REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    1/106

    R EVISTAPERUANA DE

    BIOLOGÍA

     Rev. peru. biol.  ISSN 1561-0837

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR  DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

      VOLUMEN 16 DICIEMBRE, 2009 NÚMERO 2

    LIMA, PERÚ

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    2/106

    Rector  Dr. Luis Izquierdo VásquezVicerrectora de Investigación

    Dra. Aurora Marrou RoldánConsejo Superior de Investigación  Dr. Armando Yarleque Chocas

    Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas  Dr. José Gomez CarriónDirector Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas Antonio Raimondi  Mag. Jaime Descailleaux 

    La Revista Peruana de Biología es una publicación científca arbi-

    trada, editada por el Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi,

    Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor

    de San Marcos, Lima, Perú, y auspiciada por el Consejo Superior de

    Investigación. La Revista aparece con una periodicidad semestral

    (agosto y diciembre) y esta dedicada a la publicación de artículos

    científcos originales e inéditos en las áreas de Biodiversidad, Biotec-

    nología, Manejo ambiental, Ecología y Biomedicina. La Revista publica

    los trabajos realizados por académicos e investigadores nacionales y

    extranjeros, en idioma español o inglés. Los trabajos recepcionados

    son evaluados por árbitros según criterios internacionales de calidad,

    creatividad, originalidad y contribución al conocimiento. La Revista es

    publicada simultáneamente en la página web de la Universidad.

    Revista Peruana de Biología -Rev. peru. biol. - ISSN 1561-0837Rev. peru. biol. - ISSN 1727-9933 (on line)http://www.unmsm.edu.pe/revperubiolhttp://www.scielo.org.pe

    Copyright © 2009Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSMHecho el Depósito Legal 98-3017

    Información adicional a:Revista Peruana de Biología Facultad de Ciencias Biológicas UNMSMCiudad Universitaria, Av. Venezuela Cdra. 34 s/n. Lima Casilla Postal: 11-0058 Lima-11, Perú.eléfono 619-7000-1502 / elefax 619-7000-1509Editor Jefe, email: [email protected]

    R EVISTA PERUANA DE BIOLOGÍAÓrgano Ofcial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Resumida/Indizada (Abstracted/Indexed) en:Periódica (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), LIPECS(Literatura Peruana en Ciencias de la Salud), Zoological Record(BIOSIS), Scielo (Scientific Electronic Library Online), Index to

     American Botanical Literature (Te New York Botanical Garden),BIOSIS Previews, Biological Abstracts (BIOSIS).

    Foto en carátula: Nasa sanagoranensis  sp. nov. Cortesia: Asunción Cano.

    Editor jefeLeonardo Romero

    Comité EditorCésar AranaCarlos ParedesRina Ramírez

    Carlos PeñaComité ConsultivoSebastián Barrionuevo  Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo, Argentina Carlos Frederico Duarte da Rocha

    Universidade do Estado do Rio de Janeiro, BrasilCarlos A.A. Carbonel H.

    Lab. Nacional de Computacão Científica, BrasilDavor Vrcibradic

    Universidade do Estado do Rio de Janeiro, BrasilSuzete Rodrigues Gomes  Instituto Butantan, Brasil

     Jorge Luis Gutiérrez Pajares  Universidad de Chile, ChileMarcela A. Vidal Ma ldonado  Universidad de Chile, Chile

    Orihuela Diaz, Pedro Alejandro  Universidad de Santiago de Chile, ChileGabriela Rouillon

    Universidad del Pais Vasco, España  Juan Rigoberto ejedo Huaman  Universidad Pablo de Olavide, España 

     Arnaud BertrandIRD. Institut de recherche pour le développement, France

    Francis Kahn  IRD. Institut de recherche pour le développement, FrancePhilippe Béarez  Muséum National d'Histoire NaturelleMaximilian Weigend

    Freie Universität Berlin, Germany Edgard Lehr  SNSD, Museum fur ierkunde, Germany 

    Harrie J. M. Sipman,  Freie Universität Berlin, GermanyMutsunori okeshi

    Kyushu University, Japan Alf redo Laguarda Figueras  Inst. Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México

    Edmundo GonzalezInstituto de Biología, UNA M, México

     Jorge Llorente-BousquetsFacultad de Ciencias, UNAM, México

    Gerardo LamasMuseo de Historia Natural, UNMSM, Perú

    Diana Silva 

      Museo de Historia Natural, UNMSM, PerúPablo Ramírez  Facultad de Ciencias Biologicas, UNMSM, PerúRicardo Fujita

    Universidad de San Martín de Porres, PerúManuel antaleán

    Universidad Peruana Cayetano Heredia, PerúCésar Náquira

    Instituto Nacional de Salud, PerúMarcel Gutiérrez-Correa

    Universidad Nacional Agra ria La Molina, PerúGretty K. Villena   Universidad Nacional Agra ria La Molina, PerúReynaldo Linares-Palomino  Universidad Nacional Agra ria La Molina, PerúMónica Romo  APECO, Perú

    Ross Robertson  Smithsonian ropical Research Institute, Panamá Richard Bodmer

    University of Kent, UK  Alan R. Smith  University Herbarium, University of Cali fornia, USA Keith R. Willmott

    Florida Museum of Natural History, USA Daniel H. Sandweiss

    University of Maine, USA Tomas S. Schulenberg

    Field Museum of Natural History, USA Blanca León

    University of exas at ustin, USA Kenneth Young

    University of exas at Austin, USA 

    Robert C. LacyChicago Zoological Society, USASergio Solari  exas ech University, USA Lucia Luna   Universidad of Michigan, USA 

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    3/106

    143

     

    (Continúa...)

    R EVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA

    Volumen 16 Diciembre, 2009 Número 2

     Rev. peru. biol.  ISSN 1561-0837 II Semestre

    Contenido

    Editorial

    145 Los 35 años de la Revista Peruana de Biología 

    Homenaje

    147 Manuel Edmundo antaleán Vidaurre

    Trabajos originales

    151 A new shrubby species of Nasa  Weigend ser. Carunculatae  (Urb. & Gilg) Weigend (Loasaceae) from the Amotape-Huancabamba Zone

      Nueva especie arbustiva de Nasa  Weigend ser. Carunculatae  (Urb. & Gilg) Weigend (Loasaceae) de la Zona Amotape-Huancabamba 

      ilo Henning, Asunción Cano and Maximilian Weigend

    157 Una nueva especie de Pentacalia  (Senecioneae: Asteraceae) del Norte de Perú  A new species of Pentacalia  (Senecioneae: Asteraceae) from Northern Peru

       Abundio Sagástegui y Eric F. Rodríguez

    161  Astrocaryum ulei (Arecaceae) newly discovered in Peru  Astrocaryum ulei  (Arecaceae), nuevo registro para el Perú

      Francis Kahn and Betty Millán

    165  Lankesterella poeppigii  n. sp. (Apicomplexa, Lankesterellidae) from Bufo poeppigii (schudi, 1845) from Peru  Lankesterella poeppigii  n. sp. (Apicomplexa, Lankesterellidae) de Bufo poeppigii  (schudi, 1845) del Perú

      Ilan Paperna, Patrick Bastien, Jean-Marc Chavatte and Irène Landau

    169 Análisis estructural e inmunohistoquímico de la atresia folicular de Vanellus chilenis  (Charadriidae) e Himantopus melanurus  (Recurvirostridae)

      Structural and immunohistochemical analysis of the follicular atresia of Vanellus chilenis  (Charadriidae) and Himantopus melanurus  (Recurvirostridae)

      Mirian Bulfon y Noemí Bee de Speroni

    175 Distribution of the Peruvian Plantcutter Phytotoma raimondii  (Passeriformes: Cotingidae)

      Distribución de la cortarrama peruana Phytotoma raimondii (Passeriformes: Cotingidae)

       Jeremy N. M. Flanagan, Gunnar Engblom, Irma Franke, Tomas Valqui and Fernando Angulo

    183 Dieta de Conepatus chinga  (Carnívora: Mephitidae) en un bosque de Polylepis del departamento de Arequipa, Perú

      Diet of Conepatus  chinga  (Carnivore: Mephitidae) in an Polylepis  forest of the Department of Arequipa, Peru

      César E. Medina, Cynthia V. Díaz, Freddy A. Delgado, Gheraldine A. Ynga y Herlam F. Zela 

    187 Dieta de murciélagos nectarívoros del Parque Nacional Cerros de Amotape, umbes

      Diet of nectarivorous bats from the National Park Cerros de Amotape, umbes

      Edith Arias, Richard Cadenillas y Víctor Pacheco

    191 Rendimiento reproductivo de hembras de Cryphiops caementarius (Crustacea: Palaemonidae) mantenidas con alimento natural

      Reproductive Performance of female of Cryphiops caementarius (Crustacea: Palaemonidae) maintained with natural food

      Magali Bazán, Silvia Gámez y Walter Eduardo Reyes

    195 Caracterización isoenzimatica de seis poblaciones de Annona cherimola  Mill. de la Región La Libertad, Perú

      Isoenzymic characterization of six populations of   Annona cherimola  Mill. from La Libertad Region, Peru

      Fátima Zavala, Radigud Fernández, Edgardo Polo, Fernando Valderrama 

    203 Conservación in vitro de Dioscorea alata  L. clon caraqueño (Dioscoreaceae)

      In vitro conservation of Dioscorea alata  L. clon caraqueño (Dioscoreaceae)

      Misterbino Borges García, Yaimara Alarcón Sánchez, Bernard Malaurie, Yanet Hernandez Jerez y Juan Jose Silva Pupo

    209 Actividad antifúngica in vitro de extractos crudos de Piper tuberculatum

      In vitro antifungal activity of crude extracts of Piper tuberculatum

      Zahyda G.F. Palacios, Guillermo E. Delgado, Mario C. Moreno, Massuo J. Kato  y Consuelo Rojas

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    4/106

    144

    Notas cientícas

    215 Flora vascular y vegetación de los humedales de Puerto Viejo

      Vascular flora and vegetation from Puerto Viejo wetland

      María I. La orre y Héctor Aponte

    219 Primer registro de Gracilinanus agilis  (Burmeister, 1854) (Mammalia: Didelphidae) para Loreto, Perú

      First record of Gracilinanus agilis  (Burmeister, 1854) (Mammalia: Didelphidae) for Loreto, Peru

      Liz Huamaní, Richard Cadenillas y Víctor Pacheco221 Adiciones a la avifauna de los Humedales de Ite, costa sur de Perú

      Additions to the avifauna of Ite Wetlands, south coast of Peru

       Jhonson K. Vizcarra, Nataly Hidalgo y Elisban Chino

    Comentarios

    227 Los virus Influenza y la nueva pandemia A/H1N1

      Influenza virus and the new Influenza A/H1N1 pandemics

      Miguel alledo y Kattya Zumaeta 

    239 Utilización de los actinomicetos en procesos de biofertilización

      Use of actinomycetes in processes biofertilization

      Marcela Franco-Correa 

    Obituario

    243 Oscar ovar Serpa 

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    5/106

    145

     E

    Rev. peru. biol. 16(2): 145 - 146 (Diciembre 2009)

