21
PRIMERA EDICIÓN Mayo - 2010 La Receta del Mes ¿ Enfermedad en Cítricos? El ICA tiene la respuesta

revista1.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista solo avances

Citation preview

Page 1: revista1.0

PRIMERA EDICIÓN

Mayo - 2010

La Receta del Mes

¿ Enfermedad en Cítricos? El ICA tiene la respuesta

Page 2: revista1.0
Page 3: revista1.0

En esta edición especial, se presenta el control biológico de plagas como tema principal con respecto a las técnicas agropecuarias.Ademas, en estas paginas encontraras la receta del mes, en contra de plagas en nuestros huertos; una mezcla, sencilla y natural. Algo curioso con relación a los cítricos y muchos artículos más de interés. Leelos a continuación, en la revista PLAGAX.

e i o i ld t r a

Directora de diseñoNATALIA MÉNDEZ

Edición de artículosVANESSA CALLEJASERIKA ESTEPAANDREA GUERRAKAREN RAMÍREZ

CORPOICACorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

CRECESRevista Creces

Page 4: revista1.0

2

ontenidoCMedidas del Ica para control de plaga que transmite enfermedad en cítricos

4

la receta del mes

5

5

Alelopatías 6

humor Y REFLEXION

10

Control Biológico de Plagas en Banano 12

Page 5: revista1.0

Instituto Colombiano

Agropecuario

Page 6: revista1.0

4Medidas del Ica para control de plaga que transmite enfermedad en cítricos

Control de plaga en cítrico

E l I n s t i t u t o C o l o m b i a n o Agropecuario, Ica, comprobó la presencia de la plaga, Diaphorina citri Kuwayama, que afecta a los cultivos de cítricos, y que se encuentra distribuida principalmente en las regiones tropicales y subtropicales del país.“La presencia de esta plaga ha sido reportada en Suramérica, en países como Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Argentina, sin embargo, gracias a las labores de vigilancia del Ica, se pudo detectar su presencia en Colombia”, señaló el gerente general de la entidad, Andrés Valencia Pinzón.

El Ica y los propietarios de viveros de frutales establecieron un plan de acción para el control de esta plaga recientemente reportada en Colombia y que es trasmisora de la enfermedad c o n o c i d a c o m o G r e e n i n g , Huanglongbin o verdeamiento de los cítricos, la cual según estudios p r e l i m i n a r e s r e a l i z a d o s e n colaboración con la Universidad de Los Andes y el Instituto Biológico de Sao Paulo, no se encuentra en Colombia.

El Gerente General del Ica, informó que las medidas adoptadas se concentraran inicialmente en los viveros productores de material vegetal de propagación de cítricos, por lo que se restringió la movilización de plántulas de establecimientos en donde se haya identificado la presencia de la plaga, así como el monitoreo constante en los mismos por parte del Ica y la aplicación de insecticida para el control preventivo de esta plaga.

A d i c i o n a l m e n t e s e mantendrá un monitoreo en los viveros del eje cafetero y Valle del Cauca, área en donde se identificó la presencia de esa plaga.Por otra parte, el Ica solicito a los productores agrícolas estar atentos ante la presencia de este insecto o chicharrita, como es comúnmente conocida, y tomar las medidas necesarias para impedir que los cultivos se vean seriamente afectados..dentro de las acciones recomendadas por el Instituto está la toma de muestras de adultos y estados ninfas de D.citri de la siguiente manera:

- En lo posible tomar al menos 10 adultos.

- Conservarlos en alcohol al 70%

- Etiqeutar identificando el lugar de colecta, hospedero y fecha de recoleccion y entregar en las oficinas del ICA mas cercanas al sitio de recoleccion

Page 7: revista1.0

LA RECETA DEL MES

Ajo y RuDÓN

La maceración del ajo y del rudón son mezclas efectivas para erradicar las plagas de nuestros

huertos.

(Para una botella de litro)

ingredientes:

- 2 cabezas de ajo- 1 rama de rudón - 1 botella de agua con tapa

1.- Se muelen 2 cabezas de ajo.(pasta de ajo)2.- Se muele una rama de rudón.3.- Se dejan macerar por 2 días en una botella con agua, tapada.4.- Se fumiga con una botella pulverizadora.5.- Preferiblemente se fumiga al atardecer.

Preparación:

5

Page 8: revista1.0

6

n l a s c o m u n i d a d e s d e organismos, muchas especies Ea p a r e c e n r e g u l á n d o s e

mutuamente mediante producción y liberación de compuestos químicos que ac túan como a t rac tores , r e p e l e n t e s , e s t i m u l a d o r e s o inhibidores. Estos fenómenos han sido agrupados bajo el amplio espectro que cubre la Química Ecológica .

La alelopatía representa el área la Química Ecológica que estudia las i n t e r a c c i o n e s e n t r e p l a n t a s .

Las plantas suelen liberar diversos compuestos químicos que funcionan, respecto de otros

organismos (plantas o animales), como atractivos o repelentes, estimuladores o inhibidores. Para

la agricultura es muy importante el estudio de estas interacciones "invisibles" entre unos y otros

vegetales.

v e c e s c o m p e t e n c i a c o n alelopatía. Sin embargo, en un estudio de 1990 realizado en Chile por INIA, sobre control de m a l e z a s e s p e c í f i c a s d e importancia agronómica, se señala, sobre la base de observaciones de ensayos de campo, que probablemente el factor alelopático sea el preponderante en la interferencia de muchas malezas asociadas a

Alelopatías Alelopatías

Interacciones Químicas Entre Plantas

( Publicado en Revista Creces, Junio 1990 )

Es frecuente que las plantas vecinas que comparten un mismo hábitat interactúen entre sí de una forma negativa dando lugar a un fenómeno l lamado interferencia. Esta puede deberse a la competencia las plantas, que es la demanda activa y simultánea por algún factor de producción como minerales, nutrimientos y luz o a fenómenos alelopáticos cuyos efectos dependen de la liberación de uno o más compuestos químicos al ambiente por parte de una planta emisora y de la asimilación de dichos compuestos por otra planta receptora. Existen muy pocos estudios que hayan separado claramente los componentes de la interferencia, debido a la complejidad del problema.Empíricamente el fenómeno ha sido observado desde hace mucho tiempo p o r p r o d u c t o r e s a g r í c o l a s e investigadores, confundiéndose muchas

Interferencia y alelopatía

Pruebas de alelopatía

A pesar de que un gran número

de estudios ha sugerido la

participación de la alelopatía en

fenómenos. de interferencia

entre plantas, no existen criterios

u n i f o r m e s e n t r e l o s

investigadores para caracterizar

con nit idez el fenómeno

alelopático. Se ha propuesto un

protocolo para caracterizarlo,

que consiste en la siguiente

s e c u e n c i a d e e s t u d i o s :

1. Demostrar la existencia de

interferencia, describir la

sintomatología y cuantificar sus

e f e c t o s .

