28
Revista de la Sociedad de Cardiología de Rosario Número 12 - Abril 2018 “In memoriam Prof. Dr. Osvaldo Robiolo y Dr. Roberto Lanzotti”

Revista de la Sociedad de Cardiología de Rosario · la prueba piloto del “Registro rosarino de infarto agudo de miocardio ... Desde 1955 a 1983 se entregó a la do-cencia universitaria

  • Upload
    doxuyen

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de la

Sociedad de Cardiología de Rosario

Número 12 - Abril 2018

“In memoriam Prof. Dr. Osvaldo Robiolo y Dr. Roberto Lanzotti”

4 REVISTA SCR

EN PORTADATítulo: “Fábrica de Hojas”Autor: Agustin PicazosTécnica: Tinta sobre papelMedidas: 32 x 44cm.…Ensamblar un mundo imaginario, a partir de los sue-ños... Apartir de sueños comienzo a estructurar estemundo imaginario, sarcastico y sub-real; donde entra enjuego la realidad, el sentido y la finalidad del ser.

Editor Responsable: Sociedad de Cardiología de Rosario Italia 1634, S2000DFH Rosario - 0341 421-9671Director Editorial:Dr. Claudio Cigalini•Jefa de Redacción:Dra. Romina DeganuttoProducción de Contenidos: Dr. Claudio Cigalini, Dr. Marcelo Cardona, Dra. RominaDeganutto, Karina Shatski•Colaboraron en esta edición: Dr. José María Lotti, Lic. Mariel Leone, Dr. Marcelo Abraham, Dr. Esteban San Dámaso, Lic. César G.Rimoldi, Dra. Guadalupe Bruera, Dr. Juan Carlos Linares Casas, Dr. Norberto Citta, Dr. Ricardo Carrillo, Psic. Gustavo Manzanelli•Producción Comercial:Adrián RuizArte y diseño: Tips Medios & Marketing / [email protected]

Sumar ioHomenaje al Dr. Osvaldo Robiolo 6Homenaje al Dr. Roberto Lanzotti 8Claves de la alimentación para un corazón sano10Artículos Comentados por Comités 12Interconsulta con Neurología 17Entrevista: Palabra de Auditor 18Abstracts de Sesiones Científicas 20Historias de Guardia 22Cardiotwitt: Psicoterapia para el profesional 24Agenda 25Última Página / Premio Bayer 26

PresidenteDr. José María LottiVicepresidenteDr. Daniel PaolantonioSecretarioDr. Esteban GriotProsecretariaDra. María Rosa SiegelTesoreroDr. Osvaldo FerraroProtesoreroDr. Marcelo CardonaVocalDr. Arturo Romero AcuñaVocalDr. Marcelo MenéndezVocalDr. Ariel QuirogaVocalDr. Gustavo Raimondi

Arritmias y ElectrofisiologíaDra. Josefina ChirifeCardiología del EjercicioDr. Esteban San DámasoHemodinamia y Cardiología IntervencionistaDr. Maximiliano RossiMiocardiopatías, Chagas e Insuficiencia CardíacaDr. Juan LoureyroCardiopatía Isquémica, UCO y EmergenciasDr. Juan Weihmüller

Cirugía y Recuperación Cardiovascular Dr. Mario ArgüelloHipertensión Arterial y Factores de RiesgoDr. Marcelo AbrahamImágenes no invasivasen el niño y el adultoDr. Claudio MarigoInvestigación y EpidemiologíaDr. Ariel DogliottiEnfermería CardiovascularLic. César Rimoldi

Comisión Directiva Comités Científicos

Editorial

Abril 2018 5

Comenzamos la actividad de un nuevo año y creo convenienterealizar un balance o resumen del pasado. De encontrar res-puestas a las preguntas surgidas y que nos sirvan para seguir

creciendo.En el 2017 desarrollamos una numerosa y variada actividad en

nuestra casa, con disertantes prestigiosos y sobre temas relevantes denuestra especialidad.

El 1° año del 2° curso Bianual de actualización, el 2º año del 1°curso Bianual de Imágenes Cardiovasculares, así como el de la“Alianza contra la trombosis” nos dejaron el placer de escuchar di-sertaciones de excelencia por profesionales reconocidos en el ámbitonacional. Tuvimos buena concurrencia de residentes y cardiólogosjóvenes, no así de cardiólogos mayores de 40 años y al finalizar laactividad ofrecimos un refrigerio al que solo se quedaban unos pocos.El Simposio Anual no fue la excepción y aunque hubo 322 inscriptos,la presencia permanente en el auditorio promedió los 100, y en elcoctel de cierre (sin cargo) solo hubo un tercio de las personas calcu-ladas ¿Mucha carga horaria en sus lugares de trabajo? ¿No tenemostiempo, los temas o la actualización presencial no interesan? ¿Esmucha la oferta? ¿No nos interesa la actividad social, el relacionarnoscon colegas de otras instituciones?

El Curso de Metodología de la Investigación Clínica y Lectura Crí-tica en Cardiología dirigido a formadores: ¿cumplirá el objetivo deque lo repliquen en los distintos centros?

Se realizaron 8 reuniones del Club del Journal con lecturas y aná-lisis de artículos publicados y presencia predominante de residentes.Pero… ¿es esta actividad producente para ellos o no es mejor dedicarese tiempo para afianzar sus conocimientos en temas básicos de suformación profesional?

Se modificó la presentación de los seminarios de CONAREC. Depresentarlos con los comités, a realizarlos junto a la institución querepresentaban. En su mayoría fueron bien presentados, pero los resi-dentes NO contaban con la presencia de cardiólogos de staff de lainstitución que pudieran guiarlos y ayudarlos en las respuestas o co-mentarios planteados.

Realizamos 3 Sesiones Científicas con sólo 12 trabajos presenta-dos. Debemos estimular la investigación y a los investigadores, ca-pacitarlos, motivarlos y premiarlos, desde la etapa formativa. Lostrabajos permiten conocer nuestra realidad, la de nuestro centro, denuestra ciudad, que NO es la publicada en la revista extranjera.

Numerosas actividades relacionadas con instituciones y sub espe-cialidades compiten por el apoyo y la asistencia a nuestros eventos,por lo cual deberíamos pensar en generar espacios de participacióncomunes. Con esta finalidad realizamos reuniones Intersociedades,actividades específicas solicitadas por la industria farmacéutica,Curso de Electrocardiografía básica conjuntamente con el ColegioMédico y Curso de ECG, realizado por Comité de Enfermería.

Como dijimos al iniciar el año, hoy una sociedad científica nopuede quedarse solo en proveer de actualización médica a sus aso-ciados, sino que debe ir tratando de generar conductas y acciones quemejoren la calidad de vida de la población. En este camino se realizóla prueba piloto del “Registro rosarino de infarto agudo de miocardiocon elevación del ST”, a través de los comités de Cardiología inter-vencionista, Cardiopatía Isquémica, Emergencias y Unidad Coronaria,y de Investigación y Epidemiología, con el objeto de conocer la rea-lidad del manejo diario de los pacientes que ingresan a Hospitales ySanatorios de la ciudad de Rosario, identificar tiempos de presenta-ción, tipo de estrategias de reperfusión utilizadas y evaluar los resul-tados intrahospitalarios. De 22 centros de la ciudad participaron 20.En abril reiniciaremos el registro, esperando que del análisis de lasdistintas variables recogidas se puedan implementar medidas concre-tas en beneficio de los pacientes con esa patología. Ojalá que a estetrabajo multicéntrico continúen otros.

Entendemos que arreglando nuestra casa se mejora la imagen que

tienen de nosotros nuestros auspiciantes, por lo que se compraron 3aires acondicionados para climatizar el auditorio y la secretaría, searregló el equipo de aire acondicionado del auditorio, además deacondicionarlo para realizar y recibir videoconferencias. Soluciona-mos problemas de plomería y humedad de la casa y se compraron ycolocaron aberturas para eliminar filtraciones y goteras en la sala dereuniones

Especial mención debe hacerse sobre la asamblea extraordinariadel día 18 de diciembre 2017. Lamentablemente la poca presencia deasociados determinó que los cambios propuestos sean votados porun pequeño número de socios. Entre las modificaciones más notablessobresalen: 1) a partir del próximo año la Comisión Directiva tendrá1 solo año de mandato. Esperamos que esta reducción haga acercarsea más socios a formar parte de ella y 2) que la SCR puede ejercer larepresentación y defensa de los intereses profesionales de los asocia-dos, propendiendo a la defensa de los intereses comunes que se seanlesionados por instituciones privadas u oficiales.

Además se disminuye de cuatro a dos el números de trabajos pre-sentados para poder elevar la categoría de asociado, que el atraso de6 meses en el pago de las cuotas sociales significará la separacióndel asociado y se elimina que la cuota social deba pagarse por ade-lantado. Se incorpora a) MIEMBROS AFILIADOS, en las siguientescircunstancias especiales: profesionales médicos no especialistas enCardiología o Cirugía Cardiovascular, y profesionales del Área delas Ciencias Biológicas tales como Nutrición, Fisioterapia, Farmacia,Bioquímica, Odontología, Enfermería, Psicología, Educación Físicay otras reconocidas oficialmente. Los miembros afiliados no podránser elegidos en las Comisiones Directivas ni órganos de fiscalización,pudiendo concurrir a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, sinvoz ni voto, b) MIEMBROS RESIDENTES, que incluyen a los pro-fesionales médicos que se encuentren cursando la Residencia o Con-currencia en Cardiología en establecimientos oficialmentereconocidos. Los médicos residentes no podrán ser elegidos en lasComisiones Directivas, pudiendo concurrir sin voz ni voto a lasAsambleas Generales y estarán exentos del pago de la cuota y c) Seestablecen además las categorías MIEMBROS CORRESPONDIEN-TES y HONORARIOS Nacionales y Extranjeros para aquellos car-diólogos no miembros de la entidad que tengan reconocida ydestacada actuación, y la de MIEMBROS EMÉRITOS para aquellosMiembros de la Sociedad de Cardiología de Rosario que en razón desus méritos académicos o institucionales se hagan acreedores a taldistinción. Los miembros correspondientes y honorarios y eméritosestarán exentos del pago de la cuota societaria mensual, así comotodo aquel asociado que se haya jubilado de la actividad profesional.

