Teoria de Guitarra

  • Upload
    alvren

  • View
    1.024

  • Download
    13

Embed Size (px)

Citation preview

Teoria de Guitarra[Megapost][Parte 1]Parte 1 : Lecciones 1-10 Parte 2 : Lecciones 10-20 Parte 3 : Lecciones 20-26

Empezemos ...

Leccin Nmero 1 : Tonos , semitonos y escala mayor.Lo primero de lo que voy a hablar es de las distancias entre las notas. As como las distancias entre objetos se pueden medir en metros, centmetros y dems, las distancias entre las notas se miden enTonos y Semitonos. Un tono equivale a dos semitonos, por lo tanto un semitono es igual a medio tono. Para mostrar la distancia entre las notas voy a utilizar la Escala de Do Mayor que, como casi todos sabrn, est compuesta por las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si (las teclas blancas del piano), siendo Do la nota ms grave y Si la ms aguda. Luego de Si, la escala vuelve a comenzar (Do, Re, Mi...etc.). Al conjunto que abarca desde una nota hasta la siguiente que tenga su mismo nombre (por ejemplo desde el primer Do hasta el segundo Do) se le llama Octava, ya que abarca ocho notas. En el siguiente grfico

utilizo la T para referirme al tono y ST para el semitono.

Es importante que tengan memorizados los lugares en los que hay un semitono de distancia, ya que son slo dos: entre Mi y Fa, y entre Si y Do. Entre el resto de las notas hay siempre un tono. Una forma fcil de recordar esto es ver que las dos nicas notas sucedidas por un semitono, Mi y Si, contienen la i de semitono. Ahora, qu sucede si le agrego un semitono a Do, por ejemplo, que est a un tono de Re? ObtengoAlteraciones. Hay dos tipos de alteraciones: Sostenido y Bemol. El sostenido se representa con el smbolo # y significa que la nota se aumenta un semitono. Por ejemplo, Do# es un semitono ms aguda que Do. El bemol se representa con la letra b y significa que la nota se disminuye un semitono. Por ejemplo, Lab es un semitono ms grave que La. Por el momento, vamos a decir que Do# y Reb significa lo mismo, ya que un semitono ms que Do es lo mismo que un semitono menos que Re. En la prctica es lo mismo, ya que en la guitarra Do# y Reb es la misma nota llamada de otra manera, pero a la hora de escribir y referirse a ella, se utilizar uno de los dos nombres dependiendo del contexto. Esa diferencia la veremos en lecciones posteriores, por ahora convengamos que "la nota que suena es la misma". En la siguiente imagen, se ve grficamente la ubicacin de los sostenidos y bemoles. Como ven, desde Do hasta Do# (o Reb) hay un semitono, y desde esa misma nota hasta Re hay otro semitono. Lo mismo sucede con las alteraciones de todas las otras notas.

Habrn notado que no existe ni el Mi# ni el Si#. Esto es porque al sumarle un semitono a Mi se llega directamente a Fa. Lo mismo sucede con Si, que al sumarle un semitono se llega a Do. En la guitarra, cada traste aumenta un semitono. Es decir que la nota que se encuentre en el quinto traste es un semitono ms aguda que la nota que se encuentre en el cuarto traste en la misma cuerda. Bueno, ahora volvamos a la escala de Do Mayor(la primera imagen). Una escala (en este caso la escala mayor) no se construye a partir de las notas sino a partir de las distancias entre las mismas. Paso a explicar. Si observan la imagen, se produce la siguiente sucecin de distancias (tonos y semitonos): T - T - ST - T - T - T - ST. Esta "frmula" o sucesin de distancias es la que da como resultado la EscalaMayor. Si se aplica esta frmula comenzando desde Re, obtengo la Escala Mayor de Re (o escala de Remayor). Si comienzo desde Mi obtengo la Escala Mayor de Mi, y as sucesivamente. Al comenzar desde otra nota, como Re, Mi, o cualquier otra, las notas de la escala van a ir variando, ya que aparecernalteraciones como notas de la escala, pero seguir siendo una Escala Mayor, ya sea de Do, Re, Mi o cualquier otra nota. La Escala mayor es la ms tradicional en la msica occidental, y es la que nuestro odo reconoce con mayor facilidad y naturalidad. Con esta informacin, podemos obtener la siguiente definicin de "Escala": Es una secuencia de Tonos y Semitonos que se suceden en un orden especfico y que al sumarlos entre todos ellos dan como resultado una octava (6 Tonos).

Leccin Nmero 2 : Intervalos y cifrado americano.

Cifrado americano El cifrado americano (que a pesar de su nombre no fue inventado por los yanquis sino que ya se usaba en el Renacimiento) consiste en referirse a cada nota con una letra. Les dejo ac la lista de equivalencias entre notas y letras. C = Do D = Re E = Mi F = Fa G = Sol A = La B = Si

Intervalos

Los intervalos se utilizan para expresar las distancias entre las notas de una manera ms fcil y prctica que estar contando matemticamente los Tonos y Semitonos que hay entre ellas. Por ejemplo, si yo me refiero a una nota como "la sexta de Fa", significa que me refiero a la sexta nota contando desde Fa inclusive, es decir contando a Fa como primera. En este caso la nota resultante sera Re (1 Fa, 2 Sol, 3 La, 4 Si, 5 Do, 6 Re). Ahora, Cmo s si me refiero a Re, Re# o Reb? Para responder

esta pregunta, voy a explicar la clasificacin de los intervalos. Existen dos tipos de intervalos: Intervalos Perfectos: cuartas, quintas y octavas. Estos intervalos suenan ms "huecos" o "carentes de identidad" al ser tocados simultneamente con la nota en cuestin. Por ejemplo, pueden probar tocar Do y su cuarta (Fa), quinta (Sol) u octava (Do) simultneamente (slo una de ellas, es decir primero Do + Fa, despus Do + Sol y por ltimo Do + Do). Auditivamente, ms que un "agregado", se escucha como un refuerzo de la misma nota. Intervalos Imperfectos: segundas, terceras, sextas y sptimas. Estos intervalos tienen ms identidad propia, y, de tocarse simultneamente con la nota en cuestin, es ms fcil al oido escuchar que estn sonando dos notas al mismo tiempo. A su vez, cada tipo de intervalo tiene diversas clasificaciones: Un Intervalo Perfecto puede ser: Justo, Aumentado o Disminuido. Para aclarar esto, vamos a poner un ejemplo. Sol es la Quinta Justa de Do. Si yo le agrego un # a ese Sol, estoy aumentando la distancia entre ambas notas. Al aumentar un Intervalo Justo, lo convierto en Aumentado . Es decir que Sol# es la Quinta Aumentada de Do. Si por el contrario le agrego un bemol al Sol, acortara la distancia desde Do. Al disminuir un Intervalo Justo, lo convierto en Disminuido . Entonces Solb es la Quinta disminuida de Do. Un Intervalo Imperfecto puede ser, en un principio, Mayor o Menor. Por ejemplo, La es la Sexta Mayorde Do. Si le agrego un bemol al La, convirtindola en un Lab, acorto la distancia entre ambas notas. Al disminuir un Intervalo Mayor lo convierto en Menor. Por lo tanto, Lab es la Sexta Menor de Do. Para el caso contrario pongamos como ejemplo a Sol, que es la Tercera Menor de Mi. Si le agrego un # al Sol, convirtindolo en un Sol#, aumento la distancia entre ambas notas. Al aumentar un Intervalo Menor lo convierto en Mayor. Por lo tanto, Sol# es la Tercera Mayor de Mi. Y, Qu pasa si aumento un Intervalo Mayor o disminuyo un

