56
Revista de Prensa 17/12/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Revista de Prensa

17/12/2009INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Page 2: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.EDUCACION, SECTOR

1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Docentes y universidades se movilizan contra la nueva selectividad 6

2. LA VANGUARDIA 17/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los alumnos de la Llotja protestan por el desalojo 7

3. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Maragall ve posible el pacto en educación 8

4. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El nuevo calendario escolar 9

5. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR Los discapacitados tienen derecho a beca con independencia de sus notas 10

6. LA RAZON 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD "Aula Financiera-Banco Santander" da acceso al mercado internacional 11

7. EL ECONOMISTA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR Blindado el acceso de los discapacitados a las becas 12

8. EL ECONOMISTA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Botín pide una educación ajena "a vaivenes presupuestarios" 13

9. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR;

UNIVERSIDAD 160 profesores exigen el regreso de presos a la UPV 14

10. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 17/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Estrasburgo y el crucifijo en las escuelas 15

11. EL PAIS 17/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El frío siberiano se retira al norte 16

12. EL PAIS 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Frío, ruido y el aula pegada al andamio para 6.000 estudiantes 17

13. EL PAIS 17/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

La enseñanza concertada convoca hoy su primera huelga en más de 20años 19

14. EL PAIS 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Equivalencias en Bolonia 20

15. ABC 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR Las autonomías deben presentar sus propuestas de pacto educativo el 15de enero 21

16. ABC 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR Reconocen el derecho de un discapacitado a una beca que le negóEducación 22

17. EL PAIS 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR Las malas notas no pueden privar de la beca a un discapacitado 23

18. EL PAIS 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR La justicia falla contra una escuela inglesa para judíos 24

2

Page 3: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Medio Fecha Orden Titular Pág.CATEDRA FERRAN ADRIA

19. @ GASTRONOMÍA Y CIA 16/12/2009 CATEDRA FERRANADRIA Entrevista a Ferrán Adrià sobre la gastronomía catalana II 26

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

20. LA VOZ DE GALICIA 17/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

Educación asegura que la medida ha sido acertada y basada en laprudencia 28

21. LA VOZ DE GALICIA 17/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

Enfado de los padres por una alerta excesiva 29

22. LA VOZ DE GALICIA ACORUÑA 17/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

El Concello de Betanzos anuncian mejoras para los centros escolares 30

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

23. ABC SEVILLA 17/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

No en nuestro nombre 32

24. DIARIO DE CADIZ 17/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La Junta asumirá los pagos de los cuatro centros militares 33

25. DIARI DE GIRONA 17/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Les escoles de música privades demanen ser concertades a Educació 34

26. DIARI DE TARRAGONA 17/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Miami prolongará la vida de sus dos CEIP para cubrir toda la ESO 35

UNIVERSIDAD

27. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/12/2009 UNIVERSIDAD Campus del Besòs 37

28. PUBLICO 17/12/2009 UNIVERSIDAD Fini rechaza la caza de brujas contra la izquierda 38

29. LA RAZON 17/12/2009 UNIVERSIDAD Contra el exilio de los toros en Cataluña 39

30. LA RAZON 17/12/2009 UNIVERSIDAD Quince cigarrillos causan una de las miles de mutaciones del cáncer 41

31. LA RAZON 17/12/2009 UNIVERSIDAD El sudario del siglo I encontrado en Jerusalén no se parece a la SábanaSanta 42

32. LA RAZON 17/12/2009 UNIVERSIDAD Cinco siglos de arte 43

33. LA VOZ DE GALICIA ACORUÑA 17/12/2009 UNIVERSIDAD La UDC alerta de que no podrá seguir manteniendo su presupuesto en el

2011 44

34. CINCO DIAS 17/12/2009 UNIVERSIDAD Hochtief construirá universidades en EE UU por 123 millones de euros 45

35. EL ECONOMISTA 17/12/2009 UNIVERSIDAD "EnPathia" permite el control "natural" del ordenador 46

36. ABC 17/12/2009 UNIVERSIDAD El CEU tampoco enseñará a abortar en sus facultades de Medicina yEnfermería 47

3

Page 4: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Medio Fecha Orden Titular Pág.

37. ABC SEVILLA 17/12/2009 UNIVERSIDAD La Olavide propone una candidatura única de Sevilla al Campus deExcelencia 48

38. ABC SEVILLA 17/12/2009 UNIVERSIDAD No usar el cinturón triplica el riesgo de padecer un accidente 49

39. ABC SEVILLA 17/12/2009 UNIVERSIDAD La Universidad de Jaén comercializa a través de una empresa suiza unpotente antioxidante del laurel 50

40. ABC 17/12/2009 UNIVERSIDAD La Universidad propone que se sigan excavando los restos árabes deMurcia 51

41. DIARIO MEDICO 17/12/2009 UNIVERSIDAD Las comunidades autónomas asignan troncos a todas las especialidades 52

42. SUR 17/12/2009 UNIVERSIDAD Banderas será honoris causa 54

43. SUR 17/12/2009 UNIVERSIDAD Futuro y realidad de la aplicación clínica con células madre 55

44. DIARI DE GIRONA 17/12/2009 UNIVERSIDAD Estudiants de Batxillerat demanen ajornar la nova selectivitat 56

4

Page 5: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

EDUCACION, SECTOR

5

Page 6: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

JUEVES, 17 DICIEMBRE 2009 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 29

Pere Ribera se jubiló en 1996, a los 81 añosMARC ARIAS / ARCHIVO

BARCELONA Redacción

El prestigioso pedagogo Pere Ri-bera, fundador deAula EscolaEu-ropea, murió ayer a los 94 añosen Barcelona. La suya fue una vi-da por y para la docencia, queejerció durante más de sesentaaños, principalmente, en el LiceoFrancés de Barcelona ymás tardeen la escuela que él mismo creó.Ribera nació en 1915 en Ullde-

cona (Montsià). Se formó en losEscolapios y estudió Derecho eHistoria en Barcelona con profe-sores de la talla de Pompeu Fa-bra, Carles Riba o Vicens Vives.Su primera idea era dedicarse ala notaría, pero durante la Gue-rra Civil trabajó como profesoren un instituto de Tarragona –te-nía sólo 21 años– y allí descubriósu pasión por la enseñanza. Trasesta primera experiencia conalumnos, dio clases de Historiaen el Liceo Francés de Barcelo-na, centro al que estuvo vincula-do de 1939 a 1968. “Aquello fueestupendo, porque tenía alum-nos inconformistas”, dijo en unaocasión. Ribera llegó a ser direc-tor de la sección española del Li-ceo, pero en 1968 decidió iniciarel que sería el gran proyecto desu vida: Aula Escola Europea,una institución educativa de gran

prestigio. El esfuerzo y la exigen-cia fueron sus señas de identi-dad, características que inculcó asus alumnos. Su voluntad de ri-gor y responsabilidad le llevaronmuchas veces a ir contracorrien-te. La creación deAula es elmáxi-mo ejemplo de ello. En una épo-ca difícil en que el sistema educa-tivo no era satisfactorio, él sintióla necesidad de renovar la ense-ñanza. Distintas personalidadescreyeron en su proyecto y colabo-

raron con él para poner la escue-la en marcha, como Jordi Sarsa-nedas yAmalia Tineo, en el ámbi-to pedagógico, y JoséManuel La-ra y Antoni Puigvert, en la parteeconómica.En 1996, con 81 años, dejó de

ejercer como profesor y directoren Aula Escola Europea, pero si-guió vinculado activamente a ellacomo presidente de la fundaciónde la escuela. En 1992 recibió laCreu de Sant Jordi.c

MAITE GUTIÉRREZBarcelona

La oposición al nuevo modelode selectividad aumenta.Ayer, cientos de estudiantesde bachillerato se concentra-ron en la plaza Sant Jaume deBarcelona para exigir unamo-ratoria de dos años en su apli-cación, que se ha marcado pa-ra el próximo junio. Profeso-res de numerosos institutoshan constituido una platafor-mapara reclamar a la adminis-tración que acabe con las in-coherencias que presenta laprueba e incluso la Universi-tat Autònoma de Barcelona hapropuesto al Consell Interuni-versitari de Catalunya (CIC)que, de forma provisional, to-das las ponderaciones de lanueva selectividad se quedenen0,2 y las carreras no se cam-bien de rama de conocimientohasta la convocatoria del 2011.Las demás universidades estu-dian la medida.Este año toda España estre-

na un nuevo formato de prue-ba de acceso a la universidadque deriva de la LOE. El próxi-mo junio la selectividad sólotendrá cinco exámenes obliga-torios en lugar de siete, peroademás los alumnos podránhacer hasta tres exámenes de

forma voluntaria para subirnota. Las dos mejores califica-ciones de estas pruebas optati-vas se ponderarán y se añadi-rán a su media, con lo que ca-da estudiante podría obteneruna nota de selectividad dehasta 14 puntos. En teoría, lasasignaturas que estánmás rela-cionadas con la carrera que sequiera estudiar puntúan más,pero no es así. Para cursar Ar-

quitectura, por ejemplo, cuen-ta más el examen de Biologíaque el deDibujo Técnico. Ade-más, carreras como Psicologíao INEF se han cambiado de ra-ma de conocimiento, creandoagravios entre estudiantes deunauotramodalidad de bachi-llerato. Todos los institutos deLleida han enviado cartas re-clamando soluciones y los delresto de Catalunya se prepa-ran para ello. Generalitat yEducación dicen que hasta el2012 no se cambiaría nada.c

J <85/ <;>&=? LW? &%) RUX?F+# I XSA?X R7E4?& )$)' A?;A? (!C 0 MU$&E :UU$!?9 %1 I XSA?X R7E4?& )$)' A?;A? (!!C E! =?E!&QE= 7W E!9E U >U=9ED&!&AEA %7W9U BUW ?! 8UW9=E9UPW9?=W?9 0 !E .E=&)E K!EWE PW9?=W?9 NE2& 0 7W BUW9=E9U A? >?=XEW?WB&E A? '(X?;?;H L)?=9E 6G!&AE 'E;9E ?! ')+*)+'*)*H JJ K=UXUB&SW .</P3< KO<M< PM.5/M5.N<*P E '(,&C V'",(C P,<&WB!7&AUT !U; @ >=&X?=U;X?;?;H /?;9U A?X?;?; E (!CFX?; V&$," P,< &WB!7&AUTH O#X&9? A? BUW;7XU.</P3< KO<M< PM.5/M5.N<8P" )*1:H-WE 6?Q ;7>?=EAU ?! BUX>=UX&;U !E 6?!UB&AEAXG2&XE A? A?;BE=(E ;?=G A? )'"$D>; 0 $($D>; A? ;7D&AEH K=?B&U; ?W 9?==&9U=&U WEB&UWE!H +&3& &!&X&9EAU ?W !U; 'U9;>U9; A? .?!?)SW&BEH JJJ L)?=9E 6G!&AE 'E;9E ?! ')+*)+'*)* U &**7W&AEA?; ;7%?9E E BUX>=UX&;U >?=XEW?WB&E '(X?;?;H 8EWE=&E;" BUW;7!9E= BUWA&B&UW?;H

UN PORTÁTIL CONECTADODESDE49€*

ES UN LIBRODE PÁGINASINFINITAS

ELIGE EL TUYO CON LA

TARIFA PLANA INTERNET **

DE MOVISTARA MITAD DE PRECIOLOS 3 PRIMEROS MESES.

Y DISFRUTA DE HASTA100€***

DE DESCUENTO EN TU PORTÁTIL.

T **Nokia Booklet 3G

+ Módem Huawei 1612Procesador Intel® ATOM™ Z530

NuevoWindows 7 Starter

Acer Aspire One 531 Home+ Módem Huawei 1612

Procesador Intel® ATOM™N270Memoria 1 GB · Disco duro 160 GB

MuerePereRibera, fundadordeAulaEscolaEuropeaEl pedagogo, de 94 años, dedicó toda su vida a la docencia

Docentes yuniversidadessemovilizan contra lanueva selectividad

Para cursarArquitectura cuentamás el examen deBiología que elde Dibujo Técnico

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

189392

709000

17/12/2009

TENDENCIAS

29

6 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3683

Page 7: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

4 LAVANGUARDIA V I V I R JUEVES, 17 DICIEMBRE 2009

Cercanías ymediasdistancias deRenfesubiránun6%MADRID wEl Consejo Nacio-nal de Transportes Terres-tres dio ayer su visto bueno ala subida en el 2010 de un6% en los billetes de cerca-nías y de medias distanciasde Renfe. La actualizacióndel precio queda ahora pen-diente de la determinaciónfinal del Gobierno. El Conse-jo de Transportes ratificó lasubida con el voto en contrade las asociaciones de consu-midores y de los sindicatoscon representación en esteorganismo. / Ep

LaAudiencia absuelve a cuatromossos

L'ESCALA wEl Ayuntamientode l'Escala ha impulsado unplan que permitirá dejar librede edificaciones el entornode la iglesia parroquial deSant Pere y ganar 2.500 m2

de zona pública en el centrourbano de la ciudad. De mo-mento, el Consistorio ya hacomprado por 470.000 eurosuno de los edificios colindan-tes con la iglesia y tiene pre-visto adquirir la rectoría, par-te del edificio de servicios deun hotel y dos viviendas quederruirá total o parcialmente.A medio plazo, el Consistorioquiere unificar la superficiede las plazas de la Església ydel Ajuntament. / S. Oller

BARCELONA wLa Audiencia de Barcelona ha absuelto a los dosmossos d'esquadra acusados de detener ilegalmente a un hom-bre involucrado en un incidente con otro policía autonómicodentro de una discoteca, al considerar que su arresto estabajustificado porque reaccionó con violencia ante los agentes.En su sentencia, la sección sexta de la Audiencia de Barcelo-na absuelve a los agentes Teresa A. y Ricardo M., para quie-nes la Fiscalía pedía una condena de cinco años de cárcel, ytambién a otros dos policías autonómicos contra los que sólopresentó cargos la acusación particular. / Redacción

LLEIDA wDos personas deorigen subsahariano murie-ron ayer en Lleida a causa deuna intoxicación por monóxi-do de carbono en una casaokupada del barrio de la Bor-deta. Los gases que provoca-ron la inhalación se presumeque se originaron en un bra-sero mal apagado. Los veci-nos de la casa hace tiempoque habían denunciado lapresencia de personas en esavivienda, ubicada en la calleHostal de la Bordeta. Lospropietarios de las viviendasabandonadas también habíanadvertido de que los okupasrompen las tapias de las puer-tas de las casas. / J. Ricou

BARCELONA wLos alumnos dela escuela Llotja han protago-nizado actos de protestascontra el desalojo de su sedede la plaza Verònica, en Ciu-tat Vella. Parte del techo deeste edificio se hundió y elpasado día 4 fue desalojadopor la inspección de educa-ción. Desde entonces no sehan hecho clases y, cuandose reanuden, se harán en lasede de Sant Andreu de lainstitución. Los estudiantestemen que el desalojo seadefinitivo. / Redacción

Dosmuertos enLleida, intoxicadosporunbrasero

Los alumnosdelaLlotja protestanpor el desalojo

L'Escala‘esponjará’ sucentrourbano

INFRAESTRUCTURAS

Imagen de la carretera N-II a su paso por el municipio de CalellaPEDRO CATENA / ARCHIVO

BARCELONA Redacción

La concesionaria de autopistasAcesa construirá un nuevo ramalque enlazará la C-32 desde Bla-nes hasta Lloret de Mar, un vialque mejorará la conexión de laCosta Brava y que servirá de co-nexión futura con la autovía A-2.La nueva carretera tendrá un

carril por sentido de unos 7 kiló-metros y comportará una inver-sión de 65 millones de euros. Asílo explicó ayer el conseller de Po-lítica Territorial i Obres Públi-ques, Joaquim Nadal, quien ase-guró que la obra no comportaráun encarecimiento del peaje dela autopista. Acesa tiene previstorecuperar la inversión con el au-

mento del tráfico que genere lafutura conexión. En caso de no re-cuperarla, aseguraron fuentes deAcesa, se han previsto otros me-canismo que no pasan por subirlos peajes o alargar la concesión.La construcción de este futuro

vial se enmarca en el convenio decolaboración entre la GeneralitatyAcesa, aprobado ayer para desa-rrollar mejoras en la C-32 conuna inversión global de unos 100millones de euros. Según esteconvenio, también está previstofinalizar los trabajos de prolonga-ción de la C-32 de Palafolls a Tor-dera. Los trabajos consisten en laconstrucción de 4,4 kilómetrosde autopista que enlazan el finalde la C-32 con la carretera deBla-nes y la futura autovía A-2.Paralelamente, ayer también

se aprobó el convenio de traspa-so a la Generalitat de laN-II en elMaresme y la construcción de unvial alternativo. El Consejo deMi-nistros aprobará en las próximassemanas este convenio que fueacordado en abril del 2008 y pre-vé una inversión estatal de 400

millones de euros. El Govern in-formó ayer de que la infraestruc-tura no pasará por el interior delos núcleos urbanos. De momen-to se están estudiando tres alter-nativas. Una de ellas sería cons-truir calzadas laterales en laC-32, una posibilidad que se lleva-rá a cabo en el tramo deMontgat.Otra, construir un vial desdobla-do por encima de la autopista, yla última, que pase por debajo deella. No se trata de itinerarios ex-cluyentes, así que la elección fi-nal podría ser la combinación delas tres alternativas. La futura in-fraestructura deberá absorberparte del tráfico que actualmentesoporta la N-II para que la anti-gua carretera pueda transformar-se en un paseo, como reclamanlos vecinos del Maresme.Por lo pronto, y según el conve-

nio, el año que viene podrán lici-tarse los trabajos de construc-ción del primer tramo de esta víaen el entorno de la ronda de Ma-taró y las obras en la variante deArenys de Mar, con una inver-sión de 100 millones de euros.c

Av.Dia

gonal

Av. Diago

nal

Av. Pau Casals

MestreNicolau

Laforj

Calvet

Sagués

Compte

d

Villarroel

Casanova

Muntaner

Muntaner

Ptge. Marim

on

Aribau

au

AvDiag

onal

Av. Diago

nal

BuenosAires

Londres Pa

rísPtge. LluísPellicer

Moià

Av. Diago

nal

Av. Diago

nal

T

Av. Diago

nal

Av.Dia

gonal

Av.Dia

gonal

Plaza

Francesc

MaciàAv. Diagonal 477Torre Barcelona

Recuerda:para anunciarte en

La Vanguardia

Acesa enlazará conunnuevovialBlanes yLloretEl Govern tambiénaprueba el conveniopara el traspasode la N-II con unaaportación estatalde 400 millones

PULSOCIUDADANO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

189392

709000

17/12/2009

VIVIR

16

7 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 928

Page 8: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Los niños catalanes comen bastante mal

CATALUNYA ES la comunidad donde hay más niños «malcome-dores», según un estudio del Ob-servatorio de la Nutrición Infan-til. El 51% de los padres catalanes reconocen que sus hijos no se ali-mentan de forma equilibrada. Los niños vascos, en cambio, son los que comen mejor. EFE

Maragall ve posible el pacto en educación

EL ‘CONSELLER’ de Educació consideró ayer tras la conferen-cia sectorial celebrada en Madrid que hay voluntad por parte de to-das las comunidades autónomas para resolver «en breve» las caren-cias del sistema educativo y deci-dir «estrategias comunes». EFE

Ofensiva contra el uso del móvil al volante

EL PSOE logró ayer convencer a otros partidos de que diesen mar-cha atrás y no apoyasen una pro-puesta para compensar las mul-tas por hablar por el móvil con la compra de dispositivos manos libres, dado que estos aparatos también distraen al conductor.

Nadal duda de que haya acuerdo sobre El Prat antes de fin de año

CRISTINA BUESABARCELONA

El Govern no cree que vaya a haber acuerdo sobre el mo-delo de gestión del aero-puerto de El Prat antes de

que acabe el año. No duda de que el Ministerio de Fomento sí logre for-malizar una propuesta, pero eso no significa que acepte a la primera los términos de esa oferta. El conseller de Política Territorial i Obres Públi-ques, Joaquim Nadal, advirtió ayer de que la Generalitat debe tener un papel clave a la hora de decidir cues-tiones cruciales para este equipa-miento estratégico. Después de insistir en que el de-

La Generalitat aprueba el convenio con Acesa para ampliar la C-32 hasta Blanes

El ‘conseller’ dice que el Govern debe jugar un papel clave en la toma de decisiones

partamento que dirige José Blanco «se ha movido» respecto a las prime-ras proposiciones de año y medio atrás, Nadal enfrió la posibilidad de que en 15 días haya fumata blanca sobre la nueva organización del ae-ropuerto. «No tengo ninguna duda sobre lo que ha dicho el ministro», dijo refiriéndose a las afirmaciones del día anterior en Barcelona en las que aseguraba que tendría el mode-lo en este plazo. De hecho, Blanco se había com-prometido desde hace meses a lo-grar el consenso necesario con las comunidades autónomas y no tanto a tener el modelo de forma unilate-ral. Por eso el conseller Nadal incidió en que una cosa es que tuviera «su propuesta» y otra bien diferente es que esa fuera del agrado del Ejecuti-vo catalán.

VOTO DE CALIDAD / Nadal actuó ayer co-mo portavoz tras la reunión del Go-vern, en la que no se trató el tema del aeropuerto, explicitó. No obstante, el titular del departamento quiso re-calcar que el objetivo de la Generali-tat es que su papel sea «determinan-te». «Se debe garantizar una gestión individualizada del aeropuerto y,

además, el Govern debe poder deci-dir en 10 o 12 cuestiones básicas, no en tres o cuatro», exigió. De la misma forma que en los consejos de administración de las empresas existen «votos de calidad determinantes», expuso el conseller,

la Generalitat debería poder tener esa misma categoría de decisión de-jando de lado si el porcentaje de AE-NA es superior o no al suyo.

INVERSIÓN DE 100 MILLONES / Además de aprobar el convenio con el Ministe-rio de Fomento por el que la N-2 en el Maresme pasará a manos de la Ge-neralitat, el Govern dio vía libre a un convenio con Acesa para la prolon-gación de la C-32 hasta Blanes (Sel-va). Este acuerdo incluye las obras que ya están en marcha (y que está previsto que acaben en junio) y tam-bién la construcción de un ramal en-tre esa población y Lloret de Mar. La inversión total asciende a 100 millo-nes de euros. Fuentes de la concesionaria expu-sieron que este coste quedará com-pensado por el incremento del trá-fico que habrá hacia la Costa Brava. De lo contrario, está establecido un «mecanismo de compensación». H

INFRAESTRUCTURASF

23JUEVES

17 DE DICIEMBRE DEL 2009SOCIEDAD

Una avería eléctrica deja 20 minutos sin servicio la C-4 entre el Vallès y el Bages

33 Un fallo en la subestación eléc-trica de Torrebonica, ubicada cer-ca de Terrassa (Vallès Occiden-tal), dejó sin suministro eléctrico a parte del sector norte de la C-4. Adif informó de que la avería se produjo a las 7.40 horas y que a las 8.03 horas ya estaba solven-tada. Sin embargo, como se tra-taba de hora punta, el servicio se vio seriamente afectado.

33 Renfe admitió que los trenes que en ese momento circulaban entre Sabadell Sud (Vallès Occi-dental) y Castellbell i el Vilar (Ba-ges) quedaron detenidos en la vía. Un portavoz de la compañía sos-tuvo que no se habían producido quejas como consecuencia del incidente. Se registraron retra-sos de 30 minutos de media y los ferrocarriles no normalizaron los horarios hasta las 12.00 horas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

802000

17/12/2009

COSAS DE LA VIDA

23

8EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1368

Page 9: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

El nuevo calendario escolar

La propuesta de modificar la organización del curso ha suscitado un debate. Aquí se exponen dos de las posturas enfrentadas.

JOSEP GARCÍA

Una educación líderLa única modificación real de fechas beneficia al alumnado

Con el cambio a la semana de febrero, pa-

sará exactamente lo mismo, pero los docen-

tes no tendrán que estar en las escuelas. Abri-

rán los centros que hayan organizado acti-

vidades aprovechando la convocatoria de

escuelas abiertas. En ningún caso, se altera

la situación económica de las familias o los

ayuntamientos. Seguiremos trabajando con

ayuntamientos y AMPAS para facilitar y me-

jorar el acceso a estas ayudas.

El resultado final es que en tres años he-

mos introducido un nuevo sistema de ayu-

das a la conciliación, que ahora ni quitamos

ni disminuimos. Al contrario: trabajamos

con los sectores para potenciar una oferta

en la que todo el mundo pueda tener cabi-

da. Simplemente, introducimos el cambio

de fecha. Una semana por otra. En beneficio

del alumnado, que es el único objetivo para

el que debe trabajar la educación.

La educación hace tiempo que tiene que

adaptarse a los ritmos frenéticos de nues-

tra sociedad y, por primera vez, es la que to-

ma la iniciativa y pretende marcar el ritmo.

De que se plantean serios interrogantes no

tenemos ninguna duda. Cualquier cambio

provoca incertidumbres.

¿Por qué es más complicado conciliar sep-

tiembre que febrero? Se nos puede decir que

febrero es un mes de intensa actividad labo-

ral. ¿No lo es la segunda semana de septiem-

bre? Parece más complicado porque viene

de sopetón. ¿Existe la posibilidad de intro-

ducir la costumbre de un cambio sin añadir

costes ni a las familias ni a los ayuntamien-

tos? Sin ninguna duda. Queda demostrado

que hay recursos, capacidad de maniobra y

capacidad de trabajar conjuntamente.

Es cierto que estamos ante un cambio de

mentalidad, no solo para la educación, sino

también para el país. Introducir la pausa de

invierno no es una costumbre para nosotros

y puede generar dudas que tendrán que disi-

parse a medida que se consolide el cambio.

También al Departament d’Educació le obli-

ga a adelantar procesos (preinscripciones,

oposiciones, nombramientos, construccio-

nes) en una labor dificultosa, pero necesaria,

para tenerlo todo listo antes.

En la necesidad de modificación del calen-

dario escolar está todo el mundo de acuerdo:

¿no ha llegado el momento, 18 años después de

los primeros debates, de tomar la decisión?H

En los próximos días, el Consell Escolar de

Catalunya debatirá en el pleno la propues-

ta de nuevo calendario escolar que ha rea-

lizado el Departament d’Educació. Una vez

aprobado el dictamen del consejo, el depar-tament revisará la propuesta para introducir

las modificaciones que sean necesarias y pu-

blicará la orden en el Diari Oficial de la Genera-litat. Será, entonces sí, una realidad.

Dieciocho años y hasta cuatro debates sin

decisión tomada habrán pasado desde el pri-

mer informe emitido por el Consell Escolar

de Catalunya. Fue en 1991. Está claro que to-

mar decisiones implica no satisfacer las ex-

pectativas de todos. Hay que aclarar algunas

dudas. La propuesta llega después de que en

los últimos dos años el Consell Escolar ha-

ya debatido en diferentes ocasiones los in-

formes elaborados por una comisión de tra-

bajo, así como el abanico de propuestas que

realizó inicialmente el departament. La única realidad es el cambio de la segun-

da semana de septiembre, que hasta aho-

ra había sido de vacaciones para los alum-

nos, por una semana en febrero o marzo,

que también será de vacaciones. Este es el

único cambio real. Un solo cambio que bene-

ficia a quien tiene que beneficiar: al alumna-

do. Porque la mejor distribución de los tiem-

pos lectivo y de ocio en el curso tiene por ob-

jeto incrementar la calidad y los resultados

del itinerario pedagógico de los alumnos.

¿Altera, pues, los ritmos de conciliación

de la vida personal, laboral y familiar? Antes

del 2006, no había ayudas para esa concilia-

ción. Las subvenciones para organizar activi-

dades abriendo las escuelas en períodos no

lectivos no se daban. Es decir, padres y ma-

dres tenían que buscar cómo solucionar la

situación. El Pacte Nacional per a l’Educació

creó y consolidó este instrumento de mejo-

ra de la conciliación de la vida personal, la-

boral y familiar. El pasado año, el Departa-

ment d’Educació destinó 1.375.000 € (de los

que 75.000 fueron ofrecidos por el Consorci

d’Educació de Barcelona) para organizar ac-

tividades durante tres semanas: la última de

junio y las dos primeras de septiembre. Casi

un 40% no fue preciso adjudicarlos.

Es cierto que en buena medida es atribui-

ble a nuestra labor administrativa, ardua y a

veces excesivamente complicada. Tenemos

que hacerlo mucho mejor, agilizando los

trámites para solicitarlas, convocándolas

con más antelación. En eso estamos. Y lo ha-

cemos también de acuerdo con las entidades

del ocio que deben convertirse (en realidad,

ya lo son), en un potente sector económico.

Actualmente, la segunda semana de sep-

tiembre es una semana de vacaciones para

los alumnos, no para los docentes. Por tan-

to, los chicos y chicas no van al colegio. A no

ser que las AMPAS o los ayuntamientos orga-

nicen actividades extraescolares, muchas de

ellas subvencionadas con esta convocatoria

de escuelas abiertas que anualmente oferta

el Departament d’Educació.

¿Por qué es más complicado conciliar septiembre que febrero, dos mesesde similar actividad laboral?

DOLORS

RiusSECRETARIA GENERAL DEL DEPARTAMENT D’EDUCACIÓ

Debate sobre los cambios en la ordenación del curso

Por qué tanta oposiciónMejorar la educación no significa hacer cambios constantes

ROSA

CañadellPSICÓLOGA. PROFESORA. PORTAVOZ DE USTEC-STES

Es verdad que no se ha llevado a cabo ningún

referendo sobre el cambio de calendario es-

colar propuesto por el conseller Maragall, pe-

ro en los dos debates televisivos a los que he

asistido (Josep Cuní en TV-3 y BTV), las vo-

taciones de los televidentes eran de más de

un 70% en contra. Dado que se realizaban

por la mañana, suponemos que eran los pa-

dres y madres los que opinaban, pues el pro-

fesorado estaba impartiendo clase a esa ho-

ra. Por otro lado, una mayoría del profesora-

do (y los sindicatos que lo representan) se ha

manifestado también en contra de esta pro-

puesta. E incluso desde los municipios han

surgido voces sobre su imposibilidad de or-

ganizar actividades extraescolares durante

el mes de febrero, tal como les había enco-

mendado el señor Maragall.

Tenemos, pues, una importante oposi-

ción a una propuesta que, a pesar de todo, el

conseller se empeña en llevar adelante. Una

actitud antidemocrática a la que nos tiene

ya acostumbrados y que consiste en utilizar

los medios de comunicación para imponer

las propuestas antes de negociarlas con la co-

munidad educativa, lo cual, en lugar de per-

Las familias, especialmente aquellas que

disponen de menos recursos económicos, se

oponen al nuevo calendario por no tener cla-

ro quién va a cuidar de sus hijos e hijas du-

rante la semana de vacaciones de febrero. El

conseller, aparte de recomendar cínicamen-

te que vayan a esquiar, no se ha comprome-

tido con medidas y financiación suficiente

para facilitar que las asociaciones de padres/

madres y los ayuntamientos organicen acti-

vidades. Además, no todas las AMPAS ni to-

dos los ayuntamientos tienen capacidad pa-

ra hacerlo. Y si bien esto queda compensado

por el adelanto del inicio de curso, muchas

familias opinan, con razón, que en verano es

mucho más fácil organizar actividades para

los niños que en el mes de febrero.

Por parte del profesorado, el rechazo es

un compendio de cansancio y malestar pro-

ducido por una política educativa que cam-

bia las normas de juego constantemente difi-

cultando su trabajo en el aula: disminución

de las plantillas, masificación, sustitucio-

nes que no llegan a tiempo, nombramien-

tos a interinos y sustitutos cada vez más pre-

carios, aprobación de una ley de educación

con su rechazo, etcétera. Y ahora, cuando el

curso ya ha empezado y está ya programado,

el conseller impone un nuevo calendario que

supone toda una serie de complicaciones or-

ganizativas para los centros, sin haber podi-

do discutir y buscar soluciones a los nuevos

problemas, sin que esté claro que la Admi-

nistración tendrá listas todas las plantillas

a finales de junio, sin dejar tiempo suficien-

te en septiembre para poder preparar el nue-

vo curso, y, además, cambiando las condi-

ciones de trabajo de los maestros que hacían

jornada intensiva en junio. Esa jornada res-

ponde a las dificultades climatológicas y a

un compromiso con el profesorado que com-

pensaba las horas de más que hace durante

el curso con salidas, colonias y otras activida-

des fuera de su horario lectivo.

Mejorar la educación no significa hacer

cambios constantes, al capricho de los que

mandan, decididos al margen de las necesi-

dades de los centros y sin recursos suficien-

tes. Todo lo contrario, mejorar la educación

implica haber estudiado muy bien lo que es

preciso cambiar, escuchar a los profesiona-

les que conocen los problemas y las necesida-

des y, por último, dedicar a ello los recursos

suficientes. Y todo con calma y consenso.

El profesorado está muy harto de tener

que solucionar los problemas derivados de

la política de este conseller y no poder dedi-

car su tiempo y sus esfuerzos a mejorar su

acción pedagógica: primero fue la sexta ho-

ra, que no ha mejorado nada, y supuso mu-

chos cambios y empeoró las posibilidades

de coordinación y de atención al alumnado

con dificultades, después de una serie de pla-

nes y proyectos que han aumentado la can-

tidad de papeles e informes, solo para lograr

unos pocos recursos más; en este curso, la in-

troducción de los portátiles por alumno, he-

cha deprisa y corriendo y sin las instalacio-

nes adecuadas. Y ahora, un cambio de calen-

dario que no beneficia a nadie.

En definitiva, el profesorado quiere traba-

jar bien, pero le faltan recursos y le sobran

interferencias.H

No es una medida urgente ni prioritaria, no aporta mejoras ni para la educación ni para las familias y se hace sin consenso

mitir el consenso y las soluciones negocia-

das, lo único que genera es más problemas.

Esa oposición abarca muchos aspectos di-

ferentes y desde muchos puntos de vista. Pe-

ro en algunas cuestiones parece estar todo

el mundo de acuerdo: no es una medida ur-

gente ni prioritaria, no está claro que apor-

te grandes mejoras ni para la educación ni

para las familias, se está haciendo de forma

precipitada, sin consenso, y sin que estén re-

sueltos todos los problemas que genera. Es

cierto que el actual calendario escolar es me-

jorable, pero lo es también que no existe un

calendario ideal que satisfaga a todo el mun-

do. Uno de los problemas principales de las

familias es la dificultad de conciliar las va-

caciones laborales con las escolares. Esto no

se soluciona con ningún cambio de calenda-

rio, puesto que los días lectivos son siempre

los mismos y, por lo tanto, la dificultad solo

se traslada, no se soluciona.