Quisiera agradecer a todos aquellos que de una u otra forma cola-boraron para llevar adelante la actividad desarrollada, por su trabajocomprometido y desinteresado y dentro de ellos debo destacar a losmiembros de la Comisión Directiva, a nuestra secretaria Karina, alDr. Néstor Vita director y responsable del curso de Actualización yde Alianza contra la trombosis; a los Dres. Enrique Tuero y CarlosMackey, directores del Curso de Imágenes Cardiovasculares; al Dr.Claudio Cigalini Editor y responsable de la revista de la SCR; al Dr.Ariel Dogliotti por el dictado del curso de Metodología de la Inves-tigación Clínica; al Dr. Jorge Garguichevich, organizador de nuestrotradicional Torneo de Tenis, al Dr. Gerardo Zapata principal respon-sable del Simposio realizado en noviembre y finalmente a nuestrossponsors, que con su aporte nos permiten no solo llevar a cabo la ac-tividad educativa, sino el cuidado y mantenimiento de nuestra casa.

Por último un sentido adiós a aquellos colegas, que nos dejaron,especialmente a los ex Presidentes, Prof. Dr. Osvaldo Robiolo, Prof.Dr. Alejandro Robiolo y Dr. Roberto Lanzotti.

Dr. José María LottiPresidente de la Sociedad de Cardiología de Rosario

Balance 2017

6 REVISTA SCR

Homenajes

La Sociedad de Cardiología deRosario me ha pedido que ex-presara, en su representación,

su hondo pesar por la desaparición fí-sica del Prof. Osvaldo Robiolo.

Muchas veces nos hemos congre-gado en torno a su figura señera parafestejar algún acontecimiento de nota:sus 80 años, la designación con sunombre a la Sala de Reuniones de laCD, su nominación como MiembroEmérito de la Federación…

Si. Fueron muchas las oportunidadesen que por uno u otro motivo compar-timos con él momentos de alegría y ce-lebraciones.

Ahora, conmovidos, nos encontra-mos aquí para el último adiós.

Se ha ido el Maestro, el Profesor deCardiología, el docente por excelenciaque supo brindar con generosidad susconocimientos a quienes fuimos susalumnos, sus discípulos, sus pares.Desde 1955 a 1983 se entregó a la do-

cencia universitaria con devoción, desdela Cátedra de Semiología primero y deCardiología después, de las que fue suexponente más acabado. Y por fuera dela Universidad, promovió, encabezó yparticipó en Congresos, Simposios, di-ferentes reuniones científicas, publica-ciones, así como los seminarios de suinstitución, transmitiendo su saber, suexperiencia y sus puntos de vista, in-cluso después de su retiro profesional.Gozó del respeto de sus alumnos, puesencontraron en él desprendimiento y ge-nerosidad. Como en la parábola delsembrador, entregó sus semillas a quie-nes lo siguieron. Por sus frutos se co-noce al árbol. Y por sus frutos proliferanen el país quienes han tenido la fortunade nutrirse de sus enseñanzas.

Fue miembro del grupo fundador denuestra Sociedad de Cardiología deRosario nacida en 1954 y ocupó suPresidencia en el período 1967-1968en virtud de su natural gravitación. No

fue un mero poseedor circunstancial deun cargo sino un conductor que por susméritos y antecedentes era el indicadoe indiscutido Presidente. En aquellostiempos, la SCR funcionaba en el Cír-culo Médico, no tenía oficina ni secre-taria, y las reuniones de la ComisiónDirectiva tenían lugar en alguno de lossalones que estaban desocupados o enla secretaría de la Biblioteca. Toda latarea recaía sobre quienes habían te-nido la fuerza y la audacia de crear lasociedad y hacerla crecer.

Fue consecuente, obstinado, persis-tente en su lucha por consolidar esa so-ciedad emergente. La apuntaló, laexpandió, le dio prestigio. Encabezó elII Congreso Nacional de Cardiologíaque se llevó a cabo en Rosario en 1968y cuyos Comités Organizador y Cientí-fico estaban integrados en su totalidadpor especialistas de nuestra ciudad. Hoysomos la resultante de los desvelos dequienes, como él, entregaron esfuerzo,

Prof. Dr.Osvaldo Robiolo

Adios Maestro

Abril 2018 7

tiempo y sacrificio personal. Formóparte activa de su Comité de Ex Presi-dentes, y enriqueció los debates con susideas, opiniones y proyectos. El Dr. Ro-biolo, el Maestro, el Profesor, el Cholo,estaba orgulloso de esta SCR de hoy,plena de pujanza y de proyectos, segurade su futuro de excelencia. Así nos loexpresó en numerosas ocasiones.

Fue impulsor de la creación en 1965de la Federación Argentina de Cardio-logía en la búsqueda de una especiali-dad integradora en todo el país, y en1976-1977 ejerció su presidencia,cuando los escollos de las distancias ylas dificultades económicas entorpe-cían todo. Sin dinero, sin aviones, sinsede ni secretaria, comunicados por te-léfonos con operadoras, recorriendo elpaís en automóvil o en tren, alojado enhoteles pagados de su propio bolsillo.Con firmeza, valor, tozudez y sentidodel deber, participó de una verdaderagesta que ha sido un ejemplo para nos-otros, sus sucesores. Hoy pasaron más

de 50 años y la FAC es una instituciónfirme y consolidada, segura de símisma, integrante de sociedades inter-nacionales, generadora de una activi-dad científica que nos llena de orgullo.Gracias a los primeros luchadorescomo Osvaldo Robiolo se cristalizó unsueño y gracias a ellos aprendimos acaminar, a pensar, a proyectar, a forjarun futuro en común. El viejo guerrero,lúcido conductor, entusiasta y perma-nente colaborador y valioso consejeroen todas las horas, pudo apreciar losfrutos de su vasta e incansable tarea.

Y más allá de estos méritos – que noson pocos -, debemos destacar su donde gentes, su calidad humana, su estiloy su conducta coherente. Mantuvo in-tacta hasta el final su lucidez, se intro-dujo en el mundo de la mitologíagriega y la filosofía, y jamás decayó suinterés por los problemas del país y delmundo. Su nutrida biblioteca es mudotestimonio de su permanente búsqueday curiosidad.

Mantuve con él un profuso contactoepistolar. Nunca dejó de asombrarmesu perspicacia, su memoria y su capa-cidad de análisis. La última vez quenos comunicamos, en enero, me trans-mitió una visión inteligente y sutil deun libro, mostrando que la riqueza desu espíritu se mantuvo hasta el final desus tiempos.

Entra hoy en nuestros recuerdos.Nostálgicos recuerdos de un viejoMaestro y un verdadero señor.

Él se ha reencontrado con Martuchay Alejandro. La gloria, su gloria, esestar junto a ellos.

Hoy nuestra Sociedad está de duelo.Se queda más sola sin su presencia rec-tora. Nosotros mismos estaremos mássolos al no contar con su apoyo y supermanente colaboración.

Adios, Cholo. Gracias por todo.

Dr. Juan Carlos Linares Casas

Porque fuiste incondicional con Martucha (Tuta para nos-otros), siempre a su lado cuidándola como tu más preciadotesoro y hasta admirándola en vuestras diferencias.Porque fuiste un padre muy presente, que junto con ella lo-graron criar cuatro hijos íntegros, que se formaron como ex-celentes personas de bien.Porque fuiste un abuelo predispuesto y acogedor, que disfru-taba de recibir a sus trece nietos en su casa y porque graciasa vuestra contención, tenemos una familia hoy de 62 inte-grantes que somos notablemente unidos e incondicionales.Porque fuiste un Doctor reconocidísimo, no solo por tu inta-chable trayectoria, sino por tu grandeza humana de pensarsiempre en la persona en forma completa y no como un sim-ple paciente.Porque fuiste un emérito profesor y amaste la docencia omejor dicho al conocimiento en sí mismo, no solo para vossino que disfrutaste inmensamente el poder compartirlo encada conversación de cualquier índole con cualquier persona.Porque la ciudad de Rosario te condecoró con la mención deCiudadano Ilustre ya que pudieron ver en vos esa notable per-sonalidad habiendo demostrado a lo largo de tu extensa yfructífera vida todos tus talentos y virtudes.Porque nos enseñaste el valor del deporte, no sólo lo practi-

caste y te nombraron a tus 80 años mejor deportista del club,sino que intentaste trasmitirnos a todos tus dos grandes pa-siones: el tenis y Central.Porque fuiste un erudito en constante evolución, amante dela historia universal, apasionado por la filosofía, enamoradode la mitología y permanentemente aggiornado a los últimosconocimientos hasta en los idiomas o en computación.Porque fuiste un viajero incansable, ávido de nuevo destinosy diversas experiencias, constantemente con ganas de des-cubrir un nuevo lugar en el mundo.Porque para nosotros querido Toto fuiste, sos y serás un granejemplo de trayectoria, sacrificio y superación, y así nos de-mostraste que los límites sólo los pone uno.Y porque cada vez que nos pregunten ¿Tu abuelo fue el Doc-tor Osvaldo Robiolo? Nosotros vamos a sentir que se nos inflael pecho, levantaremos el mentón y con la cabeza bien altacontestaremos que SÍ. Nuestro abuelo hasta sus 98 años fueasí, siempre así. Y así es cómo llegamos entonces a conocer el verdadero sig-nificado de la palabra ORGULLO.

Tus nietos

“Aprehendimos” el verdadero significado de la palabra orgullo

8 REVISTA SCR

Homenajes

Dr.Roberto Lanzotti

Cuando me habló el Dr. Lotti, pidiéndome que di-

jera algunas palabras para despedir al Dr. Lan-

zotti en nombre de la Sociedad de Cardiología

de Rosario, subí a mi escritorio intentando ordenar en el

papel algunas ideas que expresaran verdaderamente mis

sentimientos. En un momento me di cuenta que estaba es-

cribiendo sobre mí. Es que tan larga historia de trabajo y

amistad nos unieron de tal forma que nuestras vivencias

durante mucho tiempo eran las mismas.Ahora, conmovi-

dos, nos encontramos aquí para el último adiós.

Lo conocí a principio del año 1966 en el Hospital Es-

cuela Eva Perón de Granadero Baigorria, el ya pertenecía

al equipo de cardiólogos del centro de cardiología del Hos-

pital que lideraba el Dr. Pedro Tuero. Además se había in-

corporado al Instituto de Cardiología de Sanatorio

Británico. El Dr. J.J. Gianni, que venía de completar su re-

sidencia en el hospital Ramos Mejía de Buenos Aires, le

había inculcado la idea de hacer hemodinamia juntos, pero

al ver la capacidad con que Roberto se desempeñaba en la

materia le dejó totalmente la posta.

