163

Revista Peruana de Investigacion Educativa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    1/162

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    2/162

    ISSN 2076-6300 (versin impresa)

    ISSN 2077-4168 (versin electronica)

    REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    Volumen 1 Nmero 2 2010

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    3/162

    Revista Peruana de Invesgacin EducavaVolumen 1 Nmero 2 2010

    Editor:Sanago Cueto GRADE

    Consejo Editorial (2008-2010): Liliana Miranda (Ministerio de Educacin), Ivn Montes(Universidad La Salle), Jos Rodrguez (Poncia Universidad Catlica del Per) y Francesca Uccelli

    (Instuto de Estudios Peruanos).

    Consejo Consulvo Internacional (2008-2010):David Baker (Universidad Estatal de Pensilvania),Mara Antonia Gallart (CENEP, Argenna), Alejandra Mizala (Universidad de Chile), Javier Murillo

    (Universidad Autnoma de Madrid), Francisco Ramrez (Stanford University), Simon Schwartzman

    (Instuto de Estudos do Trabalho e Sociedade), Walter Secada (Universidad de Miami), Marie

    Verhoeven (Universidad Catlica de Lovaina) y Margarita Zorrilla (Universidad Autnoma de

    Aguascalientes).

    Asistente de Edicin: Mayli Zapata GRADE

    Secretaria Ejecuva de la SIEP: Vernica Villarn

    Diseo de cartula: Lnea Grca Vixual

    Diagramacin e impresin: Ediciones Nova Print SAC

    El contenido de los arculos publicados en la Revista Peruana de Invesgacin Educava es

    responsabilidad exclusiva de sus autores.

    Sociedad de Invesgacin Educava Peruana

    Email: [email protected]: www.siep.org.pe

    Los arculos de la Revista Peruana de Invesgacin Educava pueden ser reproducidos para uso

    educavo o invesgacin, siempre que se indique la fuente.

    ISSN 2076-6300 (versin impresa)ISSN 2077-4168 (versin electrnica)

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-00000

    Impreso en el Per Printed in Peru

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    4/162

    ndice

    PRESENTACIN

    Sanag C 5

    ARTCULOS

    La interfaz cultural

    Marn Nakaa 7

    Un anlisis sobre la interpretacin de los diferentes actores

    en torno a la educacin intercultural y bilinge y sus polcas

    Rmina Pschira Rj 27

    Por qu pegan los nios? Creencias sobre la agresividad

    infanl en un grupo de profesoras de educacin inicial

    Mrcds Jlisa Lza y Ssana Frisanch 59

    El colegio analizado desde abajo: una mirada desde los

    estudiantes. Una aproximacin hacia las instuciones

    educavas rgidas y anmicas

    Jrjs Layza Javir 87

    Interrupcin escolar y arrglsfamiliares: aportes a los

    estudios de desercin escolar desde el anlisis de la

    relacin familia-escuela

    Ins Olivra Rdrgz 113

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    5/162

    RESEAS

    Hacia una mayor comprensin de los procesos de cambio

    Rbr Barrins 141

    Fundamentacin de un indicador de desarrollo infanl

    para estudios poblacionales

    Tms Caych Rdrgz 149

    INSTRUCCIONES PARA AUTORES 155

    REVISORES DE ARTCULOS 161

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    6/162

    I5

    PRESENTACIN

    El segundo nmero de la Rvisa Prana d Invsgacin Edcavaconene,

    como el primero, arculos y reseas que han pasado por un exigente proceso

    de revisin acadmica, a cargo en cada caso de por lo menos dos revisores.

    El primer arculo sobre estudios indgenas ha sido elaborado por el Profesor

    Marn Nakata de Australia. Este arculo corresponde en gran medida con la

    presentacin que dio Marn en el Segundo Seminario Nacional de la Sociedad

    de Invesgacin Educava Peruana (SIEP), realizado en Trujillo en Sepembre

    de 2010. Dado el inters que suscit la presentacin, y en coordinacin con el

    autor, hemos traducido e incorporado a la Rvisaun arculo suyo publicado

    en otra revista en ingls, haciendo una excepcin a nuestra regla de solo incluir

    material original en la Rvisa. A pesar de que el arculo est centrado en

    Australia, donde trabaja el Profesor Nakata, en el Consejo Editorial pensamos

    que es relevante para el contexto peruano.

    Los otros arculos de la Rvisason inditos y abordan diversos temascentrados en el Per: anlisis de las polcas de educacin intercultural

    bilinge (Peschiera), creencias sobre la agresividad en un grupo de profesoras

    de educacin inicial (Loza y Frisancho), anlisis de la instucin educava

    por los estudiantes (Loayza) y un anlisis de la desercin escolar desde la

    perspecva de los estudiantes (Olivera). Todos aportan una visin fresca a

    temas de gran relevancia.

    Completan la Rvisados reseas de libros. La primera analiza un texto

    reciente de Michael Fullan sobre el cambio y mejora educava (Barrientos). La

    lma analiza un texto del notable invesgador y psiclogo peruano Ernesto

    Polli sobre la medicin del desarrollo motor en infantes (Caycho). Sobre

    ambos temas ha habido muy poco trabajo en el Per, lo cual lamentablemente

    se podra decir de muchas otras reas. Es a elevar este conocimiento a lo que

    esperamos contribuir desde la Rvisa.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    7/162

    6 I

    Cueto

    Conamos que la lectura del presente volumen resultar interesante y

    sugerente para diversos actores compromedos con avanzar en conocimientos

    y polcas que permitan mejorar la calidad de la educacin de todos los

    peruanos. Asimismo esperamos contribuciones de otros invesgadores. La

    invitacin a leer, discur y contribuir est hecha.

    Sanago Cueto

    Editor de la Revista Peruana de Invesgacin Educava

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    8/162

    Marn Nakata

    Universidad Tecnolgica de Sidney

    La Interfaz Cultural

    El Doctor Marn Nakata es Director de la Casa de Aprendizaje Indgena Jumbuna yPresidente de la ctedra de Educacin Indgena Australiana de la Universidad Tecnolgicade Sidney. Es tambin invesgador honorario de la Biblioteca Mitchell de Sidney. Este arculo fue publicado originalmente en el ao 2007 en The Australian Journalof Indigenous Educaon, 36, Supplement, 7-14. La traduccin del arculo al castellano fuerealizada por Dbora McLauchlan.

    R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I N E D U C A T I V A2 0 1 0 , V o l . 1 , N o . 2 , p p . 7 - 2 6

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    9/162

    8 I

    NAKATA

    La Interfaz Cultural

    Resumen

    Desde hace un empo vengo invesgando y escribiendo sobre temas de educacin

    indgena. Como todos, he visto bastantes buenos trabajos y aprendido mucho sobre

    lo que est sucediendo en Australia y a nivel internacional para mejorar los resultados

    de los alumnos indgenas en procesos de educacin formal. Este arculo rene algunas

    propuestas tericas del trabajo que he venido realizando para el sector de educacin

    superior en Australia durante la lma dcada y aborda las recientes tendencias para

    incluir el conocimiento indgena en el currculo. Concluye con algunos principios bsicos

    para ayudar a establecer los inicios de los Estudios indgenas australianos como una

    disciplina en el sector de la educacin superior.

    Palabras clave: educacin intercultural, tendencia educacional, elaboracin del

    programa educavo

    The Cultural Interface

    Abstract

    For a while now I have been researching and wring about Indigenous educaon issues.

    Like you all, we have seen much good work and learnt much from what is going on across

    Australia and internaonally to improve outcomes for Indigenous learners in formaleducaon processes. This paper draws together some early theorecal proposions

    from the work I have been progressing for the higher educaon sector in Australia over

    the past decade and addresses recent trends to include Indigenous Knowledge into

    the curriculum. It concludes with some foundaonal principles to help establish early

    beginnings with Australian Indigenous studies as a discipline in the higher educaon

    sector.

    Keywords: intercultural educaon, educaonal trends, curriculum development

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    10/162

    I9

    LA INTERFAZ CULTURAL

    Conocimiento Indgena

    El renovado inters en sistemas de conocimiento y prccas indgenas es

    generalizado a nivel global (Nakata, 2002). Este inters ha surgido, como lo

    describe Hoppers, en empos de nuevas conguraciones en las relaciones

    globales [donde] la centralidad del conocimiento[es] la divisa emergente

    en esa relacin (Hoppers, 2000, p. 283).

    Por consiguiente, el discurso global sobre conocimiento indgena atraviesa

    una serie de intereses como el desarrollo sostenible, la biodiversidad y la con-servacin, intereses comerciales y corporavos. Circula a niveles internacional,

    nacional, estatal, regional y local en sectores gubernamentales, no guberna-

    mentales y de comunidades indgenas, as como entre una serie de agendas

    intelectuales, pblicas, privadas e indgenas. Se encuentra disperso entre varias

    categoras de acvidad intelectual de Occidente tales como la invesgacin

    cienca, el manejo de documentacin y conocimiento, la proteccin de la

    propiedad intelectual, educacin y salud. Est implicado de manera polca,

    econmica y social en la vida de millones de personas alrededor del mundo.

    Una bsqueda en Googledel trmino conocimiento indgenapuede darnos

    una idea del alcance global que ene este campo.

    Gran parte de esto surge a parr de consideraciones prccas en contex-

    tos de desarrollo y de una relacin prcca con el conocimiento local sobre

    el terreno y con diversos propsitos. El enfoque ecolgico y ambiental, de

    manejo de recursos y las prccas agrcolas reeja esto, as como tambin

    la preocupacin por la conservacin del conocimiento, el manejo de ste enmedios digitales y la proteccin legal.

    A travs de un conjunto de intersecciones an ms complejo, esta nueva

    tendencia se mezcla con, se basa en, responde a, cuesona y a su vez da

    forma a un conjunto de discursos ya instucionalizados por mucho ms

    empo, con sus propias prccas socio-histricas y discursivas, que incluyen

    el conocimiento objevado de las sociedades y culturas indgenas y otra

    produccin de conocimiento que explica nuestras posiciones histricas y

    contemporneas.

