100
PATRIMONIO AGROALIMENTARIO A LA CONQUISTA DE LOS MERCADOS N° 1 / Julio 2015 BOSQUE NATIVO DE LA ARAUCANÍA UNA RED DE SABERES Y SABORES LA REINVENCIÓN DEL COPIHUE DE EMBLEMA PATRIO A DELICATESSEN ARTESANAS EN PIL PIL VOQUI TEJEDORAS DE VERDADES ANCESTRALES

Revista FIA - Innovación+agro n1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-----

Citation preview

PATRIMONIO AGROALIMENTARIOA LA CONQUISTA DE LOS MERCADOSN1/Jul i o2015BOSQUE NATIVO DE LA ARAUCANAUNA RED DE SABERES Y SABORESLA REINVENCIN DEL COPIHUEDE EMBLEMA PATRIO A DELICATESSENARTESANAS EN PIL PIL VOQUI TEJEDORAS DE VERDADES ANCESTRALESEl consumo de carne de camlidos se remonta a la poca precolombina. Los cronistas indican que los depsitos de alimentos incsicos estuvieron repletos de productos vegetales deshidratados y de charqui de llama. Hoy, en la Regin de Arica y Parinacota existen ms de 17 mil de estos animales.Rescate y ValorizacinLa Firme Conviccin de FIA.CONTENIDOSTomate LimachinoEl secreto mejor guardadodel Marga Marga.Bosque nativo de la AraucanaUna red de saberes y sabores.Artesanas en Pil Pil VoquiTejedoras de verdades ancestrales.Inventario AgroalimentarioUn Registro Imprescindible.Carlo Von MhlenbrockEl momento de la gastronoma patrimonial.FIA: Una dcada trabajando por el rescate de la papa nativa chilota.T de ZanahoriaDesde las races del Vallede Lasana.El boom de los alimentos ancestrales y el intenso trabajo que desarrolla Chile para rescatar y valorizar su potencial agroalimentario.PATRIMONIO AGROALIMENTARIO1654482024443630PATRIMONIO AGROALIMENTARIOA LA CONQUISTA DE LOS MERCADOSN1/Jul i o2015BOSQUE NATIVO DE LA ARAUCANAUNA RED DE SABERES Y SABORESLA REINVENCIN DEL COPIHUEDE EMBLEMA PATRIO A DELICATESENARTESANAS EN PIL PIL VOQUITEJEDORAS DE VERDADES ANCESTRALESAo N1 / N1Julio 2015Revista editada y distribuida por la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA)Comit EditorHctor EcheverraMara Jos EtchegarayGabriela CasanovaPa BarrosDanilo PhillipiRealizacinUnidad de Informacin y Difusinrea de PrensaEdicin GeneralDanilo PhillipiPeriodistasGonzalo OrellanaFrancesca GeroldiDiseo y DiagramacinPablo LarenasFotografaEquipo Prensa FIAColaboraron en esta edicinSonia MontecinoPilar RodrguezRodrigo GallardoSoledad HidalgoVernica Aguirre Pedro SolarVictoria MuenaImpresinGrfca AndesSuscripciones y [email protected] FIASantagoLoreley 1582, La ReinaTelfono: 2-24313000OvalleMiguel Aguirre 335, of. 201Telfono: 53-2422510TalcaSeis Norte 770Telfono: 71-2218408ChillnClaudio Arrau 738, 2 pisoTelfono: 42-2229270TemucoMirafores 899, of. 501Telfono: 53-2422510AM Santiago 2015El gusto por lo nuestro.Las apuestas que renuevan el mercado del vino.Alimentos + SaludablesTendencia Irreversible.Truficultura chilenaCon el mundo en la mira.La reinvencin del copihueDe emblema patrio a delicatessen.Innovacin en el AgroAhora los jvenes!067476906480844 |Atravsdelpasodelaspocas,el mundohavividoconstantesevolucionesres-pecto a las formas de alimentacin que las so-ciedadeshanidoadoptando,surgiendonue-vasinterrogantesydesafos.Eseneste contexto,quesurgeelimperatvodegenerar una mayor cantdad de alimentos para una po-blacin creciente, superando paradigmas pro-ductvosquedaanelmedioambientepara dar paso a modelos sustentables y que adems recojan las tradiciones y las prctcas ancestra-les de las comunidades.Es indudable que los factores sociocultura-les e identtarios han adquirido un importante valorcomoelementosdistntvosdelosterri-torios, y dada la experiencia internacional, son determinantesenlosprocesosdedesarrollo. Ennuestropasexisteunagranvariedadde productosqueposeenatributosespeciales, cuyadiferenciacinydistncinmedianteun sellodeorigen,decalidadoecolgicopodra contribuir al progreso de las comunidades que los producen.Es por esta razn que, como Fundacin para la Innovacin Agraria en conjunto con otros or-ganismos del Ministerio de Agricultura y entda-des asociadas, nos encontramos trabajando por el rescate y la valorizacin del patrimonio agroa-limentario de Chile, motvados por el valor que guarda la diversidad y variedad de los productos quenacenenloprofundodeloscamposde nuestro pas y en todo su territorio.Una mirada al valorde nuestras racesRescate del patrimonio agroalimentarioPor Hctor Echeverra VsquezDirector Ejecutvo FIAConvencidos del enorme potencial que en-cierra este enfoque, desde el ao pasado esta-mos apoyando una serie de iniciatvas que bus-canponerenvalorvariedades, preparaciones yproductostradicionalesdenuestraterra, como el merkn, el calafate, el efn, la murt-lla,elmaquiylapapachilotaenelsur;elto-mate limachino y la aceituna curada en ceniza en la zona central; y la qunoa y la papa ataca-mea en el norte grande.Peronosoloqueremosapoyariniciatvas orientadas a la produccin de alimentos. La ar-tesanaancestralyconidentdadterritorial, como lo es el pil pil voqui, tambin consttuye un patrimonio que debemos valorizar.Con objeto de profundizar y dar contnuidad aesteproceso,esteao2015hemoslanzado porsegundavezlaconvocatoriaenfocadaala agricultura familiar: Valorizacin del Patrimonio Agrario. En la gnesis de este concurso nos pre-guntamos, qu hacemos para valorizar? Y con-cluimos que la clave est en sealar a la acade-mia,alaindustriayalosinvestgadoreslos mtodos para identfcar los productos y prepa-raciones con caracterstcas patrimoniales y, pos-teriormente,contribuiravalorizarlospromo-viendo una comercializacin que reconozca a la cadena productva en su conjunto. As, en la con-vocatoria se consideran reas como el comercio justo, el encadenamiento productvo y la econo-ma solidaria, entre otros.Si todos los actores involucrados somos ca-paces de transitar esta senda cohesionados, no sologanaremosnuevoselementosparamejo-rarunadeterminadaprctcaoproduccin, agregando valor para incrementar nuestra masa exportable,sinoqueademsmejoraremosla calidad de vida de la agricultura familiar campe-sinayestaremoscontribuyendoapreservarla riqueza biolgica y cultural del planeta.En el marco de este proceso de valorizacin,es clave promover una comercializacinque reconozca a la cadena productivaen su conjunto.EDITORIAL | 56 |PATRIMONIO AGROALIMENTARIOA la conquista de los mercadosEl boom por los alimentos ancestrales sudamericanos ha abierto interesantes oportunidades para quienes los producen. Y Chile est respondiendo al desafo. Actualmente son muchas las entidades pblicas y privadas que se estn articulando con las comunidadesde productores, hacindose cargo del enorme potencial que posee el pas en materia de patrimonio agroalimentario.Por Danilo PhillipiMedioda en el altiplano chileno, los rayos de sol no dan tregua y Felisa, fardo de alfalfa al hombro y premunida de un rstico palo queimprovisacomobastn,iniciasuhabitual recorrido por los agrestes senderos que bordean sus chacras.Enmedio delasoledad yla aridez ms absoluta, la mujer emprende la lenta cami-nata fanqueada por la majestuosidad de los ma-cizosandinosLlullaillacoeIncahuasi.Nadiela apura, para ella no hay tiempo ni espacio. Felisa avanzaimperturbable, sorteandopiedras yma-torralesparaacudiralencuentrodesuspapas, maiceros y siembras de qunoa.En Socaire, pequeo villorrio emplazado a 86 kilmetros al sudeste de San Pedro y a 3500 me-tros sobre elnivel delmar,FelisaCelindaMora Plaza ha forjado una historia que ya sabe de seis dcadas. Un relato que podra ser el de cualquier campesinoatacameo,unavidadeesfuerzoy aparenteprecariedad,dondeelretornoecon-mico no es lo esencial y los mercados mundiales se ven tan lejos como la luna.Sumanosmorenas,surcadasporeltrabajo perenne,portanlatradicinlabradoraqueini-ciaran sus ancestros de la etnia lickanantay hace ms de 5800 aos, y que tambin continan sus seishijos,hoyrepartidosentreSocaireyelve-cino pueblo de Peine. Con la humildad propia de loshabitantesdeestastierras,noscuentaque adems de tejer chombas y bufandas, es capaz de producirtodolo que permitela poca agua que cae: qunoa, papa, maz, haba, ajo, alfalfa, todos regalos sagrados, dice. Sin embargo, Felisa sabe que hoy el centro de atencin es la qunoa, el cul-tivo que acapara las miradas del mundo entero.En la ltima dcada, los cultivos ancestrales deAmricadelSurhanidocobrandocadavez mayor relevancia. Fue as como el 2013, por ini-ciativa de la Organizacin de las Naciones Uni-das para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), REPORTAJE 6 | | 7 PATRIMONIO AGROALIMENTARIO: A LA CONQUISTA DE LOS MERCADOS| 78 |secelebrelAoInternacionaldelaQunoa, donde nuestro pas jug un papel relevante en la coordinacin de las actividades realizadas en di-versos puntos del planeta. Ante el desafo de ele-var la produccin de alimentos de calidad en un contexto de cambio climtico, la qunoa rica en aminocidos,protenas,carbohidratos,vitami-nas, minerales y fbra surgi como una alterna-tiva insuperable para aquellos pases que sufren inseguridad alimentaria.Al igual que la papa, la qunoa fue uno de los principalesalimentosdelospueblosandinos preincaicos,ylosiguesiendoenlaactualidad. Mis abuelos y tatarabuelos ya saban de sus pro-piedades nutritivas, dice Felisa, por eso era uno de sus alimentos preferidos. Pero este pseudoce-real no solo puede desempear un papel impor-tante en la erradicacin del hambre, la desnutri-cin y la pobreza, sino que adems ha encontrado un lugar en la gastronoma gourmet, e incluso en la industria farmacutica.Susgranossetuestanyconellosseelabora harina, con la cual se fabrican distintos tipos de pan.Tambinpuedensercocidosyaadidosa las sopas, usados como cereales, pastas e incluso sefermentanparaobtenerchichaocerveza. Cuando se cuece, la qunoa toma un sabor simi-lar a la nuez, razn por la cual es muy requerida por los chefs internacionales quienes aprecian su gran versatilidad a la hora de cocinarla y combi-narlacondistintosalimentos,tantoenplatos fros como calientes. Es un ingrediente nico con una delicada tex-tura al paladar, que va muy bien en ensaladas, gui-sosycremas,acompaandocarnes,pescadosy mariscos.Anuestrosclienteslesencanta,co-menta el maestro gourmet de uno de los restora-nesmsconcurridosdeSanPedrodeAtacama, REPORTAJEEn Socaire,a 3.500 msnm,la qunoa contna en manos del pueblo lickanantay. | 9destino natural del producto que se ha convertido en emblema delrescate y valorizacin delpatri-monio agroalimentario de Chile.Al hablar de productos como el queso roquefort, elvinagrebalsmicodeMdena,elquesopar-mesano o el champn,nadie dudara de su ori-gen y calidad. Y es quems que productos, son smbolosculturalesqueportanlatradicindel pueblo que los genera y al cual le deben sus ca-ractersticasdeexcelencia.Representanformas devidayprcticasproductivasquesehanido legandogeneracintrasgeneracin,confor-mandopartefundamentaldesupatrimonioe identidad.Aunque bastante ms rezagado que estas fa-mosas experiencias europeas, en materia de res-cate y valorizacin de patrimonio agroalimenta-rio nuestro pas poco a poco est comenzando a ponerse al da. Ya sea por razones de seguridad alimentaria,bsquedadeunaalimentacinsa-ludable, o simple placer por la buena mesa, lo cierto es que el boom por los alimentos ances-traleshaabiertointeresantesoportunidades para quienes los producen, y Chile est respon-diendo al desafo.Actualmentesonmuchaslasinstituciones quedesdedistintosmbitos,tantopblicos como privados, se estn articulando conlas co-munidadesdeproductores,hacindosecargo del enorme potencial que posee el pas en mate-ria de patrimonio