25JUEVES17 DE DICIEMBRE DEL 2009SOCIEDAD

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

802000

17/12/2009

COSAS DE LA VIDA

25

9EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 13676

Page 10: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Jueves,17 de diciembre de 2009 LA GACETA 47

El enfrentamiento entre PSOE y PP ocpvkgpg"kpvcevc"nc"Ng{"fg"VtЛeq

Utilizar el móvil al volante seguirá siendo sancionado Se proponía eliminar la multa a cambio de instalar el manos libres

Javier Muiña. Madrid

La Comisión no perma-nente de Seguridad Vial y Prevención de Accidentes fg"VtЛeq"fgn"Eqpitguq"fg"los Diputados vivió ayer una nueva jornada de enfrentamientos entre PSOE y PP. En esta oca-sión, el elemento de con-frontación no fue otro que la proposición no de ley en la que se instaba al Gobier-no a sustituir la sanción por utilizar el teléfono móvil al volante por la ins-talación de un sistema de manos libres. La propues-ta fue rechazada por 19 votos en contra, 18 a favor y una abstención. La medida contaba con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, a excepción del grupo socia-lista, quien a lo largo de la mañana intentó evitar el fracaso con la presenta-ción de una enmienda transaccional que permi-tiera sacar adelante una oqfk›ecekâp"fg"nc"pwgxc"Ng{"fg"VtЛeq0"Ukp"godct-go, el PP, a través de su portavoz en la comisión, Federico Souvirón, des-cartó esa opción argu-mentando que había pasa-fq"¤vkgorq"uw›ekgpvg"rctc"analizar los estudios”.Afán recaudatorioA lo largo de la mañana se había barajado la posibili-dad de que la proposición no de ley llegase a buen puerto. El propio Souvi-rón, en conversación con LA GACETA, criticó que el Gobierno “impusiese su afán recaudatorio frente a las necesidades de sus ciu-dadanos”. Para sostener

Ignacio Cosidó, vocal del PP, durante el debate de la Ley. / Borja S.Trillotransferiría la llamada en caso de que fuera de máxi-ma urgencia. La intervención del portavoz del PNV, Emilio Olabarría, sirvió para

recordar los numerosos estudios que demuestra el peligro que supone la uti-lización del teléfono móvil al volante. Según recordó, un estudio del R ACC

demuestra que a una velo-cidad de 120 km/h un vehículo necesita 284 metros para su completa detención si su conductor se encuentra hablando

dicha afirmación, argu-mentó que las tres leyes presentadas por el Ejecu-tivo en esta materia “han sido sancionadoras”. Sin embargo, la inter-vención del portavoz de CIU, Jordi Jané, vislum-bró el fracaso al que esta-ba avocada la proposición. Denunció que, en su momento, creyeron fir-mar un texto conjunto, cuando no lo era. “De haberlo sabido, posible-mente no lo hubiésemos ›tocfq„."cugiwtâ0 Reconociendo que la proposición no de ley pre-sentada en la comisión era “un mal menor” pues-

to que la instalación de dispositivos de manos libres no evitaba que “se esté más atento a la con-versación que a la conduc-ción”. Este argumento sir-vió como preámbulo a la explicación del añadido de última hora que había presentado su grupo par-lamentario, centrado en la inclusión de un “modo conductor” en los teléfo-nos móviles. Este sistema advertiría a la persona que realiza la llamada de que el destinatario se encuentra al volante y sólo

CIU aseguró que la proposición era un “mal menor”

El PSOE cuestionó la efectividad del sistema19 votos en

contra, 18 a favor y una abstención

Los discapacitados tienen derecho a beca con independencia de sus notas

Redacción/Agencias. MadridLa Audiencia Nacional estableció en una sentencia emitida ayer que los discapaci-tados tienen derecho a recibir una beca de estudios independientemente de las notas académicas que obtengan y del número de asignaturas que tengan pen-dientes, en aplicación por primera vez en España de la Convención de la ONU

sobre Derechos de las Personas con Dis-capacidad. Así consta en una sentencia dictada por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo que obliga al Ministerio de Educación y Ciencia a abonar casi 3.000 euros a un alumno de cuarto de Derecho que padecía una dis-capacidad neurológica del 76% y al que

se le negó la percepción porque “no acre-fkvâ"uw›ekgpvgogpvg„"nqu"fcvqu"geqpâok-cos de su unidad familiar, tenía un 3,3 de nota media y había suspendido cinco materias. La resolución judicial, de la que ha sido ponente el magistrado José Luis Torrero, destaca que el caso analizado debe considerarse “un ajuste razonable”

La AN lo establece en una sentencia aplicando por primera vez en España la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad

de la Convención a la legislación españo-nc"c"›p"fg"ictcpvk¦ct"¤nc"pq"fkuetkokpc-ción de las personas con discapacidad en el ejercicio de su derecho a acceder a la educación superior”. En el caso analizado por la Audien-cia Nacional, el alumno padecía “una grave discapacidad neurológica” con una “minusvalía del 76%” que le gene-raba “fuertes dolores de cabeza casi diarios, a veces acompañados de sueño prolongado”. Esta discapacidad, según el tribunal, le “inhabilita para seguir el régimen académico ordinario y, consecuente-mente, para cumplir los requisitos aca-démicos exigidos al resto de los alum-nos con carácter general para la obten-ción de la beca”.

por su teléfono, una dis-tancia que “triplica” a la de un coche conducido por alguien que no pre-senta ningún síntoma de distracción. El portavoz del PSOE, César Luena, le replicó que el propio RACC pone en cuestión el uso de dispositivos de manos libres. Así las cosas, la Ley de VtЛeq"ugiwktÐ"ecuvkicpfq"a los conductores que utili-cen el teléfono móvil al volante con multas econó-micas de 91 a 300 euros y la retirada de tres puntos de su carnet de conducir. Las 355.160 sanciones en tra-mitación por uso indebido

del teléfono móvil registra-das por la Dirección Gene-tcn"fg"VtЛeq"fgufg"nc"gpvtc-da en vigor del carnet por puntos seguirán en aumen-to. La duda será en qué por-centaje van a crecer. Si un 29,2%, como hace un año, o un 5%, como hace dos. Finalmente, y pese a todo, los portavoces de los grupos coincidieron en la importancia del teléfono móvil en las vidas de los ciudadanos. Souvirón ase-guró que “el móvil forma parte de nuestra cultura” y buen ejemplo de ello fue Llané, quien durante su intervención no soltó un momento su teléfono de última generación.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35083

No hay datos

17/12/2009

SOCIEDAD

47

10 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2570

Page 11: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Francisco Luz6n y Juan Juliá presidieron la inauguración del ((AulaFinanciera-Banco Santander)) en la Universidad Politécnica de Valencia

<<Aula Financiera-Banco Santander»da acceso al mercado internacionalR.N.

MADRID- El ,,Aula Financiera-Banco Santander,, de la Universi-dad Politécnica deValencia (UPV)pone a disposición de los ~umnosde la licenciantra de Administra-ción y Dire6ción de Empresas(ADE) de la casa de estudios le-vantinalas más naodernas tecno-logn’as para acceder a los nlercadosfinancieros internaciona[es, queles facilitan la conexión, en tiem-po real, con las principales bolsasde todo el mundo.

La iniciativa, pmmovida con el

mecenazgo de Banco Santander(a través de la División GlobalSantander Universidades) y lacolabo ración de la Bolsa deValen-cia, se encuentra situada en laFacultad de Administración yDirección de Empresas (ADE) la UPk~

El aula está dotada con 36 ter-minales informáticas de últimageneración con software especia-lizado y conexión a internet,además de un televisor de plasmay una pizarra digital; y su objetivoestá destinado especiahnentepara las prácticas de los alumnos

delMáster en Dirección Financie-ra y Fiscal de la UPV. Asimismo, lo sahmmos y profesores de la Facul-tad de ADE podrán hacer uso deeste espacio, que les permitirá unmayor acercan~iento a la prácticaempresarial y las instituciones fi-nancieras, complementando asisu apreralizaje y la formación quereciben durante la carrera.

El acto de inauguración fuepresidido por Juro1 luliá, rector dela UPV, y Francisco Luzón, conse-jero-director general de BancoSantander y vicep residente mttta-dial de Universia.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

17/12/2009

SOCIEDAD

38

11 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3658

Page 12: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

EL ECONOMISTA JUEVES, 17 DE DICIEMBRE DE 2009 35

Economía

XavierGilPecharromán

MADRID. Llegan los últimos días delaño y con ellos el momento de to-mar decisiones para reducir el di-nero que la empresa o el grupo em-presarial deberá pagar a Haciendapor el Impuesto sobre Sociedades.

Este año las empresas deben te-ner la normativa vigente, pero jun-to a ella, las novedades introduci-das en la reforma fiscal que entraráen vigor el año que viene y el textodel proyecto de la Ley de Econo-mía Sostenible, con el riesgo de queaún está en tramitación parlamen-taria y podrían darse cambios.

El Consejo General de GestoresAdministrativos de España reco-mienda que la empresa que tengapensado vender o comprar que lohaga antes de que venza el año pa-ra evitarse una mayor tributaciónpor el Impuesto sobre el Valor Aña-dido (del 16 al 18 por ciento o del 7al 8 por ciento).

También recomiendan adelantarel pago de los dividendos e, inclu-so, compensar las minusvalías su-fridas. Se trata de analizar y deci-dir si conviene adelantar la ventade acciones o fondos, ya que a par-tir del 1 de enero los tipos suben al19 y al 21 por ciento para quienessuperen plusvalías por valor de6.000 euros.

ReduccióndetiposPara este ejercicio que se va a ce-rrar, las entidades con una cifra denegocios de menos de 5 millonesde euros, con menos de 25 emplea-dos y que tengan una plantilla me-dia de, al menos, un empleado y és-ta sea mayor o igual a la plantillamedia de los 12 meses anteriores alinicio del primer ejercicio iniciadoen 2009, podrán aplicar, en lugardel 25-30 por ciento (tipos de ERD),el 20 por ciento por los primeros120.202,41 euros de base imponibley el 25 por ciento al resto.

LibertaddeamortizaciónPor su parte, el Consejo General deColegios de Economistas, a travésdel Registro de Economistas Ase-sores Fiscales (REAF), recomien-da que las empresas tengan en cuen-ta las últimas novedades fiscalescomo la Libertad de amortizaciónmanteniendo plantilla, la rebaja detipos para determinadas pymes quemantengan plantilla, la ampliacióna las filiales de inferior nivel de ladeducción de gastos que puede ha-cer la matriz por las pérdidas de lasparticipadas o la posibilidad de re-financiar una adquisición en régi-men de arrendamiento financiero

Diez consejos para lograr quela empresa ahorre impuestosGestores administrativos y economistas ofrecen las clavespara recortar dinero en tributos antes de que finalice el año

sin perder los beneficios del régi-men especial.

PérdidasenparticipadasAsimismo constituye una novedadeste ejercicio que, en el gasto fiscalque una entidad se puede aplicarpor las pérdidas de sus participa-das sin necesidad de que se hayacontabilizado un gasto contableequivalente por deterioro de la car-tera de empresas del grupo, multi-grupo o asociadas, se puedan teneren cuenta las pérdidas de filiales desegundos y ulteriores niveles.

ArrendamientofinancieroSi la empresa está adquiriendo unbien en régimen de arrendamien-to financiero, es posible que puedabeneficiarse del régimen fiscal es-pecial que permite deducir comogasto el doble, en general, o el tri-ple, si se trata de una empresa dereducida dimensión (ERD) del má-ximo coeficiente establecido en lastablas fiscales. En este ejercicio, co-mo novedad, aunque por una refi-nanciación del leasing se haya in-cumplido el requisito de que lascuotas de recuperación del costedel bien sean constantes o crecien-tes, no habrá que regularizar laamortización fiscal extraordinariarealizada en períodos anteriores.

InvestigaciónydesarrolloLos gastos en I+D+i desgravan el 25

por ciento, pero este porcentaje pue-de llegar al 42 por ciento si se tra-ta de proyectos nuevos. Se puedesumar un 17 por ciento adicionalpor gastos de personal y un 8 porciento sobre las inversiones en bie-nes afectos a estas actividades.

PlanesdepensionesLas empresas que contraten un plande pensiones para sus empleadospueden deducirse el coste de la pri-ma como gasto en Sociedades. Ade-más, cada aporte a esos planes su-pone una rebaja.

ObrasinterrumpidasOtra novedad es que se debe teneren cuenta en las empresas inmobi-liarias que no se activarán los gas-tos producidos en el período detiempo en que las obras se encuen-tren interrumpidas.

InversionesmedioambientalesUn dato muy importante, que no sepuede obviar, es que, si el Antepro-yecto de Ley de Economía Soste-nible se aprobara en los términosactuales, en 2010 la deducción pa-ra gastos e inversiones medioam-bientales subiría hasta el 8 por cien-to y ya no se eliminará en la fechaanunciada y, asimismo, la deduc-ción por innovación tecnológica se-rá para ese ejercicio del 12 por cien-to, frente a los actuales 8 y 4 porciento de la actualidad.

AlmudenaVigil

MADRID. Los magistrados encarga-dos de Registros Civiles Únicos oExclusivos han declarado su “ro-tundo rechazo a la posible desjudi-cialización de los Registros relati-vos al estado civil de las personas”.En su opinión, el juez, como en-cargado del Registro Civil, es el ga-rante del reconocimiento y efecti-vidad del ejercicio de derechosfundamentales integrantes del es-tado civil de las personas y queconstituyen el objeto del RegistroCivil.

Tras su participación en el En-cuentro de miembros de la Carre-ra Judicial de Registros Civiles Ex-clusivos, los magistrados hanformulado una lista de conclusio-nes en la que critican las medidas

que el Ministerio de Justicia quie-re adoptar con respecto a los Re-gistros Civiles, en el marco del planestratégico de modernización de laJusticia 2009-2012.

Explican que es necesaria la mo-dernización del servicio registralpara que sea efectivamente equi-parable en su rendimiento a otrosservicios públicos como el Regis-tro de la Propiedad, pero resulta“llamativo que la inscripción regis-tral de bienes inmuebles goce detodas las garantías del sistema, me-diante la atribución de la funciónde calificación jurídica de los títu-los inscribibles a técnicos juridicosaltamente cualificados, mientras lainscripción registral de los hechosrelativos al estado civil de las per-sonas se aprecie por el Consejo Ge-neral del Poder Judicial y por el Mi-nisterio de Justicia, como unamateria irrelevante jurídicamentey que puede desempeñarse por me-ros gestores”, proponiendo la su-presión de los jueces encargadosdel Registro Civil, garantes de losderechos subjetivos del ciudadano.

Los jueces titulares de losRegistros Civiles rechazanque se desjudicialicen

El plan para modernizarla Justicia propone“administrativizarlo”para agilizar su gestión

A.V.

MADRID. La Sección Tercera de la Sa-la de lo Contencioso-Administrati-vo de la Audiencia Nacional ha re-conocido el derecho a la beca deestudios de una persona minusvá-lida que le fue denegada por no cum-plir los requisitos académicos parasu concesión.

La novedad jurídica de la sen-tencia, de la que ha sido ponente elmagistrado José Luis Terrero, ra-

dica en que para la concesión de labeca, se aplica por primera vez laConvención de la ONU sobre de-rechos de las personas con disca-pacidad con preferencia sobre lanormativa española.

Al recurrente le habían denega-do una beca para estudiar Derechopor obtener en el último curso unanota media y un número de asig-naturas aprobadas inferiores a lasexigidas en la convocatoria comocondición para acceder a la beca.

Blindado el acceso de losdiscapacitados a las becas

Normas & Tributos

A.V.

MADRID. Hace dos días fue la Ofici-na del Defensor del Pueblo y aho-ra le toca el turno al Tribunal Cons-titucional. Una sentencia delSupremo ha determinado que elConsejo de Ministros es responsa-ble patrimonial por retrasos inde-bidos del Tribunal Constitucionalen la decisión de un incidente derecusación formulado en un recursode amparo.

La sentencia, de la que ha sidoponente el magistrado EnríquezSancho, considera que la falta dedesarrollo legislativo del artículo9.3 de la Constitución en cuanto alTC no impide que pueda exigirseresponsabilidad a la Administra-ción del Estado por su funciona-miento anormal.

No ha habido unanimidad en elfallo: la sentencia ha contado contres votos particulares a los que sehan adherido ocho magistrados.

El Consejo de Ministrosresponde por retrasos del TC

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29320

No hay datos

17/12/2009

NORMAS Y TRIBUTOS

35

12 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 792

Page 13: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

JUEVES, 17 DE DICIEMBRE DE 2009 EL ECONOMISTA38

Gestión Empresarial

395

SUSCRÍBASE a elEconomistay llévese GRATIS este televisor

de Alta Definición BLUSENS de 19” y TDT integrado

TFT HD de 19” Sintonizador analógico y digital

Entradas HDMI de vídeo compuestoVídeo por componentes, S-Video y VGA.

MADRID. A diciembre de 2009, conel ejercicio prácticamente cerrado,el número de puestos de consejeroocupados por mujeres se ha incre-mentado en seis –50 frente a las 44de 2008–, lo que supone un parónen el ritmo de crecimiento –en 2008se había pasado de 30 a 44 conse-jeras–, según el Observatorio deAdd Talentia.

Vayamos a la letra pequeña. Hahabido diez altas y cuatro bajas enlos consejos de las empresas delIBEX 35, y si se tiene en cuenta quedos de las nuevas incorporacionesentran como consejeras en dos em-presas cada una, el abanico se es-trecha aún más, según apunta esteestudio.

Aunque este escenario no se dasólo en España. El parón se ha pro-ducido también en EEUU y de mo-do aún más acentuado, según el2009 Catalyst Census of WomenBoard Directors of the Fortune 500,que calcula que hay 839 consejeras

frente a las 850 que había en 2008.Volviendo a España, hay siete em-

presas del Ibex sin mujeres en susConsejos de Administración fren-te a las 9 del ejercicio 2008. Dos delas empresas que en 2008 no teníanninguna mujer en su Consejo hannombrado este año una consejeracada una.

Sin embargo, en 2009 ha causa-do baja una consejera que era la úni-ca mujer que la sociedad tenía ensu Consejo. Y, por otra parte, la fu-

sión de dos empresas –una de lascuales no tenía consejeras-, dejaprovisionalmente el IBEX con 34sociedades y coloca el contador deempresas sin consejeras en el sal-do final de 7.

De nuevo el dato en EEUU ahon-da en esta tendencia: el porcentajede empresas sin mujeres en su con-sejo sube incluso una décima (del13,2 por ciento del 2008 al 13,3 porciento actual).

Las mujeres frenan suentrada en los consejosde administración

El año acaba con 50consejeras, seis másque las del año pasado,según Add Talentia

ESTUDIO

7EMPRESAS DEL IBEX 35. Siguensin contar con mujeres en suconsejo de administración.

MADRID. El presidente del Banco San-tander, Emilio Botín, defendió ayerque la universidad y la educación,“en momentos como éste, no pue-den estar sujetas a vaivenes presu-puestarios”, ya que son motores dedesarrollo de la sociedad y “asegu-rar el futuro de España y de Aragónes tarea de todos”, advirtió.

Emilio Botín asistió en la tardede ayer a la inauguración de la ex-posición Selecta. Del Greco a Picasso.Colección Santander, en el EdificioParaninfo de la Universidad de Za-ragoza, en la capital aragonesa, don-de recordó la apuesta del BancoSantander por el mundo universi-tario, el arte y la cultura, según Ep.

En su intervención, indicó que la“alianza” con las universidades esel “eje” de la política de responsa-bilidad social corporativa (RCS) dela entidad, porque “invertir en edu-cación es la mejor manera de con-tribuir al desarrollo” de las comu-nidades.

Por ello, el grupo destina el 70 porciento de su presupuesto a RSC, con90 millones de euros de inversión

para este año, apuntó. De hecho,es “la entidad financiera que másapoya a las universidades”, afirmóBotín, al indicar que el Banco San-tander colabora con un total de 848universidades de Latinoamérica,Europa, Estados Unidos, China y

Marruecos. Asimismo, impulsa be-cas de investigación y la platafor-ma Universia, “la mayor red uni-versitaria del mundo”.

“Conocemos el importante rol delas universidades en la moderniza-ción de la sociedad”, aseguró.

Botín pide una educación ajena“a vaivenes presupuestarios”El presidente del grupo Santander inauguró ayer enZaragoza una muestra organizada por su fundación

EXPOSICIÓN

Emilio Botín, en la inauguración de la exposición, ayer. eE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29320

No hay datos

17/12/2009

GESTION

38

13 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2160

Page 14: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

EL MUNDO. JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2009

ESPAÑA10

LEYRE IGLESIAS / BilbaoEl campus de Lejona (Vizcaya) de laUniversidad del País Vasco (UPV)acogió ayer una manifestación en fa-vor de los «derechos» de los presosvascos que se cerró con el grito «Go-ra ETA militarra!». Minutos antes, enuna rueda de prensa celebrada a laentrada de la Universidad, alrededorde 80 estudiantes, profesores ymiembros del Personal de Adminis-tración y Servicios (PAS) expresaronsu respaldo al rector Iñaki Goirize-laia en su intento de que los presospuedan matricularse de nuevo en laUPV. Según los convocantes, 160profesores –el 3% del total de docen-tes–, 600 estudiantes y 20 técnicos–poco más del 1% en ambos casos–se han adherido a su manifiesto.

A las 11.30 horas arrancó la con-centración, salpicada con 19 retratosde reclusos de ETA. En primer pla-no, la profesora Arantza Urkaregi,ex representante de ANV, y una es-tudiante leyeron en euskara y caste-llano un documento en contra de la«negación sistemática del derecho aestudiar que les corresponde a laspresas y presos políticos vascos».

Los reclusos han podido cursarsus estudios en la Universidad públi-ca hasta abril de este año, en virtudde un protocolo elaborado por elConsejo de Gobierno de la Universi-dad en 2005. A través de este proce-dimiento se han matriculado en losúltimos años entre 50 y 75 personaspor curso. Este año el Tribunal Su-premo declaró nulo el protocolo, ar-

gumentando que no cumple con laLey Penitenciaria, que obliga a sus-cribir un convenio previo con Insti-tuciones Penitenciarias. Un acuerdoque, según denuncia la UPV, el Mi-nisterio no se ha prestado a negociar.

El equipo rectoral ha recurrido esasentencia, respaldado ahora por losuniversitarios que ayer se concentra-ron en Lejona y las adhesiones a sureclamación: «Insistimos en nuestrapetición al rector Iñaki Goirizelaiapara que realice todos los esfuerzosnecesarios de cara a llegar a un

acuerdo con la dirección de Institu-ciones Penitenciarias» para firmarun convenio «que abra de nuevo laspuertas de la UPV a los presos».

A juicio de los firmantes, a los te-rroristas no sólo se les «vulnera» el«derecho a estudiar» –aunque pue-dan hacerlo en la UNED– sino que«tampoco se les respeta el derecho ahacerlo en su lengua». La UNED só-lo ofrece estudios en castellano.

MANUEL MARRACO / MadridEl comandante de la Guardia Civilque dirigió la investigación sobreEgunkaria afirmó ayer ante el tri-bunal que las vinculaciones deldiario clausurado con ETA eran«evidentes». Fue una de sus pocasreferencias al fondo de la investi-gación, ya que los interrogatoriosse centraron en el trato que reci-bieron los cinco detenidos que sesientan en el banquillo y en el de-sarrollo de la investigación.

Pese a que su comparecencia deayer era como testigo –volverá co-mo perito para explicar sus análi-sis–, fue deslizando algunos datosmás sobre las pesquisas. Así, ex-plicó que a partir del asesinato delpresidente del Tribunal Constitu-

cional Francisco Tomás y Valien-te, en febrero de 1996, se comen-zó a investigar a un entramado deempresas que podían estar vincu-ladas a la financiación de ETA. «Através de las intervenciones tele-fónicas fue cuando empezaron aaparecer lo que nosotros enten-díamos como los primeros indi-cios, se empezaron a derivar lasinvestigaciones hacia Egunkaria».A partir de entonces, se investigó«más en detalle» al diario. «Lasvinculaciones para nosotros evi-dentes que hay con la banda te-rrorista ETA», añadió.

La mayor parte del interrogato-rio de las defensas tenía dos obje-tivos. El primero, sembrar dudassobre el trato a los detenidos y dar

verosimilitud a las denuncias detorturas que presentaron.

El segundo se desprendía clara-mente de una de las preguntas:«¿No es cierto que todas las em-presas investigadas, más de 25,son del ámbito cultural vasco?», in-quirió el letrado Joseb Elosúa.«Muchas de ellas, no se lo podríaasegurar. Creo que una es una ca-fetería de la Universidad», fue larespuesta cautelosa del guardia ci-vil. Más adelante atajó otra de lasvías de las defensas asegurandoque no existió una investigación«prospectiva», sino basada en sos-pechas concretas.

El juicio se reanudará el próxi-mo 12 de enero con la declaracióncomo testigos de varios etarras.

LUIS ÁNGEL SANZ / MadridLa mayoría que tiene el PSOE enel Senado está tan ajustada y tansujeta a pactos puntuales que lossocialistas están obligados a llegara acuerdos hasta con los gruposmás pequeños para sacar adelantesus propuestas, como ha ocurridoeste año con el proyecto de Presu-puestos Generales del Estado(PGE). Además, una mayoría tanexigua también puede jugar malaspasadas, como ocurrió ayer.

Por la mañana, y durante la vo-tación de las enmiendas a los Pre-supuestos en el Pleno, dos senado-res socialistas se equivocaron debotón en dos votaciones diferentesy descuadraron las cuentas del Es-tado ni más ni menos que en 250millones de euros (casi 42.000 mi-llones de las antiguas pesetas).

Se votaban varias enmiendas deCiU sobre las secciones 19 y 20,que apoyaba el PP. Un senador so-cialista se equivocó en cada una delas votaciones y éstas se aprobaronpor 131 votos (123 de los popula-res, siete de CiU y un socialistaconfundido) a favor y 130 en con-tra (PSOE, PSC y otros grupos).Ocurrió con la sección 19. Pero alos pocos minutos volvió a pasarcon la 20. El resultado: el citadodescuadre presupuestario de 250millones.

La portavoz del PSOE, CarmelaSilva, explicó que la metedura depata no será fatal. El martes, el Ple-no del Congreso estudiará y votarálas enmiendas introducidas por elSenado y corregirá el dislate. Tam-bién desde la dirección del GrupoSocialista explicaron que los dossenadores que se equivocaron ja-

más antes habían cometido erroresde este tipo –rechazaron dar susnombres– y alegaron también queotros dos parlamentarios (de un to-tal de 105) están muy enfermos yno pudieron acudir al Pleno.

Las enmiendas erróneamenteaprobadas más importantes supo-nen, por ejemplo, 131 millones deeuros para acciones a favor de losinmigrantes o 50 millones para po-líticas activas de empleo.

Desde CiU, Jordi Vilajoana ma-nifestó su satisfacción y aseguróque esto demuestra «la debilidad

del PSOE en la Cámara Alta».Las cuentas se terminaron de

votar ayer. Sin contar el error, hansubido 50 millones de euros gra-cias a las enmiendas que los socia-listas han aceptado para conseguirel apoyo de distintos partidos na-cionalistas. El Grupo Entesa Cata-lana de Progrés (PSC, ERC e ICV-IU) se jactó ayer en una nota deque de esos 50 millones, 30 (un60%) irán a Cataluña.

160 profesoresexigen el regresode presos a la UPVUna manifestación por el campus deLejona termina con gritos a favor de ETA

Docentes de la Universidad del País Vasco durante la rueda de prensa que ofrecieron ayer. / MITXI

«Los vínculos de ‘Egunkaria’con ETA eran evidentes»

Un error del PSOEque cuesta 250 millonesDos senadores socialistas seequivocaron al votar el Presupuesto

AGUSTÍN YANEL / MadridLa posibilidad de que la RealAcademia Española de la Lengua(RAE) esté estudiando una nuevadefinición del vocablo «comunis-mo», para afirmar que es unaideología de carácter «totalita-rio», ha sorprendido en el PartidoComunista de España (PCE). Susecretario general, José LuisCentella, considera que sería«un sarcasmo que, ahora, a estosluchadores por la libertad se lescalificara como totalitarios».

Centella se dirigió ayer mismopor carta al presidente de la RAE,Víctor García de la Concha, parapedirle una entrevista y explicar-le su punto de vista.

«De ser cierto, estamos ante unhecho muy grave, porque no só-lo faltaría a la verdad, ya que de-finir como totalitario un idealque, entre otras cosas, defiendela justicia social, la eliminaciónde la explotación del ser humano

y su liberación de toda alienaciónes una verdadera aberración se-mántica», indica en la carta, «si-no que convertiría a la ilustre ins-titución que usted preside en unapieza más del intento por crimi-nalizar la lucha de miles de hom-bres y mujeres que en este paísunieron su defensa del ideal co-

munista con el de la lucha por lalibertad y la democracia, lo queles costó persecución, exilio, con-denas de cárcel y, en muchos ca-sos, la misma vida».

Centella espera poder decir suopinión a García de la Concha.

Alarma en el PCE por sile llaman ‘totalitario’Centella quiere reunirse con la RAE

El Pleno del Congresotendrá que corregireste desfase lasemana que viene

Entesa se jacta deque Cataluña se llevael 60% del incrementoreal de las cuentas

«Sería un sarcasmoque a los luchadorespor la libertad se lesllamara totalitarios»

Los docentesrespaldan al rector,que pide que puedanmatricularse de nuevo

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

307771

1337000

17/12/2009

NACIONAL

10

14 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 8860

Page 15: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

EL MUNDO. JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2009

OTRAS VOCES21

EL TRIBUNAL Europeo de DerechosHumanos no nació en 1950 enuna torre de marfil, sino en ydesde las tragedias del nazismo y

del comunismo. Ha sido, desde su entradaen funcionamiento en 1959, una institu-ción muy útil, y tiene que seguir siéndolo.Y precisamente porque es la última instan-cia europea en la protección de los dere-chos humanos de quienes a él acuden,tiene que ser siempre ejemplo de lo que elTribunal exige a los jueces europeos: quedesde la imparcialidad subjetiva y objetivaapliquen el Derecho al caso concreto a de-cidir, como decía ya en el siglo XIII nuestroFuero Juzgo.

Pero desde el comienzo de este siglo, Es-trasburgo está produciendo –primero muyaisladamente pero en los últimos años conuna cierta periodicidad– una especie de lec-ciones profesorales, que no sentencias, queponen en evidencia una realidad preocupan-te en la institución. En el Tribunal Europeo,como ocurre en varios estados del continen-te, la presencia de profesores en altos tribu-nales es algo cada vez más frecuente. Y losprofesores devenidos en juecesson, salvo notorias excepciones,unos pésimos jueces. Admiro amuchos profesores, pero aplicarel Derecho al caso no es algoque, en general, les entusiasme.Ellos piensan que, una vez llega-dos a jueces, es el momento detrasladar sus previas opiniones ala sentencia, convirtiendo al tri-bunal en un órgano legislador.

Esta apreciación sobre lo queestá ocurriendo no es sólo perso-nal, sino que públicamente lasostienen, por ejemplo, algunosprofesores. Así, cuando se discu-tía la recusación en el TribunalConstitucional del juez profesorPérez Tremps, 40 profesores desu misma área publicaron un ma-nifiesto, (El País, 10/02/07) en elque decían que con la recusación«estaríamos destinados a tenerun TC lleno de ilustres descono-cidos, personas desprovistas deopiniones previas antes de acce-der a la magistratura».

La exigencia del juez imparcialdesaparece, parece, si se trata deun profesor juez. No sólo es bue-no que el magistrado, si se tratadel juez profesor, tenga ideas pre-vias, sino que las debe reflejar enla sentencia y llegar así a ser ley:«Las opiniones de un profesor deben versereflejadas no sólo en la doctrina, sino tam-bién en la jurisprudencia de los tribunales».Y «el grado máximo de reconocimiento radi-ca precisamente en que un legislador demo-crático adopte libremente esas tesis... y lasconvierta en leyes». Si la opinión es el «con-cepto o juicio formado de una cosa», según elDiccionario de la Real Academia, no se debepronunciar el juicio sobre el concreto casodesde un previo juicio y pretendiendo, ade-más, resolver para la generalidad.

La sentencia Lautsi de la Sección Segundadel Tribunal Europeo (03/11/2009) [por la quese condena a Italia por mantener el crucifijoen una escuela pública] es una decisión queadoptan por unanimidad los siete jueces quela componen –de ellos, cinco son profesoresy dos magistrados, prácticos del Derecho–.

Entre estos dos prácticos, el juez nacional ita-liano, Vladimiro Zagrebelsky, de origen ruso,y cuyo hermano menor, Gustavo Zagre-belsky, profesor-juez del Tribunal Constitu-cional italiano, es persona bien conocida porsus publicadas opiniones, en sintonía con es-ta sentencia del Tribunal Europeo. Y entre loscinco jueces-profesores, destaca la veteraníacomo juez de la Presidenta de la Sección, laprofesora Tulkens.

En mi opinión, la sentencia Lautsi es unadecisión forzada, externa e internamente, quetiene mucho de previa opinión (no quiero ha-blar de previa ideología) y muy poco de sen-tencia adoptada por jueces en aplicación delConvenio y sus Protocolos a un caso concreto.

Los hechos: la sentencia omite la circuns-tancia del origen finlandés de la demandan-te, emigrada a Italia y casada con un italiano.Para un tribunal internacional, este hecho de-bería ser mencionado. Eliminar de los hechosaquéllos que dificultan una decisión previa-mente adoptada no es propio de un tribunal.Otra omisión: en esta sentencia, tras las ale-gaciones del Gobierno, aparecen las de untercero interviniente, del que nada se dice en

el relato procedimental: el Greek HelsinkiMonitor intervino como parte interesada enel proceso apoyando rotundamente a la de-mandante en el alegato contra el crucifijo. Laverdad es que no alcanzo a comprender quérelación puede tener un crucifijo en un aulade una concreta escuela italiana con un gru-po griego dedicado a defender a las minoríasgriegas en los Balcanes.

Valoración del Tribunal: la sentencia Lautsipretende introducir su decisión repitiendo co-mo principios generales establecidos por lajurisprudencia los recogidos en la sentenciaFolgero contra Noruega del año 2007 [Folge-ro fue un problema de enseñanza religiosa lu-terana y su posible dispensa en Noruega, cu-yo artículo 2 de la Constitución proclama lareligión luterana como la oficial del Estado eimpone a los padres que la profesen la obli-gación de educar a sus hijos en dicha fe]. Pe-ro la diferencia entre los principios generalesde Folgero y los de Lautsi resulta más quesorprendente, porque ésta transcribe de laprimera lo que favorece a su decisión de vio-lación, omite lo que no le conviene, y algo to-talmente impropio en una sentencia judicial:

en lugar de citar la jurispruden-cia, y transcribirla, aquí se omitela referencia individualizada alprecedente, y se interpreta contotal libertad lo que ya interpretóel Tribunal.

Así, se afirma como principiogeneral que «la escuela no debeser el teatro de actividades misio-neras o de predicación, debe serun lugar de encuentro de las dife-rentes religiones y conviccionesfilosóficas, donde los alumnospuedan adquirir conocimientossobre sus pensamientos y tradi-ciones respectivas», sin invocarel origen de esta rotunda afirma-ción. Y la única vez que la sen-tencia cita un principio generalseguido de la cita jurisprudencial,es en relación a Folgero. Así afir-ma: «En el contexto de la ense-ñanza, la neutralidad deberá ga-rantizar el pluralismo», y mencio-na el párrafo 84 de la sentenciaFolgero. Pero «neutralidad» noaparece en dicho párrafo. Otroejemplo de un comportamientoatípico en un juez: interpretar loque ya ha sido interpretado judi-cialmente.

En la aplicación de los princi-pios generales al caso concretorealizada por la Sección Segun-

da, resulta: no se encuentra en la decisión nila menor referencia al margen de apreciacióndel Estado, constantemente valorado por losjueces del Tribunal europeo; en un caso co-mo éste, sobre el derecho a la instrucción (ar-tículo 2 del Protocolo Adicional), el análisisde este margen de apreciación era obligado,y más aún tras las alegaciones del Gobierno.Tampoco se encuentra ni la menor referen-cia, prudente y propia de un tribunal interna-cional en un tema como éste, al «lugar queocupa el cristianismo en la historia y en latradición noruegas».

