ya que los trabajadores

son seres humanos sociales con sentimientos y deseos.

BIBLIOGRAFIA

GOLEMAN, Daniel (2000) La Inteligencia Emocional. Porque es más

importante que el coeficiente intelectual. Editorial B. México.

GOLEMAN, Daniel (1996) Inteligencia Emocional. JV Editor S.A. Barcelona.

GOLEMAN, Daniel (1999) Inteligencia Emocional en la Empresa. JV Editor

S.A. Buenos Aires.

WEBGRAFIA

http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/inteligencia_emocional2/capitulo

23.htm

www.scielo.org.ve

Page 24: Revista ciem 5

24

MEMORIA: UNA MINA DE ORO PARA LOS PUEBLOS

Autor: Germán Augusto Cruz Arismendi Director Centro de Investigaciones Empresariales CIEM-CIAF

Colombia Correo Electrónico: [email protected]

RESUMEN Abordar un estudio histórico ligado a las expresiones fenomenológicas de la memoria, es una aventura simbólica en tanto interpretación de toda suerte arquetípica naciente en el ser y el estar como simbiosis de un antropocentrismo cultural enclavado en un contexto determinado. El lugar, el nicho, la sociedad y demás estructuras culturales, tienden a relacionarse con la memoria, no solo como recuerdo etéreo de situaciones perecederas, sino como identidad arraigada en la arqueología del ser humano, impredecible, dinámico y cambiante, pero original en su vertiginosa necesidad de existir.

SUMMARY

Addressing a historical study phenomenological expressions linked to memory, is an adventure symbolically as archetypal interpretation of all sorts’ nascent being and be as symbiosis of an anthropocentrism culturally embedded in a particular context. The place, the niche, the company and other cultural structures, tend to relate to memory, not only as souvenir ethereal perishable situations, but as identity rooted in human archeology, unpredictable, dynamic and changing, but its original need to be dizzying.

PALABRAS CLAVES Memoria, Ciudad, Procesos Culturales, Desarrollo Económico

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN-RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Page 25: Revista ciem 5

25

“Cuando los dioses quieren destruir al hombre, primero lo vuelven loco”

Eurípides

Introducción:

Abordar un estudio histórico ligado a las expresiones fenomenológicas de la

memoria, es una aventura simbólica en tanto interpretación de toda suerte

arquetípica naciente en el ser y el estar como simbiosis de un antropocentrismo

cultural enclavado en un contexto determinado. El lugar, el nicho, la sociedad y

demás estructuras culturales, tienden a relacionarse con la memoria, no solo como

recuerdo etéreo de situaciones perecederas, sino como identidad arraigada en la

arqueología del ser humano, impredecible, dinámico y cambiante, pero original en

su vertiginosa necesidad de existir: “La memoria tiene un costo que sólo debe

mantenerse en función del presente. Es imperativo conservar, pero también

resulta indispensable una cierta dinámica de cambio cultural que, según las

sociedades puede tender a la conservación de relatos (y valores) o a la ruptura de

los esquemas precedentes2”.

Historias, orígenes, causas, consecuencias, relatos y recuerdos se urden en un

maremagno susceptible de definir al hombre en función de un lenguaje o una

identidad, determinados si se quiere, por cualidades concretas que rayan con el

simbolismo mítico, la imaginación sociológica, la identidad y los arquetipos como

huellas inmanentes a la esencia del ser antropológico. Amén de esta suerte de

rasgos antropocéntricos, se esboza un diagrama dimensional ubican a la sociedad

como un cuerpo colectivo capaz de fraguar su propia memoria colectiva, en pos de

su definición cosmogónica dentro de las redes semánticas dignificadas en el

hecho de aprehender de su realidad una naturaleza, una costumbre, y una cultura:

2 VARELA, Mirta (2000) Memoria y Medios de Comunicación o la Coartada de las Identidades. Santiago de

Chile. Pág. 5

Page 26: Revista ciem 5

26

“(…) considerada como imaginario simbólico e intangible, es una fenomenología

exclusivamente concebible como sistema abierto, es decir, pensarla o forzarla

como sistema cerrado y perpetuable es un error3”, admitir la cultura como un

simple determinismo positivista raya con la negación del ser humano como

símbolo, sentido o semántica, paradigmas perceptibles en la construcción o

deconstrucción de memoria, si es posible hablar de ello.

A raíz de las consideraciones teoréticas relacionas con las ciencias sociales en

función de la determinación efectiva de metodológicas para “intentar” una

comprensión del espectro impredecible humano, las pulsiones teoréticas en torno

a este fenómeno, han emprendido el estudio sobre las comunidades mediante

enfoques como la etnografía, la antropología o la hermenéutica tornando complejo

el objeto de estudio, considerando que este mismo es complejo en su

composición, dadas las connotaciones inmateriales y poco reduccionistas que se

pueden establecer en torno a fenómenos como la identidad o el lenguaje, de allí

que la necesidad por interpretar la margen social o ese rasgo olvidado

(desaparecido) si se quiere, corrobora la ocupación de una epistemología en

función de la memoria colectiva o “exomemoria”, encarnada en dinámicas sociales

tácitas que contraponen la idea de “progreso” con la esencia de la “tradición”: “La

relevancia no se encuentra exclusivamente en los vértices de las

macroestructuras, sino también en rasgos habitualmente desapercibidos. El

sentido, distinto del mero significado, no se concentra necesariamente en la

macroproposición4”. Dicho sea de paso, el rasgo o la expresión, aparentemente

olvidada en el trascurrir del hilo tempore existencial, representa la configuración de

una fenomenología de la memoria, como puesta en escena de desplazamientos

3 GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (Sin fecha) Exomemoria y cultura de la frontera. Hacia una ética

transcultural de la mediación. Redes.com. No. 1. Pág. 6 4 GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (Sin fecha) Exomemoria y cultura de la frontera. Hacia una ética

transcultural de la mediación. Redes.com. No. 1. Pág. 6

Page 27: Revista ciem 5

27

sociales, movilización de tradiciones o desaparición de patrimonios inmateriales,

como es el caso del municipio de Marmato en el departamento de Caldas.

Hemos ubicado en espacio contextual definido en coordenadas espaciales, dentro

de límites o fronteras formales donde se encuentra una población, cuya existencia

se fundamenta alrededor de un material, que dado su valor material, implica toda

suerte de intereses particulares o colectivos, mediados por esa vieja idea del

poder como reflejo de la obtención de recursos para subsistir; estamos hablando

del oro, es en este aspecto donde el punto de inflexión presente entre memoria

como cosmología social y “agonía del patrimonio cultura a manos de la pulsión per

cápita”, redunda en el hecho de cómo un pueblo con más de 470 años de historia

cultural está siendo borrado por la necesidad expansionista y capitalista de una

multinacional canadiense, en función de las minas de oro allí establecidas como

sustento de la sociedad local, evidenciando de manera presurosa una re-

colonización o una re-conquista, llevándose consigo la tradición, la identidad, el

simbolismo y el lenguaje de una comunidad entendida desde la eternidad otorgada

por su memoria cultural: “Si el tiempo encuentra su sentido en la eternidad,

entonces habrá que comprenderlo a partir de ésta. Con ello, el punto de partida y

el curso de la indagación estarían previamente diseñados: de la eternidad al

tiempo5” y de este tiempo a la memoria colectiva de un pueblo.