agroalimentario.Una de ellas es la Fundacin para la Innova-cin Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA), que en el marco de su lnea estratgica orientada al rescate y valorizacin de productos con carc-ter patrimonial, se encuentra apoyando una serie de iniciativas que por primera vez buscan poner envalorvariedades,productosypreparaciones tradicionales de nuestra tierra, como el merkn, el calafate, la murtilla, el cordero victoriense, el maqui y la papa chilota en el sur, o el tomate li-machinoylaaceitunacuradaencenizaenla zona central, mientras que en el norte grande, la qunoa y la papa atacamea hace rato vienen bri-llando con luces propias.Sin apoyo del Estado y de organismos tcni-cos,los productores campesinosno tienennin-guna posibilidad de acceder amercados de alto valor.SibienaFelisaelasuntonolequitael sueo,confesaquelegustarapoderproducir msqunoa,oquizsllevarsuspapasrosadas, amarillasymoradasalugaresqueparaellano son ms que extraos nombres en un mapa. Hoy sin embargo, sus volmenes que en el caso de la qunoanosuperanlos200kilosporhectrea sonabsolutamenteinsufcientesparaunaem-presa como esta.Aunque as parezca, en el pramo altiplnico Felisa Mora no est sola. En las milenarias aldeas desperdigadasporlaPuna deAtacamahabitan decenasdeagricultoresindgenas,queenesta poca permanecen en las planicies que miran al gran salar, aislados del mundo, lejos de redes co-merciales, casi invisibles, a la espera de sus com-pradores, turistas de todos los rincones del pla-netaqueadiarioperegrinanhastaSocaire, Talabre, Peine, Toconao y otras localidades de la zona en busca de sus productos que, tal como lo hacan los antiguos lickanantay, cultivan de ma-neracompletamenteorgnica,locualaumenta su atractivo.En opinin del director ejecutivo de FIA, H-ctorEcheverra,larealidaddelosagricultores atacameosesparadigmticadelaproduccin campesinaenChile.Msalldesussencillos MS ALL DEL HORIZONTEMS QUE PRODUCTOS, SON SMBOLOS CULTURALES QUE PORTAN LA TRADICIN DEL PUEBLO QUE LOS GENERA. REPRESENTAN FORMAS DE VIDA Y PRCTICAS PRODUCTIVAS QUE SE HAN IDO LEGANDO GENERACIN TRAS GENERACIN, CONFORMANDO PARTE FUNDAMENTAL DE SU PATRIMONIO E IDENTIDAD.PATRIMONIO AGROALIMENTARIO: A LA CONQUISTA DE LOS MERCADOS10 | REPORTAJEobjetivosdevida,resultaevidentequeparalos agricultores de menores recursos vender sus pro-ductos en el mercado formal constituye una qui-mera. Por eso, asociarse, articularse con entida-destcnicasyoptarafnanciamientode instituciones pblicasles ofrecela oportunidad de contar con canales de comercializacin y dis-tribucin que impulsan su crecimiento.Enesteinditoprocesodeinnovacinquevive Chile, que nace a partir de la articulacin de co-munidades,empresasyentidadespblicas,sin duda hay proyectos emblemticos que muestran elcaminoanuevasiniciativas:laqunoaenel norte,elefnenlaAraucana,elcalafateen Aysn.Kon es el nombre que los tehuelches daban a los frutos del calafate, berry silvestre nativo de la Patagonia chilena, de color negro azulado que se distingueporsusextraordinariascualidadesde alimento funcional.Segn estudios delInstituto deNutricinyTecnologadelosAlimentos (INTA)delaUniversidaddeChile,elcalafate cuadriplica la capacidad de absorcin de radicales libres del arndano y duplica la del maqui.Segnnarraelenvasedelproductocreado por Mauricio Manrquez, del sector Lago Fro, en el calafate lioflizado se funden antiguas leyen-dasylasdietasdenmadespatagonesconlas avanzadastecnologasparaprocesosdeliofli-zado,manteniendointactassuscualidadesnu-tricionalesysualtocontenidodepolifenolesy capacidad antioxidante.Ideal para preparar desayunos saludables, re-postera,bebidasyalimentosfuncionales,el producto fue galardonado con el premio al Mejor ProductoInnovador,otorgadoporFIAenel marco de la Expo Mundo Rural 2014 organizada por INDAP.MikelZulueta,directordelaAsociacinde Chef de Chile Les Toques Blanches y uno de los jurados que determinaron la distincin, destaca queyadesdeelenvasesenotaunapreocupa-cinporofrecerunproductodenivel:esmo-derno, con un diseo que junto con conservar las cualidadesdelcalafateaportasuinformacin nutricionaldemaneraclaraydetallada.Sin duda,lacomercializacindeesteproductoan-cestral en formato lioflizado es una importante innovacinquebenefciaalosconsumidores, comenta Zulueta.Pero ms all de premios y mercados, la pro-duccindecalafatelioflizadohasignifcado tambin un signifcativo aporte al desarrollo lo-cal, generando una red de recolectores que en la temporada2013-2014llegaron areunirhasta40 COMUNIDADES, REDESE INNOVACINExisten 286 variedades de papas natvas chilotasde diferentes formas y colores, algunas muy cotzadaspor la gastronoma gourmet. | 11 PATRIMONIO AGROALIMENTARIO: A LA CONQUISTA DE LOS MERCADOSPARA LOS AGRICULTORES CAMPESINOS VENDER SUS PRODUCTOS EN EL MERCADO FORMAL CONSTITUYE UNA QUIMERA. POR ESO, ASOCIARSE, ARTICULARSE CON ENTIDADES TCNICAS Y OPTAR A FINANCIAMIENTO PBLICO LES OFRECE LA OPORTUNIDAD DE CONTAR CON CANALES DE COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN QUE IMPULSAN SU CRECIMIENTO. Hctor Echeverra, Director Ejecutvo FIA.Arriba: Las variedades de papas seleccionadas son multplicadas y distribuidas a los campesinos.Abajo: La produccin de calafate lioflizado ha signifcado un signifcatvo aporte al desarrollo local de Aysn.12 |LA CLAVE ES ACTUAR EN REDES DE COLABORACIN. CUANDO EN UN TERRITORIO TIENES A 40 PERSONAS O FAMILIAS TRABAJANDO UN MISMO RUBRO Y LOS CONECTAS Y ARTICULAS EN REDES, SE PRODUCE UN POTENCIAL ENORME, COMO SE HA VISTO EN TRENTO EN ITALIA, O CON LOS MODELOS COOPERATIVOS MONDRAGN EN ESPAA.Gonzalo Silva, Gustos del Bosque.REPORTAJEEquipo de Gustos del Bosque (Nutshop) junto a representantes de FIA. De izq. a der.: Orieta Jara, Mnica lvarez, Hctor Echeverra, Carlos Ravanal, Gonzalo Silva y Claudio Soler.Obtener la denominacin de origen para el merkn permitr mejorar su insercin en las cadenas de valor. | 13kilos del fruto al da en Aysn.Un fenmeno similar se vive en los hmedos bosquesdelaAraucana,dondeapartirdeun proyectoFIAorientadoalavalorizacindela avellana chilena o efn, las comunidades indge-nasdeVillarricadesempeanunpapelfunda-mentaldentrodelacadenadeproduccin,en-cargndosedelarecoleccinyelmanejo sustentabledelfrutoseco,enelmarcodeun modelodegestinbasadoenlosprincipiosde economa solidaria y comercio justo.Estosprocesos derescate y valorizacin en unmarco de economasolidaria esmuchoms quecompraryvender,aclaraelmiembrode GustosdelBosqueycoordinadordelproyecto, GonzaloSilva.Alos chilenosnoshan formado enlalgicaindividualista yatomizada,poreso nosotros estamos luchando por cambiar ese pa-radigma y valorizar nuestro patrimonio agroali-mentariobajoesquemasdegestincoherentes con su historia y tradicin.Para Silva, la clave es actuar en redes de cola-boracin, tal comolohanhecho demanera exi-tosaenotraspartesdelmundo.Cuandoenun mismoterritoriotienesa40personasofamilias trabajando un mismo rubro y los conectas y arti-culasenred,seproduceunpotencialenorme, como se ha visto en Trento en Italia, o con los mo-deloscooperativosMondragnenEspaa.Los pobressejuntan,seorganizanycooperanunos con otros, generando volumen y capacidad expor-tadora,peronoenlalgicadeacumulacinde capital en unos pocos, sino que bajo un modelo de redistribucin y economa solidaria, erradicando estructuralmente la pobreza, subraya.Otrasiniciativas destacables enlalnea que se-ala Silva, se desarrollan en Temuco y Limache. En la capital de la Araucana y gracias a la articu-lacin entre FIA, la Corporacin Nacional de De-sarrolloIndgena(CONADI),laCooperativade Mujeres Productoras de Merkn Ankn y la Uni-versidad Catlica de Temuco, se trabaja intensa-mente para obtener sellos de origen para el mer-kn mapuche; mientras que en la localidad de la V Regin, con la activa participacin de los agri-cultores campesinos, se avanza a paso frme en la valorizacin territorial, saludable y sensorial del casi extinto tomate limachino. En el norte en tanto, se busca valorizar la qu-noaatacameaatravsdesucaracterizacin, elaboracin deproductosfuncionales yfortale-cimientodelascadenasdecomercializacin,y un segundo proyecto har lo propio con las dis-tintas variedades depapa cultivadasporlas co-munidadesdelreadeDesarrolloIndgena Atacama La Grande.ACTORES PROTAGNICOSPATRIMONIO AGROALIMENTARIO: A LA CONQUISTA DE LOS MERCADOSLas comunidades indgenas de Villarrica juegan un rol fundamental en la cadena de produccin del efn o avellana chilena, encargndose de la recoleccin y el manejo sustentable del fruto seco.14 |Para Hctor Echeverra, el rescate y puesta en valordelpatrimonioagroalimentariodelpas hoyconstituyeunatareainsoslayable,particu-larmente porque estos productos en su gran ma-yora se encuentran en manos de pequeos agri-cultores,muchasvecesdecomunidades indgenas, como es el caso de la qunoa, la papa atacamea, el efn, el merkn o el calafate. Por eso, nos hemos trazado como objetivo ayudarlos a mejorar sus producciones y entregarles herra-mientasparaquepuedanaccederacanalesde comercializacin ymercados que aprecienpro-ductosorgnicos,nutracuticos,funcionales, con valor ecolgico y cultural.El Consejo de Pueblos Atacameos agrupa a las 18 comunidades indgenas que habitan en las inmediaciones del salar de Atacama. El alto nivel deorganizacinquehanlogrado,hafacilitado losestudiosyanlisispreliminaresrealizados porFIAylasentidadestcnicasacargodelos proyectos de la qunoa y la papa. Ms que benef-ciariosloscampesinosaltiplnicossonactores protagnicosenlaejecucindelosproyectos, aclara su lder y presidente, Antonio Cruz.Iniciativas de este tipo se inscriben en la lnea planteada por nuestra agrupacin, que contempla tres pilares de desarrollo: educacin, innovacin e investigacin, y nos parece de suma importancia que a travs del trabajo articulado entre las comu-nidades,elEstadoyorganismostcnicospoda-mos lograr el rescate y valorizacin de cultivos que poseenunacervocultural ypatrimonialincues-tionable, comenta Cruz.La Corporacin Centro de Estudios Avanza-dos en Zonas ridas (CEAZA) es la entidad tc-nica encargada de liderar el proyecto que busca valorizarlaqunoaatacamea.Sucordinadora, LuisaBascun,explicaqueenunaprimera etapa la iniciativa se enfocar en realizar una ca-racterizacindelproductocomoalimentofun-cional, para luego explorar distintas alternativas degestincomercialyposicionamientoenel mercado, todo lo cual impactar positivamente REPORTAJEEL ALTO NIVEL DE ORGANIZACIN DE LAS COMUNIDADES HA FACILITADO LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR FIA Y LAS ENTIDADES TCNICAS A CARGO DE LAS INICIATIVAS. MS QUE BENEFICIARIOS, LOS CAMPESINOS SOMOS ACTORES PROTAGNICOS EN LA EJECUCIN DE LOS PROYECTOS, AFIRMA ANTONIO CRUZ, PRESIDENTE CONSEJO DE PUEBLOS ATACAMEOS. La recuperacindel tomate limachino reviste un enorme valor para la identdad territorial de esta localidad de laV Regin. | 1523 PROYECTOS EN EJECUCINla vida de las comunidades atacameas. Al igual que su par de la qunoa, la coordina-dora delproyecto orientado aponer en valorla papa atacamea, doctora Ana Mercado, cree que laplataformaquesegenerarentornoaestos cultivosconstituirunenormeavanceparalos campesinos lickanantay. La investigadora de la Universidad de Anto-fagastaexplicaquelainiciativaquelideracon-templa, en una primera etapa, elmejoramiento delasmetodologas deproduccinparalapre-servacindelgermoplasmaylasanidaddelas semillas. El objetivo es transferir todo este cono-cimiento a las comunidades de