42
Javier Pedreira Nº38 DICIEMBRE ‘13-ENERO ‘14 Jackson Kelly Fender Stratocaster Hot Rod LTD 212 Fender Champion 40/100 Análisis: Entrevistamos a: Paul Waller Manuel Rodriguez III Además: PEDALES INFORMÁTICA MUSICAL DIDÁCTICA Pat Martino Toni Gil

revista de guitarra

  • Upload
    seol6

  • View
    74

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista para guitarristas

Citation preview

  • Javier Pedreira

    N38 D IC IEMBRE 13-ENERO 14

    Jackson Kelly Fender Stratocaster Hot Rod LTD 212 Fender Champion 40/100

    Anlisis:

    Entrevistamos a:

    Paul WallerManuel Rodriguez III

    Adems:PEDALES

    INFORMTICA MUSICAL

    DIDCTICA

    Pat MartinoToni Gil

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 2Editorial

    Siempre me gusta comentar que el trabajo para Cutaway me pro-porciona un gran nmero de satisfacciones, a veces relacionadas con el hecho de tener acceso a muchos instrumentos y amplis, cacharrear con ello y otras con el poder conocer a personas que resultan interesantes y motivadoras. Pat Martino es una de ellas, un hroe para m cuando comen-zaba a tocar la guitarra, no slo por su msica, tambin por su historia perso-nal. Poder hablar con l y contarlo para Cutaway ha sido todo un honor y un pla-cer. Pero en este nmero tenemos ms entrevistas: Manuel Rodriguez III guita-rrero de dinasta, Paul Waller master builder de la Custom Shop de Fender y Toni Gil de Right On! Straps, fabricante de posiblemente las mejores correas para guitarra disponibles actualmente. En el apartado de reviews de producto tenemos un buen surtido: Fender Strat

    Hot Rod 50s, LTD TE-212 y Jackson JS32 Kelly en guitarras, la Serie Fender Champion en amplificadores y el nue-vo Dirty Deed de Seymour Duncan en pedales. Nuestras secciones de Soft-ware por Agus Gonzlez- Lancharro (alguna de sus composiciones se pue-den escuchar en pelis como Oblivion, Guerra Mundial Z, Spiderman III) Casi Famosos, Biblioteca Musical, Postales Elctricas y didctica con el impecable trabajo de Sacri Delfino, Micky Vega y Albert Comerma, componen este n-mero navideo. Como siempre recomendaros las webs de nuestros anunciantes, estn a un click y tienen interesantes propues-tas que ofrecer que en nada envidian a las macro-tiendas europeas. Feliz Ao nuevo a todos, cargado de buena onda. Gracias por estar ah!

    Jos Manuel Lpez - LOPI

    Director de Cutaway Guitar Magazine

    Editorial

  • GUITARRASJAckson KellyFender StratocasterLTD 212

    AMPLIFICADORESFender Champion 40 / 100

    PEDALES Y EFECTOSSeymour Duncan Dirty Deed Distortion

    ENTREVISTASPat MartinoToni Gil de Right On! Straps

    LES LUTHIERSPaul WallerManuel Rdriguez

    DIDCTICA

    INFORMTICA MUSICALAEON CollectionPulse Controller

    BIBLIOTECA MUSICAL

    CASI FAMOSOS

    POSTALES ELCTRICASLucy (un cuento de Navidad)

    04

    141821

    26

    3337

    394041

    CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 3Contenidos

    Contenidos

    Nota Legal: La empresa editora de Cutaway Guitar Magazine advierte que las opiniones y contenidos aqu expuestos son responsabilidad nica y exclusivamente de sus autores.

  • 4GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    Desde que Grover Jackson en compaa de Wayne Charvel comenzaran a fabricar guitarras por los 80, despus del gran xito que signific el modelo Concorde diseado y usado por Randy Rhoads y que era un paso adelante sobre la ms tradicional Flying V, Jackson no ha dejado de seguir avanzando, modelos como Soloist, King V, Dinky o Kelly son ya iconos de la marca y reconocidos por los aficionados que gustan de la guitarra ms caera.

    JS32 KellySi hay algo que ha caracterizado a las guitarras y bajos Jackson son sus di-seos elegantes, con formas delga-das, lneas agresivas y su pala shark que han sido deseo e inspiracin para un buen nmero de guitarristas de hard rock y de me-tal en todas sus variantes. Marty Friedman en su etapa con Megadeth populariz uno de los modelos ms conocidos y representativos de Jackson Guitars: el Kelly.

    Jackson

    BELLA Y BESTIA

  • 5GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    En base a acercar sus guitarras a todo tipo de usuarios independientemente de su poder adquisitivo, Jackson ha considerado realizar algunas producciones en Asia para poder conseguir unos precios de venta que no sig-nifiquen una barrera a la hora de hacerse con un instrumento. La serie JS es de las de pre-cio bajo y a su vez mantiene el look y el tono que ha definido siempre a la marca y dentro de esta serie se encuentra el modelo JS32 Kelly que es el que vamos a revisar.

    Construccin, pala, mstil La Kelly JS32 es una guitarra de construccin atornillada, los acabados son ms que correctos -hay que ver lo que han mejorado las produc-ciones indonesias en ese sentido en unos pocos aos- pesa 3.5 kg y se siente todo lo cmoda que puede ser una guitarra con ese diseo, aqu siempre prima la imagen. El aspecto en general resulta atractivo, las combinaciones de color del negro del hardware y la pala junto con el platea-do sparkle del cuerpo son causa de ello. La pala tiene el ya clsico shark de Jack-son, este tipo de diseo fue la consecuencia de que a Fender no le gustara que imi-taran sus palas y Jackson tuviera que cambiarlas, esa decisin con el tiem-po se ha confirmado como un acierto ya que encaja perfectamente con el look que propone Jackson en sus instrumen-

    tos. El acabado es negro brillante con el logo en letras blancas. Las clavijas de afinacin son Jackson Sealed Die Cast, seis en lnea, afinan correctamente aunque en una guita-rra como esta que monta un puente flotante eso tiene una importancia menor, ya que el bloqueo de la cejuela y los micro-tuners del puente hacen posible que eso ocurra. La pala tiene un binding blanco que continua tambin por el perfil del diapasn. La cejuela metlica de bloqueo tiene una longitud de 42.8 mm. El mstil es una pieza de arce, su perfil es

    en forma de D muy plano, en Jackson lo definen como Speed Neck y desde lue-

    go est perfectamente diseado para interpretar cualquier tcnica de guitarra

    moderna. El acabado en satin le confiere un tacto agradable y se desplaza la mano con fa-cilidad por l. El alma que encierra el mstil lleva un refuerzo de grafito y junta biselada para resistir la tensin sin que haya desplaza-mientos o curvaturas. El diapasn es de palo-

    rrosa, de radio compuesto de 12 a 16 pulgadas y la longitud de escala de 25.5. Los marcado-res de posicin son nacarados y con la forma tpica de aleta de tiburn propia de Jackson. Encastrados en el diapasn nos encontramos 24 trastes Jumbo propios tambin del diseo de una guitarra contempornea.

    Cuerpo y electrnica El mstil se une al cuerpo de manera ator-nillada por cuatro piezas a travs de un nec-kplate negro, donde se encuentra grabado el logo de la marca y el nmero de serie. El cuerpo esta realizado en madera de aliso con la forma Kelly. El acabado en poliuretano de color Quicksilver le da un aspecto real-mente potente, visto sobre un escenario con luces de color sobre l debe ser impactante. Sus cutaways permiten tocar con comodidad hasta el trate 24, sin problemas. La JS32 de configuracin HH, monta dos pasti-llas humbucking Jackson High Output -que como

    Si quieres dar tralla te lo pone fcil, tiene tal carcter y mala leche que te lleva a lugares sonoros muy extremos si se lo demandas.

  • 6GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    su nombre indica tienen una salida muy alta- en posiciones de mstil y de puente, con imanes cermicos. Las pastillas se mezclan desde un switch de tres posiciones para seleccionar cada una de ellas o ambas a la vez. Para controlar el volumen y el tono, tenemos dos potencimetros que se regulan desde un botn tipo Dome Style, son compartidos por las dos pastillas. El puente es un Jackson licenciado por Flo-yd Rose con trmolo de doble bloqueo, apto para realizar dive bombs o cualquier otra tc-nica que se te ocurra.Y hasta aqu la descripcin de la guitarra con la que ya podemos hacernos una idea de cmo es la propuesta de Jackson en la JS32 Kelly.

    Sonido y conclusiones La guitarra desenchufada suena con sus-tain, lo que es un buen sntoma de entrada, en limpio suena bastante clara y definida, aun-que desde luego no est pensada para tocar jazz. En el momento que le aades overdrive o distorsin encuentra rpidamente su sitio, desde sonoridades que resultan apretadas y con punch en riffs rpidos, a solos con soni-dos legatto, en ambos casos la respuesta es inmediata, de la misma forma que los ben-dings se realizan con facilidad aunque sean de ms de tono y medio. El Floyd Licensed hace su trabajo con eficacia aunque no llega a las cotas de su hermano original, al menos

    sensitivamente. Si quieres dar tralla te lo pone fcil, tiene tal carcter y mala leche que te lleva a lugares sonoros muy extremos si se lo demandas. Si quieres una guitarra con tono Jackson, cmoda de tocar y sin dejarte los ahorros de tu vida en ello, la Jackson JS32 Kelly es una opcin que no debes pasar por alto. Ve a tu tienda, chale un buen vistazo, prubala y tal vez sorprendas en tu prximo bolo.

    Jos Manuel Lpez

    Fabricante: Jackson GuitarsModelo: JS32 Kelly Cuerpo: AlisoMstil: ArceDiapasn: PalorrosaTrastes: 24 JumboCejuela: De bloqueoPuente: Floyd Rose Lycensed Jackson Double Locking TremoloHardware: NegroClavijero: Jackson Sealed Die-CastPastillas: 2 x Jackson High Output Humbucking Controles: Master Volumen y Master TonoEntrada de Jack: LateralAcabado: Gloss PoliuretanoImportador: Fender Ibrica

    FICHA TCNICA:

  • 7GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    Una Stratocaster de las fabricadas en los aos 50 es un sueo hmedo para cualquier guitarrista a quien le gusten los tonos clsicos, inal-canzable para la gran mayora puesto que su precio en el mercado de segunda mano alcanza nmeros con cifras muy altas. En Fender quieren aproximarse a ese feel tan deseado y satisfacer a la aficin, para ello la serie Vintage Hot Rod recin propuesta constituye un va-lor firme en ese sentido.

    Resulta un tanto difcil escribir en es-tas pginas sobre una Fender Stra-tocaster cuando lo hemos hecho ya con bastantes modelos, desde 54 originales, pasando por Signatures, Custom Shop etc. as que vamos a intentar abundar en las especi-ficaciones y atributos que diferencian a esta guitarra y las sensaciones que nos transmite. A priori, cuando ves el estuche tweed en el que viene, con las chuches que la

    acompaan (strap de cuero vintage, cable de jack, muelles extra para el trmolo) y el aroma a nitrocelulosa que tanto nos gus-ta particularmente que desprende, ya per-cibes que se trata de una buena pieza, muy cerquita de lo que podra ser una custom shop de catlogo. La guitarra tiene unos acabados impeca-bles y una mezcla de colores entre el natu-ral del arce, el Fiesta Red del cuerpo (ben-

    StratocasterACTUALIZANDO LOS 50

    Fender Vintage Hot Rod 50

  • 8GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    dita pintura Dunlop para coches) y el blanco del golpeador, que te pone directamente en los aos 50.

