30
SOLP Revista de la Sociedad Odontológica de La Plata AÑO XXXI NÚMERO 60 JULIO 2021 15 23 LA OTRA CARA DE LA MONEDA CON LAS VACUNAS PARA COVID-19. 7 TRATAMIENTO DEL FISURADO LABIO ALVÉOLO PALATINO (F.L.A.P.). CASOS CLÍNICOS. CAVIDAD ORAL COMO SITIO DE ASIENTO DE ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICAS. ISSN 1514-9943 / ISSN 2591-314X

Revista SOLP 60

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista SOLP 60

SOLPRevista de la Sociedad Odontológica de La Plata

AÑO XXXINÚMERO 60JULIO 2021

15 23

LA OTRA CARA DE LA MONEDA CON LAS VACUNAS

CAVIDAD ORAL COMO SITIO DE ASIENTO DE ENFERMEDADES

ISSN 1514-9943 / ISSN 2591-314X

7

TRATAMIENTO DEL FISURADO LABIO ALVÉOLO PALATINO

PARA COVID-19.(F.L.A.P.). CASOS CLÍNICOS. ONCOHEMATOLÓGICAS.

Page 2: Revista SOLP 60

SOLP Índice de contenidosREVISTA DE LA SOCIEDAD

ODONTOLÓGICA DE LA PLATA

ISSN 1514-9943 | ISSN 2591-314XAÑO XXXI | NÚM. 60 | JULIO 2021

LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA ES PROPIETARIA DE LA REVISTA SOLP.

AV. 13, Nº 680 (1900) LA PLATA - PROV. DE BS. AS.E-mail: [email protected]

EQUIPO EDITORIALDIRECTORA Dra. María Teresa Cañete

Sociedad Odontológica de La Plata

SECRETARIA Dra. Gabriela AnchordoquiSociedad Odontológica de La Plata

COMITÉ CIENTÍFICO ASESORDr. Roberto Chaves

Sociedad Odontológica de La Plata

Dra. Ana HernándezSociedad Odontológica de La Plata

Dr. Carlos Conesa AlegreProfesor Titular de la Cátedra de Operatoria Dental.

Facultad de Odontología, Universidad Católica de La Plata

Dr. Martín EdelbergUniversidad del Salvador, Asociación Odontológica Argentina

Dr. Alberto TsuruProfesor Adjunto de Prótesis II. Profesor Adjunto de Rehabilitación Integral

Adulto. Facultad de Odontología, Universidad Católica de La Plata

Dr. Ignacio SaffaranoSociedad Odontológica de La Plata

Dr. Enrique MassoneSociedad Odontológica de La Plata

Dra. Cristina RolettoSociedad Odontológica de La Plata

Dr. Guillermo SanfilippoProf. Extraordinario Consulto UCALP

Dra. María Fernanda ChinchurretaSociedad Odontológica de La Plata

Dr. Pablo OlivieriSociedad Odontológica de La Plata

Dr. Adrián BenciniProfesor Titular de la Cátedra de Cirugía II. Facultad de Odontología,

Universidad Católica de La Plata, Convenio SOLP.

Dr. Julio VelázquezProfesor Titular de la Carrera de Postgrado de Cirugía y Traumatología Buco-Maxilo-Facial. Facultad de Odontología, Univ. Católica Argentina

Dr. Jorge Luis JuanesTrabajador independiente

Dra. Alicia Carmen BreaTitular de la Cátedra de Odontología Pediátrica. Facultad de Odontología.

Universidad Católica de La Plata. Convenio SOLP.

SOLPEditorial. Por Dr. Dardo Pereira

Tratamiento del Fisurado Labio Alvéolo Palatino (F.L.A.P.). Casos clínicos y tratamiento interdisciplinario. Dr. Od. Consoli, Néstor Rubén; Od. Berardi, Alejandro Gabriel; Od. Pasquale, Natalia Verónica; Od. Pesce, María Agustina; Od. Nieves, Laura

La otra cara de la monedacon las vacunas para COVID-19.Dr. Docena, Guillermo

Desafíos, valores e incertidumbres en tiempode pandemia.Dra. Kagel, María Marta

Cavidad oral como sitio de asientode enfermedades oncohematológicas.Plasmocitoma extramedulara propósito de dos casos. Dr. Pintos, Luis Fabián; Dra. Pólvora, Cintia Cecilia; Dr. Agüero, Mauricio Gerardo; Od. Ressia, Ariel

Formulario obligatorio de aceptación de condiciones.

Reglamento para autores.

Biblioteca de la SOLP.

5

19

15

7

23

OD. MARISOL CRIBELLATI

Nació el 1 de marzo de 1972 en la Ciudad de La Plata.Mamá de 3 varones: Nicolás, Gerónimo y Bautista.Egresó de la Facultad de Odontología de la UNLP en el año 1994, ejerciendo la pro-fesión desde esa fecha.Desde chica su pasión por la fotografía la llevó a empezar a estudiar dicha carrera hace 6 años y hoy en día se ha convertido en su otro trabajo.

Fotografía de tapa: “Sin título”.

272829

Page 3: Revista SOLP 60

COMITÉ CIENTÍFICO EXTERNOProf. Dr. Raúl Caffesse †

Complutense University. Madrid, España.

Prof. Dr. Antonio Bascones MartínezCatedrático de Medicina Oral y Periodoncia UCM. España.

Dr. Facundo CarideProfesor Titular de Periodoncia A y B. Facultad de Odontología.

Universidad Nacional de La Plata.

Prof. Beatriz HerbelCarrera de Especialización en Endodoncia. Escuela de Odontología.

Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina.

Dr. Jorge SaavedraDocente. Escuela de Odontología.

Universidad del Salvador / Asociación Odontológica.

Dr. Eduardo LanataProfesor Titular. Cátedra de Técnica de Operatoria Dental.

Universidad de Buenos Aires.

Prof. Dr. Fernando GoldbergProfesor Emérito de Endodoncia. Escuela de Odontología.

Universidad del Salvador / Asociación Odontológica.

Dr. Espec. Walter EspecheServ. Clínica Médica. Hospital Interzonal General de Agudos

General José de San Martín.

SECRETARÍA ADMINISTRATIVALic. Bibl. y Doc. María Victoria Roselló

Sociedad Odontológica de La Plata

COMISIÓN DIRECTIVA 2019-2023PRESIDENTE Dr. Dardo Pereira

VICEPRESIDENTE 1° Dra. Gabriela AnchordoquiVICEPRESIDENTE 2° Dr. Pedro Alconada

SECRETARIO Dr. Carlos ZaparartPROSECRETARIO Dr. Leonardo Seneca

TESORERO Dra. Nora Vanesa MoriPROTESORERO Dra. María Eugenia Barletta

VOCAL TITULAR 1° Dr. Carlos BianchelliVOCAL TITULAR 2° Dra. Mónica Punter

VOCAL TITULAR 3° Dra. Ma. Fernanda EberbachVOCAL TITULAR 4° Dr. Maximiliano F. MazzucaVOCAL TITULAR 5° Dr. Pablo Fernando LandaVOCAL TITULAR 6° Dr. Juan Pablo Zappacosta

VOCAL TITULAR 7° Dra. Elizabeth TeslukVOCAL TITULAR 8° Dra. Inés EguilegorVOCAL TITULAR 9° Dr. Esteban Salvioli

VOCAL TITULAR 10° Dr. Sebastián AmbrosisVOCAL SUPLENTE 1° Dra. Mariela Demartini

VOCAL SUPLENTE 2° Dra. María Andrea SerqueiraVOCAL SUPLENTE 3° Dra. Daiana AngelilloVOCAL SUPLENTE 4° Dra. Carolina Doglia

VOCAL SUPLENTE 5° Dra. Anabela LeonettiVOCAL SUPLENTE 6° Dra. María del Rosario Rojo

VOCAL SUPLENTE 7° Dra. Paula MorinoVOCAL SUPLENTE 8° Dra. Mercedes Yamil Aun

VOCAL SUPLENTE 9° Dra. Guadalupe Ayelén RodríguezVOCAL SUPLENTE 10° Dra. Gladys Carolina Cespedes

COMISIÓN FISCALIZADORA 2019-20231° TITULAR Dra. Olinda Dora Vidal

2° TITULAR Dra. María Carolina Colombo3° TITULAR Dra. María Laura Sartor

1° SUPLENTE Dra. Miriam Susana Salles2° SUPLENTE Dr. José Eduardo Kury

TRIBUNAL DE HONOR 2019-2023PRESIDENTE Dra. Angela FinelliSECRETARIO Dra. Olga Nunes1° VOCAL Dra. Carmen Guerra

2° VOCAL Dra. María Florencia Barcia3° VOCAL Dra. Sandra Mónica Larrosa

1° VOCAL SUPLENTE Dra. Ana Laura Resa2° VOCAL SUPLENTE Dr. Gustavo Mansilla

3° VOCAL SUPLENTE Dra. Analía Guerriero †

75

15 23

La línea editorial de esta revista pretende poner a disposición del lector tra-bajos de investigación, de aplicación clínica, de revisión bibliográfica y, sa-tisfaciendo la necesidad permanente de aprendizaje, la apertura a la asimi-lación de nuevas técnicas, nuevos materiales y nuevas ideas. Periodicidad: Anual. La Revista de la Sociedad Odontológica de La Plata es una publica-ción Propiedad de la Sociedad Odontológica de La Plata y está indizada en las bases de datos LILACS y LATINDEX. Editada por la Sociedad Odontoló-gica de La Plata: Avenida 13 Nº 680, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina / CP: 1900 / Tel./Fax: (0221) 422-6318 / 422-7471. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite / ISSN 1514-9943. Las opiniones, consideraciones y puntos de vista consignados por los auto-res de los artículos no reflejan necesariamente la óptica de la institución. Se permite la reproducción del material contenido en este número, previa autorización, y citando la fuente. Fotografía de tapa: Od. Marisol Cribellati.Diseño: Enrique Sorriente | Estudio EOS | www.estudioeos.com.ar

Editorial

Page 4: Revista SOLP 60
Page 5: Revista SOLP 60

Editorial

5REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):5

Desarrollo HumanoDr. Dardo Pereira | Presidente SOLP

E

Dardo PereiraPresidente

scuchamos muchas veces que se cuestiona la eficacia de los programas sanitarios, aún sabiendo que sin dudas la educación y la promoción de hábitos saludables es una estrategia efectiva, sobre todo si la aplicamos en los niños,

niñas y jóvenes aún sanos. Las prácticas de promoción y prevención son menos costosas que las de curación, rehabilitación o limitación del daño. Las escuelas y los jardines de infantes son los ambientes ideales para impartir educación en salud general y en salud bucal a los niños/as, sus familias y sus maestros. Esto ya ha sido estudiado y difundido hasta el cansancio y se suele expresar con el término empo-derar. Si en salud y en democracia republicana, hay que empoderar al niño y al ciudadano, para que sean sus fieles custodios.Desde SOLP elaboramos, presentamos y registramos ante el Ministerio de Salud provincial años atrás, cuando existía la Dirección Provincial de Salud Bucal hoy ausente, un programa que nunca se pudo llevar adelante al cual denominamos “Por un Jardín de Infantes libre de caries”Ahí entre otros aspectos largos de considerar en esta editorial, proponíamos la promoción de una adecuada alimentación, que incluía frutas, verduras y fibra, que se reduzca la ingesta de sal, de azúcares refinados y grasas saturadas, que se tenga en cuenta un incremento en la actividad física, todo destinado a mejorar la calidad de vida desde la primera infancia. De esta manera además se lograba una reducción en la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y en las enfermedades crónicas.Paralelamente proponíamos la realización de prácticas vinculadas a lo que conocemos como odontología comunitaria, en el marco de lo que habitualmente se denomina Atención Primaria de la Salud. Concepto novedoso al cual se arriba en la Conferencia de Alma Ata, bajo el lema “Salud para todos en el año 2000”, llegándose a la conclusión que la salud es algo abarcativo, complejo y multidimensional, en el cual, se debería hablar por cierto mucho más de desarrollo humano, que exclusivamente de salud. De esta manera el niño y la niña son tomados en toda su dimensión, no solamente sanitaria, sino social, psicológica y medio ambiental, teniendo una visión completa del desarrollo armónico del pequeño hacia una sociedad más libre, equitativa, equilibrada y del futuro.Está claro que el modelo curativo, contrasta radicalmente con el modelo preventivo y de promoción de la salud, y que los recursos que se destinan a la terapéutica no siempre son efectivos como debie-ran, y que existen condicionantes económicos que de algún modo privilegian el modelo terapéutico.Pero existe una necesidad social para que se trabaje desde el ámbito público, con estrategias muy claras de atención primaria, desarrollo de conductas preventivas y de promoción, y educación para la salud. Nosotros hicimos lo nuestro y lo seguiremos haciendo, propusimos algo que lamentablemente aún no prosperó, pero seguiremos bregando para logar nuestros objetivos: Que las niñas y los niños argentinos sean fuertes, saludables, educados y responsables tanto de su salud como del medio ambiente.

