36
56 DICIEMBRE 2010 La huelga del 29-S tuvo un seguimiento de más de un 70% UGT rechaza los presupuestos para el empleo de 2011 2010 reafirma el liderazgo sindical de UGT en la región Más precariedad y temporalidad con la reforma laboral Respaldo mayoritario a la huelga general Respaldo mayoritario a la huelga general

REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DICIEMBRE 2010

Citation preview

Page 1: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

56 DICIEMBRE 2010

La huelga del 29-Stuvo un seguimientode más de un 70%

UGT rechaza lospresupuestos parael empleo de 2011

2010 reafirma elliderazgo sindical

de UGT en la región

Más precariedad ytemporalidad conla reforma laboral

Respaldo mayoritario a la huelga generalRespaldo mayoritarioa la huelga general

Page 2: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56
Page 3: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

3Editorial

EL pasado 27 de noviembre, el presidenteJosé Luis Rodríguez Zapatero invitó a laMoncloa a una treintena de empresariospara, según parece, hablar con ellos de lanecesaria colaboración para la salida de lacrisis. Es significativo que para un asuntotan vital como éste, sólo se reúna con los

representantes de los intereses que están provocando elderrumbe del débil Estado de Bienestar que habíamosalcanzado en España.

¿Por qué el Presidente no ha querido escuchar los plan-teamientos de los trabajadores, de los autónomos o de laspequeñas y medianas empresas?

Alguien bien intencionado puede pensar que estos últi-mos no tenemos capacidad para intervenir en asuntos tanimportantes; pues estos grandes tampoco, porque a la sali-da de la reunión no escuchamos ni una sola frase quehablase de compromisos por su parte, nada oímos respec-to a compromisos de inversión, de creación de empleo, defacilitar el acceso al crédito de las familias y las pymes…etc.

Al contrario, a los pocos días nos enteramos a qué fueron.Nos lo dijo el propio Zapatero en el Congreso: fueron a orde-nar la privatización de AENA, de la Lotería Nacional (segu-ro que para comprar ellos las acciones, en el mejor momen-to de las rebajas); fueron a exigir la reforma de la SeguridadSocial y el recorte de las pensiones, para así vender ellossus planes privados de pensiones, seguros médicos priva-dos...

Fueron a convencer de que la mejor manera de combatirel déficit público es arrebatando los 426 euros a los desem-pleados que nada cobran (para dar poco y encima endeu-darse, mejor no dar nada). Y Zapatero fiel a sus principios,obedece y decreta.

Los que ni siquiera fuimos invitados para ser oídos, aun-que nos hubiera gustado poder ir como los otros, para darinstrucciones, no nos queda más opción que juntarnos,amplificar el eco de nuestras voces, diciendo alto y claro

“así no”, como ya dijimos el 29 de septiembre porque apesar de la presencia de millones de personas en la calle, elpresidente sigue sordo al clamor social.

Con su estudiada indiferencia a nuestra situación laboraly económica, con sus ataques permanentes a los serviciospúblicos, el Gobierno de Zapatero ejecutor, obediente y fiela los dictados de los mercados, necesita una sociedadespañola marcada por la resignación porque sabe que asípodrán campar a sus anchas sobre una sociedad silenciosaque acabe siendo prisionera de sí misma.

Porque eso es la resignación, una sociedad que siendovíctima, se transforma en carcelera de sí misma porque sequeda inmóvil y atenazada y cuanto más inmóvil está, máspropicia es para ser vapuleada y esquilmada.

Decía Kirkegaard: “el caballero de la resignación renunciaal logro completo y se inclina con toda humildad ante elpoder eterno”.

Los trabajadores debemos evitar con todas nuestras fuer-zas que este conformismo resulte mucho más amargo quelos propios recortes.

Tenemos que creer más en nuestra capacidad para cam-biar las cosas con la unidad de la fuerza de los trabajado-res.

Tenemos que revalorizarnos como trabajadores y retomarcon ímpetu algo que nuestros mayores conocen muy bien,la sociedad capitalista lleva inherente la lucha de clases.

Sabemos cuales son nuestros derechos, vamos a defen-derlos, vamos a ejercitarlos antes de dejar que nos los arre-baten.

Hay que seguir luchando,a sabiendas de que lalucha es dura y larga; hay que mantener izada labandera de la justicia social y la solidaridad; sóloasí quienes en el futuro tomen el relevo podránmirarnos con respeto.

Contra la resignación y el conformismo,la lucha continúa

Page 4: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

4 Sumario

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

Más de 10.000 personas se manifestaron en Santander el día de la huelga general. SE QUINTANA

UGT CantabriaRualasal 8

39001 Santanderwww.ugtcantabria.org

[email protected]ósito legalSA - 4 1997

Elecciones 14Negociación colectiva 16Noticias 20Asesoría 28

Empleo 29Medio Ambiente 30Ocio y Cultura 32Salud Laboral 34

UGT rechaza el presupuesto previstopara el empleo enCantabria en 2011 12

Más de un70% de lostrabajadoressecundó lahuelga del 29-S 6

El balance de laselecciones sindicalesde 2010 amplía lamayoría de UGT 14

La temporalidad seincrementa un 1,4%en Cantabria con lareforma laboral 29

Más de un millar demontañeros, en laMarcha Nacional deVeteranos 32

Dirección:Julio Ortega Coz.

Consejo de Redacción:Óscar Martín CabelloJosé Francisco MartínezJavier Rodríguez GómezEusebio Díaz CoboMatilde González GarcíaAntonio Gásquez JiménezValentín Fernández Gándara

Luis S. Clemente GuadillaLuis Angel Ruiz Cardín

Redacción:Miguel ÁngelGonzález San Juan

Realización:Libris Cantabria

PublicidadCarlos Lamoile Martínez

Fotografía:Se QuintanaArchivo UGT

Filmación:Fotomecánica Camus

Impresión:Campher

Tirada22.000 ejemplares

Page 5: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

Hacia una organizaciónsocial corresponsable

¡Incorpórala a la Negociación Colectiva!

La igualdad comienza por una distribución equitativa de responsabilidades

Mejora la salud de las y los trabajadoresMejorarás tu autoestimaMejora el clima laboral

y la motivaciónDispondrás de más tiempoAumenta la productividad

Mejorarás tu itinerario profesional

Tu familia se beneficiaráTendremos una sociedad más

igualitaria y comprometida

La corresponsabilidades una responsabilidad

social y sindical

Page 6: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

6 Huelga General 29-S

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

LA huelga general convo-cada por UGT y CCOOel pasado 29 de septiem-bre, la primera de lademocracia española enplena crisis económica,respondió a las expecta-

tivas de ambos sindicatos en una jor-nada de protesta con un seguimientomedio en España de un 70%, que enCantabria superó el 72%.

Pese a la insistente y brutal campa-ña mediática contra la huelga general,donde tanto el Gobierno como los prin-cipales partidos políticos de la oposi-

ción mostraron una coincidenciainusual en sus habituales comporta-mientos para atacar a los dos sindica-tos mayoritarios; la huelga general del29 de septiembre tuvo un éxito incon-testable, que desbordó incluso lo quesemanas antes vaticinó el propiosecretario general de UGT, CándidoMéndez, quien preveía un respaldo enlos centros de trabajo de “entre un 60y un 70%”.

Más de 10.000 personas en Canta-bria, 1.700.000 en toda España, reafir-maron en las manifestaciones convo-cadas al término de la jornada de huel-

ga el profundo descontento popular yde la clase trabajadora a la políticamás regresiva y antisocial conocidahasta ahora en la democracia españo-la.

Dirigentes del Gobierno socialista,que no quisieron entrar en guerras decifras, reconocían al día siguiente estedescontento social del que en buenalógica deberían tomar nota.

Apoyo mayoritario en el sector privadoEn Cantabria, la huelga general tuvoun amplio seguimiento en el sector pri-

Amplio respaldo a lahuelga generalEl primer gran parogeneral en una crisiseconómica tuvo unseguimiento de másde un 72%

La manifestación quecerró la huelga del29-S congregó enSantander a más de10.000 personas

El éxito del 29-S secompletó con una jornada de protestapacífica sin incidentesreseñables

La manifestación del 29 de septiembre ratificó el gran respaldo a la huelga general. SÉ QUINTANA

Page 7: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

7Huelga General 29-S

vado, donde alcanzó el 90%, en espe-cial en el sector industrial y la cons-trucción; porcentaje que se redujo a un70% en los servicios y a guarismosmuy inferiores en el sector público.

Desde primeras horas de la madru-gada, los primeros datos recabadospor los sindicatos ya confirmaban unparo generalizado en los primeros tur-nos de trabajo de las industrias y pos-teriormente en las grandes obras de laconstrucción.

Tendencia similar se dio en lasdemás comunidades autónomas deEspaña, donde también la gran indus-tria y la construcción fueron los princi-pales exponentes del apoyo a la movi-lización, mientras que en los serviciosy el sector público el seguimiento fuemás desigual.

Como subrayó la secretaria generalde UGT en Cantabria, María JesúsCedrún, en la rueda de prensa convo-cada el día de la movilización paradifundir los datos de seguimiento delos sindicatos, “no es de extrañar quedonde menos se ha respaldado lahuelga sea donde más precariedadlaboral hay, los servicios, y donde elmiedo del trabajador es muchomayor”.

La otra lectura negativa de la huelgageneral para los sindicatos fue el sec-tor público, aunque también era previ-sible, y más en Cantabria, donde elGobierno regional impuso unos servi-cios mínimos abusivos que en nada secorrespondieron al acuerdo históricoalcanzado por UGT y CCOO con elMinisterio de Fomento en los transpor-tes para todo el territorio nacional.

De todos modos, no hay que olvidarque el sector público venía de su pro-pia huelga general en el mes de junio,tras la decisión del Gobierno españolde llevar a cabo los mayores recortesconocidos hasta ahora en inversiones,personal y salarios en las administra-ciones públicas.

Por comarcas, el paro fue generali-zado en la Central, Campoo, Besaya ylos principales municipios de la Orien-tal, Occidental y Liébana, mientrasque en Santander tuvo menor inciden-cia aunque exclusivamente en los ser-vicios y en el sector público.

Similar a la de 2002Tanto la huelga general como la mani-festación convocada en Santanderrecordaron a la movilización de juniode 2002 contra la reforma laboraldecretada por el Gobierno Aznar. Aun-que el Gobierno español apeló a no

Al cierre de esta revista, UGT yCCOO convocaban un nuevocalendario de movilizaciones parafinales de este año en toda España,que en Cantabria tenía como princi-pales referencias una manifesta-ción en Torrelavega y otra en San-tander.

Ya lo advirtió la secretaria generalde UGT en Cantabria el día de lahuelga general ante los más de10.000 manifestantes que se con-gregaron en la Plaza Porticada deSantander: “la lucha continuará siZapatero no rectifica su política yretira la reforma laboral”.

Como ya sucediera antes de lahuelga general, los dos sindicatosmayoritarios ya han convocadoasambleas informativas por todaslas comarcas de la región con el

mismo objetivo: inculcar a trabaja-dores y a la sociedad en general lanecesidad de forzar al Gobierno aun cambio de rumbo drástico.

