68
C IIM O C IIM O REVISTA INFORMATIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID Número 45 - Año 10 - ENERO / FEBRERO 2010 Número 45 - Año 10 - ENERO / FEBRERO 2010 Entrevista a Francisco Javier González Fernández PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MANTENIMIENTO - AEM Entrevista a Francisco Javier González Fernández PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MANTENIMIENTO - AEM Entrevista a Alberto Durán López PRESIDENTE DEL GRUPO FUNDOSA Entrevista a Alberto Durán López PRESIDENTE DEL GRUPO FUNDOSA I2U2 Una apuesta de valor añadido para el futuro del COIIM I2U2 Una apuesta de valor añadido para el futuro del COIIM Campaña en defensa del Visado Profesional Campaña en defensa del Visado Profesional

REVISTA INFORMATIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE … COIIM/RevistaCOIIM_45.pdfFRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ FERNÁNDEZ 42 I2U2, UNA APUESTA DE VALOR AÑADIDO PARA EL FUTURO DEL COIIM 44 CICLO

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • C IIMOC IIMOREVISTA INFORMATIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID

    Número 45 - Año 10 - ENERO / FEBRERO 2010Número 45 - Año 10 - ENERO / FEBRERO 2010

    Entrevista aFrancisco Javier González FernándezPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MANTENIMIENTO - AEM

    Entrevista aFrancisco Javier González FernándezPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MANTENIMIENTO - AEM

    Entrevista aAlberto Durán LópezPRESIDENTE DEL GRUPO FUNDOSA

    Entrevista aAlberto Durán LópezPRESIDENTE DEL GRUPO FUNDOSA

    I2U2Una apuesta de valor añadido para el futuro del COIIM

    I2U2Una apuesta de valor añadido para el futuro del COIIM

    Campaña en defensa del Visado ProfesionalCampaña en defensa del Visado Profesional

  • VI Máster Engiplant

    M á s t e r e n O r g a n i z a c i ó n e I n g e n i e r í a d e l a p r o d u c c i ó n y D i r e c c i ó n d e

    P l a n t a s I n d u s t r i a l e s

    Horario:

    viernes de 16:00 a 21:00 h y sábados de 09:00 a 14:00 h

    Precio: 10.000

    Colegiados del COIIM 8.000

    Objetivos:

    Es que los alumnos alcancen un conocimiento integral de cómo implantar un sistema productivo

    óptimo desde el punto de vista de la eficiencia y la competitividad, de acuerdo con las tendencias más

    avanzadas.

    WW W. C O I IM .E S

    Calle Hernán Cortés nº 13, 28004 – Madrid - Tel. 91 524 18 02 / 91 531 55 83 Fax 91 523 58 87

    [email protected]

    O R G A N I Z A N

    C O L A B O R A

    Compatible con Actividad Profesional

  • editorial

    enero - febrero COIIM 1

    Aunque sea cansado insistir en lo evidente, hay que decir una vez más que liberalizar servicios es una cosa y desre-

    gular los controles que afectan a la calidad o seguridad en la prestación de los mismos, otra muy diferente. Esto,

    que ha debido ser recordado en las últimas décadas ante iniciativas poco informadas que asociaban liberalización

    con desregulación, nos afecta ahora directamente, cuando se trata de los proyectos de ingeniería y de cómo va a incidir en

    ellos la transposición de la Directiva de Servicios de la Unión Europea, a través de la llamada Ley Ómnibus.

    Ante las noticias acerca de la inminente aprobación de un Real Decreto que deroga la obligatoriedad del visado pro-

    fesional, eliminando los controles administrativos previos, al amparo de dicha ley, es necesario destacar que al liberali-

    zar los servicios deberían reforzarse los sistemas de control previos que garantizasen la seguridad y la calidad de vida

    de los ciudadanos.

    En concreto, este refuerzo debe ser especialmente visible cuando se trata de supervisar las normas aplicables a insta-

    laciones y productos profesionales socialmente sensibles y de interés general que pueden afectar tanto a la seguridad de

    los ciudadanos, como la protección del medio ambiente, el entorno urbano o la movilidad.

    Lejos de la idea del visado profesional como un mero trámite burocrático, el visado profesional es un sistema de com-

    probación administrativa y supervisión de los proyectos técnicos, previo a la fase de ejecución de la obra o instalación, rea-

    lizado por profesionales y expertos cualificados de los colegios oficiales. Esta supervisión previa controla, y por lo tanto

    GARANTIZA ante las Administraciones públicas y ante los ciudadanos:

    • que el proyecto técnico tiene en cuenta las leyes, normas y reglamentaciones técnicas vigentes, a nivel europeo,

    estatal, autonómico y municipal;

    • que el profesional que firma el proyecto técnico industrial está habilitado conforme a la ley para realizar dicho

    proyecto: identidad, titulación, capacitación y habilitación legal;

    • que los proyectos técnicos, en este caso de Ingeniería Industrial, cuenten con las coberturas del seguro de res-

    ponsabilidad social civil (SRC) profesional, que garantiza al ciudadano que el profesional es solvente desde el

    punto de vista económico para hacer frente a posibles incidencias;

    • que se asegura el archivo, integridad y conservación de la documentación técnica de los trabajos profesionales

    visados.

    El visado es un mecanismo de prevención de daños, y garantía de seguridad y calidad de vida, valores irrenunciables

    para una sociedad que aspira a estar posicionada entre las más avanzadas de Europa y del mundo y para una industria que

    ha de competir en un entorno cada vez más globalizado en el que la Ingeniería Industrial española destaca por la calidad

    de su trabajo como seña de identidad. �

  • COIIMCOIIMREVISTA INFORMATIVA DEL

    COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROSINDUSTRIALES DE MADRID

    C/ HERNÁN CORTÉS, 1328004 MADRID

    TELÉFONO: 91 531 55 83FAX: 91 531 72 [email protected]

    JUNTA DE GOBIERNO DEL COIIM

    DECANOJesús Rodríguez Cortezo

    SECRETARIOJavier Bodas Ortega

    VICEDECANOJosé María Martínez-Val Peñalosa

    INTERVENTORPablo Teófilo León López

    TESOREROEnrique F. Llorente Gómez

    VOCALESJosé Carlos Cortés ArchidonaGuillermo Fernández VidalTomás Daniel García GarcíaFrancisco Gómez SánchezLuis Carlos Mas García

    Emilio Olías RuizJosé Pérez Álvarez

    Adolfo Remesal GuijarroÁngel Luis San Segundo HaeringPaloma Varela García de Oteyza

    DIRECTOR REVISTA COIIMCarlos Arreo Esperón

    CONSEJO EDITORIAL COIIMJesús Rodríguez Cortezo

    José Carlos Cortés ArchidonaFrancisco Herrera TorrijosGuillermo Fernández Vidal

    Raúl Pisano GarcíaMiguel Ángel González GilCarmen Vázquez CáceresInmaculada Ruiz Pascual

    COORDINADOR EDITORIALJosé Carlos Cortés Archidona

    REDACTOR JEFEJuan Antonio Arreo Marina

    DISEÑO Y MAQUETACIÓNCarmen Nieto Ampudia

    [email protected]éfono: 91 361 55 88

    Fax: 91 726 00 69

    FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓNPrinterman

    DEPÓSITO LEGALM-12726-2001

    EDITACOIIM

    Colegio Oficial de IngenierosIndustriales de Madrid

    La Dirección y el Consejo Editorial no se hacen responsables delas opiniones vertidas en sus páginas. Están reser va dos todos los

    derechos. Los contenidos no podrán ser reproducidos, niregistrados, ni transmitidos sin el permiso expreso del Colegio

    Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. enero - febrero COIIM 3

    sumario

    1

    4

    10

    13

    15

    19

    26

    34

    39

    36

    4 ENTREVISTA FRANCISCO JAVIERGONZÁLEZ FERNÁNDEZ

    42 I2U2, UNA APUESTA DE VALORAÑADIDO PARA EL FUTURO DELCOIIM

    44 CICLO DE ENCUENTROS DEEMPRENDEDORES

    46 JORNADA SOBRE ELVEHÍCULO ELÉCTRICO

    10 ENTREVISTAALBERTO DURÁN LÓPEZ

    13 CAMPAÑA EN DEFENSA DELVISADO PROFESIONAL

    Editorial

    EntrevistaFrancisco Javier González Fernández

    EntrevistaAlberto Durán López

    Campaña en defensa del VisadoProfesional

    Simplificación de trámites en la prestación de los serviciosEl impacto de la ley Ómnibus

    DESERTEC y el Plan SolarMediterráneoPor José Ricardo Benítez Robredo

    El Martinete de Cobre de NavafríaPor Carmen Vázquez Cáceres

    Nuevo Modelo de Gestión de PersonasPor Antonio Quintana Alonso

    Asociación de IngenierosIndustriales de Madrid - AIIM

    Actualidad COIIM- Comunicado sobre el Almacén Temporal

    Centralizado (ATC)- Programa de revisión de las residencias

    de ancianos- I2U2, una apuesta de valor añadido

    para el futuro del COIIM

    FOTO

    PORT

    AD

    AAS

    TI

    - Estrategia Estatal de Innovación E2I- Ciclo de Encuentros de Emprendedores- Presentación de las Comisiones Conjuntas

    COIIM/AIIM- Jornada sobre el Vehículo Eléctrico- Asamblea General Ordinaria de Tecniberia- Seminario sobre la Fiscalidad y la Gestión

    de la I+D+i- Formación- Comisión de Actividades Culturales

    y Recreativas- Actividades en las Delegaciones

    Ayer

    Toma Nota

    Bibliografía

    Últimas PáginasLa peligrosidad de llevar el material de esquí dentro del habitáculo

    58

    60

    62

    63

  • 4 COIIM enero - febrero

    Doctor Ingeniero Industrial en mecánica, Ingeniero Técnico Industrial electromecánico y Master en Dirección

    de Empresas. Premio europeo de Mantenimiento 2006 y Presidente de la Asociación Española de

    Mantenimiento (AEM) y del Comité Nacional de Mantenimiento del sector del Transporte de esta Asociación.

    Es Profesor Asociado de la Asignatura de Ferrocarriles de la Universidad Politécnica de Madrid, en la cátedra

    de Transportes de la ETSICCP, profesor en el Curso Experto Universitario de Ingeniería Ferroviaria de la UNED

    Organizador de los Congresos Nacionales de Innovación ferroviaria y profesor en el Máster en Sistemas ferro-

    viarios del ICAI. Colabora puntualmente en la impartición de clases en otros Másters como el de Dirección de

    Proyectos de la Universidad de Valladolid, en el Máster de Mantenimiento del ISE (Instituto Superior de la

    Energía), etc. Ha dirigido varios proyectos fin de carrera y Tesis doctorales.