Intervalo Menor? Lo convierto en Aumentado o Disminuido respectivamente. Por ejemplo, Re es la Segunda Mayor de Do. Si lo transformo en Re#, teniendo en cuenta que al aumentar un Intervalo Mayor lo convierto en Aumentado, obtengo como resultado la Segunda Aumentada de Do. Para el caso contrario, tomemos el caso de Sol como SptimaMenor de La. Si lo transformo en un Solb, teniendo en cuenta que al disminuir un Intervalo Menor lo convierto en Disminuido, obtengo como resultado la Sptima Disminuida de La. Y cmo se cul es la Cuarta Aumentada de La, o cualquier otro intervalo? Hay dos maneras: una es sabiendo de memoria todos los intervalos y su equivalente en Tonos y Semitonos. Este mtodo es engorroso y poco efectivo en un principio. Con el tiempo uno los va memorizando de calcularlos tantas veces, pero no recomiendo intentar tenerlos de memoria en un principio. El otro mtodo es tomando como referencia la Escala Mayor. Para esto es necesario saber que en cualquier Escala Mayor, contando la distancia desde la Tnica hasta cualquier nota de la escala, todos los Intervalos Perfectos son Justos y todos los Intervalos Imperfectos son Mayores. Para aclarar, dejo un grfico de la Escala Mayor de Do, especficando los intervalos entre Do (la Tnica de la escala) y cada una de las otras notas de la escala.

Como ven, todos los intervalos son Justos y Mayores, tal y como dije antes. Entonces, para saber cul es la distancia equivalente a una Cuarta Justa, hay que contar la distancia entre la Tnica y la Cuarta en una Escala Mayor. En este caso, escala de Do, contaramos la distancia entre

Do y Fa, que nos dara 2 tonos y medio. Luego, si quieren saber la distancia equivalente a un intervalo menor, disminuido o aumentado, slo queda sumar o restar un semitono a la distancia deseada. Es importante tener en cuenta que siempre que se habla de aumentar o disminuir, es en trminos de un semitono. Para la Sexta y la Sptima recomiendo contar su distancia hasta la Octava, ya que es mucho menor que desde la Tnica. Por ejemplo, la Sexta Mayor est a un tono y medio de la octava, y la Sptima Mayor a un semitono. Si estn a esa distancia de la Octava, por sentido comn, estarn a esa misma distancia de la Tnica pero contando hacia atrs. Teniendo en claro los tipos y clasificacin de intervalos, pueden, en un principio, entender la diferencia entre dos notas enarmnicas. Por notas enarmnicas nos referimos a dos notas que suenan igual pero se llaman distinto, por ejemplo Sol# y Lab. Para explicar cmo influyen los intervalos a distinguir las enarmonas, voy a poner el siguiente ejemplo: Si yo quiero armar una escala de Do que sea igual a la Escala Mayor pero con la Sexta Menor, obtendra las siguientes notas: Do - Re - Mi - Fa - Sol - Lab - Si. En cambio, si quisiera una escala igual a la Escala Mayor de Do pero con la Quinta Aumentada, sus notas seran: Do - Re - Mi - Fa - Sol# - La - Si. Siempre que tengamos una escala de siete notas tenemos que nombrar a todas las siete notas distintas y no repetir ninguna de ellas al alterarla. Por ejemplo, decir que las ltimas tres notas de la primera escalamencionada son Sol, Sol# y Si sera incorrecto, ya que estoy repitiendo el Sol y estoy omitiendo el La. De la misma manera y por el mismo motivo sera incorrecto decir que son Lab, La y Si. De esta manera es ms fcil observar la diferencia entre las dos escalas que puse como ejemplo: en la primera se modifica el Sol (la Quinta) y el La queda igual, mientras que en la segunda se modifica el La (la Sexta) y el Sol queda igual. A continuacin les dejo una Tabla de Intervalos y su respectivo equivalente en Tonos y Semitonos. Esta tabla no es con el objetivo de que la memoricen, sino para tener como referencia de consulta.

Resumen Hay dos tipos de intervalos: los Perfectos (cuarta, quinta y octava) y los Imperfectos (segunda, tercera, sexta y sptima). Los Intervalos Perfectos se clasifican de la siguiente manera, de menor a mayor: -< Disminuido___Justo___Aumentado >+

Los Intervalos Imperfectos se clasifican de la siguiente manera, de menor a mayor: -< Disminuido___Menor___Mayor___Aumentado >+

Leccin Nmero 3 : Acordes.

Ahora vamos a hablar de acordes. Los acordes se forman mediante tres o ms notas tocadas simultneamente. A los acordes de tres notas se los llama tradas, a los de cuatro cuatradas, y as sucesivamente. Comencemos con los acordes de tres notas. Estos se forman con la nota de la que quiero formar el acorde (Tnica), su Tercera y su Quinta. Por ejemplo, si quiero formar el acorde de Do, lo hago con las notas Do, Mi y Sol. Dependiendo de la clasificacin de los intervalos que componen al acorde (mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos), podemos encontrar 4 tipos de tradas: Mayor: Tnica, Tercera Mayor y Quinta Justa Menor: Tnica, Tercera Menor y Quinta Justa Aumentada: Tnica, Tercera Mayor y Quinta Aumentada Disminuida: Tnica, Tercera Menor y Quinta Disminuida

Por ahora concentrmonos en los dos primeros tipos de tradas: Mayor y Menor. Como se puede ver en el prrafo anterior, lo que determina si un acorde (o trada) es mayor o menor es la tercera. Si la tercera es mayor, es decir que est a 2 tonos de la tnica, el acorde es mayor. Si la tercera es menor, es decir que se encuentra a 1 tono y medio de la tnica, el acorde es menor. Por ejemplo, si formo un acorde con las notas Do, Mi y Sol, ese acorde sera mayor, ya que la tercera (Mi) es mayor, es decir que est a 2 tonos de la tnica (Do). Si quisiera formar el acorde de Do menor, las notas tendran que ser Do, Mib y Sol. Cuando un acorde es mayor, esto no se especifica. Es decir que si yo digo "El acorde Do" o "C", me estoy refiriendo a Do mayor. Si el acorde es menor se le llama "Do menor" o se escribe "Cm" (o "C-" ). Ahora veamos qu tipos de acordes encontramos a partir de cada nota de

la escala de Do mayor:

* Cuando se habla de acorde disminuido, generalmente se refiere a una cuatrada. El acorde en cuestin es una trada disminuida, que a continuacin veremos cmo se cifra. Esta disposicin de acordes mayores y menores segn su grado dentro de la escala es vlido para todas las escalas mayores. Es decir que en toda escala mayor el I, IV y V sern mayores; el II, III y VI menores, y el VII ser "menor con quinta bemol". A continuacin les dejo una tabla con los cifrados de los grados de toda escala mayor junto con un ejemplo en Do y otro en Mi.

