19
1 ÍNDICE ¡Como ¡Como ¡Como ¡Como científicos! científicos! científicos! científicos! Investigación en el Campo del Colegio Entrevistamos a personalidades destacadas en el ámbito de la ciencia Cuidado del medio ambiente Sitios recomendados Juegos

Revista Científica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista científica confeccionada por alumnos de 5to año E.P

Citation preview

Page 1: Revista Científica

1

ÍNDICE

¡Como ¡Como ¡Como ¡Como

científicos! científicos! científicos! científicos! Investigación en

el Campo del

Colegio

Entrevistamos a

personalidades

destacadas en el

ámbito de la ciencia

� Cuidado del

medio ambiente

� Sitios

recomendados

� Juegos

Page 2: Revista Científica

NewCiencia

2

Investigación

Identificación de aves ..............................................Págs. 3 y 4

Conociendo los árboles .............................................Pág. 5

Dispersión de semillas .............................................Pág. 6

¿Cómo trabaja la ciencia? .........................................Pág. 7 y 8

Entrevistas

Conociendo a Susana Bravo ......................................Págs. 9 a 11

Hugo Tricárico nos cuenta..........................................Pág. 12

El laboratorio por dentro............................................Pág. 13

Entrevista a la señorita Mirian Padín............................Pág. 14

Conciencia

¡A cuidar el ambiente! ...............................................Pág. 15

Curiosidades

¿Sabías que…? ........................................................Pág. 16

Recomendados

¡Para todos los gustos! .............................................. Pág. 17

Entretenimientos

¡El que busca encuentra! ........................................... Pág.18

Responsables ........................................................... Pág. 19

Page 3: Revista Científica

NewCiencia

3

INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE AVES Por Tomás Paladino, Gonzalo Gregoruti, Santiago Cid y Sebastián Rojas Introducción Los alumnos de 2º grado junto a sus maestras realizaron un proyecto de investigación en el campo de Deportes del Colegio sobre la diversidad de aves. El trabajo se llevó a cabo en el mes de abril. Primer grado también realizará este proyecto con fecha prevista para el mes de noviembre.

Materiales

� Bandejas plásticas o de telgopor � Migajas de pan, semillas, etc. � Binoculares � Lápices � Siluetas de distintas aves para

su identificación Organización Los alumnos colocaron en las distintas bandejas las migas de pan y semillas alrededor del quincho que se encuentra en el Campo de Deportes para que las aves pudiesen acercarse a comer y, de esta manera los alumnos (ubicados en el interior del quincho) pudieran observarlas. Después de media hora de observación, las docentes entregaron por grupos distintas siluetas de las aves para que los chicos pudiesen colorear solamente aquellas aves que pudieron identificar. Finalmente entre todos, realizaron una puesta en común con la intención de continuar el trabajo en la clase. Conclusiones Los alumnos pudieron reconocer las aves que habitan en el Campo de Deportes. Estas son: Benteveo

Page 4: Revista Científica

NewCiencia

4

Tero

Palomas

Gorriones

Hornero

Page 5: Revista Científica

NewCiencia

5

INVESTIGACIÓN

CONOCIENDO LOS ÁRBOLES Por Joaquín Rosenman, Ramiro Couceiro y Francisco Cersósimo

Introducción Los alumnos de 3er año de la E.P.B realizaron un proyecto llamado “Los árboles de mi localidad Almirante Brown”, acompañados por las docentes Verónica Clementi y Silvina Rancaño. El trabajo comenzó con la recorrida del partido para luego realizar el trabajo de investigación en el Campo de Deportes del Colegio. El mismo, consistió en la identificación de las distintas hojas de diferentes árboles. La salida se llevó a cabo en el mes de abril.

Materiales Los materiales que utilizaron los alumnos en el Campo de Deportes fueron:

� Anotadores � Lápices � Bolsas para recolectar hojas

ORGANIZACIÓN Las docentes organizaron a los chicos en dos grupos para recorrer el Campo de Deportes, para así comenzar a identificar los nombres de los árboles a partir de sus hojas. Esta información la escribieron en sus anotadores, y además recolectaron las hojas y sus frutos para llevar como muestra.