2. Aislar y caracterizar el o los

c o m p u e s t o s q u í m i c o s

producidos por la planta emisora

y ensayarlos sobre la planta

receptora. La identificación de

c o m p u e s t o s

químicos es una etapa clave para

probar la existencia de la

a l e l o p a t í a .

3. Verificar los síntomas de la

interferencia con el o los

compuestos puros aislados de la

p l a n t a e m i s o r a .

4. Demostrar la liberación del

compuesto por la planta

emisora, su movimiento hacia la

p l a n t a r e c e p t o r a y s u

asimilación por parte de ésta, y

demostrar que éstos fenómenos

ocurren a concentraciones

compatibles con los efectos

observados en los estudios

p r e v i o s .

Este último punto es quizás el

q u e m á s c o n t u s i ó n h a

provocado en la literatura sobre

alelopatía. No basta que un

planta produzca un compuesto

químico con actividad fitotóxica

p a r a s u p o n e r a c t i v i d a d

alelopática. Además, dicho

compuesto debe ser liberado al

a m b i e n t e y a s e a p o r

volatilización, exudación por la

raíz o descomposición de

residuos de la planta. En

estudios realizados por el autor

Page 9: revista1.0

7

en el Laboratorio de Química

Ecológica de la Facultad de

Ciencias de la Universidad de

Chile sobre la interferencia de la

avenilla Avena fatua L. sobre el

trigo Triticum aestivum L. se

e n c o n t r ó q u e l o s á c i d o s

hidroxámícos (Hx) producidos por

la planta de trigo, eran inhibidores

del crecimiento tanto de la raíz

como del coleoptilo de la avenilla.

La sospecha de que los Hx

pudieran estar involucrados en

alelopatía fue descartada al

encontrarse que estos compuestos

no llegaban a estar en contacto con

las plantas de avenillas, ya que no

eran volátiles no se encontraron en

exudados de raíz y la tierra donde

crecía la avenilla no contenía

r e s i d u o s d e t r i g o .

Sin embargo, estudios semejantes

realizados sobre la avenilla

indicaron que ésta sí exuda, a

través de sus raíces, compuestos

químicos de bajo peso molecular,

como la escopoletina y el ácido

vanillico, que son fitotóxicos para

la planta de trigo. Estos estudios

sugieren fuertemente que en la

interferencia avenilla-trigo está

involucrado un factor alelopático

Probablemente éste sea el

responsable de las reducciones de

rendimientos de los cultivos de

tr igo que normalmente se

producen cuando existe una alta

densidad de plantas de avenilla.

La posibilidad de emplear la

alelopatía en agricultura es,

probablemente, una de las causas

q u e h a n p r o v o c a d o u n

significativo aumento de las

investigaciones en esta área de la

ciencia durante la última década.

Estos estudios se han orientado

A l e l o p a t í a y a g r i c u l t u r a

evidencias que así lo probaran. La

evaluación del factor alelopático

es particularmente relevante para

el caso de cultivos importantes que

presentan malezas obligadas, es

decir, malezas que aparecen

siempre con el cultivo, como es el

caso de la avenilla con el trigo del

hualcacho (Echinochloa crusgalli

L. Beaur) con el arroz (Oryza

sativa L) y de la chépica (Cynodon

dactylon L.) en huertos frutales

Estos estudios podrían conducir a

un mejor manejo de las malezas

asociadas a cultivos, con el

consiguiente aumento en el

rendimiento de ellos y la

disminución del uso de herbicidas

s i n t é t i c o s .

Theophrastus observó y describió

el efecto inhibitorio de una planta

de cultivo sobre otra hace más de

2.000 años. A pesar de esto, una

investigación científica rigurosa

p a r a v e r i f i c a r d i c h a s

observaciones no fue realizada

sino hasta comienzos del siglo

XX. Actualmente, la mayor parte

de los investigadores señalan que

en cualquier suelo donde se

siembre repetidamente un mismo

cultivo, el rendimiento de éste

exper imenta una baja . El

monocultivo de cereales (trigo,

maíz, cebada, etc.) normalmente

no se practica por problemas

sanitarios, ya que produce un

aumento de las plagas insectiles y

de las enfermedades fungosas y

bacterianas así como también de

nemátodos y ácaros. Este

fenómeno está bien fundamentado

y parece irredargüible. Sin

embargo, últimamente se han

encontrado evidencias que la

alelopatía también jugaría un rol

muy importante en esta baja de los

rendimientos en los monocultivos.

En Taiwán, por ejemplo, donde el

arroz se planta dos veces al año

con un intervalo de tiempo muy

principalmente a la búsqueda de

factores alelopáticos en la

interferencia de malezas asociadas

a cultivos, que provocan bajas en

los rendimientos de éstos: al

estudio de efectos alelopáticos de

plantas de cultivo sobre otras

plantas de cultivo, principalmente

r e f e r i d o a p r o b l e m a s d e

autotoxicidad y de residuos

orgánicos que dejaría un cultivo

dentro de una secuencia o rotación

de cultivos: y a examinar y

s e l e c c i o n a r e l p o t e n c i a l

alelopático de distintas variedades

de plantas de cultivo, a objeto de

utilizar esta propiedad en el

control de malezas asociadas a

dichos cultivos. Además existe un

gran interés en la búsqueda de

compuestos químicos producidos

por plantas que muestren

propiedades alelopáticas por su

potencial uso como herbicidas

n a t u r a l e s .

Las pérdidas de grano debido a

malezas han sido estimadas. en los

Estados Unidos de Norteamérica.

en una cifra cercana a los 10

billones de dólares al año: para el

caso de Chile esta misma cifra se

ha estimado en 22l millones.

H i s t ó r i c a m e n t e . l o s

investigadores han analizado el

problema de la disminución de

rendimiento de los cultivos por

i n t e r f e r e n c i a d e m a l e z a s

considerando sólo el factor

competencia a pesar de no existir

Page 10: revista1.0

8corto entre ambos cultivos, el

rendimiento del segundo cultivo

disminuye en un 25% con respecto

al primero. Estas observaciones

han sido verificadas en el

laboratorio, encontrándose cinco

compuestos con ac t iv idad

fitotóxica en los residuos dejados

por la planta de arroz. Estudios de

esta naturaleza debieran realizarse

con otros cultivos, de manera de

poder planificar la secuencia de

cultivos más apropiadamente

tanto desde el punto de vista

sanitario como de la alelopatía.

