30

Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Citation preview

Page 1: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012
Page 2: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Áreas de Prácticas

Impuestos

Contratación Pública

Propiedad Intelectual

Registro Sanitario

Litigios, Arbitraje y Mediación

Derecho Marítimo y

Abanderamiento de Naves

Derecho Laboral

Asuntos Migratorios

Sociedades

Apertura de Negocios

Fundaciones de Interés Privado

Contratos, Fideicomisos

Asesoría Bancaria

Asesoría Bursátil

Servicios Notariales y Registro

Ambiental

Leyes Antimonopolios

Telecomunicaciones

Colaboradores en esta Edición

José Javier Rivera

Gerardo Solís

Juan Pablo Fábrega

Giovana del C. Miranda

David Botello

CONSEJO EDITORIAL

José Javier Rivera Giovana del C. Miranda

Page 3: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Agradeceremos sus comentarios a través de nuestras direcciones en las redes sociales o por medio de nuestro sitio web:www.rbc.com.pa

Edición - 2da. Noviembre, 2012

Legislación y Economía es una publicación de Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene el propósito principal de mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, entre otros.

Nuestras oficinas se encuentran ubicadas en Calle Aquilino de la Guardia, Urbanización MarbellaTorre Banco General, Piso 9Apartado 0819-08632Tel: (507) 397-3000 Fax: (507) 397-3009Panamá, República de Panamá

Síguenos en:

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados

Opina en nuestra sección de blogs accediendo a:

http://www.rbc.com.pa/Home/Blog/tabid/138/language/es-PA/Default.aspx

www.rbc.com.pa

Page 4: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

En esta edic iónEditorial

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia tiene una deuda en Pág. 6materia ambiental.

Pluma invitada

Deja Vue Pág. 8

Normas de interés

Se aprueba ley que introduce en la legislación mercantil la escisiónde sociedades como forma de reorganización empresarial; y

La reactivación de sociedades disueltas por voluntad de los socios yque se encuentren en proceso de liquidación Pág. 11

Se crea comisión interinstitucional para la reestructuración de Aduanas Pág. 14y Migración.

ANAM reglamenta proceso para la creación de áreas protegidas Pág. 15

Inscripcion en Registro Empresarial Pág. 16

Consulta, doctrina y jurisprudencia

¡¡Se me venció el periodo de garantía, NO IMPORTA aún puedo reclamar Pág. 17por vicios ocultos¡¡¡

¿Puede el empleador modificar el horario de trabajo? Pág. 19

Economía Panameña

Chorrera, Arraiján, David y Panamá encabezan aumento en proyectos Pág. 20 residenciales

La tasa de inflación se mantuvo en 5.4% Pág. 21

El turismo, clave para reducir la pobreza en zonas rurales de Panamá Pág. 22

Page 5: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Economía Mundial

Nuevas políticas para PYMES se requieren para impulsar el crecimiento en América Latina Pág. 23

Países en desarrollo recibirán más de US$400.000.00 en remesas en 2012, según informe del Banco Mundial. Pág. 25

La OIT nombra a cinco países por serias violaciones de la libertad sindical Pág. 27

Manufacturas EEUU se contraen a su nivel más débil en tres años Pág. 28

Page 6: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Editorial

En las últimas semanas, se han produci-do eventos atmosféricos en el país que han traído luto, destrucción y desaso-siego. Es largo el inventario de las razo-nes por las cuales cada año estos hechos

nos estremecen en distintas épocas, pero en parti-cular cercanas a la Navidad.

Según las cifras oficiales, dada la magnitud de los daños en las poblaciones de Colón, Chorrera, Ca-pira y áreas circundantes, se requerirán más de 400 millones de dólares para hacerle frente a la mitiga-ción muy parcial de los daños, incluyendo el resta-blecimiento de una importante vía Transístmica en Colón, la construcción de nuevas viviendas para las personas en Colón, Arraiján y Chorrera, la rehabi-litación de caminos de penetración, puentes y otras estructuras en Capira, así como también la asisten-cia a los damnificados.

Cuesta pensar que ante crisis sucesivas, la Sala Terce-ra de la Corte Suprema de Justicia tenga pendiente temas muy delicados atinentes a los humedales de la Bahía de Panamá, los humedales de Donoso en Colón y el tema de la reglamentación sobre la tala de manglares y materias conexas, cuya rebajas inex-plicables por parte de la ARAP, también duerme el

sueño de los justos a pesar de las manifestaciones públicas de entidades internacionales, asociaciones sin fines de lucro locales y terceros, que estamos exigiendo una definición a favor de la naturaleza, y no a favor de los intereses económicos, que con frecuencia son los principales responsables de estos eventos catastróficos.

(Demanda Contencioso Administrativa de Nuli-dad Interpuesta por el licenciado Arístides Figue-roa en representación de Constantino González Rodríguez, para que se declare nula, por ilegal, la Resolución AG-0072-2009 de 11 de febrero de 2009, Exp. 123-12, Magistrado Víctor Benavides; Demanda Contenciosa Administrativa de Nuli-dad Promovida por el señor Eleno González Go-vea, para que se declare la nulidad de la Resolu-ción AG-0139-2009 de 4 de Marzo de 2009, Exp. 9-12, Magistrado Alejandro Moncada Luna; De-manda Contencioso Administrativa de Nulidad, para que se declare nula, por ilegal la Resolución J.D. No. 020 de 23 de mayo de 2012, Exp. 598-12, Magistrado Víctor Benavides)

Pareciera que el país no aprende que las institucio-nes llamadas a resguardar los intereses nacionales en materia ambiental, se encuentran en una especie

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia tiene

una deuda en materia ambiental

Por: José Javier [email protected]

6. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Page 7: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

de secuestro, que les inhibe a una acción concentrada para lograr un desarrollo sostenible.

Los humildes panameños que en tiempo en tiempo pierden sus vidas, sus bienes, sus sueños y hasta sus esperanzas, no pueden ser objeto de simples dádivas temporales o de soluciones superficiales. El país exige una responsabili-dad tanto al sector privado, como a los funcionarios irresponsables que emiten actos contrarios a la Constitución, a la ley y a los compromisos internacionales en materia ambiental.

Esperamos una respuesta de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, que restablezca el estado de Derecho y evite los perjuicios irreparables en el tema de los humedales y de la ARP.

Amanecerá y veremos…

7. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Editorial

Page 8: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

DEJA VUE

Por: Gerardo Solí[email protected]

Como un homenaje a la Patria la edi-torial del Tribunal Electoral presentó en el mes de noviembre su última pu-blicación titulada: “Ramón Maxi-miliano Valdés: su legado” del

autor Carlos A Mendoza. Por gentil deferencia del literato recayó en mí el deber de preparar la pre-sentación de la obra con ocasión de su lanzamien-to. Tarea grata que gustoso asumí inmediatamente. Para mi sorpresa este ex presidente de la Republica cobra vida en estos momentos como si su legado hubiese sido desenterrado del pasado por una feliz coincidencia del destino para estremecer nuestras conciencias.

“No hay poder, capaz de avasallar la nativa altivez y el tradicional arrojo de este pueblo, bajo cuya egida ha encontrado asilo inexpugnable el arca santa de la democracia… se siente una legitima satisfacción el pensar que el bien, adquirido a trueque de tantos y tan ingentes sacrificios, no puede ser arrebatado porqué sobre el velan la lealtad y las fuerzas vivas de la nación entera… cierto es que ha habido y hay momentos de prueba para las instituciones republicanas, horas si-niestras en que brotan borrascas imprevistas, cuyo ho-rrendo soplo pasa oscureciendo las conciencias, enar-deciendo y extraviando los espíritus, inoculando en las almas odios impetuosos e infundiendo en el brazo del pacifico ciudadano una necesidad incontenible de ar-marse, de herir, de matar, de destrozar a los que apelli-da usurpadores de su derecho. Son fenómenos trágicos y lamentables que conturban el ánimo mas fuerte por

más que sirvan para atestiguar los bríos prepotentes e indomables de la República, como sirven las tempesta-des para hacer presente el poder incoercible del océano. Así son las obras de Dios; serenas y majestuosas en la calma; iracundas y destructoras en la lucha. Tienen, como el alma de Otelo, mansedumbre y fierezas, su-misión para todo lo justo y rebeldía salvaje para todas las maldades. Ah!, Señores, las cóleras de la Republica serian siempre santas, si no fueran a veces provocadas por la ambición” así se expresaba el joven estudioso de las letras cuando aun no se imaginaba nadie que sería elegido presidente de Panamá en el año 1916.