Además de estas nuevas movili-zaciones, UGT y CCOO presenta-ban en el Congreso de los Diputa-dos una iniciativa legislativa popu-lar (ILP) en contra de la reformalaboral, que se extenderá a todoslos centros de trabajo para recabarel mayor número de apoyos posi-ble.

Como subrayó el secretariogeneral de UGT, Cándido Méndez,esta ILP, Proposición de Ley por elEmpleo Estable, “dará a la repre-sentación democrática de nuestropaís una segunda oportunidad paraque corrija el grave error de la refor-ma laboral”.

Nuevas movilizaciones e ILP

En la imagen superior, reunión previa de los piquetes de UGT horas antesdel inicio de la huelga, que concluyó con una multitudinaria manifestaciónen Santander (imagen inferior).

Page 8: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

8 Huelga General 29-S

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

entrar en una guerra de cifras y ceñir-se a las estadísticas del descenso delconsumo de energía eléctrica paradefinir el mayor o menor seguimientode la movilización; la gran incidenciade la protesta no ofreció demasiadasdudas con datos muy similares a losde ocho años antes que en Cantabria,según la compañía EO.N, fueron idén-ticos.

Por si todavía quedaba alguna duda,el masivo respaldo popular a las mani-festaciones convocadas en toda Espa-ña lo terminó por disipar, incluso entrelos medios de comunicación de ultra-derecha más beligerantes contra lossindicatos; cuyos titulares desprecia-ron la huelga con supuestos “fracasosestrepitosos”, aunque en sus informa-ciones se contradijeran una y otra vez,con referencias al paro generalizadoen muchos sectores, sobre todo en laindustria y la construcción, o el clamorpopular contra la política del Gobiernoobservado en la calle ese mismo día.

En lo que sí coincidió plenamente lahuelga del 29 de septiembre y la dejunio de 2002 es que apenas semanasdespués se produjo la primera grancrisis del Gobierno presidido por JoséLuis Rodríguez Zapatero, con el cam-bio de los titulares de varios ministe-rios, incluido el de Trabajo, como ya leocurriera en su momento a su homólo-go del Ejecutivo del PP.

Como puntualizó la secretaria gene-ral de UGT en Cantabria, María JesúsCedrún, en su alocución al término dela manifestación del 29-S, “habrá quepreguntarse que dirán ahora los quedecían que los sindicatos nos la jugá-bamos con esta huelga porque, lesguste o no, hoy hemos cambiado laresignación por la lucha”.

Como ya se precisó en el anteriornúmero de Punto Rojo, no es enabsoluto novedoso que determina-dos intereses, en nada relaciona-dos con los de los trabajadores,emprendan antes y después de unahuelga general una cruzada mediá-tica contra los sindicatos que laconvocan. Lo que realmente sor-prende es la beligerancia de estascampañas en ciertos medios decomunicación de clara vocación deextrema derecha, que han resurgi-do como nunca con la actual crisiseconómica.

Sin opción de réplicaSon esos medios de comunicaciónque hoy hacen un uso aberrante dela libertad de expresión, que insul-tan y mienten con descaro, y quecomo ha denunciado de manerapública UGT, se han negado siste-máticamente a publicar réplicas delsindicato a algunas de sus falsasinformaciones.

Son esos mismos medios decomunicación que han venidoreclamando últimamente la ilegali-zación de los sindicatos y hasta quesus dirigentes ingresen en la cárcel;son los que han inculcado falseda-des de la entidad de que los libera-dos cobran los días que hacenhuelga o que los sindicatos contra-tan a “profesionales” para integrarsus piquetes de “delincuentes”.Baste como ejemplo lo sucedido

con la edición regional de ElMundo, que al día siguiente de lahuelga general mostraba una foto-grafía en su portada con unsupuesto piquete, taladro en manoy con cable incluido, forzando lacerradura de un comercio.

Era la imagen ideal para difundirlo que este periódico se insistió enpromocionar: el salvajismo de unospiquetes, que contrasta con la ver-sión oficial de la Delegación delGobierno, que se congratuló de unajornada de huelga pacífica y sinincidentes en la región.

Ni que decir tiene, el periódicodifundió al día siguiente una minús-cula fe de errores donde se aclara-ba que el supuesto piquete era enrealidad un operario arreglando unacerradura, aunque ya se sabe, elmal ya estaba hecho y cobra fuerzaen este caso aquello de “calumniaque algo quedará”.

Es curioso que El Mundo Canta-bria calcará al pie de la letra laesencia del titular elegido en la edi-ción nacional del periódico, “Fraca-so general”, cuando en su informa-ción sólo se alude a que no parótodo el comercio de Santander y,por el contrario, se reafirman losdatos facilitados por los sindicatos yel paro generalizado en muchascomarcas. Claro está, el periódicomatiza que todos los que pararonfue porque fueron obligados por lospiquetes.

Del taladro huelguista a losparos que son y no son

Como no podía ser de otra manera, el éxito de la huelgageneral en Cantabria y en el resto del país dependió engran medida de un arduo trabajo de divulgación previo ala movilización y del de miles de piquetes y voluntariosdesde primera hora de la madrugada del 29 de septiem-bre.

Las encuestas publicadas por casi todos los mediosde comunicación vaticinaban semanas antes de la huel-ga general un escaso respaldo a la misma, entre otrosmotivos, porque la clase trabajadora no alcanzaba aentender los motivos de la movilización.

Esas mismas encuestas, incluidas las publicadas pormedios de comunicación claramente beligerantes con

los sindicatos, fueron incrementando el porcentaje detrabajadores afines a la huelga general a medida queUGT y CCOO intensificaron su campaña de informacióny difusión en empresas, comarcas y en asambleas abier-tas a todos los ciudadanos.

El amplio respaldo a la huelga general del 29-S ratifi-có la eficacia de la campaña sindical y también la excep-cional labor de voluntarios y piquetes en toda España(tres de ellos lamentablemente heridos tras ser atropella-dos el día de la movilización), que en Cantabria se inicióhoras antes de iniciarse el paro, con los preparativoscorrespondientes y la reunión conjunta de piquetes pro-gramada por ambos sindicatos.

Excepcional trabajo en la huelga y antes de la huelga

Page 9: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

9Huelga General 29-S

Conflicto muy vigente

TRAS la huelga general,UGT y CCOO afronta-ban, al cierre de estarevista, un nuevo calen-dario de movilizacioneshasta finales de añopara exigir al Gobierno

la retirada de la reforma laboral y uncambio en su política económica, tal ycomo reclamó la gran mayoría de lostrabajadores con su apoyo a la movili-zación del 29 de septiembre.

Las movilizaciones, consensuadaspor ambos sindicatos y refrendadaspor la Ejecutiva Confederal de UGT el19 de octubre, tienen un objetivo claro:“mantener la tensión porque el Gobier-no está recibiendo presiones para norectificar y no podemos quedarnos debrazos cruzados”, recalcó María JesúsCedrún cuando se dio a conocer demanera pública el calendario de pro-testas previsto en Cantabria.

Como ya matizó el secretario gene-ral de UGT, Cándido Méndez, “esta-mos por la negociación y el acuerdopero hay que saber para qué y tene-mos muy claro que no aceptamos lareforma laboral y que queremos quese rectifique y se proteja al empleo ylas pensiones”.

Rectificar primero, para después poder negociar “Si no hay un proceso de rectificaciónprevio, no hay un proceso de negocia-ción”, advirtió el secretario de AcciónSindical de UGT, Toni Ferrer, justoantes de un consejo confederal ugetis-ta, máximo órgano consultivo entrecongresos, celebrado a principios delmes de octubre.

Mientras UGT y CCOO convocabannuevas movilizaciones, el Gobierno, através de su nuevo ministro de Traba-jo, Valeriano Gómez, citaba a los sindi-catos en noviembre a una primeratoma de contacto para intentar reacti-var un diálogo social vulnerado yempantanado por la propia política delEjecutivo.

Como subrayó el secretario deAcción Sindical de UGT, “el diálogosocial es mucho más que una reunión,significa compartir un diagnóstico de larealidad, algo que no ocurre con elGobierno en estos momentos”, tras

recordar que los sindicatos ya ha acla-rado su posición y sus propuestasalternativas a la política económica ysocial del Ejecutivo.

Ferrer aludía al resultado del primerencuentro con el Ministerio de Trabajotras la huelga general, donde quedóclaro que la recuperación del diálogosocial es algo aún muy lejano porqueel Gobierno no tiene intención de alte-rar la reforma laboral ni dar marchaatrás en sus medidas antisociales.

Es más, días después de esta reu-nión, el presidente del Gobierno espa-ñol se sometía una vez más a unnuevo acoso de los mercados especu-ladores y anunciaba un nuevo paque-te de recortes que incluía hasta la pri-vatización parcial de aeropuertos y dela lotería nacional, además de la retira-da de la ayuda de 426 euros para los

desempleados que hayan agotado suprestación, la única medida social queabanderaba la política gubernamental.

No es de extrañar, por tanto queUGT y CCOO prosigan con las movili-zaciones ante una ruta de negociaciónque se prevé especialmente complica-da y donde el Gobierno quiere cerrarla reforma de las pensiones antes definales de este año y el ANC (Acuerdode Negociación Colectiva) y las políti-cas de empleo para la fecha límite delprimer trimestre de 2011.

A este distanciamiento del consensosocial contribuye aún más la patronal,en plena crisis interna e inflexible ensu negativa a sentarse a negociar conlos sindicatos el desarrollo del Acuer-do de Negociación Colectiva, que per-mitiría desbloquear miles de conve-nios paralizados en la actualidad.

Torrelavega acogió la primera movilización tras la huelga del 29-S.

Reunión del Gobierno y los sindicatos en octubre.

Page 10: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

10 Huelga General 29-S

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

Imágenes del 29-S

Manifestación multitudinariaManifestación multitudinaria La Porticada no dio abasto

Huelga en el comercio

Reunión de piquetes de UGT y CCOO Reunión de piquetes de UGT y CCOO

La huelga se hace oficialLa huelga se hace oficial

La huelga vino precedida de numerosas movilizaciones La huelga vino precedida de numerosas movilizaciones

Intensa campaña informativa previa al 29-SIntensa campaña informativa previa al 29-S

Page 11: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56
Page 12: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

12 Actualidad

SI cabía alguna dudadel descontento deUGT sobre los avan-ces conseguidos en elAcuerdo Político ySocial para el Empleosuscrito hace unos

meses en la Concertación Social; laversión oficial del Gobierno de Canta-bria sobre sus resultados y el propioanteproyecto de Ley de los Presu-puestos de la región para 2011, hanincentivado todavía más el rechazodel sindicato.

Así se reafirmó en la última reuniónde la mesa general de la ConcertaciónSocial celebrada el pasado mes deoctubre, tras insistentes críticas deUGT sobre la apatía del Ejecutivoautónomo en la prioridad del empleo yla paralización de medidas indispensa-

bles, como el Plan de Empleo o el Plande Choque de Infraestructuras.

Al mismo tiempo que anunciaba unrecorte de más de un 11% en el pre-supuesto del Servicio Cántabro deEmpleo (EMCAN) para el año 2011, elGobierno de Cantabria se defendía delas críticas de todos los agentes socia-les, en especial de UGT en los últimosmeses, con un balance de inversionesy de empleos en el mencionado acuer-do de la Concertación Social más quecuestionable.

