20

Revista Signo Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Mensual

Citation preview

Page 1: Revista Signo Magazine
Page 2: Revista Signo Magazine

EditorialUna vez más estamos a las puertas de un nuevo regreso a clases, el

cual tiene muchos significados para los diferentes actores involucrados en el proceso educativo; para los alumnos es sinónimo de que se acaba-ron las vacaciones y van a reencontrarse con sus amigos, para los docen-tes puede significar el comienzo de un período importante en el que van a tener a su cargo un nuevo grupo de alumnos para ir haciéndolos cada vez mejores. Lo importante es tener claro que el regreso a clases es una etapa determinante en la vida de padres y madres, alumnos, docentes, equipo directivo, entre otros, etapa en la que cada uno debe cumplir de la mejor manera su función para que el resultado sea óptimo.

A partir de ahora dejaremos atrás el tiempo de vacaciones con sus amplias variaciones en lo referente a los hábitos de alimentación, de sueño y actividades lúdicas, entre otras, con este regreso a clases vuel-ven las actividades cotidianas y rutinarias de levantarse temprano, lle-gar a tiempo al colegio y cumplir con todas y cada una de las activida-des propias de la vida estudiantil, responsabilidad fundamental de cada estudiante.

Es importante que los padres estemos muy atentos a las tensiones emocionales que puedan afrontar nuestros hijos relacionadas con el he-cho posible de llegar a un nuevo colegio o a un nuevo salón de clases, con profesores distintos y nuevos compañeros, entre otras vivencias, y apoyarlos en todo lo que implique el proceso de adaptación, pues es bien claro que la educación es el motor de la movilidad social, garantía de superación para todos los ciudadanos y, con ello, la posibilidad de desarrollo del país. En nosotros como padres, en primera instancia, está el deber de velar porque nuestros hijos se eduquen bien, aunque el Es-tado sea el principal promotor y garante de la educación, no es el único responsable. No basta tampoco que la escuela cumpla su función. Es fundamental que nosotros como padres estemos siempre pendientes de la evolución de nuestros hijos contribuyendo así a la formación de una niñez y juventud proactiva para nuestro país.

¡Feliz regreso a clases!

2

Signo Magazine es una publicación de distribución gratuita con periodicidad mensual. Enviar información a [email protected]. Signo Magazine no se responsabiliza por las opiniones emitidas por sus colaboradores. Tel. (0424) 737.04.55

[email protected] www.creart.com.ve

“HECHO EL DEPÓSITO DE LEY” • Depósito Legal: PP200602ME2401 • Una producción de CREART

Septiembre 2011

Director: Levy Apolinar • Coordinación General: Andrea Carriero Diseño Gráfico: Levy Apolinar • CREART • Impresión: Litorama C.A.

Redactores: Lic. Corrado C. Pacheco, CNP 9734. Andrea Carriero González. Correción de textos: José Antequera (0416) 778.57.63

Comercialización: José Dávila (0414) 092.57.85, Rosa M. Rondón (0414) 745.94.71Graciela Flores (0426) 570.46.53 Jean Carlos Villasmil (0424) 739.78.36

Administración: Carmen Márquez. • Cobranza: José F. Espinoza Colaboradores: Lic. Juan Bautista Sánchez, CNP 11.267, Dr. William Novoa,

Franly Apolinar, Arnaldo Márquez, Lic. María G. Sequera, Lic. William Gavidia, Lic. Monica Pacheco, Gleidys Contreras, Carlos Cardozo, Ing. José G. Manrique,

Hugo Apolinar, TSU. Esteban Zerpa, Rosa Luzday Olivo.

Información y entretenimiento a tu alcance

Page 3: Revista Signo Magazine

Información y entretenimiento a tu alcance 3

Page 4: Revista Signo Magazine

4 Información y entretenimiento a tu alcance

CChi

cos

Ana Cecilia Vera

l peso excesivo que la mayoría de los escolares cargan en sus enormes morrales -y sobre sus hombros- está llevando a muchos niños a sufrir le-siones de espalda, debido al sobre-esfuerzo y a la fatiga muscular. A la hora de comprar a tu hijo un morral nuevo, considera el tamaño y el peso

del niño. Según los expertos, los morrales que los niños llevan cada día a clase no deben superar el 15 por ciento de su peso, para evitar problemas de espalda.

Las consecuencias de sobrecargar el morral

El sobrepeso que un niño pueda llevar en su morral produce una gran tracción y

presión sobre la musculatura y las articu-laciones, por lo cual es recomendable que los padres hablen con los profe-sores para evitar llevar tanto material escolar a casa, a diario. En cuanto a los morrales de ruedas, que cuando salieron al mercado parecían ser una alternativa más adecuada, los espe-cialistas creen que tampoco son la solución más correcta dado que los niños tiran de ellos, produciendo así un aumento de la curva de atrás y provocando dolores de espalda. Lo ideal, según éstos, es que los ni-

ños no lleven más peso de lo reco-mendado.

Consejos para cargar peso correctamente

1. Usar morrales con correas anchas y acolchadas, y con respaldo acolchado.

2. Usar morrales con ajustes firmes, procu-rando mantener la bolsa a unos 5 cm arriba de su cintura.

3. Repartir el peso. Llevar siempre el morral por las dos correas y jamás por una sola, para no sobre-cargar uno de los hombros.4. Hacer ejercicio. Practicar algún deporte o ejer-cicios para fortalecer los músculos de la espalda.

El morral y la espalda de los niños

5. Organizar el morral poniendo los libros más pesados cerca y pega-dos a la espalda, y manteniendo cada cosa en su lugar.

6. Peso de arrastre. Al optar por lle-var morrales con ruedas, el niño debe evitar tirar de éstos al bajar o subir escalones.

7. Mantener la columna recta y no curvada, para llevar el morral con ruedas.

8. Repartir el peso. En el caso de que haya mucho material, llevar parte del peso en las manos.

9. Limitar el peso del contenido y evitar transportar cargas inútiles. Si el morral es muy pesado, el niño se ve obligado a arquear ha-cia delante la columna vertebral o a flexionar hacia delante la ca-beza y el tronco para compensar el peso.

