14

Click here to load reader

Revista Sabor Maracaibero Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista informativa

Citation preview

Page 1: Revista Sabor Maracaibero Magazine
Page 2: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Andrés Julio Romero Reyes

Editorial Agradezco a Dios, a la Chinita y a Santa Lucia por haber hecho posible que se realizara esta 6ta edición con mucho amor y cariño para todos aquellos que apoyan lo nuestro como el folklore y todas nuestras tradiciones.

Rosa Mistica 01

Los Tucusitos 03

Reinaldo Armas 05

Cachapa 07

Salto Ángel 09

Directorio • Director Y director

• Andrés Julio I. Romero Reyes

• Contenido

• Andrés Julio I. Romero Reyes

Contactos • Si quieres Publicar en

nuestra Revista

• TLF: 0261-7227673 0416-1651387

[email protected]

[email protected]

Page 3: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 01

Soy un joven que su objetivo

es dar a conocer un poco

más del Folklore de

Venezuela atreves de su

cultura, gastronomía, turismo

y muchas cosas mas ya que

tenemos muchas riquezas q

dar a conocer.

La Revista Sabor

Maracaibero Magazine tiene

como misión la divulgación

del Folklore Venezolano a

todo el mundo atreves de la

web y también dar a conocer

personajes, comidas típicas,

y lugares turísticos, esta

revista es un trampolín para

conozcan lo nuestro.

La Revista Sabor Maracaibero

Magazine tiene la visión de

constituirse como unas de las

revistas Folklórica de

trayectoria y referencia en la

web desde el Zulia con apoyo

de todas las páginas del

Proyecto Gaita Nuestra.

Visión

Misión

Quien Soy

Page 4: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Rosa mística La Virgen María se aparece a una humilde enfermera llamada Pierina Gilli. Ella quiso consagrarse al Señor como

hermana de la orden de las Siervas de la Caridad, sin poder lograrlo debido a los problemas que afectaban su

salud: el Plan de Dios para Pierina indicaba que su vida debía ser la de un instrumento que recibiría a la Madre del

Salvador.

Sin embargo, con anterioridad a María, Pierina recibió las apariciones de una Santa mujer, la fundadora de la orden

a la que ella quiso ingresar, Santa María Crucificada de la Rosa. Ella preparó la venida de la Virgen: María

finalmente se presentó durante 1944 en una primera oportunidad, mostrando tres

espadas que atravesaban su Corazón. Las espadas representaban las heridas

producidas por las faltas de las almas consagradas, sacerdotes y religiosas. Este

mensaje indicó a las claras el sentido de toda la revelación que María nos iba a

entregar a través de la humilde enfermera de Brescia.

Pero fue en la primavera italiana de 1947 en que la Virgen acentuó su presencia ante

Pierina: allí se manifiesta con la conocida imagen de las Tres Rosas engarzadas en

su pecho, y una actitud que de tan amorosa llena de amor a los corazones más fríos

y alejados. María Rosa Mística es el nombre con el que la Virgen se manifiesta a

Pierina, para alegría de quienes vemos en la Madre de Dios a nuestra guía y capitana:

¡Ella nos lleva a su Hijo, Jesús!

Los mensajes de la Virgen se centran a partir de entonces en la necesidad de ayudar

a las almas consagradas, religiosas y sacerdotes, mediante la oración, el sacrificio y

la penitencia, siendo estos los mensajes representados en las tres Rosas que María

lleva en su imagen. El propósito de ésta misión es claro: Dios necesita a los que

integran Su Cuerpo Místico con la función de ser pastores de las almas, y también a

quienes con su oración sostienen espiritualmente a la Iglesia. El mundo no puede

salvarse, si la iglesia no tiene en su interior a las fieles almas consagradas que muevan a los hombres a la

conversión verdadera. ¡Ellos son las venas por los que corre la Sangre espiritual del Cuerpo Místico!

Pero sin dudas que la conocida imagen de la Rosa Mística ha sido el signo que ha caracterizado a ésta aparición:

las miles de estatuas que inundaron el mundo han generado cientos de milagros, en la forma de lacrimaciones,

lacrimaciones de Sangre, escarchas de colores, exudación de aceite perfumado y sanaciones de cuerpos y almas.

