31
Edición 14, noviembre - diciembre 2020 TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTRO Revista A r le q u í n y l o s J u g l a r e s Corporación Cultural para el Desarrollo Arlequín y los Juglares “Europa venció una peste/ con la papa Americana, que no acabe el virus ÉSTE/con la papa Colombiana”

Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

Edición 14, noviembre - diciembre 2020

TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTRORevista

Arl

eq

uín y los Juglares

Corporación Cultural para el DesarrolloArlequín y los Juglares

“Europa venció una peste/ con la papa Americana, que no acabe el virus ÉSTE/con la papa Colombiana”

Page 2: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

Contacto:Facebook: /arlequinylosjuglaresInstagram: @arlequinylosjuglaresPágina web: www.arlequinylosjuglares.orgCorreos:[email protected]@arlequinylosjuglares.org

El Teatro Arlequín y los Juglares

“tiene sus alas abiertas”

Page 3: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

REVISTATERTULIA DE LA MEMORIA

Y EL ANCESTRO

Corporación Cultural para el DesarrolloArlequín y los Juglares

Teléfonos: 3105038455 - 2116570Medellín – Colombia

[email protected]@gmail.com

www.arlequinylosjuglares.org

Dirección y coordinación editorial:Adriana María Diosa ColoradoÓscar Manuel Zuluaga Uribe

Juliana Orrego Bernal

Corrección de textos:Óscar Manuel Zuluaga Uribe

Colaboradores:Alvaro Villarraga SarmientoJuan David Prado Morales

Carolina TiradoViviana Sánchez CastañoMaría Fernanda Machado

Diego Montoya

Fotografías:Archivo Arlequín y los JuglaresVíctor Manuel Zuluaga DiosaJuan David Prado Morales

Jorge Humberto García

Portada:Sembrador de papas

PintorJorge Humberto García

Diagramación:Andrés Felipe Álvarez Cardona

Contenido

Editorial

Acontecimientos5to. Festival Intercultural de Teatro.Ganador Concurso de fotografía.

Historia de VidaSemillero Juvenil de Teatro

InternacionalEl Teatro y la Peste

Memoria Visual

FilosofíasLiderazgo comunitario para enfrentar la pandemia

Geografía BarrialTerritorio de Tertulias

Rincón LiterarioBegonias Sarapegia

4

7

11

14

16

19

23

27

Arl

eq

uín y los Juglares

Edición 14, noviembre - diciembre 2020

3“Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad de sus autores”

“Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 10 – La Candelaria, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín”

Page 4: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

Se me recomendó hacer referencia en este editorial al contexto de pandemia y la situación en derechos humanos. Al respecto, entre muchos asuntos posibles de aludir, refiero los siguientes.

Las pandemias son resultado de reacciones infecciosas desde especies animales, al momento acosadas por la acción depredadora del ser humano contra la naturaleza, producto de irracionales modos de producción dominantes que nos tienen en medio de un desastre ambiental sin precedentes. El Covid-19 se expandió por todo el mundo, pero con efectos diferenciados con relación al impacto contra la población y la capacidad de cada Estado para contenerla. Los países que socialistas, o que lo fueron, y países capitalistas con sistemas de salud fuertes para la población, consiguieron de manera pronta y exitosa resultados. Entre ellos China, Vietnam, la Federación Rusa, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Taiwán, Alemania, los países escandinavos, Cuba y Uruguay. Cuba se destacó por ser potencia en salud y por haber realizado una campaña de solidaridad con brigadas médicas en apoyo a países altamente afectados. De otra parte, los países con situaciones más críticas corresponden a aquellos países capitalistas que bajo la política neoliberal desmantelaron sus sistemas públicos sanitarios. Entre los más críticos están EEUU, Inglaterra, Italia, Francia, España, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia.

En Colombia, la Ley 100 reformó desde los años 90 el sistema de salud estatal debilitándolo y privatizándolo, lo cual nos llevó a afrontar situaciones de emergencia graves. Adicionalmente, el gobierno del presidente Iván Duque, como lo ha referido, toma medidas en favor de los grandes financistas y empresarios, lo cual ha llevado como consecuencia, en materia tributaria, laboral y productiva, al detrimento de las condiciones de vida de los trabajadores, campesinos, pueblos indígenas, comunidades afros y clases medias. Esta situación produjo, junto a otros motivos de insatisfacción, a una gran protesta popular que se concentró en el Paro Nacional del 21 de noviembre (21N) de 2019. Luego, en las condiciones de la pandemia, la política del gobierno se proyectó con igual enfoque desproporcionadamente desfavorable para el conjunto de la población, lo cual se sintetiza junto con otras situaciones relativas a los derechos humanos de la siguiente manera:

4

EDITORIAL

Page 5: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

EDITORIAL

5

1. En economía y derechos sociales los beneficios del gobierno se dirigen de forma desproporcionada de nuevo a favor de grandes financistas y empresarios, a la vez que se agravaron notoriamente el desempleo, el detrimento de las condiciones laborales, las posibilidades de la pequeña y mediana producción, y se presenta la tendencia a la ampliación de la pobreza en ámbitos populares y medios.

2. En derechos políticos el presidente Duque, al decretar el estado de excepción por la pandemia, adoptó decretos leyes con tal sentido regresivo en lo social, a la vez que se extralimitaron con relación a su competencia. Así mismo, el gobierno ha debilitado de manera grave el Estado de Derecho, al obstruir la posibilidad del control político del Congreso y al tomar el control de manera indebida de otras ramas del poder público por parte del partido de gobierno, casos de los órganos de control (Contraloría, Procuraduría y Defensoría) y los de justicia (Fiscalía, Corte Constitucional y actual intento con la Junta Directiva del Banco de la República).

