40
TurismoCuatro una publicación de PubliEquipo Comunicaciones - Editada en Santiago de Chile - Revista Digital - Gratuita - Febrero 2010 - Año 4 - Nº 42 Ubatuba: Una joya del litoral paulista Río Grande de Norte: Tierra de sol el año entero Rio Grande do Norte:Terra de sol o ano inteiro Coyhaique: Capital de la Carretera Austral

REVISTA TURISMOCUATRO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TURISMOCUATRO, es una revista digital mensual de contenido turístico, editada en Santiago de Chile. Su distribución esta centrada en una base de datos de 200.000 registros en los cuales el 20% es a nivel nacional, CHILE y el 80% restante es a nivel internacional: Argentina, Brasil, Uruguay, México, España, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Bolivia y Perú.

Citation preview

Page 1: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro una publicación de PubliEquipo Comunicaciones - Editada en Santiago de Chile - Revista Digital - Gratuita - Febrero 2010 - Año 4 - Nº 42

Ubatuba: Una joya dellitoral paulista

Río Grande de Norte:Tierra de sol el año entero

Rio Grande do Norte:Terra de

sol o ano inteiro

Coyhaique:Capital de la Carretera Austral

Page 2: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro l E S P E C I A L / Río Grande de Norte - Brasil Febrero 2010

2

www.turismocuatro.cl

El Estado de Río Grande do Norte es una región privilegiada. No solamente por lasbellezas naturales, como por sus lindas playas y dunas esparcidas en los más de 400kilómetros de litoral, sino también por tener el aire más puro de América Latina. Esaconstatación fue hecha por la agencia espacial norteamericana, la Nasa, y por el InstitutoNacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

Río Grande de Norte está localizado en laRegión Nordeste de Brasil. La ciudad deNatal es su capital. Con poco más de 3 mi-

llones de habitantes el Estado tiene un fuerte lla-mado turístico y atrae a más de 2 millones de visi-tantes por año, los que son atraídos por la bellezanatural de sus playas, montañas y su regiónsemiárida; riqueza de recursos naturales como elpetróleo y minerales; la hospitalidad de su gente,los potiguares.

Ubicado en la «esquina» del continente, RN tiene410 kms de costa enmarcada por dunas y acantila-dos, lo que hace del estado el actual destino nº 1del Nordeste Brasileño. El clima tropical favorecela economía, siendo el Estado conocido como ungran exportador de frutas, además de camarones.

RN esta formado por 167 municipios y presenta elmejor índice de desarrollo humano del Nordeste.Además de su capital Natal, tiene como destinosmás visitados la ciudad de Mossoró y las playas dePipa, Jenipabu y Maracajaú. Pero no es solamenteel sol y mar lo que encanta a los visitantes. En todoel estado, la culinaria es un punto fuerte, siendorica en mariscos, carne de sol, porotos granados y«macaxeira» (yuca).

RN hace frontera con el océano Atlántico al nortey al este, al oeste con el Estado de Ceará y al surcon el Estado de Paraíba. La principal vía de acce-so terrestre es la Carretera BR 101 en dirección alsur de Brasil y la Carretera BR 304 en direcciónal noroeste brasileño. El acceso marítimo se da porel Puerto de Natal y por el Puerto de Areia Branca,al norte del Estado. El principal acceso aéreo deRN es el Aeropuerto Internacional Augusto Seve-ro, localizado en la ciudad de Parnamirim, regiónmetropolitana de Natal.

El potencial turístico del Estado está mapeado se-gún sus principales atracciones, donde cada Poloofrece sorpresas y experiencias únicas a sus visi-tantes. Las principales atracciones de RN son: lasrocas y «lajedos» que hacen el turismo de aventu-ra el turismo de sol y mar, turismo económico, tu-rismo científico arqueológico, ecoturismo, turis-mo de negocios y eventos, entre otros. Navegarpor el Portal Oficial de Turismo de RN es un pa-seo virtual por los centenares de puntos destaca-dos y atracciones que los destinos del Estado ofre-cen. En la duda entre cuál es la mejor ruta, elijatodos y ¡sea bienvenido a Rio Grande do Norte!

Sol y mar - Rio Grande do Norte posee 400 kmsde playas, de aguas límpidas, tibias y con sol cons-

Los tres Reyes Magos, entrada a Natal

tante. Algunas internacionalmente conocidas, comoPonta Negra - con el Morro del Careca, Pipa - consus carretes, acantilados, delfines y Jenipabu -con los paseos en buggy explorando sus dunas.Además posee dunas, coqueros, acantilados y la-gunas naturales, ofreciendo una gran diversidadde entretenciones. Rio Grande do Norte cuentaademás en sus playas, con la riqueza de los man-glares, zonas preservadas de la Selva Atlántica yzonas de buceo, todo dentro de las políticas deprotección al medio ambiente practicadas por elGobierno del Estado, el que preserva y fortaleceel compromiso en torno al desarrollo sustentabley responsable. Por toda esa oferta, de encantosnaturales de las playas, con escenariosparadisíacos, el turismo de Sol y Mar aún es elmás buscado por aquellos que visitan el Estado yquieren entregarse al placer de no hacer nada,solamente apreciar la naturaleza.

Destinos atractivos

NATAL (LA CAPITAL)

Playa de Ponta Negra - La playa es formada poruna bahía y en ella podemos encontrar arrecifes,cerros y dunas de arena blanca, fina y suelta. La

parte sur es la más propicia para el buceo, mien-tras que la parte norte es un tramo de mar abierto,lo que significa olas más fuertes y propicias parala práctica del surf.

Playa de Formosa - Rodeada por acantilados y

Playa de Ponta Negra

dunas, Bahía Formosa, a 93 kms de Natal, es unaplaya que sólo ahora comienza a ser descubiertapor los turistas que buscan tranquilidad y la natu-raleza. Desde lo alto del acantilado, la vista delos barcos de los pescadores anclados en la bahíaes su marca registrada.

Río Grande de Norte:Tierra de sol el año entero

Page 3: REVISTA TURISMOCUATRO

Febrero 2010 E S P E C I A L / Río Grande de Norte - Brasil l TurismoCuatro

3

www.turismocuatro.cl

Más al sur, con sus olas fuertes en algunos tra-mos, la playa es ideal para la práctica del surf. Laregión tiene la Selva Estrella, un área de 2.365hectáreas de lo que restó de la «Mata Atlántica»,la que se convirtió en Reserva Particular del Pa-trimonio Natural. Acceso controlado. En el inte-rior de la reserva está la laguna Coca-cola.

Playa de los Artistas - Playa con arrecifes y dearena gruesa, su mar es bien agitada, buena parael surf durante la marea alta. La región como untodo recibe cerca de 300 días de sol por año.

Playa del Fuerte - La Playa del Fuerte posee aguastranquilas y tibias, debido a las formaciones ro-cosas y arrecifes que forman piscinas naturales.Esta cercada por dunas y es propicia a prácticadel windsurf y baños de mar

Jenipabu

Playa de Jenipabu es una de las principales tarje-tas postales de Rio Grande do Norte y un verda-dero parque de diversiones natural. Sus dunasblancas son consideradas las más altas del País, ysus lagunas de agua dulce completan el paisaje quemás parece un oasis en medio al desierto. Exóticosdromedarios completan uno de los escenarios

vacacionales de verano másconocidos de Brasil. Jenipabuestá sólo a 30 kms del centrode Natal, en el litoral norte delEstado y también es destino dela ruta del buggy más solicita-da entre los turistas. Gastro-nomía, artesanía y deportes deaventura, como el famoso «esquibunda», son otrasatracciones que hacen de Jenipabu uno de los 5destinos más visitados de Rio Grande do Norte.

Actividades: Laguna de Jenipabu; Paseo de buggypor las dunas fijas o móviles; Parque Agua de lasDunas (parque ecológico con diversas especies dela flora regional; Paseo en Ultralivianos; Paseo endromedario sobre las dunas; «Esquibunda» (des-censo de las dunas en pequeñas planchasartesanales de madera); Artesanía (encajes, ha-macas, botellas de arena colorida, artefactos enpiedra, etc.).

San Miguel do Gostoso

Una curiosa placa en la entrada de la ciudad, don-de se lee «aquí se hace gustoso» recibe a los visi-tantes en esta pintoresca ciudad-playa, ubicada

Playa de Jenipabu

al Norte del Estado. San Miguel do Gostoso ganófama a partir de finales de los años 90 y hoy esuno de los principales destinos de los amantes dewind y kitesurf que visitan el Estado.

Gostoso está exactamente en la «esquina del con-tinente», donde se dice que «el viento hace la cur-va» y por eso las playas, con poca formación deolas y vientos fuertes durante prácticamente todoel año, se convirtieron en el paraíso de los aman-tes de los deportes náuticos. Sus playas: ensena-da Punta del Santo Cristo, playa de la Xepa yMaceió, son prácticamente desiertas todo el año,haciendo de San Miguel do Gostoso el destino idealtambién para quien busca tranquilidad y contactocon la naturaleza.

Un bello conjunto de acantilados, conocido comoTourinhos, también encanta a los visitantes. SanMiguel posee además una rica tradición en culturapopular: bumba-meu-boi, pastoril y la artesanía sonaspectos destacados de la ciudad. La gastronomíaes otra atracción: además de los mariscos, enGostoso se come el famoso arroz de pulpo, el quehace merito al nombre de la ciudad y es uno de los

platos más pedidos de la región.

Atracciones: Punta del Santo Cristo; Acantiladosde Tourinhos; Playa de la Xepa; Laguna de la Ta-bla, Piedra de la Ballena; Práctica de windsurf,kitesurf; Artesanía (muñecas de paño y laberin-to), Bumba-meu-boi, capilla y Pastoril; Iglesia deSan Miguel del Arcángel.

Pipa

La más internacional de las playas de Rio Grandede Norte, Pipa, es uno de los 5 destinos más visita-dos del Estado y seguramente una de las playasmás famosas del Nordeste Brasileño. Su fama vie-ne desde los años 70, cuando pasó a ser paradaobligatoria de los viajantes «alternativos»,mochileros y turistas extranjeros en búsqueda deaventura, y punto de encuentro de los jóvenes deNavidad, Recife, João Pessoa y hasta Fortaleza.

En los disputados finales de semanaprolongados, la playa se queda llenade gente joven y bonita de varios Es-tados de la Región. Así, Pipa ganó famaplayera con mucho carrete nocturno,sin perder los encantos de su bellezanatural. Acantilados, aguas tranquilas,el Santuario Ecológico, la riqueza dela Mata Atlántica preservada, el en-canto de la Playa del Amor y de la Pla-ya del Madero son otros atractivos quehacen de Pipa pasaje casi que obliga-toria del turista que viene a Rio Gran-de do Norte. Otra característica ori-ginal es la variedad gastronómica: ca-minar por la calle principal de Pipa es

Morro del Careca

casi que obligatoria del turista que viene a RioGrande do Norte. Otra característica original esla variedad gastronómica: caminar por la calleprincipal de Pipa es hacer un paseo por la gastro-nomía del mundo, bares y restaurantes ofrecenlas más variadas opciones. La diversidad culturales otra marca del lugar. En Pipa es posible encon-

trar los más diferentes estilos artísticos: pintura,escultura, artesanía, gráficas. Piedras preciosasy semipreciosas, moda playa, encajes y bordados

Atracciones: Playa del Amor; Playa del Madero;Santuario Ecológico de Pipa; Paseo de Buggy 4x4;Pau-de arara (camión) por el litoral hasta la Playade Sibaúma; Paseo de barco (avistamiento de del-fines); Práctica de Surf.

Playa Pipa

Santuario Ecológico de Pipa

Playa del Amor

Playa de Tourinhos, San Miguel do Gostoso

Page 4: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 5: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 6: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro l E S P E C I A L / Rio Grande do Norte - Brasil6

Febrero 2010

Rio Grande do Norte:Terra de sol

o ano inteiro

O estado do Rio Grande do Norte é uma região privilegiada. Não só pela sua belezanatural, como por suas belas praias e dunas espalhadas por 400 milhas de costa, mas

também por ter o ar mais puro da América Latina. Esta observação foi feita pelaagência espacial E.U., NASA, e pelo Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE).

