24

REVISTAONLINEFINAL83

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista,online,news,tiempopyme,pymes

Citation preview

Había una vez..... Esto parece el comienzo de un cuento... pero no lo es, es más, pienso que esta máscerca del final de algo, que del comienzo de nada.

Me estoy refiriendo a los sucesos que últimamen-te proliferan y crecen en torno al tema de lasescuelas tomadas, la tremenda facilidad con quecada quien parece tener derecho a tomar el toropor las astas, y resolver los problemas median-te la ley de la selva.

Todo estaría bien, si no fuera porque no estamosen la selva, y queremos y hasta creemos estarviviendo en democracia, en un estado de derecho.

Es como el pan nuestro de cada día la agresión queen todos los aspectos y lugares de nuestra vida cotidia-na, afectan a la mayoría de los argentinos, por parte dequienes realizan los piquetes, los cortes de calles, rutas, puentes,el permanente “apriete” que utilizan por razones seguramente jus-tificadas, tratando así de ejercer presión sobre las distintas autori-dades municipales, provinciales y nacionales.

Estas situaciones, ya casi inaceptables por el resto de la sociedad,de quienes buscan una reacción de los gobiernos que, o no saben,o no pueden o no quieren, pero que no responden ni solucionanconvenientemente los reclamos, son verdaderamente dolorosas.

Millones de argentinos deben soportar el perjuicio que le ocasionanlos que por defender sus derechos, pisotean el derecho de losdemás, sin que se haga algo al respecto.

Es verdad que los reclamos son atendibles, muchisimas veces jus-tificados, por falta de trabajo, por el trabajo informal, por los esta-blecimientos educativos con fallas edilicias, por situaciones queponen en duda la seguridad del medio ambiente, por la crecienteinseguridad física que nos acosa a la vuelta de cualquier esquina,o a la salida de un banco, por creciente consumo de droga por chi-cos cada vez mas jovencitos.

Todo es entendible, pero no es lógico ni razonable; son todos casosque se detectan a simple vista, y que afectan a la sociedad, que sequeja como puede, y mucho más los afectados directamente.

Pero: ¿qué hacemos con los problemas, los daños a veces hastairreparables, como la pérdida de vidas y muchos otros perjuiciosque nos atropellan como una pandemia?

Vivimos, o creemos vivir en democracia, en una república, con dis-tintos poderes que hacen a la pluralidad de pensamiento y queejerciendo los derechos constitucionales que les atribuye la ley, seautocontrolan y deviden el peso de las desiciones más importantes.

Si esto es así (y debiera serlo) ¿por qué subsisten los problemas ymás aún, se agravan cada día?

¿Por qué no hay órden en el país, en las calles, en las rutas, en lasciudades?

Pareciera que los gobernantes de cualquier categoría y color, y los

demás componentes de los poderes, judicial, legislativo,de todas las banderías políticas, se preocupan más

por salir en los medios contestando sobre los pro-blemas existentes, tratando de ser los dueños dela verdad, que trabajando en la prevención y solu-ción de los mismos.

Como peino muchas canas y pasé hace tiempo elmedio siglo de vida, fui testigo de distintas eta-pas de nuestra argentina, y doy fe de que salvoen lo que hace a la electrónica, hemos perdidoen los demás aspectos, especialmente en lo

humano.

Se perdieron la ética, los códigos, las buenas cos-tumbres, el respeto por los demás (especialmente por

los ancianos), está deteriorada la dignidad, no quedanmás que resabios de la solidaridad, no se protejen las insti-

tuciones, la ley de leyes nacional (la Constitución) se lee tan pococomo la biblia (y otros libros de las distintas religiones), y porsobre todo, ya no existe un mínimo respeto por la vida de losdemás.

¿Hay culpables de todo esto que nos sucede?

Creo que sí, y somos nosotros, los individuos que conformamosestos más de 40 millones de argentinos, que cada día estamos omás corruptos o corrompibles, y es de nosotros que salen los polí-ticos, los dirigentes de las distintas instituciones, del deporte, dela política, de todas las áreas sociales.

Cada vez somos más individuos y menos ciudadanos.

Hace muchos años, compartí la tarea de ayudar, entre varios veci-nos, a uno que construia su casa, haciendo el doblado del techo.Y esto era como “hoy por ti mañana por mi...”

Y otro hecho de aquellos años de mi niñez, tiene que ver, por com-paración, con lo que esta sucediendo con las escuelas “tomadas”,especialmente en la Capital Federal, y que muestra la inquietud deestudiantes, una minoría politizada y gran parte de los padres delos mismos, que no atacan puntualmente a un personaje comopodria ser Macri en Capital, sino que atentan contra distintas cate-gorías de escuelas municipales, provinciales y nacionales.

Personalmente no digo que no existan razones para quejarse, queno haya edificios con problemas, pero en mi època también loshubo... ¿dónde está la diferencia?:

En lo que hace a la responsabilidad política, esas cosas se toma-ban en cuenta en las elecciones próximas, DEMOCRÁTICAMENTE.

Y en cuanto a la actitud particular: Los padres y los alumnos másgrandes, junto con los maestros, hacían tareas, organizaban ker-meses, juntaban dinero, algunos aportaban materiales, otros manode obra, y con la participación también del estado, se arreglabanlas escuelas Y SIN PERDER DIAS DE CLASE.

Estas cosas, lamentablemente, ya no se ven, y las extraño.

RAUL DE JESUS (El Director)

03 Editorial4/5 Agro Industria06 Avisos7/10 Financiamiento p/Pymes11 Avisos

12 Opinión: Miguel Peirano13 Esc. Intern.de Negocios Uces14/15 Radio: Tiempo PYME12/13 Nota tapa - Débora Giorgi16 Avisos

17/18 Salud19 Rep: S.Massa / A.Boudou20 Avisos21/22 Turismo23 Staff

INDICE

Editorial

Raúl De JesúsDirector General

¿Quo vadis... Argentinos?

03

La agricultura argentina está fuerte-

mente identificada con cuatro gra-

nos: trigo, maíz, girasol y soja, ello se

debe tanto a la superficie dedicada a su

producción como a los ingresos que

generan sus exportaciones.

Las condiciones

de la Argentina

para tales culti-

vos están entre

las más producti-

vas del mundo y

convirtieron al

país en uno de

los pocos capa-

ces de alimentar

habitantes de

regiones menos

favorecidas, pues si bien no se cuenta entre

los principales productores mundiales de

dichos cultivos, es uno de los escasos con

capacidad de exportar, por lo que participa

de manera importante en el comercio inter-

nacional de granos.

La producción agríco-

la extensiva argentina

está orientada a los

mercados externos,

en contraposición con

la agricultura de sub-

sistencia, encaminada

a la satisfacción de las

necesidades alimenti-

cias del productor y

su familia.

Por ello, la aplicación local de impuestos a la

exportación (retenciones) y, en otros países,

la existencia de subsidios y barreras a la

comercialización son tan determinantes de la

dinámica de los sistemas productivos como

el suelo o el clima.

Muchas de las regiones que hoy son casi

exclusivamente productoras de grano, hace

unos pocos años eran identificadas como

mixtas, pues coexistían en ellas la produc-

ción de granos y la ganadería, o incluso eran

netamente ganaderas.

En los últimos 20 años esas tierras experi-

mentaron enormes transformaciones, que se

hicieron extensivas a la agricultura argentina

en general.

La producción de trigo, maíz, girasol y soja

aumentó cerca del

66%, de 40 a 67 millo-

nes de toneladas.

El área sembrada

aumentó cerca del

35% y la participación

relativa de los cultivos se modificó

bruscamente.

