8
Agrupaci Agrupaci Agrupaci Agrupación Cultural n Cultural n Cultural n Cultural Las Cruces Las Cruces Las Cruces Las Cruces Revista Cultural. Las Cruces, febrero 2011 / Nº 19 EN MEMORIA Sylvia Meller

Revista Cultural Las Cruces Nº 19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural Las Cruces Nº 19

Citation preview

Page 1: Revista Cultural Las Cruces Nº 19

AgrupaciAgrupaciAgrupaciAgrupacióóóón Culturaln Culturaln Culturaln CulturalLas CrucesLas CrucesLas CrucesLas Cruces

Revista Cultural. Las Cruces, febrero 2011 / Nº 19

EN MEMORIA Sylvia Meller

Page 2: Revista Cultural Las Cruces Nº 19

DirectorLuis Merino Zamorano

EditoresLeón Aguayo - Luz Díaz-TenderoPaulina Carrasco - Víctor GaeteJorge Córdova – Patricia ConchaGustavo León – M. Teresa Quintino

Elizabeth Vázquez – Marco Polo Aravena

Corrección de TextosLeón Aguayo

[email protected]

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

ESCULTORAESCULTORAESCULTORAESCULTORA

PORTADA

Sylvia Meller, destacada escultora avecindada en Las Cruces desde la década de los 80.

Su creatividad la plasmó en cientos de figuras de greda, material que sus manos convirtieron en obras de arte. Su sensibilidad artística junto a su adorable carácter, dejaron una profunda huella en los vecinos del pueblo.

Hoy nos envuelve la pena de la perdida de nuestra gran amiga; Sylvia Meller, nos ha dejado en el plano físico pero su espíritu nos acompañará por siempre. Socia fundadora de la Agrupación Cultural, dedicamos este numero a su memoria.

En portada una fotografía que muestra a la escultora Sylvia Meller, feliz junto a sus esculturas de arcilla. Víctor Gaete Puelma escribe una sentida crónica y en las paginas centrales transcribimos una entrevista aparecida en Internet realizada en agosto de 2010.

Mostramos en nuestras paginas: el hermoso poema “Tantas veces” del vecino Guillermo Bown Fernández, el texto escrito por el padre Felipe Berríos como introducción para su libro “100 Reflexiones para Amar y Servir”, enviado por el profesor Enrique Yáñez Santa Cruz, quien desde siempre ha pasado sus veranos en el balneario, junto a sus padres primero y hoy junto a su esposa e hijas, finalmente el pintor Leo Mendoza nos muestra parte de sus hermosas pinturas que fueron expuestas recientemente en el Centro Cultural Nicanor Parra.

Page 3: Revista Cultural Las Cruces Nº 19

VISIONES ACTUALES Y RETROSPECTIVA DEL 2010

Estamos en el mes de Febrero del año 2011; hace casi un año atrás, mi esposa Laura redactó un hermoso escrito que ella tituló: Manos Maestras, con la finalidad de referirse a su amiga y en cierta medida maestra, doña Sylvia Meller Bórquez, a quien rendiríamos un homenaje en nuestra Agrupación Cultural, que se llevaría a efecto el 27 de Febrero del 2010. Todos vivimos los sucesos acaecidos poco antes del alba de ese día - por suerte iluminado por una brillante luna – que creo difícilmente podremos olvidar, como que el homenaje tuvo que ser postergado, si no me engaña la mente, hasta el mes de Abril del año pasado.

El día anterior habíamos colaborado entre todos para trasladar las diversas piezas que se expondrían, desde la antigua casa de Sylvia a la de La Cultura, sobre unos pedestales que ella misma facilitó. Recuerdo en especial una figura muy hermosa de unos 50 cm. en color gris platinado, que ella me dijo la había hecho basándose en la fotografía de una de sus nietas; doña Silvia me comentó también que Luís Merino le había pedido solo piezas en color claro; y porqué no ésta tan linda le dije, si al fin son sus obras y usted decide lo que se muestra. Ella aceptó y la llevamos; creo que fue una de las piezas que destruyó el sismo. Días después ella me dijo: Ernesto se encargará después de su reparación y quedarán como nuevas.

Hace tres días, el 1º de Febrero en curso, se organizó un grupo de amigos de Sylvia para acompañarla en su último viaje, desde la Parroquia San Juan Bosco en la Gran Avenida hasta el Parque del Recuerdo, donde ya reposan sus restos. Su vida se quebró para siempre; ya había sufrido bastante.

