24
1 Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ ISSN: 2007 7890. Año: V. Número: 1. Artículo no.41 Período: Junio - Septiembre, 2017. TÍTULO: La comunicación. Una aproximación a sus fundamentos teóricos. AUTORES: 1. Máster. Greccy Castro Miranda. 2. Lic. Grechel Calzadilla Vega. 3. Máster. Alina Karec González Rodríguez. RESUMEN: En el artículo se argumenta una aproximación a los fundamentos teóricos que sustentan el estudio de la comunicación, se hace una propuesta de indicadores, así como de instrumentos para su medición. Se parte de considerar la importancia de la comunicación para el desarrollo individual y social del ser humano en todos sus contextos de actuación, y de su redimensionamiento en el contexto educativo. Los resultados que se exponen forman parte de la tarea de sistematización teórica de la línea de investigación Competencias interpersonales, perteneciente al proyecto de investigación Competencias de Dirección en Educación, que se desarrolla en la Universidad de Las Tunas, Cuba. PALABRAS CLAVES: comunicación, fundamentos teóricos, indicadores, categorías, instrumentos. TITLE: Communication. An approach to its theoretical foundations.

Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

1

Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

ISSN: 2007 – 7890.

Año: V. Número: 1. Artículo no.41 Período: Junio - Septiembre, 2017.

TÍTULO: La comunicación. Una aproximación a sus fundamentos teóricos.

AUTORES:

1. Máster. Greccy Castro Miranda.

2. Lic. Grechel Calzadilla Vega.

3. Máster. Alina Karec González Rodríguez.

RESUMEN: En el artículo se argumenta una aproximación a los fundamentos teóricos que

sustentan el estudio de la comunicación, se hace una propuesta de indicadores, así como de

instrumentos para su medición. Se parte de considerar la importancia de la comunicación para el

desarrollo individual y social del ser humano en todos sus contextos de actuación, y de su

redimensionamiento en el contexto educativo. Los resultados que se exponen forman parte de la

tarea de sistematización teórica de la línea de investigación Competencias interpersonales,

perteneciente al proyecto de investigación Competencias de Dirección en Educación, que se

desarrolla en la Universidad de Las Tunas, Cuba.

PALABRAS CLAVES: comunicación, fundamentos teóricos, indicadores, categorías,

instrumentos.

TITLE: Communication. An approach to its theoretical foundations.

Page 2: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

2

AUTHORS:

1. Máster. Greccy Castro Miranda.

2. Lic. Grechel Calzadilla Vega.

3. Máster. Alina Karec González Rodríguez.

ABSTRACT: In the article, it is argued an approach to the theoretical foundations that support the

study of communication, a proposal of indicators is made as well as instruments for their

measuring. It is starting for considering the importance of communication for the individual and

social development of the human being in all its contexts of action, and the redimensioning in the

educational context. The results presented are part of the theoretical systematization task of the

Interpersonal Competences research line, belonging to the Management in Education

Competences research project, which is developed at the University of Las Tunas, Cuba.

KEY WORDS: Communication, theoretic foundations, indicators, categories, instruments.

INTRODUCCIÓN.

Desde los inicios de la humanidad, el ser humano necesitó de la vida colectiva y de la

comunicación con sus semejantes para poder adaptarse al medio y transformarlo mediante el

trabajo, lo que propició su propio desarrollo como especie.

El ser humano es un ente social por naturaleza y no puede sobrevivir aislado. El tránsito de sus

estados más primitivos hasta las sociedades actuales puede explicarse por su excepcional

capacidad de darle sentido al mundo y de compartir esas ideas con sus semejantes, para lograr una

organización e incidir en su entorno; es decir, comunicarse para trabajar.

De ese modo, la influencia de la comunicación en el desarrollo de la personalidad resulta

indiscutible, pues refleja la necesidad objetiva del ser humano de asociación y de cooperación

mutua; es también una condición para el desarrollo de la individualidad, originalidad e integridad

de este. Al abordar el estudio de los diferentes tipos de grupos, desde una perspectiva psicológica,

Page 3: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

3

se destaca que la correcta comunicación constituye un elemento aglutinador de sus integrantes, por

lo que se considera un indicador del desarrollo grupal que favorece su crecimiento.

Para Castro (2016, p.6), a través de la comunicación se realiza el perfeccionamiento psíquico del

ser humano y su enriquecimiento espiritual. Con su ayuda tiene lugar la interacción adecuada entre

las personas en el desarrollo de la actividad conjunta, la transmisión de experiencias, de hábitos,

así como la aparición y satisfacción de necesidades espirituales.

La comunicación tiene un lugar especial y específico en la formación de la personalidad, al ser la

vía esencial de su determinación social encerrar gran significación y extraordinaria riqueza

emocional, y sus manifestaciones trascender el contenido verbal y tener una relativa autonomía

frente al sujeto.

Se puede entender, por tanto, que sin comunicación la personalidad no se desarrolla, por lo que

constituye un elemento inseparable para el establecimiento de características generales que la

determinan, y a su vez, para el desarrollo personológico de cada sujeto.

En este sentido, Castro (2014, p. 2) expresó que “Para el desarrollo de la personalidad es

indispensable educar la capacidad comunicativa del sujeto, que constituye un sistema facilitador de

la individualización; por tanto, su desarrollo supone tomar decisiones, elaborarlas, concienciar

estrategias, organizar la comunicación con el otro y construir lógicas personales en los distintos

sistemas en los que el sujeto participa; procesos todos susceptibles de aprendizajes, que se

entrenan en diferentes relaciones participativas que estimulan la independencia y la

autodeterminación, para así fomentar concepciones generales de que la vida y el conocimiento son

espacios abiertos, portadores de múltiples alternativas de integración y respuestas, ante los cuales

el sujeto tiene que asumir la responsabilidad de su camino personal”.