    Ha trabajado también como Consultor independiente en numerosos proyectos e impartido gran número de

    cursos y seminarios en Compañías privadas y Entidades formativas (IIR, IDE, Confemetal, Grupo Recoletos,

    AEM, ISDEFE, etc.) sobre Ferrocarriles y Tranvías, Técnicas de Mantenimiento avanzado, Contratación de man-

    tenimiento, Mejora de la productividad, Dirección de Proyectos y Obras, Outsourcing industrial y Prevención

    de Riesgos Laborales.

    Asimismo tiene publicados múltiples artículos internacionales y siete libros; sobre Dirección de Proyectos y

    Obras, Mantenimiento industrial avanzado, Indicadores de gestión y de mantenimiento, Ferrocarriles metro-

    politanos, Ingeniería ferroviaria, Contratación de servicios y, el último, sobre Señalización ferroviaria.

    Hasta el pasado mes de septiembre, en que solicitó una excedencia para impulsar la AEM, ocupó el cargo de

    Director de Ingeniería, Mantenimiento e I+D de Material Móvil e Instalaciones de Metro de Madrid, donde ha

    desarrollado gran parte de su carrera profesional durante más de 28 años, ocupando muy diversos puestos,

    entre los que cabe destacar los de Subjefe de la Oficina Técnica, Jefe del Servicio de Mantenimiento, Jefe del

    Servicio de Talleres Centrales, Jefe de la División de Supervisión de Obras y Jefe de la Unidad de Ingeniería.

    En la actualidad es también Consejero Delegado y Director General de 2it Ingeniería.

    Francisco Javier González FernándezPresidente de la Asociación Española de Mantenimiento – AEM

  • enero - febrero COIIM 5

    entrevista

    Nos gustaría, en primer lugar, que nos hablases de for-ma general sobre mantenimiento, justificando su im-portancia económica y empresarial.El mantenimiento en general es el conjunto de técnicas

    utilizadas para mantener los activos de las empresas y de

    la sociedad en adecuado y seguro estado de utilización.

    Esta definición, muy general sin lugar a dudas, sirve para

    dar una idea de la amplitud de actividades y de materias

    que engloba el mantenimiento; actividades puramente

    tecnológicas, organizativas, económicas, de gestión de

    recursos humanos, etc. Obviamente todas las organizacio-

    nes persiguen conseguir el mejor estado de sus instala-

    ciones y medios, reflejado por su disponibilidad y fiabili-

    dad, al menor coste posible –o al coste más contenido

    posible– por lo que su importancia es alta. En España,

    donde tenemos una relativamente baja capacidad indus-

    trial comparada con algunos de nuestros vecinos de la UE,

    el sector de servicios y de mantenimiento tiene una enor-

    me actividad. Se barajan cifras de alrededor del 9,5% del

    PIB destinado a estas labores, con una enorme necesidad

    de puestos de trabajo asociados, dado que suelen ser acti-

    vidades muy intensivas en mano de obra. Desgraciada-

    mente la sociedad en general no es muy consciente de la

    importancia de esta actividad, aunque estamos avanzan-

    do en reconocimiento y valoración a pasos agigantados.

    Desearíamos también que nos hablases de la Asocia-ción Española de Mantenimiento - AEM que presides.La AEM es una entidad privada de carácter técnico y pro-

    fesional sin ánimo de lucro que se creó en el año 1977

    para el fomento, estudio y difusión del mantenimiento en

    la empresa y en la sociedad española, y con la firme volun-

    tad de apoyar a los muchos profesionales que desarrollan

    su actividad en este importante sector, que, en muchos

    casos, no han tenido todo el reconocimiento que se mere-

    cen. Como se puede imaginar en casi 33 años de historia,

    las actividades y proyectos desarrollados han sido innu-

    merables, aunque queda por supuesto mucho por hacer.

    La Asociación cuenta con alrededor de cuatrocientos

    asociados, inscritos como socios de número o individuales

    y adheridos o Empresas. AEM es miembro de la EFNMS

    (European Federation of Nacional Maintenance Societies),

    de la FIM (Federación Iberoamericana de Mantenimiento)

    y del Club TPM (Japan Institute Plant of Maintenance) y es

    la única Entidad española que puede representar los inte-

    reses del mantenimiento español a nivel internacional.

    Está estructurada en comités sectoriales muy activos,

    que desarrollan actividades a la medida de las peculiari-

    dades y necesidades de cada sector. En concreto actual-

    mente existen los comités de mantenimiento de edificios,

    el de la industria química y de proceso, el del sector de la

    energía, el sector del transporte, el sector de la logística, el

    sector de la alimentación y un comité transversal de segu-

    ridad en mantenimiento. Estamos estudiando avanzar en

    otros posibles sectores, a partir de este 2010, como es el

    caso de la industria farmacéutica y hospitales, el sector del

    agua y el de la industria militar.

    Hay una percepción bastante generalizada que señalaa la AEM como muy centrada en la formación, pero¿qué más actividades desarrolla?En AEM financiamos nuestras actividades a través de las

    cuotas de nuestros asociados, a través del patrocinio de

    empresas y a través de la formación. Es cierto por tanto

    que una importante parcela de nuestra actividad es dicha

    formación; de hecho para este año 2010 tenemos progra-

    mados cerca de treinta diferentes seminarios en diversas

    ciudades españolas, contando con buenísimos profesio-

    nales muy experimentados para su impartición, pero, ade-

    más, hay otras muchas actividades que quizás no sean tan

    conocidas y que me gustaría aprovechar tu pregunta para

    citarlas. Por ejemplo, y en primer lugar, los estudios y

    publicaciones. La AEM publica la revista Mantenimiento

    que lleva más de 25 años editándose y tiene una impor-

    tante difusión y reconocimiento en el sector. Llevamos a

    cabo, cada cinco años, un estudio-encuesta sobre la situa-

    ción del mantenimiento en España. Este año 2010 publi-

    caremos el quinto ejemplar y, además, editamos, eso sí

    desde hace sólo unos años, los que denominamos

    “Cuadernos de Mantenimiento”, que son una recopilación,

    muy breve, pedagógica y actualizada, de temas concretos

    de mantenimiento, escritos por profesionales de empre-

    sas que plasman en ellos, de forma muy generosa, sus

    experiencias y últimos avances en diversos frentes; como

    el del mantenimiento predictivo, lubricación, gestión eco-

    nómica, contratación externa, mantenimiento “on line”, etc.

    En este año tenemos previsto editar otros dos sobre diag-

    nósticos predictivos y gestión basada en niveles de servi-

    cio o SLA. En segundo lugar hay que destacar la organi-

    zación de congresos, jornadas y salones, que son unos

    estupendos foros para el intercambio de conocimientos y

    para que las empresas expongan sus productos o servi-

    cios, y mejoren y amplíen su actividad comercial. En ter-

    cer y último lugar hay una actividad de apoyo a las

    empresas relativa a auditorías, asesoramiento, consultas y

    dictámenes sobre mantenimiento; que es mi intención

    potenciar enormemente y desarrollar más, pues se cuen-

    ta con un elenco importante de profesionales con

    muchos años de experiencia que pueden desarrollar esta

    actividad como nadie, bien de forma propia de la AEM o

    en asociación con otras entidades de consultoría, inspec-

    ción y control, que cuentan con la metodología para ello,

    pero a veces no tienen en su plantilla profesionales con la

    experiencia requerida. �

  • entrevista

    6 COIIM enero - febrero

    SALVO EXCEPCIONES, HACEMOS UN MANTENIMIENTO MUY RUTINARIO, HEREDADO DE PROCEDIMIENTOS,

    MANUALES Y SISTEMÁTICAS MUY ANTICUADAS, A VECES INEFICIENTES Y CARAS, Y TODAVÍA CON

    UN DESARROLLO PENDIENTE EN MUCHAS EMPRESAS

    ¿Cuáles son tus proyectos para impulsar aún más laAsociación, en consonancia con las demandas y preocu-paciones de las Empresas en este delicado momento?El momento es delicado por la situación económica y

    financiera, pero también es cierto que en estos momentos

    de crisis, como se dice de forma quizás muy manida, sur-

    gen oportunidades de mejora impensables en otras situa-

    ciones de bonanza. El mantenimiento es un claro ejemplo

    de ello. Ahora muchos empresarios se dan cuenta de que

    en su empresa hay un nicho de mejora muy claro en la

    optimización del mantenimiento de sus instalaciones, flo-

    tas de vehículos o equipamientos. Siendo nuestro país un

    lugar idóneo para desarrollar el mantenimiento, como he

    dicho, por la enorme cantidad de servicios que llevamos a

    cabo, han sido pocos, muy pocos los proyectos de mejora

    global para optimizar este campo; que en un país como el

    nuestro, puede ser una fuente de ahorros y de mejora de

    la competitividad evidente. Desde la AEM queremos abor-

    dar estos proyectos de mejora y transferir a las Empresas

    que estén interesadas en ello nuestra experiencia y cono-

    cimiento. Es un claro campo que queremos –y debemos–

    abordar para aportar nuestro grano de arena en la mejora

    de la eficiencia y competitividad.

    ¿Desde tu punto de vista, en qué situación se encuen-tra el mantenimiento industrial en España?Honestamente, creo que no todo lo avanzado y poten-

    ciado que sería preciso. Salvo excepciones, hacemos un

    mantenimiento muy rutinario, heredado de procedi-

    mientos, manuales y sistemáticas muy anticuadas, a

    veces ineficientes y caras, y todavía con un desarrollo

    pendiente en muchas empresas. No me refiero sólo al

    punto de vista tecnológico, sino también al estratégico

    y organizativo. Es cuando menos llamativo que ocu-

    pando* España el octavo (8º) puesto en el mundo en

    cuanto a cuota de mercado mundial de servicios, tras

    EEUU, Reino Unido, Alemania, Japón, Francia, Italia y

    China; y el quinto (5º) en inversión en el extranjero, tras

    EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania, tengamos tan

    poco desarrollado este sector y, por tanto, no hayamos

    abordado su optimización en la medida que el peso

    español en el mundo aconseja y sobre todo pensando

    que los puestos citados se basan económicamente en

    una fuerte faceta de gasto en explotación; esto es en

    operación más mantenimiento.