    Rev. peru. biol. 16(2): 145 - 146 (Diciembre 2009)© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM ISSN 1561-0837

    Los 35 años de la Revista Peruana de Biología

    EDITORIAL

    Leonardo Romero

    Editor Jefe, Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 11-0058,

    Lima 11, Perú. Email: [email protected]

    7

    11

    4

    1  2

    1

    57

    10 1 08

    26

    10

    15

    1 0 1 0

    7

    10

    1315

    18   1921

    1 7 1 716

    163

    22

    2826

    24

    18

    2120

    17

    0

    10

    20

    30

    160

            1        9        7        4

            1        9        7        4

            1        9        7        5

            1        9        7        6

            1        9        7        7

            1        9        7        8

            1        9        7        9

            1        9        8        0

            1        9        8        1

            1        9        8        2

            1        9        8        4

            1        9        8        5

            1        9        8        7

            1        9        8        8

            1        9        8        9

            1        9        9        0

            1        9        9        2

            1        9        9        3

            1        9        9        4

            1        9        9        5

            1        9        9        7

            1        9        9        8

            1        9        9        9

            1        9        9        9

            2        0        0        0

            2        0        0        0

            2        0        0        0

            2        0        0        1

            2        0        0        1

            2        0        0        2

            2        0        0        2

            2        0        0        3

            2        0        0        3

            2        0        0        4

            2        0        0        4

            2        0        0        5

            2        0        0        5

            2        0        0        5

            2        0        0        6

            2        0        0        6

            2        0        0        7

            2        0        0        7

            2        0        0        7

            2        0        0        8

            2        0        0        8

            2        0        0        8

            2        0        0        9

            2        0        0        9

            2        0        0        9

            1        (        2        )

            1        (        2        )

    . . . . .        2        (        1        )

    .        2        (        2        )

    . . . .        3        (        1        )

            3        (        2        )

    .        4        (        1    -        2        )

    . . .        5        (        1        )

            5        (        2        )

            6        (        1        )

            6        (        2        )

          v      o        l    -        E      x        t

            7        (        1        )

            7        (        2        )

            8        (        1        )

            8        (        2        )

            9        (        1        )

            9        (        2        )

            1        0        (        1        )

            1        0        (        2        )

            1        1        (        1        )

            1        1        (        2        )

            1        2        (        1        )

            1        2        (        2        )

            1        2        (        3        )

            1        3        (        1        )

            1        3        (        2        )

            1        3        (        3        )

            1        4        (        1        )

            1        4        (        2        )

            1        5        (        1        )

            1        5        (        S        1        )

            1        5        (        2        )

            1        6        (        1        )

            1        6        (        2        )

    volumen(número)-año

      n   ú  m  e  r  o   d  e   á  r   t   i  c  u   l  o  s

    La gura muestra la cantidad de articulos por cada numero de Rev peru biol, números sobre las barras. Se consideran los años en que fueronpublicados y los volúmenes y numeros respectivos. La primera etapa de la Revista a cargo de la Asociación de Biólogos de la Universidad deSan Marcos, en la segunda etapa podemos distinguir un primer momento con un número de artículos alrededor de 10. Un segundo momento

    con una producción alrededor de 15 artículos y recientemente alrededor de 20 articulos.

    El inicio

    “Su continuidad y perfección [de la Revista Peruana deBiología] estarán aseguradas, solamente, con la participaciónefectiva de todos nosotros” (Cesar Acleto, Asociación de Biólo-gos de la Universidad de San Marcos, Comité editor de la Rev

     peru biol ). Estas fueron las últimas líneas de la presentación delprimer número de la Revista Peruana de Biología y que vieronla luz en 1974. La Revista nació por iniciativa de los miembrosde la Asociación de Biólogos de la Universidad de San Marcos(ABUSM), en esa época era el grupo más organizado de biólogosen todo el Perú, las personas que decidieron este nacimiento lohicieron con convicción académica y mística. Sin embargo laprincipal flaqueza se podría vislumbrar en el número de artículos(5 trabajos originales y dos notas científicas en el primer núme-ro). Entonces aquella última frase de la Presentación tendríaque entenderse como una solicitud imperante y coactiva. Entreel año 1974 y 1997 habían transcurrido 23 años y publicado31 artículos, la mayoría del área de lo que ahora denominamosbiodiversidad, eran minuciosos, descriptivos y sentaban las ba-ses para posteriores investigaciones. En el año 1998 reaparecióla Revista, había sido cedida por la ABUSM a la Facultad deCiencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos (UNMSM),

    Dos escenarios, la diferencia con los pionerosLos editores en el primer volumen fueron Manuel antaleán,

     Julio Paz, Carlos Paredes, Cesar Acleto y Juana Coha, en lossiguientes volúmenes, del dos al cuatro, los editores fueron Cesar Acleto y Carlos Paredes. A lo largo de esos 23 años, en los inte-riores de casi todas, se puede leer “Este numero fue financiadopor los autores” y en uno “este número fue financiado por elCONCYEC”. El esfuerzo por dar a conocer las investigacionesque realizaban era parte de lo que se comunicaba en esas revistas.Posteriormente, desde el año 1998 la UNMSM empieza la im-

    plementación de una política que incluía diferentes herramientascon el fin de desarrollar la investigación. Una de esas herramien-tas era auspiciar la publicación de una revista científica por cadafacultad. Entonces el Instituto de Ciencias Biológicas AntonioRaimondi decidió adoptar a la Revista Peruana de Biología y esasí que la Revista comienza su segundo periodo.

    Dentro de la universidad las condiciones habían cambiado, sehabía pasado de un sistema departamentalista al de facultades,la investigación comenzó a ser reconocida uno de los fines dela universidad y los investigadores comenzaron a ser evaluadossegún su producción científica. ácitamente se esperaba que lasrevistas de investigación serian colmadas por articulos productos

    de las investigaciones realizadas. Se creo un lugar oficial parauna revista científico y los editores y su labor comenzaron a serreconocidos, las actividades de la revista comenzaron a estarpresentes en los planes de trabajo y en las actividades. Económi-camente cada año el Consejo Superior de Investigación aportaun apoyo parcial para la impresión de la revista y la Facultad secompromete con su funcionamiento de la revista.

    En el nivel nacional, empezó el desarrollo de una políticade investigación y se consolidaron planes para la difusión delas investigaciones, y se realizaron periódicamente actividadesde promoción y capacitación para editores con la finalidad demejorar la calidad de las revistas científicas en el Perú.

    En el nivel internacional las revistas científicas comienzan aconsolidarse como las proveedoras de indicadores de produccióncientífica, la INERNE es la tecnológica que permite el accesoa la información, los conceptos de sociedad de la informacióny del conocimiento cobran vida y se hacen reales. Los avancesde la tecnología obligan a cuestionar el status quo sobre la dis-tribución del conocimiento. Cada vez nos damos cuenta de laexistencia de una brecha tecnológica y de conocimientos y deltremendo esfuerzo que deben realizar países como el nuestro paracubrirla. Surgen los problemas con la erosión de la información,

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    6/106

    146

    E

    Rev. peru. biol. 16(2): 145 - 146 (Diciembre 2009)

    el desconocimiento es más patente en las nuevas generaciones,a pesar que ellas disponen de nuevos medios y tecnologías máspotentes, pero a su vez más restrictivas con respecto al accesode la información. Cobra fuerza la filosofía del Open Access como una actitud ante la brecha del conocimiento y el acceso aél, una brecha la mas de veces injusta y que podría perjudicar atoda la sociedad humana.

    Hacia una revista de excelencia o emprendiendo unaguerra por nuestro conocimiento

    ¿Un conocimiento que es descubierto o generado por unainstitución del estado, porqué debe quedar aislado de la sociedad?Es una pregunta que planteada, en la ultima década, en muchoslugares y con diferentes matices. Para algunos países se refierea los altísimos costos (alrededor de millones de dólares) quetienen que pagar las bibliotecas para mantenerse actualizadas, yque paradójicamente lo hacen para satisfacer a los investigadoresque han producido el conocimiento, es decir compran lo queprodujeron. En otros países es simplemente desconocer la especiedescubierta, el sistema resuelto, el compuesto que salva las vidas,

    detalles de nuestro pasado, y otras tantas cosas que suceden ennuestro territorio, nuestros recursos y nuestra sociedad. Muchasveces que son producidos por nuestros investigadores y al quetal vez nunca tendremos acceso.

    La Rev peru biol necesita consolidarse dentro de las batallas pordocumentar el conocimiento biológico generado en el Perú, po-nerlo a disposición de la sociedad, la actual y todas las siguientesgeneraciones; que las paginas de la Revista sean las bases de lassiguientes investigaciones y estas a su vez de otras publicaciones.Es por eso vital para la Revista contar con medios tecnológicosmodernos, que satisfagan las necesidades de los investigadoresy de la sociedad. Esta batalla la ganaremos cambiando a están-dares de publicaciones de mayor uso, a formatos con mayoresposibilidades de difusión e intercambio, participando en lasocializacion de la información.

    La batalla por la documentación y preservación de la in-formación es difícil; pero a la larga mas fácil de resolver que labatalla contra la perversidad de los investigadores. Esta batallafue librada en la primera época de la Revista y la actitud de ale- jamiento e indiferencia de los investigadores provoco el colapsoy la Revista perdió. Los pioneros de la Revista no contaroncon un medio ambiente como el actual, la mística cedió ante

    otros intereses. Aunque, en la actualidad el escenario permitecierto optimismo, observamos una amenaza similar a la de laprimera época de la Revista, por un lado los investigadores nose cohesionan como una comunidad científica, suficientementeactiva y trascendente como para impulsar la Revista a los nivelesinternacionales esperados.

    Solamente, con la participación efectiva de todos nosotros

    La formación de una comunidad científica debe convertirseen parte sustancial de la política de investigación del Institutode Ciencias Biológicas y de toda la universidad. Si bien los in-centivos como una política de investigación pueden redundarsobre la cantidad de invetigacion, la calidad e innovación de las

    investigaciones dependerán de la consolidación de un grupode individuos interactuantes, criticos, creadores e identificadoscon una comunidad científica. Las comunidades científicascon redes complejas de individuos que se extienden mas allade países y han demostrado que al intercambiar conocimientose información desarrollan la ciencia y tecnología. Aprovecharlos trabajos con investigadores extranjeros y nacionales paraincrementar y fortalecer una red social que permita expandirnuestra comunidad científica pueden ser metas que permitiránimpulsar la Revista.

    La Revista es un medio para comunicación, preservación,difusión y también para integración, si en los próximos años lo-gramos consolidar y extender la comunidad científica, podremossobrevivir y lograr la excelencia de las revistas del main stream,pero sobretodo estaremos contribuyendo a preservar el accesode los conocimientos para las generaciones que vendrán.

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    7/106

    147

     H M

    Rev. peru. biol. 16(2): 147- 150 (Diciembre 2009)

    Rev. peru. biol. 16(2): 147- 150 (Diciembre 2009)© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM ISSN 1561-0837

    Manuel Edmundo Tantaleán Vidaurre

    HOMENAJE

    Las siguientes líneas son un homenaje al doctor Manuelantaleán, un gran académico, maestro y ser humano.