Al contrario de Folgero, en la sentenciaLautsi todo se reduce a unos, para mí vergon-zantes, paréntesis, «(religión mayoritaria enItalia)», tras asociar al crucifijo con el catoli-cismo. Si una cuestión como la examinada enFolgero fue decidida por nueve votos frente a

ocho, resulta sorprendente que no una ense-ñanza religiosa, sino un crucifijo colgado enuna pared de una concreta aula italiana, ha-ya sido objeto de decisión unánime. La expli-cación puede ser que Folgero fue una senten-cia, y Lautsi una lección profesoral. Todo loque es prudencia judicial en la sentencia delprimer caso, se convierte en arrogancia en elsegundo, con afirmaciones rotundas y gene-ralizadoras, a mi juicio impropias en un tribu-nal internacional: «La demandante alega queel símbolo (la cruz) se enfrenta a sus convic-ciones y viola el derecho de sus hijos a noprofesar la religión católica».

Y el Tribunal afirma que el temor de la de-mandante al símbolo (la cruz) está justifica-do, «no es arbitrario». «La libertad negativa(de no profesar ninguna fe) no se limita a laausencia de servicios religiosos o de enseñan-za religiosa. Se extiende a las prácticas y a lossímbolos que expresan, en particular o en ge-neral, una creencia, una religión o el ateís-mo». «La exposición obligatoria de un símbo-lo de una confesión dada en el ejercicio de lafunción pública...». La clásica expresión delTribunal resolviendo la concreta queja «aten-diendo a las circunstancias del concreto ca-so», aquí está desaparecida, y al contrario,desde la generalidad, se declara la generalviolación.

FINAL PERPLEJIDAD. La sentenciaLautsi, en contra de la tradición deEstrasburgo, es muy parca en citarprecedentes de jurisprudencia, y

algunos de los invocados tienen una rela-ción más que lejana con este caso. Trascalificar el crucifijo como «un signo exte-rior fuerte», cita como autoridad la decisiónsuiza Dahlab sobre el velo islámico. Me hasorprendido esta citación en la Sección Se-gunda, pues la consideración del velo comosigno exterior fuerte en la sentencia LeylaSahin contra Turquía, mereció una muyfuerte crítica de la juez Tulkens, hoy presi-denta de la Sección Segunda.

La juez-profesora, que llega en su opinióndisidente a calificar, en ciertos casos, el veloislámico como «un instrumento de emancipa-ción de la mujer», dice sobre la consideraciónde «signo exterior fuerte» del velo islámico:«No es competencia del Tribunal hacer tal va-loración, en este caso, unilateral y negativa,sobre una religión y práctica religiosa». O biense ha cambiado de opinión, o es que hay dosvaras o medidas de tolerancia según se tratedel catolicismo o de otra religión.

Cuando la Gran Sala resuelva el reexamende este caso, será en mi opinión la primera yúltima sentencia del Tribunal en Lautsi. Eneste reexamen participarán la presidenta dela Sección Segunda y el juez nacional italia-no, salvo que, voluntariamente, decidan nojuzgar un mismo caso sucesivamente en dosocasiones.

Según el Tribunal Europeo, «la acción delos tribunales, que son garantes de la justiciay cuya misión es fundamental en un Estadode Derecho, tiene necesidad de la confianzadel público». La confianza se pierde cuandoun tribunal no hace Derecho, porque no apli-ca la ley al caso concreto, y confunde una sen-tencia con una lección profesoral. Ello puedeocurrir en cualquier tribunal, y también en elTribunal Europeo de Derechos Humanos. Yes triste si esto llega a suceder.

Javier Borrego es ex juez del Tribunal Europeo deDerechos Humanos.

«En los últimos años, elTribunal de Estrasburgoproduce preocupantes‘lecciones profesorales’en vez de sentencias»

>TRIBUNA / DERECHO / JAVIER BORREGO

� El autor critica que los altos tribunales estén copados por profesores que, en su opinión, suelen ser pésimos jueces� Considera errónea la ‘sentencia Lautsi’ que condena a Italia por el mantenimiento de un crucifijo en un colegio

Estrasburgo y el crucifijo en las escuelas

LUIS PAREJO

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

307771

1337000

17/12/2009

NACIONAL

21

15 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 19600

Page 16: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

18 EL PAÍS, jueves 17 de diciembre de 2009

ESPAÑA

Una nariz en la puerta entrea-bierta de la sala Fraga Iribarnedel Congreso de los Diputados se-guía ayer en directo un acalora-do debate. Ni la nariz ni el restodel cuerpo de un autodenomina-do asesor de Parrot, una empre-sa demanos libres para teléfonosmóviles, estaban autorizados aentrar en la estancia parlamenta-ria. Pero el esforzado asesor seafanaba para lograr que por unresquicio de la puerta entrarantambién las orejas. Lo que allí sedebatía era vital para la compa-ñía francesa, líder en sistemas in-alámbricos destinados a evitarque los conductores manipulenel móvil mientras están al volan-te. En España Parrot vende anual-mente unos 800.000 de estos art-ilugios. Usarmanualmente elmó-vil o sistemas con hilos está casti-

gado con 150 euros y tres puntos.La sesión parlamentaria pasó

de marejadilla a marejada. Du-rante toda la jornada se había oí-do un runrún en el Congreso, nocontra el fondo sino contra la for-ma en la que se había gestado laproposición no de ley que preten-día instar al Gobierno a perdonarel castigo económico a quien fue-ra pillado toqueteando el móvilenmarcha a cambio de que insta-lara antes de unmes un dispositi-vo inalámbrico.

Fuentes parlamentarias asegu-raban ayer que la iniciativa habíallegado confeccionada por Parrot,cuyos representantes habían “per-seguido” a los parlamentarios pa-ra lograr su apoyo. Haciendo delobby, vamos. Y así, comentabanotras fuentes, embolsarse partede las decenas de millones que serecaudan anualmente por lasmultas a causa de la manipula-ción del teléfono al volante.

La iniciativa nació con el apo-yo de todos los grupos, salvo elPSOE. Parecía que todo estaba he-cho; atado y bien atado. Pero lasintervenciones fueron marcandoun cambio de rumbo y parte de laoposición rechazó finalmente supropia propuesta. Una hora antesde la votación el Grupo Socialistaya sabía que la iniciativa iba a serderrotada porque había llevado asu terreno a ERC y logrado la abs-tención de la portavoz de Nafa-rroa-Bai, Uxue Barkos. Finalmen-te, se rechazó por 19 a 18. Cadagrupomarcó sus posiciones de úl-tima hora: el PP reiteró el carác-ter educador y preventivo de lapropuesta. Los socialistas reitera-ron que es necesario estudiar laeficacia y el riesgo de estos siste-mas. CiU quiso, sin éxito, introdu-cir una enmienda para que se es-tudiase la instalaciónde unmeca-nismo que avise a quien llama deque el destinatario de la comuni-

cación está conduciendo. ERCdio la vuelta como un calcetín asu posición: “Al profundizar en eltema nos ha generado dudas”.Emilio Olabarria, portavoz delgrupo que registro la propuesta,el PNV, muy molesto por algunas“declaraciones injuriosas” seña-ló: “Quequede claro que no repre-sentamos a ninguna empresa demanos libres”.

La vicepresidenta de comuni-cación de Parrot, la madrileñaCristina Sanz Ortiz, se mostróayer sorprendida desde París delrevuelo “que se ha organizado”. Yexplicó que la compañía “no hahecho en España nada que no ha-ya hecho en otros países”, donde,dijo están “involucrados de algu-na forma con los Gobiernos y condistintas instituciones para pro-mover una mejora de la conduc-ción”. “Habría sido una medidapionera. No nos arrepentimos dehaberla impulsado”, apostilla.

El Congreso decide no tocar el manos libresParte de la oposición rechaza una iniciativa propia para perdonar a los conductoreslas multas por hablar por el móvil a cambio de la instalación de un ‘bluetooth’

La juez que instruye un casode corrupción urbanística enLlíber (interior de Alicante)decretó ayer prisión para elex alcalde del municipio en-tre 1999 y 2003, José Mas(del PP), y para el ex apareja-dor municipal, como máxi-mos responsables de los per-misos que desde el Ayunta-miento permitieron a una se-rie de constructoras edificary vender 300 chalés en suelorústico. Ambos están impu-tados por dos presuntos deli-tos de cohecho y estafa.

Por esta trama urbanísti-ca se han producido ocho de-tenciones: además de la delex alcalde y la del ex apareja-dor, también fueron arresta-dos seis promotores, uno delos cuales, Miguel M., fue en-viado el martes a prisión. Losotros cinco han quedado enlibertad provisional.

El caso tomó ayer un giroinesperado después de que laGuardia Civil interrogara alos otros cinco concejalesque sobreviven a aquella cor-poración municipal, entreellos, el actual alcalde, el so-cialista Juan Bautista Reus.Los cinco quedaron en liber-tad hasta que comparezcanante la juez.

Los días de intenso frío siberia-no que han congelado la mitadde España tocan a su fin, aun-que todavía hoy se dejará sentircon intensidad en Asturias, elnorte de Castilla y León, Can-tabria, Galicia y País Vasco y Ca-narias. Estas comunidades se-guirán en alerta por viento, llu-via o nieve.

Las inclemencias meteoroló-gicas, sobre todo el hielo en lascarreteras, impidió ayer acudira clase a casi 7.000 escolares deCastilla y León. En Galicia, unos

340.000 alumnos de educacióninfantil, primaria y secundariatampoco fueron a clase debido auna decisión que adoptó la Con-sejería de Educación de la Xuntaante la previsión de nevadas enla cota de 300 metros que anun-ció la Agencia Estatal de Meteo-rología.

Las nevadas fueron ayer co-piosas en algunos puntos de lared viaria, principalmente en elnorte de Madrid y de Castilla yLeón, donde la nieve provocóretrasos en trenes y problemasde circulación en las carrete-ras. Además, la Dirección Gene-

ral de Tráfico ha pedido “muchí-sima precaución” para circularpor la red principal de carrete-ras, especialmente en las pro-vincias de Zamora, Segovia, Ou-rense, León y la Comunidad deMadrid.

Ya para hoy la situación tien-de a mejorar en la mayor partede España. La Agencia Estatalde Meteorología anuncia un as-censo notable, “localmente ex-traordinario”, de las temperatu-ras mínimas en gran parte de laPenínsula, aunque aún habrá ne-vadas en puntos del tercio nortepeninsular. En Galicia, el Cantá-

brico, el alto Ebro y el norte deCastilla y León, las precipitacio-nes serán débiles o moderadas,ocasionalmente con tormentaen Galicia.

En el área de Levante, dondeel temporal ha sido más intensodurante los últimos días, habrápredominio de cielos poco nubo-sos. La cota de nieve subirá delos 200 a los 800 metros en elalto Ebro y el Cantábrico, y delos 900 hasta los 1.500 metrosen el resto de la mitad norte yzona centro, mientras en el surpeninsular se situará en los1.500 o 2.000 metros.

El frío siberiano se retira al norte350.000 niños, sin clase por la nieve y el hielo en Galicia y Castilla y León

Más problemas judiciales pa-ra UnióMallorquina (UM), so-cio del PSOE en el Gobierno deBaleares. El juez retiró ayer elpasaporte a Miquel Nadal(UM), ex consejero autonómi-co de Turismo y concejal clavepara que los socialistas dispon-gan o no demayoría en Palma,tras declarar como imputadopor supuesta malversación decaudales públicos, prevarica-ción y tráfico de influencias.

Nadal deberá acudir cadames al juzgado de Palma. Supariente y presunto testaferroMiguel Sard quedó sujeto aidénticas medidas cautelares.

La Fiscalía Anticorrupciónacusa a Nadal y a otros miem-bros deUMde formar unapre-sunta trama para el desvío defondos públicos y blanqueo decomisiones de operaciones derecalificaciones urbanísticasmientras gobernaban en elConsell de Mallorca con el PP.En los juzgados baleares hayotras causas abiertas por su-puesta corrupción que afectana dirigentes de Unió Mallor-quina, entre ellos la presiden-ta del Parlamento, MaríaAntònia Munar.

Cárcel para unex alcalde delPP por aprobarcasas ilegales

Retirado elpasaporte a unex consejerobalear de UM

ARTURO RUIZ, Dénia

EL PAÍS, Madrid

Dos personas se dirigen a un bar en la localidad de Prades (Tarragona). / efe

ELSA GRANDAMadrid

A. M., Palma

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

17/12/2009

ESPAÑA

18

16 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 12810

Page 17: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

jueves 17 de diciembre de 2009

MADRID [email protected] automático: 913 218 575

La mayoría de los médicos deMadrid están hartos del “deterio-ro” de la sanidad pública y de su“mercantilización”. Se deduce dela insólita petición, ayer en laAsamblea del Colegio de Médi-cos, de los representantes de losfacultativos de Primaria y Hospi-tales públicos, o sea, la inmensamayoría de los 36.000 colegia-dos en la región. Quieren que su

órgano de representación profe-sional les ampare ante la “gravesituación” y se levante contra laspolíticas sanitarias.

Después de una asamblea ge-neral accidentada, con acusacio-nes de tongo en la votación ybronca incluidas, la junta directi-va del Colegio de Médicos escu-chó ayer una lectura pública deun manifiesto respaldado por lasvocalías de Primaria y Hospita-les, las de más peso, además devarias sociedades médicas. Mi-

guel Ángel Sánchez, vocal de Pri-maria, alertó del “deterioro” y la“mercantilización” que sufre lasanidad pública madrileña, debi-do a los recortes de financiación,la escasez de profesionales y laLey de Área Única, recién apro-bada. El sistema sanitario, asegu-ran, “está sufriendo un procesode privatización y mercantili-zación que cambia los objetivosdel modelo diseñado en la LeyGeneral de Sanidad”.

Los médicos denuncian unos

presupuestos “claramente res-trictivos que propiciarán un ma-yor deterioro”, y constatan queSanidad ha abierto “hospitales in-fradotados técnicamente” conplantilla de los antiguos hospita-les, “dejándolos en precario”.Prueba de ello es, añaden, que“todavía se siguen haciendo ciru-gías programadas y pruebas com-plementarias en clínicas concer-tadas y no en las instalacionesdel Sistema Madrileño de Salud”. Pasa a la página 3

Los médicos claman ante su Colegiopor el deterioro de la sanidadFacultativos de Primaria yHospitales denuncian la “mercantilización” del sistema

Los alumnos de la Facultad de Educación dela Complutense viven metidos en una obra.En septiembre comenzó la accidentada re-modelación de su edificio que durará tresaños. En este tiempo se han quedado más deun mes sin calefacción y se ha desprendido

una pieza del falso techo de un aula, con losestudiantes dentro. El ruido de las obras—separadas sólo por una red de la zona declases, como se ve en la fotografía— les haimpedido en ocasiones oír las lecciones desus profesores. El decano admite que las

condiciones no son las mejores y culpa de lasituación a la “descoordinación” del Rectora-do con la constructora. El Rectorado señalaal decano porque es quien controla día a díael edificio. Hoy los estudiantes se concen-tran para protestar. Página 2

santi burgos

Frío, ruido y el aula pegada al andamio para 6.000 estudiantes

La obra de Carlos Giménez(Madrid, 1941) es un testimo-nio de la memoria históricaque ahora puede verse en unaexposición. Su mirada a la Gue-rra Civil y al franquismo resul-ta imprescindible. Página 6

Una mujer de 66 años, cuyonombre corresponde a lasiniciales M. G. A., murió ayerpor la noche en un accidentemúltiple registrado en el ki-lómetro 50 de la autopista depeaje AP-6, en el término mu-nicipal de Guadarrama. Enel accidente se vieron impli-cados siete turismos y dos ca-miones, según informaronsendos portavoces de Emer-gencias 112 y de la GuardiaCivil.

El choque se produjo enlos carriles de entrada a la ca-pital, cuando el conductor deun turismo perdió el controldel vehículo y chocó conotros que le precedían. La mu-jer fallecida sufría policontu-siones por todo el cuerpo. Losdos heridos graves fuerondos hombres de 27 y 64 añosque fueron trasladados por elSumma al hospital Puerta deHierro, en Majadahonda. Elmás joven sufría heridas gra-ves en el cuello y en una axila.Los bomberos de la Comuni-dad de Madrid le rescataronde su vehículo. El otro varóntenía politraumatismos en elbrazo izquierdo, además deuna posible lesión medular.

Otros cuatro ocupantes delos vehículos fueron atendi-dos en el hospital de El Esco-rial con pronóstico leve. Losresponsables de la autopistade peaje cortaron el tráficoen el túnel de Guadarrama deentrada a la capital y lo des-viaron por el contiguo, que esreversible.

Recuerdoen cómicde la memoriahistóricaPrimero fue el Ayuntamiento, y

ahora la Comunidad de Madridha decidido dar cobertura legal yampliar a toda la región la posibi-lidad de poner en manos de em-presas la concesión de licenciasy la labor de inspección y controlurbanístico. Así lo recoge una delas enmiendas presentadas porel PP en la Asamblea a la Ley de

Medidas Liberalizadoras y deApoyo a la Empresa Madrileñaque se vota hoy. Concretamentesu disposición adicional segundaque se titula “Colaboración de en-tidades privadas en el ejerciciode las funciones administrativasde verificación, inspección y con-trol en el ámbito urbanístico”.

La idea es que el Gobierno ho-mologue una serie de empresas,como las que pasan la ITV de losvehículos, para que realicen con-

troles e inspecciones urbanísti-cas. La diferencia principal conel Ayuntamiento, que diseñó estesistema a raíz del escándalo decorrupción en la concesión de li-cencias destapado hace dosaños, es que la enmienda no dejaclaro si podrían emitir informesreferidos a modificaciones delPlan General de Ordenación Ur-bana (PGOUM).

El PSOE no tiene duda de queeso sucederá. “Se trata de privati-

zar todo el control de la legalidadurbanística. No es la primera vezque se intenta tal operación. Enel anteproyecto de la Ley del Sue-lo de 2001 se contemplaba la ho-mologación de las entidades certi-ficadoras y de inspección técnica,a lo que finalmente renunció elGobierno de Gallardón ante lasenmiendas presentadas por elPSOE”, critica el diputado socia-lista Antonio Fernández Gordillo. Pasa a la página 4

Una mujermuere enun choquemúltiple enGuadarrama

Ilustración de Carlos Giménez.Aguirre amplía la privatización de laconcesión de licencias a toda la regiónDANIEL VERDÚMadrid

ELENA G. SEVILLANOMadrid

F. J. B., Madrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

125988

710000

17/12/2009

MADRID

1,2

17 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 10440

Page 18: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

2 EL PAÍS, jueves 17 de diciembre de 2009

MADRID

E Multimedia. Vea el vídeo deldesprendimiento de parte deltecho de un aula de la facultad.

“¡Obras no!”. El mensaje, pinta-do con spray, mancha la mallaazul que separa la facultad endos trozos. A un lado, un grupode alumnos almuerza en unamesa del pasillo de la segundaplanta. Todos llevan abrigos. Alotro lado de la tela, se ve por elhueco a los obreros trabajando.La proclama, escrita con signosde admiración, resume los díassin calefacción, con ruido y pol-vo que soportan los alumnos,profesores y administrativos dela Facultad de Educación de laUniversidad Complutense.

El edificio de cuatro plantas,situado en la calle del Rector Ro-yo Villanova, alberga a unos6.000 alumnos, 400 profesoresy 331 administrativos, según da-tos del Decanato, que explicaque las obras, que durarán tresaños y se dividirán en fases, ser-virán para cambiar las conduc-ciones, los desagües, las salidasde emergencia o la calefacción.

Al falso techo de placas de ye-so le faltan piezas y es posible verel suelo de la planta siguiente en-tre los cables. Hay zonas del in-mueble, sobre todo en los pasi-llos, con corrientes de aire fríoque obligan a ir abrigados y otras,como las aulas, donde la calefac-ción es casi insoportable, segúncomprobó este periódico el pasa-domartes. La calefacción del edi-ficio ha fallado durante más deun mes, según admite el decanoLuis Arranz. Alumnos y profeso-

res han ido a clase abrigados has-ta los dientes. Las condicionesdel centro han favorecido bajaspor gripes y resfriados. Hace 15días, cedió parte del techo de unaclasemientras los estudiantes es-taban dentro. “Fue escandaloso ypreocupante”, admite Arranz,que asegura que ocurrió en unazona del edificio que no está enobras y que no está relacionadocon esta remodelación. “Los téc-nicos me dicen que no tiene porqué suceder más”, señala.

Los alumnos han escrito una

carta al rector, Carlos Berzosa,que le entregarán con todas lasfirmas que consigan recabar,además de concentrarse hoypor la mañana en el patio comoprotesta. Piden que les desalo-jen del edificio y alertan de su“miedo” por las obras tras la caí-da del techo. Un portavoz delRectorado asegura que el edifi-cio es seguro y que hay una pre-sencia “constante” de responsa-bles que controlan ese aspecto.

No es la única molestia quesoportan en el centro. “Ademásdel frío imposible, hay veces queni nos oímos en clase por el rui-do de las grúas”, protesta el pro-fesor Juan Antonio García. Otra

docente, Pilar Gútiez, denuncialas “condiciones paupérrimas”en las que trabajan. “He cogidouna bronquitis por culpa del pol-vo, el frío y las porquerías queaspiramos”, asegura la profeso-ra, que exige a su decano explica-

ciones técnicas de las condicio-nes de seguridad y salubridadde los trabajos.

“La solución sería mudarnosde edificio, pero eso es imposi-ble porque no hay sitio”, admiteel decano. Arranz da “toda la ra-

zón” a los estudiantes “por que-jarse cuando faltan cosas ele-mentales”. Asegura que acabande solucionar el problema de lacalefacción. Un portavoz delRectorado añadió que el arreglose demoró porque las máquinasde la calefacción que se estro-pearon son antiguas y fue difícilconseguir los repuestos.

El decano culpa directamen-te al rector de los fallos. “Ha ha-bido descoordinación entre elRectorado y la constructora, sihubieran actuado rápido esto nohabría ocurrido”, según Arranz.El portavoz del Rectorado indi-có que es el Decanato el que ha-ce un seguimiento diario de laobra porque se está producien-do en su facultad.

Natalia, Ana y Pilar, encogidasde frío, se manifiestan entre lospitos, el tambor y las proclamas.“¡Más presupuestos para losmaestros!”, grita un grupo de-trás de las tres docentes, que su-manmás de 80 años de experien-cia en las aulas en un colegio delcentro. “Ponlo, ponlo bien cla-ro”, recomienda Natalia (ningu-na de las tres acepta dar su ape-llido). “En la escuela está el futu-ro, pero no nos cuidan, el sueldoes muy bajo”, continúa. Se que-jan de asuntos ya oídos: poco re-conocimiento, niños imposibles,padres poco respetuosos...

Nada que no se haya denun-ciado antes —también entre pan-cartas y gritos— frente a la Con-sejería de Educación, en la callede Alcalá. La novedad es que lastres maestras y los cerca de 150participantes de la protesta, se-gún estimaciones de este perió-dico, vienen de centros concerta-

dos, poco proclives a las protes-tas. Pero ayer, a pesar del frío, sejuntaron para gritar a pleno pul-món que eso, que “más presu-puesto para los maestros”. Y lohicieron porque la Consejeríade Educación incumple el añoque viene un acuerdo que la pre-sidenta Esperanza Aguirre fir-mó con ellos en 2008 y que supo-ne un incremento paulatino desus sueldos para equipararloscon lo que cobran los profesoresde la enseñanza pública.

Elmotivo para anular esa par-tida, justifica Educación, es lacrisis. A los maestros no les vale.Porque en el caso de Natalia,Ana y Pilar —la que más con 37años de docente y con 15 la quemenos—, el sueldo no supera los1.800 euros. “Ya mismo la horade maestro va a valer lo mismoque la de una asistenta”, prosi-gue Natalia.

Tres sindicatos (FSIE, USOy STEM) convocaron ayer laprotesta. Hoy sólo uno de ellos

—FSIE, el mayoritario, con casiel 60% de afiliados— llama a lahuelga a los 524 centros concer-tados de la región. Ha habidoprotestas, manifestaciones yquejas en los últimos años. Peropocas huelgas en más de dos dé-

cadas. La última, convocada en1986, también estaba relaciona-da con reivindicaciones econó-micas.

Ningún centro cerrará hoypor la huelga, aclaran desde lapatronal, la Federación de Escue-

las Católicas (Fere). Los serviciosmínimos exigen que al menos el30% de la plantilla acuda a lasaulas. Lo que sí habrá, previsible-mente, son alteraciones en loshorarios y clases que no se pue-dan dar por falta de personal.

+ .com

La enseñanza concertadaconvoca hoy su primerahuelga en más de 20 años

Una facultad quese cae a pedazosUnos 6.000 alumnos de Educación enla Complutense conviven con las obrasy el gran deterioro del edificio

P. ÁLVAREZ, Madrid

Delegados sindicales de la escuela concertada, concentrados ante la Consejería de Educación. / luis sevillano

PILAR ÁLVAREZMadrid

Pasillo de la Facultad de Educación de la Complutense. / santi burgos

Los alumnos de Educación, entre las obras de la facultad. / s. b.

El Decanato y elRectorado se culpanmutuamente de losfallos de la obra

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

125988

710000

17/12/2009

MADRID

1,2

18 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 10440

Page 19: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

2 EL PAÍS, jueves 17 de diciembre de 2009

MADRID

E Multimedia. Vea el vídeo deldesprendimiento de parte deltecho de un aula de la facultad.

“¡Obras no!”. El mensaje, pinta-do con spray, mancha la mallaazul que separa la facultad endos trozos. A un lado, un grupode alumnos almuerza en unamesa del pasillo de la segundaplanta. Todos llevan abrigos. Alotro lado de la tela, se ve por elhueco a los obreros trabajando.La proclama, escrita con signosde admiración, resume los díassin calefacción, con ruido y pol-vo que soportan los alumnos,profesores y administrativos dela Facultad de Educación de laUniversidad Complutense.

El edificio de cuatro plantas,situado en la calle del Rector Ro-yo Villanova, alberga a unos6.000 alumnos, 400 profesoresy 331 administrativos, según da-tos del Decanato, que explicaque las obras, que durarán tresaños y se dividirán en fases, ser-virán para cambiar las conduc-ciones, los desagües, las salidasde emergencia o la calefacción.

Al falso techo de placas de ye-so le faltan piezas y es posible verel suelo de la planta siguiente en-tre los cables. Hay zonas del in-mueble, sobre todo en los pasi-llos, con corrientes de aire fríoque obligan a ir abrigados y otras,como las aulas, donde la calefac-ción es casi insoportable, segúncomprobó este periódico el pasa-domartes. La calefacción del edi-ficio ha fallado durante más deun mes, según admite el decanoLuis Arranz. Alumnos y profeso-

res han ido a clase abrigados has-ta los dientes. Las condicionesdel centro han favorecido bajaspor gripes y resfriados. Hace 15días, cedió parte del techo de unaclasemientras los estudiantes es-taban dentro. “Fue escandaloso ypreocupante”, admite Arranz,que asegura que ocurrió en unazona del edificio que no está enobras y que no está relacionadocon esta remodelación. “Los téc-nicos me dicen que no tiene porqué suceder más”, señala.

Los alumnos han escrito una

carta al rector, Carlos Berzosa,que le entregarán con todas lasfirmas que consigan recabar,además de concentrarse hoypor la mañana en el patio comoprotesta. Piden que les desalo-jen del edificio y alertan de su“miedo” por las obras tras la caí-da del techo. Un portavoz delRectorado asegura que el edifi-cio es seguro y que hay una pre-sencia “constante” de responsa-bles que controlan ese aspecto.

No es la única molestia quesoportan en el centro. “Ademásdel frío imposible, hay veces queni nos oímos en clase por el rui-do de las grúas”, protesta el pro-fesor Juan Antonio García. Otra

docente, Pilar Gútiez, denuncialas “condiciones paupérrimas”en las que trabajan. “He cogidouna bronquitis por culpa del pol-vo, el frío y las porquerías queaspiramos”, asegura la profeso-ra, que exige a su decano explica-

ciones técnicas de las condicio-nes de seguridad y salubridadde los trabajos.

“La solución sería mudarnosde edificio, pero eso es imposi-ble porque no hay sitio”, admiteel decano. Arranz da “toda la ra-

zón” a los estudiantes “por que-jarse cuando faltan cosas ele-mentales”. Asegura que acabande solucionar el problema de lacalefacción. Un portavoz delRectorado añadió que el arreglose demoró porque las máquinasde la calefacción que se estro-pearon son antiguas y fue difícilconseguir los repuestos.

El decano culpa directamen-te al rector de los fallos. “Ha ha-bido descoordinación entre elRectorado y la constructora, sihubieran actuado rápido esto nohabría ocurrido”, según Arranz.El portavoz del Rectorado indi-có que es el Decanato el que ha-ce un seguimiento diario de laobra porque se está producien-do en su facultad.

Natalia, Ana y Pilar, encogidasde frío, se manifiestan entre lospitos, el tambor y las proclamas.“¡Más presupuestos para losmaestros!”, grita un grupo de-trás de las tres docentes, que su-manmás de 80 años de experien-cia en las aulas en un colegio delcentro. “Ponlo, ponlo bien cla-ro”, recomienda Natalia (ningu-na de las tres acepta dar su ape-llido). “En la escuela está el futu-ro, pero no nos cuidan, el sueldoes muy bajo”, continúa. Se que-jan de asuntos ya oídos: poco re-conocimiento, niños imposibles,padres poco respetuosos...

Nada que no se haya denun-ciado antes —también entre pan-cartas y gritos— frente a la Con-sejería de Educación, en la callede Alcalá. La novedad es que lastres maestras y los cerca de 150participantes de la protesta, se-gún estimaciones de este perió-dico, vienen de centros concerta-

dos, poco proclives a las protes-tas. Pero ayer, a pesar del frío, sejuntaron para gritar a pleno pul-món que eso, que “más presu-puesto para los maestros”. Y lohicieron porque la Consejeríade Educación incumple el añoque viene un acuerdo que la pre-sidenta Esperanza Aguirre fir-mó con ellos en 2008 y que supo-ne un incremento paulatino desus sueldos para equipararloscon lo que cobran los profesoresde la enseñanza pública.

Elmotivo para anular esa par-tida, justifica Educación, es lacrisis. A los maestros no les vale.Porque en el caso de Natalia,Ana y Pilar —la que más con 37años de docente y con 15 la quemenos—, el sueldo no supera los1.800 euros. “Ya mismo la horade maestro va a valer lo mismoque la de una asistenta”, prosi-gue Natalia.

Tres sindicatos (FSIE, USOy STEM) convocaron ayer laprotesta. Hoy sólo uno de ellos

—FSIE, el mayoritario, con casiel 60% de afiliados— llama a lahuelga a los 524 centros concer-tados de la región. Ha habidoprotestas, manifestaciones yquejas en los últimos años. Peropocas huelgas en más de dos dé-

cadas. La última, convocada en1986, también estaba relaciona-da con reivindicaciones econó-micas.

Ningún centro cerrará hoypor la huelga, aclaran desde lapatronal, la Federación de Escue-

las Católicas (Fere). Los serviciosmínimos exigen que al menos el30% de la plantilla acuda a lasaulas. Lo que sí habrá, previsible-mente, son alteraciones en loshorarios y clases que no se pue-dan dar por falta de personal.

+ .com

La enseñanza concertadaconvoca hoy su primerahuelga en más de 20 años

Una facultad quese cae a pedazosUnos 6.000 alumnos de Educación enla Complutense conviven con las obrasy el gran deterioro del edificio

P. ÁLVAREZ, Madrid

Delegados sindicales de la escuela concertada, concentrados ante la Consejería de Educación. / luis sevillano

PILAR ÁLVAREZMadrid

Pasillo de la Facultad de Educación de la Complutense. / santi burgos

Los alumnos de Educación, entre las obras de la facultad. / s. b.

El Decanato y elRectorado se culpanmutuamente de losfallos de la obra

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

125988

710000

17/12/2009

MADRID

2

19 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 4176

Page 20: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

28 EL PAÍS, jueves 17 de diciembre de 2009

OPINIÓN Cartas al director

Caja de resonanciaEn la entrevista de Àngels Piñol aJoan Laporta, éste se destapa conla soflama de que a Cataluña laestán matando. Aunque no seña-la los verdugos resulta fácil dedu-cirlo dada la beligerancia del per-sonaje hacia todo lo que proven-ga de España, país al que por cier-to debe que el FCBarcelona ateso-re un palmarés envidiable y quesea conocido a lo largo y anchodelmundo no ya sólo por su exce-lencia futbolística y estilo, sino co-mo caja de resonancia del catala-nismo.

Como aficionado culé, echo demenos entre quienes le entrevis-tan la pregunta clave: ¿estaría dis-puesto a aceptar que el Barcelo-na jugase en la liga catalana defútbol con el Sant Feliu deGuíxols, Terrassa, Mollerussa,Nàstic, etcétera? Huelga detallarlos efectos que en cuanto a ingre-sos económicos, audiencias televi-sivas y repercusión la instituciónsufriría.

Es legítimo aspirar a la inde-pendencia de Cataluña, pero hayqueaceptar los efectos y noeludir-los cada vez que tiene opción deexpresarse delante deunmicrófo-no.— Daniel García Delicado. Al-bacete.

‘Doctrina Honduras’

Me ha sorprendido cómo argu-mentaba Jorge Castañeda, en suartículo publicado en EL PAÍS del14 de diciembre, la justificacióndel golpe de Estado en Hondurasdel pasado 28 de junio.

Cualquiera que fueran los ex-cesos cometidos por el presidenteZelaya, deponerlo por la fuerza ydeportarlo manu militari a CostaRica es un delito mayor contra elorden constitucional que un de-mócrata jamás puede justificar.¿O es que a partir de ahora ungolpe relativamente blando y tem-poral va a ser aceptable? ¿Des-pués de la doctrina Honduras va aser bien visto que los militares y

poderes fácticos deponganapresi-dentes elegidos seis meses antesde concluir su mandato?

La derecha latinoamericana,apoyada por la jerarquía católica,el PP europeo y el Partido Repu-blicano de Estados Unidos, recu-rrirá allí donde no pueda ganarelecciones (casi toda la AméricaLatina de hoy) al golpismo tipoHonduras; el gorilismo que tantocostó erradicar de aquel continen-te habrá vuelto por sus fueros.

Ojalá que sólo hubiera perdi-do Chávez en la crisis de Hondu-ras, Jorge, pero ha perdido la de-mocracia y hemos perdido todoslos demócratas.—Luis Yáñez-Bar-nuevo. Sevilla.

Autoritarismo militaren PakistánDesgraciadamente, el acuerdo yla planificación no han sido unaconstante en el devenir de un teó-rico aliado como Pakistán; poten-cia nuclear supuestamente debili-tada por la presión integrista yque ahora vemos peligrar si aban-donamos a su suerte frente a laguerrilla afgana.

La militarización progresivade la nación ha ido destruyendosistemáticamente un tejido socialque era, al fin y al cabo, nuestramejor garantía de estabilidad. El

protagonismo de partidos políti-cos de corte occidental se haceevidente cuando se les deja exis-tir, como es el caso del Partido delPueblo de Pakistán de centro-iz-quierda, que lideró Benazir Bhut-to hasta su trágica muerte.

