16
Revista de Prensa 28/06/2012 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

Revista de Prensa

28/06/2012INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Page 2: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

1. @ Diario del Puerto 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4

2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA

La UCJC y ABC Punto Radio lanzan un MasterCourse de Radio conprácticas remuneradas 5

3. DIARIO DEL PUERTO 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 6

4. DIARIO DE LEON 03/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA ESPAÑA SÍ COLABORA 7

5. DIARI DE TARRAGONA 02/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA

La Universidad Camilo José Cela pagará la restauración de la momia dePrim 9

6. DIARI DE TARRAGONA 02/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA BARÓMETRO 11

UNIVERSIDAD

7. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 04/06/2012 UNIVERSIDAD Los rectores desafían aWert haciendo fijos a 600 profesores 13

8. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 04/06/2012 UNIVERSIDAD Los rectores pasan de la crisis económica 15

9. EL PAIS 04/06/2012 UNIVERSIDAD ¿Cuánto me costará la universidad? 16

2

Page 3: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

3

Page 4: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

@ DIARIO DEL PUERTOP.I.P.M.: 236430

Audiencia: 4148

Valoracion: 20 €

Fecha: 04/06/2012

La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS

http://www.diariodelpuerto.com/noticia.php?not_id=48538

La Escola Europea de SSS cerró el mes de mayo con un curso LIFE MOS Avtoritas para alumnos de toda España.. Representantes del IME (Instituto Marítimo Español), de la CETM (Confederación Española de Transporte deMercancías), de la Universidad de Deusto y de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) viajaron a Barcelona el 19 demayo para asistir a la formación sobre intermodalidad marítima. En total, 76 participantes embarcaron en el curso abordo del Cruise Barcelona de Grimaldi Lines en su trayecto Barcelona-Civitavecchia-Barcelona. Los últimos cursosLIFE de la temporada tendrán lugar en julio, y serán organizados para alumnos principalmente de Portugal y de España.

4 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 5: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

@ RRHHPRESS.COMP.I.P.M.: 2121120

Audiencia: 13597

Valoracion: 67 €

Fecha: 04/06/2012

La UCJC y ABC Punto Radio lanzan un MasterCourse de Radio con prácticas remuneradas

http://www.rrhhpress.com/index.php?option=com_content&view=article&id=15293:la-ucjc-y-abc-punto-radio-lanzan-un-mastercourse-de-radio-con-practicas-remuneradas&catid=37:seleccion-y-formacion&Itemid=150

Recursos Humanos RRHH Press - La Universidad Camilo José Cela (UCJC) colabora con ABC Punto Radio en unn Mastercourse de Radio que, en un solo mes, ofrece al alumno una formación intensiva sobre el medio con los mejoresprofesionales de la radio. Según explica la universidad, aunque la convocatoria se realiza principalmente para alumnos olicenciados de Periodismo, la misma está abierta a cualquier estudiante o licenciado de otras facultades que quieranconocer esta salida laboral y profesional. El Mastercourse incluye 100 horas lectivas y 100 horas de práctica,combinando clases presenciales en el aula, la asistencia a la emisión en directo de programas de la emisora ymasterclass con las voces de referencia del periodismo radiofónico. La Universidad Camilo José Cela otorga un total de8 ECTS para sumar al currículum del alumno. Al terminar el Mastercourse el alumno opta a 10 becas disponibles paratrabajar en la radio de forma remunerada. Las clases, que se llevarán a cabo del 2 al 27 de julio, se impartirán en lasinstalaciones de ABC Punto Radio en Madrid. RRHHpress

5 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 6: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

COMUNITAT VALENCIANA / CATALUNYA Diario del Puerto.com6/ Lunes, 4 de Junio de 2012

MARÍTIMO • El pasado viernes comenzó la nueva línea que será atendida por el buque “Neuburg”

El Grupo JSV inicia un nuevo servicioexprés entre el Puerto de Alicante y ArrecifeEl Puerto de Alicante cuenta

desde el pasado viernes con

una nueva conexión exprés

con las Islas Canarias. El

Grupo JSV activó el día 1 su

nuevo servicio exprés co-

nectando el puerto de Ali-

cante con Arrecife. El buque

“Neuburg”, con capacidad

para 800 TEUs y una veloci-

dad de 18 nudos, zarpará to-

dos los viernes por la noche

de Alicante y arribará al

Puerto de Arrecife todos los

lunes a las 8 horas.

DP VALENCIA

Con este nuevo servicio expréscon Lanzarote, JSV da un pasomás en su compromiso de acer-car los proveedores peninsularesa los receptores canarios.

“Se trata de ampliar nuestroservicio Exprés con Canarias in-cluyendo el Puerto de Arrecifecomo primera escala, cuyo tiem-po de tránsito desde Penínsulamejorará sustancialmente el trá-fico comercial con dicho puerto,manteniendo un excelente ser-vicio Exprés para Las Palmas yTenerife. De este modo conti-nuamos manteniendo nuestrocompromiso de calidad en elmercado de cabotaje Península-Canarias”, explica la compañía.El servicio saldrá de Alicante todos los viernes y llegará a Arrecife los lunes.

Con capacidad para 800

TEUs, el buque zarpará

todos los viernes por la

noche de Alicante y

arribará al Puerto de

Arrecife todos los lunes

a las 8 horas

DP VALENCIA

Iberia Regional-Air Nostrum en-lazará este verano Valencia condos destinos internacionales:Croacia y Madeira. Así, del 20 dejulio al 2 de septiembre Air Nos-trum amplía su catálogo de rutasdesde Valencia con la incorpora-

ción de los destinos eminente-mente turísticos de Dubrovnik,Funchal, Melilla, Las Palmas deGran Canaria y Tenerife. Estascinco rutas específicas se unen alas otras ocho conexiones quevienen operando a lo largo de latemporada de verano.

AÉREO • A partir del 20 de julio

Iberia Regional conectará Valenciacon Croacia y Madeira este verano

La Escola Europea de SSS cerró el mes de mayo con un curso LIFE MOS Avtoritas paraalumnos de toda España. Representantes del IME (Instituto Marítimo Español), de la CETM(Confederación Española de Transporte de Mercancías), de la Universidad de Deusto y de laUniversidad Camilo José Cela (UCJC) viajaron a Barcelona el 19 de mayo para asistir a la for-mación sobre intermodalidad marítima. En total, 76 participantes embarcaron en el curso abordo del “Cruise Barcelona” de Grimaldi Lines en su trayecto Barcelona-Civitavecchia-Barce-lona. Los últimos cursos LIFE de la temporada tendrán lugar en julio, y serán organizados paraalumnos principalmente de Portugal y de España.

La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS

76 participantes embarcaron en el “Cruise Barcelona” de Grimaldi Lines en el trayecto Barcelona-Civitavecchia-Barcelona.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29867

No hay datos

220 €

04/06/2012

PUERTO

6

6 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 7: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

Europa está asomándose a la derecha, y así lo con-fi rman las últimas elec-

ciones del continente: Marine Le Pen con su Frente Nacional ha obtenido recientemente ca-si un 18 por ciento de los votos y en Finlandia, Noruega, Dina-marca u Holanda, formaciones populistas de derechas ya for-man parte del arco político con total normalidad.

Por no hablar de Grecia, don-de los fi lonazis de Aurora Do-rada, que proponen, entre otras cosas, controlar las fronteras con minas antipersonales, han

LA CRISIS DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y LOS MOVIMIENTOS

POPULISTAS DE DERECHA ESTÁN APARECIENDO EN

LOS PARLAMENTOS

DE TODA EUROPA

POLÍTICA EUROPEA

EL VIEJO CONTINENTE VIRA A LA DERECHA

JESÚS GIL MOLINA

obtenido un siete por ciento y han entrado con fuerza en el parlamento. O Hungría, don-de el Jobbik, también fi lonazi y con multitud de acusaciones y denuncias de antisemitismo y racismo, es la tercera fuerza del país.

