14
Por: Mauricio Geovanni valencia linares, Ever Antonio Pacheco Santos Como es la educación en nuestro país Como se evalúa a los estudiantes La evaluación como un proceso Diferentes etapas del proceso de evaluación La educación salvadoreña 6 de septiembre 2012 En el proceso educativo la evaluación tiene una dimensión fundamental para conocer los resultados que el alumno presenta y los que el docente espera dela alumnado. La evaluación debe de estar apegada al entorno social y de las políticas educativas del Ministerio de Educación, cuando se evalúa se pretende conocer el grado de aprendizaje de los objetivos plasmados en la guía de trabajo. La evaluación es un proceso

Revista seminario

Embed Size (px)

Citation preview

Por: Mauricio Geovanni

valencia linares, Ever Antonio

Pacheco Santos

Como es la educación en

nuestro país

Como se evalúa a los

estudiantes

La evaluación como un

proceso

Diferentes etapas del

proceso de evaluación

La educación salvadoreña

6 de septiembre

2012 En el proceso educativo la evaluación tiene una dimensión fundamental para conocer los resultados que el alumno presenta y los que el docente espera dela alumnado. La evaluación debe de estar apegada al entorno social y de las políticas educativas del Ministerio de Educación, cuando se evalúa se pretende conocer el grado de aprendizaje de los objetivos plasmados en la guía de trabajo.

La evaluación es un proceso

En el proceso educativo, la

evaluación tiene una dimensión

fundamental para conocer los

resultados que el docente

espera obtener del alumnado en

base a los objetivos planteados

al inicio del proceso de

enseñanza-aprendizaje. La

evaluación debe de estar

apegada al entorno social y de

las políticas educativas del

Ministerio de Educación, cuando

se evalúa se pretende conocer

el grado de aprendizaje y el

nivel de manejo que el

alumnado posee según los

objetivos plasmados en la guía

de trabajo.

De esta manera se puede con

toda certeza percibir los

conocimientos, habilidades,

destrezas, la evaluación

diagnostica es aquella que

indaga el nivel de conocimiento

que el alumno tiene de los

temas u objetivos desarrollados

en el plan de trabajo, se hace

para conocer hasta qué punto el

alumno maneja un domina la

información que recibió

previamente; también se puede

mencionar la evaluación

formativa, que esta tiene como

propósito u objetivo conocer el

proceso de desarrollo en la

parte del conocimiento y saber

hasta qué grado o nivel se han

logrado los objetivos, y su

principal objetivo es reforzar las

debilidades del alumnado,

redirigir técnicas de enseñanza

y potenciar lo que el alumno ya

conoce.

Pero la realidad de nuestro país

dista mucho de todo aquello que

se quiere lograr, ya que la

evaluación en el sistema

educativo tiene muchas fallas,

por la razón de que los

objetivos que se plantean no se

adecuan a la realidad nacional

del Estado de formar

estudiantes capaces

académicamente para que se

desarrollen de manera integral.

Y muchas veces no se logra ya

que en nuestro sistema falta

objetividad y apoyo para motivar

a los alumnos; ya que dentro

del proceso deben de existir

maneras de cómo poder

facilitarle el aprendizaje al

alumno.

Entonces podremos decir que

evaluar es un proceso

sistemático riguroso de

recogida de datos a través de

las evaluaciones o actividades

que el maestro realice,

incorporado al proceso desde el

comienzo de manera que sea

posible disponer de información

continua y significativa para

conocer la situación del alumno

en cuanto a los conocimientos

adquiridos y así poder formarse

juicios de valor con respecto a la

evaluación y así poder seguir

con la evaluación educativa y

progresar sucesivamente.

Como una de las

características que cabe resaltar

para lograr una evaluación

educativa tenemos la

objetividad, pues con esta

característica el evaluador debe

procurar que el estudiante

conozca los indicadores,

por medio de los cuales se le ha

evaluado y así ha obtenido su

puntaje.