    Construccin, pala, mstil La guitarra se asienta perfectamente en el cuerpo, tiene un peso razonable de 3.4 kg, no cabecea y se nota estable. La pala tpica de Strat muestra el decall con el logo usado para las Fender Stratocaster de entre el ao 54 y el 60. Un retainer conduce la primera y segunda cuerdas hacia sus clavijas de afina-cin ayudndoles a guardar el ngulo y tra-yectoria correcta, el acabado de la misma es en laca nitrocelulosa brillante por la parte delantera y satin por la trasera. El clavijero es de bloqueo estilo vintage en cromado, ga-rantiza perfectamente la afinacin. La cejuela de 42 mm de longitud est tallada en hueso. El mstil es de arce acabado en satin ni-tro, con un perfil en D se siente grueso sin notarlo extrao y a la vez resulta cmodo, la mano se mueve por el con total naturalidad. Sobre el mismo un diapasn de arce glossea-do con un radio compuesto de 7.25 a 12. En las Stratocaster de esa poca lgicamente no era el radio compuesto, su arco meda 7.25 a lo largo de todo el diapasn. La longitud de escala es de 25.5 propia de la Strat. Encastrado en l se ubican 21 trastes Jum-bo 6105, el trabajo de trasteado es preciso, no

    se ve ninguna arista incmoda, mal limado, o una alineacin defectuosa de estos.El acceso al alma se encuentra en la base del mstil, tambin propio de esos aos.

    Cuerpo, electronica La unin del mstil al cuerpo es atornillada a travs de un neckplate y con cuatro torni-llos. El neckplate presenta algunas curiosida-des, como son que est grabado el nmero de serie, ste comienza comienza por las letras HR (Hot Rod) y dos banderas a cuadros cruza-das, tambin alegricas al Hot Rod. El cuerpo es de fresno, atributo propio de las primeras Stratocaster, se emple entre 1954 y mediados de 1956 donde se sustituy por el ali-so. Doble cutaway asimtrico, rebajesen fin la forma clsica del modelo, el acabado como

    toda la guitarra es en nitrocelulosa como ya hemos comentado y su color Fiesta Red La guitarra tiene una configura-cin de pastillas S-S-S y cada una de ellas es un modelo distinto, as en la posicin de puente tenemos una Texas Special, en la central una American Vintage 56 y en la de mstil una American Vintage 59, una curiosa combinacin que veremos despus como suena, en principio promete. Otra novedad consiste en el in-terruptor que incorpora el botn del pote de volumen, el S-1, que aa-de la pastilla del puente a las posiciones 3, 4 y 5 ampliando as el abanico sonoro de la Strat.

    No es necesario ir a una Custom Shop ni dejarse una pasta en un instrumento para

    disfrutar de una Strato de primera divisin, una guitarra en la que no echas de menos nada.

  • 9GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    Los botones para los controles de volumen y tono son de plstico blanco envejecido y el pickguard tambin es blanco de una sola capa. El puente es estilo vintage con dos pun-tos de apoyo y trmolo sincronizado, la entra-da de jack es frontal y por ltimo resear que los pivotes para la correa son de bloqueo.

    Sonido y conclusiones Sonando esta Hot Rod da lo que se espera de ella, incluso ms. En principio el radio com-puesto facilita la tarea de tocar con acordes en los primeros trastes y sin darte cuenta te ves movindote por el mstil en las partes ms altas con total comodidad, todas las notas sue-nen con volumen y no se aprecia ningn rea en el diapasn fofa. Tienes todas las sonori-dades que guarda una Stratocaster, que se ven enriquecidas con el S-1 que le da un punto ex-tra al timbre de las posiciones 3, 4 y 5 sin per-der ni un pice de calidez y redondez sonora. La combinacin de pastillas est muy lograda, la Texas Special le da un puntito de agresividad sin taladrarte el odo con agudos chillones y el balance entre ellas es de un destacado equili-brio y an en ataques con mucha fuerza no se desboca, sonido rico y sin aristas que facilita las dinmicas. He realizado la prueba de soni-do con mi Kendrick Black Gold 35 y es una de las mejores veces que he escuchado sonar un amplificador que me conozco de memoria.

    La mejor conclusin que puedo sacar de esta Fender Vintage Hot Rod Stratocaster 50s es que no es necesario ir a una Custom Shop ni dejarse una pasta en un instrumento para disfrutar de una Strato de primera divisin, una guitarra en la que no echas de menos nada. Si quieres un sonido clsico Stratocas-ter, que adems puedas tocar con comodidad y que luzca bien atractiva, esta es una opcin importante. Bscala en tu tienda favorita!.

    Jos Manuel Lpez

    Fabricante: FenderModelo:Stratocaster Vintage Hot Rod 50s Cuerpo: FresnoMstil: Arce con perfil en DDiapasn: Arce Trastes: 21 Jumbo 6105oCejuela: HuesoPuente: Estilo vintage con trmolo Hardware: CromadoClavijero: De bloqueo estilo vintagePastillas: Single coil en posicin de puente Texas Special, central American Vintage 56 y mstil American Vintage 59Controles: 1 x Volumen y 2 x TonoEntrada de Jack: LateralAcabado: Fiesta Red en nitrocelulosaImportador: Fender Ibrica

    FICHA TCNICA:

  • 10GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    Estamos ante una interesante reaccin de las marcas frente a los tiempos de dificultad econmica que atravesamos, y decimos intere-sante porque las propuestas enfocadas a un segmento low-cost cada vez son mayores y cada vez resultan ms sorprendentes. En LTD son un ejemplo real de este tipo de situaciones, realizando unas guitarras correctas con un precio muy competitivo. Nunca se vio una oferta tan extensa en precios bajos.

    Aunque una parte muy amplia del cat-logo que ofrece LTD tiene una orien-tacin hacia guitarras de corte ca-ero, tambin incluyen algunos modelos de corte ms clsico que tienen como referencia Strats, Les Pauls o Teles. La guitarra que va-mos a comentar pertenece a estas ltimas, es una revisin que parte del concepto Telecas-ter con caractersticas propias LTD. Vamos con ella.

    Construccin, pala, mstil La LTD TE-212, es una guitarra diseada por ESP y fabricada en Vietnam, cada vez nos asustan menos las fabricaciones asi-ticas porque cada vez se observan mejores trabajos all, ya no estamos hablando de burdas imitaciones, son algo ms. Sospe-chamos que el modelo tiene mucho que ver con la revisin de su hermana mayor por llamarla de alguna manera- la ESP

    LTD TE-212TU CABALLO DE BATALLA ROCK

  • 11GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    Ron Wood FR con la que guarda muchsi-mo parecido. La guitarra como hemos comentado tiene su base en el concepto Telecaster, de cons-truccin bolt-on, figura del cuerpo, configura-cin de pastillas y controles etc. Los acabados son buenos, en este sentido la produccin asitica ha mejorado muchsi-mo en pocos aos. Se siente cmoda con sus 3.9 kg. de peso. La pala muestra el diseo propio ESP con las clavijas de afinacin seis en lnea, clavije-ro cromado modelo LTD, retainer para las dos primeras cuerdas y el logo de la marca es-tampado en negro. En la parte trasera vemos el nmero de serie y en la delantera el acceso al alma para posibles ajustes. La cejuela est moldeada en una sustancia plstica y tiene una longitud de 42 mm. El mstil de arce tie-ne un perfil en U suave, acabado en satin, resulta cmodo al tacto y tambin agradable

    el desplazamiento por toda su extensin. So-bre l se haya un diapasn asimismo de arce con un radio de 350 mm. Los marcadores de posicin para orientarnos correctamente, son puntos de color negro ubicados en los sitios habituales, en el lateral unos dots ms pe-queitos facilitan ms esa tarea. En el traste doce vemos un inlay tipo bloque nacarado con el nombre del modelo de la guitarra. La longi-tud de escala es de 25.5. Monta 22 trastes XJ es decir, extra Jumbo, ms adecuados para la interpretacin con tcnicas modernas que unos ms delgados.

    Cuerpo, electrnica La guitarra une su mstil al cuerpo de for-ma atornillada a travs de una placa con cua-tro tornillos que tiene grabado el logo LTD, las juntas se ven precisas, sin malas alineaciones o acabados incorrectos. El cuerpo es de aliso, madera ligera y de buenas cualidades tmbricas

    ya que resulta muy equilibrada en toda la gama de frecuencias. La forma es la tpica de las te-les, con single cutaway inferior. No es el tpico slab puesto que tiene un rebaje en la parte superior para una mejor ergonoma. El acaba-do es en poliuretano y el color candy apple red. En el perfil superior lleva un binding de color crema que contrasta elegantemente con el rojo. A nivel electrnico la guitarra muestra una configuracin roquera , la favorita de Keith Richards por ejemplo en este tipo de guita-rras, que no es si no una pastilla humbucking en la posicin de mstil, en este caso una ESP Designed LH-150N y una single coil en

    el puente en concreto una ESP Designed LTS-120B. Un selector tipo cuchillo ac-tiva una u otra o ambas a la vez. Los controles son un master de volumen y

    un master de tono. El puente es un Traditional Flat-Mou-nt de seis selletas. La entrada de jack est situada en el lateral y el pickguard es de tres capas en color blanco. Acabada la descripcin veamos como suena.

    Sonido y conclusiones La TE 212, es una guitarra con una buena imagen, buenos acabados y

    en general un overall notable, nunca olvidamos que es un instrumento alrededor de los 350 euros y que el precio todava hace

    A nivel sonoro la TE 212 se reparte entre las sonoridades twangy, afiladas,

    que nos establecen en lugares country.

  • 12GuitarrasCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    valorar ms todo lo que ofrece la guitarra. A nivel sonoro la TE 212 se reparte entre las sonoridades twangy, afiladas, que nos otorga la pastilla del puente y que nos establecen en lugares country, blueseros, apropiados para solear para doubles-notes etc. y el sonido ms grueso y medioso que nos ofrece la del mstil, que en funcin de donde la llevemos con el ampli o con un overdrive, nos es vlida para sonoridades jazzys en limpio y ms r&b o roqueras con una seal ms distorsionada. LTD se posiciona con firmeza en el segmen-to de mercado en alza que hemos comentado y que con esta LTD TE 212 nos ofrece una prime-ra guitarra con la que tirar millas durante aos, si tocamos con ella durante un buen tiempo y va cogiendo cuajo, va a ocupar un lugar princi-pal en tu arsenal guitarrero. Como siempre un paso por la tienda para probarla con calma te llevar a sacar tus propias conclusiones.

    Jos Manuel Lpez

    Fabricante: LTDModelo: TE 212Cuerpo: AlisoMstil: ArceDiapasn: Arce Trastes: 22 Extra JumboCejuela: Molded TusqPuente: Traditional Flat-Mount Hardware: CromadoClavijero: LtdPastillas: Mstil ESP Designed LH-150N y puente ESP Designed LTS-120BControles: Mster Volumen y Mster tonoEntrada de Jack: LateralAcabado: Candy Apple RedImportador: Suprovox

    FICHA TCNICA:

  • THIS IS THE SOUND

    fender.com

    JOHNNY MARRMARCH 23, 2013

    THE RITZ, MANCHESTER, UK.

    2013 FMIC. Fender, Bassman, Super Reverb, Deluxe Reverb, Jaguar y el diseo caracterstico de pala que habitualmente montan estas guitarras son marcas registradas por Fender Musical Instruments Corp. Todos los derechos reservados

    Photo: Shirlaine Forest

    www.facebook.com/fenderiberica

  • 14AmplificadoresCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    Fender sigue implementando propuestas en el mundo de la amplificacin. Estas pasan por la salida de nuevos modelos y por la puesta al da de modelos ya populares. Desde amplificadores a vlvulas, modeladores de sonido o unidades en estado slido, el surtido planteado por la marca americana es impecable. En esta ocasin vamos a visitar un par de combos a transistores, los Fender Champion.