La selección de las plantas de

cultivo por el hombre ha sido

r e a l i z a d a g e n e r a l m e n t e ,

considerando prioritariamente

factores como rendimiento y

calidad del órgano consumido. Sin

embargo, parece existir consenso

entre los fitomejoradores, en el

sentido que esta presión de

s e l e c c i ó n h a d i s m i n u i d o

notoriamente la rusticidad de las

especies mejoradas, entre ellas las

propiedades alelopáticas de las

plantas de cultivo. En un estudio

realizado con 3.000 variedades

cultivadas de avena, se encontró

que sólo 25 de ellas eran capaces

de exudar escopoletina por la raíz,

propiedad que presentan todas las

avenas silvestres. La posibilidad

de alterar el genoma de plantas de

cultivo con el objeto de aumentar

sus propiedades alelopáticas,

puede hoy en día lograrse, ya sea a

t r a v é s d e p r o g r a m a s d e

fitomejoramiento clásicos, o bien,

a través del uso de técnicas de

biología molecular. Esto último

implica la identificación del

compuesto químico que provoca

el efecto deseado, el conocimiento

de su producción y regulación en

la planta y, finalmente, el

desarrollo de una estrategia de

ingeniería genética que permita

trasladar el o los genes en cuestión

a una p lan ta de cu l t ivo .

cualquier alteración de la nutrición

mineral, del balance de agua, de la

fotosíntesis, de la respiración, de

la síntesis de proteínas, del

c rec imien to induc ido por

hormonas y de otros procesos,

afectará el crecimiento. El

problema se complica aún más, ya

que muchos de estos compuestos

se comportan de manera diferente

dependiendo de la concentración.

Es así como un mismo compuesto

p u e d e s e r i n h i b i d o r d e l

crecimiento a concentraciones

altas (milimolar) o estimulador a

c o n c e n t r a c i o n e s b a j a s

(micromolar). La mayor parte de

la información disponible sobre

evaluación del modo de acción) de

compuestos aleloquimícos, se

refiere a los ácidos fenólicos,

especialmente los derivados del

ácido benzoico y cinámico. Estos

compuestos afectan al parecer

todas las funciones previamente

descr i tas y se encuentran

ampliamente distribuidos en la

naturaleza. Sin embargo, de esta

información no se puede concluir

que sean los más importantes o los

con mayor actividad biológica.

La mayor parte de los compuestos

químicos involucrados en

alelopatía son metaboli tos

secundarios, originados a través

de las rutas biosintéticas del ácido

shikímico y del acetato. Estos

compuestos incluyen ácidos

fenólicos, flavonoides, quinonas,

terpenoides, esteroides, purinas,

ácidos grasos insaturados,

lactonas insaturadas. Sin duda,

dada la diversidad estructural de

estos compuestos, es imposible

pensar en un modo de acción

c o m ú n .

El criterio más frecuentemente

usado para determinar la presencia

o e fec t iv idad re la t iva de

compuestos alelopáticos, es medir

los cambios en tamaño y peso de

las plantas ensayadas. A pesar de

que estos bioensayos son útiles,

entregan poca información sobre

el sitio específico donde actúan las

compuestos. Por ejemplo,

Naturaleza química y mecanismos de acción de compuestos alelo

químicos

Page 11: revista1.0

C o n c l u s i o n e s

La liberación por las plantas de

compuestos químicos al ambiente

que afecten a otras plantas,

constituye la base de los estudios

en alelopatía. A pesar de que sus

efectos han sido observados desde

hace muchos años, su estudio

sistemático es relativamente

reciente. La baja concentración, la

diversidad estructural y la

di f icul tad en colectar los

9

Dr. Francisco J. Pérez

Depto. de Química Universidad de Chile.

Referencias

Rice, E. L. Allelopathy (1984). Second edition Academic Press.

Putnam, A. R. and Tang, C. S. The Science of AIlelopathy (1986).

John Wiley and Sons.

El impacto que estos estudios

puedan tener, especialmente en la

agricultura, ya sea mejorando el

r e n d i m i e n t o d e c u l t i v o s ,

disminuyendo el uso de herbicidas

sintéticos o ayudando a una

planificación racional en la

rotación de los cultivos, puede ser

m u y s i g n i f i c a t i v o .

por las plantas in VIVO han

constituido los problemas de más

difícil solución. Actualmente el

enorme desarrollo de nuevas

técnicas de separación y análisis

químico, como también de

recolección de compuestos

volátiles y no volátiles, auguran

una pronta explicación científica a

muchos de los fenómenos de

interacción entre plantas descritos.

Page 12: revista1.0

10

¡ en píldora, NO!

prefiero una

transgénica!

tu tambien en una onda

ecologista, eh!

¿ quieres una

manzana

ÜH

OR

M

Page 13: revista1.0

11

Reflexión

Page 14: revista1.0

12

Control Biológico de Plagas en Banano

Control Biológico de Plagas en Banano

a producción mundial de

plátanos y bananos se Lestima que alcanza los 62

millones de toneladas al año, de

estos 9 millones se producen en

América Central y el Caribe. Sin

embargo se conoce que el cultivo

en América Tropical es mucho

más extensivo, pero no se

contabiliza en el mercado

i n t e r n a c i o n a l , p o r q u e l a

producción es consumida por los

propios agricultores, quienes

además venden sus cosechas en el

m e r c a d o l o c a l .

Plátanos y Bananos se consideran

el alimento que proporciona la

mayor fuente de carbohidratos, a

las capas más bajas de los países

del área del Caribe, también en

Cuba, de ahí su importancia social

y e c o n ó m i c a .

Un complejo de plagas ataca al

causando la muerte de las plantas

jóvenes y en las plantaciones más

viejas reduce el valor de la cosecha

( M a s s ó , 1 9 8 3 ) .

L a p l a g a s e c o n t r o l a b a

tradicionalmente con insecticidas

químicos, que tienden cada dia a

incrementar la resistencia, por lo

que es necesario aumentar la dosis

del producto, lo que trae como

consecuencia un aumento en el

costo de la cosecha y la alteración

del desarrollo normal de la cadena

alimenticia y como consecuencia

el rompimiento del equilibrio del

e c o s i s t e m a .

El control de este insecto es difícil,

ya que él pasa la mayor parte de su

vida oculto en los bulbos del

banano o en los residuos de

cosechas. El rol de los enemigos

naturales no está bien estudiado a

pesar de que se informan en la

literatura algunos agentes con

po tenc ia l para e l con t ro l

biológico, como es el caso de los

h o n g o s e n t o m o p a t ó g e n o s

Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y

Metarhizium anisopliae (Metsch.)