Por ltimo, veamos acordes de cuatro notas (cuatradas). Estos se forman agregndole la sptima a una trada. Al cifrarse, ocurre lo opuesto que con los acordes mayores y menores: si la sptima es menor, es decir que se encuentra a un tono de la octava (o un tono hacia atrs desde la tnica, ya que es la misma nota que la octava), esto no se aclara y se cifra con un simple 7; si la sptima es mayor, es decir que se encuentra a un semitono de la octava, se cifra "maj7". De ahora en ms voy a utilizar el signo "-"

para cifrar los acordes menores, para no confundir la "m" de menor con la "m" de "maj7". Este tipo de cifrado es el que se usa generalmente en lenguajes como el jazz. Si completamos cada acorde de la tabla anterior con sus respectivas sptimas, vamos a obtener algunosacordes con sptima mayor y otros con sptima menor. Para facilitar la memorizacin de ellos, aqu va una regla: En toda escala mayor, el V es el nico acorde mayor con sptima menor. Para el resto de losacordes, los acordes mayores llevan sptima mayor y los acordes menores sptima menor. Dejo un ejemplo de la misma tabla anterior pero con los acordes con sptima (las sptimas de cada grado de laescala tambin son vlidas para cualquier escala mayor):

Leccin Nmero 4 : Tritono y funciones armnicas.

Tritono El tritono es un intervalo de tres tonos (como su nombre lo indica), y

equivale a una quinta disminuida o cuarta aumentada. En una escala mayor, este intervalo se da entre la cuarta y la sptima. Por ejemplo, en la escala de Do mayor, entre Fa y Si. Es un intervalo disonante, y que crea mucha tensin. Prueben tocar Fa y Si simultneamente y van a poder escuchar la tensin creada por el tritono. Por este motivo, en la Edad Media y en el Renacimiento, este intervalo estaba prohibido, y se le llamaba "Diabulus in Musica". Hoy en da esto puede resultar cmico y absurdo, ya que en nuestra msica el tritono se utiliza todo el tiempo. Otra particularidad del tritono es que es simtrico. Es decir que al invertirse, el intervalo sigue siendo el mismo. Tomemos el ejemplo de Fa y Si. Desde Fa hasta Si hay tres tonos. Y desde Si hasta el Fa de la siguiente octava tambin hay tres tonos. Para que se entienda mejor, les dejo un ejemplo grfico:

Este dato quizs no tenga mucha aplicacin por ahora, pero ms adelante vamos a ver su utilidad. El principal acorde que contiene este intervalo es el acorde mayor con sptima menor. O sea, el V grado de una escala mayor. Por ejemplo, en Do mayor, el acorde G7. El tritono se da entre la tercera mayor (en este caso, Si) y la sptima menor (en este caso, Fa) del acorde. Esta tensin tiende a resolver de la siguiente manera: El Si asciende un semitono hacia el Do, y el Fa desciende un semitono hacia el Mi. Para escuchar esto, prueben tocar Si + Fa, seguido de Do + Mi (notas, no acordes). Las dos notas que componen el tritono se mueven por semitono en movimiento contrario (una asciende y la otra desciende). Esta resolucin da como resultado las notas Do y Mi, que forman parte del acorde de Do mayor, es decir, el I grado de laescala. Ese es el origen de la

resolucin que se escucha al tocar V7 -> I (por ejemplo G7 -> C). Por este motivo, a los acordes mayores con sptima menor se los llama Acordes Dominantes. El otro acorde en una escala mayor que contiene el tritono es el VII grado. Como expliqu en la leccin anterior, este acorde tiene su quinta disminuida (VII-7(b5)). Por lo tanto, y obviamente, el tritono se da entre la Tnica del acorde y la quinta. Por ejemplo, en la escala de Do mayor, tenemos el acorde B-7(b5), cuyo tritono se encuentra entre la tnica (Si) y su quinta, en este caso disminuida (Fa).

Funciones Armnicas Por Funcin Armnica se entiende a la funcin que cumple cada acorde de una escala segn el grado de tensin que el mismo genera. Hay tres tipos de funciones armnicas, de menor a mayor grado de tensin: funcin Tnica, Subdominante y Dominante. Ac va una lista de la funcin que cumple cada grado de la escala, ordenados en forma descendente de izquierda a derecha dentro de cada funcin segn su importancia (el acorde que se encuentre ms hacia la izquierda es el ms caracterstico dentro de cada funcin). Entre parntesis al lado de cada grado va un ejemplo de cul sera ese acorde en la escala de Do mayor:

Dos cosas a tener en cuenta: 1. Los acordes ms importantes dentro de cada funcin son los acordes mayores de la escala: I, IV y V. 2. Los acordes que cumplen funcin de dominante son aquellos que contienen el tritono.

IMPORTANTE: No confundan Acorde Dominante con Funcin Dominante. Acorde dominante es un acorde mayor con sptima menor. Funcin dominante es aquella que cumple un acorde dominante cuando resuelve o "da la impresin de que va a resolver" hacia un acorde una cuarta arriba (Ej: G -> C), o la que cumple un acorde semidisminuido (o -7(b5)) cuando va hacia un acorde que se encuentra a un semitono hacia arriba (aunque esta secuencia de acordes no es tan comn). Esto lo aclaro porque ms adelante, cuando veamos la inclusin de acordes que se encuentran fuera de la escala, van a aparecer acordesdominantes que no cumplen la funcin de dominantes. Para aplicar el tema de las funciones armnicas toquen una sucesin de acordes siguiendo funciones armnicas. Por ejemplo, la ms comn: T SD - D - T. En un principio, con los acordes de mayorimportancia, quedara (en Do mayor): C - F - G - C. Escuchen como la tensin va aumentando hasta llegar al acorde G y como resuelve en el acorde C. Ahora empiecen a reemplazar los acordes anteriores por otros que cumplan la misma funcin armnica. Escuchen como, a pesar de que cambia el "color" de la secuencia, el grado de tensin y distensin que se va generando es el mismo. Tener en claro las funciones de cada acorde aporta mucho a la hora de componer, ya que uno puede elegir qu acorde usar dependiendo del grado de tensin que quiera generar. En la gran mayora de los temas, se comienza y se termina con un acorde de la funcin tnica.

Leccin Nmero 5 : Escala menor.