agricultores para que,antesquetodo,puedanproducirsemillas sanas, comenta.Laprofesionaldestacaqueademsseestu-diar subase gentica, con objeto de establecer supertenenciaterritorial y, eventualmente, ob-tenerladenominacindeorigenlograndola proteccinintelectualdeestasvariedadespara las comunidades de productores. Contando con esta base, estaremos en condiciones de crear una imagenparalapapa atacamea,insertarnos en los mercados y acceder a canales de comerciali-zacin de alto valor, sostiene.Impregnadas de un genuino espritu coope-rativo, estas y otras iniciativas apoyadas por FIA, ayudarnaterminarconlafragmentacincon queloscampesinoschilenoshanenfrentado hasta ahora a sus clientes. Pero la atomizacin no solo ha provocado pr-dida de competitividad y disminucin delpoder de negociacin. Tambin ha mermado la sagrada hermandad que estas comunidades y pueblos an-cestrales practicaron durante miles de aos.Yesqueelincentivoalaasociatividadyal trabajo colaborativo supera la mera necesidad de mejorar las opciones comerciales de un cultivo o producto determinado. Ac estn en juego cues-tiones ms relevantes, que constituyen la base de nuestra propia cultura.PATRIMONIO AGROALIMENTARIO: A LA CONQUISTA DE LOS MERCADOSEl creciente inters de la industria gastronmica por la qunoa, abre enormes oportunidades a quienes la producen bajo sistemas orgnicos. Tomate limachino (Limache - Reginde Valparaso)Plantas natvas y hierbas medicinales mapuche(Malleco - Reginde la Araucana)Merkn (Reginde la Araucana)Camarn de vega(Nueva Imperial -Regin de la Araucana)Frutlla blanca (Nahuelbuta - Regin de la Araucana) Caigua (Vallenar - Regin de Atacama)Tomate rosado (Peumo - Reginde 0'Higgins)Aceituna sevillana (Santa Mara - Regin de Valparaso)Flora alimentcia, medicinal y artesanal (Rapa Nui)Vinagre de manzana (Frutllar - Regin de Los Lagos)Tomate rosado (Llay Llay - Regin de Valparaso / San Clemente - Regin del Maule)Vino artesanal(El Sobrante de Petorca - Reginde Valparaso)Ruta gastronmica en torno al vino (Valle de Colchagua - Regin de O'Higgins)Avellana chilena (Villarrica - Reginde la Araucana)Raza Clavel - bovino de carne (La Junta - Regin de Aysn)Pepino dulce (Valle de Limar - Reginde Coquimbo)Gallina mapuche (San Nicols - Regin de Biobo)Qunoa atacamea(San Pedro de Atacama - Regin de Antofagasta)Papa atacamea(San Pedro de Atacama - Regin de Antofagasta) Pil Pil Voqui (San Jos de la Mariquina - Regin de Los Ros)Patrimonio agroalimentariode Chilo (Chilo)Copao(Regin de Coquimbo) Ajo chilote(Chilo)16 | RESCATE Y VALORIZACINLa Firme Conviccin de FIARescate y ValorizacinContribuir a entregar valor al acervo cultural que encierran los productos y preparaciones ancestrales en los diversos territorios de nuestro pas, e innovar para transformar esa identidad territorial en un atributo reconocido por la sociedad y el mercado, es el compromiso que ha asumido FIA con el pas y sus habitantes. Estos son algunos de los 23 proyectos actualmente en desarrollo, ejecutados por la agricultura familiar campesina en asociatividad con entidades tcnicas y acadmicas.ElestudioSellosdeorigenparaelmerknmapuche, comoherramientadevalorizacinculturalydelpatri-monioagroalimentariodelaAraucana,buscaprote-gerelusodelapalabramerknylasmaneraspart-culares en que este producto ancestral se prepara, que puedeserutlizandosoloaj,omezclandoaj,salyci-lantro,ahumadoosinahumar.Conlapartcipacinde laCorporacinNacionaldeDesarrolloIndgena(Co-nadi),laCooperatvadeMujeresProductorasdeMer-knAnknylaFacultaddeRecursosNaturalesdela UniversidadCatlicadeTemuco,estainiciatvapermi-trprecisaraspectosesencialesparalaproteccinde esta preparacin desarrollada durante cientos de aos, como el rea geogrfca en que se puede producir y los ingredientesmstradicionalesparasuelaboracin, con miras a obtener en el futuro sellos como la Indica-cin Geogrfca y la Denominacin de Origen. El proyecto Valorizacin territorial, saludable y senso-rialdeltomatelimachinoparalaagriculturafamiliar campesinadelaprovinciadeMargaMarga,conjuga conceptos clave como valor territorial, recuperacin de germoplasma de una variedad tradicional y transferen-cia tecnolgica a los agricultores. La iniciatva que art-cula a FIA, INIA, INDAP, el municipio de Limache y a los propios agricultores, busca rescatar esta tradicional va-riedaddetomatequesecaracterizaporsuagradable aromaysabor,yqueesparteesencialdelaidentdad de los limachinos. Adems se espera aumentar su vida postcosecha,loquepermitralosagricultoresuna mejorcomercializacin,entregandoalmercadoun producto compettvo y con el sabor de antao, lo que seguramente ser apreciado por los consumidores.SELLOS DE ORIGEN PARAEL MERKNAL RESCATE DEL TOMATE LIMACHINOTEMUCO - REGIN DE LA ARAUCANAVALLE MARGA MARGA - REGINDE VALPARASO | 17 LA FIRME CONVICCIN DE FIAEn la localidad de Santa Mara, Regin de Valparaso, hoy se trabaja en rescatar, desarrollar y evaluar la comerciali-zacin de la aceituna de leja, a partr del cultvo de acei-tunasevillanadeolivarescentenarios,rbolesquehoy en da estn en manos de pequeos productores locales, que an utlizan el tradicional proceso de curado conser-vando la calidad del producto y aportndole un valor de origen. Por eso, la iniciatva pretende generar un desarro-llo comercial que permita a los agricultores insertarse en mercadosquevaloranydemandanproductosconalto valor local y tradicional. En lo concreto, se busca obtener mejoramientosproductvos,estandarizaryperfeccionar elprocesodecuradoconlejamediantegeneracinde protocolosdelproceso,desarrollarelproductofnalcon creacindeunpackagingacordealmercadoy,fnal-mente,laimplementacindeelementosestratgicosde marketng para asegurar su compettvidad.Rescatar y difundir tcnicas ancestrales que permitan recuperar y mantener una plantacin de especies agroa-limentcias para la conservacin y auto sustento, es el objetvo que persigue el proyecto que pronto se comen-zar a desarrollar en la isla de Rapa Nui. Con esta iniciatva se pretende enfrentar el incremento descontrolado delganado,lasquemasdepastzalesylapropagacindeespeciesvegetalesinvasivasjuntoaplagasextcas que amenazan la fora natva y naturalizada. Con este fn, se buscar aumentar el nmero de individuos de las especies de valor cultural, alimentcio, medicinal y artesanal, mediante la recuperacin de la agricultura ances-tral con la tcnica manavai, estructura circular de piedra utlizada para proteger los cultvos de las inclemencias del tempo y del aire salino. Se construirn 35 manavai, en los cuales se plantarn las especies seleccionadas porcategorasparaconsumoyconservacin,entreellastubrculos,pltanos,pias,caadeazcar,mahute (textl), makoi (tallado), resolviendo el problema de la disponibilidad de materias primas para artesanas y usos medicinales, permitendo al mismo tempo la conservacin de estas especies.VALORIZACIN DE LA FRUTILLA BLANCANAHUELBUTA - REGIN DE LA ARAUCANASANTA MARA - REGIN DE VALPARASOISLA DE RAPA NUIEn la mtca provincia de Arauco se desarrolla el proyecto Valorizacindelcultvodefrutllablancamedianteel rescatedeecotposlocalesyelfomentodesuproduc-cin agroecolgica, entre pequeos agricultores del terri-torio de Nahuelbuta. La iniciatva conjunta de INIA y los productoreslocales,apuntaamejorarlasprctcasde manejodeloscultvosdelafrutllablancaylacadena productva,integradacasiensutotalidadporpequeos agricultores de las comunas de Contulmo y Purn, y que actualmenteevidenciaalgunosproblemasproductvos, comoladuplicidaddevocacindelaproduccintanto hacialaobtencindefrutacomodereproduccinde plantas, lo que impide a los cultvos alcanzar el potencial que se obtendra al especifcar el objetvo productvo. La frutlla blanca es un producto patrimonial que a travs de esteproyecto,podratenerunamejoradaptacinalas exigenciasdelmercado,consistemasqueasegurenla inocuidad y la produccin limpia.LA TRADICIONAL ACEITUNACURADA CON LEJACONSERVACIN DEL PATRIMONIO RAPA NUI18 |EstainiciatvadesarrolladaenPetorca,buscarescatar, promoveryponerenvalorlaidentdadcampesinaaso-ciada a la produccin del vino El Sobrantno, de la loca-lidaddeElSobrante,locualseconcretaratravsdel perfeccionamiento de las tcnicas de elaboracin, mejo-rando su infraestructura, desarrollando habilidades para su comercializacin y generando estrategias de apropia-cinyvisibilizacinmanteniendoelcarcterartesanal delproducto.Elproyectocontemplalarestauraciny mejoramientodelpatrimoniotangible,comobodegas, barricas y cubas, la potenciacin del patrimonio intangi-ble asociado a la elaboracin, y el perfeccionamiento de las tcnicas tradicionales de vitvinifcacion y enolgicas, capacitandoaloscampesinosenmateriasasociadasa mejorar la calidad del producto. Asimismo, se establece-rnestrategiasparafomentarlasustentabilidaddela produccin y comercializacin, como tambin de visibili-zacinyapropiacindelaidentdadterritoriallocalen torno a este smbolo de Petorca.ElValledeColchaguagozadecaracterstcasnicas, siendo un un destno obligado para los amantes del vino, pues bajo el abrazador sol que cae sobre sus planicies y colinascrecenviedosqueseextendenhastaelhori-zonteyquedanvidaalosmejoresmostosdeChile. Todoestepotencialhadespertadoungraninterspor desarrollarestrategiasqueapuntanapotenciarlagas-tronomatpicayelturismo.Lainiciatvaejecutadapor laReddelVino,buscargenerarunnuevomodelode negociosbajolalgicadelfairtradeocomerciojusto, consttuyendo un complemento para los pequeos pro-ductores vitvincolas. Entre los principales objetvos que se persiguen con este proyecto -que da contnuidad a la creacinderutasdelvinoalternatvasquepotencianel turismoeincluyenalospequeosproductoresenesta lnea-seencuentralacapacitacinengastronomade las socias y de las esposas de los socios de Red del Vino, adems de adecuar y habilitar infraestructura para reali-zar actvidades gastronmicas y turstcas.Se sabe que la qunoa posee propiedades nutracutcas y antoxidantes excepcionales, y en esta regin pueden ser an mayores. Sin embargo se requiere identfcar y cuantfcar los factores que otorgan estas caracterstcas. Es por eso que la Corporacin Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas (CEAZA) en conjunto con los agricultores de la ADI (rea de Desarrollo Indgena) Atacama La Grande, se encuentran ejecutando el proyecto que busca valori-zar la qunoa atacamea, que en una primera etapa se enfocar en realizar una caracterizacin del producto como alimentofuncional,paraluegoexplorardistntasalternatvasdegestncomercialyposicionamientoenelmer-cado. La iniciatva pretende adems desarrollar dos prototpos de productos en base a la qunoa. EL SOBRANTINO: VINO SMBOLO DE PETORCAAGREGANDO VALOR AL VALLEDE COLCHAGUAQUNOA ATACAMEA PARA EL MUNDOPETORCA - REGIN DE VALPARASOCOLCHAGUA - REGIN DE OHIGGINSSAN PEDRO DE ATACAMA - REGIN DE ANTOFAGASTARESCATE Y VALORIZACIN | 19La Universidad de Antofagasta en asociacin con la ADI Atacama La Grande desarrollan el proyecto orientado a poner en valor la papa atacamea, que la iniciatva contempla el mejoramiento de las metodologas de produc-cin a travs del cultvo in vitro y en campo para la preservacin del germoplasma y la sanidad de las semillas. El objetvo es transferir este conocimiento a las comunidades de agricultores para que, antes que todo, puedan pro-ducir semillas sanas. Actualmente, dado los bajos rendimientos y heterogeneidad de la produccin, la comerciali-zacin de la papa atacamea se limita a ferias y restoranes locales, por eso, es fundamental limpiar las semillas de