En el plano individual, la comunicación desempeña un papel diferente en cada etapa del desarrollo

ontogenético del individuo, y en el plano personal, incluye la planificación, el desarrollo de

actividades conjuntas, la transmisión y aceptación de normas, y la satisfacción de necesidades,

Page 4: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

4

entre otros elementos; mientras que en el plano social se concibe, a la vez, como fenómeno

subjetivo y extraindividual.

La condición humana está asociada indisolublemente a la comunicación como forma de relación

entre los hombres. Al explicar su origen, Engels (1978, p. 66) relaciona el trabajo y la necesidad

de comunicación en que: “(…) el desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y

de actividad conjunta, para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más

los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres llegaron a un punto en que tuvieron

necesidad de decirse algo los unos a los otros”.

En cuanto a la comunicación, son múltiples los resultados investigativos que se exhiben en los

ámbitos nacional e internacional: Leontiev (1979) sobre la concepción de comunicación pedagógica,

Freire (1985) sobre la comunicación dialógica, Vigostki (1987) sobre la dimensión educativa de la

comunicación, Lomov (1989) sobre los ciclos de la comunicación, González (1995) sobre

comunicación y personalidad, Ojalvo (1997) sobre el componente relacional de la comunicación,

Ortiz (1996) sobre los estilos de comunicación, Fernández (2002) y Más (2008) sobre la

competencia comunicativa, Giordano (2011) sobre la comunicación para la transformación de la

gestión educativa, Kang (2017) acerca del impacto de la comunicación en la formación de

profesionales, y Amayuela (2017) sobre la relación entre la comunicación y educación, entre

otros.

DESARROLLO.

La concepción histórico-cultural desarrollada por Vigotski (1980) plantea que el papel de la

actividad y la comunicación en la socialización del individuo, desde su posición dialéctico-

materialista, esclarece que los seres humanos se desarrollan en una formación histórico-cultural

dada, creada por la propia actividad de producción y transformación de su realidad, y es por medio

de la actividad humana que se produce el desarrollo de los procesos psíquicos y la consiguiente

apropiación de la cultura; así, la actividad humana es siempre social e implica, por tanto, la

Page 5: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

5

relación con otras personas, la comunicación entre estas, siendo en esa interacción con otros que

surge el mundo espiritual de cada uno, su personalidad.

Para Castro (2017, p.8), “la comunicación entre los seres humanos transcurre en el contexto de

una actividad que condiciona el encuentro comunicativo o las motivaciones específicas

relacionadas con la comunicación, y provocan la realización de actividades conjuntas entre las

personas. De ahí el carácter complementario e interdependiente entre estas, por lo cual conforman

una unidad dialéctica”.

Para Más (2008, p.14), “La comunicación existe en diversas formas: conversacional, escrita,

artística-literaria, científica, entre otras, lo cual además de hablar de la gran potencialidad

expresiva y adaptativa a diversos estilos, sirve para ilustrar su plasticidad y su desarrollo, que

permiten satisfacer las necesidades de interacción y el registro de condiciones, procesos y

resultados. En esta característica de la comunicación se revelan sus propiedades esenciales que le

confieren el valor, que como herramienta de interacción, como resultado y faceta de expresión de

la personalidad, le son inherentes”.

En la comunicación se produce una interrelación sujeto-sujeto, que constituye una propiedad

básica esencial y un momento necesario de la interconexión entre los participantes, la que

transcurre a través de un intercambio cognoscitivo-afectivo, que toma en cuenta los objetivos a los

que se dirige sobre la base de las motivaciones iniciales que le originaron.

En la actualidad, se pueden precisar dos interpretaciones de la comunicación: una holística y otra

restringida. La concepción holística concibe la comunicación como una categoría común al

hombre y a los animales, a las ciencias sociales, biológicas o físicas, o sea, la comunicación no

solo ocurre entre las personas, sino entre los animales, e incluso, entre los fenómenos físicos,

cuando se produce intercambio de energía. Resulta incómodo desde el punto vista metodológico

operar con este concepto, al igualar formas de movimiento de la materia muy diferentes, pero

como tal constituye una conceptualización filosófica sobre la comunicación.

Page 6: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

6

La interpretación restringida limita la comunicación al ser humano, al ser este portador del

lenguaje articulado, que se concibe como envoltura material del pensamiento, por lo que descarta

al reino animal y a las ciencias naturales y/o exactas en cuanto a su campo de acción.

Precisamente, este concepto es el que más resonancia ha obtenido en los medios científicos

mundiales, al haber focalizado múltiples investigaciones en esta dirección.

En la actualidad, de acuerdo con esta interpretación, se concibe una teoría social de la

comunicación, que permite elaborar una epistemología de ella, a partir del enfoque de las ciencias

de la sociedad en las ciencias de la comunicación, pues las transformaciones ocurridas en unas

llevan a cambios en la otra.

En esta interpretación restringida operan diferentes ciencias sociales, que a la vez, le confieren un

matiz peculiar a su estudio, de forma tal que aparecen y se desarrollan enfoques con ópticas

sociológicas, lingüísticas, antropológicas, etcétera; lo que no implica una fragmentación de la

investigación, sino el enfoque multidisciplinario imprescindible para analizar esta categoría tan

compleja de forma rigurosa y profunda.