    Manuel Edmundo antaleán Vidaurre nació en el Callao el16 de noviembre de 1942. Realizó sus estudios secundarios en elcolegio “2 de Mayo” y el grado de Bachiller lo obtuvo en la Fac-ultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayorde San Marcos en el año 1964. El grado de Doctor en Ciencias

    Biológicas, lo obtuvo en el año 1973 con la tesis “Nuevo géneroy nuevas especies de monogeneos de peces de algunas áreas dela costa peruana. Con redescripción de una especie conocida”,trabajo que asesoró su maestra la doctora Luz Sarmiento.

    El doctor antaleán es un académico de gran prestigio y bril-lante trayectoria. Ha dedicado su labor académica al estudio delos parásitos abarcando la parasitología médica, animal, marina,y de animales de vida silvestre, pero su área de mayor interésfue la helmintología. Sus trabajos sobre helmintos parásitos depeces fueron pioneros en el Perú, especialmente, los helmintosque pueden infectar al hombre.

    El ha diseminado sus conocimientos e investigaciones desdeel año 1965, fecha en que inició el ejercicio de la docencia uni-versitaria, con más de 30 años ininterrumpidos en la Facultadde Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Posteriormente ha enseñado en la Universidad Ricardo Palma,y recientemente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.La calidad de sus investigaciones le ha valido el ser invitado adictar clases y conferencias en universidades extranjeras y en laactualidad también es profesor de la Unidad de Postgrado de laFacultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM.

    Su interés académico se volcó también en la difusión de suárea de investigación, participando activamente en sociedades

    científicas. Es así que en el año 1974, como miembro de la Asociación de Biólogos de la Universidad Nacional mayorde San Marcos, fue miembro del primer Comité Editor de laRevista Peruana de Biología , y en la actualidad es aún colabora

    con ésta revista como miembro del Comité Consultivo. Fuemiembro del Comité Editor de la Revista Peruana de Medicinaropical , así como editor de la Revista Biotempo publicada porla Universidad Ricardo Palma. Recientemente, también fueuno de los fundadores y editor asociado de la revista Neotropi-cal Helminthology de la Asociación Peruana de Helmintologíae Invertebrados Afines.

    Ha sido distinguido como Miembro Honorario de la So-ciedad Peruana de Parasitología y el año 2009 fue nombradoProfesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos.

    Sus cualidades le permitieron ocupar cargos como el de Jefede la Sección Científica de Parasitología e Inmunopatología, Jefedel Laboratorio de Diagnóstico Parasitológico y Jefe del Labo-ratorio de Helmintología en el Instituto de Medicina ropicalDaniel A. Carrión de la UNMSM, lugar donde forjó gran partede sus investigaciones.

    En su producción académica podemos contar varios manualesde prácticas y técnicas y por lo menos 118 publicaciones enrevistas científicas nacionales y extranjeras.

    Por otro lado, muy pocos conocen las cualidades artísticas delDr. antaleán. Desde muy joven fue talentoso para la músicaclásica, paralelamente a sus estudios universitarios integró losprimeros violines de la Orquesta Filarmónica de Lima (fundadaen el año 1959) bajo la dirección del maestro Leopoldo La Rosa.ambién, formó parte del cuarteto de cuerdas Aquarius y deotros conjuntos de cámara del que fue su director. Actualmente,dirige el coro polifónico “Nabí”, perteneciente a la parroquia deLos Desamparados, Lima.

    Como alumnos y discípulos del doctor antaleán debemos

    mencionar como características de su persona la honestidad, lasencillez y modestia. Como Maestro destaca su generosidad, supuntualidad, energía, su carácter exigente y minucioso, sobre

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    8/106

    148

    H M

    Rev. peru. biol. 16(2): 147- 150 (Diciembre 2009)

    La presencia de larvas de Anisakis sp. en peces comerciales del mar peruano. Revista Peruana de Medicina Tropical UNMSM.1: 38-43; 1972.

    Prevalencia de enteroparásitos en los distritos de San Juan yMagdalena (Departamento de Cajamarca) 1971. RevistaPeruana de Medicina Tropical UNMSM. 2: 37-41; 1971.

    Monogeneos de la familia Microcotylidae Taschenberg, 1879 parásitos de peces del mar peruano con descripción de unaespecie nueva. Biota 10: 120-127; 1974.

    Parabatrachostrongylus lumbrerasi n.g., n.sp. (Nematoda: Tricho-strongylidae) parásito de anbio de Arequipa. Biota 10:159-163; 1974.

    Dos nuevas especies de Monogeneos parásitos de peces comercialesdel mar peruano. Biota 10: 235-242; 1974.

    Los hospederos intermediarios de Fasciola hepatica en el Perú. 1.Estudio de la infección natural y experimental de Lymnaeaviator, Lymnaea diaphana y Physa venustula. Biota 10:243-250; 1974.

    Monoecocestus parcitesticulatus Rego, 1960 (Anoplocephalidae) unnuevo cestodo para el Perú. Revista Peruana de Biología

    1: 81; 1974.La presencia de Fasciola hepatica en la localidad de Huinco. Com-

     probación experimental. Revista Peruana de Biología 1:136-146; 1974.

    La infección de cangrejos procedentes del valle de Condebamba(Cajamarca) por metacercarias de Paragonimus. RevistaPeruana de Biología 1: 192-193; 1974.

    La vía de penetración de la larva de Paragonimus peruvianus enanimales de experimentación. Revista do Instituto deMedicina Tropical Sao Paulo 16: 332-336; 1974.

    Pseudoeurysorchis sarmientoi n.g., n.sp. (Monogenea: Diclidophori-dae) parásito de pez comercial del mar peruano. RevistaBrasilera de Biología 34: 253-258; 1974.

    Lesiones histopatológicas en pulmón de gato doméstico inocu-lado experimentalmente con Paragonimus peruvianus.Revista Peruana de Medicina Tropical UNMSM. 3-4:32-41; 1975.

    Estudio de algunos tremátodos del Perú. Revista Peruana de Me-dicina Tropical UNMSM 3-4: 46-56; 1975.

    Monogeneos de peces de las costas del Perú. I. Axine ibañezi n.sp. parásito de un pez volador (Exocoetus volitans). Revistade Biología Tropical 22: 211-215; 1975.

    Hallazgo de larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae Lühe, 1910(Cestoda) en peces del mar peruano. Boletín Chileno deParasitología 330: 18-20; 1975.

    Contribución al conocimiento de los helmintos de vertebrados delPerú. Biota 10: 437-443; 1976.

    Los hospederos intermediarios de Fasciola hepatica en el Perú. 2.Infección experimental de Lymnaea columella Say. Biota11: 34-37; 1976.

    La paragonimiasis en la población de los distritos de San Juan yMagdalena (Cajamarca) 1971. Biota 11: 23-33; 1976.

    Observaciones sobre la biología del cisticercoide de Hymenolepisdiminuta. Boletín Peruano de Parasitología 2: 89; 1976.

    Estudio de algunos nemátodos de "cucarachas" del Perú. BoletínPeruano de Parasitología 2: 51-56; 1980.

    Estudio sobre los helmintos de peces elasmobranquios de la costa peruana. 1. Nuevos registros de Tetraphyllideos. Boletín

    Peruano de Parasitología 2: 71-75; 1980.Estudio de la larva de cestode parásito de Mesodesma donacium L."macha" de la costa peruana. Boletín Peruano de Parasi-tología 3: 22-27; 1981.

    Helmintos parásitos de peces marinos de la costa peruana. NCTL. Se-rie de Divulgación Cientíca Nº 1 . Lima. 40 pp. 1982.

    Parásitos de primates peruanos: Helmintos del "mono fraile" y del"pichico barba blanca". Boletín de Lima 5: 54-58; 1983.

    Helmintos nuevos para el Perú. Boletín de Medicina Tropical (Lima)2: 1-3; 1983.

    Primer caso en el Perú de infección humana por Dirolaria immitis.Boletín de Medicina Tropical (Lima) 2: 4-5; 1983.

    Larva migrans visceral producida por Toxocara canis en ratonesalbinos. Boletín de Medicina Tropical (Lima) 3: 10-11;

    1984.La hidatidosis en el Perú: importancia del inmunodiagnóstico y

    de los estudios seroepidemiológicos. Acta Médica 11:21-28; 1984.

    La Diphyllobothriasis y su epidemiología en el Perú. 1. Los hospede-ros paraténicos de Diphyllobothrium pacicum. Boletínde Medicina Tropical (Lima) 3: 10-11; 1984.

    Contribución al conocimiento de la helmintofauna de peces marinosde la costa peruana. Parasitología al Día 9: 40-43; 1985.

    Helmintos parásitos de peces de agua dulce del Perú. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria.Puno. 1985.

    Relación huésped-parásito entre Paragonimus mexicanus y verte- brados. I. Ensayo experimental en roedores. Boletín deMedicina Tropical (Lima) 4: 22-24; 1985.

    Monogeneos de las costas del Perú. II. Cambio de nombre porhomonimia y nuevos registros. Revista de la Facultad deCiencias Veterinarias Universidad Central de Venezuela32: 91-95; 1985.

    Parásitos de Bothrops atrox (Viperidae) de la amazonía peruana.Revista de la Asociación de Médicos Veterinarios Espe-cialistas en Animales Menores 20: 11-12; 1985.

    Observaciones sobre la presencia de cuatro enteroparásitos en la re-gión de rupa-rupa en el departamento de Huánuco. Boletínde Medicina Tropical (Lima) 5: 7-9; 1986.

    Paragonimus y paragonimiasis en el Perú. (1a. parte). Boletín deMedicina Tropical (Lima) 5: 33-39; 1986.

    La ruta migratoria de la larva de Paragonimus mexicanus Miyazakie Ishii, 1969 en el gato doméstico infectado experimental-mente. Revista de Ciencias UNMSM. 74: 63-69; 1986.

    todo en las investigaciones, elaboración de escritos y direcciónde tesis, en fin todas las características que se esperan encontraren los maestros de la talla del Dr. antaleán. Los colegas AlinaHuiza, Rufino Cabrera, Lily Arrojo, Asucena Naupay, HermesEscalante y la que suscribe el presente, nos sentimos orgullosos detener a un gran maestro y poder considerarnos sus discípulos.

    Rosa Martinez Rojas

    Publicaciones cientícas del doctor Manuel Edmundo Tantaleán Vidaurre

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    9/106

    149

     H M

    Rev. peru. biol. 16(2): 147- 150 (Diciembre 2009)

    Presencia de Paragonimus sp. en pulmones de cerdo doméstico (Susscrofa domestica) Pucallpa, Perú. Boletín de MedicinaTropical (Lima) 5: 54-56; 1986.

    Paragonimus y paragonimiasis en el Perú. (2a. parte). Boletín deMedicina Tropical (Lima) 5: 72-80; 1986.

     Nuevos registros de helmintos parásitos de peces elasmobranquiosde las costas del Perú. Revista de Biología Tropical, 35:167-168. 1987.