patgenos para mejorar la calidad y los rendimientos productvos, homogenizar la produccin y de esta manera ampliar el mercado. Posteriormente se va a determinar qu propiedades diferencian a la papa morada o altpl-nica de otras variedades. Por ejemplo, su alto contenido de antoxidantes y su distntvo sabor dulce. Finalmente, se estudiar la base gentca de la papa atacamea con objeto de establecer su pertenencia territorial y, even-tualmente, obtener la denominacin de origen logrando la proteccin intelectual de estas variedades para las co-munidades de productores.El huevo de campo en Chile tene un reconocimiento in-discutdo por parte de los consumidores, y los huevos de cscaraazulpermitenidentfcarelorigen.Poreso,re-vertr la situacin de precariedad de la avicultura familiar campesina y desarrollar un modelo que proteja la gallina dehuevosazulescomorecursogentco,consttuyeun objetvo insoslayable. El proyecto coordinado por la Uni-versidaddeConcepcin,pretendedarrespuestaaeste desafodesarrollandounmodeloparaelsoportedela sustentabilidad de la avicultura campesina que integre la seleccindelagallinadehuevosazuleshaciaunapos-tura ms efciente y un grado de tecnifcacin de la pro-duccinenpequeaescala,quegarantcelacalidadali-mentaria del producto, promoviendo la conservacin del recursogentcoyloselementosdeproduccinnatural que el huevo azul tene en la percepcin de los consumi-doresennuestropas.Seestablecerunprogramade seleccindecaracterstcasdeposturaenunncleode gallinas de huevos azules, y se transferir el mrito gen-tco a pequeos productores. Asimismo, se defnirn mo-delosproductvosefcientesyreplicablesqueaseguren la calidad e inocuidad alimentaria del huevo, el bienestar animal y la proteccin del medio ambiente.Ejecutado por Agrcola Kime Newen, este proyecto se orienta a desarrollar e implementar en Chilo un cultvo de semilla de Ajo Chilote, a travs de la incorporacin de tecnologa de multplicacin in vitro, que permita disponer de semilla certfcada y manejada agroecolgicamente, para recuperar el patrimonio gentco, resguardar, valori-zaryhacercompettvoestecultvoancestral.Lainiciatvabuscalaobtencindemicrobulbillosdeajochilote, solucionando de esta manera las difcultades de propagacin a los productores. Se espera contar con infraestruc-tura que permita la aclimatacin de 12.500 unidades de micro bulbillos, para luego trasplantarlos al campo incor-porando principios de agroecologa. Por ltmo, se inscribir el semillero en el SAG para obtener categora de se-milla certfcada, y se traspasarn los resultados del proceso de cultvo a la comunidad indgena de Punta Chiln, entregndoles al menos el 30% de la semilla de ajo obtenida. Cabe destacar que durante la ltma el Ajo Chilote ha aumentado signifcatvamente su produccin dada la alta demanda para la elaboracin de pasta, muy bien va-lorada tanto por el mercado interno como externo.LA PAPA DEL DESIERTO POR LA CONSERVACINDE LA GALLINA MAPUCHEMANEJO AGROECOLGICO PARA EL AJO CHILOTESAN PEDRO DE ATACAMA - REGIN DE ANTOFAGASTASAN NICOLS - REGIN DE BIOBOCHILO - REGIN DE LOS LAGOSLA FIRME CONVICCIN DE FIA20 |Chile posee un gran potencial en productos gastronmicos patrimonialesCarlo Von MhlenbrockENTREVISTAParticipando hoy como uno de nuestros embajadores culinarios en la Expo Miln 2015, el conocido chefnacional y empresario gastronmico habla de la importancia del rescate de lo nuestro, afirmando que el primer paso lo deben dar los propios agricultores. Por Francesca GeroldiLa cazuela, en sus distntas versiones, se prepara a lo largo de todo el pas y su origen se remontara a antes de la llegada de los espaoles. | 21 CARLO VON MHLENBROCKCuando la papa morada de Chilo, la centolla austral o el cordero patagnico se lu-cen en platos de alcance internacional, el rescate del patrimonio agroalimentario del pas sin duda avanza.Untrabajoquedesdehaceuntiempo vieneimpulsandoelchefnacionalCarloVon Mhlenbrock, difundiendo stas y otras especies nativas del pas a travs de su cocina. EnentrevistaconINNOVA+AGRO,Von Mhlenbrockmencionalaimportanciadeeste rescate y el valor de entregarle apellido a los pro-ductos a travs de la denominacin de origen. Al mismo tiempo, motiva a agricultores y cocineros a hacersepartcipes de estetrabajo, explicandosu valor tanto a nivel comercial como patrimonial.Carlo es actualmente uno de los chefs locales ms reconocidos en el rubro, cuya vasta experien-cia lo ubica como el panelista gastronmico favo-rito de programas de radio y televisin. Estatus que no solo le ayud a abrir una de las ms prestigiadas tiendas de productos exclusivos de Chile (su Mer-cadoGourmet, ubicado en el distrito delujo del Parque Arauco) y un restaurante de alta cocina en avenida Vitacura (el Osada), sino tambin a ser el principal embajador de nuestra gastronoma en el extranjero, participando de ferias y eventos in-ternacionales de distinta ndole. Es as como hoy Von Mhlenbrock es parte de la comitiva que re-presenta a Chile en la Expo Miln 2015, que se de-sarrollar hasta el 31 de octubre en Italia.Cmo nace la inquietud por rescatar el pa-trimonioagroalimentarionacionalenla gastronoma chilena?La valorizacin del producto chileno es algo quevienepasandohaceunos15a20aos.Los chefs que hemos tenido la oportunidad de viajar noshemosdadocuentaqueserunbuencoci-nerosignifcatambinvalorarunproductode nuestro propiolugar de origen, y esos ejemplos uno los ve con las denominaciones de origen de todas las partes del mundo. Ello provoc que los chefsmirramosloqueestabasucediendoen Chile, que nos diramos cuenta que tenemos un clima mediterrneo envidiable, que nos hace te-nermuybuenosproductosagropecuarios.No tienesentidoquelosproductosgastronmicos valorables provengan de otros mercados.Cmo infuy el mercado internacional?Cuando otros pases se percataron de que el vino chileno es uno de los mejores y nuestra fruta tambin, nos presionaron preguntndonos cu-les eran nuestras manufacturas o producciones.Porquesimportanteparaloschefsdedi-carse a esta lnea gastronmica?Cuando viajas representando a Chile la gente quiere ver el valor del producto chileno ms all de su calidad. La ventaja? Trabajar con elemen-tos de alta calidad, lo que minimiza el riesgo del producto terminado. Es el caso del cordero pata-gnico,dondesabesqueestsfrenteaunmuy buen producto, o el de los frutos del mar en ge-neral, comola centolla ylospescados chilenos, que gracias a la corriente de Humboldt defniti-vamentetienenunmejorsaborymuchoms pronunciado.Tales productos, al ser propios de las locali-dades, pueden ayudar a paliar la escasez de alimentos que hoy se observa en el mundo?Claro. Por ejemplo, por su aporte proteico la qunoa es conocida como el grano de oro, y sus condiciones de cultivo fcil y de poco riesgo sin duda la ubican como un aporte mundial. El 2013 fue el Ao Mundial de la Qunoa, y lo que se hizo fuedemostraranivelinternacionalcmoeste productopodainclusoterminarconlaham-bruna en el mundo entero.Esmuycostosodedicarsealacocinaba-sadaenproductosorgnicos,ancestralesy patrimoniales?Tener una recoleccin defrutos delbosque, por ejemplo, es casi unlujo anivelmundial.El hecho que se produzcan de manera natural y se recolectencasideformamanual,leentregaun valoragregadoenorme.Tenemosqueasumir que somosunpaslargo y angosto,lo quehace que los largos transportes encarezcan su precio, mssisonproductoslimitados.Sinembargo, aquellos que estn cerca de Santiago, tienen pre-cios ms competitivos y accesibles para los con-sumidores.IDENTIDAD CULINARIACuando viajo representando a Chile la gente quiere ver el valor del producto chileno ms all de su calidad.Base alimentcia de los pueblos andinos y rica en protenas, la qunoa puede incorporarse al desayuno, al almuerzo, en batdos, colaciones y ensaladas.Con las diversas variedades de papa chilota hoy se preparan bombones, lasaas, oquis morados y alfajores, entre otros.22 |En tu experiencia como chef, qu tan solici-tadas son las preparaciones basadas en pro-ductos nativos del pas?Simiras el slowfood(concepto que se con-trapone a la estandarizacin del gusto en la gas-tronoma) delos productos delmundo,hay va-rios chilenos, como las papas de colores de la Isla Grande de Chilo, los huevos azules, las frutillas blancas,elcangrejodeJuanFernndez,yelli-mn de Pica, entre otros. Hoy el turista y el chi-lenovaloranelverquetodosestossaboresson propiosdelpas.Laidiosincrasiadeunpasse basatambinensualimentacin.Paraunres-taurant siempre ser un plus ofrecer un producto con identidad culinaria. Uno se traslada a los lu-garescuandopruebaalgonico.Imagnateira Chile y no tener nada que probar.Qu tan difcil es preparar o procesar estos productos?En la preparacin no hay difcultades. Las di-fcultades surgen al tratar de conseguir estos pro-ductos ylograr entregas rigurosas.Cuando uno compraproductosartesanales,lasentregasse hacen ms lentas. An ms, si consideramos que losproductosartesanalesgeneralmentenoson estandarizados,entoncessediferencianbas-tante en trminos de calidad.Qulessugerirasaloschefsqueseestn iniciando?Un cocinerotiene que saber dela cocina de su pas antes que todo. Si vas hacer una prctica profesional fuera de Chile, lo primero que te van a preguntar es qutipo de cocina sehace entu pas. Quienes no conocen su cocina o la menos-precian,juegan en contra de su propio currcu-lum.Hoynadietolera queun cocineronosepa desupropiagastronoma.Aquelloestenlas bases de ser un cocinero profesional.Qu pases han avanzado en el rescate de su patrimonio agroalimentario?Italia y Francia son claramente pases que va-loran la denominacin de origen, constituyendo unorgullonacionalelhechoquecadaregin tengadistintosproductosyqueestossesigan utilizando.Cosa quehasidoreplicada enPer, que ha reconocido y valorado la cantidad de pro-ductosquetiene,tenindolosidentifcadosre-gionalmente. Es importante esta identifcacin?Por supuesto. En Chile hablamos de la papa a secas, no la conocemos como la papa de Chi-lo o la papa de Arica. O nadie sabe que el du-razno betarraga de la regin de Los Lagos perte-neceadichazona.Tenemosquecaminarhacia all,ponerleapellidoalosproductosagrope-cuarios. Ya hay un trabajo incipiente con las acei-tunas de Azapa, el limn de Pica, y la sal de Ca-huil, entre otros. Quines deben hacerse cargo de este rescate, los agricultores o los chefs?Entrelosagricultoresfaltavalorarlamarca Chile yluego su propia regin olocalidad, po-nindoleunapellidoaladenominacindesu producto, por ejemplo el Aj Cristal de Coquimbo. Hay que entender que la gente quiere saber de qu lugar de Chile viene el producto. Eso es una tarea en primer lugar del agricultor, y una vez que eso pasa, el relevo lo toman los cocineros. En mi caso, senta quelafor desal deCahuil erarealmente espectacular,entoncespensqueeranecesario contarlealclientequelasalineraeradeCahuil, mencionarlo en la carta, valorizando de esta ma-nerasuscualidadesespecfcasysumandovalor agregado ala oferta gastronmica.Es un crculo virtuoso perfecto, porque yo sigo comprando ms sal de Cahuil a quien la produce, ya que al identi-fcarla en mi carta, el plato se vende mejor.Los chefs que recin comienzan estn inte-resados en ello?Hoy las escuelas de cocina imparten el ramo de Cocina Chilena y creo que los jvenes cada vez lo internalizan ms. Esto no pasa por conocer un tipodecocina,sinoquedebeentendersecomo un deber. Ahora bien, dedicarse a esta lnea gas-tronmica viene conlamadurez culinaria, por-que al principio el cocinero tiende a