40
REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 1 Testimonio Revista No. 73 - Noviembre 2011 Virtual No. 1 POSICIONES NUESTRO INSPIRADOR “Señor, hazme un instrumento de tu Paz” Francisco de Asís MIRADA BÍBLICA: La riqueza doctrinal en defensa de la vida Pro Enrique Castillo C. RECORDANDO Entrevista de Gustavo Ibarra al Doctor Hernán Vergara Delgado sobre el movimiento Testimonio. MESA REDONDA La Iglesia es, en primer lugar y desde mi experiencia personal... Para mí la Iglesia se ha dado como ámbito de vida... "Todos los bautizados somos la Iglesia"

Revista_Testimonio_73

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RECORDANDO Entrevista de Gustavo Ibarra al Doctor Hernán Vergara Delgado sobre el movimiento Testimonio. Diciembre 2011 Virtual No. 1 MIRADA BÍBLICA: La riqueza doctrinal en defensa de la vida Pro Enrique Castillo C. MESA REDONDA La Iglesia es, en primer lugar y desde mi experiencia personal... Para mí la Iglesia se ha dado como ámbito de vida... "Todos los bautizados somos la Iglesia" NUESTRO INSPIRADOR “Señor, hazme un instrumento de tu Paz” Francisco de Asís POSICIONES - 1

Citation preview

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 1

TestimonioRevista No. 73 - Noviembre 2011 Virtual No. 1

POSICIONES

NUESTRO INSPIRADOR“Señor, hazme un instrumento de tu Paz” Francisco de Asís

MIRADA BÍBLICA:La riqueza doctrinal en defensa de la vida Pro Enrique Castillo C.

RECORDANDOEntrevista de Gustavo Ibarra al Doctor Hernán Vergara Delgadosobre el movimiento Testimonio.

MESA REDONDALa Iglesia es, en primer lugar y desde mi experiencia personal...Para mí la Iglesia se ha dado como ámbito de vida..."Todos los bautizados somos la Iglesia"

INDICE DE CONTENIDO Pág.

POSICIONES 1

EDICIONES EN LINEA 1Enlaces a nuestra colección de Revistas Virtuales

NUESTRO INSPIRADOR 4“Señor hazme instrumento de tu paz”

MIRADA BÍBLICA: La riqueza doctrinal en defensa de la vida 6Presbítero Enrique Castillo Corrales

Antropología Bíblica 13

RECORDANDO 16Entrevista de Gustavo Ibarra al Doctor Hernán Vergara Delgado sobre el movimiento Testimonio.

MESA REDONDA 30La Iglesia es, en primer lugar y desde mi experiencia personal...Para mí la Iglesia se ha dado como ámbito de vida..."Todos los bautizados somos la Iglesia"

MARCAR LA DIFERENCIA 35Respuesta del Doctor Hernán Vergara a su hijo Juan María en un asunto detanta actualidad para la vida nacional

DirectorPadre Enrique Castillo Corrales

Consejo de DirecciónStella Gutiérrez CastañedaLuz Nancy Díaz CalderónAmparo González MartínezElizabeth Mesa PérezCarlos H. Martínez RamírezBeatriz M. Restrepo IsazaLeidy J. Velászquez MontesCatalina Vergara Carulla

La opinión oficial de esta revista queda expresada en su editorial Posiciones.Los colaboradores, dentro de la índole doctrinaria de esta publicación, tienenplena libertad para exponer sus ideas y son responsables de las mismas.