Construccin de la Escala Menor

Para que una escala sea menor (al igual que un acorde) es necesario que su tercera sea menor. Laescala menor tambin tiene la sexta menor y la sptima menor. Entonces, las diferencias entre una escala mayor y una escala menor son que la escala menor tiene la tercera menor, sexta menor y sptima menor. Por ejemplo, tomemos la escala de Do mayor y descendamos su tercera, sexta y sptima para convertirla en la escala de Do menor: C D Eb F G Ab Bb La estructura de la Escala Menor, en tonos y semitonos, es: T - ST - T - T ST - T - T

Escalas Relativas Menores

Dada la estructura de distancias (orden de los Tonos y Semitonos) que componen la Escala Mayor y laEscala Menor, podemos encontrar la siguiente relacin entre ellas: toda escala mayor tiene las mismas notas que la escala menor de su sexto grado. Por ejemplo, en Do mayor el sexto grado es La. Entonces, la escala de Do Mayor y La Menor tienen las mismas notas, slo que una gira en torno a Do como tnica, y la otra a La. Pueden hacer la prueba de realizar la construccin de tonos y semitonos correspondiente a laEscala Menor empezando desde La, y van a obtener las mismas notas que en la escala de Do Mayor. Por este motivo, se dice que las escalas de Do mayor y La menor son relativas. Por eso decimos que toda escala mayor tiene su escala relativa menor a una sexta mayor ascendente de distancia, o, para hacer una cuenta ms fcil, podemos encontrar la misma nota de la que parte la escalamenor relativa restando un tono y medio a la tnica de

la escala mayor (Do menos un tono y medio = La). De la misma manera, invirtiendo el concepto, toda escala menor tiene su escala relativa mayor a una tercera menor (o un tono y medio) ascendente de distancia (La ms un tono y medio = Do). Las escalas relativas, como es de esperarse si contienen las mismas notas, contienen los mismos acordes, slo que ordenados de distinta manera. Ejemplo en La menor: I -> A-7 II -> B-7(b5) bIII -> Cmaj7 IV -> D-7 V -> E-7 bVI -> Fmaj7 bVII-> G7 Lo mismo sucede con los acordes. Todo acorde mayor tiene su acorde relativo menor. La distancia para la relacin entre los acordes es la misma que para las escalas. Por ejemplo, el acorde relativo menor de Domayor es La menor. En el caso de los acordes, a pesar de no tener exactamente las mismas notas, la relacin entre ellos es muy fuerte. Veamos el ejemplo de los acordes Do mayor y La menor: Si incluimos la sptima en el acorde de La menor, obtenemos el acorde A-7, que tiene las notas La, Do, Mi y Sol. Las ltimas 3 notas de este acorde (Do, Mi y Sol) son las mismas que componen la trada bsica (tnica, tercera y quinta) del acorde de Do mayor. Adems, si observan la leccin anterior donde se explican las funciones armnicas, excepto en un caso, los acordes relativos cumplen la misma funcin armnica. Ntese que los grados III, VI y VII llevan un bemol delante. Esto se debe a que, como vimos antes, laEscala Menor difiere de la Escala Mayor justamente en esos grados: tercera menor, sexta menor y sptima menor. Cuando se cifra un acorde, siempre se toma como referencia la distancia de ese grado a la Tnica en la Escala Mayor. Por ejemplo, si escribimos "III" nos estamos refiriendo al acorde que se forma a

partir de la nota que se encuentra a una tercera mayor de la tnica de la Escala (Mi). Si queremos referirnos al acorde que se forma a partir de la nota que se encuentra a una tercera menor de la tnica de la Escala(Mib), debemos indicarlo con una "b" delante ("bIII" ). Es importante entender que, cuando decimos "tercera mayor" y "tercera menor" aqu, estamos hablando del intervalo que hay entre la tnica de laEscala y la tnica del Acorde, y no de si el acorde al que nos referimos es mayor o menor. Justamente en este caso, el grado bIII (C) parte de la tercera menor de la Escala, sin embargo es unacorde mayor.

Funciones Armnicas de la Escala Menor

Lo ms importante a tener en cuenta en las funciones armnicas de la escala menor es que la mismacarece de Dominante. Esto se debe a que no se puede formar un acorde dominante (acorde mayor con sptima menor) a partir del V grado de la escala, ya que el mismo es menor. Los acordes que contienen el tritono, es decir el II (B-7(b5)) y el bVII (G7), tienden a resolver en la relativa mayor (en este caso, Do). Por este motivo, el I y su relativo mayor (el bIII) cumplen la funcin de tnica y todos los dems la de subdominante, siendo el IV y el II los principales acordes de esta funcin. En la siguiente tabla podemos observar qu Funcin Armnica cumple cada grado de la Escala Menor, con un ejemplo en La Menor:

Para poder utilizar la funcin armnica de dominante, existen otras escalas menores, como ser la EscalaMenor Armnica y la Escala Menor Meldica, que veremos ms adelante.

Leccin Nmero 6 : Crculo de quintas y de cuartas.

En un principio, veamos de qu se trata esto con un ejemplo grfico para facilitar su comprensin:

Si, partiendo desde cualquier nota, recorremos el crculo en el sentido de las agujas del reloj, estamos avanzando por quintas. Es decir, Sol es la quinta de Do, Re es la quinta de Sol, La es la quinta de Re, y as

sucesivamente. Si recorremos el crculo en el sentido contrario a las agujas del reloj, avanzamos por cuartas. Por eso el mismo grfico puede tomarse como Crculo de Quintas o Crculo de Cuartas. En ambos casos, si recorremos todo el crculo, pasamos por todas las notas de nuestro sistema musical hasta volver a la nota desde la cual comenzamos. Este crculo puede usarse con distintos propsitos, como hacer progresiones armnicas, modulaciones, y dems recursos. En este caso vamos a utilizarlo para determinar las alteraciones de una escala sin necesidad de realizar toda la cuenta de Tonos y Semitonos. Para esto vamos a tomar las notas no alteradas del crculo, comenzando desde Fa, y en un principio en el sentido de las agujas del reloj. Por lo tanto, las notas resultantes (y que deben estar grabadas en su cabeza en este orden) son: Fa Do Sol Re La Mi Si. Repitan estas notas en voz alta en este orden hasta que puedan decirlas sin repetir y sin soplar. Ahora vamos a ver cmo podemos utilizar esto para determinar los sostenidos en una Escala Mayor

Averiguar los sostenidos de una escala mayor

Lo primero a tener en cuenta es que el orden del crculo de quintas es el mismo orden en el que aparecen los sostenidos. Es decir que ninguna Escala Mayor (sin alterar) tendr una de estas notas sostenida sin tener todas las anteriores. Por ejemplo, toda Escala Mayor que tenga el La# tambin va a tener el Fa#, Do#, Sol# y Re#. Toda aquella que tenga el Sol# tambin tendr el Fa# y el Do#. Ahora vamos a la prctica, con la frmula para determinar los sostenidos de toda escala mayor: Lo primero que hay que hacer es restar un semitono a la tnica de la tonalidad. La nota resultante va a ser el ltimo sostenido de la escala.

Por lo tanto, recorremos el crculo de quintas hasta llegar a esa nota. Todas las notas recorridas sern las que estn sostenidas en la escala. Veamos un ejemplo en la escala de Mi Mayor. Primero escribimos las siete notas sin ponerle ninguna alteracin a ninguna, comenzando desde la tnica (es decir, Mi): EFGABCD Ahora aplicamos la frmula. Restamos un semitono a Mi y nos da Re#. Esto quiere decir que Re# ser el ltimo sostenido de la escala. Recorremos el crculo de quintas hasta llegar al Re. Las notas resultantes son Fa, Do, Sol y Re. Esas son las notas que estn sostenidas en la escala de Mi Mayor. Agregamos un # al lado de cada una de estas notas en la escala que escribimos antes y el resultado es: E F# G# A B C# D#

Ahora vamos a ver cmo determinar los bemoles de una escala. Primero hay que saber que ninguna escalamayor tiene sostenidos y bemoles simultneamente. O tiene sostenidos o tiene bemoles. Veamos cmo saber cul de los dos casos se aplica a cada escala:

Determinar si una escala tiene sostenidos o bemoles

Para esto hay una regla que es muy fcil: nicamente las escalas mayores cuya tnica sea bemol(Ej: escala de Si bemol, escala de Mi bemol, escala de La bemol) tienen bemoles; excepto la escala de Fa, que tiene slo el Si bemol. El resto de las escalas tienen sostenidos.