En un principio estudiábamos solo algunas valvulopa-

tías y cardiopatías congénitas simples. Pero fue el adve-

nimiento de cine de 32 mm y la cinecoronariografia que

hicieron que Roberto se sintiera totalmente realizado.

El laboratorio de coronaria era su hábitat natural.

Recuerdo que en algunas discusiones de casos problemas

Roberto nos decía “hagan o digan lo que quieran, pero re-

cuerden que la verdad está en la mesa de la hemodinamia“.

Fue además uno de los primeros en Rosario en colocar

MPD. No recuerdo que alguna vez haya dejado de cateterizar

una vena porque no la encontrara o no se pudiera introducir

el cable por las características de la misma o su trayecto.

Luego depositaba el mismo en el ventrículo derecho con la

suavidad y firmeza del que está seguro de lo que hace.

Abril 2018 9

Fue jefe del departamento de Hemodinamia del Hospital

Baigorria y del Instituto de Cardiología del Sanatorio Bri-

tánico. Doctor en medicina por su tesis en estudios hemo-

dinámicos. Presidente de la sociedad de Cardiología de

Rosario, tarea que realizó con gran dedicación, a tal punto

que recibió el reconocimiento de muchos colegas.

Su gestión fue impecable en lo científico y administra-

tivo. Autor de numerosos trabajos de hemodinamia y re-

lator en un sin número de congresos nacionales e

internacionales.

En sus años mozos fue un trabajador incansable, con un

espíritu inquebrantable que le permitió trabajar hasta sus

últimos días. Recuerdo que como para darse aliento en los

últimos tiempos cada vez que me veía me decía “estare-

mos mal desde el cuello para abajo, pero mientras la ca-

beza funcione seguiré dando batalla”.

Tenía ideas fijas que a veces expresaba de manera ta-

jante a viva voz, por lo cual muchos pensaban que se tra-

taba de una personalidad severa e irreflexiva. Nada más

alejado de la realidad, Roberto era un muchacho bueno,

honesto y sensible.

Fue un muy buen cardiólogo, mejor hemodinamista,

buen padre y mejor esposo. Muy buen amigo.

Que descanse en paz.

Dr. Norberto Citta

¡Y te fuiste pa! Sin darnos cuenta perdimos a nuestro papá. Tepensábamos invencible, indestructible. Con tu tono de voz fuertey tu andar tan seguro que podíamos distinguirlo sin verte. El Sanatorio Británico fue tu segunda casa, como también lanuestra. Cuando te acompañábamos de chicos los sábados a lanoche y te esperábamos en el conmutador, derivando las llama-das desde la central a las habitaciones, o ya más grandes en-trando a Unidad Coronaria casi sin mirar, cerrando los ojos paraesperarte en la habitación del médico de guardia; o los domingospor la mañana pasando el tiempo viendo los recién nacidos a tra-vés del vidrio de la nursery y esperando allí mientras veías a tuspacientes, maravillándonos con el milagro de la vida. Y creci-mos… y las charlas en tu escritorio cuando algo no andaba bien,siempre ahí cuidándonos.Viviste a pleno, eso es seguro. Amabas la vida, y la luna llena ylas cacerías. Amabas el río y el Yatay, tus perros, el fútbol en lascanchas de Granadero Baigorria con las alverjillas en los alam-brados en primavera que cortábamos para llevarle a mamá, eltenis y las Topper con polvo de ladrillo, la natación (nadaste hastaque cerró la temporada de invierno fines del año pasado), tu con-sultorio, atendiendo a tus pacientes. Y tus nietos… que te amany te extrañan. Mamá también te extraña, tanto tiempo juntos,toda una vida, tantos lindos momentos compartidos.Cada vez que escuchemos un piano ahí estarás, amabas la mú-sica, Chopin, Bach, Beethoven, amabas a tu familia por sobretodo, esos valores que nos inculcaste son los que nos hacen se-guir adelante.Se me hizo un nudo en la garganta el 4 de marzo. Un nudo queapretó hasta dejarme sin palabras.Pero la vida se te escapó como sabía que tenía que hacerlo, derepente, sin aviso. Porque de otro modo le ibas a dar batalla. ¡Pasaste por tantas, pa! Muchas “segunda vez” que se te dieronporque ensalsaste tu juramento hipocrático ayudando a tantos,amigos y pacientes que luego se convirtieron en tus amigos. Unmédico ejemplar que honró su palabra, un caballero, no todos lle-gan a serlo.De chiquito pensás que tu papá es un superhéroe hasta que cre-cés y te das cuenta que es solo, ¿solo?, un hombre. Y al verte ycreer que eras tan fuerte como un roble no pensamos en la finitudde la vida, o no queríamos pensarlo. Esto de extrañarte para siem-pre, de no poder darte un beso o llamarte para que pongas la teleen una peli que seguro te gustaría, o mandarte una canción porwapp de las que eran tus preferidas o una foto, no recibir una lla-mada sobre que vacuna o cual antibiótico era el mejor para tupaciente (qué honor que me consultes y qué orgullosa me poníasaber que no solo veías a tu paciente por cardiología sino queeras “su médico”)No pude hablar sin llorar papá, no pude decirlo. Te lo escribo ahora.

Dra. Mariana Lanzotti

10 REVISTA SCR

Información para la Comunidad

Las enfermedades cardiovascula-res constituyen una de las princi-pales causas de muerte y

discapacidad en el mundo. Si bien la tasade mortalidad cardiovascular ha ido dis-minuyendo, todavía las cifras son eleva-das; lo que denota la necesidad deimplementar medidas orientadas a la pre-vención y control de los factores deriesgo cardiovasculares.

El nexo existente entre alimentación,mantenimiento de la salud y desarrollo deenfermedades crónicas ha acumulado unaconsiderable evidencia científica en losúltimos años. Muchas de las causas ac-tuales de mortalidad están íntimamenteasociadas a factores de riesgo modifica-bles como alimentación desequilibrada,obesidad, sedentarismo, tabaquismo yconsumo de alcohol.

Hoy en día es más que conocido el rolclave que cumple la alimentación en elcrecimiento, el desarrollo y el manteni-miento de la salud de las personas. Unaalimentación sana favorece un buen es-tado de salud y disminuye el riesgo deenfermedades crónicas relacionadas conella. Para que la alimentación sea consi-derada saludable debe reunir las siguien-tes características: Ser variada: debido a que no existe nin-gún alimento que contenga todos los nu-trientes esenciales, es de vital importanciael aporte diario de todos los grupos de ali-mentos para cubrir las necesidades fisio-lógicas de nuestro organismo.Ser equilibrada y adecuada: las propor-ciones de los alimentos elegidos debenmodificarse teniendo en cuenta necesida-

des nutricionales de cada persona segúnsus características y circunstancias parti-culares.

En este sentido, cabe destacar el rolde ciertos alimentos conocidos como“funcionales” ya que son capaces deaportar sustancias con funciones fisio-lógicas definidas, brindando beneficiospara la salud de quien los consume, in-clusive a nivel cardiovascular. Entreestos encontramos a los ácidos grasospoliinsaturados omega 3, los cuales re-ducen los niveles plasmáticos de trigli-céridos, presentan efectos hipotensores,antiinflamatorios y antiarrítmicos alejercer una acción estabilizadora en lamembrana celular. Esto ha llevado a laAsociación Americana del Corazón y alColegio Americano de Cardiología a re-comendar la ingesta de 1 g/día de ácidosgrasos poliinsaturados omega 3 enforma de pescado o aceites de pescadopara la prevención secundaria de indivi-duos con enfermedades vasculares co-ronarias; 2 a 4 g/día para el tratamientode la hipertrigliceridemia, y una porciónde pescado de mar dos veces por se-mana para los individuos sin enferme-dad coronaria documentada.

La Sociedad Internacional para el Es-tudio de Ácidos Grasos y Lípidos tam-bién recomienda al menos 0,5 g/día delos mismos para obtener beneficios car-dioprotectores en adultos sanos. La es-trategia dietética para lograr el valorrecomendado de 0,5 g/día es consumir2 porciones de pescado, preferente-mente graso, 2 veces a la semana mini-mizando la adición de grasas saturadas

y trans, como salsas con crema o grasahidrogenada para fritura.

Dentro de los alimentos consideradosfuncionales a nivel cardiovascular se des-tacan también los fitoesteroles, que sonmoléculas esteroideas similares al coles-terol animal, reconocidos por su acciónhipolipemiante. Los mismos se encuen-tran presentes principalmente de formanatural en las semillas de soja, girasol ycolza y los aceites derivados de las mis-mas. Diversos estudios clínicos han indi-cado que el consumo de fitoesteroles endosis de 1,5-4 g/día disminuye la coles-terolemia en un promedio del 10%.

Por último, cabe destacar el rol hipoli-pemiante de la fibra alimentaria al inter-ferir en la formación de micelas yabsorción de lípidos, aumentar la excre-ción de esteroles y ácidos biliares e inhi-bir la síntesis de colesterol hepático. Susprincipales fuentes alimentarias son lasfrutas y verduras, cereales integrales, gra-nos enteros y frutas secas. Para los adul-tos se sugiere un aporte entre 20-35g/díao bien aproximadamente de 10-14 g defibra dietética por cada 1.000 kcal.

A partir de lo expuesto, resulta induda-ble el valor de una alimentación ade-cuada y completa, realizada a través dealimentos naturales que aportan no solomacro y micronutrientes esenciales, sinotambién componentes con roles claves enla mantenimiento de la salud.

Es nuestro deber, como profesionalesde la nutrición, brindar las herramientasnecesarias al individuo y la comunidadpara lograr y mantener una alimentaciónsaludable.

Clavesalimentación corazón sanopor Lic. Mariel LeoneLicenciada en Nutrición Mat. 1502/2

de la

para un

Artículos Comentados por Comités

12 REVISTA SCR

IntroducciónEn un análisis post hoc del estudio deHelsinki, se evidenció que el uso de fi-bratos a largo plazo (Genfibrozil) en pa-cientes con hipercolesterolemia sinenfermedad coronaria previa podría re-ducir los eventos coronarios en pacientesdiabéticos. El estudio de veteranos (VA-HIT) reportó que el Genfibrozil redujoeventos coronarios recurrentes en pa-cientes con enfermedad coronaria y HDLbajo, sobre todo en pacientes diabéticos.

