14

Revista Sabor Maracaibero Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

turismo, reseña, personajes

Citation preview

Page 1: Revista Sabor Maracaibero Magazine
Page 2: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Andrés Julio Romero Reyes

Editorial Agradezco a Dios, a la Chinita y a Santa Lucia por haber hecho posible que se realizara esta 9na edición de nuestra revista con mucho amor y cariño para todos aquellos que quieren lo nuestro y apoyan nuestra cultura en cada rincon de venezuela o el mundo para que asi conoscan mas lo nuestro.

Iglesia Padre Claret 01

Koquimba 03

Rafael Pollo Brito 05

Buñuelo de Yuca 07

El Salto Kamá 09

Directorio • Director Y director

• Andrés Julio I. Romero Reyes

• Contenido

• Andrés Julio I. Romero Reyes

Contactos • Si quieres Publicar en

nuestra Revista

• TLF: 0261-7227673 0424-6109730

[email protected]

[email protected]

Page 3: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Soy un joven que su objetivo

es dar a conocer un poco

más del Folklore de

Venezuela atreves de su

cultura, gastronomía, turismo

y muchas cosas mas ya que

tenemos muchas riquezas q

dar a conocer.

La Revista Sabor Maracaibero

Magazine tiene como misión

la divulgación del Folklore

Venezolano a todo el mundo

atreves de la web y también

dar a conocer personajes,

comidas típicas, y lugares

turísticos, esta revista es un

trampolín para que conozcan

lo nuestro.

La Revista Sabor Maracaibero

Magazine tiene la visión de

constituirse como unas de las

revistas Folklórica de

trayectoria y referencia en la

web desde el Zulia con apoyo

de todas las páginas del

Proyecto Gaita Nuestra.

Visión

Misión

Quien Soy

Page 4: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 01

Iglesia Padre Claret

En mayo de 1596 la devoción a San Antonio María Claret se materializó en la

construcción de una capilla levantad con aportes de la feligresía y la animación de

varios sacerdotes, quienes escucharon el eco de los marabinos. En aquellos

escenarios de una ciudad a medio andar en su crecimiento urbanístico, el templo

al Padre Claret conquistó día a día nuevos seguidores y así fue

consustanciándose un proyecto de mejoras.

Teniendo entonces la mayor parte del presupuesto estipulado para la obra, está

empezó a levantarse mediados de 1958, y se laboró con total intensidad hasta

noviembre de 1962, concediendo una fachada

de impresionante modernismo, que siempre

motivó a estudiantes y docentes de la

Universidad del Zulia a estudiar sus rasgos

arquitectónicos, aunque sin mayores existos

por cuanto los planos y la firma de

arquitectos e ingenieros nunca se han podido

precisar.

El 08 de diciembre de 1962, el sacerdote Samuel Santiesteban presidió la ceremonia de inauguración, sagrado acto

en el que se dieron citas además de Mons. Olegario Villalobos, otros

sacerdotes, religiosas y seminaristas. Su interior presenta en forma de arco

con 16 columnas de concreto, ancho a cabo lado. En el altar mayor residen

Nuestro Señor Jesucristo y una imagen del inmaculado corazón de María.

En el momento de su apertura la torre era una

de las edificaciones más altas de la capital

del estado Zulia y el Padre Santiesteban solía

llamarla la “sultana de Maracaibo”. Su frente

es de tipo arqueado con una gran cruz de

metal brillante, donde podemos apreciar un

primer sobre techo recubierto de granito y

dos puertas principales de metal.

En el año 2002 el arzobispo de Maracaibo Mons. Ubaldo Santana Sequera

recibe de parte de los Padres Claretianos el cuidado pastoral de la parroquia y

designó al Pbro. Enrique Pérez Lavado como primer párroco diocesano al

frente de esa comunidad, más tarde en agosto del año 2003 es designado

como nuevo párroco el Pbro. Óvido Duarte quien continúa caminando y

guiando con ardor de pastor a la feligresía claretiana.