Exceptuando los dos casos muy particulares de Aurora Dorada en Grecia y del Jobbik en Hungría, en general, estos partidos se posicionan por en-cima de la clásica dicotomía entre izquierdas y derechas.

De hecho, sus programas electorales pueden llegar a

resultar confusos. Por ejem-plo, el Frente Nacional en las elecciones presidenciales del mes de abril en Francia, defen-día una Francia fuerte frente al infl ujo de los capitales y de los mercados —una demanda an-ticapitalista, muy vinculada a la extrema izquierda—, mien-tras que a la vez defi enden un mayor control de las fronteras o la supresión de varios dere-chos fundamentales a los in-migrantes, al no reconocer el punto ocho de la Convención Europea de los Derechos del Hombre, que limita la ingeren-

cia del Estado en la vida priva-da y familiar.

Marco Tarchi, politólogo de la Universidad de Florencia, Italia, especialista en la extre-ma derecha, habla de la ubi-cación de estos partidos: «Se pueden defi nir más precisa-mente como ‘nacional-popu-listas’. Tienen más puntos en común con la derecha que con la izquierda, pero presen-tan también en sus programas propuestas que entran en con-fl icto con la derecha verdadera, liberal y conservadora».

Defi nicionesAbunda Tarchi en la defi nición de estos partidos «nacional-populistas»: «Hay que hacer una distinción entre partidos de extrema derecha —que se basan más o menos explícita-mente en modelos autoritarios y critican las presuntas debi-lidades y la insufi ciencia de la democracia- y los partidos populistas— que reclaman un mayor control de la población sobre los procesos políticos y reivindican una aplicación más

El líder del partido de extrema derecha griego Aurora Dorada, Nikos Michaloliakos (a la derecha), durante una conferencia de prensa en Atenas. EFE

MARÍA DURO

de la sociedad», manifestó Elsa Punset, directora del Laborato-rio de Aprendizaje Social y Emo-cional de la Universidad Camilo José Cela.

Punset explicó durante la pre-sentación de la campaña que «el altruismo es la vez innato y aprendido, una capacidad que se puede potenciar o ahogar con el tiempo». Así, el 84% de las perso-nas se interesa por el sufrimien-to en el resto del mundo, sin em-bargo la gran mayoría no lo hace, «por falta de tiempo para empati-zar, porque pensamos que otro lo hará por mi o porque nos cuesta ayudar a gente de fuera de nues-tro ámbito», explica la fi losofa.

En detalleLa contribución de los socios de las ONG ya representa el 35% del volumen total de fondos y es la primera fuente de fi nanciación

constante», explica Carmen Ga-yo, presidenta de la Asociación Española de Fundraising (AEFr). Esta iniciativa, que agrupa a 25 ONG españolas, nace para pro-mover la solidaridad, ampliar la base social de estas entidades no lucrativas y dar las gracias a los donantes por sus aportaciones económicas.

«En tiempo de crisis, donde ve-mos que los gobiernos no llegan a todo, es fundamental desper-tar la capacidad activa de ayuda

Los españoles sí somos soli-darios, pero a golpe de emo-

ción. Alrededor de tres millones de personas contribuyen de for-ma regular con una ONG, lo que representa solo un 8% de la po-blación. Una cifra que se dispa-ra hasta los siete millones (18%), cuando se produce una gran ca-tástrofe internacional.

Así se extrae de un estudio ela-borado en el marco de la cam-paña Somos, a fi n de «fomen-tar una cultura de compromiso

ESPAÑA SÍ COLABORA

SOLIDARIDAD

panorama6DIARIO DE LEÓN | DOMINGO | 3 | JUNIO | 2012

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13227

118000

1034 €

03/06/2012

REVISTA

6,7

7 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 8: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

rigurosa del concepto de de-mocracia».

Cas Mudde, experto en mo-vimientos de extrema derecha holandés que ejerce en la Uni-versidad de Pauw de Indiana, Estados Unidos, coincide en este aspecto: «Defi no ‘extre-mista’ como antidemocrático, en el sentido de que se opo-nen a la soberanía popular y al dominio de la mayoría. Los partidos estalinistas y neona-zis son extremistas. El Frente Nacional o el Partido Popular de Dinamarca son ‘radicales’, en el sentido de que aceptan la democracia como sobera-nía popular y gobierno de la mayoría, pero se oponen a as-pectos claves de las democra-cias liberales, notablemente a los derechos de las minorías y al pluralismo».

Encontramos así una nue-va hornada de partidos euro-peos que, subidos al carro del populismo, donde todo cabe, se sitúan por encima de la iz-quierda social o la derecha eco-nómica.

De esta manera, para el ciu-dadano europeo medio, que ha sido criado en democracias con partidos clásicos, donde la derecha era derecha y la iz-quierda, izquierda, estos parti-dos se pueden presentar como opciones falsamente cercanas a cualquier ideología: donde antes había programas más o menos cerrados y uniformes, ahora se encuentran propues-tas políticas que van bailan-do de un lado al otro del arco ideológico.

La crisis política y económi-ca que está sufriendo Europa está suponiendo también una transformación del mapa polí-tico y de la forma tradicional de expresión de la democracia a través de los partidos clási-cos. Se abre una nueva etapa en la política del continente, don-de el populismo de derecha es-tá llevando la bandera del cam-bio. Cambio que los expertos consideran prácticamente in-evitable a estas alturas.

LA CRISIS ECONÓMICA, UN OBSTÁCULO

Contrariamente a lo que po-damos pensar instintivamen-te, que las crisis favorecen a los populismos, el politólogo Cas Mudde opina que precisamen-te la crisis económica es lo que está frenando a estos partidos de alcanzar mayores cotas de poder.

«En general, las crisis eco-nómicas no favorecen necesa-riamente a los partidos radica-les de derecha, ya que elevan la importancia de los temas so-cioeconómicos —como el des-empleo— sobre los temas socioculturales —como la iden-tidad nacional o la inmigra-ción—, y estos partidos ni tie-nen agendas elaboradas sobre estos temas ni gozan de credi-bilidad en su gestión», explica Mudde.

De hecho, partidos como el Partido Popular de Dinamarca o el Partido de la Libertad holan-dés perdieron escaños en las úl-timas legislativas, y el British National Party, inglés, o la Lega Nord de Italia fueron práctica-mente diezmados en las recien-tes elecciones locales en estos países.

Aunque la crisis económica no favorezca ‘per se’ a estos par-tidos, sí que ha generado, en Europa, una crisis en el mode-lo institucional y partitocrático clásico. El movimiento del 15-M, en España, por ejemplo, identi-fi ca a los dos grandes partidos del país, el Partido Popular (PP), de derechas, y el Partido Socia-lista (PSOE), rebautizándolos con unas nuevas siglas: PPSOE.

Así, este descrédito institucio-nal sí es clave a la hora de en-tender el aumento de estos par-tidos. Se abre una nueva etapa en la política del continente, donde el populismo de dere-cha está llevando la bandera del cambio.

Carmona, para quien ser solida-rio «es una manera de agradecer lo que me ha dado la vida».