ARK-CAICYThttp://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2591314X/amjo2jow7

Page 6: Revista SOLP 60
Page 7: Revista SOLP 60

7REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):7-12

Tratamiento del Fisurado Labio Alvéolo Palatino (F.L.A.P.). Casos clínicos y

tratamiento interdisciplinario.

[Treatment of the cleft lip and palate (CLP) patient. Case reports and interdisciplinary treatment.]

Autores:Dr. Od. Consoli, Néstor Rubén [1]Od. Berardi, Alejandro Gabriel [1]Od. Pasquale, Natalia Verónica [1]Od. Pesce, María Agustina [1]Od. Nieves, Laura [1]

Fecha de recepción:03/12/2020Fecha de aprobación:26/02/2021

[1] Servicio de Cirugía Buco Máxilo Facial, Hospital “San Roque de Manuel B. Gonnet”, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Dirección de Contacto:

Dr. Néstor Rubén ConsoliCalle 43 entre 13 y 14 nº 922, piso 9, depto. B (CP: 1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina.Tel.: (011) 42161116Cel.: (0221) 5252015 E-mail: [email protected]

ARK-CAICYThttp://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2591314X/o1ixqfziv

Consoli, N. R; Berardi, A. G.; Pasquale, N. V.; Pesce, M. A.; Nieves. L. Tratamiento del fisurado labio alvéolo palatino (F.L.A.P.). Casos clínicos y tratamiento interdisciplinario. Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2021; XXXI(60):7-12

RESUMEN

Objetivo: Describir el plan de tratamiento completo para el manejo de pacientes con fisura labio alvéolo palatina (F.L.A.P.), basado en nuestra experiencia clínica de más de 40 años.Casos clínicos: En nuestro protocolo consideramos fundamen-tal el tratamiento ortopédico, teniendo en cuenta los tiempos de crecimiento y desarrollo del maxilar superior de cada paciente, para luego aplicar las técnicas quirúrgicas en un maxilar armóni-co, con un éxito más predecible. Se describirá una serie de casos clínicos con seguimiento de pacientes.Conclusión: Con este protocolo que pregonamos desde hace muchos años, nos diferenciamos principalmente de otras pro-puestas por considerar los tiempos biológicos de cada paciente en cuanto a crecimiento y desarrollo, y no por basarnos en tiem-pos quirúrgicos preestablecidos. Aplicando este protocolo obte-nemos resultados predecibles que entendemos que solo son po-sibles de evaluar, al realizar el seguimiento del paciente hasta completar su desarrollo.

SUMMARY

Objective: To describe the comprehensive treatment plan aimed at managing patients with cleft lip and palate (CLP) on the basis of our more than forty years of clinical experience.Case reports: �e orthopedic treatment is deemed fundamen-tal in the present protocol, which takes into account the maxilla growth and development periods of each individual patient, to later perform a surgical technique in a harmonized maxilla, with a more predictable success. Clinical cases with the patient follow-up shall be described.Conclusion: �e main difference between the present protocol that has been held for many years and others proposed ap-proaches mainly lies in considering the unique growth and de-velopmental biological stages of each patient and not in draw-ing on pre-established surgical timing. When applying this pro-tocol, predictable results are achieved and they are only meant possible to be assessed during the thorough patient follow-up.

Page 8: Revista SOLP 60

8 REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):7-12

TRATAMIENTO DEL FISURADO LABIO ALVÉOLO PALATINO (F.L.A.P.). CASOS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO.

PALABRAS CLAVE

Fisura del paladar/cirugía; Labio leporino/cirugía; Grupo de atención al paciente; Periostio/cirugía.

KEY WORDS

Cleft palate/surgery; Cleft lip/surgery; Patient care team; Periosteum/surgery.

INTRODUCCIÓN El tratamiento que presentamos comienza desde el mismo nacimiento del paciente con F.L.A.P. (Fig. 1). Lo primero que se realiza es la colocación de una sonda naso-gástrica, para tener una correcta alimenta-ción (1) (hasta poder colocar nuestra placa de ortesis). Posteriormente se realiza la toma de impresión del maxilar superior, con una lámina de cera rosa doblada a la mitad, dándole una forma aproximada a la del maxilar. Así es llevada a la cavidad bucal para su adaptación (cubeta individualiza-da). Una vez realizada la misma se carga con material de silicona y se realiza la im-presión definitiva del maxilar fisurado.Se realiza la confección de la placa de orte-sis, que es llevada a la cavidad bucal para que el paciente se pueda alimentar correcta-mente (2,3). Comprobada la aceptación y adaptación del paciente controlamos su buena alimentación y deglución. Es enton-ces cuando se retira la sonda nasogástrica. Con este procedimiento logramos también que el paciente haga una somatización con su placa, porque la primera alimentación la recibe con ella colocada, y es más difícil que la rechace. Esta placa de ortesis cumple varias funciones, como la de separar la cavi-dad bucal de nasal, orientar y guiar el creci-miento del maxilar superior, proporcionar una correcta alimentación y deglución. La renovación de esta placa de ortesis será de acuerdo al crecimiento y desarrollo del maxilar, diferenciándonos de otros trata-mientos en los cuales se renuevan teniendo en cuenta un número determinado de días, por ejemplo cada 15 días.Con la renovación de alguna de las prime-

ras placas de ortesis y el acercamiento de los rebordes alveolares por crecimiento, vamos viendo como los tejidos blandos del labio se van acercando. Al disminuir la tensión que presentaban por las inserciones que acom-pañan el reborde, nos permite comenzar entonces con realización de un tutor nasal (Fig. 2) que se utiliza para corregir el ala nasal afectada (Fig. 3 y 4) y llegar en buena posición para cuando se realice la cirugía (Fig. 5). Este procedimiento del tutor nasal lo venimos realizando desde hace más de 25 años, solamente para el paciente con fisura unilateral ya que no hemos obtenido en los pacientes con fisura bilateral resultados di-ferentes con los pacientes que reciben la ci-rugía solamente.Así preparado el paciente, llegamos a la pri-mera cirugía que es la queiloplastía unilate-ral o bilateral (4,5,6,7) según el caso a tratar, que puede ir acompañada de la periostio-plastía (8). Esta técnica la utilizamos si existe un desarrollo adecuado del maxilar, de lo contrario se realiza en forma diferida para no alterar el desarrollo del maxilar ya que pueden producir hipoplasias que se van a reflejar más adelante cuando los pacientes completen su desarrollo.Existen muchísimas técnicas para el labio unilateral (Fig. 6) que se pueden aplicar, nosotros utilizamos una similar a la des-cripta por T. Skoog pero con modificacio-nes debido a la experiencia del trabajo de todos estos años y teniendo en cuenta que este autor no utilizaba placas de ortesis en sus tratamientos. De esta manera, obtene-mos un crecimiento en el reborde alveolar que simplifica y mejora el resultado de la ci-rugía al tener un soporte óseo (Fig. 7).La segunda cirugía que se le realiza al pa-

ciente es la del paladar blando (9), cuando tenemos un buen desarrollo del maxilar, es decir una buena aproximación de las lámi-nas palatinas, ya que la inserción muscular es en el borde posterior del paladar óseo lo cual beneficia nuestra cirugía. Desde hace muchos años utilizamos una técnica similar a la de push back, con la experiencia acu-mulada hemos modificado la misma no realizando incisiones de descarga (Fig. 8) desde el año 1990, y dejando el cierre del paladar óseo para el futuro, logrando un largo adecuado del paladar blando sin tener que llevar hacia atrás los tejidos. El cierre con retroposición puede dar una alteración o fístula en el sector anterior palatino por falta de tejidos. Con dichas modificaciones obtuvimos muy buenos resultados en el cierre velofaríngeo, beneficiando la deglu-ción, la fonación y la audición.Teniendo resuelta la cirugía del paladar blando, realizamos la tercer cirugía que es la del paladar óseo. Siempre que tengamos un correcto desarrollo del paladar, y no hacerlo tempranamente por lo expresado anterior-mente, debido al riesgo de hipoplasia del mismo y para no provocar fistulas en el sector anterior palatino de muy difícil solu-ción cuando el paciente completa su desa-rrollo. La técnica que utilizamos es similar a la de Veau Wardill, que a diferencia de no-sotros hacía un cierre completo del paladar blando como del paladar óseo, mientras que nosotros ya teníamos cerrado el paladar blando (Fig. 9).Con todas las cirugías realizadas en tiempos adecuados, realizamos el control del pa-ciente durante varios años, lo cual nos per-mite valorar los resultados (Fig. 10, 11, 12 y 13) hasta la edad adulta (Fig. 14).

Fig. 1: Paciente al nacer: FLAP unilateral del lado derecho.

Fig. 2: Paciente con placa de ortesis y tutor nasal a los 6 meses de edad.

1 2

Page 9: Revista SOLP 60

DR. OD. CONSOLI, NÉSTOR RUBÉN; OD. BERARDI, ALEJANDRO G.; OD. PASQUALE, NATALIA V.; OD. PESCE, M. AGUSTINA; OD. NIEVES, LAURA

Fig. 3: Paciente con FLAP unilateral del lado izquierdo al nacer. Fig. 4: Observación clínica del maxilar superior con FLAP unilateral del lado izquierdo a los 3 meses de edad. Fig. 5: Observación clínica del maxilar superior con FLAP unilateral del lado izquierdo, a los 7 meses de edad.

Fig. 6: Queiloplastía para FLAP unilateral. Fig. 7: Corrección de la fisura labial.

Fig. 8: Cierre del paladar blando sin incisiones de descarga. Fig. 9: Cierre del paladar duro.

Fig. 10: Paciente de frente, a los 4 años de edad. Fig. 11: Paciente de perfil, a los 4 años de edad. Fig. 12: Paciente de frente, a los 15 años de edad. Fig. 13: Paciente de perfil a los 15 años de edad. Fig. 14: Control a los 28 años de edad.

9REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):7-12

5

8

10 11 12 13

9

14

3 4

6 7

Page 10: Revista SOLP 60

10 REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):7-12

TRATAMIENTO DEL FISURADO LABIO ALVÉOLO PALATINO (F.L.A.P.). CASOS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO.

Para las fisuras bilaterales, se realiza una combinación de las periostioplastías con la técnica bilateral, la que realizamos en un solo tiempo quirúrgico. Todas las técnicas desarrolladas fueron sur-giendo con la experiencia acumulada y va-riando técnicas originales, realizando así técnicas con modificaciones propias viendo los resultados de la oclusión, así como los estéticos y funcionales con seguimiento du-rante muchos años.

PROPUESTA DE TRATAMIENTO

Objetivos generales. Generar valores funcionales y estéticos aceptables, mediante el empleo de una menor cantidad de maniobras terapéuticas e intervenciones quirúrgicas, que van a be-neficiar al paciente, al grupo familiar y al profesional actuante.