     Nota sobre la presencia de Synthesium tursionis (Marchi, 1873) Pri-ce, 1932 (Trematoda: Campulidae) en Delphinus delphisL. (Cetacea: Odontoceti) de la costa peruana. Parasitologíaal Día 11: 39-40; 1987.

    Cynoscionicola americana n. sp. y C. cynoscioni n. sp. (Mono-genea: Heteraxinidae) parásitos de peces de la familiaSciaenidae de la costa peruana. Parasitología al Día 11:55-61; 1987.

    Aquaculture with tretated wastewater: a status report on studiesconducted in Lima, Peru. App. Res. and Tech (WUDAT).Tech. note Nº 3. The World Bank. 1987.

    Algunos nematodes de Diplopoda del Perú, con descripción de unaespecie nueva. Biota 13: 13-19; 1987.

    Gorgoderina sp. y Batrachotaenia sp. parásitos de Batrachophrynus

    macrostomus Peters, 1873 (amphibios) de la laguna deHuicra, Pasco. Biota 13: 34-39; 1987.

    Una especie nueva y nuevos registros de platyhelmintos parásitosde peces marinos. Boletín de Lima 10: 91-96; 1988.

    Cinco nematodes parásitos de "milpies" (Diplopoda, Spirostreptidae)de Amazonas-Perú. Revista Peruana de Entomología 31:147-150; 1988 (1989).

    Contribución al estudio de los helmintos parásitos de anbios delPerú. Boletín de Lima 11: 69-77; 1989.

     Notes on some helminth parasites from peruvian monkeys. Labora-tory Primate Newsletter 29: 6-8; 1990.

    Zoonosis parasitaria en un mono "choro" (Lagothrix lagotricha). MV.Revista de Ciencias Veterinarias 5: 19-20; 1989.

     Nagmia peruviana n. sp. (Digenea: Gorgoderidae: Anaporrhutinae)

    un nuevo parásito de la "manta", Mobula lucasana B. yT. de la costa del Perú. Revista de Ciencias UNMSM. 75:25-29; 1990.

    Acción "in vitro" del derivado nitro vinil furánico (Sq 18506) sobrelas infecciones experimentales del ratón por Trypanosomacruzi y Fasciola hepatica. Boletín Peruano de Parasitología4-10: 10-14; 1982-1988. (Publ. 1990).

    Algunos nemátodes parásitos de equinos del departamento de Puno,Perú. Boletín Peruano de Parasitología 4-10: 38-39; 1982-1988. (Publ. 1990).

    Presencia de Spirometra mansonoides en el Perú. Boletín Peruanode Parasitología 4-10: 46; 1982-1988. (Publ. 1990).

     Nuevos helmintos parásitos de peces elasmobranquios de la costa peruana. Boletín de Lima 13: 25-28; 1991.

    Stenurus australis n. sp. (Nematoda: Pseudaliidae) de Phocoenaspinipinnis (Burmeister, 1865) (Cetacea: Phocoenidae)de Perú. Publicaciones del Museo de Historia NaturalUNMSM. Serie A Zoología 36: 1-4; 1991.

    Aporocotyle garciai n. sp. (Digenea: Sanguinicolidae) parásito deGenypterus sp. de la costa peruana. Parasitología al Día14: 67-69; 1990 (Publ. 1991).

    Dos casos de infestación humana producida por Melophagus ovinus(Diptera, Hipobosciidae). Revista Peruana de MedicinaTropical UNMSM. 5: 105; 1991.

    Digeneos (Trematoda) del Perú. Boletín de Lima 14: 47-84; 1992. Nota sobre algunos helmintos nuevos para el Perú. Revista Peruana

    de Medicina Tropical UNMSM. 6: 85-86; 1992.

    Ascariasis en primates no humanos del Perú. Revista Peruana deMedicina Tropical UNMSM. 6: 87; 1992.Tipos de cercaria de trematodos en algunas zonas del Perú. Biota

    14: 42-57; 1992.

     Nematode larvae with medical importance found in sea sh fromthe peruvian shore, with two records of human infec-tions. Revista Peruana de Medicina Tropical UNMSM.7: 61-65; 1993.

    Algunos helmintos de mamíferos marinos del Perú y su importanciamédica. Revista Peruana de Medicina Tropical UNMSM.7: 67-71; 1993.

    Trematodes de la familia Gorgoderidae en anbios Leptodactyli-

    dae de la región altoandina del Perú. Boletín de Lima 15:25-27; 1993.Scanning and Transmission electron microscopy of the tegument

    of the metacercariae of Paragonimus peruvianus. Parasi-tología al Día 17: 5-10; 1993.

     Nuevos registros de helmintos parásitos en peces marinos de la costa peruana. Memorias de X Congreso Nacional de Biología.02-07 Agosto, Lima, Perú. pp. 293-298; 1993.

    Estructura antigénica de Paragonimus mexicanus. Revista Peruanade Medicina Tropical UNMSM. 7: 81-89; 1993.

    Eliminación de hidátide por la vía rectal. Revista Peruana de Me-dicina Tropical UNMSM. 7: 97-98; 1993.

     Nota sobre parasitismo intestinal diagnosticado en el IMT "Daniel A.Carrión". Revista Peruana de Medicina Tropical UNMSM.

    7: 99-103; 1993.Ictericia posthepática trematódica en un mono "pichico barriga

    colorada" (Saguinus labiatus) (Primates: Callithrichidae).Revista de Investigaciones Pecuarias IVITA (Perú) 6:124-125.

    Miocardiopatía asociada a microlarias en un mono nocturno (Aotusvociferans) (Primates: Cebidae). Revista de Investiga-ciones Pecuarias IVITA (Perú) 6: 126-127; 1993.

    Detección de anticuerpos en gatos infectados con Paragonimus mexi-canus mediante la contrainmunoelectroforesis. RevistaPeruana de Medicina Tropical UNMSM. 8: 53-55; 1994.

    Enzimas proteolíticas liberadas in vitro por adultos de Paragoni-mus mexicanus. Revista Peruana de Medicina TropicalUNMSM. 8: 57-61; 1994.

    Detección de antígenos de Paragonimus en las heces de un gato coninfección extrapulmonar mediante contrainmunoelectro-foresis. Revista Peruana de Medicina Tropical UNMSM.8: 63-64; 1994.

     Nuevos helmintos de importancia médica en el Perú. Revista Peruanade Medicina Tropical UNMSM. 8: 87-91; 1994.

    Determinación del huésped intermediario de Fasciola hepatica en lairrigación de Asillo, Azángaro, Puno. Revista Peruana deMedicina Tropical UNMSM. 8: 93-94; 1994.

    Sinopsis de los parásitos de peces marinos de la costa peruana.Biotempo 1: 53-101; 1994.

    Parasites of the Aotus monkey. In: AOTUS: THE OWL MONKEY.Ed.: Baer, J.F., Weller, R.E. and Kakoma, I. AcademicPress Inc. San Diego. p: 353-374; 1994.

    Algunos helmintos de Scomber japonicus "caballa" de la Reserva Nacional de Paracas. Biotempo 2: 85-86; 1995.

    Parasitic protozoa in neotropical primates. Laboratory Primate Newsletter 35: 1-7; 1996.

    Patogenicidad de las larvas de Anisakis physeteris inoculadas ex- perimentalmente en Canis familiaris. Parasitología al Día21: 14-19; 1997.

    Cestodos parásitos de murciélagos de Ica, Perú. Parasitología al Día21: 20-24; 1997.

    Una nueva especie y un nuevo registro de monogeneos parásitosen peces marinos de las costas del Perú. Parasitología alDía 22: 41-44; 1998.

    Primer registro en el Perú de Raillietina (R.) demerariensis (Cestoda:

    Taenioidea) en Rattus rattus norvegicus. Revista Peruanade Biología 5: 67-70; 1998.Identicación del huésped intermediario de Fasciola hepatica en

    la provincia de Candarave, Tacna. Revista Peruana deParasitología 13: 63-65; 1998.

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    10/106

    150

    H M

    Rev. peru. biol. 16(2): 147- 150 (Diciembre 2009)

    La infección de cangrejos por metacercarias de Paragonimus en elvalle de Condebamba, departamento de Cajamarca. Re-vista Peruana de Parasitología 13: 66-71; 1998.

     Nuevos registros de nemátodes parásitos de animales de vidasilvestre en el Perú. Revista Peruana de Biología 5: 103-104; 1998.

    Algunos helmintos de la marsopa espinosa, Phocoena spinipinnisde la Reserva Nacional de Paracas, Perú. Parasitología al

    Día 23: 56-57; 1999. Nemátodos parásitos del hombe y de los animales en el Perú. RevistaPeruana de Parasitología, 14: 9-65; 1999.

    Diphyllobothrium pacicum (Nybelin, 1931) Margolis, 1956 enCanis familiaris de la ciudad de Chincha, Perú. BoletínChileno de Parasitología 56: 26-28; 2001.

    Aspectos del comportamiento biológico de la cepa TCI de Trypano-soma cruzi. Revista Peruana de Parasitología, 15: 9-14;2000-2001 (2002).

    Lymnaea columella Say (=Pseudosuccinea columella) como huéspedintermediario de Fasciola hepatica en el Perú. Revista Pe-ruana de Parasitología, 15: 33-35; 2000-2001 (2002).

    Parásitos presentes en Periplaneta americana Linnaeus "cucarachadoméstica" de la ciudad de Ica. Revista Peruana de Bi-

    ología, 8: 105-113; 2001.Observaciones experimentales sobre el xenodiagnóstico en tri-

     panosomiasis americana. Revista Peruana de Biología,8: 171-173; 2001.

    Diphyllobothrium pacicum en niños del Perú. Diagnóstico, 41:161-164; 2002.

    Prolicollis altmani (Perry, 1942) Van Cleave, 1947 (Acanthocepha-la) en el Perú. Con notas sobre la infección experimentalde mamíferos terrestres. Revista Peruana de Biología, 9:49-51; 2002.

    A survey for helminth parasites in feral New World non-human pri-mate populations and its comparison with parasitologicaldata from man in the region. Journal of Medical Primatol-ogy, 32: 341-345; 2003.

    Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el valle del Mantaro:Factores de riesgo de la infección por Fasciola hepatica.Revista de Gastroenterología. Perú. 24: 158-164; 2004.

    Registro de nuevo huésped intermediario de Hymenolepis diminuta(Cestoda) en el Perú. Revista peruana de Biología, 11:107-108; 2004.

    Consideraciones sobre Profilicollis altmani (Perry, 1942) VanCleave, 1947 en el Perú. Revista Peruana de Biología,11: 109-111; 2004.

    Registro de Copiatestes liferus (Leukart in Sars, 1885) Gibsony Bray, 1977 (Digenea) y Gorgorhynchus sp. (Acan-thocephala) en pez marino de la costa peruana. RevistaPeruana de Biología, 11: 223-224; 2004.

    Wild animals endoparasites (Nemathelminthes and Plathelminthes)from the Manu Biosphere Reserve, Peru. Revista Peruanade Biología, 11: 219-222; 2004.