Enclavado en las montañas como testigo del tiempo en cual el oro fue oro, las

manos tallaron la piedra y el festín para celebrar el día se sume en el fulgor de un

estado ideal soslayado por la pesquisa del esquivo material, Marmato presenta un

cúmulo de contrastes que van desde su composición paisajística, como estética

natural y artificial, hasta su inmanente composición identitaria recreada en el rito

místico de la minería como sustento, axioma vivencial y representación de su

5 HEIDEGGER, Martín (1999) El concepto de Tiempo. Editorial Trotta. Madrid. Pág. 1

Page 28: Revista ciem 5

28

sentido de “progreso”, equidistante del mundo ajeno, del ser foráneo, quien busca

hacer de ella una “Ciudad Muerta”, cuyo olvido es la ruina pantanosa de una

realidad impensada. Es por ello que Eurípides cobra vigencia con su sentencia:

“Cuando los dioses quieren destruir al hombre, primero lo vuelven loco”, en tanto

la locura o el holocausto de una resultante social resquebrajada por los intereses

multinacionales, urden la idea de una destrucción antropológica en el sentido

mismo de hacer del marmateño un fantasma despojado de su cultura: “¿Los

dioses posaron en las minas de Marmato el oro para destruir al hombre mediante

la locura racional de la tecnificación, el desarrollo y el capital6?”.

La ruina cultural de Marmato recuerda a Rodas, Atenas o a la mítica Atlántida

evocando una suerte identitaria cuyos destinos se asemejan en el reflejo

palidecido de un molino destrozado, una montaña desangrada y unas calles

temerosas de perder su ser puesto que “El símbolo de nuestros tiempos son las

ruinas. Ellas rodean nuestras vidas. Ellas trazan las líneas de las calles de

nuestras ciudades. Ellas son nuestra realidad. En sus fachadas quemadas no

florece la azul flor del romanticismo sino el demoníaco espíritu de la destrucción, la

decadencia y el Apocalipsis (Hans Werner Richter)7”. Una nueva estética y una

materialidad social acaecen en las huestes de la irremediable resultante a

vivenciar por este municipio, cuya memoria es una premisa concomitante en la

apuesta por interpretar toda una fenomenología arquetípica imborrable,

adentrándonos en una posible contradicción sociológica: el modo en el que el

patrocino cultural es borrado y la forma como la vivencia, el recuerdo y la memoria

se hacen perdurables en los actores sociales de Marmato, como una suerte de

exomemoria en tanto representación simbólica del oro como rito, mitología y

vivencia tradicional.

6 Nota del autor 7 Hans Werner Richter. Tomado de: DAVIS, Mike (2007) Ciudades Muertas. Traficantes de sueños. Madrid.

Page 29: Revista ciem 5

29

A despecho del fin ulterior de todo proceso globalizador se debe pugnar por una

revisión de esas estructuras antropológicas de lo imaginario, socavadas en la

memoria como historia, identidad, patrimonio cultural y lenguaje, cual fundamentos

de una propedéutica del marmateño como sujeto social definido por su oficio

cotidiano y por el modo como se fundamenta su estructura social en torno al oro

como materia prima o pretexto de la fenomenología arqueológica representada en

términos de una lucha de poderes, intereses particulares y las consecuencias

tangibles de todo un proceso constituido a modo de dominio donde los límites

entre actor social, contexto, imaginarios, símbolos y cosmovisiones se tornan

nebulosos: “Conocimiento y memoria pertenecen, en términos de Hans Gadamer,

al apeiron, al ámbito de lo ilimitado. La línea de la frontera es de longitud y latitud

difusas. Las preguntas se mezclan con las respuestas en una especie de crisol

atravesado de haces fronterizos. La relevancia de una frontera no es más que

cuestión de perspectiva o interés8”.

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (Sin fecha) Exomemoria y cultura de la

frontera. Hacia una ética transcultural de la mediación. Redes.com. No. 1.

Hans Werner Richter. Tomado de: DAVIS, Mike (2007) Ciudades Muertas.

Traficantes de sueños. Madrid.

HEIDEGGER, Martín (1999) El concepto de Tiempo. Editorial Trotta.

Madrid.

VARELA, Mirta (2000) Memoria y Medios de Comunicación o la Coartada

de las Identidades. Santiago de Chile.

8 GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (Sin fecha) Exomemoria y cultura de la frontera. Hacia una ética

transcultural de la mediación. Redes.com. No. 1. Pág. 3

Page 30: Revista ciem 5

30

EMPRENDIMIENTO CIAF: HACIA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN EMPRENDIMIENTO

Autor: Gustavo Antonio Restrepo Mesa

Rector Institucional CIAF Colombia

Correo Electrónico: [email protected]

RESUMEN

Dentro de las consideraciones conceptuales y metodológicas sobre el emprendimiento, que están en boga dentro del ser y el acontecer académico, se definen las competencias empresariales como una de las manifestaciones en las que el emprendimiento encuentra eco bajo la premisa de la iniciativa para la proposición contante de proyectos, producciones y servicios conducentes a la generación de riquezas; la competitividad, como sinónimo de proyección con calidad y apertura de nuevas lógicas empresariales y el emprendedor, como uno de los actores a los cuales está llamado a convertirse el estudiante.

SUMMARY Within the conceptual and methodological considerations on the enterprise, which are in vogue within the being and academic events, entrepreneurial skills are defined as one of the demonstrations in which entrepreneurship is echoed on the premise of the initiative for the proposition contented projects, productions and services leading to the generation of wealth, competitiveness, synonymous with quality projection and opening new business logic and the entrepreneur, as one of the actors which is destined to become the student.

PALABRAS CLAVES

Emprendimiento, Liderazgo, Creatividad, innovación ARTÍCULO DE REFLEXIÓN-RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Page 31: Revista ciem 5

31

Introducción:

Dentro de las consideraciones conceptuales y metodológicas sobre el

emprendimiento, que están en boga dentro del ser y el acontecer académico, se

definen las competencias empresariales como una de las manifestaciones en las

que el emprendimiento encuentra eco bajo la premisa de la iniciativa para la

proposición contante de proyectos, producciones y servicios conducentes a la

generación de riquezas; la competitividad, como sinónimo de proyección con

calidad y apertura de nuevas lógicas empresariales y el emprendedor, como uno

de los actores a los cuales está llamado a convertirse el estudiante.

