2
Conclusiones obtenidas de las Jornadas de Asociacionismo y Fomento de Redes subvencionadas por la Comisión Europea. Segovia y Ayllón octubre de 2004. Mujeres en la toma de decisiones. Las mujeres representamos más del 50% de los votos pero nuestra presencia real en la vida pública es prácticamente invisible. Hoy en día podemos seguir apreciando las des- igualdades en la doble jornada laboral de las mujeres (en el puesto remunerado y en el hogar); en el mayor porcentaje de contratación temporal y parcial, en las diferencias salariales; segregación en el tipo de trabajos …. la Igualdad real entre géneros, ya con- seguida por ejemplo en la Constitución Española en 1978 (artículo 14), va por detrás de las leyes. Y si hablamos de la situación de las mujeres rurales, las características del medio con- dicionan enormemente todos los aspectos de su vida. Las principales oportunidades labo- rales de las mujeres pasan por el negocio o explotación familiar, empresas tradicionales donde existe una dependencia jerárquica respecto al hombre. Las mujeres son Alcaldesas, pero no son presidentas de Cooperativas. Existe un retrai- miento claro a la hora de participar en la toma de decisiones en cuestiones económicas. Es necesario una formación adaptada a las necesidades de las mujeres en temas de gestión, desarrollo de iniciativas, visitas prácticas,… Asociacionismo y redes. Las asociaciones son un vehículo de participación con las que se puede intentar aliviar las posibles deficiencias de recursos (transmisión de información, provisión de servicios, presión a las administraciones, …) y además reivindicar problemas sociales específicos de mujeres. La participación de las mujeres varía mucho según el tipo de asociación del que hablemos, cuanto más profesionalizada menor presencia, como por ejemplo en las de carácter político, sindical o empresarial donde nuestra presencia es muy escasa. Con el objeto de defender intereses comunes es necesario coordinar esfuerzos, las asociaciones son mediadoras entre el colectivo que representan y las instituciones públicas. Para superar el aislamiento, asociaciones de la misma naturaleza se unen para adquirir más fuerza y de ese modo crear REDES. Una Red es un conjunto estruc- turado de personas y medios con un mismo fin. Problemas de las asociaciones de mujeres. Sin entrar en cuestiones que son comunes a todas las asociaciones, podemos hablar de: La renovación de las Juntas Directivas resulta un problema frecuente entre las asociaciones, sobre todo si se quieren incorporar mujeres jóvenes que den frescura, difi- cultad aún mayor entre las de ámbito rural. Otra cuestión es la disponibilidad de tiempo, no hay que olvidar que las mujeres son las que tienen asignado el rol de cuidadoras. Otro problema característico en el medio rural es la falta de movilidad de las mujeres para participar en actividades. ¿Qué podemos hacer? Las mujeres no podemos responder al cambio necesario sin una evolución paralela en el modo de vida de los hombres. Desde el ámbito familiar debemos fomentar la coeducación, es decir, educar en igualdad de derechos y opor- tunidades, sin que las diferencias sexuales supongan subordinación o exclusión. Formación e información: cursos de especialización, Iniciativas comunitarias, Planes integrales de igualdad de oportunidades, medidas de conciliación de la vida familiar y laboral, medidas de discriminación positiva Reparto de responsabilidades domésticas y en distribución del tiempo, el llamado nuevo pacto entre géneros. Afiliarnos a organizaciones profesionales y asociaciones de mujeres. Son lugares de encuentro e inter- cambio, espacios de aprendizaje, aportan servicios y también pueden tener una dimensión reivindicativa que defiendan nuestro intereses en todas las facetas de la vida. Esperamos que estas reflexiones ayuden a ver la necesidad de crear asociaciones, del tipo que sean, a motivar aún más si cabe a las que ya están trabajando y a fomentar la unión de éstas para hacer llegar nuestras demandas hasta donde deban ser escuchadas. 