Una vez se consuma la gesta heroica de la separa-ción el 3 de noviembre de 1903, con el propósito de afianzar el sentimiento nacionalista, para pro-mover la confianza de los Istmeños en el porvenir de la incipiente Republica, le corresponde la tarea de preparar un ensayo titulado: “La independencia del Istmo.

Sus antecedentes, sus causas y su justificación”. De esta pieza de filología histórica, escrita con gran prosa, rescatamos los siguientes aportes, para re-flexionar sobre el momento en que estamos vivien-do: “no han faltado ni faltaran quienes se encarguen de la tarea de sostener que el Istmo de Panamá ha sido feliz bajo la dominación… el momento es oportuno para decir la verdad…el acto cumplido…es la solución de un problema gravísimo e inquietante, la manifes-tación sincera, firme definitiva e irrevocable de la vo-luntad de un pueblo… los gobiernos ejercían un influjo

Pluma Invitada

8. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Page 9: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

inevitable sobre el resultado de las elecciones populares… la fuerza pública se entregaba con frenesí a la tarea inmoral de coartar o violar el sufragio, para que…no hubiese sino servidores sumisos del circulo político dominante… la fal-ta completa de nociones y de hábitos de justicia y morali-dad los pueblos educados bajo un régimen en que la ley o la fuerza lo justifican todo, tendremos una explicación de la rabia y la crueldad con que se han perseguido los partidos y de la facilidad con que han creído licito todo episodio de hostilidad, toda exclusión… esa falta de probidad política y aquella falta de respeto por las opiniones e intereses de los adversarios, han neutralizado las condiciones democráti-cas y han dado a sus conmociones un carácter atroz y una singular desmoralización que quita todo su valor a las ins-tituciones…a los istmeños nos toco sentir por atormentado-ra experiencia la profunda verdad…todos los sistemas de gobiernos, aun aquellos intrínsecamente mejores, resultan malos, si han de ponerse en práctica por hombres que no se inspiran en el bien público, que no conocen el carácter del pueblo y que prescinden de sus necesidades y aspiraciones…Los odios, las ambiciones, dividen los ánimos; en la esfera política se batalla con ardor, menos por conseguir el triunfo de principios que por hundir o levantar personas y bandos: la tranquilidad pública, indispensable para que cada ciu-dadano pueda disfrutar a contentos del bienestar, nos ha sido desconocida; vivimos una vida enfermiza; la crisis es nuestro estado normal” con estas palabras justificaba Ra-món Maximiliano Valdés las causas de nuestra voluntad irrevocable de constituirnos de una vez por todas y para siempre en un país independiente y soberano.

Afianzándose con el correr de los años, y de poco a poco, nuestro nacionalismo, van desapareciendo los simpatizantes de las corrientes conservadoras, que an-taño promovían el mantenimiento del Istmo como par-te anexada a Colombia.

Carlos Antonio Mendoza afirmó que “al verificarse la independencia en 1903 nadie dudo que a la larga im-

peraría en el gobierno el partido Liberal. Toca a Valdés escribir las ideas fundamentales del liberalismo a pesar de que tenían los origina-rios un liderazgo probo y de alcurnia. Como lo fueron Pablo Arosemena, Belisario Porras, Carlos Mendoza y Eusebio Morales. Para com-prender este fenómeno precisa aclarar el esta-

tus del liberalismo en su pasado reciente. Habían ellos defendido el Federalismo como forma de gobierno para promover el bienestar en el Istmo y por ello, fueron a la gran guerra de los mil días; separada la República adop-tan un sistema Centralista y arisco con la iglesia que tanta dominación ejercía en Colombia. Valdés es ahora lucido defensor de la doctrina de la separación entre el Estado y la Iglesia. “La iglesia libre en el estado libre”.

Nuevamente en temas electorales denota su liberalismo republicano al enfrentar la argucia del conservatismo que propiciaba limitaciones al voto. “Los que profesa-mos ideas liberales abogamos con convicción por el principio del sufragio libre, se siente dondequiera la necesidad del contacto con la autoridad y el indivi-duo” Para Valdés: “la autoridad ejecutiva no debe con-fundir su poder con el del Estado; mientras que en el conservatismo existe vocación por el gobierno fuerte y que el ciudadano deba acoplarse a los deseos de la autoridad” A inicios de la república subsistían las dife-rencias entre los conservadores y los liberales.

El gobierno de Amador fue conservador a ultranza, pero para el año 1912 ya se definía el nuevo nacionalis-mo y ningún conservador podría ser elegido presiden-te. Belisario Porras afianza el liberalismo, pero dos años más tarde se dividen los liberales.

Para procurar la consolidación de la doctrina Liberal Ramón Maximiliano Valdés, habiendo sido Secretario de Gobierno (el equivalente a ministro) dicta, en 1911, una magistral conferencia sobre el estado de los parti-dos políticos en el país, en la que exponía claras des-igualas entre los partidos conservador (próximo a ex-tinguirse) y el partido Liberal (en constante estado de escisión). Así Distinguió diferencias ideológicas entre los dos partidos grandes:

“No hay poder, capaz de avasallar la nativa altivez y el tradicional arrojo de este pueblo, bajo cuya egi-da ha encontrado asilo inexpugnable el arca santa de la democracia…”

9. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Pluma Invitada

Page 10: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

La noción de libertad y autoridad son inconciliables, igualmente las prácticas del sufragio, las enseñanzas y la separación del Estado y la iglesia. Considero que La autoridad ejecutiva no debe confundir su poder con el del estado, esto es, el de todos los ciudadanos reuni-dos…la acción de los funcionarios públicos debe tener como norma y limite la libertad legítima del ciudada-no…. El partido conservador tiene la tendencia a ex-tender con exceso la facultad del ejecutivo; es notoria su predilección por el gobierno fuerte que implica que la voluntad del ciudadano ha de inspirarse en los de-seos de la autoridad. Los conservadores niegan el valor a las razones para el sufragio como derecho y lo erigen en privilegio. Nosotros somos defensores de la libertad absoluta de creencia religiosa de escuelas neutras quere-mos la separación del estado y la iglesia.

Sobre alianzas decía que los panameños no somos ni exagerados ni intransigentes y que somos inmunes al fanatismo y al veneno del sectarismo. Pero que las alian-zas son efímeras porque no están basadas principios permanentes de ideologías sino en asunto temporales de administración pública. No era partidario de las fusio-nes políticas porque esa fusión o confusión de bandos en uno solo daba al traste con la vida partidista, porque el nuestro es un gobierno democrático y representati-vo que necesita evitar la desaparición de los partidos… Político incluyente, rechazaba que la administración li-beral, dominante en el escenario político, descartara el concurso de independientes o conservadores probos y patriotas. El partido liberal tiene derecho a preponde-rar pero ejercerá ese derecho conforme a la razón y la generosidad.

Cinco años después de esa conferencia, como ex mi-nistro que fue y custodio de la doctrina liberal le co-rresponde tomar posesión en 1916, del cargo de Pre-sidente de la República. En su discurso de instalación expreso preclaros conceptos sobre el poder propios de un verdadero estadista: “El estudio y la experiencia me ha enseñado el error que encierra la teoría de que el gobernante de un país (presidencialista) debe conside-rarse extraño a los partidos so pretexto de que el Poder le ha convertido en símbolo de majestad… semejante doctrina es impracticable… Quien la invocase en la posición en que yo me hallo dejaría de ser sincero y disfrazaría sentimientos contrarios a la honradez po-lítica. En el partido (liberal) escogeré los colaborado-res sin echar en el olvido la valía de los conservadores para que se reconozca su derecho a compartir honores

y responsabilidad anteponiendo los intereses generales de la sociedad a los del partido. Pulcritud en el manejo de las finanzas, creando un sistema de fiscalización, para evitar la negligencia de los empleados…conside-ro oportuno recordar que el presidente de la repúbli-ca no ejerce facultades omnímodas sino limitadas…La República está pasando por un ciclo peligroso de su existencia se nos impone la obligación ineludible de refrenar nuestras impulsos egoístas y dominar nues-tras pasiones políticas apelo a la nobleza la cordura y el buen sentido de mis compatriotas cualidades tra-dicionales del pueblo panameño…sabré premunirme contra las sugestiones de la soberbia, he venerado la justicia y mi aspiración dominante siempre ha sido ver reinar el concierto y la satisfacción de mis conciuda-danos….he dedicado la mitad de mi vida a trabajar el bienestar público, sacrificando mi propio bienestar …me serviré del poder, con fe, buena voluntad, para hacer el bien… más para después no abrigo ni abrigare aspiración política alguna que pudiera impulsarme a cortejar la popularidad con detrimento de mis sanos designios.”