Todas estas Gracias han tenido un efecto maravilloso: la Rosa Mística se transforma rápidamente en una de las

imágenes de María más difundidas en el mundo actual. La Reina del Cielo nos enamora profundamente, nos lleva a

Su Corazón Inmaculado con la seguridad de quienes saben que tienen la protección de Dios.

Sabor

Maracaibero Pág. 02

Page 5: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Águilas del Zulia

Es un equipo de béisbol perteneciente a la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, en

Venezuela, con sede en el Estadio Luis Aparicio el Grande de Maracaibo, y considerado

uno de los equipos más seguidos de la pelota de ese país.

Al desaparecer la Liga Occidental en 1963, el Zulia región beisbolera por excelencia, perdió

su pasatiempo favorito, quedando aquella enfermiza rivalidad entre el Pastora y el

Gavilanes, que databa de los años treinta, en el recuerdo.

Centauros, Racing, Cabimas, Espadón, Orange, Victoria y Cardenales de Lara, fueron los

otros equipos que animaron éstos campeonatos, cuyo escenario principal fue el estadio

"Alejandro Borges".

Desde el mismo año de 1963, fueron muchos los amagos que se hicieron para volver a

insertar a Zulia en el béisbol profesional. En 1969 surgió la figura de Luis Rodolfo Machado Bohórquez, gran

conocedor del movimiento beisbolístico por haber sido el principal accionista del Centauros de Maracaibo y aliado

de Juan Antonio Yáñez (Yenecito), con los Patriotas del Venezuela

Machado motivó a un grupo de empresarios deportistas de la

región para adquirir la franquicia de los Llaneros de Acarigua, que

tras concluir la temporada 1968- 1969 fue puesta a la venta por su

dueño, el Dr. Jesús Morales Valarino, luego de soportar

cuantiosas pérdidas.

Después de haber recibido el visto bueno del Presidente de la Liga

Central, Franklin White, y de los representantes de los equipos

Leones de Caracas, Navegantes del Magallanes, Tigres de Aragua,

Cardenales de Lara y Tiburones de La Guaira, se procedió a la

adquisición formal, siempre con Luis Rodolfo Machado

Bohórquez al frente y por un monto de 400.000 mil bolívares.

0La noticia fue celebrada en grande en el Estado Zulia regresaba el

béisbol profesional al lugar de donde nunca debió salir Junto a

Luis Rodolfo Machado Bohórquez se contaron José Trinidad

Martínez, Alberto Plumacher, Simón Bromberg, Gabriel Fernández, Antoni Quintero Parra, Heberto Rutilio Ríos,

Hugo Suárez Romero, Vinicio Pineda Gil, Rubén Darío Barboza, Guillermo Echeto La Roche, Fernando Pére Amado,

Lucas Rincón Colmenares, Edgardo Fuenmayor Arrieta, Douglas Mavárez Granadillo, Sixto Márquez y Ernesto

Montiel, como pioneros par el surgimiento del equipo Águilas del Zulia.

Aquel primer elenco comenzó inofensivo y sin figuras nativas, dando grandes pérdidas a sus accionistas, sin

embargo, los deseos de Luis Rodolf Machado Bohórquez y Lucas Rincón, mantuvieron vivo el club y, hoy las

Águilas del Zulia, son uno de los elencos más fuertes en la pelota invernal, con cinco coronas nacionales y par de

Series del Caribe, que han hecho de la afición zuliana, una de las más orgullosas y felices de los últimos años.

Sabor Maracaibero Pág. 03

Page 6: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Los Tucusitos

La agrupación musical infantil "Los Tucusitos" nace el 4 de noviembre de 1959 en la escuela nacional “Crucita

Delgado” de El Manicomio (parroquia La Pastora) gracias al maestro de

sexto grado, el Sr. Ely Moisés Peña Pérez.