El estudio BIP con Bezafibrato mostróreducción de eventos en el subgrupo depacientes con síndrome metabólico.Todos estos resultados de análisis posthoc de diversos estudios y con resultadosno significativos motivaron el diseño delestudio FIELD. Este es un estudio dobleciego controlado contra placebo reali-zado en 63 centros de Australia, NuevaZelanda y Finlandia. Se tomaron comocriterios de inclusión a pacientes diabé-ticos (definido por criterios WHO) que

tuvieran entre 50 y 75 años, y se los ale-atorizó a Fenofibrato 200 mg por día vsplacebo. Figura 1. Quedaban excluídosdel estudio los pacientes con enfermedadrenal avanzada, enfermedad hepatobiliarconocida y eventos cardiovascularesdentro de los 3 meses previos. El segui-miento fue por 5 años.Luego de 16 semanas de run-in, 4900 pa-cientes fueron asignados a placebo y4895 fueron asignados a Fenofibrato.Se presentaron 544 eventos primarios y

Efectos de la terapia a largo plazo con Fenofibrato sobre eventos cardiovasculares en 9795 personas con diabetes mellitus tipo 2 (estudio FIELD)Effects of long-term fenofibrate therapy on cardiovascular events in 9795 peoplewith type 2 diabetes mellitus (the FIELD study): randomised controlled trial. Keech A, et al. Lancet. 2006 Oct 21;368(9545):1420

por Dr. Marcelo Abraham

Comité de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo

Figura 1. Diagrama de flujo del estudio Field

Traducido de Keech A, et al. Effects of long-term fenofibrate therapy on cardiovascular events in 9795 people with type 2 diabetes mellitus (the FIELD study): randomised controlled trial Lancet. 2006 Oct 21;368(9545):1420.

Artículos Comentados por Comités

Abril 2018 13

Bibliografía: - Rubins HB, Robins SJ, Collins D, et al. Diabetes, plasma insulin and cardiovascular disease. Subgroup analysis from the Department of Veterans Affairs high-densitylipoprotein intervention trial (VA-HIT). Arch Intern Med 2002; 162: 2597–604.

- Tenenbaum A, Motro M, Fisman EZ, et al. Bezafibrate for the secondary prevention of myocardial infarction in patients with metabolic syndrome. Arch Intern Med2005; 165:1154–60.

- Catapano AL, Graham I, De Backer G, et al. 2016 ESC/EAS Guidelines for the Management of Dyslipidaemias. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2017 - Frick MH, Elo O, Haapa K, et al: Helsinki Heart Study: primary prevention trial with gemfibrozil in middle-aged men with dyslipidemia—safety treatment, changes inrisk factors, and incidence of coronary heart disease. N Engl J Med 1987; 317:1237–45.

el Fenofibrato se asoció a una reducciónrelativa no significativa del 11% delpunto final primario de primer infarto demiocardio o la muerte por enfermedadcoronaria. Este hallazgo se correspondecon una reducción relativa significativadel 24% en infarto no fatal, con un incre-mento no significativo en la enfermedadcoronaria fatal.

En el punto final secundario de cual-quier evento cardiovascular (el com-puesto de muerte por enfermedadcardiovascular, infarto de miocardio,stroke y revascularización coronaria ocarotídea) presentó una reducción signi-

ficativa del 11% a favor del Fenofibrato.Como conclusión, el Fenofibrato no re-

dujo significativamente el punto final pri-mario y si reduce el punto final secundario,sobre todo debido a la reducción de IAMno fatal y revascularizaciones. Figura 2.

ComentarioSi bien se vio en este estudio que Feno-fibrato regresa la posible nefropatía y re-tinopatía con independencia de losniveles lipídicos basales, este dato no secorresponde con la reducción de puntosfinales duros. Estos hallazgos deben con-siderarse como formadores de hipótesis

y serán necesarios nuevos estudios conpuntos de corte específicamente diseña-dos para responder este tema, antes depensar en recomendar el tratamiento confenofibrato en este tipo de pacientes.

No contamos actualmente con evi-dencia que justifique el uso de fibratosen pacientes diabéticos para prevenciónde eventos coronarios. Solo está reco-mendado su uso para el tratamiento dela hipertrigliceridemia por encima de200 mg/dl en pacientes de muy altoriesgo, cuando estos no responden altratamiento con estatinas de alta inten-sidad (clase IIb, nivel de evidencia C).

Figura 2

Traducido de Keech A, et al. Effects of long-term fenofibrate therapy on cardiovascular events in 9795 people with type 2 diabetes mellitus (the FIELD study): randomised controlled trial Lancet. 2006 Oct 21;368(9545):1420.

Artículos Comentados por Comités

14 REVISTA SCR

Los aumentos en la actividad física(AF) se asocian con aumentos conco-mitantes en la capacidad funcional(CF). Esta asociación, modesta, varíaentre un 1-36%. Estos hallazgos sugie-ren que AF y CF pueden afectar lamortalidad a través de diferentes me-canismos.

Los resultados de estudios previosque evaluaron las asociaciones inde-pendientes entre CF, AF y la mortali-dad por todas las causas fueroninconsistentes y aunque existe con-senso de que CF sigue siendo un pre-dictor de mortalidad después decontrolar por AF, a la inversa si la AFes un fuerte predictor de mortalidadmás allá de CF sigue siendo incierto.Algunos estudios sugieren que AF per-manece como predictor significativode mortalidad después de controlar porCF, mientras que otros han informadoque no se asocia con la mortalidad des-pués de controlar por CF. Estos resul-tados discrepantes con respecto al

efecto independiente de la AF en lamortalidad se pueden explicar parcial-mente por una falla en considerar po-tenciales diferencias en CF entre losgrupos inactivos y activos. En conse-cuencia, es posible que los valores deCF en los grupos activos fueran sustan-cialmente más alto que aquellos en losgrupos inactivos. Si esto fuera cierto,daría lugar a una estimación inexactade la independencia efecto de la APsobre la mortalidad. En análisis cate-górico, esta la limitación solo se puedesuperar haciendo coincidir grupos in-activos y activos en CF.

En este estudio, se examinó el efectoindependiente y combinado de CF yAF en una gran muestra de hombresdel Veterans Exercise Testing Study(VETS). Para superar las limitacionesanteriores, se emparejaron los inactivosy activos con la CF.

La hipótesis del estudio plantea quela reducción en el riesgo atribuido a seractivo se atenuaría después de controlar

cuidadosamente para CF, mientras queCF seguiría siendo un fuerte predictorde mortalidad más allá de factores deriesgo actualmente medidos y PA.

Los datos se obtuvieron del VETS,un estudio en marcha desde 1983,prospectivo y longitudinal cuya pobla-ción incluye militares veteranos (y susdescendientes) masculinos y femeni-nos referidos para una prueba de es-fuerzo. En el corriente análisis lamuestra fue de sujetos masculinos quetuvieron medidas de CF y AF(n=8,171). La CF fue calculada to-mando el tiempo máximo de ejercicioen minutos con el protocolo de Bruce(20%) y con protocolo en rampa(80%), usando la ecuación del ColegioAmericano de Medicina del Deporte.Para explorar la interacción de la CFcon la AF los participantes fueron di-vididos según los METs obtenidos en:Baja CF <7 METs y Alta CF ≥7 METs(Unfit vs Fit, en inglés, Apto vs Noapto). Utilizando un cuestionario vali-dado sobre el desarrollo de AF fuerondivididos en Activos (alcanzando los150 minutos/semana recomendadospara AF) o Inactivos (no alcanzando150 min/semana).

El punto final primario fue mortali-dad por todas las causas.

Se analizaron dos modelos multiva-riados. En el primero se controlaron laCF y la AF para variables como edad,índice de masa corporal (IMC), taba-quismo, historia de ACV, uso de medi-cación, diabetes, hipertensión arterial(HTA), dislipidemia, historia familiary enfermedad cardiovascular. Y en elsegundo modelo para examinar si laCF y la AF predecían mortalidad enforma independiente se controló la AFpara CF y CF para AF. Para valorar la

Clase funcional versus actividad físicacomo predictores de mortalidad por todaslas causas en hombresCardiorespiratory fitness versus physical activity as predictors of all-causemortality in men.Davidson T, et al. Am Heart J 2018;196:156-62. por Dr. Esteban San Dámaso

Comité de Cardiología del Ejercicio

Tabla 1

Clase Funcional (CF) y Actividad Física (AF). Hazard Ratio (HR). Davidson T, et al. Cardiorespiratory fitness versus physical activity as predictors of all-cause mortality in men(1)Am Heart J 2018;196:156-62.

Artículos Comentados por Comités

Abril 2018 15

interacción entre CF, AF y mortalidadprimero se separaron en Alta CF y BajaCF y luego se emparejaron los gruposActivos e Inactivos en una relación 1:1tomando en cuenta los METs, IMC yedad.

ResultadosNo hubo diferencias en las caracterís-ticas basales de los sujetos categoriza-dos por AF y estratificados por CF.Hubo 1.349 muertes de los 8.171 suje-tos evaluados luego de un seguimientode 8,7 ± 4,4 años. La edad promedioera de 58,3 años, DS 11,4 (rango de 20-

89). Los que murieron tenían mayoredad, menor IMC, más baja CF, física-mente menos activos y un perfil deriesgo menos favorable que los sobre-vivientes. La AF y CF se relacionaroninversamente con la mortalidad portodas las causas e independientementede los factores de riesgo clínicos. Porcada 1 MET de incremento de la CFhubo una asociación con un 15% de re-ducción del riesgo de mortalidad y enla AF, el hecho de ser físicamente ac-tivo se asoció con un 17% de reducciónde riesgo (Primer modelo).

Para determinar la asociación entreAF (activo vs inactivo) y CF con mor-talidad independientemente de cadauno, la AF y CF fueron incluidos en elmismo modelo multivariado (segundomodelo). La CF se asoció con un 15%de reducción de riesgo de mortalidad

luego de ajustar por las variable clínicasy AF. Sin embargo, la AF no permane-ció como un predictor significativoluego de ajustar por CF (Tabla 1).