Según la vicepresidenta y consejerade Empleo y Bienestar Social, DoloresGorostiaga, “el Gobierno no ha estadoparado” en lo relativo al empleo y,según su versión, se habrían logrado“fijar o consolidar” unos 5.400 puestosde trabajo, cifra difícilmente verosímilsi tenemos en cuenta la de más de

40.000 desempleados que hay en laregión y otros muchos indicadores delmercado laboral.

Dudas sobre 2010 y tijeretazo para 2011El Ejecutivo autónomo habla inclusode crear o consolidar casi 11.000empleos antes de finalizar el año 2010y alude a inversiones ya acometidassuperiores a los 800 millones deeuros, en el Plan de Empleo y en elPlan de Choque, aunque en la propiaConcertación Social se decidió consti-tuir una mesa de trabajo de segui-miento y evaluación porque a UGT nole cuadran los números y lo mismosucede con Comisiones Obreras y lapatronal.

Al margen de logros cuestionablessobre el desarrollo del Acuerdo Políti-

Cantabria descarta laprioridad del empleo

Imagen de la última mesa sectorial de Industria de la Concertación Social.

UGT cuestiona losresultados oficiales delos avances logradospor la Concertación entérminos de empleo

El sindicato rechazauna reforma fiscal en laregión que aumentaráindiscriminadamentetasas esenciales

El Gobierno regionalrestringe un 11% elpresupuesto de 2011en EMCAN y olvida elPlan de Empleo

Page 13: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

13

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

Actualidad

co y Social por y para el Empleo, loque no ofrece ya duda alguna es queel Gobierno de Cantabria se ha olvida-do del Plan de Empleo en los presu-puestos de 2011 y recorta el del Servi-cio Cántabro de Empleo en una claraagresión a un servicio público ya depor sí debilitado por falta de personal yde recursos, lo que acrecienta aúnmás la amenaza de las agencias pri-vadas de colocación consagradas porla reforma laboral.

Como subrayaba la secretaria gene-ral de UGT en Cantabria, María JesúsCedrún, “no podemos aceptar la cuan-tía y el contenido del presupuesto deEMCAN, como tampoco podemostolerar que, una vez más, se deje elPlan de Empleo para mejor ocasiónporque el Gobierno regional se hayainstalado en el ya veremos”.

“Si algo tenemos muy claro es que elempleo es la prioridad, y más en unosmomentos de crisis como los actuales,aunque parece que el Gobierno deCantabria no piensa lo mismo apenasmeses después de comprometerse aello”, recalca la responsable regionalde UGT.

Presupuestos alejados de larecuperación económicaPor si fuera poco, UGT también hamostrado su oposición a unos presu-puestos restrictivos de la ComunidadAutónoma para el año 2011, “que difí-cilmente nos ayudarán a salir de la cri-sis”, según aclaró María JesúsCedrún.

Para la secretaria general de UGT,los presupuestos de Cantabria para elaño 2011 “no facilitarán la creación deempleo en el sector privado, y muchomenos estable, y además engordarálas listas del paro con empleadospúblicos con los recortes previstos en

la tasa de reposición de las jubilacio-nes (sólo se cubrirá una de cada 10) yen los contratos de sustituciones parabajas y vacantes”. UGT tambiénrechaza la reforma fiscal decretadapor el Gobierno de Cantabria vía Leyde Acompañamiento de los Presu-puestos, que entre otros aspectos,

recurre, en plena crisis económica conmás de 40.000 desempleados y15.000 de ellos sin prestación alguna,a la vía recaudatoria “fácil e injusta” deaumentar para todos por igual tasasesenciales como la del agua, la basu-ra o la de algunos servicios públicosde educación y sanidad.

UGT no ha dudado en rechazar el presupuesto plantea-do para el Servicio Cántabro de Empleo en el año 2011,que no sólo implica un recorte de un 11% sino que ade-más en su contenido “no tiene en cuenta la realidad labo-ral y debilita tanto la calidad del servicio prestado a losciudadanos como las propias condiciones de trabajo delos empleados públicos”.

“Es una invitación clara para arrinconar los serviciospúblicos de empleo y dar paso a las agencias privadasde colocación”, subraya la secretaria de Empleo de UGTen Cantabria, Ana Belén Álvarez, quien agrega que “vol-

vemos a unos niveles presupuestarios similares a los de2007, cuando en Cantabria había 19.000 desempleadosy no más de 40.000 como ahora, por lo que es evidenteque no se puede aceptar, y más, cuando las previsioneses que el paro aumentará todavía más”.

“El presupuesto de EMCAN es además continuista,sobre todo en las subvenciones a las empresas parafavorecer la contratación, que hasta el momento hansido totalmente ineficaces y lo único que han consegui-do es aumentar la precariedad laboral, al incentivarsobre todo los contratos a tiempo parcial”.

EMCAN, ni en las cifras ni en el contenido

UGT ha mostrado su oposición a lareforma fiscal aprobada por elGobierno de Cantabria para el año2011, tal y como se refleja en unvoto particular del sindicato en eldictamen del CES (Consejo Econó-mico y Social).

En opinión de UGT, la reforma esinjusta en su base porque incre-menta tasas de servicios públicosesenciales en la educación o lasanidad (sin una memoria justifica-tiva de su coste para la Administra-ción) y tributos como el del agua olos residuos urbanos (basuras).

“No es de recibo que estas tasassuban para todos por igual, tras elincremento reciente del IVA, cuan-do hay más de 15.000 desemplea-dos que no cobran prestación algu-na, muchos otros sólo 426 euros yhay más de 8.200 hogares de laregión con todos sus miembros enel paro”, matiza el sindicato.

UGT rechaza también un nuevotributo ecológico por las bolsas deplástico que recae sobre el consu-midor cuando el propio precio delenvase “está repercutido en el pre-cio final del producto y paga ade-más el canón correspondiente a larecogida de basura”.

“Estando totalmente de acuerdocon que hay que reducir el uso deeste tipo de envase, no comparti-mos que este cambio cultural sehaga vía impuestos y mucho menosque recaiga sobre el consumidor”,recalca UGT en su voto particularen el CES.

El Gobierno regional se decantatambién por echar mano de sucompetencia en los tramos autonó-micos del IRPF para gravarlos enlas rentas superiores a 67.000euros tras deducciones, pero sóloen lo relativo a las rentas de traba-jo, no las de capital, lo que puedepropiciar un trasvase interesado delos afectados de las primeras a lassegundas.

UGT aclara en su voto particularen el CES que “se pide un esfuerzoa quienes más declaran de IRPF,no a quienes más ganan ni máspatrimonio tiene”, lo que para el sin-dicato “junto con la subida del IVA,ésta de los tipos marginales delIRPF constituye un incentivo máspara el fraude fiscal, habiéndosecomenzado a observar en el mer-cado el trueque de productos y ser-vicios que eluden la necesidad definanciación y tributación”.

Contra las nuevas medidas fiscales

Page 14: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

14 Elecciones Sindicales

UGT aventaja a CCOO encasi 250 delegados

El sindicato ugetistaamplía su liderazgosindical en la regióncon 1.952 delegados,el 41% del total

UGT se impone porcerca de un 6% dedelegados en loscomicios de 2010 con199 representantes

Victorias electoralesen Bridgestone, Zara,Carrefour, Dynasol, ElÁrbol, Mompía y elPuerto de Santander

EL último informe delUMAC (Unidad deMediación, Arbitraje yConciliación) de laDirección General deTrabajo confirma lamayoría sindical de

UGT en Cantabria, e incluso amplía suventaja en comparación a CCOO enlos comicios sindicales celebrados enlos últimos cuatro años.

El informe del organismo que validade manera oficial los resultados de laselecciones sindicales en la región otor-ga al sindicato ugetista un total de1.952 delegados de personal, miem-bros de comité de empresa u otro tipode representantes sindicales, lo queimplica algo más de un 41% de los4.753 elegidos en el último cuatrienio.

UGT aventaja en 249 representan-tes sindicales y en un 5,23% del censototal de los elegidos a CCOO, quelogró en las urnas en el mismo perío-do 1.703 delegados.

En lo relativo sólo a las eleccionessindicales celebradas este año (hastael 26 de noviembre), UGT logra, según

el UMAC, 199 delegados, el 41% delos 485 designados por los votos delos trabajadores y 28 más que CCOO,con lo que la diferencia porcentualentre ambas organizaciones sindica-les es de cerca de un 6% (5,8%).

Últimos triunfos electoralesmás destacados Desde el anterior número de PuntoRojo, UGT ha logrado destacadostriunfos electorales en la región, entreellos, en la planta productiva de la mul-tinacional Bridgestone en Cantabria,donde la candidatura de la Federaciónde Industrias Afines (FIA) revalidó sumayoría sindical con 8 de los 17 miem-bros del nuevo comité de empresa.

En los otros comicios sindicales másrelevantes por el número de represen-tantes elegidos, los 13 del nuevo comi-té de empresa de los establecimientosde Carrefour, la federación de Comer-cio, Hostelería-Turismo y Juego deUGT logró imponerse en las urnas yobtener 7 delegados.

Además, UGT consiguió ser el sindi-cato más votado en cinco elecciones

sindicales donde se elegía un comitéde empresa de 9 representantes.

Así, FIA-UGT renovó su mayoríasindical en Dynasol (antigua Repsol)con 4 delegados en la fábrica de Gaja-no; mientras que la federación deComercio del sindicato repitió triunfoen Zara, con 5 de los nueve delega-dos, y en la cadena de supermercadosEl Árbol, donde fueron elegidos 6 delos representantes de su candidatura,dos más que hace cuatro años.

Por su parte, la Federación de Servi-cios Públicos (FSP) arrebató la mayo-ría sindical a CCOO en la clínica Mom-pía, donde ahora UGT cuenta con 8 desus 9 representantes sindicales; ade-más de ganar también las eleccionesen la Residencia La Loma (4 de los 9delegados elegidos).

La federación de Transportes,Comunicaciones y Mar de UGT logrótambién ampliar su mayoría sindicalen otro comité de empresa de 9 dele-gados, el del Puerto de Santander,donde ahora el sindicato ugetistacuenta con seis delegados, uno másque en los anteriores comicios.

ELECCIONES SINDICALESCANTABRIA ENERO-NOVIEMBRE 2010

SINDICATO DELEGADOS PORCENTAJE

UGT 199 41,03%

CC.OO. 171 35,26%

USO 39 8,04%

CSI-CSIF 28 5,77%

OTROS 48 9,89%

TOTAL 485 100%

SINDICATO DELEGADOS PORCENTAJE

UGT 1.952 41,06%

CC.OO. 1.703 35,83%

USO 380 7,99%

CSI-CSIF 271 5,70%

OTROS 447 9,40%

TOTAL 4.753 100%

ELECCIONES SINDICALESCANTABRIA NOVIEMBRE 2006-NOVIEMBRE 2010

Page 15: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56
Page 16: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

16 Negociación Colectiva

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

MIENTRAS siguesin arrancar lanegociación paradesarrollar de unavez por todas elAcuerdo de Nego-ciación Colectiva

(ANC) suscrito el pasado mes defebrero; los tribunales de justicia vanagotando los recursos jurídicos de losempresarios para no pagar la actuali-zación de los salarios de 2009, incum-pliendo lo que ellos mismos acordaronen las cláusulas de revisión de losconvenios.