Hoy, no se piensa en un modelo educativo que pugne por la formación para la

empleabilidad, más bien la tendencias está dada hacia la fundamentación de

seres humanos capaces de crear empresa, generar riqueza y potenciar la

transformación social, económica, industrial y productiva. La Corporación Instituto

de Administración y Finanzas CIAF, define su modelo de emprendimiento en razón

de la combinación e inter-relación del currículo de cada uno de los programas

técnicos laborales con la esencia misma de una educación orientada hacia la

gestión de empresas bajo la premisa de una formación por competencias

profesionales.

El Emprendedor es un sujeto capaz de orientar sus aptitudes y actitudes de un

saber, un ser y un hacer proyectos, productos, servicios y planes donde se

sustente toda iniciativa empresarial orientada hacia la competitividad; el modelo

CIAF establece una articulación entre la investigación, la cátedra, la asesoría y el

escenario productivo teniendo en cuenta las necesidades formativas, académicas,

profesionales y laborales de sus egresados, en donde la apuesta productiva no

sea el acto mismo de ser un empleado más, sino el de tornarse empresario con

capacidad creatividad, de innovación y de gestión.

Page 32: Revista ciem 5

32

¿Qué se considera como Emprendimiento en la CIAF?:

La CIAF considera como EMPRENDIMIENTO el proceso por el cual el estudiante

ubica todas sus competencias, presupuestos, valores y conocimientos hacia la

generación de una iniciativa de corte empresarial para competir con los mercados

globales. El emprendimiento es una oportunidad para la generación de riqueza a

través de la regulación, gestión, planeación, evaluación y fomento de estrategias

ligadas para la presentación de ideas empresariales viables, reales y tangibles.

Para emprender, la CIAF determina este concepto como una lógica inacabable en

la cual toda la comunidad educativa está inmersa, pues este acto lo pueden

evidenciar tanto estudiantes, como docentes, administrativos o directivos, siendo

una premisa el hecho de formar líderes empresarios para transformar el escenario

social desde toda clase de competencia empresarial. Al abordar este concepto, se

estructura un emprendimiento con base en las siguientes competencias:

Competencias Generales: Se consideran como los fundamentos de un

ser, saber y hacer ligado con la transversalidad del conocimiento en general

dentro de áreas necesarias para estructurar estrategias en diversos campos

de acción; este tipo de competencia coliga las diversas naturalezas de los

programas técnicos profesionales sobre la base de un conocimiento

compartido y una base procedimental conducente a los objetivos de

producción, gestión, proyección, competitividad y empresarialidad.

Competencias Básicas: Son competencias orientadas hacia el ser y el

acontecer de cada estructura curricular dentro de los programas técnicos y

que se relaciona con el fundamento de una investigación aplicada en

campo concretos de producción; así, cada conocimiento se orienta hacia la

generación de competencias básicas compartidas por la esencia misma de

capacitación real del emprendedor y su liderazgo.

Page 33: Revista ciem 5

33

Competencias Específicas: Son competencias concretas que pugnan por

la formación del estudiante de manera específica brindando herramientas

como la gestión gerencial, la gestión comercial, la gestión financiera y el

fomento técnico de producciones industriales a través de estudios de

mercados, legales, administrativos, económicos, ambientales y demás a

que haya lugar para garantizar la calidad de la iniciativa y producción del

emprendedor.

Competencias Profesionales: Se establecen en este tipo de

competencias las herramientas ligadas con la creación empresarial, la

gestión de recursos y el apoyo sistemático para que el emprendedor

reconozca cada lógica de producción orientada hacia la viabilidad de todo

plan de negocios. Las competencias profesionales son los conocimientos,

estrategias y métodos conducentes al desarrollo formal de las ideas de

negocio transversales a los trabajos de grados, las muestras empresariales

y los resultados de aplicación concreta en la realidad productiva.

Estrategias Institucionales para el Emprendimiento:

Dentro de las estrategias que se han considerado para fomentar el

emprendimiento en la CIAF, se han establecido las siguientes lógicas

metodológicas transversales al currículo, extensión y formación institucional,

siendo estas:

Investigación para el Emprendimiento: El Centro de Investigaciones

Empresariales CIAF determina una línea de investigación concreta sobre

emprendimiento donde se aborda el desarrollo sistemático de planes de

negocios, incluyendo los estudios técnicos a la hora de buscar el montaje

de una empresa. De otro lado, esta línea apunta al asesoramiento

empresarial en sectores productivos concretos para establecer la práctica

empresarial como un acto de acompañamiento, evaluación y gestión

aplicada en empresas que ameriten de una articulación entre la institución

Page 34: Revista ciem 5

34

educativa y sus ejes problemáticos en campos tan específicos como la

calidad, los productos y servicios, la gestión de recursos y demás acorde

con la esencia misma del sector productivo.

Escuela de Negocios: Es un espacio donde se generan las acciones

orientadas hacia la concepción productiva de la comunidad educativa en la

cual reposa la presentación de proyectos, productos, muestras y ejercicios

de aplicación empresarial. Por otra parte la escuela es una unidad de

negocios en la cual radica el acompañamiento, asesoramiento y gestión de

recursos en comunión con el sector productivo.

Fomento de Competencias Empresariales: Desde la capacitación

constante a la comunidad educativa en todos los niveles de formación. Es

un hecho transversal el educar o el alfabetizar en competencias concretas

de producción donde estén al alcance de la comunidad una serie de

herramientas gerenciales y estrategias que movilicen el pensamiento

empresarial, la creatividad y la innovación como esencia misma del

emprendimiento por parte de los docentes, estudiantes, administrativos y

directivos institucionales.

Unidad de Emprendimiento: Es un espacio orientado a la fundamentación

de procesos de emprendimiento concretos en los cuales se reconoce el

perfil del estudiante quien a su vez engendra una serie de ideas de orden

empresarial según sus competencias, conocimientos, pareceres y demás

lógicas de producción intelectual; de allí que se consolide un banco de

ideas las cuales se maduran a través de un proceso de acompañamiento y

capacitación académica que entidades como el SENA complementan en la

institución. Acto seguido, la maduración de las ideas implica el desarrollo de

planes de negocios y la evaluación de proyectos desde el orden técnico

para determinar la viabilidad, ejecución y desarrollo en donde la Escuela de

Negocios media con el sector externo como un facilitador de orden

Page 35: Revista ciem 5

35

empresarial para dar vía empresarial a los planes creados por la comunidad

Educativa.