Objetivos particulares.1. Lograr por medio del tratamiento orto- pédico (placa de ortesis) el desarrollo del maxilar superior, lugar de asenta- miento de las futuras cirugías y de la oclusión dentaria.2. Obtener por medio de la cirugía del labio, estética y función.3. Rehabilitar por medio de la cirugía del paladar blando y óseo, la función que se traduce en un mejoramiento de la de- glución, la fonación y la audición.

SECUENCIA DE TRATAMIENTO

• Tratamiento ortopédico prequirúrgico. Con renovación de placas de ortesis según el crecimiento y desarrollo del maxilar y confección de tutor nasal en F.L.A.P. Uni-laterales solamente (15 a 30 días a modo de ejemplo).• Cirugía del labio junto con la periostio-plastía. Observando crecimiento y desarro-llo del maxilar (8 a 12 meses orientativa-mente).• Cirugía del paladar blando, observando crecimiento y desarrollo del sector posterior del paladar óseo (10 a 18 meses orientativa-mente).• Cirugía del paladar óseo, controlando el crecimiento y desarrollo así como la oclu-sión dentaria (4 a 5 años orientativamente).• Cirugía complementaria (periostioplastía diferida con algún relleno o con injerto óseo según la edad del paciente.• Control de la oclusión dentaria y segui-miento de los pacientes hasta completar el desarrollo del mismo.

En cuanto a la cirugía del labio bilateral (Fig. 15) comenzamos con la técnica de Hagedor Barsky, a la que también le fuimos incorporando cambios, por el resultado ob-tenido por el uso de placas de ortesis, que logran una mejor acomodación de los teji-dos a intervenir (Fig. 16), con resultados más beneficiosos para el paciente. Esta téc-nica es en un solo tiempo quirúrgico (Fig. 17) ya que algunas se realizan en dos tiem-pos. Se hacen controles post operatorios in-mediatos (Fig. 18 y 19) de la oclusión y del tratamiento ortopédico (Fig. 20 y 21). Así como en los pacientes con fisura unilateral, en los pacientes con fisura bilateral tam-biénrealizamos controles hasta la edad adulta (Fig. 22, 23 y 24).Por último, como mencionamos anterior-mente, se puede realizar una periostioplas-tía (8,10) diferida sobre el reborde alveolar, por medio de un coágulo sanguíneo en pa-cientes menores o acompañada de algún material de relleno, como de cresta ilíaca, utilizada por nuestro equipo durante muchos años obteniendo excelentes resul-tados. De esta manera, logramos darle con-tinuidad al reborde alveolar. Se debe tener presente que se podrán movilizar las piezas dentarias que se involucren sobre ese injer-to realizado. Para lograr una correcta oclusión del pa-ciente con F.L.A.P. las bases de este proce-dimiento radican en:1. El periostio que cubre los procesos maxilares, tiene un alto potencial de crecimiento.2. El maxilar denudado, regenera un pe- riostio similar al normal.3. Al darle continuidad al maxilar se gene- ran condiciones óptimas de crecimiento y desarrollo del mismo.

Las periostioplastías pueden ser clasificadas de acuerdo a nuestro criterio en:

A) Periostioplastías primarias.Junto con la cirugía del labio, para que se realice el cierre de la comunicación lo más rápido posible, siempre que estén dadas las condiciones de alineación y acercamiento por crecimiento del maxilar.

B) Periostioplastías secundarias o diferi-das.Se realizan cuando por algún motivo no fueron hechas junto con el cierre del labio, pueden ir asociadas a un implante de mate-rial, que sirva de estructura para la forma-ción ósea, o directamente con la colocación de un injerto óseo del mismo paciente (usa-mos preferentemente cresta ilíaca).

La experiencia clínica ha demostrado, que hay poco descenso en la capacidad osteogé-nica del periostio hasta los cinco años, con-tinúa favorable hasta los doce años, dismi-nuyendo a los dieciocho años aproximada-mente.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

La periostioplastía consiste en realizar inci-siones mucoperiósticas en la zona de la fisura a nivel alveolar contorneándola, sepa-rando de esta forma la mucosa bucal de la nasal. Se realizan incisiones de descarga sobre el reborde maxilar, a la altura de la encía de inserción, así como en zona del re-borde alveolar, o en caso de presencia de piezas dentarias contorneando los cuellos dentarios. Seguidamente con la utilización de una legra delicada, se despegan los colga-jos mucoperiósticos, quedando el colgajo nasal hacia adentro y el colgajo bucal hacia fuera, movilizados conjuntamente.Los movimientos del periostio y la tensión que se le dió al tejido, son mininas y fáciles de lograr, a diferencia de la técnica de Skoog, ya que al utilizar en nuestro trata-miento placas de ortesis, obtenemos un de-sarrollo del maxilar que nos evita tener que realizar movimientos importantes hacia la zona de la mejilla, como lo preconizado en la técnica original. Otra de las diferencias es que Skoog, anterior a la cirugía del labio y reborde, prepara a los tres meses de edad aproximadamente el colgajo nasal solamen-te, para evitar la infección del coagulo que irá en su interior (atribuído a la gran distan-cia existente entre los rebordes por el no uso de placas ortopédicas) una vez que se realice el cierre del labio junto con el colga-jo bucal.Una vez separadas con legra la mucosa nasal y bucal en un solo tiempo quirúrgico, se procede al cierre de la primera y a puntos separados lo más hermético posible para prevenir la infección del coágulo u elemen-tos adicionales que sean colocados en la brecha, creando un bolsillo posterior. Rea-lizamos la sutura dejando un bolsillo bien delimitado, forrado con periostio y hueso denudado a ambos lados de la fisura, se llena con sangre (periostioplastía primaria) o se puede colocar relleno artificial, como por ejemplo Surgicel, o con tejido óseo del propio paciente (periostioplastía secundaria o diferida), elección que se hará de acuerdo a la edad y a lo explicado anteriormente en cuanto a la efectividad. El paso siguiente consiste en el cierre hermético, del colgajo mucoperióstico bucal, a puntos separados y sin tensión.

Page 11: Revista SOLP 60

11REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):7-12

DR. OD. CONSOLI, NÉSTOR RUBÉN; OD. BERARDI, ALEJANDRO G.; OD. PASQUALE, NATALIA V.; OD. PESCE, M. AGUSTINA; OD. NIEVES, LAURA

Fig. 15: Paciente al nacer con FLAP bilateral y premaxila rotada. Fig. 16: Observación clínica con la premaxila centrada por el uso de las placas de ortesis.

Fig. 17: Cirugía del labio en un solo tiempo a los 9 meses de edad. Fig. 18: Evolución a los 30 días de la queiloplastía.

Fig. 19: Se puede apreciar el reacomodamiento de las narinas.

Fig. 20: Control de la oclusión a los 5 años de edad. Fig. 21: Instalación de la placa de ortopedia.

Fig. 22 y 23: Control del paciente, frente y perfil a los 15 años de edad. Fig. 24: Control del paciente, vista de frente, a los 25 años de edad.

15 16

17 18 19

20 21

22 2423

Page 12: Revista SOLP 60

12 REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):7-12

TRATAMIENTO DEL FISURADO LABIO ALVÉOLO PALATINO (F.L.A.P.). CASOS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO.

Todos los tiempos expresados orientativa-mente son relativos, teniendo en cuenta como dijimos el crecimiento y desarrollo de cada paciente. Utilizando así un cronogra-ma individual para cada paciente a tratar.

DISCUSIÓN

Se basa en un tratamiento reglado pero no sujeto a números fijos en cuanto a tiempos de las cirugías tal cual explicamos anterior-mente, y también realizando seguimientos importantes durante muchos años del pa-ciente. Con lo cual nos diferenciamos de otras propuestas, en que las cirugías se reali-zan en distintos momentos de acuerdo al desarrollo maxilar y no con números en cuanto a los tiempos quirúrgicos (meses o años) además tienen solamente seguimien-to durante un tiempo y no hasta completar el desarrollo del paciente con F.L.A.P. como hemos mostrado en este trabajo.

CONCLUSIONES

Con la experiencia acumulada durante años es que realizamos esta propuesta con resul-tados importantes estéticos y funcionales como deglutorios y fonoaudiológicos, en cuanto a esta difícil patología. Teniendo en cuenta el desarrollo y crecimiento del maxi-lar superior gracias al tratamiento con placas de ortesis, para aplicar nuestras ciru-gías con tiempos flexibles y teniendo una estrategia distinta para cada paciente. Por último, remarcar que no se pueden obtener resultados aceptables para esta difícil pato-logía, si no existe la colaboración del grupo familiar que deberá acompañar el trata-miento por muchos años.

Justificación de participación de cinco autores en el artículo para la revista de la SOLP

Para la redacción y todas las tareas que im-plican el desarrollo del artículo “Trata-miento del fisurado Labio Alvéolo Palatino (FLAP). Casos clínicos y tratamiento inter-disciplinario”, participamos en conjunto, distribuyendo las distintas tareas con el fin de obtener mejores resultados, ya que se aborda un tema complejo, en el que se ne-cesitan años de evaluación y seguimiento de los pacientes.Los autores del mismo son: Néstor Rubén Consoli, Gabriel Alejandro Berardi, Nata-lia Verónica Pasquale, María Agustina Pesce y Laura Nieves.

Bibliografía[1] Gutiérrez, A. D., Mancilla, É. B. C., de la Teja Ánge-les, E., & Mayans, J. A. R. (2012). Alimentación difícil en el paciente neonato, el enfoque estomatológico. Re-porte de un caso. Revista odontológica mexicana, 16(4), 285-293. [2] Consoli, N. (2009) Tratamiento interdisciplinario del paciente con fisura labio-alvéolo-palatina. Doctorado de la Sociedad Odontológica de la Plata y la Universidad Católi-ca de la plata. 7. Materiales y Métodos. 7.1. Tratamiento Ortopédico Prequirúrgico en el F.L.A.P. pp. 90-95[3] Colado M.G.,Laham M.,Ruiz P., Cervio R. (2001) Tratamiento Interdisciplinario de niños con fisura la-bio-velopalatina en el hospital Dr. Pedro Elizalde. Revista de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolarin-gología. 8: 51-55.[4] Consoli, N. (2009) Tratamiento interdisciplinario del paciente con fisura labio-alvéolo-palatina. Doctorado de la Sociedad Odontológica de la Plata y la Universidad Católi-ca de La Plata. 7. Materiales y Métodos. 7.2. Tratamien-to Quirúrgico del labio Fisurado. pp. 96 a 106.[5] Bardach J, Salver K. (2004) Atlas de cirugía cráneofa-cial y de hendiduras. Vol. 2. Cirugía de hendiduras labial y palatina. Caracas: Amolca, Actualidades Médico Odon-tológicas Latinoamérica C. A.[6] Coiffman, F. (2015) Cirugía plástica, reconstructiva y estética. 4ta edición, tomo 3. Cirugía Craneo facial y cráneo maxilofacial. Sección IX Capitulo 8. Labio y pala-dar Hendidos. Caracas: Ed. Amolca.[7] Skoog, T. (1976) Labio Leporino. Método de repara-ción de las fisuras unilaterales. En: Atlas de Cirugía Plasti-ca. Skoog, T (Ed). Barcelona: Editorial Salvat. Sec. 1, cap 4, pp 94 – 122.[8] Skoog, T. (1976) Regeneración del periostio y huesos faciales. En: Atlas de Cirugía Plática. Skoog, T. (Ed). Bar-celona¨Editorial Salvat. Sec. 1, cap. 7, pp 156-172.[9] Horch, H H. (1996) Fisuras Labio Alvéolo Palatinas. En: Cirugía Oral y Máxilo Facial. Horch H H (Ed). 2ª ed. Barcelona: Editorial Masson. Cap. 1, pp 39-51.[10] Monserat Soto, E. R., Ramos, A., & Tovar Mattar, R. (2006). Paladar hendido, tratamiento quirúrgico, in-jerto óseo combinado con plasma rico en plaquetas. Acta Odontológica Venezolana, 44(1), 122-12.