En septiembre de 1960; el conjunto de aguinaldos de esta escuela incluyó dentro de su repertorio de parrandas y

aguinaldos venezolanos un nuevo tema dedicado a un pajarito muy...querido por nosotros: El Tucusito, compuesto

por el maestro de cuarto grado de esa misma escuela, el Sr. Domingo Higuera.

En vista del éxito de este aguinaldo, la empresa productora de discos del sello "Gramcko” se arriesgó a grabar en

junio de 1961 un disco de 12 aguinaldos religiosos y de parranda. El disco con el aguinaldo "El Tucusito", sonó

incansablemente en todas las emisoras venezolanas entre noviembre y diciembre de 1961, convirtiendo a este

pequeño conjunto musical en el conjunto de aguinaldos más importante y popular del país.

Para 1962, eran tantos los conjuntos de aguinaldos en Caracas, que la emisora “Radio Continente” organizó un

concurso para elegir el mejor aguinaldo de parranda de Venezuela de ese mismo año. Todos los conjuntos que se

inscribieron fueron a la emisora a cantar sus temas desde el 15 de diciembre, y el 22 de diciembre por la noche,

dieron en la radio el resultado de las votaciones que hizo el pueblo vía telefónica. El ganador absoluto del concurso

fue el aguinaldo “Un Feliz Año Pa' Ti” del compositor Gustavo García, interpretada por el conjunto “Los Tucusitos”

con la solista Trina Blanco.

Desde diciembre de 1961 hasta el diciembre de 1984, Los Tucusitos produjeron 24 discos de acetato. A partir de

1985 hasta 1991, Los Tucusitos continuaron sus presentaciones sin tener posibilidades para sacar su disco,

manteniéndose Moisés Peña en la dirección. Sin embargo, la salud de Moisés se fue complicando desde 1993 y

fallece en Caracas en el año 1997. A partir de ese momento y bajo la dirección del Lic. Edgar Suárez, el grupo se ha

mantenido vigente en las navidades, logrando grabar nuevamente un CD en el año 2004 titulado: “Llegaron Los

Tucusitos”. En la temporada de diciembre 2008-2009, lograron montar y grabar un disco titulado “La Orquesta

Sinfónica Venezuela presenta a: Los Tucusitos”. En el 2010, lanzan su nueva producción "Haciendo Historia" en el

marco de su 50 Aniversario este año 2011.

Page 7: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 04

Maragaita

Como grupo surge en el año 1985 y la mayoría de sus primarios integrantes trabajaban en la empresa

Corpoven…Petróleos de Venezuela. El grupo llamado Corpogaita, en reconocimiento a la empresa,

acostumbraba presentarse con sus compañeros y sus respectivas familias en cumpleaños y aniversarios. Es allí

cuando deciden convertirlo en un conjunto profesional. En 1986 Corpoven pasa... a ser Maraven y el cambio

influyó en el nombre del novel proyecto. El momento de profesionalizar el conjunto y la directiva contrata a

Astolfo Romero como Director musical. Gilberto Ferrer y Temilo Ferrer proponen a Astolfo la idea de hacer una

prueba. El parroquiano acepta la idea y quedan conformando el grupo definitivamente las siguientes personas:

Gilberto Ferrer como Director general; Temilo Ferrer como sub. Director y Cuatrista. Astolfo Romero como

Director Musical y Solista. Gersan Guerrero en la Junta Directiva y como Tamborero. Luís Guerrero en la Junta

Directiva y Tamborero. Emiro Acosta en las tamboras. Como solistas: Omar Ferrer, Isidro Fuenmayor, Freddy

Soto, Antonio Hernández, Benito Mata y Helimenas Molero; Antonio “Mandril” Espina y Antonio Montero en las

charrascas; en los furros Euro Guerrero, Gerardo Marín y Jairo Molero; Reinaldo Valladares en las congas; Luben

Luzardo en el bajo; Leandro Zuleta en el piano; Luis Elvis “Cuchillo” Cano en la Guitarra y Amador “Chicho”

Bermúdez en el teclado.