Cuesta hacerse a la idea de que ya no la tendremos más entre nosotros – uno se acostumbra a los amigos – y esto nos produce un gran dolor que provoca nuestras lágrimas, porque perdemos algo importante, que muchas veces no sabemos apreciar como tal cuando lo tenemos al lado. Pero más allá de estas lágrimas, totalmente comprensibles, debemos alegrarnos porque tuvimos la suerte de haberla tenido, contar con sus palabras, su humor y su arte, que ella hizo, dio y compartió con muchísimas personas, entre ellas nosotros. Quién nos recitará esos poemas de Amado Nervo que tanto le gustaban, y los chistes que nos hicieron sonreír en muchas reuniones. Y también alegrarnos porque ella junto con Ernesto, su esposo y compañero por 64 años, sembraron mucho, y sus frutos los podemos apreciar. En esta ocasión – ante sus restos mortales - los notamos en sus hijos, sus nietos - oficiaron todo el responso antes de la partida hacia el camposanto, con una sencillez y calidez impresionantes - y sus bisnietos. Antes del descenso en el sepulcro, uno de sus bisnietos leyó la última lectura que sugirió el diácono Eliseo Muñoz; y como recuerdo final, escuchamos muy claro, producto de esa inocencia de la niñez, una vocecita que exclamó con fuerza: ¡van a plantar a la Mamina!

Gracias Sylvia, muchas gracias a ti y también a Ernesto que permitieron que todo lo anterior ocurriera. Y gracias a Dios por los dos.

Víctor Gaete PuelmaLas Cruces, 4 de Febrero, 2011

RECUERDOSRECUERDOSRECUERDOSRECUERDOS

Page 4: Revista Cultural Las Cruces Nº 19

CRONICACRONICACRONICACRONICA

SYLVIA MELLER, escultora:

“A mis 85 años sigo teniendo sueños y ganas de hacer cosas”

Vive junto a su marido en el balneario de Las Cruces desde la década de los 80, en una pequeña casa, a la cual se accede por un camino de tierra, ubicada en la calle Uruguay, lugar donde llevó su más preciado tesoro: las ganas de vivir. “Me han faltado años para hacer todo lo que tengo y quiero hacer”, comenta Sylvia Meller.

A dos cuadras, por la misma calle de pedregullo, tiene su taller, una casa de dos pisos que durante muchos años sirvió como sala de exposición permanente de sus obras. La greda es su material y la figura humana su forma más habitual de expresar su visión artística. La representación de pescadores, zapateros, mujeres de campo y especialmente escenas del nacimiento de Jesús, son la fuente principal de su arte.

Hoy, el taller tiene sus puertas cerradas, esperando que las manos de Sylvia vuelvan a esculpir la greda. Hace tres años un cáncer le impidió seguir haciendo esculturas, sin embargo, la ayuda médica y la disciplina en tomar sus medicamentos, le han permitido salir adelante y mantener su enfermedad estable. “Ahora me siento mucho mejor y en pocos meses más espero retomar mi pasión: la creación de pesebres en greda”, explica.

"Coseché siempre rosas"

Se casó a los 20 años con Ernesto Nebreda y tuvo cuatro hijos: Carmen, Isabel que murió hace 12 años, Alfredo y Jaime, el menor. Lleva 64 años de casada, tiene 12 nietos e igual número de bisnietos.

Hace 38 años fue diagnosticada de diabetes. Admite que su condición nunca ha sido impedimento para sentirse bien. “Lo que más cuesta es aceptar tus propias limitaciones, pero a mis 85 años sigo teniendo sueños y ganas de hacer cosas. Soy como un modelo antiguo de Mercedes Benz, vieja pero sofisticada”, explica.

Luego de saber que tenía diabetes y trabajar largos años como enfermera de la Cruz Roja, decidió estudiar cerámica en frío en 1977. Fue alumna en el Instituto de Cultura Hispánica, donde tuvo clases con Alfonso D’Albora, su maestro y más fiel crítico, a quien dice, debe el desarrollo de su talento personal como escultora de greda.

Su gran afición es la figura humana, la cual ha plasmado en más de 50 exposiciones que ha realizado en diversas partes de Chile, pese a no ser un negocio rentable. “La greda no me ha dado plata, pero me ha dado satisfacciones muy grandes, he conocido a mucha gente y me ha ayudado a elevar lo suficiente mi ego”, confiesa.

Page 5: Revista Cultural Las Cruces Nº 19

Colaboró haciendo clases en la Escuela de Sordomudos, donó fotografías de sus obras a CONIN para tarjetas navideñas, trabajó en el programa de televisión “Canal 11 al Despertar”, en Chilevisión, haciendo clases de modelado en greda y figura humana.

Después de la muerte de su hija Isabel, pensó que el mundo se le venía encima, pero el apoyo de su marido fue crucial para superar la pérdida y enfrentar la muerte como un paso más de la vida. “Yo no entiendo a los egipcios que adoran a sus seres queridos entumbas y cementerios. Para mí Isabel sigue con nosotros y ha sido mi inspiración para seguir creando”, dice.

El arte no se limita a las esculturas; Sylvia es una gran recitadora de poemas y se reconoce fanática de Amado Nervo. “En Paz”, un poema de este autor, no sólo fue el preferido de su padre, sino que además se ha convertido en el resumen de su propia vida.

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,

porque nunca me diste ni esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje la miel o la hiel de las cosas,

fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:

cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

Esta entrevista fue publicada en la pagina Internet www.accu-chek.cl, el 23 de agosto de 2010.