Aunque al cierre de esta revista, seproducía el primer encuentro entreUGT, CCOO y CEOE-Cepyme paraintentar desbloquear la negociacióndel desarrollo del ANC; la actitudempresarial de no mover ficha enplena crisis interna tras la decisión deDíaz Ferrán de no presentarse a lareelección como presidente de lapatronal, mantiene paralizado porcompleto todo el proceso.

El Gobierno, que con su reformalaboral allanó el camino al poder omni-presente de los empresarios en lasrelaciones laborales y en la propianegociación colectiva, ya ha anuncia-do su intención de legislar vía decretoantes de acabar el primer trimestre de2011, si sindicatos y patronal no alcan-zan un consenso para entonces.

UGT y CCOO ya han remitido suspropuestas mientras CEOE-Cepymeguarda un férreo silencio a pocassemanas para terminar el año, alegapor la boca pequeña su deseo de lle-gar a un acuerdo e incluso acusa a lossindicatos de ser el principal obstáculoen la negociación.

Esta postura de la patronal no dejade ser claramente contradictoria por-

que hasta el propio secretario generalde la asociación empresarial, JoséMaría Lacasa, ha reconocido queCEOE-Cepyme no se sentará a nego-ciar mientras “no tenga un liderazgofuerte”, en alusión a las eleccionesinternas que decidan el sustituto deDíaz Ferrán (previstas para el 21 dediciembre).

Toni Ferrer, secretario de AcciónSindical de UGT, ya ha precisado envarias ocasiones la postura del sindi-cato y su especial y lógico interés porreanudar la negociación colectiva,pilar fundamental del diálogo social yel arma “para frenar lo más dañino dela reforma laboral”.

Actualización salarial de 2009 en la hosteleríaUna sentencia del Tribunal Supremoha forzado a la Asociación de Empre-sarios de Hostelería de Cantabria a

ajustar la revisión salarial de sus tra-bajadores a una inflación prevista del2%, que aunque no fue hecha públicapor el Gobierno español el año pasa-do, sí es avalada por los magistradospor coincidir con el incremento aproba-do para las pensiones.

Es el mismo argumento jurídico denumerosas sentencias judiciales ante-riores, que reafirman la postura de lossindicatos y por fin ha permitido a losmás de 13.000 trabajadores de la hos-telería cántabra actualizar su incre-mento salarial de 2009; que queda fija-do en un 2,4% (el 2% que se negabaa pagar la patronal más un 0,4% nego-ciado en su momento).

Sin necesidad de sentencias judicia-les, en el convenio colectivo delComercio de la Madera y el Mueblede Cantabria también se han actuali-zado las tablas salariales de 2010 demás de 600 trabajadores, mediante el

UGT rechaza más demorasen la negociación del ANC

Nuevos convenios enel comercio regional yde seguridad privadaen el ámbito estatal

UGT apuesta por lanegociación colectivapara contrarrestar lareforma laboral

El Supremo fuerza ala patronal cántabrade hostelería a pagarcláusula de revisión

CONVENIOS NUEVOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 11 1 12Trabajadores 2.812 200 3.012Subida salarial media 1,2% 1,31% 1,25%

CONVENIOS REVISADOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 35 9 44Trabajadores 3.401 59.008 62.409Subida salarial media. 1,11% 1,49% 1,38%

TOTAL CONVENIOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 46 10 56Trabajadores 6.213 59.208 65.421Subida salarial media 1,15% 1,48% 1,31%

Balance 2010 Enero-octubre

Page 17: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

17Negociación Colectiva

pago a cuenta de un 0,7% a añadir alIPC con el que se cierre el ejercicio,según informa la federación deComercio, Hostelería-Turismo y Juegode UGT.

Nuevos convenios de ámbito regionalEn los últimos meses se han suscritoen Cantabria varios convenios colecti-vos de ámbito regional, todos ellos conuna vigencia hasta finales de 2012.

Según informa la Federación Agroa-limentaria de UGT, en el sector agro-pecuario de la región, que emplea amás de 600 trabajadores asalariados,los sindicatos y las patronales repre-sentativas suscribieron un nuevo con-venio colectivo con un incrementosalarial del IPC real para este año, elcitado índice inflacionistas más un0,2% en 2011 y más un 0,3% en el año2012.

El acuerdo incluye también mejorasen las vacaciones, el abono de la anti-güedad en trienios con una cuantíaequivalente al 4% del salario base y elestablecimiento de un diferencial eco-nómico entre las categorías profesio-nales de especialista y de peón.

Otros dos convenios colectivos cán-tabros, en este caso vinculados al sec-tor comercial, se han suscrito igual-mente en este ya final de año: el con-venio de Comercio de Piel, Cuero yCalzado; y el nuevo convenio delComercio del Papel y Artes Gráfi-cas.

En el primero, que afecta a 550 tra-bajadores, “se garantiza el poderadquisitivo durante sus cuatro años devigencia, ya que el incremento salarialse fijará sobre el IPC real, según afir-ma la federación de Comercio de UGT,que destaca que el acuerdo garantiza

la voluntariedad de trabajar los sába-dos por la tarde y mejoras en las cláu-sulas de contratación, igualdad y saludlaboral.

Por su parte, en el convenio deComercio de Papel y Artes Gráficas seestipula un incremento salarial concarácter retroactivo para 2009 de un1,5%, tanto en el salario base como enel plus de convenio.

Para los demás años de vigencia delacuerdo, el aumento salarial será delIPC más un 0,2% en 2010, más un0,3% en 2011 y el índice inflacionistamás un 0,4% en el año 2012.

El convenio actualiza la normativade seguridad y salud, e incluye por pri-mera vez cláusulas de igualdad y pro-tocolos de prevención para casos deacoso, además de recoger un capítuloexpreso sobre la maternidad y paterni-dad.

Convenio de seguridad privada, dos años despuésTras más dos años de tensas negocia-ciones y distintas movilizaciones paraforzar a la patronal a un acuerdo en laseguridad privada, que afecta en Can-tabria a más de 600 profesionales, lossindicatos UGT y USO y las asociacio-nes empresariales del sector han sus-crito el nuevo convenio colectivo hastael año 2012.

Entre otros aspectos, como precisala Federación de Servicios (FES) deUGT en Cantabria, el acuerdo garanti-za el poder adquisitivo con los incre-mentos salariales pactados, el aumen-to de contratos indefinidos, la incorpo-ración de escoltas como categoría pro-fesional y la obligación de las empre-sas a que, antes del 30 de junio de2011, tengan elaborados planes deigualdad.

Tras meses de conflicto, se actualizaron los salarios en hostelería.

El Tribunal Constitucional revisará el recorte salarial deun 5% decretado por el Gobierno español a todos susempleados públicos, uno de los motivos de la huelgageneral del pasado mes de junio en las propias adminis-traciones públicas y la convocada el 29 de septiembre,entre otras razones, por la imposición de esta injustarestricción salarial apenas meses después de que elEjecutivo firmara un acuerdo con los sindicatos.

La Audiencia Nacional ha trasladado al Tribunal Cons-titucional el recorte de los salarios de los empleadospúblicos porque considera que vulnera los derechosconstitucionales de libertad sindical, negociación colecti-va y el derecho de igualdad, tras advertir que no cree

“constitucionalmente posible” que se pueda suspender,modificar o suprimir un convenio colectivo en vigor a tra-vés de un decreto ley.

La Sala Social de la Audiencia Nacional considera quela ley está por encima del convenio colectivo “siempreque respete el contenido esencial del derecho a la nego-ciación colectiva”.

UGT no tardó en valorar el auto de la Audiencia Nacio-nal, tras asegurar en un comunicado que “sin prejuzgarla resolución final sobre este conflicto colectivo, viene aapoyar los argumentos defendidos por los sindicatosante el real decreto” y “pone en duda otros conflictoscolectivos pendientes de juicio”.

El recorte a los empleados públicos, al Constitucional

Page 18: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56
Page 19: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56
Page 20: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

20 Noticias

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

6 de octubreUGT rechaza el aumento de tasas,como el del agua o la basura, pro-puesto por el Gobierno de Canta-bria en la reforma fiscal de los Pre-supuestos Generales de la Comu-nidad Autónoma de 2011.

El sindicato consideraba que,tras el incremento del IVA decreta-do en toda España, el aumento detasas de bienes tan esencialescomo el agua o la basura, que pos-teriormente se incluyeron en losPresupuestos de 2011, “es espe-cialmente grave en un período decrisis económica donde miles decántabros lo están pasando mal”.

Para UGT, “no es admisible queel Gobierno regional recurra a unaumento de tasas para todos losciudadanos por igual para cuadrarlas cuentas de los Presupuestos”.

7 de octubreUGT secunda, junto con los sindi-catos de más de un centenar depaíses, la tercera Jornada Mundialpor el Trabajo Decente, convocadapor la Confederación Sindical Inter-nacional (CSI) con el lema “Ponerel mundo a trabajar”.

10 de octubreMás de un millar de aficionados a lamontaña de toda España participaen Santander en la 37ª Reunión yMarcha Nacional de MontañerosVeteranos, organizada este añopor la asociación Ocio y Cultura deUGT en Cantabria en coincidenciacon el décimo quinto aniversario desu grupo de montaña.

13 de octubreUGT inicia en Cantabria su campa-ña nacional de sensibilización de laprevención de riesgos laborales“Mano a mano por tu seguridad ysalud en el trabajo”.

Uno de los dos autobuses infor-mativos de esta campaña móvil deprevención del sindicato, que reco-rrió todas las comunidades autóno-mas españolas, atendió durante suestancia en Cantabria más de 300consultas en los tres días progra-mados en Camargo, Torrelavega ySantander.

DIARIOOCTUBRE-DICIEMBRE

Las jornadas de FIA-UGT cumplen su duodécima edición Las jornadas anuales de salud laboral y medio ambiente de la Federación deIndustrias Afines (FIA) de UGT en Cantabria, que este año cumplían su duodé-cima edición, repasó una vez más las principales novedades legislativas queafectan directamente a las industrias químicas y afines. En el acto inaugural delencuentro técnico de la federación ugetista, en el que intervinieron la vicepresi-denta del Gobierno de Cantabria, Dolores Gorostiaga, y el consejero de Indus-tria, Juan José Sota, el responsable regional de FIA-UGT, José Ramón Ponto-nes, aclaró que “aunque hemos mejorado mucho en los últimos años en el cum-plimiento de las normativas medioambientales y de prevención de riesgos labo-rales en las empresas de nuestros sectores, las leyes van cambiando muydeprisa y tenemos que seguir adaptándonos a ellas, por lo que estas jornadassiempre serán importantes para la formación de nuestros delegados”.

El ajedrecista del Club Solvay, Luis Ber-nal, se adjudicó este año la decimono-vena edición del Torneo de PartidasRápidas de Ajedrez al Aire Libre de laasociación Ocio y Cultura de UGT, trasimponerse por un solo punto a su com-pañero de equipo Enrique Tejedor.

Más de 70 ajedrecistas participaronen la Plaza de Pombo de Santander enesta nueva edición del torneo ugetista,el más antiguo de Cantabria en estamodalidad al aire libre.

