28
Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 [email protected] Universidad EAN Colombia Beltrán Mora, Luis Nelson El NAFTA. México una experiencia para tener en cuenta Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 49, septiembre-diciembre, 2003, pp. 35-61 Universidad EAN Bogóta, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20604904 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 [email protected] Universidad EAN ... de libre comercio

  • Upload
    lamngoc

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

Revista Escuela de Administración de

Negocios

ISSN: 0120-8160

[email protected]

Universidad EAN

Colombia

Beltrán Mora, Luis Nelson

El NAFTA. México una experiencia para tener en cuenta

Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 49, septiembre-diciembre, 2003, pp. 35-61

Universidad EAN

Bogóta, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20604904

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS No. 49 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE DE 2003 Págs. 34 - 61

EL NAFTA. MÉXICO UNAEXPERIENCIA PARA TENEREN CUENTA

R Aesumen bstract

Palabras clave:

NAFTA, comerciolatinoamericano,economía mexicana,tratados de librecomercio, exportaciones,importaciones.

Este artículo fue entregado el 22 de noviembre de 2003 y su publicación aprobada por el ComitéEditorial el 26 de noviembre de 2003.

PorLuis Nelson Beltrán MoraDocente Facultad de Econo-mía y Finanzas EAN.Docente investigador, grupode investigación sobreContexto Económico, EANE-mail: [email protected]

Este artículo tiene por objetivo analizar algunosaspectos generales del tratado de librecomercio NAFTA, y su influencia sobre laeconomía mexicana en cuanto a la negociacióny desarrollo del sector externo y en la estructurade la producción interna.

En un primer momento se presenta unarevisión de los aspectos comerciales mássobresalientes y una aproximación al sectorexterno mexicano. Se hace un balancemacroeconómico de los resultadoseconómicos de México, antes y después delNAFTA, en el sector real de la economía y enparticular en el sector externo en cuanto a losbalances comerciales.

Se incluye luego un diagnóstico de la estructuraproductiva de México, en particular la del sectormanufacturero, para determinar los cambiossufridos en la producción interna y externa deese país, con la entrada en vigencia del NAFTA.Este análisis es una primera aproximación, amanera de introducción al tema de PyMES, paralo que será un próximo artículo, sobre lasindustrias maquiladoras y la estructura de lasPyMES en ese país desde 1995 hasta 2001.

This written paper analyzes some general as-pects of the trade of free commerce NAFTA,and its influence on Mexican economy, spe-cifically on external business developmentand internal production structures.

First, it offers a revision of the most remark-able aspects of Mexican external commercepolicy and evaluates the consequences of theNAFTA in a real sector of the economy, con-trasting the economical results before and af-ter trading.

This paper also includes a diagnosis of theMexican productive structures related to thechanges in internal and external productionin this country caused by the NAFTA. This isthe first introductory approach to a researchon small business (PyMES) and constitutingthe bases for a further research on assembly- line plants in Mexico from 1995 to 2001.

Page 3: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

36

INTRODUCCIÓN

Este análisis de la experiencia de México ysus PyMES en el tratado comercial del NAF-TA parte de reconocer la estabilidad econó-mica que tenía México antes de entrar envigencia el tratado. Demostraremos que lapolítica comercial y cambiaria, junto al nivelde competitividad micro empresarial, le ge-neraron muy buenos dividendos al desarrollode ese país.

Se probará que la teoría del crecimiento ha-cia fuera, o de incremento en la demandaexterna, tuvo para México efectosmultiplicadores sobre el crecimiento interno,por las bondades en cuanto al empleo y aldesarrollo tecnológico adquiridas en el pro-ceso de competencia internacional.

El incremento sustancial de las exportacio-nes mexicanas no sólo ha servido para ubi-car a este país como el quinto exportador delmundo, siendo el único país de América La-tina que logró en 10 años duplicar su nivel deexportaciones, sino que las mismas se con-virtieron en motor de crecimiento del sectormanufacturero en bienes de alto valor agre-gado.

Las maquilas y muchas otras empresasPyMES vinculadas al comercio exterior y albuen proceso de negociación adelantado conpaíses de desarrollo dentro del NAFTA sonun modelo que bien podría servir de ejemploa una economía en proceso deinternacionalización de su actividad produc-tiva como la colombiana.

NAFTA E IMPLICACIONES COMERCIALESPARA MÉXICO

En este primer apartado examinaremos cómose negoció el NAFTA y cuáles fueron las prin-cipales consecuencias para la economíamexicana en el frente comercial, y algunasimplicaciones sectoriales de la negociación.

Antecedentes

El 1o de enero de 2004, el NAFTA o tratadode libre comercio de Norte América TLCANcumplió 10 años de haber entrado en funcio-namiento. En el momento de su firma (1o deenero de 1994) el acuerdo marcó una nuevaépoca en la medida en que fue negociadopor dos países desarrollados (Estados Uni-dos y Canadá) y uno en vías de desarrollo(México) en temas que pretendieron ir másallá del espectro comercial como: los servi-cios, las inversiones, las normas de origen,entre otros.

Se denominó de libre comercio porque supropósito central fue reducir los aranceles parala región y acabar todas las barrerasparancelarias facilitando el comercio de bie-nes entre los tres países. En el mismo acuer-do, se estableció que no se pretendía esta-blecer un arancel externo común y muchomenos avanzar en un mercado común.

Los objetivos de TLC se describen así1 :

• Eliminar barreras en el comercio y facilitarel movimiento de bienes y servicios a travésde la frontera entre los territorios de los paí-ses signatarios.

• Promover condiciones de justa competen-cia en el área de libre comercio.

Page 4: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

37

• Aumentar las oportunidades de inversiónen los territorios de los países signatarios.

• Crear procedimientos efectivos para laimplementación y aplicación de este trata-do, para su administración solidaria y para laresolución de disputas

• Establecer una estructura para una coope-ración trilateral, regional y multilateral adicio-nal para expandir y realzar los beneficios deeste tratado.

Como todos los acuerdos de libre comercio,el NAFTA respeta la normativa de la OMC ylos acuerdos que los tres países han realiza-do con otros socios. En este sentido elTLCAN reconoce los principios del trato na-cional o trato de nación más favorecida,en la cual los bienes importados a un paísmiembro del TLC, de otro de ellos, no seránobjeto de discriminación. Este compromisose extiende también a las disposiciones pro-vinciales y estatales.

Los objetivos y principios del NAFTA se pue-den resumir en los grandes temas negocia-dos: normas de origen, estructura de la des-gravación arancelaría, solución de controver-sias, salvaguardias, inversiones y comprasgubernamentales, entre otros; en todos ellosMéxico obtuvo importantes beneficios de lanegociación con sus dos socios EstadosUnidos y Canadá.

Normas de Origen

El TLC prevé la eliminación de todas las ba-rreras arancelarias sobre los bienes origina-rios de México, Canadá y Estados Unidos.Las reglas de origen disponen que los bie-nes se considerarán originarios de la regióncuando se produzcan en su totalidad en lospaíses de América del Norte.

Los bienes que contengan materiales que noprovengan de la zona también se considera-rán originarios, siempre y cuando los mate-riales utilizados en la producción ajenos a laregión, sean transformados en cualquier paíssocio del TLC. En algunos casos, ademásde satisfacer el requisito de clasificación aran-celaria, los bienes deberán incorporar un por-centaje específico de contenido regional.2 El

TLC contiene una disposición similar a laexistente en el Acuerdo de Libre Comercioentre Canadá y Estados Unidos (ALC) quepermite considerar los bienes como origina-rios, cuando el bien terminado se designeespecíficamente en la misma subpartida aran-celaria que sus componentes y cumpla conel requisito de contenido regional.

Para determinar el porcentaje de contenidoregional se estableció entre otras fórmulas lade costo neto que se usa cuando el valor detransacción no sea aceptable conforme alCódigo de Valoración Aduanera del GATT opara algunos productos como los de la in-dustria automotriz.

Por ejemplo, el sector automotriz tiene quetener un contenido de 62.5 por ciento paraautomóviles de pasajeros y camiones lige-ros, así como motores y transmisiones paraeste tipo de vehículos; y a 60 por ciento paralos demás vehículos y autopartes

Una cláusula de mínimos establece que unbien se considerará originario de la región,cuando el valor de los materiales ajenos aésta no exceda el siete por ciento del precioo del costo total del bien.

Estructura de la DesgravaciónArancelaria

Se negociaron cuatro nóminas de desgrava-ción arancelaría: una de carácter inmediato,una de 5 años, otra de 10 años y finalmenteuna de 15 años. El trato arancelario preferen-cial se dio para la mayoría de los productosque envía México a Canadá y Estados Uni-dos. A partir de su entrada en vigor quedaronlibres de arancel el 79.9% de las exportacio-nes mexicanas a Estados Unidos. En 1998se eliminó otro 12.5% y, por último, a partirdel año 2003 se eliminó un 6.3% adicional.De esta manera, a partir del 2008 la totalidadde las exportaciones negociadas de Méxicoa ese mercado estarán exentas de arancel.3

México utilizó una desgravación progresivaen relación con los Estados Unidos para losbienes donde había una clara competenciainterna y externa con ese país. Las listas deexcepciones de México corresponden a lossectores de prendas de vestir y automóviles,

Page 5: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

38

bienes que quedaron para desgravar despuésde 8 y 15 años de entrada en vigencia deltratado. Considerando que los paísesdesarrollados como Canadá y los EstadosUnidos tienen importantes ítems en lossectores agropecuarios sujetos a arancelesespecíficos y subsidios, México sacó de lalista varios productos agropecuarios como elmaíz y algunos cereales; allí los arancelesantes de la desgravación (en un períodosuperior a 5 años) cuadriplicaron con crecesal de Estados Unidos en los sectoresagrícola, de caza y pesca, madera, papel ysus derivados.