Este proceso extendió la superficie

agrícola y relegó la actividad ganade-

ra, tanto en términos de uso del

suelo como de participación en el

resultado de

m u c h a s

empresas. El

cambio de

actividad no

fue parejo

para todos los

cultivos, sino

que se con-

centró en la

soja, que se

convirtió en el

cultivo dominante de amplias zonas.

Desde 1996, la superficie sembrada con

maíz, girasol y trigo

se mantuvo estable o

cayó, mientras que la

destinada a soja

aumentó a más del

doble.

De los aproximada-

mente 25 millones de

hectáreas sembradas

actualmente con gra-

nos, el 52% corres-

ponde a soja.

Qué y cómo se siembraen ArgentinaCambios tecnológicos De: campodiario.com.ar

04www.sismagro.com.arA gro Industr ia

05 A g r o I n d u s t r i a

La muestra realizada en Santiago del

Estero cerró con buenos precios.

La jornada se coronó con una subasta de

reproductores en la que se consiguieron pre-

cios considerados satisfactorios.

Los rostros de satisfacción entre organizado-

res, ganaderos, dirigentes y funcionarios

corroboraron que ExpoBra 2010, en

Santiago del Estero, conformó a todos y

demostró ser un firme incentivo para la gana-

dería del Norte.

Previamente, se realizó la inauguración ofi-

cial de esta muestra, organizada por las

Asociaciones de Criadores de Braford,

Brangus y Brahman y por el diario LA

NACION, que tuvo como escenario el predio

Ferial Vivero San Carlos, ubicado en la inter-

sección de las rutas 51 y 35, de la ciudad de

La Banda.

Al hablar durante el acto, José Claudio

Escribano, miembro del directorio de S.A. LA

NACION, destacó "la satisfacción que tiene

su empresa de haber acompañado en estos

últimos meses tres importantes muestras

ganaderas, como las de Tandil, Margarita

Belén (Chaco) y ahora en Santiago del

Estero, como parte de un compromiso que

tiene el diario con la ganadería desde hace

más de 140 años".

Confió Escribano: "Que no se vuelvan a

repetir políticas erróneas que han llevado a

diezmar millones de cabezas de ganado del

stock del rodeo nacional y nuestras oportuni-

dades exportadoras, afectando muy seria-

mente a frigoríficos y a miles de trabajadores

de la industria de la carne".

A su turno, el ministro de la Producción de

Santiago del Estero, Luis Gelid, destacó:

"Después de los tiempos difíciles, la apuesta

fuerte de cabañeros

y productores hoy

tiene sus frutos

cuando nos encon-

tramos con buenos precios y con un clima

que también nos acompaña".

Ejemplificó el funcionario: "Desde el gobier-

no siempre apelamos al diálogo; venimos

trabajando en forma conjunta con nuestras

asociaciones rurales en el marco del

Consejo Consultivo de la Producción y que

ha dado sus frutos, como el programa

Procarne".

En representación de las tres asociaciones

de criadores organizadoras habló Conrado

Cimino, presidente de Braford.

"Hace cuatro años, nos juntamos pensando

en apoyar a la ganadería toda; después, que

cada productor elija con qué raza trabajará",

afirmó.

Por último, el vicegobernador santiagueño,

Angel Nicolai, indicó que el objetivo del

gobierno provincial "es lograr desarrollo con

inclusión social, y para lograrla no hay nada

mejor que el trabajo, buscando incorporar

valor agregado".

Exito de ventas

A la hora de los remates, por la raza Braford,

se vendieron 52 toros, con un precio máximo

de $ 50.000 por el RP 28 del corral 59, de la

cabaña Los Amores, a Volantín Rinini. El pro-

medio fue de $ 16.767.

En hembras, se vendieron 15 animales a un

promedio de $ 8920.

En Brangus se vendieron 41 toros, con un

máximo de $ 39.000 por el RP 220, de la

cabaña Los Amores, a El Pecuru del Norte.

En hembras, se vendieron 5 animales a $

6000 de promedio .

En Brahman se vendieron 5 toros a 10.600

pesos de promedio.

Para Juan Pedro Colombo, de la Casa

Colombo y Magliano, el remate fue "un éxito

total, con genética de primer nivel, muchos

compradores y velocidad en las ventas".

En tanto, Conrado Cimino, de Braford, desta-

có que con este nivel de precios y calidad de

animales ExpoBra pasó a tener una marcada

importancia en los remates de la raza, como

asi también que muchos compradores fueran

de Santiago del Estero.

Martín Scala, director ejecutivo de la

Asociación de Criadores de Brangus afirmó

que "fue un remate muy ágil, donde había

ofertas antes de entrar los toros a la pista".

En igual sentido se expresó Agustín Arroyo,

flamante director ejecutivo de Braford, quien

se mostró satisfecho con el desarrollo del

remate.

Final felíz en la

ExpoBra 2010De: campodiario.com.ar

Financ iamiento para PyMEs

Aportes no reembolsables de hasta

$600 000 por proyecto

*Los grupos asociativos consolidados que pla-

neen desarrollar un plan de trabajo conjunto

podrán acceder a la nueva línea de estimulo

que implementó el Ministerio de Industria.

Permite otorgar aportes no reembolsables de

hasta $600.000 por proyecto.*

En el marco del programa Sistemas Productivos

Locales, el Ministerio de Industria, que condu-

ce Débora Giorgi, implementó una nueva línea

de Aportes No Reembolsables (ANR) para pro-

yectos de Grupos Asociativos consolidados que

requieran apoyo económico para desarrollar un

proyecto de inversión.

Esta herramienta contempla un subsidio del

60% del total del proyecto que se instrumenta

a través de la Secretaría Pyme y Desarrollo

Regional.

De acuerdo al destino de la inversión a realizar

hay dos opciones de reintegro: hasta $ 520.000

para proyectos orientados a la expansión del

Cluster (incorporación de maquinarias, ampliar

procesos o la evolución de fases productivas);

o para planes de innovación, donde asciende a

$600.000, donde están incluidos desarrollos

tecnológicos específicos, productos diferencia-

dos, mejoras de presentación de los mismos, o

sistemas de aseguramiento de calidad y sus-

tentabilidad ambiental.

El porcentaje restante corre a cuenta del grupo

beneficiario, donde al menos el 20% deberá

estar integrado por aportes en efectivo; y la

otra parte en especie, ya sea aportando inmue-

bles o recursos humanos asociados al proyecto.

El titular de Sepyme, Horacio Roura, destacó

que "las cadenas productivas son la base para

mejorar el desempeño de las mipymes, logran-

do sinergias que generan un proceso de des-

arrollo económico y social sustentable".

Esta nueva línea del programa Sistemas

Productivos Locales de la Sepyme está orienta-

do a grupos asociativos fortalecidos o consoli-

dados, hayan o no aplicado el

componente de formación de

grupos del Organismo. Podrán

acceder Clusters del sector prima-

rio, secundario o terciario, que

contemplen dentro del plan de

inversión agregar valor al proceso

productivo y que pertenezcan a la

misma actividad y/o cadenas de

valor.

Son 9 los grupos asociativos que ya están sien-

do asistidos por el Ministerio de Industria a tra-

vés de esta herramienta. Uno de ellos, La Unión

del Norte, que produce pollos de granja, cerdos

y quesos artesanales en la provincia de Santa

Fe, accedió a la línea de expansión. Los aportes

le permitirán desarrollar la producción primaria

de porcinos, mejorando las instalaciones de cría

y engorde con alta productividad y una baja

mortandad, además de incorporar una línea de

fabricación de embutidos, que agregará valor a

la producción.