    ¿Dónde crees que se encuentran las principales difi-cultades para optimizar el mantenimiento en lasempresas?La optimización del mantenimiento no es nada fácil, pero

    no por falta de buenos profesionales, sino porque en este

    sector sus responsables suelen estar muy mediatizados por

    el día a día, y disponen de poco tiempo y pocos recursos

    para hacer reingeniería. A esto se une el hecho de que en

    muchos casos las direcciones de las empresas han consi-

    derado el mantenimiento como un gasto no bien com-

    prendido, lo que ha originado poca sensibilidad a su

    problemática; aunque esto está cambiando. Creo que,

    además de las empresas especializadas, la universidad

    debería prestar más atención a este campo y ayudar a las

    empresas a optimizar sus planes de mantenimiento, revi-

    sando los planes originales entregados por los suministra-

    dores originales, a sustituir mantenimientos preventivos

    sistemáticos por mantenimientos predictivos, etc. Es un

    campo extraordinario para fomentar la innovación, ahora

    que tanto se habla de ello, y para conseguir que el acerca-

    miento universidad-empresa se haga realidad. Otros países,

    como por ejemplo Brasil, lo están haciendo con gran éxito, y

    sus Asociaciones nacionales, como en el caso citado de

    Brasil ABRAMAN (Asociación Brasileña de Mantenimiento)

    están jugando un papel fundamental en este avance.

    ¿Qué papel deben jugar las escuelas de ingeniería enrelación con el mantenimiento industrial? ¿Cómopodría mejorarse su actividad en este campo?Salvo algunas honrosas y estupendas excepciones, son

    muy pocas las universidades y escuelas técnicas que ofre-

    cen cursos especializados y máster en mantenimiento.

    Ahora que la reconversión en los planes impulsada desde

    Bolonia debe materializarse en másters de postgrado, se

    debería aprovechar para ofrecer este tipo de enseñanzas

    de forma reglada. Sería un importantísimo avance, y animo

    a las escuelas que lo deseen a contactar con nosotros para

    colaborar en la elaboración de las propuestas y programas

    correspondientes. Las escuelas de Ingeniería Industrial son

    el sitio ideal para su impartición (yo como industrial no

    podría decir otra cosa) pero hay otras ingenierías en las

    que un enorme número de profesionales se dedican lue-

    go, en su actividad laboral, al mantenimiento. Es el caso de

    Caminos, Canales y Puertos, Telecomunicación, Navales,

    Aeronáutica, Minas, etc.

    *(Fuente: FMI, Naciones Unidas, Organización Mundial del Comercio y OCDE).

  • 8 COIIM enero - febrero

    En tus nuevas funciones como Presidente de la AEM,¿cuáles van a ser o están siendo sus principales medi-das para colaborar en la mejora de esta situación?Realmente mi nombramiento fue en mayo de 2009, pero

    fue a raíz de la Junta Directiva de septiembre de 2009

    cuando planteé el programa de trabajo y de impulso de la

    AEM, y que fue aprobado. Llevamos sólo pues cuatro me-

    ses trabajando en él, pero ya hay frutos tangibles; sobre

    todo en lo relativo a conseguir un mayor acercamiento y

    colaboración de la AEM con universidades, colegios profe-

    sionales, entidades y empresas. Se ha puesto en marcha un

    primer curso prototipo con el COIIM, para desarrollar un plan

    formativo de mantenimiento avanzado para profesionales,

    que está funcionando muy bien en Puertollano y que pre-

    tendemos replicarlo en otros colegios profesionales, se

    han flexibilizado las jornadas para adecuarlas a las necesi-

    dades de las empresas, se han alcanzado nuevos acuerdos

    como el llevado a cabo con la Federación de la Industria

    Química - FEIQUE para nuevos cursos, y se ha puesto en

    marcha una ambiciosa campaña de difusión de la AEM

    que espero dé sus frutos en cuanto a la afiliación de nue-

    vos Socios. Asimismo estamos estudiando cómo implan-

    tar sistemas de certificación de personas en manteni-

    miento, al igual que ya se hace en los países nórdicos, y

    que espero materialicemos en este 2010. Todo ello, y

    muchas otras medidas, para intentar contribuir a cubrir la

    importante carencia formativa que hay en este campo.

    Asimismo fomentaremos la colaboración con empresas

    como he dicho anteriormente, dándoles mucho más

    apoyo en todos los sentidos.

    ¿Cuáles son las principales ventajas que pueden reci-birse con la integración en la AEM como socio?Pertenecer a un grupo como AEM es, en primer lugar,

    muestra de un sentido vocacional y entusiasmo por la

    actividad “Mantenimiento”. En segundo lugar es un cami-

    no para buscar soluciones a los problemas que se plantean

    en este campo, atendiendo a las soluciones que otros pro-

    fesionales han dado en sus contextos a problemas simila-

    res. Además de estas dos ventajas globales y previas, su-

    pone estar al tanto de todas las iniciativas de la Asociación

    en cuanto a cursos, jornadas, talleres y congresos, a los que

    se puede asistir con unas cuotas especiales que de por sí

    suponen un ahorro que ya prácticamente justifica la cuota

    de asociado, que es simbólica, me atrevería a decir. Los

    asociados reciben mensualmente la revista Manteni-

    miento que es un auténtico vademécum del conocimiento

    y estado del arte en esta actividad, de la que se publican

    diez ejemplares al año, se tiene el apoyo documental y

    bibliográfico de la AEM, también gratuitamente los cua-

    dernos que se publiquen, el libro encuesta, etc. Creo sin-

    ceramente que son muchas las ventajas, pero sobre todo

    quiero resaltar la primera, para todos aquellos relacionados

    o amantes del mantenimiento, y la cobertura en cuanto a

    acceso al conocimiento de este sector, apoyo, asesora-

    miento y dictámenes que se les puede aportar en caso de

    necesidad, problemas, etc.

    ¿Qué aporta a tu función de Presidente de la AEM tuanterior y dilatada experiencia en Metro de Madrid?Mi empresa de siempre ha sido Metro de Madrid y creo

    que es una maravillosa empresa repleta de buenísimos

    profesionales, de los que he aprendido mucho y aprecio

    profundamente. De hecho solicité una excedencia al con-

    templar, en mis opciones a medio plazo, volver a Metro.

    Contacté con el mundo del ferrocarril a través de Metro y

    también ha sido allí donde me introduje en el campo del

    mantenimiento. No podemos olvidar que el ferrocarril, como

    servicio público que es y con las elevadas prestaciones y

    exigencias que se impone, lleva implícito un enorme

    esfuerzo en mantenimiento, en sus trenes, instalaciones,

    vías, obra civil, etc. Creo que el ferrocarril es uno de los

    campos españoles en donde se está haciendo un esfuerzo

    con mayor reconocimiento internacional. Además conta-

    mos con tecnología propia española y con empresas que

    están poniendo a España a la vanguardia internacional, y

    haciendo que seamos un referente mundial en alta veloci-

    dad, cercanías, metros, etc. Nos podemos sentir realmente

    orgullosos de ello en general; no sólo por Metro de Madrid

    con el que me une un cariño lógico y especial como he

    dicho, sino por el resto de empresas fabricantes, instalado-

    ras y explotaciones españolas, donde es un placer para un

    ingeniero desarrollar su actividad.

    ¿Existe una actividad importante y un desarrollo des-tacable de I+D+i en el campo del mantenimiento?Como sabes, en Metro de Madrid dirigí la Unidad de Ingenie-

    ría durante más de cinco años y luego, los seis últimos, ocu-

    pé el puesto de Director de Ingeniería, Mantenimiento e I+D,

    y te puedo decir que, aparte de proyectos muy claramente

    SE HA PUESTO EN MARCHA UN PRIMER CURSO PROTOTIPO CON EL COIIM, PARA DESARROLLAR UN PLAN

    FORMATIVO DE MANTENIMIENTO AVANZADO PARA PROFESIONALES, QUE ESTÁ FUNCIONANDO

    MUY BIEN EN PUERTOLLANO

    entrevista

  • identificados como de investigación; de los que materiali-

    zamos en esta etapa más de cuarenta, como el desarrollo

    de una nueva catenaria rígida, sistemas de extinción de

    incendios por agua nebulizada, ensayos de puertas de

    andén, nuevos sistemas de conducción automática basa-

    dos en CBTC o radio, etc. alguno de los más exitosos fue-

    ron proyectos estratégicos basados en la mejora del man-

    tenimiento, utilizando técnicas avanzadas, como el que

    denominamos M4 para la reconversión del mantenimien-

    to de trenes, el MI2 para mejora del mantenimiento de ins-

    talaciones, el desarrollo de un tren auscultador de instala-

    ciones, etc. Puedo asegurarte que en mantenimiento hay

    un enorme nicho de desarrollo pendiente de abordar y,

    además, posible de abordar en un país como el nuestro, en

    que podemos centrarnos más en la investigación aplicada

    que en la investigación teórica, lógicamente. La investiga-

    ción en mantenimiento, aunque sea “i” pequeña en

    muchos casos, tiene la enorme ventaja de que es muy tan-

    gible, y con resultados en tiempos relativamente cortos, lo

    que hace que nuestro personal se implique en su desarro-

    llo y avances y, algo importantísimo: ahorre dinero al eli-

    minar ineficiencias. Digo todo esto para contestar final-

    mente a tu pregunta; si bien es cierto que hay pocos des-

    arrollos, debemos luchar porque haya muchos más, pues

    es relativamente fácil y con resultados muy motivadores

    para los propios investigadores y para las empresas que

    los apoyen, pues suelen desembocar en resultados tangi-

    bles, tan necesarios en una época de crisis como la actual.

    Como final de esta entrevista, me gustaría recoger tumensaje sobre mantenimiento dirigido a los Ingenie-ros Industriales.Bueno, creo que hay dos mensajes que me gustaría trans-

    mitir; uno destinado a los nuevos Ingenieros recién titula-

    dos o próximos a titularse, y otro a aquéllos que ya estén

    ejerciendo como tales en este sector. A los nuevos o pró-

    ximos Ingenieros decirles que el sector del mantenimiento

    es en nuestro país un estupendo lugar para desarrollarse

    y ejercer su profesión; siempre pensando que hay mucho

    por hacer y que sus recientes conocimientos y su natural

    beligerancia deben aprovecharse e ir acompasados de

    una deseo claro de mejorar lo existente. A los Ingenieros

    que ya ejerzan su actividad les recomendaría que no se

    dejen llevar por el día a día de este campo, que es muy

    absorbente, y que luchen en sus organizaciones por hacer

    reingeniería, y que cuenten con la Asociación Española de

    Mantenimiento - AEM para ello, desde donde estaremos

    encantados en ayudarles y colaborar en todas las cuestio-

    nes, problemas y nuevos planteamientos que se les pre-

    senten o que ellos quieran impulsar. �

    entrevista

  • entrevista

    10 COIIM enero - febrero

    Alberto Durán López

    Presidente del Grupo FundosaMención Honorífica del COIIM

    a la Trayectoria Humanística

    Nacido en El Ferrol, en 1969. Tiene una deficiencia vi-

    sual severa desde el nacimiento y se afilia a la ONCE

    al iniciar los estudios universitarios. Es licenciado en

    Derecho por la Universidad de Navarra y Máster en

    Economía y Dirección de Empresas (MBA) por el IESE

    de la misma universidad.