Conclusiones Los alumnos descubrieron que no todas las hojas son iguales. Algunas son, por ejemplo, con bordes ondulados, en forma de serrucho, etc. Y además, llegaron a la conclusión que cada árbol tiene sus propios tipos de hojas. De esta manera, los chicos pudieron identificar, también, los distintos tipos de árboles que se encuentran en el Campo de Deportes: álamo, roble, palo borracho, paraíso, acacia negra, ciprés, laurel, entre otros. Finalmente, las hojas se colocaron en libros para su secado y poder realizar así un herbario.

Distintos tipos de hojas según su borde

Page 6: Revista Científica

NewCiencia

6

INVESTIGACIÓN

Por Catalina Viola, Camila Peralta y Victoria Patiño INTRODUCCIÓN Los alumnos de 4º y 5º grado, con la ayuda de sus docentes (Ana Luz Spinozzi y Mirian Padin respectivamente), realizaron un proyecto de investigación en el Campo de Deportes del Colegio sobre la dispersión de semillas. Además, identificaron árboles, frutos, semillas y hojas según su forma, color y textura. Quinto grado realizó la salida en el mes de abril y cuarto grado en el mes de mayo. MATERIALES

• Lupa • Bolsas para recolectar hojas de observación • Lápiz y goma • Trampas (redes plásticas) • Planillas para identificar árboles, fruto, hojas.

ORGANIZACIÓN Los alumnos se dividieron en grupos coordinados por un docente para realizar la tarea de observación y recolección de frutos, hojas, y semillas del área asignada. Luego de la recorrida, cada alumno eligió un árbol del sector y completó una planilla para su descripción de sus hojas, su textura, su color, etc. Al terminar la jornada colocaron en diferentes sectores unas redes sobre el suelo, las cuales permanecerían durante un mes (trampas) para averiguar cómo se produce la dispersión de semillas. RESULTADOS Al cabo de un mes, al retirar las trampas, en la clase los alumnos identificaron y clasificaron lo recolectado. En las mismas se pudo observar, por ejemplo: hojas, heces de aves, insectos, semillas, etc. CONCLUSIÓN A partir de los resultados, los alumnos concluyeron que las semillas se dispersan por acción del viento o de animales.

Page 7: Revista Científica

NewCiencia

7

INVESTIGACIÓN ¿CÓMO TRABAJA LA CIENCIA?

Por Federico Berro, Felipe Rolón y Agustín FilaIntroducción Los alumnos de sexto grado junto con su maestra Laura Staimbag llevaron a cabo un proyecto en el Campo de Deportes del Colegio y en el Laboratorio. El mismo consistió en averiguar cuál es la diversidad de artrópodos en los distintos microambientes del Campo. La salida se realizó el 27 de Septiembre. Materiales empleados Tipos de recolección:

• Trampa de caída • Rama con bolsa • Pastos con redes • Manual en troncos y tierra

Materiales (campo) • 1 bolsa transparente • 1 frasco con tapa, con 70%

de alcohol y 30% de agua • 1 anotador • 1 lápiz • 1 plantilla • 1 lupa • 1 pinza de depilar

Materiales (laboratorio) • Lupa binocular • Pinza de depilar • Alfileres • Cuadrados de telgopor de 7cm por 7cm • 2 esperas de naftalina

Organización • Cada grupo se dirigió a las distintas zonas de recolección

asignadas. • En cada zona de recolección juntaron los distintos artrópodos

para observarlos y completar una ficha. • Luego se realizó el dibujo correspondiente. • Colocaron lo recolectado en el frasco. • Buscaron ejemplos de los dos tipos de relaciones intraespecíficas

e interespecíficas. • Anotaron los ejemplos.

Page 8: Revista Científica

NewCiencia

8

Conclusiones Con este trabajo, los alumnos pudieron reconocer los distintos artrópodos encontrados en el campo. Ellos son:

� Vaquitas de san Antonio � Moscas � Mosquitos � Abejas � Hormigas � Cucarachas � Arañas � Además, en el laboratorio lograron investigarlos más profundamente

con ayuda de la lupa binocular. Finalmente, después de hacer todo este proceso se colocaron los artrópodos en cajas para ser exhibidos en la Muestra Anual de Ciencias y Arte.