Averiguar los bemoles de una escala mayor

En este caso vamos a utilizar las mismas notas del crculo que antes, pero en el sentido contrario a las agujas del reloj. Es decir que vamos a utilizar el crculo de cuartas. Entonces las notas resultantes seran: Si Mi La Re Sol Do Fa. Repitan las notas en voz alta en ese orden hasta que puedan memorizarlas. Al igual que en el mtodo anterior, el orden del crculo de cuartas es el mismo orden en el que aparecen los bemoles en toda escala mayor. Vamos con la frmula: recorrer el crculo de cuartas hasta llegar a la nota siguiente a la tnica en el crculo. Esta nota ser el ltimo bemol de la tonalidad. Por lo tanto, la escala tendr esta nota bemol y todas las anteriores en el crculo. Vamos a ver un ejemplo en Reb. Una vez ms, escribimos las notas de la escala sin poner ninguna alteracin (en este caso s le ponemos el bemol al Re, ya que al ser la tnica estamos seguros de que lleva un bemol) : Db E F G A B C Ahora recorremos el crculo de cuartas hasta llegar a la nota siguiente a Re en el crculo. La nota que le sigue a Re en el crculo de cuartas es Sol. Por lo tanto, los bemoles de la escala van a ser Sib, Mib, Lab, Reb y Solb. Los agregamos a las notas que escribimos antes: Db Eb F Gb Ab Bb C

Para determinar los sostenidos o bemoles de una escala menor, aplicamos la misma frmula a su relativamayor. Por ejemplo, si queremos saber los sostenidos de la escala de Fa# menor, primero buscamos su relativa mayor (La). Ahora escribimos las notas partiendo desde Fa#, pero aplicamos la frmula como si la tnica fuera La. Si queremos saber los bemoles de la escala de Sol menor, buscamos su relativa mayor (Sib) y realizamos el mismo procedimiento...

Leccin Nmero 7 : Escala Pentatnica.

Escala Pentatnica

Como su nombre lo indica, es una escala de cinco notas. Si la comparamos con la Escala Mayor (escala de siete notas), omite la cuarta y la sptima. Estas dos notas son justamente las que forman el tritono. Entonces, por ejemplo, la escala pentatnica de Do sera: Do - Re - Mi - Sol - La Al igual que con todas las escalas, se sigue manteniendo la relatividad con la escala menor partiendo del sexto grado (sexto grado de la escala mayor, no de la pentatnica, ya que esto sera imposible dado que tiene cinco notas). En el caso de la pentatnica menor, las notas que se omiten son la segunda y la sexta. Entonces la pentatnica menor de La sera: La - Do - Re - Mi - Sol Como vern, la cuarta y la sptima de la Escala Mayor (notas que se omiten en la pentatnica) son las mismas notas que la segunda y la sexta de su escala relativa menor. Aunque nosotros pensemos la Escala Pentatnica como una Escala Mayor a la que le quitamos dos notas, no es ese su origen. El origen de la pentatnica se desconoce con certeza, ya que en la antigedad se utilizaba en distintos lugares del mundo antes que la Escala Mayor o Menor de siete notas, como ser el oriente, frica y amrica del sur, sin que stos tuvieran comunicacin entre s.

Otro dato a tener en cuenta es que dentro de toda escala mayor se encuentran las pentatnicas correspondientes a cada uno de sus grados. Es decir que si en una escala mayor tenemos los siguientes grados: I IIIIIIV V VIVII-(b5) vamos a tener tambin la escala pentatnica mayor del primer, cuarto y quinto grado y la pentatnicamenor del segundo, tercer y sexto grado. Tambin tendremos la Pentatnica Menor b5 del sptimo grado, aunque esta es una variacin de la pentatnica que veremos ms adelante. Para esclarecer, vamos a ver un ejemplo en Do Mayor. Primero veamos los grados de la escala: C Dm Em F G Am Bm(b5) Y ahora las pentatnicas correspondientes a cada uno de ellos: Pentatnica de Do Mayor: Do - Re- Mi - Sol - La Pentatnica de Re Menor: Re - Fa - Sol - La - Do Pentatnica de Mi Menor: Mi - Sol - La - Si - Re Pentatnica de Fa Mayor: Fa - Sol - La - Do - Re Pentatnica de Sol Mayor: Sol - La - Si - Re - Mi Pentatnica de La Menor: La - Do - Re - Mi - Sol Pentatnica b5 de Si Menor: Si - Re - Mi - Fa - La

Como podrn ver, todas las notas de todas las pentatnicas de cada grado se encuentran dentro de laescala de Do Mayor. El uso de la pentatnica es para improvisar o componer melodas sobre temas que se encuentran en laEscala Mayor o Menor correspondiente. Es decir que sobre un tema en Do Mayor, se puede improvisar o componer melodas con la pentatnica de Do Mayor. Tambin pueden utilizar cualquiera de las otras pentatnicas de sus correspondientes grados, ya que sus notas se encuentran en la escala de Do Mayor, pero esto requiere cierto cuidado meldico para que suene bien. Otro uso de la pentatnica, y quizs el ms frecuente, es el de usarla sobre acordes dominantes, dndole un sonido "bluesero". Este recurso lo veremos ms adelante cuando veamos la armona y estructura del blues. La "Blue Note"

La "Blue Note" es una nota que se le agrega a la pentatnica y que le da un sonido caracterstico del blues. Esta nota, en una Pentatnica Mayor es la b3 (tercera menor) o #2 (segunda aumentada). Vamos una vez ms al ejemplo de Do Mayor: En este caso, la Blue Note sera el Re# o Mib. Entonces esta escala en Do Mayor sera: Do - Re - Re# (o Mib) - Mi - Sol - La El sonido bluesero de esta escala se debe a que contiene tanto la tercera mayor (en este caso Mi) como la tercera menor (en este caso Mib). Un rasgo muy caracterstico en el blues es alternar entre las escalas mayores y menores, recurso que genera el sonido antes mencionado. Esto tambin lo veremos ms adelante cuando veamos blues. En la escala relativa menor, la Blue Note es la misma nota (slo que si lo pensamos desde la relativa menor, esta nota pasa a ser la cuarta aumentada o quinta disminuida). Entonces la Pentatnica de La Menor con la Blue Note sera:

La - Do - Re - Re# (o Mib) - Mi - Sol A la Pentatnica Menor con la Blue Note agregada se la llama tambin "Escala de Blues".