Desarrollo Estructural del Emprendimiento Institucional:

La estructura del Emprendimiento Institucional CIAF, está determinada por:

TABLA 1: Estructura del Emprendimiento en la CIAF

Ítem Estructura Relacional

Currículo de los Programas Técnicos

Profesionales orientado al

Emprendimiento

Competencias Generales:

Conocimientos Generales

Competencias Básicas: Perfil

del Emprendedor

Competencias Específicas:

Desarrollo de la Iniciativa

Empresarial

Competencias Profesionales:

Fomento de la Competitividad

Centro de Investigaciones Trabajos de Grado de corte

Empresarial

Línea de Investigación sobre

Emprendimiento

Muestra Empresarial

Investigación Técnica Aplicada

Escuela de Negocios Asesoramiento Empresarial

Co-Financiación de Proyectos

Práctica Empresarial

Investigación de Mercados

Portafolio de Capacitación

Page 36: Revista ciem 5

36

Empresarial

Unidad de Emprendimiento Nace de las consideraciones

académicas e investigativas de

la Escuela de Ciencias

Económicas y Administrativas y

del Centro de Investigaciones

Empresariales.

Diagnóstico del Perfil del

Estudiante como Líder

Empresarial

Desarrollo del Banco de Ideas

Empresariales

Maduración de la Idea de

Negocio

Desarrollo del Plan de Negocios

Evaluación de Proyectos (Desde

lo Técnico)

Mediación con el Sector Externo

desde la Escuela de Negocios

Resultados y Muestras Empresariales:

En el seno de los resultados específicos orientados a la evidencia del

emprendimiento como procesos integral de la CIAF y transversal a sus ejes de

formación, se pueden establecer los siguientes resultados:

Banco de Proyectos Empresariales Sustentados: El Centro de

Investigaciones Empresariales CIEM-CIAF, cuenta con una base de más de

80 proyectos de corte empresarial sustentados académicamente y

Page 37: Revista ciem 5

37

desarrollados como trabajo de grado para alimentar la producción

intelectual, científica e investigativa de la CIAF.

Muestras Empresariales Realizadas: Dentro de los 40 años de historia,

anualmente se viene realizando la muestra empresarial como ejercicio de

inter-relación con el sector externo. La muestra es el resultado del proceso

productivo-académico en el cual se fundamenta el ejercicio de las

competencias empresariales aplicadas. Las muestras empresariales oscilan

entre 20 presentaciones, en los últimos 20 años de la institución siendo un

ejercicio tradicional para la formación de líderes empresarios en la región.

Convenios y Capacitación Empresarial: La CIAF ha desarrollado en

estos últimos 5 años una serie de convenios para la capacitación

empresarial entre los que se pueden mencionar, está el convenio

TROPITIENDAS-CIAF, que contó con la graduación de 10 emprendedores

en el año 2011 bajo el desarrollo de la carrera técnica profesional en

Gestión Empresarial y su continuación con la Tecnología en Gestión

Administrativa y Financiera. Otro convenio está dado con la empresa

SERVIENTREGA para la formación de sus empleados en el programa

técnico profesional en Gestión Empresarial conducente al desarrollo de

proyectos como el lanzamiento de la empresa METROLED nacido de un

ejercicio académico acompañado por la parte académica de la institución.

Con el Centro Comercial Bolívar Plaza se ha desarrollado capacitaciones

en el tema de Herramientas Gerenciales y Comunicación y Programación

Neurolingüística cuyo resultado ha sido el fomento de estrategias para el

emprendimiento aplicado en el lugar de trabajo.

Fomento de Capacitación en Competencias Profesionales para el

Emprendimiento: El diseño curricular dentro de la capacitación integral

delos actores de la CIAF está dado en términos de la formación por

Page 38: Revista ciem 5

38

competencias las cuales apuntan a la constitución de perfiles, ideas e

iniciativas de orden empresarial. Con más de 2500 egresados en 40 años,

la CIAF ha formado líderes empresarios en reconocidos sectores de

producción institucional.

Conclusiones:

El emprendimiento como proceso holístico dentro de las lógicas de formación

académica y empresarial, está dado en términos de un fundamentación

conceptual y metodológica en campos concretos de producción, cuyas metas

radican en:

La formación de líderes productivos

La creación de empresa

La Generación de Empresa

La transformación social

El fomento de un pensamiento empresarial innovador y creativo

Las lógicas de desarrollo empresarial están fundamentadas en acciones

académicas que inter-relacionan competencias, escuelas y actores que

intervienen como una suerte de bajo continuo para hacer del emprendimiento una

realidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA:

RODRÍGUEZ, Carlos Eduardo; ARIAS, Ángela; GÓMEZ, Luís Eduardo;

CRUZ, Germán (2010) El Ser Empresario una Opción de Vida. CIAF.

Pereira.

CIAF (2007) Proyecto Educativo Institucional. CIAF. Pereira.

MEN (1994) Ley General de Educación 115. Colombia.

Page 39: Revista ciem 5

39

MEMORIAS: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Compilador: Germán Augusto Cruz – Director CIEM-CIAF Autores: Gustavo Restrepo (Rector) Luís Gómez (Planeación) Yeimi Trujillo

(Registro y Control ) Claudia López (Coordinadora Administrativa) César Darío Salazar (Docente) Alexander Castaño (Director Académico) Sandra Velásquez

(Docente) María Eugenia Marulanda (Bienestar Institucional) Juliana Franco (Sistemas e Informática) Marcela Cardona (Medios) Germán Cruz (CIEM)

Correo Electrónico: [email protected]

RESUMEN Taller orientado a la auto-evaluación y al desarrollo de estrategias para la planeación Institucional CIAF. SUMMARY

Workshop aimed at self-assessment and the development of strategies for institutional planning CIAF.

PALABRAS CLAVES Planeación, Desarrollo Integral, Gestión

TALLER-REFLEXIÓN

Page 40: Revista ciem 5

40

TALLER DE GESTIÓN Y PLANEACIÓN INSTITUCIONAL CIAF 2012

OBJETIVOS DEL TALLER

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los principales factores, estrategias, contenidos, planes y demás

características conducentes a la operación significativa de la corporación

con miras al cumplimiento sistémico de su misión y su visión en ámbitos

concretos de producción científica, tecnológica, empresarial y humanística

sobre la base de la gestión y la planeación académica institucional CIAF.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Realizar un diagnóstico sobre la oferta académica de la institución

conducente a la proyección, innovación y transformación de la

misma según las necesidades del sector social a impactar en todas

sus manifestaciones desarrollo profesional.

o Fundamentar los escenarios y las estrategias orientadas hacia la

formulación del plan de desarrollo institucional CIAF 2010-2015 con

miras al fomento y la obtención de los Registros Calificados vigentes

en la institución.

o Orientar la filosofía institucional y gestión administrativa-académica

hacia procesos de calidad en donde se fortalezcan las acciones

conducentes al mejoramiento institucional, la proyección y la

orientación colectiva de la CIAF en el marco de las funciones

sustantivas que definen su quehacer.