Posteriormente se examinó si la aso-ciación entre AF y mortalidad variabade acuerdo al estado de CF, analizandoseparadamente a aquellos con Baja CF<7 METs y Alta CF ≥7 METs. Dentrode los grupos inactivos y activos, losde baja CF fueron emparejados en re-lación 1:1 con los de alta CF. El resul-tado fue que ser activo (consistente conlas guías actuales ≥150 min/sem) tantoen la categoría baja CF y alta CF, no re-

dujo el riesgo de mortalidad por todaslas causas comparado con los inacti-vos. Y para determinar si la asociaciónentre CF y mortalidad variaba deacuerdo al estado de AF, se evaluó elefecto de la CF separadamente en Ac-tivos (≥150 min/sem) o Inactivos(<150 min/semana). Acá, tanto en unocomo en otro, tener alta CF se asociócon reducción significativa del riesgode mortalidad comparado con tenerbaja CF y más aún, esta reducción deriesgo fue similar fueran los sujetosInactivos o Activos (48% y 49% de re-ducción, respectivamente). Figura 1.

Por último, considerando que lamayor mortalidad en los de baja CFpudiera explicarse por enfermedadsubclínica, se analizaron los datos ex-cluyendo a los que murieron dentro delos dos años de seguimiento, aquellos

con enfermedad CV y aquellos reu-niendo las dos condiciones. En esteanálisis también se observa que la CFpermanece como un fuerte predictor demortalidad luego de ajustar por FRCVy AF, mientras que AF pierde su aso-ciación cuando se ajusta por CF.

Discusión y comentariosEl resultado principal de este estudioes que la AF no se asocia a disminu-ción de la mortalidad cuando los gru-pos de AF fueron cuidadosamenteemparejados con CF y cuando losFRCV fueron considerados. Por otrolado, la CF persiste como un fuerte pre-dictor de mortalidad independiente-mente del estado físico y FRCV. Estoshallazgos ponen de relieve el poderpronóstico de la CF y apoyan el hechode que la CF debería medirse en lapráctica clínica para mejorar la predic-ción de riesgo de eventos cardiovascu-lares adversos. Existen ecuaciones paraestimar la CF en consultorio sin recu-rrir a una ergometría, con un valor pre-dictivo sobre mortalidad y reducciónde riesgo similar a la CF medida porprueba de esfuerzo. La AF tambiénpuede ser estimada con simples cues-tionarios.

La ausencia de asociación entre AFy mortalidad cuando se la controla porCF podría explicar en parte diferentesmecanismos que la AF y la CF ejercensobre la mortalidad, porque por otrolado la AF es el principal determinantede cambios en la CF. Sin embargo hayque tener en cuenta que la estimaciónde la AF fue subjetiva y en la simplezade dicotomizar los grupos como acti-vos o inactivos se pudo haber obviadotodas las categorías de AF. Este dato seapoya en resultados de estudios dondela AF medida objetivamente se asociainversamente con varios FRCV inde-pendientemente de la CF.

Las principales fortalezas del estudioson el tamaño de la muestra, el diseñoprospectivo y el cuidadoso empareja-miento de los sujetos activos e inacti-vos con la CF.

Como conclusión, la CF es un pode-roso predictor de riesgo de mortalidadpor todas las causas, aún por encima delos FRCV convencionales.

Figura 1: Hazard ratios para mortalidad a través de grupos estratificados según grado de entrenamiento (A)y según Clase Funcional (CF) (B). Panel A ajustado por tabaquismo; historia de ACV; uso de medicación; pre-sencia o no de hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, historia familiar. Panel B ajustado por las mismasvariables que panel A sumado a ajuste por edad e Índice de Masa Corporal (IMC). Sujetos aptos y activosfueron pareados (1:1) con aptos e inactivos para CF, edad y IMC. Sujetos no aptos y activos fueron pareados(1:1) con no aptos e inactivos para CF, edad e IMC. P <0,05 comparando con grupo de referencia. Traducido de Davidson T, et al. Cardiorespiratory fitness versus physical activity as predictors of all-cause mortality in men(1)Am Heart J 2018;196:156-62.

Artículos Comentados por Comités

16 REVISTA SCR

Introducción El trasplante cardíaco (TC) es el trata-miento de elección de la insuficienciacardíaca terminal, con supervivenciaen torno al 80% al año y superior al50% a los diez años. El objetivo que seplantearon fue el aprendizaje y des-arrollo de habilidades por parte de pa-ciente y familia en el manejo del TC.Se realizó búsqueda bibliográfica enlas principales revistas de enfermería,ROL, METAS y Enfermería en Car-diología.

Descripción del caso Varón de 69 años, diagnosticado demiocardiopatía dilatada, en segui-miento en consulta de InsuficienciaCardíaca Avanzada desde 2010. TCen mayo 2016 en urgencia. Vive enmedio rural, sabe leer y escribir, buensoporte social y familiar. Previo alTC no se pudo realizar intervencióneducativa debido a que éste se realizócomo consecuencia de la evolucióndesfavorable durante ingreso en Uni-dad de Cuidados Intensivos. Altaonce días tras TC, como factores deriesgo presenta dislipemia, diabetesmellitus (DM) e hipertensión arterial.Siguiendo el modelo de VirginiaHenderson, muestra dependencia enla necesidad de aprendizaje. Se rea-lizó un plan de cuidados individuali-zado NANDA-NIC-NOC, resultadoscuantificados mediante escala tipoLikert.

Diagnósticos priorizados 1. «Gestión ineficaz de la propia salud»

(00078) R/C conocimientos defi-cientes (TC, complicaciones, medi-das preventivas y tratamiento),inseguridad, ansiedad y miedo.NOC: «Conocimiento del régimenterapéutico». NIC: «Manejo inefec-tivo del régimen terapéutico».

2.«Afrontamiento familiar comprome-tido» (00074). Complicaciones po-tenciales: mal control DM einfección.

DiscusiónTras seis meses de seguimiento, lacomplejidad del tratamiento, frecuen-tes ajustes de inmunosupresores, lapresión del autocuidado y la situaciónde estrés, se retrasó la obtención del re-sultado esperado. Los autores resaltanque paciente y familia constituyeronuna unidad a la hora de realizar sus in-tervenciones. Creen que la educaciónhubiese sido más eficaz incluyendo lassesiones que previas al TC, porque lainformación habría estado más dosifi-cada.

ComentarioEn el presente trabajo se relaciona la

educación previa del paciente al resul-tado obtenido luego del TC no lográn-dose el resultado esperado por carecerde la preparación anterior, el pacientedebe entender su enfermedad y su im-pacto como reconocer signos de alarmapara que el mismo pueda consultar másrápidamente. Trabajar básicamente los

aspectos de prevención y promoción dela salud incidiendo en la modificaciónde estilos de vida: alimentación, ejer-cicio, higiene, hábitos de sueño, etc,evitando así que los pacientes lleguena complicar su patología o a padeceruna enfermedad, además, sobre lospropios pacientes crónicos, se fomentamás el desarrollo del autocuidado paraque puedan controlar, conocer y res-ponsabilizarse de su enfermedad. Loque se pretende desde la enfermería escapacitar al paciente para que conozcasu enfermedad y saber cómo actuar encasos puntuales. El primer contactocon el paciente es mediante una entre-vista en la que pretende establecer quétipo de conocimientos tiene y en basea estos se trabajan unos aspectos uotros y se establece un vínculo con elpaciente. La enfermería tiene el granreto de cuidar y enseñar a la gente aque se cuide. Consensuar con el equipoformado por todos los profesionalesdedicados a la atención del paciente ysaber cuáles son sus necesidades, con-vertirse en “su” guía, liderando el au-tocuidado, que es algo que en laactualidad, a raíz de la estrategia decronicidad, de las características de lapoblación y de sus necesidades, está encontinuo auge.

Dificultades en el aprendizaje durante el inicio delSeguimiento Ambulatorio en Paciente con Trasplante Cardíaco

por Lic. César G. Rimoldi

Comité de Enfermería Cardiovascular

Riveiro Rodríguez CM, et al. Primer premio, comunicación oral, XXXVIII CongresoNacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) Barcelona 2017.Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Interconsulta con Neurología

Abril 2018 17

ACV: ¿Qué sabemos sobre esta enfermedad?

La enfermedad cerebrovascular aguda(ECV) es la primera causa de discapacidaden el mundo; esto quiere decir que cuandousted ve una persona caminando; hablandoo en silla de ruedas la causa más probablede la misma es haber sufrido dicha enfer-medad. Este dato dimensiona lo que llama-mos en medicina la carga de laenfermedad, deja secuelas en su gran ma-yoría de los casos, es una enfermedad trau-mática donde tanto el paciente como elfamiliar manifiesta la definición del mismodiciendo que es una antes y después en suvida. Por lo expuesto es la complicaciónmédica más temida por todos los especia-listas en medicina; para poder disminuir lasmismas se sabe que el adecuado trabajomultidisciplinario: el que permite la correctaselección del paciente candidato a un pro-cedimiento quirúrgico; control de sus fac-tores de riesgos; comunicación clara alpaciente y familia sobre posibles complica-ciones del procedimiento disminuye la in-cidencia y prevalencia de la misma. Losdatos de prevalencia (cuántos ACV existenen nuestro territorio) y de incidencia (cuán-tos casos nuevos por año) son tomados deestudios epidemiológicos realizados enotros países, por lo cual el número no esreal, sino una extrapolación de un dato, locual no tiene ningún aval científico y peoraún decimos tener una realidad de la ECVque no lo es; no se pueden hacer ningunaintervención en salud para disminuir la in-cidencia y prevalencia si no tenemos datoslocales.

Recientemente se ha publicado en re-vista Stroke, un estudio Poblacional reali-zado en nuestro país que trata de darrespuesta a lo expuesto, midiendo preva-lencia, incidencia y mortalidad por ACV ennuestro país. El estudio ESTEPA (EstudioPoblacional sobre accidente cerebrovas-cular en Argentina) mostró 3 datos impor-tantes a tener en cuenta: 1. La prevalenciadel ACV es del 1,98% lo cual se asemejaa los países latinoamericanos Ej: Boliviapresenta 1,7% esto son 340.000 personasque han sufrido un ACV en nuestro territo-rio. 2. La mayor prevalencia es en el sexo

masculino y 3. El factor de riesgo vascularmás frecuente para el ACV sigue siendo laHTA 88%.

El concepto principal que debemos en-tender para poder disminuir la cantidad deACV en nuestra población o medio que tra-bajamos, es que es una enfermedad PRE-VENIBLE y TRATABLE.