El tímidodesarrollo de una cla-semedia reducida pero conscien-te ya nos sorprendió hace casi dosaños al protagonizar aquella ma-nifestación de abogados y profe-siones liberales en plena Islama-bad. Inclusounaprolongada resis-tencia frente a las alienacionesideológicas externas, como el co-munismo soviético o el integris-mo talibán, no sólo achacable alcontrol de autoritarismo militar,ha sido una constante en los últi-mos 30 años.

Nuestra apuesta ha sido siem-pre la de seguridad inmediata eincertidumbre futura, ya queaprovechando un paisaje huma-noalentadornos limitamos a colo-car encima una gran piedra auto-crática, que acaba marchitandocualquier empeño demadurez lo-cal.

Y cuando las dictaduras en-tran en crisis, porque todas lo ha-cen, debajo no nos queda másque un material descompuestodel que sólo pueden germinar laignorancia, la pobreza, el odio y elfundamentalismo.— JaimeAznarAuzmendi. Pamplona, Navarra.

Equivalenciasen BoloniaEl nuevo plan de estudios traeuna novedad hasta ahora des-conocida en la equivalencia de tí-tulos.

Subrepticiamente el Gobierno,comopor arte demagia, va a reba-jar la titulación superior universi-taria a media. Bolonia estableceungradode cuatro años yunmas-ter de dos; pues bien, si lo normalhubiese sido que la equivalenciade las titulaciones superiores fue-ramaster y de las titulacionesme-dias fuera grado, el Gobierno hadecidido que todos seamos grado.

Puede que la excusa sea queninguna de las titulaciones actua-les se ajusta al plan Bolonia com-pletamente, pero lo cierto es quesi hasta ahora un titulado supe-rior universitario podía hacer undoctorado, en un futuro tendráque hacer un master para tenerun título que le dé acceso a undoctorado, que es lo mismo quetiene que hacer el que actualmen-te tenga un título medio universi-tario.

Insto a todos los licenciados ytitulados superiores (abogados,periodistas, médicos, arquitectos,psicólogos, filósofos, ingenieros,etcétera) a quejarse enérgicamen-te de esta medida.— Ausías Gon-zález Lisorge. Madrid.

TransporteinterurbanoQuería llamar la atención del Con-sorcio de Transportes, de la Co-munidad de Madrid y de la Em-presa Llorente, que gestionan laslíneas de autobuses interurbanos561, 562 y 563. Salen de la avenidade los Poblados en Aluche, dondetodavía no hay intercambiador, ycientos de personas tienen que so-portar cada día, frío calor, lluvia,nieve...Han construido y reforma-do los intercambiadores de Mon-cloa y avenida de América, peroaún no hay intercambiador enAluche y todo elmundo tiene queesperar a la intemperie.

El lunes había colas impresio-nantes a las ocho de lamañana enla línea 561 que cubre el trayectoAluche-Las Rozas. El conductorllamóa la empresaparaquepusie-ran más coches porque no cabía-mos todos. Estaba nevando. Perole dijeron que no había más co-ches disponibles y pasó por variasparadas dejando a la gente en lacalle abajo cero.—María Concep-ción Casas. Madrid.

Los distintos países defienden sus propios interesesen la Cumbre de Copenhague sin demasiadas pers-pectivas de llegar a un acuerdo vinculante sobre lareducción de emisiones de gases de efecto inverna-dero. Una fórmula posible y suficiente para frenarel cambio climático se basaría en permitir a cadapaís, comomáximo, lamedia de emisiones per cápi-tamundial, con un plazo de adaptación hasta 2020.

Así, los países pobres no se sentirían perjudica-dos, ya que no se verían obligados a reducir susrelativamente bajas emisiones. Los países ricos de-berían hacer un mayor esfuerzo, cierto. Pero si nopudiesen o no quisiesen reducir el total de las canti-dades de gases que esta simple fórmula define, po-

drían pagar la diferencia en derechos de emisión aun Fondo Internacional del Cambio Climático, quedestinaría dichos recursos a financiar proyectos dedesarrollo sostenible en los países menos contami-nantes, a condición de que éstos se comprometan ano aumentar sus emisiones.

China, por ejemplo, sólo debería reducir un mo-desto 4% (según datos de 2007), España debería lle-gar al 47% (menos deun 5% anual) y EstadosUnidos,un 77% en total, o pagar la diferencia al FICC. Acepta-da esta fórmula básica, bastaría suavizar los preciosde los derechos de emisión para que fuesen acepta-bles para una mayoría suficiente de países.— JuanCasado Giménez. Barberà del Vallès, Barcelona.

Una fórmula razonable

Viene de la página anteriormodifica la Constitución no sóloes obvio, sino que pone de relie-ve su mayor defecto: el de haberdejado abierto el proceso. Algoque también caracterizó a las Le-yes Fundamentales del régimenanterior, pero si esto facilitó ensu día una reforma sin ruptura,el que la Constitución deje me-nos espacio para las reformasque los Estatutos favorece, encambio, las rupturas.

A menudo se ha ensalzado laConstitución por no haber sidoun trágala de una de “las dosEspañas”, comodesgraciadamen-te lo había sido en el pasado. Esverdad que el temor compartidoa futuras contiendas civiles propi-ció un consenso, nuevo en nues-tra historia, del que podemos sen-tirnos orgullosos, pero ello no fueóbicepara que en algunas cuestio-nes que se consideraron esencia-les se impusiera una parte, comoocurrió en el Título II sobre laCorona: prueba de ello es que pa-

ra evitar que se modificara a lasprimeras de cambio se blindasecon un procedimiento excepcio-nal para su reforma.

En otros casos en los que tam-poco se logró consenso, como enla organización territorial, se op-tó por superponer, pese a que seexcluyesen, las dos soluciones enlitigio. Así, la Constitución pres-cribe, por un lado, un Estado uni-tario —un solo Estado y un únicopueblo o nación— como queríauna buena parte de los españoles,pero para dar satisfacción a laotra parte más minoritaria quehubiera preferido una Federa-ción, algunos incluso una Confe-deración, como paso previo a laautodeterminación soberanista,sobre el Estado unitario se super-puso “la autonomía de las nacio-nalidades y regiones”, una formade descentralización que el textoconstitucional no concreta. El sar-casmo llega al extremo de que al-gunos se congratulen de la fuerzainventiva española, capaz deidear un llamado Estado de lasAutonomías, que se diferenciaríade las tres especies de Estado co-nocidas, el unitario, el federal y elconfederal.

No se insiste lo suficiente queEspaña es un Estado unitario,que mantiene la provincia comosu organización territorial pro-pia, sobre el que luego se montanlas Autonomías, como superes-tructuras añadidas de descentrali-zación abierta, cuya congruenciacon el Estado unitario subyacen-te es harto problemática. En lasAutonomías uniprovinciales, la

provincia queda únicamente co-mo distrito electoral, que, al limi-tar la Constitución a 400 dipu-tados comomáximo—actualmen-te son 350—, suprime de hecho elsistema proporcional en las pro-vincias con menos población, demodo que el tercer partido en vo-tos no obtienemás que un peque-ño número de diputados. La pro-vincia como circunscripción elec-toral y las listas cerradas y blo-

queadas han deteriorado hastaextremos inconcebibles la demo-cracia en España.

En las Autonomías pluripro-vinciales se superponen tres es-tratos, el municipio, la provinciay la autonomía, con competen-cias y delimitaciones queno siem-pre se perfilan con nitidez. Tancompleja organización territo-rial, si facilitase un control máscercano de la acción pública, po-dría ofrecer algunas ventajas, pe-ro muchos lo ponen en duda. Talvez sólo responda al afán de con-tentar las ilusiones identitariasde algunas regiones, pero con elcosto de duplicar la Administra-ción autonómica con la provin-cia. Se paga a un alto precio elque no encaje en el Estado unita-rio subyacente una Autonomía ala que se han concedido compe-tencias que incluso sobrepasan alas del Estado federal. Lomás gra-ve, sin embargo, de la superposi-ción de ambosmodelos territoria-les es que se hayan concebido co-mo un proceso abierto y, pasados30 años, en vez de haberse cerra-do, la incertidumbre vaya en au-mento.

A la espera de la sentencia del

Tribunal Constitucional, tres pun-tos conviene subrayar. Primero,la Constitución deja abierto el Es-tado Autonómico resultante, yson los Estatutos los que llenaneste vacío. Es una vía pésima deampliar/reformar la Constitu-ción, pero es la que ha trazado.Segundo, es de difícil encaje, si nocontradictorio, superponer sobreun Estado unitario Autonomíascon competencias que igualan osuperan a las de un Estado fede-ral. Tercero, la relación radial des-de un Estado central unitario concadaunade las Autonomías supo-ne una bilateralidad que impulsauna dinámica hacia un Estadoconfederal, con las tendenciascentrífugas a él inherentes.

La solución hubiera sido unEstado federal, que desde el Esta-do unitario y centralista del fran-quismo hace 30 años era inalcan-zable, y hoy, con la fuerza que haadquirido el nacionalismo perifé-rico, beneficiario directo de la bi-lateralidad confederal que se haimpuesto, probablemente sea de-masiado tarde.

Ignacio Sotelo es catedrático de So-ciología en excedencia.

N Fe de errores

La solución hubierasido un Estadofederal, pero ahoratal vez ya sea tarde

A En el artículo Lecciones de losdislates en Centroamérica, de Jor-ge Castañeda, publicado en lasección de Opinión del día 14, sedecía la frase “un Gobierno legí-timo no puede organizar eleccio-nes legítimas, justas y limpias”cuando lo correcto es “un Go-bierno ilegítimo no puede orga-nizar elecciones legítimas, jus-tas y limpias”.

La Constitución,puesta a prueba

Los textos destinados a esta sección nodeben exceder de 15 líneas mecanografia-das. Es imprescindible que estén firmadosy que conste el domicilio, teléfono y nú-mero de DNI o pasaporte de sus autores.EL PAÍS se reserva el derecho de publicartales colaboraciones, así como de resumir-las o extractarlas. No se devolverán losoriginales no solicitados, ni se dará infor-mación sobre ellos. Una selección másamplia de cartas puede encontrarse [email protected]

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

17/12/2009

OPINION

28

20 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2562

Page 21: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

64 SOCIEDAD JUEVES 17š12š2009 ABC

EFEMADRID.La Audiencia Nacio-nal ha primado por primeravez la Convención de la ONUsobre Derechos de las Perso-nas con Discapacidad sobre laley española al reconocer elderecho de D.J.T.C. (con dis-capacidad neurológica del76%) a una beca que el Minis-terio de Educación le negópor no cumplir los requisitosacadémicos. Para gozar de labeca (3.000 euros) era nece-sario superar más de una asig-natura y alcanzar los 5 puntosde nota media, pero el recu-rrente sólo alcanzó 3,3.D.J.T.C recurrió ante la Au-diencia Nacional, alegandoque a las personas con disca-pacidad no se les debe exigirresultados en las calificacio-nes porque «bastante esfuer-zo» hacen ya al matricularse.

M. A.MADRID. El ministro de Edu-cación, Ángel Gabilondo, pi-dió ayer a a los consejeros au-tonómicos, en el marco de laConferencia Sectorial de Edu-cación,que concreten sus pro-puestas sobre el Pacto Socialy Político por la Educación,antes del 15 de enero. Trasanalizar estas propuestas seacordarán «medidas determi-nadas» en un nuevo encuen-tro, el 27 o 28 de enero.

«Ha sido una reunión muypositiva en la que hemos da-do un paso más para que elpacto sea posible», explicó Ga-bilondo tras presentar el do-cumento de bases del pacto.

NUEVO PLANETA EXTRASOLAR

EMILI J. BLASCO CORRESPONSALLONDRES. Los genomas dedos tipos de cáncer, un mela-noma maligno y un cáncer depulmón, han sido secuencia-dos en lo que constituye el pri-mer análisis comprensivo degenomas cancerígenos. Am-bos estudios, publicados en elúltimo número de la revista«Nature», parten de las cau-sas conocidas de esos tipos decáncer —la exposición a ra-diaciones ultravioletasy el hu-mo de los cigarrillos, respecti-vamente— y permiten com-prender mejor la relación en-tre los mecanismos de muta-ción y reparación del ADN du-rante el progreso de la enfer-medad.

Las dos investigaciones,realizadas por el WellcomeTrust Sanger Institute, utili-zan nuevas tecnologías paradescodificar el genoma del te-jido de ambos tumores y de te-jido normal del pulmón concáncer y de una paciente conmelanoma maligno. Al com-parar la secuencia del geno-ma del cáncer y del tejido sa-no se puede establecer loscambios en el organismo. To-das las células del cáncer lle-van mutaciones genéticasque se acumulan a medidaque la célula avanza en la en-fermedad.

Enelprimer estudio, el pro-fesor Mike Stratton y el restodel equipo de investigadoreslogra secuenciar una línea decélulasde melanoma original-mente derivada de un tumor,padecido por un hombre de43 años. Muchas de las muta-ciones identificadas ofrecenrastrosde daño enel ADN ocu-rrido como consecuencia deexposición a la luz ultraviole-ta, que es un conocido factorde riesgo en el melanoma.

15 cigarros, una mutaciónEn el segundo estudio se se-cuencia el genoma de una lí-nea de células de cáncer depulmón. En él, profesorStatton y los demás investiga-doresencuentran las mutacio-nes características de carcinó-genos presentes en el humodel tabaco y que se sabe queoperan mutaciones en elADN. El número de mutacio-nes halladas sugieren que unfumador típico adquiere unamutación por cada 15 cigarri-llos consumidos.

En ambas investigacionesse han hallado evidencias deque han intervenido procesosreparadores de ADN celular,aunque finalmente no han si-do completados con éxito.También ofrecen informa-ción sobre las causas de la for-

mación del tumor, cómo el en-torno puede marcar la progre-sión del cáncer y los procesosque intentan limitar el daño.

«Casi diez años después dela primera secuencia de geno-ma humano todavía tenemosmucho que hacer con los pai-sajes desbaratados de los ge-nomas del cáncer», explica el

doctor Peter Campbell, delWellcome Trust Sanger Insti-tute. Al identificar todos losgenesde cáncer seremos capa-ces de desarrollar nuevos me-dicamentos que se dirijan alos genes mutados y determi-narqué pacientes se beneficia-rán de los nuevos tratamien-tos».

Los tumores más frecuentes

Secuenciados los genomas del cáncerde pulmón y del melanomaLa investigación revela la lucha delorganismo por reparar las alteracionesgenéticas que dejan el humo del cigarro ylas radiaciones solares

PABLO M. DÍEZ CORRESPONSALPEKÍN. Una empresa estataldeTaiwán, National NanoDe-vices Laboratories, presentóayer un diminuto microchipque reducirá a la mitad el pe-so de ordenadores portátilesy teléfonos móviles. De estamanera, las computadorasdel futuro podrían pesar sólo500 gramos, mientras que enla actualidad los modelosmás ligeros, como el Mac Air

de Apple o el Sony Vaio, estánen torno a un kilo.

«Los aparatos electrónicosserán más pequeños, ligeros ybaratos con esta tecnología»,explicó a la agencia FrancePresse el jefe del laboratorio,Yang Fu-liang, quien demues-tra así el papel puntero de lapequeña isla de Taiwán en laindustria informática.

Según los expertos, estenuevo microchip forma parte

de la tecnología más avanza-da descubierta hasta el mo-mento, ya que el laboratorio,que tiene su sede en Hsinchu,asegura haber reducido el es-pacio entre los transistoresque componen el microchippara que así pueda almace-nar su máximo número posi-ble y mejorar prestaciones yvelocidad.

De hecho, el campo en elque están trabajando Yang

Fu-liang y su equipo se deno-mina tecnología de 16 nano-metros, que es el espacio quesepara a cada transistor den-tro del microchip. Para hacer-se una idea de estas diminu-tas dimensiones, basta con te-ner en cuenta que la uña deuna persona mide 25 millo-nes de nanometros.

Con este nuevo invento,Taiwán demuestra la extraor-dinaria capacidad de innova-ción de su industria tecnológi-ca, donde destacan importan-tes firmas informáticas comoAcer y sectores como el de lossemiconductores y las panta-llas de plasma.

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Uni-versidad de Harvard ha descubierto un planeta alrededor deuna estrella cercana de baja masa denominada GJ1214b (enla imagen, en órbita de una estrella enana roja). El planetatiene una masa de alrededor de seis veces la de la Tierra y2,7 veces su radio, según recoge «Nature». Tres cuartas par-tes del GJ1214b son agua helada, y el resto, silicio y hierro.

Un «nanochip» taiwanés reducirá a lala mitad el peso de portátiles ymóviles

Las autonomíasdeben presentarsus propuestas depacto educativoel 15 de enero

Reconocen elderecho de undiscapacitado auna beca que lenegó Educación

Una «súper Tierra» de corazón helado

EDUCACIÓN

OPPLUS, OPERACIONES YSERVICIOS, S.A.

ANUNCIO DE MODIFICACIÓN DE DOMICILIO SOCIALDe conformidad con lo dispuesto en el artículo

150 de la Ley de Sociedades Anónimas y en el ar-tículo 163 del Reglamento de Registro Mercantil,se hace público que el Consejo de Administraciónha acordado, con fecha 25 de noviembre de 2009,trasladar el domicilio social desde su actual ubica-ción a Avenida Severo Ochoa 51, Parque Tecno-lógico de Andalucía en el término municipal deCampanillas, provincia de Málaga.

Madrid, 25 de noviembre de 2009.–El Consejode Administración.

NATURE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

17/12/2009

SOCIEDAD

64

21 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1928

Page 22: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

64 SOCIEDAD JUEVES 17š12š2009 ABC

EFEMADRID.La Audiencia Nacio-nal ha primado por primeravez la Convención de la ONUsobre Derechos de las Perso-nas con Discapacidad sobre laley española al reconocer elderecho de D.J.T.C. (con dis-capacidad neurológica del76%) a una beca que el Minis-terio de Educación le negópor no cumplir los requisitosacadémicos. Para gozar de labeca (3.000 euros) era nece-sario superar más de una asig-natura y alcanzar los 5 puntosde nota media, pero el recu-rrente sólo alcanzó 3,3.D.J.T.C recurrió ante la Au-diencia Nacional, alegandoque a las personas con disca-pacidad no se les debe exigirresultados en las calificacio-nes porque «bastante esfuer-zo» hacen ya al matricularse.

M. A.MADRID. El ministro de Edu-cación, Ángel Gabilondo, pi-dió ayer a a los consejeros au-tonómicos, en el marco de laConferencia Sectorial de Edu-cación,que concreten sus pro-puestas sobre el Pacto Socialy Político por la Educación,antes del 15 de enero. Trasanalizar estas propuestas seacordarán «medidas determi-nadas» en un nuevo encuen-tro, el 27 o 28 de enero.

«Ha sido una reunión muypositiva en la que hemos da-do un paso más para que elpacto sea posible», explicó Ga-bilondo tras presentar el do-cumento de bases del pacto.

NUEVO PLANETA EXTRASOLAR

EMILI J. BLASCO CORRESPONSALLONDRES. Los genomas dedos tipos de cáncer, un mela-noma maligno y un cáncer depulmón, han sido secuencia-dos en lo que constituye el pri-mer análisis comprensivo degenomas cancerígenos. Am-bos estudios, publicados en elúltimo número de la revista«Nature», parten de las cau-sas conocidas de esos tipos decáncer —la exposición a ra-diaciones ultravioletasy el hu-mo de los cigarrillos, respecti-vamente— y permiten com-prender mejor la relación en-tre los mecanismos de muta-ción y reparación del ADN du-rante el progreso de la enfer-medad.

Las dos investigaciones,realizadas por el WellcomeTrust Sanger Institute, utili-zan nuevas tecnologías paradescodificar el genoma del te-jido de ambos tumores y de te-jido normal del pulmón concáncer y de una paciente conmelanoma maligno. Al com-parar la secuencia del geno-ma del cáncer y del tejido sa-no se puede establecer loscambios en el organismo. To-das las células del cáncer lle-van mutaciones genéticasque se acumulan a medidaque la célula avanza en la en-fermedad.

Enelprimer estudio, el pro-fesor Mike Stratton y el restodel equipo de investigadoreslogra secuenciar una línea decélulasde melanoma original-mente derivada de un tumor,padecido por un hombre de43 años. Muchas de las muta-ciones identificadas ofrecenrastrosde daño enel ADN ocu-rrido como consecuencia deexposición a la luz ultraviole-ta, que es un conocido factorde riesgo en el melanoma.

15 cigarros, una mutaciónEn el segundo estudio se se-cuencia el genoma de una lí-nea de células de cáncer depulmón. En él, profesorStatton y los demás investiga-doresencuentran las mutacio-nes características de carcinó-genos presentes en el humodel tabaco y que se sabe queoperan mutaciones en elADN. El número de mutacio-nes halladas sugieren que unfumador típico adquiere unamutación por cada 15 cigarri-llos consumidos.

En ambas investigacionesse han hallado evidencias deque han intervenido procesosreparadores de ADN celular,aunque finalmente no han si-do completados con éxito.También ofrecen informa-ción sobre las causas de la for-

mación del tumor, cómo el en-torno puede marcar la progre-sión del cáncer y los procesosque intentan limitar el daño.

«Casi diez años después dela primera secuencia de geno-ma humano todavía tenemosmucho que hacer con los pai-sajes desbaratados de los ge-nomas del cáncer», explica el

doctor Peter Campbell, delWellcome Trust Sanger Insti-tute. Al identificar todos losgenesde cáncer seremos capa-ces de desarrollar nuevos me-dicamentos que se dirijan alos genes mutados y determi-narqué pacientes se beneficia-rán de los nuevos tratamien-tos».

Los tumores más frecuentes

Secuenciados los genomas del cáncerde pulmón y del melanomaLa investigación revela la lucha delorganismo por reparar las alteracionesgenéticas que dejan el humo del cigarro ylas radiaciones solares

PABLO M. DÍEZ CORRESPONSALPEKÍN. Una empresa estataldeTaiwán, National NanoDe-vices Laboratories, presentóayer un diminuto microchipque reducirá a la mitad el pe-so de ordenadores portátilesy teléfonos móviles. De estamanera, las computadorasdel futuro podrían pesar sólo500 gramos, mientras que enla actualidad los modelosmás ligeros, como el Mac Air

de Apple o el Sony Vaio, estánen torno a un kilo.

«Los aparatos electrónicosserán más pequeños, ligeros ybaratos con esta tecnología»,explicó a la agencia FrancePresse el jefe del laboratorio,Yang Fu-liang, quien demues-tra así el papel puntero de lapequeña isla de Taiwán en laindustria informática.

Según los expertos, estenuevo microchip forma parte

de la tecnología más avanza-da descubierta hasta el mo-mento, ya que el laboratorio,que tiene su sede en Hsinchu,asegura haber reducido el es-pacio entre los transistoresque componen el microchippara que así pueda almace-nar su máximo número posi-ble y mejorar prestaciones yvelocidad.

De hecho, el campo en elque están trabajando Yang

Fu-liang y su equipo se deno-mina tecnología de 16 nano-metros, que es el espacio quesepara a cada transistor den-tro del microchip. Para hacer-se una idea de estas diminu-tas dimensiones, basta con te-ner en cuenta que la uña deuna persona mide 25 millo-nes de nanometros.

Con este nuevo invento,Taiwán demuestra la extraor-dinaria capacidad de innova-ción de su industria tecnológi-ca, donde destacan importan-tes firmas informáticas comoAcer y sectores como el de lossemiconductores y las panta-llas de plasma.

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Uni-versidad de Harvard ha descubierto un planeta alrededor deuna estrella cercana de baja masa denominada GJ1214b (enla imagen, en órbita de una estrella enana roja). El planetatiene una masa de alrededor de seis veces la de la Tierra y2,7 veces su radio, según recoge «Nature». Tres cuartas par-tes del GJ1214b son agua helada, y el resto, silicio y hierro.

Un «nanochip» taiwanés reducirá a lala mitad el peso de portátiles ymóviles

Las autonomíasdeben presentarsus propuestas depacto educativoel 15 de enero

Reconocen elderecho de undiscapacitado auna beca que lenegó Educación

Una «súper Tierra» de corazón helado

EDUCACIÓN

OPPLUS, OPERACIONES YSERVICIOS, S.A.

ANUNCIO DE MODIFICACIÓN DE DOMICILIO SOCIALDe conformidad con lo dispuesto en el artículo

150 de la Ley de Sociedades Anónimas y en el ar-tículo 163 del Reglamento de Registro Mercantil,se hace público que el Consejo de Administraciónha acordado, con fecha 25 de noviembre de 2009,trasladar el domicilio social desde su actual ubica-ción a Avenida Severo Ochoa 51, Parque Tecno-lógico de Andalucía en el término municipal deCampanillas, provincia de Málaga.

Madrid, 25 de noviembre de 2009.–El Consejode Administración.

NATURE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

17/12/2009

SOCIEDAD

64

22 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1928

Page 23: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

36 vida & artes EL PAÍS, jueves 17 de diciembre de 2009

sociedad

Con breves concentraciones enla puerta de centros científicos yuniversitarios, así como ante elMinisterio de Ciencia e Innova-ción, en Madrid, centenares decientíficos denunciaron ayer elrecorte presupuestario en I+D,el tijeretazo previsto por el Go-bierno para el año que viene. Lamovilización fue convocada porasociaciones de científicos, co-mo Jóvenes Investigadores-Pre-carios, con el apoyo de Comisio-nes Obreras.

“Es altamente probable que laaprobación del tijeretazo [en elParlamento] suponga, ademásde un estancamiento en el avan-ce científico del país, una inacep-table pérdida de puestos de traba-jo en centros más afectados porlos recortes, como el Ciemat, elInstituto Geológico y Minero deEspaña y el CSIC, así como unaprecarización todavía mayor dela situación del eslabón más dé-bil de la cadena: los jóvenes inves-tigadores, que han visto anula-das o retrasadas, por parte de losrespectivos ministerios y de lascomunidades autónomas, las con-vocatorias destinadas a su activi-dad”, explicaba el manifiesto delas movilizaciones convocadasen una decena de ciudades espa-ñolas, Manchester y Nueva York.

Los jóvenes investigadores,sin embargo, no estuvieron solos.En varios centros de Madrid yBarcelona les acompañaron cien-tíficos veteranos y jefes de depar-tamento. En algunos casos inclu-so asistió el director del centro,solidario con la protesta. En Ma-

drid, en la puerta de Ciencia eInnovación, que dirige CristinaGarmendia, se concentraron va-rias decenas de personas portan-do pancartas con los lemas Cum-plid el Tratado de Lisboa y Sin in-versión no hay futuro. En la Uni-versidad de Valencia y la Politéc-nica respondieron a la convocato-ria investigadora estudiantes yprofesores, informa Efe.

Los presupuestos para 2010recogen una reducción del 15%de los fondos (no financieros) pa-ra Ciencia e Innovación, el ma-

yor recorte de todos los ministe-rios. Algunas enmiendas en elParlamento han reducido ligera-mente el tijeretazo sin cambiarsignificativamente el porcentaje.

“El respaldo de CC OO a estaconvocatoria se realiza desde lacoincidencia en el análisis quecomparten numerosos colecti-vos sobre el error político come-tido por el Gobierno al plantearuna reducción muy discrimina-toria de los Presupuestos Gene-rales del Estado dedicados a laI+D+i”, explicó un comunicado

del sindicato. “Esta reducción re-fleja la contradicción en que semueve el Gobierno, cuando diceauspiciar un cambio de modeloproductivo y reduce a la vez losrecursos necesarios para suimplementación”.

Mientras se desarrollaban lasconcentraciones, la ministraanunció ayer en el Congreso delos Diputados que presentará ainforme un borrador de la futuraLey de la Ciencia, la Tecnología yla Innovación en el último Conse-jo de Ministros del año.

La Convención de la ONU so-bre Derechos de las PersonasconDiscapacidad prima sobrela ley española. Así lo estable-ce la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audien-cia Nacional, que ha reconoci-do el derecho de un discapaci-tado a una beca que elMiniste-rio de Educación le negó porno alcanzar los resultados aca-démicos mínimos.

La sentencia consideraque “la exoneración a deter-minadas personas con disca-pacidad” de las exigencias dela convocatoria de la becapuede considerarse “un ajus-te razonable” de la norma, yes “especialmente pertinen-te” en el caso de D. J. T. C.,con una minusvalía neuroló-gica del 76%. Educación debe-rá abonarle 2.292 euros enconcepto de beca y 677,87 porla matrícula que el recurren-te ya había pagado.

La ONU define la discrimi-nación como “cualquier distin-ción, exclusión o restricciónpor motivos de discapacidad”,y considera como “ajuste razo-nable” las “adaptaciones a ga-rantizarles sus derechos”.

Los científicos se manifiestancontra el ‘tijeretazo’ en I+DInvestigadores jóvenes y veteranos hacen concentraciones en los centros

Las malasnotas nopueden privarde la beca a undiscapacitado

El Tribunal Supremo británi-co obligó ayer a una gran es-cuela judía a admitir a unalumno de esa religión al queno reconoce como étnicamen-te judío. El padre de M., unniño de 12 años, es hebreo. Lamadre, católica, se convirtió aljudaísmo bajo una autoridadno ortodoxa, pero el rabino je-fe británico no lo reconoce, y,en consecuencia, tampoco alniño. De acuerdo con esta doc-trina, que es la que desde hace3.500 años marca la defini-ción de judío para los más or-todoxos, la Escuela Libre, si-tuada en el noroeste de Lon-dres, dio prioridad a la entra-da en el colegio a otros niños alos que sí consideraba judíos.

El Supremo se pronunciópor un apretado resultado: cin-co de los nueve jueces conside-raronque la escuela “ha discri-minado a M. debido a sus orí-genes étnicos”, infringiendo laLey de Relaciones Raciales.

Mientras para los ortodo-xos se trata una interferenciaen las tradiciones judías, el pa-dre deM. y los judíosmás pro-gresistas recibieron el veredic-to como “un toque de aten-ción” a favor de una educa-ción inclusiva.

La justicia fallacontra unaescuela inglesapara judíos

Con la aprobación de los Presupuestos Gene-rales del Estado para 2010, la reducción pre-supuestaria en I+D es un hecho y las perspec-tivas de subsanarlos se han desvanecido. Elintento de conseguir fondos para la investi-gación del “nuevo Plan E 2010” se ha demos-trado de una ingenuidad pasmosa. La ley deEconomía Sostenible, que se había postula-do como otro sostén de la I+D, aparenta mu-cho pero hay poco detrás.

El daño causado por este desbarajuste hasido inmenso y España ha perdido gran par-te de su credibilidad como país en el quehacer ciencia. Resulta difícil entender cómopor una cantidad modesta (unos 500 millo-nes de euros) el Gobierno ha renunciado auno de susmejores argumentos para la recu-peración de la crisis, a pocas semanas deasumir la presidencia de la Unión Europea.Un error que ha generado una reacción derechazo en el conjunto de la sociedad espa-ñola y el descrédito en poderosos medios decomunicación, comoNature o The Lancet. Seha perdido así mucho del camino trabajosa-mente avanzado en los últimos años y se handesvalorizado en buena medida las inversio-nes realizadas hasta la fecha. Realmente hasido un mal negocio, en el que (casi) nadie

ha ganado y todos han perdido. Ante estasituación, debemos plantear las siguientespreguntas:

1. ¿Si dejamos de apostar por el conoci-miento, en qué fundamentaremos nuestrofuturo? Resulta asombroso que el Gobiernopretenda apostar por una “economía sosteni-ble” mientras regatea su apoyo a la I+D. ¿Enqué se basará esa nueva fuente de riquezasostenible, si no es en el conocimiento?

2. ¿Qué ocurrirá con la Ley de la Ciencia,el gran envite del Ministerio de Ciencia eInnovación? Necesitamos un auténtico cam-bio en la organización de la I+D y la Ley de laCiencia debe ser su instrumento. El nuevosecretario de Estado ha dicho que se enviaráa las Cortes antes de fin de año. Consideran-do que el último borrador conocido requierecambiosmuy profundos, ¿no sería más razo-nable hacerla bien, aunque sea tarde?

3. ¿Y la Agencia de Evaluación y Finan-ciación de la Investigación, tantas vecesanunciada? Se trata de una reclamación deCOSCE desde el Proyecto CRECE, de un ins-trumento indispensable para modernizar elsistema. Ya que no podremos gastar más, almenos que tengamos un instrumento eficazque nos permita gastar mejor. ¿Está el Go-bierno dispuesto a crearla de una vez y facili-tar un cierto grado de independencia a la

gestión de los recursos dedicados a la investi-gación?

4. ¿Qué pasará en 2011? El recorte para2010 representa una dieta de adelgazamientoradical. Lamayoría de los centros dependien-tes delMICINN acabarán anémicos y esquelé-ticos, habiendo consumido las pocas reservasde que disponen. Si para 2011 no se consigueun incremento real (respecto a 2008, el últi-mo año con un presupuesto progresivo, norespecto a 2010) la consecuencia serámuertepor inanición. ¿Hay algún plan serio para queno se repita la situación y el sistema públicode I+D no se colapse dentro de 12 meses?

5. ¿Quién responde por este sinsentido?La política de I+D es una cuestión de Estado.Por tanto, no es responsabilidad únicamentede la ministra de Ciencia e Innovación, sinodel Gobierno en pleno ymuy particularmen-te de su presidente y de la vicepresidenta yministra de Economía y Hacienda. ¿Van adar la cara o basta con ir destituyendo a lossecretarios de Estado?

6. Y finalmente, ¿qué opinan los partidospolíticos? Repetidamente han manifestadosu convencimiento de que el futuro de Espa-ña pasa por la I+D. Ahora es el momento dematerializar su proclamado apoyo a la inves-tigación con acciones concretas. ¿Cuáles sonsus propuestas?

El conjunto de la sociedad española exigerespuestas.

Joan J. Guinovart es presidente de la Confedera-ción de Sociedades Científicas de España (COSCE).

¿Quién da la cara?

Concentración contra el recorte presupuestario en I+D en el Centro Nacional de Biotecnología (Madrid). / a. r.

W. OPPENHEIMER, Londres

JOAN GUINOVART

ALICIA RIVERAMadrid

EL PAÍS, Madrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

17/12/2009

SOCIEDAD

36

23 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2562

Page 24: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

36 vida & artes EL PAÍS, jueves 17 de diciembre de 2009

sociedad

Con breves concentraciones enla puerta de centros científicos yuniversitarios, así como ante elMinisterio de Ciencia e Innova-ción, en Madrid, centenares decientíficos denunciaron ayer elrecorte presupuestario en I+D,el tijeretazo previsto por el Go-bierno para el año que viene. Lamovilización fue convocada porasociaciones de científicos, co-mo Jóvenes Investigadores-Pre-carios, con el apoyo de Comisio-nes Obreras.

“Es altamente probable que laaprobación del tijeretazo [en elParlamento] suponga, ademásde un estancamiento en el avan-ce científico del país, una inacep-table pérdida de puestos de traba-jo en centros más afectados porlos recortes, como el Ciemat, elInstituto Geológico y Minero deEspaña y el CSIC, así como unaprecarización todavía mayor dela situación del eslabón más dé-bil de la cadena: los jóvenes inves-tigadores, que han visto anula-das o retrasadas, por parte de losrespectivos ministerios y de lascomunidades autónomas, las con-vocatorias destinadas a su activi-dad”, explicaba el manifiesto delas movilizaciones convocadasen una decena de ciudades espa-ñolas, Manchester y Nueva York.