10. Utilizar las dos manos para to-mar el morral, doblar las rodillas e inclinarse para levantarlo.

11. Controla el tiempo. Evita que tu hijo transporte el morral con mucho peso durante más de 15 minutos.

Evita que los niños sobrecarguen su morralEl exceso de peso en los morra-

les es un grave problema porque genera consecuencias irreversibles y a largo plazo para los niños. Pue-de provocar desde una escoliosis infantil, hasta una artrosis precoz. En algunos casos, puede impedir el correcto crecimiento de los huesos de los niños. Por lo tanto la supervi-sión de los padres es esencial y más que necesaria. Y la colaboración de los profesores también.

Page 5: Revista Signo Magazine

EChi

cos

Información y entretenimiento a tu alcance 5

Page 6: Revista Signo Magazine

Información y entretenimiento a tu alcance

Plan

eta

verd

e

6

ada día debemos ser más conscientes de que el mundo ha venido cambiando climáticamente y por tanto no-sotros debemos ir cambiando nuestro estilo de vida, no para desmejorar, sino para más bien ser mejores ciudadanos, empresarios y líderes, ya que ser un derro-chador y un inconsciente no es el camino correcto.

Con el propósito de ayudarle a encontrar la manera de aportar soluciones a este problema, a continuación le presenta-remos algunos tips que le permitirán ahorrar energía en su oficina u hogar:

• Desenchufe todo equipo o maquinaria que no utilice. La mayoría de los aparatos electrónicos como computadoras, DVD, etc., consumen energía mientras están apagados. Según estudios, los aparatos apa-gados que se mantienen conectados son responsables de un 10% del consumo eléctrico total en un hogar. Si están conectados a una regleta o regulador, apáguelo.

• Desconecte todo tipo de cargadores cuando no los utilice, así no es-tén los equipos conectados a estos. Consumen igualmente electri-cidad.

• Utilice más su laptop en vez de la desktop. Consumen menos ener-gía, así que si planea comprar computadoras para su oficina compre laptops.

• Active la “Administración de Poder” (Power Management) en su com-putadora.

• Utilice artefactos eléctricos con el sello ENERGY STAR o que garanti-cen un consumo eficiente de energía.

• Ajuste el salvapantallas del computador para que se active al cabo de 5 minutos durante 5 minutos más, y active el apagado automático del monitor al cabo de 10 minutos. Ahorrará energía y alargará la vida útil de los componentes.

• Utilice bombillos fluorescentes en los sitios que se mantienen ilumi-nados por más tiempo, iluminan igual, consumen menos energía y duran más.

• Si está trabajando en el escritorio es mejor utilizar una lámpara de mesa; iluminar toda la habitación supone un gasto innecesario.

• Limpie o cambie los filtros de aires acondicionados periódicamente.• Si utiliza aire acondicionado mantenga las puertas de la oficina o ven-

tanas hacia el exterior cerradas.

Reducir el consumo eléctrico en la oficina sin

ser menos eficientes Alejandro Correa

• Mantenga la temperatura del aire acondicionados casi neutral, temperatu-ras extremas requieren mayor energía.

• Si no le molesta utilizar un ventilador en vez de un aire acondicionado, hágalo.

• No malgaste el agua, cierre bien las llaves.

• Trate de reutilizar todo lo que pueda, como por ejemplo el papel en las oficinas.

• Si está dentro de sus posibilidades económicas cambie sus ventanas a ventanas que ahorren energía (Energy Efficient Windows). Reducen la energía empleada para calentar o enfriar en aproximadamente un 30%.

• Coloque cortinas que no conviertan el cuarto en un cuarto oscuro, sino que dejen traspasar algo de luz para aprove-charla.

• Si está dentro de sus posibilidades económicas utilice sen-sores para activar y apagar las luces automáticamente en la entrada de su casa u oficina.

Esperamos que estos pequeños consejos te sean de gran utilidad y además te permitan contribuir a mejorar el am-biente de nuestro planeta.

Page 7: Revista Signo Magazine
Page 8: Revista Signo Magazine

Información y entretenimiento a tu alcance8

EBie

nest

ar

l temor al éxito es uno de los miedos más destructivos que experimenta el ser humano.

El impulso natural de la vida es hacia el triunfo y dentro de nosotros late esa exigencia permanente, pero en muchas ocasiones experimentamos el temor a lograrlo. Es como si no estuviéramos capacitados para administrar el éxito.

Hemos visto a algunas personas destruirse con su propio triunfo, pues este se convierte en un fantasma intruso que se aparece en nuestra mente para asustarnos con imágenes del fracaso cuando lo que nos rodea es el éxito. Una verdadera paradoja de la vida.

El tema es muy amplio, sin embargo presentamos unas sugerencias prácticas que pueden ayudarnos a superar este enemigo del

Supera el miedo a triunfar

verdadero progreso: Identifique claramente el miedo:

Este elemento es de vital importancia. Una vez que sabemos quién es el verdadero enemigo podemos luchar contra él.

Acepte que usted ha sido creado para tener éxito: Es inevitable, el impulso hacia el progreso siempre estará ahí. El deseo de ganar es innato. En su genoma está consignada esta tendencia. Acéptelo y déjese llevar por el río del éxito.

Descubra que el reino del éxito es agradable: Se puede disfrutar de él sin estrés. La vida es para gozarla. La impasibilidad ante el sufrimiento, la degradación humana y la pobreza es una desviación mental. Sólo una persona demente los aceptaría como algo benéfico. La supervivencia es el impulso dinámico de la vida.

Elimine de su mente todo pensamiento destructivo: Esta recomendación es relativamente fácil de aplicar si tomamos conciencia de que nosotros somos los dueños de nuestra mente y podemos generar pensamientos a voluntad, sean positivos o negativos. Para eliminar el miedo al éxito generemos pensamientos de bienestar y aceptación.