    ENTRE CASA Y EL ESCENARIO

    FenderChampion 40

    Champion 100

    La serie est compuesta por tres mo-delos, un monocanal de 20W y altavoz de 8, para uso casero y prctica de iniciacin, un 40 W de dos canales y dos al-tavoces de 12 y por ltimo un dual tambin de 100 vatios de potencia y dos altavoces de 12. Los tres modelos disponen de unidades de efecto internas.

    Este tipo de amplificadores de precio alta-mente competitivo, tienen puesto su foco en guitarristas que buscan su primer amplifica-dor, tanto para casa como para los primeros directos y que quieran adaptarlo a cualquier estilo musical. Son muy intuitivos, sencillos de manejar, ligeros y preparados para la ba-talla. Ponen a disposicin del usuario un buen

  • 15AmplificadoresCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    nmero de opciones sonoras que le dotan de una interesante versatilidad, siempre tenien-do en cuenta en que segmento nos movemos y que es un amplificador de transistores. Por otro lado incorporan una serie de efectos de sonido internos que van a abundar en ofrecer una amplia paleta de sonoridades y colores.

    Construccin Ambos combos estn abiertos por la parte trasera, vienen en un mueble de madera fo-rrado en vinilo negro Bronco y protegido por cantoneras metlicas cromadas. La rejilla que protege los altavoces es plateada y el pa-nel frontal donde se alojan los botones de los controles est angulado y es de color negro. Pura esttica Blackface! Como su aspecto es muy similar a los Vin-tage Reissue, sorprende lo ligeros que son de peso: 8.6 kg para el 40 y 18.2 kg para el 100 cuando los movemos. Ayudados por el asa que incluyen en la parte superior

    Canales y controles Vamos a describir los controles, en el Champion 40 el panel es ms sencillo, l-gicamente, que en el Champion 100, ya que este ltimo es el tope de gama. De izquierda a derecha para el Champion 100 tenemos las entradas para el jack de la guitarra y a su lado la de la pedalera para la seleccin de canal

    (viene incluida) y conmutacin de efectos. Ahora para el canal 1, vemos el botn de vo-lumen, ajustes de agudos y bajos y otro botn que permite ajustar el nivel de efectos y a su lado otro que posibilita elegir entre 15 efectos de modulacin para el canal ( flanger, vibrato, chorus, delay, reverb), un pulsador tap tem-po y un selector manual de canales. Para el canal 2 contamos con un control de Gain ajusta el nivel de distorsin del canal- que junto con el Volumen 2 estable-ce el volumen percibido global. Un led rojo a continuacin nos indica que el canal 2 se encuentra activo. Seguimos y vemos un con-trol Voice que nos acerca al color de un tipo de ampli donde hay 16 opciones (Bassman, Deluxe, Tweed Champ, 65 Princeton etc. en limpio y en saturado). A su lado el set de ecualizacin que aqu si incluye botn para medios y como en el canal 1 tambin el nivel y tipo de efectos.Por ltimo una conexin auxiliar para un re-productor de msica externo, otra para auri-culares y el out/in para un bucle de efectos. En la parte posterior solo se halla la toma de corriente y el interruptor de encendido del ampli. Como comentbamos antes el Champion 40 es ms escueto en los controles puesto que la ecualizacin es compartida por los dos cana-les, de la misma manera que los efectos de sonido y su nivel tambin lo son.

  • 16AmplificadoresCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    Ambos combos montan altavoces de diseo Fender el Champion 40 uno de 12 y 8 ohmios y el Champion 100 dos de 12 y 16 ohmios

    Sonido y conclusiones En la serie Champion encontramos amplifi-cadores de inicio y de paso previo a un ampli-ficador a vlvulas. Ofrecen un amplio abanico de sonoridades que los hace verstiles y por lo tanto eficaces para distintos estilos musi-cales. Son sencillos de manejar y nos ofrecen

    el clsico look de los Blackface. Una opcin Fender con un precio muy a considerar. A nivel sonoro os dejo con un video que nos ha grabado especialmente uno de los mejores guitarristas de nuestro pas, Jos de Castro Jopi- y que explica claramente lo que es ca-paz de dar.

    Jos Manuel Lpez

    Fabricante: FenderModelo: Champion 40Formato: Combo a transistoresPotencia: 40WCanales: DosAltavoces: 1 x 12Fender Special DesignPeso: 8.6 KgDimensiones en cm: 44 Alto x 44 Ancho x 23 FondoDistribuidor: Fender Ibrica

    FICHA TCNICA:Fabricante: FenderModelo: Champion 100Formato: Combo a transistoresPotencia: 100WCanales: DosAltavoces: 12 x 12Fender Special DesignPeso: 18 KgDimensiones en cm: 48,5 Alto x 66 Ancho x 26 FondoDistribuidor: Fender Ibrica

    FICHA TCNICA:

    VIDEO

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 18Pedales y efectosCUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38

    Archiconocido en el mundo de las pickups donde ocupa un lugar destacado por derecho propio, Seymour Duncan tambin incluye entre sus productos una lnea dedicada a los pedales de efectos. En realidad, Duncan en el pasado tuvo tambin alguna experiencia fabricando amplificadores para guitarra y bajo, pero en la actualidad su foco est en los pedales de efectos y las pastillas.

    Su ltima propuesta dentro de los pedales de efecto se llama Dirty Deed y se encuadra en los stom-pboxes de distorsin, el formato es ms sencillo que el resto de los pedales de la marca que a excepcin del Booster, suelen ser algo ms complejos para setear. Va-mos a echarle un vistazo.

    Construccin y controles Destaca lo cuidadoso y elegante de la pre-sentacin, viene en una caja de cartn per-fectamente encajado y adems incorpora unas tiras de velcro para fijarlo si quieres en un pedalboard. Una robusta caja metlica

    en acabado rojo metalizado con el logo de la marca y del modelo guarda las tripas del pedal. Merece ser destacado que la alimen-tacin por batera se realiza de una forma muy cmoda ya que una puertecita que se abre y cierra con una ligera presin, guar-da el acceso a la cavidad que contiene la pila por lo que se puede sustituir con facilidad. Vamos con los controles, el Dirty Deed es muy sencillo, en la parte lateral superior se encuentran la entrada y la salida de jack y la entrada de alimentacin externa, el hecho de estar situadas ah es algo que nos gusta ya que de alguna manera reduce el espacio ocupado en la pedalera por los jacks. La ali-

    mentacin puede ser ejecutada entre 9v es-tndar y 18v de CC con esta ltima opcin se mejora la compresin y la saturacin. Seguimos, para controlar el pedal dispo-nemos de cuatro botones reguladores, un Level que sirve para controlar el nivel de overall de la seal, un Drive regula la can-tidad de distorsin que elegimos y Treble y Bass funcionan como ecualizador para au-mentar o recortar las frecuencias que indi-can sus nombres. El Dirty incorpora una pareja de transisto-res MOSFET que evocan los armnicos y la pegada que proporcionan las vlvulas en un amplificador bien apretado.

    Sonido y conclusiones Sonoramente hablando el Dirty Deed es un pedal que entrega sonidos de rock clsico, que oscilaran entre la distorsin que dara un amplificador en limpio tipo Fender, a la ms sucia que entregara un Marshall. En-tre esos dos polos puedes encontrar settings para obtener por ejemplo: un tono grueso bajando un poco el Level y el resto de ajus-tes planos, un crunch poderoso si aumentas hasta la una el Drive y la ecualizacin, un so-nido muy saturado propicio para tocar lneas meldicas rpidas si aumentas Drive y bajas Level. Es una cuestin de jugar con un pedal muy sencillo de manejo que nos ofrece soni-dos orgnicos y naturales y que dan ganas de incorporar a la pedalera. Un buen trabajo de Mr. Duncan.

    Will Martin

    Seymour DuncanDirty Deed Distortion

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 19Entrevista

    MartinoPat

    Pat Martino es una referencia en el mundo de la guitarra jazz, de la guitarra en general me atrevera a decir.

    LEYENDA

    El guitarrista de Filadelfia poseedor de una tcnica excepcional y de un gran sentido del swing, acaba de pasar por nuestro pas, aprovechamos un sound-check para charlar un rato con l y esto es lo que nos cont. Amigos, toda una leyenda: Pat Martino.

    Qu te motiv a tocar la guitarra?R: Yo era un nio que quera saber ms sobre su padre. Mi padre tena una guitarra, que to-caba los sbados cuando estaba en casa, l vena de la fbrica. Nos tocaba canciones y cantaba con acordes abiertos. Creo que todo nio quiere estar cerca de sus padres y en mi

    caso la forma ms fcil era tener un inters comn con el que disfrutbamos.

    Quines eran tus guitarristas favoritos?R: Les Paul, Johnny Smith, Wes Montgo-mery...

    Cundo supiste que la guitarra sera tu vida?R: Desde el momento en que la cog. Era mi juguete favorito y quera que esa fuera mi vida. An juego con mi juguete, es mi vida.

    Qu referencias tienes?

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 20Entrevista

    R: Muchas. Me gustan todos los instrumen-tos. Miles Davis, Dizzie Gillespie, Cannonball Adderley. Tambin Joaqun Rodrigo y su Con-cierto De Aranjuez, Ravi Shankar, World Mu-sic, msica coral... No slo escucho Jazz, di-ferente msica y culturas.

    Durante sus primeros aos, tocaste mucho con organistas como Jimmy Smith, Jack Mc-Duff, Richard Groove Holmes Cmo te involucraste en ese estilo de jazz?R: Eran el trabajo disponible para m en ese momento en particular.

    Has citado a Johnny Smith como una de tus referenciasR: He transcrito todos los solos de Johnny Smith cuando tena 9 10 aos. Mi padre me llevaba a los clubs de jazz y yo pensaba que en cuanto tuviera una oportunidad tocara uno de ellos. Cuando sucedi eso, el grupo que all estaba lo hizo en una tonalidad distinta a la que yo saba, el tener que enfrentarme a esa situacin me hizo plantearme muchas cosas y produjo en m una metamorfosis.

    Qu guitarra tenas y ahora echas de menos?R: No hay ninguna diferencia, todas son iguales para m. Al principio usaba mucho Gibson, tena-mos la Signature Pat Martino. Tambin estuve con Parker, ahora Benedetto. Muchas veces mi

    guitarra se queda en el aeropuerto y tengo que tomar prestada una, as que tiene que ser as.

    Cul es tu relacin con Gibson?R: Todava tienen mi modelo Signature pero ya no estoy con ellos. Gibson ha cambiado, ven-den copias de los modelos antiguos, no son tan buenos como antes.

    Te gusta interpretar versiones de otros com-positores. Qu aportan a tu propia msica?R: El disfrute de la vida. La tendencia de cier-tos tipos de iluminacin en mi entorno a dife-rentes horas del da tiene mucho que ver con mi actitud. De la misma manera, el control de ciertas formas de audio del entorno me afec-ta, disfruto tocndolas.

    Remember es tu disco tributo a Wes Mont-gomery Cmo se plante ese homenaje?R: Fue un homenaje a Wes con respecto a la in-fluencia que tuvo sobre m. El uso de octavasfue un recordatorio de su presencia estilstica. La seleccin de las canciones, la sensacin que provena de ah. Tocamos un montn de cosas que me recordaban un poco a Wes. Slo el hecho de pensar en l me suele impactar.