S o r o k i n , ( F e r r o n , 1 9 8 3 . ,

Jiménez,1990), además las

hormigas: Pheidole megacephala

(F.) y Tetramoriun guineense (F.)

( R o c h e y A b r e u , 1 9 8 3 ) .

Los nemátodos son otra de las

plagas que más frecuentemente

ataca el cultivo, existen más de 30

especies de nemátodos asociados a

éste, sin embargo solo cinco de

ellos son considerados los más

cultivo en Cuba, dentro de ellos se

destacan como los más dañinos el

curcul ionido Cosmopoli tes

s o r d i d u s ( G e r m a r ) , l o s

fitonemátodos (Radopholus

similis, Pratylenchus spp.,

M e l o i d o g y n e i n c o g n i t a ,

Helicotylenchus multicinctus y

Rotylenchulus reniformis) y el

ácaro rojo Tetranychus tumidus

B a n k s .

Cosmopol i tes sord idus es

considerada la plaga más

impor tante en Cuba, es te

curculiónido tuvo su origen en el

sudesta de Asia, y datos actuales

indican que es capáz de causar

p é r d i d a s d e i m p o r t a n c i a

económica, por ejemplo en la

región del Caribe, América

Central y la Florida, que reportan

pérdidas de un 30 a un 90% de la

cosecha . La larva cava túneles en

la base del pseudotallo y el rizoma,

Jesús Jiménez Ramos, División de Bioplaguicidas, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Cuba

Page 15: revista1.0

13

barrenador): presente en casi todos

los lugares que cultivan banano.

Ataca raíces y cormos de forma

e n d o p a r á s i t a .

Pratylenchus spp. se encuentra

principalmente en el plátano de las

provincias orientales y centrales

del país, especie endoparásita

causante de lesiones en raíces y

c o r m o s .

Helicotylenchus multicinctus

(nemátodo en espiral): en el

plátano es endoparásito de raíces y

cormos (superficialmente). Tiene

distribución en América. En Cuba

parece ha sido desplazado por

otras especies, ya que su

frecuencia de aparición ha

d i s m i n u i d o .

Meloidogyne spp. (nemátodo

formador de agallas en las raíces),

n o a t a ca a l co r mo . Es t á

ampliamente distribuido en áreas

plataneras a nivel mundial. En

Cuba se detecta con gran

f r e c u e n c i a .

Roty lenchulus ren i formis :

nemátodo arriñonado que ataca las

raíces. Distribución en el Caribe

Oriental, Antillas Menores y

Cuba. No parasíta el cormo

En Cuba la obtención de medios

de control biológico por métodos

artesanales e industriales se ha

convertido en una producción

estables, que permite al país contar

con productos propios en un

campo tan importante como la

protección fitosanitaria de los

c u l t i v o s .

REALIDADES DEL CONTROL BIOLÓGICO E N C U B A

Más de 20 instituciones científicas

y u n g r a n n ú m e r o d e

investigadores con más de 20 años

de experiencia, vienen trabajando

durante estos años para garantizar

el desarrollo del control biológico.

En t re los resu l t ados más

importantes que se aplican en el

cultivo de plátano y banano estan:

.- Desarrollo de tecnologías

artesanales para la reproducción y

aseguramiento de la calidad de las

producciones de varios hongos

entomopatógenos, entre estos

Beauveria bassiana, Metarhizium

anisopliae, Paecilomyces lilacinus

.- Determinación de parámetros

de propagación por cultivo

s u m e r g i d o d e B a c i l l u s

thuringiensis, B. bassiana y P.

l i l a c i n u s .

.- Tecnologías para el escalado a

n i v e l i n d u s t r i a l d e B .

thuringiensis, B. bassiana y P.

lilacinus en plantas de 1.5 hasta 5

m e t r o s c ú b i c o s .

.- Cepario y tecnologías

artesanales para la reproducción

de nemátodos entomógenos.

.- Determinación de parámetros

de fermentación en fase sólida a

nivel de laboratorio para varios

importantes. Estos enemigos

invisibles de la agricultura se

considera causante de la pérdida

anual del 19,7% de las cosechas,

que equivale a más de un billón de

d ó l a r e s ( A n n o n , 1 9 9 2 ) .

Las especies parásitas de las

plantas afectan tanto a la parte

a é r e a c o m o s u b t e r r á n e a

incluyendo: hojas, tallos, raices,

tubérculos y rizomas estos daños

se manifiestan por necrosis,

engrosamiento, formación de

agallas o pústulas, rajaduras,

caidas de las plantas y de forma

general, los cultivos tienden a

manifestar síntomas de marchitez,

r a q u i t i s m o , d e f o l i a c i ó n

prematura, falta de nutrientes e

inclusive en ocasiones la muerte,

igualmente las plantas afectadas

p o r n e m á t o d o s s o n m á s

susceptibles al ataque de otros

organismos nocivos, como hongos

y bacterias, lo que aumenta el daño

a l o s c u l t i v o s .

La lucha química ha sido la más

utilizada hasta el momento debido

a su ràpido efecto, sln embargo, a

partlr de la retirada de varios

nematlcldas del mercado por

producir esterilidad masculina y

carcinogènesis, la cancelaciòn del

empleo del dibromuro de etileno

por ser detectado en aguas

subterràneas y las revisiones

especiales a que han sido

sometidos algunos productos muy

u s a d o s c o m o : A l d i c a r b ,

Carbofuran , ademas el alto costo

de los mismos han dado un viraje

en las ópticas de las vías de lucha.

.

Radopholus similis (nemátodo

N E M A T O D O S P A R A S I T I C O S A S O C I A D O S A L BANANO EN CUBA

Page 16: revista1.0

h o n g o s e n t o m o p a t ó g e n o s

. - Es tud ios se ro lóg icos ,

moleculares y de toxinas de cepas

d e B . t h u r i n g i e n s i s .

.- Compatibilidad de los

c o n t r o l e s b i o l ó g i c o s c o n

agroquímicos y otros productos

biológicos de uso agrícola.

.- Definición de envases, diseño

de etiquetas y elaboración de

normas de almacenamiento.

.- Elaboración del reglamento

para la validación, registro y uso

d e b i o p e s t i c i d a s .

.- Elaboración y edición de normas

para el aseguramiento de la

calidad de los productos que

actualmente se obtienen en los

Centros Reproductores (CREE) y

p l a n t a s i n d u s t r i a l e s .

.- Registro de BIASAV como

marca oficial para la producción

d e b i o p e s t i c i d a s

.- Diseño de un sitema de costo

para evaluar las producciones de

l o s C R E E y P l a n t a s ,

determinación de los costos

unitarios de las l inias en

producción por ambos métodos.