O Rio Grande de Norte está localizado na Região Nordeste do Brasil e tem a cidadede Natal como sua capital. Com pouco mais

de 3 milhões de habitantes o Estado tem forteapelo turístico e atrai mais de 2 milhões de visi-tantes por ano, atraídos pela beleza natural desuas praias, montanhas e sertão; riqueza de re-cursos naturais como o petróleo e minérios; ehospitalidade do povo potiguar, como sãoconhecidos os seus habitantes.

Situado na «esquina» do continente, o RN tem 410km de um litoral emoldurado por dunas e falésias,o que faz do estado o atual destino nº 1 do Nor-deste Brasileiro. O clima tropical favorece aeconomia, sendo o Estado conhecido como um gran-de exportador de frutas e também de camarão.

O RN é formado por 167 municípios e apresentao melhor índice de desenvolvimento humano doNordeste. Além da capital Natal, tem como des-tinos mais visitados a cidade de Mossoró e aspraias de Pipa, Jenipabu e Maracajaú. Mas nãoé somente o sol e mar que encantam os visitan-tes. Em todo o estado, a culinária é um pontoforte, sendo rica em frutos do mar, carne desol, feijão verde e macaxeira.

O RN faz fronteira com o Oceano Atlântico aonorte e leste, faz divisa com o Estado do Ceará aooeste e com o Estado da Paraíba ao Sul. A princi

pal via de acesso terrestre é a Rodovia BR 101 emdireção ao sul do Brasil e a Rodovia BR 304 emdireção à noroeste brasileiro. O acesso marítimose dá pelo Porto de Natal e pelo Porto de AreiaBranca, ao norte do Estado. O principal acessoaéreo do RN é o Aeroporto Internacional AugustoSevero, localizado na cidade de Parnamirim, regiãometropolitana de Natal.

O potencial turístico do Estado está mapeado deacordo com suas principais atrações, onde cadaPólo oferece surpresas e experiências únicas aosseus visitantes. As principais atrações do RN são:as rochas e lajedos que fazem o turismo de aven-tura o turismo de sol e mar, turismo econômico,turismo científico arqueológico,ecoturismo, turismo de negóciose eventos, entre outros. Navegarpelo Portal de Oficial de Turis-mo do RN é um passeio virtual

pelas cente-nas de desta-ques e atrações que os destinos do Estadooferecem. Na dúvida entre qual é o melhorroteiro, escolha todos e seja bem-vindo ao RioGrande do Norte!

Sol e mar - O Rio Grande do Norte possui 400 km depraias, de águas límpidas, mornas e com sol cons-tante. Algumas internacionalmente conhecidas, comoPonta Negra - com o Morro do Careca, Pipa -comsuas noitadas, falésias e golfinhos e Jenipabu - comos passeios de buggy explorando suas dunas. Possuiainda dunas, coqueiros, falésias e lagoas naturais,oferecendo uma grande diversidade de lazer.

O Rio Grande do Norte conta ainda, nas praias,com a riqueza dos manguezais, zonas preserva-das de Mata Atlântica e Mergulhos - dentro dapolítica de proteção ao meio-ambiente praticadapelo Governo do Estado, que preserva e forta-lece o compromisso em torno do desenvolvimentosustentável e responsável. Por toda essa oferta,de encantos naturais das praias, com cenáriosparadisíacos, o turismo de Sol e Mar ainda é omais procurado pelos que visitam o Estado equerem se entregar ao prazer de não fazer nada- apenas apreciar a natureza.

Page 7: REVISTA TURISMOCUATRO

Febrero 2010 E S P E C I A L / Rio Grande do Norte - Brasil l TurismoCuatro

7

www.turismocuatro.cl

Destinos atraentes

NATAL (A CAPITAL)

Praia de Ponta Negra - A praia é formada por umabaía e nela podemos encontrar recifes, morros edunas de areia branca, fina e fofa. A parte sul émais propícia para mergulho, enquanto que a partenorte é trecho de mar aberto, o que significa on-das mais fortes e propícias à prática do surfe.

Praia de Formosa - Rodeada por falésias e du-nas, Baía Formosa, a 93 km de Natal, é uma praiaque só agora começa a ser descoberta pelos turis-tas que procuram

tranqüilidade e natureza. Do alto da falésia, o vi-sual dos barcos dos pescadores ancorados na baíaé a sua marca registrada. Mais ao sul, com suasondas fortes em alguns trechos, a praia é idealpara a prática do surfe.

A região tem a Mata Estrela, uma área de 2.365 hado que restou da Mata Atlântica, que se tornouReserva Particular do Patrimônio Natural. Acessocontrolado. No interior da reserva está a lagoaCoca-Cola.

Praia dos Artistas - Praia com recifes e de areiabatida, seu mar é bem agitado, boa para o surf

durante a maré alta. A região como um todo recebecerca de 300 dias de sol por ano.

Praia do Forte - A Praia do Forte possui águascalmas e mornas, devido às formações rochosas earrecifes que formam piscinas naturais. É cerca-da por dunas e propícia para a prática de windsurfe banhos de mar.

Jenipabu

Praia de Jenipabu é um dos principais cartõespostais do Rio Grande do Norte e um verdadeiroparque de diversões natural. Suas dunas brancassão consideradas as mais altas do País, e as lagoasde água doce completam a paisagem que mais pa-rece um oásis em meio ao deserto. Exóticosdromedários completam um dos cenários de fériasde verão mais conhecidos do Brasil. Jenipabu estáhá apenas 30 km do centro de Natal, no LitoralNorte do Estado e também é destino do roteiro debuggy mais pedido entre os turistas. Culinária,artesanato e esportes de aventura, como o famosoesquibunda, são outras atrações que fazem deJenipabu um dos 5 destinos mais visitados do RioGrande do Norte.

Atividades: Lagoa de Jenipabu; Passeio de buggypelas dunas fixas ou móveis; Parque Água das Du-nas (parque ecológico com diversas espécies daflora da região); Passeio de Ultraleve; Passeiode dromedário sobre as dunas; «Esquibunda»

(descida das dunas em pequena pranchaartesanal de madeira); Artesanato(rendas, redes, garrafas de areiacolorida, artefatos em pedra,etc.).

São Miguel do Gostoso

Uma curiosa placa na entrada da cidade,onde se lê «aqui se faz gostoso» recebeos visitantes nesta pitoresca cidade-praia, localizada ao Norte do Estado.São Miguel do Gostoso ganhou fama apartir do final dos anos 90 e é hoje umdos principais destinos dos amantes dewind e kitesurf que visitam o Estado.Gostoso está exatamente na «esquina docontinente», onde se diz que «o ventofaz a curva» e por isso as praias, compouca formação de onda e ventos fortesdurante praticamente todo o ano,tornaram-se o paraíso dos amantes dosesportes náuticos. Suas praias: enseadaPonta do Santo Cristo, praia da Xepa eMaceió, são praticamente inabitadas oano inteiro, fazendo de São Miguel doGostoso o destino ideal também paraquem procura tranquilidade e contatocom a natureza.

Um belo conjunto de falésias,conhecido como Tourinhos, também en-canta os visitantes. São Miguel possuiainda uma rica tradição em cultura po-pular: bumba-meu-boi, pastoril e oartesanato são destaques da cidade. Aculinária é outra atração: além dos fru-tos do mar, em Gostoso come-se o fa-moso arroz de polvo, que faz juz aonome da cidade e é um dos pratos maispedidos na Região.

Atrações: Ponta do Santo Cristo;Falésias deTourinhos; Praia da Xepa;Lagoa da Tábua, Pedra da Baleia;Prática de windsurf, kitesurf;Artesanato ( bonecas de pano elabirinto), Bumba-meu-boi, capelinha ePastoril; Igreja de São Miguel doArcanjo.

Pipa

A mais internacional das praias do RioGrande do Norte, Pipa, é um dos 5 des-tinos mais visitados do Estado ecertamente uma das praias mais famo-sas do Nordeste Brasileiro. Sua famavem desde os anos 70, quando passou aser parada obrigatória dos viajantes«alternativos», mochileiros e turistasestrangeiros em busca de aventura, eponto de encontro dos jovens de Natal,Recife, João Pessoa e até Fortaleza.Nos concorridos finais de semana pro-longado, a praia fica lotada de gente

Praia dos Artistas

Lagoa de Jenipabu

Praia do Tourinhos

jovem e bonita de vários Estados da Região.

Assim, Pipa ganhou fama de praia com vidanoturna agitada, sem perder os encantos desua beleza natural. Falésias, águas calmas, oSantuário Ecológico, a riqueza da MataAtlântica preservada, o charme da Praia doAmor e o graça da Praia do Madeiro sãooutros atrativos que fazem de Pipa passagemquase que obrigatória do turista que vem aoRio Grande do Norte.

Outra característica original é a variedadegastronômica: andar pela rua principal de Pipaé fazer um passeio pela culinária do mundo -bares e restaurantes oferecem as mais va-riadas opções. A diversidade cultural é outramarca do lugar. Em Pipa é possível se encon-trar os mais diferentes estilos artísticos: pin-tura, escultura, artesanato, grafismos,pedras preciosas e semipreciosas, modapraia, rendas e bordados.

Atrações: Praia do Amor; Praia doMadeiro; Santuário Ecológico de Pipa;Passeio de Buggy 4x4; Pau-de-arara pelolitoral até a Praia de Sibaúma; Passeio debarco (observação de golfinhos); Práticade Surf.

Genipabu

Praia do Madeiros, Pipa

Page 8: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro l A c t u a l i d a d Febrero 20108

www.turismocuatro.cl

Carnaval Brasil 2010:

Calientan tambores para la mayor fiestapopular del mundo

Entre El 12 y 17 de febrero, Río de Janeiro, São Paulo, Salvador y Pernambuco searman de fiesta para recibir el Carnaval. Con su explosión de colores, calor y alegría

prometen atraer turistas de todo el mundo.

Año a año el Carnaval y la alegría cariocacontagian a quienes visitan Río de Janeiro.A partir de la noche del 14 de febrero, y

durante toda la jornada del lunes 15, elSambódromo festejará con cerca de cinco milintegrantes, quienes desfilarán fantaseados, de-rrochando alegría y cantando la samba-trama desu escuela del corazón.

Muchos colores, brillo, plumas y mostacillas ador-nan las noches del Carnaval carioca, animando ala multitud presente en las galerías y camarotes.En las calles y determinados barrios de la ciu-dad, como en Ipanema, se realiza también la con-centración de los grupos que desfilan.

En la ciudad de São Paulo, el escenario no es muydiferente. Siguiendo el impulso carioca, miles depersonas van rumbo al sambódromo paulistano parapresenciar el desfile de las escuelas de samba, sumúsica y grandiosas alegorías. Los desfiles se rea-lizan durante la noche del viernes 12 y el sábado13 de febrero. Todos los años hay novedades paraalegrar los ojos de los turistas y espectadores.

En Salvador, la Capital del Estado de Bahía, el es-tilo es un poco diferente. Los gigantescos y bienequipados tríos eléctricos (grandes y coloridos ca-

miones equipados con potentes parlantes), sonseguidos por millones de personas por los cir-cuitos Barra/Ondina y Campo Grande. La fiestadura muchos más días que los días oficiales. Éstacomienza una semana antes, con el pre carna-val.

En el Estado de Pernambuco, se destacan loscarnavales multiculturales de la ciudad históri-ca de Olinda y de la capital, Recife. En estelugar surgió el Frevo, uno de los ritmos másatractivo del País. Durante una semana, las per-sonas salen a las calles disfrazadas y bailan allado de los tradicionales muñecos gigantes y delas presentaciones folclóricas de los«maracatus» (grupos de danzas típicas del no-reste de Brasil).

La estructura para recibir a turistas interna-cionales en cualquiera de esos cuatro puntos deBrasil es cada vez mejor. Grandes redes hotele-ras, posadas, albergues y camping, ofrecen aco-gedoras instalaciones para un buen descanso,atendiendo todos los gustos y bolsillos. La cul-tura brasileña, su gastronomía y su gente, siem-pre está dispuesta a atender bien el turista consu incomparable hospitalidad.