Por su parte, la actriz Ana Duato confesó que ella se sien-te «generosa, humana y compro-metida» cuando colabora con las ONG, mientras que el periodis-ta Jon Sistiaga recordó «que a pesar de los mercados, la pri-ma de riesgo o la prima Merkel, seguimos siendo buenos y capa-ces de echar una mano donde se necesite».

La presentadora Ana Pas-tor añadió que «la empa-tía es la única ideología que puede cambiar el mundo». Estos son algunos de los perso-najes públicos que se han unido a la campaña solidaria Somos y que el próximo 8 de junio saldrán a la calle con una prenda del re-vés, porque «queremos darle la vuelta a las cosas».

del sector, con más de 540 mi-llones de euros anuales «Los donantes son fi eles y se encuentran altamente compro-metidos con la causa con la que colaboran», afi rma Matthew Meacham, responsable de Bain & Company. Es más, los afi lia-dos mantienen una media de seis años de relación con la entidad con la que colaboran, con una aportación anual de 180 euros. El problema, matiza Meacham, «es que los donadores no ha-blan de ello a sus conocidos». El 60% manifi esta que recomenda-ría a sus amigos colaborar con una ONG, pero no lo hacen por-que lo consideran una decisión personal o les da vergüenza. Ese es el mensaje que quiere trans-mitir la campaña Somos: «Mere-ce la pena ser solidario», explica Gayo. En esta misma línea se ha manifestado el cantante Antonio

El gobernador del Banco de España, Fernández Ordóñez. FÖRSTERLING

por las dudas que genera su ex-posición inmobiliaria y la falta de saneamiento.

«Cuando comenzó la crisis fi nanciera, era la economía la que estaba dañando a los ban-cos. Ahora, tras la nefasta ges-tión de Mafo, es la banca la que está dañando a la econo-mía», apunta un alto directivo bancario.

Sean cuales sean las causas, la realidad es que el goberna-dor deja su gran tarea inaca-bada: una reestructuración del sector fi nanciero que dé lugar a un conjunto de entida-des grandes y saneadas y capa-ces de fi nanciarse cómodamen-te en los mercados.

El porqué del fracaso de su misión no obtiene respuestas homogéneas, aunque hay un denominador común: la falta de independencia política, la

PACO G. PAZ

improvisación y, sobre todo, su incapacidad para ver ve-nir la crisis.

«La obligación del Banco de España es anticipar las crisis de las entidades, porque tie-nen capacidad y poderes para ello. Tienen enormes equipos de supervisión y acceso a toda la información bancaria. Pero Fernández Ordóñez no lo su-po ver, le explotó en la cara», explican desde un centro de análisis.

El primer episodio grave lo vivió el Banco de España con la quiebra de la Caja de Castilla-La Mancha, a la que tuvo que intervenir con precipitación ante la inminencia del desas-tre, aunque después vinieron la andaluza Cajasur y la CAM.

Ante la evidencia de que el sector fi nanciero, y sobre to-do las cajas de ahorros, te-nían graves problemas, deci-dió forzar procesos de fusión e integración a veces en con-tra de la voluntad de los pro-pios gestores.

«Nos unieron por simpatía política más que por criterios empresariales o por los planes de negocio. Eran uniones que estaban llamadas a morir», ex-plica un directivo de una caja fusionada, que vio como se creaban gigantes fi nancieros en función de los Gobiernos de las comunidades autóno-mas afectadas.

Desde otra caja lamentan que la herencia del gobernador ha-ya sido el desmantelamien-to del sector. «Se obsesionó con convertirnos en socieda-des anónimas y aprovechó la crisis para reformar el modelo de cajas, sin darse cuenta de la labor que cumplíamos», apun-tan. «No vio la dimensión de la crisis, solo la oportunidad pa-ra eliminar el modelo de las ca-jas», añaden.

El sector fi nanciero no culpa solo al Banco de España de la situación que atraviesan, sino a las reformas fi nancieras que aprobó el anterior Gobierno socialista y también las pues-tas en marcha por el ejecutivo de Mariano Rajoy. «Es imposi-ble lo que nos están pidiendo. En dos años nos han exigido que nos fusionemos, nos sa-neemos, reforcemos el capital y salgamos a bolsa. Es una pali-za tremenda», añade un conse-jero de una caja de ahorros.

Desde una entidad fi nancie-ra se apunta además lo injusto que ha sido el tratamiento de igualdad que ha dado el Banco de España a todas las entidades, independientemente de si esta-ban saneadas o quebradas, lo que ha acabado de confundir a los mercados, que desconfían de todo el sector por igual.

«Ahora, ha conseguido que todo el sector fi nanciero sea un problema. Cuando llegó al Banco de España se encontró con algunas entidades que te-nían problemas inmobiliarios, pero nada más. Ahora deja un sector totalmente quebrado», concluye

Nunca un gobernador del Banco de España ha tenido que afrontar

una crisis fi nanciera tan in-tensa como Miguel Ángel Fer-nández Ordóñez, ni criticas tan feroces como las que le ha lan-zado el sector, que le ha acusa-do de improvisación, precipita-ción y falta de consenso.

Fernández Ordóñez, —o Mafo, como le llama colo-quialmente el sector— anun-ció el martes su salida antici-pada del Banco de España, un mes antes de que cumpla sus seis años de mandato, fruto, se-gún los observadores, de la du-ra presión que se ejerce sobre su cabeza.

El gobernador, de 67 años, deja un sector fracturado por la crisis y sobre el que penden graves incertidumbres, que ha-cen temer un rescate europeo

EL GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA, FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, DEJARÁ

EL CARGO UN MES ANTES DE LO PREVISTO Y HA ABIERTO OTRO DEBATE

ENGULLIDO POR LA CRISIS

ECONOMÍA

7DOMINGO | 3 | JUNIO | 2012 | DIARIO DE LEÓN

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13227

118000

1034 €

03/06/2012

REVISTA

6,7

8 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 9: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

REUS

La UniversidadCamiloJoséCelapagarálarestauración de lamomia de PrimA cambio de realizar unainvestigación forense sobrelas causas de su muerte P 9 (~ ~~nier~ FOTO: F. X. C./IMMIR

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

11228

80000

3264 €

02/06/2012

REUS

1,9

9 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 10: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

PATRIMONIO ̄ LA DIPUTACIÓ DE TARRAGONA COSTEARÁ UNA PARTE DE LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN DEL MAUSOLEO OBRA DE ZULOAGA

La Universidad CamiloJosé Cela

restaurará la momia de PrimSufragará el coste acambio de realizar unainvestigación forensepara arrojar más luzsobre las causas de lamuerte del general

/ glIAS

Todavía faltaun añoymedio pa-ra la celebración del bicentena-rio del nacimiento del GeneralPrim y las noticias no dejan desucederse. Hace unas semanaseran los representantes de la So-ciedad Bicentenario GeneralPrimZOl41OS que visitaban Reus parala organización de los actos delAnyPr/m. Pues bien, ayer mismoelAyuntamiento anunciabaquese desencallaba el tema de la res-tanración y conservación de lamomia del ilustre general gra-cias a un acuerdo que tambiénprevé rehabilitar el mausoleoobra de Plácido Zuloaga.

El primero de ellos es, sin du-da, el más llamativo. Se trata de

Se habilitará unasala del hospitalpara el estudio quehará la universidadmadrileña

un convenio con una comisióndisciplinar formada por cientí-ticos, historiadores e investiga-dores que, liderados por la Uni-versidad Camilo José Cela(UCJC), llevarán a cabo una in-vestigación forense para intentararrojar más luz alos interrogan-tes que todavía presenta la muer-te de Prim. En el equipo de estauniversidad madrileña especia-lizada en criminología, que en-cabezará Francisco Pérez Abe-llán, también estará presente elAyuntamiento de Reus y la Uni-versitat Rovira i Virgili.