En la Psicología, la comunicación se considera una categoría tan importante como la categoría

actividad, ya que ambas son fundamentales en la jerarquía conceptual de esta ciencia para explicar

que la existencia social del hombre no solo incluye la actitud y la actuación hacia el mundo

material (natural y social), sino también los vínculos con las demás personas, con las cuales entra

en contacto directo e indirecto. Las categorías actividad y comunicación constituyen puntos de

partida en la sistematización del conocimiento psicológico en un mismo nivel de generalidad,

tanto en la filogenia como en la ontogenia del ser humano.

En el proceso comunicativo se va conformando una concepción sistemática del mundo: la

ideología. Aunque se discrepe con varios de los enfoques y escuelas psicológicas no marxistas, no

pueden ser negados sus aportes intrínsecos al desarrollo de la Psicología como ciencia, el caso de

la comunicación es un ejemplo fehaciente de ello.

Page 7: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

7

La comunicación comenzó a estudiarse en la década de los años 40 del pasado siglo, a partir de los

trabajos de Bateson y Ruesch (Sorín, 1984). En esta etapa se regulariza el empleo del término,

aunque existieron anteriormente corrientes psicológicas para las cuales el proceso comunicativo

constituyó el eje central, aún cuando la utilización explícita del término no se produjera. La

concepción freudiana pone de manifiesto de forma notable la incidencia de la comunicación en su

concepción sobre la formación de la personalidad, la psicoterapia, la psicopatología, etc.

Corresponde a la Psicología no marxista la introducción del esquema tradicional emisor-receptor,

mensaje y canal-trasmisor, así como la estructura ¿quién?, ¿qué?, ¿a quién? y ¿por qué canal?

(Medina y Rodríguez, 1987).

A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques,

diferentes a los tradicionales, que intentan superar las limitaciones señaladas anteriormente; por

ejemplo, Penman (1990) valora que la comunicación constituye un acto que participa en las

relaciones como un proceso de interacción. Critica la concepción tradicional de la comunicación

como simple intercambio de mensajes y plantea la necesidad de concebirla como un proceso

diádico (la conducta de una persona en el contexto de la otra). Propone el enfoque sistémico al

estudio del proceso comunicativo, que permite valorar varios vínculos simultáneos sin restringirse

a la relación emisor-receptor y tener en cuenta el complejo flujo circular de dicho proceso.

Este autor concibe, acertadamente, a la comunicación como un modelo, como un circuito

espacio-temporal de eventos concatenados que incluyen a dos o más personas, que se encuentran

en el campo perceptual del otro. La conceptualiza como un proceso multifacético, con función

interactiva e informativa, a través de la cual se establecen las relaciones interpersonales

mantenidas y cambiantes (Penman, 1990). Estas consideraciones son muy interesantes, pues

reflejan criterios actuales para abordar la comunicación.

Por su parte, Ibáñez (1987, apud Ortiz, 1996), enfoca la comunicación como un compartir, hacer

partícipe al otro de lo que uno tiene, lo que evidencia un intento de trascender las concepciones

tradicionales sobre esta categoría.

Page 8: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

8

En general, resulta imprescindible el estudio de los aportes a la comunicación dentro de la

Psicología no marxista. Estos se resumen, según el criterio de Ortiz (1996) en:

Su estudio como un fenómeno subjetivo (psicológico).

La descripción de varias características presentes en el proceso comunicativo.

La creación y validación de diferentes metódicas experimentales para su estudio.

El intento por superar las posiciones subjetivistas y descriptivas iniciales.

Su análisis desde posiciones sistémicas.

El destaque de los componentes perceptivos, interactivos e informativos de la comunicación

como proceso.

Su aplicación práctica exitosa en diferentes esferas de la actividad del ser humano, en las que

han conquistado aportes indiscutibles.

Para la Psicología marxista, la comunicación es concebida como una de las formas que tienen las

personas para relacionarse en el proceso de la actividad. En ella se descubren y realizan las

relaciones sociales e interpersonales, y la sociedad es inconcebible fuera de la comunicación, en

tanto actúa como medio de consolidación de las personas y como medio para su desarrollo.

La categoría comunicación dejó de ser objeto de análisis dentro de la Psicología marxista

alrededor de las décadas del 30 al 40 al siglo XX y aparecía solo de manera secundaria y

complementaria con respecto a los problemas en que estaba implicada directamente;

prácticamente, su tratamiento teórico y metodológico se restringió a la Psicología social. Para

Ortiz (1996) resulta imposible negar el inicio tardío de su estudio profundo y las consecuencias

que ha provocado este error para el desarrollo de una teoría más consistente sobre ella, dentro del

marco de una concepción sistémica de la personalidad. Los aportes de Vigotski (1980, 1987) y

Puzirei y Guippenreiter (1989) son indiscutibles y forman parte del patrimonio del conocimiento

psicológico marxista y mundial.

Page 9: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

9

El concepto de comunicación puede ser asociado a diferentes términos que contribuyen a su

definición, no sin discrepancias por parte de algunos investigadores, como por ejemplo,

mutualidad, reciprocidad, comunión, comunidad, posesión de algo en común, participación,

trasmisión, información, contaminación, expresión, codificación, accesibilidad, decodificación,

similitud, trato, expansión y simpatía.

Desde el punto de vista etimológico, comunicación proviene de la palabra latina communicare,

que quiere decir compartir o hacer común. Se considera una categoría polisémica, en tanto su

utilización no es exclusiva de una ciencia en particular, teniendo connotaciones propias de la

ciencia social de que se trate.