Nueva Ley de Turismo en Chile: ¿Qué gananlos consumidores?

Se promulgó la Ley de Turismo que fija estándares de calidad y seguridad para la industria pero ademásentrega derechos al consumidor/turista y fija mecanismos de reclamo.

La Presidenta Bachelet promulgó la Ley de Turismo que, entre otros aspectos, asegura la ca-

lidad y seguridadde los servicios tu-rísticos, estableceestándares de pro-tección cultural ydel medio ambien-te, así como ciertasobligaciones paralos prestadores.Pero ¿qué implicaesta nueva normati-va para el consumi-dor/turista?

Calidad y seguridad

La Ley entrega mayores garantías de calidad y se-guridad en un rubro donde hasta ahora no era fácildistinguir quien es quien. Ahora los «buenos» esta-rán claramente identificados con un sello de cali-dad y/o seguridad otorgado por el Servicio Nacio-nal de Turismo luego de que pasen por un procesode certificación. Quien deje de cumplir alguno de losparámetros establecidos, podrá ser sacado de dichoregistro por el SERNATUR.

La incorporación a Los Registros y Certificaciónde Calidad y Seguridad son voluntarias, salvo, paralos servicios de alojamiento donde el registro esobligatorio, y para turismo aventura, donde lacertificación es obligatoria. Derechos al turista/consumidor La nueva normativa especifica derechos

adicionales a los que entrega la Ley del Consumidorpara el consumidor/turista como el derecho ala información, a la seguridad y a que se cumplalo ofrecido.

Si bien esos derechos ya están contemplados enla Ley del Consumidor, la nueva Ley de Turismolos particulariza para las empresas prestadorasde servicios turísticos estableciendo laobligación de:

- Informar a los usuarios sobre las condicionesdel servicio que ofrezcan.

- Entregar los servicios a los que estén obligadossegún su clasificación.

- Exhibir el precio en un lugar visible.

- Exhibir el sello de calidad y/o seguridad.

- Ocuparse del buen funcionamiento y mantenciónde sus instalaciones y bienes asociados a laprestación del servicio Garantizar la seguridad ysalud de las personas.

la Ley del Consumidor, esto es, a través delSERNAC para buscar una solución extrajudicial,o a través de un Juzgado de Policía Local.

El SERNAC, SERNATUR, Carabineros y lasMunicipalidades podrán denunciar ante losTribunales este tipo de infracciones.

Otra novedad es que para la aplicación de lasmultas, el juez podrá tomar especialmente encuenta el idioma del turista, su tiempo depermanencia en el país, si se contrató o no a unaagencia de turismo, la situación de indefensiónen la que haya quedado el turista afectado por lainfracción y los daños efectivamente causados.

Por otra parte, el plazo de prescripción para estetipo de infracciones será de dos años desdecometido el hecho.

En definitiva, con esta nueva Ley ganan:

- Los consumidores en su calidad de turistas alestablecerse derechos específicos y parámetrosde calidad y seguridad Ganan los turistasextranjeros o transeúntes pues se incentiva elreclamo aunque estén de paso.

- Gana la industria al generarse mayorcompetencia y señalizar quien es quien enmateria de turismo.

- Y gana el país al elevarse los estándares decalidad y seguridad en un mercado de altaimportancia económica.

- Disponer de un folleto que contenga por escritola oferta sobre el viaje y detalle cada servicio oactividad, entre otros.

Denuncias

Cualquier infracción a la calidad o a laseguridad de los servicios turísticos podrádenunciarse de acuerdo a lo establecido por

Page 9: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 10: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 11: REVISTA TURISMOCUATRO

TURISMOCUATRO Edición Nº 42 - Año 4 Febrero 2010Una Publicación Digital de

PubliEquipo Comunicaciones Galvarino Gallardo 1654 Of. 206

Providencia - ChileFono - Fax: (56-2) 2099720 / 08-2000315

Turismo ChileCoyhaique: Capital dela Carretera Austral.

Especial Brasil

Entrevista

Actualidad

Reportaje

Perfil

Destinos

Wellness & SPA

Director y Editor PeriodísticoJuan José Carmona [email protected]

Gerente ComercialJorge Jouvhomme D.

[email protected]

Gerente Adm. y FinanzasMane Vásquez M.

[email protected]

Marketing y ComunicacionesCarlos Fernando G.

[email protected]

Arte y DiseñoCristina Correa B.

[email protected]

Colaboradores

Luis MartínezEncargado Turismo Rural, INDAP

Gobierno de Chile

PatrocinadoresPablo Möll V.

Gerente GeneralTurismo Chile

Rodrigo HerreraDirector EjecutivoGreenPeace Chile

Patrocinadores:

Río Grande de Norte:Tierra de sol el añoentero. Nueva Ley de

Turismo enChile:¿Qué gana los

consumidores?

Palacio de HernánCortes, hoy Museode Antropologíade Cuernavaca

Ubatuba: Una joyadel litoral paulista.

Curazao: Otro lugarpara unas

maravillosas ....

Arte & Cultura

Chucho Valdés, pianistay jazzista cubano.

C o n t e n i d o l TurismoCuatroFebrero 201011

www.turismocuatro.cl

Pág. 8

Pág. 15

Pág. 12

Pág. 20

Pág. 2

Pág. 22

Hotel Monestir SantMarçal ¡El monestariodel relax!Pág. 28

Pág. 30

Masaje Candle:Terapia con velas,aroma y color.

Pág. 32

Ley de Turismo en Chile

C omenzamos febrero con una gran ale- gría para todos los que trabajamos y

colaboramos con la industria turística de nues-tro país. ¡Se implementó la nueva Ley de Turis-mo en Chile!

Esta nueva normativa contribuirá a mejorar lainstitucionalidad para impulsar y desplegar elenorme potencial que tiene la industria delturismo y convertir a nuestro país en un destinoturístico de clase mundial.

También es importante resaltar, que esta Leycrea un Sistema de Calidad Turística con verda-deros mecanismos eficientes de fiscalización.Por otra parte ayudará a consolidar el desarrollodel turismo de chile, elevando la calidad de susservicios y su competitividad, con un crecimien-to sostenido compatible con el medio ambiente.

El sector privado tendrá un rol activo con lacreación del Consejo de Promoción Turística,público-privado, para desarrollar estrategias depromoción orientadas a la demanda internacio-nal y el crecimiento del turismo dentro de Chile.

Cabe hacer mención que esta normativarefuerza el rol de Sernatur, como ente ejecutorde la política de turismo de Chile.

La editorial

Page 12: REVISTA TURISMOCUATRO

12 Febrero 2010TurismoCuatro I T u r i s m o C h i l e

www.turismocuatro.cl

Coyhaique:Capital de la Carretera Austral

En la Región de Aysén, con raíces chilenas y argentinas, hay un paso obligado parainternarse en la ruta patagónica.

Un persistente frío casi todo el año, haceque los más de 50 mil habitantes de la ciudad vivan al abrigo de chimeneas que

aroman los vientos. La naturaleza se manifiestaen silencio con el espectáculo de grandes mon-tañas nevadas.

Ubicada a 1.649 kilómetros al sur de Santiago,todos los caminos parecieran llevar a Coyhaique.Es la capital regional de una zona con pocos po-blados y que se conservó ajena a la colonizaciónespañola, manteniéndose en sus canales y en lavertiente oriental de los Andes asentamientosprehispánicos. Entre 1903 y 1906, y luego de va-

rios intentos, se instaló en el Valle del Rí Coyhaiquela administración de la compañía más importantede la Región, La Sociedad Industrial del Aysén, la

que se dedicaba a la críade ovejas. En ese lugar co-nocido como la Pampa delCorral, el 12 de Octubrede 1929, se fundó el pue-blo de Baquedano, que lue-go cambiaría de nombrepor el de Coyhaique.

Hoy es un pujante lugar decomercio y se ha transfor-mado en una ciudad moder-na, con variados servicios esel punto de partida para recorrer la región de Aysén.

Recorriendo la CarreteraLongitudinal Austral, des-de Puerto Montt, a travésde parques naturales yhermosos parajes es po-sible arribar a Coyhaique.También hay aviones quecubren la ruta en dos ho-ras desde Santiago.

Atractivos dela ciudad

La plaza de armas espentagonal, la única en sutipo en Chile. Diez callesdesembocan en las arbole-das que comprenden elprincipal centro ciudadanode Coyhaique. Destacan laGlorieta, terraza delOdeón, y la Fuente Central,que se conservan desde suconstrucción en la décadade 1930.Monumento al ovejero

Vista de Coyhaique

A un costado, entre la calle Horn y Dussen, seubica la Feria Artesanal, con muestras en curtidonatural de cueros y sus múltiples aplicaciones; ta-

llados en madera nativa, cerámicas, petroglifos,trabajos en fibras vegetales y cestería, entreotros. Las artesanías provienen desde distintospuntos: Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Puerto Aysén,Puerto Ibáñez, Villa Ortega, Chile Chico, LagoVerde y Cochrane.

Monumento al Ovejero: Postal obligada y símbolode Coyhaique. Su historia es curiosa; la actual obrase instaló primeramente en Punta Arenas, en 1944,para ser sustituida 18 años después por una ver-sión en bronce. La original se vino a la ciudad, fuecreada por el escultor Germán Montero, sobre labase de la figura del ovejero local Abel Oyarzún ysus perros.

Museo Regional de la Patagonia: Ubicado a mediacuadra del Ovejero, exhibe el patrimonio de loscolonos y de los antiguos habitantes de la región:los Aonikenk. La muestra incluye característicasnaturales e historia, desde las primeras ocupacio-nes aborígenes hasta el período de la colonización,con una completa muestra de la formación de lageografía regional. Se encuentran testimonios his-tóricos y utensilios domésticos de las etnias origi-narias, y de los colonizadores chilenos y extranje-ros, fotografías, cartas geográficas, textos, do-cumentos y archivos de gran importancia.

Reserva Coyhaique: La naturaleza circunda todoCoyhaique. Esto queda en evidencia a sólo 5 kiló-

Page 13: REVISTA TURISMOCUATRO

T u r i s m o C h i l e I TurismoCuatroFebrero 2010 13

www.turismocuatro.cl

metros al norte de la ciudad, en las 2676 hec-táreas protegidas de bosques como la lenga,coigüe y ñirre, sobrevivientes de los incendiosprovocados por los colonos a mediados de sigloXX y que dejó gran parte del territorio conver-tido en estepa. Hay una serie de senderos paravisitar lagunas, la más popular Laguna Verde, yun trekking que atraviesa el bosque de lenga ypermite acceder a la cumbre del cerro Cinchao,de 1.361 m. de altitud.

Laguna Verde

Plaza de Armas de Coyhaique

Piedra del Indio: Cerca del río Simpson, en di-rección poniente, se encuentra la afamada Pie-dra del Indio, formación rocosa esculpida porlos elementos erosivos, dándole forma de perfilhumano. Se puede apreciar desde el puente col-gante sobre el río Simpson.

Atractivos cercanos

Río Simpson: Uno de los mejores lugares parapescar a sólo dos kms. de la ciudad. Ofrececondiciones óptimas para la pesca con mosca

Piedra del Indio, cerca del Río Simpson

Page 14: REVISTA TURISMOCUATRO

Febrero 201014

TurismoCuatro IT u r i s m o C h i l e

www.turismocuatro.cl

detruchas fario y arco iris. Este río corre a lolargo de un estrecho valle de 40 kilómetros.Posee gran número de rápidos, corrientes ypozones, ideal para la práctica de deportes comokayak y rafting, por lo cual es escenario delFestival de Kayak de la Patagonia.

Puerto Aysén-Puerto Chacabuco: Poblados casihermanos, separados por pocos kilómetros y conidentidades definidas. Chacabuco, ubicado a 79

kilómetros de Coyhaique, es un puerto de em-barcaciones mercantes en las que viajan prin-cipalmente los turistas que se dirigen a la Lagu-na San Rafael. Enfrenta a los canalespatagónicos y a cerros llenos de bosques, mien-tras que en sus pocas calles se respira tranqui-lidad. Hay hoteles de buen nivel.