Por otra parte, planean la construcción de un

biodigestor que integrará a todos los procesos

que se desarrollan en la planta, y permitirá la

transformación en energía (biogás) de todos

los residuos orgánicos generados; este proceso

innovador no sólo permitirá la reducción de

costos en combustibles sino que también ten-

drá efectos benéficos para el medio ambiente.

En cambio, el grupo asociativo Tucunguá de

Misiones tomó la línea de innovación.

Dedicados a la producción de yerba mate y té

orgánico, destinada a ser comercializada en el

exterior (UE, EE.UU y Japón principalmente),

buscan acceder a nuevas tecnologías que les

permitan certificar calidad en nuevos merca-

dos.

A tales efectos, confeccionaron un Plan de

Trabajo asociativo para instalar un laboratorio

de análisis conforme a las normativas vigentes;

el equipamiento para la extracción de polvos y

puesta a punto de los sistemas de ventilación;

la automatización de los sanitarios y la capaci-

tación del personal.

*Otras herramientas de asistencia a

Grupos Asociativos*

El programa no sólo asiste a grupos asociativos

consolidados, sino que tiene líneas específicas

que promueven la formación de los mismos. A

tales efectos pone a disposición de las pymes la

línea de "Fortalecimiento Asociativo", que ofre-

ce apoyo técnico y económico en la

definición y ejecución de un plan de trabajo

conjunto. El beneficio contempla el pago de los

honorarios de un coordinador del grupo por un

periodo de un año, cubre el 100% durante los

primeros 6 meses y 50% por el semestre

siguiente.

Una vez que el Grupo haya pasado la etapa de

fortalecimiento, la Sepyme continua con la asis-

tencia, esta vez con aportes económicos no

reembolsables, para cumplir objetivos puntua-

les del plan de trabajo elaborado anteriormen-

te. La línea "Proyectos de Inversión" ofrece

aportes que varían según el destino de los mis-

mos: $200.000 para integración del grupo,

$260.000 para expansión, y $300.000 para

innovación.

El Programa asistió a más de 80 grupos asocia-

tivos, los cuales están integrados por un total

de 590 empresas que generan cerca de 6 mil

puestos de trabajo. Están localizados en 14

provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza,

La Pampa, Jujuy, Santiago del Estero, Salta,

Tucumán, San Juan, Río Negro, Misiones, Entre

Ríos, Corrientes y Catamarca. Entre los secto-

res involucrados están la agroindustria, metal-

mecánico, software y servicios de información,

turismo, diseño, artesanías, madera y muebles,

y minería.

En lo que va de 2010, esta herramienta asistió

a 36 grupos (343 empresas y 1.600 empleos)

con aportes por 1,5 millón de pesos destinados

a financiar adquisición de equipamiento,

infraestructura y honorarios de coordinación.

Los aportes mencionados están destinados, en

amplia mayoría, a las regiones menos desarro-

lladas del país.

Sepyme:Nueva línea de subsidios *

HORACIO ROURA Y DEBORA GIORGI

07

Banco Provincia amplió financiamiento a

pymes

El presidente del Banco Provincia, el ministro

de Producción de la Provincia de Buenos

Aires, y el presidente del Fogaba, firmaron

un convenio para incrementar el otorgamien-

to de garantías a las PYMES con el objetivo

de brindarles un mayor y mejor acceso al

financiamiento .

A través del Fogaba, el Ministerio de la

Producción otorgó 7.770 garantías por más

de 297 millones de pesos a 4.135 pequeñas

y medianas empresas que tomaron créditos

en el Banco Provincia, destacó la entidad

financiera, en un comunicado.

Si bien Fogaba trabaja con bancos públicos

como el Nación o el Ciudad y con privados

como el Credicoop, Galicia y Superville,

entre otros, el Provincia es la entidad que

lidera los índices de operacio-

nes con garantías. A partir del

nuevo acuerdo se modificaron

los topes de las garantías y se

ampliaron los montos máximos

a garantizar.

Con el nuevo acuerdo, para las garantías de

la modalidad Tradicional, cuya emisión

requiere un análisis de riesgo previo, se

elevó el tope a garantizar del 75% al 100%

del capital adeudado, y se amplió el monto

máximo a garantizar por Pyme, que se fijó en

$ 1.500.000 para operaciones de inversión,

bienes de uso y exportación y en $ 1.000.000

para operaciones de evolución y/o capital de

trabajo.

Asimismo, para las garantías de la modali-

dad automática, que no requieren un análisis

de riesgo previo por parte del Fogaba, se

amplió el monto máximo a $ 150.000 de

garantía para las operatorias de descuento

de cheques de terceros de pago diferido,

préstamos amortizables y de pago íntegro al

vencimiento y márgenes de Tarjeta

Procampo y Pactar. Para los descubiertos en

cuenta corriente se podrán aprobar operacio-

nes $ 100.000 de garantía por cliente.

En lo que va de 2010, el Fogaba brindó

2.743 avales por más de 120 millones de

pesos a 1.885 pequeñas y medianas empre-

sas que solicitaron financiamiento en el

Provincia. Las Pymes vinculadas al comercio

y al agro encabezaron la nómina de garantí-

as automáticas, mientras que las del sector

industria y las de servicios comandan las tra-

dicionales .

Financ iamiento para PyMEs 08

Banco Provinciay Fogaba

Acceso a financiamiento permanente a menor

costo

Estructuración según las necesidades de la

empresa

Canal abierto de financiamiento

Acceso a inversores de distinto perfil

Liquidez

Valoración objetiva de la empresa

Consolidación de la imagen

Prestigio y excelencia empresaria

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires presenta

varias alternativas de financiamiento que le permi-

ten a las empresas acceder a fondos líquidos para

proporcionar capital de trabajo y recursos a largo

plazo.

En la BCBA la mayoría de las empresas pueden

encontrar una solución a sus necesidades de finan-

ciamiento. No sólo las sociedades anónimas sino

también otro tipo de empresas como cooperativas

y asociaciones civiles pueden hallar distintas herra-

mientas según su perfil.

A través de la cotización de cheques de pago dife-

rido, obligaciones negociables y fideicomisos las

empresas pueden optar por financiamiento a corto,

mediano o largo plazo con un bajo costo.

Entre las ventajas más importantes que encuentra

una compañía para financiarse en la BCBA se pue-

den mencionar:

Financiamiento permanente a menor costo

El mercado de capitales cumple la función principal

de transformar la disponibilidad de ahorro en inver-

sión productiva.

En este sentido, el costo de financiamiento de una

empresa en la BCBA lo fija el mercado y surge del

equilibrio entre los requerimientos de la compañía

y las demandas de los inversores.

En la mayoría de los casos este costo financiero

más los gastos de la emisión son menores a los de

otras alternativas de financiamiento.

Estructuración s/ necesidades de la empresa

Además del costo financiero, las características de

una colocación las determina la empresa en base a

sus propias necesidades y a las demandas de quie-

nes invierten.

En el caso de una emisión de deuda, los plazos, las

garantías, la periodicidad de pago y demás condi-

ciones serán acordes a los flujos de fondos de la

compañía emisora.

Canal abierto de financiamiento

Cuando una empresa está cotizando en la BCBA

recibe los beneficios directos de contar con una

fuente adicional de financiamiento a las que son

tradicionales en el sistema financiero.

Esto le permite que ante nuevas necesidades de

fondos pueda recurrir al mercado de capitales con

mayor flexibilidad y con parte del camino realizado.

En esta nueva oportunidad, la empresa será ana-

lizada por los inversores con conocimiento de su

trayectoria, su evolución y su relación con el mer-

cado en general.