Page 5: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 02

Teatro Teresa Carreño

El 19 de abril de 1983 se inauguró la Sala Ríos Reyna, con lo cual

se abrió completamente al público el Teatro Teresa Carreño,

ubicado en Los Caobos. Con un concierto de la Orquesta Sinfónica

Venezuela, bajo la dirección de José Antonio Abreu, inició su

programación. Su construcción se inició a finales de 1972, luego de

conocerse el resultado del concurso convocado para la

elaboración del anteproyecto de una sala de conciertos para sede

de la referida orquesta, donde resultó ganador el proyecto

presentado por Jesús Sandoval, Tomás Lugo y Dietrich Künckel.

La inauguración del Teatro venía a suplir una necesidad de la ciudad de Caracas, que desde mediados de siglo

venía solicitando una nueva sala que mejorara las carencias del ya casi centenario Teatro Municipal. El proyecto

concebido inicialmente como una sala de conciertos es modificado en 1971 por el Presidente del Centro Simón

Bolívar Gustavo Rodríguez Amengual, quien solicita que se convierta en una sala de usos múltiples que permita la

presentación de ballet, ópera, conciertos y otras manifestaciones artístico-culturales.

El Complejo, edificado sobre un terreno con superficie de 22.586 m2, 80 mil metros

cuadrados de construcción y con un costo de cerca de 500 millones de bolívares,

fue concebido como una estructura arquitectónica integrada al paisaje colindante

del Parque Los Caobos. El Teatro Teresa Carreño “es la obra arquitectónica

destinada a fines culturales más importante construida en Venezuela en los últimos

cien años”.

Importantes obras de reconocidos artistas plásticos se encuentran integradas a la

arquitectura del edificio: Jesús Soto, Harry Abend, Erling Oloe, Vicenzo Gemito,

Martín Leoncio Funés, Pedro Basalo y Colette Delozanne. El Teatro cuenta con

talleres y depósitos para escenografía, vestuario y utilería. Los espacios alternos a las salas -terrazas y plazas-

sirven para la presentación de conciertos al aire libre, teatro de calle, exposiciones y otros eventos artísticos o

socio-culturales. Existe también en el Complejo el Archivo Histórico Teresa Carreño y el Centro Documental,

importantes repositorios documentales donde se puede consultar sobre la historia del Teatro y la Fundación, así

como sobre la pianista Teresa Carreño.

Por su escenario han pasado destacadas figuras internacionales como Marcel

Marceau, Vittorio Gassman, Phileppe Genty, Renata Scotto, Luciano Pavarroti,

Placido Domingo, Monserrat Caballé, Katia Riccielli, Aprile Millo, Dolora Zajic,

Ruggero Raimundi, Claudio Abbado, Verónica Dudadota, Zubin Mehta, Ricardo

Muti, Juan Luis Guerra, Julio Bocca, Miguel Bosé, Joaquín Sabina, Chico

Buarque, Facundo Cabral, Vikki Carr, Natalie Cole, Isabel Pantoja, Celia Cruz,

Paco de Lucía, Sara Baras, Ángel Corella, Julie Kent, Maya Plisetskaya, Antonio

Canales, Joaquín Cortes, Cristina Hoyos, Rocio Durcal, Raúl Di Blasco, Les

Luthiers, Armando Manzanero, Pablo Milanés, Martirio, Ricardo Arjona, Raphael,

Fito Paéz, entre otros. Artistas nacionales como Franco de Vita, Ricardo Montaner, Reynaldo Armas, Serenata

Guayanesa, El Cuarteto, Clara Rodríguez, Aquiles Machado, Soledad Bravo, Inés Salazar, Aldemaro Romero,