Puerto Aysén, distante a 65 kilómetros al oestede Coyhaique, se ubica a los pies del CerroMarchant, en las confluencias de los ríos Aysény Los Palos. Sus alrededores, paisajes de mon-tañas con exuberante vegetación y cumbres ne-vadas, fiordos y canales, destacan además delpoblado de más de 10 mil habitantes siempreamables con los viajeros. Llama la atención delvisitante el puente colgante Presidente Ibáñez,el más largo del país con 210 metros de largo yconstruido con cables de acero principalmente.Fue declarado Monumento Nacional. Recomen-dable pasar por la plaza de Armas y comprobarla pacífica existencia de este pueblo.

Lago Elizalde: Coigües y lengas cubriendo loslomajes, es el paisaje ribereño de este angostolago, uno de los más emblemáticos al sur deCoyhaique. Sólo 33 kilómetros lo separan de lacuenca lacustre que tiene 25 kilómetros de longi-

tud y 2 kilómetros de ancho. Ideal para activida-des como la pesca y el trekking, cuenta con hoste-rías y un puerto para lanchas. Es el punto de parti-da para salir a otros lagos como el Caro, la Palomao Atravesado.

Río Simpson

Plaza de Puerto Aysén

Page 15: REVISTA TURISMOCUATRO

E n t r e v i s t a I TurismoCuatro Febrero 201015

www.turismocuatro.cl

Chucho Valdés, pianista y jazzista cubanoLa música y los Habanos son dos mundos igual de fascinantes, cuyo únicodestino es proporcionar placer a los mortales. No hay que ser músico paraapreciar y disfrutar una buena melodía, pero tampoco se precisan grandesdotes de fumador para sucumbir a los encantos de un buen tabaco. Y es talvez ese misterioso poder lo que les convierta en una combinación singular.

Los organizadores del Festival del Habano deci-dieron dar inicio a su edición XII con una veladade lujo protagonizada por el maestro ChuchoValdés, un músico extraordinario, que tiene pre-dilección por el Cohíba y que reconoce en el artede fumar puros, un complemento ideal para mo-mentos de gran inspiración.

¿Qué opinan los jazzistas de la relación entremúsica y Habanos?

Peruchín, en mi opinión el maestro de lo que es elpiano moderno en lo que respecta al jazz latino, yposiblemente uno de los pianistas más originalesque haya tenido Cuba en todos los tiempos, tocabacon su tabaco. Pero no puesto en el cenicero, no,él se inspiraba fumando y echando su humo eracuando mejor descargaba. Pianistas de jazz fa-mosos como Earl Hines, a veces tocaban con sutabaco también. O sea, el aroma te puede producirsensaciones y energías muy positivas. A mí me pasaigual, a veces me pongo a componer y me fumo mitabaquito y sigo echando humo y me da onda.

Claro, que esta relación personal con los Habanoscasi antecedió a mi nacimiento, porque mi abuelofue lector de tabaquería y se jubiló en la indus-tria del tabaco. También mi padre, Bebo Valdés,fumó puros durante muchos años.

Su padre también le abrió el camino al mundode la música…

Según él, yo empecé a tocar piano a los 3 años,sin que me enseñaran. Sencillamente me senté atocar un día, y a partir de ahí fue él el que mepreparó en la música popular. Mi papá me enseñótodos los ritmos de este país: el danzón, las con-tradanzas, los diferentes estilos del son, la músi-ca suramericana me la enseñó muy bien, la músicade Brasil desde niño me gustó mucho y tuve esaescuela. También el jazz porque Tropicana, queera el sitio donde él trabajaba, era un centrojazzístico tremendo.

Por el otro camino él me puso otros profesores queme daban otras cosas, me enseñaban la técnica.Pero practicábamos en la casa a cuatro manos. Aveces me enseñaba cómo se hacían los bajos y éltocaba la mano derecha, otras veces invertíamosentonces yo tocaba la mano derecha y él tocabalos bajos y después me decía: «Bueno, ahora túsolo tienes que tocar las dos cosas. Cuando yaaprendí hacíamos repertorio en la casa para noso-tros, para la familia».

Entonces, cuando hablamos de grabar el discodecidimos hacer aquello mismo y para mí fuemejor, porque ya estoy maduro, inclusive, co-nozco el estilo de él y creé el mío propio. A par-tir de él pero Chucho es Chucho y Bebo es Bebo.Son dos cosas que tienen un mismo punto de par-tida pero tomaron caminos diferentes por pro-blemas generacionales.

«Juntos para siempre» es el título de estevolumen que obtuvo el Premio Nacional de laMúsica en España, un Grammy Latino en la edi-ción de 2009 y clasificó entre los nominados alGrammy americano en la categoría de LatinJazz ¿no es así?

Este disco con él fue un sueño quizás más que denosotros, de mi abuela, de Caridad Amaro, que medecía: apúrate para que puedas tocar con tu pa-dre, yo quiero verte tocar con tu padre. Ya el ha-ber hecho el disco era suficiente para mí, ha sidolo más grande que me ha podido suceder. Yo nuncasoñé que iba a poder grabar con él, que íbamos acompartir un disco que ya es historia.

Quizás no tenga palabras para poder explicar laemoción que uno siente.

Nos cuentan que ha comenzado a transitar nue-vos derroteros con un disco que ha llamadoChucho’s Steeps y una banda bautizada comolos Afrocuban Messengers, y que presentaráese trabajo en el XII festival del Habano.

La idea del concierto tiene mucho que ver con laperspectiva de mi nuevo concepto, que es con losdos metales añadidos, además del percusionistaDreisser Durruti que conoce muy bien los batá, lostambores africanos, pero además canta y es ungran bailarín al mismo tiempo. Me gustó mucho laidea de invitar a Iván Lins, por muchas razones.Primero, tenemos una gran amistad, y luego, hemoshecho discos juntos.

Aquí en Cuba, en vivo, grabamos uno que quedómuy lindo Iván Lins, Chucho Valdés e Irakere.Iván es un compositor muy inspirado, de unasmelodías tremendas y desde que lo oyes ya sien-tes que te gusta.

Entonces quiero retomar las canciones brasileras,algunos de los temas que él ha escrito para lastelenovelas, porque la música cubana y la brasileratienen las mismas raíces. Y también he invitado auna cantante de Portugal que es la más popular enese país, en estos momentos. Ha roto todos los ré-cords en todos los sentidos y es un joven talento,se llama Marisa. Yo grabé para ella en su últimodisco, que estuvo nominado para el Grammy, se lla-ma Tierra, después la acompañé en el Festival deJazz en Holanda este año pasado y por eso penséretomar ese trabajo y unirla con Iván Lins.

Sería la primera vez que coincidimos los tres enun escenario, y me parece que va a ser una cosamuy especial. Inclusive el género favorito de Marisaes el fado, que es la música tradicional portugue-sa, muy linda, y ella va a cantar unos boleros acáque los hicimos en Holanda y fue el acabose. Esuna de las mejores cantantes que he escuchado entoda mi vida, con unas facultades vocales fuerade serie. Pienso que va a ser algo muy diferenteeste concierto del Habano.

Por: Ileana Rodríguez

Page 16: REVISTA TURISMOCUATRO

16 Febrero 2010TurismoCuatro I C u r i o s i d a d e s

www.turismocuatro.cl

La ruta Loreley y de loscastillos:

Mitos y leyendas en torno ala roca Loreley

La estrechez del valle, la indomable corriente y el misterioso eco son probablemente lasrazones de la leyenda de la chica rubia en la

roca. Ella con su fascinante canto y misteriosabelleza sedujo en el pasado a los navegantesdel Rin y los llevó a la perdición. La leyendaexiste desde hace mucho tiempo, pero fueronlos versos de Heinrich Heine, y la melancólicamelodía de Friedrich Silcher los que hicieronmundialmente conocida a la Loreley, que toda-vía existe pero ya no mata a nadie. Cada dosaños se escoge a miss Loreley, entre las muje-res más bonitas de la región.

En este paisaje lleno de cultura y castillos, quecasi no ha cambiado desde hace siglos, uno se sien-te trasladado a la época de los caballeros. Ya seaen uno de los castillos sobre el Rin o en el castillo«Zollburg Pfalz», construido en una isla en mediode la corriente cerca de Kaub. La ruta Loreley yde los castillos, con una longitud de 56 kilómetroslleva al visitante desde Kaub hasta Kestert, porlos bien conservados testimonios de tiempos pasa-dos. En el castillo Maus, que fue un privilegio es-pecial para sus dueños de aquel tiempo: la forta-leza es una finca donde se crían águilas y halco-nes y se realizan representaciones diarias.

Aquí se disfruta de fiestas vinícolas acompañadasde manjares culinarios o se asiste a un seminariodel vino. En una excursión a la tierra vinícola y losviñedos se conoce más sobre el vino y losviticultores. No sólo a los enólogos sino también alos aficionados se les ofrecen incontables posibi-lidades de conocer la historia del pasado y pre-sente de la viticultura.

Aquí, el «extraño» huésped, no existe. Todos par-ticipan en los festejos para así conocer aspectossobre la región, costumbres e historia que son di-fíciles de encontrar en guías turísticas. En fiestasvinícolas y fiestas regionales uno se entrega al buenhumor con el oro líquido renano en el vaso; con-ciertos de rock, pop y música clásica se puedendisfrutar en el teatro al aire libre Loreley – ¡elanfiteatro más bello de Alemania con una impre-sionante acústica! Anualmente en septiembre el Rinestá en llamas.

El único espectáculo de luces y grandes fuegosartificiales, es el «Rin en llamas» en la mismaroca Loreley –magia de fuego, agua y luz de unamanera muy especial. Rodeado de los castillosRheinfels, Katz y Maus, el evento entusiasma alos huéspedes de todo el mundo. El encanto aambos lados del «padre Rin» cautiva a todos. Elmito «Loreley» se descubre también en el par-que y en el centro de información. La magia de

Aquí, en el encantador alto valle del Rin – patrimonio cultu-ral de la humanidad UNESCO – donde el Rin se ha abiertocamino en angostos meandros por las regiones Hunsrück yTaunus, se levanta la mundialmente conocida roca Loreley.

los muchos castillos y palacios, con sus variadashistorias que han dejado huellas por todas partes,cautivan a todos.

Una «verdadera obligación» es un viaje en un bu-que de vapor por el vallede la Loreley – de día, detodas maneras – pero tam-bién alguna vez de noche –con música y baile delantede los iluminados castillosrománticos. Esta oferta,llena de colores y facetas,se puede conocer de mu-chas maneras – en bicicle-ta – en una excursión a pie(por ejemplo en el senderode Renania Palatinadocomo también en los cami-

Cuenta la leyenda que en esta roca vivíauna hermosa muchacha de cabellos

dorados que su canto era tan hermosoque distraía a los tripulantes de las

embarcaciones hasta hacerlesestrellarse contra la roca. Es por eso

que este tramo del rio recibe el nombrede «Schiffriedhof» (cementerio

de barcos)...

nos de la asociación de deporte popular) - en bar-co - en tren o en auto. Simplemente dejarse fasci-nar por el mito Loreley, románticas ciudadesvinícolas, entramado, encanto de castillos y porsupuesto por el río más hermoso de Alemania – el

Rin. Porque ya entiempos pasados,poetas y filósofosencontraron inspi-ración en la co-rriente y el fabulo-so paisaje. El quepasa aquí los díasmás hermosos delaño, los recordarasiempre. Por eso es-tar a orillas del Rines tan hermoso.

Page 17: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 18: REVISTA TURISMOCUATRO

14 TurismoCuatro I N e g o c i o s Febrero 2010

www.turismocuatro.cl

Nuevos retos para las empresas de turismo

Conocer al viajero experto, mejorar la experiencia de losclientes en internet y explorar todos los segmentos declientes, son los nuevos retos que enfrenta la industria delturismo según un estudio realizado por Amadeus.