    Parásitos helmintos en Boa constrictor, Epicrates cenchria y Coralluscaninus (Ophidia: Boidae) criadas en autiverio. Revista deInvestigaciones Veterinarias, Perú. 15: 166-169; 2004.

    Fasciolosis errática. Revista Peruana de Medicina Experimental,21: 276-279; 2004.

    Altas tasas de prevalencia de fasciolosis humana en el Perú: unaenfermedad emergente. Revista Peruana de EnfermedadesInfecciosas y Tropicales, 3: 8-13, 2005.

    Acantocéfalos del Perú. Revista Peruana de Biología, 12: 83-92;2005.

    Huéspedes denitivos de Spirometra mansonoides (Cestoda, Diphyl-lobothriidae) en el Perú. Revista Peruana de Biología, 12:153-157; 2005.

    Parásitos gastrointestinales de la taricaya, Podocnemis unilis(Troschel, 1848) (Testudines: Podocnemididae) de Iquitos,Perú. Revista Peruana de Biología, 13: 119-120; 2006.

    El zorro andino, Pseudalopex culpaeus, un nuevo huésped paraCorynosoma obtuscens (Acanthocephala) en el Perú.Revista Peruana de Biología, 14: 51-52; 2007.

    Presencia en el Perú de Mecistocirrus digitatus (Linstow, 1906)Railliet & Henry, 1912 (Nematoda, Trichostrongylidae,Haemonchinae). Revista Peruana de Biología, 14: 313-314; 2007.

    Prevalencia de helmintos intestinales de una población de monosmaquisapas silvestres, Ateles belzebuth chamek en elParque Nacional del Manu, Perú. Neotropical Helminthol-ogy, 2: 19-26; 2008 (Coautor).

    Cervical tumor caused by the sexually mature stage of Fasciolahepatica. Transactions of the Royal Society of TropicalMedicine and Hygiene, 103: 318-320; 2009 (Coautor)

    Tricholeiperia peruensis n. sp. (Nematoda, Molineidae) del quirópte-ro Lophostoma silvicolum occidentalis (Phyllostomidae)en Tumbes, Perú. Revista Peruana de Biología, 15-23-26;

    2009 (Coautor).Frecuencia de helmintos en huanganas silvestres (Tayassu pecari

    Link, 1795) residentes en áreas protegidas del departa-mento de Madre de Dios, Perú. Neotropical Helminthol-ogy, 2: 48-53; 2008 (Coautor). Publicado 2009.

    Cestodos de quirópteros del Parque Nacional Cerros de Amotape,Tumbes, Perú. Revista Peruana de Biología, 16: 57-60,2009 (Coautor).

    Viscachataenia quadrata Denegri, Dopchiz, Elissondo & Beveridge,2003. (Cestoda: Anoplocephalidae) en el Perú. RevistaPeruana de Biología, 16: 129-130, 2009.

    Presencia de Cotylophoron cotylophorum (Trematoda: Paramphis-tomidae) en bovinos de Loreto, Perú. Revista Peruana deBiología, 16: 141-142, 2009 (Coautor).

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    11/106

    151

      A N  ASA

    Rev. peru. biol. 16(2): 151- 156 (Diciembre 2009)

    Rev. peru. biol. 16(2): 151- 156 (Diciembre 2009)© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM ISSN 1561-0837

    A new shrubby species of Nasa Weigend ser. Carunculatae (Urb. &Gilg) Weigend (Loasaceae) from the Amotape-Huancabamba Zone

    Tilo Henning1, Asunción Cano2,3 and Maximilian Weigend1

    Nueva especie arbustiva de Nasa Weigend ser. Carunculatae (Urb. & Gilg)Weigend (Loasaceae) de la Zona Amotape-Huancabamba

    1 Institut für Biologie – Systema-

    tische Botanik und Panzengeo-graphie, Freie Universität Berlin,

     Alt enste instr . 6, 14195 Ber li n,

    Germany.

    2 Museo de Historia Natural, Uni-

    versidad Nacional Mayor de San

    Marcos, Avenida Arenales 1256,

    Jesús María, Apdo. 14-0434, Lima

    14, Perú. E-Mail: acanoe@unmsm.

    edu.pe

    3 Instituto de Investigación de Cien-

    cias Biológicas Antonio Raimondi,

    Facultad de Ciencias Biológicas,

    Universidad Nacional Mayor de

    San Marcos.

    Abstract

    Nasa is the largest genera in the Loasaceae family and it is particularly speciose in the Amotape-HuancabambaZone of northern Peru. Nasa ser. Carunculatae is a group of four species, three of them endemic to the Amotape-

    Huancabamba Zone. Species in this group are characterized by their shrubby habit, deciduous leaves, andtypical tilt-revolving owers with white to greenish petals. In this work, we describe a new species of Nasa ser.Carunculatae from the southern limit of Amotape-Huancabamba area, La Libertad, Peru. The species differsfrom others in having much smaller and notably narrower leaves. Unlike all the other species of ser. Carun-culatae, the entire distal portion of the stem is densely glandular. It is apparently most closely related to Nasa

    carunculata, a species known from inter-Andean valleys of Ancash and Ayacucho.

    Keywords: Nasa sanagoranensis, Loasaceae, new species, La Libertad, Peru

    Resumen

    Nasa es uno de los géneros más numerosos de la familia Loasaceae y en particular uno de los más especiosos

    en la zona de Amotape-Huancabamba. Nasa ser. Carunculatae es un grupo con cuatro especies, tres de lascuales son endémicas de la zona de Amotape-Huancabamba. Las especies de este grupo están caracter -izadas por su hábito arbustivo, hojas deciduas y ores con pétalos blancos a verdosos del tipo con escamasorales que encierran al néctar y que obligan al polinizador a inclinarlas (“tilt-revolver owers”). En el presentetrabajo, nosotros describimos una nueva especie del grupo Nasa ser. Carunculatae, procedente del límite surde la zona de Amotape-Huancabamba, La Libertad, Perú. La especie diere por presentar hojas mucho máspequeñas y notablemente más angostas. A diferencia de las otras especies de la ser. Carunculatae, la porcióndistal del tallo es densamente glandular. Aparentemente está estrechamente relacionada a Nasa carunculata,

    una especie conocida de los valles interandinos de Ancash y Ayacucho.

    Palabras clave: Nasa sanagoranensis, Loasaceae, nueva especie, La Libertad, Perú

    Introduction

    Nasa  is the largest genus of the family Loasaceae and com-

    prises ca. 100 species (Weigend et al. 2006). It has its centre ofdiversity in Peru and especially in northern Peru and southernEcuador, the so-called Amotape-Huancabamba Zone, wherea particularly large number of narrow endemics occur, oftenknown only from single localities (Dostert & Weigend 1999;Rodriguez & Weigend 2007; Weigend 2000, 2002; Weigend& Rodriguez R. 2002, 2003;Weigend et al. 1998, 2003). Teinfrageneric systematics of Nasa   remain largely obscure andthe morphological groups may not represent natural entities(Weigend & Gottschling 2006).

    However, while the majority of taxa represent herbaceousplants, there are three morphologically comparatively well-

    defined species groups which include shrubby representatives.wo of them, Nasa  ser. Grandiflorae   (Urb. & Gilg) Weigendand Nasa   ser.  Alatae  (Urb. & Gilg) Weigend have orange oryellow, campanulate corollas. Te third shrubby group, Nasaser. Carunculatae  (Urb. & Gilg) Weigend has the typical tilt-revolver-flowers with white or bicolorous petals, which arecommon across the subfamily Loasoideae.

    Te representatives of ser. Carunculatae  are much-branchedfrom the base and have ovate, lobed leaves. Unlike all otherspecies of Nasa , they are deciduous and loose most or all oftheir leaves at the end of the wet season (usually May/June).Nasa  ser. Carunculatae  was last revised in 2003 (Weigend et al.

    2003), and four species were recognized, with a northernmostrepresentative in the extreme South of Ecuador (N. connectans   Weigend), two species in the Amotape-Huancabamba Zone[N. macrothyrsa  (Urb. & Gilg) Weigend and Nasa usquiliensis  

     Weigend, .Henning & C.Schneid.] and another, widespread

    species in inner-andean valleys from northern Ancash to Ayacu-cho [N. carunculata  (Urb. & Gilg) Weigend].

    Material examined

    One of us (AC) collected yet another species clearly belong-ing to this group in the Amotape-Huancabamba Zone in theDepartment La Libertad in June 2008 (Figure 1). Te specieswas collected in the Sanagoran District (Prov. Sanchez Carrión,Depto. La Libertad) and is clearly closely allied to N. caruncu-lata  (Figure 5), but also clearly falls outside the range of thatspecies and is here described as a species new to science. Nasasanagoranensis  sp. nov. can be easily distinguished from the pre-viously known species of the group by its smaller leaves which

    are only shallowly lobulate, faintly serrate and shortly petiolateand its distinctly smaller flowers. o describe the new speciesa taxonomic treatment is given as well as an updated key forNasa  ser. Carunculatae .

    Characteristics

    Te five species of the Nasa carunculata  complex can be read-ily distinguished by morphological characters. Te most easilyobserved characters are lamina shape and size, indumentum,flower (nectar scales, petals) and fruit morphology.

    Growth habit. Nasa sanagoranensis  is a deciduous, perennialshrub like the other members of Nasa  ser. Carunculatae . It is

    the smallest species of this group, with its numerous erect toascending stems reaching a height of only 50–60 cm (versus100–200 cm in the other taxa).

    Presentado: 02/09/2009

     Aceptado: 09/11/2009

    Publicado online: 12/01/2010

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    12/106

    152

    H .

    Rev. peru. biol. 16(2): 151- 156 (Diciembre 2009)

    Leaf morphology. Lamina shape and size are often taxonomi-cally informative in Nasa  ser. Carunculatae . Leaf margins aredeeply lobulate with 4–7 coarsely serrate lobules on each side(N. macrothyrsa, N. usquiliensis  and N. carunculata ) or only shal-lowly lobulate (N. connectans ). Te lamina of N. sanagoranensisis ovate with a truncate to subcordate base and an acuminateapex. Nasa sanagoranensis  has the narrowest leaves in the whole

    complex (and some of the narrowest in the genus), which areintermediate in lobule depth between the two types describedabove. With a leaf size of ca. 40–110 x 10–15 mm the leavesare also the smallest known from Nasa  Ser. Carunculatae  (theother species have leaves 80–170 (up to 400 in N. macrothyrsa )x 25–110 mm). Te petioles are very short (4–5 mm versus10–80 mm in the other species) and the bracts and upper leavesare subsessile.

    Inflorescence morphology. Nasa sanagoranensis has terminalmono- or dichasia or few-branched thyrsoids with 5–8 pendentflowers as typical for N . ser. Carunculatae . More complex inflo-rescence branching as reported from N. macrothyrsa  is absent.