    En este espacio discursivo se encuentra lo que algunos llaman el

    archivo, pero que yo preero ampliar y llamar el corpus, esto es, ese cuerpo

    de conocimientos, tanto histrico como en curso, producido por otros acerca

    de nosotros a travs de una serie de textos intelectuales, gubernamentales

    e histricos. En el mundo acadmico, este corpus fue antes principalmente el

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    11/162

    10 I

    NAKATA

    dominio del campo de la antropologa, pero ahora se encuentra presente en

    una serie de campos donde las inquietudes de los propios indgenas o sobre

    los pueblos y temas indgenas se intersectan con las disciplinas establecidas. Poco a poco, a medida que los pueblos indgenas aportan al corpus sus

    propias narravas, crcas, invesgacin y produccin de conocimiento, se va

    incorporando a este una voz indgena discernible.

    El surgimiento de un conocimiento indgena revaluado y revisado para

    su inclusin a contenidos de cursos y programas entusiasma a quienes lo ven

    como una fuente de conocimiento no mediado:

    conocimiento que es claramente reconocido y diferenciado como ind-gena y est fuera o apartado del corpus occidental;

    conocimiento que puede constuir la base de la revisin de conceptos

    sobre indgenas y que pueden ulizarse para informar sobre programas

    y servicios ms relevantes y les para los pueblos indgenas; y

    conocimiento que puede constuir la base de la revisin de teoras sobre

    la posicin indgena contempornea en la invesgacin social.

    Pero debemos ser muy cuidadosos en esto. No todo es blanco o negro, y

    las cosas no se arreglan con solo aadir a la mezcla el componente indgena.Este es un espacio muy complejo y disputado.

    Espacios de Conocimiento Disputados

    En sus divergencias, los sistemas de conocimiento indgena y los cien-

    cos occidentales son considerados tan dispares en trminos cosmolgicos,epistemolgicos y ontolgicos, que se ha dicho que son inconmensurables

    (Verran, 2005) o irreconciliables (Russell, 2005).

    Si bien estos conceptos loscos no se desarrollan en este arculo, es cru-

    cial que quienes tengan inters en introducir el conocimiento indgena en reas

    del currculo enendan estos conceptos y tengan algn grado de compresin de

    cmo las diferencias en esos niveles enmarcan la posible comprensin o incom-

    prensin de aspectos del conocimiento indgena en niveles ms superciales.

    La literatura al respecto est creciendo a nivel internacional y es un rea

    que merece anlisis y evaluacin. Est surgiendo de una serie de intereses,

    sectores y proyectos alrededor del mundo. Va desde la crca, a la cautela, la

    promocin, la teora, la innovacin y los ejemplos en la prcca (ver Agrawal,

    1995a, 1995b, 1996; Baste & Youngblood, 2000; Chrise, 2005; Ellen & Harris,

    1996; Gegeo & Watson-Gegeo, 2001; Langton & Ma Rhea, 2005; Russell, 2005;

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    12/162

    I11

    LA INTERFAZ CULTURAL

    L. T. Smith, 1999; Verran, 2005). Es importante leer esta literatura de manera

    sucientemente crca para as poder situar los argumentos de las diversas

    posiciones que existen en la literatura.Las diferencias en estos niveles signican que, en el medio acadmico, no

    es posible traer el conocimiento indgena y colocarlo en el currculo sin pro-

    blema alguno, como si fuera otro conjunto de datos de conocimiento occidental

    a instruir y evaluar. Los sistemas de conocimiento indgena y los sistemas de

    conocimiento occidentales parten de diferentes teoras de conocimiento que

    enmarcan,

    quin puede ser un conocedor, qu puede conocerse, qu constuyeconocimiento, fuentes de evidencia para construir el conocimiento, qu

    constuye la verdad, cmo se debe vericar la verdad, cmo se convierte

    la evidencia en verdad, cmo se deben extraer conclusiones vlidas, el

    papel de las creencias en la evidencia, y otros temas relacionados. (Gegeo

    & Watson-Gegeo, 2001, p.57)

    Un sistema de conocimiento no puede vericar de manera legma las

    armaciones de la verdad del otro por medio de sus propios estndares y

    juscaciones (Verran, 2005).Las maneras en que estos sistemas hacen conocimiento son tan inconmen-

    surables, que an si se comprenden las diferencias epistemolgicas y ontolgicas

    y las interminables descripciones de stos en varios lugares de produccin de

    conocimiento, no podemos simplemente hacer conocimiento indgena en el

    currculo. En las universidades, nos adherimos a los mecanismos y prccas

    instucionales de las tradiciones del conocimiento cienco y occidental. En tal

    contexto, el aprendizaje y el hacer conocimiento est mediado por la organi-zacin del conocimiento disciplinario y sus prccas discursivas y textuales.

    En este contexto, se tratan representaciones del conocimiento indgena

    ya circunscritas por el idioma ingls y el posicionamiento discursivo de varias

    prccas disciplinarias, que incluyen paradigmas ciencos, concepciones his-

    tricas, conjuntos parculares de intereses, diversas posiciones tericas, tecno-

    logas de produccin de textos, etc. Estas representaciones pueden describir de

    manera l y cuidadosa la aplicacin de diferentes enfoques de cada sistema

    de conocimiento a un punto central comn para generar la comprensin. Pero

    la manera en que nosotros llegamos a conocer y comprender, debar, cricar y

    analizar dentro de programas universitarios no es la manera en que los pueblos

    indgenas llegan a hacerlo en contextos locales.

    Sin embargo, en el medio acadmico y sobre el terreno, el hablar de

    sistemas de conocimiento indgena, en lugar de culturas, logra introducir el

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    13/162

    12 I

    NAKATA

    conocimiento indgena, sus sistemas, sus expresiones y prccas tradicionales

    a una relacin con la ciencia occidental diferente a la que era posible a travs

    de la antropologa. Inicialmente, los estudios antropolgicos de las sociedadesy culturas indgenas eran usados para proporcionar evidencia a las teoras dis-

    ciplinarias de desarrollo y evolucin humanos (Peterson, 1990). La produccin

    de conocimiento en este campo sirvi para racionalizar una serie de prccas y

    acvidades del capitalismo liberal por todo el mundo. Pero, a pesar de un gran

    cambio en la base de invesgacin durante el lmo siglo, toda la produccin

    del conocimiento sobre pueblos indgenas an opera dentro de un conjunto

    de relaciones sociales ms amplio que racionaliza, jusca y trabaja para ope-racionalizar un complejo aparato de acciones burocrcas, administravas y

    disciplinarias que connan connando las vidas de los indgenas.

    Podemos sostener que el inters en sistemas de conocimiento indgena

    comienza en otro lugar, pero tenemos que reconocer que el conocimiento

    indgena est posicionado dentro de los campos discursivos de manera simi-

    lar que cualquier otra produccin de conocimiento acerca de nosotros. Sin

    embargo, esto no desvirta el argumento de que el actual inters en el cono-

    cimiento indgena surge en un momento histrico disnto, en que los pueblosindgenas estn mucho mejor posicionados dentro del orden polco-legal

    y donde los temas de derechos humanos, soberana, autodeterminacin y

    de reparacin histrica, proveen una mejor base para la armacin de los

    intereses indgenas.

    Por tanto, aunque an son parmetros predominantemente no indgenas

    u occidentales los que dan forma al discurso del conocimiento indgena, s se

    plantean preguntas relacionadas a su ulidad y valor en diversos contextos,incluido el indgena. En algunos contextos (pero por supuesto no en todos) esto

    focaliza la atencin en prccas sobre el terreno ms colaboravas y generadas

    localmente (Gumbula, 2005; Chrise, 2005) y ms oportunidades para proteger

    y conservar el conocimiento indgena dentro de las comunidades (Langton &

    Ma Rhea, 2005), tanto por medio de procesos de documentacin como por

    el revitalizado inters en su ulidad futura (Anderson, 2005; Hunter, 2005), y

    especialmente para el fortalecimiento de las instuciones sociales, econmicas

    y polcas de los indgenas (Ma Rhea, 2004).

    Tambin se focaliza en el comparr y transferir aspectos del conocimiento

    indgena entre diferentes contextos para un benecio humano ms amplio.

    En circunstancias de las mejores prccas, la transferencia y/o integracin del

    conocimiento indgena en dominios de conocimiento proporciona el debido

    reconocimiento y proteccin legal a aquellos aspectos e innovaciones del

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    14/162

    I13

    LA INTERFAZ CULTURAL

    conocimiento que enen un origen indgena. Por el contrario, en el caso de las

    peores prccas el inters en el conocimiento indgena amenaza su integridad

    y lo explota a una escala an mayor.Dentro del medio acadmico, y en Australia, muchos de nosotros sea-

    mos indgenas o no, profesores o estudiantes desarrollamos conceptos

    generales y/o detallados de conocimiento, tradiciones y prccas indgenas,

    a travs de interpretaciones y representaciones en el idioma ingls de parte

    de especialistas o ciencos del conocimiento occidental. Esto no quiere

    decir que algunos estudiantes y profesores indgenas no desarrollen cono-

    cimiento in situen contextos indgenas. Pero sugiere que la mayor parte dela conceptualizacin y caracterscas que describen y sitan el conocimiento

    indgena con respecto al conocimiento occidental, nos llega a travs del ltro

    de su discurso.

    Qu aspectos del conocimiento indgena son representados y la manera

    en que stos son representados en este espacio reejan un complejo conjunto

    de intersecciones de intereses y cuesonamientos: desde qu aspectos del

    conocimiento son reconocidos o valorados, qu se puede prever en trmi-

    nos de representacin o ulidad, qu pos de colaboracin son prccas oposibles, la capacidad de las tecnologas actuales para representar aspectos

    del conocimiento indgena sin destruir su integridad, hasta qu proyectos de

    invesgacin son nanciados, la calidad de expertos en ambas tradiciones de

    conocimiento, el inters parcular de ciencos o sectores disciplinarios, y lo

    que nalmente se incluye en las bases de datos, o se publica y circula en el

    dominio pblico o el acadmico.

    Y ms importante aun, lo negavo de todos ellos: qu no es de valor ointers; qu no logra atraer nanciacin; qu no es invesgado, documentado

    o publicado; qu es malinterpretado durante el proceso de abstraccin del

    conocimiento indgena; y qu es marginalizado en la periferia a riesgo de ser

    excluido, no reconocido como conocimiento vlido, u olvidado.

    La Interfaz Cultural

    En este espacio en disputa entre dos sistemas de conocimiento como es la

    interfaz cultural (Nakata, 1998), las cosas no son claramente blancas o negras,

    indgenas u occidentales.