Entre las definiciones sociológicas de comunicación se incluyen los símbolos de la mente y los

medios de transmitirlos en el espacio, y conservarlos a lo largo del tiempo; para otros significa

intercambio, interrelación, diálogo, vida en sociedad. Ello está relacionado indisolublemente con

las necesidades sociales del ser humano y no puede existir sin el lenguaje.

El concepto comunicación parte de su interpretación como una condición vital para el desarrollo

de la sociedad y de los individuos, el cual está indisolublemente ligado a la actividad material y

productiva del ser humano en su interrelación con sus semejantes. Como categoría psicológica ha

tenido distintas acepciones en relación con la posición teórica de los autores que la han definido,

así tenemos, por ejemplo:

Es un proceso dinámico entre individuos o grupos, que mediante un intercambio informativo

sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad (Heinemann, 1980).

La interacción de las personas que entran en ella como sujeto (Lomov, 1989).

Puede entenderse, por comunicación, el intercambio, la interrelación, y el diálogo como vida en

sociedad; todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas del hombre y

no puede existir sin lenguaje (González, 1989).

Page 10: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

10

Como el proceso en el cual se manifiesta un conjunto fluido y multifacético de elementos entre

sus participantes, todo los cuales guardan una estrecha relación entre sí, así como el significado

psicológico que puede tener este proceso con la personalidad (González, 1995).

Proceso, por medio del cual, el hombre utilizando palabras, gestos y símbolos intercambian una

información e ideas, o con la actividad consciente que se establecen cuando dos o más personas

se interrelacionan con un motivo definido, mediante el lenguaje sea oral o escrito (Báxter,

1999).

La comunicación es un proceso complejo, de carácter material y espiritual, social e

interpersonal que posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia mutua

en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre (Ojalvo, 1986).

La comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de

mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo

de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal o no verbal, interindividual o intergrupal.

(Soria, 1984 apud Castro, 2017).

Como se puede apreciar, aunque en las definiciones dadas por estos autores existen elementos que

los distinguen, y hay en todos ellos puntos que los unen, como es el caso de la relación sujeto-

sujeto en la comunicación y su significación; consideramos, en consecuencia, que la comunicación

es un proceso dinámico de interacción social y desarrollo de la personalidad, mediante el cual se

intercambian a través de símbolos y sistemas de mensajes, las informaciones, los sentimientos, las

emociones, las actitudes, los valores, las ideologías necesarias para establecer la comprensión del

otro u otros, que puede ser verbal o no verbal, interindividual o intergrupal, donde las

características de los sujetos determinan la significación del proceso de comunicación.

Page 11: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

11

Con respecto a la estructura de la comunicación concordamos con los tres niveles propuestos por

Lomov (1989):

Macronivel. Incluye el nivel sociológico de la comunicación al ser bastante amplio el conjunto de

problemas que se abordan, entre los que se incluyen las formas de comunicación, en dependencia

de las normas sociales existentes, las tradiciones y reglas de conducta, etc. Implica analizar la

sociedad en su conjunto, en la cual viven los individuos, las instituciones sociales, los motivos y

las necesidades.

Mesonivel. Constituye un nivel intermedio que aborda los contactos con otras personas en

determinados intervalos de tiempo y los contenidos de la misma. Permite descubrir la dinámica

comunicativa y los medios utilizados, o sea, el proceso mismo.

Micronivel. Presupone el estudio de los procesos de interiorización y exteriorización de lo

psíquico y los actos aislados de la comunicación.

Teniendo en cuenta la complejidad del proceso comunicativo, al analizar su estructura, se tuvieron

en cuenta los aspectos o componentes considerados por Andreieva (1984), por ser los que mejor se

avienen con el objetivo de este artículo:

Aspecto comunicativo. Presupone la comunicación como intercambio de información. Cada

participante del proceso comunicativo hay que considerarlo como un ente activo, no como un objeto,

sino como un sujeto.

El intercambio de información condiciona obligatoriamente la conducta del otro; la influencia

psicológica de una persona a otra con la finalidad de modificar su comportamiento. La efectividad

de la comunicación se mide por la efectividad de su influencia.

La influencia comunicativa es posible solo cuando entre el emisor y el receptor existe un único

sistema de codificación y decodificación. La comunicación por parte del emisor puede ser

movilizadora y de constatación. La información movilizadora se expresa en una orden, en un

consejo o pedido, y está calculada para estimular cierta acción, mientras que la de constatación

aparece en forma de noticia o comunicado.

Page 12: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

12

Aspecto interactivo. La comunicación como interacción fija no solo el intercambio de signos por

medio de los cuales se influye sobre el comportamiento del otro, sino también la organización de las

acciones conjuntas, que permiten al grupo realizar cierta actividad común para todos los miembros.

Esta interacción se realiza si existen determinadas relaciones entre los participantes.

Aspecto perceptivo. La comunicación, como percepción mutua entre las personas, incluye la

percepción interpersonal como variante de la percepción del hombre por el hombre. Cuando el

sujeto entra en contacto con otra persona, él es percibido por el otro siempre como personalidad. Las

impresiones que surgen durante este proceso juegan un papel regulador en la comunicación, porque

conociendo al otro se va formando el mismo sujeto cognoscente, y la exactitud en la imagen del otro

depende del éxito de la organización de las acciones acordadas con él.

La representación del otro está muy relacionada con el nivel de autoconciencia y la riqueza de las

representaciones sobre uno mismo determina la riqueza de las representaciones que se forma el

sujeto sobre el otro; cuanto más se descubre al otro, más completa será la representación de uno

mismo.