1.- ¿Describe tu actual puesto de trabajo? Trabajo como Jefe de Obra en obras de Edificación. El trabajo consiste en el control de la Ejecución de la Obra de acuerdo al proyecto. Normalmente el proyecto es elaborado por un técnico que es generalmente Arquitecto y que también realiza la función de Director de Obra, la empresa constructora que ejecuta la misma dispone de otro técnico normalmente Arquitecto Técnico que hace la función de Jefe de Obra. Este último, está presente en las visitas de la dirección facultativa, mide las unidades de obra tanto para pedir los materiales como para pedir y aceptar presupuestos; para confir- mar las facturas de las subcontratas y elaborar las certificaciones. Organiza el orden de los trabajos, supervisa todo lo ejecutado, replantea junto con el encargado las distintas unidades y resuelve las posibles eventualidades que puedan surgir; procura que se cum- plan los planes de prevención, controla las medidas de seguridad y pide permisos, licen- cias etc. 2.- ¿Por qué elegiste este puesto de trabajo? Es un puesto de trabajo que permite desarrollar mi profesión cómo Aparejador en la obra, aprendiendo directamente la realidad de la ejecución de los distintos trabajos. 3.- ¿Te sientes en iguales condiciones que tus compañeros de trabajo? ¿Hay alguna tarea específicas de tu trabajo que realizas o dejas de realizar por el hecho de ser mujer? (Ejem: coger peso, limpiar) Mi formación permite que esté suficientemente capacitada para desarrollar este trabajo. Nunca me he encontrado en circunstancias que me indicasen que había diferencia con mis compañeros. No hay tareas específicas de mi trabajo que requieran una capacidad específica masculina, si eventualmente hay pesos importantes que mover, reclamo ayuda de los peones más cer- canos. 4.- ¿Han cambiado las condiciones laborales en la empresa con tu incorporación? Ejem. han tenido que hacer un lavabo para mujeres, … No, en esta ocasión pero en un trabajo anterior en que sólo estábamos en obra la Jefa de Obra y yo que estaba como Ayudante de Jefe de Obra, cuando se quitó de la obra la caseta Oficina que tenía sanitario, instalaron unas casetas portátiles sanitarias, una de ellas para uso exclusivo de las mujeres de la obra, pero nunca pudimos utilizarla porque se nos adelantó alguien que la dejó en muy malas condiciones. 5.- ¿Cómo ha influido tu faceta como trabajadora en tu ámbito familiar? En mi familia es muy aceptada mi faceta cómo trabajadora, mi marido comprende per- fectamente mi trabajo dado que el trabaja en el mismo sector y conoce perfectamente las obras, sus pros y contras. Mª José González Fernández Segovia P RESENTACIÓN 1.- ¿Describe tu actual puesto de trabajo? Desempeño las tareas de conducción, así como, las de tipo administrativo en la empresa familiar de transportes familiar fundada hace más de 30 años por mi padre Iluminado. 2.- ¿Por qué elegiste este puesto de trabajo? Desde pequeña me ha gustado este trabajo, el que me permite viajar y relacionarme con todo tipo de personas, además de suponer una salida laboral para una mujer en un medio rural en el cual las posibilidades de empleo son limitadas. 3.