De lo anterior se puede concluir que Méxicono liberó todo su comercio y fue bastanteestratégico a la hora de hacer sus ofertas.En la desgravación inmediata, por ejemplo,pudo sacar provecho de sus socios, veamos:

Las listas de México a Estados Unidos in-cluyeron 43% del universo arancelario, esdecir el 38% de las importaciones que reali-zaba México de Estados Unidos, en tantoEstados Unidos permitió que el 54% de susbienes, 48% de todas las compras que reali-zaba Estados Unidos de México, quedaráexento de aranceles. Si se descuentan lasexportaciones petroleras de México a Esta-dos unidos se concluye que el 80% de susventas no tradicionales quedaron por fueradel arancel4.

Inversión

El NAFTA, fiel al principio de incrementar laentrada de capitales a los tres países, elimi-nó todas las barreras importantes a la inver-sión y otorgó garantías básicas a losinversionistas de los tres países; establecióademás un mecanismo para la solución decontroversias entre tales inversionistas y unpaís del TLC.

Para efectos del tratado, el concepto de in-versión se define de manera amplia ya queabarca todas las formas de propiedad y par-ticipación en las empresas, se extiende a lapropiedad tangible o intangible y a aquelladerivada de un contrato. Así establece el tra-to no discriminatorio y niveles mínimos detrato. Cada país otorgará a los inversionistasde un país del TLC y a las inversiones que

ellos realicen, trato no menos favorable queel que otorga a sus propios inversionistas (tra-to nacional) o a los inversionistas de otrospaíses (trato de nación más favorecida).5

En lo que toca a las disposiciones estatales,provinciales o municipales se entenderá comotrato nacional el no menos favorable que eltrato más favorable que otorgue a sus pro-pios inversionistas. Asimismo, cada país otor-gará a los inversionistas de países del TLC,trato justo y equitativo, así como plena segu-ridad y protección acordes con el derechointernacional.

El trato preferencial también se otorgó a losproveedores nacionales, a las importacionessujetas a los ingresos por exportaciones, ala transferencia de tecnología y a los requisi-tos de fabricación de productos en una re-gión determinada. Sin embargo, lo anteriorno aplica a las compras del sector público, alos programas de incentivos a la exportación,ni a las actividades en materia de ayuda in-ternacional.

Para garantizar la repatriación de utilidadesde un país miembro del TLC se acordó quecada país convertiría la moneda de curso le-

Page 6: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

39

gal en divisas, al tipo de cambio que preva-lezca en el mercado, de sus ganancias, in-gresos derivados de una venta, pago de prés-tamos u otras transacciones relacionadascon una inversión.

Solución de Controversias

No obstante los problemas de soberanía quele genera a los países depender de los tribu-nales externos, México, convencido de lanecesidad de capital foráneo, pero seguro dela normatividad de OMC para enfrentar losproblemas con los Estados Unidos, fue con-secuente con los inversionistas de los paí-ses miembros del TLC al generar un marconormativo seguro, donde se podrían reclamarel pago de daños pecuniarios por violacionesa las disposiciones de este apartado por par-te del país receptor de la inversión, medianteprocedimientos de arbitraje entre el inversio-nista y el Estado, o ejercitar los recursos dis-ponibles ante los tribunales nacionales de esepaís.

México como cualquier país miembro del TLCdeterminó que sus compromisos de liberali-zación y sus excepciones a las obligacionesde trato nacional, nación más favorecida y

requisitos de desempeño quedarán circuns-critos al marco legal. En el caso de Méxicoestas excepciones toman en consideraciónlas exigencias constitucionales, reservándo-se ciertas actividades al Estado mexicano.Canadá podrá revisar la adquisición de em-presas conforme se contempla en el ALC.México podrá revisar las adquisiciones deempresas cuyo valor, al entrar en vigor el TLC,sea de 25 y hasta 150 millones de dólaresen el décimo año. Dichos valores seránindizados.6

Medidas de Emergencia y Cláusulas deSalvaguardia

Conscientes de las grandes asimetrías conlos países desarrollados -el PNB de EstadosUnidos es 50 veces más grande que el PIBmexicano-, el país azteca logró establecerreglas y procedimientos conforme a los cua-les los países miembros del TLC podríanadoptar medidas de salvaguarda para brindaralivio temporal a las industrias afectadas des-favorablemente por incrementos súbitos ysustanciales en las importaciones.

Una salvaguarda bilateral transitoria se apli-ca a medidas de emergencia que se adoptenante incrementos súbitos y sustanciales deimportaciones que resulten de reduccionesarancelarias derivadas del tratado. Una sal-vaguarda global es la que se adopta frente aincrementos súbitos en las importacionesprovenientes de todos los países.

Los procedimientos del tratado que rigen lasmedidas de emergencia disponen que el ali-vio sólo podrá ser establecido por un lapsolimitado y exige al país que las adopte queotorgue una compensación al país contracuyos bienes se aplica la medida. Si los paí-ses no logran llegar a un acuerdo sobre elmonto de la compensación, el país exportadorpodrá adoptar una medida con efectos equi-valentes para compensar el efecto comercialde la medida de emergencia.

El tratado establece además un mecanismode arbitraje, mediante la creación de un tri-bunal de arbitramento independiente, de in-tegración binacional, el cual revisará las re-soluciones definitivas en materia deantidumping y cuotas compensatorias que

Page 7: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

40

hayan dictado las autoridades competentesde los países signatarios del TLC. Cada paísparte llevará a cabo las reformas legales ne-cesarias para asegurar la revisión efectiva porparte de estos tribunales arbitrales. El trata-do confirma explícitamente el derecho decada país miembro para conservar la aplica-ción de su legislación en materia deantidumping y cuotas compensatorias. Cadapaís modificará su legislación para permitirla ejecución de las obligaciones del TLC. Conposterioridad a la entrada en vigor del trata-do, cada país podrá reformar su legislaciónen la materia.

1993/94 2001/02

Población 370 413

PIB (Billones de US $) 6,6 1

Estados Unidos 5,5 10,1Canadá 0,5 0,7México 0,3 0,6

Per cápita USA 37200 34800

Per cápita Canadá 28900 21300

Per cápita México 4900 5500

Importaciones USA 684000 1152192

Importaciones Canadá 150000 238000

Importaciones México 65104 174000

Exportaciones USA 512000 690570

Exportaciones Canadá 90000 170000

Exportaciones México 51886 166000

Comercio Trilateral 350 620

México - Estados Unidos 100,3 200México - Canadá 5,4 10,2

CUADRO No. 1DATOS ECONÓMICOS DEL NAFTA

Fuente: Banco Mundial, Cálculos del autor.

ALGUNOS COMENTARIOS A LA NEGO-CIACIÓN DE NAFTA

a. México logró negociar un importante acuer-do comercial si se tiene en cuenta que suprincipal socio, Estados Unidos, representa-ba más del 50% del total de sus importacio-nes y exportaciones en 1993; y que era ne-cesario por tanto estrechar las relaciones,antes que el país del norte comenzara a ale-jarse por los tratados que el mismo venía rea-lizando con países como Canadá. Ademásel tratado comercial fue importante toda vez

Page 8: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

41

que los dos países desarrollados tenían unalto poder de compra en el momento de ne-gociación en comparación con México: El PIBper cápita de Estados Unidos era de US$37.000 millones y el de Canadá de US$28.000 millones, en tanto que el de Méxicoera sólo US $4.900 millones. El tratado fuemás interesante si se tiene en cuenta quelos dos países socios tenían un alto nivel decompra traducido en volúmenes importantesde importaciones, en cambio tenían una vo-cación menor en exportaciones como el casode los Estados Unidos que no sólo presentaun déficit comercial con el mundo, sino quesus exportaciones apenas representan el20% de su PNB (Ver Cuadro No.1).

b. México negoció una política arancelariaacorde con los acuerdos de alcance parcialen la ALADI, en el sentido de que se le reco-nocieron las asimetrías que le generaban lospaíses grandes, y muy ceñida a su objetivode fortalecer su sector externo y acabar deconquistar el mercado de los Estados Uni-dos. Así se puede concluir que la presencia,sobre todo de los Estados Unidos en Méxi-co, fue superior que la de México en Esta-dos Unidos. En tanto Estados Unidos y Ca-nadá liberaron el 47% y el 27% de las impor-taciones que realizaban de México, el paísazteca apenas liberó el 38% y el 29%, res-pectivamente. (Ver cuadro No. 2).