Lamentablemente para nuestro crecimiento humano la nación perdió a este estadista a mitad de su mandato presidencial, quedando su vida y obra inconclusa. En su funeral correspondió a Narciso Garay pronunciar estas palabras del alma: La imágenes huelgan y los artificios dañan para expresar la pesadumbre en momentos como este en que venimos a despedir las reliquias del que fue noble corazón…he aceptado la misión de hablar ante sus despojos porque ella es un desahogo…la virtud car-dinal de su personalidad era la bondad…Panamá no ha-bía conocido un mandatario más ecuánime, más justo, más inclinado al perdón de las ofensas y a promover el reinado del amor cristiano y de la concordia. Por sobre todas sus cualidades intelectuales sus biógrafos habrán de colocar ese ardor de paz, esas ansias vivas de unión y justicia entre su ideales de un apostolado moral…pro-clamamos solemnemente la pureza de sus móviles y la elevación de sus propósitos.

Cualquier parecido con la realidad actual no es pura coincidencia…la historia se repite en espiral, pues los pueblos que no la recuerdan están condenados a revi-virla. ¿Cuándo será que exigiremos otro presidente así?

10. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Pluma Invitada

Page 11: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

La Asamblea Nacional de Diputados aprobó en días pasados la Ley No. 25 de 22 de di-ciembre de 2012, publicada en la Gaceta Ofi-cial Digital No. 27172 de 28 de noviembre de 2012, por la cual se introduce en la legisla-

ción mercantil la figura de la escisión de sociedades co-merciales como forma de reorganización empresarial y la reactivación de sociedades mercantiles disueltas por voluntad de los socios, que se encuentran en proceso de liquidación. La Ley es producto de la iniciativa par-lamentaria del Diputado Raúl Hernández, acogiendo propuesta del Licdo. Juan Pablo Fábrega, miembro de la firma de abogados Fábrega, Molino y Mulino, en respuesta al clamor de clientes y personas que le con-sultaban estas materias como autor del “Tratado Sobre la Ley de Sociedades Anónimas Comentada por Artí-culo”. Si bien, la Ley no es perfecta, llena un gran vacío en la legislación mercantil, advertido por un número plural de empresas que se han establecido en Panamá a como resultado de la firma de tratados de doble tri-butación, lo que ha convertido a Panamá en una plaza atractiva para el establecimiento de centros de opera-ciones empresariales para la región.

Como establecía la exposición de motivos del proyecto de ley, estas figuras jurídicas son reconocidas y utiliza-das en otras jurisdicciones como herramientas de reor-ganización empresarial; Panamá carecía de ellas a pesar

de ser un país reconocido por su actividad comercial, alto nivel de inversión extranjera y acreditado centro financiero. La introducción de estos instrumentos le-gales, que eran requeridos por empresarios nacionales y extranjeros desde hace mucho tiempo, llenan un vacío en nuestro cuerpo legal, lo que, con certeza, dinamizará el uso de sociedades panameñas como vehículos para la creación de estructuras empresariales.

Conforme a la nueva legislación, una sociedad comer-cial de cualquiera clase o naturaleza podrá escindirse mediante la división de todo o parte de su patrimonio y su traspaso a una o más sociedades ya constituidas o a la creación de nuevas sociedades, denominadas beneficia-rias, que cuentan con los mismos socios o accionistas de la sociedad escindida o que tengan a ésta como su socio o accionista. El efecto de la escisión será la segregación y traspaso de activos de la sociedad escindida a la socie-dad o sociedades ya constituidas o por constituirse y la emisión de cuotas de participación o acciones por éstas, a socios o accionistas de la sociedad escindida.

La escisión deberá ser aprobada por los socios o accio-nistas de la sociedad escindida y el acta en que ésta se aprueba o una certificación expedida por quien haya actuado como secretario se protocolizará en escritura pública y será inscrita en el Registro Público para que tenga eficacia frente a terceros.La notificación a terce-

La reactivación de sociedades disueltas por voluntad de los socios y que se encuentren en

proceso de liquidación

Se aprueba ley que introduce en la legislación mercantil la escisión

de sociedades como forma de reorganización empresarial

y

Normas de Interés

11. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Por: Juan Pablo Fá[email protected]

Socio de Fábrega, Molino y Mulino -Abogados

Page 12: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

ros, para que puedan hacer valer los derechos que le pudieran corresponder, se hará a través de una certifi-cación expedida por el Registro Público que será publi-cada por tres días en un diario de circulación nacional.

El efecto de la escisión es que, a partir de su inscripción en el Registro Público, la sociedad o sociedades benefi-ciarias asumirán las obligaciones que les correspondan de acuerdo con los términos de la escisión y adquirirán los derechos, privilegios y obligaciones inherentes a la parte patrimonial que se les hubiera transferido, desde el momento en que estos fueron originados y adquiri-dos por la sociedad escindida, en los mismos términos y condiciones. Además, la sociedad beneficiaria de la escisión será solidariamente responsable frente a los acreedores de la sociedad escindida por el cumplimento de sus acreencias, si el traspaso del patrimonio de estas perjudica a sus acreedores. En virtud de ello, la ley prevé que todo acreedor de una sociedad escindida podrá ob-jetar la escisión dentro de los treinta (30) días siguien-tes al último día de la publicación de la notificación de escisión en un diario de circulación nacional, como ha quedado dicho. En todo caso, la responsabilidad de las sociedades beneficiarias de la escisión se limitará a los activos netos que les hubiera correspondido de acuerdo con los términos de la escisión.

La característica esencial de la escisión es que el tras-paso de activos por razón de la escisión de una socie-

dad comercial no se considerará como una enajenación para efectos fiscales, como lo expresa la ley, siempre que dicho traspaso sea por igual valor al que tienen dichos activos en los registros contables de la sociedad escin-dida. Para salvaguardar los derechos del fisco, la nueva legislación establece que las sociedades beneficiarias de tales activos producto de la escisión serán responsables solidarias con la sociedad escindida, tanto por los im-puestos, anticipos, retenciones, sanciones e intereses y demás obligaciones tributarias de esta última exigibles al momento de la escisión, como por los que se originen a su cargo con posterioridad.

También se dispone que la sociedad objeto de escisión deberá comunicar su intención de escindirse a la Direc-ción General de Ingresos dentro de los treinta días antes de la fecha en que se pretenda perfeccionar la escisión, indicando en dicha comunicación el nombre de la so-ciedad o sociedades que serán beneficiarias de la esci-sión o si, producto de ésta, se creará una nueva sociedad como beneficiaria. Una vez realizada la comunicación a la Dirección General de Ingresos, la sociedad iniciará el proceso de escisión. Por tratarse solo de una notifica-ción, la ejecución del proceso de escisión y su perfeccio-namiento no queda condicionada, sujeta o supeditada a aprobación por parte de las autoridades fiscales.

En lo que respecta a la denominada “reviviscencia” o reactivación de sociedades, la ley establece que toda so-

12. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Normas de interés

Page 13: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

ciedad comercial, con prescindencia de su clase o naturaleza, que haya sido disuelta por voluntad de los socios conforme a su documento de constitución o a las disposiciones legales que la regulan, podrá ser reactivada en cualquier momento antes de finalizada su liquidación.

La reactivación deberá ser aprobada por decisión mayoritaria de los miembros, socios o accionistas de la sociedad, adoptada en asamblea general especialmente convocada para tal efecto o según disponga su pacto social.

Una novedad de la ley es que permite la reactivación de una sociedad disuelta, por decisión mayoritaria de los miembros, socios o accionistas, cuyo proceso de liquidación hubiera concluido, en el evento de que, luego de fina-lizado éste, aparecieran activos de la sociedad que no hubieran sido liquidados. Con ello, se subsana una incerti-dumbre existente en el pasado sobre la forma de proceder cuando se dada este supuesto.