    En este espacio hay historias, polcas, economas, discursos mlples

    e interconectados, prccas sociales y tecnologas de conocimiento que

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    15/162

    14 I

    NAKATA

    condicionan cmo todos nosotros vemos el mundo, cmo todos llegamos a

    comprender nuestras cambiantes realidades codianas, y qu conocimiento

    ponemos en prcca en nuestra vida diaria. Mucho de lo que aportamos aesto es conocimiento tcito y no hablado, aquellas suposiciones a travs de

    las cuales le damos sendo y signicado a nuestro mundo codiano. En el

    terreno, en contextos prccos donde los expertos en conocimiento indgena

    estn en contacto directo con expertos ciencos, este es el espacio de una

    dicil traduccin entre las diferentes maneras de entender la realidad (Verran,

    2005). Pero dentro del discurso intelectual, esta traduccin ya ha ocurrido.

    El conocimiento indgena es re-presentado y re-congurado como parte delcorpus acerca de nosotros y ya est discursivamente delimitado, ordenado

    y organizado por otros y su conjunto de intereses.

    En la esfera acadmica, por tanto, llegamos a conocer acerca del cono-

    cimiento indgena en formas similares a la que llegamos a conocer acerca

    de las culturas y cuesones indgenas a travs de las disciplinas establecidas.

    Es importante que quienes intentan introducir el conocimiento indgena

    a contextos de enseanza y aprendizaje comprendan lo que sucede cuando

    el conocimiento indgena es conceptualizado de manera simplista y oposi-cionista desde el punto de vista de paradigmas ciencos como todo lo que

    es no-ciencia.

    Tambin es importante comprender lo que sucede cuando el conocimiento

    indgena es documentado de manera que lo desencarna de la gente que son

    sus agentes, cuando los conocedores de ese conocimiento se apartan de lo

    que se convierte en lo conocido, en maneras que lo desarculan de su lugar

    y lo separan de las instuciones sociales que sosenen y refuerzan su ecacia,y lo escinde de las prccas que renuevan constantemente sus signicados en

    el aqu y ahora.

    Adems es importante considerar qu desintegraciones y transformacio-

    nes ocurren cuando ste se redistribuye entre las categoras de clasicacin

    occidental, cuando es manejado en bases de datos por medio de tecnologas

    que han sido desarrolladas en formas que se ajustan a las jerarquas, linealidad,

    abstraccin y objevacin del conocimiento occidental, siendo todos ellos la

    antesis de las tradiciones y tecnologas del conocimiento indgena.

    En la carrera por documentar y registrar el conocimiento indgena en bases

    de datos, tambin es importante comprender los efectos, tanto posivos como

    negavos, de tal documentacin. Existe literatura cada vez ms abundante

    sobre estos temas que informan sobre cmo ulizar el conocimiento indgena

    con propsitos de enseanza y aprendizaje, parcularmente en la enseanza

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    16/162

    I15

    LA INTERFAZ CULTURAL

    universitaria de pregrado (Agrawal, 1995b; Chrise, 2005; Langton & Ma Rhea,

    2005; Verran, 2005).

    De tal manera, al incorporar conceptos de conocimiento indgena a reasdel currculo, al pedir a nuestros estudiantes que lean literatura al respecto

    o que discutan su posible aplicacin a una gama de contextos profesionales,

    o al usarlo en formas aplicadas, debemos reconocer que estamos percibin-

    dolo a travs de un ltro que lo posiciona para servir a nuestros objevos

    educacionales, y que se basa en nuestras anteriores inversiones tericas en el

    conocimiento y prcca del conocimiento.

    Pero aparte de comprender estas cuesones, existen otras consideracio-nes del espacio en disputa que requieren de cierta reexin antes de analizar

    cualquier contenido y mtodos de los estudios indgenas o la enseanza y

    aprendizaje en educacin superior. stas giran alrededor de la ubicacin de

    los alumnos indgenas.

    La Ubicacin del Alumno

    Independientemente de la distancia que puedan tener de lo que enten-

    demos como el contexto tradicional, para muchos profesores y estudiantes

    indgenas, la base epistemolgica indgena de la construccin del conoci-

    miento y las maneras de hacer conocimiento no les son completamente

    desconocidos.

    Estas se encuentran integradas quizs no tanto en el conocimiento deta-

    llado de la erra y del lugar de todos nosotros, ni en el conocimiento ambientalo ecolgico, sino en las formas de contar historias, de hacer memoria, en la

    narrava, el arte y laperformanceindgena; en las prccas culturales y sociales

    como la manera de relacionarse con los parientes, de socializar a los nios; en

    las formas de pensar, de transmir el conocimiento aun en lenguajes acriollados;

    y en todo lo que el popular trmino genrico visin del mundoabarca, etc.

    Pero todos estamos tambin insertos en la epistemologa occidental a

    travs de la experiencia histrica, de la crisanizacin, el idioma ingls, de

    las intervenciones e interacciones con las instuciones coloniales y contem-

    porneas; a travs de la educacin formal, del uso de tecnologa de la cultura

    popular, de la adhesin a las leyes, al mundo laboral, a los valores democrcos,

    etc. Esto es tambin familiar y reconocible y podemos aceptarlo, rechazarlo,

    asimilarlo, domescarlo, usarlo, subverrlo; pero a pesar de todo estamos

    constantemente relacionados con ello, mientras avanzamos en un constante

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    17/162

    16 I

    NAKATA

    proceso de interminables, y a menudo inconscientes, negociaciones entre estos

    puntos o marcos de referencia para ver, comprender y conocer al mundo.

    La negociacin entre estos es un proceso transformador de interminablesmomentos de aprender y olvidar, mezclar y separar, de tomar y descartar, de

    connuar y desconnuar. Parcipamos en estas formas de ver el mundo, de

    estar y actuar en l, a menudo de maneras bastante contradictorias, ambiguas

    o ambivalentes. Nos adherimos -con diferentes niveles de compromiso tanto

    en empo como en espacio- a varias posiciones dependiendo del momento y

    de las experiencias, capacidades, recursos y discursos en los que nos tenemos

    que basar de acuerdo a lo que est en juego para nosotros o nuestras familias onuestra comunidad, y de acuerdo a nuestras experiencias pasadas, realidades

    actuales, aspiraciones y futuros imaginados. Los pueblos indgenas enen una

    larga experiencia de estar ubicados en este espacio de posturas enfrentadas

    de la interfaz cultural.

    En esta ubicacin (locale), los estudiantes indgenas estn discursivamente

    constuidos como sujetos respecto de esa matriz de discursos extrados que

    construye una conciencia de nosotros mismos, que est fuera de lo local, fuera

    de cmo se percibe la vida (D. Smith, 1987, 1990, 1999). Y es a travs de lacomprensin de lo que constuye y es constuvo de la experiencia indgena

    en esta ubicacin que los catedrcos necesitan reteorizar al estudiante ind-

    gena como potencial alumno.

    A n de asegurar que quede claro: cualesquiera sean las parcularidades

    de sus experiencias previas, los alumnos llegan a los programas universita-

    rios, ya constuidos y posicionados discursivamente de variadas maneras para

    adquirir el conocimiento que ha establecido su posicin.En este contexto de aprendizaje, los discursos socio-histricos que han

    constuido su posicin estn organizados y ordenados a travs de las disciplinas

    y el corpus, a travs de un orden de las cosas occidental. Algunos de los marcos

    tericos dentro de este orden han formado una posicin de consenso y sendo

    comn acerca de la comunidad indgena. El cuesonamiento del conocimiento

    es ms fcil para los estudiantes a niveles ideolgicos y de contenido dentro

    de esas posiciones aceptadas. El cuesonamiento tambin es ms fcil si las

    reas cuesonadas son consideradas en trminos de simples intersecciones.

    Sin embargo, los estudiantes indgenas a menudo sienten las contradic-

    ciones y tensiones cuando enen que alinearse a una u otra de las posiciones,

    sobre todo cuando ven debilidades en los ejemplos y argumentos a ambos

    lados de la divisin. Es ms dicil problemazar los principales conceptos

    tericos y buscar aplicar un mapeo inter-subjevo de nuestras diversas rela-

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    18/162

    I17

    LA INTERFAZ CULTURAL

    ciones en la interfaz cultural debido a que stas requieren una explicacin

    de conjuntos ms amplios de relaciones discursivas que van ms all de la

    interpretacin literal del texto o los marcos tericos dentro de un enfoqueparcular a un tema.

    Por ejemplo, cuando ulizamos el concepto de soberana o de autodeter-

    minacin, cmo estn stos situados dentro de los conjuntos de relaciones dis-

    cursivas ms amplios como el discurso colonial, el discurso jurdico, el discurso

    de derechos, etc.? Cmo ha proporcionado ste las condiciones a priori para

    lo que nosotros pensamos? Cmo enmarca a nuestro pensamiento en una

    serie de reas prccas implicadas en ello? Cmo es que nuestra adherencia aello permite o no ciertos pos de debate al respecto? Y, cundo nos es posible

    hablar de otra cosa a n de lograr nuestros objevos? Por ejemplo, cuando

    conceptos jurdico-polcos atraviesan y constuyen complejas relaciones con

    el discurso antropolgico y luego el de salud o educacin, y luego se complican

    an ms con los aparatos del discurso polco, gerencial y burocrco, cmo

    se van a traer todos ellos a la supercie? Cmo pueden los estudiantes sus-

    pender la manera de pensar aceptada en un rea sin suspender lealtad a los

    intereses indgenas? Pueden tomar otras posiciones sin ser equetados comoesencialistas o asimilacionistas? Y si as lo fuera, qu sera ellos?

    No abrir las posiciones tericas a discusiones ms complejas ocasiona

    que la dinmica de la interfaz cultural est cerrada en favor del orden de cosas

    occidental y a su manera de denir lo que debera ser la oposicin indgena.

    A menudo, los alumnos indgenas no enen una base de experiencia com-

    pletamente arculada para cuesonar el conocimiento. Con ese nivel de prc-

    ca cultural se enende implcitamente que con frecuencia a los estudiantesindgenas les es dicil cuesonar las interpretaciones del corpus en base a lo

    que ellos conocen de su propia cultura. Por ejemplo, los detalles de la adopcin

    consuetudinaria no son revelados a los jvenes estudiantes. Puede que sepan

    suciente para senrse inquietos con la interpretacin textual pero no estn

    tan seguros de su conocimiento como para hacer algn po de refutacin. Esta

    inquietud tendr que ser suspendida para darle sendo al discurso jurdico.