3. En lo relativo a los derechos a la vida, la paz y la seguridad, el gobierno al resistirse a aplicar el Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC, a lo cual está legalmente obligado, recrudece la violencia en los campos con alto saldo de líderes sociales y excombatientes acogidos a la paz asesinados, a la vez que en las ciudades se desborda en una violenta represión de la Policía contra las protestas sociales, con numerosos casos de jóvenes asesinados y heridos.

En tan difíciles condiciones, a pesar de las restricciones por la pandemia, se expresan de nuevo protestas ante las políticas del gobierno. Las centrales obreras y movimientos sociales exigen un plan de emergencia que incluye las peticiones de renta básica para familias pobres, reivindicaciones sociales, garantías para la vida, aplicación del acuerdo de paz y cese de la violencia militar, policial, paramilitar y de otros actores ilegales. En medio de esta compleja situación, resulta admirable desde la población las expresiones de resistencia ante las problemáticas referidas y de resilencia ante la crisis sanitaria que ha generado duras restricciones de diverso orden. Por su parte, personas y colectivos artísticos son de los más afectados, sus posibilidades de actividad presencial pública, funcionamiento de escuelas formativas y

Page 6: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

las dinámicas cotidianas de producción artística se han restringido al máximo. Solo han tenido márgenes reducidos al aprovechar medios virtuales, de forma que han desarrollado acciones significativas, jornadas solidarias y sectores artísticos se han hermanado con las manifestaciones de protesta reseñadas.Es digno reconocer el valioso acumulado de este colectivo artístico cultural Corporación Arlequín y los Juglares con un legado que se aproxima a cinco décadas y su revista de varios años de funcionamiento. Óscar es un reconocido maestro de las artes con cinco décadas de valiosa actuación. Adriana un referente de las artes y la gestión cultural de Medellín con tres décadas de actuación exitosa. Confluyen con sus esfuerzos un colectivo valioso de nuevas generaciones, profesionales de distintas disciplinas, experiencias con lo comunitario, lo indígena, lo afro y proyección nacional e internacional. Son razones que explican el ser merecedores de reconocimientos y premios en la ciudad, el país y en otros países. A esto se agrega su visión de compromiso con el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición 11 de esta revista, al advertir que la creación artística con calidad estética y profesionalismo, se guía por el presupuesto de ser a la vez “una manera de protesta, herramienta de reivindicación de derechos y bandera de búsqueda de una sociedad mejor”.Les entregamos entonces esta edición 14 de “Tertulia de la Memoria y el Ancestro”, bajo el eslogan adoptado de conseguir “la transformación de la escena cotidiana”. Su contenido irradia nuevos aportes pedagógicos, artísticos y sociales. En la edición pasada, sección Rincón Literario, Óscar Zuluaga expresó de forma literaria un llamado al ámbito artístico para no cejar en el empeño de expresarse en las actuales condiciones: “Somos artistas de vida/cercados en cuarentana/No nos abate la pena/Nuestra llama está encendida/Va nuestra mano extendida”. Entonces, con este mensaje inspirador, llamamos a recuperar la esperanza, aprender de las dificultades y asumir con entereza la resilencia, la resistencia y el apoyo a la movilización social que las condiciones exigen. Y a persistir en los propósitos de este proyecto sobre tejer fortalezas comunitarias, lazos sociales y alimentar causas y acciones que busquen alternativas ante las adversidades.

Álvaro Villarraga Sarmiento.Bogotá, DC., 6 de octubre de 2020.

EDITORIAL

6

Page 7: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

ACONTECIMIENTOSCómo fue el 5to Festival Intercultural de teatro “Contarla para vivir”

La enrarecida atmósfera que rodea la vida de una persona adicta y la de su familia. La triste conversación que mantiene una mujer con su esposo desaparecido y asesinado. Las historias de vida de las mujeres afro que integran un grupo de teatro. El relato del montaje teatral de un grupo de víctimas del conflicto armado colombiano.

El nudo en la garganta que generan esas historiasUn concierto en el que nos cantan las vivencias de los pueblos afro y palenqueros. La simpática situación en la que se encuentran varios habitantes de Bogotá en un juzgado durante el toque de queda ordenado luego del Bogotazo.Las sonrisas que saca el arte incluso cuando cuenta historias difíciles.Las recetas naturales de una anciana para ayudar a sus vecinos con sus dolencias. El paralelo entre la larga vida de un cedro milenario y la corta vida de una Efímera.Las historias que llegan desde todos los distintos formatos que nos regala el teatro.Estas y otras cosas dejaron e hicieron sentir las actividades del 5to Festival Intercultural de Teatro “Contarla para vivir”, que en 8 días de programación realizó más de 20 actividades artísticas y académicas desde la virtualidad.