Gustavo Dudamel, Cecilia Todd, José Luís Rodríguez, Alfredo Sadel, Aquiles Báez y Simón Díaz, e importantes

gestores culturales en: su santidad Juan Pablo II, el Rey Juan Carlos de España, Mario Vargas Llosa, Ernesto

Sábato, Lech Walesa, los Jefes de Estado de la OPEP, Jefes de Estados de la OEA y el presidente de China Jian

Zemín, entre otras. Desde la presentación La italiana en Ángel de Gioacchino Rossini y Romeo y Julieta con el

London Festival Ballet en julio de 1983, como las primeras manifestaciones de ópera y ballet escenificadas en la

Sala Ríos Reyna, el repertorio del Teatro en estos géneros se ha ido multiplicando considerablemente, tanto por

producciones propias como con artistas internacionales.

Page 6: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 03

Koquimba

Conjunto gaitero. Fundado en el año 1987, en el sector 18 de Octubre. Ha utilizado una percusión distinta incluyendo sonido de acordeón en su música. Entre sus temas destacados sobresalen: Los entierros, El desierto, Las escuelitas, La koquimbera, La crianza, Gaitear es mi vida, Las veladas, Gaita en procesión, Tras el rostro, Un Reverón para el pueblo, Entre Pilatos y Judas, La pena capital, Por decreto, Sin límites, La lámpara, Los buses, La gaita que a mí me gusta, Patriotismo, No le canto a Venezuela, Parrandeando, Vivir en calma, Ay corazón y otros. También se recuerda El chuki-chikicha como una combinación de estilos. Sus integrantes son: Oscar González, Toñito Montiel, Hernán Parra, Yumaira González y Jaime Indriago.

Merecieron los premios El No. 1 y El Mara de Oro como conjunto gaitero impacto del año en 1990. Con la Gaita en Procesión en 1992 se colocaron entre las cinco mejores agrupaciones gaiteras de esa época. Más tarde, han seguido ganando premios como La Gaita del Año en dos años consecutivos Un Reverón para el pueblo 1994 y entre Pilatos y Judas en 1995.

Yuraima logró ser la Reina de la Gaita por su interpretación de Por decreto y en 1998 fue Solista del año, refrendado con el premio Virgilio Carruyo; así mismo, ese año lograron imponer Los Candidatos de Oscar González, con su propia interpretación. Tras 21 años de trayectoria, Koquimba se ha convertido en la agrupación renovadora de la gaita, manteniendo sus valores tradicionales, bajo la

iniciativa de la familia González, ya que sus principales figuras son familiares, entre ellos los hermanos Oscar, Yuraima y Orlando, con la imagen de sus padres Chucho y mamá Gemina. Además, sus presentaciones se han convertido en auténtico espectáculo estilo show, sobre todo desde que Oscar se quitó la camisa en un programa televisivo en 1997, así como su carisma expresado a través de gritos como: “es la voz del pueblo en nuestras voces y por ello estamos aquí, para darles lo mejor de nosotros”.

Page 7: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 04

Bacanos

Con el aval de haber obtenido discos de Platino por su primera y segunda producción “Sueños Bacanos

y Baila pa mi” la agrupación venezolana Bacanos presenta su tercer disco dispuesto a superar ese éxito.

Para ello, reafirman su propuesta musical, donde el acordeón se mantiene como invitado principal.

Dos años de trabajo precedieron al nacimiento de “Solo contigo”, título del compacto. Y aunque en este

álbum consolidan lo que ya se conoce como el “sonido Bacanos”, ahora nos presentan un estilo muy

madurado y tropical, con elementos pop pero sin olvidarse de la rítmica base y el sabor del acordeón. Lo

conforman 11 canciones, diez de ellas inéditas y una estupenda versión del clásico “Amaneciendo”” el

cual posee la rítmica instrumental caribeña que interpreta en cada show la agrupación.