Los jóvenes investigadores,sin embargo, no estuvieron solos.En varios centros de Madrid yBarcelona les acompañaron cien-tíficos veteranos y jefes de depar-tamento. En algunos casos inclu-so asistió el director del centro,solidario con la protesta. En Ma-

drid, en la puerta de Ciencia eInnovación, que dirige CristinaGarmendia, se concentraron va-rias decenas de personas portan-do pancartas con los lemas Cum-plid el Tratado de Lisboa y Sin in-versión no hay futuro. En la Uni-versidad de Valencia y la Politéc-nica respondieron a la convocato-ria investigadora estudiantes yprofesores, informa Efe.

Los presupuestos para 2010recogen una reducción del 15%de los fondos (no financieros) pa-ra Ciencia e Innovación, el ma-

yor recorte de todos los ministe-rios. Algunas enmiendas en elParlamento han reducido ligera-mente el tijeretazo sin cambiarsignificativamente el porcentaje.

“El respaldo de CC OO a estaconvocatoria se realiza desde lacoincidencia en el análisis quecomparten numerosos colecti-vos sobre el error político come-tido por el Gobierno al plantearuna reducción muy discrimina-toria de los Presupuestos Gene-rales del Estado dedicados a laI+D+i”, explicó un comunicado

del sindicato. “Esta reducción re-fleja la contradicción en que semueve el Gobierno, cuando diceauspiciar un cambio de modeloproductivo y reduce a la vez losrecursos necesarios para suimplementación”.

Mientras se desarrollaban lasconcentraciones, la ministraanunció ayer en el Congreso delos Diputados que presentará ainforme un borrador de la futuraLey de la Ciencia, la Tecnología yla Innovación en el último Conse-jo de Ministros del año.

La Convención de la ONU so-bre Derechos de las PersonasconDiscapacidad prima sobrela ley española. Así lo estable-ce la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audien-cia Nacional, que ha reconoci-do el derecho de un discapaci-tado a una beca que elMiniste-rio de Educación le negó porno alcanzar los resultados aca-démicos mínimos.

La sentencia consideraque “la exoneración a deter-minadas personas con disca-pacidad” de las exigencias dela convocatoria de la becapuede considerarse “un ajus-te razonable” de la norma, yes “especialmente pertinen-te” en el caso de D. J. T. C.,con una minusvalía neuroló-gica del 76%. Educación debe-rá abonarle 2.292 euros enconcepto de beca y 677,87 porla matrícula que el recurren-te ya había pagado.

La ONU define la discrimi-nación como “cualquier distin-ción, exclusión o restricciónpor motivos de discapacidad”,y considera como “ajuste razo-nable” las “adaptaciones a ga-rantizarles sus derechos”.

Los científicos se manifiestancontra el ‘tijeretazo’ en I+DInvestigadores jóvenes y veteranos hacen concentraciones en los centros

Las malasnotas nopueden privarde la beca a undiscapacitado

El Tribunal Supremo británi-co obligó ayer a una gran es-cuela judía a admitir a unalumno de esa religión al queno reconoce como étnicamen-te judío. El padre de M., unniño de 12 años, es hebreo. Lamadre, católica, se convirtió aljudaísmo bajo una autoridadno ortodoxa, pero el rabino je-fe británico no lo reconoce, y,en consecuencia, tampoco alniño. De acuerdo con esta doc-trina, que es la que desde hace3.500 años marca la defini-ción de judío para los más or-todoxos, la Escuela Libre, si-tuada en el noroeste de Lon-dres, dio prioridad a la entra-da en el colegio a otros niños alos que sí consideraba judíos.

El Supremo se pronunciópor un apretado resultado: cin-co de los nueve jueces conside-raronque la escuela “ha discri-minado a M. debido a sus orí-genes étnicos”, infringiendo laLey de Relaciones Raciales.

Mientras para los ortodo-xos se trata una interferenciaen las tradiciones judías, el pa-dre deM. y los judíosmás pro-gresistas recibieron el veredic-to como “un toque de aten-ción” a favor de una educa-ción inclusiva.

La justicia fallacontra unaescuela inglesapara judíos

Con la aprobación de los Presupuestos Gene-rales del Estado para 2010, la reducción pre-supuestaria en I+D es un hecho y las perspec-tivas de subsanarlos se han desvanecido. Elintento de conseguir fondos para la investi-gación del “nuevo Plan E 2010” se ha demos-trado de una ingenuidad pasmosa. La ley deEconomía Sostenible, que se había postula-do como otro sostén de la I+D, aparenta mu-cho pero hay poco detrás.

El daño causado por este desbarajuste hasido inmenso y España ha perdido gran par-te de su credibilidad como país en el quehacer ciencia. Resulta difícil entender cómopor una cantidad modesta (unos 500 millo-nes de euros) el Gobierno ha renunciado auno de susmejores argumentos para la recu-peración de la crisis, a pocas semanas deasumir la presidencia de la Unión Europea.Un error que ha generado una reacción derechazo en el conjunto de la sociedad espa-ñola y el descrédito en poderosos medios decomunicación, comoNature o The Lancet. Seha perdido así mucho del camino trabajosa-mente avanzado en los últimos años y se handesvalorizado en buena medida las inversio-nes realizadas hasta la fecha. Realmente hasido un mal negocio, en el que (casi) nadie

ha ganado y todos han perdido. Ante estasituación, debemos plantear las siguientespreguntas:

1. ¿Si dejamos de apostar por el conoci-miento, en qué fundamentaremos nuestrofuturo? Resulta asombroso que el Gobiernopretenda apostar por una “economía sosteni-ble” mientras regatea su apoyo a la I+D. ¿Enqué se basará esa nueva fuente de riquezasostenible, si no es en el conocimiento?

2. ¿Qué ocurrirá con la Ley de la Ciencia,el gran envite del Ministerio de Ciencia eInnovación? Necesitamos un auténtico cam-bio en la organización de la I+D y la Ley de laCiencia debe ser su instrumento. El nuevosecretario de Estado ha dicho que se enviaráa las Cortes antes de fin de año. Consideran-do que el último borrador conocido requierecambiosmuy profundos, ¿no sería más razo-nable hacerla bien, aunque sea tarde?

3. ¿Y la Agencia de Evaluación y Finan-ciación de la Investigación, tantas vecesanunciada? Se trata de una reclamación deCOSCE desde el Proyecto CRECE, de un ins-trumento indispensable para modernizar elsistema. Ya que no podremos gastar más, almenos que tengamos un instrumento eficazque nos permita gastar mejor. ¿Está el Go-bierno dispuesto a crearla de una vez y facili-tar un cierto grado de independencia a la

gestión de los recursos dedicados a la investi-gación?

4. ¿Qué pasará en 2011? El recorte para2010 representa una dieta de adelgazamientoradical. Lamayoría de los centros dependien-tes delMICINN acabarán anémicos y esquelé-ticos, habiendo consumido las pocas reservasde que disponen. Si para 2011 no se consigueun incremento real (respecto a 2008, el últi-mo año con un presupuesto progresivo, norespecto a 2010) la consecuencia serámuertepor inanición. ¿Hay algún plan serio para queno se repita la situación y el sistema públicode I+D no se colapse dentro de 12 meses?

5. ¿Quién responde por este sinsentido?La política de I+D es una cuestión de Estado.Por tanto, no es responsabilidad únicamentede la ministra de Ciencia e Innovación, sinodel Gobierno en pleno ymuy particularmen-te de su presidente y de la vicepresidenta yministra de Economía y Hacienda. ¿Van adar la cara o basta con ir destituyendo a lossecretarios de Estado?

6. Y finalmente, ¿qué opinan los partidospolíticos? Repetidamente han manifestadosu convencimiento de que el futuro de Espa-ña pasa por la I+D. Ahora es el momento dematerializar su proclamado apoyo a la inves-tigación con acciones concretas. ¿Cuáles sonsus propuestas?

El conjunto de la sociedad española exigerespuestas.

Joan J. Guinovart es presidente de la Confedera-ción de Sociedades Científicas de España (COSCE).

¿Quién da la cara?

Concentración contra el recorte presupuestario en I+D en el Centro Nacional de Biotecnología (Madrid). / a. r.

W. OPPENHEIMER, Londres

JOAN GUINOVART

ALICIA RIVERAMadrid

EL PAÍS, Madrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

17/12/2009

SOCIEDAD

36

24 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2562

Page 25: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

CATEDRA FERRAN ADRIA

25

Page 26: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Entrevista a Ferrán Adrià sobre la gastronomía catalana II

http://www.gastronomiaycia.com/2009/12/16/entrevista-a-ferran-adria-sobre-la-gastronomia-catalana-ii/

Abordamos hoy la segunda parte de la entrevista a Ferrán Adrià sobre la gastronomía catalana (aquí podéis ver laprimera parte ), a la que podemos acceder gracias a su publicación en el canal de YouTube de Gastroteca . Comocomentábamos en el post anterior, el titular que extraen de esta segunda parte de la entrevista es ̀ En El Bulli utilizamosproductos locales siempre que podemos´. Y así empieza explicándolo Ferrán Adrià , el primer mandamiento del cocinerodebe ser que si hay productos buenos cerca, no hay que ir a buscarlos fuera, y así lo hacen en El Bulli , aprovecharlos productos de proximidad de calidad si son los que quieren utilizar en la cocina. Aunque también sucede que sequieren incorporar productos que no se encuentran en el entorno, puede ser necesario tener que ir a buscarlos inclusoa cuatro mil kilómetros de distancia.

Nos habla sobre la selección de proveedores explicando lo fácil que resulta introducir un buen producto en un restaurante, si cultivas o comercializas manzanas, basta con enviar al restaurante una caja con diez unidades para que las pruebe,si son muy buenas, el restaurante querrá tenerlas y se las solicitará a este proveedor, por lo que no es necesariorealizar campañas de marketing ̀ extrañas´. Pero esto lo dice viéndolo con ojos de cocinero, además de un restauranteconsiderado el mejor del mundo . El proveedor no opina igual, porque para poder dar a probar sus productos a losrestaurantes (porque no va a vivir sólo de un cliente) tiene que hacer una fuerte inversión, y eso es una forma demarketing. Recordamos que en una ocasión un productor/distribuidor nos lo comentaba, los cocineros deben comprarlos productos si los quieren probar (igual que cualquier consumidor), si les gustan los volverán a comprar y si no lesgustan buscarán otro proveedor. Añadía que además de ser materia prima que no les ha costado dinero, podríanincluso sacar beneficios si lo sirven a los comensales.

Tratando el tema de la cocina de vanguardia , argumenta que es una cocina para la gente que quiere probar algonuevo, igual que se va a un restaurante japonés para probar cosas nuevas, en El Bulli (o en cualquier restaurante queofrezca cocina de vanguardia) se podrá disfrutar probando cosas nuevas. Tanto la cocina de vanguardia como lacocina que goza del intercambio cultural, es muy enriquecedora, y se están dando muchos cambios, porque para unchico de 20 años es tan normal un sushi como un pan con tomate. A Ferrán Adrià le parece positivo que haya unageneración de gente joven que está ilusionada por hacer cocina tradicional . Afortunadamente la cocina tradicional nose ha perdido, hay gente que la hace maravillosamente.

Y no puede perderse, pues sería una falta de respeto por la labor (y nosotros insistimos, por la historia y la cultura)que muchas personas han venido desempeñando a lo largo de los años. Nos habla de la Fundación Alícia , detrás deeste organismo está la Generalitat de Catalunya, La Caixa, 400 empresas privadas para patrocinio, una gestiónprofesional... es un modelo para el país, porque están haciendo muchas cosas interesantes, y como modelo por elque en diez años deberían haber siete u ocho `Alícias´ en toda Catalunya . El centro de gestión gastronómico trabajaen la investigación, en cómo tiene que ser el futuro del turismo gastronómico y de formación al máximo nivel, cómotiene que ser la hotelería en el futuro, etc.

Ferrán Adrià cree que estamos muy mal en el tema de la enseñanza culinaria, porque uno va a la universidad y aprendede todo menos algo que hace al menos dos veces todos los días, cocinar, es decir, hervir pasta y prepararla con unabuena salsa de tomate, hacer pescado con un buen aceite de oliva a la plancha. Aunque parezca tonto, es muyimportante que se aprenda a hacer las 25-30 recetas básicas para saber hacerlas bien, algo que seguramente deberíaempezar a hacer de pequeños. Se abarca el tema de los vinos catalanes, el cocinero argumenta que hay que partirdesde que se tiene el concepto de que hay buenos vinos en Catalunya, aunque se sabe que siempre se ha hechovino. Pero por ejemplo, los vinos del Priorat hace poco tiempo que son tan valorados, cree que lo que hay es falta detiempo para que la gente entienda que hay vinos catalanes de una calidad al máximo del nivel mundial.

Descubrimos que posiblemente el próximo libro de El Bulli sea el último que se haga en papel, aunque parezcaimposible que se acabe el libro en papel, a la velocidad que avanza la tecnología... están pensando en el temaaudiovisual, como la próxima publicación del catálogo audiovisual de diez horas de duración que está pensado paraser una utilidad en internet. El que tenga producción en la red, en dos o tres años será increíble... por eso es tanimportante invertir en internet, sobre todo en educación y promoción..

Fecha: 16/12/2009@ GASTRONOMÍA Y CIA

26 CATEDRA FERRAN ADRIA

Page 27: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

27

Page 28: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

610000

17/12/2009

A FONDO

2

28EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 772

Page 29: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

610000

17/12/2009

CONTRAPORTADA

64

29EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 772

Page 30: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67195

383000

17/12/2009

AREA METROPOLITANA

14

30EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 151

Page 31: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DE ENSEÑANZA

31

Page 32: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

16 OPINIÓN JUEVES 17š12š2009 ABC

Las consecuencias del sistema educativoque tenemos, especialmente en la etapade Secundaria, son ya tan visibles y peno-sas que algún sociólogo ha denominado«generación nini» —ni estudian ni traba-jan— a esos jóvenes que a temprana edadabandonan cualquier tipo de estudio y pa-san a engrosar las listas del creciente «fra-caso escolar». Ahí están los reiterados in-formes de diversas instituciones y ámbitosque constatan este hecho. El problema esmuy grave, de difícil solución, y nada apro-piado para la décima potencia industrialdel mundo. Y viene a ser la crónica de unamuerte anunciada para nosotros, profeso-res de instituto, que asistimos impotentesa la perversión e inanidad de sucesivas nor-mativas en las que se ha evitado hasta el ri-dículo las palabras «disciplina» y «esfuer-zo», como si la instrucción educativa fueseejercicio perpetuo de progresía buenista.Se ha demandado, y una vez más lo hace-mos, un pacto educativo a salvo de veleida-des partidistas. Y que la inversión en ense-ñanza pública se equipare a las de los paí-ses de nuestro entorno, recordando ade-más que estamos en el furgón de cola delas comunidades autónomas en este cru-cial asunto.Ante este panorama desolador, la Adminis-tración educativa responde con la inmi-nente aprobación de un nuevo Reglamen-to Orgánico de los centros (ROC) que, ennuestra opinión, supondrá un golpe defini-tivo para la enseñanza pública. Las ya esca-sas atribuciones del claustro de profesores

desaparecerán para siempre y serán susti-tuidas por el «ordeno y mando», tan caropor estos lares. Los departamentos didácti-cos serán refundidos, con la dificultad quesupondrá coordinar materias cuya afini-dad sólo ve la Consejería; se crearán otrosnuevos de título rimbombante y conteni-do etéreo, y todos los jefes serán designa-dos a dedo por el director/a. Además, la fi-gura del director/a asumirá una amplia po-testad sancionadora. La concesión de es-tos poderes omnímodos sería preocupan-te incluso en el caso de directores bienin-tencionados. No es difícil imaginar lo quesignificaría en manos de una directivacomplaciente con la Administración, dota-da legalmente de instrumentos para aca-llar cualquier tipo de disidencia.

Este reglamento ha sido diseñado porpersonas alejadas del aula y que no cono-cen la realidad diaria de los centros de Se-cundaria, sin contar realmente con el pro-fesorado. Cualquier docente sabe que amedida que la burocracia aumenta, la cali-dad del trabajo del profesor en el aula dis-minuye.

Hemos manifestado reiteradamenteque no queremos dádivas a cambio de quenuestros alumnos aprueben. Nos hemosnegado al soborno de la llamada «Ley deCalidad». También por dignidad nos nega-mos a aceptar este inminente ROC. Sóloqueremos enseñar bien nuestras materias.Queremos educar enseñando. No pode-mos perder más tiempo.

Luis Jesús Garzón Cobo y 38 firmas más. Sevilla.

CARTAS ALDIRECTOR

No en nuestro nombre

THOR,el dios de los true-nos, era muy veneradoen Alemania por los pa-

ganos durante la Edad Me-dia. Hasta que llegó San Boni-facio, nacido en Inglaterra yhoy uno de los santos patro-nes germanos. Para conven-cer a los que no profesaban lafe católica, de varios hacha-zos derribó un majestuoso ro-ble antiguo dedicado al Júpi-ter teutón ante el asombro de

los locales deGeismar. Estaacción dio susfrutos ya que,según cuentala leyenda, elroble, al caer,se partió encuatro partes yen forma decruz, con loque muchos in-

crédulos en Cristo abandona-ron su idolatría al considerar-la una farsa. Con la madera,San Bonifacio construyó unacapilla dedicada a San Pedro.Además, de los restos del ár-bol comenzaron a brotar abe-tos, y el santo se inspiró enellos como símbolos navide-ños. Es la ventaja que tiene laIglesia Católica, una facilidadasombrosa para hacer suyas yadaptar las representacionesde los demás.

Monteseirín no es un san-to, ni falta que le hace paraconvertirse en el mayor arbo-ricida de la historia de Sevi-lla. Nunca se han talado tan-tos árboles, algunos más quecentenarios y de indudablevalor, durante un mandatomunicipal. Pero de los toco-nesno surgen abetos ni siquie-ra por estas fechas. En su lu-gar, nacen horribles catena-rias para un tranvía de jugue-te que mueve a la risa. O infu-mables farolas que de posmo-dernas ya se han quedadoaburridas y obsoletas. Por nohablar de proyectos faraóni-cos de bibliotecas universita-riasen pleno parque de El Pra-do pasándose por el forro to-dos los planes urbanísticos.

Lo que son las cosas, Thor,mil doscientos años después,volvió a ser adorado por losnacional socialistas alema-nes. El alcalde, dos legislatu-ras al frente del Ayuntamien-to, no cuenta ni con el respal-do de todos los socialistas se-villanos, que ven cómo la jo-ya de la corona se les va de lasmanos.

¿Consumir más... omenos?El debate político que se estáproduciendo estos días en Co-penhagen para llegar a unacuerdo por la reducción deemisiones contaminantes enlos próximos años es preocu-pante, ya que en la cumbre nose trata de cómo salvar el pla-neta, sino de cómo conciliarlos intereses económicos conlos climáticos. Pues los líderespolíticos reunidos se encuen-tran influenciados por una di-cotomía, indicada en el títulodeestacarta,entre lobbiesem-presariales y defensores delmedio ambiente. Así, el anhe-lado acuerdo parece no lle-gar. A los ciudadanos que si-guen el curso de esta cumbre,intranquilos por el futuro desushijos y lasgeneraciones ve-nideras, todo esto les puederesultar nomenosque un ejer-ciciode hipocresía.Pareceevi-dente que para frenar el dete-rioro del planeta es necesarioreducir el consumo energéti-co. Pero esta propuesta chocade forma radical con un siste-ma en el que el consumo se in-centiva por encima de todo.

Si realmente se desea ac-tuar para dejar de perjudicar ala Tierra, parece indudableque algo inherente al sistemadebe cambiar. La propia crisiseconómica global pone de ma-nifiesto que ese cambio debeproducirse de forma efectivahaciaunaeconomíamenosam-biciosa en su crecimiento, queacentúe su responsabilidad so-cial y también con el entorno.Los ciudadanos del mundo es-peran que sus representantespolíticos no les defrauden, nidejen pasar la oportunidad pa-ra llegar en Copenhagen a unverdadero compromiso, ante-poniendo los intereses climáti-cos a los económicos.

Pedro L. Mendoza Gordillo. LaPuebla del Río.

El clero vascoAnte la protesta del clero vas-co por el nombramiento delnuevo obispo Munilla, creo

que ya es hora de que desde elVaticano se le dé un toque aesa «panda de curillas» quetienen tan poca vergüenza otanto miedo, igual da, de nocelebrar funerales por los ase-sinados por ETA, como hanpodido comprobar, por des-gracia, sus familiares, y comoquedó demostrado y grabadoen un programa que emitióAntena 3 en noviembre de2006, «En el nombre del pa-dre», y que consideran a losetarras como «sus chicos».

Pues yo le digo a la IglesiaCatólica que tenga el valor deuna vez de dejarles las cosasclaras y mostrar firmeza conellos y no tanta tibieza comoha habido tantos años, porqueasí seguro que reforzarán laconfianza de muchos fieles,aunque pierdan a un puñadodeellosnacionalistas,queaca-ban de demostrar lo católicosque son aprobando la ley delaborto.A ellos no les preocupael asesinato ni del nacido, nidelnonacido.Ya séque lapos-tura de la Iglesia es salvar aldescarriado, pero créanme, elverdadero valor será demos-

trarnos a todos los demás queposturas como las de estos cu-rasycomolaqueha tenido tan-tos años el obispo Setién (dedesagradable recuerdo)noca-ben dentro de la Iglesia Católi-ca.Al nuevoObispo le deseo lomejoryqueesapandillade pá-rrocos, ellos sí, tan mal desig-nados, no consigan nunca ha-cerle cambiar sus principios.

Elena García Yangüela. Sevilla.

Explicando la NavidadHa llegado a mis manos haceunosdíasuna felicitaciónnavi-deña desde un lejano país delPacífico, con una piadosa Sa-grada Familia de marcadosrasgos orientales. Una sencillamuestra de cómo, también enel sigloXXI, laNavidadesvalo-rada aún en países donde elcristianismo dista mucho deestar asentado. Mi mente seha trasladado veloz a un rela-to hace años escuchado de la-bios de uno de los doscientos ypico españoles que, a bordodel «J. S. Elcano» en su terceravueltaalmundo, celebraron laNavidad de 1934 navegando

entre Manila y Shangai. Eltiempo era excelente, por loque desde el orto del 24 de di-ciembre se izó el engalanadogeneral, mientras la banda delbarco interpretaba villancicospopulares coreados por la do-tación. Revista y certamen debelenes en los diversos aloja-mientos y camaretas... No fal-tó la Misa del Gallo oficiadapor el capellán, como tampo-co faltaron los menús extraor-dinarios regados con caldosde la Madre Patria y encendi-dos y nostálgicos brindis... El28, atracaban en Shangai—donde no aparecía un barcoespañol desde 1928— empa-vesado y con el boato navide-ño instalado a la sazón, ante elasombro del numeroso públi-coquedesdeelmuellecontem-plaba al velero. Al parecer unode los nativos se acercó respe-tuoso al centinela y le pregun-tó a qué venía tanta bandera ytanto adorno..., a lo que el en-tonces jovencísimo y castizocontertulio respondió: «¡Mireuzté,tóezto esporque celebra-mo er cumpleaños de Dios!»

José L. Hernández Pasquín. Sevilla.

Pueden dirigir sus cartas a ABC: Por correo electrónico: [email protected]. Su extensión no debe exceder los 1.460 caracteres con espacios.ABC se reserva el derecho de extractar o reducir los textos de las cartas cuyas dimensiones sobrepasen el espacio destinado a ellas.

ÍNDICE

AL CABO DE LA CALLE

ROMUALDOMAESTRE

SEVILLA NOTIENE ABETOS

La Tercera 3Editoriales 4Enfoque 5Opinión 12Cartas 16Sevilla 18Agenda 32Tiempo 36Andalucía 38

España 44Internacional 54Economía 60Cultura 70Esquelas 77Deportes 85Gente 96Pasatiempos 98TV 99

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

17/12/2009

CARTAS AL DIRECTOR

16

32 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 1778

Page 33: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

30 JUEVES, 17 DEDICIEMBREDE 2009 ● DiariodeCádiz

ProvinciaSan Fernando

Amaya Lanceta / SAN FERNANDO

Del casi medio millón de metroscuadrados que componen la su-perficie de Fadricas incluida enla reserva de suelo municipal,sólo en la mitad es posible laconstrucción de viviendas. Elresto se trata de suelo con algúntipo de protección. Sin embargo,este último detalle no fue tenidoen cuenta por el delegado delGobierno andaluz en la provin-cia, Gabriel Almagro, a la horade calcular el número de vivien-das que se podrían desarrollaren este suelo. Lo explicó ayer elportavoz del PSOE, FernandoLópez Gil, molesto por que el PAy el PP usaran una declaración aun medio de comunicación paracriticar la postura de la forma-ción a nivel local.

“Almagro hizo un calculo rápi-do. Usó una densidad baja de vi-viendas por hectáreas y multi-plicó ese número por el total dela superficie, sin quitar los sue-los donde no se puede edificar.De ahí que se refiriera a 2.700 o3.000 viviendas”, apuntó el diri-

gente socialista. Por ello, consi-dera, que eliminando práctica-mente la mitad de la superficiese quedarían en 1.500 o menos,lo que está en consonancia conla idea que el Grupo Municipaltiene para el desarrollo de estaimportante bolsa de metros cua-drados virgen.

El delegado del Gobierno an-daluz se refirió a estos suelos ensu respuesta a una pregunta so-bre el pago del Gobierno españolde la deuda histórica en especies.En la provincia de Cádiz, la Juntarecibirá en San Fernando unapropiedad en la calle Santo En-tierro. Pero, además, señaló laimposibilidad de poder contarcon los polvorines de Fadricas,dada la actuación municipal eneste tema. “Ya lo dijimos en sumomento. Si el Gobierno localno hubiera gestionado el asuntode esta forma –no hubiera proce-dido a la delimitación de suelopara sumarlo al patrimonio mu-nicipal– ahora podría estar desa-rrollándose la zona”, advirtió.

Los socialistas recordaron ayerla idea que ellos tienen para Fa-

dricas. En la parte de los suelospropiedad del Ministerio de De-fensa plantea la zona residencial,con viviendas de protección ofi-cial para jóvenes y mayores peroenfocado todo al empleo. Las vi-viendas para jóvenes, apuntó,tendrían que estar acondiciona-das para tener un espacio para eltrabajo, para personas que pue-dan desempeñar su tarea profe-sional en casa. También planteaque los bajos comerciales esténvinculados a las casas. En las vi-viendas de mayores se crearíanzonas comunes que darían traba-jo, como lavandería, servicios sa-nitarios y para alimentación. Elpaseo marítimo se centraría en elocio y la gastronomía. En la zonade servidumbre de protección es-taría la zona deportiva. “Y sinembargo a estas alturas no haynada, ni una vivienda, ni un em-pleo creado”, criticó López Gil.

Porque para sacar el proyectohay que tener muy claro que esnecesario “y el Ayuntamiento só-lo hizo unos cálculos numéricospara llegar a un acuerdo con lospequeños propietarios”, insistió.

El PSOE insiste en su propuesta“sostenible” sobre los polvorinesLamenta que PA y PP critique al grupomunicipal por las declaraciones deAlmagro

Llegan al estadio deBahía Sur las piezas que formarán la nueva visera●LaspiezasqueconformaránlanuevaviserasobrelagradadetribunadelestadiodeBahíaSurllegaronporfinayeralasinstalacionesdeportivas.Comenzaráasíapartirdehoyelmontajeyensamblajedecadaunade

ellas,queseiráncolocandoenlapartealtahastafinalmentecomponerlaviseradeproteccióndemásdecienmetrosdelargo.ComienzaasíunaparteclavedelatransformacióndelestadiodecaraalosIberoamericanos.

RIOJA

LaAdministraciónautonómica

hainvertidomediomillónde

eurosenellostrasasumirlos

M.Ll. / SAN FERNANDO

La Delegación Provincial deEducación asumirá el pagodel suministro del agua de loscolegios Cecilio Pujazón yVirgen del Carmen. Lo hará,ante el aviso de corte inmi-nente, y a pesar de que comoadministración no le corres-ponda. La Junta responde deesta manera a la preocupa-ción de los padres del centroVirgen del Carmen, que sequejaron de estos problemasy de la falta de mantenimien-to que sufren las instalacio-nes desde hace tiempo.

Desde Educación se aclaróayer que la competencia so-bre el mantenimiento de loscentros de Infantil y Primariaes municipal. Por eso, desdeque estos colegios pasaron deestar en manos del Ministeriode Defensa a estar en manosde la Junta es el Ayuntamien-to de San Fernando quien de-bería atender estas cuestio-nes. De este modo, tanto es-tos dos centros como los otrosdos que desde 2007 son de ti-tularidad andaluza, el Vicen-te Tofiño y el Juan Díaz de So-lís, tienen por ley –así lo re-clama Educación– que sufra-gar estos pagos, así como losderivados del mantenimien-to, exactamente igual que ha-cen ya con el resto de los cen-tros de Infantil y EducaciónPrimaria.

No obstante, insistían,Educación afrontará estospagos de luz y agua para evi-tar lo que supondría el cierrede estos centros. Ya lo ha teni-do que hacer en los cursos an-teriores, alegaron.

La delegación provincialdefendía también su inver-sión en los centros, una inver-sión que, en este caso sí, lecompete porque no se corres-ponde con las actuaciones demantenimiento. Así, desglo-saba esta administración,desde 2007 hasta ahora elpresupuesto invertido superael medio millón de euros re-partidos en 18 intervencio-nes. Por centros, por ejemplo,en el Vicente Tofiño ha habi-do seis, entre las que se en-cuentra la construcción de uncomedor. En el cecilio Puja-zón han sido cinco y otrastantas en el Juan Díaz de So-lís. En los dos se ha implanta-do también el comedor. En elVirgen del Carmen han sidodos, pero de envergadura.Una de ellas, la conversióndel centro en TIC.

La Juntaasumirá lospagos de loscuatro centrosmilitares

Sin notificación

oficial del archivo

del alcantarillado

El portavoz del PSOE local, Fer-nando López Gil, se refirió ayertambién a la denuncia del al-cantarillado que presentaron ala Fiscalía. Ante las informacio-nes surgidas acerca del archivode la causa, el dirigente socia-lista aseguró no tener constan-cia de este hecho. El martesmismo, manifestó, se pusieronen contacto con la Fiscalía, sinque los funcionarios que lesatendieron pudieran responder.“Si es así se firma el decreto yse nofifica y a día de hoy nonos han comunicado nada”,señaló. De cualquier forma,consideran que todavía tienenotras vías por las que continuarcon sus denuncias, ya que en-tienden que la doble factura-ción que percibieron puede se-guir adelante y las irregularida-des contables también.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

22747

151000

17/12/2009

PROVINCIA

30

33 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 783

Page 34: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

8DIJOUS, 17 DE DESEMBRE DE 2009 |Diari de Girona

COMARQUES

El Govern ha aprovat la consti-tució dels consorcis que desen-voluparan 32 àrees residencialsestratègiques (ARE) a 23 munici-pis de Catalunya. Uns nous bar-ris que el Departament de Políti-ca Territorial i Obres Públiques(PTOP) ha projectat per respon-dre a les necessitats de sòl per ahabitatge a un preu assequible.D’aquesta primera aprovació hiha les tres àrees residencials es-tratègiques de Palafrugell i la dePalamós.

Durant l’agost els ajuntamentsvan fer el primer pas per desen-volupar aquests nous barris resi-dencials. Aleshores van aprovarels estatuts que regiran els con-sorcis urbanístics. Ara, i un cop su-perada la informació pública,s’ha donat el vistiplau per iniciarla constitució de cadascun delsseus consorcis. Aquests consorcis

estaran integrats per l’ajuntamentcorresponent i l’Institut Catalàdel Sòl (Incasol), i seran els òrgansque promouran la urbanitzaciódels nous sectors residencials.

En aquest sentit, el consellerJoaquim Nadal va anunciar que hiha dotze ajuntaments de Gironamés que estan en el procés d’in-formació pública. Aquests sónl’ARE de la façana sud de Torroe-lla de Montgrí, la de Roses, lesdues de Figueres i les de Sant Fe-liu de Guíxols i Olot. Aquestesdues últimes han iniciat més tardel procés d’informació pública. Dela mateixa manera, Nadal va con-cretar que a partir de l’acord apro-vat, i d’acord amb cada ajunta-ment, es decidirà el ritme de crea-ció d’aquests consorcis per a l’im-puls de cadascuna de les àrees re-sidencials dels seus municipissegons les seves necessitats i l’e-xistència de demanda per fer-ho.

GIRONA | JOFRE SÁEZ

ElGovernaprovaquatrenousbarrisresidencialsaPalafrugell iPalamósCincmunicipismés estan a punt ultimant els tràmits per impulsar les seves noves àrees�

La Comissió d’Urbanisme deGirona ha tombat un projecte del’Ajuntament de Begur que prete-nia fer 12 habitatges al Pla de laCova, un espai previst per fer-hi unhotel al costat del Cap sa Sal, i tras-lladar el nou allotjament turístic ala Xarmada. El director general

d'Urbanisme, Pere Solà, va consi-derar que «no és una bona pro-posta», ja que el projecte implica-ria «la consegüent vialitat i dispo-sició de serveis» en una zona de va-lor ubicada davant del front marí-tim. La proposta de l’Ajuntamentpreveia una reducció de l’edifica-bilitat al Pla de la Cova i, d’aques-ta manera, compensar-ne el tras-allat a la zona de la Xamandra. Noobstant això, des de la Comissiód’Urbanisme es va recordar queBegur pot fer l’hotel al Pla de laCova tal com preveu el POUM.D’altra banda, la comissió va fer eltràmit d’aprovar el Pla de millora

urbana per a l’accessibilitat alsblocs del grup Vilaroja. Un projecteque preveu la construcció de 21 as-censors exteriors. Solà va recordarque l’Ajuntament disposa de lescompetències per tirar-ho enda-vant tot i que la comissió li va do-nar el seu vistiplau. El projecte, enparaules de Solà, permetrà «eli-minar les barreres arquitectòni-ques» dels blocs. Finalment, Ur-banisme va aprovar provisional-ment el pla especial de la línia aè-ria de 132 kV que s’entroncaràamb la d’Olot-Sal i de la subesta-ció de Bescanó. L’aprovació defi-nitiva és del conseller.

J. SÁEZ | GIRONA

UrbanismenegaaBegur fer12vivendesal costatde l’hotel CapsaSalL’Ajuntament de Girona

té el vistiplau per fer els 21ascensors exteriors alsblocs del grupVilaroja

SALES DE LLIERCAAproven el POUM amb la previsióde créixer en 52 veïns en 20 anys

Urbanisme va aprovar elPOUM de Sales de Llierca, un

municipi de gran extensió –3.580hectàrees– i amb 132 habitants. El87% del municipi és bosc i la previ-sió que s’ha fet és créixer fins als184 habitants en 15 o 20 anys.

CAPMANYDeneguen un càmping de 5,5hectàrees a Sant Climent

Capmany va proposar un càm-ping de 5,5 hectàrees. La Co-

missió d’Urbanisme de Girona consi-dera que «no és el lloc adient perquèel terreny té uns valors reconegutspel seu pla».