USA A CANADÁ A MÉXICO A MÉXICO AMÉXICO MÉXICO USA CANADÁ

Inmediata 47,8 57,2 38,1 29

Nómina 5 años 5,3 11,1 16,6 15,9

Téxtiles 6 1,4 3,3 1

Nómina 10 años 15 13 29,7 33,4

Quince años 21,2 27,5 5 15,6

CUADRO No. 2PREFERENCIAS ARANCELARIAS EN EL NAFTA

Fuente: BID Integración y Comercio, Cálculos del autor.

c. Otro punto a favor de México en la nego-ciación del NAFTA fueron las normas de ori-gen, al acordar que los productos de librecomercio entre los tres países deberían te-ner 62% de valor agregado e impedir que fue-ra el 90% o 95% como lo solicitaron EstadosUnidos y Canadá; México incentivó las in-dustrias de maquilas para que pudieran re-exportar algunos bienes. Desde el principio,la industria de ensamble contó con incenti-vos para la exportación, pues al disminuir losaranceles se facilitaron las importaciones, yde otro lado con la norma en ese porcentajese facilitó la exportación en la medida en queel valor agregado de la maquila era apenasde un 60%.

d. Uno de los principales logros de Méxicofue volverse atractivo para la inversión extran-jera. México abrió los sectores de telecomu-nicaciones, finanzas y energía al capital pri-vado externo. Incidió mucho haberle recono-cido a Estados Unidos y a Canadá un tratonacional y conceder la misma legislaciónsobre compras gubernamentales. Estos dosfenómenos junto con los procesos deprivatización le permitieron a México incre-mentar la inversión de los dos socios en es-pecial la de los Estados Unidos, cuyos mon-tos de capital al país azteca representaronen la última década el 50% del total. (VerGráfica No.1).

Page 9: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

42

GRÁFICO No. 1INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO

e. Finalmente, otro efecto positivo del NAF-TA fue el respaldo político y económico quelos dos países le dieron a México a propósi-to de la crisis financiera y cambiaria de 1995,cuando el peso se depreció 93% y se pre-sentaron salidas de capital de más de US$25.000 millones. El aval fue importante, por-que a pesar de la devaluación, Estados Uni-dos y Canadá no sólo no aplicaron las cláu-sulas de salvaguardias, sino que por el con-trario sirvieron de garantes al problema finan-ciero con préstamos extraordinarios al paísazteca.

LA ECONOMÍA MEXICANA ANTES Y DES-PUÉS DEL NAFTA

En este apartado analizaremos el estadomacroeconómico de México antes y despuésde entrar en vigencia el NAFTA, en los secto-res real, externo y social. En lo posible sedescribirán los hechos más importantes, des-tacando los efectos multiplicadores del tra-tado en los tres sectores en los aspectospositivos y negativos.

Antecedentes Económicos de México

Antes de negociar el NAFTA, en la décadadel ochenta la economía mexicana, al igualque la de todos los países latinoamericanos,estaba saliendo de lo que se conoce comola década perdida.

Factores adversos como los desequilibriosfinancieros internacionales y la poca estabi-lidad macroeconómica interna habían ocasio-nado una crisis financiera sin precedentesen su historia, que terminó por afectar al sec-tor real entre 1982 y 1984.

En la segunda mitad de los años setentaMéxico tuvo acceso a crédito abundante comotodos los países latinoamericanos en lo quese conoce como la entrada de petrodólares,consistente en el otorgamiento de créditosbaratos por parte de la banca multilateral. Enel período 1977 y 1980 el país recibió delexterior créditos por más de US $11.000 mi-llones con tasa de interés de cero por ciento,pero flexibles en el tiempo. La anterior situa-ción se tradujo en sólo tres años en proble-mas gigantescos, si se tiene en cuenta lasubida de las tasas de interés internaciona-les, muchas veces causadas por la políticamonetaria y fiscal de los Estados Unidos,que llevaron la prime rate a más de 20% no-minal y 8% real. Así los niveles de la deudaexterna se elevaron considerablemente paraeste país de US $14.449 millones en 1975, aUS $60.000 millones en 1980, pasando elsaldo de la deuda de 16.1% del PIB, a 59%en 19817.

El costo de la deuda para México se habíaincrementado más de 4 veces al pasar el

Page 10: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

43

1978/81 1982/84 1985/90

Crecimiento del PIB 9,2 -0,5 1,6

Inflación (IPC anual) 23,7 79,6 71,7

Déficit fiscal % del PIB -3,2 -12,9 -9

Cuenta corriente % del PIB 4,5 -1 1

Fuente: Cepal.

CUADRO No. 3SITUACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO 1970-1990

servicio de la deuda de US $1.000 a US $4.000 millones en ese período.8

Este incremento del servicio también afectólos desórdenes fiscales internos del período1977-1981, que llevaron las finanzas delsector público consolidado a un déficitrecurrente superior a 12% del PIB. Lasituación fiscal no se explica, toda vez queMéxico por ser un país petrolero tuvoimportantes recursos a través de PEMEX parafinanciar los gastos.

9

Los desequilibrios fiscales llevaron al país afinanciar gasto con emisiones monetarias. Ladeuda interna pasó de US $200 a US $2000entre 1975 y 1988, más del 22% del PIB enel último año. La expansión monetaria pro-dujo en México inflaciones superiores a 70%,llevando a sobrevaluaciones del peso por en-cima del 100%.

El panorama de la economía mexicana secomplicó a partir de 1982, cuando a pesarde recibir de la banca internacional créditospara prepagos de deuda por US $4.000 mi-llones, la reducción de los precios del petró-leo y la apreciación del peso llevaron a unbalance deficitario en cuenta corriente de US$5.000 millones. Este ambiente y la inicia-ción del ajuste en la inversión, causarondecrecimientos trimestrales de 2 y 3% en elPIB, contrarios a los crecimientos de hasta9% del período 1975-1980. ( Ver cuadroNo. 3).

En septiembre de ese año y ante la necesi-dad de mantener la economía interna, el Go-

bierno declaró la moratoria de la deuda ex-terna, como lo hicieron Brasil y Argentina.

Aunque varios analistas consideraron la mo-ratoria como una medida, en verdad esa de-cisión perjudicó a México, toda vez que laeconomía no tuvo acceso al crédito externocuando más lo necesitaba. Al cierre de di-ciembre de 1982 en medio de un panoramadesolador, el país solo contaba con US $2000millones en reservas internacionales, en tan-to que la economía prolongaría su crisis condecrecientes del PIB de 0.5% entre 1982 y1984. La reducción en los flujos de capitalse reflejó en las entradas de inversión ex-tranjera que cayeron de US $2.500 millonesanuales US $ 200 millones.

El panorama de la economía también coinci-dió con un deterioro de los indicadores so-ciales. Entre 1982 y 1984 el número de fami-lias por debajo de la línea de pobreza habíapasado de 22% a 34%, con un desempleosuperior a 18%.

Renegociación y Modelo de Ajuste Eco-nómico

No obstante la declaración de moratoria de1982 y con la necesidad de atraer capitalextranjero para reactivar la inversión y losnegocios internos y externos, México dio unviraje de 180 grados en su política económi-ca. En 1984 el país negoció con el FMI unprograma para refinanciar su deuda externa.Este proceso no obstante criticado por va-rios analistas, permitió a México el retorno alfinanciamiento externo y la estabilidad

Page 11: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

44

macroeconómica y comenzar a pensar enun modelo de internacionalización para sueconomía.

En el período 1985 y 1994, México realizó unproceso de ajuste a sus finanzas públicasque logró, entre otros objetivos, abatir el dé-ficit fiscal de 9% del PIB en 1984 a menos de3% en 1993. Este proceso se logró con másde cinco reformas tributarias y un controlestricto del gasto público federal, como tam-bién mediante la privatización de activos pú-blicos en el sector energético, bancario y detelecomunicaciones. La estabilidad de las fi-nanzas también permitió bajar la inflación amenos de 17% anual y volver competitivo elpeso para acelerar la diversificación externade la economía.

Se resalta el papel renegociador de la deudamexicana en el período 1988 y 1992, porqueel país a la postre tuvo entradas de capital enforma de préstamos por más de US $10.000millones para el sector público en ese perío-do. En inversión extranjera de capital se al-canzaron los niveles normales de finales delos años setenta, con entradas de recursospor US $4.000 millones entre 1990-1994. (VerGráfica No. 2).

Estas reformas tuvieron importantes resulta-dos antes de la firma del NAFTA, pues el PIB

GRÁFICO No. 2INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

había crecido entre 1988 y 1993 a tasas su-periores al 5% anual, en tanto que la situa-ción externa comenzaba a ser importante,pues no sólo el país había superado el déficitcrónico de la cuenta corriente de los ochen-ta, sino que las exportaciones se habíanincrementado en US $30.000 millones. Laeconomía también había recibido el impactopositivo de la mini bonanza petrolera del año1986, cuando el país vendió crudo a US $22el barril.

Esta política cambiaria de equilibrio permitiódevaluar en términos reales el peso, ya quela inflación se había logrado abatir a menosde 20% en 1993. En cuanto al sector exter-no, entre 1986 y 1993 las exportaciones pa-saron de US $15.515 millones a S $51.886millones, y las importaciones de US $18.646millones a US $72.000 millones.10

Este período es muy significativo para Méxi-co porque el crecimiento económico coinci-dió con unos indicadores sociales significati-vos. En tanto que en 1993 el PIB per cápitahabía crecido 5%, el desempleo en el paísera de apenas 4%.