Discográficamente debutaron en el 2003 con el álbum “Sueños Bacanos”. De este trabajo se extrajeron

los sencillos “Sin querer”, “La Reina”, y “No soy sin ser de ti”, los tres se encumbraron en la cartelera

radial y catapultaron a la agrupación como la número uno.

Del segundo álbum “Baila pa mi” adelantaron como aperitivo el sencillo “Te doy mi amor”, enmarcado en

la telenovela “Luna la Heredera” de RCTV. El resultado, como era de esperarse, fue un rotundo éxito en

todas las emisoras del país. Despertó las ansias de sus seguidores que impacientemente pedían la salida

al mercado del disco, seguido de “Te voa querer”, “Traicionera”, “Me enamorao”, “Ella es un ángel”, “Se

fue”, “Te doy mi amor”, “No importa si es blanca o azul”, “Enamorado de ti”, “Reina consentida”, “Cada

momento a tu lado”, “De un solo golpe”, “Baila pa mi” y “Corazón”. Los cuales ocho de ellos han sido

temas posicionados en los primeros lugares tanto de Venezuela como Colombia, Ecuador, Perú, Panamá,

México y ahora llegando a Puerto Rico y Estados Unidos de Norte América.

El recorrido por la nueva producción de Bacanos comienza por el surco “Amaneciendo”, “Que cosas”,

“Solo contigo”, “Alguien”, “Para seguir viviendo” entre otros. Bacanos cumple dieciséis (16) años de

historia. Sus integrantes son: Taco (Director General y voz), Leo (voz), Delfín (voz), Ray (voz) y una banda

de músicos de primera línea.

Page 8: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 05

Rafael el Pollo Brito

Músico, solista, compositor y concertista de cuatro; es uno de esos casos de amantes natos de la gaita nacidos fuera del Zulia. “El Pollo” Brito nació bajo el influjo del signo Escorpio, el 14 de noviembre de 1971, en la clínica Santa Ana de Caracas. El hijo de Miriam Materano de Brito y Rafael Brito “El Gallo”, como al mismo Pollo le gusta llamarlo, cursó sus primeras letras en el colegio “Ambrosio Plaza” de Los Teques y la educación secundaria la siguió en las aulas del liceo “Jesús Muñoz Tébar”.

Sus primeros estudios musicales formales los realizó con la Orquesta Nacional Juvenil del Estado Miranda, donde aprendió a tocar el oboe, instrumento que le acompañó durante doce años de esta etapa de su vida. En el Conservatorio Superior de Música “Simón Bolívar “cursó una especialización en el oboe, siendo Primer Oboe de la Orquesta Nacional del Estado Miranda hasta 1992. Luego fue Primer y Segundo Oboe de la Orquesta “Gran Mariscal de Ayacucho” y más tarde tuvo una participación en la Orquesta Filarmónica Nacional y en la Orquesta “Simón Bolívar”.

Como cuatrista, su formación comenzó gracias a los primeros tres acordes que le enseñara “El Gallo”, es decir, Rafael Brito padre. Se integró a la estudiantina “San José Obrero” para proseguir en el aprendizaje de las técnicas del cuatro. La primera agrupación gaitera a la que perteneció era un grupo escolar llamado Nazarenos de la Gaita, para cuyo casting compró todos los discos de gaitas que consiguió en el estado Miranda. Desde aquellos inicios, ha sido parte fundamental de Sabor en Gaita, Los Morillo, Guasinca Zuliana, Décima Gaitera, Trova Gaitera, Maragaita y Todos Estrellas. En el 2000 recibió el premio Mara de Oro como mejor voz juvenil. Como solista sus primeros pasos profesionalmente fueron en Trova Gaitera en 1996; y como cuatrista se destaca su ejecución en solitario como concertista y su participación en el Grupo Pabellón Sin Baranda, del cual es fundador; así como en el Ensamble Saúl Vera, Arcano y Alzheimer. “El Pollo” Brito es uno de los ejecutantes del cuatro más reconocidos dentro y fuera de Venezuela, cuyo estilo ha sido definido como “sabroso, innovador y brillante”. Ha prestado su versátil y prodigiosa voz para temas como “El ejemplo que Caracas dio”, “El quinto elemento”, “El guerrero peregrino”, “Sabor, calor y frescor”, “Yergue el Zulia”, “Quiero sentirme zuliano” y “Siembra”. Una de sus más recientes participaciones como solista la realizó en el disco Encuentros (2004) de Huáscar Barradas y Maracaibo. A comienzos de 2008 incursiona como locutor al lado de Huáscar Barrada en el programa “El Pabellón”, transmitido por el circuito X 89.7 FM en Caracas y a nivel nacional obteniendo un éxito rotundo en la creación del primer reality show radial llamado “Ponle son al Pabellón”. Este mismo año debuta como actor de la mano de la