Page 41: Revista ciem 5

41

ALCANCES Y LOGROS DEL TALLER

TABLA 1: ALCANCES Y LOGROS DEL PROYECTO

COMPONENTE LOGROS ALCANCES

Académico Ordenamiento

Académico en cuanto

a procesos, filosofía y

naturaleza

institucional.

Gestión y Planeación

académica

conducente a la

proyección y

competitividad de la

institución.

Revisión de la

estructura académica

de la institución con

miras a la

transformación de la

oferta y la intervención

en el escenario social.

Ordenar de forma sistemática

la operación académica de la

institución teniendo en cuenta:

La generación integral

de planes de

mejoramiento y sistema

de auto-evaluación con

miras al fortalecimiento

de la propuesta, oferta y

producción académica

de la CIAF.

La proyección de

propuestas y dinámicas

integradas a la obtención

de registros calificados.

La ampliación de los

programas para la

extensión y la educación

para toda la vida.

Administrativo Gestión y Planeación

Administrativa.

Ordenamiento de los

Procesos.

Reconocimiento de

Fortalezas y

Debilidades.

Teniendo en cuenta el

desarrollo administrativo de la

institución, se debe decir que el

alcance de esta unidad radica

en los siguientes aspectos:

Apoyo integral a la

producción académica,

Page 42: Revista ciem 5

42

Proyección

Administrativa

Institucional.

educativa y científica de

la institución.

Generación de Planes

de Desarrollo orientados

hacia la producción

educativa.

Desarrollo de garantías,

sistemas de calidad y

aseguramiento de

dinámicas para el

mejoramiento continúo.

Directivo Planeación de

Funciones, procesos y

Procedimientos.

Ordenamiento

Institucional y Gestión

de Reformas Internas.

Fortalecimiento de la

Dirección, Liderazgo y

Organización Interna

de la Institución.

El componente directivo hace

parte del desarrollo de

dinámicas orientadas al

liderazgo y gestión de planes

integrados a las necesidades,

mejoras y demás aspectos

relacionados con las

herramientas gerenciales y el

direccionamiento de la CIAF,

en ese sentido el alcance

significativo de este aspecto

radica en el ordenamiento

sistemática de las prácticas,

lógicas, actividades y planes en

donde la gestión directiva haga

parte integral del mejoramiento

administrativo y académico en

todas sus manifestaciones de

acción.

Page 43: Revista ciem 5

43

Investigativo Formulación de

Proyectos y Gestión

Investigativa Integral.

Generación de

Espacios para la

Promoción Científica.

Establecimiento de

lógicas, estructuras y

sistemas investigativos

orientados hacia la

innovación, la ciencia

y la tecnología.

Los alcances investigativos

están dados desde:

Promover el sentir

científico e investigativo

dentro de la Corporación

Instituto de

Administración y

Finanzas CIAF

Crear procesos

investigativos que

redunden en la

construcción de saberes

técnicos, conceptuales y

procedimentales.

Potenciar el desarrollo

de habilidades

interpretativas, críticas,

analíticas y exploratorias

en la comunidad CIAF a

partir del fortalecimiento

y creación de proyectos

investigativos con fines

determinados.

Fundamentar

lineamientos

investigativos con miras

desarrollar procesos

científicos en torno a

problemáticas sociales,

empresariales, todas

Page 44: Revista ciem 5

44

aquellas relacionas con

una realidad

determinada con miras a

ser modificadas.

Docente Ordenamiento de la

gestión académica,

cronogramas y

planeación

institucional.

Inclusión del cuerpo

docente en las

dinámicas de

mejoramiento

continuo,

aseguramiento de la

calidad y fomento de

una cultura académica

para la auto-

evaluación.

Desarrollo de

propuestas

académicas para la

proyección

institucional.

Desde el componente docente,

los alcances se definen desde:

La capacitación y el

desarrollo de un perfil

docente pertinente, apto

y transformador.

Acciones en las cuales

se integra a la

comunidad docente para

la participación activa

dentro de las dinámicas

de construcción

institucional.

Desarrollo de procesos

académicos de calidad.

Extensión Relación con el sector

externo y promoción

comunitaria del

currículo institucional.

Trabajo e inclusión

con la comunidad

Reactivación del trabajo

con la comunidad.

Generación de procesos

de inclusión social hacia

las operaciones del

Bienestar Institucional.

Page 45: Revista ciem 5

45

CIAF.

Desarrollo de planes

de mejoramiento para

la extensión,

proyección, impacto y

gestión social.

Fomento hacia una

cultura de la

participación, la

inclusión, el desarrollo y

el trabajo en equipo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Con el desarrollo del taller de Gestión y Planeación Académica Institucional CIAF

2012, se pretenden desarrollar las siguientes competencias:

Trabajo en equipo.

Capacidad de Auto-Evaluación.

Desarrollo de Aptitudes para la Planeación.

Reconocimiento de la Pertinencia Académica.

Fomento hacia la Innovación, la Transformación y el Desarrollo Humano.

Competitividad, Liderazgo y Producción Científica.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA Junio de 2012 Julio de 2012 Agosto 24 y 31

de 2012

Septiembre 8 de

2012

Septiembre 10

de 2012

ACTIVIDAD Taller

Preparatorio

Creatividad

Institucional

Sistematización

Taller

Creatividad

Institucional

Desarrollo del

Taller de

Planeación

Entrega de

Memorias y

Compilados

Socialización de

Resultados

RESPONSABLE RECTORÍA CIAF RECTORÍA CIEM RECTORÍA

METODOLOGÍA DEL TALLER

Para los fines metodológicos del TALLER, se establecen las siguientes

estrategias, actividades y planes conducentes al desarrollo integral de cada

objetivo propuesto en el marco de la gestión y planeación institucional CIAF 2012.

Page 46: Revista ciem 5

46

METODOLOGÍA GENERAL:

o Trabajo en Equipo con Participación de TODAS las unidades

institucionales, tanto administrativas, directivas y académicas.

ACTIVIDADES Y ALCANCE DE LOGROS:

o Metodología por objetivos cumplidos y alcance de logros a través de

un trabajo inter-disciplinar.

ESTRATEGIAS:

o Dirección General: Rectoría

o Desarrollo de Etapas Previas: Preparación del Taller, Diseño y

Desarrollo del cuestionario Base

o Desarrollo del Taller: Encuentros Colectivos Presenciales

o Recopilación de Información: Sistematización de Memorias

o Matriz DOFA: Evaluación de DEBILIDADES, OPORTUNIDADES,

FORTALEZAS, AMENZAS Institucionales.

PRODUCTOS ENTREGABLES:

o Matriz DOFA desarrollada por Unidad

o Memorias compilatorias del Taller

o Resolución del Cuestionario Base

o Documento Guía para el Plan de Desarrollo Institucional

PREGUNTAS ORIENTADORAS

CUESTIONARIO GUÍA

1. ¿Cuál ha sido, es y debe ser el papel de la CIAF?