Luis Bernal, ganador del 19º Torneo de Ajedrez de UGT al Aire Libre

La federación de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de UGT en Cantabriaha mostrado un año más su rechazo alas ocho aperturas dominicales de loscomercios decretadas por el Gobiernode Cantabria para el año 2011, queincluyen los dos primeros domingos delaño. El sindicato insiste en su plantea-miento de que no se autorice ningúndomingo comercial porque “las encues-tas y estudios confirman su escasa ren-tabilidad para los establecimientoscomerciales y, por el contrario, suponenun atentado en toda regla a las condi-ciones laborales de los trabajadores y asu conciliación de la vida laboral y fami-liar”.

UGT considera especialmente “intole-rable” que, entre esas ocho aperturasdominicales (2 y 9 de enero, 24 de abril,24 de julio, 14 de agosto, 30 de octubrey 4 y 18 de diciembre), “se incluya el 2de enero, se concentren más de dosaperturas en un mismo mes en enero ydiciembre y se restrinja la mayor partede los puentes festivos del año a los tra-bajadores del comercio”.

UGT rechaza un año más los domingoscomerciales impuestos para el 2011

Page 21: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

21Noticias

13 de octubreUGT y CCOO rechazan el presu-puesto planteado por el Gobiernode Cantabria en el Servicio Cánta-bro de Empleo (EMCAN) para elaño 2011, que implica una reduc-ción de un 11% en relación al añoanterior.

Ambos sindicatos considerabanque el presupuesto propuesto porel Ejecutivo autónomo en elEMCAN “no tiene en cuenta la rea-lidad laboral de la región y perjudi-ca tanto la calidad del servicio pres-tado a los ciudadanos como lascondiciones de los empleadospúblicos que lo llevan a cabo”.

18 de octubreUn informe de la Secretaría deEmpleo de UGT confirma un incre-mento de la contratación temporalde más un 1% desde la entrada envigor del decreto de la reformalaboral en el mes de junio.

El sindicato aclaraba que entrejunio y septiembre un 93,6% de loscontratos de trabajo suscritos en laregión habían sido temporales, elmayor porcentaje de eventualidaden el mismo período desde que sedispone de estadísticas oficiales decontratación.

Como destacaba la secretaria deEmpleo de UGT en Cantabria, AnaBelén Álvarez, “la contratación nosólo es más temporal, con unaumento de un 2% de la eventual yuna reducción de un 10% de laindefinida en lo que va de año; tam-bién es mucho más precaria por-que casi un 40% de los contratosson de menos de un mes y, mien-tras los contratos a jornada com-pleta disminuyen un 2%, los de ajornada parcial repuntan por enci-ma del 12%”.

21 de octubreUGT valora la reforma de la Ley deMedidas Sanitarias frente al Taba-quismo porque “supone un avanceen las cuestiones de salud públicay por fin regula y preserva la saludde los trabajadores de la hostele-ría”, aunque el sindicato demandaque se amplíe el acceso a los trata-mientos de deshabituación.

DIARIOOCTUBRE-DICIEMBRE

La Comisión Ejecutiva Regional deUGT en Cantabria condenó sin paliati-vos el pasado mes de noviembre la vio-lenta intervención de tropas marroquíesen el campamento de refugiados de ElAaiún, en el que fueron reprimidos demanera brutal miles de saharauis y sim-patizantes que protestaban de manerapacífica por sus legítimos derechos,semanas después de que fuera asesi-nado por disparos de la policía deMarruecos un joven saharaui.

UGT secundó el 13 de noviembre unamultitudinaria manifestación de protestaconvocada en Madrid contra esta nuevamuestra de la represión marroquí alpueblo saharaui, que una vez más hacontado con la connivencia de unGobierno español que no lo condenó enningún momento.

UGT condena la violenta represiónmarroquí en El Aaiún saharaui

Nuevo simulador para la formación en la construcciónLa Fundación Laboral de la Construcción (FLC) de Cantabria ha dado un pasomás en la innovación tecnológica de la formación que imparte a los trabajado-res del sector con la adquisición de un nuevo simulador de carretilla elevadora,que se une a los que ya venía utilizando en los cursos de movimiento de tierrasy de grúa torre. Estos simuladores adquiridos por la Fundación Laboral de laConstrucción permiten gestionar un plan de formación virtual en Cantabriamediante una avanzada tecnología para manejar, conducir y operar el vehículoo la maquinaria correspondiente.

La Federación de Trabajadores de laEnseñanza (FETE) de UGT ha reclama-do al Gobierno de Cantabria que noreduzca las plazas de docentes de lasofertas públicas de empleo en la regiónpor la tasa de reposición de un 10%decretada para la Administración Gene-ral del Estado a la hora de cubrir lasvacantes de jubilaciones.

Como precisaba el secretario generalde FETE-UGT en Cantabria, FernandoGarcía, “la tasa de reposición de un10% no es una normativa básica y, portanto, no es de obligado cumplimientopara las comunidades autónomas, porlo que exigimos al Gobierno regionalque no se escude en ella para recortarlas plazas ofertadas”.

“Si la oferta pública de empleo docen-te en Cantabria se ajustara a esta bajatasa de reposición, el número de plazasofertada sería ridículo, de poco más deuna docena, cuando las necesidadeseducativas de la región, tanto de profe-sores como de maestros, implica comomínimo mantener un número similar alde las últimas convocadas”, puntualizóGarcía, quien recordó que su sindicato“sigue apostando por prorrogar la jubila-ción anticipada a los 60 años de la LOEpara rejuvenecer las plantillas de loscentros docentes.

FETE-UGT reclama no limitar las plazasde las oposiciones docentes

Page 22: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

22 Noticias

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

26 de octubreTrabajadores de todas las oficinasdel Banco Santander en Españasecundan los paros de cinco minu-tos convocados por UGT y CCOOen memoria de la trabajadora de laentidad bancaria, Estela Calduch,asesinada el día anterior en unatraco a una sucursal de la locali-dad tarraconense de Cambrils.

Como criticaba la sección sindi-cal de UGT en el Banco Santander,“lamentablemente se ha materiali-zado el peor de los presagios dealgo que venimos denunciando ensucesivas reuniones del Comité deSeguridad y Salud: que el ajustarseúnicamente a la normativa vigenteno reduce de forma efectiva lasconsecuencias de los atracos enoficinas bancarias y financieras”.

2 de noviembreUna sentencia del Tribunal Supre-mo reafirma la demanda interpues-ta por UGT y CCOO en el sector dehostelería de Cantabria para fijarlos incrementos salariales de 2009según lo estipulado por el propioconvenio colectivo en función de unIPC previsto de un 2%.

Una vez más los tribunales dejusticia forzaban a los empresariosa actualizar los salarios sobre unainflación prevista de un 2%, pese ano haber sido anunciada ésta demanera oficial por el Gobierno;principal justificación de CEOE-Cepyme para paralizar las subidassalariales de muchos convenioscolectivos en toda España.

4 de noviembre Un informe de la Unión de Trabaja-dores Autónomos de Cantabria(UTAC) confirma una brusca caídadel empleo autónomo en la regióndespués del incremento registradoa lo largo del verano en la hostele-ría y en menor medida en el comer-cio.

UTAC aclaraba que sólo en sep-tiembre y octubre se habían perdi-do las algo más de 200 afiliacionesen el RETA que se habían ganadoen verano en el sector de la hoste-lería y algo similar había ocurridoen el comercio.

DIARIOOCTUBRE-DICIEMBRE

Imagen de la movilización convocada frente al Gobierno de Cantabria

Conflicto por el operativo contra incendios forestalesAl cierre de esta revista, los sindicatos UGT y CCOO negociaban con el Gobier-no de Cantabria la definitiva implantación del acuerdo alcanzado en el mes dejunio para disponer de un operativo contra incendios forestales permanente las24 horas del día y todos los días del año, cuyo incumplimiento forzó a ambossindicatos a convocar una concentración de protesta ante la sede del Ejecutivoautónomo. Como subraya Guillermo del Corral, responsable regional de Mon-tes de UGT, “no es admisible que el Gobierno regional incumpla un acuerdopactado hace menos de cinco meses por supuestas razones de ahorro econó-mico, cuando ahora se está gastando mucho más por no implantarlo”.

La Escuela de Verano de Nuevas Tec-nologías de UGT, que el sindicato des-arrolla desde el año 2002 en todas sussedes comarcales para facilitar ladocencia gratuita en nuevas tecnologí-as a colectivos con especiales dificulta-des para acceder al uso del ordenador,cumplió este año una nueva edición conresultado más que satisfactorio.

Más de 200 alumnos pasaron esteverano por las aulas informáticas habili-tadas por UGT en sus sedes (en la ima-gen, la de Reinosa), con lo que el balan-ce de la iniciativa docente del sindicatosupera ya los 2.200 alumnos y las 5.300horas lectivas.

Más de 200 alumnos en la Escuela deVerano de Nuevas Tecnologías

El Gobierno de Cantabria ha aprobadola renovación de los miembros del Con-sejo Económico y Social (CES) de Can-tabria, que será presidido por el aboga-do Javier Gómez Acebo. El CES incluyea cuatro representantes de UGT, unomás que en el anterior mandato: MaríaJesús Cedrún; José Francisco Martí-nez, responsable regional de MCA;Pedro Cobo, asesor legal de FES ycolaborador de Punto Rojo; a los que seune ahora Juan Carlos Saavedra,secretario general de FSP.

El CES de Cantabria se renueva con cuatro miembros de UGT

UGT ha iniciado una campaña regionalde prevención de riesgos laborales des-tinada a los policías locales de los dife-rentes municipios de Cantabria.

Como subraya el responsable regio-nal de Policía Local de la FSP de UGT,Nicolás Ruiz, “el objetivo es informar yconcienciar, tanto a los policías localescomo a los ayuntamientos, de la nece-sidad de respetar la normativa vigenteque en muchos casos está siendo cla-ramente incumplida en factores de ries-go laboral que se unen al riesgo naturalde nuestra profesión”

Campaña de prevención de riesgos laborales para los policías locales

Page 23: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

23Noticias

18 de noviembreEl Gobierno de Cantabria rubrica laresolución del concurso eólico enCantabria y reafirma las adjudica-ciones a distintos grupos empresa-riales para la instalación de 1.336megawatios de potencia final.

25 de noviembreUGT secunda la manifestaciónconvocada en Santander por laComisión Cántabra contra la Vio-lencia de Género, en coincidenciacon el Día Internacional de la Elimi-nación de la Violencia contra laMujer.

La Secretaría para la Igualdad deUGT en Cantabria condenaba enun comunicado “cualquier acto deviolencia sufrido por las mujerescomo consecuencia de la discrimi-nación que han soportado a lolargo de los siglos en todo elmundo”.

26 de noviembreLa federación de Transportes deUGT, a través de su departamentode Carreteras y Urbanos, desmien-te que el anteproyecto de Ley delTransporte de Viajeros obligue alAyuntamiento de Santander a pri-vatizar el TUS (Transporte Urbanode Santander), tal y como afirmó elalcalde de la ciudad, ya que “noexiste ninguna disposición de lanormativa que estipule un cambioen ese sentido en el régimen deprestación de los servicios regula-res de transporte urbano”.