14

condiciones fitotécnicas del

cultivo. Bajo las condiciones

e s t u d i a d a s s e a l c a n z a r o n

efectividades de 60-75 % de

reducción de las poblaciones de C.

s o r d i d u s , p a r a a m b o s

entomopatógenos, a los tres meses

de aplicados en condiciones de

c a m p o .

En condiciones de laboratorio se

determinó que para B. bassiana la

concentración letal (CL-50) fue de

2.8 x 107 conidios / ml y el tiempo

letal medio (TL-50) fue de 16,98

días, resultando la dosis más

efectiva de 105 conidios / cm2 . M.

anisopliae fue más efectivo con

una CL-50 de 7.2 x 106 conidios /

ml, el TL-50 de 10.23 días y una

dosis de 105 conidios / cm2

Otros resultados indican que el

espaciamiento de los tratamientos

cada seis meses constituye la

variante más efectiva para lograr

altos niveles de control de la plaga,

y r e s u l t a l a f o r m a m a s

economicamente viable. En áreas

de bananos tratadas por varios

años con B. bassiana se ha

o b s e r v a d o u n a r e d u c c i ó n

significativa de las poblaciones del

picudo negro, observándose la

aparición de epizootias naturales,

que favorecen la acción por largos

períodos en áreas donde se ha

garantizado un riego sistematizado

(Jiménez, 1990., Espinosa y Cuba,

1 9 9 6 )

Otro aspecto importante a tener en

cuenta al establecer un programa

de control biológico de C.

sordidus, es que generalmente no

se obtiene una respuesta directa en

la reducción de las poblaciones y el

incremento de los rendimientos,

m o t i v a d o p o r l o s d a ñ o s

irreversibles que sido provocado

por la plaga al cultivo antes de los

tratamientos, por lo que se deben

Los logros alcanzados en el

c o n t r o l b i o l ó g i c o e s t a n

sustentados en la consolidación de

una infraestructura de producción

que abarca a más de 220 Centros

Reproductores de Entomofagos y

Entomopatógenos (CREE),

distribuídas en todo el país en las

p r i n c i p a l e s e m p r e s a s

agropecuarias estatales y privadas,

que agrupan un gran número de

profesionales y técnicos de alta

preparación y con más de 15 años

de experiencia en la actividad, la

construcción de tres Plantas

industriales para la producción de

biopesticidas a base de B.

thuringiensis y varios hongos

e n t o m o p a t ó g e n o s , q u e

constituyen el soporte del

Programa Nacional de Producción

de Medios Biológicos del

Ministerio de la Agricultura,

rectoriado por el Centro Nacional

de Sanidad Vegetal de la

R e p ú b l i c a d e C u b a .

Como resultado del trabajo de

investigación, en la producción y

aplicación del control biológico y

los logros obtenidos en los últimos

años, les brindamos los avances

alcanzados en la aplicación de

b iopes t i c idas y enemigos

naturales en la protección

fitosanitaria de los cultivos de

plátano y banano en Cuba.

Estudios realizados en Cuba

(Jiménez, 1990) han demostrado

que los hongos Beauveria bassiana

y Metarhizium anisopliae pueden

permanecer viables por más de

doce meses en el suelo, sin que se

detectara influencia de los tipos de

suelos estudiados y diferentes

Control biológico de C. s o r d i d u s

Page 17: revista1.0

15

valorar estos indicadores a partir

de la segunda cosecha protegida

con el entomopatógeno.

En toda la etapa experimental, que

incluyó estudios de parcelas de

campo, ampliaciones en áreas

mayores de dos hectáreas y en

condiciones de producción, se

p u d o c o m p r o b a r q u e l a s

efectividades de los tratamientos

con los hongos B. bassiana y M.

anisopliae resultaron tan efectivas,

como los tratamientos con

carbofuran uti l izado como

estándar, en cuanto a la reducción

de las poblaciones de la plaga, los

daños y los rendimientos

alcanzados, uti l izando una

solución final de 0.5 litros /

plantón en todos los tratamientos.

Beauver i a bass i ana e s e l

microorganismo más extendido

para el control de plagas en Cuba,

en los cultivos de banano y plátano

su aplicación en la actualidad

alcanza los 104 750 ha, con una

producción de más 913 toneladas

en 1995. Otro biorregulador

ut i l izado es e l hongo M.

anisopliae, este organismo de

amplio espectro de acción, cuenta

también con una tecnología para

su producción artesanal y en 1995

se produjeron 157,59 toneladas.

Las dosis se establecen en

dependencia del índice de la plaga

y de la sensibilidad del insecto al

hongo. Generalmente en el campo

se utillizan 1012 - 1013 conidios

por ha., esto representa entre 5 y 10

litros del producto líquido, en

dependencia de la concentración

final o 1 kg del biopreparado

sólido (Centro Nacional de

S a n i d a d Ve g e t a l , 1 9 9 5 ) .

Pheidoles megacéphala (hormiga

leona), se conoce en Cuba desde el

siglo pasado, y su utilización más

generalizada estuvo dirigida a

millones de L3 / ha, evaluado por

u n p e r í o d o d e 3 a ñ o s .

L a u t i l i z a c i ó n d e á c a r o s

depredadores de la familia

Phytoseiidae para el combate de

tetránicos se ha extendido en el

mundo en los últimos años, ya que

es una práctica fitosanitaria

eficiente y compatibles con el

ambiente. En Cuba por primera

vez se desarrolló una metodología

para la reproducción de dicho

control biológico en viveros de

b a n a n o . A p a r t i r d e l a s

investigaciones se determinó que

el método de reproducción en

placas de Petri fue el mejor, con un

97% de incremento a las 72 horas,

las liberaciones más efectivas

resultaron en proporción 20:1

depredar por presa para cultivos de

viveros de banano en etapas

t e m p r a n a s , e v i d e n c i a n d o

excelentes cualidades como

bioregulador, ya que se obtienen

posturas sanas y libres del fitófago,

significando un ahorro de 381.45

USD por cada tratamiento, en

comparación con acaricidas

químicos en los mismo escenarios.