    Comenzó en 1996 su carrera profesional en el

    Grupo Fundosa, división empresarial de la Funda-

    ción ONCE, como técnico analista de nuevos proyectos de participación empresarial y coordinador de los pro-

    yectos de consultoría externa. En 1999 es nombrado Gerente de Empresas Participadas del Grupo Fundosa,

    ascendiendo en julio de 2000 al cargo de Director General de Desarrollo Socio Empresarial, resposabilizán-

    dose de las más de 30 participaciones empresariales que en esas fechas tenía el Grupo. En enero del 2002 es

    nombrado Director General Adjunto de Fundación ONCE, asumiendo en diciembre de 2002 la Dirección

    General. Permanece vinculado al grupo empresarial mediante su participación en los consejos de adminis-

    tración de diferentes empresas ostentando la presidencia de algunos de ellos, tales como FLISA o Fundosa

    Social Consulting. Ha sido miembro de la Junta Directiva de Workability Europe, red internacional de empre-

    sas y entidades que dan empleo a 400.000 personas con discapacidad en el entorno europeo. Es también

    miembro del Consejo Estatal de la RSE en representación del Consejo Nacional de la Discapacidad. Es

    Vicepresidente 2º de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y Secretario

    General del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

    Desde diciembre de 2003 ocupa el puesto de Vicepresidente 1º Ejecutivo de Fundación ONCE y desde

    mayo de 2007 es Presidente Ejecutivo del Grupo Fundosa.

    ¿Qué es el Grupo Fundosa y cuáles son sus objetivosfundamentales?En 1989, la Fundación ONCE, para dar cumplimiento a sus

    objetivos de inclusión social e inserción laboral de perso-

    nas con discapacidad, decide poner en marcha un proyec-

    to empresarial bajo el nombre de Fundosa.

    Desde sus inicios, Fundosa ha ido apostando por secto-

    res intensivos en mano de obra que permitieran generar

    empleo estable y de calidad para el colectivo de personas

    con discapacidad. El proyecto Fundosa es un ejemplo de

    entidad en la que se compatibiliza la rentabilidad social

    con la rentabilidad empresarial.

    Desde su fundación, ¿cuáles son los resultados obteni-dos por el Grupo?El crecimiento anual del Grupo Fundosa ha sido siempre

    de dos dígitos y, en su mayoría, desarrollando proyectos

    empresariales paulatinamente en diferentes sectores.

  • enero - febrero COIIM 11

    entrevista

    Desde mi punto de vista, uno de los hitos a destacar

    fue el impulso que se ha dado a partir del año 2000 a la

    profesionalización interna de los equipos directivos de

    las compañías, modernización de las herramientas de

    gestión, las políticas activas en materia de RR.HH. etc. Se

    comenzó entonces una etapa de crecimiento en el

    Grupo más ordenada y buscando claramente el equili-

    brio entre la rentabilidad económica y social, siendo fun-

    damental en los últimos años la mejora de los sistemas

    de control de las compañías bajo los parámetros esta-

    blecidos por el Consejo General de la ONCE para todas

    las estructuras de gestión.

    El resultado de todo ello es que hoy tenemos un

    grupo de empresas económica y socialmente rentables,

    con un 70% de personas con discapacidad, en la cual la

    condición de persona con discapacidad es una condición

    de normalidad.

    ¿Qué acciones acomete Fundosa para mejorar lainclusión de las personas con discapacidad en el mer-cado laboral y para mejorar sus condiciones de vida?Como he mencionado anteriormente, Fundosa se crea para

    dar cumplimiento a los objetivos que la ONCE se propuso

    cumplir a través de su Fundación y que se resumen en pro-

    mover la inclusión social y la inserción laboral de personas

    con discapacidad. Paralelamente, y como complemento a

    estos objetivos, Fundosa trabaja activamente en el logro

    de la accesibilidad universal, en la igualdad de oportuni-

    dades, en la conciliación de la vida familiar y laboral, etc.

    No obstante, las principales acciones que lleva a cabo

    Fundosa es la contratación de personas con discapacidad

    en sus empresas. De los más de 14.000 trabajadores que

    forman parte del Grupo, incluyendo las empresas partici-

    padas, el 70% son personas con discapacidad.

    Por otro lado, a través de nuestro programa INSERTA

    colaboramos con las empresas para que incorporen a per-

    sonas con discapacidad en sus plantillas. Este programa

    está siendo un éxito, figurando como parte del mismo

    empresas tan importantes como Repsol, Sanitas, MRW,

    AXA, Ikea, Banco de Santander, etc. Dentro de este progra-

    ma, también se promueve la accesibilidad de entornos,

    productos y servicios y la inclusión del concepto Diseño

    para Todos en las empresas.

    ¿Cuáles son los productos y servicios que ofrece elGrupo Fundosa en la actualidad?El Grupo Fundosa ha consolidado un proceso de diversifi-

    cación que ha dado como fruto una amplia oferta de pro-

    ductos y servicios repartidos en cinco sectores: productos

    y servicios tecnológicos, industrial, servicios, accesibilidad

    y socio-sanitario. De este modo, en el Grupo se integran un

    gran número de empresas filiales y centros de trabajo que

    son, en su mayoría, Centros Especiales de Empleo.

    Por señalar algunas de las actividades que desarrolla-

    mos, quiero mencionar al Grupo Flisa que es la empresa líder

    en lavandería industrial en España, a Fundotex como enti-

    dad especializada en la venta de ropa de trabajo, a Fucoda

    centrada en el tratamiento y digitalización de datos, Vía Li-

    bre como entidad especializada en soluciones de accesibili-

    dad, y a Technosite como consultora especializada en tecno-

    logías y desarrollos de páginas web accesibles, entre otras.

    ¿Cuáles son los proyectos que en estos momentos estáproyectando Grupo Fundosa?En la actualidad los sectores más rentables, tanto por cre-

    ación de empleo como por beneficios económicos son la

    lavandería industrial, residuos sanitarios y telemarketing.

    Fundosa está obligada a analizar permanentemente las

    posibilidades de inversión y entrada en nuevos sectores

    para continuar su proceso de expansión. Invertiremos de

    futuro en todos aquellos sectores donde podamos man-

    tener nuestros valores, en aquellos que sean adecuados

    paral a creación de empleo estable y de calidad para per-

    sonas con discapacidad y, demás, nos garanticen una

    A TRAVÉS DE NUESTRO PROGRAMA INSERTA

    COLABORAMOS CON LAS EMPRESAS PARA QUE

    INCORPOREN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    EN SUS PLANTILLAS.

  • entrevista

    rentabilidad suficiente. Tenemos que seguir creciendo no

    porque avariciemos ser más grandes, sino porque si

    somos más grandes en nuestro proyecto participarán más

    personas con discapacidad que adquirirán la condición de

    trabajadores y personas activas.

    Por otro lado, queremos avanzar en el ámbito de la res-

    ponsabilidad social empresarial incorporando variables me-

    dioambientales a nuestros procedimientos. Este camino es

    difícil y requiere del diagnóstico, estudio de la actuación glo-

    bal de la empresa y también, y lo que es más importante, de

    un compromiso de estar dispuestos a cambiar muchas ac-

    tuaciones fuertemente arraigadas en cada entidad por otras

    quizás más complicadas de abordar pero sin duda más efi-

    cientes desde el punto de vista de la rentabilidad social.

    Además de las aportaciones de la ONCE, ¿qué otrasayudas recibe Fundosa?Las aportaciones de la ONCE van dirigidas directamente a

    la Fundación ONCE, que se financia con el 3% de los ingresos

    brutos que obtiene la ONCE con la comercialización de sus

    productos de juego. La Fundación ONCE apoya la creación

    y el mantenimiento de las empresas del Grupo Fundosa,

    pero el objetivo siempre es que además de empresas renta-

    bles en términos de generación de empleo para personas

    con discapacidad, las empresas deben ser rentables en

    términos económicos y ser capaces de autofinanciarse.

    Aparte del apoyo de la Fundación ONCE como princi-

    pal “accionista” del Grupo Fundosa, las ayudas por tanto

    que podemos percibir son las mismas a las que pudiera

    acceder cualquier otra empresa que contrate personas

    con discapacidad

    ¿Qué representa la distinción de la Mención Honorí-fica a la Trayectoria Humanística concedida por elColegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid aFundosa?Este reconocimiento es un impulso más para seguir traba-

    jando por mejorar las condiciones de vida de las personas

    con discapacidad. Son muchas las empresas que están

    abordando políticas de RSE en estos momentos, pero son

    pocas las que tienen como objetivo principal promover

    que las personas con discapacidad salgan de sus casas, en

    muchos casos con grandes dificultades, se dirijan a su

    puesto de trabajo y desarrollen una actividad laboral en

    igualdad de condiciones que el resto de las personas. Para

    nosotros esta es nuestra razón de ser y esta Mención con-

    cedida por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de

    Madrid nos anima a continuar en este camino. �

  • enero - febrero COIIM 13

    La Campaña conciencia al ciudadano sobre la grave pérdida de garantías de

    seguridad y respeto medioambiental si el Gobierno decide, finalmente,

    eliminar la obligatoriedad del Visado de los trabajos profesionales. Esta

    decisión, que podría contravenir directivas europeas, dejaría indefenso al ciuda-

    dano, recortando sus garantías de seguridad en la utilización de infraestructuras

    y servicios de uso cotidiano, así como de protección del medio natural y la bio-

    diversidad, elementos que deben primar sobre cualquier otra consideración.

    Para las Ingenierías y Arquitectura, la no obligatoriedad del Visado de trabajos

    profesionales podría aumentar la siniestralidad en ámbitos esenciales para la

    convivencia y bienestar de los ciudadanos.

    Todos los trabajos profesionales relacionados con infraestructuras urbanas,

    rurales e industriales, infraestructuras y proyectos de transportes ferroviarios y

    carreteras, infraestructuras y servicios de navegación aérea y marítima, infraes-

    tructuras agroindustriales y de protección y conservación del medio natural, la

    biodiversidad y lucha contra el cambio climático, explotaciones mineras, redes e

    infraestructuras de telecomunicaciones, infraestructuras energéticas, etc. son lle-

    vados a cabo por técnicos acreditados y supervisados por los Colegios Profesio-

    nales. Son numerosos los servicios e infraestructuras que los ciudadanos utilizan

    en su vida cotidiana y sobre los que, hasta ahora, han tenido la total confianza de

    que técnicos y Colegios Profesionales han cumplido estrictamente sus obligacio-

    nes; verificando que los proyectos y las obras obedecen puntualmente la legisla-

    ción y reglamentación en vigor a través de la garantía del Visado Profesional.

