6

Revista Educacación para el futuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuevos paradigmas que enfrenta la educacación en la actualidad y el futuro

Citation preview

¿PUEDE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI

EDUCARA LOS ClUDADANOS

Y CIUDADANAS DEL SIGLO XXI?

UNIVERSIDAD NACIONAL

Esteban Zamora Avalos

Año 2012

PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES..............................................I

LA EDUCACÍON ESCOLAR NO ESTÁ DANDO RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE NUESTRO MUNDO ...... II

EDUCAR CIUDADANAS Y CUIDADANOS DEL SIGLO XXI.........................III

EDUCAR PARA LA CUIDADANIA TRABAJANDO EN PROBLEMAS RELEVANTES EN NUESTRO MUNDO................IVEDUCAR PARA LA CUIDADANIA TRABAJANDO EN PROBLEMASRELEVANTES EN NUESTRO MUNDO............................................IV

PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES

LA EDUCACÍON ESCOLAR NO ESTÁ DANDO RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DENUESTRO MUNDO

La nueva cultura de la superficial idad se sustenta en contextos educativosdiferentes a los tradicionales de la famil ia y la escuela, cuales son losmedios de comunicación, la cultura cibernética, el propio consumo.

CULTURA Y EDUCACCIÓN

La educaciónescolar tendríaque abordar hoy,de forma explícita,el análisis deestas realidades,con un bagajeconceptualapropiado,intentando que losalumnos yalumnas seplanteen estosproblemas yvayanconstruyendo unaposición ante losmismos.

La incapacidad de laescuela paraproporcionar unpensamiento máscomplejo, capaz deabordar, con más éxito,la problemática social yambiental, se veagravada por otrodesajuste, de caráctermás contextual: lacultura académica de laescuela tampoco escapaz de conectar conlas pautas culturalesmanejadas por nuestrosalumnos y alumnas; esmás, se puede afirmarque existe actualmenteuna clara “brecha” entreambas culturas.

La escuela tradicional se está revelando como incapaz para mejorar lamanera habitual que el alumnado tiene de aproximarse al mundo, es decir,para superar el pensamiento simplificador, propio de la cultura de lasuperficial idad dominante, y muy alejado de un pensamiento científicocomplejo.

EDUCAR CIUDADANAS Y CUIDADANOS DEL SIGLO XXI

Con apoyo en eseentendimientorelativista, crítico ycomplejo delconocimiento, elesfuerzo educativohabría de serdirigido, segúnvenimos diciendo,hacia el tratamientode problemasglobales yfundamentales denuestro mundo.Estos problemaspodrían ser loscentros articuladoresde las propuestas deenseñanza, comomás adelanteconcretaremos.

Es evidente que la capacidad de laescuela para formar ciudadanos capacesde afrontar los problemas de nuestromundo no depende de una iniciativacurricular l imitada, sino que exige unaprofunda redefinición de la educaciónescolar en su conjunto e incluso de lapropia escuela como institución en elmarco del siglo XXI .

Para ello habría quereformar no sólo loscontenidos de las áreas,que suele ser lapreocupación central de lasreformas curriculares, sinootros aspectosfundamentales como loscondicionantescronoespaciales delsistema escolar, laformación del profesoradoo las propias relaciones dela escuela con la sociedad.

Entender el mundo deuna manera global ycompleja implica,lógicamente, entenderla complej idad del serhumano, de lacondición humana, entodas susdimensiones, física,biológica, psíquica,cultural, social ehistórica.

Así que una educaciónpara el futuro tendría querestaurar esa unidadcompleja de lo humano,en sus múltiplesdimensiones. En esesentido plantea Morin lanecesidad de integrar losconocimientos resultantesde las Ciencias Naturalescon los de las CienciasHumanas y con lo que sesuele denominar“Humanidades”.

EDUCAR PARA LA CUIDADANIA TRABAJANDO EN PROBLEMAS RELEVANTES ENNUESTRO MUNDO

Nuestra referencia sería una ciudadanía de carácter global,que habría de plasmarse, sobre todo, en tres aspectosbásicos: superar límites de las patrias; superar los límites delos ámbitos educativos convencionales; superar los límitesentre educación, formal, no formal e informal.

En esa línea, el enfoque integrador que reclamamosnecesita, asimismo, el concurso de otras dimensionesrelevantes, como las relativas a la convivencia, a laactuación ante las problemáticas ambientales o lasensibi l idad ante las desigualdades y el compromiso con unmundo más justo.

La educación ciudadana que consideramos deseabledebe, sobre todo, estar vinculada a la participacióncomprometida, mediante la acción, en los problemasciudadanos reales, y no sólo de cara al futuro sino en eltiempo propio de la educación escolar y en aquellosespacios en los que los alumnos y alumnas tenganposibi l idades de intervenir. Es más, debería ser un objetivode la propia escuela ampliar esos campos de actuación delos ciudadanos-alumnos.

¿A qué tipo de problemas nos estamos refiriendo? Antetodo, estamos hablando de problemas reales, es decir,aquellos problemas sociales y ambientales que afectande manera importante a nuestro mundo, y que tendrán,sin duda, una plasmación en el medio en que sedesenvuelven los alumnos y alumnas. No se quiere decircon esto que hayan de ser forzosamente abordadoscomo problemas a escala local para después irampliando la escala de análisis.