Disfrute y administre efectivamente sus triunfos: Estudie cómo administrar el éxito. Eso es lo más importante. Además,

es sencillo. Todo inicia con ser consciente, con vivir con los pies en la tierra. El éxito es algo natural, no hay por qué dejarse deslumbrar por él. Si uno hace lo que tiene que hacer para progresar en los negocios, indefectiblemente lo conseguirá. Acéptelo, disfrútelo, adminístrelo y repítalo. El éxito es ilimitado.

Cuantas más personas nos dispongamos a superar el temor a triunfar, logremos mejores resultados en nuestros negocios, los administremos positivamente y hagamos del éxito una costumbre, este mundo verá la luz del progreso ilimitado. Todo es posible para aquel que cree en sí mismo. ¡Bienvenido al reino del éxito!

Fuen

te: e

nple

nitu

d

Page 9: Revista Signo Magazine

Información y entretenimiento a tu alcance

Hog

ar

Personaliza tu hogar

os complementos, accesorios o detalles le dan a tu hogar ese “toquecito” personal que lo diferencia del resto de las casas.

Unos accesorios bien elegidos pueden aportar a tu hogar equilibrio y armonía. Es importante te-ner en cuenta la distribución, las formas y los colo-res para que la casa transmita exactamente lo que

tú quieras.

Sigue estos consejos y seguramente tendrás una casa llena de encanto sin gastarte una fortuna:

* Nunca empieces a comprar accesorios sin tener en cuenta lo que ya tienes en casa. Los detalles deben formar parte de un todo y combinar con el resto de la decoración.

* Te ahorrarás muchísimo dinero si sales a comprarlos sa-biendo con antelación lo que vas a buscar.

* Cambia la funcionalidad de tus complementos. Por ejem-plo: toma una alfombra o tela bonita y cuélgala en la pared del dormitorio. Así tendrás un cabecero muy original.

* Elige dos colores para tus accesorios que combinen con el resto del mobiliario. Después, agrúpalos de dos en dos dis-tribuyéndolos por la casa. Por ejemplo: un jarrón rojo y otro negro en una esquina del salón y otros dos encima de la mesa del comedor.

* Si el color de tus muebles es muy claro o neutro (blanco, beige, gris...) elige colores muy vivos para los accesorios. Esto dará mucha alegría a tu casa y podrás cambiar el color de los complementos cuando quieras.

* No es necesario recargar. Recuerda que no es ningún pe-cado capital que haya una pared sin cuadros en tu casa. Hay otras muchas formas de decorar (luces, colores...). A veces, un

espacio vacío puede resultar igual de bonito que uno con adornos.

* Es muy importante que recuerdes que los detalles son “pequeñas pinceladas” de personalidad en la casa, no “bro-chazos sin ton ni son”.

* Me imagino que estarás de acuerdo conmigo en que la limpieza también forma parte de una buena decoración.

* Ten cuidado con los complementos que tengan muchos recovecos. Son difíciles de limpiar y con el tiempo pueden llegar a parecer viejos y sin brillo.

* Si tienes animales o niños en casa no coloques ningún detalle en el suelo. El caso más típico son los grandes jarro-nes: Si no quieres pasarte el día nerviosa y preocupada por si el niño tropieza y lo rompe, más vale que te plantees si mere-ce la pena ese sufrimiento. Quizás sería mejor pensar en otro acento parecido.

Sigue estos consejos que te resultarán muy útiles a la hora de decorar tu casa con complementos. Si los tienes en cuen-ta, tu casa se llenará de equilibrio, armonía y personalidad.

Yolanda RíoDecoradora

Page 10: Revista Signo Magazine

Espe

cial

10 Información y entretenimiento a tu alcance

a no hace tan-to calor como antes. Los re-cuerdos de las vacaciones se van quedando atrás y ahora el

momento exige un nuevo desa-fío para la familia: el ingreso o el regreso al colegio, a la escuela o a la guardería. Todo eso supo-ne más disciplina, cumplimien-to de horarios, compra de ropa o de uniformes, de libros, y una infinidad de compromisos que exigen un esfuerzo tanto para los hijos como para los padres. Para muchos de ellos, la entra-da en el colegio o la vuelta a las aulas representa un cambio de-masiado radical.

La vuelta al colegioAño tras año, la situación se

repite y supone un considera-ble esfuerzo para reajustarla.

Regresando a clasesLa adaptación o la readaptación es un proceso que suele durar aproximadamente una semana, siempre que el ambiente escolar y familiar sea el adecuado. Todo dependerá de la actitud que tengan los educadores y los pa-dres. Ambas partes tendrán que estar preparadas para transmitir a los niños una impresión po-sitiva de lo que representa ir o volver al colegio, y apoyarles en la transición de las vacaciones a las clases. Para afrontar esta ta-rea, este material podrá ayudar a muchas familias a cargar las pilas y recuperar la ilusión por el inicio de un nuevo año escolar. Al final, todo se supera, se arre-gla y se controla, con alguna do-sis de paciencia y comprensión.

Cambios de vida y nuevos horariosLas vacaciones permiten

que los niños estén más relaja-

d o s , s i n p r i s a s para ir a la cama, ni para madru-gar. Por eso, cuando vuelve a sonar el despertador todo cambia. Aparte de los horarios, el niño seguramente se enfrentará también a otros cambios: nuevos profesores, nuevas materias, nuevo grupo de compañeros y, en algunos casos, nuevo colegio. En cualquier situación, el ánimo de los padres debe ser esencial-mente positivo para su hijo, sobre todo porque la vuelta al colegio supone volver a las obligaciones: hay que estu-diar y hacer deberes. Estos cambios provocan algunas al-teraciones en el estado de ánimo de los niños, y aunque al principio volver al colegio supondrá un gran esfuerzo, con el paso de los días se irá amenizando. Pero, hablando de cambios, el más importante será el que experimentarán los niños que este año irán por primera vez al colegio o al preesco-lar. Pasarán de estar en casa a compartir el ambiente escolar con otros niños y a estar bajo la responsabilidad de otras personas y sujetos a otras reglas.