El estudio se llevará a cabo conlas más avanzadas técnicas enuna sala especial que se habilita-rá en elHospital Sant Joanpor elhecho de que ,<el convenio esti-pula que la momia no pttede aban-donar la ciudad>,, explicaba ayerel alcaide de Reus, Carles Pelli-cer, muy satisfecho con dichoacuerdo. En este punto, precisa-mente, llega una de las parte s másinteresantes para el consistorio,ya que el convenio que se tirma-rá en breve señala que será la

[] ~ plano de la momia del General Prim, que ~rá re~aurada en breve. [] Imagen desconodda, eeguramente, por muchos ciudadanos que muestra el traje del geaaeml. [] Aspecto deldet erioro del ataúd de plomo que r~-guardaba a la momia del ilugtre recrean.se. FOTO: F.X.C~IMMIR

UCJC la que correrá a cargo dela conservación y restauraciónde la momia. -Tenemos las má-ximas garantías que el cuerpo delgeneral estará en perfectas con-diciones, ya que estaba er~peorestado de lo que se preveía~, apun-taba el propio alcaide. Al pare-cer, el plomo que se utilizó parafabricar el ataúd ha perjudicadonotablemente su estado.

El equipo de investigación,que por encima de todo quiereconocer el alcance de las heridasde bala del cuerpo, se pondrá a

trabajar de forma inmediata, yaque la voluntad de las dos parte ses que los restos mortales esténrestaurados coincidiendo conlacelebración del bicentenario desu nacimiento.

~Cost@ cero~

El negativo cos te que tendrá pa-ralas arcas municipales eltrata-miento que garantice la conser-vación del cuerpo también se ex-tenderá al resto de elementos delmajestuosos mausoleo que des-cansa en el cementerio. El pro-

pio Pellicer adelantó que tienenel visto bueno de la Diputació deTarragona que se haría cargo departe de la restauración delmau-soleoy, sifueranecesario, dehgranestructura acristalda que guar-daba algeneraL Según el propioconsistorio, los trabajos de es-tas dos partes están presupues-tado etl unos ZO0.O00 euros-5o.ooo~ para el sarcófago y15o.ooo£para laurna de cristal-de los cuales una parte los cos-tearíaelente supracomarcal. Conla cantidad restante, la voluntad

es llegar a acuerdos con otras ad-ministraciones y empresas paraque «la restauración de todo loque concierne a Prim tenga uncoste cero para la ciudad,>, con-cluía el alcalde.

Por su parte, el comisario delAnyPrim, Carles Tubella, desve-ló que el anterior presupuestocon el que se contaba cifraba laoperación total en 35o.ooo ~.Además, podría ser que los restosdel General descansaran en otraubicación distinta a la que teníaen el cementerio de la ciudad.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

11228

80000

3264 €

02/06/2012

REUS

1,9

10 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 11: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

BARÓMETRO

[]

Luz María YáñezEstudianteEsta alumnade 11 años del CEIPEls Ti l.lers de La Masó ha sido se-leccionada para representar alaprovincia en un pleno en el Par-lament de Catalunya en u n actoque fomenta los valores, p 4

[]

Carles Tubellacomisario ’Aey I~’im’El Ayuntamiento de Reus y laUniversidad Camilo José Celahan Ilegadoaun acuerdo para queésta restau re la momia del Gene-tal Prirn acambio de poder inves-tigar los restos mortales, pot

[]

Joan PiñolAk:aJde de Móra d’EbreEl gobierno de MÓra d’Ebre haaprobado un proyecto de9oo.ooo euros para protegera los vecinos deP riesgo de des-prendimientos en tos taludesdel castillo medieval, p 18

[]Bachar al AssadPresidente de SklaLos observadores de la ONU re-portan matanzas de civiles a dia-rio en Siria mientras el presi-dente sigue achacando las muer-tes a células terroristas yreprimiendo las protestas, p3o

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

11228

80000

451 €

02/06/2012

OPINION

2

11 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 12: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

UNIVERSIDAD

12

Page 13: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

ELPMUNDOLUNES 4 DE JUNIO DE 2012. AÑO XXIV. NÚMERO: 8.200. EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 1,30 E.

� Nadie cae en el abismo si no se ha acercado antes a la orilla (George Hebert) �

El Celta vuelve a Primeray el Córdoba promocionará

DXT El empate a cero‘previsto’ en Vigo

Sanción de ida y vuelta paraMarc Márquez en Moto2

Lorenzo, máslíder en Montmeló

Utiliza vehículos del Sevillapara llevar a sus amigos

Del Nido, a topeen el Rocío

CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO / MadridLa canciller alemana, Angela Mer-kel, pidió, al menos en dos ocasio-nes durante los años 2010 y 2011,al entonces presidente del Gobier-no, José Luis Rodríguez Zapatero,que España solicitase un rescatepor parte de la Unión Europea ydel Fondo Monetario Internacional.

La petición más explícita de laresponsable del Gobierno germa-no se produjo durante la cumbreeuropea que se celebró entre elviernes 7 y el sábado 8 de mayode 2010.

C. REMÍREZ DE GANUZA / MadridLa carta de Rodrigo Rato ha di-bujado una sutil brecha entre elGobierno y amplios sectores desu partido. El ex presidente deBankia provocó la indignacióndel equipo de Rajoy, que recibióoficiosamente la misiva comouna declaración de guerra. Peroen el PP encontró la compren-sión de una muestra dispar, perosignificativa de parlamentarios ydirigentes que, sin sacar la carapor él, cifraban la carta de meraautodefensa y a él de «chivo ex-piatorio».

Rato provocala indignaciónen el Gobiernopero logra lacomprensión desectores del PP

EDUARDO INDAESTEBAN URREIZTIETA / Madrid

El socio de Iñaki Urdangarin leha transmitido su última ofertapara no tirar de la manta. Reba-ja su exigencia de 10 a 6 millo-nes de euros, pero le pide a cam-bio que le consiga un cargo en ladivisión latinoamericana de Te-lefónica. De lo contrario aseguraque aflorarán e-mails que com-prometen al Rey en gestionespara Nóos.

Torres rebaja suexigencia a quele den 6 millonesy un trabajo enLatinoamérica

Los rectoresdesafían a Werthaciendo fijos a600 profesores

Merkel propuso dos veces aZapatero rescatar a EspañaSe lo recomendó «de la manera más educada» en mayo de 2010 y en otra ocasión /Alemania no desmiente que Schäuble le planteara lo mismo a Luis de Guindos

Isabel II se dio ayer un baño de lluvia y de masas. Un millón de súbditosacudieron a felicitarle el cumpleaños en el trono, mientras una procesiónde 1.000 barcos le rendía homenaje en el Támesis. El peso de una coronade 60 años no ha desgastado a la reina, considerada la mejor monarca detodos los tiempos por casi uno de cada tres británicos.

El pueblo ensalza a la reinaCHRIS JACKSON / GETTY

Página 29

Un portavoz muypróximo a Rajoysostiene que «nohay que excluirla intervención»

Sigue en página 8

Sigue en página 4Editorial en página 3

JAVIER G. GALLEGO / BruselasCorresponsal

El equipo técnico de la Comisión Eu-ropea alerta en un documento sobreEspaña de que el coste de la deudapública podría aumentar hasta unarentabilidad del 8% para las emisio-nes a largo plazo (vencimientos a 10años o más) y hasta el 6,5% en las le-tras y bonos con vencimientos a cor-to plazo. Es un encarecimiento con-

siderable respecto al coste de finan-ciación actual, ya de por sí alto, y quepodría situar la prima de riesgo porencima de los 650 puntos teniendoen cuenta la rentabilidad del bonoalemán. Éste es el peor escenarioque ven los analistas del DirectorioGeneral de Asuntos Económicos yFinancieros (Ecfin), dirigido por elvicepresidente del Ejecutivo comuni-tario, Olli Rehn.