    La eleccin se vuelve una entre el silencio o exponerse al reto de elementos

    ms autorizados del corpus.

    Cmo se puede ayudar a los alumnos indgenas a explorar su conoci-

    miento experimental ms all del aula y a traerlo para informar cmo deter-

    minadas posiciones son cuesonadas por el compromiso con el corpus? El

    alumno, a n de llegar a una posicin bajo tales condiciones, debe suspender

    una o la otra. Ellos no pueden forjar un entendimiento sin ser llamados a

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    19/162

    18 I

    NAKATA

    alinearse con una posicin o la otra. El alumno no ene oportunidades de

    desarrollar modos de leer, formas de parcipar de manera crca dentro de

    un discurso indgena aceptado, por lo que esto est constuido dentro deconjuntos ms amplios de relaciones sociales, sin traicionar las posiciones acep-

    tadas dentro del sistema polco indgena. De este modo, es dicil manejar las

    tensiones inherentes al mundo codiano. La preparacin profesional actual es

    inadecuada en trminos de preparar a los alumnos a trabajar los dos sistemas

    juntos en el inters de mejores prccas.

    Cmo podemos, entonces, superar las complejidades de este cuesonado

    espacio?

    Una Teora de la Posicin Indgena

    Desde comienzos de los aos noventa, he invesgado las posibilidades

    de la teora de la posicin (Standpoint Theory), y en parcular la posicin

    indgena como una posicin terica que podra ser l algo del codiano

    y no de algn gran discurso. Sin embargo, esto no ha sido fcil. El trminoposicin(standpoint) a menudo es substuido porperspecvaopunto de vista

    (viewpoint), pero estos no representan adecuadamente el uso del trmino en

    la teora, que es bastante complejo y rebable como enfoque terico.

    La teora de de la posicin feminista surgi en los aos 70 y 80 en un

    intento de lidiar con el problema de arcular la experiencia del mundo de las

    mujeres, organizada a travs de sus prccas de produccin de conocimiento

    y que teorizaba las posturas de las mujeres como resultados lgicos y raciona-les, cuando en realidad eran posiciones socialmente construidas resultantes

    de determinadas formas de organizacin social, que apoyaban la posicin y

    autoridad de los hombres sobre las mujeres (Smith, 1987).

    Como mtodo de invesgacin, la teora de la posicin fue ulizada por

    una diversidad de grupos marginalizados cuyos relatos de experiencias fueron

    excluidos o subyugados dentro la produccin del conocimiento intelectual.

    Sin embargo, el anlisis desde la posicin de la experiencia codiana de la

    gente no es la suma de historias de experiencias vividas. No es la produccin

    interminable de un discurso subjevo para desorganizar relatos objevados.

    Segn Polhaus, esto parte de la premisa de que:

    Primero, la posicin social del que sabe es epistmicamente signica-

    va; dnde est socialmente posicionado el conocedor delimitar y al

    mismo empo har posible el conocimiento. Segundo, el conocimiento

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    20/162

    I19

    LA INTERFAZ CULTURAL

    ms objevo no es producto de simple observacin o una perspecva

    desinteresada en mundo, sino que se logra intentando comprender la

    experiencia propia a travs de una postura crca del orden social dentrodel cual el conocimiento es producido. (2002, p. 285)

    Los relatos desde la posicin (standpoint accounts), entonces, dependen

    de la reexin y disncin entre la experiencia y la posicin o standpoint(Pohl-

    haus, 2002). El traer al marco nuestra propia situacin como conocedores no

    nos convierte en el foco del estudio pero va a implicar invesgar las relaciones

    sociales dentro de las que nosotros, como conocedores, conocemos (p. 287).

    Esto tambin implica saber dnde mirar, y qu relaciones sociales podran estarinformando nuestro conocimiento. En gran medida, y citando nuevamente a

    Polhaus: ser [un conocedor indgena] no produce una postura crca ya lista

    sobre el mundo, sino que mas bien la situacin de... [conocedores indgenas]

    facilita preguntas de las que debemos parr a n de producir conocimiento

    ms objevo (Pohlhaus, 2002, p. 287).

    La posicin o standpoint no se reere entonces a una determinada posi-

    cin social, sino mas bien es un compromiso con el po de preguntas encon-

    tradas all (Pohlhaus, 2002, p. 287), y este compromiso nos mueve a forjar,segn Harding (citado en Polhaus, 2002), una posicin indgena crca.

    Por lo tanto, una posicin indgena ene que ser producida. No es una

    simple reexin de la experiencia y no preexiste en el codiano esperando

    a ser revelado. No es una especie de conocimiento oculto que los pueblos

    indgenas poseen. Es una forma disnta de anlisis, y es a la vez una cons-

    truccin discursiva y un recurso intelectual para persuadir a los dems y

    resaltar lo que podra no haber sido el foco de atencin de otros. No esdeterminista de ninguna verdad pero expone una base desde la cual lanza

    una serie de posibles argumentos para una serie de posibles objevos. Estos

    argumentos an requieren ser racionales y razonados; necesitan responder

    a la lgica y a los supuestos sobre los que estn construidos. Los argumentos

    desde esta postura no pueden hacer valer una verdad que est exenta del

    escrunio de otros sobre la base de que como miembro de la comunidad,

    lo que digo cuenta. Se trata ms bien de que lo que se diga debe poder ser

    sustentado.

    Esto, entonces, no es una manera indgena de hacer conocimiento.

    Ms bien argumenta a favor de lo que Harding llama fuerte objevidad

    (citado en Pohlhaus, 2002, p. 285) al aportar relatos de relaciones a las

    que los conocedores situados en posiciones sociales ms privilegiadas no

    prestan atencin. Es una forma parcular de invesgacin. Es la explicacin

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    21/162

    20 I

    NAKATA

    y anlisis de cmo la organizacin social y las prccas del conocimiento,

    a travs de sus diversos aparatos y tecnologas de produccin textual, se

    organizan y expresan en ese codiano, tal como se ve desde dentro de esaexperiencia.

    La experiencia vivida por gente en la interfaz no es el caso bajo inves-

    gacin sino el punto de entrada para la invesgacin. Se trata de buscar una

    forma de explorar las realidades de lo codiano y descubrir cmo expresarlas

    conceptualmente desde la experiencia, en vez de depender de o emplear con-

    ceptos y categoras predeterminadas para explicar la experiencia.

    La teora de la posicin no se ha desarrollado como una teora singularo aislada sino que cristaliz a su alrededor diferentes interpretaciones de

    otras teoras asociadas con enfoques marxistas, el post- estructuralismo y el

    postmodernismo. Ha sido objeto de muchas crcas y ha sido algo desacredi-

    tada (vase Moore & Muller, 1999; Walby, 2000). Las crcas se han dirigido

    a sus debilidades: el derrosmo de lo que algunos llaman a la tendencia al

    relavismo epistmico, la interminable fragmentacin de las categoras de

    diferencia, un desafortunado nfasis en quin puede conocer en vez de qu

    puede conocerse, la preocupacin con la polca de la idendad y del lugarque reica los lmites entre grupos que enen tambin intereses comunes, y

    el connamiento de la polca y la accin al reconocimiento y lugar en vez de

    a la redistribucin y transformacin. Estas debilidades necesitan ser abordadas

    para que se produzca informacin que arcule modos de agencia creados

    en sios locales por medio de la organizacin social del conocimiento y su

    tecnologa, que den contenido sobre cmo la gente se involucra y parcipa

    en y a travs de ellos. La teora de de la posicin es en mi opinin un mtodo de invesgacin, un

    proceso para hacer ms inteligible el corpus de conocimiento objevado sobre

    nosotros tal como se va generando y organiza nuestras realidades vividas.

    Veo esto como teorizar el conocimiento desde una posicin parcular e inte-

    resada, pero no para producir la verdad de la posicin indgena o la terrible

    verdad de los grupos coloniales dominantes, sino para descubrir mejor el

    funcionamiento del conocimiento y cmo la comprensin de los pueblos est

    recogida e implicada en este trabajo.

    Esto es para m un punto de parda l para un primer principio de una

    teora de la posicin indgena: que los indgenas estn envueltos en un espacio

    de conocimiento muy disputado de la interfaz cultural. Comenzara de la pre-

    misa de que mi posicin social est discursivamente constuida dentro de y es

    constuva de un complejo conjunto de relaciones sociales que se maniestan

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    22/162

    I21

    LA INTERFAZ CULTURAL

    a travs de la organizacin social de mi codiano. Como un conocedor inte-

    resado, estoy buscando entender cmo es que llego a comprender a saber,

    dentro de las complejidades de la interfaz, que es donde nuestra experienciase constuye y es constuva del corpus.

    Un segundo principio l para la teora de la posicin indgena reconocera

    la agencia indgena como enmarcada dentro de los lmites y las posibilidades

    de lo que puedo conocer desde esta posicin constuida reconocer que en

    la interfaz constantemente se nos pide ser al mismo empo connuos con una

    posicin como disconnuos con otra (Foucault, 1972). Esto es experimentado

    como un ra y aoja entre las posiciones indgena y no indgena. Es decir, lacomn confusin al pedrsenos constantemente estar al mismo empo de

    acuerdo y desacuerdo con cualquier proposicin sobre la base de una elec-

    cin limitada entre las perspecvas del whitefella(hombre blanco) y blackfella

    (hombre negro o aborgen). En mi opinin, esto me ofrece los medios de ver

    mi posicin en una parcular relacin con otros, para mantenerme en cono-

    cimiento de cmo estoy siendo posicionado y para defender una posicin si

    fuera necesario.

    Un tercer principio relacionado que podra ser l incorporar es la ideade que las constantes tensiones que este ra y aoja crean son sicamente

    reales, y ambos informan, as como limitan, lo que se puede decir y lo que

    se deja sin decir en la vida diaria. El tomar en cuenta esta tensin nos ofrece

    opciones adems de las nociones de poder estructuralista y los resultantes

    anlisis causales. Esto, por ejemplo, nos permir una visin ms soscada de

    las tensiones creadas entre las dualidades indgenas y no indgenas, no como

    la traduccin literal de lo dicho o escrito en proposiciones, sino la experienciasica y memoria de tales encuentros en la vida diaria, y su inclusin como

    parte de la constelacin de elementos a priori que informan y limitan no solo

    el rango sino la diversidad de nuestras respuestas.