Leccin Nmero 8 : Escala Menor Armnica y Acorde Disminuido.En esta oportunidad vamos a ver la Escala Menor Armnica. Esta escala, al igual que otras, soluciona el problema de la Escala Menor (tambin llamada "Escala Menor Natural", "Escala Menor Antigua" o "Escala MenorElica" ) de no tener un V grado dominante. Escala Menor Armnica

Es exactamente igual que una Escala Menor, pero con la sptima mayor. Es decir que consta de los siguientes intervalos: 1 2 b3 4 5 b6 7 Y, por lo tanto, de la siguiente sucesin de tonos y semitonos: T - ST - T - T - ST - Tono y medio - ST Por ejemplo, la Escala Menor Armnica de LA sera:

A - B - C - D - E - F - G# El intervalo de segunda aumentada (tono y medio) entre la b6 y la 7 es un sonido caracterstico de estaescala, y le da ese "toque rabe". Como su nombre lo indica, lo ms importante de esta escala se encuentra en su armona, por lo que vamos a ver cmo quedaran armados los acordes de la misma: I-(maj7) II-7 (b5) bIII+(maj7) IV-7 V7 bVImaj7 VII7 Los acordes en negrita son los que cambian respecto de la Escala Menor, por contener entre sus notas a la sptima de la escala. Es importante saber que no por usar un acorde de la Escala Menor Armnica hay que usar los otros. Esta escala se usa junto con la Escala Menor Natural, usando acordes de una u otra segn la necesidad. Un caso ejemplar es el acorde I-(maj7), que no se usa casi nunca como acorde de reposo, ya que es bastante disonante.

Algunas aclaraciones sobre los acordes y el cifrado:

En el acorde I-(maj7) la sptima se indica entre parntesis para facilitar su lectura, ya que es ms claro leer E-(maj7) que E-maj7. El bIII grado de la escala, en este caso es aumentado. Es decir que se construye con la tnica, terceramayor y quinta aumentada. Esto puede cifrarse con el signo "+" o con la sigla "aug" (en ingls aumentado se dice "augmented" ). El VII grado de la Escala Menor Armnica es disminuido. Esto significa que

se construye con la tnica, tercera menor, quinta disminuida y sptima disminuida. Este acorde se diferencia del -7(b5), tambin llamado "semidisminuido", por tener la sptima disminuida, mientras que el semidisminuido tiene la sptimamenor. El acorde disminuido se puede cifrar con el smbolo "" o con la sigla "dim" (disminuido en ingls es "diminished" ). Los acordes ms importantes de esta escala son el V7 y el VII7. Ambos funcionan como dominantes. Como acorde de reposo se usa el I- (sin sptima) o el I-7, correspondiente a la Escala Menor Natural. Ac van algunos ejemplos de cadencias Subdominante _ Dominante _ Tnica. En todos los ejemplos voy a poner el V7 como dominante, aunque en cualquiera de ellos se puede reemplazar por el VII7: 1) II-7(b5) _ V7 _ I2) IV-7 _ V7 _ I3) bVI _ V7_ IOtro dato a tener en cuenta es la sonoridad de la Escala Menor Armnica en la msica clsica y el heavy metal con influencias de msica clsica. Nosotros vemos esta escala como una Escala Menor con la sptimamayor; pero en la msica clsica esto es al revs: la escala menor por excelencia en la msica de esta poca es la Escala Menor Armnica. En este estilo de msica, para considerar que se est en una tonalidadmenor, tiene que aparecer la sptima mayor o el quinto grado dominante. De lo contrario, se considera que se est en la tonalidad relativa mayor. Por eso los temas de Malmsteen y otros guitarristas del estilo, que utilizan mucho esta escala, nos suenan a msica clsica.

Acorde disminuido

Este acorde, como antes dije, se construye con la tnica, tercera menor, quinta disminuida y sptima disminuida. Vamos a ver un ejemplo del acorde que se encuentra en la escala de La Menor Armnica: G#7.

Las notas que lo componen son: G# - B - D - F El acorde, que contiene 2 tritonos, es simtrico. Es decir que todas sus notas estn a la misma distancia de la anterior: un tono y medio. Debido a este fenmeno, cualquiera de las notas de un acorde disminuido puede considerarse como tnica del acorde. Vamos a hacer la prueba y construir un acorde disminuido partiendo desde otra de las notas del acorde G#7. Por ejemplo, con la nota Si. El acorde B7 consta de las siguientes notas: B - D - F - Ab. Teniendo en cuenta que Ab y G# son la misma nota, ambos acordes son exactamente iguales. Lo mismo sucede si construimos un acorde disminuido a partir de las otras notas del acorde. Este concepto nos sirve principalmente para dos propsitos: 1) Cuando ponemos un acorde disminuido en la guitarra, podemos moverlo un tono y medio hacia arriba o hacia abajo (3 trastes) y seguiremos teniendo el mismo acorde; es decir, las mismas notas, pero en distinto orden. Luego, podemos seguir movindolo en intervalos de tono y medio hacia arriba o hacia abajo repetidamente y seguiremos teniendo el mismo acorde. 2) Como recurso para modular. Por ejemplo, tomando el caso anterior, cuando ponemos el acorde G#7, tambin podemos pensarlo como un B7, un D7 o un F7. De esta manera podemos tomar uno de esosacordes como VII grado de una nueva tonalidad. Entonces tomamos como nueva tonalidad alguna de las notas que se encuentran a un semitono ascendente de esos acordes. Por ejemplo, si tomamos el acorde como un B7, podemos modular directamente a Do menor. Si fuera D7 modularamos a Mi bemol menor, y si fuera F7 modularamos a Sol bemol menor. O sea que podemos usar el mismo acorde para cuatro tonalidades distintas.

Leccin Nmero 9 : Escala Menor Meldica / Bachiana.

Escala Menor Meldica

Es una escala menor con la sexta mayor y la sptima mayor. Es decir que sus intervalos son: 1 2 b3 4 5 6 7 Y en tonos y semitonos: T - ST - T - T - T - T - ST Entonces, por ejemplo, la escala de La Menor Meldica sera: A B C D E F# G# Como su nombre lo indica, se utilizaba en la antigedad como recurso meldico, mientras que la EscalaMenor Armnica se utilizaba como recurso armnico (valga la redundancia). Esto se debe a que el tono y medio entre la 6ta menor y la 7ma mayor de la Escala Menor Armnica era un intervalo no deseado (la segunda aumentada). De hecho, se consideraba un error emplearlo. Por eso se utilizaba la Escala MenorMeldica, que al tener la 6ta mayor evita el intervalo de tono y medio. El ascenso desde la 6ta hasta la tnica en la Escala Menor Meldica suena mucho ms "fino" o "sutil" que en la Escala Menor Armnica. Prueben tocar ambas escalas desde la tnica hasta la octava, y escuchen como el final de la Escala MenorArmnica suena ms "duro". Esta sutileza en su sonido hace que la Escala Menor Meldica sea muy utilizada en estilos como el Tango y el Jazz. En la msica clsica (o "acadmica" ) se conoce por Escala Menor Meldica a