    No s si resulta algo incmodo preguntarte por tu enfermedad y la prdida de memoria que padeciste

    R: No ms incmodo que cualquier otra cosa, agradable o desagradable son dos caras de la misma monedalos mdicos me dijeron que podra recuperar algunos recuerdos y que con el tiempo todo iba a volver poco a poco. La me-moria es todo lo que tenemos pero a veces los recuerdos son inaccesibles, la amnesia se reve-l despus de mi operacin, sin embargo uno de los efectos secundarios es la falta de retencin. Dicen que me d cuenta antes que nadie de ello. Volv a mi casa despus de las operaciones y en cada parte de la casa haba parte de mi his-toria, fotos, discos, guitarrastodo ello no sig-nificaba nada para m. Tena que entender que yo era un guitarrista, que tena una carrera, que saba como tocar la guitarraoa comen-tarios sobre m de Les Paul, George Benson, Franky Dayeso supuso una especie de libe-racin subliminalpoco a poco, pieza por pieza las conexiones comenzaron a reanimarse.

    GenialR: An as yo no tena inters por la msica. Tal vez el respeto que tena hacia m como ar-tista de jazz mi padre, me creaba expectativas que eran desagradables. El negativismo poco a poco fue cambiando en positivismo.

    Sigues dando clases en paralelo mientras con-tinas con tu carrera. Qu es lo ms impor-tante que puedes comunicar a tus alumnos?

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 21Entrevista

    R: Las cosas que se pueden encontrar en todo, as la msica nunca se detiene. Por ejemplo, los opuestos. Mayor, menor, ascendente, descendente, dinmicos altos o bajos, hom-bre, mujer, bueno, malo... Si alguien consigue entender esos opuestos en las cosas estar ms cercano a la realidad, ms que una ca-rrera o tipos de msica.

    Eres una referencia para los guitarristas de Jazz. Sientes eso como una responsabilidad?R: En realidad no. No creo que unos msi-cos sean ms relevantes que otros. Son las personas las que son importantes en de-

    terminados momentos. No presto atencin a los otros msicos, presto atencin a lo que hacen y como interpretan, eso es lo im-portante. Me interesan como personas, no como musicalidad. Me sola interesar, pero despus de 50 aos ya no. Encuentro inters en todas las cosas e intento hacerlo lo me-jor posible bajo cualquier circunstancia. Ha-ciendo eso disfruto ms de mi vida. A veces no hay msica.

    Joan SolerJos Manuel Lpez

    Fotos: Antonio Porcar

    Algunas de las figuras que plasman el enfoque de la msica de Pat Martino.

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 22Entrevista

    La sinergia entre experiencia y fascinacin por emprender nuevos retos fue el desencadenante del nacimiento de RightOn! Straps, una empresa joven marcada por el know how adquirido en el desarrollo profesional de sus fundadores en el sector de la marroquinera. Con la creacin de RightOn! Straps, el reto para los hermanos Eduard y Toni Gil era claro, disear y confeccionar en Espaa artculos que no consiguieron encontrar en nuestro pas: correas para guitarristas y bajistas que hablaran por s mismas de calidad, diseo, comodidad y funcionalidad.

    CORREAS CON IDENTIDAD PROPIA

    Hoy, las RightOn! Straps se abren paso al hombro de msicos profesionales y amateurs en los cinco continentes. Visitamos las instalaciones de RightOn! para que nos contaran cmo lo estn consiguien-do. Lo primero que nos llama la atencin cuando entramos en sus oficinas son las fo-tos de espectaculares y famosas modelos que

    decoran el recibidor: Martina Klein, Scarlett Johansson, Karolina Kurkova, Lizzy Jagger, las hermanas Pnelope y Mnica Cruz, Ins Sastre Antes de empezar la entrevista no podemos evitar preguntar a Toni Gil si guardan alguna relacin con RightOn! Straps. l sonre y nos explica que todas ellas han posado con com-

    Toni Gil de Righton Straps

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 23Entrevista

    plementos diseados y confeccionados all. Nos hemos criado en el mundo de la ma-rroquinera y, a lo largo de nuestra carrera, hemos confeccionado bolsos, billeteros y cin-turones para prestigiosas marcas del mundo de la moda a nivel internacional.

    Empezamos la entrevista con una cuestin muy Cutaway. Nosotros nos fijamos mucho en msicos freelancers con calidad reconocida que, al tiempo, desarrollan su propia carrera en solitario. Vosotros iniciis vuestra anda-dura fabricando correas para otras marcas. Cmo dais el salto a la fabricacin de correas para guitarristas y bajistas con vuestra propia marca, RightOn! Straps?R: Estuvimos varios aos atendiendo las ne-cesidades de otras marcas y en ese tiempo descubrimos que en el mercado haba co-rreas de alta calidad, pero a precios muy ele-vados. Entonces pensamos que con nuestra experiencia profesional, infraestructura y la inquietud por conocer las necesidades del msico, podramos crear un nuevo producto, correas con un buen equilibrio entre calidad y precio, con su propia personalidad. Nos en-cantan los retos y ese fue el nuestro.

    Por qu la expresin right on en vuestra marca?R: Right on nos vino sugerido por la cancin

    Sex Machine de James Brown. Buscamos su significado y result ser una expresin que enfatiza la positividad de una idea, algo as como fantstico, hagmoslo. Entonces nos pareci una expresin perfecta, como un grito de guerra, vimos nuestro espritu refle-jado en ella y la hicimos nuestra con admira-cin incluida.

    Comentabas que el leitmotiv que os movi a desarrollar vuestra propia marca fue crear correas que tuvieran su propia personalidad, Cules son entonces sus seas de identidad? R: En primer lugar, la calidad de los materia-les y el mximo cuidado de los acabados. Por nuestra experiencia en el mundo de la moda, conocemos muy bien los materiales y las dife-rentes tcnicas de confeccin. Nuestra base son los materiales de alta calidad, las mejo-res pieles y fibras textiles, que compramos

    principalmente en Espaa e Italia -como el ltex de diferentes densidades, segn requie-ra cada modelo-. Al mismo nivel ponemos el mimo de cada detalle, por poner un ejemplo, los cantos de todas las correas RightOn! son siempre redondeados y pintados. En segundo lugar, la comodidad y practicidad de las co-rreas, siempre pensando en las necesidades de los msicos que las llevan; y por ltimo dira el diseo, que nos apasiona y lo mos-tramos en la personalidad de cada coleccin: tintados artesanales, grabados inspirados en pieles de animales, adornos de cristal, me-tlicos, de ante, fantasas textiles en este punto, no parara de hablar-concluye diver-tido Toni Gil-.

    Nos interesa especialmente el valor aadido que aportan vuestras correas a los guitarristas y ba-jistas que las utilizan. Qu incorporan las Righ-

    La personalizacin de una RightOn! Straps puede consistir en grabar a fuego nombres, logotipos, smbolos,

    estampados, iniciales bordadas, cosidas, pintadas...

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 24Entrevista

    tOn! Straps para que los msicos se decidan por ellas, adems del diseo que las distingue?R: Como os comentaba al principio, nos em-barcamos en este proyecto pensando en dise-ar un producto diferente. Apostamos por el I+D aplicado a conseguir la correa ideal para los msicos. Suena pretencioso, los s, pero lo cierto es que preguntamos a los msicos para conocer sus necesidades, empezamos a probar y a testar con ellos cosas nuevas. As hemos introducido nuestro sistema exclusivo RightOn! Adjustement System, que permite ajustar la medida de la correa de una forma elegante y prctica adaptndose a todas las tallas del mercado; utilizamos para los forros una microfibra que, por sus caractersticas, ofrece el grado justo de grip para evitar que la correa se deslice o se adhiera en exceso mientras ests tocando. Tambin podemos hablar de los bolsillos porta pas integrados

    en la parte interior de las correas, o de nues-tros accesorios adaptables como el porta pas; el porta slide/harmnica, la hombrera o elstraplock,para mejorar la seguridad a la hora de colgarse la guitarra o el bajo.Continuemos hablando de los msicos que visten vuestras correas, suelen transmitiros sus sensaciones al utilizarlas?, les interesa que las personalicis?R: S, en ese sentido nos sentimos muy afor-tunados porque a menudo nos regalan los odos -responde Toni con un guio-. Suelen destacar los acabados, el cuidado de los deta-lles y el diseo, as como el sistema de ajuste RightOn! Adjustement System. Para nosotros el feedback del msico es importantsimo y si adems repiten con RightOn!, la satisfaccin es completa. Como nota curiosa -contina- uno de nuestros endorsers, el reconocido gui-

    Hemos recorrido muchas ferias a lo largo de los aos y, aunque supone un gran esfuerzo, hay que estar. RightOn! Straps acudir tambin a Musikmesse en marzo de 2014.

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 25Entrevista

    tarrista Carlos Rufo, nos dijo hace poco que desde que utiliza nuestras correas, su guitarra pesa menos nos quedamos encantados. Sobre el tema de personalizar las correas, lo cierto es que cada vez nos lo piden ms y especialmente cuando la correa es para re-galar. Ah se abre todo un mundo de posibi-lidades, porque combinando las ideas del cliente con nuestros medios y habilidades, se consiguen resultados realmente originales. La personalizacin de una RightOn! Straps puede consistir en grabar a fuego nombres, logotipos, smbolos; incorporar transfers con dibujos, estampados, fragmentos de letras de canciones, iniciales bordadas, cosidas, pinta-das Dependiendo del material de la correa elegida, hay mil maneras de hacer que sea nica. En nuestra web -www.rightonstraps.com- podis ver algunos diseos de correas que nos encargaron personalizadas.

    Podras citar el nombre de algn artista que tenga una Rightn Straps?R: Por supuesto, puedo mencionar a Rosendo, Jopi, Carlos Rufo, Javier Snchez, Neil Zaza, John Parsons, Mick Box (Uriah Heep), Brett Kingman, Ludovico Vagnone, Graham Fos-ter, Jools Cooper, Jose Vera, Charlie Moreno, Jurandir Santana, Supersubmarina o Sober, entre otros.

    La proyeccin de RightOn! Straps es interna-cional, imaginamos que vuestra distribucin combina la venta tradicional con el modelo de venta online.R: As es, trabajamos con ambos modelos. A nivel nacional contamos con la confianza de numerosos establecimientos especializados en msica y, poco a poco, esperamos exten-der nuestra presencia en puntos de venta de ms ciudades. A travs de la web podemos

    llegar a cualquier lugar de Espaa donde no estn fsicamente nuestros productos y tras-pasar fronteras. Es precisamente en el ex-tranjero donde se encuentran la mayora de nuestros clientes. Actualmente es indispen-sable comunicar y darse a conocer a travs de la red y para nosotros es el espacio ideal para conectar con nuestros usuarios de la manera que nos gusta, de forma cercana, directa, amigable

    Precisamente hablando de traspasar fron-teras Este ao habis estado en la feria lder del sector a nivel europeo, Musikmes-se de Frankfurt, repetiris en 2014?R: Efectivamente, all estuvimos a primeros de ao, presentando las colecciones y nove-dades ROS. Nos llevamos tambin los Guitar Bags, nuestros bolsos y mochilas en forma de guitarra elctrica, que nos apeteca mu-

    cho disear siguiendo nuestra lnea de ca-lidad en materiales y acabados, y la verdad es que causaron sensacin en Frankfurt. Por nuestro bagaje en el sector de la moda, he-mos recorrido muchas ferias a lo largo de los aos y, aunque supone un gran esfuerzo, hay que estar. RightOn! Straps acudir tambin a Musikmesse en marzo de 2014 para seguir sorprendiendo a todos los que nos visiten.