Liquidez

Cotizar en la BCBA no sólo le otorga liquidez a los

nuevos inversores que participan en la suscripción

o en el mercado secundario de un título. A partir de

la apertura en bolsa, los socios mayoritarios y los

antiguos socios de la compañía pueden participar

del mercado para ampliar su tenencia o por el con-

trario reducirla.

En las empresas cotizantes, tanto los mayoritarios

como los minoritarios tienen una posibilidad abier-

ta de negociar sus títulos.

Es conveniente financiarse

en la Bolsa

09 Financ iamiento para PyMEs

Los Certificados de Garantías que brinda

Garantizar S.G.R. a las PyMEs son el res-

paldo concreto que las empresas reciben

para poder acceder al crédito y a mejores

opciones de financiamiento.

Nuestros certificados cuentan con la máxi-

ma calificación de Garantía Preferida "A" y

son ampliamente aceptados en el mercado.

Ellos pueden formularse como Garantías

Financieras, Comerciales o Técnicas,

según las necesidades de cada empresa.

Garantías Financieras

Están destinadas a avalar préstamos para

diferentes destinos: Capital de Trabajo,

adquisición de Bienes de Capital, Proyectos

de Inversión.

Las Garantías Financieras pueden respal-

dar: Créditos Bancarios, operaciones en el

Mercado de Capitales, Obligaciones

Negociables, Facturas, Cheques de Pago

Diferido, Fideicomisos con o sin Oferta

Pública.

Las Garantías reducen el riesgo de incum-

plimiento, ampliando las opciones de finan-

ciamiento para las PyMEs.

Fideicomisos

El Fideicomiso Financiero Garantizado

tiene el respaldo de una Sociedad de

Garantía Recíproca que avala el cumpli-

miento de las obligaciones que surgen de

los valores representativos de deuda que

adquieren los que aportan fondos al fideico-

miso.

Garantizar S.G.R., además de avalista, se

desempeña como Organizador y Operador

Técnico, rol que permite a las PyMEs parti-

cipar de un instrumento de alta complejidad

con asesoramiento especial y financiamien-

to adecuado.

Las ventajas son la seguridad brindada por

la presencia de Garantizar S.G.R. como

avalista de las obligaciones contraídas por

los requirentes de financiación.

Cheques de Pago Diferido Garantizados

Con la intervención de Garantizar S.G.R.,

se garantiza el pago de un Cheque de Pago

Diferido que se presenta para su negocia-

ción antes de la fecha del vencimiento en

una Bolsa de Comercio o entidad financiera

que tenga reglamentada la operatoria

correspondiente.

Se negocian los cheques de pago diferido

que recibe la empresa, librados o endosa-

dos, de sus clientes PyMEs habituales obte-

niendo una tasa de descuento similar al de

las grandes empresas, mejorando sus cos-

tos y el rendimiento de su capital de traba-

jo.

Toda la operatoria se realiza en condiciones

de publicidad, transparencia y oferta públi-

ca, con extrema rapidez y bajos costos.

PASOS A SEGUIR

Una sociedad

para las PyMEs

www.conexionabierta.com.ar

DE LA MANO DE LAS CUENTAS GRATIS,

APUNTAN A ESTE NICHO

Al estar sobrefondeados, los bancos se

lanzan a captar nuevos segmentos para

poder seguir dando crédito. La mira de

muchas entidades hoy está puesta en los

préstamos a pequeñas y medianas empre-

sas, un mercado que creció hasta un 50%

en lo que va del año

No son los más fuertes los que sobreviven,

ni tampoco los más inteligentes, sino aque-

llos que mejor predisposición tienen al cam-

bio, para adaptarse a las cambiantes cir-

cunstancias de la vida", dijo hace 150 años

Charles Darwin, aquel científico británico

que sentó las bases de la teoría moderna de

la evolución.

Los CEOs de los principales bancos argenti-

nos parece que hubiesen leído estas pala-

bras, porque hoy se plantean como objetivo

estratégico de su negocio aprovechar las

cuentas gratis que impuso el Banco Central

para incentivar los créditos a las Pymes, un

negocio que ya dio buenos indicios de creci-

miento en lo que va del 2010: en los prime-

ros ocho meses del año, los préstamos a

Pymes del Banco Ciudad y del Patagonia, por

ejemplo, crecieron un 50% con respecto al

mismo período del año pasado.

Pero no son dos casos aislados, ya que el

Santander Río pasó de prestar a las peque-

ñas y medianas empresas $ 3.200 millones a

$ 4.400 millones en el mismo lapso, mientras

los créditos del Standard Bank a sus 30.000

clientes Pymes ascendieron de $ 2.000 millo-

nes a $ 2.500 millones.

Todo un síntoma para que los demás players

del sector pongan su mira en un segmento

de mercado apetecible para poder hacer su

negocio de base: prestar plata.

Más teniendo en cuenta que la mayoría de

las entidades hoy están sobrefondeadas.

Hay casos paradigmático como el

Hipotecario, que se decidió a ampliar su car-

tera de productos y ya está comenzando a

operar la Banca Pymes. El Citi, es otro caso

emblema, ya que siempre apuntó a un seg-

mento premium y ahora decidió diversificar

su portfolio a través de los préstamos a las

pequeñas y medianas empresas.

"Con las Pymes, el Citi incorpora a su carte-

ra de clientes a la cadena de valor en forma

íntegra, así como también a los individuos de

estas empresas", explica Hernán Alegre,

director de Banca Pymes y Comercios.

La estrategia reside en ofrecer muchos de

los productos que fueron desarrollados con

mentalidad de grandes empresas, adaptados

a este perfil de clientes, como servicios de

cobranzas y pagos, líneas de crédito de corto

y mediano plazo, acuerdo de sobregiro,

préstamos con y sin garantía, descuento de

cheques, prendas y leasing. De este modo,

estiman duplicar los volúmenes financiados

respecto del año pasado.

Hernan Caballero, gerente de Empresas,

Pymes y Agro del Santander Rio, detalla que

los sectores que más demandaron estos cré-

ditos fueron las industrias y los servicios, ya

que el agro y las cadenas de valor conexas

empiezan justamente a demandar fuerte a

partir de este mes: "Se nota también una

reactivación de la demanda en las regiones

del interior, con una zona metropolitana más

plana, por lo que estimamos un crecimiento

del 35% para el año próximo".

En el Macro, el aumento en los préstamos a

este segmento fue del 16%, y prevén que

para este segundo semestre el alza será de

entre un 20% y un 25%, teniendo en cuen-

ta que se aproxima el trimestre más fuerte

del año en colocación de préstamos.

"Para lograrlo, planificamos hasta fin de año

la apertura de nuevos centros en Comodoro

Rivadavia, Paraná, San Francisco (Córdoba)

y Mar del Plata", adelanta Milagro Medrano,

gerente de Relaciones Institucionales.

La otra entidad que apuesta a las Pymes es

el Standard Bank, que está abriendo nuevos

centros de negocios (denominado Business

Suites) en las principales localidades del

interior para brindar atención exclusiva a las

pequeñas y medianas empresas.

Marcelo Barzi, gerente de Distribución y

Ventas, y Andrés Lozano, gerente de

Marketing, Productos y Canales Directos,

revelan que sus clientes ahora pueden acce-

der a la web a través del Blackberry.

Gustavo Casal, gerente de Banca Pyme del

Patagonia, explica que el crecimiento del

50% en los créditos a 10.600 pequeñas

empresas obedece a líneas destinadas a

capital de trabajo (acuerdo en cuenta

corriente, préstamos comerciales a corto

plazo y compra/descuento de cheques de

pago diferido) y también a líneas a plazo

direccionadas a inversiones en activos fijos.

También el Supervielle aprovechó para ata-

car este nicho a propósito del Bicentenario

con una línea de crédito para Pymes.