Invitados muy especialesEste año la virtualidad no solo no fue un obstáculo en la realización de este Festival, sino que también permitió que se presentaran dos grupos internacionales: el grupo español-austriaco Theater for Inclusion con su obra y teatro foro “Voces excluidas”, y el grupo español Antzoki Teatteri con su obra “Envolverse en el abismo”. También se realizó un conversatorio sobre interculturalidad con el profesor Heinz Allgaüer y un seminario internacional de multilingüismo con la doctora Alicia Allgaüer.Además de esto se contó con la participación de dos grupos nacionales: La esfinge teatro, de Manizales, con la obra “Cuando flotamos en la profundidad de la ausencia” y Platino teatro, de Pereira, con el concierto teatralizado “Canto

7

Page 8: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

8

ACONTECIMIENTOSnegro”.A nivel departamental el grupo Hérmetus presentó su obra de títeres “Remedios”, y localmente participó el grupo profesional de Arlequín y los Juglares con la obra, también de títeres, “El cedro y la efímera”.Varios grupos amateur de Medellín también hicieron presencia: el semillero juvenil de Arlequín y los Juglares con la obra “Toque de queda”, el colectivo indígena de teatro se presentó con el desmontaje teatral de la obra “El agua, el maíz y las heliconias desgranan la memoria de las etnias”, el grupo Desde Adentro con el desmontaje teatral de su obra, también llamada “Desde Adentro” y del grupo Yemayá Palenque Bantú Teatro conocimos más profundamente su historia con el documental “Mujeres de Yemayá”.

Un distanciamiento que no aleja los afectosA pesar de la distancia física que impuso tanto la geografía como la pandemia para la realización de este Festival, no se impidió que se sintieran los lazos que conectaban a artistas y espectadores con las temáticas que se trataron en esta edición. Aunque muchos grupos nacionales e internacionales tenían serias dificultades de conexión, siempre se logró que por lo menos con un comentario se sintiera la presencia de los actores, actrices, directores y directoras en las distintas presentaciones artísticas, dando cara al público y permitiendo que conocieran un poco más del porqué de la creación de la obra que estaban viendo.Pasando por temas difíciles como la adicción, el desplazamiento forzado, la muerte, la violencia, el despojo de tierras, el olvido y la memoria, este festival tuvo la intención de dejar una marca en todos los espectadores, así vieran solo una de las presentaciones, e instigar en ellos la reflexión sobre las problemáticas tratadas. Definitivamente la quinta edición de “Contarla para vivir” fue un festival que se negó a pasar desapercibido e indiferente frente a la coyuntura nacional y global.

Page 9: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

9

ACONTECIMIENTOSGanador

Concurso de fotografía “Memoria de mi barrio en imágenes”

Hace un año desde Arlequín y los Juglares convocamos al concurso de fotografía con el cual buscábamos rescatar las fotos antiguas que nos hablaran de la historia y la memoria comunitaria de los barrios de la ciudad.Este concurso finalizó en julio de este año, de las fotografías recibidas solo las de un participante conseguían cumplir el requisito de ser fotografías análogas anteriores a 1990. Por eso, a pesar de que en la convocatoria se planteaba entregar tres premios a las tres mejores fotografías, finalmente se entregará un único premio al señor Gustavo Vélez Correa.

Además de cumplir con los requisitos, la fotografía ganadora nos habla de las personas que habitaron el barrio Las Palmas, en la Comuna 10, en el año de 1956; además se ve el proceso de construcción de la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, lugar representativo de este mismo barrio. Es este ejercicio de construcción de memoria, como el hecho de saber que el templo no siempre ha sido como lo conocemos actualmente, el que buscábamos rescatar y promover desde las propias bases del concurso, por lo que la fotografía ganadora cumple con todas las expectativas que teníamos puestas en el concurso.

Page 10: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

10

ACONTECIMIENTOSContinuaremos promoviendo este tipo de proyectos que rescaten la historia comunitaria y barrial desde nuestra corporación.

Gustavo tiene 57 años de edad, de los cuales, 56 ha vivido en el Barrio Las Palmas, Comuna 10 de nuestra ciudad. Su madre Magola y su padre Héctor(Vivos aún), llegaron al barrio cuando el solo tenía un añito. Realizó la mayor parte de sus estudios en La Bolivariana.

Creció en el barrio destacándose desde muy pequeño por su liderazgo y aporte a la comunidad. Desde los 6 años cuando vivía en una casa ubicada diagonal a la Iglesia del Pilar, se le escapaba a la madre y se iba para donde el sacerdote Julio Jael Álvarez (Reemplazo del padre Upegui) para ofrecer sus servicios como, acolito, monaguillo e incluso más adelante como empleado de la iglesia. Durante varios periodos de la existencia de la iglesia Gustavo ha estado acompañando a los aproximadamente 13 sacerdotes que ha tenido la iglesia hasta la actualidad en la cual se ha constituido en la mano derecha del Padre Sandro. Lidera un grupo parroquial llamado “Forjadores del pilar“que se encarga de acompañar todos los aspectos relacionados con los protocolos de montaje y realización de los grandes eventos y certámenes religiosos que realiza la Parroquia durante el año.

También se ha desempeñado en el barrio Las Palmas como presidente de la Junta de Acción Comunal y miembro de la junta directiva, en diferentes cargos desde su fundación. Actualmente es conciliador de la junta directiva acompañando a don Diego Montoya, presidente.

Page 11: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

SEMILLERO JUVENIL DE TEATROUn colectivo con corazón

El semillero Juvenil de teatro, nace como un colectivo de teatro de la Escuela de formación de la Corporación Área Artística y Cultural de Medellín y de su grupo profesional de planta Arlequín y los Juglares en el año 2007. El colectivo está conformado por jóvenes desde los 17 años de edad, que han encontrado en el teatro una forma de expresión de sus sueños y sus realidades. Durante estos años, ha logrado proyectarse con diversos montajes en múltiples espacios de la ciudad de Medellín y algunos municipios de Antioquia y Colombia.

