33
Fsdgfd Un vaso de agua después LO MÁS NUEVO EN TECNOLOGIA NATURALEZA DESCUBRE LO MÁS RELEVANTE DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Revistaaaaaaaa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Profesor le mando la revista soy su alumno del 635 Leonardo Garcia Reyes

Citation preview

Fsdgfd

Un vaso de agua después

LO MÁS NUEVO EN TECNOLOGIA

NATURALEZA

DESCUBRE LO MÁS RELEVANTE DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Heriberto Rodríguez Estrada

Brandon Zavala Carapia

Leonardo Garcia Reyes

635

Tijuana B. C 28 de mayo de 2014

INDICE

* LO MAS NUEVO EN TECNOLOGIA ……………………… 1

* LO MEJOR DE LA CIENCIA……….…………………………….2

* NATURALEZA ……………………………………………………………….3

*COLLAGE “MOMENTOS ESCOLARES”………………….4

*SALUD (ELIGE ESTAR BIEN CONTIGO)………………..5

* HISTORIA……………………………………………………………………..6

* LO MAS RELEVANTE DEL ESPACIO……………………...7

EL TREN SUBMARINO MÁS GRANDE DEL MUNDO…

No obstante, es sabido que China tiene la suficiente tecnología y potencial para construir cosas tan grandes, y hoy en

TRANSFORMANDO LUZ EN MATERIA…

Físicos del Colegio Imperial de Londres han encontrado

El experimento propuesto consta de dos etapas

LOS DELFINES SOLO PUEDEN SABOREAR LO SALADO

La mayoría de los vertebrados,

incluyendo los seres humanos,

disfrutamos de los mismos cinco

sabores; dulce, salado, ácido,

amargo y umami (relacionado al

glutamato). Sin embargo los

cetáceos, como las ballenas y los

delfines, podrían carecer de esta

habilidad, siendo capaces

únicamente de degustar lo salado.

Un grupo de investigadores, liderado por Huabin Zhao de la Universidad de Wuhan en China, analizó el genoma

de 15 especies diferentes de cetáceos, abarcando los dos principales linajes; los que se alimentan de plantón y

krill (como la ballena azul y minke) y los que poseen dientes (como los delfines y las orcas).

Encontraron que la mayoría de los genes responsables de la sensación del sabor estaban irremediablemente

dañados por mutaciones, siendo incapaces de producir las proteínas necesarias para degustar. Únicamente los

genes relacionados al sabor salado permanecían funcionales. Los resultados fueron publicados en Genome

Biology and Evolution.

Los científicos teorizan que las mutaciones ocurrieron hace aproximadamente 53 millones de años, después de

que el ancestro en común de los cetáceos evolucionara para vivir en el océano. Probablemente surgieron

debido a que estos animales tragan sus alimentos enteros y no perciben su sabor, el cual se libera normalmente

al masticar.

El sabor suele indicar si un alimento es nutritivo o tóxico, por lo que es sorprendente que estos animales hayan

sobrevivido durante millones de años habiendo perdido el gusto. Esto es especialmente preocupante

considerando que tóxicos creados por el ser humano se infiltran en la dieta de los cetáceos, quienes no pueden

percibirlos. Los delfines nariz de botella en Florida (EE.UU.), por ejemplo, a menudo ingieren restos nocivos de

fertilizante.

“MOMENTOS ESCOLARES”

SOPA DE LETRAS

(ENCUENTRA LAS PALABRAS QUE SE TE INDICAN)

MAYORES METAS, LARGA VIDA

Tener un sentido o un propósito específico en la vida

podría ayudarnos a vivir más, sin importar la edad,

según revela un estudio publicado en Psychologial

Science, un diario de la Asociación de Ciencia

Psicológica. Patrick Hill, de la Universidad de Carleton

en Canadá y líder de la investigación, declaró que

proponerse metas y encontrar un sentido en la vida

puede aumentar la longevidad de las personas, sin

importar cuándo nos pongamos las metas.

A pesar de que existen estudios previos que sugieren que establecerse metas disminuye la mortalidad,

no existían investigaciones sobre los beneficios de tener objetivos. Junto con Nicholas Turiano, del

Centro Médico de la Universidad de Rochester, Hill decidió explorar esta variante de la investigación.

Para este experimento, se

requirió de 6,000

participantes de los cuales

se tomaron en cuenta sus

propósitos en la vida y

otras variables psicológicas

con las cuales se podía

relacionar sus experiencias

con emociones negativas y

positivas. La información

de los voluntarios se

obtuvo del Estudio de la

Mediana Edad en los

Estados Unidos (MIDUS,

por sus siglas en inglés).

A lo largo de 14 años, 569

participantes fallecieron y se

reveló que habían reportado

pocas relaciones positivas y

menos objetivos que aquellos

que permanecían con vida. A

partir de estos resultados, los

investigadores pudieron

predecir que a mayor

propósito en la vida, menor

sería el riesgo de morir joven.