Actualmente contamos con tratamientospara el stroke de tipo isquémico que sonefectivos con la mayor evidencia científica:I A, que permite disminuir la discapacidady muerte que produce dicha patología.Dentro de estos tratamientos contamoscon un fármaco que rompe el coágulo queobstruye la circulación y produce la necro-sis de las neuronas que es Ateplasa (Ac-tilyse) el cual se administra en formaendovenosa dentro de las primeras cuatrohoras y medias de comenzados los sínto-mas del paciente y en casos estrictamenteseleccionados por el Neurólogo tratante.Este fármaco demostró su eficacia hace 21años en todo el mundo, sin embargo ennuestra región esta subestimado el uso,una de las razones de esta realidad es lafalta que equipos médicos formados parala atención del evento cerebrovascular aligual que la continua formación del recursohumano. En nuestro medio, ciudad de Ro-sario, contamos con tres Nosocomios pri-vados para la atención y tratamiento delstroke. No existen a nivel público ningunapolítica de prevención ni de tratamiento delstroke en la provincia de Santa Fe.

Es importante recordar e informar quela estreptoquinasa NO SE UTILIZA comotratamiento agudo para la enfermedad ce-rebrovascular, está totalmente contraindi-cada dado que los estudios demostraronuna clara transformación hemorrágica porlo cual tuvieron que ser suspendida larama de pacientes que recibía dicha me-dicación.

Cuando no es efectiva la terapéutica conActilyse o el paciente ingresa pasadas lascuatro horas y medias y hasta las 24horas de comenzados los síntomas com-patibles con una enfermedad cerebrovas-cular se puede tratar mediante técnica de

trombectomía que es la introducción de unstenting retraiver que atraviesa el trombose abre el dispositivo posteriormente secierra y saca la causa de stroke. Está téc-nica no se hace en todos los casos, sinoen algunos pacientes estricamente selec-cionados por el Neurólogo del equipo sestroke que cumple con los criterios inter-nacionales de las guías. Ej: Si la causa delstroke isquémico es un trombo en el seg-mento M1 en una persona mayor a 18años que no tiene discapacidad impor-tante previa medida por escala de Rankinmodificada 0 a 1 puntos, documentadapor Neuroimagen una lesión donde tengapoco tejido necrótico y mayor isquémico:esto se mide por técnica de AngioRMN en-cefálica Difusión/Perfusión con mismatch;tener en el examen físico neurológico unamarcada debilidad en el hemicuerpo: He-miparesia Faciobraquiocrural derecha o iz-quierda medida por escala de HIHSS: igualo mayor a 6 puntos, puede recibir trata-miento de stenting retraiver; mientras quesi el mismo trombo está alojado en circu-lación posterior: Arteria Vertebral no podrárecibir este tratamiento.

En conclusión los eventos cerebrovas-culares son la principal causa de disca-pacidad, muerte y de complicaciones enintervenciones cardiovasculares por locual se deben tener equipos de atenciónmultidisciplinarios para brindar la mejorcalidad médica en cada una de las insti-tuciones donde trabajamos. No olvidarque para que ese trabajo multidisciplina-rio sea verdadero debemos tener una fi-losofía de vida y trabajo democrática,respetando que en algunas oportunida-des la intervención de un colega suspen-derá una cirugía programada por elevadoriesgo de stroke del paciente. Las deci-siones terapéuticas de los verdaderosequipos de trabajo multidisciplinarios sonverdades que se construyen entre todos,y no afirmaciones individuales dondedejan al paciente como un objeto y nocomo un sujeto con derecho a elegir quedesea hacer con el tratamiento en sucuerpo.

Autora: Guadalupe María Bruera, Médica Neuróloga, miembro del grupo de trabajo de enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Neurológica Argentina y Jefa del Servicio deNeurología del Hospital Privado de Rosario.

Entrevista

18 REVISTA SCR

¿Cuántos años llevás en auditoría médica y en quéinstituciones participaste?Desde hace 33 años realizo actividades de médicoauditor en distintas instituciones asistenciales pú-blicas y privadas, prepagas y obras sociales asaber: médico auditor en IAPOS Rosario, auditorasesor de Sistema Prepago SB, médico auditor in-terno de Sanatorio Británico, médico auditor deACA salud, director médico provincial de OSPIA(Obra Social del personal de Industrias de la Ali-mentación), médico auditor de Municipalidad deRosario (en actividad).

Siendo cardiólogo, ¿qué fue lo que te llevó a dedi-carte a una actividad administrativa, más alejada delcontacto con el paciente?Tuve ofrecimientos para desarrollar auditorías mé-dicas en la Provincia de Santa Fe en el Ministerio deSalud Provincial en 1985, me permitió incorporarmeal terreno médico de la auditoría, comencé a capa-citarme adecuadamente, relacionándome con lospacientes de médicos tratantes, evaluando necesi-dades de ambos, para luego ser trasladados al sis-tema administrativo de cobertura.

¿Cuál, desde tu punto de vista, es el rol o el valor quetiene un auditor dentro del sistema de salud argentino?El rol del auditor es una amplia tarea que incluye pro-cedimientos técnicos, evaluativos, preventivos, revi-sión de historias clínicas de los protocolos de

atención, el compromiso de gestión, el cumplimientode la legislación interna y externa y la satisfacción delos usuarios y prestadores de servicio.

¿Varía ese rol de acuerdo al financiador? Por ejemplopúblico, obra social o prepagas.Los distintos organismos presentan recursos diferen-tes, particularidades operativas y regulaciones diferen-tes. El rol del auditor no varía en relación al financiador.Las normativas de las distintas instituciones son pararegular al Departamento de Auditoría.

¿Sentís que para los médicos en general, tus colegas,el rol del auditor médico esta desdibujado o desva-lorizado?Es probable que cierto desconocimiento general dela tarea de auditoría médica pueda generar esa apre-ciación por parte de algunos colegas. El rol del mé-dico auditor es analizar en profundidad cada uno delos casos, realizar un informe y trasladarlo a los di-rectivos del área.

Yo que hago medicina asistencial puedo afirmarteque en general el auditor médico es visto como unenemigo. En general toman decisiones no agradablespara nosotros. La opinión sobre ustedes es mayori-tariamente crítica. Te propongo invertir la cosa: ¿quéopina un auditor médico de los médicos que hace-mos medicina asistencial? ¿Qué visión tienen desdesu perspectiva?

El Dr. Ricardo Carrillo es médico Cardiólogo y Auditor. En la actualidad desarrolla tareas de

Auditoría en la Dirección de Inclusión de Discapacidad de la Municipalidad de Rosario y en

la Dirección de Inspección de Servicios de Salud del Municipio.por Dr. Claudio Cigalini

PALABRADE

AUDITOR

Entrevista

Abril 2018 19

La visión de los colegas esmuy subjetiva y dependende varios aspectos. Las re-soluciones tomadas por in-termedio de la auditoria nosiempre satisfacen al pacientey/o su médico. Cada caso en particular, es evaluadopor el médico auditor con el profesional tratante yluego informado al Área de Auditoría de dondeemerge la decisión final.

Muchas veces las decisiones la toman auditores queno están formados en la especialidad. ¿Qué pensásde eso? ¿Cómo se maneja?Recientemente se ha incorporado la especialidad deAuditoría Médica en el Colegio de Médicos de la II Cir-cunscripción, la cual debería ser obligatoria para elejercicio de la actividad, evitando así auditores no es-pecializados.

El Programa Médico Obligatorio (PMO) muy frecuen-temente está desactualizado. Invocando el PMO, mu-chas veces no autorizan tratamientos recomendadospor guías internacionales con evidencia contundente.¿Qué pensás de eso? El PMO es el programa de cumplimiento obligatorioen todos los efectores adheridos al mismo y es el ins-trumento de regulación de las prestaciones obligato-rias. Las instituciones no adheridas al mismo, comoes el caso del IAPOS pueden hacer excepciones.IAPOS creó un Área de “Elementos médicos implan-tables”, fuera del PMO y/o Prácticas No Nomencla-das respondiendo así a distintas necesidades.

¿Cómo maneja un auditor médico el tema de la res-ponsabilidad ante el paciente? ¿Es consciente de querealiza un acto médico (no solamente administrativo)que puede influir sobre los resultados?La responsabilidad del auditor médico es de realizaruna adecuada tarea PROFESIONAL-MÉDICO asisten-cial y administrativa, acorde a la regulación del sis-tema, autorizando solicitudes que reúnan lascondiciones para ello.

A veces da la sensación de que al financiador solo leinteresa reducir costos, sin importar calidad. ¿Quéopinás?La tarea del médico auditor es evaluar distintas so-licitudes e informar la relación costo-beneficio dela misma. El área que gestiona recursos evaluaráíntegramente lo solicitado y dictaminará una res-puesta.

Uno de los temas más preocu-pantes para el sistema de saludargentino es el elevado costo

de medicamentos, insumos,materiales implantables que fre-

cuentemente duplica los valores in-ternacionales. ¿Tenés explicación para esta situación? Las empresas fabricantes y comecializantes de estosmateriales, muchos de ellos importados, son regula-dos por el Estado a través de los regímenes impositi-vos que incrementan su costo en forma significativa.

¿Hay corrupción en el sistema de salud argentino?Es probable que algún grado de corrupción puedaexistir. Esta es una pregunta cuya respuesta requiereconocimiento cierto y fundamento del contenido delo que se responda. No tengo esa respuesta.

¿Considerás que hay inequidad en el acceso a lasalud? ¿Todos los pacientes tienen acceso a la mismacalidad de prestaciones médicas?En el sistema de salud argentino las distintas cober-turas tienen acceso a efectores con distintos nivelesde complejidad y calidad.

¿Cómo ves el sistema de salud argentino? ¿Qué fu-turo tiene? ¿Adónde vamos?Entiendo que el sistema es bueno. Esto se ve refle-jado en el progresivo aumento de centros asistencia-les, coberturas de vigencias, aumento de complejidadasistencial, mejor calidad de atención médica, refle-jada en el profesionalismo de los equipos de salud.Nuestro país cuenta con profesionales que han sidoy son referentes mundiales.

¿Cuál sería tu sistema de salud ideal? Deberá mejorarse la atención primaria de salud en laspoblaciones más carenciadas y mejorar el acceso atodas las prestaciones médicas evitando inequidad,facilitando el acceso a los medicamentos, redu-ciendo el costo de los mismos. Todo esto basado enel desarrollo de políticas sociales adecuadas.

¿Cómo verías la creación de un Comité de AuditoríaMédica en Cardiología dentro de la SCR?La creación de un comité de auditoría no solo seríaalgo muy bueno, es algo necesario. Tener un ámbitopara capacitación y actualización redundaría en unamejor eficiencia en nuestra función. Compartir unámbito científico con todas las subespecialidadesnos permitiría entendernos mejor y aunar criterios. Silo proponen, seré el primero en colaborar.