Ha recibido fortalecimiento por parte de la secretaria de cultura ciudadana mediante convenio de asociación con la corporación Arlequín y los Juglares en el marco del programa RED DE CREACIÓN ESCÉNICA DE MEDELLÍN entre 2014 y 2020, permitiéndole al grupo incursionar en nuevas técnicas teatrales y nuevos espacios de difusión de su trabajo. Algunos de sus montajes más destacados son: El rapto de la luna de queso (2009); Si hubiera ocurrido un instante después (2010); Toque de queda (2011-2018); Los papeles de Miguela (2012); Jugando al derecho (2012); Circo Teatro de Colores (2013); Cotidianas (2014); Pequeña Ciudad (2015 - 2016); Farsa de la vida y la Muerte (2017); Performance De machas y muchos (2017); Toque de queda (2018); Al salir de la crisálida (2019)

historias de vida

11

Page 12: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

El colectivo por su carácter juvenil ha pasado por muchas experiencias difíciles directamente relacionadas con vivencias de sus integrantes pero ha logrado sortearlas todas y permanecer en el camino del arte, la vida y la esperanza.Los grupos, como los seres vivos, tienen corazón. Es multicolor como un corazón que se ha vuelto famoso en medio de la pandemia en los mensajes de wasap, es un sticker. Además de multicolor, palpita al ritmo que se construye la fuerza del colectivo. Las organizaciones y colectivos son células que tienen vida propia. Eso fue lo que sentí cuando de repente el mundo paró su actividad cotidiana para centrar la existencia en una pandemia que como un manto oscuro cubrió amenazante a la humanidad.

El COVID 19 llegó y con él, llegaron la incertidumbre, el miedo y otros sentimientos mancomunados que invadieron cuerpos y mentes de personas agazapadas en sus lugares de habitación mientras otros seres de la naturaleza se tomaban o recuperaban espacios y horarios no habituales.

Y fue allí cuando empezaron a llegar a mi pensamiento los rostros de muchas personas, pero de manera especial, llegaron los rostros de las veinte personas que conforman el semillero juvenil de teatro de Arlequín y los Juglares…Ese corazón que a veces se vuelve pulmón inhalando y exhalando para irradiar y transformar entornos.

El miedo paraliza pero la solidaridad moviliza, activa, recrea, resuelve, hermana. Y eso me queda claramente reafirmado cuando rememoro los primeros días de esta declaratoria de emergencia mundial; hecho al cual asistimos involuntariamente todas las personas que compartimos este momento de la historia de la humanidad.

Cuando en el chat del grupo empezaron a aparecer mensajes de preocupación, de motivación, de llamado, de angustia. Cuanto por el interno escribían y expresaban sus miedos y situaciones particulares, activaron en mí y en el cuerpo de este proyecto colectivo acciones - ah y es que la acción es la premisa del actor o de la actriz - para inventar y recrear la vida, para fortalecer nuestro espíritu lúdico en

historias de vida

12

Page 13: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

medio de todo, manteniendo el autocuidado, re-significando el Aislamiento social que invitaba al individualismo, reflexionando en torno a las orientaciones de distanciamiento social sin olvidar que somos un pueblo, una comunidad, una familia…en fin una colectividad.

Ese corazón vivo del que les hablo palpitó fuerte e irrigó sangre hacia todas las ramificaciones. La solidaridad se hizo savia que alimentó al teatro y el teatro se hizo salud, equilibrio, alegría, contacto, creación, personaje, juglaría, canción, así como las vidas para transformar las vidas y rostros de seres como: Juan David, Viviana, Gloria, Miguel Ángel, Juan Camilo, Milena, María Camila, Leydi, Víctor, Juliana, Laura, Andrés, Alejandro, Fabián, María Fernanda, Anyi, Estefanía...Y parimos una idea, un reto, una acción…renació el teatro. Hicimos retos teatrales por semanas para salvarnos del miedo y la incertidumbre. Jugamos al teatro en las casas. Revivimos el actor o la actriz que venimos puliendo desde hace varios años, meses, semanas o días. Nuestras casas fueron el escenario ideal. Las familias nos vieron y este grupo de jóvenes se hizo savia para alimentar la vida de una corporación en tiempos aciagos, tiempos de pandemia.La fuerza llegó en la distancia. Hicimos de la crisis una oportunidad. No nos reinventamos porque ya le venimos haciendo desde que elegimos caminar el mundo de las artes.

Decidimos Re-existir

historias de vida

13

Page 14: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

14

I N T E R N A C I O N A LEL TEATRO Y LA PESTE

(Traducción de Enrique Alonso y Francisco Abelenda.Ediciones Incógnita)

De “El teatro y su doble” un texto del autor francés Antonín Artaud, tomamos dos pequeños fragmentos del capítulo “El teatro y la peste” con el ánimo de contribuir a la reflexión sobre los efectos de las pandemias.