Revista No. 73 - Bogotá Colombia - Noviembre 2011 - Virtual No. 1

(R) 2011 Derechos Reservados

POSICIONES

NuestrasPrimerasRevistas

1947-1948Digitalizadas

http://hernanvergaradelgado.org/revistas-2011

http://hernanvergara.debogota.net/primeras-10-revistas

4 -

NUESTRO INSPIRADOR “Señor, hazme un instrumento de tu Paz” Francisco de Asís

En nuestros días, igual que en los anteriores, siguen luchando el bien y el mal, la vida y la muerte. Siguenluchando en cada corazón y en cada seguimiento de corazones. Es la lucha que, para los cristianos,libran Cristo y Satán. El más vistoso escenario de esa lucha es, en Colombia, la lucha entre guerreros por

llegar a la claridad de quiénes salen vencedores y quiénes salen vencidos. Esa lucha busca un orden, elordenamiento amo-esclavo, como lo llamara Hegel. Es un orden que se obtiene al precio de muchas vidas y, enese sentido, es triunfo de la muerte sobre la vida, pero cualquier orden es preferible al caos, a la anarquía.

Al hacerse hombre, Dios, en su identidad de Hijo, encuentra la vigencia de ese orden y lo identificacomo el orden de Satán, padre de toda violencia y de toda mentira. Satán le sale al encuentro e intentaseducir a Jesús, intenta ponerlo de su parte, al servicio de su orden, ofreciéndole todos los reinos de estemundo. Jesús le rechaza el ofrecimiento a sabiendas de que la única alternativa al sí será su muerte.

Satán piensa que entre la gloria del Poder y la ignominia del vencido no existe una tercera alternativa.Jesús, en cambio, sabe que hay una tercera alternativa: la implantación entre los hombres de un ordendiferente, el orden del Reino de Dios, Orden y Reino que triunfan de la muerte sin aceptar el Poder. En elrégimen de la Antigua Alianza los salmistas pudieron decir cosas como éstas: “El Señor es un guerrero, sunombre es el Señor… Tu diestra Señor aplasta al enemigo” (Ex 15, 3.6), “El Señor desbarata a suscontrarios”(1S 2,10). Con Jesús, es como si Dios hubiera cambiado de táctica, no quiere saber nada devencedores ni vencidos, sino solamente de convertidos. Jesús sabe que el poder de Satán, su enemigo,está en los hombres que le entregan su confianza. Por eso, desde el comienzo de su misión en la tierra, nohizo otra cosa que pedir a sus oyentes que creyeran en El, que le entregaran su confianza. La lucha entre elbien y el mal, entre la vida y la muerte, es una lucha que se libra en el corazón de los hombres para ver a quiénle entregan su confianza, si a Jesús, el Cristo, o al poder de las armas.

En el curso de los siglos, Cristo ha ganado muchos adeptos, pero éstos, contra la súplica que Jesúsle hiciera a su Padre y a sus discípulos de que fueran uno, se han dividido, como ocurre en las familiashumanas, en grupos rivales o, cuando menos, encerrados en sí mismos. El cristianismo llegó a ser tan fuertefrente a los paganos y a los ateos, que se dió el lujo de dividirse.

Primero se dividió en cristianismo oriental y cristianismo occidental, por cuenta de que el imperiocristiano fundado por Constantino se dividió en dos imperios, uno oriental y otro occidental. Después, en elsiglo XVI, con ocasión de que la Iglesia tenía necesidad de ser reformada, el cristianismo occidental sedivide en una pluralidad de iglesias. Cristo es descuartizado, y cada iglesia se siente a gusto con un pedazode Cristo. Los cristianos crean brechas en su cuerpo social por las que se infiltra el espíritu de la guerra.Jesús advirtió que “todo reino dividido marcha hacia su ruina” (Lc 11,17).

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 5

Esta ruina anunciada porJesús no es advertible todavía.Cada iglesia y cada grupo decristianos dentro de cada iglesiasiguen ganando adeptos, lograndoconversiones. Cada conversión esun triunfo de Cristo y es lo que estáal alcance del pecador. Pero, asícomo cada situación, por mala quesea, es susceptible de empeorar,y esto lo comprobamos todos losdías, así mismo, toda situación,por buena que sea, es susceptiblede ser mejorada.