1986 marca el comienzo de las grabaciones del conjunto, dos gaitas del Dr. Octavio Urdaneta Jr. De nombre “La

fuente de innovación” cantando Omar Ferrer y “Navidad festiva” cantando Antonio Hernández, son los dos

primeros surcos donde queda registrado el entusiasmo por hacer un trabajo discográfico para la posteridad. En

1987 dan vida a lo que fue su primer LP. Entra al conjunto Carlos Méndez…se retira Benito Mata y se graba el

disco que los da a conocer hasta nuestros días. De esa producción se dejaron escuchar en la radio las

composiciones “Mene Grande” cantando Astolfo Romero y “Semillas” en la voz de Carlos Méndez ambas de

Rafael Molina Vílchez y Astolfo Romero. En 1990 llega al grupo Luis Ludovic y se le da la responsabilidad de

convertirse en el Sub-director del conjunto. En 1991 con la composición “Grito de gloria”, de Wolfang Romero y

Leandro Zuleta, Maragaita se convierte en un verdadero fenómeno musical. “Grito de gloria” no sólo se corona

como la mejor y más popular del año sino que les da licencia para recibir todos los reconocimientos a sus

compositores, solista y al conjunto. Desde esta temporada hasta nuestros días se convierte Luis Ludovic en

Director General de la divisa. En 1997 recibe a un invitado súper especial… el puertorriqueño Gilberto Santa

Rosa…quien graba a dúo con Carlos Méndez y pegan a nivel nacional una creación de Rafael Brito y Pedro Urea

intitulada “Esto es decir Venezuela”.

En el 2008 el grupo recibe a algunos de sus hijos que por diversas razones habían tenido que marcharse a otros

conjuntos. Igualmente les da la bienvenida a nuevos integrantes. Carlos Méndez y Carlos Javier Bermúdez

retornan al Staff de solistas. También como solista y en la Dirección musical Javier León; Rubén Méndez y

Ramón Alberto Urdaneta se suman también al tren de solistas; como instrumentistas regresan Luis Elvis Cano,

Delvis Quintana, Franklin Peña y Nelson Ávila y se incorporan por vez primera Alexander Corzo, José Delgado y

Hebert Gutiérrez. Como Tamborero y en la sub-dirección Helimenas “Ito” Molero. Como primer avance

promocional se deja sonar “Vivo” de Pedro Urea y Rafael “El Pollo” Brito en la voz de Carlos Javier Bermúdez.

Paulatinamente suenan “Así es mi Maracaibo” de Neguito Borjas, “Coros de ángeles” de Carlos Luis González y

Rafael “El Pollo” Brito, “Huellas de Maragaita” de Elvis Cano y “La Maracaibo del general” de Wolfang Romero y

Leandro Zuleta, todos en las voces de Carlos Méndez y Javier León.

En el 2009 ingresan al tren de solistas Edward Márquez y Yuly Gabriela. Los comentaristas de los diferentes

programas radiales dedicados a la gaita dejan sonar dos temas de Dervis Montiel, “Vamos Unidos” en la voz de

Agustín Méndez y “Ella es mi bandera” en la voz de Yuly Gabriela. De igual manera suena a nivel nacional el tema

“Eso es mentira” de Ricardo Portillo en las voces de Carlos Méndez y Javier León. Esta temporada 2010 promete

estar llenas de sorpresas y logros ya que Maragaita celebrará 25 años dentro del ambiente gaitero. El staff de la

agrupación estará conformado por talentosos músicos e intérpretes que darán vida a la producción musical.