La UE prevé que la primaespañola subirá a 650si no se sanea la banca

Sigue en página 5

El representante del PP enla Comisión de Exteriores,José M. Beneyto, dice quesupondría «cierto varapalo,pero no sería el apocalipsis» /Génova aclara que es unaopinión personal Página 6

Sigue en página 18

PALOMA DÍAZ SOTEROJUANJO BECERRA / Madrid

Dos decretos del Gobierno prohí-ben la convocatoria de plazas deempleo público y uno de ellos serefiere directamente a las univer-sidades. Aun así, más de la mitadde ellas ha hecho caso omiso, yha convocado desde enero másde 600 puestos de funcionariosdocentes. Sigue en página 14

INFORME DE LOS TÉCNICOS DE LA COMISIÓN

Z Ana Botella: «Rodrigotiene derecho a defendersu gestión» Página 12

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

266294

1205000

19250 €

04/06/2012

PORTADA

1,14

13 UNIVERSIDAD

Page 14: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

EL MUNDO. LUNES 4 DE JUNIO DE 2012

ESPAÑA14

ToledoEl Gobierno de María Dolores deCospedal volverá a subastar elAudi A8 blindado del ex presiden-te de Castilla-La Mancha JoséMaría Barreda. Lo hará junto aotros siete vehículos más que nollegaron a venderse en la primerasubasta, realizada en diciembrede 2011. Todos saldrán a licita-ción con un 20% de descuentorespecto a su precio inicial.

El coche blindado de José Ma-ría Barreda salió a subasta porvez primera el 12 de diciembredel pasado año, con un precio delicitación de 156.000 euros, aun-

que no recibió ninguna puja. Enesta segunda subasta, el vehículoparte con un precio de licitaciónde 124.800 euros, 31.200 menos.

Para participar en la subastadel Audi blindado se exige unafianza de 24.900 euros, que debe-rá ser depositada en cualquierade las Oficinas de la Caja Gene-ral de Depósitos de la Junta deComunidades de Castilla-LaMancha. Al acto de la subasta sedeberá aportar el justificante deldepósito.

Los otros siete vehículos quevuelven a salir a subasta junto alAudi de Barreda, también con

una rebaja del 20%, son seis Peu-geot y un Volkswagen Passat, se-gún Europa Press. En total, conesta venta en segunda subasta, elEjecutivo regional pretende obte-ner 148.698,4 euros. Para estossiete vehículos no se exige fianza.

Además, se subastarán otros36 nuevos vehículos titularidadde la Junta castellanomanchega,cuyos precios de salida oscilanentre los 1.246 euros de un Peu-geot del año 2000 y los 6.272 eu-ros de un Volvo matriculado en2005. Con esta subasta, el Go-bierno regional pretende obtener85.665 euros.

Los vehículos se podrán visitare inspeccionar desde esat maña-na hasta el 27 de junio de 2012en el aparcamiento del edificioSede del Archivo de Castilla-LaMancha, a excepción de un Peu-geot 407 que podrá visitarse en laciudad de Guadalajara, previaconcertación de visita.

La subasta tendrá lugar en elArchivo de Castilla-La Mancha eldía 28 a partir de las 9.00 horas.La subasta será pública al alza,mediante presentación de ofertasde forma oral, con adjudicaciónal mejor postor.

Los interesados podrán reali-

zar una inspección exterior e in-terior, incluido maletero y motor,en presencia de un representantede la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha.

También se podrá solicitar alrepresentante de la Junta de Co-munidades que proceda al arran-cado del vehículo con el objetivode comprobar la sonoridad delmotor. El vehículo no podrá mo-verse y probarse por parte de losinteresados.

El Gobierno de María Dolores deCospedal recaudó en torno a300.000 euros tras la primera su-basta de la flota de vehículos oficia-les de alta gama del anterior Ejecu-tivo de José María Barreda, trasvenderse 52 vehículos de los 68 porlos que podían pujar las 241 perso-nas inscritas, según informó el Eje-cutivo autonómico.

Cospedal vuelve a subastar el Audi de BarredaSaldrá con un precio inicial de 124.800 euros, un 20% menos que en 2011

Viene de primera páginaEl Real Decreto que aprobó el Go-bierno el 30 de diciembre de 2011dejaba clara la prohibición de con-vocar plazas de empleo público.Pero las universidades tambiénhan pasado por alto el decreto deahorro público en educación, del20 de abril, que les recordaba, pre-cisamente a ellas, que tenían quecumplir con la legislación en mate-ria de oferta de empleo público y

no convocar ni una sola plaza.Desde entonces, se ha publicadoen el BOE el concurso de más de200 puestos.

Son plazas de catedráticos y deprofesores titulares, las dos catego-rías de docentes universitarios enla función pública.

Algunas universidades, sobre to-do las de Andalucía, acumulan de-cenas de ellas: la de Granada, un

centenar; la de Sevilla, 35; la Pablode Olavide, 32; la de Málaga, 23[ver gráfico].

En Madrid no se quedan cortas:la Politécnica ha convocado 73; laCarlos III, 38.

La flexibilidad legal de la que tra-dicionalmente se han beneficiadolas instituciones universitarias ape-lando a su autonomía no vale paraesta vez, en la que el decreto del Go-bierno es taxativamente claro en

cuanto a la contrataciónpública. El de 30 de di-ciembre fija que «a lolargo de 2012 no se pro-cederá a la incorpora-ción de nuevo personal»y que «esta limitaciónalcanza a las plazas in-cursas en los procesosde consolidación de em-pleo». Añade que «du-rante el año 2012 no seautorizarán convocato-rias de plazas vacantesde nuevo ingreso».

Consultado el Minis-terio de Hacienda y Ad-ministraciones Públi-cas si la normativa en-cerraba algún vericuetoal que pudieran acoger-se las universidades,fue tan claro como laletra del decreto. «Lasuniversidades no pue-

den sacar oferta de empleo públi-co», aseguraron fuentes de este de-partamento.

Según ha podido saber EL MUN-DO, el Ministerio de Educación hamostrado su inquietud por la cues-tión a las comunidades autónomas,de quienes dependen las universi-dades. La Conferencia de Rectorestambién conoce la situación.

Pero las universidades mantienen

que sus convocatorias son legales.Algunas como Granada, Sevilla y laPolitécnica de Madrid alegan queson plazas de promoción interna pa-ra que su propio personal ascienda,lo que supondría no aumentar laplantilla. De hecho, apelan a las va-cantes que dejan los funcionariosque se jubilan, aunque la normativaestatal precisa que sólo podrán repo-nerse jubilaciones en un 10% en los

sectores prioritarios y los serviciospúblicos esenciales. Aunque la uni-versidad fuera considerada un servi-cio público esencial, la mayoría delas convocatorias de empleo públicotampoco cumplirían ese 10% de re-posición. Las plazas convocadas en2012 casi alcanzan al total de jubila-ciones acumuladas en todo 2011.

Por otro lado, aunque sean pues-tos funcionariales para personal

que ya trabaja en las universidades,su promoción implica un aumentodel gasto salarial , que es lo que elGobierno ha tratado de impedir consus decretos.