1 diciembreEl secretario de Acción Sindical deUGT, Toni Ferrer, muestra el recha-zo del sindicato a las últimas medi-das anunciadas por el Gobierno deprivatizar parte de la gestión de losprincipales aeropuertos y la loteríanacional, reducir el impuesto desociedades y aprobar el decreto delas agencias privadas de recoloca-ción con ánimo de lucro. Para eldirigente de UGT, las nuevas medi-das anunciadas por José LuisRodríguez Zapatero “nos reafirmanen el proceso de movilizacionespara que se reoriente la políticaeconómica y social” del Ejecutivo.

DIARIOOCTUBRE-DICIEMBRE

Nuevo homenaje de los jubilados de UGT al Dr. MadrazoLa Unión de Pensionistas y Jubilados de UGT en Cantabria celebró este año, yya van 26, su tradicional homenaje al Dr. Madrazo en el busto erigido en honordel ilustre personaje en la localidad cántabra de Vega de Pas. Como en edicio-nes anteriores, la Ejecutiva regional y los jubilados ugetistas, junto con las auto-ridades locales y la familia del homenajeado rindieron cumplido tributo al Dr.Madrazo con la ofrenda floral que precedió a una comida de hermandad.

Al cierre de esta revista, UGT rubri-caba el acuerdo laboral del nuevoSistema Institucional de Protección(SIP) en el que se han unido CajaCantabria, Caja de Ahorros delMediterráneo, Cajastur y CajaExtremadura.

El acuerdo, que estaba pendien-te de ratificación de los distintoscomités de empresa de las cajasde ahorro fusionadas, fue aproba-do por UGT tras incluirse sus pro-puestas para mejorar las condicio-nes laborales e indemnizacionesde la movilidad geográfica de tra-bajadores afectados por la rees-tructuración interna del nuevogrupo financiero.

Como precisó Manuel Elorza,portavoz de UGT en Caja Canta-bria, “se ha cumplido nuestra exi-gencia básica de que cualquierrecorte de plantilla se hiciera conbajas no traumática”, tal y como seprevé en el propio pacto laboralcon las prejubilaciones para unos2.200 empleados, algo más de uncentenar de la hasta ahora entidadde ahorro cántabra, aunque aún nose había concretado el excedentelaboral de cada una de ellas.

Acuerdo laboral para el SIP donde se integra Caja Cantabria

La Federación de Trabajadores deEnseñanza (FETE) de UGT ha registra-do en la Consejería de Educación másde medio millar de firmas de profesoresde FP de centros públicos de la región,el 90% de los cerca de 600 existentes,en contra de la propuesta de que la for-mación profesional de grado superiorse imparta en las universidades, medi-da incluida en la Ley de Economía Sos-tenible que se está debatiendo en elCongreso de los Diputados.

El amplio rechazo de los docentes deFP en Cantabria a este planteamientose une a los de toda España en la cam-paña nacional emprendida por FETE-UGT, que en la región también ha sidorespaldada por una resolución del Con-sejo Escolar.

El 90% del profesorado respalda elrechazo de UGT a la FP universitaria

Page 24: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

24 Divulgación sindical

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

La duodécima edición de la jornadaanual de salud laboral de UGT-Cam-poo profundizó este año en el estudioy el análisis de los denominados ries-gos psicosociales, “los grandes olvida-dos de la prevención de riesgos labo-rales”, como puntualizó uno de losponentes.

De hecho, todos los expertos invita-dos por UGT-Campoo a su encuentrotécnico anual de salud laboral coinci-dieron en que los riesgos psicosocia-les tienen un escaso reconocimientoen el mundo laboral, hasta el extremode que según el Observatorio de Ries-gos Psicosociales creado por UGThace seis años, apenas un 8% de losconvenios colectivos estipula algunamedida referente a su prevención ytratamiento.

Otra de las cuestiones abordadas enla jornada fue el ínfimo reconocimientooficial de las enfermedades profesio-nales, que en España se camuflanmuchas veces como enfermedadescomunes, lo que para el responsableregional de Acción Sindical, SaludLaboral y Medio Ambiente de UGT,

José Luis Hernando, fuerza a “poneren marcha de una vez por todas unamedicina del trabajo que permita reco-nocer y distinguir las enfermedadesclaramente derivadas del trabajo, ymás ahora, que la reforma laboral cas-tiga como nunca el absentismo con eldespido objetivo”.

Jornadas de UGTRiesgos psicosociales, losgrandes olvidados

Unión Comarcal UGT-CampooReinosa, 14 de octubre de 2010

La Federación de Trabajadores de laEnseñanza (FETE) de UGT viene des-tinando gran parte de su programa for-

mativo a cuestiones directamente rela-cionadas con la innovación y las nue-vas tecnologías, como en este primerEncuentro de Redes Sociales y Edu-cación, que congregó a 60 docentesde la región, número máximo acepta-do de alumnos por las limitaciones demedios informáticos disponibles.

Como precisó el secretario generalde FETE-UGT en Cantabria, Fernan-do García, “queremos que el profeso-

rado se instruya en las redes socialescomo una herramienta de gran utilidaden la docencia, que puede servir depuente educativo con unos alumnosque la conocen mucho mejor y estánmás acostumbrados a ella”.

“Es especialmente importante quelos docentes trasladen a las aulas estarealidad social y advertir a sus alum-nos de los peligros que conlleva”,matizó García.

I Encuentro de Redes Sociales y Educación Federación de Trabajadores de la Enseñanza(FETE) de UGT en Cantabria

Campus de Las Llamas, Santander, 11-13 de noviembre de 2010

Page 25: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

25Divulgación sindical

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

La Federación de Servicios Públicos(FSP) de UGT congregó en Santandera los principales responsables de susección sindical en AENA (Aeropuer-tos Españoles y Navegación Aérea)en esta jornada técnica destinada adebatir la postura del sindicato sobreel futuro modelo de gestión propuestopor el Gobierno para todos los aero-puertos españoles.

Como matizó el responsable regio-nal de UGT-AENA en el Aeropuerto deParayas, Jacinto Lastra, “rechazamoscualquier planteamiento de privatiza-ción que se haga en los aeropuertosespañoles, donde anteponer los bene-ficios privados al interés generalpuede ser nefasto”.

UGT se decanta por el actual siste-ma de financiación solidario entre losaeropuertos más rentables y los queno lo son, que no conlleva coste algu-no para el Estado y garantiza unasinversiones necesarias, “que a la ini-ciativa privada no interesaría enmuchos pequeños y medianos aero-puertos porque sólo ambiciona inver-siones amortizables a corto plazo”.

El departamento regional de Sanidadorganizó esta jornada, que contó conuna amplia asistencia de profesiona-les asistenciales directamente afecta-dos, para analizar los grandes retosde la enfermería en los próximos

años; con nuevas especialidades ytitulaciones recientemente aprobadas(cuatro años en sustitución de la ante-rior diplomatura de tres) y el pendien-te desarrollo legislativo de la opción derecetar algún tipo de medicamento.

La jornada, que contó con la partici-pación de la secretaria federal deSanidad de UGT, Pilar Navarro, abor-dó los muchos cambios legales enesta profesión asistencial y sirvió paraapadrinar a la nueva sección de enfer-mería creada por el sindicato.

Los grandes retos de laprofesión de enfermeríaDepartamento de Sanidad de la Federación deServicios Públicos (FSP) de UGT en Cantabria

Santander, 24 de noviembre de 2010

Aeropuertos de gestión ytitularidad pública y estatalSección sindical en AENA de la Federación deServicios Públicos (FSP) de UGT

Santander, 5-7 octubre de 2010

Jornada formativa destinada a losdelegados de la federación regionalde Comercio, Hostelería-Turismo yJuego de UGT, que contó con la pre-sencia del secretario federal deAcción Sindical, Santos Nogales, y elresponsable nacional de la asesoríajurídica, Bernardo García (en la fotosuperior junto con el secretario gene-ral de la federación en Cantabria, LuisÁngel Ruiz Cardín).

Como aclaró el propio Luis ÁngelRuiz Cardín, el objetivo de esteencuentro técnico era bien claro: “pre-parar y ultimar nuestra respuesta jurí-dica a la reforma laboral más regresi-va que se recuerda porque nuestraoposición a ella va a ir mucho másallá de lo meramente reivindicativo y,en función de como se desarrolle, nodudaremos en recurrir a los tribunalesde justicia”.

“Aunque el daño ya está hecho, lareforma laboral podrá ser más omenos social o flexible en función desu desarrollo reglamentario, por loque no vamos a bajar la guardia enningún momento”, agregó el respon-sable regional de la federación ugetis-ta.

En el mismo sentido se expresaronSantos Nogales y el abogado Bernar-do García, para quienes “los sindica-tos tenemos ahora el reto de reforzarnuestro papel en la negociacióncolectiva porque con la reforma labo-ral el Gobierno ha otorgado un poderinmenso a los empresarios y ha veni-do a tirar por tierra el Acuerdo deNegociación Colectiva”.

“La negociación colectiva puede sermuy útil para frenar lo más dañino dela reforma”, matizaron.

Respuesta jurídica a lareforma laboralFederación de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de UGT en Cantabria

Santander, 11 de noviembre de 2010

Page 26: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

UGT CANTABRIACursos de Verano 2010

UGT Cantabria ha participado, un año más, en la XI edición de Cursos de Verano de Santander de la Universidad de Cantabria. El curso elegido ha sido: “ENERGÍA: SEGURIDAD, EMPLEO Y ME-DIO AMBIENTE”, y se ha desarrollado entre los días 12 y 15 de julio.

La dirección del curso ha corrido a cargo de Antonio Domín-guez Ramos, por parte de la Universidad de Cantabria y de Je-sús Torre Ruiz, del sindicato UGT.

A modo de resumen, en el curso se han tratado los siguientes aspectos:

• Conceptos básicos sobre energía.

• Políticas globales, europeas, estatales y regionales.

• El Plan Eólico de Cantabria.

• Seguridad del abastecimiento eléctrico en Cantabria.

• Análisis y consecuencias económicas y sociales.

Se ha hecho especial hincapié en la vinculación entre energía y empleo y su gestión sindical, siempre dirigida al objetivo de una economía sostenible.

El curso ha contado con la participación de expertos de las áreas tratadas: Técnicos en energía y electricidad, responsables sindicales de UGT Cantabria, responsables sindicales del sector energético y responsables políticos de ámbito europeo y regio-nal. Se han combinado ponencias y mesas redondas, donde también se han trabajado aspectos sociales, ambientales y de cooperación.

Las conclusiones del curso fueron resumidas y debatidas por sus directores y la clausura fue realizada por María Jesús Cedrún, Secretaria General de UGT Cantabria y Marcos Bergua, Director General de Industria.

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Page 27: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

UGT CANTABRIACursos de Verano 2010

La colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia, a través de su Centro Asociado en Cantabria, ha mantenido la orientación de colaboraciones anteriores, dirigiendo sus cursos prioritariamente a do-centes, monitores, formadores y orientadores en general.

Si el año pasado se debatió y reflexionó sobre la importancia de la For-mación Profesional y las Cualificaciones Profesionales, en este 2010 se ha optado por la formula de talleres prácticos para dotar a estos docentes y formadores de herramientas para su desarrollo profesional.