Vaquita de San Antonio Cucaracha

Abeja

Araña Tábano

Por Felipe Rolón, Agustín Fila

Page 9: Revista Científica

9

ENTREVISTAS

Conociendo a Susana

Bravo... Por Jimena Timpanaro, Delfina Urquizu,

Entrevistamos a Susana Bravo, bióloga y madre de un alumno del Colegio. Actualmente trabaja en un proyecto sobre la dispersión de semillas. En una charla muy amena, ella nos contó sobre su vida y sus proyectos.

-¿Por qué decidió ser bióloga? -Yo vivía en Burzaco, en un lugar bastante alejado, con calles de tierra, zanjas con agua en los costados entre la vereda y la calle. Había muchos terrenos baldíos. Siempre estuve en contacto con la naturaleza porque nosotros jugábamos en esos terrenos, hacíamos casitas entre los árboles, buscábamos renacuajos en la zanja, etc. Por otro lado me gustaba muchísimo mirar documentales. Recuerdo que en ese momento estaban las documentales de Jean Cousto y otros documentales de África, con Jean Gough el que seguía a los monos y otra gente que estudiaba unos elefantes y leones. Me encantaba, me fascinaba ver eso. Pero bueno, yo era chica, no tenía idea que eso significaba que algún día iba a poder trabajar en Biología. Después, cuando llegué al secundario yo no tenía idea de la carrera que iba a seguir. Decía que iba a ser maestra jardinera, que iba a ser veterinaria como todos los chicos que le gustan los animales. Pero en Biología de 1º año me iba mal. Cierta vez me mandaron a hacer un trabajo especial y tuve que estudiar sobre las adaptaciones de las plantas para realizar una especie de monografía de investigación sobre las mismas y me fascinó porque eso era lo que yo veía en los documentales, con lo que yo jugaba de chica en los terrenos con los árboles, con las enredaderas. A partir de ese momento decidí estudiar Biología.

-¿Qué es lo que más le gusta de ese trabajo?

-Bueno, lo que más me gusta del trabajo que tengo es el contacto con la naturaleza, el poder estar de campamento, andar en bote, caminar por el bosque. En mi trabajo no hay horarios porque lo importante es lo que uno hace, lo que uno produce, lo que uno investiga el conocimiento que llega a generar y que logra publicar. También porque no hay rutina: una parte tiene que ver con el trabajo en el campo, otra parte tiene que ver con hacer cosas en el laboratorio, otra parte tiene que ver con sentarme en la computadora y hacer cosas de matemática con todos esos datos. Otra de las cosas que me gusta tiene que ver con redactar y con estudiar Inglés, ya que es el lenguaje más usado en la ciencia(…) No hay dos días iguales, porque tal vez hay una semana en la que estoy más dedicada a armar la presentación de un proyecto para conseguirle los fondos, pero después a la semana siguiente tengo que ir al campo a buscar los datos (…) y a los 10 días estoy

NewCiencia

Page 10: Revista Científica

NewCiencia

10

haciendo un poco de matemática con mi computadora. Eso me atrae muchísimo, que no haya una rutina muy marcada.

-¿Cuál es su lugar de trabajo?

-Bueno, mi lugar de trabajo como oficina es en Ciudad Universitaria, pero en realidad yo hago mucho trabajo en el campo. Actualmente estoy trabajando en el sur de Argentina, en la zona de Bariloche. Y este año hasta Ushuaia vamos a ir trabajando en distintos parques nacionales y después en el norte, en el Chaco. También trabajé mucho tiempo en las islas del Paraná en el límite con Paraguay. También tengo proyectos en Misiones adentro del parque nacional Iguazú y en zonas aledañas… Además estoy con unos proyectos de migración de aves.

-¿Su trabajo es en grupo o individual?