“Los archivos de la pequeña ciudad de Cagliari, en Cerdeña, guardan la relación de un hecho histórico y sorprendente.Una noche de fines de abril o principios de mayo de 1720, alrededor de veinte días antes que el buque Grand-Saint-Antoine arribara a Marsella, coincidiendo con la más maravillosa explosión de peste de que haya memoria en la ciudad, Saint-Rémys, virrey de Cerdeña, a quien sus reducidas responsabilidades monárquicas habían sensibilizado quizá al más pernicioso de los virus, tuvo un sueño particularmente penoso: se vio apestado, y vio los estragos de la peste en su estado minúsculo.

internacional

14

Page 15: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

15

internacional

Bajo la acción del flagelo las formas sociales se desintegran. El orden se derrumba. El virrey asiste a todos los quebrantamientos de la moral, a todos los desastres psicológicos; oye el murmullo de sus propios humores; sus órganos, desgarrados, estropeados, en una vertiginosa pérdida de materia, se espesan y metamorfosean lentamente en carbón. ¿Es entonces demasiado tarde para conjurar el flagelo? Aun destruido, aun aniquilado y orgánicamente pulverizado, consumido hasta la médula, sabe que en sueños no se muere, que la voluntad opera aun en lo absurdo, aun en la negación de lo posible, aun en esa suerte de transmutación de la mentira donde puede recrearse la verdad. (…)

(…) y si esas posibilidades y esas fuerzas son oscuras no son la peste o el teatro los culpables, sino la vida. No vemos que la vida, tal como es y tal como la han hecho, ofrezca demasiados motivos de exaltación. Parece como si por medio de la peste se vaciara colectivamente un gigantesco absceso, tanto moral como social; y que, el teatro, como la peste, hubiese sido creado para

Page 16: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

ACONTECIMIENTOS

Concurso de Fotografía: Memoría de mi Barrio en imágenes

Memoria

Page 17: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

visual

Page 18: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

I N T E R N A C I O N A L

Viene de la página 14

drenar colectivamente esos abscesos. Quizá el veneno del teatro, inyectado en el cuerpo social, lo desintegre, como dice San Agustín; pero en todo caso actúa como la peste, un azote vengador; una epidemia redentora donde en tiempos de credulidad se quiso ver la mano de Dios y que es sólo la aplicación de una ley natural: todo gesto se compensa con otro gesto, y toda acción con su reacción. El teatro, como la peste, es una crisis que se resuelve en la muerte o la curación. Y la peste es un mal superior porque es una crisis total, que sólo termina con la muerte o una purificación extrema. Asimismo, el teatro es un mal, pues es el equilibrio supremo que no se alcanza sin destrucción. Invita al espíritu a un delirio que exalta sus energías; puede advertirse en fin que desde un punto de vista humano la acción del teatro, como la de la peste, es beneficiosa, pues al impulsar a los hombres a que se vean tal como son, hace caer la máscara, descubre la mentira, la debilidad, la bajeza, la hipocresía del mundo, sacude la inercia asfixiante de la materia que invade hasta los testimonios más claros de los sentidos; y revelando a las comunidades su oscuro poder, su fuerza oculta, las invita a tomar, frente al destino, una actitud heroica y superior, que nunca hubieran alcanzado de otra manera.

Y el problema que ahora se plantea es saber si en este mundo que cae, que se suicida sin saberlo, se encontrará un núcleo de seres capaces de imponer esta noción superior del teatro, seres que restaurarán para todos nosotros el equivalente natural y mágico de los dogmas en que ya no creemos. (…)”

Selección realizada por:Óscar Manuel Zuluaga Uribe

internacional

18

Page 19: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

FIlOSOFÍAS

19

Liderazgo comunitario para enfrentar la pandemiaPor: Juliana Orrego Bernal

Cuando los líderes comunitarios de la Serranía de San Lucas le preguntaron al alcalde de Santa Rosa del Sur cuáles iban a ser las medidas de apoyo de su administración para enfrentar la pandemia causada por el Covid-19, él respondió que ya tenía bolsas herméticas para los muertos y un espacio para enterrarlos.Respuestas similares a estas, o ninguna, han recibido los habitantes de la Serranía de San Lucas desde que inició la contingencia en marzo de este año. Este es un hecho particularmente preocupante para las personas que viven en las zonas urbanas de este territorio, donde la atención médica es prácticamente nula, como cuentan los líderes de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar.

Page 20: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

20

“Los servicios de salud en las zonas rurales son prácticamente inexistentes. Donde hay algún servicio es un puesto de salud atendido por un promotor o un enfermero o enfermera, ni de riesgos hay médicos, mucho menos ambulancias y muchísimo menos posibilidades de hospitalización. En los cascos urbanos hay un hospital en muy malas condiciones de dotación para atender la pandemia, no alcanzan siquiera para atender situaciones cotidianas de salud, menos para atender una situación de pandemia como la que estamos viviendo” dice Nelson Orrego, asesor de Fedeagromisbol.

La Serranía de San Lucas, ubicada en el sur del departamento de Bolívar, es una región que ha sufrido del abandono estatal y de olas de violencia causadas por la presencia armada de distintos actores del conflicto en dicho territorio. Además, los habitantes se han tenido que disputar la tierra con multinacionales mineras interesadas en explotar las riquezas de las que subsisten muchos mineros artesanales. Esta serie de situaciones han llevado a que los procesos organizativos comunitarios, como la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, obtengan una fortaleza y legitimidad que las administraciones no han conseguido. Es el trabajo organizativo de este tipo de entidades el que ha permitido que el embate de la pandemia sea mínimo en las zonas rurales de la región. Desde un primer momento los líderes comunitarios empezaron a reunirse cada cierto tiempo a evaluar las condiciones y a tomar las medidas que la oficialidad no se atrevía a tomar.“Las medidas que nuestra comunidad ha tomado para prevenir el ingreso del Covid-19 han sido el impedir que ingresen personas que no pertenecen a nuestra región. También se han implementado puestos de control en cada uno de los accesos principales a nuestro territorio, en esos puestos de control se mide la temperatura de las personas que llegan y se verifica que las Juntas de Acción Comunal hayan autorizado el ingreso para ellos. Cada una de estas Juntas de Acción Comunales en cada uno de sus caseríos tiene sitios organizados de forma especial para que puedan pasar su cuarentena, la cual es de aproximadamente 15 días. La parte alta de la Serranía de San Lucas, donde están ubicados nuestros caseríos, están libres de Covid-19, gracias a todos los protocolos y todas las medidas que hemos logrado implementar” contó Ignacio Correa, líder comunitario del área de Minagallo.