LA APERTURA ECONÓMICA Y EL NAFTA

Para 1994, el último año de la administra-ción salinista, se implementaron numerosasreformas negociadas en su mayoría con el

Page 12: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

45

sector privado. Entre ellas se destaca la apro-bación del Tratado de Libre Comercio conAmérica del Norte (acuerdo trilateral entreCanadá, Estados Unidos y México).

La firma del acuerdo como puede apreciarsefue la consolidación del modelo de aperturaque buscaba la economía mexicana paraaumentar los flujos de comercio hacia aden-tro y hacia fuera, sobre todo de sus merca-dos de industria manufacturera. Ya hemosmencionado que el escenario de estabilidady manejo cambiario eran el ambiente propi-cio para comenzar a abrir la economía. Laspolíticas macroeconómicas se complemen-taron con las comerciales. Entre 1990 y 1994los aranceles de México cayeron de una mediade 30% a 11.6% y las barreras parancelariascomo las licencias previas disminuyeron enmás de 80%. En 1993 el 90% del universoarancelario mexicano era de libre importación.La apertura económica también comenzó acristalizarse, con la iniciación de negociacio-nes con otros países del continente y blo-ques comerciales, en busca de tratados delibre comercio.

La Crisis y el Efecto Tequila

Durante 1994 se presentó una crisis finan-ciera, que coincide con las entrada en fun-cionamiento del NAFTA. Wall Street argu-mentó que la crisis de México fue especula-

GRÁFICO No. 3RESERVAS INTERNACIONALES Y TIPOS DE CAMBIO

Fuente: Banxico, México

tiva ocasionada por salidas de capital de cortoplazo que disminuyeron las reservas interna-cionales en más de US $15.000 millones.11

Su origen estaba relacionado con la decisióndel gobierno mexicano de sustituir parte desu deuda pública de cedetes a Tesobonoscon altas tasas de interés, situación quellenó de pánico a los inversionistas extranje-ros. Esta última apreciación hizo pensar queel período de estabilidad externa se había fi-nanciado con capitales de corto plazo. Seestima que las reservas brutas acumuladaspor México entre 1988 y 1993 estaban res-paldas en capital de corto plazo, el cual re-presentaba más de 60% de los flujos de divi-sas que habían ascendido a US $25.000 mi-llones en diciembre de ese año.

El pánico financiero se manifestó en la deva-luación del peso que pasó de $ 3 por dólar endiciembre de 1993 a $5 en diciembre de 1994.Esta situación provocó más salidas de capi-tal. Entre junio y noviembre de 1994 la can-tidad de Tesobonos se duplicó hasta alcan-zar un total de 16 mil millones de dólares.Para finales de noviembre las reservas inter-nacionales del Banco de México habían caí-do a US $19.000 millones y en enero de 1995a US $5.500 millones. Cabe aclarar que estenivel de divisas apenas era suficiente paracubrir el 40% del total de la deuda pública oel 10% del total de los pasivos a corto plazodel sistema bancario. (Ver gráfica No. 3).

Page 13: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

46

Otro de los acontecimientos vinculado a laincertidumbre financiera de México, fue lapolítica. La muerte de un candidato a la pre-sidencia y tensiones en Chiapas pocos díasdespués de que el Presidente Zedillo tomarael poder el 1o de diciembre de ese año ante-cedieron más tensiones sobre el peso. El 31de diciembre las reservas internacionaleshabían caído a US $10.000 millones y lasautoridades decidieron mover la banda de flo-tación del tipo de cambio un 15%. En un solodía el Banco de México perdió US $4.000millones de sus reservas.

La devaluación del peso en diciem-bre de 1994 debilitó la credibilidaddel Banco de México. El punto crí-tico de la crisis se produjo entremarzo y abril. En este último mesel Fondo Monetario Internacional,presionado por los Estados Uni-dos, le otorgó a México unfinanciamiento de US $52.0000 mi-llones, US $17.000 millones delgobierno norteamericano. Estepréstamo puso fin a la caída libredel peso y permitió la disminución gradualde las tasas de interés de los cedetes quehabían alcanzado, por varias semanas, ta-sas de interés de hasta 70%.12

El respaldo de los Estados Unidos y la posi-ción externa de México contribuyeron a queen el período 1996 y 2002 México alcanzarauna estabilidad macroeconómica envidiable,por su fortaleza externa y su crecimiento eco-nómico. Sólo en el año de 2001 y a causa defactores externos como el ataque al WorldTrade Center, el crecimiento del PIB fue ne-gativo. En el frente externo el incremento delas exportaciones fortaleció el superávit decuenta corriente, que junto con las entradasde capital generaron de nuevo una acumula-ción de reservas internacionales que rindie-ron el año pasado US $47.980 millones, másdel 50% de la deuda externa de ese país.

En el frente interno la fortaleza externa, aun-que en principio contribuyó a la apreciacióncambiaria y por lo tanto al aumento de la pro-ducción de las actividades no transables, dejóimportantes resultados en materia de creci-miento. En el período 1994 y 2002 el PBN

presentó un aumento positivo superior al 2%,y el desempleo disminuyó a 2%.

Las cifras que proyectan los organismos in-ternacionales como ALADI sobre México sonconcluyentes sobre lo que produjo el sectorexterno a la economía de México. De un lado,el país entre 1993 y 2002 logró en términosde valor duplicar su PIB, de ahí que, pese alcrecimiento de la población, el PIB per cápitapasó de US $4.000 en 1990 a US $5.000 en2002. (Ver Gráfica No. 4).

Por otro lado el país azteca superó en mu-chos de sus indicadores económi-cos y sociales a los países deAmérica Latina. Basta ver que es-tuvo a punto de alcanzar en pro-ducción a Brasil, y que en materiade inversión extranjera captó másdel 50% de los flujos de capital quepenetraron a la región. No sólo elPIB per cápita de México fue elmayor de todos los países deAmérica Latina, sino que el paísno tuvo problemas de desempleo

y mucho menos de pobreza. Aunque el co-eficiente de GINI alcanzó el 40% de la pobla-ción, estuvo en los promedios de paísescomo Costa Rica y Uruguay, naciones queen esta materia mantuvieron los índices másaltos en calidad de vida en la década de losnoventa en la región. (Ver Cuadro No. 4)

UNA EVALUACIÓN DEL SECTOR EXTERNOMEXICANO

El NAFTA no sólo fue vital para recobrar laconfianza de la economía mexicana, sino quela estabilidad originada en el sector externoy la devaluación real del peso le dieron aMéxico un nuevo respiró competitivo paracomenzar la apertura con pie derecho. Se-gún la Cepal, la relación de precios del inter-cambio cambiario o tasa de cambio real deeste país frente al resto del mundo mostróuna competitividad de más de 7% real anualen la década de los noventa, frente al añobase (1995) cuando el índice se establecióen 100%. (Ver Gráfica No. 5).

Aunque algunos analistas del comercio in-ternacional arguyen que las devaluaciones

Page 14: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

47

GRÁFICO No. 4CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB

CUADRO No. 4INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA

1992 1994 1996 1998 2000 1991-2000

Crecimiento del PIB A.L. 3 5,2 3,7 2,3 0,4 3,2

México 3,7 4,4 5,4 5,1 7 3,6Brasil -0,3 6,2 2,5 0,1 4,5 2,6Argentina 9,6 5,8 5,5 3,8 -0,5 4,1Colombia 3,6 5,9 1,9 0,8 2,3 2,5Costa Rica 8,5 4,7 0,6 8,2 1,7 4,9

Crecimiento del PIB habit. 1,2 3,4 2 0,6 2,5 1,6

México 1,8 2,6 3,7 3,4 5,4 1,8Brasil -1,8 4,7 1,1 -1,2 3,2 1,2Argentina 8,2 8,4 4,1 2,5 -1,7 2,8Colombia 1,6 3,8 0 -1,1 0,5 0,5Costa Rica 5,1 1,6 -2 5,6 -0,6 2,1

Inflación IPC anual 414 333,1 18,2 10,3 8,7 7,5

México 11,9 7,1 27,7 18,6 9 6,6Brasil 1149,1 923,3 9,1 2,5 5,3 8,1Argentina 17,5 3,9 0,1 0,7 -0,7 -0,3Colombia 25,1 22,6 21,6 16,7 8,8 7,9Costa Rica 17 19,9 13,9 12,4 10,3 12,1

Desempleo Urbano 6,3 6,4 7,7 8,1 8,5 7,4

México 2,8 3,7 5,7 3,2 2,2 3,5Brasil 5,8 5,1 5,7 5,4 7,6 5,9Argentina 7 11,5 17,2 12,9 15,1 12,7Colombia 10,2 8,9 11,4 15,3 20,2 13,2Costa Rica 4,3 4,3 6,6 5,4 5,3 5,2

Fuente: Cepal

Page 15: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

48

nominales del peso no pretendían perjudicara los vecinos o socios comerciales sino ge-nerar un equilibrio macroeconómico, los es-tudios sobre las exportaciones no tradicio-nales en México indican que el mecanismocambiario siempre ha sido efectivo para in-crementar las exportaciones no tradiciona-les en la medida en que son sensibles a latasa de cambio.13 En 1995 cuando se produ-jo una devaluación de más de 100% del peso,México incrementó en 25% sus ventas aEstados Unidos, por el abaratamiento relati-vo de sus productos. También las exporta-ciones a Canadá se incrementaron en 30%.La disminución del PIB de 6% en 1995 y ladevaluación coincidieron con una contracciónde las compras del resto del mundo de másde 10%.