-Bueno, en realidad el trabajo siempre es en grupo porque uno no puede ir solo al campo aunque sea tiene que llevar a alguien que le haga compañía, que lo pueda auxiliar si a uno le pasa algo. Pero más allá de eso también se necesita de la discusión con sus colegas, de pensar las ideas entre todos y de verlo desde distintas ópticas y cada uno tiene una orientación distinta, un tipo de trabajo distinto y lo analiza, el mismo problema desde otra perspectiva. No solo es llevar adelante el proyecto, sino toda la logística de ese proyecto. Hay que hacer la comida, hay que ver donde uno va a dormir, lavar los platos, preparar los equipos, hacer un montón de cosas y en general uno necesita más ayudantes o colegas. Todos colaboramos para armar esto de la parte de la logística, de poder estar ahí una semana, 10 días, 15 días un mes o más porque en nuestro país, la verdad que infraestructura para los trabajos de campo de este tipo de investigación hay muy poca y es bastante básica. Incluso a veces uno hace algo relativamente solo y lo escribe, pero siempre necesita la opinión de los otros para ir mejorando ese trabajo.

-¿Cuál fue su mejor experiencia en la investigación y porqué?

-La mejor experiencia fue mis años en los que realicé el Doctorado, donde trabajé con monos. Estuve muchos años observando los monos. Vivía un mes en campo con los monos y un mes acá haciendo cosas de laboratorio. En uno de esos viajes al campo, me levantaba antes que saliera el sol y me quedaba sentada esperando que los monos se levantaran abajo del árbol donde ellos dormían y cuando se empezaban a mover los tenía que seguir y me iba a dormir cuando los monos se iban a dormir. En esos años de mucho, mucho, trabajo bastante exigente me pasó una cosa fantástica: los monos me empezaron a aceptar adentro de su grupo y ya no tenían mayores problemas en que yo estuviese mirándolos y bajaban. Eso me permitió ver que hacían muchas cosas en el piso, como comer brotes de pasto por ejemplo. También me vocalizaban a mí o sea me hacían ruiditos como de los que usaban ellos para comunicarse entre ello. Un día me pasó algo espectacular que no me voy a olvidar nunca. Yo estaba sentada, el bosque terminaba sobre una laguna y había un árbol caído, yo estaba sentada arriba de ese tronco y los monos comían en las copas de los árboles que iban cayendo hacia la laguna porque justo daba el solcito de la mañana. De repente, una mona que era la mona que comandaba todo el grupo, baja y viene caminando por el tronco donde yo estaba sentada con si cría y se sienta a 50 centímetros mío. Una emoción, que yo no les puedo explicar lo que fue eso. Porque además atrás de ella empezaron a bajar todas las otras crías, a jugar y yo me sentí sentada en el tronco, en el medio del grupo y todos se movían como si yo no estuviera ahí, como si yo fuera uno más de esos monitos. Eso fue algo alucinante. Y después obviamente es muy interesante cuando uno empieza a

Page 11: Revista Científica

NewCiencia

11

encontrar respuestas a las preguntas que se planteó y uno empieza a tener más preguntas para hacerse. Eso también es toda una experiencia y toda una sensación de que uno está encontrando cosas que no están en los libros. Es maravilloso.

-¿Sale del país para investigar? ¿Cuál fue el lugar más lejos al que fue y cual el más lindo?

-No salgo rutinariamente para investigar afuera del país. Sí he salido en mi etapa de formación.

En cambio, mi Director (por distintas circunstancias políticas de la Argentina) ha tenido que desarrollar casi toda su carrera en el exterior y tiene todavía proyectos en el trópico, en la zona de Panamá y también en Estados Unidos. Trabajó muchos años en Hawai, si bien él está radicado en la Argentina y tiene proyectos en la Argentina, continúa con esas líneas de investigación que le financian distintas universidades y distintos centros de investigación del mundo. Incluso de China. El lugar más lejos en el que yo he estado en estos períodos de formación y que hice alguna investigación es en Costa Rica y en Panamá, en plena selva tropical y el lugar más lindo , no sé, para mí los lugares son los lugares naturales y con poca presencia humana son hermosos todos. Actualmente, el lugar donde estoy desarrollando el proyecto más importante que tengo son los bosques andino-patagónicos y los lagos del sur, son para mí una de las maravillas más grandes que he conocido, uno de los paisajes más lindos. Pero también es muy lindo el lugar donde hice mi Doctorado, la selva de inundación, las islas del Paraná con esteros, irupés y lleno de animales, de yacarés, de todo lo que se les ocurra: de siervito de gatito montés, de los monos los coatíes, etc.

-¿Qué investiga actualmente?