Según Ortiz (1996), el análisis de la toma de conciencia de sí a través del otro incluye la

identificación y la empatía, entre las que existe un estrecho vínculo. La identificación significa la

asimilación de uno con el otro, mientras que la empatía se define como medio de comprensión del

otro desde el punto de vista emocional, afectivo. El proceso de la comprensión del otro se complica

con el fenómeno de la reflexión, la toma de conciencia de cómo él es percibido por el otro en la

comunicación.

No existe unanimidad de criterios en cuanto a las funciones de la comunicación. De acuerdo con los

objetivos de este trabajo, se seleccionaron las presentadas por Lomov (1989):

1. Informativa: trasmisión y recepción de la información.

2. Reguladora: regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes.

3. Afectiva: determinación de la esfera emocional del hombre.

Page 13: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

13

En el acto de comunicación directo, las funciones anteriores forman un todo único porque son tres

elementos de un proceso inseparable; sin embargo, es posible advertir que estas funciones no

siempre se integran en el curso del acto comunicativo, sino que se puede hiperbolizar una de ellas,

provocando un fenómeno de asimetría, que se observa con frecuencia en los diferentes ámbitos.

En tal sentido, podemos señalar, que en disímiles ocasiones los sujetos se comunican para

informarse y controlarse mutuamente, olvidando cultivar formas más tiernas de demostrar a los

demás lo que queremos, ya sea a través del lenguaje verbal o extraverbal (Castro, 2016).

“Desde otro plano, puede hablarse de otras funciones tales como de la actividad conjunta, el

conocimiento mutuo de las personas y la formación y desarrollo de las relaciones interpersonales,

si se enfoca la relación de la comunicación con la actividad y la organización de esta” (Ortiz,

1996, p. 87).

Propuesta de indicadores, criterios evaluativos e instrumentos para la mediación de la

comunicación.

Reconocer y detectar las preferencias comunicativas, atenderlas y hacer intentos por aproximarnos

y llegar hasta lograr determinados niveles de satisfacción, requiere de indicadores. A continuación

se realiza una propuesta, que en esencia está compuesta por indicadores y criterios para evaluar la

comunicación. Posteriormente, se presentan algunos instrumentos para la mediación

comunicativa.

Page 14: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

14

Indicadores. Criterios de evaluación.

Bien. Regular. Mal.

Asertividad en

la

comunicación.

Cuando es capaz de expresar los

sentimientos y demandas con

claridad; manteniéndose firme,

directo y con una expresión social

franca, abierta, espontánea,

creativa y respetuosa; lograr que

se respeten los criterios suyos y

de los demás, evitando conflictos

en la comunicación.

Cuando en ocasiones se es capaz de

expresar los sentimientos y demandas

con claridad, y en otros momentos, no

lo hace con la misma nitidez; es decir,

a veces se torna firme, directo, franco,

abierto, espontáneo, creativo,

relajado; mientras en determinadas

circunstancias muestra una actitud

vacilante, cerrada, evasiva, tensa;

viola y no respeta el espacio y

criterios de los demás, por lo que se

suele crear conflictos en la

comunicación.

Cuando no es capaz de expresar

los sentimientos y demandas con

claridad; mantiene una actitud

vacilante, indirecta, evasiva y

tensa, de forma que no tiene de

los otros lo que quiere;

frecuentemente viola el espacio

personal de los otros; poco

espontáneo y creativo; por lo que

su expresión social es cerrada y

con tensiones e intenta imponer

sus criterios, se crean conflictos

en la comunicación.

Percepción

comunicativa

Cuando es capaz de percibir al

otro como un igual, percibe en el

otro una expresión franca, abierta,

directa; con tono de voz firme;

postura relajada; ausencia de

tensiones, con una elevada

autoestima, en que protege los

derechos y respeta a los demás;

mantiene una postura corporal

adecuada.

Cuando solo en ocasiones percibe al

otro como un igual, percibe a veces

en el otro una expresión franca,

abierta, con tono de voz firme,

postura relajada, ausencia de

tensiones, elevada autoestima, que

protege sus derechos y respeta los

ajenos; manteniendo una postura

corporal adecuada; mientras en otras

ocasiones se muestra vacilante,

cerrado, con tono de voz bajo, difuso,

tenso, con una baja autoestima,

dejando violar sus derechos y no

respetando a los demás; su postura

corporal se torna inadecuada.

Cuando no se percibe al otro

como un igual, cuando solo es

capaz de percibir en el otro una

expresión vacilante, cerrada, con

tono de voz bajo, difuso, poco

relajado, tenso; con una baja

autoestima; deja violar sus

derechos y no respeta se respeta

el derecho de los demás, con una

postura corporal inadecuada.

Implicación en

la comunicación

Cuando se concentra con

facilidad en el tema de

conversación; sintetiza e integra

ideas; acepta la ambigüedad o

ambivalencia de otros; está

dispuesto a cambiar sus puntos de

vista u opiniones a partir del

razonamiento lógico con los

demás; capaz de buscar métodos

y soluciones innovadoras y

diferentes.

Cuando en ocasiones se concentra en

el tema de conversación, es capaz de

sintetizar ideas, de aceptar la

ambigüedad o ambivalencia de otros,

mostrándose dispuesto a cambiar sus

puntos de vista u opiniones a partir de

razonamientos lógicos y a la vez

busca métodos y soluciones

innovadoras y diferentes; mientras en

otras ocasiones no se concentra en el

tema de conversación y le es difícil

sintetizar e integrar ideas; no acepta la

ambigüedad o ambivalencia de otros

por lo que no está dispuesto a cambiar

sus puntos de vista u opiniones a

pesar de que se logra razonamiento

lógico, no busca métodos y soluciones

innovadoras y diferentes.