    Los profesionales españoles de Ingeniería y Arquitectura seguirán haciendo

    su trabajo de la manera más profesional, usando las mejores tecnologías dispo-

    nibles y con plenas garantías para los ciudadanos. Desde los Colegios Profesio-

    nales de todas las Ingenierías y Arquitectura se seguirá denunciando esta falta

    de garantías y se pondrán todos los medios disponibles para seguir garantizan-

    do la seguridad de las personas y la profesionalidad y responsabilidad de nues-

    tros Ingenieros y Arquitectos.

    Los Ingenieros y Arquitectos, representados por sus Consejos Generales y

    Colegios Profesionales, son más de 400.000 profesionales colegiados que desa-

    rrollan trabajos fundamentales que garantizan la seguridad y bienestar de la

    sociedad española. Nuestra respon-

    sabilidad es grande, pero estamos

    encantados de asumirla y compartir-

    la para construir juntos la nueva eco-

    nomía del país.

    La campaña en defensa del Visa-

    do Profesional porunasociedadmasse-

    gura.com está promovida por los

    Consejos Generales y Colegios de:

    Ingenieros Aeronáuticos, Ingenie-

    ros Técnicos Aeronáuticos, Ingenieros

    Agrónomos, Ingenieros Técnicos Agrí-

    colas, Arquitectos Técnicos, Ingenie-

    ros de Caminos, Canales y Puertos,

    Ingenieros del ICAI, Ingenieros Indus-

    triales, Ingenieros Técnicos Industria-

    les, Ingenieros de Minas, Ingenieros

    Técnicos de Minas, Ingenieros de

    Montes, Ingenieros Técnicos Foresta-

    les, Ingenieros Navales y Oceánicos,

    Peritos e Ingenieros Técnicos Navales,

    Ingenieros Técnicos de Obras Públi-

    cas, Ingenieros de Telecomunicaciones,

    Ingenieros Técnicos de Telecomunica-

    ciones, Ingenieros Técnicos Topógra-

    fos, Unión Profesional de Colegios de

    Ingenieros, Instituto de la Ingeniería

    de España, Instituto Nacional de In-

    genieros Técnicos.

    Se puede acceder a la información

    y documentación sobre la Campaña a

    través de la web:

    www.porunasociedadmassegura.com

    Las Ingenierías y Arquitectura españolasse unen para presentar la Campaña en defensa del Visado Profesional: “porunasociedadmassegura.com”

    Todas las Ingenierías y la Arquitectura se han unido para presentar la Campaña de sensibilización ciudadanaporunasociedadmassegura.com, en defensa del Visado Profesional.

  • enero - febrero COIIM 15

    artículo

    La intención de este artículo es resumir, con la necesa-

    ria brevedad que la extensión del mismo impone, las prin-

    cipales novedades y/o ventajas que esta norma conlleva

    para la actividad empresarial y comercial.

    � Con la modificación de la Ley Reguladora de las Basesdel Régimen Local (LBRL), la Ley de Régimen Jurídicode las Administraciones Públicas y del ProcedimientoAdministrativo Común (LRJAC) y la Ley de Acceso elec-trónico a los servicios públicos (LAESP), se introducenlas siguientes novedades:

    VENTANILLA ÚNICA.- Los procedimientos y trámitesrelativos a una actividad de servicios, podrán ser realizar-

    los por medio de una ventanilla única, por vía electrónica

    y a distancia. En concreto, se podrá obtener información y

    los formularios necesarios, conocer los requisitos aplica-

    bles a los prestadores establecidos en territorio español,

    conocer los datos de las autoridades competentes en

    materias relacionadas con las actividades de servicios,

    conocer las condiciones de acceso a los registro, así como

    las vías de reclamación y recursos.

    SILENCIO ADMINISTRATIVO: En procedimientos ini-ciados a instancia del interesado, el vencimiento del plazo

    máximo sin haber sido notificada una resolución expresa,

    legitima a los interesados a entender estimada su petición

    por silencio administrativo. De este criterio general se

    excluyen: las normas con rango de ley por razones impe-

    riosas de interés general; las normas de derecho comuni-

    tario; el ejercicio del derecho de petición del art. 29 de la

    Constitución; si implica facultades relativas al dominio o al

    servicio público; en procedimientos de impugnación de

    actos y disposiciones. La estimación de la petición por

    silencio administrativo puede ser probada por cualquier

    medio admitido en Derecho (desde luego con el certifica-

    do acreditativo del silencio positivo que el órgano compe-

    tente para resolver tiene obligación de emitir en un plazo

    máximo de 15 días desde su solicitud.)

    DECLARACIÓN RESPONSABLE: Es el documento sus-crito por un interesado en el que manifiesta, bajo su respon-

    sabilidad, que cumple con los requisitos - que deben especi-

    ficarse - establecidos en la normativa vigente para acceder al

    reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejerci-

    cio, que dispone de la documentación que así lo acredita y

    que se compromete a mantener su cumplimiento durante

    el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o

    ejercicio. Las Administraciones Públicas deben tener dis-

    ponibles modelos autorizados, que se podrán presentar a

    distancia y por vía electrónica.

    Simplificación de trámites en la prestación de los servicios

    El impacto de la ley ÓmnibusLa Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas Leyes para su adaptación a la Ley

    sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (en adelante, “Ley Ómnibus”), en vigor

    desde el 27 de diciembre de 2009, ha modificado 48 leyes estatales con la intención de adaptar la

    legislación española a la Directiva Europea relativa a los servicios de mercado interior, traspuesta al

    ordenamiento jurídico interno mediante la Ley 17/2009 de 23 de noviembre.

  • artículo

    16 COIIM enero - febrero

    COMUNICACIÓN PREVIA: Es el documento medianteel cual los interesados ponen en conocimiento de la

    Administración Pública competente sus datos identificati-

    vos y demás requisitos exigibles para el ejercicio de un

    derecho o el inicio de una actividad. Al igual que en el

    caso anterior, las Administraciones Públicas deben tener

    disponibles modelos autorizados, que se podrán presen-

    tar a distancia y por vía electrónica.

    ACCESO ELECTRÓNICO: Los ciudadanos, a través demedios electrónicos, tienen derecho a la obtención de

    información y a la realización de la tramitación de lo rela-

    tivo a: procedimientos y trámites necesarios a acceder a

    actividades de servicio y su ejercicio; a los datos de

    autoridades competentes en materias relacionadas con

    actividades de servicios; a las bases de datos públicos de

    prestadores de actividades de servicio y a las vías de recla-

    mación y recurso.

    � Se modifica la Ley para la Defensa de Consumidoresy Usuarios (RDL 1/2007) introduciendo nuevas obligacio-nes para los prestadores de servicio sobre:

    QUEJAS E INFORMACIÓN: Deberán dar informaciónsobre la dirección postal, número de teléfono, fax o direc-

    ción de correo en la que los consumidores puedan inter-

    poner sus quejas y reclamaciones o solicitar información

    sobre el servicio ofertado.

    RESPUESTA: Los prestadores deberán responderantes de un mes desde la presentación de la reclamación.

    Pasado el plazo, sin solución satisfactoria, los prestadores

    adheridos a un sistema extrajudicial de conflictos deberán

    facilitar al usuario el acceso al mismo.

    �La Ley de Colegios Profesionales y la Ley de Socieda-des profesionales sufren notables modificaciones, entrelas que destacamos:

    SUPRESIÓN DE RESTRICCIONES.- En general se elimi-nan las restricciones a la publicidad de los prestadores de

    servicios profesionales que venían impuestas en algunos

    Estatutos colegiales; asimismo, se suprime la función de los

    Colegios de fijar baremos orientativos, recomendaciones o

    reglas sobre honorarios profesionales y, en esta misma

    línea, se eliminan las restricciones impuestas por los Cole-

    gios al ejercicio conjunto de dos o más profesiones.

    DEBER DE TRASPARENCIA, INFORMACIÓN Y COMU-NICACIÓN.- Se prevé que los Colegios publiquen unamemoria anual sobre su gestión económica y su actua-

    ción disciplinaria en defensa de los intereses de los consu-

    midores; asimismo, los colegios deberán de contar con un

    servicio atención a usuarios y a los colegiados con obliga-

    ción de tramitar/resolver las quejas y, finalmente, todos los

    procedimientos y trámites relativos a los colegiados (inclui-

    da la colegiación) podrán realizarse por vía telemática.

    COLEGIACIÓN Y VISADOS: Será requisito indispensa-ble para el ejercicio de las profesiones hallarse incorporado

    al Colegio profesional correspondiente cuando lo establez-

    ca una Ley estatal (que será promulgada con anterioridad

    al 22 de diciembre de 2010). Los trabajos profesionales

    sólo se visarán cuando se solicite por petición expresa de

    los clientes, incluida la Administración Pública, o cuando

    así se establezca por el Gobierno (a través de un Real

    Decreto que será publicado con anterioridad al 22 de

    Abril de 2010). Asimismo, el Colegio deberá concretar el

    objeto del visado (que, al menos debe contener la identi-

    dad y habilitación profesional del autor del trabajo y la

    corrección e integridad formal de la documentación) e

  • enero - febrero COIIM 17

    artículo

    informará sobre la responsabilidad subsidiaria que

    asume. Finalmente, el coste de los visados será razonable,

    no abusivo ni discriminatorio y público.

    SOCIEDADES PROFESIONALES: Los socios profesio-nales deberán tener, al menos, la mayoría del capital social

    (antes las ¾ partes). Igualmente habrán de ser socios pro-

    fesionales la mitad más uno de los miembros de los órga-

    nos de Administración (antes ¾ partes).

    � En materia laboral y de Seguridad Social, se modifi-ca la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).

    CENTROS DE TRABAJO.- Se suprime el requisito de laprevia autorización para proceder a la apertura de un cen-

    tro de trabajo o para reanudar o proseguir los trabajos

    después de efectuar alteraciones, ampliaciones o transfor-

    maciones de importancia. Ahora es suficiente con una

    comunicación previa a la autoridad laboral competente o

    realizada dentro de los 30 días siguientes a la apertura,

    salvo en las obras de construcción, donde la comunica-

    ción habrá de ser siempre previa al comienzo de los tra-

    bajos y se efectuará por la empresa contratista.