- ¿Te sientes en iguales condiciones que tus compañeros de trabajo? ¿Hay alguna tarea específicas de tu trabajo que realizas o dejas de realizar por el hecho de ser mujer? (Ejem: coger peso, limpiar) En un principio cuando aún no se veían de manera habitual a mujeres realizando tare- as de conductora, chocaba mucho este hecho a la gente. Actualmente las tareas que des- empeño son equiparables con las que desempeñan el resto de compañeros dedicados al transporte de viajeros. 4.- ¿Han cambiado las condiciones laborales en la empresa con tu incorporación? Ejem. han tenido que hacer un lavabo para mujeres, … En mi caso no, ya que la empresa es familiar, y esta, se adapta a las necesida- des que en cada momento tenemos cualquiera de los integrantes de la misma. Gracias a mi incorporación se pudo ampliar la flota de vehículos de que disponía, al producirse un aumento de la plantilla. 5.- ¿Cómo ha influido tu faceta como trabajadora en tu ámbito familiar? El trabajar con tu propia familia implica, que la relación entre nosotros sea mejor, gra- cias a la confianza que existe. Beatriz García Herrero Bernardos INICIATIVA SOCIAL DE MUJERES RURALES 2004 y y y t t t ú ú ú p p p o o o r r r q q q u u u e e e t t t o o o d d d a a a v v v i i i a a a n n n o o o e e e r r r e e e s s s s s s o o o c c c i i i a a a d d d e e e Tel.: 921 43 54 19 MUJERES EN PUESTOS LABORALES CON POCA REPRESENTATIVIDAD FEMENINA 1.- ¿Describe tu actual puesto de trabajo? Soy topógrafa. En la actualidad me encuentro desarrollando la única actividad, dentro del amplio abanico del que disponemos los topó- grafos, dónde no hay paro; es decir, trabajo en obra. 2.- ¿Por qué elegiste este puesto de trabajo? Realmente no elegí un puesto de trabajo, sino una profesión, a pesar de que hay muchas acti- vidades dentro de mi profesión que nunca lle- garé a desarrollar por lo ya contado, el trabajo que tengo actualmente me gusta, me gusta mucho. Cuando estaba estudiando me llamó mucho la atención el poder desempeñar una profesión en la que podría estar al aire libre y al mismo tiempo en la oficina, es decir, de ninguna de las maneras me veía atada a una ofi- cina 8 horas diarias (en el mejor de los casos) sentada entre cuatro paredes. Por supues- to me encanta el campo y por otra parte me encanta ver el proceso de una construcción sea lo que sea. En cuanto a la oficina el trabajo que desarrollo en ella tiene mucho de diseño lineal lo que también me gusta bastante. Todo lo dicho hasta el momento por supuesto depende del día en que me lo pregunten. 3.- ¿Te sientes en iguales condiciones que tus compañeros de trabajo? ¿Hay alguna tarea específicas de tu trabajo que realizas o dejas de realizar por el hecho de ser mujer? Ahora mismo puedo decirte que sí. No siempre fue así, antes de trabajar en la empresa en la que me encuentro ahora (como deberían de ser todas), trabajaba en otra donde era descarado, la verdad es que no se si era por ser chica o inocente, pues era la única chica desempeñando este trabajo en la empresa, con lo que no pude contrastarlo con ninguna otra compañera. En cuanto a la otra pregunta, no hay ninguna tarea que no pueda desempeñar, obvia- mente cuanto tengo que llevar peso y puedo escaquearme lo hago, pero no ocurre habi- tualmente; y si lo hago es porque tengo alguien que está ahí para ese tipo de cosas, tam- bién los topógrafos chicos, sino todos muchos, lo hacen. 4.- ¿Han cambiado las condiciones laborales en la empresa con tu incorporación? Ejem. han tenido que hacer un lavabo para mujeres, … Para nada, en mi empresa hay muchísimas chicas con lo que mi incorporación no creo que haya supuesto ningún cambio. 5.- ¿Cómo ha influido tu faceta como trabajadora en tu ámbito familiar? Soy soltera sin hijos, con lo que mi ámbito familiar sólo se ha visto modificado por mi ausencia de casa de mis padres. Ester Brunicardi