Proceso de adaptación al colegioCuando el niño va a la guardería o la escuela por primera vez,

normalmente se le aplica un horario de adaptación para que,

Page 11: Revista Signo Magazine

Información y entretenimiento a tu alcance

Espe

cial

11

poco a poco, se vaya acostum-brando a la nueva realidad. Todo dependerá de la disponibilidad de tiempo que tengan los padres y de las normas de la escuela. Aunque algunos padres prefie-ren dejar al niño cumpliendo su horario íntegro en la guardería desde su primer día, otros con-sideran que es beneficioso que disponga de unos días para ir ampliando este horario, una hora más cada día por ejemplo, para adaptarse a la nueva realidad. De todos modos, es necesario tener mucha paciencia y comprensión con los niños, y a la vez mostrar-les mucho entusiasmo con el desarrollo de su nueva actividad

escolar. Para los niños mayores, los “veteranos”, la adapta-

ción casi siempre no es un problema. Depende mucho de su carácter. Cada niño reacciona de una forma distinta y en

esta situación no se debe hacer comparaciones.

La postura de los padresTanto para el ingreso como

para la vuelta a la escuela o al co-legio, es fundamental que el niño cuente con el apoyo y el ánimo de sus padres. Es necesario que el ambiente familiar sea favorable en casa para que el niño se sienta más seguro y apoyado para adap-tarse a su nuevo ritmo de vida. El comportamiento que manifies-te tu hijo será variable. Ten en

cuenta que ellos reaccionan a los cambios del mismo modo

que nosotros, los adultos. Es como cuando vamos a

un trabajo por primera

vez. Nos ponemos nerviosos, ansiosos, y a los niños les pasa lo mismo, aunque lo exterioricen y manifiesten de una forma distinta.

Por esta razón, los padres debemos hablar con nuestros hijos acerca de la nueva situación, transmitirles confian-za, pedirles su colaboración y su com-prensión, y demostrarles lo seguros y tranquilos que estamos de que ellos se vayan al colegio. Es necesario destacar-les los cambios positivos y participar con ellos en todo el proceso, es decir, comprar los libros y forrarlos con ellos, ordenar la ropa o el uniforme y acompa-ñarles al colegio, por lo menos, durante la primera semana. En resumen, que los padres hablen con sus hijos de sus capa-cidades, ilusiones, habilidades y expecta-tivas hacia esta nueva etapa, contribuirá a que los niños se sientan arropados y capacitados para salir adelante ante las dificultades que se les puedan presentar, fomentando así su autoestima.

¿Cómo puedes ayudar a tu hijo con la vuelta al colegio?• Forra con él los libros e identifícalos

con su nombre.• Ayuda a tu hijo a elegir el material

escolar que desee usar como lápices, cuadernos o uniforme. Es importante que el niño participe con su opinión en las compras.

• Deja que tu hijo elija el morral de sus libros y su cartuchera, claro está, toman-do en cuenta las normas del colegio.

• Ayuda a tu hijo a que se vaya adap-tando al horario escolar un par de sema-nas antes del inicio de las clases.

• Ármate de paciencia, sobre todo, durante la primera semana.

Esperamos que estas líneas te sean útiles para enfrentar con el mejor ánimo el nuevo año escolar. G

uía

Infa

ntil

Page 12: Revista Signo Magazine

Información y entretenimiento a tu alcance12

Pers

onaj

e

William Novoa AcevedoAbogado

[email protected]

Un trujillano que llegó a Mérida para hacer a la ULA su mejor tributo:

Lenin José Andara Suárez ontinuando en este medio editorial con el realce de los valores humanos de tantos hombres y mujeres que enaltecen esta patria con sus trabajos y ejemplos de vida, en nuestra juventud también encontramos más que vida, abundante luz, y es el caso que hoy les presento: Un trujillano que llegó a Mérida para ha-cer a la Universidad de Los Andes su mejor tributo. Lenin José Andara Suárez, profesor universitario de

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes.

¿Dónde nace y desarrolla su infancia y adolescencia?Nací en la ciudad de Valera; allí cursé todos mis estudios hasta el

bachillerato. Mi infancia y adolescencia se desarrollaron en mi querido estado Trujillo, aprendí la pasión por el deporte con mi equipo Truji-llanos F.C., recuerdo siempre los eternos clásicos andinos, y con los equipos de la capital; siempre disfruté la Vuelta a Trujillo en bicicleta y las visitas de la Vuelta a Venezuela. Mucho contacto con la naturaleza visitando a mi abuela María Dolores que vivía en la montaña y los pa-seos del liceo a la montaña.

¿Qué valor tiene para usted la familia?Es la primera escuela de toda persona, un centro de apoyo espiri-

tual que está contigo siempre. Tiene un valor incalculable.

¿Qué recuerda de aquel joven que llegó a la Facultad de Cien-cias Jurídicas y Políticas de la ULA Mérida?

Recuerdo aquel joven soñador y con ganas de seguir adelante.

Profesor de Derecho Tributario y Financiero, y ya con dos libros en su haber, ¿cómo ha sido ese proceso de gestar estas obras de investigación?

Como docente de pre y postgrado desde hace ya cinco años, noté la grave ausencia de textos que desarrollaran el Derecho Financiero y Tributario; daba las clases pero era muy difícil asignar lecturas porque eran escasas y dispersas, allí detecté la necesidad.

Sin lugar a dudas, mis estudios en la Universidad de Salamanca en España me permitieron tener otra visión del fenómeno financiero, y me pregunté un día por qué no plasmaba esos conocimientos en un li-bro. Y aquí debo recordar a mi amiga Maira Valera que siempre me de-cía que yo debía escribir un libro, y a mi amigo Ronald Romero que me decía que si yo escribía un libro seguro iba a ser muy exitoso, también en mi época de estudiante en la ULA siempre conversaba con otra ami-ga, Sonia Avendaño, sobre el futuro, sobre esos sueños e ilusiones.