encantarse con lo forneo, pero cuando empiezas a trabajar y entras al rubro profesional te das cuenta que la EL ROL DE LOS AGRICULTORESPara un restaurant siempre ser un plus ofrecer un producto con identidad culinaria.ENTREVISTAEl limn de Pica entrega un jugo que combate malestares estomacales, febres, jaquecas, vrtgos y mareos, adems de bajar la presin arterial.Extrada de las salinas de Cahuil y Boyeruca (Regin de O'Higgins y costa norte de la Regin del Maule),la sal de Cahuil obtuvo su sellode origen en 2013. | 23gente quiere conocer de tu cocina y por lo tanto necesitas saber de ella. Afortunadamente hoy las nuevas generaciones de cocineros se dan cuenta queelproductoagropecuariochilenoesdeex-cepcin.Estonoesnuevo, ya vienedesdehace un tiempo, con agrupaciones de chefs que valori-zan y realzan lo nuestro.Qulugaresrecomiendasparaconseguir estos productos? Aunquedependedelatemporada,laVega Central,elMercadoPintodeTemuco,elMer-cadoFluvialenValdivia, ymipropioMercado Gourmet en el Parque Arauco, donde reno va-rios de estos productos. Todos son buenos luga-res para conseguirlos. Tambin lo son las vias y el aeropuerto, entre muchos otros. De todos mo-dos, cada vezhayms emprendimientos que se enfocan a ofrecer este tipo de productos.Entre los agricultores falta valorar la marca 'Chile' y luego su propia regin o localidad, ponindole un 'apellido' a la denominacin de su producto.CARLO VON MHLENBROCKSolo productos nacionales ofrece el Mercado Gourmet de Carlo, ubicado en el Distrito de Lujo del Parque Arauco.24 |UNA RED DE SABERES Y SABORESBosque Nativo de la AraucanaEn el sur de Chile, los pueblos ligados a la tierra y a los bosques nativos han aprendido a subsistir en equilibrio con los tiempos y ritmos de los ciclos naturales, conocimiento que paulatinamente se est comenzando a potenciar vinculando la produccin sustentable y la economa solidaria con estilos de vida y alimentacin saludables. La experiencia con el efn, el pin, la murtilla y otros frutos en el corazn de la Araucana lacustre, constituye adems un ejemplo genuino del poder de las comunidades cuando se articulan y actan bajo modelos cooperativos.Por Danilo PhillipiDeacuerdoalacosmovisindel pueblomapuche,Rimu(otoo,enlenguama-pudungun) es el tiempo del reposo y la tranqui-lidad,cuandolagentedelatierrarealizalos preparativos para el recogimiento, es decir para elPkenoinvierno,quepermitirnretomar pronto el newen, la energa de la uke mapu.Es la armona, el equilibrio natural en que se desarrolla la vida en torno al bosque nativo en la Araucana, una zona geopolticamente dividida, peroculturalehistricamenteintegrada,que ofrecediversosatractivosdesaberes,cultura, gastronomatradicional,paisajesyespaciosde desarrollo de vida.En este escenario fanqueado por lagos y vol-canes,diversascomunidades,organizacionesy familiasrescatanadiarioprcticasderecolec-cin y cultivo defrutos, y en algunos casoshan logradoinnovarmediantetecnologasapropia-das y protocolos de produccin y recoleccin, lo que les ha permitido estandarizar y aumentar la calidad de sus frutos.Es el caso de la avellana chilena o efn, el ma-qui,lamurtilla,elpin,elchangleytantos otros, los cuales no solo abastecen la mesa de los propiosrecolectores,sinoquehoyseofrecen comounaatractivaalternativaenlosespacios gastronmicos deChile, ymaana, por quno, del mundo entero.Un potencial que la Fundacin para la Inno-vacinAgrariaconoce yconelcualsehacom-prometido con decisin, apoyando una serie de iniciativasquebuscanvalorizarestasprcticas ancestralesconunenfoquesustentableybasa-das en el concepto de comercio justo y economa solidaria. El bosque nativo hoy se presenta como una gran fuente de alimentacin sustentable y salu-dable, sin embargo se encuentra amenazado de diferentes formas, ya sea por accin del hombre REPORTAJE | 25En la Araucana lacustre hoy forecen una serie de iniciatvas donde se artculan experiencias cooperatvas con nuevos referentes como la agroecologa, el comercio justo y el turismo responsable.BOSQUE NATIVO DE LA ARAUCANA: UNA RED DE SABERES Y SABORES| 2526 |o fenmenos naturales, por lo cual es necesario conversar, refexionar y actuar para su cuidado, sostieneeldirectorejecutivodeFIA,Hctor Echeverra.Bajo este enfoque a fnes de abril se realiz en Villarrica el Foro-Saln Frutos del Bosque y Fe-riadelTiempoRimu(otoo),dondeactoresy comunidades de la Araucana lacustre se dieron cita para conversar y debatir sobre el presente y futuro del bosque nativo, un encuentro de con-cienciaymuestradefrutossilvestresydeltra-bajo sustentable que se desarrolla bajo el denso follaje del Gulumapu.OrganizadoporFIA,NutShopyGustosdel Bosque,laactividadseenmarcenelproyecto Fortalecimiento e innovacin en la cadena de va-lor de la avellana chilena: consolidar un nicho de productosgourmetdecalidad,fnanciadocon Fondos de Innovacin para la Competitividad Re-gional (FIC-R), a travs de FIA.GonzaloSilva,coordinadordeesteyotros eventos similares, no duda en afrmar que el bos-que nativo es parte de nuestra identidad y coti-dianeidad. Convivimos con l, nos brinda vida, traducida en agua, alimentos, medicina, energa, saberesycultura,comentaquienademses miembro de Gustos del Bosque, empresa y futura cooperativa que desarrolla productosnaturales, orgnicosydecategoragourmetapartirdela utilizacindeladenominadaavellanagevuina, tambinllamadaavellanachilenay,original-mente, efn.Impulsorentusiastadeesquemasproductivos colectivistas, Silva lleva ms de una dcada vin-culado a modelos de trabajo territorial y a redes deeconomasolidaria,participandoogestio-nando iniciativas que se plantean desde una po-sicincrticaalmodeloeconmicoimperante, caracterizadoporlainequidad y carecer deun enfoquesustentable,sostiene.Nuestroobje-tivo es construiruna economa distinta,basada en principios solidarios y en equilibrio con el en-torno del cual dependemos.En la Araucana lacustre hoy forecen una se-rie de iniciativas donde se articulan experiencias cooperativas y mutualistas, con nuevos referen-tes comola agroecologa,lapermacultura o ar-quitectura sustentable, comercio justo, fnanzas ticas, consumo y turismo responsable.Como en Quinqun, comuna de Lonquimay, dondeJoaqunMeliirysufamiliaademsde elaborarproductosgourmetenbaseapin, comoharinaycusc,desarrollanlaartesana enlana y picoyo, todosmateriales provenientes delosbosquesquecustodianlacordillerade Los Andes.LA ECONOMA SOLIDARIAEl pehun, faro cultural del pueblo mapuche, especialmente dela etnia pehuenche.REPORTAJE | 27Emplazada en la vecindad del lago Galletu y el Parque Nacional Conguillo, la comunidad pe-huenche deQuinqun esreconocidapor sute-nazperopacfcadefensadelterritoriodela araucariaopehun,luchaquesegnJoaqun, tieneunprofundosentidoculturalehistrico para su pueblo.Elpehuenche esunfrutoms delbosqueafrma y la relacin de nuestro pueblo con la na-turaleza y susrecursos estbasada enla convic-cin de sentirnos partes de este todo.Por eso, el pin, fruto de nuestro rbol sagrado, es mucho ms que nuestro sustento alimenticio, es tambin nuestro sustento histrico y cultural, sentencia.Meliirnoreniegadelmercado,perodice que el comercio que se realiza con los productos provenientes del bosque se debe desarrollar bajo principios diferentes a los que plantea la econo-ma neoliberal. Los pehuenches siempre hemos vivido de aquello que nos regala el bosque, y eso noesdiferenteenlaactualidad,perodebemos esforzarnos para que nuestras prcticas de inter-cambio comercial, en el marco del modelo capi-talista, sean coherentes con nuestra tradicin, es decir, deben estarbasadas en eltrabajoterrito-rial, el comercio justo y la economa solidaria.Lapalabraclaveeselequilibrio,agrega. Nuestracosmovisindiferedelamiradaam-bientalista,queplanteaponerleuncandadoal bosquenativo y convertirlo casi enunapieza de museo. Por el contrario, nuestro pueblo histrica-mente ha establecido una interaccin con el bos-que, porque es parte de l, pero esa interaccin se manifesta bajo normas de respeto y de acuerdo a los designios y sabidura que nos da la madre tie-rra, y no como la desarrollan las industrias extrac-tivas,lascualesestablecenunarelacinmera-mente economicista y depredadora, sostiene.En relacin a lo mismo, Gonzalo Silva lamenta que los chilenos estn formados en la lgica de la economadecapital,dondeelintercambioest mediadoporelintersindividualylaganancia. En Chile, dice, se sabe muy poco de modelos coo-perativos y coordinacin territorial, pero al mismo tiempo existe un terreno frtil para actuar en re-desdecolaboracin,talcomolohanhechode manera exitosa en otras partes del mundo.Cuando en unmismo territorio tienes a40 personas o familias trabajando un mismo rubro y los conectas y articulas en red, se produce un po-tencialenorme,comosehavistoenTrentoen Italia,oconlosmodeloscooperativosMondra-gn en Espaa, o en El Salinerito en Ecuador, con quienes nosotros tenemos una relacin estrecha. Comunidades que se organizan y cooperan unos conotros,generandovolumenycapacidadex-Gustos del Bosque ha desarrollado un trabajo persistente de valorizacin y manejo sustentable del bosque natvo. En la foto, Gonzalo Silva, Orieta Jara y Carlos Ravanal, en la Feria del Tiempo Rimu realizada en Villarrica.BOSQUE NATIVO DE LA ARAUCANA: UNA RED DE SABERES Y SABORESEL MERCADO ES MUCHO MS QUE UN LUGAR DE INTERCAMBIO DE PRODUCTOS Y DINERO, ES UN PUENTE ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD, ENTRE LOS PRODUCTORES Y LOS CONSUMIDORES, UN ESPACIO DE ENCUENTROEN EL CUAL ES POSIBLE DIALOGAR Y PENSAR CON SENTIDO COLABORATIVO.Gonzalo Silva28 |portadora, pero no en la lgica de acumulacin de capital en unos pocos, sino que bajo un mo-deloderedistribucinyeconomasolidaria.Y, por favor agrega que no se crea que estos mo-delos lo que hacen es repartir pobreza, muy por elcontrario!,msbientienenlacapacidadde erradicarla estructuralmente, subraya.Por eso Silva se plantea crtico del modelo de microempresaquesehapromovidoenChilea partirdeladcadadel80 yque,segnseala, nos ha hecho mucho dao como sociedad, nos hahechopensarindividualmente,dividindo-nos,atomizndonos,hacindonoscompetiry desconfar del otro. Por eso, el pilar bsico de la economa solidaria es la asociatividad.Un modelo en red y colaborativo que, segn Silva, permite incluso la socializacin del dinero. En Ecuador conocimos numerosas experiencias exitosas de cajas de ahorro y crdito gestionadas porlapropiagente.Porqunoaspiraraalgo similar en Chile?.Para Gonzalo Silva, este fenmeno, que l deno-mina movimiento regional, nacional y latinoa-mericano, ha visto enriquecidos sus contenidos y propuestas con los aportes de los pueblos origi-narios y otras comunidades, incorporando la no-cin del buen vivir en reemplazo del limitado concepto de desarrollo.La deforestacin,losmonocultivosmasivos de especies exticas, la contaminacin, el mal uso y disminucin de las aguas, as como el cambio cli-mtico, la sequa y los incendios dice Silva son factores relacionados con unmodelo de econo-ma y sociedad quehaido perdiendo el respeto por el medioambiente, el equilibrio con la natu-raleza y la biodiversidad de la cual somos parte.Por eso, agrega, el desafo es superar este para-digma,reconociendoelvaloreimportanciadel bosque nativo, as como explorar las enormes po-sibilidadesdegenerarunarelacinyuntrabajo sustentable con los recursos que nos ofrece.Paralograrlo, plantea unmodelo detrabajo territorial, que vincula a todos los participantes