actriz Ana María Simón en la obra de teatro “Un Cuatro para los Dos” obteniendo muy buenas críticas a lo largo de toda la temporada y su gira nacional. Se encuentra en la producción y grabación de su segundo CD en la cual goza con un excelente comienzo con el tema arroz con leche tema principal de la novela estelar de Venevisión del mismo nombre y ya posicionándose nuevamente en los primeros lugares de cartelera nacional con el tema “Alma Llanera” a dúo con Oscar de León en el que de nuevo se vuelve a encargar de exaltar la música de nuestro país con su inconfundible estilo al interpretar el cuatro. Actualmente se encuentra como uno de los conductores en el programa “Portadas” al lado

de Carolina Indriago y Mariela, trasmitido en Venevisión.

Page 9: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 06

Lula López

Un 04 de abril nace en Maracaibo Lourdes del Carmen López Soto, hija de Pedro López Malavé y María Soto de López, en el ambiente fiestero, alegre, musical y gaitero se le conoce como Lula López.

Desde muy pequeña le gustaba andar canturreando por todos los rincones y siempre participaba en los actos culturales de los Colegios en los cuales cursó estudios.

En 1969 se inicia en el ambiente gaitero con el Conjunto “Los Mundiales”, en la Parroquia Sierra Maestra. Al año siguiente, durante las festividades del día de Nuestra Señora de Lourdes en el Barrio San José,

el señor Heberto Añez y la señora Ana Stael Duque de Añez, la escucharon cantar y la invitaron a formar parte del conjunto “Los Tucusones” allí estuvo hasta el año 1.971. En 1.972, es convocada a unirse a las filas de “Rincón Morales”, allí permanece durante dos años. Sigue su incursión en los conjuntos: “Numero Uno”, “Universidad de la Gaita”, “Amor y Gaita”, “V.H.C.” (Venezuela Habla Cantando), “V.H.G” (Venezuela Habla Gaiteando), “Racoa”, “Saladilleros”, “Cant´ gaitas”, “Aló Gaitas”, y en la actualidad con “Rincón Morales”.

Existen temas que a pesar del pasar de los años, se mantienen vivos en nuestra memoria, como lo son Tócame la Cabra Mocha (1976) y El Tejemeneje (1977) ambos interpretados con los Tucusones, Así es mi Lago (1972), Aires Panameños (1972), Vengo arrollando (1979), Canturreando (1980), Vecino (2000), todos estos Rincón Morales. Además de Volvió la Reina (1989), Bambalinas (2003), Qué más se puede pedir (2005) y otros.

Ha grabado a reconocidos autores y compositores como Ana Stael Duque de Añez, Ramón Rincón, Miguel Ordóñez, Néstor Velásquez, Néstor “Negro” Rincón, Abdénago “Neguito” Borjas, Rafael Rodríguez, Humberto “Mamaota” Rodríguez, Heriberto Molina, Jesús Terán “Chavín”, José

“Bambaito” Guzmán, Beatriz Padrón de Colina, José “Cheo” Fernández, Heberto Pedraja, Jesús Morillo, Ricardo Portillo, Danilo López, entre otros.