(Ramos et a l . , 1996) . La

ut i l ización del depredador

Phytoseiulus macropilis en el

combate de Tetranychus tumidus

en el cultivo de banano en áreas de

producción brindó una efectividad

del 90%, liberando 700 ejemplares

por hectárea, con un costo del

tratmiento de 0.65 pesos (Martínez

e t a l . , 1 9 9 6 )

evitar que el tetuán (Cylas

furmicarius, var elegantulus)

dañara los tubérculos del boniato

(Hipomaea batata L.), y muchos

campesinos que la utilizaron con

éxito han trasmitido de generación

en generación el secreto de cómo

manipularlas. La hormiga P.

megacéphala establece sus

colonias preferentemente en

suelos con buena humedad, en

lugares con vege tac ión y

construye nichos en los jardines,

restos de cosechas. Como la

depredación máxima se produce

fundamentalmente en lugares con

sombra, de estos lugares debe

recogerse y trasladarse a los

platanales, aplicada a razón de 9

colonias / ha puede ser tan efectiva

como carbofurán 4 gr / planta

(Ministerio de la Agricultura,

1 9 8 5 ) .

También la hormiga Tetramorium

guinense (Mays), utilizada en las

plantaciones de banano reduce las

poblaciones altas en un 74% y en

un 84% las poblaciones más bajas

( R o c h e y A b r e u , 1 9 8 3 ) .

Los nematodos entomopatógenos

constituyen controles biológicos

eficaces y de fácil manipulación.

León et al., (1996), obtuvieron

buen control de C. sordidus

superior al 80% con 2 aplicaciónes

en el ciclo del cultivo de banano,

del nematodo entomógeno

H e t o r o r h a b d i t i s P M 2 ,

reproducidos en seis CREE de la

provincia Ciego de Avila,

utilizando una dosis de 10

Page 18: revista1.0

16

O r g a n i s m o s biorreguladores de n e m á t o d o s .

Numerosos organismos del suelo

se han informado atacando

nemátodos, entre ellos los hongos

y bacteria son los más conocidos,

aunque también protozoos,

insectos, ácaros, turbelarios, virus

y nemátodos depredadores ejercen

regulación bajo diferentes

condiciones del ecosistema (Kerry

y Muller,1981., Rodríguez-

C a b a n a e t a l . , 1 9 8 4 ) .

Los hongos nematófagos aparecen

en todos los grupos fungosos y

están divididos en los que tienen

e s t r u c t u r a s a d h e s i v a s

especializadas que capturan

nemátodos y otros que son

p r o d u c t o r e s d e t o x i n a s .

Los que poseen estructuras

adhesivas "hongos atrapadores",

tienen pocos atributos para un

control biológico efectivo, ellos

pueden ser útiles en ciertas

s i tuac iones , como en los

invernaderos, donde el suelo es

rutinariamente esterilizado y

grandes cantidades de materia

orgánica y de inóculos fungosos

pueden ser añadidos para proteger

cosechas de alto valor. Debe

señalarse que en Francia se

comercializan dos productos a

base de hongos atrapadores,

Arthrobotrys robusta y A.

irregularis, que han brindado

buenos resultados en condiciones

controladas, pero muy variables en

otras condiciones (Stirling y

M a n k a u , 1 9 7 9 ) .

El otro grupo de hongos incluye a:

P a e c i l o m y c e s l i l a c i n u s y

Verticillium clamydosporium,

estos hongos que parasitan huevos

multiplicación de estos en el

campo, parecen ser los más

adecuados para su desarrollo como

biorreguladores (Stirling y

Mankau, 1979., Kerry y Muller,

1981., Rodríguez-Cabana et al.,

1 9 8 4 ) .

En 1979, Jatala et al., en el Centro

Internacional de la papa (CIP) en

Perú, encontraron, aislaron y

cultivaron un hongo común en el

suelo P. lilacinus, parasita los

h u e v o s y j u v e n i l e s d e

Meloidogyne incognita (Kofoid y

W h i t e ) C h e t . P o s t e r i o r e s

investigaciones confirmaron que

este hongo controla poblaciones

de nemátodos en diferentes

cultivos como, M.arenaria en

tomate, M. globodera en papa,

Cactodera cacti en plantas

ornamentales y mas recientemente

en el nemátodo barrenador del

p l á t a n o R . s i m i l i s .

En Cuba comenzaron los trabajos

con este microorganismo en 1987.

Los primeros estudios consistieron

en la determinación de las

características morfológicas,

fisiológicas y bioquímicas, un

segundo paso fué la confirmación

de su patogenicidad sobre los

nemátodos f i toparas i t icos ,

M e l o i d o g y n e i n c o g n i t a y

R a d o p h o l u s s i m i l i s y l a

d e t e r m i n a c i ó n d e s u s

posibilidades de reproducción por

diferentes métodos (López et al.,

1 9 9 1 . , L ó p e z , 1 9 9 5 ) .

El hongo P.lilacinus, muestra un

e f e c t o p a t o g é n i c o c o n t r a

Meloidogyne incognita, en

concentraciones a partir de 107

conidios por mililitro, puede

ademas producir sustancias que

actúan sobre los huevos y larvas de

M. incognita, los que presentan

deformaciones, vacuolizaciones y

pérdida de movimiento.

Se puede observar reducción de la

eclosión alta a partir de la

concentración 107, llegando hasta

un 97,43 % en la concentración

109. El aspecto de los huevos en

las ootecas es de embriones

contraidos, se observan también

vacuolizaciones internas en las

larvas del primer estadío,

segmentación y gastrulación

atípicas y en algunas se observaron

hifas de diferentes tamaños. El

hongo es capaz de penetrar el

huevo, crece dentro del mismo y

fundamentalmente destruir el

e m b r i ó n .

El efecto de posibles metabolitos

secundarios producidos por el

hongo en su crecimiento en medio

líquido también fueron probados

en R. similis y Meloidogyne spp.

La efectividad de las aplicaciones

de P.lilacinus contra R. similis en

plantaciones de bananos se

realizaron en 3 Empresas Estatales

en los municipios de Alquizar y

Güines, pertenecientes a la

provincia La Habana, utilizándose

el biopreparado nacional con un

título de 1x109 conidios por

g r a m o .

Page 19: revista1.0

17

En condiciones experimentales se

evaluaron aplicaciones del

biopreparado a las dosis de 50,

100, 150, 200, gr incorporado al

suelo, dirigidos hacia el hijo y la

madre no cosechada , en

comparación con la aplicación de

carbofuran , 3 g (i.a) por planta y se

incluyó un testigo sin aplicar. Las

muestras se realizaron previa a la

aplicación, a los 6 y 12 meses

d e s p u é s d e a p l i c a d o e l

biopreparado para evaluar el

índice de daños y cantidad de

n e m á t o d o s p r e s e n t e s .

En el ensayo se evidenció que

todas las dosis empleadas

ejercieron control sobre R. similis,

sin embargo la reducción de las

poblaciones fué mas marcada

cuando se utilizó la dosis de 50 g

en el momento de la siembra y

100g a los seis meses de plantado,

para que este pueda establecerse

en el suelo y ejercer su acción

desde el mismo momento de la

aparición del parásito (Fernández,

1 9 9 2 ) .