Faltando año y medio para mi ascenso como profesor me puse a desarrollar una investigación que debía presentar como requisito para ascender; gracias a ésta ascendí y posteriormente tomé la decisión de publicarla, el trabajo fue hecho pensando en las necesidades académi-cas en Venezuela. Mi primer libro se titula: Poder y potestad tributaria.

Acerca de las competencias tributarias en la Repú-blica Bolivariana de Venezuela y fue recibido muy bien por los estudiosos de la materia tributaria a nivel nacional, el prólogo lo escribió el Dr. Juan Francisco Freire en Buenos Aires, amigo que co-nocí durante mi estadía en Salamanca.

En el pasado mes de agosto de 2011 publi-qué un segundo libro llamado Ingreso, gasto y presupuesto públi-co en el ordenamiento jurídico venezolano. Tomo I, que va dirigido a estudiantes y profesionales del Derecho, Economía, Administración, Ciencias Políticas, Contaduría, y sobre lo cual no existe bibliografía en nuestro país; trata la actividad financiera del Estado venezolano; la administración financiera en Venezuela (presupuesto, tesorería, crédi-to público, contabilidad pública, administración de bienes públicos y sistema tributario); el ingreso público; un capítulo dedicado al crédito público y, finalmente, el gasto público.

Para la publicación de mis libros he contado con el apoyo de mi hermano Leonardo y sus diseños creativos, definitivamente, nada como la familia.

Los profesores de la materia financiera, ya contamos con dos li-bros que ayudarán en la formación y mejoramiento de profesionales, facilitando y fomentando estudios de acuerdo a la evolución en el tra-tamiento de la materia financiera.

¿Qué se siente cuando termina de escribir un libro?He disfrutado escribir mis dos libros, una

pasión que se traduce en un esfuerzo diario, un poquito cada día; no soy de las personas que puede trabajar cinco horas seguidas en un escritorio, creo que ni siquiera dos, soy muy inquieto; eso si, mucha constancia. Cuando termino de escribir siento una satisfacción im-presionante, respiro profundo y le doy gracias a Dios por darme esa dicha de poder hacer lo que me gusta.

Page 13: Revista Signo Magazine

13

Pers

onaj

e

Información y entretenimiento a tu alcance

Siendo todavía tan joven, ¿qué siente con tanta admira-ción, respeto y amistad de tantos estudiantes que pasan por sus aulas (incluyéndome) y hoy día se sienten orgullosos de que haya sido usted su profesor de Derecho Financiero?

Una gran satisfacción saber que la semilla que se ha sembra-do da sus frutos, ese cariño de los alumnos se traduce en una vocación hacia la materia financiera y tributaria, hacia el trabajo y también hacia nuestra Universidad de Los Andes.

Los profesores de vocación, que nos gusta nuestra misión de enseñar, nos nutrimos de ese aprecio de los estudiantes que lue-go pasan a ser profesionales; nos inspira a seguir trabajando. Es inspirador saber que los alumnos te respetan y sienten un apre-cio, muchas gracias a todos.

Ser un profesor joven me lleva a identificarme con los sueños de los propios estudiantes, porque yo también quiero terminar mi tesis, me tengo que sentar a leer continuamente, debo leer los códigos, la jurisprudencia, falta mucho por hacer.

¿Cómo mira usted a esta Venezuela de hoy para el futuro?Con mucho optimismo, es un país que da mucho espacio

para crecer; he tenido la oportunidad de conocer muchos países y ninguno como Venezuela. Aquí podemos estudiar, trabajar, dis-frutar y no perder nunca ese espíritu que nos caracteriza.

Hablemos un poco de los estudios que actualmente reali-za en aras de su preparación profesional

En la Universidad de Salamanca, España, estoy cursando el Doctorado en Derecho Financiero y Tributario, me encuentro ac-tualmente desarrollando mi tesis para alcanzar el título de Doc-tor. Para llegar a esta etapa cursé la escolaridad y los trabajos de iniciación a la investigación en un período de tres años gracias a una beca del Grupo Santander.

El Dr. Eusebio González García, Coordinador del Doctorado falleció hace varios años, y fue la persona que me enseñó e ins-piró a seguir adelante en los estudios en Derecho Financiero; por eso mi primer libro en Derecho Financiero es un homenaje a su labor como maestro. Mi tutor es el Dr. José María Lago Montero, quien tiene varios libros escritos en España y también escribió el prólogo de mi segundo libro.

Prof. Lenin, ¿qué le dice a la juventud de hoy para que se superen cada día?

Que el tiempo pasa y no se detiene, la juventud es corta y hay que aprovecharla; se puede crecer personal y profesionalmen-te, alcanzar todas tus metas; ello no es obstáculo para divertirse sanamente y quemar toda esa energía que se tiene, se pueden combinar todas estas actividades: estudiar, divertirse, crecer. Querer mucho a la familia porque es una sola, mirarnos nosotros mismos y tratar de ser mejores cada día.

Esa nueva obra de investigación, ¿qué contiene?El libro se llama: Ingreso, gasto y presupuesto público en el orde-

namiento jurídico venezolano. Tomo I. El libro tiene una extensión

de 364 páginas y posee cinco capítulos, a saber: actividad financie-ra del Estado venezolano, administración financiera, ingreso públi-co (parte general), crédito público y gasto público, Ha sido editado por el propio autor y cuenta con el aval institucional de la Comisión de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes (ULA).

Fue presentado y bautizado en la sede de la Asociación de Pro-fesores de la Universidad de Los Andes, en la ciudad de Mérida, el viernes 19 de agosto de 2011.

Es de alabar todo esfuerzo que se realice por sistematizar con-ceptos, instituciones, recursos que conforman el día a día de la acti-vidad financiera del Estado. En el marco del Derecho Financiero ve-nezolano, no conozco obra alguna reciente que lo haya intentado siquiera. La dispersión que padece en todos los países este sector del ordenamiento jurídico hace especialmente meritoria la labor de los profesores que no se limitan a dar sus clases sino que acuden a centro de investigación extranjeros y aprovechan lo mejor de la tra-dición jurídica de los países que visitan para incorporarla a la propia de su patria.