aquella que asciende con la sexta y la sptima mayor y desciende con la sexta y la sptima menor (es decir, como la Escala MenorNatural). Ejemplo de esta escala ascendiendo y descendiendo en La menor: A B C D E F# G# A G F E D C B A A la escala que asciende y desciende con la sexta y la sptima mayor, se la conoce en la msica acadmica como "Escala Bachiana" (haciendo referencia a J.S. Bach, quien utilizaba dicha escala). En la msica popular, dado que esta forma de llamar a las escalas resulta muy poco prctica, se llamaEscala Menor Meldica a la que contiene sexta y sptima mayor, ya sea para ascender o descender (es decir, la que en la msica acadmica se conoce como Escala Bachiana). Desde este punto de vista, se puede interpretar que el ltmo ejemplo dado en La menor asciende con la Escala Menor Meldica y desciende con la Escala Menor Natural. Una vez aclarado esto, vamos a ver la armona de la Escala Menor Meldica. No marco ningn grado en negrita, ya que todos los acordes difieren en algo de la Escala Menor Natural: I-(maj7) II-7 bIII+(maj7) IV7 V7 VI-7(b5) VII-7(b5) Los acordes ms caractersticos de la Escala Menor Meldica son el IV7 y el II-7. Algunas cadencias (pequeas progresiones de acordes) en esta escala: 1) II-7 _ V7 _ I2) IV _ V7 _ I3) IV7 _ V7 _ ILo ms importante a tener en cuenta es que las escalas Menor Natural, Menor Armnica y Menor Meldica no deben tomarse

como escalas independientes, sino como todo un conjunto: "La Tonalidad Menor". Cuando un tema est en una tonalidad menor, usa acordes y/o notas de las tres escalas indistintamente. Esto no se considera ni modulacin, ni inflexin, ni intercambio modal.

Leccin Nmero 10 : Dominantes Secundarios, Dominantes Sustitutos y Disminuidos de paso.

Dominantes Secundarios

Los dominantes secundarios son los V grados de cada uno de los acordes que se encuentran en la tonalidad en la que estamos. Como su nombre lo indica, son dominantes (acordes mayores con sptimamenor). Es decir que para ir a cualquier acorde de la escala, puedo usar su V grado dominante. Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, para ir al acorde D-7 puedo usar su V7 (A7). Entonces una secuencia deacordes podra ser: || Cmaj7 | A7 | D-7 | G7 | C || Este recurso no se considera modulacin ni inflexin ni intercambio modal, sino que se refiere a l como quinto grado del acorde hacia el que resuelve. En el ejemplo anterior, el Dominante Secundario resuelve al II grado de la escala (D-7), por lo que el nombre con el que se le llama es "quinto del dos". Para cifrarlo indicando grados, se escribe "V7" seguido de una barra ("/" ) y por ltimo el grado al que resuelve. En este caso se

cifra "V7/II". Para aclarar esto, veamos un ejemplo de cmo indicaramos los grados de la secuencia anterior: || Imaj7 | V7/II | II-7 | V7 | I || Nota: Los Dominantes Secundarios tambin pueden utilizarse sin la sptima. Por ejemplo, en este caso, podra utilizarse el acorde A en lugar de A7, y cumplira la misma funcin. Por ltimo, veamos cmo se puede enriquecer una simple secuencia de acordes utilizando este recurso. Primero, la secuencia sin Dominantes Secundarios: Nota: El smbolo "%" en un comps indica que ste contiene los mismos acordes que el comps anterior. || Cmaj7 | % | D-7 G7 | Cmaj7 | Fmaj7 | % | G7 | % | Cmaj7 || Agregando Dominantes Secundarios: || Cmaj7 | A7 | D-7 G7 | Cmaj7 C7 | Fmaj7 | D7 | G7 | % | Cmaj7 || Cifrado de la secuencia de acordes indicando sus grados: || Imaj7 | V7/II | II-7 V7 | Imaj7 V7/IV | IVmaj7 | V7/V | V7 | % | Imaj7 ||

Nota: Los acordes disminuidos y semidisminuidos (o -7(b5)) no tienen dominante secundario, ya que debido a su sonoridad "inestable" no se consideran acordes sobre los que se escuche una resolucin, incluso al aparecer luego de su V7.

Dominantes Sustitutos

Este recurso consiste en sustituir a un acorde dominante por otro, tambin dominante, que contenga el mismo tritono. Debido a esto, tambin se lo conoce como "sustitucin tritonal". Veamos cmo se realiza este proceso, tomando como ejemplo el dominante de la escala de Do mayor (G7).En un acorde dominante, el tritono se produce entre la tercera y la sptima del acorde. En el caso de G7, la tercera es Si y la sptima es Fa. Como ya vimos anteriormente, el tritono es un intervalo simtrico. Es decir que al invertirlo, la distancia entre las notas sigue siendo la misma. Por ejemplo, midiendo la distancia en direccin ascendente, desde Si hasta Fa hay 3 tonos. Si tomamos ese mismo Fa y medimos la distancia ascendente hasta el Si de la siguiente octava, tambin hay 3 tonos. Gracias a este fenmeno, podemos tomar el mismo tritono, invertirlo, y pensar a Fa como tercera y a Si como sptima, ambas de un acorde dominante. Slo queda averiguar a qu acorde nos estamos refiriendo. Dado que Fa es la tercera mayor, la tnica del acorde sera Reb. La sptima menor del acorde sera Dob (o, en otras palabras, Si). Mediante este mtodo, hemos reemplazado a G7 por Db7, ya que contienen el mismo tritono. Como regla general (para evitar todo el clculo previamente explicado), todo acorde dominante puede ser reemplazado por otro acorde dominante que se encuentre a una b5 de distancia. Para simplificar an ms el razonamiento podemos pensarlo desde el acorde hacia el que vamos a resolver. En este caso resolveramos en el acorde C. Entonces decimos que para resolver hacia un acorde, podemos hacerlo utilizando un acorde dominante que se encuentre a un semitono ascendente de distancia. Nota: Si tenemos que cifrar 2 acordes, uno que crea tensin sobre otro al que se resuelve, se debe cifrar a cada uno con un nombre de nota distinto. Por ejemplo, sera un error escribir || C#7 | Cmaj7 ||. La escritura correcta es || Db7 | Cmaj7||. Para indicar el grado de un Dominante Sustituto que resuelve en el I grado, se escribe "subV7". Los Dominantes Sustitutos tambin se pueden usar para reemplazar a los Dominantes Secundarios; o, en otras palabras, para

resolver en cualquier acorde aunque ste no sea el I grado. En ese caso, para indicar el grado se escribe de la misma forma que los Dominantes Secundarios, pero anteponiendo la palabra "sub". Ejemplo: "subV7/II". Como ejemplo, voy a tomar la misma secuencia anterior y voy a reemplazar todos los Dominantes Secundarios por Dominantes Sustitutos: || Cmaj7 | Eb7 | D-7 G7 | Cmaj7 Gb7 | Fmaj7 | Ab7 | G7 | Db7 | Cmaj7 || Cifrado de la secuencia de acordes indicando sus grados: || Imaj7 | subV7/II | II-7 V7 | Imaj7 subV7/IV | IVmaj7 | subV7/V | V7 | subV7 | Imaj7 || Dado que los Dominantes Sustitutos resuelven por semitono en direccin descendente, tambin suelen intercalarse entre acordes que se encuentran a un tono de distancia (ambos pertenecientes a la tonalidad) para generar un movimiento cromtico. Un ejemplo agregando algunos acordes a la secuencia anterior: || Cmaj7 | E-7 Eb7 | D-7 G7 | Cmaj7 Gb7 | Fmaj7 | A-7 Ab7 | G7 | Db7 | Cmaj7 ||