Las importaciones de México desde Esta-dos Unidos cayeron 5% y las provenientesde Canadá 15%. Este resultado le permitió aMéxico revertir su tendencia deficitaria consu principal socio comercial, situación quehoy se mantiene. El balance comercial deMéxico en el NAFTA pasó de -2.700 millo-nes en 1994 a un superávit de US $34.000millones en 2002. El resultado se explicabásicamente por el superávit comercial conlos Estados Unidos, a donde el país aztecalogró triplicar sus exportaciones entre 1994y 2002. (Ver cuadro No. 5).

GRÁFICO No. 5TIPO DE CAMBIO REAL PARA LAS EXPORTACIONES

Fuente: Cepal, Cálculos del autor

La obtención de los superávit comerciales deMéxico en el NAFTA han coincidido tambiéncon el aumento de las exportaciones a todoel mundo. Desde 1994 las exportaciones alresto del mundo pasaron de US $60.655 aUS $160.082 millones en 2002, para uncrecimiento superior al 270%. Aunque elcomercio con los Estados Unidos representóel 85%, el incremento de las exportacionesal resto del mundo se ha dado en medio delpanorama de apertura que ha desarrolladoMéxico con otros bloques y países. Desdeel NAFTA la política comercial del país aztecaha sido intensa y con resultados positivos.Entre 1995 y 2002 realizó diez acuerdos delibre comercio con varios países y bloquesmundiales, todos con el propósito deincrementar el comercio en las dos vías:aumentar exportaciones e importaciones.México mantiene la idea de que otrosmercados pueden ayudar a diversificar yproveer a sus maquiladoras insumos paravolver a exportar.

La política comercial se ha regido por los pre-ceptos de la OMC y los analistas del comer-cio sostienen que en todos los tratados elpaís azteca ha defendido sus sectores y pro-ductos más competitivos ante sus socios.En el Cuadro No. 5 se presentan los tratadosy su entrada en funcionamiento.

Page 16: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

49

CUADRO No. 5POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO

Acuerdo y Fecha Países Participantes Fechas de Desgravación

NAFTA o TLC México, Estados Unidos y Canadá. Desde el 1o de enero de1994, cuatro etapas dedesgravación: 1994,1998, 2003 y 2008.

Tratado de Libre Comercio México y Bolivia. 1o de enero de 1995, 15años para la desgrava-ción.

Tratado de Libre Comercio México y Costa Rica. 1o de enero de 1995, fe-chas de desgravaciónen 1999 y 2004.

Tratado de Libre Comercio G-3 México, Colombia y Venezuela. Junio de 1994, 2005 y2010.

Acuerdo de Complementación México y Chile. Entró en vigor el 1o de Económica agosto de 1999.

Tratado de Libre Comercio con México con el grupo de Guatemala, Entró en vigor el 15 de el Triángulo Norte Honduras y El Salvador. marzo de 2000, desgra-

vación a 3 y 11 años.

Tratado de Libre Comercio México y Nicaragua. Entró en vigencia el 1o dejulio de 1998. Acaba sudesgravación en 2012.

Tratado de Libre Comercio México e Israel Entró en vigencia el 1o dejulio de 2000. Elimina-ción de todos los aran-celes en 2005.

Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea, Alemania, Entró en vigencia el 1o deAustria, Bélgica, Dinamarca, España, julio de 2001. Se acaba-Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, rá de desgravar en 2003Inglaterra, Irlanda, Italia, Luxemurgo, y 2008.Portugal.

Tratado de Libre Comercio México y países de AELC, Suiza, Entró en vigor el 1o de ju-Noruega, Islandia y Liechtenstein. lio de 2001.

Fuente: Secretaría de Hacienda de México

En conclusión se puede decir que México sebenefició de la amplitud del mercado que lebrindó el NAFTA, toda vez que hasta 1990Norteamérica era el destino y origen de lasventas y compras de México y a que la libe-ración de los aranceles permitió consolidarese mercado para su oferta exportable; almismo tiempo sus compras sirvieron para ad-quirir insumos baratos para procesos de re-

exportación. Estados Unidos también se con-solidó como el principal origen de las com-pras mexicanas.14

Es necesario acotar que la zona de libre co-mercio, por el desmonte de aranceles y ba-rreras, ayudó a la generación de comercio yno a la desviación, pues si bien el tratadofacilitó los intercambios de los dos países,

Page 17: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

50

su funcionamiento no se produjo con pérdi-das de mercados de terceras naciones.

El tratado también ayudó a México a con-quistar el mercado de Canadá, pues si bienen 1990 este país ocupaba el cuarto lugar dedestino de las ventas de México, a partir de1994 ocupó el segundo lugar, con un comer-cio global superior a US $6.000 millones enlos últimos años. (Ver Cuadro No. 6)

Las Exportaciones de México

No obstante que los analistas de teoría delcomercio internacional y de la integración hanseñalado que los procesos de integración yglobalización no favorecen por igual a todoslos participantes en cuanto a crecimiento ybienestar, por lo menos han teorizado al res-pecto de utilizar las exportaciones no tradi-cionales como motor de crecimiento.15 Lamayoría de los países han recurrido a este

CUADRO No. 6POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO

1994 1995 2002

Exportaciones Totales 60.655 77.822 160.082

Estados Unidos 52.705 66.573 142.886Canadá 1.537 1.979 2.806Japón 997 289 464España 858 779 1.429Alemania 405 640 1.233Colombia 315 433 554Exportaciones NAFTA 54.242 68.552 145.692

Importaciones Totales 77.408 70.385 168.679

Estados Unidos 55.382 53.819 106.339Canadá 1.627 1.374 4.474Japón 4.805 3.007 8.873España 994 2.215Alemania 3.210 2.687 6.045Colombia 148 97 350Corea 939 770 3.858Taiwan 1.029 716 42.223China 499 520 4.517Importaciones NAFTA 57.009 55.193 110.813

Sup. o Def. Externo Mundo 52.705 66.573 142.886 Sup. o Def. NAFTA -2.767 13.359 34.879

Fuente: ALADI

sector como estrategia de desarrollo haciafuera. Se ha demostrado, por ejemplo, quelos países en vías de desarrollo que logranincrementar las ventas industriales diferen-tes a bienes primarios en US $1.000 millo-nes adicionales han generado 350.000 nue-vos empleos. México no fue la excepción parala aplicación de este postulado. Como seexplicó anteriormente, el país azteca ha ve-nido tratando de diversificar su economía porla vía de producir y exportar manufacturas quecontengan valor agregado. La política de de-sarrollo diseñada en México, comenzó a ope-rar desde 1980, cuando se decidió para susventas no depender en mayor medida de suoferta petrolera. En ese año las exportacio-nes de crudo representaban el 50% del totalde ventas al exterior; en 1988 esa participa-ción cayó a 36%, antes del tratado de NAF-TA bajó al 15% en 1993 y en 2002 ya norepresentaba más de 8%. (Gráfica No. 6)

Page 18: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

51

La diversificación ha generado una oferta ex-portable interesante. Las manufacturas quecomenzaron con una participación de menosde 50% en 1980, ganaron todo el terreno queperdió el petróleo llegando a representar el85% del total en 2001.

Todo se ha dicho de las ventas industriales,como que más del 80% son el producto demanufacturas de ensamble provenientes delas maquilas. La Cepal en su último estudiosobre Globalización y Desarrollo16, coloca aMéxico como uno de los países del mundoque logró introducir exitosamente valor agre-gado a su oferta exportable. El informe resal-ta que en los últimos quince años el paísazteca incrementó la participación de lasexportaciones manufactureras que utilizanmedia y alta tecnología. (Ver cuadro No. 7)

GRÁFICO No. 6EXPORTACIONES DE PETRÓLEO Y MANUFACTURAS

Fuente: INEGI

CUADRO No. 7ESTRUCTURA EXPORTADORA DE MÉXICO 1985-2000

1985 2000

Bienes Primarios 53.4 11,7

Manufacturas intensivas en recursos naturales 10,3 5,8

Manufacturas de baja tecnología 5,8 14,7

Manufacturas de tecnología media 18 38,5

Manufacturas de alta tecnología 9,9 23,5

Productos no clasificados 2,6 3,9

Si bien con el NAFTA el comercio seincrementó rápidamente, el mismo fue de altacalidad. Entre las exportaciones manufactu-reras los sectores con mayor producción fue-ron los de maquinaría y equipos, autopartes,vehículos y material eléctrico, que en con-junto representaron más del 70% de todaslas exportaciones manufacturas. (Ver gráficaNo. 7)

Uno de los sectores que más ha tenido pro-blemas en el sector externo es el agrícola,particularmente en el período 1995 y 2000.Después de entrar en vigencia el NAFTA, suvalor exportado no ha superado el 5% del to-tal. Con mucha preocupación se concluyeque México tiene un alto déficit comercial consus socios en todas las actividades, particu-larmente en cultivos permanentes.