REVISTA ISMUR 2004

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la asociación de mujeres rurales de la Unión de Campesinos de Segovia, que resume las actuaciones de la entidad durante 2003

Citation preview

Page 1: REVISTA ISMUR 2004

Conclusiones obtenidas de las Jornadas de Asociacionismo y Fomento de Redes subvencionadas por la Comisión Europea. Segovia y Ayllón octubre de 2004.

MMuujjeerreess eenn llaa ttoommaa ddee ddeecciissiioonneess..Las mujeres representamos más del 50% de los votos pero nuestra presencia real en la

vida pública es prácticamente invisible. Hoy en día podemos seguir apreciando las des-igualdades en la doble jornada laboral de las mujeres (en el puesto remunerado y en elhogar); en el mayor porcentaje de contratación temporal y parcial, en las diferenciassalariales; segregación en el tipo de trabajos …. la Igualdad real entre géneros, ya con-seguida por ejemplo en la Constitución Española en 1978 (artículo 14), va por detrás delas leyes.

Y si hablamos de la situación de las mujeres rurales, las características del medio con-dicionan enormemente todos los aspectos de su vida. Las principales oportunidades labo-rales de las mujeres pasan por el negocio o explotación familiar, empresas tradicionalesdonde existe una dependencia jerárquica respecto al hombre.

Las mujeres son Alcaldesas, pero no son presidentas de Cooperativas. Existe un retrai-miento claro a la hora de participar en la toma de decisiones en cuestiones económicas. Es necesario una formación adaptada a las necesidades de las mujeres en temasde gestión, desarrollo de iniciativas, visitas prácticas,…

AAssoocciiaacciioonniissmmoo yy rreeddeess..Las asociaciones son un vehículo de participación con las que se puede intentar aliviar las posibles deficiencias de recursos (transmisión de información, provisión

de servicios, presión a las administraciones, …) y además reivindicar problemas sociales específicos de mujeres.La participación de las mujeres varía mucho según el tipo de asociación del que hablemos, cuanto más profesionalizada menor presencia, como por ejemplo en las

de carácter político, sindical o empresarial donde nuestra presencia es muy escasa.Con el objeto de defender intereses comunes es necesario coordinar esfuerzos, las asociaciones son mediadoras entre el colectivo que representan y las instituciones

públicas. Para superar el aislamiento, asociaciones de la misma naturaleza se unen para adquirir más fuerza y de ese modo crear REDES. Una Red es un conjunto estruc-turado de personas y medios con un mismo fin.

PPrroobblleemmaass ddee llaass aassoocciiaacciioonneess ddee mmuujjeerreess..Sin entrar en cuestiones que son comunes a todas las asociaciones, podemos hablar de:

La renovación de las Juntas Directivas resulta un problema frecuente entre las asociaciones, sobre todo si se quieren incorporar mujeres jóvenes que den frescura, difi-cultad aún mayor entre las de ámbito rural.

Otra cuestión es la disponibilidad de tiempo, no hay que olvidar que las mujeres son las que tienen asignado el rol de cuidadoras.Otro problema característico en el medio rural es la falta de movilidad de las mujeres para participar en actividades.

¿¿QQuuéé ppooddeemmooss hhaacceerr??Las mujeres no podemos responder al cambio necesario sin una evolución paralela en el modo de vida de los

hombres.Desde el ámbito familiar debemos fomentar la coeducación, es decir, educar en igualdad de derechos y opor-

tunidades, sin que las diferencias sexuales supongan subordinación o exclusión.Formación e información: cursos de especialización, Iniciativas comunitarias, Planes integrales de igualdad

de oportunidades, medidas de conciliación de la vida familiar y laboral, medidas de discriminación positiva Reparto de responsabilidades domésticas y en distribución del tiempo, el llamado nuevo pacto entre géneros.Afiliarnos a organizaciones profesionales y asociaciones de mujeres. Son lugares de encuentro e inter-

cambio, espacios de aprendizaje, aportan servicios y también pueden tener una dimensión reivindicativaque defiendan nuestro intereses en todas las facetas de la vida.

Esperamos que estas reflexiones ayuden a ver la necesidad de crear asociaciones, del tipo que sean, amotivar aún más si cabe a las que ya están trabajando y a fomentar la unión de éstas para hacer llegarnuestras demandas hasta donde deban ser escuchadas.

11..-- ¿¿DDeessccrriibbee ttuu aaccttuuaall ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo??Trabajo como Jefe de Obra en obras deEdificación.El trabajo consiste en el control de laEjecución de la Obra de acuerdo al proyecto.Normalmente el proyecto es elaborado por untécnico que es generalmente Arquitecto y quetambién realiza la función de Director deObra, la empresa constructora que ejecuta lamisma dispone de otro técnico normalmenteArquitecto Técnico que hace la función deJefe de Obra.