2. ¿Cuáles son los programas académico que se requieren para hoy, y para

el futuro que debe emprender la Institución?

3. ¿Cuál es el nuevo enfoque de la CIAF, de cara al desarrollo económico de

la región y del país?

Page 47: Revista ciem 5

47

4. ¿Cuál debería ser la estructura organizacional adecuada para el nuevo roll

institucional?

5. ¿Qué papel está desempeñando cada una de las dependencias actuales?

¿Cómo debería mejorarse el papel de cada una de ellas? Limitantes y

potencialidades.

6. ¿Cuáles deberían ser los Instrumentos para el control de calidad?

7. ¿Cómo se definen los Compromisos personales con la Institución. Identidad

y proactividad?

8. ¿Cómo se evidencia el Nivel de relacionamiento con las diferentes áreas de

la organización y con los compañeros, independientemente de las

diferencias de criterios y opinión?

9. ¿Cuáles son los procesos, procedimientos, instrumentos y actividades

implementadas en el último semestre para mejorar y modernizar el

desarrollo de la CIAF?

10. ¿Cómo influye la comunicación informal, Positiva o negativamente?

RESPUESTAS

PREGUNTA 1 ¿Cuál ha sido, es y debe ser el papel de la CIAF?

RESPUESTA

El papel de la CIAF ha sido netamente formativo orientado a la educación

en competencias profesionales enfocadas hacia el emprendimiento, la

administración de empresas y aspectos relacionados con el Desarrollo

Humano.

El papel institucional de la CIAF se ha caracterizado por la transformación

de los procesos productivos y la intervención hacia escenario de

participación, innovación, desarrollo empresarial y liderazgo para la

generación de empresas.

Page 48: Revista ciem 5

48

Este papel se integra con el imaginario que tiene la comunidad sobre la

CIAF, en tanto se percibe esta como una institución técnica laboral donde

se forman líderes empresarios. Empero este papel ha sido pasivo a la hora

de incrementar la oferta académica, el portafolio de servicios integrados a

las necesidades reales de la sociedad, y hacia el fomento de una cultura del

emprendimiento de lato impacto.

El futuro de la institución se visiona desde un fortalecimiento de las

relaciones inter-institucionales con el estado, el sector privado y demás

programa de extensión generando estrategias concretas como la BOLSA

DE EMPLEO, Semilleros de Investigación y el trabajo con el sector externo

desde la creación de programas complementarios a los ya existentes. De

otro lado se debe fortalecer y promover la educación virtual como

fundamento de estrategias pedagógicas para la generación de alternativas

formativas donde se geste un sentido de la responsabilidad social, aún

más, ligadas con el crecimiento de la investigación científica, la innovación,

la creatividad y la intervención significativa en diversos estratos socio-

económicos de la región.

El papel de la CIAF debe proyectar una imagen institucional de

UNIVERSIDAD en donde se amplíe la oferta académica y se generen

estrategias para el empleo donde el sentido de pertenencia y la misma

percepción hagan parte de iniciativas como la cátedra ciafista, la filosofía

institucional y el impacto con los egresados. La CIAF debe ser vista desde

su proyección investigativa donde se fomente el desarrollo científico,

tecnológicos y empresarial sumado a la participación en redes y convenios;

debe sustentar su filosofía con hechos concretos y poniendo en práctica la

actividad holística del currículo en cuanto a su planeación, gestión,

docencia y extensión hacia la comunidad.

Page 49: Revista ciem 5

49

PREGUNTA 2 ¿Cuáles son los programas académicos que se requieren para

hoy, y para el futuro que debe emprender la Institución?

RESPUESTA

La CIAF debe generar un modelo de formación propedéutico basado en

competencias profesionales y orientado hacia el encadenamiento de la

siguiente manera:

o Ciclo de la Media Vocacional

o Ciclo Técnico Laboral

o Ciclo Técnico Profesional

o Ciclo Tecnológico

o Ciclo Profesional

o Ciclo Post-Gradual

En ese sentido, la CIAF debe convertirse en una UNIVERSIDAD O

ESCUELA TECNOLÓGICA orientada hacia el fomento de diversas áreas

de conocimiento como:

o Administración de Empresas

o Negocios Internacionales

o Mercadeo

o Salud Ocupacional

o Ingenierías: Producción de Software, Sistemas

o Publicidad

o Humanidades y Ciencias de la Educación

o Post-Grados

De otro lado, se debe fortalecer el currículo y la imagen de los programas

en Gestión Aduanera, en donde se redefina el perfil del egresado y el

modelo de formación; el Técnico Profesional en Sistemas e Informática,

Page 50: Revista ciem 5

50

estructurando las Líneas Epistemológicas de formación. Además, la CIAF

demanda la creación de una unidad de atención para la gestión pública en

donde el proceso de mercadeo y captación de la comunidad sea una

constante.

La oferta académica debe estar a la vanguardia de temas significativos para

el desarrollo productivo y profesional de la comunidad en términos de los

sistemas, la tecnología, la investigación, el desarrollo científico, la segunda

lengua y el desarrollo humano.

PREGUNTA 3 ¿Cuál es el nuevo enfoque de la CIAF, de cara al desarrollo

económico de la región y del país?

RESPUESTA

El nuevo enfoque que amerita la Corporación Instituto de Administración y

Finanzas CIAF está dado en términos de la re-estructuración general e

integral de los programas académicos sumado a su oferta educativa, la

obtención de certificaciones sobre la CALIDAD ACADÉMICA en cuanto a

sus procesos, funcione, objetivos y progresos administrativos en la gestión

académica institucional; la generación de manuales e instructivos donde se

defina de forma concreta en quehacer interno de cada una de las unidades,

además del fortalecimiento del enfoque empresarial para el

emprendimiento.

La CIAF debe ser un ente de intervención y fomento al desarrollo social de

orden humanístico enfocado en la creación de SPIN OFF, tras la revisión y

actualización constante sobre las necesidades del sector externo teniendo

en cuenta la relación UNIVERSIDAD, EMPRESA y ESTADO.

El diseño del plan de desarrollo institucional debe ser coherente con las

políticas locales, regionales y nacionales; así, los planes de desarrollo del

Page 51: Revista ciem 5

51

municipio, el departamento y el país deben ser insumos actuales en cuanto

a la re-definición institucional, su misión y su visión en las diversas áreas de

desarrollo.

Se debe fomentar el emprendimiento de base tecnológica a través de

programas, convenios, capacitaciones e inversiones integradas a la

planeación institucional en donde se fortalezca la creación de PROYECTOS

INVESTIGATIVOS DE AULA y la creación de una unidad de

emprendimiento.