El efecto de la reactivación es que producirá la terminación del proceso de liquidación de la sociedad, la termina-ción de la limitación al ejercicio de nuevos negocios o actos de comercio y la continuación a plenitud de su capa-cidad jurídica en las mismas condiciones que tenía antes de decretarse su disolución. La sociedad continuará con las relaciones jurídicas y contractuales que no hubiera terminado previo a su reactivación. Para que la decisión de la asamblea de socios o accionistas en que se apruebe la reactivación de la sociedad tenga eficacia, deberá constar en acta o ser certificada por quien haya actuado como presidente o secretario de la asam-blea y ser inscrita en el Registro Público. Además, la reactivación tendrá que ser comunicada a las autoridades ante las cuales se hubiera formalizado la cancelación de la inscripción de la sociedad por razón de su disolución y comprobada con certificación expedida por el Registro Público.

Dentro de otros aspectos, la ley aprovecha para precisar y esclarecer ciertos efectos de la liquidación de una socie-dad disuelta que, aun cuando no se encontraban estipulados en la ley, habían sido determinados por desacertadas interpretaciones judiciales de la legislación vigente. Ahora, conforme a las nuevas disposiciones, los liquidadores de una sociedad podrán ser removidos y reemplazados en cualquier momento en virtud de decisión adoptada en asamblea general de socios o accionistas convocada para tal efecto, con independencia del tipo o naturaleza de sociedad de que se trate. Si los liquidadores fueran nombrados por juez competente, su remoción tendrá que ser decretada por orden de éste, a solicitud de alguno de los socios y por fundados motivos. En tal virtud, se indica de manera expresa que el mandato del liquidador cesará por su remoción del cargo, aprobada por los socios o accio-nistas en asamblea general convocada para tal efecto y por decisión del tribunal competente.

Finalmente, se consigna que toda sociedad comercial, con prescindencia de su clase o naturaleza, que haya sido disuelta por voluntad de los socios conforme a su documento de constitución o a las disposiciones legales que la regulan, conservará su personería jurídica por el tiempo que dure la liquidación de su patrimonio, solo para los fi-nes específicos de cobrar los créditos y saldar los pasivos. La liquidación concluirá cuando se haya distribuido a los socios o accionistas la cuota-parte que les corresponda del fondo social, por lo que la sociedad no podrá realizar nuevos negocios o actos de comercio durante su liquidación y que la finalización de la liquidación de la sociedad se acreditará con la adopción de un acta de asamblea de socios o de accionistas, que deberá protocolizarse en escri-tura pública e inscribirse en el Registro Público, en la que se deje constancia de haberse cobrado todos los créditos, saldado los pasivos y distribuido a los socios o accionistas las cuota-partes que les correspondan del fondo social.

También, se consigna la subordinación y dependencia que tiene el liquidador frente a la asamblea de accionistas como órgano supremo de la sociedad al establecerse de manera expresa que la asamblea de socios o accionistas continuará ejerciendo, durante el proceso de liquidación, las facultades y atribuciones que le confiere la ley o el pacto social como órgano supremo de la sociedad. De esta manera, se termina con la interpretación judicial de que los liquidadores, como fiduciarios, ejercían el control de la sociedad durante su liquidación y que los accionistas perdían sus derechos políticos como resultado de la disolución.

13. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Normas de interés

Page 14: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Se crea comisión interinstitucional

para la reestructura-ción de Aduanas y

Migración

El Ministerio de Seguridad Pública emitió el Decreto Ejecutivo No. 871 de 14 de noviembre de 2012 que crea la Comisión Técnica Interinstitucional con el objetivo de estructurar, coordinar, y desarrollar todos los procesos administrativos, técnicos y jurídicos tendientes a concretar la reestructuración de la Autori-dad Nacional de Aduanas y el Servicio Nacional de Migración.

La Comisión Técnica, estará presidida por el Ministro de Seguridad y tendrá dentro de sus funciones la de:

1. Desarrollar e implementar un plan piloto en la frontera terrestre con Costa Rica en Paso Canoa, así como con el Aeropuerto Internacional de David, en el cual se inicie la implementación de las acciones conjuntas de funcio-narios de la Aduanas y Migración.

2. Extender de forma progresiva el plan piloto a todos los puntos fronterizos terrestres, marítimos y aéreos del país.

3. Crear las subcomisiones de estructuración; legal; técnicas; institucional y financiera.

Finalmente, se estableció un término de 180 días calendarios contados a partir de su instalación para que las co-misiones técnicas rindan su informe, especialmente el proyecto de ley que adecúe la legislación nacional necesaria para el logro de la reestructuración y la creación de la entidad operativa migratoria/aduanera.

14. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Normas de interés

Page 15: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Recientemente fue aprobada la Resolución No. AG 0619-2012 de 8 de noviembre de 2102 dic-tada por la Autoridad Nacional del Ambiente y que tiene como finalidad la de reglamentar

el proceso para la creación de áreas protegidas, la modi-ficación de áreas protegidas declaradas.

La creación de las áreas protegidas tiene entre otros como objetivos los siguientes:

1. Conservar muestras representativas de ecosistemas de las diversas regiones geográficas y ecológicas del país. 2. Proteger hábitats necesarios para la preservación de especies endémicas raras, amenazadas o en peligro de extinción. 3. Contribuir a la preservación, conservación y manejo del patrimonio histórico, cultural, arqueológico y for-maciones geológicas importantes. 4. Proporcionar un espacio para la evolución y la adap-tación ecológica frente a los impactos del cambio cli-mático.

Corresponderá a la Dirección de Área Protegida y Vida Silvestre elaborar los términos de referencia de los es-tudios correspondientes para la declaración de áreas protegidas, se deberá realizar un estudio técnico justi-ficativo.

ANAM reglamenta proceso para la

creación de áreas protegidas

Las propuestas para declarar áreas protegidas se presen-tarán al Director General de la ANAM y éste a su vez lo remitirá a la Administración Regional que cumplimien-to del procedimiento deberá someterlo a la consulta pú-blica, y las recomendaciones de las personas naturales o jurídicas se harán por escrito.

Para tales efectos, la ANAM creará un Comité Técni-co Revisor que tendrá la función de revisar y evaluar los estudios técnicos justificativos de la propuesta del área protegida y de la Administración de la ANAM, así como las inspecciones al área propuesta y de presentar las recomendaciones mediante un informe técnico de aprobación o rechazo de la propuesta.

La norma que declare un área protegida deberá ser pu-blicada en la Gaceta Oficial. Que autorizada la posibili-dad de modificar los límites del área protegida, dentro de los siguientes criterios:

1. Inconsistencia de la norma que lo crea o errores y traslapes en la descripción de los límites de la misma. 2. Unificación de áreas protegidas colindantes. 3. Incorporación de ecosistemas poco representados utilizando como herramienta el análisis de vacíos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 4. Incorporar áreas para garantizar hábitats de repro-ducción, anidamiento, alimentación requeridos para la propagación de las especies de la vida silvestre, en es-pecial, de las especies endémicas, peligro, vulnerables y migratorias.

En adición, en las áreas protegidas declaradas que no posean plan de manejo, queda prohibido desarrollar ac-tividades incompatibles con la categoría de manejo, ob-jetivos de creación, regulaciones establecidas en la nor-mativa de creación y normativas ambientales vigentes.

15. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Normas de interés

Page 16: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Inscripción en Registro Empresarial

La Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa mediante Resolución 019 de 17 de septiembre de 2012, estableció los requisitos para la inscripción en el Registro Empresarial de las personas naturales y jurídicas ante dicha Institución y dentro de los que se encuentran:

1. Copia de la cédula del representante legal.

2. Copia del aviso de operación.

3. Copia de la última declaración de renta o proyecto del estado de ingresos y egresos.

4. Cuando se trate de extranjeros, certificación emitida por Migración donde se haga constar el estatus migratorio.

Por otro lado, dispone la Autoridad que no se podrán inscribir en dicho Registro aquellas sociedades y asociacio-nes sin fines de lucro y las personas cuya actividad se constituya en un ejercicio directo o indirecto de profesiones idóneas.

16. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Normas de interés

Page 17: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

¡¡Se me venció el periodo de garantía, NO IMPORTA aun puedo

reclamar por vicios ocultos!!

Es muy común oír esta frase por parte de los consumidores, ya que, en la mayoría de los casos, suelen creer que el derecho a recla-mar por vicios ocultos es una extensión del periodo de garantía, sin embargo dicha idea

es errónea, por lo que resulta importante hacer una dis-tinción entre ambas.

La garantía es la responsabilidad que tiene un agente económico frente a un consumidor de hacerse respon-sable, ya sea reparando, cambiando, o en última ins-tancia, devolviéndole las sumas pagadas en caso que el bien que ofreció en venta no pueda utilizarse de forma normal o que simplemente tenga cualquier desperfecto que no fue mencionado por el proveedor al momento de la venta.