Page 8: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 05

Reinaldo Armas Nace un 4 de Agosto de 1953 en el campo los Guatacaros, Santa

María de Ipire Estado Guárico, son sus padres, Nicasio Armas

Figueroa y Modesta Enguaima Hernández, ambos de origen

campesino y trabajadores de la agricultura. Tiene cuatro hermanos:

Domingo, Argelia, Felipa y Margot. A los 9 años su familia se

traslada desde los Guatacaros hasta Caño Morocho en las cercanías

de Zaraza, es allí donde a los 11 años comienza escapándose de su

casa para compartir con músicos de la región en parrandas y bailes

campesinos, cantaba y tocaba los capachos. A los 12 años compone

su primera canción "Mi Primer amor". A los 15 años debuta en un

programa dominical de Radio Zaraza conducido por Pompeyo Higuera "Caminitos de Zaraza", luego formó parte de

la agrupación gaitera " Los Bravos de la Loma" para el cual escribió varios villancicos y aguinaldos bajo la

dirección del maestro José Antonio Blanca de los Copleros del Unare. A los 16 años participa en un festival de

contrapunteo que se realizaba en el club el faro y gano trofeo y dinero de parte del público asistente.

Su primer padrino (si así se le puede llamar) fue el maestro don José Romero Bello, cantautor muy respetado y uno

de los intérpretes de la leyenda obra del poeta Alberto Arvelo Torrealba titulada "Florentino y el Diablo", al lado del

también apureño Carrao de Palmarito. Bautizado con el seudónimo "El Cardenal Sabanero" viaja de la mano de

Romero Bello a San Fernando de Apure y participa en el festival "Cantaclaro de Oro" una versión del Florentino de

Oro. Esto fue en 1.973, allí obtuvo el segundo lugar entre 18 participantes de todo el llano. En 1.975 vuelve al

festival y gana el primer lugar, lo mismo hacen en valencia con el "Cucarachero de Oro", en el San Carlos de

Austria gana como compositor, el Miranda de Oro en los Teques y muchos más como contrapunteado y como

cantante solista. Entre 1.975 y 1.976 graba dos discos sencillos, el primero con "Mi primer Amor y Cariño fingido " y

el segundo con: " Recorriendo a Venezuela y el Revolucionario”.

En 1.977 graba su primer larga duración con el apoyo de Rafael Martínez Arteaga "El Cazador Novato", quien para

entonces estaba pegado en Venezuela y Colombia con varios poemas folklóricos, otro que sonaba mucho era

Gualberto Ibarreto con su tema "María Antonia" y otros temas tradicionales. "Yo También Quiero Cantar " como se

tituló el primer trabajo discográfico de Reynaldo, no tuvo mucha acogida en la radio, ya que para entonces la

música criolla sólo sonaba en ciertos programas de madrugada y en la TV no tenía difusión. Sin embargo en el

interior del país se realizaban muchos eventos que servían de escenario para el semillero criollo de ese entonces.

Guiado por los más importantes como lo eran Ángel Custodio Loyola, Magdalena Sánchez, Adília Castillo y el

Carrao entre otros, igualmente como de los más estilizados Héctor Cabrera, Mario Suárez y Rafael Montaño. En

1.978 comienza a oírse en la radio el tema "No me dejan que te quiera " letra de Víctor Brizuela y cantado por Reyna

Lucero Con quien meses antes había compartido en varias cervecerías, también empezó a oírse Cristóbal Jiménez

con vestida de garza blanca, letra de Pedro Felipe Sosa Caro. Es a mediados de 1.978 cuando con el larga duración

"la Inspiración del Poeta" Reynaldo empieza a sonar en todo el país, una música criolla más llena de romanticismo

y sin dejar atrás el paisaje y el canto a la vida, penetra en las ciudades más importantes conquistando a los

Públicos más controversiales, personas de distintas edades y sexo se identifican de inmediato con este artista que

viene a ser un Mesías para la música llanera. A partir de ese entonces comienza un desfile de éxitos sin paralelo,

los premios y reconocimientos van y vienen así como las condecoraciones.

Premios como el Guaicaipuro de Oro, Meridiano, Ronda, Mara, Cacique, Tiuna, Venus de la Prensa, Águilas en

distintas entregas, forman parte de la interminable galería de Reynaldo Armas. Ha escrito más de trescientas

canciones y ha grabado veintiséis discos de larga duración todos con canciones compuestas por él, excepto tres

temas del primer disco que pertenecen al Cazador Novato. Viaja constantemente a Colombia donde tiene un

mercado paralelo, a los Estados Unidos de Norte América y Europa. Ahora aunque promueve su disco "El Vuelo"

ya prepara su producción número 27 que será lanzada en el 2.005. Cumple una apretada agenda de presentaciones

personales y sostiene que mientras tenga respiración va a cantarle y componerle a su pueblo quien después de

Dios es su razón de ser. Reynaldo está cantando con más ganas, también con más profesionalismo y madurez.