Page 6: Revista Cultural Las Cruces Nº 19

POESIAPOESIAPOESIAPOESIA

Guillermo Guillermo Guillermo Guillermo BownBownBownBown FernFernFernFernáááándezndezndezndez

TANTAS VECES

Se muere tantas veces en la viday se vive tantas veces la muerteson los años que a gustar convidanson los segundos que no pude quererte.

Se vive tantas veces el mismo amoracrisolando sus perfiles diferentescomo uno nuevo con la misma florcomo el primer beso en tu frente.

Se muere tantas veces el soly se vive tantas veces su sombrason las notas del alma en bemolson el anuncio que el corazón nombra.

SO OFT

ISo oft stirbt man im Lebenund man lebt so oft den Todes sind die Jahre, die uns zum Probieren einladenes sind die Sekunden, in denen ich dich nichtlieben konnte.

IISo oft lebt man die selbe Liebeihre verschiedenen Umrisse läuterndwie eine Neue mit der selben Blumewie der erste Kuss auf deiner Stim.

IIISo oft stirbt die Sonneund man lebt so oft ihren Schattenes sind die Noten der Seele in B molles sind Vorhersagen, die das Herz nennt.

De ALQUIMIA OTOÑAL, 1997Traducción al alemán de VICKI BOWN BURON, Traductora e Interprete Oficial

Page 7: Revista Cultural Las Cruces Nº 19

RECUERDOS del PASADORECUERDOS del PASADORECUERDOS del PASADORECUERDOS del PASADO

Recuerdo una vez cuando niño que la superficie del mar de Las Cruces comenzó a bullar. Todos los que estábamos en la playa nos pusimos de pie para contemplar el fenómeno, poco a poco nos dimos cuenta de que el efecto lo producían un cardumen de miles de sardinas que saltaban en la superficie. Pronto, el fuerte oleaje del mar de Las Cruces, las fue tirando a la orilla. Se produjo la histeria: hombres, mujeres, ancianos y niños gritaban mientras acumulaban de cualquier manera lo que el mar les regalaba. Al atardecer, cuando la orilla de la playa se encontraba cubierta de sardinas muertas y los refrigeradores de las casas repletos, comenzó a bullir de nuevo el mar, esta vez era un cardumen de miles de peces grandes. Estos peces persiguiendo a las sardinas habían sido los culpables de que éstas en su desesperación y ayudadas por las olas, vararan en la orilla. Se volvió a producir la histeria colectiva, ahora había que botar las sardinas acumuladas para así poder acumular los pescados grandes… Al día siguiente el espectáculo, que se prolongó por varios días, era patético. La hediondez de los pescados y sardinas muertos en la playa era insoportable. A esto había que agregar el hedor que emanaba de los basureros de las casas y de los refrigeradores que no daban abasto para mantener fresco tanto pescado. La gente, atosigada, no fue capaz de consumir lo acumulado y la histeria colectiva esta vez se centró en cómo deshacerse de tanto pescado… Este recuerdo se me hace vivo cuando contemplo al ser humano de hoy y veo como consumimos la vida sin gozarlas, añorando lo nuevo, acumulamos cosas, viajes, dinero, experiencias y no somos capaces de gozarla: se nos pudren como los pescados acumulados de la historia.

Con estas sencillas historias y sus preguntas pretendo incentivar a generar reflexiones, personalmente o en grupo, y que estas nosdejen un “gustito” para seguir reflexionando nuestras propias vivencias. Profundizando así el sentido de nuestras vidas y redescubriendo el profundo valor de la justicia social del evangelio, la verdadera santidad, que nos enseña que la vida no es para “acumularla” sino para gastarla en el servicio de los demás.

Este escrito es la Introducción del libro “100 Reflexiones para Amar y Servir”, publicado en el año 1999 por el padre Felipe Berríos S.J..Aportado por el profesor Enrique Yáñez Santa Cruz.

EN TODO AMAR Y SERVIR

Por Felipe Berríos S.J.

Page 8: Revista Cultural Las Cruces Nº 19

Acrílico en tela, 0.80 x 0.55. 2004

Óleo en tela, 0.66 x 0.55. 2009

Acrílico en tela. 0.80 x 100. 2002

VIRGEN STELLA MARIS

CASONA ILIMAY

CASONA ILIMAY

CALETA LAS CRUCES

GALERIA DE ARTEGALERIA DE ARTEGALERIA DE ARTEGALERIA DE ARTE

CASONA DE LAS CRUCES

BARRIO VATICANO

ESCALA BAJADA PLAYAÓleo en tela, 1.30 x 0.66. 2009

Acrílico en tela, 1.00 x 0.80. 2003

Óleo en tela, 1.40 x 0.60. 2010

Óleo en tela, 1.40 x 0.61. 2010

Aguada de Ó

leo sobre dibujo en papel, 0.28 x 0.37. 2009

, pintor, amante de los patrimonios rurales y urbanos, plasma en sus pinturas toda la magia del pueblo de Las Cruces, su naturaleza privilegiada pero especialmente su arquitectura. Su intuitiva visión permite mostrar los detalles profundos del balneario;: calles, botes, vírgenes, escaleras, fachadas; su arte una ventana al corazón.

Leo Mendoza,

SUBIDA A LA VIRGEN STELLA MARIS