delacadenaproductiva,desderecolectoresy productores,pasandoporquienesprocesan, agreganvalor,comercializanydistribuyenlos productos, hasta quienes los consumen. Esta co-nexin,explica,segeneraatravsdeciertos principios que rigen el trabajo y participacin de cada actor, con el fn de lograr el benefcio mutuo y la sostenibilidad del sistema.Precisamente lo que Silva y sus socios han in-tentadohacerenGustosdelBosqueyNutshop: valorizar un fruto ancestral como el efn (avellana gevuina),dondelascomunidadesindgenasdel sector Lumalla Hualapulli de la comuna de Villa-rrica juegan un rol fundamental dentro de la ca-dena de produccin, encargndose de la recolec-cin y el manejo sustentable del fruto seco.Nutshopsurgiconelobjetivodeinnovary darle un nuevo uso a la avellana en el mbito ali-menticio,yluegodemesesdeinvestigacin,se atrevieronaintroducirnuevastecnologasenel proceso de secado y manejo del fruto, derivando en subproductos como la harina y mazapn.Perodetrsdeesteemprendimientohaba LA RED DEL BUEN VIVIREl comercioque se realiza con los productos provenientes del bosque se desarrolla bajo principios diferentes a los que plantea la economa neoliberal.REPORTAJEDEBEMOS ESFORZARNOS PARA QUE NUESTRAS PRCTICAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL, EN EL MARCO DEL MODELO CAPITALISTA, SEAN COHERENTES CON NUESTRA TRADICIN, ES DECIR, DEBEN ESTAR BASADAS EN EL TRABAJO TERRITORIAL, EL COMERCIO JUSTO Y LA ECONOMA SOLIDARIA. Joaqun Meliir.Exquisito hongo comestble proveniente del bosque natvo, el changle es uno de los productos destacados en las numerosas ferias otoales que se realizan en la Araucana. | 29mucho ms que productos, aclara Silva. Noso-tros hablamos de circuitos econmicos territo-riales, que incorporando los enfoques de la eco-nomasolidariaylasustentabilidadgeneran mecanismos de trabajo en los cuales los benef-ciossonenfavordelosterritoriosysus habitantes.Precisamentebajoestosprincipiossurgila Red de Ferias y Mercados Mapuche donde desta-can las Ferias Wallum de Curarrehue una expe-riencia que porms de una dcadahaintegrado diversos territorios y comunidades de la Arauca-na, que buscan la recuperacin de los mercados humanos y justos, con objetivos econmicos y po-lticos ligados al ejercicio del derecho al trabajo, la soberana alimentaria, la recuperacin de los es-paciospblicosylageneracindeencuentrose intercambios al servicio de la vida.Cuandohablamosdeferiasymercados desde un enfoque de economa solidaria, no es-tamos pensando en un lugar para solo comprar y vender, dice Gonzalo Silva. El mercado es mu-cho ms que un lugar de intercambio de produc-tosydinero,esunpuenteentreelcampoyla ciudad, entrelosproductores ylos consumido-res,unespaciodeencuentroyaprendizaje, donde prima la reciprocidad y en el cual es posi-ble dialogar y pensar con sentido colaborativo.Es as como en el marco de la Feria del Tiem- po Rimu, se desarroll tambin un tragn, es de-cir una reunin de las comunidades provenientes delosdiversosterritoriosquecomponenel Gulumapuparatratarlasproblemticasdel bosque nativo y establecer acuerdos.Un enfoque que no responde a modas ni ten-dencias, sino que es parte esencial de las prcti-casancestralesdelpueblomapuche,sealala recolectora y artesana de Panguipulli, Janet Ne-culpnLincuante.Esascomoentendemos nuestra relacin con los recursos naturales y su aprovechamiento.Nuestrasrelacionesecon-micas no tienen como fnalidad la acumulacin decapital,sinoquesatisfacernecesidadesyel intercambio de tradiciones y saberes. Janetofrecesusproductoselaboradoscon nalca, murta, maqui, digees, changle y pio-nes a los cientos de visitantes que acuden a dia-rioalaferiadeTrasquinte,emplazadaenla antigua estacin de ferrocarriles de Panguipulli, unespacioreivindicadoporlascomunidades mapucheyqueconstituyeunainstanciams del rearticulado Parlamento de Coz Coz, tan im-portanteyemblemticoparalahistoriadel del pueblo mapuche.Espacios donde es posible encontrar la ma-nifestacinconcretadeltrabajobasadoenla identidad, el cuidado de las semillas, la biodiver-sidad, el bosque nativo, el resguardo del territo-rio, yla generacin de alimentos sanos para to-dos, concluye Gonzalo Silva.En Lonquimay, Joaqun Meliir y su familia elaboran productos gourmet en base a piny artesana en lanay picoyo.BOSQUE NATIVO DE LA ARAUCANA: UNA RED DE SABERES Y SABORES30 |DESDE LAS RACES DEL VALLE DE LASANAT de ZanahoriaAl recorrer el desierto ms rido del mundo, la vastedad, la soledad y la lejana del paraje hacen imaginar que no existen lugares para el desarrollo de productos. Pero lo que puede ser un imposible para algunos, no lo fue para un grupo de mujeres atacameas que han visto una oportunidad de desarrollo en la elaboracin de un t que, a un aroma y sabor nicos, suma propiedades curativas cada vez ms apreciadas por los turistas que visitan el milenario pueblo de Lasana.Por Danilo Phillipi y Gonzalo OrellanaA 45 kilmetros al noreste de Calama y emplazado a lo largo del can del ro Loa se encuentra el valle de Lasana, que guardando los vestigios de la etapa precolombina en los muros de su pucar construido en el siglo XII y decla-rado Monumento Histrico en 1982 se levanta como un hito insoslayable del legado del pueblo atacameo, que disemin su exuberante cultura por territorios que hoy son parte de Chile, Per, Bolivia y Argentina. Un legado resguardado ce-losamenteporcincuentafamilias,dedicadasa cultivar la tierra, a la ganadera y recientemente al turismo, y para quienes estas actividades ms quefuentes deingresos constituyen unaforma de vida y la base de una agricultura de subsisten-cia que lucha por mantenerse fel a sus tradicio-nes ancestrales.Enestevalledepetroglifosmilenarios,las manosdediezmujereslickanantayhandado vida a un producto nico en sabor que ha cauti-vado a turistas nacionales e internacionales. Se trata del T deZanahoriaGourmetCkaparLi-kckau, que ha valorizado esta infusin milena-riaqueademsposeeexcepcionalespropieda-des curativas. Ejecutado por la Corporacin de Desarrollo delaProvinciadeElLoa(Proloa),elproyecto poseeun claro componente deidentidadterri-torial,loquehallamadolaatencintantodel sector pblico como de la empresa privada, con-tando actualmente con el apoyo de la Fundacin paralaInnovacin Agraria(FIA) y elGobierno RegionaldeAntofagasta,conrecursosprove-nientesdelFondodeInnovacinparalaCom-petitividad Regional FIC-R, a lo que suma apor-tes de Minera El Abra.El t de zanahoria es una infusin orgnica, ecolgica, con un color castao oscuro, sin colo-rantesnisaborizantes,conunsaboryaroma nicos,quesecaracterizaporseguirlareceta ancestralrealizadaartesanalmenteyencuyo procesoproductivoseincluyenlasactividades decultivo,cosechadelaszanahorias,lavadoa mano, rallado, secado, tostado y envasado, acti-vidad que es realizada por mujeres atacameas (lickanantay)delaAsociacinQuillantay,la REPORTAJE | 31EL T DE ZANAHORIA ES PARTE DE UN OBJETIVO MAYOR PARALA COMUNIDAD INDGENA DE LASANA. JUNTO CON POTENCIAR SU DENOMINACIN DE ORIGEN, QUEREMOS ASOCIAR ESTE PRODUCTO AL TURISMO Y GENERAR UN MAYOR IMPACTO SOCIAL Y PRODUCTIVO. Ximena Martel, gerente general de Proloa.T DE ZANAHORIA: DESDE LAS RACES DEL VALLE DE LASANA| 3132 |cual despus de 10 aos de trayectoria hoy busca aumentarsusvolmenesyposicionarseenel mercado gourmet.EufemiaPrez,unadelasproductoras,destaca los avances logrados gracias a esta iniciativa: La diferencia entrelo quehacamos antes ylo que hacemos ahora, es que antes producamos t solo paranosotras demanerams artesanal y ahora estamos pensando en preparar mayores cantida-des como empresa y con mayor profesionalismo ycalidad,tantoenlapresentacincomoenla venta del producto.Paralograrelposicionamientoycomercializa-cindeesteproducto,elproyectoconsiderael aprovechamiento de hoteles y restaurantes de la Regin deAntofagasta, adems delaparticipa-cin en diversos eventos promocionales, como lo fueelespacioFoodandServiceensuversin 2014,ademsdediversasferiascostumbristas, como la realizada en Chiu Chiu en abril de 2015, instancias enlas que elt dezanahoriahasor-prendido gratamente a los asistentes.Ammeencantaestetporque,paraco-menzar, se produce en una zona identifcada con el cultivo de la zanahoria y eso le gusta al turista. Ademstieneunalindapresentaciny,loms importante,esqueesthechoporpersonas oriundasdeLasanayesotienemuchovalor, sostiene Silvia Lisoni, una de sus consumidoras.Respectoalposicionamiento,laejecutivade innovacin de FIA encargada del proyecto, Mara Jos Alarcn, explica que el objetivo es lograr una innovacinproductivaycompetitivaenelcorto plazo, as como permitir el aprovechamiento y va-lor agregado delaproduccin dezanahorias del valle, lo cual permitir generar una fuente de in-gresos estables a partir de la venta del producto en sus diferentes variedades y formatos.Otra de las actividades realizadas para lograr el desarrollo y posicionamiento del t de Lasana, fuelaimplementacindeunaplantaprocesa-dorapilotoparaestandarizarlaproduccin, orientndola a unnivel comercial que apunta a unmercado gourmet, compuesto por consumi-doresqueprivilegiacalidadyexclusividadpor sobre el precio, lo que permite adems, avanzar PRODUCTO GOURMETAl no contener tena y poseer propiedades astringentes y diurtcas, el t de zanahoria "Ckapar Likckau" es idealpara embarazadas. REPORTAJE | 33hacia la obtencin de la denominacin de origen del producto, sin perder la raz tnica ni la cos-tumbre ancestral de su proceso.Alrespecto,EufemiaPrez,secretariadela asociacinafrmaestarmuycontenta,porque yatenemoslaplanta,perolomsimportante ahora es llegar al comercio, tener donde vender esteproductoquenospermitiraspirarauna mejor calidad de vida y sustento para nuestro ho-gares y familias.La zanahoria del valle de Lasana tiene cualidades queladiferenciandeotrotipodezanahorias, como su tamao, color y sabor dulce, caracters-ticas obtenidas gracias a las temperaturas del de-sierto, siendomuy utilizada como recurso tera-puticoporserricaenvitaminasyminerales. Disminuye problemas relacionados alafalta de apetito, entrega energa corporal,mejora enfer-medades de la piel y por su alto contenido en fs-foro,esunbuenalimentoparapersonascon cuerpos ymentes cansadas, actuando comoin-hibidor de los nervios y de malestares parecidos.Es tambin, uno de los vegetales ms usados por quienes padecen de anemia y depresin, ade-ms de ser usada por personas que sufren de c-licos estomacales y estreimiento. Posee funcio-nesdiurticas,porelloesrecomendablepara quienestienenproblemasparaorinary,porsu propiedademenagoga,ayudaaagilizarelpro-ceso de menstruacin en mujeres que tienen un ciclo irregular o en las que sienten fuertes dolo-res post y pre menstruales.Por ltimo, tonifca la piel por su alto conte-nidoenvitaminaA,previniendoelenvejeci-miento celular y fortaleciendo la vista. Tiene po-der antioxidante y cuida el sistema respiratorio, ya que mezclada con miel o jugo de limn alivia la congestin.Estas cualidades refuerzan el valor de esta ini-ciativa nica en las zonas indgenas atacameas, quechuas y aymaras del norte grande, porque res-catayelaboraunproductoconaltovaloragre-gado, que adems entrega una fuente de sustento alasmujeresdelvalledeLasana,quienessern capacitadas en administracin, marketing y fun-cionamientolegal,paraquepuedanmanejarsu negocio en forma autnoma.XimenaMartel,gerentegeneraldeProloa, sostienequeeltdezanahoriaespartedeun objetivomayorparalacomunidadindgenade Lasana. Junto con potenciar su denominacin de