    Estos tres principios me permiten que, an teniendo conocimiento de mi

    experiencia en la interfaz y pudiendo forjar una posicin crca, no est ah

    para derrocar la llamada posicin dominante con argumentos simplistas de

    omisin, exclusin o tergiversacin, sino que est ah para formular mejores

    argumentos en relacin a mi posicin dentro del conocimiento, y en relacin

    a otras comunidades de conocedores.

    Todo el empo vemos y actuamos sobre las cosas de estas maneras. Si

    se piensa en algo como el humor indgena, este surge de esa ubicacin donde

    formamos una comunidad alrededor de una comprensin intersubjeva de

    nuestra experiencia, donde podemos entender los chistes. Observemos a los

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    23/162

    22 I

    NAKATA

    pobres invitados del programa cmico de Mary G. (programa australiano de

    radio y televisin),son los outsiders(forasteros) en este mundo de la expe-

    riencia y ellos deben entender nuestras reseas sobre el programa y senr loque es no ser un conocedor de este mundo.

    El humor y la sra son formas parculares de anlisis y comentario social.

    Los comediantes como Mary G. estn justo ah haciendo anlisis social que

    ilumina nuestra manera de observar nuestra experiencia y que arrastra al anlisis,

    nuestra experiencia de relacionarnos a travs de un espacio donde se han cons-

    tuido nuestras subjevidades compardas. El humor indgena es una manera

    de ser entendido desde dentro de esta experiencia. Reconoce las tensiones ycomplejidades de la vida diaria y las reeja hacia este espacio y el hecho de que

    todos entendamos el chiste provee evidencia de nuestro conocimiento de cmo

    las complejidades en este espacio emergen en nuestra experiencia codiana. El

    chiste no resuelve nada pero s arcula algo sabido pero no dicho. Nos remos

    porque expresa algo que reconocemos, algo que ya sabemos.

    Al sarizarnos, el humor revela nuestra incompleta comprensin de cmo

    funciona el mundo ms all de nosotros y el misterio de sus formas. Pero en

    eso, tambin captura una dimensin importante de nuestra experiencia enesta ubicacin. El humor indgena tambin revela la ignorancia de los outsiders

    sobre cmo funcionamos en y entendemos nuestro mundo, y en ese sendo

    todos hemos tenido una risita alegre a costa de los whitefellas. En el humor

    existe un escrunio de nosotros mismos como actores en nuestro mundo y

    reconocimiento de ese mundo ms all de nosotros que est omnipresente y

    a menudo no de manera coherente y lgica desde nuestro punto de vista.

    Es por esto que necesitamos una teora de la posicin que pueda generarrelatos de comunidades de indgenas en espacios de conocimiento disputados,

    como el primer principio; que provea capacidad de agencia a la gente, como en

    el segundo principio; y que reconozca las tensiones codianas como las propias

    condiciones, a lo que es posible entre las posiciones indgenas y no indgenas,

    como el tercer principio. De esta manera podemos desplegar una posicin

    indgena para ayudar a desentraar y desenredarnos de las condiciones que

    delimitan quin, qu o cmo podemos o no podemos ser, a ayudar a vernos

    con cierta carga de lo codiano, y para ayudar a entender nuestras variadas

    respuestas al mundo colonial.

    Entonces, qu signicar esto para los estudios indgenas australianos?

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    24/162

    I23

    LA INTERFAZ CULTURAL

    Estudios Indgenas Australianos

    Primero, en cuanto al sector de educacin superior, debemos mantenerun enfoque exible en pos de obtener el pmo encaje entre alumnos, apren-

    dizaje, enseanza y futuras profesiones, y darnos la libertad para usar todo lo

    que est a nuestro alcance para lograr los mejores resultados para nuestros

    alumnos. Sera radicalmente tonto no usar o descartar lo que sabemos que

    funciona pero que no se usa slo porque viene de tradiciones de hombres

    blancos.

    Segundo, necesitamos reconocer que nuestros estudiantes viven en un

    espacio complejo y dicil y al mismo empo asegurarnos de no colegir nuestra

    comprensin de ello aqu y ahora con un pasado lejano imaginado que podra

    ser trado a escena para recongurar un futuro tradicional ms simple y alejado

    del futuro global.

    Tercero, necesitamos seguir centrados en que los futuros profesionales

    graduados debern ser capaces de trabajar en terrenos complejos y cambian-

    tes. Y comencemos con el hecho de que los alumnos indgenas estn ya fami-

    liarizados con las complejidades de la interfaz cultural. Cuarto, necesitamos diseos de currculo que aprovechen estas capaci-

    dades y que creen oportunidades para que los alumnos logren un balance de

    conocimientos, habilidades y procesos para explorar las fronteras interdisci-

    plinarias. No debemos engaarnos con que un contenido correcto, por s solo,

    producir mejores resultados.

    Y quinto, y esto es muy importante, los propios educadores necesitan desa-

    rrollar su erudicin sobre espacios de conocimiento en disputa en la interfaz

    cultural y lograr para s mismos alguna facilidad con la cual involucrar y haceravanzar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

    Si mientras avanzamos con nuestro trabajo, nos aferramos a algunos de

    estos puntos bsicos y nos reunimos anualmente para debar qu funciona y qu

    no, estaramos dando los primeros pasos para establecer los Estudios Indgenas

    Australianos como disciplina, con sus propias prccas para comprometerse con

    y vericar el conocimiento.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    25/162

    24 I

    NAKATA

    Referencias

    Agrawal, A. (1995a). Dismantling the divide between Indigenous and Westernknowledge. Development and Change, 26(3), 413-439.

    Agrawal, A. (1995b). Indigenous and scienc knowledge: Some crical com-

    ments. Indigenous Knowledge and Development Monitor, 3, 33-41. Recu-

    perado de hp://www.nuc.nl/ciran/ikdm/4-2/arcles/agrawal.html

    Agrawal, A. (1996). A sequel to the debate (2). Indigenous Knowledge and

    Development Monitor, 4(2), 3-4. Recuperado de hp://www.uc.nl/ciran/

    ikdm/4-2/arcles/agrawal.html

    Anderson, J. (2005). Indigenous knowledge, intellectual property, libraries and

    archives: Crises of access, control and future ulity. En M. Nakata & M.

    Langton (Eds.),Australian Indigenous Knowledge and Libraries(pp. 85-98).

    Kingston, ACT: Australian Academic & Research Libraries, Australian Library

    e Informaon Associaon.

    Baste, M. & Youngblood Henderson, J. (2000). Protecng Indigenous

    knowledge and heritage: A global challenge.Saskatoon, SK: Purich.

    Chrise, M. (2005). Aboriginal knowledge tradions in digital environments.

    The Australian Journal of Indigenous Educaon, 34, 61-66.

    Ellen, R. & Harris, H. (1996). Concepts of Indigenous environmental knowledge

    in scienc and development studies literature: A crical assessment.

    Ponencia presentada en el East-West Environmental Linkages Network

    Workshop 3, Canterbury, United Kingdom. Recuperado de hp://www.

    ukc.ac.uk/rainforest/SML_les/Occpap/indigknow.occpap_TOC.html

    Foucault, M. (1972). The archaeology of knowledge. London: Routledge.

    Gegeo, D. & Watson-Gegeo, K. (2001). How we know: Kwaraae rural villa-

    gers doing Indigenous epistemology. The Contemporary Pacic, 13(1),

    55-88.

    Gumbula, J. Neparru. (2005). Exploring the Gupapuya legacy: Strategies for

    developing the Galiwinku Indigenous Knowledge Centre. En M. Nakata& M. Langton (Eds.),Australian Indigenous Knowledge and Libraries(pp.

    25-28). Kingston, ACT: Australian Academic & Research Libraries, Austra-

    lian Library e Informaon Associaon.

    Hoppers, C. (2000). The centre-periphery in knowledge producon in the 21st

    Century. Compare, 30(3), 283-291.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    26/162

    I25

    LA INTERFAZ CULTURAL

    Hunter, J. (2005). The role of informaon technologies in Indigenous knowledge

    management. En M. Nakata & M. Langton (Eds.), Australian Indigenous

    Knowledge and Libraries(pp. 113-128). Kingston, ACT: Australian Academic& Research Libraries, Australian Library e Informaon Associaon.

    Langton, M. & Ma Rhea, Z. (2005).Tradional Indigenous Biodiversity-related

    knowledge. En M. Nakata & M. Langton (Eds.), Australian Indigenous

    Knowledge and Libraries(pp. 47-72). Kingston, ACT: Australian Academic

    & Research Libraries, Australian Library e Informaon Associaon.

    Ma Rhea, Z. (2004). The preservaon and maintenance of the knowledge of

    Indigenous peoples and local communies: The role of educaon. Ponencia

    presentada en la Conferencia de la Australian Associaon of Researchers

    in Educaon (AARE), Melbourne, Victoria. Recuperado de hp://www.

    aare.edu.au/04pap/mar04956.pdf

    Moore, R. & Muller, J. (1999). The discourse of voice and the problem of

    knowledge and identy in the sociology of educaon. Brish Journal of

    Sociology of Educaon, 20(2), 189-206.

    Nakata, M. (1998). The cultural interface: An exploraon of the intersecon of

    Western knowledge systems and Torres Strait Islander posions and expe-

    riences. (Tesis doctoral no publicada). James Cook University, Townsville.

    Nakata, M. (2002). Indigenous knowledge and the cultural interface: Underlying

    issues at the intersecon of knowledge and informaon systems. IFLA

    Journal, 28(5/6), 281-291.

    Pohlhaus, G. (2002). Knowing communies: An invesgaon of Hardingsstandpoint epistemology. Social Epistemology, 16(3), 283-293.

    Russell, L. (2005). Indigenous knowledge and the archives: Accessing hidden

    history and understandings. En M. Nakata & M. Langton (Eds.),Australian

    Indigenous Knowledge and Libraries(pp. 169-180). Kingston, ACT: Aus-

    tralian Academic & Research Libraries, Australian Library e Informaon

    Associaon.

    Smith, D. (1987). The everyday world as problemac: A feminist sociology.Boston, MA: Northeastern University Press.

    Smith, D. (1990). The conceptual pracces of power: A feminist sociology of

    knowledge. Boston, MA: Northeastern University Press.