Este último, está presente en las visitas de la dirección facultativa, mide las unidades deobra tanto para pedir los materiales como para pedir y aceptar presupuestos; para confir-mar las facturas de las subcontratas y elaborar las certificaciones. Organiza el orden delos trabajos, supervisa todo lo ejecutado, replantea junto con el encargado las distintasunidades y resuelve las posibles eventualidades que puedan surgir; procura que se cum-plan los planes de prevención, controla las medidas de seguridad y pide permisos, licen-cias etc.22..-- ¿¿PPoorr qquuéé eelleeggiissttee eessttee ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo??Es un puesto de trabajo que permite desarrollar mi profesión cómo Aparejador en la obra,aprendiendo directamente la realidad de la ejecución de los distintos trabajos.

33..-- ¿¿TTee ssiieenntteess eenn iigguuaalleess ccoonnddiicciioonneess qquuee ttuuss ccoommppaaññeerrooss ddee ttrraabbaajjoo?? ¿¿HHaayy aallgguunnaa ttaarreeaaeessppeeccííffiiccaass ddee ttuu ttrraabbaajjoo qquuee rreeaalliizzaass oo ddeejjaass ddee rreeaalliizzaarr ppoorr eell hheecchhoo ddee sseerr mmuujjeerr?? ((EEjjeemm::ccooggeerr ppeessoo,, lliimmppiiaarr))Mi formación permite que esté suficientemente capacitada para desarrollar este trabajo.Nunca me he encontrado en circunstancias que me indicasen que había diferencia conmis compañeros.No hay tareas específicas de mi trabajo que requieran una capacidad específica masculina,si eventualmente hay pesos importantes que mover, reclamo ayuda de los peones más cer-canos.44..-- ¿¿HHaann ccaammbbiiaaddoo llaass ccoonnddiicciioonneess llaabboorraalleess eenn llaa eemmpprreessaa ccoonn ttuu iinnccoorrppoorraacciióónn?? EEjjeemm..hhaann tteenniiddoo qquuee hhaacceerr uunn llaavvaabboo ppaarraa mmuujjeerreess,, ……No, en esta ocasión pero en un trabajo anterior en que sólo estábamos en obra la Jefa deObra y yo que estaba como Ayudante de Jefe de Obra, cuando se quitó de la obra la casetaOficina que tenía sanitario, instalaron unas casetas portátiles sanitarias, una de ellaspara uso exclusivo de las mujeres de la obra, pero nunca pudimos utilizarla porque se nosadelantó alguien que la dejó en muy malas condiciones.55..-- ¿¿CCóómmoo hhaa iinnfflluuiiddoo ttuu ffaacceettaa ccoommoo ttrraabbaajjaaddoorraa eenn ttuu áámmbbiittoo ffaammiilliiaarr??En mi familia es muy aceptada mi faceta cómo trabajadora, mi marido comprende per-fectamente mi trabajo dado que el trabaja en el mismo sector y conoce perfectamente lasobras, sus pros y contras.

MMªª JJoosséé GGoonnzzáálleezz FFeerrnnáánnddeezzSegovia

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

11..-- ¿¿DDeessccrriibbee ttuu aaccttuuaall ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo??Desempeño las tareas de conducción, así como, las de tipo administrativo en la empresafamiliar de transportes familiar fundada hace más de 30 años por mi padre Iluminado.22..-- ¿¿PPoorr qquuéé eelleeggiissttee eessttee ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo??Desde pequeña me ha gustado este trabajo, el que me permite viajar y relacionarme contodo tipo de personas, además de suponer una salida laboral para una mujer en un mediorural en el cual las posibilidades de empleo son limitadas.33..-- ¿¿TTee ssiieenntteess eenn iigguuaalleess ccoonnddiicciioonneess qquuee ttuuss ccoommppaaññeerrooss ddee ttrraabbaajjoo?? ¿¿HHaayy aallgguunnaa ttaarreeaaeessppeeccííffiiccaass ddee ttuu ttrraabbaajjoo qquuee rreeaalliizzaass oo ddeejjaass ddee rreeaalliizzaarr ppoorr eell hheecchhoo ddee sseerr mmuujjeerr?? ((EEjjeemm::ccooggeerr ppeessoo,, lliimmppiiaarr))En un principio cuando aún no se veían de manera habitual a mujeres realizando tare-as de conductora, chocaba mucho este hecho a la gente. Actualmente las tareas que des-empeño son equiparables con las que desempeñan el resto de compañeros dedicados altransporte de viajeros.44..-- ¿¿HHaann ccaammbbiiaaddoo llaass ccoonnddiicciioonneess llaabboorraalleess eenn llaa eemmpprreessaa ccoonn ttuu iinnccoorrppoorraacciióónn?? EEjjeemm..