PREGUNTA 4 ¿Cuál debería ser la estructura organizacional adecuada para

el nuevo roll institucional?

RESPUESTA

A continuación se ubican las estructuras administrativas sugeridas por las

unidades institucionales en cuanto al modelo gerencial de la CIAF.

Modelos de Estructuras

CONSEJO SUPERIOR

CONSEJO DIRECTIVO

RECTORÍA

REVISOR FISCAL CONTADOR

COOR. ACADÉMICO BIENESTAR INVESTIGACIONES COMUNICACIONES ADMINISTRACIÓN

BIBLIOTECA ESCUELAS

CONSEJO SUPERIOR

CALIDAD

CONTABILIDAD

SISTEMAS

SECRETARÍAS

Page 52: Revista ciem 5

52

PREGUNTA 5 ¿Qué papel está desempeñando cada una de las

dependencias actuales? ¿Cómo debería mejorarse el papel de cada una de

ellas? Limitantes y potencialidades.

RESPUESTA

El papel que está desempeñando cada una de las dependencias se define

en los siguientes términos:

o Cada dependencia tiene un solo responsable lo que hace de la

gestión del trabajo en equipo un objetivo difícil de lograr.

o No existe un presupuesto adecuado para el desarrollo integral de las

funciones dentro de la proyección institucional.

o La realidad de los equipos tecnológicos para la producción científica

se ve reducida al igual que el apoyo del talento humano para la

complementación de potencialidades.

o Se debe desarrollar un PLAN OPERATIVO ANUAL por dependencia

para la evaluación, el cumplimiento de metas y demás logros a

gestionar a lo largo del quehacer, así, este instrumento debe

contener OBJETIVO GENERAL POR ÁREA, OBJETIVOS

CONSEJO SUPERIOR

RECTORÍA SEC GENERAL

BIENESTAR COOR. ACADÉMICO INVESTIGACIONES E NEGOCIOS

ESCUELAS

ADMINISTRACIÓN

REG Y CONTROL

Page 53: Revista ciem 5

53

ESPECÍFICOS, ACTIVIDADES ESPECÍFICAS, RESPONSABLES,

CRONOGRAMA DE ENTREGA, LISTA DE CHEQUEO PARA LA

REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO TRIMESTRAL y

OBSERVACIONES GENERALES de la gestión.

o El papel de cada dependencia debe complementarse con la revisión

constante del perfil profesional y la idoneidad de las personas por

cargo, así como el fortalecimiento del proceso de selección de

personal. Este aspecto va en directa relación con la creación de un

manual de funciones, procesos y procedimientos para la gestión de

un sistema de calidad en donde se describan las acciones, objetivos

y estrategias por dependencia.

o El equipo humano con el que cuenta la institución en la actualidad,

ha evidenciado recurrentemente las competencias y la idoneidad

para el logro de los objetivos propuestos en cuanto a la gestión por

dependencia.

PREGUNTA 6 ¿Cuáles deberían ser los Instrumentos para el control de

calidad?

RESPUESTA

Teniendo en cuenta el desarrollo de la pregunta, se proponen como

instrumentos para el control de calidad los siguientes:

o PLAN OPERATIVO ANUAL: Documento que debe diseñar cada

unidad y que debe tener una revisión trimestral sobre la base del

cumplimiento de los objetivos, así la composición de este plan

evidencia: Objetivos Propuestos, Actividades, Responsables,

Cronogramas, Lista de Chequeo de Cumplimiento y Observaciones.

Page 54: Revista ciem 5

54

o INSTRUCTIVOS Y MANUALES: Documentación y Descripción

completa de los modelos, acciones, actividades y desarrollos

operativos de cada unidad en el cual se cifran las indicaciones y las

demás instrucciones para ejecutar un proceso conducente a un

objetivo concreto.

o MANUAL DE FUNCIONES: Establece el rol, las funciones y el perfil

del personal de toda la institución con base en las competencias

requeridas para el cumplimiento de los objetivos integrales de la

CIAF. El manual de funciones determina los objetivos, las metas, los

logros y lo que se espera de cada talento humano vinculado a la

institución.

o MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS: Documento

donde se describe la parte procedimental de orden administrativo,

académico y directivo de cada una de las pendencias en función de

la ejecución de las actividades institucionales.

o PLAN DESARROLLO INSTITUCIONAL: Es el soporte macro de la

institución en donde se signa la proyección institucional compuesta

por diversos planes, acciones, estrategias y metodologías sobre la

base de acciones integrales de orden administrativo, académico y

directivo dentro de la institución.

o PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Documento general de

la institución donde se describe el CURRÍCULO del institución en

función de su desarrollo administrativo y académico.

o PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA: Descripción de todas

las acciones, estrategias, contenidos, temáticas y currículo

específico de cada programa.

o PROYECTO EDUCATIVO DE AULA: Contenidos y Planeación

concreta de cada asignatura.

Page 55: Revista ciem 5

55

PREGUNTA 7 ¿Cómo se definen los Compromisos personales con la

Institución, Identidad y proactividad?

RESPUESTA

Los compromisos personales con respecto a la institución y conducentes a

la proactividad de la CIAF, están dados en términos de:

o Sentido de Pertenencia y grados filiación con la filosofía institucional.

o Mediante el desarrollo de estrategias para generar motivación en el

personal de la CIAF.

o El desarrollo de Reconocimientos Públicos, la Masificación de Becas

Internas para el cuerpo administrativo, directivo y académico de la

institución.

o Los compromisos personales se pueden fomentar desde la creación

de clubes en todas las áreas de desarrollo humano en donde se

fomento a la cultura, el deporte, la recreación y la capacitación

continua.

o Este aspecto se integra a la imagen institucional de la CIAF en sus

diversas manifestaciones de desarrollo; así, el clima organizacional,

la actualización constante y la presentación personal, de las oficinas,

la atención al cliente y el fomento de una cultura organizacional van

en directa relación con los intereses y compromisos para el

mejoramiento continuo.

PREGUNTA 8 ¿Cómo se evidencia el Nivel de Relacionamiento con las

diferentes áreas de la organización y con los compañeros,

independientemente de las diferencias de criterios y opinión?

Page 56: Revista ciem 5

56

RESPUESTA

Se evidencian ciertas manifestaciones de faltas a la equidad en el trato. Se

han detectado casos de falta de respeto por la diferencia de cargos.

Se debe separar la comunicación subjetiva de la profesional, que debe ser

objetiva y sustentada por medios concretos oficiales para la gestión de

comunicados internos y externo de la CIAF.

Se evidencia diferentes criterios administrativos para la gestión académica

puesto que el punto de vista del docente dista de las indicaciones,

procesos, modelos e instrucciones institucionales.

Los niveles de relación o comunicación no son los más adecuados puesto

que las funciones de cada cargo aún no son claras, lo que puede generar

confusión e intromisión a las actividades de otras unidades.