FIlOSOFÍAS

Page 21: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

Estas estrictas medidas, y la resistencia a bajar la guardia a pesar de la presión administrativa por reactivar el sector económico, son los que han permitido que no haya un brote masivo que sería catastrófico para la población dada la precariedad del sistema de salud.

Por otro lado, las ayudas del gobierno nacional parecen más una quimera que una apuesta real por brindar apoyo a los pobladores.

Con el proyecto de devolución del IVA, que busca dar una compensación económica a los hogares en situación de pobreza del país, varios de los pobladores de las áreas rurales de la Serranía de San Lucas tenían un apoyo de $75.000, pero para poder desplazarse desde sus lugares de residencia a los cascos urbanos para reclamar su dinero, debían gastar alrededor de $60.000, por lo que el ingreso real sería de apenas $15.000, además del desgaste y riesgo que esto implicaba para ellos.

21

FIlOSOFÍAS

Page 22: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

FIlOSOFÍAS

El Ministerio de Minas ofreció también un apoyo a los mineros de subsistencia, es decir los que hacen minería para sobrevivir en su día a día, en el cual se les daba un apoyo económico de alrededor de $180.000. Pero uno de los requisitos para acceder a este recurso era estar en proceso de formalización, y la cantidad de requerimientos técnicos que tiene formalizar la labor minera son prácticamente imposibles para un minero que consigue apenas para el día a día.

Finalmente, algunas administraciones locales repartieron mercados al inicio de la contingencia. En Montecristo se dieron alrededor de 300 para los mineros del municipio, y en Morales alrededor de 20 o 30, lo cual es absurdo para la cantidad de mineros que agrupa la sola Federación Agrominera del Sur de Bolívar: entre 7 mil y 8 mil.

“Son ayudas que se ofrecen y aparentemente se ven muy bonitas, pero cuando vamos a la lógica de acceder a los recursos que se están ofreciendo nos encontramos con una barrera, que no estamos en la línea de lo que están ofreciendo” concluye Narciso Beleño, representante legal de Fedeagromisbol.

Así es como se puede evidenciar el contrasentido de las búsquedas comunitarias frente a la ejecución de las administraciones, y cómo las propias comunidades deben enfrentarse a los designios oficiales para lograr evitar una tragedia en sus territorios.

22

Page 23: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

geografía barrial

23

TERRITORIO DE TERTULIASPor: Adriana Diosa Colorado

De la mano de Elkin Galvis, Maribel Giraldo, José Miguel Valencia, Jorge Iván Gutiérrez, Juliana Orrego, Óscar Manuel Zuluaga Uribe y Marcela Vásquez comenzamos un tránsito por el territorio de la comuna 3. Lo hicimos de una manera particular, se trataba de andarlo y desandarlo venciendo dificultades marcadas por los aconteceres vividos a causa de la última pandemia mundial que cambió el ciclo de la historia.

Transitar el territorio en medio de las actuales circunstancias nos permite pasar por el cuerpo la palabra, las emociones, la memoria. Y con ella, los lugares y acontecimientos de creación, sueño, disfrute y construcción- individual y colectiva-que dan vida a la comuna.En este recorrido desde la palabra nos permitimos reafirmar liderazgos y compromisos con el arte, con la vida, con el medio ambiente, con las organizaciones, con la ciudad, con la gente, con nosotros y nosotras. Caminamos la palabra y con ella los versos, los cantos, los gestos, las notas musicales y las acciones constructoras de paz y de comunidad para echar un vistazo a espacios y lugares que esperan pacientemente volver a ser habitados, dinamizados y revitalizados por habitantes y visitantes.

Page 24: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

24

G E O G R A F Í A B A R R I A Lgeografía barrialAbrazamos desde otra presencialidad la vida de nuestras organizaciones: Corporación núcleos de vida, Corporación semillas de paz, Emiola, Corporación Mimonerias Clown, Corporación Cultural para el desarrollo Arlequín y los juglares, Casa de la cultura de Manrique y les dijimos que pronto volverán los momentos de regocijo colectivo e intercambio de saberes, pronto volverán los tiempos de los abrazos vitales.A este viaje partimos con maletas ligeras pero repletas de sueños, ilusiones, saberes y esperanzas, representadas en objetos valiosos que siempre hacen parte de los equipajes de quienes nos llevaron de la mano en esta andada. Una cometa tejida y multicolor que se expandió para ofrecer un vuelo y un arco iris de colores; una bicicleta artesanal, referente de enseñanzas, nos enseño como se pedalea aun en las dificultades, una guitarra que salva, nos transformó la vida y regaló un horizonte de sentido, un árbol que florece pececitos para no olvidar la magia de la realidad o el realismo mágico, una nariz de payasa que transforma dolores en risas…De la mano de Elkin, entendimos que la comunidad no es nada sin esos hombres y esas mujeres que naturalmente, sin títulos, linajes o decretos de nombramiento se constituyen en el alma y la fuerza del colectivo por su compromiso, porque defienden y construyen libertad, conocen los derechos y deberes, son tejedores y tejedoras, son “hormigas laboriosas”, respetan y valoran la diversidad en sus territorios, son seres que atan y desatan nudos para fortalecer y liberar en otro momento a sus comunidadesMaribel es narrativa de la forma como surgen y se afianzan los liderazgos sociales y comunitarios en los territorios, liderazgos que nace y se hacen en medio de la violencia y otras dificultades, resolviendo problemas colectivos e individuales. En este andar vemos en los rostros de estas personas a seres sencillos que supieron transformar los dolores y angustias de sus comunidades en resiliencias; seres que resurgen como el ave fénix, seres Resilientes. José Manuel, Joven sabio de la comuna, nos hace una bella analogía sonora para sintetizar lo que es y lo que somos en este trozo de ciudad: “Manrique es como una obra Musical porque no solo mezcla armonías, también mezcla asonancias, contrastes” …crecer en medio de la violencia pero acompañado de la música le permitió amar y entender su barrio y su entorno desde la forma como suena. “Los paisajes sonoros aquí van desde los múltiples carros que ruedan por sus vías, la música de los bares que sabe a tango, ballenato, rock o salsa, hasta la diáspora