Page 13: Revista SOLP 60
Page 14: Revista SOLP 60
Page 15: Revista SOLP 60

15REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):15-17

La otra cara de la monedacon las vacunas para COVID-19.

[The other side of the coin with vaccines for COVID-19.]

Fecha de recepción:25/05/2021Fecha de aprobación:26/05/2021

[1] Investigador Principal de CONICET.Profesor Titular de Inmunología, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. Vice-Director del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatolóogicos UNLP.ExPresidente de la Sociedad Argentina de Inmunología.

Dirección de Contacto:

Dr. Guillermo DocenaE-mail: [email protected]: [email protected]: guillermodocena

Docena, G. La otra cara de la moneda con las vacunas para COVID-19. Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2021; XXXI(60):15-17

ARK-CAICYThttp://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2591314X/7je0yue4q

Autor:Dr. Docena, Guillermo [1]Orcid ID: 0000-0002-0092-3169

En este momento de la pandemia en el que disponemos de 15 vacunas autorizadas que se están utilizando en los 5 continentes, po-demos asegurar que las mismas están fun-cionando para contener la pandemia. Luego de la administración de más de 1,6 billones de dosis en un tiempo récord de casi 5 meses, en un puñado de países (Israel, Estados Unidos, Inglaterra, etc) ya se ve el efecto que todos esperábamos. Este no es un dato menor ya que en diciembre, cuando se las empezó a administrar, no sa-bíamos qué eficiencia iban a mostrar en la población general y si van a servir para con-tener la pandemia. En varios casos, como

ocurrió con Sputnik V, los datos de eficien-cia (valor de protección hallado en la pobla-ción general, 97.6%) superaron los de efi-cacia (valor hallado en las poblaciones en estudio en la fase 3, 91,5%). Inclusive esta-mos observando que una sola dosis es sufi-ciente para evitar la enfermedad severa (In-glaterra, Argentina, Canadá, etc) lo cual es el efecto más importante que uno puede es-perar en una vacuna, como ocurre con la vacuna para el virus de Influenza que pre-viene la gripe severa y mortal. En el mejor de los casos una vacuna debe contener además la infección y los contagios, y esto es lo que ocurre en países como Israel, para

lo cual se deben administrar las dos dosis. Las vacunas autorizadas para uso de emer-gencia han mostrado datos de eficacia de protección muy superior a lo que se pedía inicialmente (50%). Esto quiere decir que si bien no protegen a todos los vacunados de infectarse, en su gran mayoría no pade-cerán la enfermedad severa. Estas vacunas han mostrado que tienen una eficacia de protección del 90-100% de muerte. Esto significa que están mostrando ser eficientes en reducir la morbimortalidad.Las vacunas son de una o dos dosis. En este momento hay sólo dos vacunas de una dosis y ambas emplean adenovirus huma-

PALABRAS CLAVE

Vacunas virales/inmunología; Infecciones por Coronavirus/in-munología; Pandemias/prevención y control; Betacoronavi-rus/inmunología.

KEY WORDS

Viral vaccines/immunology; Coronavirus Infections/immunol-ogy; Pandemics/prevention and control; Betacoronavirus/im-munology.

Page 16: Revista SOLP 60

ola en nuestro país se deba a la transmisión comunitaria de la misma. Lo mismo ocu-rrió en febrero luego que se detectó en Ar-gentina la variante Manaos en viajeros pro-cedentes de Brasil; en pocas semanas se dis-persó primero por las grandes ciudades y luego por todo el país.Volviendo al tema de la escasez de vacunas en el hemisferio sur, esto ha impactado no sólo en la disponibilidad de vacunas, sino también en la estrategia de vacunación. Se ha adoptado el mismo criterio que Inglate-rra y Canadá implementaron y tan buenos resultados les dio: una sola dosis y retrasar la segunda para cubrir una mayor propor-ción de la población. Sin embargo, en estos países ha funcionado muy rápidamente porque han combinado vacunación con confinamiento, lo cual es esencial para re-ducir la circulación viral y permitir que las vacunas tengan su efecto. Además, conta-mos con la experiencia de muchas otras va-cunas que se dan en una única dosis y pro-tegen para toda la vida (vacuna para fiebre amarilla) o por décadas (vacunas para téta-nos, sarampión, etc).Finalmente, el tema de la distribución hete-rogénea de las vacunas ha llevado al debate el tema de las patentes o protección de la propiedad intelectual. En este sentido, voy a reflejar brevemente mi punto de vista como científico. Dado que en este mundo y en estas realidades muchas veces no se pueden esperar los tiempos naturales de un desarrollo científico, en este caso el diseño, optimización y escalado de una vacuna, los científicos del mundo académico deben asociarse con el sector privado. Esto permi-te acceder a financiación, sistemas de pro-ducción que sólo una empresa farmacéutica o biotecnológica dispone, conocimiento acorde y capacidad de distribución. Este punto en la pandemia ha sido crucial y te-nemos varios ejemplos de conformación de consorcios público-privados o privado-pri-vado exitosos como: Universidad de Oxford con AstraZeneca o Pfizer con BioNtech, respectivamente. Para poder ase-gurarse la titularidad de los descubrimien-tos y las ideas no existe otra herramienta que la protección de la propiedad intelec-tual, lo cual además posibilita que los resul-tados puedan ser mostrados y formen parte de dominio público. Sin estas patentes sería muy riesgoso este tipo de asociaciones y probablemente bloqueen la participación de las empresas privadas con intereses en invertir en investigación y desarrollo y en capacidad productiva. En este momento un conjunto de países liderados por Estados Unidos, India y Sudáfrica junto a más de

16 REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):15-17

nos inocuo: CanSino con el Adenovirus 5 y Janssen con el Adenovirus 26 como vecto-res virales que contienen al gen que codifica para la proteína S. Las demás vacunas (con vectores virales, virus completo muerto in-activado o con proteínas virales) son a dos dosis y los tiempos entre cada dosis son los tiempos mínimos que se debe esperar (21 o 28 días). En general con cualquier vacuna, si este tiempo de intervalo se aumenta, no sólo no se pierde la inmunidad conferida, sino que en algunos casos suele mejorar la protección. Esto se ha demostrado con As-traZeneca/Oxford que en 12 semanas de retraso incrementa la eficacia de protección. Este fenómeno se llama “maduración de la respuesta inmune” y actualmente está am-pliamente descripto a nivel molecular y ce-lular.Sin embargo, en este momento la encruci-jada en la vacunación para COVID-19 ya no pasa por disponer de vacunas sino en la producción a escala. Una vez que en febrero se confirmó que las vacunas funcionan una gran cantidad de países comenzaron a de-mandar vacunas a los pocos productores existentes en el mundo y esto generó un nuevo “cuello de botella” que es la produc-ción de las vacunas para sostener la deman-da creciente. Rápidamente el mundo empezó a recibir vacunas, pero esto reflejó, una vez más, la inequidad en su distribución. Como ocu-rrió con la pandemia de Influenza en agosto de 2009, que con un mes de cuarentena y el Tamiflu (droga antiviral) se logró contener la pandemia y eso dio un margen temporal para que se desarrollen las vacunas. Sin em-bargo, en muchos países recién pudieron vacunar a su población un año después. Para evitar que ocurriera lo mismo en la actual crisis sanitaria mundial, la Organiza-ción Mundial de la Salud creó en el 2020 la plataforma COVAX, por iniciativa de Francia y la Comisión Europea. El objetivo es negociar precios con los titulares de las vacunas, conseguir vacunas y distribuirla en países con ingresos medios y bajos. En este momento integran COVAX 170 países, entre ellos 80 países desarrollados o de in-gresos altos. Se plantearon como objetivo distribuir 2 billones de dosis para finales de 2021. Por lo tanto, el principal la prioridad será abastecer a los restantes 90 países pobres o subdesarrollados de vacunas suficientes. Entre ellos se encuentra la Argentina. Esta plataforma la conforman gobiernos, orga-nizaciones de salud, la industria, científicos, sector privado, filántropos y asociaciones o consorcios relacionados con el desarrollo de

vacunas como CEPI, GABI y Vaccine Alliance. Esto refleja que no sólo es impor-tante tener vacunas eficientes sino tener acceso a las vacunas. Si uno mira el mapa mundial de distribución de vacunas (Fig. 1) fácilmente se puede observar la heteroge-neidad en la distribución de las mismas; el hemisferio norte concentra la mayor parte de las vacunas y se observa el mayor porcen-taje de población vacunada, mientras que en el hemisferio sur los números son marca-damente inferiores, siendo África el conti-nente más desprotegido.

Por lo tanto, en este momento la escala de prioridades con respecto a la vacunación podríamos establecerla como: 1. Disponer de vacunas eficientes. 2. Producción a escala y en tiempo de las vacunas. 3. Distribución mundial de las vacunas en forma equitativa.

Y con respecto a la pandemia la prioridad principal en este momento es reducir la cir-culación y transmisión viral de manera de: 1. Reducir el número de contagios. 2. Reducir las hospitalizaciones. 3. Reducir las muertes. 4. Evitar la aparición de nuevas variantes virales de escape.

Mientras en un aparte del planeta se están conteniendo los contagios por vacunación creciente de la población (40-60%), en otras el número de fallecidos está en au-mento (India y Brasil), lo cual significa una amenaza para el mundo. La prueba son las nuevas variantes de Manaos o P1 de la India o B1.617.2 que han mostrado un enorme poder de transmisión con respecto al virus original o variante Wuhan o B1. Se estima que estas variantes tienen un poder de transmisión que es más del doble en comparación con el virus original por mu-taciones introducidas en la proteína S o Spike, más precisamente en la zona que se une al receptor específico (RBD) en las cé-lulas blanco (ACE 2), que determinan que la interacción entre S y ACE2 sea más fuerte. Esto se traduce en una mayor entra-da de los virus a las células epiteliales de las mucosas respiratoria y gastrointestinal. En el caso de la variante B1.617.2 llamativa-mente se han concentrado 13 mutaciones en RBD, lo cual la transforma en una va-riante de elevado riesgo. La prueba es que rápidamente esta variante se diseminó por Europa, y llegó a nuestro país por viajeros procedentes de París. Es altamente proba-ble que este recrudecimiento en la segunda

LA OTRA CARA DE LA MONEDA CON LAS VACUNAS PARA COVID-19.

Page 17: Revista SOLP 60

70 países, han planteado la posibilidad de eliminar las patentes en circunstancias de crisis sanitaria como la que estamos vivien-do. Considero que esto no es la solución al problema de producción y distribución de vacunas y que además resulta riesgoso para futuras pandemias en las cuales necesitemos aplicar las mismas herramientas que en la actual. Países de la Unión Europea, Suiza e Ingla-terra se oponen a esta propuesta y es llama-tiva la postura de los Estados Unidos enca-bezada por su presidente Biden y varios congresistas. Este país tiene una fuerte tra-dición en el apoyo a las patentes, ha prote-gido y estimulado la creación de biotecno-lógicas y la única forma de comprender esta postura es en términos de geopolítica, que como dije anteriormente puede poner en riesgo el desarrollo de vacunas en futuras emergencias sanitarias.

Liberar las patentes y globalizar la produc-ción de vacunas requiere transferir protoco-los (que son secretos de cada industria), el “know-how” del desarrollo y producción, invertir en plantas que actualmente no están en condiciones de enfrentar esta de-manda, acuerdos políticos para la distribu-ción de las vacunas producidas y el cumpli-miento de los compromisos asumidos, el control de los precios y el control de calidad de las vacunas producidas. Por lo tanto, el punto inicial de liberar las patentes es un punto crucial, nada sencillo, que de lograrse deberá continuarse con los otros puntos. Desde la óptica de la academia, la no pro-tección de la propiedad intelectual significa un riesgo muy alto a correr en el desarrollo integral de una vacuna. Considero que la solución a este nuevo problema no está en liberar las patentes, sino en aumentar la producción, lo cual puede requerir de la

asociación entre el titular y diferentes bio-tecnológicas en distintos países, y establecer acuerdos de distribución con otros países, lo cual debe estar liderado por la OMS, y en particular COVAX, que para ese fin fue creada. Por lo tanto, lo concreto es que te-nemos varias vacunas que están funcionan-do, son seguras, tienen una alta eficacia de protección, y por primera vez en la historia se está vacunando durante una pandemia. Sin embargo, el otro lado de la moneda es que las condiciones de producción y distri-bución en el mundo distan de ser las que se requieren en este momento de la pandemia. Por lo tanto, es imperioso que los países de ingresos medios y bajos reciban vacunas en cantidades suficientes para que puedan in-munizar a su población en el corto y media-no plazo.

17REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):15-17

DR. DOCENA, GUILLERMO

Fig. 1: Distribución de las vacunas en el mundo. La intensidad de los colores es proporcional a la cantidad de vacunas recibidas y los porcentajes corresponden a la distribución de las vacunas por continente.

Source: Vaccinations data from local governments via Our World in Data.

44% 22%4,5%

1%

Page 18: Revista SOLP 60
Page 19: Revista SOLP 60

19REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):19-21

Desafíos, valorese incertidumbres en tiempo

de pandemia.

[Challenges, values and uncertainty in times of a pandemic.]

Fecha de recepción:25/05/2021Fecha de aprobación:26/05/2021

[1] Doctora en Investigación e Innovación Educativa por Universidad de Málaga, España.

Magister en Gestión Educativa por la Universidad CAECE, Argentina.

Especialista en Nuevas Tecnologías aplicada a la Educación por Universidad UCES, Argentina.

Secretaria de Servicios Educativos del Rectorado - UCALP.

Directora de Educación a Distancia. UCALP.

PALABRAS CLAVE

Educación; Educación a Distancia; Aislamiento Social; Infec-ciones por Coronavirus, Tecnología de la Información; Estu-diantes; Docentes.

KEY WORDS

Education; Education, Distance; Social isolation; Coronavirus Infections; Information Technology; Students; Teachers.

Kagel, M.G. Desafíos, valores e incertidumbre en tiempo de pandemia. Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2021; XXXI(60):19-21

Dirección de Contacto:

Dra. María Marta KagelE-mail: [email protected]

ARK-CAICYThttp://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2591314X/na5apqkmt

Autora:Dra. Kagel, María Marta [1]

Page 20: Revista SOLP 60

las diversas aplicaciones de las TIC, consi-derando los beneficios que les reporta estar involucrados y participar en la elaboración de su Aula Virtual.Se generó en cada participante un proceso de revisión del diseño curricular, de las competencias transversales, de la selección de contenidos, de las actividades y de los criterios de evaluación de cada asignatura, produciendo un cambio tanto en el uso de los medios tecnológicos como en la meto-dología educativa en general.Ahora bien, un tema central de la transfor-mación han sido los alumnos que si bien son nativos digitales, estudiar en forma vir-tual les eran ajeno con escasa experiencia en estas nuevas metodologías. Era necesario privilegiar su estudio autodirigido, como también establecer procedimientos, crite-rios y requerimientos para el uso del campus y de los exámenes virtuales. Así fue como, las aulas virtuales y sus activi-dades correspondientes fueron bien acepta-das por los alumnos, como participantes ac-tivos del proceso.No olvidemos que la educación a distancia favorece el aprendizaje autónomo de los alumnos: es una forma de aprender a edu-carse para la vida laboral, profesional, fami-liar y sociocultural, a partir de la autoges-tión del conocimiento individual y el traba-jo cooperativo.El desarrollo de las habilidades necesarias para el aprendizaje autónomo de los alum-nos, futuros egresados de la universidad, son fundamentales para desarrollarse en un mundo multicultural, cambiante e incierto. La educación a distancia puso de relieve que el aprendizaje no sólo consiste en me-morizar, sino también en entender, adap-tar, asimilar y empleando ciertas técnicas y estrategias, éste se hace efectivo.El profesor frente a la virtualidad tuvo que reactivar técnicas, normas, procedimientos, actividades y valores para los alumnos al-cancen un aprendizaje autónomo, significa-tivo y autorregulado, tan importante en el nivel universitario. Pensar en un proyecto de virtualización, implica recuperar una dimensión subjetiva de los docentes, quienes están acostumbra-dos a su espacio áulico con poco trabajo en equipo. Por tal motivo, un aspecto no menor ha sido la comunicación y el inter-cambio logrado en las reuniones virtuales y en los foros que permitió un trabajo colabo-rativo entre los profesores, expresando sus experiencias, logro de consensos y compar-tiendo sus prácticas docentes de todas las sedes, dando espacio a un verdadero creci-miento de la comunidad.

20 REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):19-21

Posiblemente uno de los efectos más signi-ficativos que ha tenido la Educación en estos últimos tiempos ha sido la incursión de las Nuevas Tecnologías, con la posibili-dad de flexibilizar el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción educativa, y nos llevan a nuevas estructuras comunicati-vas. Directamente relacionado con lo que estamos hablando, nos encontramos con la apertura que ofrecen las tecnologías para que el estudiante seleccione su propia ruta de aprendizaje y de investigación. Sin em-bargo estos beneficios que brinda la educa-ción a distancia no estaban totalmente valo-rados en diferentes ámbitos sociales y edu-cativos. Frente a la inminente situación del aisla-miento social que comenzó en marzo del 2020 por el COVID 19, nos vimos urgidos en la UCALP ha transformar las clases pre-senciales en virtuales de manera rápida y concreta, por medio de un Proyecto de Aulas Virtuales para todas las carreras de la Universidad y sedes. El desafío era inmenso, la incertidumbre muy profunda y con escaso tiempo de ma-niobra.Podemos asegurar que un proyecto de virtualización que implique un verdade-ro proceso de transformación en una insti-tución, no se logra con poseer computado-ras o enseñar informática. Las herramientas digitales son una estrategia didáctica funda-mental para el cambio del docente y de la organización, siempre que los objetivos, y la metodología que sustenta su implementa-ción, propicie actividades innovadoras para los profesores y aprendizajes autónomos para los alumnos. Por esa razón, el cambio tiene que ver más con el enfoque educativo que con el equipamiento de nuevas herra-mientas digitales.La tecnología implantada en las aulas uni-versitarias, condiciona a los docentes a pro-fundos planteos con su función y con su rol, obligándolos a tener una mirada más amplia sobre su accionar, siendo de esta forma un elemento de verdadera transfor-mación para toda institución. Su mayor in-fluencia está en el modo de pensar las aulas, y esto incide en los comportamientos de los docentes, en sus diseños, en sus produccio-nes, en sus estrategias y metodologías, en su interacción con los alumnos.Nuestro objetivo estaba centrado en una capacitación constante y permanente a los profesores para que puedan transformar sus enseñanzas presenciales en virtuales con es-trategias que lo ayuden en su práctica diaria a la formación de competencias digitales propias y también para que sus alumnos, logren un aprendizaje autónomo y un com-

portamiento autorregulado, desarrollos fundamentales para el nivel superior. Es importante destacar que en esta situa-ción, no se esperaba que el docente se con-vierta en un experto, sino que entienda las posibilidades, necesidades y desafíos que se presentan al usar las nuevas herramientas digitales, muestrando un liderazgo para en-tusiasmar a sus alumnos y poder involu-crarse en nuevos proyectos digitales.Entonces la pregunta que surge es ¿cómo afec-tará al profesorado y a los alumnos la incorpo-ración de las TIC de manera abrupta sin tiempos de procesar el cambio en la modali-dad?La cuestión que nos convoca es de tal am-plitud que es necesario delimitar el tema. En la actualidad, existe abundante produc-ción escrita sobre las nuevas tecnologías y sobre los profundos cambios que ha tenido en la sociedad. A pesar de ello, son escasas las investigaciones sobre el nivel de impacto en los comportamientos de los alumnos y de los docentes y sobre los resultados positi-vos logrados en los aprendizajes.Siempre tuvimos presente en el proyecto, que el foco era la capacitación del docente. Sin embargo no podemos negar que los co-mienzos de este proceso innovador fueron intenso, salteando numerosas dificultades pero con factores que fueron esenciales para que este proyecto se pudiera lograr. En primer lugar, era necesario una toma de conciencia de la situación que teníamos, formar a los profesores y administrativos con una base sólida sobre como llevar a cabo la virtualización de las aulas. Las etapas del proyecto fueron variadas y dife-rentes. Las primeras Jornadas de capacita-ción se realizaron para grupos generales sin restricciones de participación. Posterior-mente los cursos fueron planificados para grupos más reducidos por Unidades Acadé-micas para que los temas y problemas sean similares. Se organizaron equipos de traba-jo, con diferentes formas de abordaje y re-solución.En segundo lugar, el plan requería un gran compromiso de las autoridades y del cuerpo docente en salir adelante de esta en-crucijada, aspectos que se lograron amplia-mente y se pusieron en evidencia a lo largo del proceso.Finalmente, la meta del proyecto, aspecto fundamental, debía tener principios peda-gógicos didácticos claros y profundos que lo sustentaran en las capacitaciones y en las situaciones que aparecieran a lo largo de la implementación. Desde esta perspectiva, el proyecto buscó generar en los profesores conocimiento de

DESAFÍOS, VALORES E INCERTIDUMBRE EN TIEMPO DE PANDEMIA.

las diversas aplicaciones de las TIC, consi-derando los beneficios que les reporta estar involucrados y participar en la elaboración de su Aula Virtual.Se generó en cada participante un proceso de revisión del diseño curricular, de las competencias transversales, de la selección de contenidos, de las actividades y de los criterios de evaluación de cada asignatura, produciendo un cambio tanto en el uso de los medios tecnológicos como en la meto-dología educativa en general.Ahora bien, un tema central de la transfor-mación han sido los alumnos que si bien son nativos digitales, estudiar en forma vir-tual les eran ajeno con escasa experiencia en estas nuevas metodologías. Era necesario privilegiar su estudio autodirigido, como también establecer procedimientos, crite-rios y requerimientos para el uso del campus y de los exámenes virtuales. Así fue como, las aulas virtuales y sus activi-dades correspondientes fueron bien acepta-das por los alumnos, como participantes ac-tivos del proceso.No olvidemos que la educación a distancia favorece el aprendizaje autónomo de los alumnos: es una forma de aprender a edu-carse para la vida laboral, profesional, fami-liar y sociocultural, a partir de la autoges-tión del conocimiento individual y el traba-jo cooperativo.El desarrollo de las habilidades necesarias para el aprendizaje autónomo de los alum-nos, futuros egresados de la universidad, son fundamentales para desarrollarse en un mundo multicultural, cambiante e incierto. La educación a distancia puso de relieve que el aprendizaje no sólo consiste en me-morizar, sino también en entender, adap-tar, asimilar y empleando ciertas técnicas y estrategias, éste se hace efectivo.El profesor frente a la virtualidad tuvo que reactivar técnicas, normas, procedimientos, actividades y valores para los alumnos al-cancen un aprendizaje autónomo, significa-tivo y autorregulado, tan importante en el nivel universitario. Pensar en un proyecto de virtualización, implica recuperar una dimensión subjetiva de los docentes, quienes están acostumbra-dos a su espacio áulico con poco trabajo en equipo. Por tal motivo, un aspecto no menor ha sido la comunicación y el inter-cambio logrado en las reuniones virtuales y en los foros que permitió un trabajo colabo-rativo entre los profesores, expresando sus experiencias, logro de consensos y compar-tiendo sus prácticas docentes de todas las sedes, dando espacio a un verdadero creci-miento de la comunidad.