En cuanto al plazo de la garantía, la Ley le da la liber-tad al vendedor de pactar la que él considere, depen-diendo de la naturaleza y/o precio del bien; sin embargo en ningún caso podrá ser menor de la estipulada por el fabricante.

No obstante, en el caso de los vehículos a motor, la Ley hace una excepción respecto a dicha la libertad, toda vez que indica que los proveedores de vehículos auto-motores nuevos están obligados a ofrecer una garantía mínima de un (1) año o treinta mil (30,000) kilómetros, lo que ocurra primero y en el caso de vehículos usados será de seis (6) meses o quince (15,000) kilómetros, lo que ocurra primero. De dicha obligación se exceptúan

los autos de colección, los de carrera, los fúnebres, las ambulancias, las limusinas y los que tengan modifica-ciones especiales para personas con discapacidad.

Por otro lado, los vicios ocultos son defectos no vi-sibles u ocultos, que en caso de aparecer antes de un determinado plazo después de la venta, dan derecho al comprador a exigir al vendedor la reparación del bien, devolver las sumas pagadas o la modificación de las condiciones del contrato, hasta por un plazo de cinco años (5) a partir del momento en que el consumidor tuvo conocimiento del hecho dañoso.

Cabe mencionar, que a diferencia de la garantía, los vi-cios ocultos tienen requisitos fundamentales esenciales para que surjan a la vida jurídica; es decir, para que un (vicio) pueda ostentar el carácter de (oculto) debe con-figurarse ciertos parámetros, los cuales procedo a deta-llar:

1. El vicio debe ser oculto, es decir, que no puede ser apreciado a simple vista, ya que, si el consumidor acepta el bien pese a que es evidente el daño y luego exige una reclamación, ya no estaríamos ante un vicio oculto, sino más bien, ante un arrepentimiento por parte del consu-midor respecto a su compra, y en nuestra legislación no existe el derecho a retracto, salvo los casos de ventas a domicilio.

Al respecto resulta oportuno mencionar, que la juris-prudencia francesa estipula, que el vicio será considera-

17. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Consulta, doctrina y jurisprudencia

Por: David [email protected]

Page 18: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

do oculto "si sólo aparece después de ocupar o utilizar dicho bien por un tiempo razonable”

2. El daño debe ser importante y graves, no una simple opinión subjetiva del comprador, sino que el vicio debe hacer impropia la cosa vendida para el uso a que se le ha destinado, es decir que de haberlo conocido, el comprador no habría adquirido o habría dado un menor precio por dicho bien.

3. El daño debió existir al momento de la venta, toda vez que se trata de un vicio, no de un deterioro por el mal manejo o conservación del bien por parte del consumidor.

Antes de concluir resulta oportuno resaltar, que en la actualidad el tema de los vicios ocultos está tomando un gran interés principalmente en el sector inmobiliario, tanto para el consumidor, como para el constructor, pero en especial manera para este último, y digo este señalamiento, porque lo que todos esperamos es que el profesional se preocupe de realizar una obra civil en cumplimiento de todas las especificaciones técnicas de rigor.

Pasamos a brindarles algunas recomendaciones a la hora de comprar un inmueble, para tratar dentro de lo posible de evitar encontrarse ante los denominados “vicios ocultos de la construcción”:

• Solicítele a algún amigo o familiar que tenga conocimiento de la actividad inmobiliaria, le evalúe de una forma breve la vivienda antes de adquirirla.

• No le preste tanta atención a la fachada y concéntrese en la misma estructura del inmueble.

• Antes de adquirir un inmueble averigüé qué constructora lo realiza, identifique su trayectoria y sus obras ante-riores.

• Apersónese regularmente a ver el avance de su obra y si es posible, observe que materiales utilizan los construc-tores.

• Si tiene conocimiento del vicio, apresúrese a realizar su reclamo antes que le prescriba su derecho y conserve constancia escrita de la misma y su recepción por la otra parte.

18. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Consulta, doctrina y jurisprudencia

Page 19: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Puede el empleador modificar el horario de trabajo

En los últimos años y productos de todos los cambios que han sufrido los mercados tanto nacionales como internacionales, vemos que unos de los temas que en materia laboral nun-

ca deja de presentar inquietudes, es la posiblidad de modificar el horario de trabajo, dado que los criterios no son uniformes; sin embargo, la verdad es que priva el espíritu de la norma que en este caso es el Código de Trabajo.

Como señala el profesor Néstor de Buen, en su obra De-recho del Trabajo, página 153 “Las condiciones de tra-bajo, se refieren a aquellos aspectos más importantes que integran el objeto de la relación laboral. Siguiendo el orden de la ley pueden mencionarse los siguientes: a) Jornada de trabajo. b) Días de descanso. c) Vacacio-nes. d) Salario. e) Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.”

Partiendo de este punto, tenemos que al ser el horario de trabajo parte de las condiciones de trabajo, es obli-gante referirnos al contenido del artículo 197 del Códi-go de Trabajo, sobre las vías lega les de modificación de dichas condiciones:

“ARTÍCULO 197. Las condiciones del contrato de trabajo so-lamente podrán ser modificado:

1. Por la convención colectiva de trabajo y el Reglamento Interno de Trabajo en los casos y con las limitaciones pre-vistas en este Código; y

2. Por el mutuo consentimiento.

En estos casos se permitirá la alteración siempre que no conlleve directa o indirectamente una disminución, renun-cia, dejación o adulteración de cualquier derecho reconoci-do a favor del trabajador.

La alteración de las condiciones de trabajo que infrinja esta norma será ineficaz y el trabajador podrá pedir, a su opción, el cumplimiento de las condiciones contractuales originales

o dar por terminado el contrato, por causa imputable al em-pleador.”

Por lo tanto, la norma en comento, dispone que para que se dé cualquier cambio o modificación en las con-diciones de trabajo, estén presentes los siguientes ele-mentos:

1. Acuerdo de voluntades. 2. Que no represente directa o indirectamente una dis-minución, renuncia, dejación o adulteración de cual-quier derecho reconocido a favor del trabajador.

Con base a lo anterior, es un requisito sinequanon para modificar o cambiar el horario de trabajo, la aceptación del trabajador de lo contrario se podría considerar una alteración unilateral de las condiciones de trabajo, lo que lo haría ilegal.

En adición, dicho cambio no podría ir en detrimento de las condiciones de trabajo que goza el trabajador afec-tado.

Por otra parte, hay que mencionar que en el Reglamen-to Interno de Trabajo se debe establecer las horas de en-trada y salida de los trabajadores, indicándose el tiempo destinado al descanso entre jornada. A este respecto, el artículo 184 del Código de Trabajo perceptúe que cuando el empleador pretenda modificar el reglamento interno de trabajo en temas como el horario de trabajo debe contar con la aprobación de los trabajadores.

En conclusión, el empleador de manera unilateral no puede modificar o alterar los horarios de trabajo esta-blecidos. Por lo tanto recomendamos a nuestros clien-tes y lectores introducir en los contratos de trabajo una cláusula que establezca

19. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Consulta, doctrina y jurisprudencia

Page 20: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Chorrera, Arraiján, David y Panamá encabezan aumento en proyectos residenciales

Economía Panameña

El sector construcción mantiene el ritmo de crecimiento experimentado desde el inicio de año. La in-versión total en proyectos de construcción aumentó 45.3% totalizando B/.918.4 millones, 38.2% para uso residencial y 61.8% para otros fines, destaca el último informe emitido por la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas.

El documento con cifras que miden hasta; Julio de este año, indica que los distritos con mayores aumentos en el número de proyectos no residenciales fueron: La Chorrera (216.7%), Arraiján (93.8%), David (35.3%) y Panamá (24.1%) y en el caso de la inversión: La Chorrera (113.4%), Panamá (96%), David (59.4%), San Miguelito (37.9%), Arraiján (33.9%) y Chitré (7.8%); la mayoría con centros comerciales y edificios de oficinas.

Por otra parte se señala que la inversión por metro cuadrado construido fue de B/.455.9, millones equivalente a 22.7% más que el año anterior.

Un dato interesante que se expone es el hecho que el constante crecimiento de la economía ha estado demandando locales para uso comercial, principalmente; destacándose que el número de proyectos de este tipo fue 15.4% ma-yor al del año pasado y la inversión hasta julio B/.567.3 millones, incrementándose 69.2%. La inversión por metro cuadrado en este renglón fue de B/.536.00, 47% adicional.