    Smith, D. (1999). Wring the social: Crique, theory and invesgaons. Toronto,

    ON: University of Toronto Press.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    27/162

    26 I

    NAKATA

    Smith, L. T. (1999). Decolonizing methodologies: Research and Indigenous

    peoples. New York: Zed Press.

    Verran, H. (2005).Knowledge tradions of Aboriginal Australians: Quesons

    and answers arising in a databasing project. Recuperado de hp://www.

    cdu.ed.au/centres/ik/pdf/knowledgeanddatabasing.pdf

    Walby, S. (2000). Beyond the polics of locaon: The power of argument in a

    global era. Feminist Theory, 1(2), 189-206.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    28/162

    Romina Peschiera Ruju

    Poncia Universidad Catlica del Per (PUCP)Instuto de Estudios Peruanos (IEP)

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes

    Actores en torno a la Educacin Intercultural y

    Bilinge y sus Polticas

    Romina Peschiera Ruju es Licenciada en Educacin Secundaria (Historia y Geograa)y Magister en Polcas Educavas (Poncia Universidad Catlica del Per). Autora de ar-culos relacionados con la Educacin Intercultural en el marco de las culturas amaznicas.Adems, ha producido material diverso de uso pedaggico, incluyendo textos escolares,tanto para estudiantes como para docentes. Cuenta con amplia experiencia en gesn deproyectos educavos y de invesgacin. Agradezco el apoyo del Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prcca(CAAAP), el asesoramiento de Virginia Zavala (PUCP) y el soporte de mi familia y amigos.

    R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I N E D U C A T I V A2 0 1 0 , V o l . 1 , N o . 2 , p p . 2 7 - 5 8

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    29/162

    28 I

    Peschiera Ruju

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes

    Actores en torno a la Educacin Intercultural y

    Bilinge y sus Polcas

    Resumen

    Las polcas de Educacin Intercultural Bilinge (EIB) en el Per suelen implementarse

    sin tener el xito esperado. Esta invesgacin se basa en la idea de que una polcade EIB no puede tener el xito esperado si los documentos de polca y actores edu -

    cavos que intervienen en su implementacin enen diversas interpretaciones de la

    EIB y una percepcin poco crca de la situacin sociocultural en el Per. Esto porque

    si no existe un consenso en torno a lo que se va a entender por interculturalidad y no

    se estudian las causas de la problemca sociocultural, las polcas interculturales se

    podran tornar idealistas y vacas de signicado. De ah que mediante la realizacin

    de entrevistas a profundidad y de un anlisis documental, esta invesgacin busca

    conocer cul es la interpretacin y percepcin de los actores educavos (funcionarios

    pblicos y docentes) en relacin a la educacin intercultural y bilinge, y sus polcas.

    Si bien los actores educavos entrevistados enen diferentes formas de interpretar

    la educacin intercultural y un manejo disnto de las polcas, el principal problema

    encontrado radica en que tanto los discursos que se enuncian en los documentos de

    polcas, como las interpretaciones que se encuentran en el imaginario de los actores,

    se basan en una visin acrca de la realidad sin un punto de parda que oriente qu

    se enende por interculturalidad en la educacin, lo que conlleva a que predomine

    una mirada idealista y descontextualizada de la interculturalidad, invisibilizando las

    relaciones de poder y conicto existentes en la sociedad, perpetuando la desigualdad

    a favor de la cultura dominante. Es a parr de estos resultados que se brindan algunas

    orientaciones para esclarecer el debate que se encuentra presente en la formulacin

    e implementacin de las polcas educavas interculturales y bilinges.

    Palabras clave: polca educacional, educacin intercultural, educacin bilinge

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    30/162

    I29

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes Actores

    Analysis of the Interpretaon of Dierent

    Actors about Intercultural and Bilingual Educaon

    and its Policies

    Abstract

    Intercultural and Bilingual Educaon (IBE) policies in Peru are usually implemented

    without reaching the expected results. Among the causes that originate this situaon,this invesgaon is based on the idea that an IBE policy cannot be successful if the

    educaonal actors that parcipate in its implementaon have dierent interpretaons

    of this maer and no crical percepon of the social and cultural situaon in Peru.

    This is because if there is no agreement between what is going to be interpreted as

    interculturality and if the causes of the social and cultural problems are not studied,

    then the intercultural policies turn idealisc and empty of signicance.

    Through in-depth interviews to dierent educaonal actors and analyzing polical

    documents, this invesgaon searches about the percepon and understanding of

    educaonal actors (public authories and teachers) about intercultural and bilingual

    educaon and its policies.

    Even though the educaonal actors interviewed have dierent ways of interpreng

    intercultural educaon, and a diverse management of IBE policies, the main problem

    found lies in the fact that the speeches enunciated in the policy documents, and the

    interpretaons of intercultural and bilingual educaon that were found in the actors,

    are based on an uncrical vision of reality without a common interpretaon that leads

    what is going to be understood of interculturality in educaon. The consequence is

    the predominaon of an ideal and non real interpretaon of interculturalism, hiding

    the links between cultural relaons and exisng conicts in society and perpetuang

    the inequality in favor of the hegemonic culture. It is from these results that some

    orientaons are presented to clarify the discussion about the formulaon and

    implementaon of intercultural and bilingual educaonal policies.

    Keywords: educaonal policy, intercultural educaon, bilingual educaon

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    31/162

    30 I

    Peschiera Ruju

    Introduccin

    Segn diversas experiencias y estudios (Tapnell & Neira, 2004; Ziga &Ansin, 1997; Ziga & Glvez, 2005), muchas de las polcas de Educa-cin Intercultural Bilinge (EIB) plantean metas que no llegan a cumplirse en

    su totalidad. Esta invesgacin parte del supuesto que una polca de edu-

    cacin intercultural y bilinge no se puede aplicar exitosamente si no hay un

    consenso entre los principales actores de lo que sta signica y si existe una

    percepcin poco crca de la situacin sociocultural en el Per. Esto porquesin un consenso en torno a la interpretacin de la EIB y si no se estudian las

    causas de la problemca sociocultural, las polcas interculturales podran

    tornarse idealistas y vacas de signicado1.

    Por ello esta invesgacin busca responder a la pregunta: cmo la edu-

    cacin intercultural y bilinge, y sus polcas, estn siendo asumidas e inter-

    pretadas en el imaginario de los actores de los diferentes niveles del sistema

    educavo?

    El principal aporte del estudio radica en que es un punto de parda para

    conocer, a parr de la interpretacin de los actores educavos y de los docu-

    mentos de polca, qu tanto consenso existe en torno a la EIB y cmo es la

    percepcin al respecto (crca o no crca?), para contribuir a la generacin

    de acuerdos que le den mayor legimidad social a la EIB y sus polcas.

    Sus objevos son:

    Idencar y analizar el contenido y coherencia interna de las polcas y

    normava ocial de la EIB existentes dentro de Ministerio de Educacin(MED).

    Idencar la concepcin de interculturalidad y EIB que manejan los diver-

    sos actores educavos, as como el conocimiento e interpretacin que

    enen sobre las polcas de EIB.

    Analizar y reexionar sobre las formas que enen los actores educavos

    de asumir e interpretar la EIB y sus polcas.

    Esclarecer y orientar el debate que se encuentra presente en la

    formulacin e implementacin de las polcas educavas interculturales

    y bilinges.

    1 Con un consenso en torno al entendimiento de la interculturalidad en la educacin no sepretende que una EIB se aplique a todos por igual, ya que claramente sta debe aplicarse deforma diferenciada segn las disntas realidades (Tubino, 2004).

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    32/162

    I31

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes Actores

    Para cumplir con estos objevos, el recojo de informacin se realiz a

    travs de un anlisis documental, para lo que se revisaron y analizaron trece

    documentos normavos de polcas nacionales y educavas.

    Asimismo se realizaron entrevistas en profundidad a los actores que inter-

    vienen en los diferentes niveles del sistema educavo en la costa y selva del

    Per. Se escogi entrevistar a funcionarios de estas dos zonas con el n de

    idencar y contrastar su interpretacin de las polcas, asumiendo que cada

    zona presenta diferencias culturales que podran estar afectando esta inter-

    pretacin. En total se entrevist a 21 actores educavos entre funcionarios

    del MED, Direcciones Regionales de Educacin (DRE), Unidades de GesnEducava Local (UGEL) y docentes2.

    Concepciones de Cultura e Interculturalidad

    Para comprender la interculturalidad, es necesario parr del concepto de

    cultura, ya que de esto depender lo que cada grupo interprete. Al respecto,Castro-Gmez (2000) se reere a una teora de las culturas tradicional y una

    crca. La teora tradicional se caracteriza por una actud pasiva y relavista,

    frente a la teora crca, la cual considera que la ciencia y la realidad estudiada

    por sta son producto de una praxis social. En este sendo, sujeto y objeto

    son afectados por la misma presencia del otro. De ah que hay una profunda

    y contradictoria interrelacin dialcca entre sujeto y objeto. Entonces, si en

    el encuentro cultural se es consciente de que uno mismo es sujeto, con sus

    propios intereses, ideas y prccas culturales, y a su vez es objeto para el

    otro, se podr dialogar en mejores condiciones con los dems, pues se podr

    comprender por qu se dan las relaciones de poder entre culturas y pensar

    cmo mejorar la realidad.

    Desde esta mirada, es necesario reexionar desde la teora crca cmo

    se dan las relaciones culturales. Segn Fuller (2005), la mundializacin, donde

    occidente ocupa un lugar central, ha signicado un cambio en las culturas

    2 Se entrevist a 6 funcionarios del MED (inicial, primaria, secundaria, superior y 2 de la Direccinde Educacin Intercultural Bilinge - DEIB), 8 especialistas de las DRE y UGEL (Tumbes, Madre deDios, Chanchamayo, 3 de San Marn y 2 de la provincia de Islay -costa arequipea) y a 7 docentes(3 docentes de la costa de niveles inicial y primaria y 4 docentes de la selva de nivel primaria EIB,principalmente docentes ashninka del Ro Tambo -selva central del Per).