-Siempre me dediqué a la dispersión de semillas por animales. Entonces como les decía, trabajé mucho con los monos, hice mi Doctorado estudiando a los monos y cómo dispersan semillas y logran la regeneración del bosque. Tengo proyectos con tapires y palmeras en Iguazú. Pero ahora el proyecto más importante tiene que ver con las aves migratorias que vienen a reproducirse a todos nuestros bosques andino-patagónicos hasta Ushuaia e incluso hasta unas islitas chiquitas más allá de Ushuaia. Cuando estas aves llegan, antes de que migren se produce la fructificación de una gran cantidad de arbustos que crecen por debajo de los árboles y que alimentan, éstas aves se alimentan de estos frutos y dispersan esas semillas y aparentemente serían los principales dispersores de las semillas. Estos arbustos son por ejemplo, el calafate, el berveri, el masqui, siempre son frutos comestibles, frutos que localmente se hacen dulces, se hacen licores e incluso de algunos se exportan ciertas sustancias. Y lo más importante para el bosque en sí es que los árboles que conforman el bosque, muchos de esos árboles como los cipreses necesitan de estos arbustos para poder crecer. Primero cuando son pequeños crecen resguardados bajo estos arbustos, entonces si la regeneración de estos arbustos se viese entorpecida, la regeneración en general del bosque se vería.

Agradecemos la humildad de una gran persona: Susana Bravo.

Page 12: Revista Científica

NewCiencia

12

ENTREVISTAS

Hugo Tricárico nos cuenta Por Cecilia Parodi y Mora Miniussi

Actualmente, Hugo Tricárico es el coordinador del área de Ciencias Naturales del Colegio. Muy querido por su ex alumna y hoy Directora General: Patricia Espona. Profesor y Licenciado en Física, dedicado siempre con fervor a su tarea. Más allá de los títulos… entrevistamos a una gran persona en la que este año cumple 50 años como docente.

-¿Cuál es su profesión? -Soy profesor de Física y Matemática. También estudié Licenciatura en Física…me dediqué muchos años a estudiar y a enseñar esta materia. -¿Por qué eligió esa profesión? -En realidad me gustaba mucho la ingeniería. Cuando terminé la escuela industrial ingresé a la Facultad de Ingeniería, y ahí me di cuenta que no me gustaba nada. Después de cursar un año en Ingeniería me dije: pero qué estoy haciendo acá si no me gusta para nada. Pero noté que los

que me enseñaban, lo hacían muy bien. De ahí mi vocación por la docencia, por enseñar. Inmediatamente abandoné la Facultad y me anoté en el profesorado.

-¿Hace cuánto trabaja en el colegio? -Desde que se fundó, porque Patricia Espona, la Directora General y Ricardo Asis, fueron alumnos míos de la escuela secundaria (San Miguel de Adrogué). Yo los conozco desde chiquitos… entonces cuando abrieron esta escuela me preguntaron si quería venir a trabajar aquí. -¿En qué consiste su tarea? -Yo trato de colaborar con las maestras, discutimos cómo podemos enseñar mejor un tema y otro de lo que yo sé un poquito que es la enseñanza de la Física y la Biología. Tratamos de mejorar la manera de enseñar. - ¿Por qué es importante la Ciencia en nuestra vida? -Es una manera de entender al mundo, es una manera de entender mejor a las personas y uno sabe lo que pasa en el mundo con la Tierra, con los planetas, con todo el universo, con los seres humanos, los animales, las plantas. También para que la vida sea un poco mejor… - ¿En qué lugares trabajó o trabaja? -Trabajar, deben ser muchísimos lugares, porque justo este año soy docente hace 50 años. No puedo decir en todos, pero muchas escuelas, de chicos más chicos, más grandes, en lugares que se enferman los profesores. También trabajé en la Universidad de San Martín, donde elijo una carrera para mejorar la enseñanza de la ciencia y trabajo en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires donde hago investigación. Y, como ya les dije, acá en el Colegio Newlands. Después de una cordial conversación, no despedimos muy agradecidas.