origen, queremos asociar este producto al turismo y generar unmayorimpacto social y productivo. La asociacin de mujeres ha sido la protagonista deesteproyectoyelapoyodeFIAnospermite mantener viva la agricultura en nuestra zona, en medio del desierto ms rido del planeta.RICA EN PROPIEDADESPARA LOGRAR EL POSICIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO, EL PROYECTO CONSIDERA EL APROVECHAMIENTO DE HOTELES Y RESTAURANTES DE LA REGIN DE ANTOFAGASTA, ADEMS DE LA PARTICIPACIN EN DIVERSAS FERIAS Y EVENTOS PROMOCIONALES.Eufemia Prez es una de las 10 mujeres de entre 40 y 80 aos de edad responsables del sabor y frescuradel t de Lasana.T DE ZANAHORIA: DESDE LAS RACES DEL VALLE DE LASANA34 | EXPERIENCIAS FIALainiciatvaValorizacinterritorial,saludabley sensorialdelTomateLimachinoparalaAgricultura FamiliarCampesinadelaprovinciadeMarga Marga,conjugaconceptosclavecomovalorterri-torial, recuperacin de germoplasma, calidad espe-cfcaysensorial,ytransferenciatecnolgicaalos agricultorescampesinos,quienessonpartefunda-mentaleneldesarrolloyejecucindelproyectoa travsdelaAsociacindeCanalistasEmbalseLlu Llu, la Asociacin Tranque Las Lomitas de Los Lau-reles, y la Comunidad de Agricultores Los Leones.Elpresidentedeestaltma,MiguelSnchez, seala: El apoyo de FIA ha resultado fundamental. Nuestroscostossonbastantealtos,entoncestodo aporte es muy positvo para nuestras agrupaciones deagricultores,yaqueeslanicaalternatvaque tenemosparainnovarydesarrollarunproyecto comoeste,quebuscarescatarlasemilladelto-matelimachinocuyaimportanciaesmuygrande paranuestraciudad,porquenospermiteserreco-nocidos en todo Chile a partr de la valorizacin de unatradicinlocal.Estainiciatvabenefciarade-msalosconsumidores,quienesanhelanqueel saborinigualabledeltomatelimachinovuelva pronto a sus mesas.ElproyectoMejoramientodelacompettvidady desarrollosustentabledelacadenaproductvade fnas hierbas condimentarias de la AFC para el mer-cado con calidad certfcada, fue ejecutado por 10 pequeos productores de las provincias de San Fe-lipe, Los Andes y Petorca, quienes junto a la Univer-sidadCatlicadeValparasocultvaronvariedades detomillo,organo,ciboulete,albahaca,eneldo, estragn, perejil, romero, salvia y laurel. Entrelosprincipalesresultados,sedestacala profesionalizacindelsistemaproductvoycomer-cialdelasfnashierbascondimentarias,asegu-rando la calidad e inocuidad de los productos, ade-msdelaformacindelaSociedadFinasHierbas Orgnicas.EnopinindelaagricultoraOlgaCrdenas,la importanciadelapoyoanuestroproyecto,fueel desarrollodetecnologaquenosahorrtempoy usodemanodeobra.Asimismo,lasasesorastc-nicas siempre se realizaron en el momento en que senecesitaron;porotraparteeltemaeconmico esmuyimportante,sobretodoparapequeos agricultores como es nuestro caso, porque no tene-mos la facilidad de comprar maquinaria, por lo que resulta absolutamente determinante contar con es-tos recursos. Respecto al apoyo profesional de FIA, siempre estuvieron presentes, con un trabajo serio yexigente,loquenosayudaobtenermuybue-nos resultados.MIGUEL SNCHEZOLGA CRDENASAGRICULTOR - LIMACHEAGRICULTORA - SAN FELIPEExperiencias FIA | 35 EXPERIENCIAS FIALa propuesta presentada por Red del Vino, Desarro-llo de una estrategia para la generacin de un nuevo modelodenegociosdeturismoenolgico,como complementoalapequeaproduccinvitvincola con certfcacin Fair Trade, crea un nuevo servicio deturismoenolgicoparapotenciarlaventadevi-nos bajo el concepto de comercio justo y dar espa-cio a alternatvas ms econmicas de las que actual-menteexistenenlasrutasdelValledeColchagua, apuntando a generar una mayor identdad en los tu-ristas con la cultura vitvincola, benefciando la pre-servacin de la ruralidad y del medioambiente en los valles de la regin de OHiggins.Para el gerente de la Red del Vino de Colchagua, Rodrigo Valenzuela, el aporte de FIA ha sido valios-simoparalaimplementacindenuestroproyecto, hemospodidodiferenciarnosdeloqueesvender uva y tambin, con este apoyo, poder empezar a ela-borar un testmonio de lo que existe detrs del pro-ceso que hay que seguir para originar la uva, produ-cir el vino y posteriormente vender este producto. El tenerconocimientodelahistoriasobrelacualest fundadanuestraorganizacinypoderdifundirel contextoenelcualnacieronlosviaterosquehan dedicado su vida a esta labor y que son asociados al proyecto,hapermitdogenerarnuevastendencias, identfcarnuevosatributos,ymejorarlavisinco-mercial que nosotros tenamos como empresa.Un producto nico en sabor y preparacin ha encan-tadoalosturistasnacionaleseinternacionales.Se trata del T de Zanahoria Gourmet Ckapar Likckau el cual se encuentra en proceso de industrializacin gracias a un proyecto FIA, ejecutado por la Corpora-cin de Desarrollo de la Provincia de El Loa - Proloa y el aporte de Minera El Abra, que ha posicionado una infusinmilenariaqueademsdeunpartcularsa-bor posee propiedades curatvas.Este producto se caracteriza por seguir una re-cetaancestralrealizadaartesanalmente,cuyopro-cesoproductvoincluyeprincipalmentelasactvi-dadesdecultvoycosechadelaszanahorias, lavadoamano,rallado,secado,tostadoyenva-sado,todorealizadopormanosdemujeresdela Asociacin de Quillantay de Lasana, la cual tene 10 aos de trayectoria.Eufemia Prez, una de las productoras, destaca los avances logrados gracias a esta iniciatva: La di-ferencia entre lo que hacamos antes y lo que hace-mos ahora, es que antes producamos t solo para nosotras de manera ms artesanal y ahora estamos pensandoenprepararmayorescantdadescomo empresayconmayorprofesionalismoycalidad, tantoenlapresentacincomoenlaventadel producto.RODRIGO VALENZUELA EUFEMIA PREZGERENTE RED DEL VINO - COLCHAGUAPRODUCTORA - LASANA36 |TEJEDORAS DE VERDADES ANCESTRALESArtesanas en Pil Pil VoquiEn el sotobosque de la selva valdiviana es posible encontrar los orgenes de una prctica artesanal remota, enraizada en lo ms profundo de estas tierras australes y que hoy mantienen viva decenas de mujeres en San Jos de la Mariquina.Inspirada en paisajes, smbolos y relatos, la artesana en pil pil voqui entrelaza de manera nica la cultura mapuche con las historias de vida de sus herederos.Por Danilo PhillipiHace casi tres meses que no llova en San Jos de la Mariquina, pero la seca por fn haba afojado y ahora el agua golpeaba implaca-ble el zinc de las techumbres invadiendo la habi-tacin con un ruido hipntico, como una msica ritualdelprincipiodelostiempos.Absortoen pensamientos triviales, miraba un bosque de re-novalesporlaspequeas ventanasdeltallerde una artista desconocida, annima, una artesana queporaosmodelabaavesycanastasconlas lianassecasdeunaenredaderamilenaria.Casi todas las casas del pueblo tenan un gallo tejido porGuillermina,oporsumadreosuabuela, quienes le ensearon la tcnica de enredar varas hasta dar forma a una fgura. Incluso algunas ca-pillas haban logrado una obra nacida de las ma-nos de esta maestra del entrelazo.Arrimado a una salamandra para pasar el fro y secar algola ropa, esperaba a doaGuille, que poda escuchar de lejos rezongar con su marido en un tono agreste pero amoroso.Ella no saba de mi presencia, as que cuando me vio se estremeci y dej de cantar junto con cerrarla puerta evitando quelalluviainvadiera el pequeo taller. La mujer frisaba los 70, pero se vea ms aosa, algo desgarbada, con la piel cur-tida y una mirada felina. Aunque femeninas, sus manos eran poderosas, como debieron ser las de Miguel ngel, pensaba, o las de un galeote, esos prisioneros que remaban por aos al comps que marcaba el cmitre con su tambor y que llegaban a tener palmas duras como roble. Las coyunturas eran verdaderos nudos y las puntas de los dedos seveansperas,llenasdepequeoscortes.De tantotensarlaslianas del voqui, esasmanos se habantransformadoenunaverdaderacorteza del mejor avellano.A todo el mundo trataba de amigo, y as me salud. Me estrech vigorosamente la mano ade-lantndose a mi ademn de besarla en la mejilla, yretomuntrabajodondeseadivinabanunos mapuches lidiando contra los espaoles. Era uno REPORTAJE | 37El trabajo desarrolladopor las artesanasde Alepe consttuye un eslabn fundamental del patrimonio cultural del pueblo lafenche.ARTESANAS EN PIL PIL VOQUI: TEJEDORAS DE VERDADES ANCESTRALES| 3738 |de sus temas preferidos. En parte haba abando-nadoavesycestosporcrearescenashistricas, dando rienda suelta a su talento expresionista.Un da antes-me dijosealndomeuna es-quinadellugar-habaterminadounconjunto fantstico, con motivos indgenas, bueyes, ruca, rboles, corderos, gallinas. La fbra seca luca es-plndida, haba aforado su textura y su fragancia esencialemanabasutilysilenciosa,dandoala obra una vida con brillo perfumado. En ese instante, la mujer me cont la historia de esos habitantes que da a da nacan en su ta-ller.El temporalno cesaba y entre el ruido fan-tasmagrico de la lluvia sobre el zinc, doa Gui-lleseguaconsurelatosalpicadodemitosy verdades atvicas.Oriunda de San Jos de la Mariquina, a cin-cuentakilmetrosdeValdiviahacialacosta, Guillerminaheredesteofciodesuspadres. Mujeres, hombres, hasta los nios tejen las va-rasenestazona,desdeMehunhastaPangui-neo,afrmaorgullosalamujer.Peces,pjaros, cisnes de cuellonegro, vacas, patos y otros ani-males forman parte de este paisaje que se repro-duce en estasfguras tejidas amano conla sola ayuda de unas tijeras y una lerna o pequeo pun-zn. Nos inspiramos en lo que vemos, lo que nos rodea-explica- tambin enlas cosas dela ruca. Tradicionesquevandesapareciendo,peroque nosotras luchamos por mantener.Gracias a artesanas como doa Guille, el ba-lai, una especie de fuente plana caracterstica de la cultura mapuche, se sigue utilizando para lim-piareltrigoqueseusaparahacerelmoteola harina tostada; el chaiwe, ms hondo y con dos asas, sirve para lavar el mote; y en el chini se de-jan las papas y las verduras. Mientras que objetos de uso domstico como elmetahue, cntaro en el cual se vierte una bebida de cereal fermentado llamada mudai, o instrumentos musicales autc-tonoscomolatrutruca,elkultrnolapiflca, adems de la fauna tpica de la zona, son toma-doscomomodelopararealizarreproducciones en pil pil voqui.Las fbras que Guillermina moldea con des-treza, se obtienen de una enredadera muy pare-cida al copihue -la Boquila trifoliolata, de la fa-milia de las vitceas- que crece en las partes ms hmedasdelaselvavaldiviana.Tomamoslas varasverdes.Lashervimosydespuslasdeja-mos remojar en un estero de vertiente natural, porlomenosdossemanas.Despussepisa bien, se pela y se labra, o sea, se le sacan las ra-ces,lascoyunturas,paraquequedeparejito. Ah se deja secar y cuando se teje, se va hume-deciendoparaablandarlo,comoloestoyha-ciendoahora,meexplicabalamujermientras empapaba las varas que fcilmente se sometan a su talento.REPORTAJEEn el lof Alepu o Alepuwe, el ms extenso de Mariquina, esta tradicin se ha mantenido viva por ms de 150 aos. | 39Mediantelatransmisinoraldelconocimiento de generacin a generacin, la tcnica en pil pil voquievolucionhacialaproduccindelaac-tual artesana, cuya elaboracin se integra en la memoria colectiva y la cultura mapuche lafen-che de Alepe, en San Jos de la Mariquina.Peroademsdesuenormevalorcultural,la artesana en voqui constituye una fuente de ingre-sos paralas comunidadesindgenaslocales y, en consecuencia, una oportunidad de desarrollo lo-calconidentidad.Elprocesocompletodepro-duccin, desde la recoleccin de la materia prima, pasando por el tratamiento delamisma,la con-feccin dela artesana yhasta su