Se han impartido dos cursos:

• Pizarra Digital Interactiva, entre el 5 y el 9 de julio. Dirigido a pro-fesores de Primaria y Secundaria con el fin de que tomen contacto con la PDI y aprendan a utilizar la misma desde un nivel cero hasta un nivel avanzado. Al finalizar el curso, serán capaces de desen-volverse con una PDI con soltura en su aula, utilizando aplicaciones para sus materias específicas.

• Introducción al uso de las TICs para el aprendizaje, entre el 6 y el 28 de octubre. Se trata de un curso de Iniciación a las Tecnolo-gías de la Información y Comunicación a nivel de usuario para la obtención de unas destrezas en el manejo de herramientas Web básicas que proporcionen al alumno una mayor autonomía en su formación y una serie de recursos para el aprendizaje individual y colaborativo.

Las dos acciones formativas permiten la obtención de dos créditos ex-pedidos por la Consejería de Educación, para aquellos que acrediten su condición de docentes.

Se han elegido formatos diferentes, tipo curso de verano, en el caso de la Pizarra Digital Interactiva y en horario de tarde, para ser compaginado con la jornada laboral de los docentes, en caso del curso de Introducción a las TICs para el aprendizaje.

Los cursos han contado tanto para la inauguración, como para la clausu-ra con la participación de Fernando García (Secretario General de FETE-UGT), Lola Ortiz (Secretaria de Formación UGT Cantabria) y Pedro Nieto (Se-cretario Centro Asociado UNED Cantabria).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Page 28: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

28 Asesoría

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

EN la última reformalaboral, regulada en laLey 35/2010, de 17 deseptiembre, entre otrasmedidas, se ha modifi-cado el artículo 51(despido colectivo) y el

artículo 52 (extinción del contrato porcausas objetivas) del Estatuto de losTrabajadores, con la supuesta intenciónde reducir la dualidad y la temporalidaddel mercado de trabajo.

Nada más lejos de la realidad. Lo quese ha conseguido en los pocos mesesde vigencia de esta reforma es facilitar elprocedimiento del despido y su coste.

Cuando, antes de la reforma, la mayo-ría de los despidos eran reconocidoscomo improcedentes, con una indemni-zación de 45 días por año de servicio yun tope de 42 mensualidades; ahora sefomenta el despido por causas objetivascon una indemnización de 20 días y unlímite máximo de 12 mensualidades.

Y, además, con una futura subvenciónpara las empresas de 8 días, con lo cualvan a asumir un coste final de 12 díaspor año, lo que no deja de ser una curio-sa y paradójica forma de reducir la dua-lidad y la temporalidad. Además, el pagode estos ocho días mencionados se lle-

vará a cabo a través de un fondo decapitalización que debe estar creadopara enero de 2012 y del que está pordecidirse aún cómo se financiará.

Lo único que aclara la reforma laborales que no se financiará con cuotasempresariales, con lo que las opcionesposibles son: bien hacerlo vía aportaciónpresupuestaria del Estado, algo difícil-mente creíble hoy en día cuando elGobierno no cesa en su política derecortar gastos; o bien, lo que es espe-cialmente grave y sangrante, recurrir alas cuotas de los trabajadores parapagar parte de los despidos.

Pérdidas previstas o futurasituación negativaEn el antiguo articulado las “causasobjetivas” no se especificaban, como sehace en el actual texto, donde se definequé se entiende por causas económi-cas.

En concreto, éstas se producen cuan-do, de los resultados de la empresa, sedesprenda una situación económicanegativa, en casos tales como la exis-tencia de pérdidas actuales o previstas,o la disminución persistente de su nivelde ingresos, que puedan afectar a suviabilidad o a su capacidad de mantener

el volumen de empleo. Una de las modi-ficaciones más importantes que se pro-ducen es que se incluye el término “pér-didas previstas”, lo cual viene a facilitartodavía más las extinciones por esta víay dificulta las propias resoluciones judi-ciales porque es un término subjetivo yde incierta verificación, generando unainseguridad jurídica en estos procedi-mientos para los trabajadores.

Otra de las causas por las que sepodrá extinguir el contrato por causasobjetivas, según la nueva redacción delEstatuto de los Trabajadores, es “por fal-tas de asistencia al trabajo, aunque jus-tificadas, pero intermitentes que alcan-cen el 20% de las jornadas hábiles endos meses consecutivos, o el 25% encuatro meses discontinuos dentro de unperíodo de doce meses, siempre que elíndice de absentismo total de la plantilladel centro de trabajo supere el 2,5% enlos mismos períodos de tiempo”.

Aquí, la modificación afecta al índicede absentismo, que anteriormente eradel 5%.

Pedro Cobo GarcíaAsesor laboral de FES-UGT

Reforma laboral, más dualidad y temporalidad

Despido disciplinarioDías de indemnización: 45 Tope de mensualidades: 42

Rescisión por incumplimiento del empresarioDías de indemnización: 45 Tope de mensualidades: 42

Causas objetivasDías de indemnización: 20 (8 abonados por el FOGASA)Tope de mensualidades: 12

Despido colectivo(causas económicas, técnicas,organizativas o de producción)Días de indemnización: 20 (8 abonados por el FOGASA)Tope de mensualidades: 12

Contrato de Fomento de contratación indefinida

1) Por causas objetivas improcedentesDías de indemnización: 33 (8 abonados por el FOGASA)Tope de mensualidades: 24

2) Por causas objetivas procedentesDías de indemnización: 20 (8 abonados por el FOGASA)Tope de mensualidades: 12

Fuerza mayorDías de indemnización: 20 (8 abonados por el FOGASA)Tope de mensualidades: 12

Finalización contrato temporal deObra y Servicio o Eventual porCircunstancias de ProducciónDías de indemnización: 8 (hasta31/12/2011); 9 (desde 01/01/2012);10 (desde 01/01/2013); 11 (desde01/01/2014); y 12 días (desde01/01/2015).

Muerte, invalidez o jubilación del empresarioDías de indemnización: 1 mes

Muerte del trabajadorDías de indemnización: 15 (pagoúnico).

Dimisión del trabajadorDías de indemnización: no tiene

Principales causas de extinción e indemnizaciones

Page 29: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

29Empleo

La reforma laboral aumenta latemporalidad más de un 1%

Cantabria pasa de un90,7 a un 92,2% decontratos temporalesen sólo seis meses

La contratación sehace más eventual yprecaria, con un 40%no superior a un mes

Con la actual reformalaboral repuntan lasjornadas parciales ybajan las completas

LA reforma laboral másregresiva de la historiade la democracia espa-ñola ha provocado ensus primeros seis mesesde vigencia un incremen-to de la contratación tem-

poral en Cantabria de un 1,4%, (un1,9% la masculina y un 1,13% la feme-nina, aunque ésta sigue siendo máseventual que la de los varones), segúnun informe de la Secretaría de Empleode UGT.

Como ha venido insistiendo UGT, lareforma laboral no crea empleo y muchomenos indefinido y estable como difundeel Gobierno que la ha impuesto, sinotodo lo contrario, tal y como reafirmanlas propias estadísticas oficiales delMinisterio de Trabajo, ya que entre lospasados meses de junio (entrada envigor del decreto ley de la reforma) ynoviembre, la contratación temporal hapasado de un 90,7% a un 92,2%.

Como precisa el informe de UGT,entre enero y noviembre de 2010 se hansuscrito en la región un total de 143.010

contratos de trabajo, de los que 131.765son temporales y únicamente 11.245indefinidos.

Este mayor peso de la contratacióntemporal propicia que, en comparaciónal mismo período de 2009, la contrata-ción aumente ligeramente un 1,06% con1.512 contratos más, aunque gracias aun saldo positivo exclusivamente deeventuales (+2.429), ya que los indefini-dos disminuyen cerca de un 8% (-917).

Más temporales y demucha menos duraciónEl informe de UGT no sólo destaca elsignificativo incremento de la contrata-ción temporal en la región, que aumentaen similar porcentaje en toda España,también confirma una progresiva preca-riedad, hasta el extremo de que un 40%de los contratos suscritos no duran másde un mes.

Como recalca la secretaria de Empleode UGT en Cantabria, Ana Belén Álva-rez, ”las estadísticas son de por sí elo-cuentes porque en Cantabria sólo crecela contratación temporal pero un 90% de

ese incremento corresponde a los con-tratos de menos duración, los de menosde un mes, por lo que no es de extrañarque en nuestra región el paro aumentecomo en los niveles actuales (más de43.000 desempleados el pasado mes denoviembre).

Este predominio de contratos tempo-rales de no más de un mes de vigencia,que incentiva especialmente el encade-namiento de contratos, provoca que,aunque este año la contratación aumen-te el número de personas contratadassea inferior al del 2009, ya que hastaoctubre (últimas estadísticas disponiblesen este apartado), había cerca de 2.000contratos más y 577 personas contrata-das menos que en el mismo período de2009.

Otra estadística significativa de la pre-cariedad creciente del mercado laboralde Cantabria, que coincide con unamayor aportación a la misma de la tem-poral en el sector servicios, es que en loque va de 2010 la contratación a tiempocompleto disminuye más de un 2% y lade a jornada parcial aumenta un 12%.

El informe de la Secretaría deEmpleo de UGT subraya que la con-tratación indefinida acumulada en2010 disminuye en casi todos losgrandes municipios de la región.

El sindicato matiza que hasta elmes de octubre (última estadísticaoficial del Servicio Cántabro deEmpleo por municipios), la contrata-ción indefinida se reducía en todoslos municipios de al menos 10.000habitantes, salvo en Torrelavega

(+38 indefinidos), Reinosa (+18) ySantoña (+8).

Significativa reducción enCamargo y SantanderPor el contrario, en Camargo la con-tratación indefinida disminuía másde un 33% en comparación al mismoperíodo de 2009 (-354 contratosindefinidos), en Santander el des-censo se acercaba al 14% (-633) yen El Astillero lo hacía en torno al

13% (-48); mientras que en otrosmunicipios con menos población,como Piélagos o Los Corrales deBuelna, superaba el 20%.

“Tenemos menos contratos indefi-nidos que en 2009 cuando ya porentonces se redujeron en casi un29%, con una pérdida de más de5.200 en comparación a 2008, en elpeor año de los últimos 15 en laregión en lo que respecta a la contra-tación”, recuerda Ana Belén Álvarez.

Menos indefinidos en casi todos los grandes municipios

Page 30: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

30 Medio ambiente

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

UN Almacén TemporalCentralizado (ATC),c o l o q u i a l m e n t edenominado cemen-terio nuclear, es unainstalación, general-mente de superficie,

donde se almacenan de forma segura,temporal y reversible los residuosradiactivos resultantes de los procesosnucleares.

Permanece así, en un solo lugar ycon una gestión única, todo el combus-tible gastado y los residuos de alta acti-vidad procedentes de las centralesnucleares.

Está diseñado para gestionar 7.000toneladas de combustible gastado enlas centrales nucleares de nuestropaís, los residuos de actividades proce-dentes del reprocesado de combusti-bles y unos 1.900 metros cúbicos deresiduos de desmantelamiento de ins-talaciones atómicas que, por suscaracterísticas, no pueden gestionarseen el Almacén Centralizado de ElCabril.