"La creación de un comité de auditoría no sólo sería algo muy bueno, es algo necesario"

Variables asociadas a implante de marcapaso definitivo, en una serie de pacientes sometidos a implante valvular aórtico transcateter y su impacto en la mortalidad intrahospitalaria

IntroducciónEl implante valvular aórtico transcate-ter (IVAT) es una alternativa de trata-miento, para cierto tipo de pacientes,con estenosis aórtica severa. La nece-sidad de implante de marcapasos(MCP) definitivo, es una complicaciónfrecuente luego del mismo. Nos propu-simos evaluar las variables asociadas adicha complicación y el impacto deesta en la mortalidad.

MetodologíaSe analizaron en forma retrospectiva,desde abril de 2010 a julio de 2017, 85pacientes consecutivos, sometidos aIVAT. Se excluyeron los pacientes conMCP previo (N: 10) y un paciente quefalleció durante el procedimiento. Lasvariables continuas fueron expresadasen media y desvío estándar, mediana eintervalo intercuartil según corres-ponda, y las variables cualitativas en Ny porcentaje. Se dividió a la muestra endos grupos, Grupo 1 (G1) aquellos con

requerimiento de implante de MCPpost IVAT (29. 7%) y Grupo 2 (G2) losque no lo requirieron (70,3%) (Gráfico1). Para el análisis univariado se utilizaronel test de T de student y el de Chi Cua-drado incluyendo aquellas variablescon un valor de p < 0,1 en un análisisde regresión logística.

ResultadosSe incluyeron 74 pacientes, de 82,51 ±4,9 años, el 60,3% hombres, con pre-valencia del 81% de hipertensión arte-rial, 41% dislipemia, 40,4%tabaquismo y 20% de diabetes. El eu-roSCORE medio fue de 27,74 ±4,58(Tabla 1). Las válvulas más utilizadasfueron Medtronic CoreValve en un 70%, Symetis Acurate Neo 14,8% yLotus 8,1%.La mortalidad en ambos grupos fue si-milar (G1 9% Vs G2 5,7%; p NS)(Gráfico 2).En el análisis univariado se determina-

ron como variables asociadas la pre-sencia de bloqueo Auriculoventricularde 1er grado (G1 40,9% vs G2 11,53%;p = 0,015), Bloqueo completo de ramaderecha (G1 36,36% vs G2 7,69%; p =0,001), Bloqueo bifascicular (G1 45%vs 13,4; p = 0,002) y ancho del QRSpost IVAT (G1 130± 30 mseg vs G2110 ± 29,7 mseg; p = 0,007); siendoesta última (p = 0,023) y al gradientevalvular máximo (p = 0,02) como úni-cas variables predictoras en el multiva-riado (Tabla 2).

ConclusionesDeterminamos que tanto el ancho delQRS post IVAT como el Gradiente má-ximo pre implante se asociaron a im-plante de MCP luego del procedimietoy que este no se asoció a mayor morta-lidad.

Correspondencia: Dr. Yamandú Leaden [email protected]

Presentador: Leaden, Yamandú. Autores: Leaden Y; Dominguez JM; Damonte A; Rossi M; Lasave L; Kozak F; Picabea E.Servicio de Hemodinamia y Cardiologia Intervencionista del Instituto Cardiovascular de Rosario.

Abstracts de Sesiones Científicas

20 REVISTA SCR

p

BAV de 1er grado Pre IVAT 0,13

HAI pre IVAT 0,46

BCRD pre IVAT 0,3

Bi-fascicular 0,22

IRC 0,065

Gradiente Máximo mmHg 0,02

QRS post IVAT 0,023

Tipo de Válvula 0,15

Tabla 2. Análisis MultivariadoGráfico 1. Grupos según implante de MCP.

Gráfico 2. Mortalidad post IVAT

Fe de erratas. El presente abstract fue publi-cado en el número anterior, debido a un errorde edición en la sección conclusiones se deci-dió volver a publicarlo en forma íntegra paraque no se perdiera la esencia del estudio.

Abstracts de Sesiones Científicas

Abril 2018 21

Total G1 G2 p

N 74 29,7% (22) 70,3% (52)

Edad 82,2 82,46 ± 4,7 82,27 ± 5,4 NS

Hipertensión arterial 81% (60) 19 86.3% (19) 78,84% (41) NS

Dislipidemia 41% (33) 50% (11) 42,3% (22) NS

Tabaquismo/Ex 40,4% (30) 50% (11) 36,53% (19) NS

Diabetes Mellitus 20,3% (15) 18,18% (4) 21,15% (11) NS

ATC previa 35,1% (26) 22,72% (5) 40,38% (21) NS

CRM previa 18,9% (14) 31,81% (7) 13,46% (7) NS

FA previa 25,7% (19) 18,18% (4) 28,84% (15) NS

Reemplazo valvular Previo 5,4% (4) 9% (2) 3,84% (2) NS

IRC 20,3% (15) 31,81% (7) 15,38% (8) NS

Pre dilatación con Balón 44,4% (32) 36,36% (8) 46,15% (24) NS

Post Dilatación con Balón 26,4% (19) 18,18% (4) 28,84% (15) NS

IAo leve residual 55,5% (41) 36,36% (8) 63,46% (33) NS

FA pre IVAT 14,9% (11) 13,63% (3) 15,38% (8) NS

BAV de 1er grado Pre IVAT 20,3% (15) 40,9% (9) 11,53% (6) 0,015

HAI pre IVAT 15% (11) 22,72% (5) 11,53% (6) NS

BCRI pre IVAT 16,4% (12) 4,54% (1) 21,15% (11) 0,043

BCRD pre IVAT 16,4% (12) 36,36% (8) 7,69% (4) 0,001

Bifascicular 21,6% (16) 45% (9) 13,4% (7) 0,002

Diámetro anillo valvular en mm 20,85 ± 3,67 21,57 ± 3 21,3 ± 1,45 NS

Raíz Aortica en mm 34,83 ± 3,96 33,62 ± 4,1 35,29 ± 3,8 NS

Área valvular mediana IIC 0,68 (0,53-0,8) 0,62 (0,5-0,7) 0,7 (0,56-0,8) NS

Gradiente Máximo mmHg 81,2 ± 20,53 87 ± 21,4 78,76 ± 9,8 NS

Gradiente Medio mmHg 50,8 ± 13,19 53,8 ± 12,5 49,6 ± 13,4 NS

Fracción de eyección % 57% ± 13,78% 57% ± 11,7% 56 ± 14,6% NS

Grosor Septum VI mm 13,32 ± 2 13,2 ± 2 13,38 ± 2 NS

QRS pre IVAT, mseg 100,34 ± 23,53 105 ± 24,2 98,1 ± 23,1 NS

QRS post IVAT, mseg 115,29 ± 31 130,5 ± 30,5 110 ± 29,7 0,007

Tabla 1. Características basales y univariado

Artículos Comentados por Comités

22 REVISTA SCR

No sucedió hace mucho tiempo atrás. Fue un sá-bado. Mi compañero Gabriel, y yo habíamos to-mado la firme y clara decisión de recomponer un

poco el estrés de la guardia con unos buenos mates. Nosquedaban algunas horas por delante y el hastío se apoderabade nuestra psique. Necesitábamos ensayar alguna maniobraque intentara quebrar con aquel periplo de todos los días (ocasi todos). Amargos eran los mates, y este detalle lo re-cuerdo bien porque ese uno de los motivos de discusiónentre todos nosotros, los residentes me refiero. “¡Le pusisteazúcar!” Nos arrojábamos acusaciones tales como si de ellose fuera a desprender la peor de las guerras.

Gabriel y yo no sentamos a charlar esa tarde, nos había-mos puesto pensar, a intercambiar interpretaciones de lo co-tidiano, tal vez como una perfecta estrategia para hacer quelos minutos del reloj avancen lo más rápido posible.

Lo que no me resulta sencillo establecer con precisión esla hora en que sucedió. En qué momento se liberó tal sen-tencia en forma de interrogatorio que lanzó al aire aquel día,inolvidable por cierto. - ¿Y vos por qué lo haces?

La verdad que no se porque lo hago, contesté, y mirá queme lo preguntan bastante seguido. Una y otra vez insistencon lo mismo casi como una suplica pero yo no lo sé, esaes la verdad de la cuestión. Nunca llegué a ninguna conclu-sión que me complete. Tal vez no lo he intentado lo sufi-ciente o me de miedo dicha conclusión. Quizás el temor de

entender que no me hace feliz, que no es lo suficientementegrande o no es lo que esperaba puedan explicar mejor la es-quiva y muchas veces voluntariamente evitada búsqueda.De nuevo, lo intentan, me quiebran el silencio proponién-dome una realización dificilísima, casi imposible: explicarcon palabras precisas el por qué hago lo que hago. Un “Yoque sé” gigante me surge desde dentro y me dan ganas decomenzar una lucha cuerpo a cuerpo. De ideas, una luchade ideas y opiniones (pienso). Me tientan a retrucar con pre-guntas tan similares como estúpidas, carentes de sentido.

Hay quienes dirán que no es tan complicado, que solohace falta parar la pelota y ponerse a pensar, como si po-nerse a pensar resultara de una decisión absolutamenteconsciente. Nadie se pone a pensar cuando quiere, seamossinceros. Pensar surge así como así, es una explosión deenergía que nos tumba en una silla y nos obliga a mirarhacia abajo, gesticular con los labios, cerrar los ojos en cier-tas ocasiones; es una piña en el centro de nuestra esenciamás profunda que nos empaña los ojos de recuerdos. Pensarnos permite sacar conjeturas de lo "que hubiese sido si…”.Eso es pensar. Nos duele. Y no me refiero al banal acto decalcular un problema matemático, me refiero a sufrir porpensar, ir más allá de lo que se pueda calcular. Es relativa-mente sencillo (me refiero a sacar cálculos o resolver ecua-ciones), cualquiera con cierto entrenamiento puede enalgunos años aprender a pensar de esa manera, pero pensaren serio e intentar dilucidar los vericuetos de nuestra estruc-

¿Y vos por qué lo hacés?

tura vital no es trabajo fácil. Pensar, tengo para mí, es sufrir.Es tanto como reír o llorar tal vez. Nadie lo elige. Nadie escapaz de llorar o amar, o reír de una manera consciente.