Cuando no se concentra en el

tema de la conversación, le es

difícil sintetizar e integrar ideas,

no acepta la ambigüedad o

ambivalencia de otros, por lo que

no está dispuesto a cambiar sus

puntos de vista u opiniones a

pesar de que se logra

razonamientos lógicos; no busca

métodos y soluciones

innovadoras y diferentes.

Page 15: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

15

Para operar con esta matriz, usted puede auxiliarse de una guía de observación estructurada y un

registro sobre la base de los tres indicadores establecidos y sus correspondientes criterios de

evaluación. En la medida en que el proceso vaya transcurriendo va vaciando la información

recogida a partir de las características explicitadas en cada una de las posibles orientaciones.

A continuación se sugieren algunos instrumentos para la mediación de la comunicación, con el

objetivo de identificar logros y limitaciones de los sujetos en el acto comunicativo, que permitan

trazar estrategias para contribuir al logro de una adecuada comunicación.

Algunos de estos instrumentos, que a continuación se presentan, se refieren a cualidades que

caracterizan al buen receptor y al buen emisor, funciones ambas que deben estar presentes en un

buen comunicador. Estos instrumentos podrán ser respondidos de forma individual por los sujetos

implicados. Se insiste en la sinceridad de las respuestas, ya que no deben tener una intención

evaluativa propiamente.

Refiere Fernández (2002, p.50), que “En el desarrollo de una correcta comunicación es importante

la valoración personal del sujeto que se propone mejorar su comportamiento en situaciones

comunicativas. Aclarar y precisar cuáles son sus fortalezas y debilidades le permite asumir una

posición activa y consciente en el mejoramiento personal”; por tanto, se recomienda hacer uso

tanto de las fortalezas como de las debilidades determinadas en talleres de reflexión y en

situaciones grupales, pues desde lo individual permiten considerar los logros y dificultades más

frecuentes en el grupo.

Los logros están dados por el número de selecciones en la categoría Bien, mientras que las

dificultades están en las selecciones en las categorías Regular y Mal. El análisis posterior de las

recomendaciones que se ofrecen para las funciones de receptor y emisor permiten completar la

reflexión.

Page 16: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

16

TAPAS (Propuesto por Ortiz, 1996).

Instrucciones.

Escoja del círculo permanente de sus compañeros de comunicación, aquel con el cual no tiene ni las

más íntimas ni las más sinceras relaciones, pero sí buenas relaciones que se establecen en

condiciones favorables. Imagínese claramente a esta persona. A continuación se le van a mostrar

diferentes normas de conducta en la comunicación. Valore con ayuda de ellas las características de

su comunicación con el compañero elegido; para ello, por cada índice de comunicación debe elegir

una de las cuatro variantes de respuestas que le explicamos a continuación:

Variantes de respuestas:

1. Manifiesto este modo de comunicación.

2. Provoco esta conducta en el compañero.

3. Lo primero y lo segundo.

4. Ni lo primero ni lo segundo.

Escriba el número del índice dado al lado de la variante de respuesta con el compañero elegido.

Modos de conducta en la comunicación:

1. Animar la conversación, haciendo preguntas, manteniendo la atención.

2. Intercambio de opiniones, aunque sea de problemas difíciles.

3. Perderse al intentar explicar algo.

4. Se hace dificultoso encontrar un lenguaje común.

5. Interesarse por la vida del compañero.

6. Mantener libremente la conversación.

7. Mostrarse obstinado, disgustado en la discusión.

8. Manifestar conflicto, aversión.

9. Pedir consejos en el caso del problema que se discute.

10. Ayudar con éxito a resolver el problema que se discute y tender la mano en el momento

oportuno.

Page 17: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

17

11. Tener tendencia a evaluar constantemente la conducta del otro.

12. Esperar a que se le acerquen para conversar.

13. Apoyarse en el conocimiento previo de la persona para estrechar las relaciones

interpersonales.

14. Escuchar al otro, tratar de ponerse en su lugar.

15. Mantener con dificultad la conversación.

16. Evitar las cuestiones discutibles.

17. Tomar la iniciativa para acercarse a conversar.

18. No interesarse por la vida personal del compañero.

19. No perder la posibilidad de conversar.

20. Sentirse inhibido o tenso en la conversación.

21. Saber orientarse en la esencia del hecho o fenómeno al explicarlo.

22. Encontrar un lenguaje común.

23. Negar sus debilidades, justificar sus errores.

24. Evitar pedir consejos sobre cuestiones discutibles.

25. Comunicarse con los conocidos solo al tener necesidad.

26. Manifestar afabilidad, cortesía y sensibilidad.

27. Mostrarse razonable, benevolente y justo en la discusión.

28. Intentar obtener beneficio del conocimiento previo de la persona.

29. Reconocer sus debilidades, ser autocrítico.

30. No proponer ayuda.

Gracias por su colaboración.

Page 18: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

18

Calificación del TAPAS.

Existen ítems directos e inversos. Los directos incluyen los aspectos positivos de la comunicación, y

los inversos, los negativos. Como se plantea en las instrucciones, existen variantes de respuestas

para cada ítem, cada una posee un valor en dependencia de si es directa o inversa.

DIRECTA. INVERSA.

Respuestas. Valor. Respuesta. Valor.

1 +1 1 -1

2 +1 2 -1

3 +2 3 -2

4 -2 4 +2

Procedimiento: se suma algebraicamente la puntuación obtenida por el sujeto, se obtiene la media

aritmética y se lleva a la siguiente clave:

- De -2 a -1,50: Muy bajo nivel de comunicación media.

- De -1,49 a -1: Bajo nivel de comunicación media.