En su trayectoria musical ha recibido varios reconocimientos entre los cuales se destacan Reina de la Gaita, Solista del Año, Solista de Solistas, la Orden Rafael Rincón González (LUZ), Orden Tino Rodríguez y otros.

Entre los premios recibidos se encuentran el Disk Jockey de Oro, Mara de Oro, Espectáculo de Oro, Virgilio Carruyo, Gran Águila de Oro de Venezuela (Platino), Proyecto Gran País, Chiquinquirá de Oro.

Durante estos años ha conocido y tratado a mucha gente, y por esa experiencia puede afirmar que si existe la amistad verdadera.

Aunque ha tenido altibajos siempre ha logrado salir adelante, gracias al apoyo de Dios, al de la Virgen de Chiquinquirá, al de su familia y amigos de toda la vida que no la desamparan nunca.

Por todos es bien sabido que Lula… no solamente canta gaitas, también incursiona en la música venezolana; y otros géneros como boleros, baladas y rancheras.

Page 10: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 07

Buñuelos de Yuca

Para Preparar los Buñuelos

En una olla, coloca la yuca picadita con las cinco tazas de agua y cocínalas hasta que ablanden, unos

30 minutos. Cuela la yuca y déjala enfriar.

Pásala por el procesador de alimentos y déjala caer en el recipiente de la batidora.

Ahora añade la sal, el huevo entero y la yema adicional. Bate hasta lograr una masa homogénea.

Moldear y Freír los Buñuelos

Retira la masa del recipiente de la batidora y amásala durante cinco minutos. Mójate bien las palmas

de las manos y toma un poquito de masa para darle forma redonda. Colócalos con orden sobre una

bandeja con papel encerado. Sigue formando las bolitas hasta que hayas utilizado toda la masa.

Pon el aceite en una olla y caliéntalo bien. Cuidadosamente, sumerge uno a uno los buñuelos,

tratando de que el aceite los cubra por completo para que no se abran. Si la sartén no fuera

suficientemente profunda y el aceite no los cubriera, báñalos utilizando la cuchara de madera. Se trata

de que los buñuelos sellen para que no se abran. No pongas demasiados en la sartén.

Moldear y Freír los Buñuelos

Ralla el papelón y colócalo en una olla. También puedes utilizar uno que ya viene rallado en una

bolsita. Vierte el agua en la olla y agrega los siete clavos de especia. Déjalo hervir hasta que engruese

un poco. Para saber si está listo, coloca una gótica sobre un plato seco. Cuando la gota de almíbar

permanezca bien formada, debes bajar el fuego, de forma tal de mantener el almíbar ligeramente

caliente para el momento de servir, pero sin que continúe hirviendo. Recuerda hacer el almíbar con

mucha cautela, pues alcanza temperaturas muy altas. No desatiendas la cocina mientras lo estás

preparando. También puedes hacerlo con antelación y sólo calentarlo minutos antes de servir. Baña

los buñuelos con el almíbar cuando ya los hayas llevado a la mesa.

Ingredientes

5 tazas de yuca picadita

5 tazas de agua

2 cucharaditas de sal

1 huevo entero y una yema

4 tazas de aceite de maíz

Para el almíbar

3 tazas de papelón rallado

7 clavos de especia

1 taza de agua

Page 11: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 08

Torta de Plátano

El plátano (plátano macho), es una verdura originaria del Asia Meridional. Llega a las Islas Canarias

en el siglo XV, y de allí es llevado hacia América.

El sur del Lago de Maracaibo, es la zona de mayor producción platanera del país, debido al clima y

suelo de la zona. En el Estado Zulia, el plátano es un elemento muy típico en la cocina, siendo

preparado e incluido en platos de variadas formas. Allí como en otras regiones del país, se le come

verde, pintón (cuando va a empezar madurar) o maduro, en la preparación de sopas, frituras, tortas y

pasteles, arepas, al horno, en dulces, buñuelos, etc. El plátano además es muy comúnmente

combinado con un buen queso blanco criollo.