Page 14: Revista Signo Magazine

14 Información y entretenimiento a tu alcance

De

inte

rés

as situaciones legales en las que están involucrados los ni-ños, niñas y adolescentes son de sumo cuidado para llevar a un feliz término el bienestar de los sujetos que están en un proceso legal por la guarda y custodia por parte del Padre, Madre y Representantes. De allí que sea necesario desglosar los aspectos importantes de esta Ley.

La Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Ado-lescentes tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adoles-centes que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfru-te pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Definición de niño, niña y adolescenteSe entiende por Niño o Niña a toda persona con menos de 12 años de

edad teniendo en cuenta su género. Se entiende por adolescente toda per-sona con 12 años o más y menor de 18 años de edad.

Obligaciones generales del EstadoEl estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas

administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños, niñas y adoles-centes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías.

Obligaciones generales de la familiaLa familia es responsable de forma prioritaria, inmediata e indeclinable

El Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente: Una Opinión o Decisión…?

¿Conocen los Padres y Madres de Familia, esta Ley?

William Novoa AcevedoAbogado

[email protected]

1era Parte

Page 15: Revista Signo Magazine

15Información y entretenimiento a tu alcance

De

inte

rés

de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsa-bilidades y obligaciones comunes en lo que respecta al cuidado, desarro-llo y educación integral de sus hijos.

Obligaciones generales de la sociedadLa sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para lo-

grar la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de todos los niños, niñas y adolescentes. El estado debe crear formas para la participa-ción directa y activa de la sociedad en la definición, ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a los niños, niñas y adolescentes.

Principios de corresponsabilidadEl Estado, las familias y la Sociedad, son corresponsables en la defensa

y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual to-maran en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les conciernan.

Principios de igualdad y no discriminaciónLas disposiciones de la Ley se aplican por igual a todos los niños, ni-

ñas y adolescentes sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política, posición económica, origen social, étnico o na-cional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño, niña o adolecente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares.

Interés superior del niñoEs un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de

obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernien-tes a los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfru-te plano y efectivo de sus derechos y garantías.

Para determinar el interés superior del niño, niña y adolescente en una situación concreta se debe apreciar:

La opinión de los niños, niñas y adolescentes.La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños,

niñas y adolescentes y sus deberes.La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los

derechos y garantías del niño, niña y adolescente.La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y

los derechos y garantías del niño, niña y adolescente.La condición específica de los niños, niñas y adolescentes como per-

sonasen desarrollo.

Prioridad absolutaEl estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad Abso-

luta todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende:

Especial preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en la formulación y ejecución de todas las políticas públicas.

Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recur-sos públicos para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes y para las políticas y programas de protección integral al niño, niña y adolescente.

Precedencia de los niños, niñas y adolescentes en el acceso y la aten-ción a los servicios públicos.

Primacía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y socorro en cualquier circunstancia.

Principio de gratuidad de las actuacionesLas solicitudes, pedimentos, demandas y demás actuaciones relati-

vas a los asuntos a que se refiere esta Ley (LOPNA), así como las copias certificadas que se expida de las mismas se harán en papel común y sin estampillas. Los funcionarios administrativos y judiciales, y las autoridades públicas que en cualquier forma intervengan en tales en tales asuntos, los despacharan con toda preferencia y no podrán cobrar emolumento ni de-recho alguno, ni aceptar remuneración.

Es importante destacar que de toda esta información legal también se desprenden importantes puntos en los que la LOPNA, resalta en todo momento el interés superior del Niño, Niña y Adolescente en cada una de las decisiones que sus padres toman, todo en aras de que el desarrollo integral de ellos sea al más adecuado para su formación.

Es interesante que los Padres y Madres de Familia conozcan estos pre-ceptos legales que tienen el propósito de ser colaboradores en la forma-ción de los Niños, Niñas y Adolescentes, sin dejar a un lado esa formación que se da en el hogar basada en los principios del respeto, la honestidad, la comunicación, el dialogo y el ejemplo de vida que viene siendo el más importante en el desarrollo integral en del Niño, Niña y Adolescente.

Page 16: Revista Signo Magazine

1616 Información y entretenimiento a tu alcance

Belle

za

Recuperar la silueta despúes del parto

resoterapia, cavitación, mesotera-pia, radiofrecuencia… la elección de la técnica depende de las ne-cesidades de cada mujer en fun-ción del peso aumentado durante el embarazo y sus propias carac-terísticas. Aunque normalmente

suelen combinarse. Los expertos aconsejan a la embarazada esperar ocho semanas después del parto para iniciar un tratamiento estético, y tres meses con un alumbramiento mediante cesárea. El drenaje linfático va muy bien porque disminuye la hinchazón de las piernas. Los se-nos sólo deben tratarse cuando la madre termi-ne de amamantar al bebé. La cirugía es la última opción. En el caso de recurrir a ella, espere un año desde el parto. Es el tiempo necesario para evaluar si los cambios en el cuerpo de la mujer son definitivos. La faja no debe utilizarse, inclu-so si el nacimiento ha sido por cesárea. Impide que los músculos se recuperen por sí mismos y a la larga la zona quedaría flácida. Puede usar una en momentos puntuales como una cena o ir al médico, aconsejan los expertos.

La caja pélvica de la embarazada cambia su estructura ósea después del parto. Se desplaza y después regresa a su sitio, pero nunca vuelve al estado original. Afortunadamente, no suce-de igual con la piel y los músculos, los cuales sí se recuperan. Aunque depende del buen tono muscular anterior de la mujer, y sobre todo, de los cuidados antes, durante y después del em-barazo. Normalmente los centros de estética efectúan circuitos postparto, es decir, combinan varios tratamientos: electroterapia, cavitación, presoterapia, radiofrecuencia… Y suelen vincu-larse al seguimiento de un plan nutricional.