Es un proceso continuo y

constante que tiene como

propósito averiguar si se han

cumplid los objetivos

propuestos por el docente para

el desarrollo del plan de trabajo

y evaluar de una manera

diagnostica, formativa, que sea

cuantitativa, cualitativa y en su

defecto sumativa para razones

administrativas

La evaluación es necesaria en

el proceso de enseñanza y

aprendizaje para conocer si se

están logrando las metas u

objetivos dentro del proceso de

la evaluación el cual debe estar

enmarcado el plan de trabajo

del docente,

Sus objetivos tales como,

cognoscitivos, afectivos,

psicomotrices.

Existe relación entre la calidad

educativa y la evaluación, es

claro que se necesita una

reforma en el sistema educativo

nacional pero además de existir

transformaciones que estén

apegadas a la realidad social,

económica, política de nuestro

país. La evaluación también

debe ser un proceso de

verificar los resultados de

programas de estudio que son

obsoletos que muchas veces no

tienen mayor relación en cuanto

al avance y calidad de los

discentes ya que muchas

veces solo favorece a un grupo

que tiene el poder económico y

en este sentido muchas veces la

evaluación no logra su objetivo

principal.

Las acciones para realizar una

verdadera evaluación educativa

se debe usar una metodología y

técnicas que le permitan al

docente cuantificar, cualificar los

resultados por medio de foros,

exposiciones,

guías de trabajo trabajos en

equipo por lo tanto de esta

manera se podrá evaluar de una

manera objetiva y subjetiva a la

vez.

Cuál debe de ser el rol del

docente evaluador debe evaluar

sistemáticamente todos los

resultados, la evaluación debe

de ser justa y objetiva,

homogénea, tiene que estar

acorde con lo que el maestro le

ha enseñado al alumno debe de

saber las limitaciones y

capacidades de él, la evaluación

de ve de ser integral y

motivadora de manera que se le

facilite al alumno el aprendizaje,

y de tal manera obtendrá

buenos resultados a las pruebas

que se someta para medir el

desempeño de cada estudiante

y si se han logrado los objetivos

propuestos por el docente en su

desempeño educativo.

Podemos destacar que la La

evaluación es parte integrante

del proceso de enseñanza-

aprendizaje. No es el final del

proceso sino el medio para

mejorarlo, ya que sólo por

medio de una adecuada

evaluación se podrán tomar

decisiones que apoyen

efectivamente al alumnado.

Respeta las limitaciones y

valora las potencialidades del

alumnado en todas sus

competencias.

Asumida dentro de los

acuerdos del Proyecto

Curricular de Centro como

parte del Proyecto Educativo

Institucional.

Permite tomar decisiones para

refuerzo académico de acuerdo

a los niveles de logro de un

conjunto de contenidos diversos

Cuando un estudiante no

aprende, el docente debe

evaluar para averiguarlo y

aplicar los correctivos

necesarios para ayudarle a salir

de su situación. En principio,

hay que creer que los

estudiantes esperan la

aprobación de su docente

para sentirse reconocidos por

ellos como buenos estudiantes.

Se debe elevar la

percepción sobre el alumnado y

no atribuir, automáticamente, los

fracasos escolares a su

haraganería sin haber indagado

la causa.

Es de esta manera que los

maestros debemos analizar todo

el entorno de los alumnos ya

sea su ámbito, social

económico, cultural ya que

muchas veces ellos son

absorbidos por el sistema o el

medio donde viven, muchas de

las causas hoy en día es la falta

de interés de los alumnos para

poder aprender pero es ahí

donde el maestro debe de

trabajar motivando al estudiante

para que pueda desarrollar sus

capacidades.

Como ya se dijo, la falta de

acceso a la educación, la baja

tasa de asistencia escolar, la

deserción y expulsión, los bajos

niveles de aprendizaje y el gran

porcentaje del analfabetismo

son algunos de los problemas

tradicionales que reflejan la

crisis educativa en El Salvador.