    Concluimos nuestra visita a RightOn! Straps, no sin antes pasar por el taller y co-nocer in situ la confeccin artesanal de sus artculos. Nos despedimos del equipo con la agradable sensacin del olor caracterstico a piel que all se respira, como cuando recorres una bodega y te impregnas del peculiar aroma de sus barricas.

    Amparo Sevilla

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 26Les Luthiers

    La Custom Shop de Fender es uno de los lugares donde mejores guitarras elctricas se construyen en el mundo y dentro de la Custom Shop los master builder son como los alquimistas buscando su piedra filosofal, su guitarra perfecta. Paul Waller es uno de los master builder ms destacados y aprovechamos su paso por Espaa para charlar un rato con l. En el entorno del Hard Rock y del Custom Shop Event organizado por Fender Ibrica nos cont lo siguiente...

    UN ARTISTA DE LA CONSTRUCCIN DE GUITARRAS

    Cmo alguien de 14 aos se pone a construir una guitarra?R: Crec trabajando con mi padre, as que a los 10-11 aos ya lijaba y daba forma a la made-ra. En el instituto tenamos clases de este tipo trabajando con madera y son las que escog. All empezamos haciendo cajas pero todo eso ya lo saba hacer gracias a mi padre, as que

    le pregunt al profesor si me dejaba construir una guitarra. Se ri de m y eso me incentiv, saqu un sobresaliente.

    Estudiaste en la Roberto-Venn School of Luthery en Phoenix en el ao 2000. Qu re-cuerdas de aquello?R: El curso empezaba el da que cumpl 21 aos y pens que eso era una seal de que

    WallerPaul

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 27Les Luthiers

    yo deba estudiar all. Estaba como a 300 mi-llas de mi casa as que me tuve que mudar a Phoenix. Me tuve que buscar un trabajo para mantenerme con la gasolina y la comida. Me levantaba por la maana, hacia guitarras, despus me iba trabajar y a veces dorma. Aprend mucho de patrones, como construir desde el inicio... Esto era antes de la era de Internet, no haba mucha informacin dispo-nible sobre como construir, as que fue genial estar en la escuela.

    Despus fuiste con Bob Benedetto, toda una referencia en construccin de arch top. Cmo fue aquello?R: Fue increble. Fue justo despus de empe-zar con Fender. La guitarra que hice en el ins-tituto estaba basada en un libro que Bob haba escrito con otro luthier y all estaba yo con l y trabajando con l. Fue un sueo para m, el camino haca lo que quera ser.

    Bolt-on, neck-through, set-in...?R: Me gustan todos. Me gusta hacer set-necks, hace tiempo que no hago acsticas y me gustara hacer alguna. Hacer guitarras elctricas es muy divertido.

    Madera, componentes, pastillas... Cmo in-fluyen en el sonido final?R: Uso normalmente pastillas echas a mano,

    son las que mejores specs me ofrecen, soy un gran fan de ellas

    Qu te viene a la mente a la hora de escoger maderas? Grado de humedad? Tipo de corte?

    R: Me tomo mi tiempo encontrando las mejo-res maderas que puedo obtener. Los master-builders se toman mucho su tiempo en esto para encontrar lo que necesita el cliente an-tes de meter la madera en ninguna mquina

    Cmo es tu da en la Custom Shop?R: Una locura. Mucha energa positiva en ese lugar. Todos estn felices de poder estar all, aman su trabajo, nos divertimos mucho. So-mos muy constantes y trabajamos duro pero a veces paramos y empezamos a bailar. Nada ms entrar por la puerta notas la energa.

    Relic, no-relic Qu elegiras?R: Me gustan las guitarras nuevas y relucien-tes pero me gustan mucho las relic. Son ms suaves y parece que se amoldan ms a ti. Cada vez me atraen ms las relic.

    Est todo inventado en el mundo de la cons-truccin de guitarras? La gente acepta las novedades?R: Hay muy poco margen para cambios. Es como la msica, todo avanza lentamente. Va-mos introduciendo mejoras poco a poco, nue-vos puentes, pastillas... Pero las formas son iconos, no las solemos cambiar.

    A qu guitarrista te gustara construir una guitarra?

    R: Hice una guitarra para Bono y The Edge es alguien en el que pienso: To, si pudiera ha-cer llegar una de mis guitarras a sus manos y ver qu puede hacer con ella. He tenido la suerte de hacerles guitarras a los mejores guitarristas del planeta, s que continuarn llegando. Ahora mismo sera The Edge.

    Cuando trabajas para Adam Clayton o Ron Wood, Sientes ms responsabilidad?R: De alguna manera si. Cada guitarra que hago es mi mayor esfuerzo y siempre estoy nervioso para conseguir lo que quieren.

    Cul es tu guitarra favorita?R: Me encanta las Tele... como suenan, son simples...dos pastillas, nada sin sentido... me encantan.

    Sabes algo sobre construccin de guitarras flamencas?R: Un poco. Su construccin es parecida a las acsticas, el diapasn plano... Me pidieron una para alguien que toma clases de flamen-co y me dijo que le construyera una. Nunca hice una antes y cre que sera una buena oportunidad. Har alguna este ao, ser mi primer intento.

    Jos Manuel LpezFotos: Guillermo Lpez Terranegra

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 28Les Luthiers

    Desde su experiencia en West Hollywood y su posterior viaje de vuelta a Espaa, Manuel Rodriguez III atesora un enorme background en la construccin y comercializacin de la guitarra espaola. Totalmente comprometido con el respeto al medio ambiente, con el hecho de abanderar la guitarra espaola como marca Espaa, nos cuenta su enfoque a este sentido en la siguiente entrevista.

    CASTA DE GUITARRERO

    Era muy probable que perteneciendo a una dinasta de constructores la con-tinuaras, pero Cundo te diste cuenta que te ibas a dedicar con ello?R: Muy buena pregunta, empec en el mundo de la guitarra a los once aos, despus del co-legio en West Hollywood, ayudaba a mi padre a hacer los mosaicos y casi bebo goma laca que pareca Cola Cao. He mamado la luthe-ra y los olores de la madera y la cola. Ya a la

    vuelta a Espaa en 1975, cuando ya no estaba Franco, no era muy buen estudiante y empec a hacer guitarras tena 18 aos,

    Como ha sido tu aprendizaje como luthier?R: Empec a los 18 aos y cuando hice mi dcima guitarra, con mi Renault 11 rojo que me compr dando clases de ingls, me fui de viaje a Francia, UK y Blgica enseando mi guitarra. Gust mucho en Londres en varias

    RodrguezIIIManuel

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 29Les Luthiers

    tiendas, estuve residiendo all, trabajando de camarero en el Hotel Runnymede que hay cerda de Windsor y por la tarde iba de tiendas promocionando nuestras guitarras. Eran los aos 80.

    La experiencia de tu familia como emigrantes, instalarse en Los ngeles A qu se debi sa-lir de Espaa?R: Mi padre trabaja en la calleMinistriles en 1955 en el barrio de Lavapies con otro luthier Marcelo Barbero, tiempos de mucha miseria despus de la Guerra Civil. Mis abuelos lle-vaban la portera y mi abuelo tambin estaba haciendo guitarras con mi padre, ten en cuen-ta que mi familia a sobrevivido a dos guerras mundiales y una civil siendo l.uthiers. Un pro-fesor de UCLA Ted Norman, iba por la calle Ministriles y le pregunt si quera ir a Los An-

    geles, California, para hacer guitarras para UCLA y para la industria de Hollywood. Mi padre no se lo pens, se caso con mi madre y con 100 USD y un par de herramientas y ma-deras Para el Sueo Americano!

    En general la mayora de constructores de guitarra espaola clsica o flamenca vende una gran parte de su produccin fuera de Es-paa, A qu crees que es debido?R: Bueno lo primero que The Spanish Guitar, la Guitarra Espaola, es el smbolo del pas y la guitarra moderna que viene de lavihuela fue inventada por Antonio Torres hacia 1850. Se invento en Espaa al igual que el helicp-tero o el submarino, y tenemos que defender nuestro patrimonio cultural. Por eso a nivel mundial la guitarra de nylon se identifica con Espaa como la guitarra acstica y elctrica

    con USA. Tenemos que entender que somos la historia de la guitarra, porque la acstica y la elctrica vienen de la espaola. Las acsticas comenzaron en 1890 con Mar-tin Guitars y las elctricas con Leo Fender en los aos 1950. Esta es mi perspectiva de por-que exportamos a nivel mundial. Nosotros llevamos 108 aos y somos la segunda marca ms antigua del mundo y exportamos el 90 por ciento de nuestra produccin a 120 pases.

    Desde tu punto de vista Qu consideras ms importante en el resultado final de una guita-rra, una buena tcnica constructiva o unas bue-nas maderas, unos buenos componentes?R: Creo que lo primero para nosotros es la experiencia de 108 aos en este oficio, cada da se aprende algo nuevo. Por supuesto la madera, su secado y antigedad es lo ms

    importante, tambin la temperatura o altitud e incluso como est tu estado de nimo afec-ta a la construccin. Cada guitarra es distin-ta, como un ser humano, es como una bella mujer. Hay que conseguir que todas las notas suenen con alma. Tambin es importante el veteado de la tapa cuanto ms finas es la malla de la tapa ms equilibrados son los bajos y timbres, adems tambin los abanicos que se usan y que cada luthier tiene una personalidad en disear, all esta la riqueza de la variedad.

    Cul es para ti un buen ajuste en una guitarra?R: Es fundamental el ajuste del hueso, en MR Guitars todos sus modelos montan hueso des-de la mas barata, tambin que sea blanda en su pulsacin y con pequea compensacin de bombeo entre el traste 5 y el 14, pero solo un

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 30Les Luthiers

    mm. A su vez las cuerdas son fundamentales, si son tensin dura o blanda, nosotros usamos duras, D Addario J 46 EXP Hard Tension.

    Cuales son tus referentes en el oficio?R: Ser luthier de cualquier instrumento es una pasin, mi padre deca: hacer cualquer cosa con tus manos tienes patria en el mundo. Este es mi sentimiento y que tengo que en-sear a la cuarta generacin, que no ser f-cil y que no se puede forzar. Tambin llevar el

    smbolo de un instrumento tan bello y univer-sal como la guitarra espaola.

    La guitarra espaola evoluciona o por el con-trario est ya todo dicho?R: La guitarra es una constante evolucin, cuando nace un instrumento progresa en su sonido cada ao. Depende tambin de las tapas si son de cedro progresan al principio pero luego con los aos va muriendo su so-nido y volumen, con el abeto al principio es

    apagado y luego progresa cada ao como los violines que son de abeto. Tambin hay mucha evolucin en los siste-mas de pickups y ecualizacin.

    Qu nos puedes contar de acerca de vuestro taller artesanal muy respetuoso con el medio ambiente?R: Somos una empresa Eco Friendly y pen-samos en Green, en nuestra industria hay muy pocas y tenemos que hacer todos un gran

    esfuerzo para proteger nuestro planeta para las futuras generaciones. Hace tres aos montamos una planta solar en nuestro tejado de 100 KW, as fabricamos las guitarras con energa solar y la que sobra la vendemos a la compaa en red. El ao que viene quere-mos comenzar a registrarnos en FSC, hacer chapado con serrn con nuestro proveedor de chapas as evitamos cortar rboles, tambin trabajamos con barnices ecolgicos sin disol-ventes y con ceras para hacer acabados en

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 31Les Luthiers

    vintage. Incluso usamos coches hbridos y el mo tiene placa solar en el techo del coche. Es nuestra pasin pensar en verde. Trabajamos con banca tica verde Triodos Bank, nos apoyan en nuestro proyecto cul-tural y ecolgico. Si vamos a un banco con-vencional espaol, pedimos un crdito y nos preguntan si se puede vivir de luthier Muy triste nuestro pas!