hhaann tteenniiddoo qquuee hhaacceerr uunn llaavvaabboo ppaarraammuujjeerreess,, ……En mi caso no, ya que la empresa esfamiliar, y esta, se adapta a las necesida-des que en cada momento tenemoscualquiera de los integrantes de lamisma. Gracias a mi incorporación sepudo ampliar la flota de vehículos deque disponía, al producirse un aumentode la plantilla.55..-- ¿¿CCóómmoo hhaa iinnfflluuiiddoo ttuu ffaacceettaa ccoommoo ttrraabbaajjaaddoorraa eenn ttuu áámmbbiittoo ffaammiilliiaarr??El trabajar con tu propia familia implica, que la relación entre nosotros sea mejor, gra-cias a la confianza que existe.

BBeeaattrriizz GGaarrccííaa HHeerrrreerrooBernardos

INICIATIVA SOCIALDE MUJERES RURALES

2004

yyyy ttttúúúú………… ppppoooorrrrqqqquuuueeee ttttoooo ddddaaaavvvviiiiaaaannnnoooo eeeerrrreeeessss ssssoooocccciiiiaaaa ddddeeee

Tel.: 921 43 54 19

MUJERES EN PUESTOS LABORALES CON POCA REPRESENTATIVIDAD FEMENINA

11..-- ¿¿DDeessccrriibbee ttuu aaccttuuaall ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo??Soy topógrafa. En la actualidad me encuentrodesarrollando la única actividad, dentro delamplio abanico del que disponemos los topó-grafos, dónde no hay paro; es decir, trabajo enobra.22..-- ¿¿PPoorr qquuéé eelleeggiissttee eessttee ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo??Realmente no elegí un puesto de trabajo, sinouna profesión, a pesar de que hay muchas acti-vidades dentro de mi profesión que nunca lle-garé a desarrollar por lo ya contado, el trabajoque tengo actualmente me gusta, me gustamucho. Cuando estaba estudiando me llamómucho la atención el poder desempeñar unaprofesión en la que podría estar al aire libre y al

mismo tiempo en la oficina, es decir, de ninguna de las maneras me veía atada a una ofi-cina 8 horas diarias (en el mejor de los casos) sentada entre cuatro paredes. Por supues-to me encanta el campo y por otra parte me encanta ver el proceso de una construcciónsea lo que sea. En cuanto a la oficina el trabajo que desarrollo en ella tiene mucho dediseño lineal lo que también me gusta bastante. Todo lo dicho hasta el momento por

supuesto depende del día en que me lo pregunten.33..-- ¿¿TTee ssiieenntteess eenn iigguuaalleess ccoonnddiicciioonneess qquuee ttuuss ccoommppaaññeerrooss ddee ttrraabbaajjoo?? ¿¿HHaayy aallgguunnaa ttaarreeaaeessppeeccííffiiccaass ddee ttuu ttrraabbaajjoo qquuee rreeaalliizzaass oo ddeejjaass ddee rreeaalliizzaarr ppoorr eell hheecchhoo ddee sseerr mmuujjeerr?? Ahora mismo puedo decirte que sí. No siempre fue así, antes de trabajar en la empresa enla que me encuentro ahora (como deberían de ser todas), trabajaba en otra donde eradescarado, la verdad es que no se si era por ser chica o inocente, pues era la única chicadesempeñando este trabajo en la empresa, con lo que no pude contrastarlo con ningunaotra compañera.En cuanto a la otra pregunta, no hay ninguna tarea que no pueda desempeñar, obvia-mente cuanto tengo que llevar peso y puedo escaquearme lo hago, pero no ocurre habi-tualmente; y si lo hago es porque tengo alguien que está ahí para ese tipo de cosas, tam-bién los topógrafos chicos, sino todos muchos, lo hacen.44..-- ¿¿HHaann ccaammbbiiaaddoo llaass ccoonnddiicciioonneess llaabboorraalleess eenn llaa eemmpprreessaa ccoonn ttuu iinnccoorrppoorraacciióónn?? EEjjeemm..hhaann tteenniiddoo qquuee hhaacceerr uunn llaavvaabboo ppaarraa mmuujjeerreess,, ……Para nada, en mi empresa hay muchísimas chicas con lo que mi incorporación no creoque haya supuesto ningún cambio.55..-- ¿¿CCóómmoo hhaa iinnfflluuiiddoo ttuu ffaacceettaa ccoommoo ttrraabbaajjaaddoorraa eenn ttuu áámmbbiittoo ffaammiilliiaarr??Soy soltera sin hijos, con lo que mi ámbito familiar sólo se ha visto modificado por miausencia de casa de mis padres.