Page 25: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

2525

G E O G R A F Í A B A R R I A Lgeografía barrial

sonora en la que también la violencia ha hecho ruido… el miedo también suena”.

Mientras caminamos, escuchamos en el fondo una melodía que nos conecta con los bares o cantinas de la carrera 45 de antaño, y no hablamos de muchos años atrás, hablamos de una memoria joven y reciente en la que la Rocola invitaba e invita a conocer a Manrique que es “Un río de la vida, un río del amor”. Y nos topamos con “El Juglar” que nos cuenta que la canción esta interpretada por él que se llama Óscar Manuel Zuluaga Uribe y por William Vargas Escobar.

Page 26: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

G E O G R A F Í A B A R R I A LG E O G R A F Í A B A R R I A Lgeografía barrial

26

Caminando y conversando el territorio nos topamos con la puerta, siempre abierta, de las organizaciones de derechos humanos, sociales, artísticas, culturales, comunales, ambientales, deportivas, recreativas, religiosas, como las nombradas anteriormente a las que pertenecemos las personas emprendedoras o participantes de esta andanza y otras como: Sumapaz, Redcaltur, Convivamos, parroquia del Buen Pastor, Imagineros, Amiga joven, primavera, El balcón de los artistas, Entre otras.

En este caminar entendemos, que El concepto de territorio, desde los pueblos originarios de América y el mundo, está ligado a la tierra como lugar del hacer comunitario; no es la propiedad privada sobre un espacio geográfico que posee un valor económico. El Territorio es un lugar donde se encuentran armoniosamente seres humanos, naturaleza, afectos, sentimientos, prácticas artísticas y culturales, formas de comunicación, formas organizativas, espiritualidades…para formar un conglomerado humano rico y diverso.

“La pandemia nos invita a un viaje hacia adentro, hacia la familia y la consolidación de lazos para que nazca un arco iris”. Muchas veces nos hemos atado los unos a las otras y los otros con nudos fuertes como el amor y el compromiso, nos hemos reinventado una y otra vez para seguir reexistiendo porque “siempre llega el sol hasta la cima de la simple semilla”.

Page 27: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

27

BEGONIAS SARAPEGIAPor : María Fernanda Machado

Flores, flores, flores. Hay flores en todos lados, no recuerdo cuando llegaron,tampoco recuerdo si siempre han estado ahí. Cada casa debe contar conmínimo 10 macetas de Begonias Sarapegias en su jardín, una para cadahabitación, una en la mitad del comedor y claro, un camino de flores en todoel vecindario.

Mi mamá dice que desde que los hombres blancos llegaron al poder la genteno volvió a sentir hambre, dolor, tristeza, se acabó la guerra y los hombres yano tienen ningún tipo de pensamiento innecesario. Ahora todos somos iguales,vestimos con una bata blanca y todas las casas son de color turquesa con unsímbolo del ministerio del amor en la puerta; nunca he visto a los hombresblancos pero mi madre dice que ellos siempre me están viendo, me protegen.Me pregunto si ellos también visten con una bata blanca y viven en casas colorturquesa con un símbolo del ministerio del amor en su puerta.Una vez, bajo la cama de mamá, encontré un libro que decía “Somos de lamisma raza, después de todo, las razones para la guerra no importan. Religión,ideologías, recursos, tierras, rencor, amor. No importa si las razones sonpatéticas, son suficientes para aguantar una guerra. La guerra nunca acabará,razones sobran para mantener este hecho, la naturaleza humana busca elconflicto”. Cuando iba para la otra página, mi mamá me descubrió y, alarmada,me quitó el libro de las manos, me dijo que tenía prohibido hablar de lo quehabía leído. Yo no entendía nada, nunca había visto a mi mamá tan enojada,pensé que era algo que se nos tenía prohibido, algo que no era posible sentir,por eso me atreví a preguntarle si ella sabía qué era el amor; es una palabraque he escuchado casi toda mi vida, pero nunca he sabido exactamente qué es.Ella me dio una gran cachetada y me dijo que si los hombres blancos mellegaran a escuchar me apartarían de su lado y a ella le tocaría volver aempezar.Juro que no entendí nada, su cachetada ni la sentí… Ahora que lo pienso,nunca en mi vida he sentido algo.