Con relación al avance de las grandes obras de infraestructura, el informe resalta la ampliación del Canal de Pa-namá que al finalizar el mes de julio contaba con un avance superior a 42%, destacándose lo logrado en el cauce de acceso al Pacífico (74%), dragado de entrada Pacífica (90%), dragado del Lago Gatún y el Corte Culebra (74%), diseño y construcción de esclusas (30%), dragado de entrada Atlántica (98%) y la elevación del nivel máximo operativo del Lago Gatún (8%).

Otro proyecto ícono que mantiene el sector construcción, los constituye El Metro de la Ciudad de Panamá, que inició en julio la colocación de las vigas U, base por donde circularán los trenes en el tramo aéreo de la Línea Uno. Son 361 vigas que serán instaladas en un período de 10 meses, con una longitud de 30 metros y un peso aproxima-do de 166 toneladas cada una y que serán colocadas a una altura de 1.70 a 18 metros, explica el citado documento que es de acceso público a través de la página www.mef.gob.pa.

20. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Page 21: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

La tasa de inflación en el territorio se mantuvo en 5.4%, al mes de octubre de 2012, sin cambio con relación al año anterior, refleja un informe de la Dirección de Análisis Económico y Social, del Ministerio de Eco-nomía y Finanzas.

El documento revela que las diferencias siguen estando en las fuentes de la inflación en cada año. En el 2012, fue la alimentación (7.6% respecto a 5.2%) y en el 2011, el transporte (11.8% en 2011 y 5.6% en 2012). Este año hay ralentizaciones importantes al aumento de los precios, pero que, comparadas con la aceleración de los alimentos, quedan eclipsadas. Es lo que sucedió con el vestido y el calzado, el esparcimiento y la diversión, y los bienes y ser-vicios diversos.

Señala que el aumento del nivel de precios en el mes de octubre respecto a septiembre de 2012 fue 0.14%.

Cabe destacar que ante estos resultados y faltando solo mes y medio para que concluya el año, se mantiene la pre-visión de inflación para la vigencia fiscal 2012, de 6%.

La tasa de inflación se mantuvo en 5.4%

21. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Economía panameña

Page 22: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

El turismo, clave para reducir la pobreza en zonas rurales en Panamá

Fuente: pág. web Banco Mundial

Panamá es más que el Canal. En los últimos años el país se ha convertido en uno de los principales des-tinos turísticos de Centroamérica, especialmente para los mercados estadounidense y europeo. Se-

gún cifras de la Organización Mundial de Turismo, en los primeros nueve meses de 2012 el país recibió más de 1.5 mi-llones de visitantes, casi un 7% más que en el mismo periodo del año anterior. Las autoridades panameñas esperan que en 2012 se supere la cifra de dos millones de turistas.

El país atrae turismo no solamente por sus maravillosas cos-tas y amplia biodiversidad, sino también por su rica herencia cultural. ¿Pero, cuál es el impacto que tiene esta actividad económica en la reducción de la pobreza del país?

Un estudio realizado por el Banco Mundial revela que el sec-tor turístico –que representa un 6% de la economía paname-ña- puede tener un papel clave para reducir la pobreza en el país, a la vez de convertirse en una fuente de gran potencial para contribuir al crecimiento económico del país.

“Los beneficios que el desarrollo del turismo puede tener para los pobres no depende tanto del tipo de turismo sino cómo se estructura la economía del sector”, afirman los au-tores del informe, Irina Klytchnikova, economista sénior del departamento de Desarrollo Sostenible de Latinoamérica y el Caribe, y Paul Dorosh, director de división del departa-mento de Estrategia y Grupo de Gobernanza del Instituto de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, en inglés).

Según el estudio, Panamá ha sido tradicionalmente un país con economía “dual”, con grandes desigualdades: un sector urbano de rápido crecimiento basado en la actividad del Ca-nal y la zona de libre comercio, y un sector de áreas urbanas y rurales pobres, donde la agricultura es la principal fuente económica y donde la pobreza afecta principalmente a las poblaciones indígenas.

“Solo un 8% de los habitantes de Panamá vive en zonas in-dígenas, pero el 90% de los habitantes de esas áreas vive en extrema pobreza”, destacan los autores. La mayor cantidad de indígenas pertenecen al pueblo Ngäbe-Buglé, que vive principalmente del agro en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, y cuya cultura y medios de vida se ven amenaza-dos. Estas dos provincias son dos de los principales destinos

para el turismo foráneo.

“El crecimiento del sector turístico puede ser una nueva fuente para obtener ingresos diferentes a la agricultura en algunas zonas rurales e indígenas, para una reducción sig-nificativa de la pobreza en esas zonas”, agrega el estudio.

Esta reducción se puede producir por diferentes vías: crea-ción de empleos, sueldos más altos y acceso a nuevas infraes-tructuras y servicios comunitarios desarrollados como parte de la estrategia turística.

Pero los autores del estudio advierten que el crecimiento de la actividad turística puede tener también consecuencias so-ciales y ecológicas adversas si no se diseña una estrategia que incluya la participación de las comunidades en zonas pobres, rurales y urbanas, en especial en las indígenas. Es “espe-cialmente grave en Panamá debido a la alta desigualdad ya existente y la sensibilidad ambiental del flujo creciente como destino turístico de la zona próxima al Corredor Bio-lógico Mesoamericano”.

Por ello, entre sus recomendaciones, el estudio destaca que se mida de forma más precisa el flujo de turismo que va a la provincia, especialmente a las comarcas indígenas, y el im-pacto que éste tiene en la actividad hotelera y en los salarios. Además, estimular la producción y disponibilidad de pro-ductos artesanales indígenas de calidad y ampliar el acceso de agricultores pobres a la cadena de suministros en el sector.

22. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Economía panameña

Page 23: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Economía Mundial

Nuevas políticas para PYMES se requieren para impulsar el crecimiento en América

LatinaFuente pág. web CEPAL

Tras casi una década de expansión continua, el ritmo de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de América Latina se desacelerará de 4,4% en 2011 a 3,2% en 2012, con proyec-

ciones de aumento de 4% en 2013. Aunque las perspec-tivas permanecen relativamente positivas, están sujetas a la incertidumbre y volatilidad del contexto externo, por lo que los gobiernos de América Latina deben ac-tuar ahora para fortalecer el crecimiento y desarrollo de la región y contrarrestar estos riesgos, señala el informe Perspectivas económicas de América Latina 2013 pro-ducido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL.

"Ahora es el momento para que América Latina abrace el cambio estructural, aproveche las reformas ya reali-zadas y siga avanzando en la reducción de la desigual-dad y el fortalecimiento del crecimiento económico. El contexto global demanda un cambio estructural para aumentar la productividad en la región", dijo Angel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el lanzamiento del informe en la XXII Cumbre Ibe-roamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realiza en Cádiz, España.

"Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Amé-rica Latina pueden transformarse en agentes impor-tantes del cambio estructural y del aumento de la pro-ductividad. Se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos", enfatizó.Las pymes deben jugar un papel central en la tarea de incrementar el crecimiento potencial de América Lati-na y crear empleos de mayor calidad. Las pequeñas y medianas empresas representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores. Sin embargo, su contribución al PIB y su productividad total son bajas: mientras que las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis ve-

ces más altos que los de las pymes, esa diferencia es de solo 2,4 veces en los países de la OCDE.

Un problema común para las pequeñas y medianas em-presas no es tanto su tamaño como su aislamiento en la estructura productiva, el cual las hace incapaces de ampliar su producción y especializarse."Lo social no solo se juega en lo social. La heteroge-neidad estructural y las persistentes diferencias en materia de productividad (entre y dentro de sectores y empresas) forman un núcleo duro desde el cual la desigualdad se extiende hacia toda la sociedad, agra-vando las brechas de capacidades y oportunidades", destacó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

"Las políticas públicas y los gobiernos, en particular, tienen un papel crucial que jugar en la definición e implementación de nuevos enfoques integrales para el desarrollo, donde la política industrial y las pequeñas y medianas empresas estén ubicadas en el centro de la agenda", agregó.

En este sentido, se requieren nuevas políticas en el cam-po de las finanzas, la innovación y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), además del aumento de la formación de trabajadores y la reducción de la "brecha de capacidades".

El acceso al financiamiento es uno de los principales obstáculos enfrentados por las pymes: solo 12% del to-tal de créditos otorgados en la región van hacia estas empresas, comparado con el 25% en los países de la OCDE. Asimismo, 34% de los pequeños negocios en América Latina cree que el acceso al financiamiento es una grave limitación. A las pymes frecuentemente se les aplica tasas de interés mucho más altas que a las gran-des empresas por parte de los bancos comerciales, que alcanzan hasta el doble en varios países.

23. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Page 24: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

La creciente provisión de servicios financieros por parte de los bancos de desarrollo está permitiendo progresos en el sector, destacándose el programa Innovar de la Financiadora de Estudios y Proyectos de Brasil (FINEP), así como la labor del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de ese país; el Programa de Em-prendedores de la Nacional Financiera (NAFIN) de México; y la Red Capitalistas Ángeles de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile. Más programas como estos deben ser desarrollados y ampliados, dicen la CEPAL y la OCDE.

El uso más intensivo de las TIC puede ayudar a que las pymes eleven su competitividad, se inserten con menores costes en los mercados internacionales y mejoren su gestión. Más allá de los teléfonos fijos y celulares, hay aún importantes brechas entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes firmas en el uso de tecnologías más avanzadas, como poseer sitio web o intranet y tener acceso a banda ancha.

El restringido acceso a fuerza laboral calificada es otro gran problema que afrontan las pymes. De hecho, 37% de las empresas de menor tamaño en la región creen que encontrar trabajadores bien formados es uno de sus princi-pales obstáculos. Esta cifra es superior a la media global y a la de otras regiones en desarrollo. Los países de Amé-rica Latina se beneficiarían del establecimiento o fortalecimiento de una estructura institucional y de esquemas de incentivos para que las pymes puedan capacitar a su personal.

24. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Economía mundial

Page 25: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Fuente: Pág. web BANCO MUNDIAL

Se espera que el flujo de remesas hacia el mun-do en desarrollo supere las estimaciones ante-riores y llegue a un total de US$406.000 millo-nes durante este año, un alza de 6,5% respecto del año pasado, sostiene una nueva reseña del

Banco Mundial sobre migración mundial y remesas.

Las proyecciones indican que las transferencias hacia los países en desarrollo aumentarán en 7,9% en 2013, 10,1% en 2014 y 10,7% en 2015, para llegar a US$534.000 millones en 2015.

Se proyecta que los flujos mundiales, incluidos aque-llos hacia los países de ingresos altos, sumen un total de US$534.000 millones en 2012, y que alcancen los US$685.000 millones en 2015, según la última versión de la Reseña sobre Migración y Desarrollo del Banco publicada hoy.

Sin embargo, pese al crecimiento general de estos flujos hacia los países en desarrollo, la continuidad de la crisis económica mundial está haciendo menguar los envíos hacia algunas regiones, en especial hacia Europa y Asia central y África al sur del Sahara. En tanto, Asia meri-dional y Oriente Medio y Norte de África (MENA) deberían arrojar resultados mucho mejores que las expectativas pre-vias.

Los receptores principales de las remesas registra-das oficialmente durante 2012 son India (US$70.000

Países en desarrollo recibirán más de US$400.000 millones en remesas en 2012, según informe del

Banco Mundialmillones), China (US$66.000 millones), Filipinas y México (US$24.000 millones cada uno) y Nigeria (US$21.000 millones). Otros grandes destinatarios son Egipto, Pakistán, Bangladesh, Viet Nam y el Líbano.

Como porcentaje del PIB, Tayikistán (47%), Liberia (31%), República Kirguisa (29%), Lesotho (27%), Mol-dova (23%), Nepal (22%) y Samoa (21%) ocupan los primeros lugares en la lista de principales beneficiarios en 2011.

“Aunque los trabajadores migrantes se vieron afecta-dos en alto grado por el lento crecimiento de la eco-nomía mundial, los volúmenes de las remesas se han mantenido sorprendentemente estables y constituyen una línea vital para las familias pobres y una fuente permanente y confiable de divisas en muchos países receptores”, dijo Hans Timmer, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco.

Los flujos que llegan a las regiones y países que tienen grandes cantidades de migrantes en las naciones expor-tadores de petróleo siguen mostrando un sólido creci-miento, en comparación con el caso en el que los mi-grantes se concentran principalmente en las economías

avanzadas, en particular de Europa occi-dental.

Así, las regio-nes de Asia m e r i d i o n a l , MENA y Asia oriental y el Pacífico –cu-yos trabajado-res emigran en masa hacia los países del Con-sejo de Coo-peración del Golfo (CCG)–

25. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Economía mundial

Page 26: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

están registrando mayores alzas de las esperadas en sus remesas. En el caso de Asia meridional, se espera que los flujos lleguen a US$109.000 millones en 2012, un aumento de 12,5% respecto de 2011; se estima que la región de Asia oriental y el Pacífico atraerá US$114.000 millones, un incremento de 7,2% sobre el año 2011; mientras que MENA recibiría US$47.000, un alza de 8,4% en relación con el año pasado.

Las remesas hacia América Latina y el Caribe se bene-fician del respaldo de una economía en recuperación y mejores condiciones en el mercado laboral de Estados Unidos, pero se moderan debido a la inestabilidad eco-nómica de Europa. En ese sentido, la región registrará solo una modesta alza de 2,9% en 2012, con un total estimado de US$64.000 millones.

Por el contrario, se estima que los flujos hacia las regio-nes de Europa y Asia central y África al sur del Sahara se mantengan inalterados, principalmente debido a la contracción económica de las naciones europeas de al-tos ingresos. Las corrientes de remesas hacia Europa y Asia central se quedarán casi sin cambios, en US$41.000 millones, mientras que la cifra correspondiente a África al sur del Sahara es de US$31.000 este año, aunque para ambas regiones se pronostica una fuerte recuperación de los envíos en 2013.

“Los trabajadores migrantes están demostrando una tremenda resistencia a la crisis económica permanen-te de los países desarrollados”, sostuvo Dilip Ratha, ge-rente de la Unidad de Migración y Remesas del Banco y principal autor de la reseña. “La celeridad de éstos para encontrar fuentes alternativas de trabajo y recortar sus propios gastos ha impedido su retorno masivo a sus paí-ses de origen”.

Hacia el futuro, el Banco prevé un crecimiento sostenido en los flujos de remesas hacia todas las regiones, aunque la continuidad del desempleo en Europa y las actitudes más restrictivas que enfrentan los trabajadores migran-tes en algunos lugares plantean riesgos graves.

Otro obstáculo al crecimiento de las transferencias es el alto costo del envío de dinero, que alcanzó un pro-medio de 7,5% en el tercer trimestre de 2012 en los 20 principales corredores de remesas bilaterales, y de 9% en todos los países para los cuales se cuentan con da-tos sobre su importe. El valor promedio de las remesas hacia África al sur del Sahara fue de 12,4%, el más alto

entre las regiones en desarrollo.

La Reseña sobre Migración y Desarrollo también ad-vierte que aún no se cumple la promesa sobre las reme-sas vía teléfonos móviles, pese al drástico aumento de éstos en el mundo en desarrollo. Las transferencias vía telefonía móvil caen en el vacío legal entre reglamentos financieros y de telecomunicaciones, y muchos bancos centrales han prohibido que entidades no bancarias presten servicios financieros. Por lo tanto, las autorida-des bancarias y de telecomunicaciones deben reunirse y diseñar en conjunto reglas sobre este tema.

La reseña también analiza la implementación del nuevo reglamento sobre remesas de Estados Unidos y Europa y concluye que es probable que éste reduzca los costos de envío a largo plazo gracias a que incrementa la com-petencia y mejora la protección al consumidor.

“La comunidad mundial ha logrado avanzar en tres de las cuatro áreas del programa general sobre reme-sas, a saber: datos, costos y movilización de remesas para el acceso de los países al mercado de capitales. Sin embargo, el progreso ha sido lento en el ámbito de la creación de lazos entre remesas y acceso financiero de los pobres. Existe un gran potencial para el diseño de esquemas de micro ahorro y micro seguros vinculados con las remesas y para el financiamiento de la pequeña y mediana empresa (PYME)”, dijo Ratha.

Como un actor clave en el ámbito de la migración y las remesas, el Banco Mundial está trabajando en una nue-va iniciativa, la Alianza Mundial de Conocimientos so-bre Migración y Desarrollo (KNOMAD, por sus siglas en inglés), que apunta a facilitar el debate y discusión multidisciplinarios sobre temas de migración, diseñar alternativas en materia de políticas y ayudar a los países remitentes y receptores a poner en marcha políticas ex-perimentales.