Page 13: Revista Científica

NewCiencia

13

ENTREVISTAS

El laboratorio por dentro Por Valentina Muguelar, Pilar Rodriguez y Martina Safronchik

Entrevistamos a Ileana, la encargada del laboratorio de nuestro Colegio. Ella estudia en la U.B.A, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. La señora Ileana nos comentó… -¿Hace cuánto tiempo trabaja aquí? -Hace un año y medio trabajo en el Colegio Newlands.

-¿Es importante la ciencia? ¿Por qué? -La ciencia es importante porque gracias a los científicos podemos gozar de todo el confort de hoy en día (medicamentos, tecnología, etc.) -¿Cuál fue su mejor experiencia? ¿Por qué? -Trabajos de investigación orientando a solucionar problemas.

-¿Por qué decidió dedicarse a este trabajo? -Porque me gustaba la ciencia desde chica. -¿Qué investiga actualmente? -Investigo una materia llamada química del agua que está investigada por la presencia de arsénico en una cuenca de agua en Argentina. -¿Qué le gustaría investigar en un futuro? -Me gustaría investigar la química biológica con referencia al cuerpo humano. -¿Trabaja en grupo o individualmente? -Trabajo en grupo. Para un científico es muy importante trabajar en grupo. -¿Cómo es un día en el laboratorio? -Las docentes cuentan sobre el trabajo que realizarán en el laboratorio y preparo los materiales, aportando desde mi formación académica. EL DESEO DE ILEANA: “ME GUSTARÍA QUE MÁS JÓVENES ESTUDIEN

CIENCIA”

Un día de trabajo con Ileana

Page 14: Revista Científica

NewCiencia

14

ENTREVISTAS

Entrevista a la señorita Mirian Padín Por Azarías Bustos y Matías Viana La señorita Mirian Padín trabaja en el Colegio Newlands donde se desempeña como maestra de Ciencias Naturales y Matemática. Este año se encuentra enseñando en 5to grado B y 5to grado A. En una amable entrevista, ella nos contó.

-¿Por qué eligió este trabajo? -Lo elegí porque durante varios años ayudé a compañeros y amigos a estudiar distintos temas de diferentes áreas. Entonces me di cuenta que me gustaba enseñar. -¿Cuál es su científico preferido? ¿Por qué? - Mi científico preferido es Adrián Paenza porque se dedica a varias áreas de la ciencia y realiza distintas investigaciones científicas sobre las Matemáticas. -¿Cuál es el tema que más le gusta y le divierte de Cs. Naturales? ¿Por qué? -El tema que más me gusta sobre las Ciencias Naturales son los relacionados a luz y el sonido, por la cantidad e interesantes experiencias de laboratorio que se pueden realizar. También me gustan los temas relacionados con los seres vivos, debido a la diversidad de ellos. -¿Hace cuánto tiempo comenzó a trabajar? -Empecé a trabajar hace 6 años. -¿En qué grado le gusta más trabajar? ¿Por qué? - Los grados en los que más me gusta trabajar son 4º y 5º porque los alumnos demuestran dedicación e interés ante cada propuesta. Tiene un mayor nivel de abstracción, lo cual permite profundizar los conocimientos. Después de la interesante conversación, despedimos cordialmente a la docente.

Page 15: Revista Científica

NewCiencia

15

CONCIENCIA

Por Caterina Galafasi, Matías castro Cendra, Mía Rinaldi

Estos son algunos consejos para que entre todos podamos cuidar nuestro MEDIO AMBIENTE. AGUA

� Reducir el tiempo de baño.

� Usar un balde y una esponja para lavar el auto en vez de una manguera.

� Arreglar las cañerías si están rotas o

gotean.

� Evitar dejar la canilla abierta mientras te lavas los dientes o las manos.

� No regar las plantas en días ventosos.

RESIDUOS:

• Arrojar los residuos en los cestos de basura.

• Clasificar la basura en vidrio, plástico y papel.

• Usar bolsas reutilizables.

• Utilizar elementos que puedan reciclarse. MÁS CONSEJOS

� Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están

funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando

hasta un 33% de la energía.

� Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de

la capa de ozono u otros gases que también contribuyen al efecto

invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son

recargables.

� Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y

envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.

Page 16: Revista Científica

NewCiencia

16

CURIOSIDADES ¿Sabías que…?