Page 9: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 06

Danelo Badell

El 26 de noviembre de 1950, en el sector La Covacha de

Maracaibo, vino al mundo Danelo Enrique Badell Galue,

conocido con el apelativo de “Cañón Viejo”, y que es hijo de

Juvenal Badell Rincón y Alicia Aurora Galue de Badell. Su

educación inicial la recibió en las aulas del Colegio

“Carmencita Morales”, y el bachillerato lo cursó en el liceo

“Baralt”. Es técnico superior en telecomunicaciones,

egresado de la Escuela de Comunicaciones de Maracaibo.

Al mismo tiempo que iniciaba su carrera en CANTV, en el año

1968, ingresaba a las filas del conjunto Lagomar, que sería la

primera agrupación gaitera a la cual pertenecería. Luego

formó parte de Tropicales del Éxito, en 1969; Santanita, entre

1970-1973 y Cardenales del Éxito, entre 1973 y 1979. Tras los

cambios experimentados por la divisa cardenalera, pasó a

formar parte de la Universidad de la Gaita, entre 1980 y 1981.

Posteriormente formaría parte de Gran Coquivacoa, donde

obtuvo gran reconocimiento con el tema “La Negra Cocoa-

Coa”. Entre 1984 y 1987 formó parte de la reestructuración de

Gaiteros de Pillopo, agrupación con la cual alcanzó éxito

nacional con el tema “La Piñata”, y donde compartió con sus

compadres Astolfo Romero y Daniel Méndez.

Una temporada estuvo en Cardenales del Éxito, y entre 1989 y

1991 volvía a Gaiteros de Pillopo, para reingresar durante un

año a los pájaros rojos, en 1992. Una breve estancia en VHG,

en 1993, dio paso a tres nuevas temporadas en Cardenales

del Éxito, entre 1995 y 1998. Formó parte de Estrellas del

2000, y entre los años 2000 y 2002, estuvo en las filas de

Iluminación Gaitera, agrupación con la cual obtuvo el

galardón Gaita del Año 2000 en el Festival Nacional de Gaitas

“Virgilio Carruyo”, con el tema “Toda una vida”, de Wolfgang

Romero y “El Papi” Zuleta. Entre los años 2003 y 2005 tuvo

una exitosa etapa en Gaiteros de Pillopo, gracias a los temas

“Bajo el tricolor”, de su propia autoría, y “Las cosas buenas”,

de Neguito Borjas.

“Fiesta decembrina”, “Porque te quiero”, “Los remedios”,

“Mensaje navideño”, “Prefiero mi gaita”, “Gracias a Dios”,

“Fascinante Venezuela”, “El pergamino”, “Ambiente de

pascua”, “Al maestro Billo”, “Dejénmela así”, “Soy de este

pueblo”, “El zaguán”, “Los ventorrillos”, “La lechina”,

“Colindante y el poeta”, “Cien años de fe”, “El recaudador”,

“Cabimas” y “Todo por mi patria”, son sólo una muestra de la

larga y exitosa trayectoria en la actualidad forma parte del

“INGRA” Instituto Municipal de la Gaita como Presidente.

Page 10: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 07

Cachapa

Preparación

Se desgranan los jojotos y se muelen muy finos, luego se mezclan con el queso rallado finamente, el

papelón y la sal, hasta obtener una mezcla homogénea, de quedar muy espesa agregar un poco de

leche.

En un budare o sartén bien caliente untado ligeramente con aceite, se coloca un poco de la mezcla

(haciendo una torta fina) se deja dorar y luego se voltea dorando por el otro lado. Las cachapas se

comen bien calientes y se untan con mantequilla, se pueden acompañar o rellenar con queso de

mano, para rellenar corte un queso de mano a la mitad colóquelo en la cachapa y dóblela. Disfrute de

este plato una mañana dominguera o una noche cualquiera que quiera evocar la fértil plenitud de esta

tierra y si consigue un buen "suero de leche" báñela sin temor que su cachapa se hará divinamente

inolvidable...