La diversidad de cifras

manejadas por las instituciones

gubernamentales y la falta de

continuidad en los censos, son

dos problemas principales que

impiden cuantificar las cifras

reales de analfabetismo.

Cada uno de los paradigmas

derivados de la psicología de la

educación en una óptica

proyectiva de aplicación en el

campo de la educación presenta

posturas que tratan de explicar,

por ejemplo: el proceso de

aprendizaje y los fenómenos

que lo constituyen, así como los

determinantes del aprendizaje,

partiendo del estudio de las

características del sujeto

cognoscente, tal es el caso de

las disposiciones cognitivas,

afectivas y de personalidad que

pueden influir en los resultados

del aprendizaje, la enseñanza y

desarrollo del pensamiento, las

implicaciones educativas y la

interacción educativa existente

entre maestro-alumno, alumno-

alumno etc.

Es por ello de los paradigmas

uno de ellos dice lo siguiente:

No se les puede pedir a los

estudiantes lo que no se les ha

dado, ni hacer usos de la

evaluación con fines de castigo

o intimidación

Muy correcto ya que el maestro

ya tiene delimitado su forma de

evaluar , de acuerdo a los

planes de educación y darle

algo que no se ha visto en clase

seria como estar fuera del

contexto y de los fines que con

lleva la educación en si misma.

Cuando un estudiante no

aprende, el docente debe

preguntarse: ¿por qué?, y

evaluar para averiguarlo. En

principio, hay que creer que los

estudiantes esperan la

aprobación de su docente para

sentirse reconocidos por ellos

como buenos estudiantes. Se

debe elevar la percepción sobre

el alumnado y no atribuir,

automáticamente, los fracasos

escolares a su haraganería sin

haber indagado la causa. Para

eso se evalúa.

Por eso es importante también

tener una buena comunicación

con los alumnos y una

constante observación de su

comportamiento en el centro

educativo

Aunque el docente prepare sus

clases con esmero, algunos

estudiantes van a requerir otras

maneras de explicar, otros

apoyos o un poco más de

tiempo para aprender

Los profesores responsabilizan

a los padres por no educar en la

disciplina ni en el sentido del

límite ni en los valores humanos

elementales. Hay muchos

padres a los que nadie les ha

formado o tienen una escasa

formación social, cultural y

familiar. Los profesores también

responsabilizan a las leyes que

les coartan el poder ejercer la

profesión de maestro, pues si

son exigentes con sus alumnos

pueden ser sometidos a

demandas judiciales, despidos o

traslados.

Los padres responsabilizan a

los maestros, si los alumnos

fracasan. Nadie pide cuentas a

los maestros de su trabajo, ni a

los padres por su negligencia e

irresponsabilidad en la falta de

educación de sus hijos, ni a los

alumnos por no haber

aprovechado los medios

económicos que la sociedad en

su conjunto ha puesto a su

disposición.

Tampoco los hijos piden

responsabilidades a sus padres,

aun cuando se dan cuenta de

que debido a su fracaso escolar,

son carne de cañón de la

marginación social. Cada minuto

que se pierda en poner en

marcha soluciones que arreglen

este grave problema, más

estaremos perdiendo como

sociedad y como familia,

abriendo cada vez más la

brecha entre los que van a ser

algo y los que no van a ser

nada.

Por eso vemos hoy en nuestra

dura realidad como muchos

jóvenes se están perdiendo en

el fenómeno social llamado

“pandillas”, ya que muchas

veces escapa de las manos de

la familia y mucho aun mas del

educador, controlar este tipo de

conductas que adquieren los

alumnos cuando ya perteneces

a estas malas organizaciones.

La evaluación debe ser difícil,

así los alumnos se tomarán en

serio la asignatura y se

portarán mejor en clase.