    Hay algn punto de conexin entre la guita-rra espaola y la guitarra manouche?R: De la guitarra clsica espaola -que viene de la vihuela- en los aos 30 y 40 desarroll la guitarra francesa Maccaferri, manouche, con su msica muy peculiar y pura. Es un inter-medio entre la guitarra clsica y acstica, las fabricamos para el mercado europeo y tam-bin con acabados vintage, es un mercado muy pequeo y somos los nicos en Espaa que las fabricamos.

    Cmo es vuestro catlogo de amplio? Qu factores tenis en cuenta a la hora de confec-cionarlo?R: Tal como est la crisis mundial este ao ha bajado mucho la demanda de la guitarra clsi-ca de nylon y hablando con Larry Thomas CEO de Fender, me coment que tambin ha baja-do la guitarra elctrica, as que tenemos que tener un abanico de otros instrumentos que

    fabricamos como guitarras tipo Maccaferrri, guitarras con cutaway con mstil de guitarra elctrica, ukeleles macizos de koa, cajones flamencos etc. para poder nivelar la factura-cin. Fabricamos 80 modelos distintos.

    Aceptis encargos personalizados?R: Tenemos una Custom Shop donde el clien-te puede escoger sus maderas, diseo de mo-saicos y perfil del mango. Personalizamos las guitarras para el cliente, por supuesto lleva un coste extra

    Cmo combinis la tradicin con la moder-nidad? R: La guitarra espaola de nylon tiene que evolucionar hacia la fabricacin de guitarras de nylon con mstil de elctrica, con cutaway, caja estrecha o ancha, tambin con ecuali-zadores de alta tecnologa como Lr Baggs o Fishman. Estamos con un proyecto de iPhone en la guitarra con mezclador, imagnate un msico que est en una playa de Hawaii, tiene una inspiracin musical de una pieza, lo graba en su mezclador incorporado en la guitarra y

    manda la pieza grabada por Wi Fi a su estudio de grabacin, esto es the next step, Tenemos que ser menos conservadores y hacer llegar el mensaje de Eco Friendly a un mercado joven, con diseos ms modernos, con maderas ms exticasnuestro lema es: Rich in Sound, Rich in History, Rich in Beauty since 1905.

    Dentro del proceso constructivo Cual consi-deras que es la tarea ms importante?R: Lo primero es el secado de la madera, nues-tras guitarras viajan a 120 pases con climas muy variados por lo que tenemos que adap-tarnos al clima va secado de la madera hasta 4% de humedad y tambin cuidar los barnices para pases hmedos como los situados en el ecuador y para pases muy clidos. Despus la composicin de los abanicos y la seleccin de la madera y su antigedad, tenemos palosanto de mi abuelo de 1940 con Cites, regularizado desde el Acuerdo Cites en 1992, este palosanto es el oro de nuestra empresa.Hay muchos jvenes que empiezan tocando la guitarra elctrica Qu les diras para que se interesaran para la guitarra espaola?R: Bueno nosotros nos estamos adaptando a los tiempos actuales como coment, con di-seos ms modernos, con mstiles como los de las guitarras elctricas, con modelos con cutaway como las Boca MR

  • CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 32Les Luthiers

    Muchos fabricantes de guitarras elctricas basan su poltica comercial en el endorsement Es necesario tener un roster de guitarristas para poder vender?R: Creo que es importante tener un curricu-lum de msicos a nivel mundial que recono-cen tu esfuerzo y marca y que haces guitarras a su medida en el mundo de la guitarra de nylon. Hay muy pocos que tienen en el cu-rriculum como tenemos nosotros a Carlos Santana, Steve Wonder, Earth wind and Fire, Man, Ricky Martin y muchos espaoles. Nos importa mucho el endorsement y pro-mocionar la marca Espaa.

    Qu piensas al respecto de la prohibicin del uso de algunas maderas en base a proteger-las de la deforestacin? R: Fundamental, creo que sabes nuestra perspectiva al respecto de cuidar nuestro planeta. Veo a China como se apodera de frica en maderas y en Madagascar que es-tn acabando con toda la masa forestal que es nuestro oxgeno y hacemos muy poco, por lo menos MR pone su granito de arena en el planeta.

    Qu aporta Guitarras MR a la industria a la guitarra y los msicos?R: Somos los nicos que como embajadores de la guitarra espaola regalamos guita-

    rras como smbolo nacional a Jefes de Es-tado, Premios Nobel o msicos. Y esto no lo hacemos slo en nombre nuestro, sino en nombre de todos los luthiers de Espaa y la Marca Espaa.

    Para finalizar, dame tres razones para comprar una Guitarra MRR: Esta pregunta la tienen que contestar los clientes y msicos, nosotros no somos mejores ni peores, somos uno ms con una personalidad en Marca Espaa y pensando siempre en Eco Friendly. Mi background de nacer en West Ho-llywood, la pasin espaola, el llevar a Espaa como smbolo de de la guitarra es muy bonito, la pena que nos aprecian ms en el exterior que en Espaa, en nues-tra patria tenemos imagen chabachana, siento expresar esto, pero es mi perspec-tiva, cuando doy clinics a nivel mundial y estoy con luthiers de otros pases lo pri-mero que les digo es, vamos a compartir para que ambos seamos winners siem-pre se aprende algo nuevo con otros de tu mismo oficio. Pero volviendo a la pregunta, las tres ra-zones las tiene que juzgar el mercado que es el ms sabio.

    Jos Manuel Lpez

  • 33CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Didctica

    Para los que no tengis nociones de msica modal, haremos un breve re-paso de como se generan los distintos modos y de donde aparecen. Las diferentes escalas nacen de tocar las notas de una es-cala mayor, pero desde un grado distinto al primero. Vamos a ver un pequeo ejemplo rpido. La escala Mayor Natural de Do con-tiene las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do. Si tocamos esta misma escala pero empe-zando desde el segundo grado nos resulta la siguiente: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re.

    De esta manera hemos obtenido el modo de Re Drico. Para que podis ver que sucede a nivel intervlico, vemos una pequea compa-racin entre las notas de Re Mayor y las que obtenemos en Re Drico:

    Comentaros que de esta manera tenemos una tercera menor y una sptima menor como

    notas caractersticas del Re Drico, como po-dis comprobar en la tabla anterior. Como segundo ejemplo, si esta vez empeza-mos desde el tercer grado, la escala que apa-rece ser la siguiente: Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi. Este modo lo nombramos como Frigio. As que una vez vistas este par de situacio-nes, ya estamos en condiciones de afrontar el modo Lidio. Comentar en primer lugar que se genera al tocar la escala Mayor desde el gra-do IV. Siguiendo el ejemplo en Do Mayor, si to-camos desde su cuarta nota Fa, el orden que resulta es: Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa. La pe-culiaridad del modo Lidio est en la cuarta. Si lo comparamos con la escala Mayor Natural de Fa, el punto clave radica el Si. En Fa Mayor Natural incluye un Sib (IV), a diferencia de la Lidia que tiene el Si natural (#IV), apareciendo este intervalo de cuarta aumentada. Entrando ya en la parte esencialmente gui-tarrstica, os he puesto algunos ejercicios ele-

    mentales para que os vayis familiarizando con la escala. El Ejercicio 1 consiste en tocarla desde la tnica en la sexta cuerda hasta su oc-tava, a negras y con un tempo bajo para poder asimilar auditivamente como suena y as poco a poco iremos integrando el color del modo a nuestra memoria auditiva para luego afron-tarlo sin problemas. El Ejercicio 2 es el mis-mo concepto de escala desde la tnica en la cuerda 6, pero desarrollando toda la posicin de mstil, llegando hasta la segunda octava, a corcheas y como podis ver tocando ascen-dente y descendente. Este ejercicio a parte de servirnos para tocar propiamente la escala Li-dia, tambin nos ser til para realizar tcnica de pa alterna. Debis empezar practicando a una velocidad donde estis cmodos, y a medi-da que vuestra nitidez en el ataque y la convic-cin rtmica vayan en aumento, podris subir el tempo del ejercicio como forma de ejercitar vuestro desarrollo tcnico.

    Hay algunos modos que se emplean ms habitualmente en la msica moderna como el Jnico y el Elico para desarrollar temas con sono-ridades que nuestro odo tiene muy asimiladas, un poco ya por hbi-to y costumbre auditiva al escucharlos a diario en cualquier contexto. Pese a ser dos escalas que se llevan la gran parte del protagonismo meditico, existen otros modos ms que interesantes para descubrir nuevos horizontes a nivel compositivo. Hoy veremos una pequea in-troduccin al modo Lidio. Vamos a ello!

    LA REVOLUCIN DE LA CUARTA

    Introduccin al Lidio

    Re Mayor Natural Re Mi Fa# Sol La Si Do#

    Re Drico Re Mi Fa Sol La Si Do

  • 34CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Didctica

    En cuanto a los Ejercicios 3 y 4, tambin consisten en la misma digitacin, pero con secuencias de cuatro notas. Es relativa-mente sencillo, ya que tocaremos las cuatro primeras notas desde el grado I, para luego tocar cuatro notas mas empezando desde el grado II, y as sucesivamente hasta llegar a la primera cuerda. En el ejercicio 3 la direccin es ascendente, y en el 4 es exactamente lo mismo pero de forma descendente. En los Ejercicios 5 y 6 aado un poco mas de complicacin tcnica en cuanto a lo que el ritmo se refiere. Practicaremos con la misma secuencia de notas que los ejer-cicios 3 y 4, pero en lugar de corcheas lo tocaremos a tresillos, de manera que nos dar una sensacin de salto en el orden de las notas, lo que nos implica un poco ms de control rtmico. Ahora que ya sabis a nivel de notas como se formula una escala Lidia, tambin os propongo que intentis hacer los mismos ejercicios pero abordando la escala desde la tnica en la quinta cuerda. Podis seguir el mismo orden que hemos utilizado en los anteriores: empezar tocando las notas del modo, seguir hasta llegar a su octava, para luego practicarla de manera ascendente y descendente, con secuencias y cuando ten-gis la digitacin perfectamente controlada intentarlo con tresillos.

    Me gustara acabar comentando que el modo Lidio lo podemos encontrar en distin-tas situaciones. Desde temas de Joe Satriani o Steve Vai dando un clima un tanto enigm-tico con la #4, tambin en Jazz aadiendo la tensin #11 en un IMaj7 en una resolucin, o incluso en contextos de piezas modales nte-gramente en Lidio para citar algunos casos. Podis hacer bsqueda por la red y entrar con ms profundidad en la msica modal. Ve-ris que hay todo un mundo de sonoridades ms que interesantes que estn al alcance de nuestra mano. Hasta la prxima!.