    INDUSTRIA: Para el inicio de la actividad, bastará conuna comunicación o declaración responsable del intere-

    sado, manifestando el cumplimiento de los requisitos exi-

    gidos. La autorización administrativa previa sólo será

    requerida si es obligatoria en los Estados por una norma

    comunitaria, tratado o convenio internacional, o cuando lo

    establezca una ley expresamente. Además, cuando se reali-

    ce una comunicación o declaración responsable en una

    determinada Comunidad Autónoma será válida para el

    ejercicio de la actividad a la que se refiera, en todo el terri-

    torio nacional. Se añaden a la lista de infracciones graves, la

    inexactitud de las declaraciones, datos o manifestaciones

    esenciales realizadas por los interesados, en la declaración

    responsable o en la comunicación, así como la realización

    de actividades sin cumplir con los requisitos exigidos.

    • Los Reglamentos de seguridad de las empresas

    deben contener una mención por la que se exija la sus-

    cripción de seguros de responsabilidad civil, con garantía

    proporcional a la naturaleza y alcance del riesgo cubierto,

    si existe un riesgo directo y concreto para la salud del des-

    tinatario o de un tercero.

    • Se modifica, ampliándolo a las personas físicas, el

    concepto de Organismo de Control, sometiendo la verifi-

    cación de los requisitos que se les exigen al criterio de la

    protección de los consumidores y trabajadores, y estable-

    ciendo que las autorizaciones que se otorguen a dichos

    Organismos sean por tiempo indefinido.

    • Se modifica la denominación del Registro de Estable-

    cimientos Industriales por la nueva denominación de

    “Registro Integrado Industrial” (RII). El objetivo principal del

    RII es constituir el instrumento de información sobre la acti-

    vidad industrial en todo el territorio español, como un servi-

    cio a las administraciones y a los ciudadanos.

    � La Ley modifica también los SERVICIOS ENERGÉTI-COS, sector eléctrico, minas y lo relativo a hidrocarburos:

    MINAS: Se suprimen los artículos que regulaban lascondiciones para ser titular de derechos mineros.

    PREVENCIÓN DE RIESGOS: La función de cumpli-miento del deber de prevención de riesgos laborales

    podrá ser asumida personalmente por el empresario, en

    empresas de hasta un máximo de 10 trabajadores (antes

    6). Para ello deberá desarrollar su actividad de forma habi-

    tual en el centro de trabajo y no generar riesgo a los tra-

    bajadores (peligrosidad de la actividad).

    � Los SERVICIOS INDUSTRIALES se reforman a través delas modificaciones que se han introducido en la Ley de

    Patentes y en la Ley de Industria:

    PATENTES: Se deja de exigir el documento públicopara la inscripción en el Registro de Patentes. De esta

    forma, será la Oficina Española de Patentes y Marcas quien

    calificará la legalidad, validez y eficacia de los actos que

    hayan de inscribirse en el Registro de Patentes. �

  • artículo

    18 COIIM enero - febrero

    SECTOR ELÉCTRICO. El Registro Administrativo deDistribuidores, Comercializadores y Consumidores Direc-

    tos en Mercado pasa a denominarse Registro Administra-

    tivo de Distribuidores.

    • Se suprime la obligación de que los titulares de insta-

    laciones de transporte o los solicitantes de autorizaciones

    para la construcción, modificación y explotación de insta-

    laciones de distribución revistan la forma de sociedad

    mercantil española.

    • Se imponen nuevos requisitos para las sociedades

    que quieran actuar como comercializadoras.

    • Los consumidores que pretendan adquirir energía en

    el mercado de producción para su consumo deberán

    comunicarlo al Ministerio de Industria y éste a su vez, a la

    Comisión Nacional de Energía.

    • Se incluyen, como infracciones muy graves, la realiza-

    ción de actividades sin la necesaria concesión, autoriza-

    ción administrativa o declaración responsable, comunica-

    ción o inscripción en el Registro correspondiente, o el

    incumplimiento del contenido, prescripciones y condicio-

    nes exigidas, cuando se ponga en riesgo.

    • Para el inicio de la actividad, bastará con una comu-

    nicación o declaración responsable del interesado, mani-

    festando el cumplimiento de los requisitos exigidos. La

    autorización administrativa previa sólo será requerida si

    es obligatoria.

    HIDROCARBUROS: Se suprime la competencia de laAdministración General del Estado para autorizar la activi-

    dad de los operadores al por mayor de productos petrolí-

    feros y de gases licuados del petróleo y se modifica la defi-

    nición de estos operadores y su regulación legal básica.

    • En todos los casos, a estos agentes del mercado se les

    exige la comunicación del inicio o cese de sus actividades

    al Ministerio de Industria.

    • Se elimina el requisito de que los solicitantes de auto-

    rizaciones para instalaciones de gas deban revestir la

    forma de sociedad mercantil de nacionalidad española.

    • Se suprimen en el Ministerio de Industria el Registro

    de operadores al por mayor de gases licuados del petró-

    leo y el Registro de comercializadores al por menor de

    gases licuados del petróleo a granel.

    • El Registro Administrativo de Distribuidores,

    Comercializadores y Consumidores Directos en Mercado

    pasa a denominarse Registro Administrativo de

    Distribuidores.

    � En lo que se refiere a MEDIOAMBIENTE, se modificanlas Leyes de Costas, Aguas, Montes y Residuos, siendo de

    destacar que en esta última se crea por primera vez un

    Registro público de producción y gestión de Residuos.

    � En relación con las materias de PROTECCIÓN DEDATOS Y SEGURIDAD PRIVADA, la modificación efectua-da en las respectivas leyes permite la instalación y mante-

    nimiento de sistemas de seguridad por cualquier presta-

    dor de servicios (antes sólo por empresas de seguridad

    privada debidamente autorizadas).

    � Con la modificación de la Ley de PROPIEDAD INTE-LECTUAL se prevé un silencio positivo de tres meses paraconceder la autorización a entidades de gestión de dere-

    chos de explotación.

    � Finalmente, se liberalizan los SECTORES POSTALES yde TELECOMUNICACIONES, pudiéndose destacar deeste último:

    • Se prevé la creación de un Registro Público de

    Empresas Instaladoras de Telecomunicación.

    • Se declara en régimen de libre competencia la pres-

    tación a terceros de servicios de instalación o manteni-

    miento de telecomunicaciones. Los interesados sólo

    deberán presentar su declaración responsable en el

    Registro anteriormente mencionado, estando ya habilita-

    dos para el ejercicio de la actividad en todo el territorio

    nacional. �

  • enero - febrero COIIM 19

    artículo

    Multitud de proyectos confluyen en la idea de uti-

    lizar el sol (fuego), el viento (aire), el agua y la tierra,

    como soporte de los dos primeros sobre todo,

    para producir energía de forma inagotable y eliminar el

    uso de los combustibles fósiles.

    Es un bello sueño… ¿o una pesadilla de una noche de

    verano?

    En los últimos años se ha producido en Europa un fuer-

    te aumento de la participación de las energías renovables

    en la producción eléctrica y se han acometido varias ini-

    ciativas para lograr que esta participación sea significativa

    en el conjunto del consumo energético.

    El objetivo perseguido es que la producción eléctrica

    mediante energías renovables permita reducir la depen-

    dencia energética europea, reducir la factura pagada a los

    productores y diversificar la generación, además de lograr

    un menor impacto ambiental en la atmósfera.

    Pero, ¿es viable este objetivo?

    En los 15 años comprendidos entre 1991 y 2006 el con-

    sumo energético en EU27 ha aumentado un 27%1.

    Aunque hay multitud de literatura al respecto, no toda

    de un mismo nivel de rigor intelectual, destacan algunos

    estudios que pretenden demostrar la viabilidad de lograr

    la independencia energética en la zona geográfica que

    DESERTEC y el Plan Solar Mediterráneo¿Hacia una Europa energéticamente sostenible?Por: José Ricardo Benítez Robredo

    [email protected]

    ¿Puede ser Europa autosuficiente, energéticamente

    hablando, en un plazo razonable que nos permita

    a las generaciones actuales vivir esta experiencia?

    El sueño de una energía producida a partir de

    fuentes gratuitas y al alcance de casi todos: sol,

    agua, viento y tierra está a punto de convertirse en

    una realidad al alcance de la mano, ¿o no tanto?

    En la Antigua Grecia, cuna de la civilización euro-

    pea, allá por el siglo V antes de Cristo, Empédocles,

    originario de Agrigento, Sicilia, formuló la teoría

    de los cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego;

    de la mezcla y separación de ellos surge la multi-

    plicidad de los seres generados.

    Esta teoría que nos parece tan lejana y tan supera-

    da por la ciencia actual vuelve a cobrar actualidad

    en una Europa ávida de energía para poder conti-

    nuar con su desarrollo.

    CONSUMO ELÉCTRICO EU27 (EN TWH, %) (2006)

    Fuente: Europe’s current and future energy position. Demand – resources –investments. Brussels, 13.11.2008, SEC(2008) 2871, VOLUME II.

    (1) EU Energy in Figures 2009, Directorate-General for Energy and Transport (DG TREN).

    A Bertrand Waucquez, sin cuyo apoyo y amistad esteartículo no habría sido posible.

    “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.”

    Albert Einstein.

  • artículo

    20 COIIM enero - febrero

    abarca a Europa y los países mediterráneos. Sin embargo,

    el escenario y las soluciones que estos estudios plantean

    implican unos altísimos costes de inversión que hacen

    dudar de la utilidad de los modelos planteados.

    La importancia de estos estudios radica en que, si bien

    es cierto que contemplan macroplanes de difícil realiza-

    ción práctica que podrían haber quedado circunscritos a

    una discusión utópica sobre una Europa Verde, en la

    actualidad se están dando pasos a una escala menor que

    tienen una cierta coincidencia con los principios orienta-

    dores de estos estudios. Es más, algunos de estos estudios

    están sirviendo como referencia a la hora de tomar deci-

    siones para planes gubernamentales y regionales europe-

    os y para determinadas iniciativas privadas, lo que genera

    un gran número de proyectos de los que están surgiendo

    diferentes oportunidades de negocio en torno a las ener-

    gías renovables.

    En este artículo pretendo ofrecer una visión global

    sobre estos planes –muchos de los cuales confluyen entre

    sí– de su alcance, de su grado desarrollo actual y de su

    posible desarrollo futuro.

    El denominador común de los estudios y planes de

    desarrollo analizados es que están orientados a lograr la

    sustitución parcial de los combustibles fósiles en el sumi-

    nistro de energía mediante energías renovables con dos

    grandes focos de inversión: la destinada a desarrollar un

    importante volumen de plantas de generación –funda-

    mentalmente de energía solar de concentración– y la des-

    tinada a las redes de distribución que permitan llevar la

    energía producida a los puntos de consumo.