Page 19: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

52

Las importaciones de México clasificadas portipos de bienes han sido importantes en lamedida en que las materias primas y los bie-nes de capital lograron aumentar su partici-pación en más de 10 puntos dentro del totalde compras del resto del mundo.

No preocupa el déficit comercial total de US$6.800 millones generado en 2002, a causadel aumento de las importaciones, toda vezque las compras siguen concentradas en lasmaterias primas que se utilizan para exportarotros bienes. Tampoco porque tal déficit tienelugar con países diferentes al principal sociocomercial, con los que todavía no hay

GRÁFICO No. 7EXPORTACIONES DE MÉXICO

Fuente: Intal 2000.

GRÁFICO No. 8IMPORTACIONES DE MÉXICO

Fuente: INEGI.

acuerdos. De hecho, el superávit conEstados Unidos ascendió a US $ 50.000millones en 2002. (Ver Gráfica No. 8)

La Inversión Extranjera y la Estabilidad

Los logros en materia de integración comer-cial se pueden resumir en que el país aztecaobtuvo una buena negociación con la zonade libre comercio NAFTA; también en quelogró abaratar los insumos que utiliza paraexportar y generar las condiciones para reci-bir importantes flujos de inversión extranjerade los países socios.

Page 20: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

53

En primera instancia la firma del acuerdo daorigen a una nueva generación al establecerun marco para las inversiones internaciona-les; es significativo que una potencia econó-mica haya brindado un sólido respaldo a unaeconomía resquebraja por los problemas dela deuda. En segundo término es tambiéninteresante saber que la inversión recibida porMéxico de sus socios fue dirigida a los sec-tores estratégicos, definidos como priorita-rios para el comercio exterior de ese país.Lossectores que más inversiones recibieron fue-ron las manufacturas, los químicos y las pren-das de vestir. En estos sectores las entra-das de capital pudieron representar más del60% del total del capital que atravesó la fron-tera para empotrarse en las maquilas y laactividad manufactura. (Ver cuadro No. 8)

La IED pasó de US $5.000 anuales en 1991a US $27.000 en el 2002, de la que el 80%provino del mercado norteamericano y un 5%de Canadá.

EVALUACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVOMEXICANO

Además de los beneficios en el sector exter-no y en el de las inversiones, el NAFTA tam-bién ha influido en el sector productivo manu-facturero, especialmente en la maquila y el

CUADRO No. 8INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 1995-2002

Período Total Agropec. Industria Electric. Comercio Transporte Servicios ServiciosManufactu. y Agua y Comunic. Financieros Comunales

1994 10640,2 10,8 6186,9 15,2 1250,7 719,3 941,4 1158,7

1995 8326,3 11,1 4849,6 2,1 1009,0 876,3 1066,0 406,9

1996 7712,2 31,8 4712,3 1,1 727,1 428,0 1215,2 487,4

1997 12141,9 10,0 7292,0 5,2 1900,4 681,5 1103,3 908,9

1998 P/ 8205,3 28,7 5112,0 26,6 941,8 435,9 729,3 771,2

1999 13054,7 80,9 8931,9 139,5 1224,6 228,5 729,9 1463,3

2000 16075,3 91,3 9154,3 116,8 2216,6 -2367,7 4760,4 1751,3

2001 26204,0 4,6 5558,8 280,6 1510,2 2889,3 14383,6 1468,0

2002 11400,7 4,8 5052,8 30,8 1419,0 740,6 3086,6 757,3

Fuente: INEGI

sector de PyMES. El análisis que realiza-mos en este apartado del trabajo esintroductorio a un posterior análisis sobrecompetitividad empresarial.

La Estructura del PIB Mexicano

La estructura de la economía mexicana varióprofundamente después del NAFTA. Entre1988 y 1993 cuando el comercio no despun-taba, México concentró su producción en laprestación de servicios. Estos representabanel 55% del PIB total, obedeciendo, entre otrosfactores, a la apreciación del peso queincentivó la producción de actividades de losbienes no transables, y las inversiones públi-cas que incentivaron el gasto en servicios per-sonales. En ese período las actividades conmayores participaciones dentro del PIB fue-ron: servicios comunales, servicios financie-ros y construcción. La participación de es-tas actividades dentro del PIB aumentó 5, 6y 1 punto porcentuales, en el período anali-zado, respectivamente.

Después de la entrada en vigencia del NAF-TA, cuando el comercio se hace más inten-sivo, las actividades que más terreno gananson las transables, especialmente la manu-factura. En tanto que las exportaciones su-ben de 15% del PIB en 1993 a 27% del PIB

Page 21: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

54

en 2001, las importaciones lo hacen de 19%a 30%. Esto hace suponer que en el últimoquinquenio más de 50% de la actividad eco-nómica de México se explica por el sectorexterno manufacturero. (Ver gráfica No. 9)

Las inversiones extranjeras y el apretón delgasto generaron una recomposición del PIBdespués de 1994. En efecto lo primero quelogró el NAFTA fue estabilizar la participa-ción de la industria manufacturera que habíaperdido 2 puntos porcentuales en el períodoanterior. Las exportaciones de manufacturasincentivaron la producción en el sector yestabilizaron la caída del período anterior. Laparticipación de la industria pasó de 17.3%en 1993 a 17.8% en 2001. El mismo análisisse puede realizar con el sector minero cuyaparticipación se sostuvo entre 1.2 y 1.3% delPIB.

Definitivamente el sector que más perdió ensu producción interna fue la agricultura, cuyaparticipación pasó de 5.8% del PIB a 3.8%en ese período. Esta última actividad se vioperjudicada por la alta competencia frente almercado norteamericano y el canadiense.

Actividades competitivas como las manu-facturas y los servicios, que recibieron lamayor parte de la inversión extranjera, cre-cieron más rápido que las demás, inclusosuperando el PIB promedio. En esas activi-dades, si se descuentan los años de crisis

GRÁFICO No. 9IMPORTACIONES DE MÉXICO

Fuente: Cálculos del autor con base en INEGI

1995 y 2001, se puede concluir que presen-taron un crecimiento superior al 10% real.

Una de las conclusiones sobre la estructuray el crecimiento sectoriales del PIB mexica-no fue que el valor agregado interno de la pro-ducción se logró mantener entre 90% y 92%para todo el PIB, positivo, incluso en el añode crisis de 1995. El 2001, según el INEGI,fue el único año de la década de los noventadonde el valor agregado presentó crecimien-to negativo.

Mirando la evolución y los componentes delgasto, se puede apreciar que la economíarespondió también a la demanda interna. Esimportante resaltar que después del apretónde 1984, y la estabilidad que se logró en lastasas de interés y los precios al consumidor,el gasto de los mexicanos se comenzó a re-cuperar. Según INEGI, entre 1988 y 1993 elconsumo de los hogares pasó de represen-tar 67.6% del PIB a 71.9%, respectivamen-te. La crisis y la disminución del gasto delGobierno después del NAFTA disminuyeronel consumo entre 1994 y 2001. En el últimoaño esta variable representó el 69.6%.

En tanto que el consumo cedió terreno entérminos de participación, es importante re-saltar el crecimiento de la inversión. Entre1988 y 2003 la formación interna bruta decapital fijo pasó de 17.2% a 19.6%, respecti-vamente. (Ver cuadro No. 9)

Page 22: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

55

CUADRO No. 9CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA DEL PIB

CONCEPTO CRECIMIENTO ANUAL PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

1989 1993 1997 2001 1988 1993 1997 2001

PIB total 4,2 2,0 6,8 -0,2 100 100 100 100

Valor agregado 4,2 2,0 6,7 -0,2 91,9 92,0 90,5 90,7

Agropecuario 4,2 2,0 6,8 -0,2 7,3 5,8 5,0 3,8

Minería -0,1 3,1 0,2 6,1 2,7 1,3 1,4 1,2

Industria Manufac. -0,3 1,8 4,5 0,8 21,9 17,5 19,4 17,8

Construcción 7,9 -0,7 9,9 -3,7 3,7 4,4 4,0 4,5

Elect., gas y agua 1,7 3,0 9,3 -5,3 1,5 1,1 1,1

Comercio 4,5 2,6 5,2 1,3 23,3 20,0 19,3 19,0

Transp. y comunic. 4,6 0,1 10,7 -1,9 8,7 8,6 9,6 10,2

Serv. financieros 4,7 4,0 9,9 3,8 8,9 14,6 12,1 11,0

Serv. comunales 3,5 5,4 3,7 4,6 15,6 21,0 19,9 23,7

Fuente: INEGI

La Industria Manufacturera y suCompetitividad

México desarrolló un proyecto de industriali-zación diferente al resto de América Latina.Pese al ajuste de 1982 que hizo que el sec-tor público no dirigiera recursos suficientesal sector industrial para fomentar la produc-ción nacional y acelerar la investigación y elconocimiento tecnológico para mejorar lasactividades manufactureras, el marco de aper-tura basado en las exportaciones y la estabi-lidad competitiva del tipo de cambio17 sí ge-neraron grandes incentivos a algunas activi-dades, para producir y competir en el comer-cio mundial.18