Disminuidos de paso

Por ltimo veamos este recurso, que es el ms simple de los tres explicados en esta leccin. Como ya he explicado, los acordes disminuidos resuelven hacia un acorde que se encuentra a un semitono en direccin ascendente. Por esto, pueden utilizarse para resolver en cualquier acorde de la escala. Para cifrarse se escribe normalmente, indicando el grado seguido de "7" (smbolo correspondiente al acorde disminuido). Si tomamos la misma secuencia de acordes de esta leccin y le agregamos disminuidos de paso, el resultado sera el siguiente: || Cmaj7 | C#7 | D-7 G7 | Cmaj7 E7 | Fmaj7 | F#7 | G7 | B7 | Cmaj7

|| Cifrado de la secuencia de acordes indicando sus grados: || Imaj7 | #I7 | II-7 V7 | Imaj7 III7 | IVmaj7 | #IV7 | V7 | VII7 | Imaj7 || Nota: Al cifrar con grados, si la tnica de un acorde lleva una alteracin, la misma se escribe antes que el nmero del grado. Por ejemplo, para indicar el grado de C#7 en la escala de Do, sera un error escribir "I#7". La escritura correcta es "#I7". Al igual que los Dominantes Sustitutos, los disminuidos de paso suelen usarse para crear pasajes cromticos, pero en forma ascendente.

Todos los recursos explicados en esta leccin pueden combinarse. Se puede usar un Dominante Sustituto para resolver en otro Dominante Sustituto, y que ste ltimo resuelva en un Dominante Secundario, que en lugar de resolver ascienda cromticamente, mediante un acorde disminuido, hacia un acorde como punto de llegada. Las posibilidades son infinitas. Para finalizar, dejo un ejemplo de la secuencia de acordes utilizada durante toda esta leccin, en este ltimo caso utilizando los tres recursos explicados: || Cmaj7 | A7 | D-7 Db7 | Cmaj7 C7 | Fmaj7 | F#7 | G7 | Db7 | Cmaj7 ||

Leccin Nmero 10.1 :Acordes con sptima.

Los grficos representan las cuerdas y trastes de la guitarra. En la inclinacin en la que se encuentran, las cuerdas estn en sentido vertical, ubicndose la sexta en el extremo izquierdo y la primera en el extremo derecho. En cuanto a los trastes, los ms cercanos al clavijero se encuentran arriba y los ms agudos abajo. Los nmeros representan los dedos de la mano izquierda con los que debe tocarse cada nota (1 = ndice, 2 = Mayor, 3 = Anular, 4 = Meique). La "X" al lado de una cuerda significa que sta no debe tocarse, mientras que un "O" significa que debe tocarse al aire. En todas las formas de acordes que voy a pasar, la nota ms grave del acorde (es decir, el bajo) es la tnica o fundamental del acorde. Por ejemplo, en el acorde A-7 la nota ms grave ser un La. En esta ocasin, voy a mostrar formas de acordes con tnica en la sexta y en la quinta cuerda. Primero voy a pasar los acordes con cuerdas al aire (es decir que a partir de la sexta cuerda correspondern a un Mi y a partir de la quinta a un La) y luego formas movibles con cejilla. Para utilizar estos acordes movibles, simplemente deben correr la forma al traste correspondiente. Por ejemplo, tomando el acorde -7 desde la sexta cuerda: con cuerdas al aire es un E-7; si quieren hacer un G-7 debern mover la forma movible con cejilla al tercer traste, ya que la sexta cuerda en el tercer traste corresponde a la nota Sol.

Acorde -7Desde la sexta cuerda Dos formas con cuerdas al aire (E-7):

Dos formas movibles:

Desde la quinta cuerda

Dos formas con cuerdas al aire (A-7):

Tres formas movibles:

Acorde 7Desde la sexta cuerda

Dos formas con cuerdas al aire (E7):

Dos formas movibles:

Desde la quinta cuerda

Dos formas con cuerdas al aire (A7):

Tres formas movibles:

Acorde maj7Desde la sexta cuerda

Una forma con cuerdas al aire (Emaj7):

Una forma movible:

Desde la quinta cuerda

Una forma con cuerdas al aire (Amaj7):

Una forma movible:

Acorde -7(b5)

Acorde 7

MIS OTROS POST : Randy Rhoads , demasiado bueno para este mundo . http://www.taringa.net/posts/info/11209663/Randy-Rhoads-_-demasiado-buenopara-este-mundo-_.html El Amplificador y sus partes: http://www.taringa.net/posts/musica/9518663/El-amplificador-y-sus-partes_.html Guia pedales de distorsion para guitarra . http://www.taringa.net/posts/musica/9534723/_Megapost_Guia-pedales-dedistorsion-para-guitarra-_.html Historia de la Ibanez Jem , la guitarra de Steve Vai

http://www.taringa.net/posts/musica/9524362/Historia-de-la-Ibanez-Jem_laguitarra-de-Steve-Vai_.html No te gusta como suena tu viola? ENTR (guia de microfonos) http://www.taringa.net/posts/musica/9501662/No-te-gusta-como-suena-tu-viola_ENTR_-_Guia-de-microfonos.html Maderas usadas en la construccin de una guitarra eltrica. http://www.taringa.net/posts/musica/9498658/Maderas-usadas-en-laconstruccon-de-una-guitarra-electrica.html La "Les Paul" de Gary Moore http://www.taringa.net/posts/musica/9886061/La-Equot_Les-PaulEquot_-de-GaryMoore-_.html Slash y su "Les Paul" http://www.taringa.net/posts/musica/9894514/Slash-y-su-Equot_LesPaulEquot_.html Stevie Ray Vaughan , todo sobre l . http://www.taringa.net/posts/musica/9906945/Stevie-Ray-Vaughan-_-todo-sobreel-_.html Eligiendo cuerdas de una guitarra elctrica + YAPA. http://www.taringa.net/posts/musica/10043754/Eligiendo-cuerdas-de-unaguitarra-electrica-_-YAPA_.html Pink Floyd :Histrico , anlisis de The wall + YAPA. http://www.taringa.net/posts/info/10174670/Pink-Floyd-_Historico-_-analisis-deThe-wall-_-YAPA_.html Yngwie Malmsteen , mi homenaje a un grande http://www.taringa.net/posts/info/10352514/Yngwie-Malmsteen-_-mi-homenaje-aun-grande-_.html Frank Gambale , "chop builder" libro de guitarra http://www.taringa.net/posts/info/10419822/Frank-Gambale-_-Equot_chopbuilderEquot_-libro-de-guitarra.html Aprende guitarra con champy17 : ejercicios variados . http://www.taringa.net/posts/info/10712978/Aprende-guitarra-con-champy17-_ejercicios-variados-_.html

http://www.taringa.net/posts/info/12004942/Teoria-de-Guitarra_Megapost_Parte1_.html