    Como primera gran iniciativa de referencia debemos

    considerar TREC, a partir de la cual se genera el concepto

    DESERTEC que plantea abastecer a Europa mediante

    energía eléctrica producida en los grandes desiertos afri-

    canos, fundamentalmente. Este concepto está asociado a

    la red de distribución EURO-SUPERGRID en la zona EU-

    MENA, es decir, Europa, Medio Oriente y Norte de África en

    sus siglas en inglés (Europe-Middle East & North Africa).

    El consumo eléctrico en la zona MENA se ha triplicado

    en los veinte años que van desde 1985 a 2005 alcanzando

    los 1.500 TWh/año, según las diferentes previsiones este

    consumo podría aumentar hasta los 4.100 TWh/año en el

    año 20502.

    Dos son los grandes proyectos asociados a este con-

    cepto, en el ámbito de la energía eléctrica, con realizacio-

    nes concretas. El primero de ellos es de menor escala, “10

    GW Foundation”, y el segundo de una escala mayor, “Plan

    Solar Mediterráneo”. Ambos se encuentran en desarrollo

    en la actualidad y representan una modesta base para un

    posible desarrollo futuro de DESERTEC. De este último

    existen algunos proyectos piloto que se han ido poniendo

    en marcha y sobre los que haré una breve referencia.

    TREC

    Esta iniciativa se inició el 15 de octubre de 2003. Respon-

    de a las siglas en inglés de Trasnmediterranean Coopera-

    tion y es una iniciativa promovida por el Club de Roma.

    También participan en esta iniciativa la Fundación de

    Hamburgo para la Protección del Clima y el Centro

    Nacional de Jordania de investigación en el campo de las

    energías renovables (NERC).

    TREC y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) han desa-

    rrollado el “Concepto DESERTEC”.

    TREC está formado por cerca de 60 miembros proce-

    dentes de los diferentes países Europeos, del Norte de

    África y de Oriente Medio para promover la realización de

    instalaciones productoras de energía eléctrica con fuente

    renovable para el autoabastecimiento de Europa median-

    te una cooperación de los países de la zona EU-MENA (Eu-

    ropa, Oriente Medio y Norte de África).

    Esta propuesta parte de la idea de que si se dedica una

    superficie suficiente a la producción de energía solar en el

    desierto del norte de África, se puede llegar a producir

    energía eléctrica para abastecer a toda Europa y los países

    de la zona mediterránea.

    La propuesta incluye el desarrollo de energías eólica,

    biomasa, hidráulica, geotérmica, solar térmica y solar foto-

    voltaica para la producción de energía eléctrica. Además

    contempla una malla de transporte y distribución de

    energía eléctrica desde los puntos de producción hasta

    los puntos de consumo que asegure poder utilizar la ener-

    gía producida allí donde se necesite. Por último, incluye la

    desalinización para producción de agua dulce, gracias a la

    energía eléctrica producida, tanto para abastecer el con-

    sumo como las necesidades de agua de las plantas de

    producción.

    Esta propuesta toma como fundamento los tres estu-

    dios en los que ha participado TREC, relativos a tres gran-

    des áreas y que contempla los siguientes elementos:

    COMO PRIMERA GRAN INICIATIVA DE REFERENCIADEBEMOS CONSIDERAR TREC

    (2) Datos de 2005, MED-SCP, TREC.

  • enero - febrero COIIM 21

    artículo

    • Los recursos disponibles de energías renovables.

    • La demanda de electricidad y agua en la región EU-

    MENA hasta el año 2050 y

    • La construcción de una conexión eléctrica entre la UE y

    MENA (EUMENA-Connection).

    Estos estudios fueron encargados por el Ministerio de

    Medio Ambiente, Naturaleza y Seguridad Nuclear Alemán

    (BMU) y supervisados por el Centro Aeroespacial Alemán

    (DLR). Se realizaron entre el año 2004 y 2006 y fueron

    denominados ‘MED-CSP’ y ‘TRANS-CSP’. Un tercer estudio

    relacionado con los anteriores, ‘AQUACSP’, sobre la deman-

    da, el potencial y las consecuencias de la desalinización de

    agua en la región MENA fue terminado a finales de 2007.

    El escenario previsto en TRANS-CSP para 2050 en Euro-

    pa es el siguiente: 65% energías renovables propias, 17%

    importación de energía solar, 18% plantas fósiles como

    reserva de potencia.

    CONCEPTO DESERTEC

    El Concepto DESERTEC se puede resumir en lo siguiente:

    Con la utilización de una zona de desierto de 50x50 km

    (2.500 km2) sería posible abastecer de energía eléctrica a

    Europa en 2050.

    El Dr. Gerhard Knies3 explica este concepto con una

    frase “En seis horas los desiertos reciben más energía del

    sol de la que la humanidad consume en un año”.

    En el desierto, la electricidad se produciría mediante

    plantas termosolares y se transportaría desde su lugar de

    producción mediante líneas de transporte en corriente

    continua de alta tensión, HVDC, siendo exportada por los

    países productores a los países consumidores.

    La producción de energía se completaría con produc-

    ción eólica en las costas y resto de renovables en diferentes

    puntos de Europa además de una reserva de combusti-

    bles fósiles. La tecnología necesaria para todo ello ya existe

    aunque sus costes actuales requieren unas muy cuantio-

    sas inversiones.

    A partir de la red TREC, algunos de sus miembros, algo

    más de 20, la gran mayoría de los cuales son alemanes,

    crearon la DESERTEC Foundation para promover el con-

    cepto DESERTEC.

    El pasado 13 de julio de 2009, se firmó en Munich, con

    el apoyo de las autoridades políticas alemanas el Acuerdo

    de Intenciones (Memorandum of Understanding) entre la

    DESERTEC Foundation y 12 grandes compañías europeas

    –ABB, Abengoa Solar , Cevital , Deutsche Bank, E.ON, HSH

    Nordbank, MAN Solar Millennium, Munich Re, M+W

    Zander, RWE, SCHOTT Solar y Siemens– para establecer

    una iniciativa industrial DESERTEC (DESERTEC Industrial

    Initiative [Dii]).

    El 30 de octubre de 2009, los 13 participantes firmaron

    los estatutos de Dii GmbH (sociedad limitada), compañía

    creada con la intención de incorporar en ella accionistas

    de otros muchos países y a otras grandes compañías.

    Y más recientemente, el 20 de enero de 2010, en la

    “Handelsblatt Energy Conference” celebrada en Berlín, el CEO

    de Dii, Paul van Son, presentó los objetivos de la compañía.

    Además de las oportunidades de negocio para las

    compañías participantes existen otros beneficios de tipo

    socio económico previstos4:

    Mapa de productividad debiomasa /Bazilevich 1994/.MED-SCP.

    (3) Director de Proyecto TREC y uno de los cofundadores de DESERTEC Foundation.(4) Rueda de prensa, http://www.desertec.org

  • artículo

    22 COIIM enero - febrero

    • Mayor seguridad energética en los países EU-MENA.

    • Oportunidades de crecimiento y desarrollo de para la re-

    gión MENA como resultado de la fuerte inversión privada.

    • Salvaguarda del futuro del abastecimiento de agua en

    los países MENA utilizando el exceso de energía en

    plantas de desalación.

    • Reducción de las emisiones de dióxido de carbono y

    por lo tanto contribuir de forma significativa para alcan-

    zar los objetivos de cambio climático en la Unión

    Europea y el Gobierno Federal Alemán.

    De momento, se están realizando iniciativas en países

    individuales para el apoyo de las energías renovables que

    están permitiendo poner a punto la tecnología necesaria.

    A una escala global, los proyectos en desarrollo tienen

    un alto grado de coincidencia con el concepto DESERTEC.

    No obstante, desde el punto de vista de las magnitudes

    planteadas en este concepto, se trata de proyectos locales

    desarrollados como iniciativas piloto en algunos casos.

    Aunque hay grandes proyectos que suman un total de 5 GW

    Propuesta para una posible infraestructura de suministro de energía limpia alos países EU MENA, tomado de http://www.desertec.org

    Las áreas de los cuadrados rojos cubiertas con Plantas de Energía SolarTérmica de Concentración serían suficientes para satisfacer las demandasenergéticas del Mundo, de Europa, y de MENA respectivamente. (Datos procedentes del Centro Alemán Aerospacial (DLR), 2005).

    Irradiación Anual Global sobre Superficies orientadas al sur teniendo encuenta el ángulo de latitud en kWh/m²/año. Fuente: Preparado por DLR con datos de /ECMWF 2002/ para /WBGU 2003.

    en MENA, esta cifra queda muy lejos de los varios cientos

    de Teravatios que se necesitarían para alcanzar los objeti-

    vos propuestos por TREC.

    EURO-SUPERGRID

    La malla eléctrica para transporte y distribución de ener-

    gía propuesta por TREC se denomina Euro-Supergrid. Esta

    malla permitiría unir todas las fuentes de energías renova-

    bles en Europa, Medio Oriente y Norte de África para apro-

    vechar la energía producida en un punto de forma que

    pueda ser consumida en cualquier otro y asegurar así que

    el consumo y la producción se equilibraran al máximo

    aprovechando mejor los picos de potencia eólica o de la

    producción solar.

    El transporte a grandes distancias se basa en redes de

    corriente continua para minimizar las pérdidas. La tecno-

    logía a aplicar es la HDVC, High Direct Voltage Current, exis-

    tente aunque con unos altos costes todavía.

    Se dispone, por tanto, de tecnología desarrollada para

    predecir la viabilidad técnica de Euro-Supergrid, no obs-

    tante, por el momento no existe ninguna realización prác-

    tica de un tamaño suficiente como para poder asegurar su

    viabilidad económica.

    Los datos de un proyecto concreto permiten hacerse

    una idea bastante aproximada de la magnitud de los cos-

    tes que barajan los diferentes estudios citados:

    10 GW FOUNDATION PROJECT

    El proyecto “10GW Foundation”, en desarrollo en la actuali-

    dad, contempla la creación de una miniSupergrid que conec-

    te 2.000 generadores eólicos situados en el mar (offshore),

  • artículo

    enero - febrero COIIM 23

    con una potencia de 5MW cada uno, en una extensión de

    3.000 km2, situados entre el Reino Unido, Alemania y

    Holanda. El objetivo es que la potencia generada se utilice

    allí donde la demanda sea mayor puntualmente. Con ello se

    prevé un grado de aprovechamiento del 70% mientras

    actualmente el aprovechamiento de los generadores eólicos

    se cifra en torno a un 40% de la potencia generada.