Por Lola Louro, Maite Abelleira Arocha y Constanza Martinez ¿Pueden los perros leernos la mente? Investigaciones recientes han identificado una amplia gama de comportamientos sociales similares a los humanos en el perro doméstico, incluyendo su capacidad para responder al lenguaje corporal de las personas que le rodean, a las órdenes verbales, y a los estados de atención. Además, llegaron a la conclusión de que los perros que viven en un ambiente doméstico son más sensibles a los estímulos predecibles en los seres humanos atentos que los dedicados al pastoreo. El comportamiento canino, concluyen, “se debe a la voluntad de los animales de aceptar a los seres humanos como compañeros sociales, combinada con una capacidad para seguir los movimientos y las acciones de las personas para recibir confirmación”. ¡Hay dos cerebros en una cabeza! Neurocientíficos del Instituto MIT han descubierto que los hemisferios de nuestro cerebro, derecho e izquierdo, funcionan como dos cerebros independientes cuando se trata de procesar qué vemos en el mundo que nos rodea. En un artículo que publica la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) los autores explican que nuestra memoria de trabajo -es decir, el "cuaderno de notas mental"- tienen un límite: sólo podemos gestionar cuatro cosas a la vez. No obstante, en algunas personas con un cociente intelectual especialmente alto la capacidad de retener varias cosas simultáneamente puede incrementarse. ¡Crean el primer láser viviente! Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachussets (EE UU) acaba de crear el primer sistema vivo capaz de emitir luz láser. El equipo, dirigido por Malte Gather y Seok Hyun Yun, empleó células del riñón modificadas genéticamente y colocadas entre dos minúsculos espejos.

¡El perro está leyendo la mente!

¡Cerebros!

¡El láser viviente!

Page 17: Revista Científica

NewCiencia

17

RECOMENDADOS

¡Para todos los gustos! Por Pedro Amado e Ignacio Cagide

Si eres alguien muy curioso y te gusta mucho investigar y realizar experimentos, puedes entrar a estas páginas que te recomendamos. WWW.CIENCIANET.COM: Es una página para chicos que es de ciencia donde se pueden encontrar anécdotas, curiosidades, elementos, experimentos, por ejemplo, descubrir que elementos flotan o se hunden, cuáles caen más rápido, o saber más sobre química de ácidos y bases. WWW.EXPERIMENTAR.COM: Es otro portal para chicos donde se puede encontrar distintos links como matemática, arte, ciencia, algunas noticias, novedades, etc. PAGCIENCIA.QUIMICA.UNLP.EDU.AR: Es una página para chicos y para los más grandes donde se pueden encontrar experimentos y proyectos de química, física, astronomía, biología y más. PROYECTOAZUL.COM: Es una página de interés general con biografías, textos, experimentos, descubrimientos, etc. WWW.TUDISCOVERY.COM: Es una página de descubrimientos científicos y novedades para adultos, adolescentes y también para chicos.

Page 18: Revista Científica

NewCiencia

18

ENTRETENIMIENTOS

¡El que busca encuentra! Por Juan Kos, Tomás Bachini y Agustín Sánchez

Encuentra 10 nombres de árboles en esta sopa de letras y anótalos debajo ordenados alfabéticamente.

1) _______________________________

2) _______________________________

3) _______________________________

4) _______________________________

5) _______________________________

6) _______________________________

7) _______________________________

8) _______________________________

9) _______________________________

10) _______________________________

Page 19: Revista Científica

NewCiencia

19

RESPONSABLES Alumnos, 5º año A y B responsables de la redacción de las distintas secciones. Gisella García, docente de quinto año EP responsable de la organización de la revista (armado de los grupos, coordinación y edición de la escritura) Romina Canónico, profesora en Informática a cargo del soporte tecnológico para la edición de la revista. Silvia Ilincheta, vicedirectora, coordinadora del Proyecto Institucional “¿Cómo trabaja la Ciencia?” AGRADECIMIENTOS A todos aquellos que fueron entrevistados y han cedido su valioso tiempo para colaborar con el proyecto. A las docentes que colaboraron con el aporte de información de cada artículo de investigación. A los profesores de Educación Física que acompañaron a los alumnos en el trabajo de campo. A todo el personal de la Institución que colaboró en la realización del Proyecto.