    Indumentum.  In Nasa   three basic types of trichomes arefound (Doster & Weigend 1999): uniseriate gland-tippedtrichomes, scabrid/glochidiate trichomes and stinging hairs(setae). Nasa sanagoranensis  has dense indumenta of glochidiatetrichomes on almost all parts of the plant. Scabrid trichomesare restricted to stem and adaxial leaf surface. Setae are gener-ally scarce compared to other members of the complex. Red-dish brown setae are found on stem, adaxial leaf surface andespecially calyx and fruit. White setae are restricted to theabaxial leaf surfaces and distal parts of the stem. Uniseriate

    gland-tipped trichomes, usually rare and restricted to the pet-als in Nasa  ser. Carunculatae , very densely cover all distal partsof  Nasa sanagoranensis . Te dense cover with glochidiate hairsand the abundance of uniseriate, gland-tipped trichomes in theinflorescence are unique in Nasa ser. Carunculatae. 

    Flower morphology. Nasa  ser. Carunculatae  has the typicaltilt-revolver flowers morphology of Nasa , as described elsewhere

    (Weigend & Gottschling 2006: p. 125, Fig. 1) Overall morphol-ogy, shape and colouration of the flowers of Nasa  sanagoranensis  differ only marginally from the other species of the group.However, the flowers are strikingly small (ca. 20 mm in diam.)and are the smallest in the group and some of the smallest inthe genus.

    Distribution. Nasa  sanagoranensis  was collected close to thesouthernmost limit of the so called Amotape-HuancabambaZone (Berry 1982, Ayers 1999, Young & Reynel 1997, Weigend2002, 2004). Tis phytogeographical zone reaches from the Rio Jubones system in Ecuador to the Rio Chamaya system in Peru(Weigend 2004) and is a species rich area with an exceptional

    percentage of endemism (Young & Reynel 1997, Weigend etal. 2005a, b). Nasa sanagoranensis  is the fourth species of Nasa  ser. Carunculatae  from the Amotape-Huancabamba Zone, onlyone species, N. carunculata , occurs outside this region. Nasa  Ser.Carunculatae  thus conforms to a pattern observed in numerousspecies groups such as Nasa  ser. Grandiflorae, N . ser. Alatae andthe N. stuebeliana  group, but also in entirely unrelated plantgroups such as Ribes , Passiflora, Urtica   (Skrabal et al. 2001, Weigend 2002, 2004, Weigend et al. 2005b, Weigend et al.2006). Figure 1.

    Figure 1. Distribution map of the species of Nasa ser. Carunculatae. N. connectans (white circle), N. macrothyrsa (white stars), N. usquilliensis (black star), N. sanagoranensis sp. nov. ( black circle) and N. carunculata (white rhomboids).

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    13/106

    153

      A N  ASA

    Rev. peru. biol. 16(2): 151- 156 (Diciembre 2009)

    Figure 2. Nasa sanagoranensis sp. nov. Drawing.(A) Habit, (B) Leaf, (C) Flower, (D) Petal, (E) Sepal,

    (F) Staminode, (G) Floral scale, lateral view, (H) Flo-ral scale, dorsal view, (J) Fruit. Drawn from A. Cano& N. Valencia 18448 . Drawing: K. Hardtge.

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    14/106

    154

    H .

    Rev. peru. biol. 16(2): 151- 156 (Diciembre 2009)

    Figure 3. Habitat and habit of Nasa sanagoranensis sp. nov. ( A. Cano & N. Valencia 18448 ) Photo by Asunción Cano.

    Figure 4. Flower of Nasa sanagoranensis sp. nov. ( A. Cano & N.Valencia 18448 ). Photo by Asunción Cano.

    Figura 5.  Flower of Nasa carunculata  (Urb. & Gilg) Weigend (M.Weigend et al. 5035 ). Photo by Maximilian Weigend.

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    15/106

    155

      A N  ASA

    Rev. peru. biol. 16(2): 151- 156 (Diciembre 2009)

    Key to the species of Nasa  ser. Carunculatae 

    1. Petioles less than 7 mm long, lamina 4–9 (–12) cm long (on vegetative shootsand below inflorescence). 2

    2. Leaves always at least slightly rugose, narrowly triangular to ovate (> 25 mmwide); petals 14–19 mm long. N. carunculata 

    2. Leaves flat, shallowly lobulate and narrow (< 20 mm wide); petals 8–11 mmlong. N. sanagoranensis sp. nov 

    1. Petioles 15–40 (–80) mm long, lamina 10–20 cm long (on vegetative shootsand below inflorescence). 3

    3. Floral scales 5–6 mm long, red and dark yellow; petals 12–17 mm long;fruiting pedicels ca. 10 mm; only S Ecuador. N. connectans  

    3. Floral scales 8–11 mm long, red and white or greenish white; petals 20–30mm long; fruiting pedicels 20–30 mm, only N Peru. 4

    4. Petals ca. 9 mm deep, claw ca. 7 mm long; floral scales dorsally with twored transversal stripes (scale neck, callus); leaves abaxially whitish from scabridtrichomes ca 0,5–0,75 mm long.  N. macrothyrsa 

    4. Petals 5–7 mm deep, claw ca. 4 mm long; floral scales dorsally with three redtransversal stripes (scale neck, callus, nectar sacs distally); leaves abaxially greenwith glochidiate trichomes ca 0,25–0,5 mm long. N. usquiliensis 

    Formal Taxonomy

    Nasa sanagoranensis T. Henning, M. Weigend & A.Cano, sp. nov.

    (Figs. 2 A–J, 3, 4)

    YPE:  Peru. Dept. La Libertad. Prov. Sanchez Carrión.Ditrito Sanagoran. Rocky slope, 2727–2739 m, 0813625-9137456, 05.06.2008, A. Cano & N. Valencia 18448  (holotype:USM, Isotypes BSB, HU).

    Haec species N. carunculatae affinis, sed ab ea foliis multo an- gustioris, indumento glanduloso, atque corolla minora differt.

    Coarse perennial shrub 50–60 cm tall, with numerous stemsfrom base, these basally decumbent, up to > 6 mm thick nearbase, sparsely covered with reddish brown setae 1,5–2 mm longand densely covered with glochidiate trichomes. Petioles 4–5 mmlong, sparsely setose, upper leaves subsessile; lamina elongate,40–110 mm long, 10–15 mm wide, base cuneate to rounded,margin entire to shallowly lobulate with 4–7 lobules on eachside, each 2–5 mm long and 5–10 mm wide, coarsely serrate;abaxial surface covered with few pale setae 1–1,5 mm long andvery densely covered with glochidiate trichomes 0,25–0,5 mm

    long, adaxial surface covered with reddish brown setae 2–2,5mm long, scabrid trichomes 0,5–0,75 mm long and shorterglochidiate trichomes.

    Flowers in a terminal mono- or dichasia or few-branchedthyrsoids up to 35 cm long overall, with 1–3 monochasialbranches and 5–8 pendent flowers per branch; bracts lanceo-late, shallowly serrate, approximately 5–10 mm long, 2–3 mmwide; pedicels ca. 5–8 mm long; calyx very densely covered withglochidiate trichomes and reddish brown setae , tube conical,3 x 3 mm, calyx lobes acuminate from widely ovate base, ca. 4mm long, ca. 2 mm wide; petals deeply cymbiform, 8–11 mmlong, 3–4 mm deep, base unguiculate and abruptly widened

    into two small, triangular teeth 2–3 mm from base, denselycovered  with glochidiate hairs and uniseriate gland-tippedtrichomes on back, pure white; nectar scales ovate, narrowedabove, ca. 4 mm long, ca. 3 mm wide, base incurved, back

    with two elliptical, confluent nectar sacs at base, these distallyred, with 3 vertical grooves below neck and with 3 united orseparate carunculae (fragmented callus) ca 1,5 mm from scaleneck, neck conspicuously thickened, slightly recurved, withoutfilaments, laterally protracted into two small erect wings ca. 1mm long and 0,5 mm wide; staminodia 2 per scale, ca. 5 mmlong, base slightly dilated, filiform above, sparsely papillose to

    epapillose white; stamens with filaments 7–9 mm long, white,anthers 0,5 mm long and wide, yellowish brown. Fruit a widelycylindrical capsule with persistent calyx lobes, pedicel erect,ca. 25 mm long, capsule 8–15 mm long and ca. 8 mm wide atapex. Figure 2, 3 and 4.

    Acknowledgments

     We thank Golder Associates Peru S. A. and the Barrick Lagu-nas Norte Mining Company for the logistic support during fieldwork. Similarly, we thank Niels Valencia, Blanca León, Mónica Arakaki and María I. La orre for reviewing the manuscript. Also, we thanks to José Roque for your help with the figure 1.Financial support for the first author (H) by the NaFöG is

    gratefully acknowledged. We want to express our gratitude toKristin Hardge for providing the drawing.

    Literature citedAyers T. 1999. Biogeography of Lysipomia (Campanulaceae), a high

    elevation endemic: An illustration of species richness at theHuancabamba Depression, Peru. Arnaldoa 6: 13–28.

    Berry P. E. 1982. The systematics and evolution of Fuchsia sect.Fuchsia (Onagraceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 69:1–198.

    Dostert N. & M. Weigend. 1999. A synopsis of the Nasa triphyllacomplex (Loasaceae), including some new species andsubspecies. Harvard Papers in Botany 4: 439–467.

    Rodriguez R., E. & M. Weigend. 2007. Loasaceae endémicas del

    Peru. Rev. peruana Biol. Edición especial 13(2):391-402s.[diciembre 2006]

    Skrabal J., H.-J. Tillich & M. Weigend. 2001. A revision of thePassiora lobbii group (Passioraceae), including somenew species and subspecies. Harvard Pap. Botany 6(1):309–339.

    Weigend M. 2000. No. 132. Loasaceae. − In: L. Andersson and G.Harling (eds.), Flora of Ecuador 64: 1–92.

    Weigend M. 2002. Observations on the Biogeography of theAmotape-Huancabamba Zone in Northern Peru. − In:K. Young, C. Ulloa U., J. L. Luteyn and S. Knapp (eds.),Plant Evolution and Endemism in Andean South America.Botanical Review 68: 38–54.

    Weigend M. 2004: Additional Observations on the Biogeographyof the Amotape-Huancabamba Zone in Northern Peru –Dening the South-Eastern limits. Revista Peruana deBiología 11(2): 127–134.

    Weigend M. & E. Rodriguez R. 2002. Las especies arbustivas de Nasa Ser. Grandiorae en el Norte de Perú, con la de-scripción de una especie nueva de la Abra de Barro Negro(Callacalla). Arnaldoa 9(1): 7–20.

    Weigend M. & E. Rodriguez R. 2003. A revision of the the Nasastuebeliana group [Nasa ser. Saccatae (Urb. & Gilg) Wei-gend, Loasaceae] with notes on morphology, ecology, anddistribution. Bot. Jahrb. Syst. 124(4): 345–382.

    Weigend M. & E. Rodriguez R. 2006: Ribes amazonica spec. nov.,la primera Ribes (Grossulariaceae) Peruana con inores-

    cencias erguidas. Arnaldoa 12(1-2): 42–47.Weigend, M.& M. Gottschling 2006: Evolution of funnel-revolverowers and ornithophily in Nasa (Loasaceae). Plant Biol-ogy 8: 120–142.

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    16/106

    156

    H .