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    33/162

    32 I

    Peschiera Ruju

    debido al aumento de las relaciones de transculturacin3entre stas. Estos

    encuentros generaron grandes cambios diciles de percibir para el pensamiento

    occidental, sumamente etnocntrico. Esta transculturacin a favor de la cul-

    tura dominante ene como base un imaginario social heredado del periodo

    colonial, que juscaba y garanzaba el orden jerrquico basado en la nica

    forma legma de conocer el mundo: la desplegada por la racionalidad cien-

    co-tcnica de la modernidad europea (Castro-Gmez, 2005, p. 47-48). Este

    pensamiento conden los conocimientos producidos en las colonias europeas

    como inferiores para la modernidad. Este fenmeno, denominado

    ,hace referencia a la estructura especca de dominacin a travs dela cual fueron somedas las poblaciones navas de Amrica a parr de 1492

    (Quijano, 1999). Hoy en da, las nuevas representaciones del desarrollo no

    signican el nal del colonialismo, sino un colonialismo que se materializa de

    forma postmoderna (Castro-Gmez, 2005; Quijano, 2000).

    No se trata de regresar a los saberes del pasado tnico, preservar las

    culturas, contextualizar los contenidos, ni homogenizar bajo una corna que

    disimula la inclusin, sino de construir nuevos criterios de razn, verdad ysaber que partan del cuesonamiento y redenicin del actual orden sociocul-

    tural (Trapnell, 2009). A parr de lo anterior, la interculturalidad se entender

    desde una mirada crca de las culturas. Esto porque en el Per las relaciones

    culturales se encuentran marcadas por relaciones de poder que traen como

    consecuencia desigualdad y conictos entre los diversos grupos culturales y

    sociales. Esta situacin, dentro de un pas que se dice democrco, no debera

    ser aceptable. Con una postura tradicional, pasiva, se corre el riesgo de seguir

    reproduciendo las condiciones de desigualdad. Por el contrario, una mirada

    crca es el punto de parda para comprender la realidad y generar un cambio.

    Discursos sobre la Interculturalidad

    En este escenario intervienen diferentes percepciones y visiones de un solo

    concepto, lo cual evidencia la inexistencia de un marco conceptual compardosobre la interculturalidad (Walsh, 2002). Por tanto, el concepto es histrico y

    3 La transculturacin es algo que ocurre entre las culturas hegemnicas y las subalternas e implicaintegrar lo indgena y popular dentro del marco hegemnico y occidental (Rama 1987; Vich,2001).

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    34/162

    I33

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes Actores

    est determinado por los intereses y la posicin social de quienes lo enuncian

    (Tubino & Zariquiey, 2005).

    Tubino (2004, 2005) disngue dos discursos bsicos de interculturalidad:

    el descripvo y el normavo. Los discursos descripvos pertenecen al mbito

    acadmico y analizan la interculturalidad desde las relaciones de hecho que

    existen entre culturas. Estos discursos visualizan la realidad como es. Desde

    esta postura, se ende a cricar la invisibilizacin de las relaciones de poder

    existentes y el dominio entre culturas. Asimismo, analiza el surgimiento de

    nuevas idendades y formas culturales heterogneas, as como el derecho al

    reconocimiento de la diferencia (Zavala, Cuenca & Crdova, 2005).Por otro lado, los discursos normavos son propios de dos grupos: las

    organizaciones indgenas y los educadores. Desde el primer grupo, la intercul-

    turalidad ene que ver con la revalorizacin de las idendades tnicas4. Por

    su parte, el discurso normavo de los educadores, relacionado directamente

    con esta invesgacin, se basa en una concepcin de interculturalidad ms

    idealista, donde la interculturalidad implica la actud de asumir posivamente

    la situacin de diversidad cultural en la que uno se encuentra, muchas vecessin cuesonar las condiciones en las que sta se da. Esta visin de la utopa

    intercultural suele ser descontextualizada y abstracta y, al ser aplicada en la

    escuela, ende a folclorizarse y banalizarse perdiendo sendo (Tubino, 2004).

    Por ello, este discurso normavo, propio de la educacin, no es capaz de res-

    ponder a las demandas de los usuarios. De ah que es necesario arcular ambos

    discursos de la interculturalidad (descripvo y normavo), ya que estos no son

    contrapuestos sino ms bien complementarios.

    Para contribuir a consensuar ambos discursos, Tubino (2004) propone que

    se asuma un nuevo enfoque de interculturalidad basado en el interculturalismo

    crco, diferencindolo delfuncional. Mientras que el segundo promueve el

    dilogo y la tolerancia, invisibilizando las causas de la asimetra social y cultural

    hoy vigente, el crco busca suprimir estas causas por mtodos polcos no

    violentos. Esto es porque la asimetra social y la discriminacin cultural hacen

    4 En este punto es necesario establecer, en el caso peruano, una diferenciacin entre los Andesy la Amazona, debido a su diferencia histrica. La idendad en la Amazona se relaciona con lotnico, lo lingsco y lo territorial. En los Andes, las organizaciones indgenas se ven ms bienamenazadas por lo tnico y arculan su idendad en torno a su lengua, sus acvidades agro -pecuarias y manifestaciones folclricas. En lugar de armarse en la diferencia, muchos actoresandinos lo hacen en la inclusin: la lucha no es para exigir respeto a las diferencias culturalessino en contra de las prccas que siempre los han excluido (Zavala, Cuenca & Crdova, 2005).

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    35/162

    34 I

    Peschiera Ruju

    inviable el dilogo intercultural autnco. No hay, por ello, que empezar por

    el dilogo, sino con la pregunta por las condiciones del dilogo (Fornet, 2000,

    citado en Tubino, 2004, p. 3).

    Por tanto, en el interculturalismo funcional la interculturalidad es funcional

    al Estado nacional y al sistema socioeconmico actual, pues no cuesona el

    sistema post-colonial vigente y facilita su reproduccin, centrndose bsica-

    mente en un discurso normavo de la interculturalidad. El interculturalismo

    crco exige que se reexione sobre la realidad para plantear un proyecto

    co-polco de transformacin sustanva, en democracia, siendo conscientes

    de las causas que originan las inequidades econmicas y culturales. Por ello,busca modicar los procesos que originan las injuscias y desigualdades, no

    los efectos o los resultados nales.

    A parr de lo anterior, se considera que el interculturalismo crco es el

    ms acertado para empezar a consensuar el concepto de interculturalidad,

    puesto que concilia el discurso descripvo y normavo5que manejan los dife-

    rentes grupos con sus parcularidades. Adems, en un sistema democrco,

    como el que proclama el gobierno peruano, no se puede aceptar que unarealidad basada en la exclusin y desigualdad cultural se reproduzca oculta

    bajo un interculturalismo funcional. Si como peruanos se opta por praccar el

    interculturalismo crco y construir las polcas educavas desde esta mirada,

    se podr abordar la diversidad idencando por qu se da el conicto y la

    dominacin y proponiendo alternavas reales (propuesta co-polca) que

    permitan paulanamente acabar con las desigualdades existentes.

    Anlisis de los Resultados

    Este apartado se centra en el anlisis de los resultados, lo que incluye

    los discursos encontrados tanto en las entrevistas a los actores educavos,

    como en los documentos de polca ociales internos y externos al MED. A

    travs de estos resultados se realiza una reexin en torno a los principales

    hallazgos y en cmo las diferentes formas de interpretar y asumir la EIB puedenser contrarias a los objevos declarados en las polcas, y sin embargo ser

    5 Plantea parr de una reexin de la realidad (discurso descripvo), para luego plantear unproyecto co-polco de transformacin sustanva (discurso normavo), en democracia, frentea las inequidades econmicas y culturales.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    36/162

    I35

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes Actores

    consistentes con un discurso y enfoque especco (normavo y funcional). Es

    decir, de qu forma la predominancia de un discurso normavo y funcional

    a los intereses del Estado, tanto en los documentos de polca como en eldiscurso de los mismos actores, sin venir acompaada de un interculturalismo

    crco, puede afectar el objevo de las polcas educavas interculturales:

    visibilizar los conictos de control sociocultural y no ocultar las diferencias y

    desigualdades, sino trabajar e intervenir en ellas para generar mejoras signi-

    cavas (Walsh, 2000).

    Los principales hallazgos encontrados en eldiscurso de los actores edu-

    cavos, segn las entrevistas, son los siguientes.

    La Predominancia del Discurso Normavo de la Interculturalidad en la

    Educacin Inserto en un Interculturalismo Funcional al Orden Hegemnico

    El discurso normavo predomina en el imaginario de todos los actores edu-

    cavos entrevistados, principalmente de los funcionarios del MED, y apuesta

    por la convivencia social. En este discurso, la interculturalidad se convierteen el principio ordenador de la vivencia personal en el plano individual y en

    principio rector de los procesos sociales en el plano axiolgico-social (Ziga

    & Ansin, 1997). El discurso normavo en s no es problemco, el problema

    est cuando se uliza de forma funcional a los intereses hegemnicos, sin estar

    acompaado de una perspecva crca.

    En los discursos de los funcionarios entrevistados del MED (externos a la

    DEIB), as como de algunos funcionarios intermedios, se visualiza claramentela omisin del conicto y una tendencia muy marcada a juscar la intercul-

    turalidad a parr del discurso normavo desde lo funcional:

    [L ] v g m vv

    m , vv m m.(Funcionario MED,

    secundaria).

    Como se observa, se alude a lograr una convivencia armnica democr-

    ca, como uno de los objevos de la interculturalidad. Aunque los propsitos

    que se le otorgan son posivos, los actores enden a invisibilizar los conictos

    y las relaciones de poder, mirndola desde lo que se espera de sta, sin mirar

    la realidad de la cual se debe parr para llegar a la tan deseada convivencia

    armnica y al dilogo sobre las diferencias.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    37/162

    36 I

    Peschiera Ruju

    La cita anterior es un ejemplo representavo que evidencia que el discurso

    normavo de los funcionarios pblicos se encuentra inserto en un intercul-

    turalismo funcional a los intereses de la cultura dominante, el cual, bajo una

    lgica mulcultural, incorpora la diferencia mientras que la neutraliza y la vaca

    de su signicado efecvo (Zizek, 1998). Lo problemco de que el discurso

    normavo se inserte en un interculturalismo funcional es que contribuye a

    que la interculturalidad no apunte a crear sociedades ms igualitarias, sino a

    controlar el conicto social y conservar la estabilidad, para impulsar el modelo

    capitalista post-colonial (Zizek, 1998).

    Por su parte, los funcionarios entrevistados de la DEIB mencionan losconictos, la densidad histrica, los prejuicios y la ignorancia, pero no enfa-

    zan el reto ms grande de la interculturalidad, que no solo es no ocultar las

    desigualdades, contradicciones y los conictos de la sociedad, sino trabajar e

    intervenir en ellos para superarlos (Walsh, 2000).