"Los adultos mayores tienden

a tener una mayor necesidad

de orientación y dirección,

además de que se encuentran

expuestos a mayores riesgos

de mortalidad que los jóvenes

adultos." Declaró Hill.

Establecerse objetivos demostró tener

beneficios para adultos mayores,

principalmente para los jubilados. La

jubilación es un factor de mayor

riesgo de mortalidad, por lo que tener

otras metas además del trabajo ha

demostrado tener efectos positivos.

Actualmente, los investigadores

buscan comprobar si al tener metas

las personas adoptan estilos de vida

más saludables, lo que a su vez alarga

la vida.

Castillo de Drácula a la venta…

El Castillo de Bran, una fortaleza del siglo XIII cerca de Brasov en Transilvania, goza de gran popularidad debido a su

relación con la novela El Conde Drácula de Bram Stoker, quien se inspiró en la ciudadela medieval para describir el hogar

del mítico vampiro. Actualmente sus dueños, la casa real de Habsburgo, lo han puesto a la venta.

El famoso autor jamás visitó Rumania, sino que probablemente imaginó el castillo de Drácula basándose en imágenes y

descripciones del Castillo de Bran. Narra la fortaleza del Conde de Transilvania como situada por encima de un valle,

alzada sobre una roca arriba de un río. El Castillo de Bran es el único en todo el país que cumple estas características.

Para la creación del monstruoso Drácula, Stoker se inspiró en un sanguinario personaje histórico: Vlad III, Príncipe de

Valaquia (actualmente Rumania), conocido como Vlad el Empalador. Nacido en 1431, fue un gran guerrero en contra del

expansionismo otomano que amenazaba a su país y al resto de Europa en el siglo XV. Tras integrarse a la Orden del

Dragón, una orden militar cristiana de caballeros (generalmente nobles y príncipes), recibió el nombre Dracul

("dragón").

Curiosamente, el príncipe Vlad III Draculea no habitó el Castillo de Bran sino el Castillo de Poenari, hoy parcialmente en

ruinas. Más allá de su vínculo con el personaje ficticio, el Castillo de Bran es un monumento nacional y una gran

atracción turística debido a su antigüedad y asombrosa arquitectura. El gobierno de Rumania ha puesto una oferta de

80 millones de dólares en la legendaria construcción.

¿Qué le sucede al cuerpo en el espacio?

Viajar al espacio y tener la oportunidad de

observar la Tierra a lo lejos, mirar las estrellas y

experimentar la gravedad cero es el sueño de

muchos. Sin embargo, la vivencia se vuelve

menos ideal al saber que provoca debilidad,

cansancio, enfermedades y depresión. Kevin

Fong, fundador del Centro de Altitud, Espacio y

Medicina Ambiental Extrema del University

College en Londres, explica cómo el viaje

espacial empuja al cuerpo a su límite.

Tan sólo 10 minutos después de entrar en órbita, los astronautas han reportado vómito y nauseas. La falta de gravedad en el

oído interno afecta el equilibrio, la coordinación y la orientación.

Dos días en el espacio son suficientes para hinchar la cara. Al igual que estar parado de cabeza, los fluidos se acumulan en la

parte superior del cuerpo, bloqueando la nariz, aumentando la presión intracraneal y afectando la vista. En un estudio reciente

por parte de investigadores de la Universidad de Texas, se hallaron anomalías visuales en dos terceras partes de los astronautas

examinados.

Tras una semana sin los efectos de la gravedad, el cuerpo comienza a deteriorarse. La masa muscular y ósea se empieza a

perder, deformando al corazón. Para mantener su fuerza corporal, los astronautas deben completar una hora diaria de

entrenamiento cardiovascular y levantamiento de pesas. Aún así, al regresar a la Tierra después de seis meses en órbita

presentan problemas al caminar. Los huesos también se disuelven a un ritmo acelerado, perdiendo cerca del 1% a 2% de su

masa total al mes.

La falta de sueño es uno de los problemas que más acechan a los cosmonautas, ya que la falta de luz natural interrumpe sus

ciclos circadianos. Fuera de órbita, donde se puede observar una madrugada cada 90 minutos, resulta difícil adaptarse a los

tiempos de noche artificial. La Estación Espacial Internacional cuenta con compartimentos individuales para dormir, dentro de

los cuales se puede lograr obscuridad.

La radiación cósmica a menudo causa dolores de cabeza en los astronautas, quienes han reportado ver brillantes destellos de

luz conforme los rayos atraviesan su cerebro. Además, existe creciente evidencia de que el viaje espacial afecta el sistema

inmunológico. Por si fuera poco, también perjudica la salud psicológica, pues el encerramiento y aburrimiento podrían hacer

perder la cabeza a cualquiera.