2

1

ALTRES RESOLUCIONS

PALAFRUGELLProjecte Pivert Est: 122habitatges, 61 protegits

L’actuació del Govern a PivertEst preveu la construcció de

122 habitatges nous que es repati-ran a parts iguals entre l’habitatgeprotegit i l’habitatge lliure. La novazona residencial ocuparà 2,4 hectà-rees.

PALAFRUGELLProjecte Pi i Maragall: 116vivendes, 63 de protegides

A Pi i Maragall, Política Territo-rial i Obres Públiques hi ha

previst 116 nous habitatges. Delsquals 63 seran protegits mentre que53 seran de règim lliure. El nou barriresidencial ocuparà 1,15 hectàreesdel municipi.

PALAFRUGELLProjecte el Terme: 144 pisos,72 habitatges protegits

El projecte SUD 1.4 - el Termepreveu 144 habitatges a Pala-

frugell. Aquests es repartiran al 50%entre els que seran de règim prote-git i lliure. L’àrea residencial estratè-gica ocuparà 2,89 hectàrees del mu-nicipi.

PALAMÓSProjecte sector Roquetes: 322vivendes, 161 de protegides

És, de moment, el projectemés gran, amb 322 habitat-

ges. 161 seran de règim lliure i 161,de règim protegit. La nova zona resi-dencial de Palamós que ha projectatel PTOP ocuparà 5,84 hectàrees delmunicipi.

4

3

2

1

ÀREES RESIDENCIALS ESTRATÈGIQUESLes Escoles de Música d'Inicia-

tiva Privada Associades de Cata-lunya (Emipac) demanen a la Ge-neralitat que els subvencioni lameitat del cost per alumne que su-posa aquesta mena d'estudis. L'E-mipac assegura que dóna cober-tura a la meitat dels alumnes quecursen estudis de música a Cata-lunya, i per això volen tenir les ma-teixes condicions que les escolespúbliques que també s'hi dedi-quen. Per això, sol·liciten el concerteconòmic per rebre finançamentpúblic.

Hi ha quatre escoles de músicaprivades que estan associades al'Emipac: l’Escola de Música delCasino, el Menestral Figuerenc iTemps de Música, totes aquestes,a Figueres, i Aula Musical, a laciutat de Girona.

GIRONA | ACN/DdG

LesescolesdemúsicaprivadesdemanenserconcertadesaEducació

L’Organització de Consumidorsi Usuaris de Catalunya (OCUC) hamostrat el seu rebuig al «desafor-tunat increment» dels preus delsbitllets de tren que ha aprovat elConsell Nacional de Transports,que encarirà els bitllets un 7 percent (el 6 per cent més l’1 de l’IVA)el 2010. El principal motiu peroposar-se a la mesura és que s’haplantejat en una situació econò-mica complicada, quan la inflacióes troba al 0,3 per cent. L’OCUC hainformat que la decisió s’ha presamb el vot en contra dels consu-midors.

GIRONA | DdG

L’OCUCrebutjal’encarimentdelbitlletdels trensenun7percent

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

8051

58000

17/12/2009

COMARQUES

8

34 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 236

Page 35: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

I El balance se celebró en la Casa de Cultura Agustí Sardh y sólo reuniÓ a una veintena de vecinos. FOTO: JORDI CABRÉ

EDUCACIÓN ¯ EL BACHILLERATO SEGUIRÁ SÓLO EN EL lES ANTONI BALLESTER

Miami prolongará la vida de susdos CEIP para cubrir toda la 1~ SOLa concejala de Educació delAyuntamiento de Mont-roig delCamp, Rosa Escoda, explicó quepara el curso 2olo tos alumnosdel CEIP Joan Miró de Miamiseguirán cursando la ESO en unanexo del centro y sólo sedesplazarán al lES Antoni deBallester, en Mont-roig, paracursar el bachiller. En el caso delCEIP Jaume Esquius se hará lomismo cuando se llenen laprimariay la secundaria.

POR JORDI CABRÉ

El equipo de gobierno de Montroig del Camp (PSC, ERC, PP ADMC) celebró ayer por la nocheenla Casa de CulturaAgustiSard~deMont-roig-laausenciamásdestacada fue la del alcaide Fran Morancho por gripe elbalance anualy apu nraron algunas de los proyec-tos de las diferentes áreas que se Uevarán a cabo en ZOlO.

En el aspecto de educación, cu-ya responsabilidad es de Rosa Escoda, la concejala apuntó prime-

ro la inauguración este año delCEIP Jaume Esquius, la pasadaprimavera, en la urbanización Cos-ta Z~fir, yla futura creació n de unaguardería en el patio del CEIP Ma-re de Déu de la Roca, que adelantó el Diari el pasado martes.

Reconoció que la capacidad delinstituto <,está por encima de suatbro y por ello este año ya hemosnecesitado un módulo,, y que porello, la idea es que los dos CEIP enMiami y Costa Z~fir -Joan Miró yJaume Esquius respectivamente-amplíen espacio y cursos para <.cu-brir de 3 a 16 años (de Primaria ESO) .. De esta forma, se reduciria

El gobierno localpasó balanceyapuntó proyectosde 2olo. El alcaidefue baja por gripe

el número de alumnos delinstitu-to ytambién permitiría racionalizar el transporte escolar de la lo-calidad. En el caso del CEIP JoanMiró, la ampliación, explicó Esco-da, es para el curso siguiente. Enel CEIP Jaume Esquius, todaviaquedan algunos años antes de completar toda la primaria.

Esperando ayudas

Aparte de Escoda, hablaron todoslos concejales explicando al audi-torio cada una de sus áreas (el trabajo de zoo9 ylas previsiones pa-ra zol o). En el caso del eoncej al deUrbanisme, Carlos Cartiel, ésteapuntó que,~se está ala espera deuna subvención de la ley de urba-nizaciones de unos 300.000 euro spara recuperar M asos d’en Bladé iCasalot y a partir de aquí hacerloen todas que ya conocemos los pro-blemas que padecen,,, Toni Vernet, responsable de Turisme, admitió que ,,la campaña ha sido máso menos aceptable y confiemosque en aolo podamos repetir co-mo mínimo las mismas cifras,,.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

12569

110000

17/12/2009

COSTA

13

35 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 1454

Page 36: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD

36

Page 37: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

GRAN BARCELONACampus del Besòs

Los trabajos para construir la nueva zona universitaria de Diagonal-Besòs, de la UPC, empezarán hoy junto al Fòrum.

17 DE DICIEMBRE DEL 200928JUEVES

Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

La L-11 se convierte en la segundalínea automática de la red de metro

El viaje de Casa de l’Aigua a Can Cuiàs se hace sin conductor, pero con personal de TMB a bordo

El cambio técnico hasta Trinitat Nova, la quinta parada de la corta ruta, se completará en el 2010

RAMON COMORERABARCELONA

Tan solo tres días después de abrir el tramo de Santa Co-loma de la L-9 como el pri-mer recorrido automatiza-

do del suburbano, la Generalitat y TMB pusieron ayer en servicio, aun-que parcialmente, la segunda ruta sin conductor de la red metropolita-na. Se trata de la línea L-11 del cono-cido como metro ligero por su esca-sa longitud, 2,1 kilómetros, y su vía única. El cambio técnico se aplica en-tre las estaciones de Casa de l’Aigua (Nou Barris) y Can Cuiàs (Montcada) y llegará al intercambiador de Tri-nitat Nova (L-3 y L-4) en febrero del 2010. Para entonces se habrá insta-lado ya el sistema de detección de in-trusiones en las vías, un dispositivo imprescindible porque en esta para-da no se pueden colocar puertas de andén como en el resto ya que aquí las vías se comparten con una línea convencional, la L-4. La L-11 ha sido en los últimos años un banco de pruebas humano y téc-nico para la L-9 por sus especiales ca-racterísticas de poco tráfico, pasa-je reducido y situación apartada, en el extremo de la red. Y también por-que desde el principio fue proyecta-da para ser automática, aunque sus únicos tres convoyes (dos en servi-cio, uno por sentido, y otro de reser-va) tienen cabina de conducción. Desde hace más de dos años se han ido instalando y probando pro-gresivamente las puertas de andén y la transmisión de datos tren-tierra en las estaciones de Can Cuiàs, Ciu-tat Meridiana, Torre Baró-Vallbona y Casa de l’Aigua. Al mismo tiempo se ha reconvertido al personal de con-ducción y de las estaciones en técni-cos polivalentes capaces de atender cualquier función en los trenes, las paradas o la atención al cliente. Son los llamados técnicos de operacio-nes que actúan ahora en la L-9.

REACCIÓN ANTE INCIDENCIAS / La L-11, sin embargo, no dispone, a pesar de su relativa juventud (2003), del arse-nal de medios de control del tráfico y de gestión de las instalaciones de úl-tima generación de su hermana ma-yor, líder tecnológico mundial en es-te momento, según TMB. Por tal mo-tivo, en cada tren viajará siempre un técnico de la operadora «para ase-gurar el tiempo de respuesta en ca-so de cualquier anomalía o inciden-

La transformación del suburbano LLL

cia», según explicó el secretario para la Mobilitat, Manuel Nadal, al visitar ayer la línea. La conducción automática mejo-rará el servicio de la L-11 en los cin-co barrios que comunica, aunque las ventajas no serán todas las que se consiguen en la L-9 por las men-cionadas limitaciones de la infraes-

tructura. Aumen-tará la seguridad, la puntualidad, la eficiencia y tam-bién mejorará algo la frecuencia, pero sin la posibilidad de poner más tre-nes a ciertas horas según la demanda, una de las grandes ventajas de la auto-matización. En los convoyes de la L-11 no desaparece la cabina del conduc-tor, como en los vehículos de la L-9, porque ya fueron construidos con ella y forma parte de su estructura. La creación de

una línea con un túnel de vía úni-ca y un punto de cruce en Torre Ba-ró fue una decisión tomada por mo-tivos económicos por el último Go-vern de CiU a la que se opusieron el ayuntamiento y TMB.La inaugu-ración se produjo en diciembre del 2003, cuando Jordi Pujol daba paso ya al tripartito. H

33 Cabina sin conductor y con fotógrafos de prensa del tren que abrió el servicio automático de la L-11, ayer.

RICARD CUGAT

La moderna línea 9 del metro su-frió ayer la segunda incidencia importante a pesar de que lle-va solo cuatro días en funciona-miento. Durante 20 minutos, en-tre las 13.19 y las 13.38, el nuevo metro estuvo detenido por una alarma que señalaba una manio-bra de desbloqueo de puertas que hizo pensar en un sabotaje. Por la tarde, descartada la opción de la manipulación, cobró fuerza la tesis del fallo técnico, un proble-ma de «hipersensibilidad» de la señal de aviso de un problema, in-formaron fuentes de Transportes Metropolitanos de Barcelona. El convoy afectado tuvo que detenerse en la parada de Fondo a la espera de instrucciones. Tal y como dicta el protocolo, pasados 15 minutos del parón de la línea,

se activó el servicio alternativo de transporte, que en el caso con-creto de la L-9 consiste en usar la otra mitad de túnel para realizar los recorridos de ida y vuelta a la vez. Fuentes de TMB aseguraron que el fallo no guarda relación con la incidencia que se produjo el domingo, día del estreno, cuan-do un tren estuvo detenido nue-ve minutos en la misma estación por el intento de un pasajero de desbloquear una puerta. «Se está buscando el origen y se estudiará la manera de que no vuelva a repetirse», asegura-ron las mismas fuentes. El con-voy afectado fue desalojado a la espera de obtener más datos so-bre la alarma y, a la vista de que todo funcionaba correctamente, el servicio en toda la línea se res-tableció minutos después. H

SEGUNDA INCIDENCIA

La línea 9 se queda parada 20 minutos por un fallo técnico

CARLOS MÁRQUEZ DANIELBARCELONA

Una falsa alarma obligó

a vaciar un convoy en

la estación de Fondo

CIUTATMERIDIANA

TORRE BARÓVALLBONA

CASA DEL’AIGUA

L3

L4

ROQUETES

TRINITAT NOVA

VIAJÚLIA

CAN CUIÀS

TRINITAT

J El viaje inaugural del funcionamiento automático del metro ligero de la L-11 entre cuatro de sus cinco estaciones tuvo ayer un final no previsto. Un desajuste técnico del sistema de dirección teledirigida obligó a desplazar con intervención humana unos cuantos centímetros el convoy en la parada final de Can Cuiàs. Un técnico tuvo que intervenir desde el propio tren porque en el punto donde se había detenido, sus puertas no coincidían exactamente, como es imprescindible, con las de la mampara del andén que se abren al mismo tiempo. Esta es una cuestión que en los últimos meses de pruebas ha requerido importantes ajustes en las instalaciones de la L-9 que se abrieron el pasado domingo.

ESTRENO CON AJUSTE MANUAL

el servicio

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

802000

17/12/2009

GRAN BARCELONA

28

37 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1287

Page 38: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Mundo Responsable de la sección: Carlos Enrique Bayo p [email protected]

púBliCo Jueves, 17 de diciembre de 200910

www.puBliCo.Es

Mundo

El rival político más te-mido por Silvio Berlusconi, Gianfranco Fini, ha vuelto a pararle los pies al primer mi-nistro italiano. El número dos del berlusconiano Pueblo de la Libertad (PdL) y presidente de la Cámara de Diputados habló ayer para desautorizar la ca-za de brujas que el entorno de Berlusconi ha lanzado sobre la oposición política, los jue-ces que investigan el pasado del magnate y, muy especial-mente, la prensa que escapa a su control.

Fini dejó claro que no se puede criminalizar a nadie por la agresión del domingo, más allá del enfermo mental que lanzó una estatuilla en plena faz del primer ministro. Ade-más, defendió que no hace fal-ta ninguna ley nueva para li-mitar el derecho a la manifes-

3

Fini rechaza la caza de brujas contra la izquierdaEl gran rival interno de Berlusconi descarta endurecer las leyes tras la agresión

tación o para censurar protes-tas en Internet.

El ex líder de Alianza Na-cional, que gracias a su giro a la moderación practicado en los últimos meses ha logra-do superar a su jefe en las en-cuestas, reconoció que el cli-ma político está muy exaltado en Italia. “En los últimos me-ses y años se ha superado el ni-vel de alarma”, dijo. Pero aña-dió que “no es correcto atribuir esa responsabilidad a una par-te o a la otra”.

llamamientos a la calma

Para Fini, el presidente italia-no Giorgio Napolitano, que ha lanzado repetidos llamamien-tos a la calma, debería ser “la estrella polar” de la política, ahora resquebrajada en dos bloques. Lo manifestó al com-probar cómo los ministros más fieles a Berlusconi y sus porta-voces parlamentarios abun-daban en la línea de atacar con virulencia a quienes critican al primer ministro. Les atribu-yen la creación de un “clima de

Figuras de Silvio Berlusconi, diseñadas por el artista Marco Ferrigno, tras la agresión sufrida. ROBERTO SALOMONE / AFP

caza de brujas contra la izquierda tras la agresiónwww.publico.es/278400

3

www.publico.es

sandra buxaderas

roma

odio”, la “incitación a la violen-cia”, o incluso la “legitimación del asesinato político”. Repitie-ron así las consignas lanzadas desde medios afines a Berlus-coni, con el periódico propie-dad del magnate, Il Giornale, a la cabeza.

Este diario, que lleva meses atacando a Fini por frenar los intentos de blindaje judicial o la reforma constitucional de su jefe, ayer volvió a criticarle por haberse quejado del método expeditivo utilizado por la de-recha italiana para aprobar los presupuestos del Gobierno.

Una vez más –y van 27– Berlusconi sometió una ley a una moción de confianza, en este caso la más importante del año, para evitar desercio-nes entre sus propias filas o la aceptación de enmiendas de la izquierda. Que Fini se opon-ga a estos métodos antiparla-mentarios para Il Giornale es “una bofetada” al primer mi-nistro “herido”.

Ahora tendrá nuevos moti-vos para quejarse de Fini, que

opina que no hace falta ningu-na nueva ley para prevenir nue-vos ataques al primer ministro. El ministro de Interior, Roberto Maroni, hizo ayer una tímida marcha atrás y explicó que só-lo se plantea oscurecer páginas web por orden judicial. Sobre la mesa también está la posibi-lidad de impedir que haya con-testación en los mitines.

Los nervios de la política ita-liana se crisparon todavía más por la tarde, al saberse que un grupo anarquista reivindicó la colocación de un paquete bomba con dos kilos de explo-sivo en la Universidad privada Bocconi, en Milán. El paquete estalló parcialmente durante la noche anterior. La derecha ha agitado estos días el peligro de volver a los años setenta, década marcada por el terro-rismo político y conocida co-mo “los años de plomo”. D

Un joven trata de colarse en el cuarto de ‘Il Cavaliere’

Mientras el agresor de Silvio Berlusconi, Massimo Tartaglia, permanece en la cárcel en espera de juicio, la Policía retuvo ayer a otro jo-ven que se coló en el hospi-tal San Rafael por la noche porque quería “saludar al pri-mer ministro”. Iba desarma-do, pero en el coche le encon-traron tres palos de hockey y dos cuchillos de cocina.

Pero no todo son preocupa-ciones para Il Cavaliere, que ha subido en las encuestas tras el ataque. El programa político Ballarò publicó ayer que el je-fe del Ejecutivo sube 7 puntos y se sitúa en el 56%, mientras que su rival interno, Gianfran-co Fini, se mantiene en el 70%, y Napolitano, en el 84%. Para el 48% de los italianos, la agre-sión es el acto individual de un enfermo mental, mientras que para el 47% es fruto del clima de confrontación política.

Berlusconi recibió estas no-ticias en el hospital de Milán, donde pasará una noche más. Sus médicos dicen que el dolor en el rostro es ahora más acen-tuado y a veces le nutren por sonda pues tiene problemas para masticar. D

3

s. buxaderasroma

El número dos del partido supera al primer ministro en las encuestas

Los medios afines a ‘Il Cavaliere’ llevan meses atacándole por frenar leyes

Un grupo anarquista coloca un artefacto en la Universidad de Milán

Estalla un artefacto en Milán

RoMa// Un paquete bomba explotó ayer en la Univer-sidad Bocconi de Milán sin causar heridos. Según infor-mó la Policía, la Federación Anarquista Informal (FAI) reivindicó la autoría a través de un mensaje al diario italia-no Libero. En el mensaje, fir-mado por el grupo Sorelle in armi-Nucleo Mauricio Mo-rales/FAI (Hermanas en ar-mas-Núcleo Muricio Mora-les/FAI), se amenaza con que si no se cierran los centros de identificación y expulsión de inmigrantes (CIE) “comen-zará a correr la sangre de los empresarios”. La explosión de la bomba, que contenía dos kilogramos de dinamita y tenía tornillos conectados a un temporizador, se pro-dujo a las tres de la madruga-da hora local, aunque un de-fecto en su fabricación hizo que sólo estallara una parte, según los primeros indicios. La Fiscalía de Milán ha abier-to una investigación, infor-ma Efe. D

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

190000

17/12/2009

MUNDO

10

38 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 7155

Page 39: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

! !!i

Contra el exilio

de los torosen CataluñaIntelectuales y artistas presentan un manifiesto afavor de la Fiesta con unas 240 firmas de adhesión

Víctor Fernández

BARCELONA- ,,Me parece que losparlamentarios catalanes no sa-ben lo que van a votar. Se dejanllevar por el gusto personal,,. Deesta manera se referfa ayer los~María Royo, profesor de derechoromano de la Universidad deBarcelona, alapolémicavotaciónprevista para mañanayque puedesuponer la supresión de la fiestataurina en Barcelona. ,,Estamos

ante un rito que es totalmenteecológico, que establece un equi-librio con la naturaleza. Aparte,sobre todo por los aficionadosextranjeros más famosos que re-cuerdo, como Aya Gardner o He-mingway, son gente muyvitalysequiere romper con eso),.

Royo es una delas 283 firmas delManifiesto de la Merc~ por la Li-bertad. Este texto, presentadoayer en Barcelona reúne a artistas,intelectuales, empresarios, de-

portistas, científicos o médicos, afavor del arte del toreo. El mani-tiesto, promovido por la Platafor-ma por la Promoción y Difusiónde la Fiesta de los Toros, apuntaque con la prohibición ,,es unaparte de la libertad aquella queserá prohibida, es un trozo de li-bertad que todos perdeñamos.Cada vez que la libertad de alguiens e ve oegada o limitada, la libertadde todos pierde peso, se debilita,se empequeñece,,. Por ese motivo

los tirmantes le recuerdan a losparlamentarios en el momento devotar que ,,no es sólo la realidadcultural, festiva, tradicional, eco-nómicay social de los toros lo queestá en juego: es la misma liber-tad, es un espacio más de libertad,delalibertaddetodos, queconsuvoto pueden bogar o no de nues-1i"o entorno, que podemos perdertodos juntos aqni,,.

El texto fue presentado por elcientífico laume losa, el cantantelaume Sisa, la escritora NuriaMolero y el coordinador de laplataforma Luis Corrales. Sisaquiso hablar y apoyar la iniciativacomo alguien ,,que en términosestrictos no es tauñno, aunquetampoco soy antitaurino. Estafiesta es un patrimonio cultural,tan catalán como otras manifes-taciones que forman parte denuestra forma de ser,,.

Por su parte el científico laumelosa, uno de los principales enDmwin de nuestro país, recordóque la plataforma ,,ha hecho untrabajo muy duro y cansado, ha-blando con todos los partidos ydándoles a conocer nuestro pun-to de vista. Éste es un debate quese ha creado a partir de un peque-ño grupo, que respetamos, pero sise prohiben los toros también se

prohibirá la experimentacióncientífica que sirve para salvarvidas,,. Por esa razón, Sisa agregóa las palabras de losa que ,todaesta energía se podía dedicar aotras cosas y no a algo que es tenaactividad privada. A nadie se leobliga a ir. Por eso que sean con-secuentes y también que prohí-ban los "corre-bous" de Tarrago-na. Detrás de todo esto solamentehay motivos políticos y electora-listas,.

Asimismo, Natalia Molero,quien se declaró independentistay votante de CiU, rememoró que,,en el pasado mis padres teníanque irse al sur de Francia para verpelículas como "El último tangoen Pañs". Ahora tendré que hacerlo mismo paraver los toros. Se hanolvidado que la libertad de opcióncomienza respetando la libertaddelos demás.Yo estoyporirme deCataluña si esto prospera,,.

Más contundente en sus afir-maciones fue Luis Corrales sobrela lectura que los antitaurinoshacen de la fiesta. ,,Esos gruposhablan de "superioridad moral".Eso es un discurso que ya lo utili-zaba I-titler hace años,,. Corralescree que prohibir los toros enCataluña puede salirle muy caroa las administraciones porque

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

17/12/2009

PRIMERA PLANA

14,15

39 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 17409

Page 40: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

~<LA ILP ATENTA CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL»Lo dicen los miembros de la Asociación Taurina Parlamentaria, que está formada por un centenar de políticos,entre ellos por el senador del Partido Popular Pío García Escudero y el ex del PSOE Miguel Cid.

CONSECUENCIA

~~Pmhibir la Fiestasaldrfa caro, habríaque indemnizar atoreros y empresarios~~

~~Si la consideran tanminoritaria, retamosa los antitaurinos aque la dejen moril~,

~¢habrá que indemnizar alos em-presarios, a los ganaderos y pro-bablememe a los aficionados~~,aparte de recordar que está pre-visto que en breve se pongan enmarcha dos plazas más en funcio-namiento, aparte de la ya existen -te en Barcelona, y que estarán enTarragona y en Olot.

Enue otros furmantes del mani-tiesto consultados por LA RAZÓNexiste malestar por la situaciónque ha creado la votación de ma-ñana. Joan Estrada, presidente deldobby~~~Undels nosn’es~~dijo que¢,será terrible si esto llega a pros-perar.Yo estoy en contra de prohi-bir por prohibir porque hay quepermiürle a todo el mundo poder

escoger libremente. Soy pro tau-rino porque los toros se crlan parala Fiesta. Esta situación es unabarbaridad comparable a que nose permita animales en los circos.Llegados a este punto, deberla-mos cerrarlos parqueszoológieossi tan defensores se ven de losanimales~,.

Elempresario PauArboixexpli-có que firmó el documento por-que ~quiero apoyar a los toros.Tengo una sensación de n-istezacon todo esto porque, junto a lavotación, la administración setoma unos derechos de anularalgo que gusta a mucha gente. Sinembargo, sospecho que si la vota-ción nos es favorable, los antitau-rinos volverán a intentarlo máspronto o más tarde porque hanconseguido, sobre todo, conven-cer alosjóvenes yalos que tienenla madurez de la expeñencia~.Otra empresaria, Eva Mora, tam-bién apuntó que ¢¢creo que losantitaurinos ganarán. Es unapena. No se puede prohibir porprohibi~~.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

17/12/2009

PRIMERA PLANA

14,15

40 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 17409

Page 41: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Quince cigan’iUos causan una delas miles de mutaciones del cáncer

MADRID- Los científicos cadavezconocenmejorauno delospeoresenemigos del hombre, el cáncer.Nuevas técnicas de secuenciaciónde ADN permiten un an¿lisis máscercano y ayudan a comprender

Comparando tejido sano y en-fermo de un mismo paciente, loscientíficos identfficaron 23.000mutaciones yllegaron ala conclu-sión de que cada una de ellas esconsecuenciade haber fumado 15cigarrillos. Contrastarlas con tu-

los mecanismos implicados en la nógenos -sustancias potencial mores de pacientes no fumado~saparicióndetumores, antesindes- pero no necesariamente cancerf- penniüni a los investigadores de-cifrables. Es el caso del estudio genas- presentes en el humo del terminar los efectos del tabaco.realizado porinvestigadores dela tabaco interactúan para modifi- También descubrieron que losUniversidad de Texas, en colabo- car el ADN del tejido pulmonar, dosmecanismosnaturalesquelasración con el Proyecto GenomaEstas mutaciones están directa- células utilizan para combatir eldel Cáncer de Reino Unido, que menteimplicadas enlaaparición tumor se desbordan cuando lashadescubiertocómo los60cami- del cáncer, publica,~Nature,,, mutaciones alcanzan un llmite.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

17/12/2009

SOCIEDAD

36

41 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1892

Page 42: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Las tumbas rodean la Ciudad Vieja de Jemsal¿n

El sudario del siglo I encontrado en]erusalén no se parece a la Sábana SantaP. J.G,

MADRID- La Sábana Santa deTurin, la tela que supuestamenteenvolvió el cuerpo muerto de ]e-sncristo, no se parece a los frag-mentos de sudario que arqueólo-gos de la Universidad Hebrea hanencontrado recientemente enuna tumba de la primera mitaddel siglo I en el cementeño deHacéldama, el «Campo de San-gre, comprado con las 30 mone-das de Judas para enterrar extran-

}eros. La tumba, en la parte bajadel Valle de Hinnón, al lado de latumba deAnás, suegro de Caifás,parece indicar que se trataba deuna persona de familia sacerdotalo aristocrática.

La lepra más antguaEl difunto padecla de lepra, peromurió de tuberculosis, según loshallazgos de ADN. Los textilesusados para envolver el cadáverson de buena calidad, de personaadinerada, pero de tejido mucho

más sencillo que la Sábana Santade Turín, muy distinto, según elhistoriador textil Orit Shamir. Estesudario recién hallado es el únicoque nos ha llegado de la época de]esús.También es la primera pme -ba biol6glca de la presencia delepra en esa época, y muestra queafectaba a ricosy pobres. Normal-mente, el suelo de Jerusalén esbastante húmedo y estropea losmaterialesorgánicos, pem en estecaso sa han conservado hasta loscabellos del difunto.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

17/12/2009

RELIGION

39

42 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3154

Page 43: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Cinco siglos de arteEl Paraninfo de la Universidad acoge 62 obras maestras,de El Greco y Cranach a Picasso, T~pies, Chillida y Saura

R. C. - Zaragoza

Un total de 62 obras de pintura yescultura de Rubens, El Greco, So-rolla, Picasso y Chilüda, entreotros, se podrán ver en una expo-sición que se abre hop en la Uni-versidad de Zaragoza y que reco-rre diferentes lenguajes artísUcosdesde el siglo XVI hasta el XX. Lavicerrectora de la Universidad deZaragoza, Concha Lomba, pre-sentó, junto al director de la Fun-dación Banco Santander, BorjaBaselga, y el director territorial delbanco; Antonio Valdecabres, lasobras de esta exposición de la Co-lección Santander, que inauguró

La partesobreel Barrocoy el Renacimiento reúnepinturas religiosas,bodegones y retratos

£fe

ayer el presidente de dicha enti-dad, Emilio Botín. Bajo el título.Selecta. Del Greco a Picasso», lamuestra recoge tina selección deobras pertenecientes a cinco si-glos que no se habían mostradoen Zaragoza, informa Efe.

La planeta parte, dedicada alBarroco y el Renacimiento, retínepinturas religiosas con obras deLucas Cranach El Viejo, Luis deMorales, ElGreco yZurbarán, entIeotras piezas. El retrato también está

Una escultura de Andreu Alfaro, parte de la Colección Santander

presente con obras de Rubens yVanDyck, al igual que los bodego nes deJuan deArellano o Mareius.

La muestra se adentra en el sigloXIX con Antonio Maña Esquivel,Martín Rico, Genaro Pérez e lgnaciotrmazo, yconñnúa con dos grandesretratos de Sorolla, Casas y Rusiñol.Antoni Clavé inaugura la tíl0maparte dela exposición, que muesWala producción artística de la van-guardia de los años 60, de José

Guerrero y Antoni Thpies a PabloPalazuelo, Luis Feito,Manolo Milla-res y Antonio Saura. La muestra fi-naliza con seis esculturas de la pn_mera nütad del siglo XX, obras deAlberto Sánchez, Pablo Serrano oEduardo Ctúllida.

I~ DONDE: Paraninfo de la Universi-dad. Zaragoza. e CUJtNDO: desdehoy hasta el 14 de marzo de 2010,,~ CUÁNTO: gratuito,

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

17/12/2009

CULTURA

63

43 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 4415

Page 44: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67195

383000

17/12/2009

A CORUÑA

6

44 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1054

Page 45: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Jueves 17 de diciembre de 200914 Cinco DíasEmpresas

Montealto invertirá 640millones en proyectosfotovoltaicos en EspañaCINCO DÍAS Madrid

Montealto Energía, filial de lacompañía constructora cor-dobesa Montealto, invertirá639,75 millones de euros eninstalaciones fotovoltaicas enEspaña en los próximos años.Supondrá “una potencia ins-talada de 134,12 megavatios(MW) y la creación de 2.441puestos de trabajo durante suconstrucción”, afirmarondesde la empresa.

Montealto ha conseguidoinscribir 21,03 MW en loscupos para la energía solar fo-tovoltaica entre la primera yla cuarta convocatoria de2009 del registro de preasig-nación de retribución del Mi-nisterio de Industria. Esta ins-cripción es condición indis-pensable para cobrar la primaque establece la ley.

Concretamente, la compa-ñía ha conseguido registrarcinco parques fotovoltaicos ensuelo ubicados en Saelices(Cuenca) de 10 MW, La Ram-bla (Córdoba) de 5 MW y di-

ferentes términos municipa-les de Córdoba. En conjuntoestos parques contarán conuna inversión de 100,31 mi-llones de euros.

En tejado, la empresa ha re-gistrado a cabo tres nuevasinstalaciones con una poten-cia de 740 kilovatios (kW), si-tuadas en Roquetas (Almería),en el Colegio de Registradoresde la Propiedad de Madrid, yen Picasent (Valencia). La in-versión ascenderá a casi cua-tro millones. Respecto de la fi-nanciación de los proyectos,la empresa comentó que “vaa ser mediante project fi-nance”, un tipo de créditobancario vinculado al pro-yecto. “El capital necesariopara dicha financiación loaporta entre Montealto e in-versores institucionales”, afir-maron. Montealto presentaráa los próximos registros depreasignación otras 13 plantasen suelo que tiene en cartera,con una inversión de 517,13 mi-llones. Suman una potencia de100 MW.

Grifols renueva su créditosindicado de 350 millonesy modifica una condiciónEP Barcelona

Grifols ha acordado una mo-dificación del crédito sindi-cado que firmó con 24 enti-dades financieras en mayo de2008 por importe de 350 mi-llones de euros, con el obje-tivo de “reflejar de forma másfidedigna” el valor de la em-presa.

La novación, aceptada porunanimidad por todas las en-tidades, pretende reflejar elvalor de Grifols sin el efectode la variación del tipo decambio del dólar (que influ-ye en el valor contable de losfondos propios).

El cambio consiste en lasustitución del ratio entre ladeuda financiera neta y losfondos propios por el ratioentre fondos propios míni-

mos, como una de las obli-gaciones financieras a cum-plir por la compañía duran-te la vigencia de dicha finan-ciación. El resto de condicio-nes pactadas inicialmentepermanecen igual.

De esta forma, hasta el ven-cimiento de la financiación,los fondos propios deberánaumentar como mínimo el25% del beneficio neto con-solidado en cada ejercicio, to-mando como referencia el80% del valor contable de di-chos fondos propios a 30 dejunio de 2009.

Con esta modificación, seunifican además las condi-ciones (covenants) de la fi-nanciación sindicada con lasde la emisión de deuda reali-zada recientemente por elgrupo Grifols en EE UU.

C&A refuerzasu apuesta por lamoda a bajo coste

La cadena de moda C&Amantiene su estrategia debajos precios y ofrece un ter-cio de sus productos a menosde nueve euros, informó lacompañía. “A pesar de la cri-sis económica, C&A no ha de-jado de concentrar sus es-fuerzos en buscar que sus pro-ductos sean más asequibles alconsumidor”, destacó el di-rector de marketing de la em-presa, Carlos Valderrama.

Essilor comprael grupo óptico FGXpor 320 millones

Essilor, uno de los grandes fa-bricantes del mundo de len-tes de contacto, ha alcanzadoun acuerdo para adquirir elgrupo óptico estadounidenseFGX por 465 millones de dó-lares (unos 320 millones deeuros) para crecer en el ne-gocio de gafas sin prescrip-ción médica. El precio supo-ne pagar una prima del 10%sobre el cierre de FGX previoal anuncio.

El presidente de La Seda,José Luis Morlanes,prevé cerrar a final deaño el acuerdo con el sin-dicato de 55 bancos a losque adeuda casi 600 mi-llones de euros. La com-pañía estudia el modeloinglés, que permite unpacto con el 75% de lasentidades, mientras el es-pañol obliga al 100%.

TONI GARGANTÉ Barcelona

La Seda ha conseguidohasta el momento laaceptación del 77,5% de

los votos del 83% de las 55 en-tidades financieras que ya hanopinado sobre la propuesta dela compañía para diferir elpago de los cerca de 600 mi-llones que adeuda. La Seda hapropuesto pagar en ocho añoscon dos de carencia.

El presidente de la compa-ñía, José Luis Morlanes, reco-noció que varios de los bancosque han votado a favor hanimpuesto una serie de condi-ciones. Con todo, Morlanes semostró esperanzado sobre laposibilidad de cerrar unacuerdo definitivo con el sin-

El sector financiero alcanzará el 41% del capital

La Seda espera pactar conla banca a finales de año

dicato de bancos a finales deeste año. Para conseguirlo, ba-raja la posibilidad de utilizarel sistema inglés, que permi-te un acuerdo con el 75% delos votos favorables, mientrasque en España se requiere unpacto total.