    Rev. peru. biol. 16(2): 151- 156 (Diciembre 2009)

    Weigend M., E. Rodríguez R. & N. Dostert. 1998. Nasa insignis y Nasa glandulosissima, dos especies nuevas de Nasa conhojas peltadas. Arnaldoa 5: 151–157.

    Weigend M., T. Henning & C. Schneider. 2003: A revision of NasaSer. Carunculatae (Loasaceae subfam. Loasoideae). Sys-tematic Botany 28: 765–781.

    Weigend M., E. Rodriguez R. & C. Arana (eds.) 2005a: Bosquesrelictos del NO de Perú y SO de Ecuador. Revista Peruana

    de Biologia 12(2): 179–336.Weigend M., E. Rodriguez R. & C. Arana. 2005b. The relict forestsof Northwest Peru and Southwest Ecuador. In: Weigend,M., E. Rodriguez R. and C. Arana (eds.), Bosques relictosdel NO de Perú y SO de Ecuador. Revista Peruana deBiología 12: 185–194.

    Weigend M., A. Cano & E. F. Rodriguez. 2005c. New species andnew records of the ora of the Amotape-HuancabambaZone: Endemics and biogeographic limits. In: Weigend,M., E. Rodriguez R. and C. Arana (eds.), Bosques relictosdel NO de Perú y SO de Ecuador. Revista Peruana deBiología 12: 249–274.

    Weigend M., N. Dostert, T. Henning, C. Schneider & E. RodríguezR. 2006: Valid publication for 101 species and subspecies

    names of the genera Nasa and Aosa (Loasaceae: Cornales).Revista Peruana de Biologia 13(1): 71–84.Young K. R. & C. Reynel. 1997. Huancabamba Region, Peru and

    Ecuador. Pages 465–469 in S.D. Davis, V.H. Heywood,O. Herrera-MacBryde, J. Villa-Lobos and A.C. Hamilton(eds.), Centers of Plant Diversity, a Guide and Strategy fortheir Conservation, Vol. 3. The Americas. IUCN Publica-tions Unit, Cambridge.

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    17/106

    157

     N P ENTACALIA

    Rev. peru. biol. 16(2): 157 - 160 (Diciembre 2009)

    Rev. peru. biol. 16(2): 157 - 160 (Diciembre 2009)© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM ISSN 1561-0837

    Una nueva especie de Pentacalia (Senecioneae: Asteraceae) delNorte de Perú

    Abundio Sagástegui y Eric F. Rodríguez

    A new species of Pentacalia (Senecioneae: Asteraceae) from NorthernPeru

    Herbarium Truxillense (HUT), Uni-versidad Nacional de Trujillo. Jr.San Martín 392. Trujillo, Perú.

    Email Abundio Sagástegui:[email protected]

    Email Eric F. Rodríguez:[email protected]

    ResumenEs descrita e ilustrada una nueva especie de Pentacalia Cassini (Senecioneae: Asteraceae) procedente delDepartamento de La Libertad, Perú, y aparentemente endémica de la Provincia de Santiago de Chuco, de-nominada Pentacalia vallejiana Sagást. & E. Rodr. sp. nov. Esta nueva especie es suigéneris entre las especiesperuanas y dentro del género. Se compara con sus relacionados y adicionalmente se presentan datos sobresu distribución geográca y ecológica.

    Palabras clave: Pentacalia, Asteraceae, especie nueva, Santiago de Chuco, La Libertad, Perú.

    Abstract

    Pentacalia vallejiana Sagást. & E. Rodr. sp. nov. is described as a new species of Pentacalia Cassini (Sene-(Sene-cioneae: Asteraceae) from the Department of La Libertad, Peru. This new species is apparently endemic tothe province of Santiago de Chuco. Pentacalia vallejiana is a remarkable Peruvian species and peculiar withinthe genus. It is compared with its closest relative and data on its geographical distribution and ecology areprovided.

    Keywords: Pentacalia, Asteraceae, new species, Santiago de Chuco, La Libertad, Perú.

    Introducción

    El género americano Pentacalia (Senecioneae: Asteraceae)fue descrito por Cassini en 1827 en alusión a la presencia decinco costillas en los aquenios. Robinson y Cuatrecasas (1978)restablecieron el género olvidado por mas de 150 años, y en laactualidad presenta alrededor de 217 especies, distribuidas lamayoría en Sudamérica y en particular al norte de este continente(Díaz-Piedrahita y Cuatrecasas 1999).

    Para la flora del Perú se han registrado alrededor de 50

    especies, distribuidas en casi todos los hábitats, desde los bos-ques montanos, andinos, amazónicos, hasta las elevacionesaltoandinas de la jalca y puna (Cuatrecasas 1981, 1994; Brakoy Zarucchi 1993; Ulloa Ulloa et al. 2004), de ellas 32 son endé-micas (Beltrán et al. 2006). El Perú ocupa el segundo lugar deespeciación y diversificación por el número elevado de especies(Díaz-Piedrahita y Cuatrecasas 1999). Los últimos trabajos eneste género para el Perú son los efectuados por Robinson &Cuatrecasas (1993), quienes describieron 9 especies nuevas yuna nueva combinación para la especie cusqueña P. vargasiana(Cabrera) H. Rob. & Cuatrec.; Cuatrecasas (1994) realizó lasnuevas combinaciones P. miniaurita  (Sagást. & M.O. Dillon)

    Cuatrec. y P. pleniaurita  (Cuatrec.) Cuatrec.; así mismo, Beltrán(1999) efectuó la nueva combinación P. petiolincrassata  (Cabrera& Zardini) Beltrán.

    Revisando críticamente tanto el material de herbario comoel de las últimas colecciones procedentes de los andes peruanos,en particular del Norte con énfasis en la Región La Libertad(Prov. Santiago de Chuco), se ha encontrado una nueva espe-cie, que denominamos Pentacalia vallejiana  Sagást. & E. Rodr.sp. nov. perteneciente a Pentacalia  subgenero Pentacalia  sensuCuatrecasas (1981); cuya descripción, ilustración y discusión esel objetivo de este trabajo.

    Material y métodos

    El estudio está basado en la revisión de material único y ob-servaciones directas de hábito y hábitat en el campo, efectuadasen el año 2009 en la localidad de Huayatán en la Provincia de

    Santiago de Chuco, La Libertad; a 3098 m de altitud. Las co-lecciones se realizaron de acuerdo con la metodología y técnicasconvencionales de herborización. Adicionalmente al trabajo decampo se fijó y conservó material en líquido (alcohol etílico al70% o AFA) para estudiar la estructura floral.

    El material botánico del tipo fue depositado en los siguientesherbarios: F, HU, MO, US y USM. Son presentadas, la des-cripción, discusión, delineación y mediciones de la especie (Fig.1A–J). ambién se adicionan datos de su ecología y distribución

    geográfica en la zona de Amotape-Huancabamba de elevadariqueza endémica (Weigend 2002; 2004). Los acrónimos de losherbarios son citados según Holmgren et al. (1990).

    Taxonomía

    Pentacalia vallejiana Sagást. & E. Rodr. sp. nov.

    (Fig. 1 A–J)

    ipo:  PERÚ. Dpto. La Libertad, Provincia Santia-go de Chuco, Huayatán (Stgo. de Chuco), 3098 m,8°08´44,2”S-78°11´22,9”W, 23 Mayo 2009, A. Sagástegui A.,E. León & M. Félix 17669  (Holótipo: HU; Isótipos: F, HU,

    MO, US, USM).Frutex ramosus ca. 2 m altus. Ramis fuscescentibus, glabrescen-tibus, irrigulariter 4-gonis, longe sulcatis, fistulosis, ca. 10 mmcrassis. Folia alterna, petiolata (petiolis glabris, purpurescenti-bus, 2,5–3,5 cm longis), ovato-lanceolata, basi hastata, apiceacuto-acuminata, irregulariter dentato-mucronulata, 13–16,5cm longa, 2,5–3,5 cm lata. Auricula caduca, semicircular, ca.1 cm. Capitulescentiae cymoso-corymbiformes laxe terminales.Capitula multa, radiata, pedicelata (pedicellis 0,5–1,0 cmlongis). Involucrum breviter conicum, 6–7 mm altum por 4–5mm crassum. Caliculum 5–6 bracteolatum, bracteolis linearis,subaequalis, 1,5–2 mm longis, 0,5 mm latis. Phyllaria 13,

     2-seriata; externis 5, linearis, acuminatis, 5–6 mm longis,0,5–1 mm latis; internis 8, oblongo-linearis, acuminatis, 5–6mm longis, 1–1,2 mm latis. Flores marginales 8, feminei, ligulae

    Presentado: 22/10/2009

     Aceptado: 26/12/2009

    Publicado online: 12/01/2010

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    18/106

    158

    S R

    Rev. peru. biol. 16(2): 157 - 160 (Diciembre 2009)

    Figura 1. Pentacalia vallejiana Sagást. & E. Rodr. sp. nov. A. Rama orífera; B. Hoja; C. Capítulo; D. Bracteola del calículo; E. Filaria exter -na; F. Filaria interna; G. Flor femenina ligulada; H. Flósculo; I. Antera; J. Ramas estigmáticas. Delineado por R. Aguirre T. de el holótipo A.Sagástegui A. et al. 17669 (HUT).

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    19/106

    159

     N P ENTACALIA

    Rev. peru. biol. 16(2): 157 - 160 (Diciembre 2009)

    oblongo-ellipticae, 4-nervatae, glabrae, 3-dentatae, 4–5 mmlongae, 2–2,5 mm latae. Flores disci 26–28, hermaphroditi;corolla tubulosa, glabra, 7,5–8 mm, in tertio inferiore anguste,limbus quinquelobus. Achenia (immatura) oblanceolata, atro-

     fuscescentes, glabra, 5-costata, 1,5–2,5 mm longa, 1 mm lata.Pappus uniseriatus, aristae 5–6 mm longae.