- De -0,99 a -0,50: Nivel medianamente bajo de comunicación media.

- De - 0,49 a 0: Tendencia negativa en la comunicación.

- De +0,01 a +0,50: Tendencia positiva en la comunicación.

- De +0,51 a 1: Nivel medianamente alto de comunicación media.

- De +1,01 a +1,5: Alto nivel de comunicación media.

- De +1,51 a 2: Muy alto nivel de comunicación media.

Evaluación de la calidad de escucha (Propuesto por Fernández, 2002).

Objetivo: Evaluar, a través del autoreporte, el comportamiento en la situación de escucha.

Antecedentes: Se toma como referente el estudio de las normas o reglas para una buena escucha,

estudiadas fundamentalmente en las funciones de dirección, pero transferibles a otras situaciones.

Page 19: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

19

Recomendaciones para su empleo: Se aplica en forma individual. Una vez concluida la aplicación

pueden hacerse reflexiones en grupos acerca de las dificultades detectadas, y posteriormente, la

orientación sobre las normas para una buena escucha.

Frecuentemente. A

veces.

Casi

nunca.

Espero a que el otro haya terminado para responder.

Si el otro vacila, lo animo a que continúe.

Puedo olvidar los prejuicios y opiniones que tengo sobre otra

persona para analizar objetivamente lo que me dice.

Termino de escuchar lo que me dicen aunque ya sepa lo que

voy a contestar.

Dejo hablar al otro aunque se repita o desvíe del tema.

Soy paciente durante el diálogo.

Miro al rostro del otro mientras me está hablando.

Elaboro mi juicio sobre la conversación al final de la misma.

Dedico todo el tiempo que sea necesario para escuchar a

otros.

Trato de comprender el sentido de las palabras atendiendo al

contexto de lo que se habla.

Me esfuerzo por "ponerme en la piel" del que me está

hablando.

Respeto las ideas y opiniones de otros.

Puedo conservar la calma aunque el otro esté excitado o

alterado.

Soy capaz de percibir los sentimientos del otro aunque no los

exprese abiertamente.

Dejo hablar sin interrumpir.

Presto atención al que me habla sin distraerme en otras cosas.

Animo al que me habla con una sonrisa o gesto de apoyo.

Hago preguntas para asegurar que he comprendido bien.

Escucho atentamente en vez de ir elaborando mi respuesta.

Page 20: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

20

Procedimiento: Otórguese 3 puntos por aquellos ítems que marcó frecuentemente, 2 puntos por los

que señaló a veces, y 1 punto por los que marcó como casi nunca. Ubíquese en la categoría según

corresponda la puntuación obtenida: Bien (35-45) Regular (34-28) Mal (0-27). Tenga en cuenta

los ítems que marcó a veces o casi nunca y haga una valoración al respecto.

Evaluación de la calidad de buen emisor (Propuesto por Fernández, 2002).

Objetivo: Evaluar a través del autoreporte el comportamiento en la situación de emisión.

Antecedentes: Se toma como referente el estudio de las normas o reglas para una buena misión,

estudiadas fundamentalmente en las funciones de dirección, pero transferibles a otras situaciones.

Recomendaciones para su empleo: Se aplica en forma individual. Una vez concluida la aplicación

pueden hacerse reflexiones en grupos acerca de las dificultades detectadas y posteriormente la

orientación sobre las normas para una buena emisión.

Frecuentemente. A

veces.

Casi

nunca.

Permito que me interrumpan cuando estoy hablando.

Cuido la pronunciación de las palabras para que se entienda bien lo

que digo.

Utilizo un vocabulario que se corresponda con el nivel de mi

interlocutor.

Evito las ironías, burlas al dirigirme a otros.

Miro al rostro de la persona a quien me dirijo.

Observo al otro para apreciar si comprende lo que digo.

Hablo en un tono de voz adecuado, ni muy alto ni muy bajo.

Reflexiono acerca de lo que voy a decir, para organizar mis ideas.

Señalo los aciertos y logros de las personas que me rodean en el

momento preciso.

Puedo conservar la calma aunque el otro se muestre excitado.

Me agrada expresar mis criterios ante los demás.

Respeto las ideas y opiniones de los otros aunque no las comparta.

Pido opiniones y criterios de los demás acerca de lo que planteo.

Cuido la entonación de mis palabras, así como los gestos y la

mímica facial.

Me esfuerzo por ponerme en el lugar del otro para hacerme

entender mejor.

Soy preciso y directo sin dar rodeos innecesarios.

Page 21: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

21

Procedimiento: Otórguese 3 puntos por aquellos ítems que marcó frecuentemente, 2 puntos por los

que señaló a veces, y 1 punto por los que marcó como casi nunca. Ubíquese en la categoría según

corresponda la puntuación obtenida: Bien (38-48) Regular (37-31) Mal (0-30). Tenga en cuenta

los ítems que marcó a veces o casi nunca y haga una valoración al respecto.

CONCLUSIONES.

En la formación de la personalidad, la comunicación juega un importante papel: mientras más

ricas y variadas sean las relaciones que establece el ser humano con la realidad y con los demás,

más polifacéticas, profundas y desarrolladas será su personalidad.

El acercamiento a los fundamentos teóricos de la comunicación, con un enfoque dialéctico

materialista, permite revelar sus particularidades y comprender que más allá de las divergencias

existentes respecto a la explicación de su naturaleza y su origen, se abre un campo en el que es

posible avanzar en pos del establecimiento de las precisiones, tanto teóricas como prácticas, que

expresan el desarrollo ascendente que caracteriza las investigaciones en esta dirección, en la que

aún queda mucho terreno por explorar, todo en función de un desarrollo humano sostenible.