Por Dinero.com

Amadeus, uno de los líderes mundiales detecnología para distribución de viajes, realizó un estudio sobre las características

del viajero de la nueva década, el cual ha identi-ficado como viajero experto.

Basado en una encuesta realizada entre 2.719 pro-fesionales del sector de los viajes y 30 entrevis-tas en profundidad con expertos y altos ejecuti-vos de empresas como Kayak, Forrester y QatarAirways, el informe revela tres importantes ten-dencias en la industria del turismo.

El viajero experto, como definición del nuevo pro-totipo de viajero; el viaje interactivo, que demues-tra el aumento del uso de la tecnología en esta nue-va etapa del turismo y la importancia de explorartodos los segmentos de clientes ya sean grandes opequeños para generar valor a los clientes.

El viajero experto

Así define Amadeus al nuevo viajero, para el cualen esta época a través de internet, redes socialesy otros medios interactivos, es mucho más fácilacceder a la información sobre el destino que eli-ja y sobre lo que puede esperar cuando llegue.

Por lo anterior, llegan a la conclusión que lograrla fidelidad de este nuevo viajero es mucho másdifícil, la tendencia es que será más exigente enel servicio y que la decisión de su viaje depende-rá fundamentalmente del precio.

Los expertos opinan que para lograr la fidelidadde viajero experto, las empresas de turismo de-berán primero que todo tener coherencia entre loque prometen y lo que realmente le ofrecen al via-jero, ya que de esto dependerán los buenos co-mentarios que hagan sus clientes en las páginasde internet y las redes sociales, que son los prin-cipales focos para atraer clientes.

La mayor parte del grupo de expertos entrevista-dos considera que los comentarios de los usuariosson un vector positivo que eleva la calidad y lasexpectativas de las marcas (73%). Así mismo, elviajero experto es más aventurero a la hora deprobar nuevos destinos. Países como África y Asiason más accesibles y demandados ahora.

El viaje interactivo

Las agencias de turismo deben estar preparadaspara entrar al mundo de la interactividad con elcliente y para la aparición de nuevas tecnologíasque optimizarán la experiencia de los viajerosdurante sus desplazamientos.

Por ejemplo, internet móvil se combinará con lasredes sociales para dar nuevas oportunidades alas empresas de viajes de mejorar la experienciade los clientes que viajan por negocios o por ocio.

El 73% el grupo de expertos consultados, opinóque mejorar la experiencia del usuario en internetes el elemento más importante para lograr fidelizaral cliente en internet.

Por lo tanto, para llegar a esto lasempresas de turismo deben centrarsus esfuerzos en:

· La fluidez de los procesos en lí-nea, la velocidad y facilidad deacceso a través de múltiples cana-les y la ausencia de problemas téc-nicos que le brinden al cliente se-guridad. Por ejemplo que el clienteno sienta miedo de ingresar losdatos de su tarjeta de crédito por-que no confía en la página.

· El suministro de in-formación completaque le haga encontraral viajero el productoadecuado en un sololugar. «La experienciade usuario tiene queser el centro de todo.Rapidez y poder en-contrar fácilmente elproducto adecuado»,señala Alan Josephs,exdirectivo deebookers.

· La personalización yla adaptación. Para elproveedor de serviciosserá mucho más fácilconocer a su cliente,por lo tanto para satis-facer sus necesidadespersonales deberáofrecer informaciónpertinente y realizarsugerencias inteligen-tes que atrapen alcliente. En este caso laempresa puede ofre-cer descuentos porpronto pago, por rea-lizar la reserva de for-ma inmediata.

· Ofrecer en su portaluna «ventanilla única»en donde ofrezcanproductos y serviciosadicionales al viaje,para que el viajerosiempre tenga accesoa ellos por medio de lapágina antes o duran-te de su viaje.

Todos los seg-mentos grandes

y pequeños

Las empresas de viajesdeben enfocar su ope-ración cada vez máshacia ofrecer sus ser-vicios a los segmentosminoritarios de clien-tes. Las ventas de ser-vicios de viaje minori-tarios son oportunida-des para ofrecer pro-ductos adicionales yservicios especializa-dos para conseguir másingresos.

¿Cuáles podrían ser esos mercadosminoritarios? Si bien los viajes en fa-milia siguen pasando por ofrecer lasmayores oportunidades —y no sonexac-tamente un mercado minorita-rio—, el grupo de expertos consulta-dos apreció oportunidades, por ejem-plo, en los viajes de aventura (83%),los viajes religiosos (55%) y los via-jes de novios (45%).

Page 19: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 20: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro I A r t e & C u l t u r a Febrero 201020

www.turismocuatro.cl

Palacio de Hernán Cortes,hoy Museo de Antropología

de Cuernavaca

En la capital de Morelos, México, se localiza el Palacio de Hernán Cortes que aloja alMuseo de Antropología de Cuernavaca, el Museo Cuauhnáhuac.

El Palacio de Hernán Cortes está ubicado enla zona céntrica de la ciudad deCuernavaca, y el primer interés que

despierta al visitar este palacio-museo, es el dereconocer su profundo valor histórico, ya que esel edificio civil más antiguo conservado en México. En sus más de 450 años de existencia, el edificioha sufrido varias transformaciones, y ha servidoa variados destinos, pues en su primera etapavirreinal fue residencia del conquistador HernánCortés y su esposa Juana Zúñiga.

El estilo del Palacio Cortes es de una arquitecturamas bien sobria, llegando incluso a parecerse aun castillo medieval. La extensa fachada estárecorrida por almenas, y también dos sobrias to-

rres, siendo lo mas destacado lavariación de arcos en ambos frentes,y una «loggia» central ubicada en unlugar diferente al resto de laestructura, otorgándole ciertaprofundidad a la arquitectura.

Durante nuestra visita al Palacio deCortes, actual Museo Antropológico deCuernavaca, podremos ver una excelentemuestra museográfica a través de sus19 salas, con una rica colección deobjetos y piezas relacionadas en sumayoría a historia general.

Así, podremos encontrar espacios taninteresantes como la del poblamiento de

Page 21: REVISTA TURISMOCUATRO

21 Febrero 2010 A r t e & C u l t u r a I TurismoCuatro

www.turismocuatro.cl

América, la dedicada a Mesoamérica, dos más enlas que se tratan aspectos cronológicos de losperíodos Preclásico y Postclásico.

Otra especial en la que se exhiben objetosrelacionados con Xochicalco, salas de escriturapictográfica y migraciones. Los tlahuicas,

antiguos pobladores de la región, la influenciamilitar mexicana y su conquista sobre el territorio,siguiendo por la llegada de los españoles y laconquista, con las aportaciones que el viejo mundodio a las tierras mexicanas y un espacio destinadoa la historia del Marquesado.

También se abordan temas relacionados alcomercio de la Nueva España con el Oriente yuna breve visión del siglo XIX, para concluir con

una semblanza de los hechos más sobresalientesen el estado durante el Porfiriato y el movimientorevolucionario.

El Museo Regional Cuauhnáhuac cuenta ademáscon una serie de murales en el primer piso realizados por Diego Rivera, donde este genioguanajuatense plasmó escenas relativas a losconquistadores, hasta llegar al tiempo históricode la Revolución Agraria.

Page 22: REVISTA TURISMOCUATRO

Febrero 2010TurismoCuatro I R e p o r t a j e22

www.turismocuatro.cl

Ubatuba: Una joya del litoral paulistaLocalizada a unos 234 km de São Palo sobre el litoral norte, y a unos 324 km de Río deJaneiro, Ubatuba es un lugar privilegiado por la naturaleza, donde parece que todo eraazul y verde cuando fue descubierta. Dueña de una riqueza natural formada por montañasy la exuberante flora de la Mata Atlántica, es la envidia de cualquier otra ciudad.

Playa da Sununga

Playa Felíx

Este magnífico destino que podríamos elegirpara hacer turismo en Brasil, cuenta con unagran cantidad de hermosas playas con aguas

cristalinas, llegando a ocupar unos 100 km, to-das ellas con opciones para todos los gustos,algunas de las cuales son totalmente salvajes,mientras que otras son perfectas para practi-car buceo, nadar, etc. Además de magníficasplayas, Ubatuba también tiene cerros, bahías,ensenadas, islas e islotes.

La ciudad nos ofrece desde lugares de gran agi-tación y dinamismo hasta lugares casi desiertos,con playas de aguas tranquilas y de olas fuertes.

Entre los atractivos que nos ofrece Ubatuba, po-demos visitar el Huerto Florestal de Ubatuba; don-de su principal actividad consiste en analizar yestudiar las principales plantas con relación a laadaptabilidad al clima y suelo de la región. Es unbello paseo cultural e interesante, ya que el Huer-to posee alamedas con árboles frondosos y palme-ras imperiales, formando un conjunto agradableal paseo turístico.

Casa da Farinha; un lugar histórico en medio de laMata Atlántica preservada, que sólo podemos re-correr mediante la compañía de un guía que nosirá asesorando sobre la historia del lugar y la MataAtlántica, tornando el paseo una experiencia inol-vidable. Otro muy interesante en el ProyectoTAMAR sobre Tortugas Marinas, creado en 1980para proteger de la extinción las cinco especiesde tortugas que habitan el litoral brasileño. Acua-rio de Ubatuba, el cual ofrece a sus visitantes laoportunidad de conocer de cerca un poco del com-plejo mundo marino, teniendo entre sus atractivos12 piscinas de agua salada con representantes dela fauna local y de otros océanos.

Parque Estatal de la Sierra do Mar, creado en1977, es el mayor parque paulista, con mas de 310mil hectáreas destinados a la preservación, a laeducación ambiental, a la valorización de la cultu-ra local y a la investigación científica. En sus al-rededores se encuentran prácticamente todos losecosistemas representativos de la mata atlántica,desde manglares y vegetación de planicie costera

Casa da Farinha

con altísimos índices debiodiversidad, hasta acciden-tes geográficos como la Piedrado Espelho de 1.670 metros, los picos del Corcovado de1.150 metros, y Cuscuzeiro de1.275 metros.

Entre sus playas otro de losatractivos principales deUbatuba, podemos visitar en elsector norte Playa Itamambuca,con aguas claras, arena blancay suave; ideal para la prácticadel surf. Playa del Félix; detamaño pequeño con fuertesolas, que son una tentación paralos surfistas.

La isla y playa Prumirim con are-nas gruesas y aguas verdes. Espoco frecuentada, pero de rarabelleza natural, ideal para rea-lizar paseos y prácticas de bu-ceo. Para llegar a la Isla se pue-de ir en barco, en kayak o in-clusive nadando.

Playa Puruba, ideal para prac-ticar pesca y buceo. PlayaUbatumirin; con arena gruesay oscura donde podemos acam-par y así disfrutar aún mas dela vida al aire libre. Playa Bra-va de Almada; con olas fuertesy arenas claras, por tanto esun lugar ideal para los aman-tes del surf.

Playa da Fazenda ubicadadentro del Parque Estatal dela Sierra do Mar, la cual esuna playa bastante extensa,con arenas claras y aguastranquilas, por lo tanto es unlugar ideal donde podremospracticar natación y deportesnáuticos.

playa Prumirim

Page 23: REVISTA TURISMOCUATRO

R e p o r t a j e I TurismoCuatroFebrero 201023

Playa Prumirim

Brava do Camburi, con fuerte olas que privile-gian la practica del surf. Camburi, una playapoco frecuentada, con arenas claras y aguasverdes. Picinguaba; con arenas claras, aguas ver-des y tranquilas. Playa de Alto; es desierta deaguas tranquilas y claras, ideal para bañistas ydeportes náuticos como el buceo que necesitande aguas tranquilas.

Playa da Enseada

En el sector sur deUbatuba, entre sus playaspodemos visitar Playa Vér-mela; ubicada a unos 4 kmdel centro de la ciudad.Posee olas fuertes, princi-

palmente cuando el mar está muy bravo. Es idealpara la práctica de surf, puesto que cuenta conmuchos huecos, una corriente fuerte, olas tubularesy perfectas, que proporcionan maniobras radica-les. Esta playa también es conocida comoVermelhinha, por su arena rojiza y suave, llena deconchas. Cuenta también con un parque acuáticoparticular para la diversión de la familia.