La cirugía siempre es la última opción, y sólo si existe una distensión o una grasa muy loca-lizada. Los tratamientos estéticos actúan sobre varios planos. Por ejemplo, para restablecer el tono muscular se aplica electroterapia. Consiste en colocar electrodos que envían corriente para tonificar el músculo. Las sesiones duran entre 20-30 minutos, una vez a la semana.

La celulitis o la grasa localizada se elimina mediante la técnica de la cavitación o ultraca-vitación. Se basa en ultrasonidos de muy baja frecuencia. Gracias a ellos, se aumenta la tem-peratura en los cúmulos de grasa hasta que se rompen las células adiposas. Éstas se eliminan a través del sistema linfático o bien las metaboli-za el propio organismo.

La presoterapia genera una serie de presio-nes en diferentes puntos mediante una especie de funda-pantalón que cubre desde el tobillo hasta el vientre. Facilita el retorno venoso y el drenaje linfático, mejora la hinchazón de las

piernas y la retención de líquidos. La estimulación del sistema linfá-tico favorece la eliminación de la grasa licuada durante la cavitación.

Una vez bajado el volumen, la grasa y el músculo, continúa el tratamiento con 4 o 6 sesiones de radiofrecuencia para, sobre todo, re-afirmar la piel flácida del abdomen.La máquina desprende ultrasoni-dos que calienta la dermis media y la dermis profunda. Así se estimula la producción de colágeno y se ac-tiva la circulación de la dermis. Me-jora el metabolismo de esta capa aumentando su grosor y la firmeza de la piel, al tiempo que reduce la grasa.

Esperamos esta información te sea útil si deseas realizarte algún tratamiento estético luego del par-to, evalua junto a un especialista cual es la mejor opción en tu caso.

Page 17: Revista Signo Magazine

17Información y entretenimiento a tu alcance

Salu

d

Cómo enseñar a tus hijos a prevenir enfermedades

a mejor forma de resguardar a los chicos de “agarrar-se” algo en la escuela es a través de la prevención. En este sentido, el lavado de las manos es fundamental. Tal vez no es un hábito fácil de inculcar a un niño, de modo que tanto padres como maestros deben recor-dárselo con frecuencia para conseguirlo.

¿Cuándo lavarse las manos?• Antes de comer.• Después de usar el baño.• Cuando tus manos están sucias.• Con mayor frecuencia cuando alguien está enfermo.• Siempre que no te parezcan limpias del todo.

¿Cómo lavarse las manos?• Humedece las manos y aplica jabón.• Frota tus manos vigorosamente durante 10 segundos. Cuenta hasta 10 o canta el feliz cumpleaños dos veces.• Coloca las manos debajo del agua corriente.• Seca tus manos con una toalla de papel o un secador de aire.• Si es posible, usa tu toalla de papel para cerrar el grifo.• Si no cuentas con agua ni jabón, usa una toallita o un gel de manos a base de alcohol.

Más allá de un lavado de manos apropiado, los chicos debe-rían aprender a no compartir los elementos con los que comen y beben. Es muy importante, asimismo, que los chicos ingieran un buen desayuno y descansen lo suficiente.

Para ello, siempre es bueno establecer horarios regulares de siesta o descanso. Los adolescentes, en particular, necesitan dor-mir más de lo que muchas veces se les permite.

Page 18: Revista Signo Magazine

18 Información y entretenimiento a tu alcance

Vivia H. Vigorito

Mas

cota

s

Perros malcriadosEn qué consiste la educación de un perro?

Tenemos que enseñarle reglas claras necesarias para convivir en sociedad. Los perros viven con no-sotros desde hace 15.000 años, desde que domes-ticamos al lobo y modificamos su genética convir-tiéndolo en las diferentes razas de perros que fueron surgiendo en base a las necesidades específicas del ser humano y los integramos a nuestra sociedad.

Del mismo modo que un niño debe aprender las normas de educación básicas para vivir con una familia, ya sea en una casa o en un piso, al perro le pasa lo mismo. Es nuestra tarea enseñár-selas.

¿Cuándo debe comenzar?Desde el momento que llega el perro a casa. Por muy bonito

que sea un cachorro no le podemos dejar hacer lo que se le de la gana porque se ve tierno.

Si no queremos que se suba a la cama, no podemos dejárselo hacer nunca. Si toleramos que de pequeño juegue con nuestros zapatos viejos, luego no nos extrañemos cuando tengamos varios zapatos rotos.

Tenemos que ser coherentes y firmes. No vale que hoy les consintamos hacer una cosa y mañana no. Tenemos que ser siempre los líderes de la manada y que nuestros perros sean nuestros.

¿En qué caso debemos recurrir a un experto?Desde el momento que adquirimos un cachorro, tenemos que saber las ca-

racterísticas de la raza, si necesita mucho o poco ejercicio, si requiere de muchos cuidados, y si las características del perro se adaptan a nuestro tipo de vida, el veterinario nos puede asesorar que tipo de mascota nos conviene; ejemplo: un pastor alemán en un departamento de 60 metros cuadrados conviviendo con 3 niños chiquitos, y con una madre que trabaja horario completo, no conviene. Al igual que pasa con la educación de un niño, debemos acudir a profesionales que nos ayuden, orienten y asesoren sobre la conducta canina.

¿Se puede reconducir el comportamiento de un perro adulto?Sí, siempre se está a tiempo. Todos los animales, incluyéndonos a nosotros

mismos, tenemos la capacidad de aprender, y mientras más aprendemos más fácil nos es adquirir nuevos conocimientos, por eso los perros de trabajo se consi-deran muy inteligentes porque constantemente están aprendiendo nuevos retos con su dueño. Sólo tenemos que educarlo como perro y no como humano.

Pero siendo coherentes y con paciencia, todo se consigue. Y si no se hace, en la mayoría de los casos es porque al que no conseguimos educar es al dueño.