Se hace necesario el hecho de separar los estados de ánimo de los

desarrollos laborales o la ejecución de actividades para la institución.

Hay poco trabajo en equipo.

El trabajo en equipo que sobresale es aquel que se desarrolla en el mismo

nivel de jerarquías y entre pares administrativos.

Se evidencia cierta apatía con respecto a las reuniones institucionales y en

casos específicos con diferentes jerarquías.

PREGUNTA 9 ¿Cuáles son los procesos, procedimientos, instrumentos y

actividades implementadas en el último semestre para mejorar y modernizar

el desarrollo de la CIAF?

RESPUESTA

Teniendo en cuenta los procesos, procedimientos, instrumentos y

actividades orientadas al mejoramiento de la CIAF en el semestre 2012-1,

se hacen evidentes los siguientes componentes:

COMPONENTES ACADÉMICOS:

o Mejoramiento de la programación y el cronograma institucional

Page 57: Revista ciem 5

57

o Reforzamiento en el proceso de selección docente

o Martes del Emprendimiento

o Fomento a los Semilleros de Investigación

o Desarrollo de la Plataforma Investigativa de los Programas Técnicos

Profesionales

o Desarrollo de la Información y de las Evidencias para los Registros

Calificados

o Gestión en la Sistematización de la Información Académica de cada

uno de los Estudiantes

o Apertura de nuevos convenios Inter-Institucionales.

o Creación del Modelo de Educación Virtual.

o Desarrollo del Diplomado en Educación Virtual.

o Generación de Comités de Comunicaciones, Grados, Protocolo,

Apoyo Académico

o Desarrollo de manuales para la imagen institucional.

o Aprobación de Programas Técnicos Laborales.

o Grupo de Formulación de Proyectos

COMPONENTES ADMINISTRATIVOS Y ADMINISTRATIVOS:

o Generación de nuevos sistemas y convenios de pagos sobre

concepto de matrículas y financiación CIAF.

o Gestión de campañas para referidos.

o Desarrollo de la campaña de Educación Financiera por medios

electrónicos.

o Entrega de recibos de matrícula

o Selección del Personal Administrativo.

o Becas de Proyección Social

o Campaña TALENTO DIGITAL CIAF-ICETEX

o Contrato de Convenios para Apoyo de los Registros Calificados.

Page 58: Revista ciem 5

58

PREGUNTA 10 ¿Cómo influye la comunicación informal, Positiva o

negativamente?

RESPUESTA

Este tipo de información influye de forma negativa puesto que no hay

claridad en los procedimientos en donde nadie asume responsabilidades.

La comunicación informal es un factor de incoherencia con el modelo

administrativo.

Este tipo de comunicación es netamente subjetiva.

La comunicación informal perjudica el flujo de la información coherente y

verídica.

Se genera un ambiente laboral negativo.

Se debe fundamentar una comunicación asertiva en el lugar, momento y

contenido adecuado.

CONCLUSIONES INSTITUCIONALES

El nuevo enfoque de la CIAF de cara al desarrollo económico de la región y el

país, debe estar dado sobre la base de los planes de desarrollo locales, regionales

y nacionales; así, cada apuesta productiva debe tornarse un objetivo o una misión

a consagrar desde el hacer académico, administrativo y educativo de la institución;

en ese orden de ideas el enfoque es entendido como una prospectiva constante

que parte de los presupuestos y capacidades internas sopesadas por el contexto y

la inserción en lógicas productivas como:

Desarrollar proyectos de base tecnológicas ancladas al plan nacional de

regalías desde ciencia, innovación y tecnología.

Fomento de estrategias para la generación de planes auto-sostenibles

ligados con la generación de empresas de base tecnológica relacionadas

con clústeres de competitividad.

Page 59: Revista ciem 5

59

Incremento de la oferta en educación a distancia, desde los programas

profesionales y los programas de extensión con la comunidad.

Mayor desarrollo de programas sociales en los cuales se impacte a la

comunidad desde:

o Capacitación continua

o Encadenamientos Productivos

o Consultorías

o Acompañamiento y Asesoramiento de Planes de Negocios

Sobre la Base del Papel que están cumpliendo las dependencias, se aborda de

manera directa el tema de investigaciones, donde se vienen desarrollando las

siguientes funciones:

Desarrollo y ejecución del sistema integral de investigaciones CIAF

Desarrollo Científico

Acompañamiento y Fundamentación Académica Institucional

Fomento de Estrategias Integrales para la Innovación y la Ciencia

Este tipo de funciones podría complementarse y mejorarse, teniendo en cuenta:

La presentación del plan de desarrollo por dependencias

El desarrollo de una sistema integral de evaluación y seguimiento

El diseño de estadísticas ligadas con la verificación de evidencias y demás

resultados por dependencia

La socialización de resultados y desarrollo de los planes de desarrollo por

dependencia

Las limitantes de la dependencia son:

No hay un presupuesto aprobado para las operaciones investigativas

No existe un equipo de trabajo orientado hacia la investigación

No existe infraestructura y laboratorios para el fomento de la investigación

científica

Page 60: Revista ciem 5

60

Las potencialidades son:

Planta docente mínima contratada para investigar

Sistema Integral de Investigación ya Diseñado

Publicaciones y Experiencia Investigativa

Instrumentos para el control de calidad.

POA Plan Operativo Anual de la Institución

POA Plan Operativo Anual de cada Área

Plan de Desarrollo Institucional

Plan de Desarrollo Mensual por Áreas

PEI Institucional

BIBLIOGRAFÍA

DECRETO 1295 (2010) Registros Calificados. Ministerio de Educación

Nacional. Colombia.

DECRETO 1295 (2010) Registros Calificados. Ministerio de Educación

Nacional. Colombia.

DECRETO 2216 (2003) Cambio de Carácter Institucional. MEN. Colombia.

DECRETO 2566 (2003) Registros Calificados y Acreditación Institucional.

MEN. Colombia.

Formato de Plan de Acción (2010) CIAF. Pereira.

Guía 001 CNA

LEY 1188 (2008) Registros Calificados: Ministerio de Educación. Colombia.

Libro EL SER EMPRESARIO UNA OPCIÓN DE VIDA (Publicación

Institucional CIAF 2010)

PEI 2007 CIAF

PEI Institucional CIAF (Actualizado a 2010) Corporación Instituto de

Administración y Finanzas CIAF. Pereira.

Page 61: Revista ciem 5

61

RODRIGUEZ, Carlos Eduardo; GOMEZ, Luis Eduardo; ARIAS, Ángela

María; CRUZ, German Augusto (2010) El Ser Empresario una Opción de

Vida. Editorial CIAF. Pereira.

TEXTO SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD (2010) CIAF.PEREIRA.

.

Page 62: Revista ciem 5

62