No se por qué lo hago, es lo primero que me surge cuandome lo preguntan. No logro darme cuenta, insisto. Será por-que quería que mi vieja esté orgullosa de mí, o el resto demi familia. “Es que no se hacer otra cosa…” (no, es mentira,por ende no puedo agarrar el camino de dicha fundamenta-ción). No lo sé. Muchas veces me siento solo y sin ganasde compartir la angustia de no poder dar con la tecla, de nopoder contestar a dicha inquisidora prolongación de la mo-ralidad. No puedo. No podemos. Se me ocurre que no po-demos contestar esa pregunta, que somos todos parte de esapobre intencionalidad. Fugaz intencionalidad que siemprenos abriga al final sin ningún tipo de resultado coherente.Sin embargo dejamos muchas cosas por esto. Intercambia-mos sueños por proyectos de vida, postergamos nuevos yviejos amores por estabilidad laboral. Deseos de progresar,así le llamamos. Tendrías que vernos, es tan ridículo. Nospensamos libres, pero yo más bien nos observo como es-clavos. Los esclavos mas perfectos que pudiesen existir,somos esclavos de nosotros mismos. Buscamos nuestraidentidad en las grandes cosas que creemos hacer. Quizásintentamos justificarnos, o justificarlos; no lo sé. Me surgenmiles de ideas, pero ninguna me construye un concepto to-talizador.

Gabi se quedó mirándome quizás no entendiendo nadade todo lo que había dicho. O quizás sí. Yo creo que sí, quelo entendió, porque estoy seguro que a él también le sucedíalo mismo, que aquella pregunta era hija de un sentimientopropio.

Los dos lejos de casa (en todos los sentidos de la palabra),lejos de la familia, extrañando nuestra habitación. La nece-sidad de que esa tarde el mate lo tomemos en el patio, conla vieja, amigos, con nuestras novias o simplemente senta-dos en el living de casa y mirar hacia afuera por la ventana.Pero no, habíamos decidido él y yo, mi amigo y compañeroGabriel y yo, estar allí sentados en la sala de médicos delhospital, un sábado de nochecita, con mucho cansanciosobre los ojos y con muchas horas por delante. Ganas desalir corriendo pero no, permanecer estoicos en la empresade ayudar al otro, de hacer que se sienta mejor.

Me levante el domingo siguiente a la mañana (apenas sipude dormir de a ratos ese sábado), me lave la cara, me pre-pare un café (hacía frío) y mientras ordenaba carpetas, la-boratorios y evoluciones me surgió otra vez la mismapregunta: “¿y vos por qué lo hacés?”, me dije para mímismo. Lo cierto es que no lo sé pero... ¿qué más da? Se-guiré de todos modos.

F G G

Cardiotwitt

24 REVISTA SCR

@cardiorosario ¿Cómo afectan las emociones al sistema cardiovascular?

@gmanzanelli Las emociones son energía, por ende no se

destruye sino que se transforma, al reprimirlas y no hablarlas se

derivan en el cuerpo y así nos enfermamos.

#emociones #energía

@cardiorosario ¿Cree que la psicoterapia puede ayudar a los pacientes cardiópatas?

@gmanzanelli Si claro, primero para no canalizar ésta energía

que se hace tóxica. Y por otra parte para rediseñar ciertos as-

pectos de su vida. Creo que los pacientes son individuos, y por

ende Indivisibles, tenemos cuerpo, mente y espíritu; somos un

todo funcional. Necesitamos tener en cuenta todos los recursos

del Ser.

#ayudaCardiopatas

@cardiorosario ¿Podemos los cardiólogos adquirir herramien-tas para ayudar a nuestros pacientes en ese aspecto o es mejorderivarlos al especialista?

@gmanzanelli Creo que todos tendríamos que tener herramien-

tas para gestionar las emociones, no sólo para brindarlas sino

para la calidad de vida del Profesional.

#gestionaremociones

@cardiorosario En pacientes internados o a la espera de cirugíacardíaca u otra intervención de riesgo: ¿sería conveniente abordar al paciente en conjunto con equipo de salud mental?

@gmanzanelli La contención es clave para el paciente, ofre-ciendo un equipo de profesionales consolidado en estas espe-

cialidades el paciente se sentirá seguro, y al aumentar la

confianza generamos mejor predisposición a la hora de una in-

tervención, por ejemplo.

#contencionprofesional

@cardiorosario A veces tenemos que tomar decisiones difícilescon respecto a tratamiento de pacientes: ¿se puede adquirir he-rramientas para afrontar las culpas que surgen cuando lascosas no salen como lo deseábamos?

@gmanzanelli Si claro, los recursos psíquicos y los interrela-cionales son claves para tomar decisiones. Y aunque el resul-

tado no sea el esperado tenemos que desarrollar autoconfianza

sabiendo que procuramos hacer lo mejor, profesionalmente ha-

blando.

#afrontarculpas

En este número quisimos salirnos un poco de lo habitual e indagar a sobre nuestra psiquis y la de nuestros pacientes.

El Psicólogo y Profesor de Psicología Gustavo Manzanelli nos respondió algunas de nuestras dudas.

@cardiorosario ¿Considera que los médicos debemos recibir asis-tencia psicológica para afrontar el estrés de nuestra profesión?

@gmanzanelli Si, sería lo más saludable, no solo para alargar la

vida útil profesional, sino para transitar día a día eligiendo nueva-

mente lo que uno ama. Creo que por el desgaste puede aparecer la

paradoja de perder la “humanidad” por ayudar a los demás, así nos

volvemos fríos e insensibles.

#asistenciapsicologicaalmedico

@cardiorosario ¿Podríamos prevenirlo de alguna forma?

@gmanzanelli Dándonos tiempos de calidad en nuestras relacio-

nes significativas, ahí es donde nos tendríamos que resetear, y no

por el contrario descargar nuestro cansancio y frustraciones.

#prevenirestresprofesional

@cardiorosario ¿Qué es síndrome de bourn out? ¿Se asociacon otras patologías como depresión o ansiedad?

@gmanzanelli Este síndrome aparece por el desgaste de trabajar

con gente todo el tiempo, si no prestamos atención a los indicado-

res emocionales, podremos caer si en patologías peores.

#burnout #trabajodesgastante

@cardiorosario Con respecto a las adicciones: ¿son frecuentesentre los médicos? ¿Más que en la población general?

@gmanzanelli Sí, hay mucha adicción en la población en gene-

ral; a la misma la entendemos así: mientras más displacer (des-

gaste, cansancio acumulado, etc.) más posibilidades de correr al

placer que provee el consumo.

#adicciones

@cardiorosario ¿Y el suicidio?

@gmanzanelli Es la expresión máxima de frustración y soledad.

Pero el verdadero problema es sufrir en soledad.

#suicidio

@cardiorosario Siendo una carrera individualista y muy com-petitiva: ¿cómo podemos mejorar nuestro trabajo en equipo?¿Redundaría en beneficios a nivel individual?

@gmanzanelli Creo mucho en el trabajo en equipo, hablar y

aprender a escuchar. Al fomentar mi Ser (autoestima) afirmare-

mos la identidad, saber quién soy; asi erradicamos las “sombras”

que los demás nos generan.

#carreracompetitiva #trabajoenequipo

Novedades

AGENDA DEACTIVIDADES 2018Curso Bianual de la SCR: Controversias y actualización de los últimos años.Jueves 26/04 a las 19:30 hs. Tratamiento de la in-suficiencia cardíaca sistólica y diastólica. Dr. MarioCiafardoni. Auspicia: Novartis.Jueves 17/05 a las 19:30 hs. Avances en Cardiolo-gía Intervencionista. Dr. Aníbal Damonte. Avancesen intervenciones endovasculares extracardíacas.Dra. Bibiana Manavella. Jueves 28/06 a las 19:30 hs. Enfermedad de aorta,arterias ilíacas y de miembros inferiores. Dr. Ga-briel Perea de Bs. As. Auspicia: Tecnoimagen.05/07/2018 19:30. Enfermedad Carotídea. Dra.Guadalupe Bruera.

Viernes 19 hs.Curso de Diagnóstico porImágenes Cardiovasculares04/05 Reunión Nº 1. 11/05 Reunión Nº 2.18/05 Reunión N° 3.15/06 Reunión N° 4.29/06 Reunión N° 5.06/07 Reunión N° 6.

05/06 a las 20:30 hsVideoconferencia desde Buenos Aires "Un Nuevo Consenso para elTratamiento de Pacientescon Angina Crónica Estable:“El Diagrama del Diamante”.Dr. Mario Marzilli:“Tratamiento Temprano enPacientes Con InsuficienciaCardíaca para Incrementarla Sobrevida y Mejorar la Ca-lidad de Vida.”Dr. GiuseppeRosanoAuspicia: Servier

Lunes 18:30 hs. Curso de ECG para en-fermeros, técnicos yestudiantes21/05 - Reunión 1.11/06 - Reunión 2.25/06 - Reunión 3.16/07- Reunión 4.

29/06/201813:00 a 15:00 hs. Prevención Cardiovascu-lar: Sesión conjunta:ACC-SAC-FAC-SCRAuspicia Pfizer

18/05 21:00 Fecha límite parapresentar trabajos para la Primer Sesión Científica. 29/05 19:30 Primera Sesión Científica

Miércoles 23/05 a las 20:00 hs."El lugar correcto para los betabloqueantes"."Los múltiples desafíos de la hipertensión re-sistente". Dra. Laura Brandani. Auspicia: Gador.

26 REVISTA SCR

Ultima Página

El día 28 de febrero de 2018 en la sede denuestra Sociedad, se procedió a realizar elsorteo del premio del Curso Alianza contrala Trombosis, auspiciado por el LaboratorioBayer, y que se desarrolló en la SCR du-rante los meses de marzo a noviembre delaño pasado.Del mismo participaron las Dras. MónicaMarino y Carolina Flecha, las que tuvieronasistencia perfecta.El premio consiste en traslado, alojamientoy asistencia al Thrombosis ManagementMeeting en la ciudad de Panamá los días8 y 9 de junio de 2018 y recayó en la Dra.Carolina Flecha. El Dr. Osvaldo Ferraro, tesorero de la SCRentregó el voucher a la Dra. favorecida. La SCR agradece a Bayer y al Dr. NéstorVita, director del curso, el apoyo brindadoa nuestra Sociedad.

Curso Alianza contra la Trombosis 2017

Premio Bayer a la mejor asistencia

PATROCINADORES