    Albert Comerma

    Laney CUB 21x28 ES v2.indd 1 15/12/10 14:37

    EJERCICIO 1 PDF

    EJERCICIO 2 PDF

    EJERCICIO 3 PDF

    EJERCICIO 4 PDF

    EJERCICIO 5 PDF

    EJERCICIO 6 PDF

  • 35CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Didctica

    En el artculo de este nmero vamos a hablar del uso de la barra de vibrato o whammy y nos vamos a centrar en el sis-tema Floyd Rose. El sistema Floyd Rose es un mecanismo de puente flotante que tuvo gran xi-to en la dcada de los ochenta, en pleno esplen-dor del Hair y Glam Metal, ya que permita hacer todo tipo de tensiones y distensiones al cordal de la guitarra sin variar ni un pice su afinacin. Esto era posible debido a los anclajes que actua-ban a modo de presa a la altura de la cejuela. De este modo, el clavijero nunca se vea afectado por las distensiones que el puente le induca. Su manejo a grosso modo, no entraa grandes misterios. La palanca tensa o destensa el cor-dal, provocando un ascenso o un descenso de la afinacin respectivamente. Pero como siempre, la creatividad de los msicos y el uso recurrente de determinadas maniobras con el puente han

    creado un pequeo, pero muy efectivo, conjunto de recursos concretos a utilizar con el puente. Conocerlos es tenerlos presentes, y por tanto fa-cilitar acceder a ellos en el momento ms opor-tuno. A continuacin te muestro alguno de ellos. El uso para el que fueron pensados los trmo-los vintage (presentes en nuestra querida Fen-der Stratocaster y en muchas otras) fue el de la induccin de vibrato, dicho de otra manera, os-cilaciones leves de la afinacin como adorno en determinados momentos. Ese uso est tambin presente en el sistema Floyd Rose y nos ayudar a darle una atmsfera de Road Movie o incluso Western a diferentes pasajes musicales.

    Ejemplo 1 Pero si existe un efecto por el que el Flo-

    yd Rose es verdaderamente famoso, ese es el Dive Bomb. El Dive Bomb imita el sonido de una bomba al caer, por eso no es de ex-traar que se utilice tanto en el terreno del Metal (Dimebag de Pantera y los guitarris-tas de Slayer son los amos de esto, chales una escucha). En el Ejemplo 2, oirs 4 tipos de Dive Bomb. El primero lo he grabado con un acorde, el segundo con una nota indivi-dual, el tercero con un armnico, y el cuarto con dos armnicos a la vez. Apreciars las diferentes texturas que aportan cada una de estas combinaciones. Es importante que cuando dispares la bomba, estires un poco hacia fuera la barra de whammy para que el cohete suba lo mas alto posible. Cuando ya no puedas ms, es momento de que el mor-tero caiga al suelo!

    Ejemplo 2 Desafinar una frase a propsito puedes ser un buen golpe de efecto en medio de una im-provisacin que te est quedando demasiado acadmica. Puedes desafinar con la mano derecha mientras con la izquierda articulas un ligado (esto suele tener xito) y la desafi-nacin puede ser estable y a ritmo regular, o puedes volverte loco, como ocurre en la se-gunda mitad del ejercicio.

    Ejemplo 3 Otro de los efectos ms divertidos es El rebote. Consiste en tocar una nota, y des-pus tensarla (barra hacia atrs), o desten-sarla (barra hacia dentro) y despus soltarla de forma seca, como si la barra se te hubiese escapado de la mano por su propia tensin, como pasara en una catapulta. Vers que el trmolo lucha por estabilizarse, y en el pro-ceso, har un sonido muy utilizado por Alexi Laiho de los Children Of Bodom.

    Ejemplo 4 Por ltimo, los clsicos efectos especiales que sirven, ms que como recurso musical, como recurso de produccin o escnico. En el audio oirs efectos como El coche de carre-ras, El fantasma o El elefante, pero lo mejor sera que crearas los tuyos propios: no hay reglas, as que tienes pista libre! Buena suerte y buen vuelo!.

    Ejemplo 5

    Micky Vega

    Por fin lo has conseguido, Tu primera guitarra con un flamante puente Floyd Rose! Pero un momento Cmo se supone que se maneja esto? La barra de vibrato o whammy, es de los inventos mas atractivos que se han llegado a in-corporar de forma estable en la guitarra elctrica, y los verdaderos guitar he-roes del rock conocen sus secretos Hasta dnde sers capaz de llegar t?

    Ataque areo!

    EJERCICIO 1 TAB+GP5+MP3

    EJERCICIO 2 TAB+GP5+MP3

    EJERCICIO 3 TAB+GP5+MP3

    EJERCICIO 4 TAB+GP5+MP3

    EJERCICIO 5 TAB+GP5+MP3

  • 36CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Didctica

    En este artculo les voy a presentar una serie de ideas que estoy seguro ayu-darn a superar la incomodidad de al-gunos y aumentar el arsenal de recursos de quienes ya estn emparentados con el hecho de tocar sobre acordes maj7. Ir presentando frases que utilizan ele-mentos que van de lo ms habitual hasta lle-gar a sonidos ms exticos. Todos los ejem-plos van a estar sobre Cmaj7 para facilitar la escucha comparativa. En el ejemplo 1 tenemos una clsica frase sobre el modo jnico de C. Notarn que hace hincapi en los arpegios de Cmaj7 y Am7. Po-drn notar un sonido totalmente consonante.

    Recomiendo prestarle atencin al uso de los tresillos y las sncopas. Algo fundamental es atender qu interva-los usamos. Es muy importante. Veamos qu ocurre ahora con las dos frases siguientes; la escala utilizada es la misma que en el ejem-plo 1, pero obtendremos otra sonoridad. Vemos la abundancia de intervalos de cuar-ta en el ejemplo 2, lo que nos da un sonido ms contemporneo y nos remite a impro-visadores ms modernos (en este aspecto, considero ineludible escuchar al gran guita-rrista Joe Diorio). Intervalos ms amplios (sextas, sptimas y octavas, con los consabidos saltos de cuer-

    da) y un desplazamiento a lo largo del mstil es lo que nos muestra el ejemplo 3. Reco-miendo prestarle mucha atencin a la articu-lacin (arrastres y ligados). Han quedado expuestas en estas tres pri-meras frases las posibilidades sonoras que puede darnos una misma escala si nos pone-mos a explorar a fondo nuestro instrumento. Le toca el turno al modo lidio de C en las ltimas dos frases de esta Parte I. Este modo nos da un sonido menos estable. Es la pre-sencia de la cuarta aumentada (#4) lo que caracteriza a este modo y nos hace sonar ms modernos. Veamos en el ejemplo 4 cmo queda claro este concepto. Pueden observar tambin la presencia de los arpegios de Cmaj7, F#m7b5 y D7 para definir el sonido del modo. Finalmente, en el ejemplo 5 tenemos una frase de aire methenyano construda so-bre la escala de B menor pentatnica, cu-

    yas cinco notas se encuentran dentro del modo lidio de C. Esta es la pentatnica lidia por excelencia.En el prximo artculo seguiremos viendo va-rios recursos para aplicar sobre nuestro tan mentado acorde maj7. Practiquen mucho es-tas opciones y asimilen sau sonoridad, ya que lo que viene es un poco ms extremista. Abrazo para todos. Que no deje de sonar.

    Sacri Delfino

    Definitivamente, el acorde maj7 nos proporciona un sonido alegre y/o bri-llante. Curiosamente son muchos los improvisadores que encuentran di-ficultades al abordar este tipo de acorde. Varias pueden ser las razones: falta de costumbre, diferencia estilstica, vocabulario y escucha limita-dos, etc.

    Maj 7... IAcorde brillante? Nacido en Buenos Aires. Se ha presentado en im-portantes escenarios de 9 pases y grabado una veintena de discos. Dirige el SACRI DELFINO TRO, es guitarrista y compositor del MADRID JAZZ PROJECT y guitarrista de MALEVAJE. Es respon-sable de las ctedras de Improvisacin y Armona Moderna de la Escuela de Msica Moderna 21st Century Music (Madrid). Su CD JAIRANA ha ga-nado el premio Acid Jazz Hispano 2009(Espaa).

    PART

    E EJERCICIOS PDF

  • 37CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Informtica musical

    Se dice que se derivan de fuentes de so-nido orgnico, nico y analgico, pero se mezclan y se superponen de tal ma-nera que a veces tendramos dificultades para identificar lo que son. Pero ese no es el asunto ni en realidad tiene ninguna importancia, lo que hoy nos ocupa es su sonido original. En total, puedes encontrar 720 presets y cada uno de los dos instrumentos tiene su propia interfaz Kontakt guin. Hay muchas si-militudes entre ellos, incluyendo tres pginas con pestaas (EQ / Filter, Trigger FX y Main) y Twist (modulacin) y Punish (saturacin) y procesadores de efectos. Aeon Melodic es un poco ms complejo, teniendo en cuenta tres sonidos en capas separadas por preset. En Aeon Melodic, mientras los sonidos de origen aparentan sobre el papel ser bastante

    comn (pianos, pads, percusin afinada, ba-jos y leads), el tratamiento y los tratamientos aplicados a cabo los nos llevan sin duda al te-rritorio de diseo de sonido. Aunque la biblioteca rtmica est basada en loops, estos tienen una gran cantidad de in-formacin musical y meldica, as que no es-peres una caja de ritmos. Hay una seleccin enorme con la que poder trabajar y se pueden manipular despus de elegir entre tres tipos de preset. El tono de la reproduccin de los loops puede ser controlado en las octavas ms bajas, tambin conocidos como Keyswit-ches, y su estado de funcionamiento va desde timbres oscuros a la izquierda, a travs de los tonos ms brillantes a la derecha. El siguiente tipo de preset es un combo de tres loops, que se extiende a tres bucles a tra-

    vs de la mayor parte de las teclas, dando a cada loop poco menos de dos octavas de con-trol. El ltimo tipo de preset ofrece la mayor variedad, centrndose en un bucle con la re-produccin normal ms cortes individuales. Estos pueden ser reprogramados o se puede utilizar slo fragmentos de los sonidos. A travs de los presets, algunas de las notas ms altas se reservan para la aadirle efectos a cada sonido, como distorsin, filtros lo- fi y con-trol de balance entre otros, que te dar ms op-ciones para adaptar el sonido a tus necesidades. Los parches rtmicos varan considerablemen-te, desde la belleza de un arpa, a la locura, la des-truccin y la excelencia. Los bucles de origen sub-yacentes ya estn muy procesados , sin embargo, no nos limitan en trminos de personalizacin. Cuando se trata de su posterior edicin, las dos bibliotecas tienen un enfoque similar, pero hay algunas diferencias nicas. Ambos cuen-tan con amp ADSR que controlaremos para dar forma al sonido y los presets Melodic, como ya hemos mencionado, vienen con hasta tres ca-pas, por lo que hay tres de ellas para explorar.

    Conclusin En la lnea de Heavyocity, Aeon Collection suena excelente y la capacidad de manipula-cin es muy profunda con un montn de op-ciones. Por contra, no es, a priori, adecuado para todos los gneros y no se puede modifi-car conjunto de muestras subyacente. La combinacin de Aeon Melodic y Rhyth-mic es ganadora, para diseadores de sonido y msicos.

    Agus Gonzlez-Lancharro

    Tras el aclamado Damage, los neoyorkinos Heavyocity vuelven a la carga con Aeon Collection que combina melodas y ritmos a un precio total ms bajo. Dirigido a los mundos cinematogrficos y sonoros en general, ambas bibliotecas ofrecen una buena gama de sonidos profundos, ricos y texturas difciles de describir.