Los pasteles o tortas a base de plátano, son típicos en los Estados Zulia, Miranda, Región Capital.

Preparación

Corte los plátanos en tajadas y

fríalos en suficiente aceite caliente.

Deje escurrir las tajadas sobre papel

absorbente.

Engrase un molde refractario con

mantequilla. Coloque una primera

capa de tajadas, esparza encima

queso rallado y rocíelo con un poco

de papelón triturado y un poco de

canela.

Ingredientes 3 Plátanos maduros

3 Huevos batidos

1 Taza de queso blanco rallado

¾ Taza de papelón triturado o raspado

Canela en polvo

Aceite

Mantequilla

Repita el procedimiento hasta que

termine en una capa de queso y

papelón. Vierta el huevo batido

encima del pastel, procurando que

lo impregne todo.

Lleve al horno a 350 grados F (250

C.), por unos 25 minutos, o hasta

que dore.

Page 12: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 09

El Salto Kamá

El Salto Kamá o Kamá-merú está ubicado en el kilómetro 201 de la Troncal 10

(Carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén).

Es una hermosa cascada de unos cincuenta metros de alto que, aunque no es

visible desde la carretera está ubicada justo al lado de ella, al frente del

campamento.

Es un lugar de fácil acceso, no necesitará vehículos de doble tracción para

llegar, y es uno de los lugares preferidos por quienes acampan en La Gran

Sabana.

En el Campamento Kamá encontrará restaurantes y albergues a precios muy

asequibles; hay baños, modestos y usualmente limpios (deberá pagar algo al

usarlo, como contribución a la limpieza); tiene estacionamiento; una pequeña

bodega y muchas áreas verdes para acampar a la orilla del río, en donde

también podrá darse un buen baño.

Los pemones, que administran y cuidan el lugar, cobran una módica suma

por cada carpa que se instale en el campamento, y se esmeran en mantener el

orden y la limpieza dentro del mismo.

Desde el campamento, la vista del Ilú-tepui es maravillosa, pero la gran

atracción del lugar es, sin lugar a dudas, el Kamá-merú; especialmente al caer

la tarde, cuando el sol le llega de frente para iluminarla y dibujar un arco iris

sobre las pulverizadas aguas que se elevan con el viento.

Hay senderos para caminar y es posible bajar hasta la base misma del salto.

Y si bien ésta cascada no tiene la magnitud del Salto Aponwao (Chinak-merú),

bien vale la pena hacer el esfuerzo y bajar para contemplarla desde su base.

Por otra parte, en verano, cuando el caudal del río está más bajo, podemos

contratar a un guía pemón para que nos lleve en curiara por detrás del salto.

Es un paseo realmente emocionante.

También hay artesanos locales que tallan y venden sus productos en el lugar.

Ciertamente, el Kamá-merú es uno de los lugares preferidos para acampar. Si

lo desea, puede usarlo como campamento base para realizar sus propias

excursiones por el resto de la Gran Sabana.

Si va en diciembre o en los dos primeros meses del año lleve ropa para

abrigarse; la temperatura ronda los 17ºC durante la noche.

Aquí, como en toda La Gran Sabana, es frecuente conseguir turistas de

cualquier parte de Venezuela y del mundo, pero particularmente brasileños,

quienes vienen por carretera desde muchas partes del Brasil atraídos por la

belleza de La Gran Sabana, o siguiendo la ruta hacia el calor de las playas

caribeñas... Muchos son los brasileños que se aventuran por carretera hasta

Puerto La Cruz y, desde allí, en ferry hasta la Isla de Margarita.

Page 13: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Publicidad

“Tribu Empedraera” Gaita con Estilo

Page 14: Revista Sabor Maracaibero Magazine