¿Qué hacemos mal los propietarios?La responsabilidad de que un perro esté malcriado es de sus dueños. Esto es

como consecuencia de que lo queremos educar como un humano, y peor aun como nuestro bebé.

Nos dedicamos a darle amor, amor y amor, y no lo corregimos, y lo mantene-mos mucho tiempo en casa, no permitiendo que haga ejercicio y que se distraiga, los perros se aburren y se frustran, y como no pueden hablar se quejan ladrando, orinando, rompiendo, y nos enojamos y los castigamos, sin darnos cuenta de que no cubrimos sus necesidades básicas.

Recuerden que el perro desciende del lobo y es un mamífero que caza, y cuan-do vivía en su habitad recorría grandes distancias, y ahora está encerrado en cua-tro paredes.

De no hacerlo así, tendremos un perro al que deberemos encerrar cuando vengan las visitas, al que no podremos bajar al parque porque se pelea... No sere-mos felices ni nosotros ni el perro.

¿Qué técnicas se deben emplear para conseguir una determinada conducta?El instintivismo, como la palabra lo dice, basarnos en el instinto del perro que

no es más que un descendiente del lobo, vive en manada igual que nosotros y lo incluimos en nuestra manada humana, donde le tenemos que poner reglas.

Tenemos que aprender a ser líderes de manada y para eso tenemos que ser asertivos y seguros tanto en el lenguaje corporal como en el hablado al dar una orden.

La violencia no sirve para nada, sólo que para desahogarse el propio dueño. Si enseñas a un perro con agresividad, cuando él tenga un problema lo resolverá de la misma manera, el perro nos va a obedecer por miedo y no por respeto.

Page 19: Revista Signo Magazine

19

Bien

esta

r

Begoña OdrizolaPsicóloga Clínica

CuerpoMente

Información y entretenimiento a tu alcance

mal tiempo, bue-na cara. La vida de pareja pone a prueba nuestra capacidad para afrontar decep-ciones, pero tam-bién la de permi-tir que aflore lo

mejor de cada uno. El sentido del humor facilita esa hazaña.

Los recién enamorados actúan como si les hubiese alcanzado un rayo lleno de energía. Miran a su pareja con una sonrisa desarmante, encuentran ingeniosas todas sus frases, ninguna de sus acciones se les antoja vulgar. Años después, esa visión puede caer hecha añi-cos. ¿Por qué se agrió aquel buen humor? ¿Qué fue de aquella mez-cla insólita de tolerancia y recepti-vidad?

La capacidad de reír, de fijarse en lo brillante de una experiencia, de relativizar la importancia de los defectos propios o ajenos, de apre-ciar la belleza, reside en nuestra mi-rada. Siendo así, no es menos cierto que cuando alguien se acerca a sus congéneres con esa actitud, cuan-do afronta la vida y las relaciones con distensión y optimismo, puede

El humor en la pareja

contagiar ese talante a las demás personas. ¿Sexo sin humor? ¡No gracias!

Cuando los psicólogos y sexó-logos preguntan a sus clientes qué les atrajo de su pareja, la mayoría de respuestas que obtienen son: «su simpatía», «me hacía reír», «su sentido del humor»... ¿Quién quie-re estar con alguien con el que no puede reírse?

Pero si al principio nos reíamos, nos esforzábamos por agradar y hacer reír al otro… ¿Por qué puede resultar tan difícil después? Vivir en pareja aporta una estabilidad emocional y una dulce familiari-dad que por otro lado puede cons-tituir una trampa. Si una pareja se deja llevar por esa comodidad, por la tranquilidad de lo rutinario en sentido positivo, si empieza a darlo todo por sentado y sobreen-tendido, la ilusión se extingue. Eso merma también el deseo sexual, que en algunas personas desapa-rece del todo.

Ninguna pareja recupera el de-seo sexual y logra la satisfacción en ese terreno más íntimo si no vuel-ven a reír juntos y por separado de las alegrías y de las dificultades. Di-cen que el sexo, sin amor, no es lo

mismo pero, en la cama, estimula más una risa que una promesa ro-mántica y, si no, ¡hagan la prueba!

A reír también se aprende• Esmérate en todos los frentes: fí-

sico (respiración, relajación, ejer-cicio, sueño), psicológico (plani-ficar el tiempo, distinguir entre lo esencial y lo accesorio, entre lo que depende de uno y lo que no), espiritual (recordar que es-tamos «de paso»).

• Cultiva una actitud positiva.• Acéptate como persona única y

especial, dotada de virtudes y defectos, con toda la potencia-lidad para vivir con felicidad y plenitud.

Cuidar a los amigos• Busca ocasiones para reírte y ro-

dearse de personas optimistas y alegres, con objetivos persona-les, de quienes se pueda apren-der y a quienes se pueda aportar algo.

• Habla de lo que les apasiona y de lo que les ha hecho reír o sonreír durante la jornada. • Evita com-partir únicamente las dudas y los miedos con la pareja.

• Reírse de uno y de lo que sucede.

Si fuéramos el guionista de una serie televisiva, ¿qué momento del día elegiríamos por su comi-cidad?

• Ser asertivos. Es decir, aprender a expresar los sentimientos y de-seos; a defender los propios de-rechos sin herir a los demás pero con un estricto respeto hacia uno mismo.

• Permítete ser espontáneo.

Una forma eficaz y humana de seducirReírse sinceramente de uno

mismo no resulta amenazador para la pareja, por lo que no contribuye a avivar ningún fuego abrasador (no, ¡no se trata de sexo!).

Quien lo hace está demostran-do seguridad, autoestima, inteli-gencia y creatividad mental, las cuales, en sí mismas, ya constituyen una fuente de atractivo personal y erótico.

Alguien capaz de aceptar sus propios defectos también puede mostrar comprensión por los de su pareja o, como mínimo, no va a desesperarse por éstos. Y si el otro se siente comprendido y aceptado, ¡ya está desarmado! ¿Quién puede resistirse a ello?

Page 20: Revista Signo Magazine