venta,normal-mente es ejecutada por las propias artesanas.Razonessufcientesparaqueestaactividad ancestral haya motivado el respaldo de organis-mospblicos.DesdehacevariosaosSernatur patrocina y promueve los productos en el marco de su apoyo a la actividad turstica; el Consejo de la Cultura y las Artes, en conjunto con la Unesco, administralossellosdeexcelenciayapoyala transferenciadelconocimientoylaprcticade este ofcio; y la Municipalidad de Mariquina faci-lita la exposicin y venta de la artesana, por me-dio dela organizacin deferias olainstalacin de puestos permanentes.Reddeapoyoalaquesehasumadocon fuerza la Fundacin para la Innovacin Agraria, patrocinandounproyectoquebuscavalorizar esta prctica artesanal emblemtica de la zona, a travs dela recoleccin sustentable de tallos de la enredadera que sirve como materia prima.Entre otros aspectos, la iniciativa -ejecutada por Infor e Indap junto a las artesanas y artesanos deAlepe-sehapropuestoestablecercriterios de recoleccin sustentable de tallos de la enreda-dera y de esta manera agregar valor ecolgico al patrimonioculturalqueposeelaartesanade esta especie.Unodelosdesafosquebuscarresolverel proyecto,esanalizartcnicamentelascausas del dfcit de materia prima, la cual es cada vez msescasa,debidoprincipalmentealadismi-nucindelosbosquesnativos,elramoneodel ganado, la presencia de plantaciones de especies exticas y alainadecuada recoleccin de tallos por parte de algunas personas ajenas a la tradi-cin cultural.ParalainvestigadoradelInstitutoForestal (Infor) y coordinadora del proyecto, Sabine M-ller-Using,losproductosforestalesnomadere-rossonparteesencialdelbosque.Notamosla gran necesidad de aportar al uso sustentable de estos recursos, lo cual est muy relacionado con lo que hacemos a travs del inventario forestal y monitoreo, explica la profesional.Eltrabajoiniciadoendiciembrede2014y quesedesarrollardurante20meses,aborda adems una arista sensible, como lo es la baja ac-cesibilidad a mercados de comercio justo. Esto se da principalmente por la difcultad de los arte-sanosparadarvalorasusproductos,debido principalmente al alto costo de la mano de obra referidaalarecoleccinyprocesamientodela materia prima, as como a la falta de posiciona-miento del valor cultural y ecolgico de esta acti-vidad, agrega Mller-Using.Conocedor del tema, el director ejecutivo de FIA y ex agregado agrcola deChile enMxico,Hctor Echeverra,comentaqueentodoelmundolos factores socioculturales e identitarios han adqui-ridoimportanciacomoelementosdistintivosde los territorios, y dada la experiencia internacional, son determinantes enlosprocesos de desarrollo delas comunidades.Ennuestro pas existe una gran variedad de productos quetienen una cali-dad o atributos especiales, cuya diferenciacin y distincin mediante un sello de origen, de calidad o ecolgicopuede contribuir al desarrollo delas comunidades.Un enfoque que sin duda ha marcado la ges-tin de la Fundacin en el ltimo ao, apoyando una serie de iniciativas que buscan poner en va-lor variedades, preparaciones y productos tradi-cionalesdenuestratierra,agregaEcheverra. Pero no solo queremos apoyar iniciativas orien-tadas a la produccin de alimentos. La artesana SUMAR VALOR ECOLGICOCULTURA E IDENTIDADARTESANAS EN PIL PIL VOQUI: TEJEDORAS DE VERDADES ANCESTRALESLA INICIATIVA EJECUTADA POR LAS PROPIAS ARTESANAS DE ALEPE, SE HA PROPUESTO ESTABLECER CRITERIOS DE RECOLECCIN SUSTENTABLE DE TALLOS DE LA ENREDADERA Y DE ESTA MANERA AGREGAR VALOR ECOLGICO AL PATRIMONIO CULTURAL QUE POSEE LA ARTESANA DE ESTA ESPECIE.40 |ancestralyconidentidadterritorial,tambin constituye un patrimonio que debemos rescatar y valorizar, subraya el director de FIA.Porsuparte,eldirectorejecutivodeInfor, FernandoRosselot,comentaqueconestepro-yectosebuscaapoyaralosartesanosparaque utilicendeformasustentableelpilpilvoqui. Nuestraapuestaesquealagregarvalorecol-gico al patrimonio cultural que poseela artesa-na de esta especie, los artesanos puedan acceder a nuevos mercados donde esto se aprecia.De esta forma, se espera mejorar los ingresos para las comunidades indgenas locales y sus fa-milias. El consumidor no solo se llevar el pro-ducto tangible, sino que adems el valor cultural yecolgicoqueposeelapiezaqueestensus manos, enfatiza la seremi de Agricultura, Clau-dia Lopetegui.Con esta iniciativa, los grandes benefciados sern lospequeosagricultoresycampesinosdeSan Jos de La Mariquina, en su mayora mujeres, que actualmente llegan a alrededor de 30 personas, de las cuales 18 se han organizado para crear la Agru-pacin de Artesanos de Alepe.Su presidente, Paulino Lienlaf, valora la im-plementacin de este proyecto, que ayuda a res-guardar una tradicin ancestral de los artesanos de la comuna de Mariquina, y abre la oportuni-dad de generar ingresos ms estables para las fa-milias que se dedican a trabajar el pil pil voqui. Queremos el apoyo de las autoridades regio-nales para facilitar la comercializacin de nues-tra artesana, a travs de nuestra participacin en las diversas ferias que se realizan en la regin y en el pas, ya que actualmente estas muestras son la principalinstancia de venta denuestrotrabajo. Peromuchasveceslosaltoscostosasociados (arriendo de stand, impuestos, traslados y aloja-miento) se convierten en obstculos difciles de sortearparapoderparticipardeestoseventos, comenta Lienlaf.EldirectorregionaldeIndap,JorgeSn-chez,resaltaquecomoorganismoasumenel compromisoconsususuariosdeperflartesa-nal. Con una mirada de mercado, nos interesa dar cabida a la generacin de encadenamientos comerciales o circuitos cortos, a travs de un en-foque pertinente, dado el valor cultural y ecol-gico de este ofcio.En tal sentido, Echeverra complementa que la comercializacin constituye la segunda etapa del proyecto, agregando que si bien hoy el pil pil voqui es reconocido a nivel local, faltan apoyos para la comercializacin del trabajo de los arte-sanos, que en defnitiva es el elemento que per-mite el desarrollo de las comunidades.Guillermina lo sabe, sin embargo para ella el voqui es mucho ms que un mercado a miles de kilmetros de su tierra. Curvar y tejer varas le da sentido a su vida. Su ofcio se multiplica en miles deexperienciasdeartesanosyartesanasalo largo y ancho de Chile, que integran estas expre-siones en una cosmovisin de creencias, artes y sabereshastanuestrosdas,yqueconstituyen una pequea muestra del patrimonio cultural de la humanidadAprovechandoquehabaescampado,me despedalmedioda.Durantetodoelviajede retorno, me fui pensando en las verdades ances-tralesqueadiarioentrelazanlasmanos de doa Guille.REPORTAJEPATRIMONIO UNIVERSALAntguamente los rollos de voqui se enterraban en ceniza caliente para ablandar las fbras. Luego se echaba agua y se remojaba durante varios das. El siguiente paso era pelarlo, para fnalmente comenzar con el tejido delas piezas.Otra forma de prepararlo era pasar el voqui por el fuego y luego se lavaba en el ro y se pisaba cuando comenzabaa soltar la corteza. En la dcada del '60 la cestera tradicional para uso familiar, medicinal, comunitario y ritual experiment un cambio, ya que se orient hacia un fn ms turstco, lo que permit mejorar la economa de los artesanos. | 41 ARTESANAS EN PIL PIL VOQUI: TEJEDORAS DE VERDADES ANCESTRALESActualmente el voqui se hierve en grandes tambores para agilizar el proceso de preparacinde la fbra.ADEMS DE SU ENORME VALOR CULTURAL, LA ARTESANA EN VOQUI CONSTITUYE UNA FUENTE DE INGRESOS PARA LAS COMUNIDADES INDGENAS Y, EN CONSECUENCIA, UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO LOCAL CON IDENTIDAD.42 |El valor del rescate del patrimonio agroalimentarionoestendiscusin. Hoy nadie duda que es una importante herramientadedesarrolloyqueChile posee una despensa diversa que est al alcance de nuestras manos. Habitamos un territorio con condiciones climtcas ygeogrfcasprivilegiadas,yaquello consttuyeunaoportunidadineludible para el pas.Durante los ltmos aos, estos con-ceptosrescate,desarrollo,diversidad han adquirido an ms fuerza, dado que existe una marcada tendencia en la gas-tronomamundial,dondeloscocineros han regresado al origen, se miran el om-bligoymarcanterritorioparamostrar orgullosos de donde provienen.Lagastronomaessociafundamen-taldelturismo,ylosturistasnoviajan horas para comer lo mismo que pueden comer en sus casas. Esta valoracin que los comensales hacen de la gastronoma con identdad, sin duda ir creciendo da ada,yenChileestamoseneso,cons-truyendo, creando y valorizando. Al fn!Esteprocesoderescateyvaloriza-cinnosolonosabrelosojosdecun afortunados somos como pas, sino que tambin de cunto trabajo an nos que-daporhacer,darnoscuentaquealtra-bajarconproductosendmicosyotros natvos arraigados a nuestro terruo los estamosponiendoenvalor,nosesta-mos ocupando de nuestra memoria, y al mismo tempo generamos herramientas para asegurar su sustentabilidad.Sustentabilidadqueentregaalgo an ms valioso: aumenta la autoestma delascomunidades,ytambinlaauto-estmaculinariadenuestropas.Yes queestetrabajonoessolodeproduc-tos.Estapuestaenvalorestligadaal sabor y al saber. Tcnicas que hablan de unaformadehacergastronoma,ese Nuestra despensa patrimonial.Por Pilar RodrguezCocinera ChilenaSoy una afortunada de poder haber experimentado en varias partes del mundo esta sensacin de abrir la puerta e invitar a los comensales a viajar en un men, a conocer nuestro pas a travs de sabores que nos identifcan y que portan nuestras tradiciones.preciosomomentocuandounproductose convierte en un plato. Porqueeltrabajodedomestcaryres-catar, no tene ningn sentdo si los cocine-rosnoestninvolucrados.Larelacincoci-nero-productordebieraserunarelacin indisoluble.Quvaahacereseagricultor consusproductos?Cmohacerparaque susproductosseconviertanfnalmenteen platos apetecidos? Los cocineros ponemos en valor los pro-ductosparaqueelcomensallosdisfrute. Cuntasvecesheodoensupermercadosy feriasyesto,cmosecome?.Cuntas vecesheododeciralosproductoreses que en Chile este producto no se consume. Defnitvamente,productoresycocineros tenemosunagrantareapordelante,de acercarnos y generar alianzas.Materias primas de lujo, como las papas chilotas,murtlla,maqui,calafate,merkn, tomatelimachino,qunoa,efn(avellana chilena),papaatacameaytantosotros, sonsaboresquenosidentfcan,aromas que nos abren una puerta de entrada al pas y que nos hacen viajar por su territorio. No haynadacomolosaromasparaconectarse conunlugar,conlascomunidades,conla memoria.Soy una afortunada de poder haber ex-perimentado en varias partes del mundo es-ta sensacin de abrir la puerta e invitar a los comensales a viajar en un men, a conocer nuestropasatravsdesaboresquenos identfcanyqueportannuestrastradicio-nes.Momentosquenuncaseborranyque le dan sentdo a mi trabajo. Porltmo,esdeesperarqueestepro-ceso de rescate y valorizacin se ocupe tam-bindelmanejoyaprovechamientososte-nibledelosproductos,poniendofrenode maneradefnitvaaladepredacinirres-ponsablealaqueestnsometdosmuchos de ellos. No matemos la gallina de los hue-vos de oro!COLUMNA | 43El desafo continaConvocatoria Agricultura Familiar Fue durante el ao 2014 cuando FIA ini-ci un proceso para rescatar el patrimonio agroali-mentario,promoviendolaproteccin,conserva-cinypuestaenvalordelosalimentosy preparacionesdistintivaspresentesentodaslas regionesdeChile,lanzandoporprimeravezun concursoorientadoexclusivamentealaAgricul-tura Familiar.En esa ocasin, la convocatoria cont con la participacinde7