Otra fórmula consistiría enpedir la aprobación de lapropuesta de la empresa, te-niendo en cuenta que ha ha-bido un banco que ha desa-parecido (una entidad finlan-

desa). El pool de bancos estáformado por 55 entidades re-ferenciadas en 15 países. Entrelos bancos que han votado afavor destacan BCP, HSBC, GECapital, EBN, Deutsche Banky el Instituto Catalán de Fi-nanzas (ICF), el organismoperteneciente a la Generalitatcatalana, que sin embargo noha otorgado un préstamo de15 millones solicitado desdehace un año. En cualquiercaso, la reestructuración final

de la deuda se producirá conposterioridad a la junta ex-traordinaria prevista para hoymismo. La convocatoria pre-tende aprobar una reduccióncapital para reequilibrar los re-cursos en concepto de pérdi-das y una ampliación de 300millones.

Nuevo socioMorlanes remarcó que la“única fórmula para asegurarla viabilidad de la compañía”pasa por amarrar esta am-pliación, en la que la sociedadportuguesa BA Vidro se hacomprometido a aportar 100millones. El sindicato de ban-cos convertirá otros 150 mi-llones en capital, lo que su-pondrá que las entidades fi-nancieras controlarán el 41%del capital después de la am-pliación, que si se apruebahoy se materializará a prin-cipios del año próximo.

A pesar de esta presencia fi-nanciera, Morlanes repitió envarias ocasiones que por pri-mera vez en muchos años LaSeda podría contar con unsocio industrial, refiriéndosea BA Vidro. El principal ac-cionista de este grupo, CarlosMoreiras es consejero inde-pendiente de La Seda.

La Seda adeuda 220 millonesa sus proveedores. Veolia,Cepsa y Mitsubishi son losmás relevantes. Morlanesexplicó ayer que los 10 prin-cipales suministradores hanaceptado un acuerdo parapagar parte de la deuda sise consigue consumar laampliación de capital quese prevé aprobar en la juntade accionistas de hoy.

La compañía ha desarro-llado de forma simultánea asu reestructuración finan-ciera un plan de venta deactivos de 300 millones deeuros. Morlanes señaló quea finales de año podría ce-rrarse la venta de la plantade IQA de Tarragona. Lacompañía también prevédesprenderse de una facto-ría en Portugal y de otra en

Italia. Por otra parte, lacompañía comunicó ayer ala CNMV que ha interpues-to las acciones de responsa-bilidad previstas contra suex presidente, Rafael Espa-ñol, por supuestos créditosotorgados a la sociedad Ja-troil. Asimismo, la empresaestudia otras medidas con-tra el director general, Au-relio González-Isla.

Acuerdo para la deuda a proveedores

BREVES● Holcim España cambiaa su consejero delegadoVincent Lefebvre, actual di-rector general de HolcimFrancia, ha sido nombradoconsejero delegado de Hol-cim España con efectosdesde el 15 de febrero de2010. Su antecesor, AlainBouguignon, pasará a ser elresponsable de AggregatesIndustries en Reino Unido apartir del 1 de abril de 2010.

● Dimite el consejerodelegado de Puleva BiotechJuan Carlos de GregorioSantos presentó ayer su di-misión como consejero dele-gado de Puleva Biotech por“motivos personales”. DeGregorio seguirá ligado a lafilial biotecnológica de sumatriz Ebro Puleva comoconsejero externo y asesor.La compañía no tiene pre-visto, al menos por el mo-mento, nombrar un nuevoconsejero delegado.

● La junta de RenaultEspaña debatirá una emisiónde deuda de 500 millonesLa junta general de accio-nistas de Renault Españadebatirá el próximo lunes 21en Valladolid la posibilidadde emitir obligaciones hastaun máximo de 500 millonesde euros, según han infor-mado a Efe fuentes de lacompañía. La Junta debe de-cidir si autoriza al consejo aemitir obligaciones en una ovarias emisiones.

● Hochtief construiráuniversidades en EE UUpor 123 millones de eurosHochtief, grupo constructoralemán controlado por ACS,se ha adjudicado dos con-tratos de obras en universi-dades de Texas y Filadelfiapor un importe de 123 mi-llones de euros. La compa-ñía construirá un centro deformación y de desarrollode liderazgo para sus em-pleados en Texas y un edifi-cio científico en Filadelfia.

● El presidente de Repsolrecibe el premio de la Cámarade Comercio de EE UUEl presidente de Repsol,Antonio Brufau, recibiráhoy el premio Global Busi-ness Leader Award otorga-do por la Cámara de Co-mercio de EE UU en Espa-ña, por su contribución auna compañía “más ética,más internacionalizada ymás sostenible”, informóayer dicho organismo.

● American Airlines elevasu inversión en JALEl consejero delegado deAmerican Airlines, GerardArpey, adelantó ayer queplanea inyectar más de 700millones de euros previstosinicialmente para reflotar aJapan Airlines. Tras una re-unión con el Gobierno japo-nés Arpey confirmó las pre-tensiones de la aerolíneapor mantener a la japonesaen la alianza Oneworld.

Hoy celebra juntapara aprobar unaampliación de capitalde 300 millones

José Luis Morlanes, presidente de La Seda, afronta hoy una junta extraordinaria. JORDI PARRA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40077

84000

17/12/2009

EMPRESAS

14

45 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 770

Page 46: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

EL ECONOMISTA JUEVES, 17 DE DICIEMBRE DE 2009 19

Empresas & finanzas

LA ECONOMÍA REALANDALUCÍA

Premio Emasesa Sostenible a Heineken. Selo concede la empresa de aguas de Sevilla

por la construcción de una nueva depuradora de sus verti-dos que aprovecha el biogás procedente de dicho proceso.

Flash k

JoséContreras

SEVILLA. El movimiento se demues-tra andando. Con la sostenibilidadpasa igual. Esta semana, el grupoalmeriense Cosentino, líder mun-dial en la producción y distribuciónde superficies de cuarzo y otras pie-dras naturales, ha sido distinguidocon el premio Doñana a la Empre-sa Sostenible en Andalucía, en re-conocimiento a su “activa políticamedioambiental, sobre todo por eldesarrollo de su producto ECO byCosentino, que implica un alto con-sumo de materiales reciclados.

Y es que este tipo de superficiesestán compuestas por, al menos, un75 por ciento de materiales reci-clados (espejo, vidrio, porcelana,gres porcelánico y cenizas vitrifi-cadas) tanto de productos finalescomo de procesos productivos.

El 25 por ciento restante son ma-teriales “ecológicos en cierto sen-tido”. Así, se utilizan cuarzos y sí-lices “no aprovechados por cortesde otras industrias o piedras pro-venientes de escombreras, con loque la reutilización es integral”, ex-plican desde la firma. Como ligan-te de estos materiales se utiliza unaresina, tambien ecológica, cuya com-posición deriva en parte del aceitede maíz. Espejos procedentes decasas, edificios o fábricas, cristales

de ventanas, envases y botellas yautilizadas, porcelana de baldosas,fregaderos, inodoros y elementosdecorativos, gres porcelánico de res-tos de azulejos, y residuos de com-bustión en forma de cenizas vitri-ficadas son los materiales.

Más importante aún es la fabri-cación, con bajas emisiones al me-dio ambiente, escaso consumo ener-gético y el reciclaje hasta un 94 porciento del agua empleada.

Durante el primer año de pro-ducción, el consumo de recicladossería el equivalente a 65 millones

Cosentino, más reciclaje paraseguir siendo líder en piedraDesarrollan un producto, ‘Eco’, fabricado en un 75% conmateriales reciclados, bajas emisiones y menos energía

El producto fue presentado al mercado norteamericano en una galería de arte de Nueva York. elEconomista

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

de botellas de vidrio, una torre de530m de altura y base de un metrocuadrado de cenizas vitrificadas,más de 2 millones de espejos de unmetro cuadrado y 50.000 metroscuadrados de baldosas cerámicas.

El premio concedido -los galar-dones cumplen este año su novenaedición- está promovido por la Fun-dación Doñana 21 y las Consejeríasde Medio Ambiente e Innovación,Ciencia y Empresa de la Junta deAndalucía, con el patrocinio de Ca-jasol. Los galardones reconocen laaportación de las empresas de laComarca de Doñana y otras zonasde Andalucía al Desarrollo Soste-nible, entendido como “concilia-ción de sus vertientes económica,social y medioambiental”.

El jurado de estos premios ha es-tado compuesto por representan-tes de la Fundación Doñana 21, laObra Social de Cajasol, la AgenciaAndaluza de la Energía o las Con-federaciones de Empresarios de An-dalucía y Sevilla. Santiago Alfonso,director de Marketing y Comuni-cación de Cosentino, opina que ladistinción “es resultado del com-promiso de la compañía por la in-novación y la investigación”.

2.000TRABAJADORES. Los que tie-ne Grupo Cosentino en 50 paí-ses. Cuenta con 6 fábricas, 14canteras, 19 fábricas de elabora-ción y más de 2.000 trabajado-res (1.020 en España) por todoel mundo. Desde su sede cen-tral en Macael (Almería) con-trola 10 filiales internacionales.En 2008 casi el 70 por ciento desu facturación se generó enmercados internacionales.

La cifra

J.Contreras

GRANADA. La compañía granadinade producciones Uveauve (VAV)está desarrollando la primera uni-dad móvil de radiofrecuencia y al-ta definición para la transmisión deseñal de televisión que permite lacomunicación inalámbrica entre lacámara y la unidad móvil.

Se trata de una tecnología quepermitirá transmitir en directo even-tos desde lugares donde no se pue-den utilizar cables y que se con-vertirá en la primera de suscaracterísticas en España. Hastaahora, tenían que ser alquiladas fue-ra de España. La inversión para eje-cutar el proyecto ha sido de 2,2 mi-llones de euros, de los que la Juntade Andalucía ha incentivado másde medio millón. Además, la canti-dad librada por la Administraciónautonómica permitirá la creaciónde cinco nuevos puestos de traba-jo que se unen a las 78 personas queya están empleadas en la empresa.

La compañía invirtió 6 millonesde euros en el ejercicio 2007/2008.Su nueva división, Uvestudios, cuen-ta con un moderno centro de pro-ducción con 8.500 metros cuadra-dos útiles para oficinas y platós, y

otros 8.500 para grabaciones en ex-teriores y otros servicios. La com-pañía piensa seguir manteniendosu sede social en Granada, si bienel nuevo multicentro madrileño (enLeganés) es ahora su principal ba-se operativa, además de contar conotras en Mérida y Barcelona, y al-gunas en cartera para potenciar elárea de informativos del grupo.

Para Granada es “importante” eldesarrollo de empresas ligadas alsector audiovisual y a la industriacultural, “que consideramos un sec-tor de desarrollo estratégico”, afir-

ma el delegado de Innovación, Cien-cia y Empresa en Granada, FranciscoCuenca. La compañía audiovisualtiene ya perfilada una estrategia glo-bal para irrumpir en el enorme mer-cado que generan las más de mil li-cencias de TDT, entre públicas yprivadas, que multiplicarán sus po-sibilidades de negocio .

Uveauve participa como socioimpulsor de la plataforma de dis-tribución de contenidos a través deInternet en Andalucía (Media Di-gital Factory), nacida de la uniónde tres empresas (Tedial, Video-planning y Uveauve).

VAV irrumpe en el nuevomercado inalámbricode la televisión digital

Desarrolla la primeraunidad móvil deradiofrecuencia y altadefinición en España

J.C.

MÁLAGA. Desde que presentaron suproyecto a principios de mes en laFeria de Jóvenes Empresarios (AJE)de Marbella, la compañía malagueñaEneso no para de recibir consultas.Comercializan un dispositivo in-formático, un periférico que per-mite controlar el cursor a través delos movimientos naturales de al-guna parte del cuerpo, como la ca-beza, la pierna, o el antebrazo. Ene-so, una spin-off de la universidad

malagueña, ha bautizado su dispo-sitivo con el nombre de EnPathia,“Lo que persigue que cualquier per-sona pueda utilizar un ordenador,independientemente de sus lími-tes físicos o discapacidades”, afir-ma Salvador Sancha, uno de los so-cios e impulsores de Eneso. La ideade crear esta empresa surgió gra-cias a la experiencia de la logope-da malagueña Beatriz Macías conrespecto a las tecnologías adapta-das. El equipo ha venido trabajan-do con asociaciones de discapaci-tados de Málaga para perfeccionarel dispositivo, que percibe cualquiermovimiento del cuerpo humano“tanto los suaves como los más brus-cos”, según Sancha, quien resaltaque “sigue los ojos o los movi-mientos naturales de la cabeza”.

‘EnPathia’ permite el control‘natural’ del ordenador

La empresa malagueñaEneso comercializa undispositivo que sigue losmovimientos del cuerpo

17.000METROS CUADRADOS. Los delmoderno multicentro de VAV paraproducción de TV en Leganés.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29320

No hay datos

17/12/2009

EMPRESAS

19

46 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 792

Page 47: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

28 ESPAÑA JUEVES 17š12š2009 ABC

N. C.MADRID. Los cerca de 2.300fiscales que integran estecuerpo profesional están lla-mados hoy a las urnas paraelegir a sus nueve represen-tantes del Consejo Fiscal, ór-gano asesor del fiscal generaldel Estado en el que durantelos últimos cuatro años es laAsociación de Fiscales (AF) laque ha contado con un mayornúmero de miembros (6),frente a los 3 de la Unión Pro-gresista de Fiscales (UPF).Juntoa los nueveelectos, inte-gran el Consejo Fiscal otrostres natos: el fiscal generaldel Estado, el teniente fiscaldel Supremo y el fiscal inspec-tor jefe.

A los comicios que se cele-bran hoy presentarán listas(integradas por 6 titulares yseis suplentes cada una) las ci-tadas AF y UPF, la AsociaciónProfesional e Independientede Fiscales así como una can-didatura de fiscales no adscri-tos encabezada por el fiscal je-fe de Madrid, Manuel Moix, eintegrada por Fernando Se-queros y María José Parrado.

Por la AF se presentan Pe-dro Ariche, Esther Fernán-dez, Guillermo García-Panas-co, Ana Sanz Álvarez, Eduar-do Torres-Dulce y Marta Val-carce.

Por la UPF, Raquel Ama-do, Julio Cano, Pilar Fernán-dez Menéndez, Clara Lavado,Manuel Martín-Granizo, yLuis del Río.

Y por la APIF, María PilarÁlvarez, Javier Huete, AnaMéndez, María Isabel Morán,José Perals y Salvador Viada.

DOMINGO PÉREZMADRID. La rebelión contrala ampliación del aborto quehoy se aprobará en el Plenodel Congreso de los Diputadossigue ganando adeptos, ahoraenámbitosacadémicos.Alme-nosotras seisuniversidadeses-pañolas estudian la posibili-

dad de sumarse a la iniciativade la Universidad de Navarraqueelmartes sedeclaró «obje-tora» de la nueva ley. En con-creto, de todo lo relacionadocon la obligación que recogerála reforma de incluir en las ca-rreras de Medicina y Enferme-ría la obligatoriedad de ense-

ñar la teoríay lapráctica de losabortos. «Nosnegamosaincor-porar las técnicas abortivas alos contenidos de la educa-ción», marcaba de forma cate-górica la declaración de inten-ciones de la entidad navarra.

En esta línea, según pudoconfirmar ABC, el CEU prepa-

ra otro documento para dejarclara lapostura de esta univer-sidad, que podría resumirseen palabras de la decana desu facultad de Medicina, In-ma Castillo de Cortázar: «Porsupuesto quebajo ningún con-cepto vamos a enseñar a abor-tar a nadie, entre otras razo-nes porque los propios alum-nos ya nos han transmitidoque no tienen ningún interésen aprender a trocear sereshumanos. Con el aborto hayque buscar soluciones, noagravar el problema».

Lanota que el CEUhará ofi-cial muy probablemente ma-ñana constará de cinco o seispuntos y será suscrita por lajunta de decanos, delegadosde Enfermería y Medicina, ca-tedráticos y los directores delas clínicas que pertenecen ala Universidad.

El aborto no resuelve nadaCastillo de Cortázar adelantóque el texto recogerá el princi-pio de que «el aborto es unatentado a la verdadera medi-cina y a su vocación de ayu-dar al más débil, al desnutri-do, al indefenso, al desahucia-do. Incluir el aborto en los es-tudios médicos sería prosti-tuir la Medicina».

Igualmente defenderá que«por definición la concienciano puede ser regulada y queel aborto no resuelve nada.Muy al contrario, provoca co-mo mínimo dos problemas:se mata aun niño y deja secue-lasgravísimas, psíquicas y físi-cas, en la mujer». Pero sonmás las universidades que seplantean adherirse a la insu-misión y a la objeción. Unapostura que estudian y valo-ran, aunque aún sin manifes-tarse abiertamente, en otroscentros privados como la Uni-versidad Francisco Vitoria, laAlfonso X, la Pontificia de Co-millas y la Pontificia de Sala-manca, la Católica de Murcia,la Católica de Valencia...

Porotra parte, en los aleda-ños del Congreso, al tiempoque el Pleno apruebe hoy laley con las enmiendas pacta-das con independentistas y ul-traizquierda, se produciránmovilizaciones encabezadaspor Derecho a Vivir y HazteO-ir.com en contra del aborto.Habrá hombres y mujeres-anuncio con grandes cartelescon mensajes a favor del dere-cho a la vida

N. C.MADRID. El Tribunal Supre-mo ha establecido que el Esta-dodebe responderante losda-ñosque pueda causara los ciu-dadanosel mal funcionamien-to del Tribunal Constitucio-nal, pese a que la ley no lo re-gule de forma expresa.

El Pleno de la Sala de loContencioso-Administrativorecuerda que la Constitución(artículo 9.3) fija «unos prin-

cipios generales del Derecho,entre ellos la responsabilidadde los poderes públicos, quetienen una virtualidad inme-diata en cuanto constituyenlas bases sobre las que se es-tructura todo el sistema jurídi-co político que la Constitu-ción diseña». «La ausencia deregulación legal no puede sig-nificar un espacio inmunefrente a las reclamaciones delos que hayan sufrido un da-

ño», indica el Pleno, por loque del precepto citado «deri-va una garantía para el parti-cular de ser resarcido por to-da lesión que le haya causadouna actuación del TC».

Reconocida la posibilidadde reclamar y el deber del Es-tado de responder ante los da-ños causados, el Supremo dala razón al recurrente al admi-tir que el Constitucional incu-rrió en una dilación indebida

en la resolución de un inciden-te de recusación (casi tresaños) que, sin embargo, fueresuelto en apenas tres mesesal cambiar el ponente. Por elcontrario, el Pleno rechazaque en este caso proceda satis-facer las indemnizacionesque reclama el recurrente yque ascienden a 360.000euros por daños morales más12.022 por daños económi-cos. Ni ha quedado probadala existencia de esos daños nique fueran causados por la ac-tuación del TC.

La sentencia cuenta con elvoto discrepante de 8 magis-trados.

El aborto, cada vez más libre y con más contestación

El CEU tampoco enseñará a abortar ensus facultades deMedicina y EnfermeríaAl menos siete universidades españolas piensan en laposibilidad de «objetar» contra la reforma de Bibiana Aído

El Estado deberá responder por losdaños que causen los retrasos del TC

Los fiscaleseligen hoy a sus 9representantesen el ConsejoFiscal

APUn médico realiza una ecografía a una embarazada

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

17/12/2009

ESPAÑA

28

47 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 11565

Page 48: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

26 SEVILLA JUEVES 17š12š2009 ABC

A. E. Y.SEVILLA. En la presentacióndel informe anual, el rectorde la Universidad Pablo deOlavide, Juan Jiménez, apro-vechó ayer para lanzar unofrecimiento a la Universidadde Sevilla a fin de que ambasconformen una candidaturaúnica en la próxima convoca-toria del Campus de Excelen-cia Internacional (CEI).

El rector reconoció que elproyecto presentado por laOlavide no se ajustaba a losobjetivos de la convocatoria,por lo que ha decidido re-orientar la estrategia de parti-cipación en la próxima convo-catoria del CEI, «buscandonuevas agregaciones estraté-gicas que den una mayor di-mensión al proyecto», por loque se refirió a la integracióncon la Universidad de Sevilla.No obstante, la UPO barajatambién otra opción que pasapor reforzar la línea medioam-biental, planteando una«agregación estratégica» conlas Universidades de Huelva,Cádiz y Almería.

El director de comunica-ción de la Universidad de Se-

villa, José Álvarez, dijo ayer aABC que la Hispalense inicial-mente está abierta a una cola-boración con cualquier uni-versidad andaluza «muestrade ello es que en la convocato-ria de 2009en nuestro proyec-to iba la Universidad Interna-cional de Andalucía». Sin em-bargo, la institución es pru-dente y Álvarez advirtió quese estudiará cuando se conoz-can las bases de la próximaconvocatoria para aspirar alCampus de Excelencia Inter-nacional.

No en vano, la Universi-dad de Sevilla logró la consi-deración de CEI en I+D+i, loque le reportará 4 millones deeuros y le permitirá sacar ade-lante los proyectos de cabece-ra de la su propuesta, comoson el Centrius, el Campus dela Salud en Virgen del Rocío yla Reforma de la Fábrica deTabacos.

Por todo ello, la Universi-dad Hispalense va a esperar aconocer las bases antes de res-ponder a la oferta del rectorde la UPO, Juan Jiménez, «yaque no sabemos si se van a va-lorar las agregaciones o si loúnico que nos va a pedir es unanexo», explicó el portavozde la institución.

No obstante, tras la deci-sión del comité de expertos,

el rector de la Hispalense, Joa-quín Luque, censuró el forma-to utilizado para realizar laasignación que «dificultabahacer una análisis académicode las diferentes propuestas,que fueron sólo evaluadas através de una página web, unvídeo y un show mediático eldía de la presentación».

En busca de la excelencia

De carácter científicos sonlos retos que se ha marcadoel rector de la UPO, JuanJiménez, para el presentecurso 2009/2010 y que ayerpresentó en el Claustro.Jiménez indicó que va aimpulsar la integraciónestratégica del CSIC en elcampus de la Olavide y lapuesta en marcha de unparque científico en susterrenos, así como la partici-pación en el ya creadoparque de la Dehesa deValme y la integración en unfuturo gran parque científi-co-tecnológico UPO-Sevilla-Alcalá. A ello añadió laimplantación de tres nuevostítulos de grado para elpróximo curso, la aperturacompleta de la biblioteca, eldesarrollo del Plan deAccesibilidad y adaptacionescurriculares específicas y laconsolidación de la Red deUniversidades Promotorasde Salud en Andalucía.

UNIVERSIDADš Informe anual del rector de la UPO

LaOlavideproponeuna candidaturaúnicadeSevillaalCampusdeExcelenciaLa Hispalense evaluará sus propias posibilidades y las bases de lapróxima convocatoria antes de aceptar la oferta de la UPO

JOAQUÍN LUQUE (HISPALENSE)

«El sistemadificultaba hacer unanálisis académico delas diferentespropuestas, quefueron sólo evaluadasa través de una páginaweb, un vídeo y unshowmediático el díade la presentación»

JUAN JIMÉNEZ (UPO)

«Es preciso reorientarla estrategia departicipación en lapróxima convocatoriade Campus deExcelencia, buscandonuevas agregacionesestratégicas que denunamayor dimensiónal proyecto»

Los retos de laPablo de Olavide

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

17/12/2009

SEVILLA

26

48 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2964

Page 49: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

42 ANDALUCIA JUEVES 17š12š2009 ABC

L.R.SEVILLA. No usar el cinturónde seguridad aumenta en 3,6veces el riesgo de fallecer enaccidente de tráfico. Ésta esuna de las conclusiones quese desprende del proyecto,Impacto de los factores deriesgo del individuo, el vehí-culo y el ambiente sobre lamorbimortalidadpor acciden-tes de tráfico, que acometeninvestigadores del departa-mento de Medicina Preventi-va y Salud Pública, de la facul-tad de Medicina de la Univer-sidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza elefecto de variables como laedad,el sexo oel uso de dispo-sitivos de seguridad sobre elriesgo de fallecimiento, con-cluye también que no utilizarel casco aumenta la posibili-dad de morir en 2,5 veces.

Por otro lado, la investiga-ción, calificada de excelenciapor la Consejería de Innova-ción, Ciencia y Empresa e in-centivada con 26.900 euros,apunta que los varones tie-nen un 34% más de probabili-dad de perecer en accidentede tráfico que las mujeres. Es-tos resultados han sido publi-cados en la revista Internatio-nal Journal of Epidemiology.

PrevenciónAsí, los investigadores, lidera-dos por Pablo Lardelli, preten-den que se creen estrategiasde intervención para reducirel volumen de muertes y lesio-nes graves por accidentes detráfico. El profesor de la UGRexplica: «si el exceso de muer-tes y mayor gravedad de las le-siones en accidentados deedad avanzada se contrarres-ta con la tendencia de estaspersonas a conducir menos,las estrategias de acción nodeben tender tanto a reducirla conducción en los ancianoscomo a otros aspectos que in-ciden más directamente enque sufran lesiones».

Para llevar a cabo el pro-yecto, los investigadores ana-lizaron dos tipos de datos. Elregistro de accidentes con víc-timas de la Dirección Generalde Tráfico y la información deencuestas a alumnos de la fa-cultad de Medicina de laUGR. La entrevista recogía va-riables demográficas, de ex-posición (kilómetros recorri-dos al año) y del uso de dispo-sitivos de seguridad.

LOLA RODRÍGUEZSEVILLA. La tecnología másnovedosa ya ha llegado almundo de las floristerías, yahora, los profesionales delsector lo tienen un poco másfácil para ejercer su papel degestores del regalo más viejodel mundo: las flores. Un em-presario sevillano, Martín Si-gler Rivero, ha lanzado almercado Florenet, un soft-ware para la gestión integralde floristerías, en estos mo-mentos único en el mercadointernacional, que se adaptaa las características del nego-cio, al incluir un soporte técni-co on-line, que incluye pági-na web en español e inglés.

Totalmente accesible, estádisponible desde cualquierterminal con acceso a inter-net, —-ya sea una PDA, un te-léfonomóvil, etc.—, las 24 ho-ras del día, los 365 días delaño.

Esta herramienta, que se-gún su responsable «viene aresolver la necesidad de infor-matización a medida del flo-rista», ha sido presentada enel marco de la recientementecelebrada III Muestra de ArteFloral organizada por la Aso-ciación Provincial de Floriste-rías de Almería.

Se trata de un software tác-til, totalmente funcional, quese instala fácilmente en el or-denador sin necesidad deotros programas, ya que todose encuentra en el propio ser-vidor. Según explica su alma

páter, «Florenet permite agili-zar los costes, realizar la ges-tión de pedidos desde termi-nales, enviar información aclientes mediante mensajesde texto al móvil y mediantecorreos electrónicos». Ade-más, este sistema agiliza losrepartos, ya que permite loca-lizar las direcciones de envíopor mapas.

Con este nuevo programainformático el florista tam-bién puede gestionar su carte-ra de clientes, la lista de pro-ductos y precios, realizar tic-kets de ventas, realizar ven-tas rápidas conpistola de códi-gos de barras, localizar un de-

terminado ticket para visuali-zarlo, imprimirlo o modificar-lo, realizar albaranes, factu-ras, abonos, devoluciones,presupuestos, tener controla-das sus pérdidas o mermas.

Más ventajasEntre sus prestaciones, ade-más, ofrece la posibilidad derealizar las reclamaciones desus clientes, controlar sus de-pósitos y atención a clientes,realizar informes, visualizarel diario de caja, controlar lagestión de pedidos y repartoa domicilio tanto los realiza-dos en tienda, por teléfonos oa través de la página web.

Hacer el cierre de caja, asícomo realizar todas las opera-ciones relacionadas con laventa de cualquier productoubicado en sus tiendas (por fa-milias, subfamilias, artículos,etc.).

Martín Sigler destacó que«el nuevo software ha supera-

do numerosos test de controlde calidad, cumple con la nor-mativa de la Ley de Protec-ción de Datos, y ya está prepa-rado para su comercializa-ción a un precio muy competi-tivo». El cliente podrá elegirsu tipo de licencia simplemen-te con una llamada telefónicao solicitándolo por correoelectrónico.

Florenet es un software derepercusión internacionalque ha sido creado en Andalu-cía, concretamente en la po-blación sevillana de Mairenadel Aljarafe, con una inver-sión superior a 60.000 euros,con el apoyo de los profesio-nales más experimentados enla creación de aplicaciones in-formáticas y el conocimientode las últimas tecnologías,además de la experiencia acu-mulada durante muchos añosdel arte floral, y el conoci-miento de sus necesidades,problemas e inquietudes.

L.R.SEVILLA. El Grupo de Investi-gación en Compuestos de In-terés Biológico (GICIB) de laUniversidad de Jaén ha inicia-do un proyecto de investiga-ción con el que pretende eva-luar la actividad antioxidantey potenciales aplicaciones dela madera del laurel.

Los científicos que se hanembarcado en uesta actua-ción consideran muy destaca-da la capacidad de inhibiciónde la agregación plaquetariaque poseen losextractos dees-te árbol, lo que puede ser deinterés en el futuro para pre-venir las complicacionestrombóticas propias de cier-

tos tipos de enfermos, cuyasplaquetas se asocian entre símás de lo necesario.

Este interesante proyecto,que tendrá dos años de dura-ción, tiene su origen en los re-sultados obtenidos por estoscientíficos durante el desarro-llo de trabajos previos sobrelos antioxidantes naturales

presentes en especies vegeta-les silvestres y cultivadas deAndalucía, con especial aten-ción al olivo.

La Universidad de Jaén(UJA) ya ha suscrito con laempresa suiza Alexis un con-trato de venta y distribuciónmundial de este antioxidantenatural.

No usar elcinturón triplicael riesgo depadecer unaccidente

Un empresario sevillano patenta Florenet, un softwarede repercusión internacional que se adapta a lascaracterísticas del negocio y que permite la gestiónintegral de floristerías por internet. Es una nuevaherramienta, la última, que ya se encuentra a la venta

La Universidad de Jaén comercializa a través de unaempresa suiza un potente antioxidante del laurel

INTERNETš La última herramienta

El florista se actualiza

FELIPE GUZMÁNMartín Sigler Rivero, empresario que ha patentado el software Florenet

Andalucía Innova

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

17/12/2009

ANDALUCIA

42

49 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1186

Page 50: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

42 ANDALUCIA JUEVES 17š12š2009 ABC

L.R.SEVILLA. No usar el cinturónde seguridad aumenta en 3,6veces el riesgo de fallecer enaccidente de tráfico. Ésta esuna de las conclusiones quese desprende del proyecto,Impacto de los factores deriesgo del individuo, el vehí-culo y el ambiente sobre lamorbimortalidadpor acciden-tes de tráfico, que acometeninvestigadores del departa-mento de Medicina Preventi-va y Salud Pública, de la facul-tad de Medicina de la Univer-sidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza elefecto de variables como laedad,el sexo oel uso de dispo-sitivos de seguridad sobre elriesgo de fallecimiento, con-cluye también que no utilizarel casco aumenta la posibili-dad de morir en 2,5 veces.

Por otro lado, la investiga-ción, calificada de excelenciapor la Consejería de Innova-ción, Ciencia y Empresa e in-centivada con 26.900 euros,apunta que los varones tie-nen un 34% más de probabili-dad de perecer en accidentede tráfico que las mujeres. Es-tos resultados han sido publi-cados en la revista Internatio-nal Journal of Epidemiology.

PrevenciónAsí, los investigadores, lidera-dos por Pablo Lardelli, preten-den que se creen estrategiasde intervención para reducirel volumen de muertes y lesio-nes graves por accidentes detráfico. El profesor de la UGRexplica: «si el exceso de muer-tes y mayor gravedad de las le-siones en accidentados deedad avanzada se contrarres-ta con la tendencia de estaspersonas a conducir menos,las estrategias de acción nodeben tender tanto a reducirla conducción en los ancianoscomo a otros aspectos que in-ciden más directamente enque sufran lesiones».

Para llevar a cabo el pro-yecto, los investigadores ana-lizaron dos tipos de datos. Elregistro de accidentes con víc-timas de la Dirección Generalde Tráfico y la información deencuestas a alumnos de la fa-cultad de Medicina de laUGR. La entrevista recogía va-riables demográficas, de ex-posición (kilómetros recorri-dos al año) y del uso de dispo-sitivos de seguridad.

LOLA RODRÍGUEZSEVILLA. La tecnología másnovedosa ya ha llegado almundo de las floristerías, yahora, los profesionales delsector lo tienen un poco másfácil para ejercer su papel degestores del regalo más viejodel mundo: las flores. Un em-presario sevillano, Martín Si-gler Rivero, ha lanzado almercado Florenet, un soft-ware para la gestión integralde floristerías, en estos mo-mentos único en el mercadointernacional, que se adaptaa las características del nego-cio, al incluir un soporte técni-co on-line, que incluye pági-na web en español e inglés.

Totalmente accesible, estádisponible desde cualquierterminal con acceso a inter-net, —-ya sea una PDA, un te-léfonomóvil, etc.—, las 24 ho-ras del día, los 365 días delaño.

Esta herramienta, que se-gún su responsable «viene aresolver la necesidad de infor-matización a medida del flo-rista», ha sido presentada enel marco de la recientementecelebrada III Muestra de ArteFloral organizada por la Aso-ciación Provincial de Floriste-rías de Almería.

Se trata de un software tác-til, totalmente funcional, quese instala fácilmente en el or-denador sin necesidad deotros programas, ya que todose encuentra en el propio ser-vidor. Según explica su alma

páter, «Florenet permite agili-zar los costes, realizar la ges-tión de pedidos desde termi-nales, enviar información aclientes mediante mensajesde texto al móvil y mediantecorreos electrónicos». Ade-más, este sistema agiliza losrepartos, ya que permite loca-lizar las direcciones de envíopor mapas.

Con este nuevo programainformático el florista tam-bién puede gestionar su carte-ra de clientes, la lista de pro-ductos y precios, realizar tic-kets de ventas, realizar ven-tas rápidas conpistola de códi-gos de barras, localizar un de-

terminado ticket para visuali-zarlo, imprimirlo o modificar-lo, realizar albaranes, factu-ras, abonos, devoluciones,presupuestos, tener controla-das sus pérdidas o mermas.

Más ventajasEntre sus prestaciones, ade-más, ofrece la posibilidad derealizar las reclamaciones desus clientes, controlar sus de-pósitos y atención a clientes,realizar informes, visualizarel diario de caja, controlar lagestión de pedidos y repartoa domicilio tanto los realiza-dos en tienda, por teléfonos oa través de la página web.

Hacer el cierre de caja, asícomo realizar todas las opera-ciones relacionadas con laventa de cualquier productoubicado en sus tiendas (por fa-milias, subfamilias, artículos,etc.).

Martín Sigler destacó que«el nuevo software ha supera-

do numerosos test de controlde calidad, cumple con la nor-mativa de la Ley de Protec-ción de Datos, y ya está prepa-rado para su comercializa-ción a un precio muy competi-tivo». El cliente podrá elegirsu tipo de licencia simplemen-te con una llamada telefónicao solicitándolo por correoelectrónico.

Florenet es un software derepercusión internacionalque ha sido creado en Andalu-cía, concretamente en la po-blación sevillana de Mairenadel Aljarafe, con una inver-sión superior a 60.000 euros,con el apoyo de los profesio-nales más experimentados enla creación de aplicaciones in-formáticas y el conocimientode las últimas tecnologías,además de la experiencia acu-mulada durante muchos añosdel arte floral, y el conoci-miento de sus necesidades,problemas e inquietudes.