No necesariamente debe de ser

así, muchas veces los maestros

creen que por ser rigurosos en

las evaluaciones van a ganar

prestigio, y respeto de parte de

los alumnos , una evaluación

debe de ser justa y objetiva no

salirse de los visto en clases y

debe de ser coherente y de

acuerdo a los conocimientos

adquiridos por los estudiantes

de esta manera se le dará

confianza al estudiante, y tendrá

una mejor respuesta el maestro

en clases, con lo que respecta a

conducta y llevara a portarse

mejor en clases a los alumno

La evaluación justa y objetiva

es motivadora para seguir

aprendiendo, por lo contrario

una evaluación difícil y fuera del

contexto visto en clases, puede

ser motivo de una deserción y

puede ser una causa de falta de

atención y poca importancia de

los alumnos hacia la materia

Muchas veces las evaluaciones

difíciles y rigurosas, causan

deserción en las clases, el

maestro no debe de ver la

evaluación como el parámetro

para saber si el alumno

aprendió o no, hay muchas

características que identifican a

un alumno que ha aprendido en

clases, como lo es su

participación en clases, trabajos

ex –aula, exposiciones, ensayos

Debe de haber un equilibrio en

la evaluación no debe de ser

fácil pero tampoco difícil, debe

de adecuarse a las exigencias

de los alumnos y que es lo que

el maestro quiere hacer con sus

alumnos de esa manera el

maestro llevara por buen

camino a los estudiantes

Todos los estudiantes

deben aprender al mismo

tiempo y con la misma

explicación. El que no

aprendió al mismo tiempo que

los demás, ya no es

responsabilidad del docente

No todos los alumnos tienen la

misma capacidad para aprender

las cosas, de ahí que el maestro

debe de utilizar sus estrategias

para poder captar la atención de

los alumnos a los cuales les

cuesta concentrarse en la clase

El maestro debe de tener una

buena metodología para que

todos los alumnos capten las

ideas en clases y puedan

aprender al mismo tiempo de no

ser así, se puede entender que

algo está fallando en el maestro

no solo el alumno tiene la culpa

El maestro debe de procurar un

avance equilibrado en sus

objetivos

Una de las soluciones a este

paradigma es una estrategia

más eficaz, en qué sentido

evaluando y monitoreando las

deficiencias en cada uno de los

objetivos vistos en clase, dejar

tareas de refuerzo que puedan

poner activo el papel del

estudiante,

De esta manera podrá darse

cuenta, el maestro cuales son

las deficiencias, y en que está

fallando él como docente.

Es de prestarle mucha atención

a un alumno cuando presenta

muchas veces el mismo

problema de no aprender

cuando el maestro está dando la

clase y explica y el alumno casi

nunca entiende, puede tener

problemas de aprendizaje que

va mas allá de un retardo para

aprender .

En conclusión el maestro debe

de explicar a todos los alumnos

y si alguien no entendió a la

primera el maestro debe de

explicarle de una manera

individual.

Proporcionar, refuerzo

académico no debe

considerarse como un trabajo

adicional, sino como parte de

la labor docente

El maestro debe velar por el

aprendizaje del alumno y

dejarle tareas extras podría

verse como un trabajo extra,

pues tendría que calificar aun

más, pero el maestro debe de

buscar la mejor manera de que

sus alumnos se sientan

cómodos y motivados, esto

dará mayor eficacia a la hora de

las clases

En realidad lo único cierto es

que los seres humanos estamos

aprendiendo constantemente en

diferentes formas, ocupando

diversas estrategias para lograr

aprendizajes. El hecho que esto

suceda así, es producto de

determinadas condiciones

externas y características

propias de cada ser humano

sobre el papel fundamental que

juegan y de la implicación

ineludible en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de

factores tan complejos como:

El maestro realmente lo es por

vocación

Es maestro por que le da

beneficios económicos

Si lo hace por vocación, para él

no habrá pretexto ni dirá que es

un trabajo extra por que

intrínsecamente él tiene la

necesidad de transmitir sus

conocimientos, de hecho

debería de ser por vocación y

no visto el trabajo de docente

como una carga o simplemente

una alternativa para tener

trabajo. El país necesita

Enseñar, el compromiso que

debemos asumir como docentes

y, por tanto, la tarea que

debemos cumplir de cara al

desarrollo cognitivo del alumno.