"Brindamos crédito a mediano plazo, en

pesos, a tasa fija, con descuento de docu-

mentos y cupones de tarjeta, además de

financiación de pago de haberes", precisa

Juan José Bianchimano, responsable de

Banca Empresas.

Varios bancossalen a conquistara las PyMEs

Financ iamiento para PyMEs 10

En la década del 90 se ponía en duda la via-

bilidad de los sectores industriales caracte-

rizados por fuerte presencia de pequeñas y

medianas empresas e incluso de los sectores

agropecuarios con explotaciones de menor

tamaño relativo.

Se afirmaba desde los máximos niveles econó-

micos, que las empresas familiares ya no tení-

an cabida en el marco de la globalización, que

los sectores mano de obra intensivos ya no

podían ser competitivos y que muchas de nues-

tras economías regionales no tenían horizonte

posible.

Las evidencias posteriores a la salida de la con-

vertibilidad han sido elocuentes: las dificultades

que enfrentaban los sectores referidos eran

consecuencias de las políticas aplicadas en esa

etapa, y lejos estaba de ser el destino de dichos

sectores.

En la última década ha sido muy notoria la

recuperación de los sectores de pequeños y

medianos empresarios y productores. Los nive-

les de crecimiento, empleo e inversiones han

sido muy dinámicos en las ramas mano de obra

intensivos. Incluso se ha verificado un proceso

de inversiones externas en estos sectores,

adquiriendo empresas o radicando nuevas

fábricas.

Frente a políticas adecuadas, nuestro sector

productivo tiene un enorme potencial y son los

sectores con mayor predominio de Pymes en su

composición sectorial, los que generan mayor

beneficio en términos sociales, mejora de sala-

rios y distribución del ingreso.

La política productiva tiene impacto positivo en

los indicadores sociales cuando los sectores

más resguardados por la política económica

son aquellos que específicamente dinamizan a

las Pymes.

Si bien existen ramas industriales muy relevan-

tes por sus ventajas naturales, o por los niveles

de escala o innovación, siempre es determinan-

te evaluar los impactos de las inversiones en

términos de empleo, advirtiendo que un des-

arrollo productivo virtuoso requiere un creci-

miento equilibrado en términos sectoriales.

Nuestro país tiene las condiciones para que

todos los sectores económicos crezcan conjun-

tamente.

Nuestro país por tamaño de mercado, ventaja

naturales, capacidad empresaria y de los traba-

jadores, favorable contexto internacional, debe

desarrollarse con dinamismo de todos los sec-

tores industriales, agropecuarios , de turismo,

financieros y servicios en general. No existe

necesidad de antinomias o contradicciones

sectoriales.

De cara hacia los debates económicos que

acompañaran el proceso electoral, es funda-

mental avanzar en definir como política de

Estado, compartida por el conjunto de los sec-

tores políticos, la necesidad que las políticas

económicas prioricen a los sectores de peque-

ñas y medianas empresas, a los medianos y

pequeños productores agropecuarios y comer-

ciantes, resguardando principios conceptuales

en materia de política económica, como la via-

bilidad y potencial de las ramas mano de obra

intensivas.

El Estado debe tener un rol activo en la econo-

mía y una de sus funciones centrales es acom-

pañar el crecimiento de los sectores que tienen

necesidad de políticas activas en materia de

comercio exterior, financiamiento, promoción

de las exportaciones, incentivos que favorezcan

la competitividad y la capacitación.

Lejos de dudar sobre la viabilidad de las Pymes,

las políticas deben garantizar la importancia de

estos sectores, de manera de incentivar las

inversiones y despejar las dudas que los deba-

tes económicos pueden generar sobre sectores

más vulnerables a la desprotección del estado.

El contexto internacional es muy favorable para

la Argentina, es notable la mejora de los térmi-

nos de intercambio de los bienes que produce

nuestro país. Al mismo tiempo, se mantienen

bajas las tasas de interés a nivel internacional,

existe liquidez, y las políticas económicas y

cambiarias de nuestros países vecinos acompa-

ñan el crecimiento argentino.

Lejos ha quedado la rigidez cambiaria, la dola-

rización del sistema financiero, las políticas de

apertura comercial (en el marco del atraso

cambiario), las decisiones en materia de nego-

ciaciones internacionales desfavorables a las

Pymes.

Es evidente que existen desajustes de las polí-

ticas presentes, que se reflejan en la elevada

inflación, pérdida de competitividad, interven-

ciones ineficientes o incertidumbres sectoriales

que afectan la inversión.

Los desafíos futuros implican resolver estas difi-

cultades, advirtiendo que la situación de los

sectores productivos y los principios que rigen

las políticas han mejorado sustancialmente y

que las correcciones necesarias no implican

costos sociales, económicos y legales tan

importantes como implicó la salida de la con-

vertibilidad.

En este escenario, existen condiciones objeti-

vas para ser optimistas respecto a que si se

encararan los cambios requeridos, aquellos

sectores dinámicos en inversiones se verán

favorecidos por la valorización futura de sus

activos.

Hay que dinamizar

las PyMEsEscribe para Tiempo PYME: Lic. Miguel G. Peirano

Ex Ministro de Economía y Producción

12Nota de opin ión

En la audición del martes 21 de setiembre, día

de la primavera, y acompañando a Verónica

Merigo se hizo presente Benjamín Gaarcía Ocaña,

nuestro especialista en el tema emprendedoris-

mo.

En el micro recibimos la visita de nuestro amigo

y colaborador Cristian Desideri, acompañado del

contador Cristian Massini, de la Asociación de

comercio e Industria de la localidad de Villa

Gobernador Gálvez, Santa Fe.

El Ctdor. Massini está promocionando la realiza-

ción de la Expo Cadenas Productivas 2010

Vero: Buenas tardes y bienvenido Massini.

C. Massini: Buernas tardes y gracias por la invita-

ción..

Vero: Cuéntenos de que se trata esta Expo

y quienes participan de la misma.

C.M.: La Expo Cadenas Productivas 2010, en

esta que es la 2da. Edición, pretende unir las dis-

tintas cadenas de valor de todo tipo de industrias,

como la metalmecánica, carroceras, autopartis-

tas, cárnica..

Participan General Motor, Paladini, Swift, el

Gobierno Provincial de Santa Fe y de otras pro-

vincias, y por supuesto el municipal.

Está declarada de interés nacional por la

Presidencia de la Nación, también por el Senado

Nacional, lo mismo por el gobierno de Santa Fe.

Vero: Estará abierta a todo tipo de público?

C.M.: Si, y habrá actividades puntuales, como las

rondas de negocios, otra ronda de desarrollo de

proveedores, una ronda de recursos humanos, un

foro de transporte.

Vero: La primera edición de esta Expo fue

en el año 2007, ¿Qué tiene de distinto esta

2010?

C.M.: Hay más empresas que estarán mostrando

sus productos, se agregó el foro de transporte.

También habrá una misión comercial inversa

donde 30 operadores de países latinoamericanos

trabajarán sobre las posibilidades de exportar a

esos lugares.

Sin duda que hemos ganado en experiencia y

además contamos con mayor apoyo de la parte

pública.

Vero: ¿Quiénes organizan?

C.M.: En forma conjunta la Municipalidad de Villa

Gobernador Galvez y la Asociación de Comercio e

Industria.

Vero: ¿Y que expectativas tienen en esta

oportunidad?

C.M.: La primera la realizamos en el mes de agos-

to, y nos visitaron más de 40.000 personas.

Para esta analizamos la importancia de alejarnos

un poco del frío y la haremos en octubre, a lo que

se suma el mayor apoyo en todos los aspectos, y

una tarea importante en difusión, con lo que

esperamos superar las 80/90.000 visitas.

Vero: ¿Qué es exactamente lo de Misión

Comercial Inversa?

C.M.: Puntualmente contactamos a operadores

que realizan compras a la argentina, desde Perú,

Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Venezuela y

México. Estos operadores son distribuidores o

concesionarios vienen a tomar contacto con

industriales de la región, no solo de nuestra ciu-

dad, tal el caso de Las Parejas, Bigand, y todos

los que componen el polo industrial de la zona

sur de Santa Fe.

Vero: Ahora le pregunto al Ing. Desideri:

¿Qué me podés decir del resto de la organi-

zación, las rondas de negocios…?

C. Desideri: Con respecto a la ronda de negocios,

trabajamos sobre el hecho de que las pymes sue-

len tener dificultades para poder ofrecer sus pro-

ductos a empresas grandes, llegando a jefes de

compra o abastecimiento.

Nuestra tarea entonces será lograr que todos los

empresarios pymes que lo requieran puedan

tener un encuentro con representantes de las

empresas de magnitud asistentes, copiando algo

de Italia en cuanto a la articulación de empresas

chicas con las grandes, llamado también "enca-

denamiento productivo", y así interiorizarse sobre

la demanda, de los requerimientos, necesidades,

asesoramiento sobre distintos productos, todas

cuestiones que en forma personalizada podrán

resolver.

Por citar un ejemplo: una empresa fabricante de

cajas, podría relacionarse con un gran frigorífico,

y allí hablar sobre los volúmenes de consumo,

que otros proveedores tienen, cuales son las con-

diciones de pago.

Vero: De esta manera, en el mismo lugar,

los pequeños empresarios pueden tomar

contacto de manera que, individualmente,

les sería mucho más difícil lograr.

C. D.: Y no solamente eso, sino que ante deman-

das que superen las posibilidades de producción

de una PYME, se pueden intentar consorcios aso-

ciativos, sumando esfuerzos y capacidades, para

ofertar más y en mejores condiciones.

Vero: ¿Y qué es el foro de transporte?

C.D.: En ese foro se discutirán todas las proble-

máticas del sector, ya sean las carroceras, acopla-

dos, semirremolques, repuestos, mercado de

reposición. Es importante tomar en cuenta que

en la zona, dentro de esta provincia, se produce

el 50 % de todo lo relacionado al transporte, a

través de unas 70 empresas que podrán aportar

sus experiencias, y analizar las oportunidades,

debilidades y fortalezas del sector.

Vero: ¿Y quiénes auspician la Expo 2010 de

Villa Gobernador Gálvez?

C.D.: Las principales auspiciantes son la Revista

de ustedes, Tiempo PYME, el Foro de Reflexión,

el Consorcio Exportador Gecsean y la empresa

Defante, que se suman al esfuerzo de la

Asociación de Comercio e Industria, al municipio,

a la provincia y a otras fuerzas vivas interesadas

en impulsar el fortalecimiento de esta 2da. Expo,

pñara que año a año crezca en participantes,

expositores, productos, visitas.

Vero: Cuáles fueron los motivos porque

pasaron 3 años para esta 2da edición.

C.M.: Los motivos son de dominio pùblico, las cri-

sis del campo primero en el 2008 y la gran crisis

mundial en el 2009, nos llevaron a realizar con-

sultas con los posibles participantes, y las res-

puestas fueron negativas, asi que resolvimos

dejar pasar el tiempo, y así llegamos a este

momento.

Benjamín G. Ocaña: Dónde queda ubicada

Villa gobernador Galvez y que potencial

industrial tiene?

C. M.: Esta antes de la entrada a Rosario por la

ruta desde Buenos Aires, y están radicadas

muchas empresas carroceras, de acoplados, hay

una gran industria cárnica, con frígoríficos como

Swif,t Paladini, está Cachamay, y mucho más

Estamos a 300 kilómetros de Capital.

Vero: Les deseamos el mayor de los éxitos en

los 4 días. y les contamos a nuestros oyentes

que los horarios serán desde las 14 hs. jue-

ves y viernes y desde las 12 hs. el sábado y

domingo, y siempre hasta las 20 hs.

Y a quien requiera mayor información puede

ingresar a "www.acivgg.org.ar"

Les agradecemos la visita.

C.M.: Los agradecidos somos nosotros, por esta

oportunidad de promocionar la Expo, y por el

apoyo de Tiempo PYME, que nos acompaña

desde el inicio en aquella primera vez. Gracias

14

Tiempo de Radio: con

Cristian Mazzini

Tiempo de radio

Hoy en día los avances tecnológicos se vuelven

cada vez más importantes en la vida de los seres

humanos, y la ortodoncia no es la excepción.

Las propuestas biomecánicas, las técnicas y los

sistemas de ortodoncia para la corrección de

maloclusiones han sido eficientes hasta el

momento.

Pero en la búsqueda de perfeccionar los trata-

mientos, mediante el empleo de sistemas cada

vez más idóneos, con los cuales se mejoren los

tiempos del tratamiento, se reduzca la cantidad

de controles, y se pueda mejorar la calidad en los

resultados, surge hace ya varios años el Sistema

Damon con una particular filosofia de trabajo.

El doctor Dwight Damon, es el creador de un pro-

cedimiento mecánico de ortodoncia que permite

utilizar fuerzas de menor intensidad en conjun-

ción con los músculos del rostro, la lengua, hueso

y los tejidos periodontales.

Las fuerzas ligeras minimizan la incomodidad

sufrida por el paciente, además de incrementar el

número de casos en los que se puede lograr un

resultado facial simétrico sin necesidad de emple-

ar fuerzas mayores o de hacer extracciones.

De acuerdo con el doctor Damon, para que las

fuerzas utilizadas en la ortodoncia sean óptimas,

éstas deben ser sólo lo suficientemente intensas

como para estimular el movimiento de los dientes

sin que se necesite cortar la alimentación vascu-

lar al ligamento periodontal.

El Sistema de ortodoncia Damon está diseñado

para permitir al ortodoncista optimizar las fuerzas

de baja intensidad durante todo el tratamiento.

Esto es posible mediante un sistema completa-

mente pasivo.

Y es precisamente esta reducción de la fricción lo

que permite que los arcos trabajen a su máxima

capacidad, estimulando un movimiento dental

"biológicamente compatible", o más natural.

El doctor Damon aclara que su sistema ha sido

desarrollado para tratar de igualar cada fase del

tratamiento, con el sistema de fuerzas utilizado de

manera natural por el organismo durante el creci-

miento.

El especialista asegura que aplicar la fuerza bioló-

gica apropiada en el momento adecuado del tra-

tamiento puede impactar profunda y positivamen-

te en el movimiento del diente durante el trata-

miento de ortodoncia.

Este Método se puede utilizar en cualquier edad.

En los niños se hace como tratamiento intercepti-

vo o primera fase y ayuda a ordenar los dientes,

ubicarlos en el maxilar o generar espacios entre

otras cosas.

Tener los dientes apiñados, torcidos o salidos

siempre han sido algunos de los problemas que

generan mayores complejos a la hora de sonreír,

sin embargo desde hace varios años los trata-

mientos de ortodoncia figuran como la alternativa

perfecta para corregir estos inconvenientes.

Si bien existen varias opciones de ortodoncia que

se practican a diario en el mundo pues cada vez

mas adultos y jóvenes son concientes de los gran-

des beneficios funcionales y hasta estéticos que

brindan estos tratamientos, el sistema Damon es

una de las tecnologías más nuevas y de más rápi-

dos y mejores resultados.

Así que si usted es de los que esta interesado en

mejorar la apariencia de su dentadura, ya sea por

estética o en beneficio de su salud oral, los espe-

cialistas en ortodoncia le recomiendan que tenga

en cuenta este novedoso sistema que promete

cumplir con todas sus expectativas.

¿Como saber si necesita ortodoncia?

Por lo general, los dientes apiñados o espaciados

irregularmente, salidos o torcidos y a veces la res-

piración por la boca, sangrado en las encías, dolo-

res de cabeza, oídos o mandíbula, facetas se des-

gaste dental o adecuación de espacios y dirección

dental para colocación de dientes faltantes, son

señales de que la persona necesita una consulta .

Lo primero que debe hacer es visitar al especialis-

ta quien le mandara ciertos exámenes como

radiografías, periapicales, panorámicas, perfil,

modelos de estudio y fotografías intraorales y

extraorales.

Las Ventajas

1. Menos tiempo de tratamiento.

2. Sin dolor y malestar dental durante el tratmiento.

3. Menos necesidad de exodoncias o extracciones.

4. Sistema biocompatible que hace que el diente sufra

menos.

5. Más fácil limpieza, pues al no usar ligaduras o elas-

tics para fijar los arcos, no se acumula comida en los

brackets como con otras técnicas.

6. Genera menos fuerza y por tanto es más conforta-

ble para el paciente.

7. Al no sacar dientes hace que las caras permanez-

can más jóvenes durante mucho mas tiempo especial-

mente en la adultez.

Diferencias entre este Sistema

y los demás

* Damon utiliza brackets de autoligado pasivo,

es decir, que no necesitan ligaduras y por tanto

no generan fricción que es la causante de que

un tratamiento de ortodoncia sea doloroso

luego del control.

* Los alambres que utiliza se activan con el

calor corporal así que son mucho mas biocom-

patibles que las técnicas tradicionales pues per-

miten que el organismo reacciones favorable-

mente frente a cada control.

* Utiliza fuerzas pasivas y ligeras que respetan

la biozona dental.

* los tratamientos son más rápidos que los tra-

dicionales con la gran ventaja de ser inocuos

para el diente.

* Este Sistema permite resolver casos sin reali-

zar exodoncias, que de otra manera con técni-

cas convencionales, serian impensados.

Avances en Ortodoncia:Sistema DAMON

El sistema Damon no

tiene contraindicaciones,

es más, es un tratamien-

to a elegir en casos

donde la ortodoncia tra-

dicional pueda ser riesgo-

sa, como es el caso de los

pacientes con problemas

periodontales que nece-

sitan un tratamiento

ortodóncico. Brackets Damon Clear Bracket Tradicional

Dr. Agustin Kuziw FiorentiniOdontólogo Especialista en Periodoncia

y Ortodonciae-Mail: [email protected]

Tel: (11) 4343 3243

17 S a l u d

Un paciente con cirrosis terminal pudo ser tras-plantado gracias a una nueva técnica hepática

Tiene 67 años y llegó al hospital en coma, fueestabilizado hasta que apareció el órgano parael trasplante.

Ya fue dado de alta, en el Hospital Italiano, unhombre de 67 años que se fue a su casa conun hígado nuevo.

Ninguna novedad, de no ser porque pudo lle-gar al trasplante gracias a un sistema de sopor-te hepático, que eliminó de su sangre más del50% de las toxinas que, a causa de su enfer-medad, el paciente no podía fil-trar.

El procedimiento extracorpóreode depuración de la sangre seemplea en la Argentina desdehace más de diez años.

Ha ido perfeccionándose y,según el doctor Adrián Gadano,jefe de Hepatología del Italiano,éste -utilizado por primera vezen el país- es "el más complejo yevolucionado" .

Una de las funciones del hígadoes la de transformar sustancias tóxicas -ya seaproducidas por el cuerpo o introducidas, comomedicamentos-, y volverlas inofensivas.

Pero cuando el órgano falla, esas toxinas seacumulan en el torrente sanguíneo.

En este caso el paciente, afectado por una

cirrosis por virus de la hepatitis C -una enfer-medad que tiene tratamiento si es tomada atiempo-, llegó al hospital en coma y con ence-falopatía hepática.

"Tenía una altísima mortalidad en los días sub-siguientes.

Y aunque hubiera aparecido un órgano, nohabría podido trasplantarse porque habríafallecido en ese momento", señala Gadano.

Este procedimiento de origen alemán(Prometheus) "no sólo permite ganar tiempo altrasplante, sino también llegar al trasplante en

una mejor condición", afirma el médico.En Argentina, del 10 al 15% de los pacientesque esperan un trasplante hepático muerenantes de recibir un nuevo órgano.Gadano describe el procedimiento como "unhígado artificial.Es como la diálisis al riñón que, en pacientescon insuficiencia hepática severa, permite

tomar la fun-ción detoxifi-cadora queha perdidoel hígado yeliminar delorganismouna serie detoxinas queson muydeletéreaspara ese paciente ".

Éste es conectado a la máquina a través de uncatéter introducido en una vena de gran flujo,

como la femoral (zona inguinal) ola subclavia (situada entre el brazoy el corazón).

La sangre va pasando por lamáquina, la que extrae la albúmi-na , que es una proteína que con-tiene la mayoría de las toxinas.Luego, esa albúmina pasa por doscartuchos adsorbentes -donde enforma secuencial van quedandoretenidas las toxinas, que tambiénson dañinas para los riñones, lospulmones, el corazón y el cerebro-, y vuelve a la sangre, ya depura-da .

Esa recirculación se produce varias vecesdurante seis a ocho horas .

En ocasiones es necesario repetir el tratamien-to una o dos veces más, con una frecuencia deun día a una semana, lo cual depende de cadapaciente.

En el caso del hombre que fue tras-plantado en el Hospital Italiano, "labilirrubina le bajó de 38 a 16", expli-ca Gadano (normal es 1).

Fue sometido una sola vez al trata-miento, ya que una semana des-pués recibió un nuevo órgano.

El hepatólogo agrega que este pro-cedimiento no es apto para todosquienes esperan un trasplante, sinosobre todo para los casos de insufi-ciencia hepática aguda sobre cróni-ca -como este paciente con cirrosis,que estando en lista de espera tuvouna descompensación- y de hepati-tis fulminante.

18S a l u d

Como funciona

"Prometheus"

Dijo Massa en el almueszo organizado

por la Cámara Argentina de Comercio:

“Sin empresas pujantes no hay trabajo para

la gente”.

Durante el encuentro, Massa destacó: Es

importante consolidar el crecimiento de la

Argentina a partir del fortalecimiento de las

empresas, porque la iniciativa empresaria y

la inversión privada son las grandes genera-

doras de trabajo.

Y el rol del Estado es el de regular las fuer-

zas entre las empresas y los trabajadores" y

agregó: "El principal desafío para la econo-

mía Argentina en el

próximo año es que el

crecimiento económico

no se vea empañado

por la inflación y para

ello el Estado y el

ámbito privado tienen que prestar mucha

atención”.

En relación a las inversiones en Tigre Massa

destacó: "El distrito tiene ventajas compara-

tivas ya que es un balcón a la Panamericana

y además en materia impositiva tenemos la

tasa de seguridad e higiene más baja de la

Provincia de Buenos Aires.

Hoy se están radicando un promedio de 1.6

industrias por día en Tigre".

Por último, señaló que aspira ser un actor

importante en el proceso político de la

Argentina, buscando incidir hacia dónde va

el país. Y agregó “el Estado debe ser socio

de las empresas, ya que sin empresas no

hay trabajo”.

19 Reportajes y personajes

Sergio Massa

en la CAC

Lo aseguró el Ministro Boudou: "El dólar en

2011 no va a generar ningún ruido para los

argentinos"

Fueron declaraciones antes del encuentro de la

presidenta con empresarios del Consejo de las

Américas.

Negó que hubiera un proceso inflacionario y

ratificó su intención de pagar deuda con

Reservas en 2011.

Sobre un dólar de 4,10 pesos como promedio

para el 2011 dijo: "Es una variable que no va a

generar ningún tipo de ruido para los argenti-

nos (...) Tenemos un tipo de cambio que se va

a acomodar con el tiempo pero sin generar pre-

siones adicionales".

"Argentina no tiene problemas con el dólar: el

país tiene un saldo comercial favorable, superá-

vit fiscal y crecimiento económico (...)

Entonces vamos a seguir sin problemas con el

dólar (durante el 2011), ya que ha sido una

variable tan complicada para los consumidores,

trabajadores y empresarios".

Consultado sobre la inflación, Boudou dijo: "No

hay proceso inflacionario en la Argentina, y

cuando surge un problema de precios, el

Gobierno sale rápidamente (a solucionarlo), tal

como sucedió con el tema de las naftas".

Además, el ministro de Economía ratificó que

se volverá a pagar deuda externa con reservas

monetarias.

“Planteamos para 2011 el mismo mecanismo

dispuesto por el Poder Ejecutivo para este año”,

dijo.

"Esto arrancó con una discusión a comienzos

del 2010, y hoy, a nueve meses, este año se

pagaron 5.000 millones de dólares de deuda

con el fondo constituido (especialmente) con

reservas, y tenemos más de 51.200 millones de

dólares en el Banco Central: es decir, éstas son

bastante más que las 47.500 millones que tení-

amos a comienzos del año", explicó.

Boudou admitió que el Poder Ejecutivo "trabaja

en una estrategia legal para bloquear" las

acciones jurídicas presentadas por los fondos

buitres, que no ingresaron al canje de deuda en

default.

Tras los contactos que mantuvo en Nueva York

con inversores institucionales, Boudou destacó

el "muy buen" clima presente en las reuniones

y expresó que en Estados Unidos "nadie pre-

guntó nada" sobre el proyecto de ley para

repartir ganancias entre los trabajadores.

"Hay que ver cómo es el proyecto (elaborado

por el diputado del Frente para la Victoria y

asesor legal de la CGT, Héctor Recalde).

No lo conozco en profundidad", aseguró

Boudou.

En otro orden, el funcionario admitió que

durante los encuentros "se concretaron ofreci-

mientos para poder emitir deuda argentina a

menos de un dígito, cosa que no vamos a hacer

porque la verdad es que no tenemos la necesi-

dad" de tomar este tipo de compromisos.

Aseguró que los ofrecimientos fueron para

tomar deuda a "menos de nueve por ciento, a

un plazo de siete años" y manifestó, a futuro,

"si emitimos deuda es para que se vaya demos-

trando la baja de la tasa de interés, que en este

momento está por debajo de un dígito".

En el caso de tenedores de deuda que aún está

en default por decisión de aquellos inversores

que optaron por quedar afuera de los dos can-

jes de deuda realizados por Argentina, Boudou

afirmó: "Estos son básicamente los fondos bui-

tres, que están haciendo juicio a la Argentina,

y estamos trabajando en una estrategia legal

para bloquear a esos inversores que no están

buscando un acuerdo con nuestro país".

Dólar sin sorpresas

para el 2011

Argentina busca posicionarse

como destino de turismo médico

El objetivo se enmarca en el programa

"Medicina Argentina" orientado a

potenciar los esfuerzos locales para

difundir las ventajas del país como destino

destacado del turismo medicinal.

La Argentina se propone alcanzar un lugar

de privilegio entre los países de la región

receptores del denominado "Turismo médi-

co" que ofrece la atractiva combinación de

tours por los principales destinos turísticos

del país con la atención de la salud y la esté-

tica.

El objetivo se enmarca en el programa

"Medicina Argentina", lanzado recientemen-

te por los ministros de Turismo, Enrique

Meyer, y de Salud, Juan Manzur, orientado a

potenciar los esfuerzos locales para difundir

las ventajas del país como destino destaca-

do del turismo medicinal.

A la campaña, impulsada por el Instituto

Nacional de Promoción Turística (INPRO-

TUR) y la Fundación Exportar, adhiere una

creciente nómina de prestigiosos centros de

salud locales que incluye a los hospitales

Austral, Italiano y Alemán, los institutos

FLENI y Cardiovascular de Buenos Aires y la

Fundación Favaloro.

A ellos se suman otras importantes clínicas

especializadas y facilitadores de servicios

médicos de alta calidad en la ciudad de

Buenos Aires y centros del interior, aunados

en el propósito de convertir a la Argentina

en la principal plaza médica para extranje-

ros en América latina.

Al presentar la campaña, Meyer resaltó que

permitirá mostrar "los excelentes servicios

médicos con los que cuenta la Argentina" y

"las acciones que se están llevando a cabo

entre el sector público y privado, para lograr

p o s i c i o n a r n o s

como el principal

destino medico de

la región". Manzur

señaló que "como

en ninguna otra

disciplina, el avan-

ce de las nuevas

tecnologías ha pro-

ducido en las cien-

cias médicas un salto cualitativo sin prece-

dentes".

Ello ha permitido en las últimas décadas

acceder a innovadoras herramientas tecno-

lógicas que se suman a la capacidad de los

profesionales argentinos para favorecer el

crecimiento en calidad y cantidad de dife-

rentes especialidades.

Como parte de la campaña, una delegación

argentina participó en la "Tercera Edición

del Congreso Mundial de Turismo Médico y

Medicina Global", que se realizó esta sema-

na en la ciudad estadounidense de Los

Angeles, donde presentó un novedoso folle-

to de turismo médico y otro material promo-

cional de esa actividad en el país.

Desde el sector privado señalaron que los

tratamientos estéticos y odontológicos

encabezan la lista de preferencias de los

extranjeros que llegan a la Argentina en el

marco de esta modalidad turística.

Sin embargo, la demanda de servicios médi-

cos por parte de los visitantes se extendió a

especialidades de alta complejidad, como la

cardiológica, en la que también se advierte

un notorio crecimiento.

Daniel Vázque Ger, director de Desarrollo

Internacional del Hospital Austral, quien

representa al sector privado local en el con-

greso junto a profesionales del Hospital

Alemán, el Instituto Fleni y otros centros de

salud, señaló que "a principios de los años

2000 no había ningún centro de salud acre-

ditado por entidades reconocidas internacio-

nalmente, y en la actualidad ya son más de

330".

Vázquez Ger, quien dialógo con Télam

desde el Congreso en Los Angeles, señaló

que el mercado potencial que ofrecen

América del Norte y Europa "son extraordi-

narios".

"Sólo en Estados Unidos hay entre 45 y 50

millones de personas sin cobertura médica"

recordó y sostuvo que "a buena parte de

esa gente, la Argentina le resulta muy con-

veniente a la hora de decidir algún tipo de

intervención quirúrgica, dada la calidad pro-

fesional que ofrecemos y los costos signifi-

cativamente inferiores".

Sin embargo, a pesar de la importancia que

tienen Estados Unidos y los países de

Europa para atraer interesados en esta ofer-

ta de turismo y salud, Vázquez Ger, señaló

que el mercado regional también ofrece

atractivas perspectivas.

Como ejemplo de ello recordó que el

Hospital Austral "abrió recientemente una

representación en la ciudad boliviana de

Santa Cruz de Sierra, de donde llega un cre-

ciente número de pacientes en busca de las

especialidades médicas que ofrecemos" en

ese centro de salud.

Turismo

médico

22