Paeci lomyces l i lac inus ha

demostrado ser efectivo contra

R.similis y M. incognita en el

banano, principalmente cuando se

utiliza como agente preventivo o

ante infecciones ligeras. Para

determinar la efectividad del

empleo preventivo de P.lilacinus ,

se consideró debía aplicarse el

biopreparado a la bolsa de vitro

planta a razón de 40 g un mes antes

del transplante y realizar un

tratamiento al hoyo en el momento

de la siembra, en un suelo

i n f e s t a d o ( g r a d o 2 ) p a r a

M . i n c o g n i t a .

Son también requisitos necesarios

para lograr una buena efectividad

del biopreparado, que las

plantaciones tengan una buena

atención agrotécnica, mantener

una buena húmedad en las áreas

tratadas con el hongo, aplicar el

biopreparado al atardecer, para

protegerlo del sol y lograr buena

incorporación del producto al

s u e l o .

Compatibilidad de los controles

biológicos con los agroquímicos.

De los agroquímicos utilizados en

el cultivo todos los fungicidas, los

herbicidas ametrina, diuron y

diquat y el insecticida carbofuran

afectan la patogenicidad de B.

bassiana y M. anisopliae. De los

fertilizantes el nitrato de amonio

los afectó, el cloruro de potasio y la

fórmula completa NPK resultaron

compatibles. El insecticida

etilperimifós en aplicaciones

m e z c l a d a s c o n l o s

entomopatógenos incrementó el

c o n t r o l s o b r e l a p l a g a .

P.lilacinus es perfectamente

compatible con el conjunto de

medidas que se aplican en banano

para combatir plagas y su

efectividad depende en gran

medida de la interrelación que

existen entre ellos (Fernández,

1992). La compatibilidad con los

E L C O N T R O L B I O L O G I C O DENTRO DEL M.I.P.

agro-químicos constituye un

factor importante que incide en el

exito de la utilización del control

biológico, por lo que debe ser

evaluado antes de iniciar cualquier

programa a gran escala (López,

1 9 9 5 ) .

El hongo P. lilacinus resulta

c o m p a t i b l e s c o n m u c h o s

plaguicidas químicos, entre ellos

los insecticidas propiconazol,

caldicarb y fenamifos (hasta 60 mg

/ ml i.a.), los herbicidas metribuzin

y diquat, los fertilizantes cloruro

de potasio y la formula completa

NPK. Resulta incompatible con la

mayoría de los fungicidas y los

herbicidas ametrina, devrinol,

t r i f l u r a l i n y p a r a q u a t .

El desarrollo de los métodos de

reproducción por tecnologías

artesanales y los estudios de

campo, permiten generalizar la

producción de los biopreparados

nacionales a base de P. lilacinus,

En el año 95 se produjeron

alrededor de 182 toneladas, y se

han aplicado a 23 629 ha de

plátano y otros cultivos. Los

biopreparados obtenidos se

a p l i c a n c o n t r a :

Meloidogyne incognita : banano,

c a f é t o y g u a y a b a .

Radopholus similis : banano.

Como norma general el preparado

(Paecisav-1) debe ser manipulado

con las medidas de protección que

incluya no tocar con las manos el

producto. Igualmente para no

dañar el producto y que este no

pierda efectividad, no debe

permanecer expuesto al sol, ni para

R e q u i s i t o s d e a p l i c a c i ó n d e l p r o d u c t o

Page 20: revista1.0

18se muestrea antes y a partir de los

60 días de aplicado el producto y se

realizan las mismas anotaciones

que se establecen para las

vitroplantas. Finalmente se calcula

el índice de población respecto a la

existente antes de la aplicación.

En los bananales en fase de

producción se realiza un muestreo

a las plantas establecidas antes y a

los 6 meses de aplicado el

producto, en no menos de 10

plantas por ha y 5 plantas

adicionales por cada hectárea de

incremento. Se anota la cantidad

de ejemplares observados en cada

campo, para los nemátodos se

toman 100g de raices y la

presencia o no de daños en el

c u e l l o d e l t r o n c o .

La aplicación del control biológico

dentro del MIP contra el ácaro

fitófago Tetranychus tumidus en

banano ha brindado un aporte

e c o n ó m i c o y e c o l ó g i c o

importante, lo que ha permitido

practicamente eliminar los

t ratamientos de acaricidas

químicos en las áreas donde se

aplica en el país. Este programa

que utiliza métodos modernos para

la predicción de la plaga por

su traslado, ni en el momento de la

aplicación, la que se hará en horas

de la tarde, se aplica a la superficie

del suelo alrededor del tallo de la

planta de igual manera que las

formulaciones granuladas de los

n e m a t i c i d a s q u í m i c o s .

En el caso de aplicaciones en el

momento de la siembra, es

necesario realizar ambas labores

simultáneas para evitar que el

preparado quede expuesto al sol.

En el cultivo del banano, se debe

g a r a n t i z a r u n a s e m i l l a

correctamente mondada, sin

necrosis y aplicar 100g. del

producto en la zona del hoyo en

contacto con las nuevas raices y

t a p a r d e i n m e d i a t o .

En vitroplantas se puede aplicar a

razón de 40 g. por bolsa, un mes

antes del transplante y 100 g. al

hoyo en la siembra. Debe

garantizarse que el sustrato inicial

de la vitroplanta, cumpla los

r e q u i s i t o s f i t o s a n i t a r i o s

es tab lec idos , para que la

aplicación cumpla su propósito

p r e v e n t i v o .

El muestreo para la determinación

de la efectividad técnica se realiza

d e l a m a n e r a s i g u i e n t e :

La aplicación de bioplaguicidas en

el cultivo de banano que se

encuentren en fases de vitro

plantas, se toman las muestras

antes y después de los 60 días de

aplicado el producto, para el

bionematicida se anota la cantidad

total de ejemplares observados,

cantidad de estadios deformados o

con micelios y la cantidad de

machos. Los muestreos se realizan

no menos de 2 veces al año para

m o n i t o r i a r e l d e s a r r o l l o

p o b l a c i o n a l .

En cultivos de banano de fomento,

pronósticos climáticos, utiliza con

exitos las aplicaciones de una cepa

de Bacillus thuringiensis con

acción acaricida, que reduce de

forma efectiva las poblaciones del

fitófago y ha permitido la

protección de los enemigos

naturales, que han alcanzado

incrementos significativos para

mantener las poblaciones por

debajo del umbral, con la

r educc ión de l número de

t ratamientos. Debido a la

implementación del control

biológico ha sido posible la

detección de dos nuevas especies

de entomófagos en el cultivo en

C u b a ( P é r e z , 1 9 9 6 ) .