    La empresa irlandesa Airtricity, está tratando de liderar

    este proyecto. Esta empresa ha desarrollado parques (gran-

    jas eólicas) con potencias de 200 y 300 MW en Reino Unido y

    Alemania y está desarrollando otras con 2.000 MW de poten-

    cia en Holanda. El transporte de energía entre estas zonas a

    más de 100 km de distancia se hace con tecnología HVDC

    Light desarrollada por ABB. Esta tecnología permite la cone-

    xión con los sistemas tradicionales de corriente alterna AC.

    Para que este proyecto se pueda llevar a cabo, es nece-

    sario que exista un acuerdo entre los gobiernos de los tres

    países y todos los implicados en él.

    Este es el principal escollo, junto con la inversión nece-

    saria: la estimación de la Comisión Europea es que supon-

    drá 1.2 billones de euros de inversión hasta 2030 (Jose

    Manuel Durao Barroso, Presidente de la Comisión, noviem-

    bre 2008). El problema es quién lo va a pagar, especial-

    mente en la actual situación económica. Por otro lado, la

    estimación incluye otro billón de euros necesario para la

    puesta al día de la infraestructura eléctrica de aquí a 2030.

    Los operadores y generadores no se han puesto de acuer-

    do en quién pagará la factura.

    Según DGTREN (Transport and Energy Directorate)de la Comisión Europea, un 34% de la producción deenergía eléctrica en 2020 procederá de renovables:

    Biomasa 26%, Geotérmica 1%, Hidráulica 32%, Fotovol-

    taica 3%, Solar Térmica 1%, Eólica 36%, Marina 1%. Esto

    significa 150GW procedentes de eólica y un tercio de ellos,

    60GW, situado en el mar, con los consiguientes problemas

    de transporte en corriente continua.

    En el “Second Strategic Energy Review”, documento nooficial, se han identificado seis prioridades por la Comisión

    como esenciales para la seguridad energética de EU:

    • El corredor Sur de gas.

    • Un suministro diversificado y adecuado de LNG para

    Europa.

    • La interconexión efectiva de la Región Báltica con el

    resto de Europa.

    • El anillo Mediterráneo de energía.

    • La necesidad de interconexiones entre Europa Central

    y Europa del Sur.

    • La malla marina del Mar del Norte.

    PLAN SOLAR MEDITERRÁNEO(MEDITERRANEAN SOLAR PLAN - MSP)

    El Plan Solar Mediterráneo trata de promover parte del

    concepto DESERTEC mediante proyectos específicos en

    los países MENA.

    Sus principales objetivos son la construcción de capa-

    cidad adicional de producción eléctrica baja en carbón y

    netamente solar en los países mediterráneos con una

    potencia total de 20 Gigavatios con el horizonte de 2020.

    Una parte de la electricidad producida estaría destina-

    da al consumo del mercado local y el resto, la mayor parte,

    a la exportación a la Unión Europea, con el fin de rentabi-

    lizar los proyectos.

    Además el Plan contempla la realización de esfuerzos

    significativos para disminuir la demanda de energía y

    aumentar la eficiencia y el ahorro energéticos en todos los

    países de la región.

    Inicialmente fue planteado por Sarkozy dentro de la

    Unión Mediterránea. El planteamiento de Sarkozy estable-

    cía para ella una co-presidencia Franco-Egipcia. A la vista

    de su interés e importancia política, este proyecto ha sido

    reorientado por la UE estableciendo que la Presidencia

    debe ser rotativa y que deben participar en ella los distin-

    tos miembros de la UE, según lo aprobado el 13 de julio de

    2008 en París. De este modo, se ha convertido en una ini-

    ciativa europea avalada por la Unión.

    A muchos sorprendió la apuesta por las energías reno-

    vables del mandatario galo cuando se esperaba un deci-

    dido impulso a la instalación de plantas nucleares en el

    norte de África para la producción de esa energía necesa-

    ria para abastecer a la zona EU-MENA.

    LOS OPERADORES Y GENERADORESNO SE HAN PUESTO DE ACUERDO

    EN QUIÉN PAGARÁ LA FACTURAProyectos propuestos para la fase piloto, Fuente: Carsten Hoyer-Klick, TheUnion for the Mediterranean and the Mediterranean Solar Plan.

  • artículo

    24 COIIM enero - febrero

    Durante el período 2009/2010 se desarrollará una fase

    piloto y del 2011 al 2020 se llevará a cabo la ejecución de

    proyectos de energías renovables y de eficiencia energéti-

    ca a gran escala.

    En la actualidad el Plan Solar Mediterráneo incluye 60

    proyectos para el desarrollo de energías renovables en el

    Mediterráneo Sur (países del Norte de África) y Este (paí-

    ses de Oriente Medio). El 54% de los proyectos son de

    energía solar de concentración (CSP), el 40% eólica y el

    5% de fotovoltaica.

    El coste tentativo previsto para estos proyectos es de

    80.000 millones de euros para un total de 5.389 MW

    instalados.

    RIESGOS

    No obstante lo anterior, existen muchas voces críticas con

    la viabilidad de esta iniciativa debido a algunos aspectos

    dudosos.

    Haré referencia a tan solo uno de ellos: el consumo de

    agua de las plantas termosolares. Precisamente en zonas ári-

    das es un bien que escasea, según se puede comprobar en

    el mapa de recursos hídricos. Los volúmenes de agua nece-

    sarios estimados son de 1 hectómetro cúbico anual para

    una planta de 50 MW de generación instalados, lo que supo-

    ne 60 hectómetros para los cerca de 3.000 MW previstos,

    aunque algunas estimaciones son algo más pesimistas.

    En España, país líder en este tipo de plantas, ya se

    están planteando algunos problemas de concesión de

    aguas en la cuenca del Guadalquivir debido al alto consu-

    mo de las plantas que se han proyectado en esa zona geo-

    gráfica, situación que se trata de solventar mediante la

    cesión de derechos de las concesiones agrícolas a las plan-

    tas energéticas, basándose en una excepción autorizada

    por el Ministerio de Medio Ambiente a la Ley de aguas,

    pero que todavía no garantiza el suministro a la mitad de

    los treinta proyectos presentados.

    El agua no es el único problema existente. En África los

    desiertos son de arena con dunas que se desplazan geo-

    gráficamente. Todavía se desconocen las consecuencias

    de instalar una planta CSP en uno de estos desiertos. La

    arena, además de penetrar fácilmente por los intersticios,

    tiene un gran poder erosivo.

    Sin duda la vida de estas centrales en un desierto de

    arena será más corta que la de aquellas situadas en otros

    lugares como las que se encuentran en Andalucía o en los

    grandes desiertos de Estados Unidos.

    No es fácil encontrar en todos estos estudios un análi-

    sis sereno de los costes asociados al total del ciclo de vida

    de las diferentes tecnologías, ni a la comparación de las

    centrales de producción con energías renovables con las

    nucleares o las de ciclo combinado. Tampoco hay estudios

    rigurosos que analicen los costes de unas y otras tecnolo-

    gías teniendo en cuenta la producción eléctrica anual, que

    en definitiva es el objetivo a conseguir.

    Analizando la situación con un poquito de frialdad, la

    suficiente para echar unas cuentas sencillas con un lápiz y

    un papel, cuesta trabajo entender la clara apuesta por las

    energías renovables en la zona EU-MENA, en unos proyec-

    tos con unos costes superiores, según lo conservadores que

    sean los cálculos, de entre un 325% y un 1.480% a su equi-

    valente en plantas de producción con energía nuclear, en

    cuanto a potencia instalada se refiere –plantas de energía

    nuclear con las que se podría disponer de entre un 866% y

    un 2.870% más que con su alternativa en energías renova-

    bles, en cuanto a potencia producida se refiere– demuestra

    que las decisiones políticas, técnicas y empresariales no

    siempre están fundamentadas en un análisis riguroso de

    coste-beneficio y que el glamour de las llamadas energías

    verdes todavía es capaz de aunar voluntades en proyectos

    absolutamente desproporcionados económicamente, pro-

    bablemente porque estas energías “verdes” tienen un ma-

    yor atractivo y una mejor aceptación sociales.

    Lo que sí parece claro es que, como tantas veces ocurre,

    los números se pueden forzar y adaptar lo necesario para

    que una tesis que se quiere defender como la más adecua-

    da resulte convincente, pero sorprende que en este caso, un

    macroproyecto como el planteado por todos estos estu-

    dios no haya incorporado en la ecuación una energía como

    la nuclear que supone una importante transferencia de tec-

    nología hacia los países productores. No se puede decir lo

    mismo de las otras energías como la eólica o la fotovoltaica

    ya que estas plantas no requieren personal de operación

    especializado, si no tan solo de mantenimiento.

    Es cierto que las energías renovables tienen todavía

    un coste muy alto, aunque también es cierto que la apues-

    ta de los gobiernos por estas energías conseguirá a la

    larga una reducción de costes que permitirá hacer estos

    más próximos a los de otras tecnologías de producción de

    energía eléctrica más maduras.

    También es cierto que el entusiasmo en la promoción de

    estas tecnologías no siempre lleva aparejado un estudio

    riguroso de los costes económicos ni medioambientales

    asociados al desmantelamiento de las plantas al final de

    su vida útil.

    POLÍTICAS

    La política energética de la Unión Europea se ha diseñado

    de acuerdo a los objetivos generales de Sostenibilidad,

    Competitividad y Seguridad del suministro. Para ello, se ha

    aprobado por el Parlamento Europeo en diciembre de

    2008 la directiva de Energías Renovables, como conse-

    cuencia de los objetivos establecidos por el Consejo

  • enero - febrero COIIM 25

    Europeo de marzo de 2007, de eficiencia energética, ener-

    gías renovables y reducción de emisiones de gases de

    efecto invernadero para la Unión Europea en el año 2020

    (conocidos como 20-20-20).

    Esta iniciativa plantea conseguir en el año 2020:

    • Un 20% de reducción de los gases de efecto invernadero.

    • Hasta un 20% de aumento del actual 8,5% de consumo

    de energías renovables.

    • Un 20% de mejorar en la eficiencia energética.

    En enero de 2008 se realizó una nueva propuesta que

    está siguiendo los trámites para su aprobación por el Par-

    lamento y la Comisión y que contempla por primera vez

    una reducción en el consumo de energía del 15% en 2020

    y una reducción de las importaciones de energía de un

    26%. De este modo se romperá el círculo vicioso: Aumento

    del consumo energético, aumento de las importaciones,

    aumento de la salida de riqueza creada en la UE para

    pagar a los productores de energía.

    CONCLUSIONES

    La producción de energía a partir de fuentes renovables

    cuenta con unos objetivos generales fijados por la

    Comisión Europea y c