     Arbusto apoyante, de unos 2 m de longitud. allos ramifi-

    cados, irregularmente tetrágonos, surcados longitudinalmente,color marrón claro, glabrescentes, fistulosos, hasta 10 mm dediámetro. Hojas alternas, pecioladas (pecíolos ligeramente acana-lados, purpúreos, glabros, 2,5–3,5 cm de largo), membranáceas;limbos desde ovados hasta ovado-lanceolados, hastados en labase, agudo-acuminados en el ápice, irregularmente dentado-mucronulados, retinervados (nervadura central purpúrea), losmas grandes 13–16,5 cm de largo por 2,5–3,5 cm de ancho;aurículas 2, subcirculares, en la base del peciolo y rodean li-geramente al tallo, ca. 1 cm largo, caducas. Capitulescenciasterminales en cimas corimbiformes laxas, blanco-tomentulosas(tomento caedizo), de hasta 17 cm de largo, bracteadas, brác-

    teas angosto-lineares, 5–7 mm de largo. Capítulos numerosos,radiados, pedicelados (pedicelos delgados, marrones, de 0,5–1,0cm de longitud), 0,8–1,0 cm alto, 0,5–0,7 cm de diámetro.Involucro ligeramente cónico, verde pálido, de 6–7 mm de altopor 4–5 mm de diámetro. Calículo con 5–6 bracteolas lineares,subiguales, 1,5–2 mm de largo por 0,5 mm de ancho, dorso li-geramente blanco-lanuginoso. Filarias 13, 2-seriadas, 5 externas,lineares, cuspidadas y agudísimas, membranáceas, ligeramenteengrosadas en el centro, márgenes tenuemente escariosos,porción apical penicelada, 5–6 mm de largo por 0,5–1 mm deancho; 8 internas, oblongo-lineares, cuspidadas y agudísimas,engrosadas en el dorso, márgenes anchos y escariosos, porciónapical penicilada, 5–6 mm de largo por 1–1,2 mm de ancho.Flores marginales 8, femeninas, liguladas, 8–10 mm de largo y2–2,5 mm en su parte mas ancha, tubo glabro de 4–5 mm delargo por 1 mm de ancho, lígula amarilla, 4-nervada, glabra,oblongo-elíptica, angostada y 3-dentada en el ápice, de 4–5 mmde largo por 2–2,5 mm de ancho; estilo exerto, 5–5,5 mm largo,ramas estigmáticas incurvadas, 1,5–2 mm largo; ovario oblongo,glabro, de 1–2 mm de largo papus blanco-piloso, setas 5 mm delargo, estrigosas. Flores del disco 26–28, hermafroditas, 7,5–8mm de longitud, corola tubulosa, glabra, amarilla, estrecha en eltercio inferior, porción tubular 2,5–3 mm de largo por 1 mm deancho, limbo 4,5–5 mm largo por 1,2–1,5 mm ancho, 5-lobula-–1,5 mm ancho, 5-lobula-1,5 mm ancho, 5-lobula-do, lóbulos triangulares de 0,7 mm de longitud por 0,5 mm de

    ancho, penicilados en el ápice; ovario oblongo, glabro, 1–2 mmde largo, papus blanco-piloso, setas 5 mm de largo, estrigosas;estilo brevemente exerto, 7,5–8,5 mm de largo, estigma bífido,ramas estigmáticas obtusas, truncadas, con corona de pelosdispersos en el ápice, 1,5 mm de largo; anteras exertas, 6,5–7,5mm de longitud, tecas 3–3,5 mm de largo por 1 mm de ancho,apéndice apical oblongo 0,6 mm de largo, agudo-sagitadas en labase, caudas de 0,5 mm de largo, cuello lageniforme engrosadohacia la base, 0,5–0,7 mm, porción libre del filamento 3–3,5mm de largo. Aquenios inmaduros, oblanceolados, castaños(atroparduscos), glabros, de 1,5–2,5 mm de longitud por 1 mmde ancho, 5-costados; papus uniseriado, blanco-amarillento,

    cerdas de 5–6 mm de longitud.

    Discusión taxonómica 

    Pentacalia vallejiana es una especie escandente, sólo conocidade la colección del tipo. Pertenece a Pentacalia  subgénero Pen-tacalia  sensu Cuatrecasas (1981), y suigéneris entre las especiesperuanas y del género en general. Presenta calículos coniformes,hojas hastadas en la base, dos aurículas subcirculares caducasen la base del peciolo, combinación de caracteres no presentes

    en otras especies. Las especies con la presencia de aurículase seencuentran en Colombia (e.g.: P. genuflexa  (Greenm.) Cuatr., P.rugosa  (Cuatr.) Cuatr., P. favillosa  (Cuatr.) Cuatr.); sin embargodifieren notablemente de la nueva especie.

    Distribución, ecología y fenología 

    Se conoce de la localidad de donde procede el tipo, apa-rentemente endémica de esta región, creciendo a 3098 m dealtitud en suelos negros de humificación variable; pertenecientea la denominada zona de Amotape-Huancabamba de elevadariqueza endémica y en su límite sureño (Weigend 2004). Especieapoyante asociada con otras Asteraceae y Agave americana , con

    quienes vegetan, generalmente a lo largo de los cercos de laschacras de cultivos.

    Florece y fructifica entre mayo y julio después de las lluvias.Es visitado por abejas y otros insectos (planta melífera).

    Etimología 

    Los autores tienen el honor y a la vez el placer y privilegiode dedicar este hallazgo al Dr. César Abraham Vallejo Mendoza(1892–1938), asociando de este modo al Vate Universal conuna entidad florística igualmente universal y ambos nativos dela provincia Andina de Santiago de Chuco, Región La Libertad,Perú.

    Estado de Conservación

    Utilizando los criterios de la Lista Roja UICN (UICN 2001),esta especie endémica debería ser incluida en la categoría VU(Vulnerable), debido a que el área de presencia y ocupación espequeña y sin protección por el Estado; así mismo, por el redu-cido número y tamaño de sus poblaciones que actualmente seencuentran afectadas por la ampliación de la frontera agrícola.

    Agradecimientos

     Agradecemos a los doctores Enrique León y Miguel Félix, dela Universidad Privada Norbert Wiener de Lima, Perú, por sucolaboración en los trabajos de campo, y a la Bióloga Roxana

     Aguirre por la preparación de la excelente ilustración que formaparte de esta investigación.

    Literatura citadaBeltrán, H. 1999. New combinanation in Dendrophorbium and

    Pentacalia (Senecioneae-Asteraceae) from Peru. Comp. Newsl. 34: 50-52.

    Brako L. & J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas yGimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. MissouriBot. Garden. 45: 159.

    Beltrán H.; A. Granda; B. León; A. Sagástegui; I. Sánchez & M.Zapata. 2006. Asteraceae endémicas del Perú. En El librorojo de las plantas endémicas del Perú. Ed.: B. León et al.Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 130-134.

    Cuatrecasas J. 1981. Studies on neotropical Senecioneae II. Transfersto genus Pentacalia of North Andean species. Phytologia49(3): 241-260.

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    20/106

    160

    S R

    Rev. peru. biol. 16(2): 157 - 160 (Diciembre 2009)

    Cuatrecasas J. 1994. Miscellaneous Notes on Neotropical FloraXXII. Identication of the genus Phyllostelidium and afew new combinations in the Compositae. Phytologia76(5): 402-405.

    Díaz-Piedrahita S. & J. Cuatrecasas. 1999. Asteraceae de la Florade Colombia. Senecioneae-I, Géneros Dendrophorbiumy Pentacalia. Academia Colombiana de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras

     N° 12.Holmgren P. K.; N. H. Holmgren & L. C. Barnett. 1990. Index Her- bariorum. Part. I: The Herbaria of the World. 8th. ed. The New York Botanical Garden, Bronx, New York. U.S.A.

    Robinson H. & J. Cuatrecasas. 1978. A review of the Central Ame -rican species of Pentacalia (Asteraceae, Senecioneae).Phytologia 40(1): 37-50.

    Robinson H. & J. Cuatrecasas. 1993. New species of Pentacalia(Senecioneae-Asteraceae) from Ecuador, Perú and Bolivia. Novon 3(3): 284-301.

    UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN.Versión 3.1. Preparado por la Comisión de Supervivenciade Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge,Reino Unido.

    Ulloa Ulloa C.; J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adi-ciones a la Flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (Edic.Espec., Nov. 2004): 37-38.

    Weigend M. 2002. Observations on the Biogeography of the

    Amotape-Huancabamba Zone in Northern Peru. In: K.Young et al., Plant Evolution and Endemism in AndeanSouth America. Bot. Review 68(1): 38–54.

    Weigend M. 2004. Additional observations on the biogeographyof the Amotape-Huancabamba zone in Northern Peru:Dening the South-Eastern limits. Rev. peru. biol. 11(2):127-134.

  • 8/20/2019 REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA v16n2

    21/106

    161

      ASTROCARYUM  ULEI   P

    Rev. peru. biol. 16(2): 161- 164 (Diciembre 2009)

    Rev. peru. biol. 16(2): 161- 164 (Diciembre 2009)© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM ISSN 1561-0837

     Astrocaryum ulei (Arecaceae) newly discovered in Peru

    Francis Kahn1 and Betty Millán2

     Astrocaryum ulei  (Arecaceae), nuevo registro para el Perú

    1 IRD, UMR188-DIAPC, DYNADIV,Casilla 18-1209, Lima, Perú. Email

    Francis Kahn: [email protected] 

    2 Museo de Historia Natural,

    Universidad Nacional Mayor de

    San Marcos, Avenida Arenales

    1256, Jesús María, Apdo. 14-0434,

    Lima 14, Perú. Email Betty Millán:

    [email protected]

    Abstract Astrocaryum ulei , previously known from Brazil and Bolivia, is here reported from Madre de Dios in Peru. Basedon the new material collected it has been possible to write an amended description of this species, which ispresented here.

    Keywords: Palms, Astrocaryum, Peru

    Resumen

    Se registra para la ora peruana a la especie  Astrocaryum ulei  presente en Madre de Dios, conocida antespara Brasil y Bolivia. Se presenta una descripción actualizada de la especie.

    Palabras clave: Palmeras, Astrocaryum, Perú

    Te genus Astrocaryum is represented in the western and sub-

    andean regions of the Amazon basin by 14 species in Peru, twospecies ( Astrocaryum ciliatum and A. ferrugineum) in Colombiaand one ( Astrocaryum ulei ) in Brazil and Bolivia (Kahn 2008).

     Astrocaryum ulei was originally described from Brazil, whereit is frequent in the States of Acre and Rondônia and extendsnorthwards in the State of Amazonas to the southern marginof Rio Solimões (illustrations: Kahn and Millán 1992; Lorenziet al. 1996). It also grows in Bolivia (Boom 4154 , NY), whereit was identified as  Astrocaryum huicungo  (Boom 1988) orsynonymized together with A. gratum and A. chonta under A.murumuru (Moraes 2004).

     Astrocaryum ulei was recently found in Madre de Dios, Peru,

    where it is common along the road Puerto Maldonado–Iñapari,continuously present from the northern margin of the river Ma-dre de Dios to the Brazilian border (Fig. 1). Te species formssmall stands on poorly-drained soils; it is usually caespitose witha trunk 1–8 m high, and with several suckers from the base. Itis also found in terra firme forest and in open areas and pastures(Fig. 2), where it usually grows as a solitary palm. Te local nameof the palm is “huicungo”. Liquid endosperm of unripe fruit iscommonly drunk in Peru; the mesocarp of the ripe fruit is fleshyand eaten by the Natives in Bolivia (Boom 1988).

    Figure 1. Astrocaryum ulei  in Peru. Black circles: collecting sites (number refers to material conserved at USM, see text). Black squares: pointswhere we observed and identied A. ulei  in the eld.

    Presentado: 12/08/2009

     Aceptado: 30/11/2009

    Publicado online: 12/01/2010

    Brasil

    Madre de Dios

    R  í  o  Madre d e  D i o s  

       R   i o  I

    n a m b a r

     i

    Iñapari

    Iberia

    San Lorenzo

    Río Las Piedr as

    4459

    4460

       I  n  a  m

       b  a  r   i

     P u e r t o 

     M a l d o

     n a d o

    4470

    4462

    Cusco

      R  í o   T

     a  m  b o

      p a  t a

    44694461

    4465

    Bolivia

    Puno

    0   20

    km

    N

    4463