La producción de bioplaguicidas y

entomófagos mediante un proceso

tecnológico apropiado garantiza la

disponibilidad, en forma estable,

de medios biológicos efectivos

para el control de las plagas en el

cultivo.Su bajo costo en MLC, en

Ventajas sociales y ecológicas de la u t i l i z a c i ó n d e l control biológico .

Page 21: revista1.0

19 las siguientes direcciones:

A i s l a m i e n t o , s e l e c c i ó n y

evaluación de nuevas cepas y

ecot ipos , para una mayor

e x p l o t a c i ó n d e n u e s t r a

b i o d i v e r s i d a d .

Estudio de metabolitos bioactivos

Estudios de ingeniería de procesos

y la mecanización de las

producciones de entomófagos.

Desarrollo de la fermentación en

fase sólida para los hongos

e n t o m o p a t ó g e n o s y l a s

f o r m u l a c i o n e s d e n u e v o s

p roduc tos b iop l agu i c ida s .

Incrementar las evaluaciones

agronómicas sobre la efectividad y

factibilidad económica de los

diferentes controles biológicos y

s u i m p a c t o a m b i e n t a l .

Incrementar las evaluaciones

toxicológicas de bioplaguicidas

como requisito para el registro.

intravenosa, confirman que

P.lilacinus no es patogénico a esos

a n i m a l e s ( L ó p e z , 1 9 9 5 ) .

En las observaciones clínicas que

se realizan durante 10 días, los

animales no muestran ningún tipo

de alteración de sus signos vitales,

mantienen su alimentación normal

y sus funciones metabólicas. Al

examen anatomopatológico los

tejidos observados no presentan

lesiones ni deformaciones visibles

después de las necrosis realizadas,

lo que aseguar la inocuidad de la

c e p a u t i l i z a d a .

Para lograr el perfecionamiento de

las tecnologías y producciones

actuales y el desarrollo de nuevos

de nuevos medios de control

biológicos, se prioriza el trabajo en

Perspectivas futuras del control biológico e n C u b a .

comparación con otros productos

importados, economizan los

gastos de tratamiento, con su

consiguiente beneficio económico

para el país y los productores.

Desde el punto de vista ecológico

protege al medio ambiente, al no

tener los riegos que poseen los

plaguicidas químicos, que

contaminan con sus residuos

tóxicos las plantas, el agua y el

a i r e .

Las cosechas pueden realizarse

inmediatamente después de su

ap l icac ión s in r iesgos de

intoxicación para los seres

humanos y animales de sangre

caliente.Pruebas toxicológicas con

el hongo Paecilomyces lilacinus.

Las pruebas de patogenicidad e

infectividad en conejos, curieles y

ratones, inyectados por vía

subcutánea, peritonial, e

Referencias.

Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Listado Oficial de Plaguicidas Autorizados, Oficina Nacional de Registro de Plaguicidas, La Habana, 1995, 118p.

Ministerio de la Agricultura.Instructivo Técnico para el cultivo del Plátano. La Habana, Cuba, 1985, 94p.

Espinosa, A. e Idia Cuba. Resultados del uso de Bacillus thuringiensis y Beauveria bassiana para el control de plagas en la Empresa de cultivos varios Taguasco, Sancti Spiritus. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Fernández, E. 1992. Algunos aspectos de la Lucha Biológica contra nemátodos, INISAV, 2p.Ferrón, P. 1983. Industion artificielle d' une epizootie a Beauveria brongniartii dans una population de Melolontha melolontha. Symposia 15(2): 75-83.

Jatala. P., R. Kaltenbach and M. Bocongel. 1979. Biological Control of Meloidogyne incognita ang Globodera pallida on potato in: (Abstract) 18th. Annual Meeting of Son Salt Lake. Journ. of Nematology, 11: 309pp.

Jiménez, J. 1990. Determinación de la efectividad de B. bassiana, M. anisopliae y P. megacephala en el control de Cosmopolites sordidus en banano. Informe Final (1986-1990) Resultado 518.04.08. INISAV, 24p.

Kerry, B.R. and L.A. Muller. 1980. Fungal parasities of some plant parasities nematodes. Nematropica,

León, W., Norma Pérez, Liliana Quintero, D. Pérez, Carmen Rosón, L. Licor, A. López y Odalis García. El nematodo entomopatógeno Heterorhabdotis PM2, una nueva alternativa de control para las plagas de los cultivos en Ciego de Avila. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

López, Miriam. 1995. Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson: Caracterización, Reproducción y Obtención de un biopreparado con efecto nemmaticida. Tesis de Doctor en Ciencias Agrícola, INISAV, La Habana, Cuba, 80p.

López Miriam., E. Fernández y Lilliam Sosa. 1991. Determinación del efecto de los filtrados de P. lilacinus sobre ootecas del nemátodo M. incognita. Rev. Prot. Vegetal. 7: 46-52López, Miriam., E. Fernández, Nidia. Acosta, María.A Zayas y Lillian Sosa, Reproducción y aplicación de P.lilacinus para el combate de M.incognita en el cultivo de la guayaba. INISAV, 1989.

Martínez Gutierrez, Zuleica y Tamara Pérez. Uso de Phytoseiulus macropilis Banks para el control de ácaros en Villa Clara. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Massó, Elina. Metodología para determinar las pérdidas ocasionadas por el picudo negro (Cosmopolites sordidus) en el cultivo del Plátano, La Habana, INISAV, 1983, 8p.

Pérez Alvarez, Rubén. Elementos para el manejo integrado del ácaro rojo, Tetranuchus tumidus Banks (Acari: Tetranychidae) en plátano y banano. Tésis de Doctor en Ciencias Agrícolas, INISAV, La Habana, Cuba, 1996, 89p.

Ramos Mayra. R. Chico., H. Rodríguez y Yomaris Fraga. Tecnología de reproducción y liberación de Phytoseiulus macropilis (Acari:Phytoseiidae): Aplicación en viveros de plátano. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Roche, R., S. Abreu. 1983. Control del picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus Germar) por la hormiga Tetramorium guineense, Ciencia de la Agricultura, 17: 41-49.

Rodríguez-Cabana, R., B. Morgan-Jones., G. Gintis and B. Godoy. 1984. Effectiviness od species of Gliocadium, Paecilimyces and Verticillium for control of Meloidogyne arenaria in field soil, Nematropica, 14(2): 155-170.

Stirling, G.R. and R. Mankau. 1979. Mode of parasitism of Meloidogyne and others nematode eggs by Dactilella oviparasitica. Journ. of Nematology, 69: 806-809.