EEsstteerr BBrruunniiccaarrddii

Page 2: REVISTA ISMUR 2004

UUNN MMEEDDIIOO RRUURRAALL PPAARRAA VVIIVVIIRR..Como en pasadas ediciones hemos desarrollado este proyecto en dos

localidades de nuestra provincia, concretamente en Cantimpalos y AldeaReal.

Todos los años cuesta ubicar la realización definitiva de este proyectopero una vez puesto en marcha, satisface comprobar el ambiente que secrea y los descubrimientos que hacemos de lo más cotidiano y cercano.

En estas localidades hemos tenido oportunidad de manejar los librosparroquiales para elaborar los árboles genealógicos de las voluntarias,hemos apreciado y analizado la acción del hombre sobre el medio ambien-te, profundizado aún más en la cultura y reflexionado sobre el beneficio dela llegada de inmigrantes a los pueblos.

Debemos destacar que ésta puede haber sido una de las ediciones en laque más jóvenes han participado, hecho que nos satisface enormemente puesto que dentro del proyecto uno de las objetivos más significati-vos es el de que los jóvenes reconozcan y continúen trasmitiendo el valor que tiene vivir y trabajar en nuestros pueblos.

EESSCCUUEELLAASS CCAAMMPPEESSIINNAASS:: AANNIIMMAACCIIÓÓNN DDEELL TTIIEEMMPPOO LLIIBBRREE IINNFFAANNTTIILL..Las localidades donde este año hemos llevado a cabo los

talleres de ocio y tiempo libre infantil han sido Chañe,Remondo y Fresneda de Cuéllar. El proyecto está compuestopor diversos talleres que tratan de ocupar el tiempo ocioso delos niños/as de 6 a 13 años y favorecer su desarrollo físico, psi-cológico y social. Las actividades, que son realizadas por dosmonitoras, buscan un mayor conocimiento y respeto hacia sumedio, con talleres sobre: medio ambiente, juegos tradiciona-les, educación para la salud … fomentando el trabajo enequipo donde los más mayores ayudan a los pequeños.

El encuentro final tuvo lugar en el merendero “LosPinillos” de Fresneda de Cuéllar, situado junto al río Pirón einmejorable paraje para realizar actividades con los másjóvenes. Fue un día lleno de juegos y sorpresas donde la cola-boración y participación de los padres es imprescindible, poreso seguirá siendo un aspecto a trabajar.

VVIIDDEEOOFFOORRUUMM YY LLIIBBRROOFFOORRUUMM..Se trata de dos técnicas sencillas, agradecidas y divertidas, que nos ayudan a debatir sobre temas muy actuales. Con películas como: Amores que

matan de la premiada Iciar Bollain, Billy Elliot (Quiero Bailar), Solas de Benito Zambrano, la iraní Baran, o con la lectura de reportajes, poesías,relatos propios y extractos de libros relacionados con mujeres (bien por ser autoras o protagonistas), hemos analizado el fenómeno de la inmigra-ción, los estereotipos de género o los malos tratos. Además estas técnicas nos permiten incorporar la participación de nuestros hijos/as y parejas.