Posiblemente uno de los efectos más signi-ficativos que ha tenido la Educación en estos últimos tiempos ha sido la incursión de las Nuevas Tecnologías, con la posibili-dad de flexibilizar el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción educativa, y nos llevan a nuevas estructuras comunicati-vas. Directamente relacionado con lo que estamos hablando, nos encontramos con la apertura que ofrecen las tecnologías para que el estudiante seleccione su propia ruta de aprendizaje y de investigación. Sin em-bargo estos beneficios que brinda la educa-ción a distancia no estaban totalmente valo-rados en diferentes ámbitos sociales y edu-cativos. Frente a la inminente situación del aisla-miento social que comenzó en marzo del 2020 por el COVID 19, nos vimos urgidos en la UCALP ha transformar las clases pre-senciales en virtuales de manera rápida y concreta, por medio de un Proyecto de Aulas Virtuales para todas las carreras de la Universidad y sedes. El desafío era inmenso, la incertidumbre muy profunda y con escaso tiempo de ma-niobra.Podemos asegurar que un proyecto de virtualización que implique un verdade-ro proceso de transformación en una insti-tución, no se logra con poseer computado-ras o enseñar informática. Las herramientas digitales son una estrategia didáctica funda-mental para el cambio del docente y de la organización, siempre que los objetivos, y la metodología que sustenta su implementa-ción, propicie actividades innovadoras para los profesores y aprendizajes autónomos para los alumnos. Por esa razón, el cambio tiene que ver más con el enfoque educativo que con el equipamiento de nuevas herra-mientas digitales.La tecnología implantada en las aulas uni-versitarias, condiciona a los docentes a pro-fundos planteos con su función y con su rol, obligándolos a tener una mirada más amplia sobre su accionar, siendo de esta forma un elemento de verdadera transfor-mación para toda institución. Su mayor in-fluencia está en el modo de pensar las aulas, y esto incide en los comportamientos de los docentes, en sus diseños, en sus produccio-nes, en sus estrategias y metodologías, en su interacción con los alumnos.Nuestro objetivo estaba centrado en una capacitación constante y permanente a los profesores para que puedan transformar sus enseñanzas presenciales en virtuales con es-trategias que lo ayuden en su práctica diaria a la formación de competencias digitales propias y también para que sus alumnos, logren un aprendizaje autónomo y un com-

portamiento autorregulado, desarrollos fundamentales para el nivel superior. Es importante destacar que en esta situa-ción, no se esperaba que el docente se con-vierta en un experto, sino que entienda las posibilidades, necesidades y desafíos que se presentan al usar las nuevas herramientas digitales, muestrando un liderazgo para en-tusiasmar a sus alumnos y poder involu-crarse en nuevos proyectos digitales.Entonces la pregunta que surge es ¿cómo afec-tará al profesorado y a los alumnos la incorpo-ración de las TIC de manera abrupta sin tiempos de procesar el cambio en la modali-dad?La cuestión que nos convoca es de tal am-plitud que es necesario delimitar el tema. En la actualidad, existe abundante produc-ción escrita sobre las nuevas tecnologías y sobre los profundos cambios que ha tenido en la sociedad. A pesar de ello, son escasas las investigaciones sobre el nivel de impacto en los comportamientos de los alumnos y de los docentes y sobre los resultados positi-vos logrados en los aprendizajes.Siempre tuvimos presente en el proyecto, que el foco era la capacitación del docente. Sin embargo no podemos negar que los co-mienzos de este proceso innovador fueron intenso, salteando numerosas dificultades pero con factores que fueron esenciales para que este proyecto se pudiera lograr. En primer lugar, era necesario una toma de conciencia de la situación que teníamos, formar a los profesores y administrativos con una base sólida sobre como llevar a cabo la virtualización de las aulas. Las etapas del proyecto fueron variadas y dife-rentes. Las primeras Jornadas de capacita-ción se realizaron para grupos generales sin restricciones de participación. Posterior-mente los cursos fueron planificados para grupos más reducidos por Unidades Acadé-micas para que los temas y problemas sean similares. Se organizaron equipos de traba-jo, con diferentes formas de abordaje y re-solución.En segundo lugar, el plan requería un gran compromiso de las autoridades y del cuerpo docente en salir adelante de esta en-crucijada, aspectos que se lograron amplia-mente y se pusieron en evidencia a lo largo del proceso.Finalmente, la meta del proyecto, aspecto fundamental, debía tener principios peda-gógicos didácticos claros y profundos que lo sustentaran en las capacitaciones y en las situaciones que aparecieran a lo largo de la implementación. Desde esta perspectiva, el proyecto buscó generar en los profesores conocimiento de

Page 21: Revista SOLP 60

REFLEXIONES FINALES

En síntesis, lo verdaderamente nuevo e in-novador del proyecto de virtualización, es que genera un cambio de enfoque en la en-señanza:

• Desde los estudiantes, los lleva a un compromiso de auto evaluación perma- nente acompañado y validado por el do- cente; y conociendo el nivel de desem- peño en la formación de sus competen- cias, podrá encarar con eficacia su desa- rrollo futuro como profesional.

• Desde los profesores, todas y cada una de las acciones en la virtualidad, les re- quiere una reflexión sobre la práctica en donde la participación y el aporte de sus pares suelen ser muy significativos y motivadores en un marco virtual de cre- cimiento mutuo dado por la interac- ción, el debate y la reflexión.

No hay duda que el proceso de virtualiza-ción para las clases presenciales favoreció su valorización por parte de profesores. En la actualidad una tendencia muy marca-da para la Educación Universitaria, es anali-zar la virtualidad como apoyo futuro a las clases presenciales y una integración hacia modelos de educación bimodal o mixta, hacia nuevas posibilidades de enseñanza. Debemos destacar también, la importancia del modelo pedagógico que sostiene la en-señanza virtual, pues demanda cambios y supone avances hacia un proceso de ense-ñanza y aprendizaje que genere en los alum-nos mayor autonomía en el ámbito univer-sitario, promoviendo su desarrollo cogniti-vo y personal por medio de las nuevas he-rramientas digitales que son ideales para lo-grarlo. Cuando la innovación es fuerte en sus bases pedagógicas y cuando la capacitación de los

profesores es continua y permanente, aunque el tiempo sea escaso, se logra esa transformación y la innovación se hace pro-funda y permanente en todos los implica-dos. Nuestro tiempo se caracteriza por lo inme-diato, por las soluciones eficaces y rápidas, pudiendo encerrar algunos peligros que son ocultos como por ejemplo, no profundizar en la calidad de la enseñanza. Hacia los tiempos que se avecinan, las com-petencias didácticas y digitales deberán in-tegrarse en la formación del profesor para ambas modalidades presencial y distancia como la autoformación del alumnoLas nuevas tecnologías nos dan la respuesta a estos desafíos.

REFLEXIONES FINALES

En síntesis, lo verdaderamente nuevo e in-novador del proyecto de virtualización, es que genera un cambio de enfoque en la en-señanza:

• Desde los estudiantes, los lleva a un compromiso de auto evaluación perma- nente acompañado y validado por el do- cente; y conociendo el nivel de desem- peño en la formación de sus competen- cias, podrá encarar con eficacia su desa- rrollo futuro como profesional.

• Desde los profesores, todas y cada una de las acciones en la virtualidad, les re- quiere una reflexión sobre la práctica en donde la participación y el aporte de sus pares suelen ser muy significativos y motivadores en un marco virtual de cre- cimiento mutuo dado por la interac- ción, el debate y la reflexión.

No hay duda que el proceso de virtualiza-ción para las clases presenciales favoreció su valorización por parte de profesores. En la actualidad una tendencia muy marca-da para la Educación Universitaria, es anali-zar la virtualidad como apoyo futuro a las clases presenciales y una integración hacia modelos de educación bimodal o mixta, hacia nuevas posibilidades de enseñanza. Debemos destacar también, la importancia del modelo pedagógico que sostiene la en-señanza virtual, pues demanda cambios y supone avances hacia un proceso de ense-ñanza y aprendizaje que genere en los alum-nos mayor autonomía en el ámbito univer-sitario, promoviendo su desarrollo cogniti-vo y personal por medio de las nuevas he-rramientas digitales que son ideales para lo-grarlo. Cuando la innovación es fuerte en sus bases pedagógicas y cuando la capacitación de los

profesores es continua y permanente, aunque el tiempo sea escaso, se logra esa transformación y la innovación se hace pro-funda y permanente en todos los implica-dos. Nuestro tiempo se caracteriza por lo inme-diato, por las soluciones eficaces y rápidas, pudiendo encerrar algunos peligros que son ocultos como por ejemplo, no profundizar en la calidad de la enseñanza. Hacia los tiempos que se avecinan, las com-petencias didácticas y digitales deberán in-tegrarse en la formación del profesor para ambas modalidades presencial y distancia como la autoformación del alumnoLas nuevas tecnologías nos dan la respuesta a estos desafíos.

21REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):19-21

DRA. KAGEL, MARÍA MARTA

Page 22: Revista SOLP 60
Page 23: Revista SOLP 60

23REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):23-26

Cavidad oral como sitio de asientode enfermedades oncohematológicas.

Plasmocitoma extramedulara propósito de dos casos.

[Oral cavity as site of oncohematological diseases. Extramedullary plasmacytoma on the subject of two cases.]

Fecha de recepción:14/06/2021Fecha de aprobación:15/06/2021

[1] Consultor en hematología.

[2] Especialista en Clínica Médica.

[3] Especialista en Clínica Quirúrgica y Cirugía de Cabeza y Cuello.

[4] Especialista en Cirugía Buco-Máxilo-Facial.

Pintos, L.F.; Pólvora, C.C.; Agüero, M.G.; Ressia, A. Cavidad oral como sitio de asiento de enfermedades oncohematológicas. Plasmocitoma extramedular a propósito de dos casos. Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2021; XXXI(60):23-26

Dirección de Contacto:

Dr. Luis Fabián PintosE-mail: [email protected]

ARK-CAICYThttp://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2591314X/aax438omr

Autores:Dr. Pintos, Luis Fabián [1]Dra. Pólvora, Cintia Cecilia [2]Dr. Agüero, Mauricio Gerardo [3]Od. Ressia, Ariel [4]

RESUMEN

Las neoplasias malignas de la cavidad oral en gran medida (90%) consisten en carcinoma de células escamosas que surgen de la mucosa de revestimiento. El 10% restantes de neoplasias malignas orales de un grupo heterogéneo de tumores de diferen-te etiología. Presentamos dos casos de patología oncohematoló-gica: Mieloma Múltiple.

PALABRAS CLAVE

Plasmacitoma/patología; Plasmacitoma/diagnóstico; Mieloma múltiple; Neoplasias de la boca/diagnóstico.

SUMMARY

Malignant neoplasms of the oral cavity largely (90%) consist of squamous cell carcinoma arising from the lining mucosa. �e remaining 10% of oral malignancies from a heterogeneous group of tumors of different etiology. We present two cases of oncohematological pathology: Multiple Myeloma.

KEY WORDS

Plasmacytoma/pathology; Plasmacytoma/diagnostic; Multiple Myeloma; Mouth Neoplasms/diagnosis.

Page 24: Revista SOLP 60

24 REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):23-26

CAVIDAD ORAL COMO SITIO DE ASIENTO DE ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICAS.PLASMOCITOMA EXTRAMEDULAR A PROPÓSITO DE DOS CASOS.

INTRODUCCIÓN El cáncer oral se puede formar en cual-quier parte de la boca. La mayoría de los cánceres bucales comienzan en las células planas que cubren la superficie de su boca, lengua y labios. Cualquier persona puede tener cáncer bucal, pero el riesgo es más alto en hombres, consumidores de tabaco, personas con VPH o con antecedentes de cáncer de cabeza o cuello. La exposición frecuente al sol también es un factor de riesgo de cáncer labial.

Los síntomas del cáncer bucal incluyen:• Manchas blancas o rojas dentro de la boca.• Una llaga en la boca que no se cura.• Hemorragias en la boca.• Caída de dientes.• Problemas o dolor para tragar.• Un bulto en el cuello.• Dolor de oído.