L.R.SEVILLA. El Grupo de Investi-gación en Compuestos de In-terés Biológico (GICIB) de laUniversidad de Jaén ha inicia-do un proyecto de investiga-ción con el que pretende eva-luar la actividad antioxidantey potenciales aplicaciones dela madera del laurel.

Los científicos que se hanembarcado en uesta actua-ción consideran muy destaca-da la capacidad de inhibiciónde la agregación plaquetariaque poseen losextractos dees-te árbol, lo que puede ser deinterés en el futuro para pre-venir las complicacionestrombóticas propias de cier-

tos tipos de enfermos, cuyasplaquetas se asocian entre símás de lo necesario.

Este interesante proyecto,que tendrá dos años de dura-ción, tiene su origen en los re-sultados obtenidos por estoscientíficos durante el desarro-llo de trabajos previos sobrelos antioxidantes naturales

presentes en especies vegeta-les silvestres y cultivadas deAndalucía, con especial aten-ción al olivo.

La Universidad de Jaén(UJA) ya ha suscrito con laempresa suiza Alexis un con-trato de venta y distribuciónmundial de este antioxidantenatural.

No usar elcinturón triplicael riesgo depadecer unaccidente

Un empresario sevillano patenta Florenet, un softwarede repercusión internacional que se adapta a lascaracterísticas del negocio y que permite la gestiónintegral de floristerías por internet. Es una nuevaherramienta, la última, que ya se encuentra a la venta

La Universidad de Jaén comercializa a través de unaempresa suiza un potente antioxidante del laurel

INTERNETš La última herramienta

El florista se actualiza

FELIPE GUZMÁNMartín Sigler Rivero, empresario que ha patentado el software Florenet

Andalucía Innova

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

17/12/2009

ANDALUCIA

42

50 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1186

Page 51: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

54 COMUNIDADES JUEVES 17š12š2009 ABC

M. B.MURCIA. La desalinizadorade Valdelentisco, que gestio-na la sociedad estatal Aguasde la Cuenca del Segura, pro-tagoniza la portada del últi-

mo informe anual de la Inter-national Desalination Asso-ciation, lo que evidencia la re-percusión internacional queha tenido la construccióny en-trada en explotación de esta

planta, que es hasta ahora lamayor de España, aunque nose encuentra a plena produc-ción debido a que los regan-tes no han comprado la totali-dad del agua producida porsu elevado precio.

La planta, ubicada entreMazarrón y Cartagena, pro-duce ahora 75.000 metros cú-bicos diarios para abasteci-miento urbano y para el rega-dío en el Campo de Cartage-na y el Guadalentín. En estosmomentos se están amplian-do los equipos electromecáni-cos para producir otros62.500 metros cúbicos dia-

rios adicionales, de los200.000 que puede alcanzar.La planta ha protagonizadouna de las sesiones del Con-greso Internacional de Desa-lación celebrado reciente-mente en Dubai.

Dentro de la sesión titulada«El reto del boro: ¿es resolu-ble?», Acuasegura presentó laponencia basada en los datosobtenidos durante los prime-ros meses de explotación, se-gún los cuales se han consegui-do valores de boro inferiores a1 parte por millón. A partir deeste umbral no está permitidoel consumo para la población.

ABCCARTAGENA. El Pleno de laAsamblea Regional de Mur-cia aprobó ayer el presupues-to de la Comunidad para2010, por lo que el Gobiernoautonómico dispondrá de al-go más de 5.000 millones deeuros para ese año, unos cienmenos que en 2009.

PSOE e IU-LV, que se opu-sieron a la aprobación del tex-to que salió adelante con losvotos del PP, presentaronmás de 1.500 enmiendas alpresupuesto, la mayoría delas cuales fueron rechazadaspor el partido en el Gobierno.

La consejera de Economía,Inmaculada García, aseguróque éstas son las Cuentas quenecesita la Región para prepa-rar la salida de la crisis, y pi-dió medidas estructurales alGobierno central, informaEfe. García se refirió a la im-portancia que el Ejecutivo re-gional ha dado en este presu-puesto a las políticas sociales,y a los 100 millones que hagestionado con el Banco Euro-peo de Inversiones para quelas empresas murcianas pue-dan contar con liquidez.

Para la viceportavoz delGrupo Socialista, Begoña Gar-cía Retegui, y el diputado deIU-LV, José Antonio Pujante, elpresupuesto regional no va apropiciar una salida a la crisis.

DescontentoAmbos mencionaron el des-contentodeempresarios y sin-dicatos con esas cuentas para2010, mientras que el porta-voz adjunto del PP, José Anto-nio Ruiz Vivo, recordó el con-texto económico español y lascalificó de «realistas, austerasy sociales».

El Grupo Socialista quisodejar constancia de su protes-ta por la ausencia de miem-bros del Gobierno en la prime-ra parte de la sesión y decidióausentarse del Pleno durantela intervención del grupo delPP, que calificó de «excusapueril» esa decisión y aseguróque García había estado si-guiendo la sesión.

El diputado socialista Fran-cisco Javier Oñate indicó queen ningún Parlamento se de-baten unos presupuestos sinla presencia del responsablede Economía, y tildó de «des-precio» la actitud del Gobier-no regional hacia las propues-tas para mejorarlos.

MANUEL BUITRAGOMURCIA. La Universidad deMurcia propone que se sigaadelante con los trabajos deexcavación y documentaciónarqueológica en los restos dela época árabe encontradosen el centro de Murcia, dondeestaba previsto que se cons-truyera un aparcamiento decinco plantas, el cual ha que-dado descartado debido a lamagnitud de los hallazgos.

A petición del rector, JuanAntonio Cobacho, el Departa-mento de Prehistoria, Arqueo-logía, Historia Antigua, Histo-ria Medieval y Ciencias y Téc-nicas Historiográficas, ha rea-lizado un informe en el quepropone que una vez termina-da la excavación se cubran losrestos bajo tierra hasta que sedecida, en una fase siguiente,cómo exponerlos al público.

El catedrático de Prehisto-ria, Jorge Juan Eiroa, explicóque existen miles de fórmulaspara preservar los restos yque lo urgente es evitar quese deterioren porque están enpeligro ante la humedad y elviento. Puntualizó que prime-ro hay que completar la exca-vación y documentarlo todo.Elprofesor Joaquín Lomba de-claró días atrás a este diarioque era partidario de cubrirlos restos.

La Universidad de Murcia

se ha pronunciado despuésde algunas críticas recibidassobre su mutismo en esteasunto, aunque el Departa-mento y el rector se han defen-dido señalando que ni el Go-bierno regional ni el Ayunta-miento de Murcia habían pe-dido la opinión de los exper-tos en Historia Medieval.

Indica en el informe queque la empresa y los técnicosque han dirigido los trabajosarqueológicos tienen una tra-yectoria profesional que ava-la sin duda su valía y cualifica-ción, por lo que ofrece su res-paldo a estos profesionales.

Destaca que el interés delyacimiento radica en la excep-cional extensión del conjuntoexcavado y en la oportunidadde documentar un trazado ur-bano singular.

La Universidad incide enque ya se sabía que debajo deljardín del San Esteban, juntoa la sede del Gobierno regio-nal, había restos devalor debi-do a la documentación medie-val escrita y a las intervencio-nes arqueológicas realizadascon anterioridad en el sectordel arrabal de la Arrixaca.

Concluye con que debeser el comité de expertos quese va a constituir el que deci-da qué medidas hay que to-mar sobre el yacimiento. Ei-roa puntualiza que la arqueo-

logía es cara y que la solu-ción final, a efectos de su mu-sealización y exhibición, de-penderá del dinero que sequiera invertir.

El consejerode Cultura,Pe-dro Alberto Cruz, anuncióque el comité de expertos seha puesto en marcha.

La planta desalinizadora, la mayor de España, es capazde reducir el boro con un solo tratamiento š Puedeproducir hasta 57 hectómetros anuales

Valdelentisco, unejemplomundial

Yacimientos de los siglos XII y XIII

La Universidad propone que se siganexcavando los restos árabes deMurciaUna vez que estén documentados, sugiereque se cubran hasta que se decida cómoexhibirlosš Había documentaciónmedieval escrita sobre los restos aparecidos

Murcia dispondráde 5.000millonesde gasto en 2010,cienmenos queeste año

Los expertos dicen quelo urgente es evitarque se deterioren losrestos por la humedady el viento

EFERestos arqueológicos hallados en el centro de Murcia

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

17/12/2009

COMUNIDAD

54

51 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 9638

Page 52: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

www.diariomedico.com Jueves, 17 de diciembre de 2009

Hallan siete genes ligados apredisposición a padecer lepraSiete genes vinculados con un mayor riesgo dedesarrollar lepra han salido a la luz. En total, setrata de 93 polimorfismos de nucleóti-dos únicos, según se publica en NEJM.

Un trasplante de células madrerevierte la esclerosis múltipleUn trasplante autólogo de CM ha permitido a unafectado de esclerosis múltiple caminar de nuevo.Ahora sólo sufre cierta debilidad mus-cular y falta de visión en un ojo.

El trastorno bipolar se asocia aun elevado riesgo cardiovascularCuatro sociedades científicas de psiquiatría yatención primaria han firmado un consenso parael enfermo bipolar, debido al elevadoriesgo cardiovascular que presenta.

Eduard Vieta, Jerónimo Saiz y Julio Bobes.

La elevación de la IL-17 podríaexplicar la gravedad en la gripe ATrece hospitales españoles, en colaboración concientíficos canadienses, han hallado lo que podríaser la primera pista sobre la causa deevolución grave en la gripe A.

Raúl Ortiz de Lejarazu, José M. Eiros, Raquel Alman-sa, Jesús Bermejo, Lucía Rico y M. Ángeles Jiménez.

{ }El amor no tiene cura,pero es la única

medicina para todoslos males" LEONARD COHEN

Ver ficha técnica en pág. 4

El borrador que ultima el Gru-po de Trabajo de Troncalidad(formado por representantesde todas las regiones y de losministerios de Sanidad, Edu-cación y Defensa) revela las

primeras diferencias de crite-rio entre las comunidades ylas comisiones nacionales. Lasautonomías proponen agrupara las 47 especialidades en al-guno de los cuatro futuros

troncos (médico, quirúrgico,de laboratorio y de imagen),en contra del criterio del Con-sejo de Especialidades, queplanteó al Ministerio de Sani-dad que 13 especialidades no

se incluyeran en grupo algu-no. Las comisiones de esas 13excepciones alegaban que eltiempo de formación específi-ca en su especiali-dad era insuficiente.

DESOYEN A LAS COMISIONES NACIONALES, QUE RECOMENDABAN QUE TRECE FUERAN INDEPENDIENTES

En contra del criterio defendido por las comisionesnacionales, el Grupo de Troncalidad, formado porrepresentantes de las 17 regiones, plantea agrupar

a todas las especialidades en 4 troncos. El ConsejoNacional de Especialidades sugirió que 13 fueranindependientes y formaran tronco por sí mismas.

Las comunidades autónomas asignantroncos a todas las especialidades

[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁGS. 20-21]

'Second life',un mundo virtualcon posibilidadesreales en salud

La plataforma virtual en3D Second Life se ha conso-lidado como una herra-mienta de comunicaciónútil para los médicos de fa-milia españoles. La Isla dela Salud, de Semfyc, cuen-ta con un interesante pro-grama formativo y cultu-ral, que está accesible des-de el ordenador. La Isla de la Salud está dotada pizarras interactivas y sistemas de vídeo para las charlas.

AL

BA

NO

CR

UZ

RAFAEL MATESANZ, DIRECTOR DE LA ONT

"La ministra ha sidoclave para garantizarel futuro de la ONT"La llegada al Ministerio deSanidad de Trinidad Jiménez"ha sido fundamental paragarantizar el futuro de la Or-ganización Nacional de Tras-plantes". Así lo cree RafaelMatesanz, director de laONT, que no hubiera conti-nuado en el cargo si BernatSoria hubiera seguido como

ministro porque "su propues-ta de estatuto me dejaba sincompetencias".

El Real Decreto 1825/2009satisface a Matesanz "porquepermite la donación integralde órganos, tejidos y células".Además, ha provocado que"la ONT asuma todas lascompetencias vitales de la

Rafael Matesanz, de la ONT.

SI SE RETIRA LA ACTUAL

Jiménez ideaotra directivade sanidadtransfronterizaLa ministra de Sanidad y Po-lítica Social, Trinidad Jimé-nez, dijo ayer en el Congresode los Diputados que en laPresidencia española de laUnión Europea hará unanueva propuesta de directivasobre sanidad transfronterizasi la Comisión Europea deci-de retirar la actualo hacer cambios.

Dirección General de Tera-pias Avanzadas", incluida to-da la investigaciónen terapia celular. PÁG. 13

PÁG. 15

PÁG. 16

PÁG. 12

PÁG. 7

PÁG. 4 PÁG. 6

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

17/12/2009

PROFESION

1,7

52 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2160

Page 53: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Jueves, 17 de diciembre de 2009 DIARIO MEDICO 7PROFESIÓN

Las regiones desoyen a las comisionesy 'troncalizan' las 47 especialidades

❚ F. G.

Si el nuevo diseño de la for-mación especializada se pre-sentaba como un caminolargo y complejo, las prime-ras filtraciones del informeque ultima el Grupo de Tra-bajo de Troncalidad (inte-grado por representantes detodas las comunidades y delos ministerios de Sanidad,Educación y Defensa) con-firman que el recelo inicialde algunas especialidadespuede convertirse en breveen malestar. El documentoque estos días elaboran losrepresentantes autonómicospropone agrupar a las 47 es-pecialidades médicas en al-guno de los cuatro troncosde la futura formación pos-graduada (médico, quirúrgi-co, laboratorio y diagnósticoclínico y tronco de imagen).Esta propuesta choca fron-talmente con la recomenda-

ción que el Consejo Nacio-nal de Especialidades enCiencias de la Salud hizo enel informe que elevó al mi-nisterio (ver DM del 3-VII-2009). A petición expresade varias comisiones nacio-nales, el órgano que presideAlfonso Moreno propusoque trece especialidades nofueran incluidas en grupoalguno y formarán troncopor sí mismas. Los presiden-tes de esas trece excepcio-nes alegaban que no teníancompetencias comunes conel resto de las disciplinas yque el tiempo de formaciónespecífica en su especialidad(3 ó 4 años, según el periodoMIR) era insuficiente.

Aunque el informe provi-sional del Grupo de Tronca-lidad afirma expresamenteque se han tenido "muy encuenta las líneas de trabajodiseñadas por el Consejo de

Especialidades", lo cierto esque las regiones agrupan aesas trece especialidades enel tronco médico (Dermato-logía, Medicina Física yRehabilitación, Neurofisio-logía Clínica, Neurología,Pediatría, Psiquiatría y Me-dicina Preventiva), Quirúr-gico (Oftalmología, Otorri-nolaringología, Cirugía Pe-diátrica y Obstetricia y Gi-necología), Laboratorio yDiagnóstico Clínico (Anato-mía Patológica) e Imagen(Medicina Nuclear).

Cambios improbablesEl borrador redactado porlos representantes de las ad-ministraciones afirma que, apriori, todas las especialida-

des deberían tener cabidaen los cuatro troncos, aun-que a renglón seguido reco-noce que "existen dudas res-pecto al carácter troncal" dePediatría, Psiquiatría y Of-talmología y que "requiereuna mayor reflexión la tron-calización de Anatomía Pa-tológica". Precisamente, Pe-diatría y Anatomía Patológi-ca son las dos primeras es-pecialidades que se han ma-nifestado en contra del bo-rrador elaborado por las re-giones (ver DM de ayer).

Los representantes auto-nómicos también especifi-can que su informe no es, demomento, definitivo, "estan-do sujeto a posibles modifi-caciones en función del pro-

ceso de análisis y reflexiónque continúa en el seno delgrupo". Aun así, parece difí-cil que se modifique el nú-mero de troncos y su com-posición exacta, porque estepunto constituye precisa-mente la columna vertebralde un texto en el que el Gru-po de Troncalidad lleva tra-bajando desde octubre de2008, y que será la esenciadel "documento base" que laministra de Sanidad, Trini-dad Jiménez, tiene inten-ción de presentar antes deque finalice este año (verDM del 19-XI-2009). Esedocumento base sería el ger-men del real decreto que elGobierno quiere aprobar de-finitivamente a lo largo de2010. Con un calendario tanajustado es difícil que a estasalturas se modifique la esen-cia del texto: el número detroncos y su composición.

POSGRADO EL CONSEJO NACIONAL PROPUSO QUE 13 NO SE INCLUYERAN EN GRUPOS Y FORMARAN TRONCO POR SÍ MISMAS

El grupo de trabajo que diseña el borrador de troncalidad, for-mado por representantes de las 17 regiones, propone agruparen troncos a las 47 especialidades médicas, obviando las 13

excepciones que planteó el Consejo de Especialidades en suinforme. Las comisiones alegaban que el tiempo de formaciónespecífico en esas 13 especialidades era insuficiente.

"UN CAMBIO CLAVE"

Las autonomíasreclaman a losprofesionalesque eviten elcorporativismo

❚ F. G.

El informe del Grupo deTroncalidad sostiene que elcambio que se introduciráen el sistema de la forma-ción sanitaria especializada(y su coincidencia con la re-forma del grado que dicta elproceso de Bolonia) "seráposiblemente tan trascen-dente como el que se produ-jo en los años 80 con el esta-blecimiento del régimen deresidencia y la prueba MIRde acceso". Aun así, los re-presentantes autonómicosalertan de que el proceso noestá exento de amenazas ydebilidades, "como la posi-ble resistencia de algunosprofesionales y la compleji-dad organizativa del nuevosistema". El segundo obstá-culo es meramente técnico,pero las regiones creen quesubsanar el primero exige"una actitud generosa de to-das las partes, exenta de cor-porativismo y con perspecti-va de futuro a largo plazo".

El grupo autonómico admite que tiene dudas conrespecto a la troncalización de Pediatría,

Psiquiatría, Oftalmología y Anatomía Patológica

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

17/12/2009

PROFESION

1,7

53 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2160

Page 54: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

:: EFEMADRID. Laspelículas ‘Ágora’, ‘Cel-da 211’, ‘El baile de la victoria’, ‘Elsecreto de sus ojos’ y ‘Yo, también’son las cinco finalistas alXVpremiocinematográfico JoséMaría Forqué,instituidopor laEntidaddeGestióndeDerechos de los ProductoresAu-diovisuales (EGEDA).En esta edición, el productor Ju-

lio Fernández, presidente de Fil-max Enterteiment, recibirá laMe-dalla de Oro de estos premios, enreconocimiento a su trayectoriaprofesional, durante la que ha pro-ducidomás de cien películas, entreellas cinco que han sido galardona-das con los premios Goya.Pionero en la producciónde cine

fantástico y de terror y del cine deanimación, JulioFernándezhapro-ducido títulos como ‘La cajaKovak’,‘Elmaquinista’, ‘Elperfume’, ‘Tapas’,‘Pérez, el ratoncito de tus sueños’,‘DonkeyXote’ o ‘ElCid: la leyenda’.El Premio a laMejor película de

estaXVedición de los premios JoséMaría Forqué está dotado con30.050 euros y se dará a conocer el28 de enero próximo durante unagala que se celebrará en el Palaciode Congresos de Madrid, dirigidapor Juan Estelrich y que este añoserá retransmitida por TVE.

actor hispano por excelencia enEs-tadosUnidos», resaltóCarlos de lasHeras, profesor titular de la citadafacultad que se encargó de defen-der la propuesta en el claustro.En este sentido, De lasHeras re-

pasó algunos de los logros conse-guidos por Banderas a lo largo de sucarrera. Entre ellos, destacó sus tresFotogramas de Plata almejor actor,el premio de la Academia Europeade Cine por su papel de actor pro-tagonista en la ‘Máscara del Zorro’,la Medalla de Oro al Mérito en lasBellas Artes, así como el Goya almejor largometraje de animaciónproducido por él ‘El lince perdido’.Estos méritos ya le han valido

el nombramiento como doctor ho-noris causa por el Dickinson Co-llege de Pennsylvania. Y ademásde la UMA, la Universidad de Ve-racruz (México) también ha ini-ciado los trámites para esta distin-ción a propuesta del catedráticomalagueño Julio Quesada.Asimismo, De las Heras mani-

festó el deseo de que se establez-ca un vínculo permanente entre elactor malagueño y la UMA. «Que-remos que sea unhonoris que for-me parte del claustro de forma ac-tiva, que se involucre y ponga a lainstitución en elmismo lugar don-de suele poner a suMálaga», desta-có el profesor de Comunicación.A ese respecto, De las Herasma-

nifestó que espera que el nombra-miento de Banderas como hono-ris causa «no sólo sea una páginade periódico al día siguiente», sinoel reflejo del compromiso del ac-tor y director de cine con la ciudadde Málaga.

:: M. CARMEN ESPAÑAMÁLAGA. La Universidad deMá-laga ha aprobado el nombramien-to como doctor honoris causa delactor y director de cine AntonioBanderas. Durante el claustro ce-lebrado ayer en el Paraninfo, laUMA sometió a votación la pro-puesta deotorgar almalagueñoeste

título honorífico, obteniendo unresultado favorable.De los 82 representantes claus-

trales que asistieron a la sesión –en-tre los que se encontraban profe-sores, alumnos ymiembros del Per-sonal de Administración y Servi-cios–, 71 dieron el visto bueno alnombramiento de Banderas como

doctor honoris causa por la Univer-sidad deMálaga. Así, se concluyentodos los trámites y sólo queda pen-diente fijar el momento de la in-vestidura. Un acto que podría ce-lebrarse en la primavera de 2010,aunque habrá que establecer unafecha acorde con los compromisosprofesionales del actor.

La iniciativa de nombrar hono-ris causa a Banderas surgió del de-partamento deComunicaciónAu-diovisual y Publicidad de la Facul-tad deCiencias de laComunicaciónel pasadomes de septiembre comoforma de reconocer la dilatada tra-yectoria profesional del actor. «Esel abanderado del cine español y el

LaUMAaprueba ladistincióndel actormalagueñoporsudilatada trayectoria

Banderas será honoris causa

Las películas‘Ágora’ y ‘Celda 211’,entre las cincofinalistas al premioJoséMaría Forqué

Jueves 17.12.09SUR42 CULTURAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29425

183000

17/12/2009

CULTURA

42

54 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1185

Page 55: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

INNOVACIÓNY EMPRESA

Muchos de losresultadosmédicos eneste área son unapromesa y no unarealidad en cuanto atrasplantes en pacientes:: LAURA P. TORRESMÁLAGA. Siencualquierbuscadorde Internet se teclea «investigaciónconcélulasmadres»–‘stemcells’, ensu traducciónen inglés– apareceráncomo resultado decenas de clínicasprivadasde todoelmundoqueofre-cen resultadosmilagrosos y curas amuchasenfermedadesentre lasquedestacanel cánceroel sida.Desdeeldesarrollo de los experimentos conestas células ensusdiferentes tipos,la presiónmediática y el descono-cimientohan logradocrearoscuran-tismoen este área, y unuso comer-cial incontrolado,demasiadopermi-sivo y «falso», según señalaron losexpertos en del Curso UPDATETX’09, organizado por la empresaNovartis, sobreactualizaciónentras-plantes de órganos.«Lascélulasmadre, concretamen-

te lasembrionarias,hansidounapro-mesamásqueuna realidadencuan-to a suaplicacióna la clínicadiaria»,afirmó José López Barneo, director

del Laboratorio de InvestigacionesBiomédicasdeAndalucía, ayer en laconferencia inaugural enMálaga.El doctor López Borneo abordó

la problemática de la investigacióny explicó las características de estetipode células enunaponencia bajoel título ‘Mitos y realidades de la in-vestigación y aplicación clínica delas célulasmadre’.

MedicinaregenerativaAsí, el también catedráticodeFisio-logía de la Universidad de Sevilla(US) expusoque «el interésmédicode las célulasmadres radica en quese relaciona de formadirecta con laterapia celular o lamedicina rege-nerativa». Eneste sentido, «los pro-ductos derivados de las célulasma-dres plantean un gran interés por-que a partir de ellos, teóricamente,sepodría obtenerunagrancantidadde células sueltas conformando te-jidosquepodríantransplantarseparaproducir piel, hueso,músculo car-díaco, célulasnerviosas y actuar so-bre lamédulaósea», enumeróeldoc-tor, quien aclaró que «ahora existeotro interésmásmodernoy renova-do, relacionado con las célulasma-dresembrionariasquesepuedenob-tener a partir de blastocitos huma-nos, que es la partemás tempranadel embrión, y apartir de la cuál de-rivan todos los tejidos».La característica principal de este

tipodecélulasmadres embrionariases la capacidadde los investigadoresde «podermantenerlas ‘invitro’ du-rante cuatro o cincomeses sin quepierdan su capacidadpotencial paradiferenciarse en cualquiera de lastres capas de tejido que componenun organismo humano, como sonel ectodermo,mesodermo y el en-dodermo», comentóLópezBarneo,quien subrayóque «la célulamadreembrionaria (pluripotentes) se uti-

liza comomodelo para estudiar eldesarrollo embrionario y para en-tender cuáles son losmecanismosy las señales quepermitenauna cé-lula pluripotente llegar a formarcualquier célula plenamente dife-renciada del organismo».

El catedrático de laUS recordó laclasificaciónde losdistintos tiposdecélulasmadresdonde seencuentra,además de la embrionaria, la somá-tica o adulta, encargadas de regene-rar tejidos en continuo desgaste(como la piel o la sangre) o dañados

(como el hígado), y la recién descu-bierta célula embrionaria inducida(IPS, ensus siglas en inglés). «Inves-tigadores japoneseshan logradome-diante la inyección de cuatro facto-res en una célula adulta, reprogra-marelnúcleoyhacerladenuevoplu-ripotente, esdecir, capazdedesarro-llarse en cualquier tipo de tejido».En opinión de López Borneo, la

caracterizaciónde las célulasmadreradica en su «proliferación, autore-novación y, la ya comentada, pluri-potencialidad».

Transferencia de resultadosEn cuanto a los resultados que setransfieren a la práctica clínica, eldoctor aclaró que debido a los pro-blemas que se pueden ocasiones derechazo o aparición de tumores, lascélulas embrionarios, tanto las na-turales como las inducidas, puedenser útiles, no en trasplantes con pa-cientes, pero sí «comomodelos ce-lulares de enfermedades para estu-diarlas ‘invitro’ ydiseñarnuevas te-rapias». Un caso distinto son las cé-lulas adultas, puestoqueal estar es-pecializadas, no producen tumoresy se aplican desde hace tiempo entrasplantes demédula ósea, o en lareciente«revoluciónde la regenera-ción de la piel, un camino que abremuchas posibilidades», concluye.

Futuro y realidadde la aplicaciónclínica concélulasmadre

Muchos mitos rodean a los experimentos con células madres. :: SUR

Unamoléculadetecta trastornosdeambigüedadsexual

GENÉTICA:: SUR. La ambigüedad sexual ge-nital, que dificulta distinguir si losgenitales de un niño sonmasculi-nos o femeninos y la reversión se-xual (hombres XX ymujeres XY),son trastornosmás habituales de loque parece entre seres humanos ydependen del desarrollo de las gó-nadas (testículos u ovarios), queson los órganos que determinan elsexo de un individuo.Un grupo de investigadores de la

Universidad deGranada (UGR) es-

tudia la influenciade losmicroARN(omiRNA),unaspequeñasmolécu-las con importantes funcionesenelorganismo durante el desarrollo delosgónadas.El estudio, calificadodeexcelencia por la Consejería de In-novación, Ciencia y Empresa de laJunta deAndalucía, e incentivadocon201.636 euros, se podría aplicarpara ladetecciónprecozdeeste tipodeproblemasypara la realizacióndeterapia génica en el futuro, segúnunanota deAndalucía Innova.No ha pasado ni una década des-

de que se comenzó a estudiar la in-cidencia de losmiRNAen la activi-dadcelulardel serhumanoy,enestetiempo, explica el director del pro-yecto,Rafael Jiménez, sehacompro-badoquesetratadeelementos“muypoderosos” en el control de las pro-teínas que fabrica cada célula.

Desarrollan filtrosmolecularesparaaprovecharycapturarCO2

TECNOLOGÍA:: SUR.Ungrupodecientíficosde laUniversidadPablodeOlavide(UPO),dirigido por la investigadora SofíaCalero, trabaja en el diseño denue-vosmaterialesmásefectivosybara-tos destinados a servir de filtroparala captura, separación, eliminacióny aprovechamiento energético delos gasesdeefecto invernaderopro-cedentesdeemisiones industriales.Empresas comoChevron-Texaco oAbengoa se hanmostrado intere-sadas en los potenciales resultados

de este proyecto de excelencia, fi-nanciado con 297.668 euros por laConsejería de Innovación, Cienciay Empresa, según indicaAndalucíaInnova enunanota.Estos filtros serían eficaces colo-

cados al final de las tuberías. Estoaporta numerosas ventajas ya quese trata de una solución emplazadaal finaldelproceso industrial, loqueimplica no tener que realizar gran-des reformasenlas instalaciones.Porello, el reto que se plantea este pro-yectoesobtenermaterialesaltamen-te selectivosydebajocoste,quepre-senten almismo tiempogran capa-cidad de captura y de separación delos distintos gases de efecto inver-nadero. Para realizarlo, los científi-cosde laPablodeOlavide trabajanaescala nanométrica conmaterialesporosos cristalinos. Filtros para tuberías. :: SUR

«Las célulasmadreno son la panaceamédica del siglo XXI»El doctor JoséLópezBarneo,quees el direc-tor del Laborato-rio de Investiga-cionesBiomédi-cas deAndalu-cía, situadoenSevilla, y coordi-nadorGeneral de InvestigacióndelHospitalUniversitario sevi-llanoVirgendelRocío, apuestapor el desarrollo y aplicacióndelas célulasmadre enel campodela investigación, pero afirmóque«las célulasmadreno son lapana-ceamédica del sigloXXI», y que«debido a la presiónmediática yal oscurantismoexisteunuso co-mercial incontrolado».

José LópezBarneoCatedráticodeFisiología

«Existe un uso comercialincontrolado y demasiadopermisivo en algunasclínicas privadas»

«Son útiles comomodelocelular de enfermedades,para estudiarlas ‘in vitro’ ydiseñar nuevas terapias»

SOCIEDAD 47Jueves 17.12.09SUR

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29425

183000

17/12/2009

INNOVACION

47

55 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3318

Page 56: Revista de Prensa - Universidad Camilo José CelaRevista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. EDUCACION, SECTOR 1. LA VANGUARDIA 17/12/2009 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

7Diari de Girona | DIJOUS, 17 DE DESEMBRE DE 2009

COMARQUES

El diputat del PSC per GironaJosé Antonio Donaire té previstdeixar el Parlament el mes de ge-ner vinent, quan –si se segueix elcalendari previst– s’aprovarà lanova llei de pesca, de la qual és po-nent. Si tot surt com està planificat,deprés de donar-li llum verd dei-xarà el seu escó per tornar al mónacadèmic (està vinculat a la Uni-versitat de Girona), tot i que no havolgut donar més detalls sobre elseu futur. De cara al relleu, la se-güent a la llista dels socialistes alParlament era Pepa Celaya, que ac-tualment és senadora a Madrid. Acontinuació hi ha Pere Casellas, ti-nent d’alcalde de l’Ajuntament deFigueres.

Donaire va entrar al Parlamentel 2004, durant el Govern de Pas-qual Maragall, i hi va romandrefins a les eleccions de 2006. Enaquells comicis, però, no va acon-seguir l’acta de diputat, tot i que va

recuperar-la quan Joan Manuel delPozo va entrar a la CorporacióCatalana de Mitjans Audiovisuals,ja que la llei prohibeix combinar lesdues ocupacions.

Donaire, que és catedràtic de tu-risme, va ser regidor de Sant Feliude Guíxols entre 1995 i 1999, i vaexercir com a tinent d’alcalde dePromoció Econòmica. En l’àmbitacadèmic, va ser delegat del rectorper a escoles adscrites i responsa-ble de la Xarxa d’Escoles de laUniversitat de Girona, així com di-rector de l’Escola Oficial de Turis-me. A més, és conegut per la sevaafició a les noves tecnologies, i ésun dels diputats més actius a la xar-xa (don-aire.blogspot.com).

Ara, l’interrogant és saber qui elsubstituirà. De moment, Celaya ex-erceix de senadora a Madrid, ihauria de decidir si vol tornar a lapolítica catalana. Per a Casellas, se-ria una bona manera de promo-cionar-se de cara a les propereseleccions municipals.

GIRONA | LAURA FANALS

EldiputatdelPSCJoséAntonioDonairepreveudeixarelParlament

Diu que abandona pertornar al món universitariperò abans vol veureaprovada la llei de pesca

José Antonio Donaire.

DIARI DE GIRONA

Alcaldes de nou municipis peron passa la línia de tren Barcelo-na-Puigcerdà faran un seguiment«exhaustiu» del Pla Nacional d'In-fraestructures (PNI) perquè el ca-lendari de desdoblament que pre-veu es compleixi sense demores.Un cop executat el pla d'inver-sions del Govern espanyol, que hadeixat la línia «a zero» amb actua-cions «per garantir l'estricte segu-

retat» de la línia, ara, els alcaldesdiuen que cal ser «proactiu» per-què es compleixi el calendari d'unpla que l'alcaldessa de Ripoll, Te-resa Jordà (ERC), ha definit com el«dogma» per aconseguir la doblevia. Els alcaldes i la Universitatde Vic, reunits a Ripoll, han acor-dat fer un estudi socioecònomicque tindria una línia desdoblada.

Els alcaldes es tornaran a reunirel mes de gener vinent quan, enteoria, la Generalitat ja serà la ti-tular de Rodalies i quan faltarà unany perquè assumeixi la gestiódels tren regionals. L'alcaldessade Ripoll, que ha fet de portaveudels alcaldes, ha dit que demana-ran al Govern tenir un «interlocu-

tor clar». Jordà, però, ha admès quevolen evitar que des de les admi-nistracions catalana i espanyola«s'enviïn la pilota» a l'hora d'assu-mir de qui és responsabilitat les ac-tuacions de la línia. Els alcaldes dePuigcerdà, Alp, Planoles, Ribes deFreser, Campdevànol, Sant Vicençde Torelló, Torelló, Manlleu i Vic ila rectora de la UVic resumeixen laseva reclamació en doble línia idesenvolupar la seva categoria delínia internacional. L'alcaldessade Ripoll diu que després de la in-versió milionària a la línia apro-vada durant el mandat del PP s'hamillorat la seguretat als mínims,però que aquests aspectes no s'handeixat notar sobre els usuaris.

RIPOLL | ACN/DdG

Alcaldesi laUVicvetllaranperquèesdesdobli la líniadetrenaPuigcerdà

Controlaran que no esdemori l’execució de l’obraen la infraestructuraferroviària fins a Barcelona

Mig miler d’estudiants segons la Guàrdia Urbana i 2.000 segons l'Associació de Joves Estudiants de Catalunya esvan manifestar a Barcelona per protestar contra la nova selectivitat. Els estudiants volen una moratòria de 2 anys pera la seva aplicació perquè al·leguen que en el moment de la inscripció als cursos de Batxillerat no estaven informatsd'aquesta mesura. Un representant de Presidència va recollir el manifest, que traslladarà a Educació i Universitats.

Barcelona Estudiants de Batxillerat demanen ajornar la nova selectivitat

ACN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

8051

58000

17/12/2009

COMARQUES

7

56 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 566