Si conocéis nuevas películas o libros que podamos añadir a nuestra biblioteca/videoteca estamos abiertas a sugerencias y nuevos escenariosdonde acudir.

YY AADDEEMMÁÁSS::Talleres de Dinámica de la Risa, participación en la Universidad de la Experiencia de Segovia con motivo del Día Internacional de la Mujer,

Asamblea general en Sanchonuño, campamento infantil, página web, excursiones, …

CCUURRSSOOSS DDEE AAUUTTOOEESSTTIIMMAA YY TTÉÉCCNNIICCAASS DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN..Continuando con el objetivo de ISMUR de promover la capacitación, en este caso humana, de las mujeres rurales, este año ejecutamos dos

cursos de AAuuttooeessttiimmaa yy rreeaalliizzaacciióónn ppeerrssoonnaall: uno en Navalmanzano, donde el sentido del humor fue la tónica general, y otro en Mozoncillo. Como novedad este año hemos aumentado la tipología de cursos con dos nuevos de TTééccnniiccaass ddee CCoommuunniiccaacciióónn, concretamente en Vallelado

y Coca. Con estos cursos hemos perseguido mejorar la expresividad de las mujeres y perder un poco el miedo a hablar en público.Todos estos cursos tienen un carácter introductorio y confiamos en que sirvan para mejorar el bienestar general de las mujeres. La expe-

riencia siempre ha resultado muy interesante y ha supuesto un redescubrimiento de nosotras mismas y nuestras capacidades.Una vez más os animamos a que las mujeres os organicéis y nos solicitéis este tipo de cursos u otros que se os ocurran para vuestro municipio.

CCUURRSSOOSS DDEE IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN AALL CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO YY EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL..Este año hemos contado con una subvención para la realización de dos

cursos, el primero en Navalmanzano y el segundo en Villacastín. La moti-vación que nos ha llevado a realizar estos cursos ha sido:

Divulgar los beneficios del trabajo asociado, que permite gestionar losrecursos, compartir los riesgos y generar seguridad.

Promover la incorporación de las mujeres al mundo laboral con una formaempresarial democrática, que prima a las personas y el trabajo sobre el capi-tal, que fomenta la autonomía y la solidaridad y que puede explorar nuevasfuentes de empleo (servicios sociales, cultura y ocio, medio ambiente, etc.).

Con objeto de constatar todo esto visitamos una cooperativa de nuestraprovincia, en concreto una granja escuela que trabaja durante todo el añocon actividades para niños/as, familias, empresas, etc.

Aunque la incorporación al mundo laboral pueda producirnos algo de miedo, es un reto al que las mujeres debemos enfrentar-nos si queremos dar respuesta a problemas de nuestro entorno como la despoblación, la falta de empleo o de servicios.

EENNCCUUEENNTTRROO DDEE MMUUJJEERREESS DDEE CCOOAAGG:: ““MMUUJJEERR,, PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN YY LLIIDDEERRAAZZGGOO EENNLLAASS OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNEESS.. CCAAMMPPEESSIINNAASS HHAACCIIAA LLAA PPAARRIIDDAADD””..

Este encuentro que siempre cuenta, a nuestro pesar, con pocas plazas, tuvo lugar en Torrrelavega (Cantabria). Los temas analizados fueron:Incorporación a la actividad agraria, Afiliación a las OPAs, Reconocimiento profesional, Reconocimiento social, Estructura Sindical,

Capacitación para la práctica sindical y Conciliación de la vida familiar,laboral y social. En todos los talleres se propusieron soluciones a los proble-mas cotidianos de las mujeresque trabajan (también inclui-mos la ayuda familiar) enexplotaciones agrícolas y queviven en el medio rural.Soluciones que pasan por elreconocimiento de nuestralabor en nuestras propiascasas, en el sindicato, la socie-dad y las administracionespúblicas.

Ismur busca para las mujeres: REPRESENTACIÓN, FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN, COMPARTIR, DEFENDER INTERESES DE GÉNERO.

Actividades 2004 INICIATIVA SOCIALDE MUJERES RURALES