La propuesta de indicadores, criterios evaluativos e instrumentos para la mediación de la

comunicación constituye un acercamiento al tratamiento de este importante factor de desarrollo

humano, imprescindible para el cabal desenvolvimiento del ser humano en sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto

universitario. En: Alternativas en Psicología. Recuperado de:

http://www.alternativas.me/attachments/article/119/Comunicaci%C3%B3n%20y%20su%20rel

aci%C3%B3n%20con%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto%20universitario

.pdf

2. Andreieva, G. (1984). Psicología Social. Moscú: Editorial Universitaria.

Page 22: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

22

3. Báxter, E. (1999). ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

4. Castro, G. (2014). Acciones favorecedoras de la comunicación interalumno en el transcurso de

la actividad docente. En: Revista Opuntia Brava, 6(2). Recuperado de:

https://doaj.org/article/dc1c79282df24489b99d1521911d3731

5. Castro, G. (2016). La comunicación: elemento necesario para la familia en la orientación hacia

la sexualidad de sus hijos(as). Publicado en el Libro de Memorias del II Simposio Internacional

Redipe-Edacun. Las Tunas: Editorial REDIPE-Editorial Académica Universidad de Las Tunas.

6. Castro, G. (2017). Acciones pedagógicas para favorecer la comunicación interalumno en el

transcurso de la actividad docente. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias

Pedagógicas (inédita). Holguín, Cuba.

7. Engels, F. (1978). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En: Obras

Escogidas. Moscú: Editorial Progreso.

8. Fernández, A. M. (2002). Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

9. Freire, P. (1985). ¿Extensión o comunicación? En Diálogo e interacción en el proceso

pedagógico. México: Ediciones El Caballito. pp. 49-59.

10. Giordano, C. J. (2011). La comunicación para la transformación de la gestión educativa.

Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35341/Documento_completo.pdf?sequence=

3

11. González, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

12. González, V. (1989). Profesión: Comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente

Brau.

13. Heinemann, P. (1980) Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Editorial Herder.

Page 23: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

23

14. Kang, A. A. (2017). El impacto de un medio de comunicación y su incidencia en la formación

de los estudiantes que cursan sexto y octavo semestre de la Carrera de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil, durante el periodo 2016-2017. Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16243/1/ANDRES%20KANG%20TESIS%20201

7.pdf

15. Leontiev, A. (1979). La comunicación pedagógica. Moscú. Editorial Znanie.

16. Lomov, B. F. (1989). El problema de la comunicación en psicología. Moscú: Editorial

Nauka.

17. Más, P. (2008). La Formación de la competencia profesional pedagógica comunicativa en el

transcurso de la formación inicial del personal docente en las condiciones de universalización.

ISPPT. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas (inédita). Las

Tunas, Cuba.

18. Medina, R. y Rodríguez, N. (1987). Comunicación interpersonal y educación. En Revista

Española de Pedagogía, Julio-Septiembre, Madrid. pp. 305-320 Recuperado de:

http://www.jstor.org/stable/23763444

19. Ortiz, E. (1996). Perfeccionamiento del estilo comunicativo del maestro de la enseñanza

media para su labor pedagógica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Psicológicas (inédita). Villa Clara, Cuba.

20. Ojalvo, V. (1986). La comunicación en la Psicología Social. Material mimeografiado. La

Habana: CEPES.

21. Ojalvo, V. (1997). La educación como proceso de interacción y comunicación. En Materiales

del Curso Comunicación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

22. Sorín, M. (1984). Valoración crítica de varias concepciones sobre comunicación y

personalidad en la psicología no marxista. Algunas contrapropuestas. En Psicología de la

personalidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. pp. 205-231

23. Penman, R. (1990). Communication processes and relationships. London: Academic Press.

Page 24: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · A partir de la década de los años 80 del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos enfoques, diferentes

24

24. PuzireI, A. y Guippenreiter, Y. (1989). El proceso de formación de la psicología marxista:

L.S. Vigotsky, A. Leontiev, A.Luria. Moscú: Editorial Progreso.

25. Vigotski, L. S. (1980). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

26. Vigotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La

Habana: Editorial Científico Técnica.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Ibáñez, J.A. (1987). Planteamiento filosófico- educativo del problema de la comunicación, p.

295-304. Revista Española de Pedagogía, Julio-Septiembre, Madrid.

DATOS DE LOS AUTORES:

1. Greccy Castro Miranda. Licenciada en Educación en la Especialidad de Biología,

Especialista de Postgrado en docencia de Psicología y Pedagogía, y Máster en Ciencias de la

Educación. Profesora Auxiliar del Departamento Pedagogía-Psicología, Universidad de Las

Tunas. Jefa de la carrera de Pedagogía-Psicología. Correo electrónico: [email protected]

2. Grechel Calzadilla Vega. Licenciada en Letras y aspirante a Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Segunda Jefa del Departamento Español-Literatura y Profesora Asistente de la Disciplina

Estudios Lingüísticos, Universidad de Las Tunas. Correo electrónico: [email protected]

3. Alina Karec González Rodríguez. Licenciada en Educación en la Especialidad de Biología,

Especialista de Postgrado en docencia de Psicología y Pedagogía, y Máster en Ciencias de la

Educación. Profesora Auxiliar del Departamento de Pedagogía-Psicología, Universidad de Las

Tunas. Profesora Principal de año académico en la carrera de Pedagogía-Psicología. Correo

electrónico: [email protected]

RECIBIDO: 5 de mayo del 2017. APROBADO: 29 de mayo del 2017.