    En ambos casos, los actores no profundizan ni reexionan sobre la impor-

    tancia de visibilizar los conictos y relaciones de dominacin, para lograr las

    relaciones interculturales que plantea el discurso normavo.

    La Idea del Otro como Desnatario de la Educacin Intercultural

    Detrs de este discurso normavo y acrco de la interculturalidad desde

    el interculturalismo funcional, se percibe a las prccas culturales como pro-

    pias del otro. Esta idea se encuentra presente en el pensamiento de aquellos

    entrevistados que son parte de la cultura dominante, quienes generalmente

    viven en la ciudad y enen una visin occidental, heredada del periodo colo-

    nial, sumamente etnocntrica. Es importante aclarar que aunque se hable de

    la cultura del otro, no se deja de lado el dinamismo o la rigidez que se le

    otorgan a las culturas6.

    Segn las entrevistas realizadas, aquellos funcionarios del MED y de

    rganos intermedios que perciben a la cultura de forma dinmica, en cons-

    tante relacin y cambio, no enden a cuesonar el conicto que se da en los

    6 Esto es porque dentro de la idea del otro existen actores que visualizan a las culturas de formadinmica en constante relacin-(principalmente los funcionarios del MED y en menor medidalos funcionarios intermedios) y otros, como los docentes de costa y selva, que perciben a lasculturas de forma estca, rgida.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    38/162

    I37

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes Actores

    encuentros culturales. Por tanto, se habla del dinamismo cultural, pero no se

    menciona ni cuesona el conicto que acompaa a estos cambios culturales,

    favoreciendo el mantenimiento de las relaciones de poder a favor de la cultura

    dominante.

    Por su parte, los docentes de selva entrevistados que pertenecen princi-

    palmente al pueblo ashninka, hacen referencia a la interculturalidad y cultura

    de la siguiente manera:

    B, q m m ,

    q m m q y v m q m q q

    m q .(Docente bilinge ashninka).

    El discurso de los docentes indgenas se centra en la preservacin de

    las culturas. Walsh (2002) arma que los movimientos indgenas enfazan el

    fortalecimiento de lo propio y parcular, por lo que la interculturalidad y la

    educacin apuntaran a este fortalecimiento, paso propuesto como necesario

    para lograr una interrelacin ms equitava con otras culturas. De ah que

    muchos docentes indgenas visualizan la interculturalidad y las culturas para

    mantenerlas y conocerlas.

    Esto apunta a una nocin de cultura estca y rgida en el empo y el espa-

    cio. Sin embargo, aunque aluden a la preservacin cultural, no se maniestan

    sobre el cuesonamiento de las relaciones de poder, la asimetra cultural y las

    desigualdades culturales. En este sendo, los docentes indgenas entrevistados

    podran estar contribuyendo a mantener la situacin de asimetra social.

    Por su parte, los docentes de zonas urbanas en la costa hacen referencia

    a las culturas de la siguiente manera:

    E m , v , ?

    S, . P m g, m

    , g : mzm, z . D

    v m q g . (Docente de nivel primaria,

    4to grado, Lima).

    Los docentes de la costa, aunque muestran conciencia de la diversidad cul-

    tural, la trabajan como un contenido dentro de la escuela, donde se trata a las

    culturas a travs de su folclorizacin. Degregori (1999) hace alusin a la forma

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    39/162

    38 I

    Peschiera Ruju

    de concebir la cultura dentro de la escuela y arma que el reconocimiento de la

    diversidad se queda en el nivel folclrico, cuando sta abarca mucho ms que

    el patrimonio cultural. A parr de lo anterior, Vich (2005, p. 270) aclara que

    no se trata de valorar la diversidad cultural como un simple parcularismo

    estco o como pieza de museo. Esta idea coincide con lo expresado por el

    docente de educacin primaria en la cita anterior, al armar cmo se aborda

    el aprendizaje de las culturas en la escuela, aludiendo a las comidas picas de

    cada regin. Reducir las culturas al folclore las limita a una poca determinada

    y a los aspectos ms tradicionales y visibles de stas, sin tomar en cuenta los

    cambios e inuencias culturales. Esto da una apariencia de reconocimientocultural, aunque ste sea supercial. Por tanto, ambas formas de mirar a las

    culturas (dinmica o estca), contribuyen a ocultar los conictos culturales y

    a preservar el poder de las prccas hegemnicas.

    Otra forma de concebir a las culturas ende a idencar a las prccas

    culturales como parte del otro7. Comnmente se piensa que la costa es

    culturalmente ms homognea y la selva ms diversa, pues generalmente lo

    cultural se percibe como lo que diere de las formas hegemnicas y, por tanto,aquello que se ha construido como el otro, percibido desde la perspecva

    etnocntrica de la cultura dominante. Esta percepcin de cultura se da a parr

    de observar cmo es que muchos de los mismos entrevistados se excluyen de

    la educacin intercultural, como si ellos mismos no fueran parte de una cultura,

    como si occidente fuera algo universal, no cultural. Podemos observar cmo

    abordan este entendimiento de cultura desde esta mirada:

    Cm q vv

    ?

    A m g, g,

    q v m q , v

    z, g. (Funcionario DRE

    Madre de Dios).

    Una forma de asumir que la cultura es del otro, es pensar que la EIB solo

    debe estar dirigida a zonas rurales y a sus habitantes, principalmente pueblos

    7 Esta idea de la cultura del otro es transversal a la percepcin dinmica o estca de las prccasculturales que puedan tener los actores educavos. Es decir, convive con ambas percepcionesde las culturas.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    40/162

    I39

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes Actores

    indgenas, porque lo occidental no es considerado cultura, o por lo menos no de

    la misma manera. Por ejemplo, cuando el funcionario de Madre de Dios relaciona

    la educacin intercultural en la ciudad con las costumbres de los indgenas:

    debera insertarles las costumbres de la regin, de los indgenas, est ar-

    mando indirectamente que la educacin intercultural implica rescatar, aprender

    las costumbres indgenas, idencando a los indgenas como el otro. Esta

    forma de entender la cultura y la educacin intercultural es asumida por todos

    los actores entrevistados, menos por los docentes EIB.

    En el siguiente caso se asume que la cultura es del otro, porque se

    arma que la interculturalidad se debe poner en prcca con las poblacionesmigrantes a la ciudad, que enen diferentes costumbres. Y qu pasa con los

    oriundos de la ciudad?, ellos no enen cultura para ser beneciarios de un

    enfoque intercultural?

    A m x q mg,

    .(Docente de nivel primaria, 6to grado, costa).

    Se considera que la cultura es del otro porque la interculturalidad debe

    estar dirigida a pobladores que migran de las zonas rurales a la ciudad, no a

    todos, sino a los migrantes, los que enen cultura, a los otros. Estas respues-

    tas son dadas justamente por los que viven en la ciudad, principalmente en la

    costa, no por docentes de la selva. Por ejemplo, el docente de la costa citado,

    idenca la existencia del otro, al cual reconoce por la forma de hablar, sin

    ser consciente que l tambin forma parte de una cultura castellano-hablante

    y que del mismo modo cuenta con una forma parcular de hablar. Entoncesexiste un centro neutral desde el cual se concibe a las culturas y ese centro

    neutral se concibe desde la cultura hegemnica.

    No se ha idencado ningn caso de docentes indgenas que se per-

    ciban dentro de esta tendencia del otro. Sin embargo, stos idencan

    a la educacin intercultural como dirigida a su cultura y se aproximan al

    conocimiento desde la ciencia occidental, cayendo en la misma disyunva,

    aunque sin referirse al otro, pero siguen sin cuesonar las relaciones depoder existentes.

    Q EIB?

    N , m, ,

    vz m, gm.

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    41/162

    40 I

    Peschiera Ruju

    P m m, ,

    , q y q , vz m

    , m v m,

    m. Cm v, q m m, q

    m mz, z, . (Docente de nivel primaria, ashninka).

    En este caso, son los mismos docentes indgenas que siguen idencando

    a la educacin intercultural con los mismos indgenas, dejando de lado el hecho

    de que la interculturalidad nos compete a todos, indgenas y no indgenas. En

    este sendo, el entrevistado se reere a los contenidos de la EIB y rearmala enseanza de su propia cultura en la escuela haciendo alusin al rescate

    cultural de saberes tradicionales. Con esto, fortalece la idea que la educacin

    intercultural debe estar dirigida a los indgenas mediante la inclusin de estos

    conocimientos en la escuela. Asimismo, realiza una diferenciacin entre la

    enseanza tradicional y la tecnolgica. Como se mencion, este po de men-

    talidad en los docentes indgenas puede ser consecuencia de subjevidades

    profundamente arraigadas, cuya explicacin, dada por el sector acadmico,alude a los aos de colonizacin, de predominio occidental, subordinacin y

    exclusin de otras culturas autctonas.

    Por otro lado, hay quienes, adems de esta visin de la cultura como del otro,

    enden a la desvalorizacin, que se expresa de diversas formas, por ejemplo, sugi-

    riendo un mejoramiento cultural a parr de la aplicacin del enfoque intercultural:

    P y m gm q q -

    vv m, m q vv

    m vv y v m, y y

    m q m m m

    m, m m m

    , m, m vv, v m

    v v q y. (Funcionario UGEL Chanchamayo, ynesha).

    En las entrevistas se puede idencar la idea de desvalorizacin del otro.Por ejemplo, en la cita anterior, a pesar de ser un funcionario indgena, se

    reere a completar la cultura tanto en la escuela como fuera de ella, como

    si la cultura estuviera incompleta y debe completarse con saberes de otra, por

    no ser sucientes sus propias prccas y saberes. Algunos entrevistados aluden

    directa o indirectamente al mejoramiento de las culturas a travs de la inter-

  • 5/28/2018 Revista Peruana de Investigacion Educativa

    42/162

    I41

    Un Anlisis sobre la Interpretacin de los Diferentes Actores

    culturalidad, lo cual refuerza la idea de que sta es para los otros, quienes

    deben mejorar su cultura. Adems, al armar que la interculturalidad va a

    mejorar las culturas, inconscientemente se le podra estar restando valor a

    unas prccas culturales sobre otras. Esta idea hace referencia nuevamente a

    la creencia de la superioridad de la cultura hegemnica.

    Asimismo, existen opinione