Se atribuye el origen de la cachapa a

la región central venezolana, los

indígenas que habitaban las tierras

miran dinas cultivaban el maíz,

cereal que fue adorado y

considerado de origen divino, tan

apreciado fue, que su culto se

asocio posteriormente con la

religión cristiana, acostumbrándose

a sembrar granos de maíz en el día

San Isidro Labrador para rendir

homenaje a los agricultores,

costumbre que aún se conserva en

algunos pueblos agricultores

venezolanos.

La Cachapa es una torta fina de maíz

molido, con queso y papelón (o

azúcar), cocida en budare; es

conocida en toda Venezuela pero se

consume más en la región central.

Esa dulzona y maravillosa

transformación del maíz en forma de

torta fina y redonda suele

acompañarse con un buen "queso e´

mano" y untarse con mantequilla. La

receta que proporciono a

continuación solo requiere de

mucho amor y que se prepare con

jojotos muy, muy tiernos.

Ingredientes:

•12 jojotos muy tiernos

•Papelón o azúcar al gusto

•¼ cdta de sal

•1/8 Kg. queso blanco suave

•Leche

Page 11: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 08

Torta Negra “Navideña”

El quesillo es otro postre típico venezolano. La mayoría de las veces se sirve cuando hay un cumpleaños y se

acompaña de la torta y gelatina, que tampoco puede faltar. Los que son venezolanos saben que es así, pero

también el quesillo es un postre ideal, es quizás la versión Venezolana del Flan; poco se diferencian uno del otro,

salvo que el quesillo lleva huevos enteros y el flan las yemas de huevo. El nombre "quesillo" es venezolano. y el

que lo prueba sabe que es una delicia que siempre podrá endulzarle la vida: dedicado a mi Papá Cesar que le queda

delicioso.

Preparación:

Lo primero que hacemos es el caramelo, ponemos en un cazo(olla) el

azúcar con las dos cucharadas de agua, al fuego y dejamos que tome color,

más bien que quede marrón oscurito pero que no se queme (ya que sabría

mal),el azúcar puede variar de acuerdo al tamaño del molde, quizás haya

que poner un poco más de azúcar para que cuando lo tengamos listo salga

suficiente caramelo y no nos quede escaso, los que tengan que sillera lo

pueden hacer en la misma que sillera sin utilizar un cazo(olla),cuando esté

listo bañar el molde de galletas y/o la que sillera por todos lados con el

caramelo y dejarlo reposar.

Por otro lado de baten muy bien los huevos, y cuando estén bien batidos,

se agrega el bote de leche condensada, se sigue batiendo y se agrega la

medida de leche, el chorrito de ron y lo quieres para niños mejor le agregas

un chorrito de esencia de vainilla.

Cuando esté bien mezclado se vierte sobre el molde acaramelado, y se pone la tapa.

Se precalienta el horno a 180º y se pone a Baño de María por 45 min. Aprox., hasta que este cuajado, lo mejor es

dejarlo enfriar de un día para otro, queda más rico. Desmoldar en un plato donde no se te bote el caramelo.

Se puede servir con un poco de nata montada o con unas flores hechas de fresa.

Así queda cuando ha reposado en la nevera un día, que a veces es difícil porque todos quieren comerlo ya!

Y esta es una presentación, cuando lo sirves con su caramelo, un poco de nata y fresas...Espero que se animen a

hacerlo porque es muy sencillo y rico!