Playa do Tenorio; con arenas blancas y suaves,pero con el mar peligroso, con fuertes corrientes.Por su localización, es considerada una de las pla-yas más bellas de la región central de Ubatuba.Se puede acceder a ella a través de Itaguá o porla Playa Grande. Playa das Toninhas; de arena finay amarilla, con olas fuertes, por tanto es idealpara la práctica del surf. Playa da Enseada; loca-lizada a unos 9 km, con aguas tranquilas, ideal parala práctica de deportes náuticos.

Playa da Sununga, es recomendable para practi-car surf, puesto que sus aguas son bastante agita-das. Playa de Lázaro; ubicada entre las playas

Page 24: REVISTA TURISMOCUATRO

24 Enero 2010TurismoCuatro IR e p o r t a j e

www.turismocuatro.cl

Page 25: REVISTA TURISMOCUATRO

Febrero 201025

R e p o r t a j e I TurismoCuatro

www.turismocuatro.cl

Domingas Días y Sununga. Posee aguas cristalinas,con un mar calmo y arenas claras, donde podre-mos nadar. Domingas Días; localizada a unos 15km, con unos 400 metros de extensión, rodeadapor una espléndida vegetación nativa, aguas límpi-das y tranquilas y una angosta franja de arenaclara. Sin dudas otro paraíso más de Ubatuba.

Playa Vermelha do Sul; ideal para la práctica dedeportes náuticos. Playa da Fortaleza, con aguastranquilas, donde podremos nadar, bucear y pes-car. Playa do Cedro, localizada a unos 28 km.

Tiene aguas claras, con piscinas naturales y arenadorada. Se caracteriza por ser la menos transita-da de Ubatuba. Playa do Bonete; a unos 29 km,es tranquila y semi – desierta. Playa Maranduba,es extensa, angosta y urbanizada. Ideal para dis-frutarla en familia.

Playa Cassandoca; es extensa, sin vegetación yse ubica a unos 31 km del centro de Ubatuba.Playa da Lagoa, con una ensenada desierta con

lagos. Playa das Sete Fontes, de difícil accesopor su vegetación cerrada, con aguas cristalinasy tranquilas. Itaguá; ubicada en el área centralde Ubatuba.

Cuenta con una de las mejores infraestructuras yservicios como bares, restaurantes, quioscos yhoteles. Lagoinha; es una playa de aguas tranqui-las y arena compacta. Siendo buena para baño ydeportes náuticos. Posee buena infraestructuraturística, con varias opciones de hoteles, posadasy restaurantes.

Playa da LagoaPlaya das Toninhas

Playa Lagoinha

Saco de la Ribera

Playa Grande; con aguasde color verde, arenasduras que facilitan lapráctica de diversosdeportes como el fút-bol y volei de playa.

Esta playa está entrelas más concurridas dela zona. Posee una bue-na infraestructura tu-rística, bares y restau-

rantes. Saco da Ribera; es el lugar dondequedan ancladas gran parte de las embarca-ciones de los turistas que llegan a Ubatuba. Lasoperadoras de buceo, que hacen paseos a lasislas, parten en su mayoría del Saco de la Ribe-ra. Lugar que se caracteriza de un clima total-mente náutico, donde pescadores, veladores ylancheros se mezclan en una convivencia armó-nica y pacífica en este paraíso de Brasil.

Page 26: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 27: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 28: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro I P e r f i l Febrero 201028

www.turismocuatro.cl

Hotel Monestir Sant Marçal….¡Elmonasterio del relax!

El estrés, el ir y venir, los atascos, el sonido del móvil, el tic-tac de un reloj que tetiene esclavizada ¿Necesitas desconectar y recuperar la paz interior que hace tiempo

perdiste? Nosotras tenemos la solución: El Hotel Monestir Sant Marçal.

En pleno parque natural del Montseny, rodeado de un paisaje de ensueño con exuberantes montañas y espectaculares vis-

tas, se encuentra el Hotel Monestir Sant Marçal,de la cadena Husa, un precioso monasterio deestilo románico que data del s.XII donde vivie-ron los monjes benedictinos y en el que siguereinando su silencio. En pleno XXI, Sant Marçal,se ha convertido en un exclusivo e íntimo hotelde 3 estrellas, restaurado rigurosamente con-servando y exaltando todo su encanto rústico.

El Hotel Sant Marçal ha conseguido recuperar lapaz que reinaba en el siglo XII y hace de este pe-queño monasterio un lugar idóneo para disfrutar deun fin de semana romántico o dar el sí quiero.

Habitaciones

Las que fueran en siglos pasados las celdas delos monjes benedictinos, son en pleno s.XXI aco-

gedoras y personalizadas habitaciones bautiza-das con el nombre de una flor y cuyas vistas notienen precio.

La recepción

En cuanto a la decoración, la piedra y la madera sefusionan para dar personalidad y calidez a todo el

hotel. Los elementos rústicos y la íntima iluminacióntransformada en estratégicos puntos de luz invitana la reflexión en cualquiera de sus rincones.

Instalaciones

Entre los pequeños tesoros con los que cuenta elHotel Monestir Sant Marçal destacan sus salonesen las que disfrutar como en casa de una sesiónde cine, la mesa de billar, situada en una ampliasala donde la piedra impone su peculiar sonori-dad; y la pequeña biblioteca, espacio presididopor una gran mesa, en la que los libros trasmitenmisticismo a toda la estancia.

Placeres anti-estrés

Como auténtico templo de la relajación, que mejorque eliminar el estrésy olvidarse del frío in-vernal que reina enesta zona delMontseny, en la saunao para los más valien-tes, del jacuzzi deagua caliente situadoen los jardines exte-riores junto a la pisci-na. También puedes su-cumbir a los placeresde un buen masajeanti-estrés.

Restaurante

Si el Hotel MonestirSant Marçal es un pla-cer para la vista, parael paladar es una au-téntica delicia. Su co-cina tradicional demontaña es exquisitacapaz de satisfacer a

los paladares más exigentes. El simpatiquísimo tratodel personal además, da un valor añadido a la de-gustación de cada plato. Si eres de carne, el patoconfitado con frutas del bosque está irresistible,pero si prefieres sucumbir a los placeres del pes-cado, la zarzuela o la dorada con verduras se con-

vierten en obligada elec-ción. Y de postres, que me-jor que la pirámide de cho-colate blanco o la cremacatalana con manzanacaramelizada.

La ermita del síquiero

En los jardines del HotelMonestir Sant Marçal seencuentra una acogedoraermita, construida en el año1051, totalmente restaura-da siguiendo su estilo ori-ginal. Es un lugar muy re-comendable para todas lasfuturas parejas que de-sean dar el sí quiero en lamás estricta intimidad.Cuenta con una capacidadmáxima de 140 personas yde una acústica excepcio-nal para gozar de la músi-ca en directo.

Page 29: REVISTA TURISMOCUATRO

N o t a s & E v e n t o s I TurismoCuatro29

Febrero 2010

www.turismocuatro.cl

ITB Berlín reunirá a unas 11 milcompañías y organizaciones

Las reservaciones para la feria ITB Berlín, del10 al 14 de marzo próximo, están estables y en

el mismo nivel del pasado año, según los organiza-dores. Hasta el momento, las cifras indican queestarán presentes unas 11.000 compañías y orga-nizaciones de más de 180 países y territorios, que

mostrarán sus pro-ductos y servicios enlos 26 salones de laZona de Exhibiciónde Berlín.

En la feria, a la quese espera asistanmás de 110.000 visi-tantes comerciales,la atención se cen-trará en Turquía,país socio de ITBeste año, el cualestá organizando lasceremonias de aper-tura para el 9 demarzo y tendrá pro-ductos y serviciospara mostrar a losvisitantes comercia-

les y el público en general.

Una gran cantidad de nuevos expositores esta-rán mostrando sus productos a los visitantes co-merciales y el público. El aumento de losexpositores de Asia es impresionante, destaca-ron los organizadores, y precisaron que los Paí-ses del Centro e Interior de Asia estaránpromocionando sus destinos en el salón 7.2b,un edificio totalmente nuevo.

Expositores privados de Vietnam, quienes asistenpor primera vez al evento, tales como Ami Tourist,Footprint Vietnam Travel (presente también en ITBAsia), Fusion Management y Wuxi/China, una nuevaregión, están representados con sus propios standsen el Salón Asia (26) por primera vez, al igual queGaruda Indonesia. Thailandia e Indonesia estánocupando stands considerablemente mayores.

Los Salones África (20/21) están completamentereservados. Zanzíbar y Gambia han regresado yDjibouti está exhibiendo sus productos por pri-mera vez desde 1991. La demanda de espacio enel Salón India (5.2b) continúa igual que en 2009aunque también está completamente reservado.Kerala está ocupando un área de exposición ma-yor aún. Esta es la primera vez que el Consejo deTurismo de Rajasthán estará en la feria con unstand conjunto representando la región.

La cantidad de turistas de América continúaincrementándose y esto se refleja en la cantidadde expositores de Estados Unidos: Apache SpiritRanch, EOV Group, Myrtle Beach SC y VantageHospitality, que se suman al Pabellón DescubraAmérica (Salón 2.1). Alaska y Continental Airlinesestán aumentando su presencia y han duplicado eltamaño de sus stands.

Por otra parte, la sección de Turismo Gay yLesbian en el Salón 2.1 está celebrando su de-but en ITB Berlín.

Francia será país invitado envitrina turística de Anato

Con un área de 300 metros cuadrados y más de22 expositores, Francia estará presente como

país invitado en la vigésimo novena edición de laVitrina Turística, que se celebrará del 24 al 26de febrero en el recinto Corferias, de Bogotá,organizada por la Asociación Colombiana de Agen-cias de Viajes y Turismo (Anato).

La presencia de Francia ha sido posible en granmedida gracias al apoyo brindado por la Cámarade Comercio Colombo Francesa y la colaboraciónde la Embajada de Francia en Colombia y AtoutFrance, dijeron los organizadores.

En el pabellón 4 de Corferias, Francia estará pre-

sente a través de más de 22 empresas de las cua-les 5 vienen del extranjero, 7 son filiales colom-bianas de empresas francesas y 10 son empresascolombianas representando productos franceses.Todas darán a conocer sus novedades para el mer-cado colombiano.

Algunas de las marcas presentes serán Air France,Amadeus, Aviatur Campus, Tahiti Nui Travel,Citadines, Alianza Francesa, Agencia de Desarro-llo Turístico de Francia- Atout France, Biarritz Tu-rismo, Axa Asistencia, Mic Asistencia, Coris,

Carlson Wagonlit Travel, Club Med, Air Bus,Compass France, Hotel Sofitel Cartagena SantaClara, Hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia, Lanta,Renault Eurodrive, Mónaco, Isla de SaintBarthelemy, Tahiti Tours y The Leading Hotels ofthe World.

Francia, segundo país emisor de turistas a Colom-bia después de España, es también el segundo mer-cado con mayor participación en el Encuentro deNegocios Destino Colombia que realizará Proexport,a través de la vicepresidencia de turismo, durantela Vitrina Turística de Anato, donde Colombiaofertará al mercado internacional productos tu-rísticos como historia y cultura, sol y playa y natu-raleza, buceo y avistamiento de aves.

Argentina aumenta en 50 porciento área de su pabellón

en FIEXPO

El Instituto de Promoción Turística de este país(Inprotur), confirmó su participación en

FIEXPO Latinoamérica, que tendrá lugar el 23 y24 de junio en el Centro de Conferencias delRadisson Victoria Plaza Hotel, en Montevideo, yprecisó que su pabellón incorporará nuevos desti-nos y crecerá en área un 50% respecto al de lapasada edición.

Este año se realizará nuevamente la «Noche Ar-gentina» en el Salón de Eventos de Rara Avis, enel Teatro Solís de la ciudad de Montevideo, cuyaprimera edición el año anterior tuvo gran éxito,pues además de un excelente servicio gastronómicose pudo disfrutar de una maravillosa orquesta ybailarines de tango que interpretaron los temasargentinos más conocidos en el mundo.