La realidad no ha pasado inadver-tida en las propias universidades. Dehecho, la voz de alarma llegó a esteperiódico desde algunas de ellas.Fuentes del sector consultadas expli-can que el procedimiento habitualen los concursos públicos de plazasuniversitarias es que éstas se creenad hoc para profesores con nombresy apellidos. Las universidades lasconvocan para docentes contratadosy acreditados por la Agencia Nacio-nal de Calidad y Acretación univer-sitaria (Aneca), que llevan años es-perando alcanzar la panacea funcio-narial. Los departamentos en los quese crea la plaza son quienes decidenlos miembros del tribunal que valo-rará a los candidatos.

Pero, aunque la plaza esté precon-cebida para un compañero, ésta seconvoca para todo el Estado. Si undocente de otra universidad la gana,sería una plaza de nueva creación.

Actualmente, de los alrededor de10.000 profesores contratados quela Aneca ha acreditado para ser fun-cionarios desde 2007, la mitad aúnestá esperando llegar a ello. La in-tención del Gobierno de endurecerlos criterios de acceso a los puestosde profesor titular y de catedráticoha puesto en alerta a las universida-des, según los expertos consultados.

La última vez que llegó un Go-bierno del PP tras uno socialista, lasuniversidades desencadenaron unaavalancha de plazas de catedráticosy profesores titulares. Ocurrió en2001, cuando la entonces ministrade Educación, Pilar del Castillo, es-taba diseñando la ley de universida-des y anunció que lucharía contra laendogamia universitaria. Ante el te-mor de un endurecimiento del acce-so, llegaron a crearse 12.000 plazas.Entonces era legal, pero ahora no.

Las contradicciones jurídicas ynuméricas entre Administración yuniversidades tienen en vilo la po-sibilidad de que al menos algunasde esas más de 600 plazas sean im-pugnadas por el Gobierno.

Fuentes del Ministerio de Educa-ción se limitan a responder que es-tudiarán el tema con minuciosidady que no es descartable la impug-nación de muchas de esas plazas,si bien esto último sería competen-cia del Ministerio de Hacienda yAdministraciones Públicas.

Las universidadesdesafían la ley concientos de plazasde funcionariosConvocados más de 600 puestos docentesdesde enero contra la normativa estatal

Algunas de las instituciones universitariasque han convocado más plazas en 2012tienen unas ratios muy bajas de alumnospor profesor. Por ejemplo, la Carlos III deMadrid ya cuenta con un docente por cada8,6 estudiantes, según se deduce de lasúltimas estadísticas del INE. La sevillanaPablo de Olavide sale a un profesor paracada 10 alumnos. La ratio media de launiversidad española está en torno a 1/11.El gráfico también destaca la cantidad depersonal de administración y servicios(PAS) que hay por estudiantes. En estecaso, las ratios más bajas perjudican a lasuniversidades en los ‘rankings’internacionales, pues interpretan que soncampus con baja demanda de alumnos.

Un profesor porcada 11 alumnos

>EMERGENCIA ECONÓMICA El gasto en educación

Impr

eso

por

Fran

cisc

o R

incó

n D

urán

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

266294

1205000

19250 €

04/06/2012

PORTADA

1,14

14 UNIVERSIDAD

Page 15: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

3EL MUNDO. LUNES 4 DE JUNIO DE 2012

OPINIÓN

Alemania tratade llevarse alhuerto a EspañaLA SEMANA que hoy comienza será decisiva para saberhasta qué punto el Gobierno puede aguantar una prima deriesgo desbocada y unos intereses de la deuda por encimadel 6,5%. Después de que la ofensiva diplomática de Luisde Guindos en Alemania y Soraya Sáenz de Santamaríaen Washington no diera resultados a corto plazo, Rajoyestá soportando una dura presión para que solicite el res-cate del sistema financiero. El Gobierno considera que elresultado de las elecciones griegas determinará el futurode la zona euro y pone sus esperanzas en el resultado de lacumbre que del día 22 en la que participarán Rajoy, Ho-llande, Merkel y Monti. Pero faltan tres semanas y esopuede ser una eternidad.

A día de hoy, el Gobierno se encuentra en una en-crucijada infernal de la que no parece saber cómo sa-lir. Merkel, aun con sus amables declaraciones de con-fianza en el Gobierno de Rajoy, parece haber sentenciado

a España al pelotón de los países rescatados. O, lo que eslo mismo, apuesta por una Europa en la que haya nacionessoberanas para tomar sus decisiones y otras, como Grecia,Portugal, Irlanda, o en el futuro España, que estarían a lasórdenes de Berlín a través de la troika interventora.

Según publicamos hoy, hasta dos veces propuso la can-ciller al ex presidente Zapatero que acudiera al fondo derescate europeo, a partir de la crisis de la deuda de mayode 2010, y lo hizo con la misma amabilidad con la queahora está indicando idéntico camino a Rajoy. El dato esrelevante para examinar la situación actual. Según el se-manario alemán Der Spiegel, la canciller y su ministro deFinanzas presionan a Rajoy y De Guindos para que acu-dan al fondo de rescate con el fin de capitalizar el sectorbancario. El Ejecutivo alemán no desmintió la informa-ción, sino que se limitó a reiterar su «plena confianza» enel Gobierno español y éste negó estar recibiendo «presio-nes» –¿se trata sólo de indicaciones?– para aceptar el res-cate bancario. La UE, por su parte, advierte en un informeque si no se capitalizan Bankia y todos los bancos que lonecesiten, la prima de riesgo podría escalar hasta los 650 ylos intereses de la deuda ascender hasta el 8%, lo quesituaría a España en la imposibilidad de financiarseen el mercado.

Lo cierto es que ni Alemania ni la UE se fían de que elGobierno pueda sanear los bancos con recursos de los

mercados de capitales. Además existen problemas técni-cos para que el fondo europeo pueda transferir dinero a labanca de los países miembros, sin pasar por los gobiernos,como pretende España. El ejecutivo de Rajoy debe centrartodos sus esfuerzos en conseguir recursos directamentepara los bancos, con el fin de mantener la soberanía de lapolítica económica. Lo otro, la intervención, sería una ca-tástrofe, tanto para el país –los ajustes de Rajoy serían unabroma comparados con los que nos impondrían la UE, elBCE y el FMI– como para el Gobierno, que se quedaría enuna situación muy complicada a sólo medio año de lograrla mayoría absoluta.

El presidente del Gobierno, como es su obligación, seestá resistiendo tan siquiera a considerar la posibilidad delrescate, pero hay indicios que podrían ser interpretadoscomo una forma de preparar a los españoles para un esce-nario de intervención. El portavoz de Exteriores del PPaseguró ayer que «no se puede excluir» un rescate y quede producirse no sería «el Apocalipsis», sólo «un cierto va-rapalo». Es la primera vez que un dirigente del PP aceptala posibilidad de un rescate y además restándole trascen-dencia. Sin embargo, la tendría y mucha. La eventual in-tervención de la economía española haría muy difícil deentender la continuidad de Rajoy al frente del Gobierno.Porque los españoles le eligieron, precisamente, para evi-tar un rescate que con Zapatero se daba casi por seguro.