Varios analistas especialistas en industria ycompetitividad mexicana han señalado queen el comercio libre tanto la competitividadcambiaria como la estructura de las importa-ciones en insumos favorecen la actividad in-dustrial. En el caso de México, todas lasactividades manufactureras con alto coeficien-te de importación se beneficiaron del proce-

so de apertura, toda vez que pudieron rebajarsus costos de producción. Así en 1993 lasactividades manufactureras que más impor-taban insumos y bienes de capital para apo-yar su reconvención industrial se beneficia-ron directamente del NAFTA.19

Sin duda las inversiones extranjeras y la con-centración de la producción en las empresasmás productivas produjo la eliminación deempresas ineficientes. Las empresas quelograron globalizarse para realizar explota-ción de economías de escala y alianzas es-tratégicas sobrevivieron y crecieron. Estasprácticas llamadas “colusión” derivaron en laconfiguración de cierto poder de mercado enla industria manufacturera. En este sentidose afirma que quienes más fácil se adapta-ron a los cambios de la industria abierta y decompetencia fueron las transnacionales, queterminaron con una elevada concentración dela propiedad y el control de la producción.

20

Las estadísticas básicas reflejan la naturale-za de este fenómeno: en 1976, el volumende ventas de las 500 empresas más impor-

Page 23: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

56

tantes de México representaba 28.9% delPIB, en tanto que en el 2000 esa participa-ción ascendió a 50%.

En medio del anterior panorama, hay que aco-tar que la apertura y el ajuste generaron en laindustria mexicana un importante repunte dela competitividad de los factores de la pro-ducción. Un estudio para una clasificación ados dígitos de la industria manufacturera deMéxico, hacia finales de los años noventa,resalta que en 90% todas las actividades ma-nufactureras estaban vinculadas al comercioexterior, siendo más competitivas las indus-trias con alto coeficiente importado del exte-rior. Así en este período las actividades diri-gidas al ensamble para las maquilas fueronlas que más ganaron participación en el PIBinterno y en la estructura exportadora de lamanufactura. (Ver Gráfica No. 10)

Los sectores más prolijos en producción in-terna fueron la industria alimenticia (molien-da, aceites y grasas comestibles, tabaco,bebidas alcohólicas cerveza y malta, carnesy lácteos); también los medicamentos y lapetroquímica repuntaron con relación a ladécada de los ochenta. Se observa que lamayoría de las industrias con mayorcompetitividad interna se ubicaron en indus-trias tradicionales o bien con ventaja en ladotación de recursos naturales.

Las ramas más intensivas para el comerciofueron maquinaría y equipos, automóviles,

GRÁFICO No. 10COMPOSICIÓN PIB MANUFACTURERO

industria textil, productos farmacéuticos,imprenta e industria editorial.

Las Maquilas

Algunos analistas consideran que lasmaquilas son la última etapa del proceso deglobalización a escala mundial. Las firmasno sólo han aumentado sus estrategias deproducción por la vía de cadenas y economíasde escala, sino que han aumentado suganancia mediante actividades de ensamble.

Desde 1965 México venía consolidando unproyecto para volver exportador el norte delpaís configurando unos nichos de mercadoen el sur de los Estados Unidos. El progra-ma se llamó “Producción Compartida” por laintervención del sector público y privado, porlas fuertes inversiones en actividades comu-nales del Estado en sectores de infraestruc-tura, servicios básicos, puertos, para atraerlas empresas de ensamble.

Estos incentivos junto con la necesidad dedesarrollar un modelo exportador estimula-ron la entrada de empresas extranjeras ymultinacionales. En las décadas del setentay del ochenta en el sector manufacturero seinstalaron en México las primeras empresasde ensamblaje y producción de ropa y texti-les, inaugurando el reino de las maquilas omaquiladoras en América Latina.

Page 24: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

57

La cercanía geográfica a Estados Unidos erael incentivo más importante de las empresasque operaban en el país.21 A finales de losaños setenta ya existían 500 empresas deasociación nacional con japonesas ycoreanas, entre otras, que también conquis-taron el mercado americano.

El Tratado de Libre Comercio de América delNorte y la devaluación del peso frente al dó-lar descrita previamente, le dieron un granimpulso a otras empresas de mayor valoragregado que instalaron a México en los sec-tores de maquinaría y equipo. Varias firmasmultinacionales de origen americano comen-zaron a desplazar a las japonesas ycoreanas, sobre todo en las actividades demaquinaría eléctrica y de cómputo. En 1994se instalaron las plantas de la HewlettPackard en Guadalajara, donde los ingenie-ros mexicanos comenzaron a realizar dise-ños de impresoras; algunas empresas am-pliaron sus líneas de producción e inaugura-ron nuevas plantas durante 2001: Toyota,cajuelas para pick-up; Nokia, teléfonos móvi-les; LG Electronics, electrónica de consu-mo; Delphi, autopartes y equipo para autos;y Flextronics, contratos de manufactura es-pecífica. Flextronics México, con su campusde 140 acres en las afueras de Guadalajara,constituye uno de los puntos nodales demayor desarrolló de la actividad de maquilaen clusters en electrónica, conocido comoSilicon Valley South.22

Otras firmas que consolidaron maquilas enMéxico fueron: Cisco, Motorola, IBM y HP.Kejner Microsoft contrató a Flextronics parafabricar su juguetes y la consola Xbox. Laentrada de las nuevas firmas consolidaron lasmaquilas en México. Según el Instituto Na-cional de Estadística, Geografía e Informáti-ca, en junio de 2000 operaban en el país ya3.763 maquiladoras -el máximo histórico-,casi 1.600 más de las que existían a finalesde los años ochenta.

No obstante la contribución de las maquilasal valor agregado de producto mexicano havenido disminuyendo en el PIB del sector yrepresenta menos del 9% de la producciónbruta, en tanto que el consumo intermediorepresenta el 90% de la producción, estaactividad tiene efectos multiplicadores impor-tantes en el nivel de empleo y el comerciodel país, sobre todo en los estados de fron-tera como Guadalajara y California. (Ver Grá-fica No. 11)

Por ser ensambladoras y contratar mano obrabarata, se estima que las maquilas generan1.126.00023 empleos directos y más de 2 mi-llones indirectos. La participación del sectoren la generación de trabajo formal represen-tó el 10% de toda la población afiliada a laseguridad social en 2001.

En el comercio exterior las maquilas repre-sentan el 50% de las exportaciones y el 38%

GRÁFICO No. 11PRODUCCIÓN Y VALOR AGREGADO DE LA MAQUILA

Fuente: INEGI

Page 25: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

58

GRÁFICO No. 12COMERCIO EXTERIOR DE MAQUILAS

Fuente: INEGI

de las importaciones en 2001, superando en12 y 7 puntos porcentuales los registros de1988, respectivamente. Este sector ha con-tribuido al superávit comercial de la Naciónporque desde 1994 sus ventas superan enmás de 10% las compras del resto del mun-do. Sus exportaciones están compuestas ensu mayoría por las manufacturas demaquinaría y equipo. Sus importaciones serealizaron en bienes intermedios. (Ver gráfi-ca No.12)

Las PyMES Mexicanas

El anterior ha sido el panorama económico ysectorial en el que se han movido las PyMESmexicanas. Según el INEGI, las PyMESmexicanas sumaron 2.9 millones de esta-blecimientos en 2001, 85% de las cuales sonmicroempresas. Las Pymes sólo participancon 6.7% del total de exportaciones de Méxi-co, incluidas las ventas externas indirectas(incorporadas a los productos terminados),mientras en otras naciones este porcentajeasciende a 40% o más.

En México, sólo hay 15,000 Pymesexportadoras directas, y han tenido éxitosobre todo en productos alimenticios, mue-bles, artículos de decoración, artesanías yautopartes. Las Pymes mexicanas confor-man el 98% de todas las empresas que exis-ten en el país, generan 60% de los empleos

en el sector privado y más del 30% del em-pleo total. Además, se estima que producencerca de 50% de las ventas y 30% de lasexportaciones directas. Las PyMES estándividas así: 2’899,196 son microempresas,101,003 pequeñas y 27,319 medianas em-presas. En méxico existen 19.996 grandesempresas, según el censo económico del2000.

Se destaca que las microempresas generan6.347.278 empleos, las pequeñas 2.058.867y las medianas 2.317.328, contra los4’318,374 que generan las grandes empre-sas; es decir, las micro, pequeñas y media-nas empresas generan el 69.1% de los em-pleos de las firmas del sector productivo, sinconsiderar otras fuentes de empleo. Sin em-bargo, los micro, pequeños y medianos em-presarios representan el eslabón más débilde la cadena productiva y de servicios, debi-do principalmente a que carecen, por lo ge-neral, de sistemas de planeación, organiza-ción, administración y control eficientes.24

El gobierno viene desarrollando programaspara involucrar más PyMES al comercio ex-terior. El proyecto en los próximos años esinvolucrar 1250 PyMES al sector exportador,casi el doble de la meta oficial establecidainicialmente.