Las pruebas para diagnosticar el cáncer oral incluyen un examen físico, endoscopia, biopsia, y pruebas de imagen. Los trata-mientos para el cáncer bucal pueden incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia. Algu-nos pacientes reciben una combinación de tratamientos.La consulta frecuente odontológica ayuda a identificar el cáncer oral en estadío temprano, otorgándole al paciente una mayor accesibilidad al tratamiento adecua-do, teniendo en cuenta que ningún método auxiliar de diagnóstico sustituye al buen examen, al conocimiento de los cambios más frecuentes y al estudio histopatológico como diagnóstico definitivo.El cáncer de cavidad oral es considerado un problema de salud pública debido a que produce una gran morbilidad y mortalidad.Los cálculos más recientes de la Sociedad Americana contra el cáncer para los tipos de cáncer orofaríngeo y de cavidad oral de Estados Unidos para el año 2020 son: alre-dedor de 53.260 personas padecerán cáncer orofaríngeo y de cavidad oral.En las estadísticas mundiales el cáncer de cavidad oral representa el 2.5% de los pa-cientes oncológicos/oncohematológicos y es responsable del 1% de las muertes por cáncer.Las neoplasias malignas de la cavidad oral en gran medida (90%) consisten en carci-noma de células escamosas que surgen de la mucosa de revestimiento. El 10% restantes de neoplasias malignas orales de un grupo heterogéneo de tumores de diferente etiolo-gía: melanoma maligno, tumores malignos

intraorales de las glándulas Salivales, sarco-mas de tejidos blandos y los huesos de la mandíbula, Linfoma no Hodgkin y varian-tes de Mieloma Múltiple (enfermedad on-cohematológica que corresponde al 1% del total de todas las neoplasias de USA), y menos frecuentemente metástasis orales de tumores primarios situados en otras partes del cuerpo.

PRESENTACIÓN

Se presentan dos casos de variantes de Mie-loma Múltiple Extramedular.Plasmocitoma solitario (no hay infiltra-ción difusa de la medula ósea) puede ser óseo (la mitad de los casos afectan la co-lumna vertebral y suelen evolucionar a mie-loma múltiple o extraóseo (afecta a tejidos blandos como las vías respiratorias superio-res y la mucosa oral). Son más frecuentes en el sexo masculino 3-5:1 y con una mediana de edad de 65 años. Los síntomas dependen de la localización del tumor, por lo que puede provocar obs-trucción de las vías aéreas, epistaxis, ron-quera o dolor local. Un 20-30% presentan metástasis en ganglios regionales.

Existen criterios diagnósticos para plasmo-citoma extramedular:

1. Lesión extra ósea con infiltración por cé- lulas plasmáticas clonales demostrado por biopsia.

2. Gammapatía monoclonal sérica y/o ca- denas livianas en orina ausentes o en baja concentración.

3. PAMO y biopsia MO sin evidencia de células plasmáticas clonales.

4. Ausencia de lesión en órganos blanco re- lacionado al MM.

En los criterios diagnósticos para el plasmo-citoma óseo los puntos 2, 3, 4 coinciden; mientras que en el punto 1 se evidencia lesión osteolítica única con infiltración por células plasmáticas clonadas demostrada por biopsia.Las lesiones pueden identificarse mediante estudios radiológicos, es conveniente efec-tuar RNM y/o PET-TC para evaluar ex-tensión u otras localizaciones.Las cadenas livianas libres en el suero son de utilidad en su control evolutivo. La ciru-gía y la radioterapia combinadas constitu-yen el tratamiento de elección. La mediana de sobrevida es mayor de 10 años.

CASO 1

T.E., masculino 60 años.AP: HTA, Ex TBQ, adenocarcinoma de cuello: carcinoma indiferenciado de origen rinofaríngeo tratado con RT.EA: Consulta a su odontólogo por aflojamiento de pieza dentaria, viéndose en la mucosa maxilar cambio en la coloración por lo que se toma biopsia.

Diagnóstico: TAC: Engrosamiento de la mucosa maxilar bilateral con disminución ósea del piso del seno maxilar. Biopsia: Infiltración plasmocelular de la mucosa oral: Neoplasia clonal de células plasmáticas. PAMO y Biopsia MO: normocelular.

Tratamiento: RT local.

CASO 2

VS.L., masculino 57 años.AP: Sin antecedentes de relevanciaEA: Consulta por tumoración en región maxilar derecha

Diagnóstico: RNM: tumor de seno maxilar derecho. PET-TC: seno maxilar derecho formación de partes blandas que generan proceso lítico con extensión hasta las celdas etmoidales que aumentan la captación con FDG.

Tratamiento: a. Bifosfonatos: ac. Zoledrónico mensual.b. RT local.c. Cirugía.

Page 25: Revista SOLP 60

25REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):23-26

DR. PINTOS, LUIS FABIÁN; DRA. PÓLVORA, CINTIA CECILIA; DR. AGÜERO, MAURICIO GERARDO; OD. RESSIA, ARIEL

Imágenes del CASO 2

Fig.1, 2, 3 y 4: RNM de cerebro: Presencia de imagen focal ocupando la totalidad del seno maxilar derecho de 4.5 cm que realza en forma intensa y ligeramente heterogénea luego de la administración de contraste endovenoso. Abombamiento de la pared medial que lo separa de la fosa nasal así como también del piso de la órbita. Lisis de la pared posterior del seno maxilar. Afectación parcial del músculo recto inferior.

Fig.5 y 6: Sinusotomía del seno maxilar.

1 2

3 4

5 6

Page 26: Revista SOLP 60

26 REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):23-26

CAVIDAD ORAL COMO SITIO DE ASIENTO DE ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICAS.PLASMOCITOMA EXTRAMEDULAR A PROPÓSITO DE DOS CASOS.

Bibliografía[1] Rajkumar SV, Merlini G, San Miguel JF. (2012) Haematological cancer. Redefi-ning mieloma. Nat Rev Clin Oncol; 9(9):494-496.[2] Monografías Clínicas en Oncología 13 MM J. Bladé. Capítulo 5 Mileloma solitario y plasmocitoma extramedular. C. Besses. Pág 59-64. 2015.[3] American Cancer Society (2016) Cancer Facts and Figures. Atlanta: American Cancer Society. Last accessed in January 27, 2017.[4] Pizzolato M. (2016) Monoclonal Gam-mopathies: A methodolical view from the Clinical Laboratory. Hematología, 20(1): 99-104.[5] Rajkumar SV.(2018) Multiple Myelo-ma: 2018 update on Diagnosis, Risk-stratifi-cation and Management. Am J Hematol; 93(8):981-1114.[6] Sociedad Argentina de Hematología. (2019) Guías de Diagnóstico y Tratamien-to. Gammapatías monoclonales.[7] SAH, S. 2020. Grupo Argentino de Mieloma Múltiple (GAMM-SAH). Hema-tología, 24.[8] American Cancer Society 2020.

Fig.7: Pieza quirúrgica: Tejido tumoral y hueso.

7 8

Page 27: Revista SOLP 60

Formulario

Formulario obligatorio de aceptación de condicionesTÍTULO DEL ARTÍCULO

FIRMA DE LOS AUTORES, ACEPTAMOS EN HOJAS FACSÍMIL O SEPARADAS.

Firma (1) Nombre Fecha / /

Firma (2) Nombre Fecha / /

Firma (3) Nombre Fecha / /

Firma (4) Nombre Fecha / /

Firma (5) Nombre Fecha / /

Autor correspondiente:

Dirección:

La firma de este formulario implica aceptación de la siguiente:

TRANSFERENCIA DE DERECHOS. Considerando una aceptación de trabajo encima descrito yo transfiero para la Revista de la SOLP, todos los dere-chos título e interés en los derechos autorales del artículo arriba mencionado. Este documento se aplica a:

1. Reproducciones del artículo en forma total o parcial en formato impreso o electrónico; 2. A las traducciones del mismo;3. A las adaptaciones, resúmenes o extractos del mismo y otras obra derivadas de él;4. Incluir el artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; 5. Incluir el artículo total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos, citando la fuente; 6. Prestar el artículo a terceros; 7. Reproducir el artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales, citando las fuentes; 8. Así como la prestación preliminar del trabajo sobre cualquier medio de divulgación. 9. Y demás usos que puedan ser realizados con ellas.

GARANTÍA. Declaro que el artículo es totalmente original. Si algún cambio de la Autoría (orden, agregado o eliminación) ocurriera después de la firma de este formulario, un documento de acuerdo de todos los autores debe ser enviado para ser mantenido en los archivos del editor. El nombre del o los auto-res, solamente podrá ser retirado mediante la solicitud del mismo.

RESPONSABILIDADES DE AUTOR. Declaro bajo juramento que:

1. El trabajo es original y no contiene datos falsificados, plagiados o fraudulentos;2. El trabajo no se encuentra actualmente en consideración y no será sometido para publicación en otra publicación periódica hasta tener una decisión final de no aceptación emitida por esta Revista;3. Yo hice una contribución científica significativa para el trabajo y estoy familiarizado con los datos originales descriptos en el mismo,4. Yo leí el trabajo por completo y asumo la responsabilidad por el contenido completo de la versión final que fue aprobada. Entiendo que si el trabajo o parte de él, fuera considerado deficiente o fraudulenta, asumiré la responsabilidad junto con los otros autores.5. Que todas las fuentes de apoyo financiera del trabajo están debidamente reconocidas. Excepto se mencione en carta anexa, yo certifico que no poseo ningún interés comercial o asociativo que represente conflicto de interés en conexión con el trabajo sometido.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EN ANIMALES Y HUMANOS.La Revista adhiere a los principios incorporados en la declaración de Helsinkei en que todas las investigaciones que involucran a seres humanos, y que sean publicadas en la Revista fueron realizadas en conformidad con esos principios y con otros similares dispuestos en los respectivos Comités de Ética en Inves-tigaciones de las respectivas instituciones de origen de los autores. En caso de experimentos con animales, estos deben seguir los mismos principios de ética mencionados. En experimentos que involucran procedimientos quirúrgicos en animales los autores deben describir en una sección: Material y Método, evi-dencia de que el dopaje anestésico produjo el efecto adecuado y por el tiempo necesario para la realización del acto quirúrgico. Todos los experimentos con humanos y animales deben venir acompañados de descripción en la sección de Material y Método, que el estudio fue aprobado por los respectivos órganos que gerencian la Ética de la Investigación en sus Instituciones de origen. El editor y sus asociados se reservan el derecho de recusar artículos que no demues-tren una evidencia clara de que esos principios fueron seguidos o que la evaluación de los mismos, los métodos empleados no fueron apropiados para el uso en humanos o animales en los trabajos analizados por la Revista.

Por favor entregar este formulario firmado junto con el ejemplar impreso y el cd-rom o disquette con el original en: Sociedad Odontológica de La Plata, Biblioteca, Av. 13 Nro. 680, 8vo. Piso. La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

27REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):27

Page 28: Revista SOLP 60

Reglamento

La Revista de la SOLP es una publicación destinada a colaborar en la difu-sión del creciente número de publicaciones y artículos de investigación odon-tológica y disciplinas afines. Se reserva la propiedad del material aceptado y publicado. Los manuscritos de los trabajos serán enviados al Comité de la Re-vista de la SOLP, calle 13 Nº 680 (1900) La Plata, Prov. de Buenos Aires, Ar-gentina, donde serán evaluados por el Comité de Revista y Asesores Científi-cos. La presentación de un trabajo presupone que no ha sido publicado pre-viamente ni se encuentra en consideración para ser publicado en otra revista.