RINCÓN LITERARIO

Page 28: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

28

Mi mamá ha estado un poco rara conmigo, estoy empezando a creer que lacomida nunca me ha sabido a nada. ¿Por qué ese libro decía que la naturalezadel hombre siempre ha buscado el conflicto? No tiene sentido, los hombresblancos siempre nos han inculcado buenos valores, no sentimos rabia, no senos tiene permitido el rencor, todos pensamos de una manera muy similar,¿Por qué tendríamos algún conflicto si todos somos iguales? Ahora que lopienso, los hombres blancos han sabido mantener el orden.Me pregunto qué se sentirá tener hambre. Qué se sentirá sentir algo, lo quesea.

Mi madre me mandó a la floristería a comprar 3 pares de macetas de BegoniasSarapegias, no entiendo para qué tantas estúpidas flores, toda la ciudad estárepleta de ellas, es el único olor que se puede distinguir en esta pequeñaciudad. El vendedor me dijo que me notaba distraída, la verdad no sé a qué serefería, ¿cómo lo supo? Le dije que sentía que mi mamá me ocultaba algo, lepregunté desde cuando los hombres blancos controlaban la ciudad, o si él loshabía visto alguna vez, a lo que respondió que nunca los había visto, peroestaba seguro que ellos a él sí. Me dio una maceta de más y me sacó del lugardiciendo: muchacha, recuerda, lo que se ve es una ilusión y lo que no se ve esla realidad. Qué hombre más loco, pensé, pero… ¿qué es estar loco? ¿Qué esuna ilusión y qué es la realidad? R E A L I D A D, qué palabra más rara, me pregunto qué significado tiene.

Llevo varios días sin pensar en los hombres blancos, creo que ya no meinteresa investigar el significado de palabras raras, ya no me interesa sentirotra cosa que no sea este bienestar tan cálido, me siento… me sientoprotegida.Estaba trapeando la casa con agua de Begonias, en el cuarto de mamá, encimade su cama veo una máscara negra, bastante grande, logró llamar mi atención.No entiendo qué es este cosquilleo que siento al acercarme a esa máscara,mientras procedo a ponérmela siento como tiempla cada parte de mi cuerpo,

RINCÓN LITERARIO

Page 29: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

29

como si supiera que algo saldrá mal. La máscara tapa los orificios de mi narizy siento como el fuerte olor a Begonias empieza a desaparecer, no entiendoque está pasando.¡DIOS MÍO! ¡DIOS MÍO! Ahora lo entiendo todo, puedo sentir el miedo,siento hambre, mi boca tiene un amargo sabor que no había sentido nunca¡puedo sentir!, ¿qué es esto?Mi mamá entra a la habitación y bruscamente me quita la máscara, me dolióbastante, juro que es la primera vez que siento algo así. ¡Mamá, mamá! ¡Sonlas Begonias! Me dice que tenemos que huir, los hombres blancos nodemorarán en venir por nosotras, los hemos descubierto. ¡No, mamá, no meestás entendiendo, todos deben saber que el olor de esa flor nos manipula!Me calla de una cachetada: empaca tus cosas, juro que te lo explicare todopor el camino.Salimos por la puerta de atrás con una pequeña maleta, según mi mamá, lonecesario para sobrevivir.- ¿A dónde creen que van? - es el vendedor de flores, no entiendo qué haceahí, mi mamá empieza a llorar y suplicarle que nos deje volver a estar juntas,- Lo siento, pero eso no será posible - estamos rodeadas de hombres contrajes raros, nada parecidos a las batas que todos usábamos. ¡Claro, ahora loentiendo! Ellos son los hombres blancos. Supongo que no tenemosescapatoria, pensé. Recuerdo haber sentido antes este cosquilleo en los pies,una vez leí que se llamaba adrenalina. Creo que esta es la vez en la que hepodido llegar más lejos, espero que a la próxima sí pueda huir, espero queexista una próxima. Supongo que ahora sigue el gas que me hará dormir ymañana no me dejará recordar, despertaré con otra mamá o un papá o unahermana… Qué bien se sintió esto, casi lo había olvidado.¡Oh, qué predecibles! Ahí viene el gas.

Flores, flores, flores. Hay flores en todos lados, no recuerdo cuando llegaron,tampoco recuerdo si siempre han estado ahí.

RINCÓN LITERARIO

Page 30: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

Son las historias de las personas, las organizaciones, las comunidades y los territorios las que mueven la revista

“Tertulia de la Memoria y el Ancestro”

Para conocer los relatos que habitan y construyen la memoria de la comuna 10, de la ciudad y de algunas esquinitas del mundo,

puedes acceder a las 14 ediciones de esta revista en la página:http://arlequinylosjuglares.org/revista/

Contacto:Facebook: /arlequinylosjuglaresInstagram: @arlequinylosjuglaresPágina web: www.arlequinylosjuglares.orgCorreos:[email protected]@arlequinylosjuglares.org

Page 31: Revista TERTULIA DE LA MEMORIA Y EL ANCESTROarlequinylosjuglares.org/wp-content/uploads/2020/... · el compromiso social desde el ámbito artístico, expuesta con claridad en la edición

XI SEMANA CULTURAL POR LA INTEGRACIÓN COMUNITARIACOMUNA 10

Concurso de fotografía con premios para el primero, segundo y tercer lugar; Proyección de

la obra “El cedro y la efímera” en homenaje a la vida en tiempos de pandemia; Nueve

Serenatas Barriales...

Noviembre 30-Diciembre 6 de 2020

Organiza:CORPORACIÓN CULTURAL PARA EL DESARROLLO

ARLEQUÍN Y LOS JUGLARES

Apoyan:Parroquia Nuestra Señora del Pilar

Junta de Acción Comunal Barrio Las PalmasAlcaldía de Medellín

“Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 10 – La Candelaria, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín”