6
  [ 1 de 6 ] Revista CS Journal Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Convocatoria para la Edición No. 17  Tema: Literatura y lenguaje Fecha límite para la recepción de artículos: 31 de agosto de 2015 La Revista CS y el Doctorado de Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) invitan a la comunidad académica, a críticos y a creadores de Latinoamérica y el Caribe a participar en la convocatoria para el número 17. Para este número, CS y el Doctorado de Literatura de la UTP buscan actualizar la agenda de los debates teóricos, la crítica literaria y las tendencias en los estudios sobre el lenguaje; situar el estado de la investigación latinoamericana en ambos campos; y tender puentes entre diferentes autores y redes de trabajo colombianas, latinoamericanas y extranjeras en tales disciplinas. Por tal motivo, los y las interesadas pueden inscribir su participación en una de las siguientes líneas temáticas:  Debates teóricos y crítica literaria de reciente edición en Latinoamérica y el Caribe sobre temas y corrientes literarias (boom, posboom, literatura histórica, literatura y género, literatura y ciudad, nuevos y viejos cánones, etc.) o en torno a obras y autores latinoamericanos y caribeños actuales.  Estudios generales sobre el lenguaje que se realicen en la región, con enfoques disciplinares o interdisciplinarios desde las ciencias sociales, humanas y de la educación, o en temas coyunturales de los estudios sobre el lenguaje: viejas y nuevas literacidades, análisis del discurso, nueva retórica, enseñanza del lenguaje, investigaciones sobre lectura, escritura y oralidad, etc.  Diálogos e intersecciones entre literatura y lenguaje en los campos educativos, creativos e investigativos.  Fecha de publicación: CS 17 (septiembre - diciembre de 2015)

Revista_CS17_Literatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los las los

Citation preview

  • [ 1 de 6 ]

    Revista CS Journal Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

    Convocatoria para la Edicin No. 17

    Tema: Literatura y lenguaje

    Fecha lmite para la recepcin de artculos: 31 de agosto de 2015

    La Revista CS y el Doctorado de Literatura de la Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP) invitan a la comunidad acadmica, a crticos y a creadores de Latinoamrica y el Caribe a participar en la convocatoria para el nmero 17. Para este nmero, CS y el Doctorado de Literatura de la UTP buscan actualizar la agenda de los debates tericos, la crtica literaria y las tendencias en los estudios sobre el lenguaje; situar el estado de la investigacin latinoamericana en ambos campos; y tender puentes entre diferentes autores y redes de trabajo colombianas, latinoamericanas y extranjeras en tales disciplinas. Por tal motivo, los y las interesadas pueden inscribir su participacin en una de las siguientes lneas temticas:

    Debates tericos y crtica literaria de reciente edicin en Latinoamrica y el Caribe sobre temas y corrientes literarias (boom, posboom, literatura histrica, literatura y gnero, literatura y ciudad, nuevos y viejos cnones, etc.) o en torno a obras y autores latinoamericanos y caribeos actuales.

    Estudios generales sobre el lenguaje que se realicen en la regin, con enfoques disciplinares o interdisciplinarios desde las ciencias sociales, humanas y de la educacin, o en temas coyunturales de los estudios sobre el lenguaje: viejas y nuevas literacidades, anlisis del discurso, nueva retrica, enseanza del lenguaje, investigaciones sobre lectura, escritura y oralidad, etc.

    Dilogos e intersecciones entre literatura y lenguaje en los campos educativos, creativos

    e investigativos. Fecha de publicacin: CS 17 (septiembre - diciembre de 2015)

  • [ 2 de 6 ]

    Encuentre a continuacin los requisitos para la presentacin de los artculos.

    Recepcin de artculos

    Los artculos postulados a CS deben ser artculos inditos resultado de un ejercicio de investigacin cientfica, reflexin terica o revisin bibliogrfica.

    Es necesario que los artculos postulados no estn participando en procesos de evaluacin en otras revistas.

    Para participar deben registrarse como autor y llevar a cabo los 5 pasos para el envio de artculos desde la plataforma OJS de la Revista; o enviarse al correo electrnico [email protected]

    Proceso de evaluacin

    El Comit Editorial de CS ha establecido un proceso de evaluacin para los artculos que recibe en consideracin. Al recibir un artculo, el Comit Editorial evala la pertinencia acadmica del mismo y su cumplimiento estricto de las normas editoriales establecidas por la revista. Luego procede a contactar dos pares acadmicos expertos en el tema que aborda el artculo para que evalen su originalidad, actualidad de la bibliografa, dominio de la bibliografa, claridad en la argumentacin, calidad de la redaccin, calidad cientfica del artculo y la importancia y pertinencia del tema.

    Con base en el concepto de los pares evaluadores, el Comit Editorial de la revista toma la decisin final de negar o aprobar con o sin modificaciones la publicacin del artculo.

    Cuando se sugieran modificaciones al autor, ste deber incorpralas en un plazo no mayor a 20 das. Durante todo el proceso el Comit Editorial asegurar el anonimato de los pares evaluadores y del autor. La decisin adoptada por el Comit Editorial acerca de la publicacin del artculo es inobjetable. El Comit editorial o, en su defecto, el Coordinador Editorial de la publicacin se encargar de informar a los autores oportunamente del proceso de evaluacin de los artculos y de las decisiones tomadas al respecto.

    Normas editoriales

    Los artculos presentados al Comit Editorial de CS deben cumplir con las siguientes normas editoriales:

    El autor del artculo debe tener en cuenta la clasificacin de Colciencias para garantizar la calidad del artculo objeto de publicacin en revistas. En este sentido, el autor debe indicar en su artculo la categora a la este pertenece y debe recordar que las categoras a, b y c son las que cuentan para indexacin. Las clasificaciones son:

    a) Artculo de investigacin cientfica y tecnolgica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de

  • [ 3 de 6 ]

    investigacin. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introduccin, metodologa, resultados y conclusiones.

    b) Artculo de reflexin. Documento que presenta resultados de investigacin terminada desde una perspectiva analtica, interpretativa o crtica del autor, sobre un tema especfico, recurriendo a fuentes originales.

    c) Artculo de revisin. Documento resultado de una investigacin terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnologa, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisin bibliogrfica de por lo menos 50 referencias.

    d) Artculo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigacin cientfica o tecnolgica, que por lo general requieren de una pronta difusin.

    e) Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situacin particular con el fin de dar a conocer las experiencias tcnicas y metodolgicas consideradas en un caso especfico. Incluye una revisin sistemtica comentada de la literatura sobre casos anlogos.

    f) Revisin de tema. Documento resultado de la revisin crtica de la literatura sobre un tema en particular.

    g) Cartas al editor. Posiciones crticas, analticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comit editorial constituyen un aporte importante a la discusin del tema por parte de la comunidad cientfica de referencia.

    h) Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comit editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temtico de la revista.

    i) Traduccin. Traducciones de textos clsicos o de actualidad o transcripciones de documentos histricos o de inters particular en el dominio de publicacin de la revista.

    j) Documento de reflexin no derivado de investigacin.

    k) Resea bibliogrfica.

    l) Otros

    Extensin entre 15 y 20 pginas, no cuenta la bibliografa, los anexos, ni los cuadros o imgenes que los artculos puedan tener.

  • [ 4 de 6 ]

    Los artculos debern estar antecedidos por una pgina de presentacin donde aparezca el nombre del autor, seguido de su correo electrnico y filiacin institucional. Esta pgina tambin deber presentar en espaol e ingls el ttulo del artculo, un resumen analtico (de mximo 100 palabras) y de tres a cinco palabras clave. Finalmente, en una nota pie de pgina que se desprenda del ttulo, los datos de la investigacin en que se enmarca el artculo.

    Letra Garamond, tamao 12, espacio sencillo, tamao del papel carta y mrgenes de 3cm por cada lado.

    Los ttulos y subttulos del artculo deben estar en negrita, en altas y bajas, por ejemplo: Estudios de mujeres e historiografa.

    Los autores son responsables de conseguir los permisos necesarios para la reproduccin de imgenes, ilustraciones, figuras y citas extensas que lo requieran.

    Las notas a pie de pgina se deben usar exclusivamente para hacer aclaraciones o discreciones sobre el texto, no para citar textualmente a un autor o hacer referencias bibliogrficas.

    Las citas debern realizarse dentro del texto siguiendo el estilo APA. Para insertar una citacin en el texto, se deber referenciar el primer apellido del autor y el ao de publicacin, a continuacin presentamos algunos modelos:

    Vega (2006) describe las variaciones del ndice para cada regin

    Las variaciones del ndice muestran diferencias entre las regiones (Vega, 2006).

    En 2006, el estudio de Vega mostr las variaciones del ndice

    Para las citas textuales se agregarn dos puntos y el nmero de pgina, as: (Prez, 1990: 60). Cuando el texto citado tenga menos de 40 palabras slo se colocan comillas, si supera este lmite se ubicar en un prrafo aparte con sangra a cada lado y tamao de letra 11.