    AEON CollectionEL LEGADO DE HEAVYOCITY CRECE

  • 38CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Informtica musical

    La idea detrs de Pulse Controller naci de la creencia de que como msicos e intrpretes basados en la tecnologa deben ser relegados a una red de pequeos pads o un teclado para crear ritmos y dar im-pulso a nuestra msica. Con este controla-dor de sistema superficial de impulsos ya no hay cadenas y la calidad es inmediata. Todo esto se consigue gracias a un micrfono pie-zoelctrico incluido junto con un software que convierte los impulsos acsticos en mensajes de nota MIDI. La realidad es que Pulse Controller no es una tecnologa innovadora. Micrfonos pie-zoelctricos han existido desde el descubri-miento del fuego. Lo que diferencia Pulse Controller de otras interfaces piezoelctri-cas, es el atractivo software que convierte los

    impulsos en datos MIDI que se puede impor-tar a su estacin de trabajo de audio digital (DAW) e incorporar en sus pistas sin necesi-dad de utilizar el tpico pad o teclado MIDI. Cmo funciona? El micro piezoelctrico se acopla a cualquier superficie mediante su pinza integrada o ventosa, tu eliges, y a la vez se conecta a un dispositivo de audio externo o integrado en las entradas de audio (1/4 y 1/8)Los impulsos que grabemos son sensibles a la velocidad y gran capacidad de respuesta con rendimiento de baja latencia. El sistema puede generar notas fijas o no-tas al azar en una escala seleccionada, con el control de octava, ancho de octava, el tono de la raz y 21 escalas diferentes y gracias al software incluido, contaremos con almace-namiento y recuperacin de presets. Pulse es

    compatible con todo el software que acepta mensajes de nota MIDI (Cubase, Ableton Live, Pro Tools, VST / AU plug-ins, etc) bajo sistema operativo OSX y Windows. Debemos puntua-lizar que Pulse Controller no incluye ningn sonido. Se trata de una interfaz para el con-trol de su software e instrumentos compati-bles con MIDI. Cuando se trabaja con este tipo de impul-sos, a menudo te encuentras grabando sec-ciones ms largas y luego las escuchas de nuevo para seleccionar las partes buenas

    para ms tarde editarlas. Las escalas inclui-das son divertidas de tocar. Sin embargo, la limitacin del sistema ra-dica en este punto. Para poder ser realmente eficaces en la creacin de melodas y armonas de la pista especfica que se est trabajando, debes estar preparado para la edicin de la es-cala y asignacin de teclas. Pero si te cargas de paciencia los resultados son enormes.

    Conclusin Pulse Controller se vende por 64 o 59 dla-res + gastos de envo, precio bastante razona-ble. Es una manera muy divertida de tocar ya que las manos son lo que realmente da vida a sus ritmos. Adems de que es bueno para pro-ducir interesantes texturas meldicas. Fcil de configurar y hace lo que promete, pro-bablemente no va a transformar completamente la forma de hacer msica, sin embargo, como herramienta ofrece algo nuevo y diferente.

    Agus Gonzlez-Lancharro

    El controlador MIDI Pulse Controller es un producto que ha sido desarro-llado para convertir al tpico compaero de clase el cual era reprendido por profesores y compaeros por percutir ritmos en su mesa en un productor/percusionista aprovechable.

    Pulse ControllerTAPPING EN EL ESCRITORIO

  • 39CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Biblioteca musical

    Los guitarristas solemos tener la visin del acorde (uni-dad fundamental en el acompaamiento) como una po-sicin, una disposicin de voces tomada generalmente como un bloque, como un todo. En este libro se dan conceptos para que eso no sea as necesariamente, se ven las voces (no-tas del acorde) como unidades independientes que pueden te-ner un movimiento por si mismas. Se divide en dos secciones, una fundamentada en la formacin del acorde, su disposicin de voces y movimiento de estas a travs de los cambios y una segunda parte ms focalizada en el aspecto rtmico. Una bue-na manera de encontrar nuevas sonoridades en la guitarra, de buscar espacios propios en la mezcla y de enriquecer el lenguaje del comping.

    Cada cancin grabada por la banda, incluyendo demos y outtakes estn documentados, con aportaciones de entre las filas de los Stones, as como de las personas que han participado con la banda. El autor Andy Babiuk tuvo acceso exclusivo al equipo musical de la revista Rolling Stone, y ha compilado con maestra la historia de la banda a travs de los instrumentos que se utilizan desde hace ms de cincuenta aos. El libro ha tardado nueve aos en terminar y agradez-co a los Rolling Stones, as como los cientos de personas que me ayudaron a hacer de este histrico un documento posible, dice Babiuk de las 672 pginas de investigacin profusamente ilustradas en la The Rolling Stones. En 2001, escribi el libro Beatles Gear con una gran acogida y The Rolling Stones Gear es un digno seguidor. Un respetado experto en guitarras vinta-ge y la primera autoridad en el equipo utilizado por los Rolling Stones, Babiuk tiene una posicin nica para escribir este primer documento histrico sobre la emblemtica banda que influy y dio forma al rock and roll y la cultura pop.

    Backbeat Books

    THE ROLLING STONES GEAR

    Rolling Stones Gear no slo abarca los ante-cedentes personales del grupo, sino tambin todas las giras y sesiones de estudio desde su inicio en 1962 hasta la fecha, con descripciones detalladas de qu instrumentos y equipos se utilizaron durante estos perodos.

    Andy Babiuk

    La propuesta consiste en trabajar con una serie de es-tructuras fcilmente reconocibles que puedas emplear a travs de los cambios de acordes. La forma de estudio es sencilla, para cada estructura se plantean diferentes digi-taciones, despus unos ejercicios que ayudan a interiorizarlas y por ltimo una serie de ejemplos donde se emplean. Para finalizar tenemos una segunda parte, donde se combinan las estructuras plasmndolas sobre diferentes temas, en distin-tos estilos: Standard, sobre progresiones de armona no fun-cional y de armona modal. Si intentas darle un empujn a tu capacidad para improvisar, tal vez deberas intentarlo.

    JAZZ GUITAR COMPING

    El comping es la denominacin que se da al acompaamiento en un grupo de jazz. Cuando acompaamos solos a un solista o una cantan-tedamos el soporte armnico necesario para que la meloda encaje y todo tenga sentido.

    Andrew GreenMicrophonic Press

    Microphonic Press

    JAZZ GUITAR STRUCTURES

    Si est un poco cansado de trabajar tus impro-visaciones usando la relacin escala-acorde como herramienta principal o se te hace bola comenzar a improvisar, tal vez este libro te ayu-de. Andrew Green plantea en este manual de 136 pginas de tapa blanda y acompaado por un CD con los ejemplos, un complemento en contenidos muy interesante.

    Andrew Green

  • 40CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Casi Famosos

    Casi Famosos Con esta seccin intentamos mostrar el trabajo de bandas que por el momento no son an muy conocidas. No se pretende realizar una crtica de discos al uso, nicamente, en la medida de lo posible, apoyar su msica desde estas pginas. Si queris participar en esta seccin podis contactar con Cutaway a travs de [email protected] y hablamos.

    Mr. Smith es una banda de rock. Compuesta por Juan Ferro (voz), Alex Moure (guita-rra), Sergio Batisse (guitarra), Daniel Moure (bajo) y Jorge lvarez (batera). El pro-yecto surge de las cenizas de The Stone Circus de cuya formacin eran integrantes Juan Ferro y Alex Moure. La incorporacin de la solvencia de Sergio Batisse a la guitarra uno de los guitarristas ms activos de la ciudad de Valencia- ms una nueva base rtmica cierra el grupo. Son una banda de rock como decimos, que fundamenta su sonido e incluso sus letras en el rock americano, races que dan lugar a canciones que se sustentan en una slida base rtmica sobre la cual las guitarras tejen una trama armnica que apoya a su vez la meloda de la particular voz de su cantante. Canciones que hablan de historias personales, vivencias y la necesidad de seguir caminando, quedan plasmadas en su primera grabacin -producida por el ganador de un Emmy, Manuel Toms- Presente Continuo. Si te apetece escucharlos puedes hacerlo hacindoles una visita en sus contactos y si te gustan hazte con el disco y ve a verlos cuando pasen por tu ciudad. Facebook, Reverbnation.

    The humbling of the goat es el primer disco de Terry Patrick Ryan, un Irlands afincado en Roses, Girona que despus de dos dcadas de trayectoria profesional en varias for-maciones a las espaldas ha decidido dar el salto en solitario. En esta primera grabacin realizada en Oh Yeah! Studio de Martorell podemos apreciar la multitud de influencias del gui-tarrista y cantante de Eire y que van desde la msica celta al blues, desde el pop de cantautor a la msica de banda sonora, desde el contemporneo a los estilos mas tradicionales adems de docenas de influencias que abarcan un universo sonoro completo y complejo. Compues-to, arreglado y ensayado a lo largo de un ao y grabado en un solo da, el disco al completo est realizado a una sola toma sin overdubbings ni segundas pistas. Toda la percusin, voz, guitarras rtmicas y meldicas estn realizadas a la vez. Artista Endrorser de Breedlove, usa exclusivamente su acstica Northwest Classic para las pistas acsticas y pronto le podremos ver de gira por nuestras salas.

    Mr. Smith Terry Patrick Ryan

  • 41CUTAWAY GUITAR MAGAZINE N38 Postales Elctricas

    Estaba desnuda y escuchaba un disco, mientras, por la televisin de su coque-to aposento vea un documental sobre la salvaje vida en Groelandia, pareca abs-trada a la intensa luz del moderno aparato y aquellos sonidos del exterior no parecan pre-ocuparle demasiado. Un fro le recorri todo el cuerpo, se levant con sigilo y mir por la ventana, una deso-ladora imagen glida le arrebat por un mo-mento de su recogimiento. El viento y el cielo se fundan en un azul polar indescriptible y por una escondida e inslita razn record

    a su amiga Alicia, probablemente la visin de rboles navideos y luces de colores por la solitaria urbanizacin le hizo ver su frgil silueta ah afuera. Con una mirada perdida al vaco, evoc la ltima vez que estuvo en su casa, en unas leja-nas Navidades, en una tarde de Nochebuena. En aquella ocasin una mujer de ojos can-sados y atribulados le abri la puerta. Era la abuela materna de Alicia, una atractiva seora de aspecto asequible y natural que se alegr mucho de ver a la joven, con gesto de una fina amabilidad le invit a entrar La casa estaba

    decorada de manera tmida con motivos na-videos ya provectos, se vea que haban sido utilizados en otras numerosas ocasiones. Era evidente que la mujer estaba sola, su hija muri y su nieta se fue con un muchacho a otra ciudad el ltimo ao de instituto. Lucy casi no tuvo tiempo de despedirse de Alicia, algo que le caus una inestabilidad impor-tante en aquellos aos, era su mejor amiga y sencillamente no lo entenda. La seora le ofreci unas pastas con cho-colate caliente, el lugar guardaba un encan-to sencillo y acogedor y fuera el viento helado del norte haca el resto. -Hace mucho que no veo a mi pequea; se fue al poco de morir su madre y solo volvi una vez para recoger algunas cosas, dijo que volvera para verme todas las Navidades pero no lo hizo -dijo la mujer con un pesar ntegro y hondo. A Lucy le asalt una amarga sensacin de mal presagio, algo desconocido le inquietaba mientras las bombillitas del rbol iluminaban de forma intermitente un rincn. -La echo de menos -susurr la muchacha a la vez que agachaba la cabeza y miraba el felpudo de la salita. -Alicia volver algn da y entonces Lucy la mir con verdadera ternura y una l-grima le surc la mejilla mientras le sonrea. -Y entonces -dijo Lucy.

    El viento golpeaba la ventana, una tormen-ta dickensiana acompaaba aquella noche sellada como un bal de fbula que esconda aejos recuerdos llenos de seales lacradas.Lucy pens que Alicia nunca ms volvera, que aquellas imgenes familiares que con tanto amo