Es importante no olvidar que las

propuestas educativas

representan evoluciones

históricas de los fines

educativos, que intentan

explicar, mejorar o reemplazar

otras propuestas educativas,

siempre impulsadas por un tipo

de hombre que la sociedad

demanda.

Es por ello que es necesario

conocer como es la evaluación

en nuestro país

Un proceso sistemático de

identificación, recogida y

tratamiento de datos sobre

elementos y hechos educativos

con el objetivo de valorarlos

primero, y sobre dicha

valoración tomar decisiones”

Como serán estas evaluaciones,

o que características debe tener

la evaluación

Justa y obejtiva

Sistemática

Participativa

En nuestro país hay varios tipos

de evaluación según sea el

contexto o el tiempo para

realizarlas como podemos

mencionarlas esta la evaluación

formativa, sumativa, diagnostica

Evaluación diagnostica, Es la

que se realiza antes de iniciar

una etapa de aprendizaje (un

curso, una unidad, un tema),

con el objetivo de verificar el

nivel de preparación que poseen

los estudiantes para enfrentarse

a las tareas que se espera sean

capaces de realizar.

Evaluación formativa, es la que

se realiza durante el desarrollo

del proceso de enseñanza-

aprendizaje, por lo que

constituye una evaluación

frecuente o sistemática, cuya

finalidad es localizar las

deficiencias para remediarlas

Evaluación sumativa, es la que

se realiza al término de una

etapa de aprendizaje (un curso,

una unidad, un conjunto de

unidades, un tema), para

verificar los resultados

alcanzados

Cuadro para mejorar maestro–estudiante

El maestro Alumno

Facilitar, todo tipo de ayuda al alumno

ya sea en clase o fuera del aula

Portarse bien en clases

Y tener buena conducta

Tener una buena pedagogía con los

alumnos

Tratar siempre de dar lo mejor

de si.

Ser motivador y ético

Ayudarle al maestro no dejarle a

él todo el trabajo ser

investigador.

Ser puntual, responsable, carismático Estudiar, responsable, solidario.

Velar por el buen rendimiento de los

estudiantes

Ser ordenado en sus clases y

en la manera de cómo se

desarrolla el año lectivo

Hacer evaluaciones justas y objetivas

a fin de no ser causante de una

deserción o frustración en el

estudiante

Hacer las tareas que el maestro

deja, ya sean ensayos

exposiciones, o cualquier

actividad

En conclusión hemos visto de

una manera muy breve que es

la evaluación y como se evalúa

en el salvador, así como

también los diferentes

paradigmas que existen acerca

del maestro y alumno y de cómo

pueden resolverse

Hemos visto que la evaluación

es un proceso en el cual el

maestro es un facilitador, para

que el alumno pueda desarrollar

plenamente sus habilidades,

capacidades.

Como una de las

características que cabe resaltar

para lograr una evaluación

Bibliografía.

http://sabersinfin.com/index.php

?option=com_content&task=vie

w&id=391&Itemid=Presentacion

es en clase.

Apuntes del cuaderno

Educativa tenemos, la

objetividad pues con esta

característica el evaluador debe

procurar que el estudiante

conozca los indicadores, por

medio de los cuales se le ha

evaluado y así ha obtenido su

logro.

Es un proceso continuo y

constante que tiene como

propósito si se han cumplido

con los objetivos propuestos por

el docente para el desarrollo del

plan de trabajo.

Y así cumplir sus metas

propuestas como todo un

profesional en la enseñanza