La presencia argentina, que superará los doce des-tinos participantes en la edición anterior, no hacemás que confirmar la importancia de contar en elcontinente latinoamericano con una feria de estascaracterísticas, lo que posiciona a FIEXPOLatinoamérica como la Feria del Mercado de Re-uniones e Incentivos de América Latina y el Cari-be, destacaron los organizadores.

Cien expositores de 40 países en laFeria Internacional del Libro

de La Habana

Cerca de cien expositores de cuarenta paíseshan confirmado su asistencia a la XIX Feria

Internacional del Libro, que comienza el próximo11 de enero en La Habana y estará dedicada a Ru-sia como país invitado, informaron sus organiza-dores en una rueda de prensa.

Las estrellas de la feria serán la autora sudafricanaNadine Gordimer, premio Nobel de Literatura de1991, y la canadiense Margaret Atwood, que reci-bió el Príncipe de Asturias de las Letras en 2008.

Gordimer presentará en La Habana una edicióncubana de su novela «Un capricho de la naturale-za» y Atwood, a su vez, un libro de cuentos, pun-tualiza un reporte de EFE.

Los organizadores destacaron que la sudafricana

es también activista política y apoya varias cam-pañas internacionales del Gobierno de la isla, comolas peticiones para que sean liberados cinco agen-tes cubanos sentenciados y encarcelados en Esta-dos Unidos por supuesto espionaje. De Rusia acu-dirán a la Feria del Libro 63 editoriales con 3.500títulos y una delegación de cerca de 200 perso-nas, encabezada por el ministro de RelacionesExteriores, Serguei Lavrov, informó en la ruedade prensa el embajador de Moscú en la capitalcubana, Mijail Kamynin.

Según el diplomático, uno de los objetivos es «re-cuperar las posiciones de la lengua rusa en Cuba»,donde la extinta Unión Soviética tuvo una influen-cia predominante durante la segunda mitad delsiglo pasado.

México: El DF reunirá a 3.000alcaldes del mundo en torno al

cambio climático

El gobierno del DF organiza para noviembrepróximo una cumbre en la que se espera que

3.000 alcaldes de todo el mundo logren acuerdospara impulsar la reducción de las emisiones de gasesde invernadero, coincidiendo con la celebraciónese mismo mes en este país de la 16 Conferenciade las Partes sobre Cambio Climático (COP16).

La cita tiene como objetivo «alcanzar un acuerdovinculante para enfrentar el cambio climático» en-tre distintos gobierno locales del planeta, explicóen un comunicado la secretaria de Medio Ambienteen la alcaldía del Distrito Federal, Martha Delgado,quien estimó que los gobiernos locales deben «te-ner mayor reconocimiento del trabajo que realizanpara prevenir el calentamiento global».

Según Delgado, los gobiernos locales en el mundollevan a cabo miles de acciones contra el calenta-miento global, por lo cual es importante «contarcon mayores apoyos por parte de las naciones einstituciones financieras a fin de que estos pro-yectos no se interrumpan».

«Lo que ha quedado demostrado es que los gobier-nos locales son los que han mostrado mayores com-promisos y acciones, y en realidad somos los queestamos trabajando. Mientras los países decidenacuerdos, nosotros avanzamos», señaló.

La alcaldía del DF inauguró la pasada semana elObservatorio del Cambio Climático «Sir CrispinTickell» en el Museo de Historia Natural, que abresus puertas al público este martes 16 de febrero.

Uruguay confirma buen flujo deturistas en febrero, aunque con

menos gastos

Febrero mantiene un balance turístico positivoen este país, pese al tiempo inestable, y a que

se repite el mismo patrón de comportamiento deenero, con muchos vacacionistas que gastan poco,confirmó una fuente oficial.

«Febrero se viene comportando dentro de lo previs-to. La hotelería está trabajando bastante bien y conrespecto al número de visitantes es una buena tem-porada», comentó el subsecretario de Turismo, An-tonio Carámbula. El segundo mes del año suele serel período en que Uruguay recibe a más turistaschilenos y este año no es la excepción, apuntó.

El balneario de Punta del Este, a 140 kilómetros deesta capital, registra una temporada muy similar ala anterior en cuanto al número de visitantes, dijoMario Costa, de la Liga de Fomento de este polo.

«Lo que sí hay es un menor gasto del turista sobretodo del argentino que retrajo bastante sus com-pras. El transporte a niveles similares y la gastrono-mía e inmobiliaria registran una actividad entre 10y 20 por ciento menor a la etapa anterior», precisó.

De acuerdo con los directivos, las compras en co-mercios o salidas a cenar se redujeron, mientrasel mal tiempo en los primeros días de mes provocóuna caída en el arribo de clientes, que se normali-zó recién pasado el fin de semana.

Page 30: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro I D e s t i n o s30

Febrero 2010

www.turismocuatro.cl

Curazao: Otro lugar para unas maravillosasvacaciones en el Caribe

Localizada al sur del Mar Caribe, a unos 64 km de Venezuela, la isla de Curazaoconstituye un fabuloso destino turístico para disfrutar de unas buenas vacaciones de

verano en la región del Caribe.

Al viajar a Curazao, lo primero que nos sorprende es una especie de imagen deÁmsterdam pero con clima tropical. Y no

es para menos, ya que en su arquitectura urbanapredomina el estilo holandés por ser integrante delas Antillas Neerlandesas. Así, frente a la Bahíade Santa Ana se alinean un conjunto de bellas fa-chadas edilicias de colores pasteles y algunas bri-llantes, con tejados de dos aguas de color rojo.

Recorrer su pequeña capital Willemstad, declara-da Patrimonio de la Humanidad, resulta de un pa-seo muy interesante y lo ideal es hacerlo caminan-do tranquilamente ya que las distancias son cortasy así podremos disfrutar aún mas de su ambientemuy particular; un verdadero crisol de nacionali-dades, donde lo latino y africano parece mayoría,conformando una sociedad tolerante, sin prejui-cios raciales ni religiosos, que espera cordialmen-te al turista. Asimismo, en su capital podremos en-contrar la mayor diversidad de ofertas cultura-les, de historia, entretenimiento y gastronómicas.

Hacia el este de Willemstad podremos visitar elAcuario Marino y el Parque Submarino de Curazao.En el primero se puede apreciar una completísimamuestra de peces exóticos y de la vegetación sub-marina. Este acuario está formado por más de 70estanques y 400 variedades de peces, corales,esponjas, langostas, tortugas, tiburones. Además,cuenta con excelentes lugares para comer y com-prar recuerdos, especialmente joyas de coral.

Page 31: REVISTA TURISMOCUATRO

31Febrero 2010

www.turismocuatro.cl

D e s t i n o s I TurismoCuatro

Por su parte, el Parque Submarino constituye unárea de unos 20 km a lo largo de la costa sur,donde abundan los arrecifes de coral. Este atrac-tivo es ideal para los amantes del buceo. Cerca de

este parque se encuentra Spanish Water, sitiodonde atracan magníficos yates privados que com-piten internacionalmente en la zona.

Las playas de Curazao pueden ser para un númeroreducido de turistas, como las ubicadas en las nu-merosas calas pequeñas, o para multitudes, como lasque se encuentran en la Gran Bahía Azul. Entre losservicios que ofrecen los hoteles de Curazao esta lapreparación de viandas para que los turistas pue-dan elegir y disfrutar de lo que mas les gusta. ElCoral Cliff Resort cuenta con un sector aislado a

45 minutos de la capital y un ambiente que gustamucho a los turistas holandeses, con un sitio senci-llo, rústico y una playa de arenas muy blancas.

Page 32: REVISTA TURISMOCUATRO

Febrero 201032

TurismoCuatro I W e l l n e s s & S P A

www.turismocuatro.cl

Masaje Candle:Terapia con velas, aroma y color

El masaje Candle es ideal para regalar en estas fechas. Se trata de un oasis de bienestarfísico y mental, un mundo de equilibrio, paz interior y magia, un tratamiento SPA deciudad diferente para liberar al cliente de las preocupaciones de su rutina diaria.

El descubrimiento del fuego marcó en la historia de la humanidad un antes y un despuésen su evolución. Este descubrimiento supu-

so mucho más que proveerle de calor en los fríosdías de invierno: sirvió para iluminar las noches yhacer que el interior de las cavernas donde se re-fugiaban se convirtieran en el prototipo de lo quehoy conocemos como «ho-gar». Esto fue posibleporque se iluminaban suinterior con lámparas deaceite, sebo, brea o cera.

Con el paso del tiempo,estos materiales fueronevolucionando y se lesañadían perfumes, esen-cias y resinas aromáticaspara que fueran espar-ciendo su fragancia enlos lugares que ilumina-ban. La danza mágica dela llama que ilumina consu luz las estancias oscu-ras, es la mejor forma derepresentar el símbolo dela «luz de la verdad»,que hace desaparecer laoscuridad allá donde semanifiesta. Por esta ra-zón, las velas han sido,desde hace siglos, la re-presentación de todo lopositivo y están presentesen la mayoría de ritualesreligiosos y paganos.

Con la aparición de la aromaterapia, el mundo delas velas se enriqueció con su arte. Hoy existenvelas aromatizadas con esencias sutiles yevocadoras de sensaciones que van recorriendo elcamino de los chakras, desde lo más mundano a lomás sublime y excelso. Luz y aroma en armonía paraunificar la energía vital y potenciar cualquier te-rapia que realicemos.

Los materiales con los cuales se fabrican las velasson en su mayoría de origen vegetal y animal. Ce-ras y óleos sirven también para fabricar cremasde masaje o para el cuidado de la piel. Así nacióel masaje Candle está inspirado en la liturgia delas velas, uniendo su enorme potencial simbólico,que tan arraigado está en el inconsciente colecti-vo, a las extraordinarias cualidades de los compo-nentes naturales con los que se fabrican las velas.

La terapia del masaje ‘Candle’

Esta terapia, llamémosla «sensual», está ligada alolfato, el sentido más instintivo y con una funciónvital para la supervivencia, no sólo de los animales,

como se suele suponer, sino también de los humanos.

Basado en esta premisa, ya en el siglo V a.C.,Hipócrates, el padre de la medicina, asegurabaque «el camino hacia la salud es un baño aromáti-co y un masaje con aceite todos los días».

Los aceites esenciales son sustancias aromáticas

muy volátiles que se extraen de plantas, cortezasde árboles, raíces, semillas, resinas y flores. Es-tos compuestos químicos orgánicos concentran todala energía y vitalidad de las plantas y son solublesen aceite, agua o alcohol. Como señalábamos ante-

riormente, añadidos a la cera de las velas, al serencendidas se emanan perfumando el ambiente.De este modo, al ser inhaladas indirectamente, susmoléculas odoríferas llegan a los órganos inter-nos (glándulas, nervios y aparato circulatorio.) yejercen una acción armonizadora, relajándolos oestimulándolos.

Otras moléculas actúan de forma más directa pormedio de los diez millones de neuronas que poseenen la nariz (los receptores olfatorios) y llegan alsistema límbico, el centro emocional del cerebro.

La aromaterapia, y en concreto el masaje con lasvelas, es un método que se utiliza para aliviar unaamplia variedad de síntomas, desde la ansiedad

hasta el insomnio, el acné,el estrés, el envejecimien-to cutáneo y muchos otros.

Las velas especiales para elmasaje ayudan a imprimir enlos ambientes la vibraciónenergética necesaria paracada ocasión. Pero, como losolores están relacionadoscon el gusto personal, laelección más adecuada essiempre aquella que respetalas propias sensaciones.

¿Cómo se eligen losolores?

La mejor manera de apro-vechar la acción de la te-rapia Candle es iluminandoel ambiente sólo con velasde un color elegido y rela-jar al cliente durante 5 ó10 minutos, cubierto conuna sábana mientras se es-cucha una música especial.

Se puede completar el ejercicio utilizando unhornillo o difusor para aceites para aromatizarla cabina.