NORMAS GENERALESLos artículos serán publicados en formato impreso y electrónico dentro de la red cerrada de la SOLP o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada (Unisalud, Binacis, Lilacs), siempre que se incluya un enlace al artículo en el sitio web del editor. Los trabajos serán redactados en castellano y deben incluir una primer hoja carátula en la que deberán figurar: Título del trabajo, autores e instituciones profesionales, dirección postal o correo electrónico para su publicación, resu-men y palabras claves ambas en castellano y en inglés, si es caso clínico o tra-bajo de investigación. Los trabajos aceptados para su publicación deben ser citados como “en prensa", los trabajos en preparación o todavía no aceptados no deben ser usados como referencia.La Revista de la SOLP no se hace responsable de la devolución de los origina-les, por lo que se recomienda a los autores guardar copias de los mismos. Los autores serán informados de recepción del trabajo y luego de la decisión del Comité de la Revista de la SOLP. Una vez aceptado podrá solicitarse a los au-tores modificaciones en el texto de sus trabajos.El Comité Asesor de la Sociedad Odontológica de La Plata determinará que trabajos, por su valor científico e importancia, serán admitidos para su publi-cación. Una vez hechas las pruebas de imprenta no se admitirán modificacio-nes ni agregados al texto original. El autor que lo desee puede solicitar hacer la corrección de dichas pruebas, firmando las hojas con su conformidad.La revista sigue una política de detección de plagio (policity of screening for plagiarism).Las opiniones vertidas en los trabajos son personales del o de los autores y como tal deben ser consideradas. Cuando la SOLP lo considere conveniente, podrá disponer la publicación de un trabajo simultáneamente en castellano y portugués, inglés o francés.Cualquier contingencia no prevista en estas normas, será resuelta por el Comité Asesor y la Comisión Directiva de la Soc. Odontológica de La Plata.

ESPECIFICACIONES TÉCNICASDebe enviarse un original y un archivo en disquete 31/2 o Cd-rom. El origi-nal y su archivo deben ser escritos a máquina, en papel tamaño A4, a doble espacio y con amplios márgenes de los cuatro lados y ser numeradas en forma correlativa desde la carátula. El tamaño de la fuente 11, margen de 3 cm de hoja A4, espaciamiento entre líneas de 1,5 cm. Las fotografías en color o en blanco y negro, anexadas al final del original, ya sea en papel fotográfico o di-gitalizadas en formato tiff o jpg con un mínimo de 300 dpi, en archivo sepa-rado, no sólo insertadas en texto Word. Título en español, seguido de título en inglés.

Trabajos de investigación: Deben permitir la reproducción de los experi-mentos y los resultados descriptos y la verificación de las conclusiones. Debe-rán estar divididas en las siguientes secciones: Título (en español y en inglés), Resumen (en castellano e inglés), Palabras claves (en castellano e inglés), In-troducción, material y métodos, resultados, discusión y bibliografía.

Casos clínicos: Deben presentarse trabajos de no más de tres autores; en caso de ser más autores, elevar justificación de participación de cada uno de ellos, para ser autorizado por el Comité Editorial. No excederán de cuatro (4) cari-llas. Cada trabajo describirá sucintamente el cuadro clínico y tratamiento efectuado en caso de ser así, obviándose en lo posible todos aquellos datos que no sean relevantes al caso en sí. Cada trabajo tendrá incluido en el texto un párrafo en el que se enuncia, a juicio de los autores, la importancia clínica o el motivo de la presentación del trabajo.Las tablas y gráficos no deben ser redundantes, volcándose sólo los datos ne-cesarios; deben ser inteligibles sin leer el texto y podrán llevar epígrafe.Deberán ser escritos o armados en hoja aparte a razón de una hoja por cada tabla o gráfico. Las abreviaturas comunes están permitidas. Las abreviaturas

nuevas deben figurar por primera vez en el texto aclarando entre paréntesis su significado. Ej.: La tuberculosis (TBC) miliar.Figuras: Serán consideradas figuras todo tipo de fotografías, gráficos o dibu-jos, Rx. Se les asignará un número arábigo según orden de aparición en el texto, siendo identificadas por el término abreviado Fig. (s) seguido del co-rrespondiente guarismo. Los pies o leyendas de cada una deben ser mecano-grafiados y con el número correspondiente en una hoja aparte. El texto en las figuras debe ir en mayúsculas.Informes breves: Constarán de una introducción en la que el autor enuncie, a su juicio, el o los objetivos y la problemática que llevaron a su realización, dé una descripción breve del cuadro clínico, métodos, diagnósticos y trata-miento efectuados, un comentario final en el que se destaquen los aportes al tema.Actualizaciones y reseñas: Sobre temas odontológicos de interés general, constarán de una introducción en la que se resalte el estado actual de la pro-blemática. Se publicarán por invitación del Comité Editor o previa consulta con éste.Referencias bibliográficas: Al final del trabajo en hoja aparte enumeradas por orden de aparición en el texto. Las referencias y abreviaturas de revistas deben hacerse de acuerdo con los cánones establecidos en los índices de la Li-teratura Dental en castellano o el Index Dental Literatura de la American As-sociation de uso generalizado. Ejemplo referencias de Libros: Apellido y Nombre del autor o los autores (hasta tres, luego dirá “y colab.”) año, Título del libro, ed. Lugar de publica-ción: editorial Vol., cap. o nro. de pág. Echeverría García, JJ; Pumarola Suñe, J. (2008) “El manual de odontología”. 2ª. Ed. Barcelona: Elsevier. 256-64Ejemplo de citas de artículos de revistas: Apellido y Nombre del autor/es (hasta tres, luego dirá “y colab.”) (Año) Título del trabajo. Título abreviado de la Revista, Vol. (Nro): Pág. inicial - Pág. final. Zappala ES (1993). “Mo-nografías”. Rev. Soc. Odontol. La Plata; VI (11):19-21. Ejemplo de citas de artículos de publicación científica disponible con acceso directo en Internet: Apellido y Nombre del autor/es (hasta tres, luego dirá “y colab.”) (Año) Título del trabajo. Título abreviado de la Revis-ta, [online] fecha [Citado el …] Vol. (Nro): Pág. inicial - Pág. final. Disponi-ble en: ……… Ferraz, VCT; Amadel, JRP; Santos, CF. �e evolution of the Journal of Applied Oral Science: a bibliometric analisis. J Appl. Oral Sci. [online]: 16(6): 420-7. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php? script=sci_pdf&pid=S1678-77572008000600012&lng=en&nrm=iso& tln-g=en.Resumen: Los resúmenes deben ser presentados en todos los casos, en idioma castellano e inglés. En los trabajos de investigación deben tener como máximo hasta doscientas (200) palabras. En los informes breves y en los Casos clínicos, el máximo de palabras es de cien (100) palabras. Palabras claves: Palabras que permiten identificar la temática del artículo, deberán presentarse en castellano y en ingles, en todos los casos (trabajos de investigación, casos clínicos, informes breves, etc.).

ARBITRAJEEl director de la Revista de la SOLP asigna cada trabajo para ser leído por alguno de los integrantes del Comité Editor, quién en un plazo muy breve debe devolverlo notificando si es de interés su publicación.Si la respuesta es afirmativa el artículo, sin el nombre de los autores ni del centro/os, es enviado a 2 árbitros externos expertos en el tema, quienes en un plazo máximo de 14 días deben realizar sus análisis y comentarios. El trabajo puede ser rechazado o aprobado por ambos revisores; si el artículo necesitara cambios, los comentarios de los árbitros serán enviados al autor responsable para la corrección por sus autores. Los comentarios escritos del árbitro serán anónimos.La versión corregida de los autores enviada a la oficina editorial, constará de 2 copias electrónicas, una con el trabajo original subrayando o resaltando los lugares donde se hicieron los cambios y la otra con la nueva versión comple-ta, se debe adjuntar una carta con las respuestas detalladas a los comentarios de los revisores. Una vez recibida en la Secretaria de la Revista, estas correc-ciones serán reenviadas nuevamente a los árbitros para su aceptación. Si es aceptada por los mismos, sigue los pasos del proceso de publicación (correc-ción de estilo, corrección del inglés, prueba de galera, etc.).

Reglamento para autores / Revista de la SOLP

28 REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):28

Page 29: Revista SOLP 60

Servicios

Biblioteca de la SOLPBúsquedas bibliográficas. En la base de datos propia de la Bi-blioteca, BVS ( Biblioteca Virtual de Salud de la República Ar-gentina), Lilacs (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud) y Medline (Nacional Library of Medicine, USA).

Publicaciones periódicas electrónicas online. Incorporación de bases de datos de la Biblioteca Electrónica del Consejo de Rectores de Universidades Privadas. Mecanismo que nos per-mitirá tener información actualizada. Localización y gestión de artículos no existentes en la bi-blioteca. Este servicio se realiza para ubicar la institución po-seedora de los artículos solicitados por los lectores y lograr su obtención a través de las redes SICCS / La Plata, BIBLIO-MED y RENICS. E-books. Estarán disponibles dos e-books (libros digitales), con la capacidad de albergar alrededor de 300 textos cada uno en formato epub. Acceso a bases de datos y artículos en línea. Desde la sala de lectura de la entidad, Ud. podrá acceder a bases de datos Med-line, Lilacs y BVS Argentina que poseen registros de artículos de interés odontológicos. Utilizando las tres computadoras dis-ponibles en la Biblioteca, puede realizarse el uso de este servi-cio.

Difusión de información a los lectores. Solicitamos nos envíe a [email protected] su dirección de correo electróni-co si desea recibir información de esta Biblioteca.

Asesoramiento personalizado o grupal. A cargo de la Sra. Bi-bliotecaria María Victoria Roselló sobre el uso y los servicios que presta la Biblioteca y la localización de referencias y artícu-los publicados del área odontológica utilizando bases de datos nacionales e internacionales.

Escaneado de artículos y diapositivas. A pedido de socios, profesores y alumnos de la Escuela de Postgrado, Facultad de Odontología, Instituto IDES, Centros de Documentación y Bibliotecas.Sistema de gestión de Biblioteca. En un nuevo emprendi-miento institucional, se está gestionando para el área de la Bi-blioteca de la SOLP, la adquisición e instalación de un Sistema de Gestión Automatizado e integral que permitirá la realiza-ción de los procesos de préstamos, devoluciones y reservas de material a retirar de la Biblioteca, acercándonos un paso más a la informatización institucional. La misma se llevará a cabo mediante la instalación de Pérgamo: gestión de bibliotecas.

Catálogos de recursos bibliográficos. Implementación en la página web de la SOLP, área Biblioteca, el Catálogos de libros publicaciones periódicas, videos, folletos, artículos de recono-cidas publicaciones online que poseemos en la institución. Mediante este catálogo los usuarios o interesados, podrán rea-lizar cómodamente desde su hogar o consultorio, las búsque-das sobre algún tema de su interés, ver las publicaciones reali-zadas por colegas destacados que han sido publicados en revis-tas científicas, acceder a los textos completos disponibles en la web en forma inmediata.

Repositorio institucional. Repositorio Institucional de archi-vos digitales producidos por socios, docentes y alumnos de la Sociedad Odontológica de La Plata, la Facultad de Odontolo-gía UCALP convenio SOLP, Servicio de Guardias Odontoló-gicas (Se.Gu) e Instituto de Educación Superior “Dr. Raúl Duyos”. El Repositorio de la SOLP tiene como objetivo Alma-cenar, Preservar y Difundir la producción científica y académi-ca desarrollada en las distintas áreas educativas, favoreciendo la Visibilidad y el Impacto de resultados en la sociedad.

Sra. Bibliotecaria: María Victoria Roselló / Directora de Biblioteca: Mg. Gabriela AnchordoquiHorario de atención: Lunes a Viernes de 8 a 15 hs, Miércoles y Viernes de 18:30 a 20:30 hs.

Sociedad Odontológica de La Plata, Biblioteca, Av. 13 Nro. 680, 8vo. Piso. Tel.: (0221) 422-7471 (int. 203).Correo electrónico: [email protected]

Últimos documentos ingresados: [1] Orthodontics & Craniofacial Research. Vol. 23, nº4, November 2020, Ed. Wiley. [2] Evidence-Based Decision Making in Dentistry. September 2020, Ed. Springer. [3] International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery. Vol. 49, Issue 12, December 2020, Ed. Elsevier. [4] Periodontology 2000. Vol. 85, Issue 1, February 2021, Ed. Wiley.

Encontrá el listado completo de libros y publicaciones periódicas en www.solp.org.ar/biblioteca/material_disponible o en www.solp.org.ar > Biblioteca > Nuestras Colecciones.

29REVISTA DE LA SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DE LA PLATA • 2021, AÑO XXXI (60):29

Page 30: Revista SOLP 60