    Leer bien es arriesgarse a mucho. Es dejar vulnerable nuestra

    identidad, nuestra posesin de nosotros mismos. [...] As debiera ser

    cuando tomamos en nuestras manos una gran obra de literatura o de

    filosofa, de imaginacin o de doctrina. (Steiner, 1994: 26).

    Para citar coautoras se debe tener en cuenta el nmero de autores. Cuando se trate de dos autores siempre se referenciarn sus primeros apellidos por ejemplo, Perez y Velasquez (2007) o (Perez y Velasquez, 2007).

    Cuando son de tres a cinco autores se mencionarn en la primera citacin del texto los apellidos de todos, y en las siguientes citaciones slo el apellido del primer autor seguido de la forma et al. Por ejemplo, la primera citacin en el texto deber presentarse del siguiente modo, Guerra, Espinosa, Parra, Hernndez y Lozano (1999) o (Guerra, Espinosa, Parra, Hernndez y

  • [ 5 de 6 ]

    Lozano, 1999). Las siguientes citaciones se presentarn as, Guerra et al. (1999) o (Guerra et al. 1999).

    Cuando se trate de seis o ms autores tanto en la primera citacin como en las siguientes, slo se aparecer el apellido del primer autor seguido de et al., as: Allen et al. (2001) o (Allen et al. 2001).

    Las abreviaturas Ibd., op. cit y loc. sit quedan excluidas, se escribir el nombre del autor citado cuantas veces sea necesario.

    Cuando sea necesario citar dos o ms trabajos a la vez, se organizarn las citaciones alfabticamente por ejemplo:

    Castro (2007), Jimnez (1997) y Ramos (2010) coinciden en el anlisis Varios estudios (Castro, 2007, Jimnez, 1997 y Ramos, 2010) coinciden en el anlisis

    La informacin completa de los textos citados se colocara en orden alfabtico al final del artculo en una pgina titulada Referencias incluyendo la siguiente informacin segn el tipo de publicacin:

    Libro

    Apellidos, Inicial(es) del nombre (Ao). Ttulo completo del libro (siempre en cursiva).

    Ciudad,pas: Editorial.

    Bonilla, M. E. (1984). Jaulas. Bogot, Colombia: Planeta.

    Suarez, J. y Villa, L. (2000). Historia del teatro en Amrica Latina. Quito, Ecuador: El Faro.

    Torres, G. (Ed.). (2007). Flujos migratorios de mujeres colombianas, 2000-2005. Bogot, Colombia:

    Alfaguara.

    Captulo de libro

    Apellidos, Inicial(es) del nombre (Ao). Ttulo del captulo. En Inicial(es) del nombre del

    Coordinador, Editor o Compilador seguido del apellido y la abreviacin de rol dentro de la

    publicacin entre parntesis. Ttulo completo del libro (siempre en cursiva) nmeros de pgina

    entre partesis. Ciudad, pas: Editorial.

    Cortzar, J. (1997). Algunos aspectos del cuento. En L. Zavala (Comp.), Teoras del cuento, I:

    Teoras de los cuentistas (pp. 60 75) Mxico D.F., Mxico: UNAM.

    Artculo de revista

    Apellidos, Inicial(es) del nombre (Ao). Ttulo del artculo. Ttulo de la revista (siempre en

    cursiva), Volumen (Nmero), nmeros de pgina.

  • [ 6 de 6 ]

    gredo Piedrahita, O. (2002). El Odio es ms fuerte que dios. Poligramas, 1 (17), 63-73.

    Artculo de prensa

    Apellidos, Inicial(es) del nombre Ttulo artculo (siempre entre comillas), Ttulo peridico

    (siempre en cursiva), Ciudad, da y mes, ao.

    Tesis

    Apellidos, Inicial(es) del nombre (Ao). Ttulo tesis (siempre entre comillas), Tesis

    pregrado/PhD/Maestra, Universidad.

    Mayores informes: si desea obtener ms informacin sobre esta convocatoria o sobre esta publicacin, en general, puede comunicarse con: Adrin Alzate (Coordinador Editorial) al telfono 555 23 43 ext. 8405, o con Andrs Valero (Asistente Editorial) al telfono 555 23 34 ext. 8715

    Atentamente,

    Comit Editorial Revista CS www.icesi.edu.co/revista_cs

    email: [email protected] Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

    Calle 18 No. 122 35 Telfono: 555 23 34 ext. 8405

    Universidad Icesi, Cali- Colombia