En el presente año, el gobierno federal pro-gramó como meta promover la participación

Page 26: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

59

de 3237 PyMES en ferias y eventos comer-ciales en mercados de amplio potencial paraincrementar las exportaciones.

El Gobierno busca una mayor utilización delExportanet, mediante el cual se pueden con-sultar las oportunidades comerciales detec-tadas por las consejerías comerciales deBancomext en el exterior, así como teneracceso a información estratégica de utilidad.El objetivo es alcanzar al menos 2200suscriptores, esto es, un crecimiento de casiel 19%.

Los esfuerzos del gobierno federal para pro-mover las exportaciones por parte de lasPyMES cuentan con la colaboración de go-biernos estatales, cámaras y asociacionesempresariales e instituciones de educaciónsuperior.

La Subsecretaría de la Pequeña y MedianaEmpresa coordina con la Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE) la promoción delcomercio exterior y la inversión; y con la Se-cretaría de Agricultura (Sagarpa) el desarro-llo de oferta exportable y la promoción inter-nacional de productos agropecuarios yagroindustriales.

La Secretaría de Economía busca incremen-tar de 110 a 240 el número de proyectos deexportación desarrollados por las ConsejeríasComerciales, dando prioridad a la participa-ción de PyMES en los mismos.

CONCLUSIONES

• El ambiente macroeconómico de estabili-dad de la economía mexicana permitió gene-rar las condiciones para internacionalizar laeconomía de ese país. México ha sido unade las pocas naciones del mundo que ha lo-grado triplicar sus ventas en la década delnoventa. Contribuyó también al crecimientodel sector externo la política comercial delpaís, a través de la firma de más de 10 trata-dos de libre comercio con el resto del mun-do, en especial la entrada en vigencia del Naftaen 1994.

• El tratado de libre comercio con EstadosUnidos y Canadá modificó la estructura pro-ductiva de México hacia a la generación deactividades de ensamble por el impulso quedio a la creación de maquilas; éstas han con-tribuido a generar empleo y son las empre-sas que más han dinamizado el comercioexterior. Las maquilas hoy gozan de impor-tantes superávit comerciales que le permitenal país tener una fortaleza externa envidia-ble.

• El éxito de la economía mexicana y delsector manufacturero en el NAFTA se debióa una muy buena negociación y a lacompetitividad que exhiben sus productos encuanto a favorabilidad cambiaria de la deva-luación real. Este último factor es el resulta-do de la estabilización de los precios inter-nos y de la competitividad total de los facto-

Page 27: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

EL NAFTA. MÉXICO UNA EXPERIENCIA PARA TENER EN CUENTA

60

1 SECOFI Y BANCOMET, Resumen del Tra-tado de Libre Comercio de América del NorteTLC, México, abril de 1994.

2 Ibid, pág 3.

3 Garay, Luis Jorge, Protección, desgrava-ción preferencial y normas de origen de lasAméricas, en Integración y Comercio, BID-INTAL, No.0 enero-abril 1996, página 5 y 6.

4 Ibid. Pág 13.

5 Op. Cit. Tratado, página 15.

6México logró que se aplicaran subsidios yexcepciones a las compras del sector públi-co. Por motivos de seguridad nacional el Tra-tado establece excepciones para la adquisi-ción de empresas por extranjeros.

7 Carstens, Augustín y Salas Javier, “ El pa-pel de la deuda externa en la economía mexi-cana en las últimas dos décadas” en MéxicoHacia la Globalización. Diana, México, 1992,pág 413.

8 Ibid, pág 415.

9 México produce 1.2 millón de b/d de petró-leo y exporta cerca de 1 millón de b/d.

res. En estas variables ha incidido de mane-ra positiva la inversión extranjera, que se du-plicó después de 1994.

• Los obstáculos que enfrenta México en elNAFTA son la alta dependencia que tiene delmercado norteamericano, y la desgravacióndefinitiva al interior del tratado de todos losaranceles y bienes de mayor agregado enlos próximos cinco años. Se espera que estasituación revierta la tendencia superavitariadel país con los vecinos del norte.

• El ambiente económico para las PyMESes favorable y por eso ha crecido en número

de establecimientos en los últimos años. Suprincipal inconveniente para competir en elsector externo es que su estructura econó-mica no se ha vinculado de manera directa alas maquilas. Las PyMES tienen una altademanda interna, situación que les garanti-za la colocación de su oferta, impidiendodedicar parte de su producción al comercioexterior. El futuro de las PyMES dependeráde lograr incorporarse a la economía global.En este último punto viene trabajando el go-bierno con programas de fomento ycompetitividad para el sector.

NOTAS

10 Cervantes, Jesús, Tipo de cambio real yCrecimiento económico, en México hacia laglobalización, p. 375.

11 El tratado no influyó en nada toda vez quela crisis se consideró especulativa.

12 El 22 de diciembre de 1994, en un discur-so del presidente Zedillo, se explicaban conclaridad las causas de la fatídica crisis eco-nómica que empezaba a lacerar al país: “....la demanda de dólares era mucho más gran-de que la oferta... se llegó a un punto en elcual ya no fue posible cubrir la diferencia conlas propias reservas...en 1994 el déficit en lacuenta corriente alcanzó casi el ocho porciento del Producto Interno Bruto...el tama-ño del déficit de la cuenta corriente y lavolatilidad de los flujos de capital con que sefinanció, hicieron muy vulnerable a nuestraeconomía...Es preciso reconocer que hubouna subestimación del problema, y esa sub-estimación fue sumamente grave.”

13 Op cit, México hacia la globalización, pá-gina 300.

14 Weston, Ann, “Los Tratados de libre co-mercio de América del Norte: Una perspec-tiva”, Op cit, Integración y Comercio, página88.

Page 28: Revista Escuela de Administración de - redalyc.org · Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 investigaciones@ean.edu.co Universidad EAN ... de libre comercio

LUIS NELSON BELTRÁN MORA

61

15 La Inserción de América Latina y el Caribeen los circuitos comerciales y productivosglobales, en Globalización y Desarrollo,Cepal. 2002, p. 175.

16 Op cit, Globalización y desarrollo, pág 184.

17 Se entiende la política industrial como uninstrumento macroeconómico que fomentalas ventajas comparativas. En una economíaabierta, la competitividad en el mercado seobserva por medio de los precios relativos, yen este aspecto el tipo de cambio es decisi-vo. En cuanto a la eficiencia, el factor deter-minante para evaluar las ventajas en el co-mercio es la diferencia entre los costos y losprecios sociales, y los costos y los preciosprivados.

18 Quintanilla, Huerta Rogelio. México: Lapolítica industrial en una economía abierta.Internet.

19 Aspe, P. (1993). El camino mexicano de latransformación económica. Fondo de Cultu-ra Económica, México. Banco Mundial(1991). World Development Report 1991.Banco Mundial, Washington.

20 Quintallina. Op. Cit.

21 “México es el único país que puede ofre-cer a Estados Unidos entregas just-in-time”,dice Curiel, de Mancera, Ernst & Young. “Chi-na necesita 14 días en barco y México sóloun par de horas” para entregar productos alotro lado de la frontera.

22 Fernando González Cantú, director de es-tudios macroeconómicos y políticos delBBVA-Bancomer, afirma por su parte que laimportancia de las maquiladoras en losindicadores nacionales debe mirarse con lupa-particularmente por el hecho de que muchosexpertos buscan disminuir la importancia deldesempleo en las maquilas en las cuentasnacionales

23 44 por ciento (en un país de casi 100 millo-nes), sí adquieren relevancia al dividir la PEAentre sectores público y privado.

24 Las Pymes mexicanas se clasifican por elnúmero de empleos así: En industria sonmicroempresas las firmas de 0 a 30 trabaja-dores, son pequeñas las de 31 a 100, media-nas las de 101 a 500 y la gran empresa de501 en adelante. En comercio la escala vade 0 a 5, 6 a 20, 21-100 y 100 en adelante,respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA

Aspe, P. (1993). El camino mexicano de latransformación económica. Fondo de Cultu-ra Económica, México. Banco Mundial(1991). World Development Report 1991.Banco Mundial, Washington.

Cartens, Agustín y Salas, Javier, “ El papelde la deuda externa en la economía mexica-na en las últimas dos décadas”. En: MéxicoHacia la Globalización. Diana, México, 1992,p. 413.

CEPAL, La Inserción de América Latina y elCaribe en los circuitos comerciales y pro-ductivos globales, En: Globalización y De-sarrollo, 2002, p. 175.

Garay, Luis Jorge, Propetcción, desgravaciónpreferencial y normas de origen de las Amé-ricas. En: Integración y Comercio, BID-INTAL,No. 0. Enero - Abril 1996. pp. 5-6.

Quintanilla Huerta, Rogelio. México: La polí-tica industrial en una economía abierta.Internet.

SECOFY Y BANCOMET, Resumen del Tra-tado de Libre Comercio de América del NorteTLC. México, Abril de 1994.

Weston, Ann, “Los Tratados de libre comer-cio de América del Norte: Una perspectiva”.En: Integración y Comercio, p. 88.