En España existen ocho centralesnucleares en funcionamiento y dos enproceso de desmantelamiento. El com-bustible irradiado de estas diez instala-ciones está almacenado en la propiacentral nuclear o bien se ha mandado aFrancia o Reino Unido como es el casode la central de Vandellós I y de Garo-ña respectivamente.

El coste, si no pueden volver los resi-duos de Vandellós I de Francia por nodisponer de un almacén adecuado,puede ascender a 60.000 euros al día.Ante esta situación, en 2004 se planteó

abordar esta realidad y construir unATC para todo el combustible irradiadode las centrales nucleares españolas.

El Congreso de los Diputados aprobóesta medida por unanimidad. Posterior-mente se abrió un proceso de informa-ción pública para todos aquellos muni-cipios interesados en acoger el ATC.

Hace aproximadamente un año, seha completado la convocatoria paraque los municipios dispuestos se pre-senten como candidatos para ubicaresta instalación. En la actualidad solotres de los 13 presentados tienen posi-bilidades de albergar el almacén cen-tralizado: Zarra (Valencia), Yebra (Gua-dalajara) y Ascó (Tarragona).

Única instalaciónLa construcción del ATC implicará eltransporte del combustible gastadodesde las distintas centrales nucleareshasta la instalación. Parece más segu-ro tener una única instalación diseñadaexpresamente para almacenar el com-bustible irradiado que los almacenesindividualizados.

El riesgo de la dispersión se ha cal-culado que es mucho mayor al deltransporte de este material hasta unATC ya que los contenedores blindanla radiactividad y mantienen su herme-ticidad incluso en condiciones de unaccidente de circulación.

Por otra parte, la solución de la ges-tión centralizada de los residuos es sig-nificativamente menos costosa que laconstrucción de un almacén para cadacentral.

El ATC proyectado en España con-siste en una instalación industrial de

aproximadamente 283 metros de longi-tud, 78 de ancho y 26 de alto, que ocu-paría alrededor de 13 hectáreas.

Tiene unas paredes de 1,5 metros deespesor que absorben la radiactividadgenerada por el combustible irradiadoevitando su salida al medio ambiente.La instalación dispone de un sistemapasivo de refrigeración por aire quepermite extraer el calor que generanlos residuos radiactivos.

El ATC se llama temporal, porquetiene previsto guardar los residuosdurante 60 años. Una vez transcurridoese tiempo el material radiactivo puedeseguir distintos destinos: ser reutilizadoen las centrales de cuarta generación;seguir un proceso de separación otransmutación; ser reprocesado y pos-teriormente utilizado en las centralesactuales; o proceder a su almacena-miento definitivo.

Básicamente, las opciones que seplantean para después tratan deextraer más energía de este combusti-ble, es decir hacen un aprovechamien-to más intensivo del mismo.

El ATC lleva asociado un centro tec-nológico de investigación en torno alcombustible nuclear y un parqueempresarial.

El Consejo de Seguridad Nuclear esel organismo encargado de velar paraque la construcción y operación deestas instalaciones se efectúe demanera segura y respetuosa con elmedio ambiente.

Antonio GásquezGeólogo

Almacén temporal centralizado

Page 31: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

www.meteocantabria.es

El tiempo de Cantabria

www.meteocantabria.es

El tiempo de Cantabria

Page 32: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

32 Ocio y Cultura

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

LA asociación Ocio y Cul-tura de UGT en Canta-bria tenía este año unreto único en coinciden-cia con el décimo quintoaniversario de aquellasprimeras marchas domi-

nicales de senderismo que dieronpaso a un Grupo de Montaña específi-co, que desde entonces no ha hechomás que crecer hasta convertirse en elde mayor número de federados de laregión.

El Grupo de Montaña de Ocio y Cul-tura de UGT organizaba, en este yainolvidable 2010 para su brillante tra-yectoria deportiva, la 37ª Reunión yMarcha Nacional de Montañeros Vete-ranos, el principal evento que tutelacada año la Federación Española deDeportes de Montaña y Escalada,entre otros motivos, porque represen-ta la mayor concentración nacional deaficionados al montañismo.

Más de un millar de montañerosveteranos de toda España se congre-garon el 9 y 10 de octubre en Santan-der para participar en esta nueva edi-ción de la Marcha Nacional organiza-da por Ocio y Cultura de UGT con unescenario ideal para conjugar losbellos paisajes, la pasión por el depor-te de la montaña y la convivenciasana: la ciudad de Santander, y enconcreto Peña Cabarga.

Examen de sobresalienteOcio y Cultura superó con sobresalien-te el examen, no exento de las dificul-tades propias de contentar a más deun millar de aficionados veteranos aeste deporte que ya han participadoen este mismo evento durante muchosaños.

Como recalca el presidente de laasociación ugetista en Cantabria,Angel Torres, “todo salió bien graciasal trabajo excepcional de un comitéorganizador y un equipo de voluntariosque hicieron su labor de manera impe-cable”, tanto en la organización de laAsamblea Nacional que se celebró en

el Palacio de los Deportes de Santan-der, como en la ascensión a PeñaCabarga al día siguiente, que tuvocomo ruta alternativa de menor dificul-tad una marcha por la costa santande-rina.

No faltó tampoco una visita guiadapor el Parque de Cabárceno y la visita

a algunas de las principales referen-cias del rico patrimonio cultural deCantabria.

De hecho, muchos participantes yaadvirtieron su intención de quedarseen la región unos días más porque surelieve montañoso y lo mucho quetenían que ver merecía la pena.

Histórica marcha demontañeros veteranos

Presentación oficial de la Marcha con dirigentes de la Federación.

La prueba no podría haberse celebrado sin la gran labor de los voluntarios.

Page 33: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

33Ocio y Cultura

Toda una fiestadel deporte del

montañismo y laconvivencia

La 37ª Reunión y Marcha Nacional deMontañeros Veteranos, en la que par-ticiparon 1.160 aficionados de todaEspaña (récord de asistencia foráneade la prueba), representó toda unafiesta del montañismo y de la convi-vencia sana propia de esta actividaddeportiva que cada día gana másadeptos.

El evento organizado por Ocio yCultura de UGT en Cantabria ofreciótambién espectaculares imágenespara el recuerdo.

En lo relativo a las estadísticas ofi-ciales, el montañero catalán ManuelTorrents y la madrileña Matilde Fer-nández se llevaron el premio a losparticipantes foráneos con mayoredad que terminaron la marcha.

El mismo galardón mencionadopero para los originarios de Cantabriarecayó en José Peral, del grupo demontaña de Solvay, y Clara Pérez, delClub Orza de Los Corrales de Buelna.

El Centro de Excursionistas dePetrer (Alicante) obtuvo el premioespecial al club que más montañerosaportó a la Marcha Nacional de Vete-ranos que este año tuvo como esce-nario Peña Cabarga.

En la imagen superior derecha deesta página, aparecen todos los pre-miados en la 37ª Reunión y MarchaNacional de Montañeros Veteranos,en la que Ocio y Cultura ya formaparte de su historia como entidadorganizadora.

15 de enero Ruta costera Oreña-Comillas12 de febrero Bosque Montabliz12 de marzo GR 99 (Polientes-Orbaneja)9 de abril Ruta de los Sentidos7 de mayo Senda de Frassinelli12 de junio Día del Montañismo18 de junio Sierra del Brezo25 y 26 de junio Vuelta a Polaciones2 de julio Picos de Europa (Torre de las Minas del Carbón)16 de julio Descenso en canoa del Sella

23, 24 y 25 julio 38ª Marcha Interprovincial6 de agosto Pico Cortés (Tanarrio-Fuente Dé)13, 14 y 15 agosto Travesía de Picos de Europa4-10 de septiembre Senda de Camille17 de septiembre Peña Lusa (Lunada-Las Machorras)2 de octubre Día de los Senderos12-16 de octubre Marcha Nacional de Montañeros Veteranos en Granada12 de noviembre Senda del Escultor 10 de diciembre Sierra de Caballar

Calendario de marchas de 2011

Page 34: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56

34 Salud laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2010

EN los últimos mesesdel año, UGT ha ini-ciado una campañamóvil de prevenciónde riesgos laboralespor todas las autono-mías españolas, ade-

más de las ciudades autónomas deCeuta y Melilla, con el lema “Mano amano por tu seguridad y salud en eltrabajo” .

Dos autobuses informativos, equipa-dos con dos aulas de atención perso-nalizada, además de una sala de lec-tura, conexión a Internet y abundantedocumentación para ser distribuida demanera gratuita, han ido visitando lascomunidades autónomas españolas,incluida Cantabria a mediados del mesde octubre.

La campaña “Mano a mano por tuseguridad y salud en el Trabajo” setrasladó a Cantabria, en concreto aTorrelavega, Camargo y Santander,durante tres días de intenso trabajopara los dos técnicos de prevencióndel vehículo, Diego Cabello y Fernan-do Nieto, que contaron con el apoyode los de UGT en Cantabria.

En estos tres días se atendieron untotal de algo más de 300 consultas; “la

mayor parte de ellas de cuestionesgenéricas de seguridad y salud y,como es lógico, de los sectores o acti-vidades profesionales propias de laspersonas que han pasado por el auto-bús”, puntualizan los dos técnicos deprevención que se han recorridomedia España con el autobús de lacampaña móvil de UGT.

“Numerosas personas nos han pedi-do también guías y material informati-vo que hemos distribuido en todos loslugares de España donde hemos esta-do”, agregan los técnicos de preven-ción de la campaña emprendida porUGT en colaboración con la Funda-ción para la Prevención de RiesgosLaborales.

Campaña de información y de sensibilizaciónComo subraya el secretario de AcciónSindical, Salud Laboral y MedioAmbiente de UGT en Cantabria, JoséLuis Hernando, “existen muchas lagu-nas en la prevención de riesgos labo-rales por una falta de información y deformación y un alto incumplimientoempresarial de la normativa vigente, ytambién existe un grado de sensibili-zación general sobre la necesidad de

adoptar las medidas adecuadas, queesta campaña pretende incentivar”.

“Éste es el gran objetivo: informar yasesorar de qué es la prevención y loque implica en los centros de trabajo,y la verdad, es que cuando lo hace-mos la gente se interesa por ello”,recalca Hernando.

De todos modos, uno de los grandesretos de esta campaña móvil de pre-vención de UGT, tal y como se explicaen su documentación promocional, es“sensibilizar de una manera especialen algunos factores de riesgo laboralemergentes y escasamente atendidospese a su notable incidencia, como lospsicosociales o los ergonómicos”.

De hecho, como puntualiza la técni-co del Observatorio Permanente deRiesgos Psicosociales de UGT,Raquel Velasco, que participó en unode los tres días de la campaña preven-tiva del sindicato en Cantabria, “losriesgos psicosociales están en unsegundo plano en la prevención por-que en las empresas sólo les preocu-pa la seguridad física y la higieneindustrial, pese a que la normativalegal es muy estricta en la seguridad ysalud tanto física, psíquica comosocial”.

Mano a mano por tuseguridad y salud

Técnicos del autobús informativo y de UGT en Cantabria, junto a José Luis Hernando.

Page 35: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56
Page 36: REVISTA PUNTO ROJO Nº 56