Es recomendable elegir la tonalidad de las sába-nas de acuerdo con el protocolo. Por ejemplo, elcansancio o la ansiedad pueden aliviarse con co-lores azul, violeta, índigo, rosa, verde y blanco.Es preferible no usar nunca el amarillo o el tur-quesa. En cadacaso particu-lar se unirán,pues, los colo-res y los aro-mas. Con unpoco de infor-mación y de-jando que tuintuición teguíe, conse-guirás que lostres niveles deenergía vitalen tus clientes (física, psíquica y emocional) esténen armonía.

Page 33: REVISTA TURISMOCUATRO

25Octubre 2009

Page 34: REVISTA TURISMOCUATRO

34 Febrero 2010TurismoCuatro I R e s t o b a r

www.turismocuatro.cl

«Restaurante Modern Toilet»:Un fenómeno gastronómico en cuanto

a su decoración y creatividad

Si querés ir a comer a un lugar bien extravagante y consideras que los has visto todo,ve al «Modern Toilet» es el sitio ideal: las sillas son sanitarios y los platos

son pelelas y bañeras.

En el continente asiático, existe una cadena de restaurantes bastante peculiar y origi-

nal, debido a que el diseño y la co-mida del local, nos recuerda a todolo que tiene que ver con un baño.

Para empezar, los asientos de cadamesa son unas «hermosas «pocetasde acrílico adornadas con diseños derosas, conchas de mar y hasta pintu-ras de la época del Renacimiento,luego están las mesas que no son másque bañeras o bateas adaptadas, losplatos tienen la forma de pequeñosbides o urinarios y la presentaciónde la comida también está relacio-nada a una poceta, debido a que porejemplo, un helado puede llegar atener la forma de una ¿»diarrea»?.

Chen Min-kuang, gerente de uno delos restaurantes, dice que la ideaes que el cliente se pregunte: ¿Dia-rrea para cenar?, y que se sientaimpactado y confundido por la pre-sentación pero también por el buengusto y aroma de los platos que sonservidos diariamente dentro delmenú que incluye platos como po-llo frito, pasta, comida mongolesay postres con nombres bastantecreativos como: «pupu con sangre»,

«disentería verde» y«diarrea con granossecos».

Los clientes siempre semuestran satisfechos,debido a que a pesarque el nombre de un pla-to puede generar unamala sensación, el sa-bor, el aroma y la pul-critud de cada uno deellos, deja una gran sa-tisfacción al paladar.

Como dato curioso, hayque destacar que los chi-nos fueron los creadoresde la idea de usar un WCpara hacer las necesida-des, como lo indica el ha-llazgo de una poceta an-tigua en la tumba de unrey de la Dinastía Han, ytambién fueron los quepatentaron el papel toiletpor allá en el siglo VI.

La temática excede lo propiamente decorativo y va más allá: elmobiliario, la vajilla y el aspecto de la comida también son significativos

y apuntan en la misma dirección.

El restaurante tiene capacidad para más de 100 personas, en asientosque en realidad son inodoros, y donde los comensales se ubican parapoder almorzar o cenar haciendo uso de las instalaciones. Los platostambién son pequeños inodoros de plástico y el papel higiénico hace las

veces de servilleta en este particular lugar donde, por supuesto, se comesin cubiertos.

Page 35: REVISTA TURISMOCUATRO
Page 36: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro I T u r i s m o R u r a l36

Febrero 2009

www.turismocuatro.cl

Es rural y ecológico; melómano y familiar; gastrónomo y apasionado. Ahí está,entre chopos y pinos, enclavado en ese último respiro, el Valle del Lord, que

se toma la provincia de Lérida antes de chocar contra la Sierra del Cadí.Es El Monegal, un hotel de montaña en el que hay volcada tanta devoción

por parte de sus dueños que abruma.

Pasión y ópera en la cima de la montaña

por las mañanas; sino la locura -porque es eso,una sana locura- de organizar ciclos de con-ciertos para soprano, recitales de piano e, in-cluso, óperas -el caso de Madame Butterfly-para audiencias de no más de 100 personas.

Lo llevan haciendo desde hace casi un lustro yhan contado con la participación de artistas reco-nocidos como el pianista Mac McClure, seducidostodos ellos por la posibilidad de tocar en un re-

cinto pequeño y ante un público entendido y fielque se desplaza desde Barcelona para catar estepequeño placer sónico.

El hotelito cuenta con nueve habitaciones dobles(una de ellas es una suite) yun apartamento con cocinaadaptada para minusválidos -en todos las instalaciones, laaccesibilidad es la norma-,amén de amplias zonas comu-nes, el salón antes citado enel que se celebran los concier-tos y goza de espacios para elrelajo y la lectura, y un ampliocomedor.

Las vistas son gozosas allá don-de se dirija la mirada: pradospelados, las paredes montaño-sas que presagian la cercaníade la Sierra del Cadí o de mon-tes excelsos como el PuigSobirà, los chopos que seapostan en las riberas del ria-chuelo que muere en el panta-no de Llosa del Cavall, idealpara practicar piragüismo.

La gastronomía es otro de lospuntos mimados de El Monegal.

Sienten querencia por los productos naturales yecológicos, cuentan con una huerta propia que ale-gra los fogones en el mes de agosto, potenciandolos menús vegetarianos. Tanto los desayunos comolas comidas y cenas son una muestra de lo dicho,alumbrando platos que combinan con gracia la tra-dición gastronómica catalana con influencias in-ternacionales -la coca con carpaccio de gambas,la sopa de yogur de cabra con chocolate al curry…-, guiños a los caprichos de temporada -ensaladacon boletus y negrillas- o filigranas deliciosas como

Por: Gontzal Largo

Está situado a un suspiro de Sant Llorenç deMorunys- pueblito fundado por los monjesbenedictinos en cuya iglesia románica se es-

conde un alucinante altar barroco- y tiene al al-cance de la mano -un radio de veintipico kilóme-tros- las monumentales Berga -en el Este-, Solsona-en el Sur-, La Seu d’Urgell -en el Norte- o la es-tación de esquí de Port del Compte.

El Monegal forma parte de Petits Grans Hotels deCataluña, ungrupo que huyedel gigantismoasociado altérmino hotel yse refugia enel intimismo yel trato fami-liar. Todos losestablecimien-tos de la cade-na cuentan conmenos de 15habitaciones,están situadosen pequeñospueblos, siem-pre con un pie(o dos) en elmundo rural,con todo lo queesto significa:deportes alaire libre, desconexión del «Oh, mundo cruel»y comunión con los hábitos agrestes. Resumien-do: parecen posadas, lo son, tienen los servi-cios de éstas, pero, en realidad, hacen las ve-ces del propio hogar o, más bien, del hogar denuestros abuelos.

El Monegal da otra vuelta de tuerca a ese mode-lo y lo sazona con las filias y pasiones del ma-trimonio impulsor. De entrada, se manifiesta sumelomanía galopante, la misma que les llevó abautizar a su hija como Sila, contracción de Ce-cilia, en homenaje a la santa patrona de la músi-ca. No son sólo los afiches de óperas y concier-tos que decoran algunas estancias comunes o elpiano de cola Blüthner que gobierna el acoge-dor salón en el que el sol entra a borbotones

el huevo con manzana y trufa. Pregunten por ladeliciosa leyenda de los Huevos de Yegua que es-cribió Jacinto Verdaguer y luego soliciten algunareceta en la que ese alimento tenga protagonismo.La decoración y el mobiliario caminan por la sendade la rusticidad y la sobriedad contemporánea -

priman los tonos otoñales, los violetas, los ocres…-, preservando unos cuantos guiños modernos quese manifiestan, principalmente, en lo baños.

Hay mucha madera noble envejecida y restau-rada -en cabeceros, mesitas…-, piezas debrocante y vigas a la vista que nos recuerdanque el suelo que pisamos fue, antaño, una masíaactiva en la que vivían cinco familias, una de lacuales -los Monegal, precisamente- hunden susraíces quinientos años atrás.

Page 37: REVISTA TURISMOCUATRO

Febrero 200937

T u r i s m o R u r a l I TurismoCuatro

www.turismocuatro.cl

Todo el hotel es una apología del amor por las pe-queñas cosas, desde los detalles decorativos quecambian casi mensualmente, hasta los nombres delas habitaciones, regalados por aquellas personas

que se alojaron en ellas por vez primera, con moti-vo de un encuentro que organizaron sobre el caba-llo -otro de sus entusiasmos- árabe español.Así,cuando se accede a la habitación de Maxwell, lade Méndez, la de Roquet o la de Xipel, es impor-

tante conocer ese dato y apreciar la atmósfera quenos rodea, viciada por el aroma de la ilusión.

Page 38: REVISTA TURISMOCUATRO

TurismoCuatro I G a s t r o n o m í a38

Febrero 2010

www.turismocuatro.cl

La gastronomía panameña es una cocinavariada, rica y exótica

Influenciada por las culturas amerindia, hispana, afroamericana, entre otras, donde sedestacan productos como el pescado y mariscos, (mejillones, salmón, camarones,

pulpos, langosta, centollo, etc.).

Gracias a su historia, su heterogeneidad y ladiversidad y calidad de sus materias primas, la gastronomía se ha convertido en otro

de los grandes atractivos de la República de Pa-namá.

La naturaleza marítima del país, que posee más de2.000 kilómetros de costas, entre las del lado pa-cífico y las del caribeño, convierten al pescado yal marisco en protagonistas de una gran cantidadde platos. El centollo, la langosta, los camarones,el pulpo o pescados autóctonos como la guabina ola corvina, todos de excelente calidad, abundanpor doquier.

Sin embargo, no sólo los frutos del mar protagoni-zan la gastronomía panameña; la sopa es, curiosa-mente, uno de los platos más populares, servidohabitualmente junto a variadas ensaladas.

Ropa Vieja

Sopa de Borracha

Tamales

De entre ellas destaca el fu-fu, una sabrosa sopade coco, plátano y pescado a la que se añade unapizca de ají chombo, un condimento picante típicodel país. Sin embargo, la sopa por excelencia es elsancocho, plato típico nacional e indispensablepara los panameños por sus propiedades energéti-cas. Se trata de un suculento cocido realizado concarnes variadas acompañadas de ñame, yuca o maízaderezadas con cebolla, pimienta, ajo, orégano,sal y cilantro.

Además de los abundantes y magníficos pescadosy mariscos, y las deliciosas sopas, existen una granvariedad de platos típicos que incluyen alimentos

propios de lazona. De entreellos destaca eltamal, una pastade maíz rellenade carne y en-vuelta en hojasde plátano; elguacho; el tamalde olla, estofadode arroz con ma-risco; las empa-nadas de yuca re-llenas de carne;los pasteles depollo, pavo, cho-rizo o piña; lasfrituras de yuca, plátano o maíz; o el denominado«ropa vieja», delicioso cocido con carne, ajo, ce-bolla y tomate.

En el caso de los postres, son las frutas tropica-les, como la piña, el coco, la guayaba o la papaya,las que predominan en la elaboración de postrestípicos. Sin embargo, también es posible degustarotro tipo de delicias como la «sopa de borracha»,un dulce de vainilla con pasas y licor.

Chicheme

Por otra parte los variados y numerosos zumos pre-parados con agua, llamados chicha, son tremenda-mente populares entre los panameños y atractivos,sin duda, para el visitante. Otra de las bebidashabituales es el chicheme, hecha de maíz, leche y

azúcar aunque enel país se puedeencontrar, ade-más, buena cerve-za, café y ron lo-cal. En Panamá sepueden encontrarestupendos restau-rantes, principal-mente en la capitaly en las regionesturísticas dondedegustar cocina in-ternacional y, porsupuesto, exquisitagastronomía típica.

La cocina paname-ña, caracterizadapor su excelentecalidad, variedad yoriginalidad es unacita ineludiblepara cualquier visi-tante que se sumer-

ja en este sorprendente país centroamericano.

El centollon

Chicheme

Page 39: REVISTA TURISMOCUATRO

39Enero 2010 G a s t r o n o m í a I TurismoCuatro

www.turismocuatro.cl

Page 40: REVISTA TURISMOCUATRO