Isabel II, un orgullo para el pueblo británico

60 años en el trono conla popularidad intactaLOS HISTORIADORES coinciden en que la reina de Inglaterrapasará a la posteridad como Isabel II La Grande. Se lo ha gana-do en sus 60 años de reinado no sólo por ser ya la segunda mo-narca que más años ha ocupado el trono –sólo tras la reina Vic-toria–, sino por su aceptación tan extraordinaria, a pesar de quela institución monárquica se enfrenta hoy al escrutinio perma-nente de la opinión pública. El 80% de los británicos está satis-fecho con su labor y sólo un 13% se declara republicano. Sondatos extraordinarios como balance de una soberana de la quedestaca la gran dignidad con la que siempre ha desempeñadosu cargo. Aunque la monarquía británica se ha enfrentado a in-numerables escándalos familiares, la imagen de Isabel II se hamantenido intacta y sigue siendo reconocida como el mejorsímbolo de la unidad y de la historia de la que tan orgulloso sesiente el pueblo británico, como demostró ayer en el fastuosodesfile de 1.000 barcos por el Támesis para celebrar el jubileode diamante. Los ingleses suelen decir que si algo no está roto,no hay por qué cambiarlo. Un proverbio que aplicado al siste-ma político permite aventurar larga vida a su monarquía.

La universidad sigue ‘fabricando’ funcionarios

Los rectores pasan dela crisis económicaLOS RECTORES de las universidades públicas españolas handecidido que la crisis económica no va con ellos. Así, pese al de-creto del Gobierno que estableció la congelación de las planti-llas de funcionarios para todo este año como medida de ajuste,en lo que va de 2012 se han convocado ya casi 600 plazas paraprofesores funcionarios en los distintoscentros. Casos como el de la Universidadde Granada, con casi 100 nuevos puestos,o la Politécnica de Madrid, con 73, son es-pecialmente sangrantes, por cuanto supo-nen un claro desafío a la política de auste-ridad del Gobierno. El Ministerio de Edu-cación ha tachado de ilegales estasconvocatorias y estudia las posibles im-pugnaciones. Pero muchos rectores se han atrincherado en suscorralitos académicos y tratan de apurar los resquicios legalespara dar la plaza fija a profesores de su cuerda antes de que lasnuevas ordenanzas del sector se lo impidan. Una actuación de-plorable mientras todos los españoles se aprietan el cinturón.

La intervención de Bankia divide al PP

Rato y el Gobierno seencaran soterradamenteCONFORME pasan los días, se hacen más visibles las repercu-siones políticas de la intervención de Bankia en el seno del PP.La carta de Rodrigo Rato en la que cuestionaba las decisionesde los nuevos gestores ha sido interpretada en el Gobierno deRajoy como una declaración de guerra, mientras que en am-plios sectores del PP –relevantes históricamente– existe com-prensión hacia la actitud del ex vicepresidente de Aznar. Éstano es una historia de buenos y malos, ni toda la razón está deuna parte. Rato no puede eludir sus responsabilidades en el de-sastre de Bankia, porque estuvo al frente de la entidad dos añosen los que se tomaron decisiones erróneas. Si fuera eso lo quepretende, poniendo en cuestión la estrategia de quien él mismoeligió para presidir la entidad, estaría cometiendo un error. Pe-ro el Gobierno tiene que asumir también que no se puede darbarra libre, como suena, a la inyección de dinero público y quetampoco se puede asentir cuando el responsable de un bancodice que necesita 23.000 millones. La polémica amenaza concontinuar, aunque de forma soterrada, ya que el PP sigue ne-gándose a una comisión de investigación parlamentaria.

RICARDO LA TRONERA

ANTONIO GALA

Benjamin NetanyahuDE CASTA le viene al galgo ser rabilargo. Su padre,muerto hace poco con 102 años le enseñó más de lo quesabe. Que «Israel debe confiar sólo en él mismo para de-fenderse»; que no se canjean un millón de presos palesti-nos por un único israelí; que no aprueba el Estado israe-lí la creación conjunta de otro palestino. Benzion Ne-tanyahu era un experto en Historia y especializado entragedias. Hasta la última: «De Irán se escucha la amena-za de quien pondría fin al movimiento sionista». Conocea la perfección la expulsión española, la actitud de losmarranos, la de los clérigos extremistas y vagos y envi-diosos, que jamás creyeron en la sinceridad de los conver-sos. La Inquisición precedió a los campos germánicos.«Las universidades israelíes de izquierda no le dieron elreconocimiento merecido», dijo su hijo en el funeral. Qui-zá aquí, en España, nunca hubo una persecución por ra-zones religiosas, sino por un odio acumulado, más en lasclases populares, durante largo tiempo. Tiene razónel pueblo judío; pero da razones en su contra a todos losdemás.

GRUPO UNIDAD EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVOANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO.

DIRECTORPEDRO J. RAMÍREZ.

DIRECTOR GENERAL-PUBLICIDAD: Alejandro de Vicente.

DIRECTORA GENERAL: Eva Fernández.

DIRECTORA DE OPERACIONES: Yolanda López.

EDITA: Unidad Editorial Información General. S. L. U.

PUBLICIDAD: Jesús Zaballa.

MARKETING: Pedro Iglesias.Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez,Balbino Fraga y Juan González.

ELPMUNDOVICEDIRECTORES: Casimiro García-Abadillo,Miguel Ángel Mellado.

DIRECTORES ADJUNTOS: Iñaki Gil (Información),Juan Carlos Laviana (Orbyt), John Müller.ADJUNTOS AL DIRECTOR: Victoria Prego, Eduardo Inda.SECRETARIO GRAL. DE LA REDACCIÓN: Aurelio Fernández.

ADJ. RELACIONES INTERNACIONALES: Víctor de la Serna.

DIRECTOR DE ARTE: Carmelo G. Caderot.

DIRECTOR ELMUNDO.ES: Fernando Baeta.

DIRECTOR DE DOCUMENTACIÓN: Julio Miravalls.

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: Jorge de Esteban.

Impr

eso

por

Fran

cisc

o R

incó

n D

urán

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

266294

1205000

2750 €

04/06/2012

OPINION

3

15 UNIVERSIDAD

Page 16: Revista de Prensa - ucjc.edu · La Escola Europea de SSS cierra mayo con un curso LIFE MOS 4 2. @ RRHHPRESS.COM 04/06/2012 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA La UCJC y ABC Punto Radio lanzan

38 vida & artes EL PAÍS, lunes 4 de junio de 2012

sociedad

“¿Por qué el Gobierno sitúa comoprioridades en el debate sobreeducación, elementos no priorita-rios para mantener una polémi-ca innecesaria y, en consecuen-cia, para no abordar lo realmenteimportante?”, se pregunta, en re-ferencia a los cambios en el tema-rio deEducación para la Ciudada-nía, el responsable de FETE-UGT, Carlos López Cortiñas.

AULA LIBRE

¿Qué escondenlos cambiosen Ciudadanía?

¿Qué debe saber un docente ypor qué? La pregunta es lo sufi-cientemente compleja como pa-ra debatirla durante tres tardes.Y eso es lo que se hizo la semanapasada en el VIII Foro Latino-americano de Educación, organi-zado en Buenos Aires por la Fun-dación Santillana. Unos 200 pro-

fesionales de la educación, entrefuncionarios, rectores y estu-diantes de magisterio, asistie-

ron las conferen-cias en las exper-tos de todo elmundo analiza-ron la forma-ción docente co-mo uno de losgrandes retosde la educaciónlatinoamerica-na, así como elacceso a la profe-

sión y su carrera profesional,con sus evaluaciones y su incen-tivos.

INTERNACIONAL

¿Qué debe saberun docente?

Se acerca el final del curso y losexámenes de Selectividad están ala vuelta de la esquina y, sin em-bargo, la inmensa mayoría de losuniversitarios aún no sabe cuán-to les costará su matrícula en loscampus públicos el próximo sep-tiembre. Aunque muchos tienenclaro que pagarán más. El Minis-terio de Educación incluyó en sudecreto de recortes en el ámbitoeducativo que el precio de las ta-sas deberá cubrir entre el 15% y el25% del coste real de las carreras.Eso, en primera matrícula. Si sesuspende alguna asignatura, en-tre el 30% y el 40% de los costesen segunda matrícula; y entre el65% y el 100% en las sucesivas.Con los másteres obligatorios pa-ra acceder a una profesión (porejemplo, profesor), lo mismo. Enel resto de másteres se pagará apartir del 40% del coste real.

¿Cuál es el problema? Que noestá nada claro cuál es ese 100%,es decir, cuánto cuesta realmentecada puesto en cada carrera.“Aunque estamos en ello, en las

universidades aúnno está genera-lizada la contabilidad de costes”,así que no se conoce ese precio,recordó la semanapasada la presi-denta de la Conferencia de Recto-res (CRUE), Adelaida de la Calle.Es decir, hasta ahora, la universi-dad se gestionaba como un todo,como un gran saco que contabili-zaba sin separar la parte de la in-vestigación de la docencia, ni unacarrera de otra. “Hace falta conta-bilidadde costes y criterios homo-géneos para todos, y eso tardará”,explica el rector saliente de laUni-versidad de Alicante, Ignacio Ji-ménez Raneda. “Hasta que esoexista, lo que podemos hacer sonaproximaciones”, continúa.

Y eso es precisamente lo que lehan pedido los rectores y algunascomunidades al ministerio, queestablezca unas horquillas claras—mucho más concretas que lasque se establecen en el decreto—,y diga cuál ese coste base —ese100%— sobre el que calcular. Lasecretaria de Estado de Educa-ción, Montserrat Gomendio, dijoel viernes, tras su reunión con losrectores en el Consejo de Univer-sidades, que están trabajando enello, pero que aún no lo tienen.

Sin ellas, realmente cada co-munidad puede hacer las cuentasa sumanera y, “en la práctica, au-mentar las tasas existentes en el

porcentaje que quieran situarlo”,añade Jiménez Raneda. Pone elejemplo de la Comunidad Valen-ciana. Para empezar, hananuncia-do un precio igual para todos losmásteres que no sean obligato-rios para acceder a una profesión(2.500 euros), algo que poco ten-drá que ver en muchos casos conesos porcentajes asociados al cos-te que menciona el decreto.

En cuanto a las primeras ma-trículas de los grados (las nuevaslicenciaturas y diplomaturasadaptadas a Bolonia), han dicho

que subirán un 33% el curso queviene. ¿Cómo lo han calculado?Tomando el dinero que recibe ca-da universidad al año de las arcaspúblicas más lo que obtienen loscampus por el pago de las matrí-culas y dividiéndolo todo entre elnúmero de alumnos. Lo que lesha salido es que ahora pagan demedia los universitarios valencia-nos ese 15% del coste de sus estu-dios y, como han decidido que lle-gue al 20%, en la cuenta les salesubir el precio ese 33%.

Es el cálculo, coinciden distin-

tos expertos, que podría acabarfijando el ministerio y que, en to-do caso, esmuy probablemente elque usó para poner los ejemplosel día que anunció lamedida.Dije-ron que el costemedio de una pla-za universitaria está entre 5.000 y7.000 euros y que ahora, con elprecio de la matrícula, se cubreen torno al 15% (unos 1.000 eu-ros). Así, calcularon una subidamáxima del 66% (660 euros).

“Es un cálculo muy sui gene-ris”, continúa el rector de Alican-te, porque, los alumnos ya pagan

precios distintos en cada carrerasegún el grado de experimentali-dad (son más caros títulos sanita-rios que los de Humanidades),con lo que la media global no esnecesariamente la misma que lamedia que saldría si se hicierapor grado de experimentalidad.“Al final, puede que en Farmaciaestén pagando el 16% del costereal o el 26%; nadie lo sabrá”, con-cluye Jiménez Raneda.

Y lo mismo ocurre con las co-munidades, donde ya existengrandes diferencias en el preciode lasmatrículas. Por eso, la clavees si el coste base que establezcael ministerio es la media de todaslas comunidades o habrá uno dis-tinto para cada una de ellas, seña-la un portavoz de la Secretaría deUniversidades de Cataluña, la au-

tonomía con las tasas más caras,informa Ivanna Vallespín.

La secretaria general de laCoordinadora de Representantesde Estudiantes de UniversidadesPúblicas (CREUP), Cristina Pas-tor, se queja de la incertidumbreque esta situación genera en losestudiantes. “Dependiendo de có-mo se hagan el cálculo, puede va-riar mucho la subida”, dice. LaCREUPha pedido, como los recto-res ymultitud de claustros deuni-versidades de toda España, queno se suban lasmatrículas duran-te la crisis, pues puede expulsarde la Universidad a muchos.

Numerosos expertos, inclui-dos varios rectores y el anteriorGobierno del PSOE, apuntan des-de hace años la posibilidad de su-bir los precios, sobre todo a losrepetidores, pero incrementandoa la vez las becas. Esta parte es laque no va a ocurrir, de hecho, seendurecen los criterios académi-cos para obtenerlas, con lo queuna parte de los actuales becariosse quedarán fuera. De momento,Andalucía, País Vasco y La Riojahan dicho que no subirán el pre-cio de lasmatrículas. Otras comu-nidades, como Cataluña, irán a laparte alta de la horquilla.

¿Cuánto me costará la universidad?La norma del Gobierno para subir el precio de las matrículas abre muchasdudas P Rectores y autonomías piden una horquilla clara de precios

Más educación en sociedad.elpais.com

El decreto del Gobierno cambiaradicalmente la manera en laque se calculaban los preciosde las universidades públicas.Hasta ahora, el Gobierno cen-tral fijaba una horquilla máxi-ma de subida anual sobre elprecio existente, normalmente,el IPC más cuatro puntos por-centuales. Ahora, al vincular elprecio al coste de los estudios,lo que se está haciendo en elfondo “es liberalizar el preciode las matrículas en las univer-

sidades públicas; los campus po-drán competir con los precios”,dice el experto en financiaciónuniversitaria Juan HernándezArmenteros. Eso, cuando lasuniversidades terminen deadaptar sus cuentas a la conta-bilidad de costes.

Pero, de hecho, a pesar de lahorquilla que fijaba hasta ahoracada año el ministerio, ya exis-ten enormes diferencias en losprecios, de hecho, de casi el100%: en los campus catalanes

es casi el doble (tomando la tasamáxima y sin contar las tasas degestión) que en las andaluzas:unos 732 euros frente a unos1.423 por un curso completo eneste año académico 2011-2012,según las estadísticas del minis-terio. En la franja baja, por deba-jo de los 1.000 euros, están tam-bién Canarias, Cantabria, Casti-lla-La Mancha, Galicia y Mur-cia. En la parte alta están juntoa Cataluña, Aragón (1.415) yMa-drid (1.316).

Cada comunidad, un precio

Educación

J. A. AUNIÓNMadrid

Centenares de alumnos y profesores de la Universidad de Sevilla y la Pablo Olavide decidieron la semana pasada darlas clases en el parque (en la imagen, los jardines del Cristina) contra los recortes y la subida de tasas. / julián rojas

Las nuevas tasaspueden expulsarde los centros amuchos alumnos

En la ComunidadValenciana casitodos los másteresvaldrán 2.500 euros

Ahora, un estudiantede Humanidadesy otro de Medicinano pagan igual

Andalucía, PaísVasco y La Riojano subirán lastasas. Cataluña, sí

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

369707

1883000

22376 €

04/06/2012

SOCIEDAD

38

16 UNIVERSIDAD