Ingredientes:

5 Huevos 1 bote de leche condensada 1 medida de leche entera o semi-desnatada (Se usa el mismo bote de la leche condensada) 6 cdas de azúcar ó más 2 cdas de agua 1 chorrito de ron 1 cdta de esencia de vainilla 1 lata de galletas con tapa de aluminio o una que sillera

Page 12: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 09

Parque Nacional Canaima

El parque Nacional Canaima es el segundo parque nacional más grande de Venezuela y uno

de los más famosos del país y del mundo, ya que allí se encuentra el mayor salto de agua

conocido: El salto Angel, con sus casi 1000 metros de altura. Las excursiones a la zona

oriental del parque son memorables y relativamente fáciles de realizar, ya

que hay una carretera asfaltada que atraviesa el parque desde Puerto

Ordaz hasta Santa Elena de Uairen.

En el parque Nacional Canaima, es donde se encuentran los famosos

tepuyes, esas montañas de cumbres planas, que se presentan majestuosas en el horizonte, y

que ofrecen unos ecosistemas realmente únicos, debido al aislamiento que produce su mayor altura con el resto de

la sabana. En esas cumbres el clima es mucho más frío y húmedo debido a que las nubes se acumulan sobre ellas

y producen un microclima especial, relativamente fresco cuando cubiertas, pero de una fuerte insolación cuando

están expuestas al sol. Esto hace que su clima sea, en cierto modo, equiparable al de los páramos andinos. Quizás

una de las cosas que más resalta en este parque, son sus ríos y los saltos de agua, como el Aponguao y el

Kamarata. Algunas de las zonas del parque, solo son accesibles por aire, en avión, o navegando en canoas a lo

largo de interesantes ríos.

Flora: Más de 300 especies endémicas sólo en la Gran Sabana. Géneros endémicos:

Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia, Mallophyton y Adenanthe. Abundantes especies

carnívoras (insectívoras) de los géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora y Utricularia.

Fauna: Entre los mamíferos destacan ocho especies de marsupiales, incluyendo el perrito

de agua (Chironectes minimus); pereza de tres dedos (Bradypus variegatus), oso melero

(Tamandua tetradactyla), tres especies de cachicamos, entre ellos el cuspón (Priodontes

maximus), actualmente en peligro de extinción. Más de 50 especies de murciélagos.

Numerosas especies carnívoras como el jaguar (Panthera onca), el hurón (Galictis vittata), el mapurite (Conepatus

semistriatus), el cuchicuchi (Potos flavus). Entre las aves: el águila harpía (Harpya harpija), el paují copete de

piedra (Pauxi pauxi) y el cardenalito (Carduelis cucullata).

Paisaje, Geomorfología y Geología: Paisajes dominados por grandes formaciones selváticas

casi impenetrables, muy características del Escudo Guayanés. Muy impresionante es el paisaje

amplio de la Gran Sabana en el sector Oriental del Parque. En el Parque Canaima se localizan

los saltos de agua más altos del mundo. Las altiplanicies llamadas tepuyes, son relictos de la

antigua formación geológica Roraima, del Macizo Guayanés. La edad de estas rocas se estima

ubicada en el Precámbrico, hace unos 3.400 millones de años. Se observan rocas intrusivas básicas y ácidas.

Recursos hídricos: La totalidad de la cuenca de la margen derecha del río Caroní, las dos cataratas más altas del

mundo, el salto Angel y el Kukenán y gran cantidad de cataratas de menor altura.

Zonas de Vida: Bosque húmedo Premontano y montano bajo. Bosque seco Premontano. Bosque Seco Tropical.

Sitios Históricos: El salto Ángel, el salto Kukenán que son los dos saltos de agua más altos del mundo

Sitios Visitables: La Gran Sabana, tepuyes, Salto Angel. Patrimonio de la humanidad. Laguna y

campamento Canaima. El salto Ángel. Salto Aponguao. Luepa. Kavanayén, Qda. Pacheco.

Salto Kamarata, El Pueblo de San Ignacio de Yuruaní.

Accesos: Por la carretera: Tumeremo- El Dorado- Santa Elena de Uairén. Por avión al campamento Canaima. A

través de las pistas aéreas de Santa Elena de Uairén, Uonquen, Kavanayén y San Ignacio de Yuruaní.

Page 13: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Publicidad

“Tribu Empedraera” Gaita con Estilo

Page 14: Revista Sabor Maracaibero Magazine