El Banco también continúa dando pasos decididos en la creación de instrumentos de financiamiento para canalizar las remesas y la migración hacia los fines del desarrollo na-cional. Los bonos de la diáspora pueden ser un instrumento poderoso a la hora de financiar proyectos públicos o priva-dos concretos, así como para ayudar a mejorar el perfil de endeudamiento de los países destinatarios. El Banco también organizó un Grupo de Trabajo sobre Bonos de la Diáspora para proporcionar asistencia técnica a países interesados en implementar estos instrumentos con el fin de solventar pro-yectos de desarrollo.

26. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Economía mundial

Page 27: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

La OIT nombra a cinco países por serias violaciones de la libertad sindical

Fuente OIT

La OIT nombró a Argentina, Camboya, Etiopía, Fiji y Perú – de una lista de 32 casos examina-dos – como los más graves y más urgentes en lo que se refiere a la libertad sindical.

El Comité de Libertad Sindical de la OIT examinó los casos relacionados con los derechos de los empleadores y de los sindicatos en materia de asociación, de negocia-ción colectiva y de diálogo social.

El órgano de supervisión de la OIT se ocupó de hechos violentos en los que murieron cuatro trabajadores y otros dos resultaron heridos en Argentina. Las muertes y las heridas de los trabajadores se produjeron en 2011 durante el desalojo de más de 500 trabajadores que de-mandaban viviendas decentes en la provincia de Jujuy. El Comité le pidió al Gobierno que comunicara el resul-tado de la investigación judicial en curso.

El Comité examinó también el homicidio de tres diri-gentes sindicales, Chea Vichea, Ros Sovannareth y Hy Vuthy, en Camboya, entre 2004 y 2007. El Comité urgió firmemente al Gobierno que llevara a cabo una investi-gación independiente sobre los asesinatos de estos tres dirigentes sindicales, castigar las partes implicadas y poner fin al clima de impunidad en el país.

En lo que se refiere a Etiopía, el Comité deploró que, cuatro años después de su solicitud de registro, el Sin-dicato Nacional de Docentes aún no haya sido registra-do oficialmente. Solicitó con urgencia al Gobierno que asegurara que las autoridades pertinentes registraran al sindicato, a fin de garantizar plenamente los derechos sindicales de los funcionarios, incluyendo los maestros de las escuelas públicas.

El Comité también solicitó al Gobierno de Fiji que dis-cutiera rápidamente el regreso de una misión de con-tactos directos de la OIT al país. En septiembre de este año, el Gobierno de Fiji impidió que la OIT llevara a cabo una misión para verificar las quejas sobre libertad de asociación presentada por los sindicatos locales.

El Comité instó al Gobierno a emprender sin demora investigaciones independientes sobre los alegatos de agresión física, acoso e intimidación contra dirigentes y miembros de organizaciones sindicales.

El Comité también analizó el caso de Perú en relación a los alegatos del asesinato de un dirigente sindical en 2008 en enfrentamientos con la policía durante una protesta del sector minero. Como aún no ha sido posi-ble identificar a los autores del acto, el Comité solicitó que se llevarán a cabo nuevas investigaciones para acla-rar los hechos.

Por último, el órgano de supervisión de la OIT examinó las medidas adoptadas por el Gobierno de Bielorrusia a fin de implementar las recomendaciones de una co-misión de encuesta de la OIT de 2004. El Comité la-mentó profundamente que el Gobierno una vez más no respondiera a las recomendaciones precedentes del Co-mité y a los nuevos alegatos de violaciones de libertad sindical. Urgió al Gobierno a ser más cooperativo en el futuro.

El órgano de la OIT examinó otros 29 casos y notó con satisfacción que sus recomendaciones han sido puestas en práctica en los casos relacionados con la reincorpo-ración de miembros de sindicatos en Colombia y Perú, y del registro de un sindicato en Argelia.

Libertad sindical27. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Economía mundial

Page 28: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Manufacturas EEUU se contraen a su nivel más débil en tres años

Fuente: Reuters América Latina

El sector manufacturero de Estados Unidos se con-trajo inesperadamente en noviembre y cayó a su menor nivel en más de tres años, en una señal de que la actividad fabril estaría con dificultades para

ganar fuerza, según un reporte de la industria divul-gado el lunes.

El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por su sigla en inglés) dijo que su índice de la actividad fabril cayó en noviembre a 49,5 desde el 51,7 reporta-do el mes previo. La lectura estuvo por debajo de las expectativas de 51,3 de un sondeo de Reuters realiza-do entre economistas.

La cifra fue la más débil desde julio del 2009, cuan-do la economía estadounidense afrontaba las severas consecuencias de la crisis financiera y pudo haberse agravado tras el impacto de la súper tormenta Sandy en la Costa Este del país a fines de octubre.

El retorno a la contracción fue una sorpresa después de que el sector creció por dos meses consecutivos y marca una reapa-rición de la debilidad económica vista en los meses del vera-no boreal, que los economistas esperaban haber superado.

"Hay dos formas de ver esto", dijo Christopher Low, econo-mista jefe de FTN Financial en Nueva York.

"Tuvimos dos meses de crecimiento y ahora regresamos a la contracción, esa es una forma. La otra, que es un poco más realista, es que desde mayo el índice ha estado muy cerca de 50 y creo que estamos viendo que las manufacturas están estancadas y aún deben recuperarse", declaró.

Las acciones estadounidenses perdieron terreno tras subir previamente en el día por reportes en China que indicaron que el sector de manufacturas de la segunda mayor econo-mía mundial repuntó durante el mes.

El índice S&P 500 avanzó un 0,25 por ciento y el promedio industrial Dow Jones pasó brevemente a negativo CIFRAS OPTIMISTAS EN GASTO CONSTRUCCION. Las nuevas preocupaciones por la economía se producen en momentos en que los inversores están pendientes de las negociaciones en Washington destinadas a evitar el "abismo fiscal", una se-rie de alzas de impuestos y recortes de gastos que según los economistas podría desatar una nueva recesión en Estados

Unidos.El sondeo de ISM no concordó con un estudio separado so-bre la actividad manufacturera divulgado también el lunes.

La firma de información financiera Markit dijo que la cre-ciente demanda de los clientes domésticos y extranjeros

ayudó a que las manufac-turas esta-dounidenses subieran en nov iembre a su ritmo más veloz en seis meses, aunque la contratación de personal permaneció lenta.

El sondeo de ISM, que está centrado en compañías de mayor tamaño, también pareció contradecir una encuesta de firmas más pequeñas publicada el lunes, aunque ésta fue realizada un mes antes.

El índice de préstamos de pequeñas empresas Reuters/Pay-Net indicó que el nivel de toma de créditos de las firmas me-nores estadounidenses se elevó en octubre, después de que el banco central lanzara su última ronda de estímulo monetario para alentar el gasto y los préstamos.

Sin embargo, el gasto en construcción en Estados Unidos arrojó una cifra optimista en octubre, en momentos en que la recuperación del sector inmobiliario del país parece estar ganando tracción. El índice subió a su mayor nivel en cinco meses, mientras que los gastos en casas sobrepasaron los dé-biles avances de empresas y proyectos del Gobierno.

Los reportes del lunes marcan el inicio de una semana de divulgaciones de datos económicos, que se adelantarán al esperado reporte mensual de empleo correspondiente a no-viembre, que será publicado el viernes.

Las estimaciones de economistas consultados por Reuters señalan que en noviembre la economía estadounidense creó 93.000 empleos fueron creados durante noviembre, una caí-da respecto a los 171.000 puestos de trabajo generados el mes previo.

28. Legislación y Economía - 2da. de Noviembre 2012

Economía mundial

Page 29: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

NUESTRO EQUIPO

SOCIOS

José Javier Rivera [email protected] Irene I. Bolívar C. [email protected] Dayra A. Castañedas L. [email protected] Javier Said Acuña R. [email protected] César A. Rivera B. [email protected]

ABOGADOS

Pedro O. Bolívar C. [email protected] Giovana del C. Miranda G. [email protected] Maybe Mendieta [email protected] Augusto C. García [email protected] Alessandra Ocálagan [email protected] Lucila Rivas [email protected] David Botello [email protected]

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización escrita de Rivera, Bolívar y Castañedas

Page 30: Revista Legislacion & Economia - segunda quincena nov 2012

Alianzas alrededor del MundoMitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA

Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA

Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL

DSN Consultants Inc- CANADÁ

Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA

Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ

Espinosa & Asociados- CHILE

Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR

Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS

Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS

Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO

Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU

Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO

Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA

Alvarado & Asociados- NICARAGUA

Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA

Facio & Cañas- COSTA RICA