Nuestro tiempo, en Colom-bia, podría estar exigiendo quesus cristianos pasemos de lasituación buena en que hoy nosencontramos, a la mejor, que seríala de nuestra unidad. Lo piensoen referencia a la influencia que elcristianismo debería ejercer sobrela sociedad civil. Esta viene endémicamenteacudiendo a las armas en busca de la justicia socialcon miras a una convivencia pacífica. En materia dejusticia social, los cristianos poseemos el mejor delos discursos: amar al semejante como a sí mismo.Este discurso no interpela, sin embargo, a quieneshoy están identificando al semejante como el enemigo,como objetivo militar. Al enemigo hay que matarlo o,cuando menos, obligarlo a desocupar su casa y sutierra.

El sublime discurso no los interpela porquequienes lo proclamamos no lo acompañamos con eltestimonio de nuestra propia reconciliación. Quieneshoy tienen puesta su confianza en el poder de lasarmas tienen por imposible, y aún por impensable,que el conflicto sea superado por la conversión y lareconciliación. Para pensarlo tienen necesidad dever que otros, y especialmente quienes profesamosel discurso cristiano, mostremos que es posiblehacerlo porque lo estamos haciendo.

El cristiano no puede asistir pasivamente alespectáculo del odio, de la violencia, de la opresión.Debe reaccionar enérgicamente y constituirse encatalizador de una comunidad reconciliada. En otraspalabras, debe constituirse en ministro de lareconciliación, no sólo consigo mismo, sino con lacreación y con sus semejantes.[1]

Este es el pensamiento que estuvofundamentando los escritos de los teólogos de laliberación en América Latina. Desafortunadamente,al ser leído en el contexto de lucha de clases, vino afundamentar guerras en países católicos, como lo eranNicaragua y El Salvador.

No es que pensemos que laintervención de los creyentes enCristo, aquí en Colombia, logre eldesarme y la cesación dehomicidios que las distintaspropuestas de paz no hanconseguido. Siempre habráguerras, así como siempre habrápobres, porque, siempre, hasta elfin de la historia, habrá eso que elcuarto Evangelio llama “elmundo”. Lo que podemos, con lafuerza del Espíritu Santo, esacabar con la guerra en el interiordel cristianismo. Aquí, interior noalude al interior de las concienciasindividuales, que bien puedequedarse inmanifestado, como haocurrido en el cristianismoburgués.

Aquí hablamos del interior dela comunidad reconciliada, de la ciudad en dondeimpera la paz ganada por Cristo con su muerte y suresurrección. Este es un interior que debe sermanifestado en hechos visibles, para que seatestimonio de la comunidad de cristianos en favordel mensaje fundamental de Cristo: “La paz sea convosotros”, “amaos los unos a los otros”, “perdonad yseréis perdonados”.

La guerra nos involucra desde el momento enque, como ocurre en la comunidad política, sólo sepuede existir como alineado en alguno de losbandos contendientes, que es lo que hoy estáocurriendo. Cristo creó una comunidad dehermanos, una ciudad a la que uno puede siempreacogerse; comunidad diferente y alternativa a lasdel mundo. Desde la ciudad reconciliada podemosdar nuestra mano a quienes son víctimas de laviolencia. Lo que importa es que donde sólo existeuna oportunidad de vida en comunidad, existan dos,la de “el mundo” y la de Cristo. Esta permanenteposibilidad de una alternativa a la guerra comomedio de superar los conflictos, opera comoinstancia disuasoria de la guerra.

Es esa la oportunidad de la fe en donde quiera quese instala el espíritu de la guerra.

Hernán Vergara DelgadoSANTAFÉ DE BOGOTÁ, 18 DE MAYO DE 1997.

[1]. Ignazio Sanna, Imagen de Dios y libertadhumana, Ed. Cittá Nuova, Roma, 1990, 242

6 -

MIRADA BÍBLICA:

La riqueza doctrinal en defensa de la vida en el Magisterio del Beato Juan Pablo II

Presbìtero Enrique Castillo Corrales

La Iglesia Católica hoy...

Me he encargado, con cierto temor, de escribir unasección permanente de la Revista Testimonio, en ésta,su nueva etapa, para plantear algún tema de laactualidad eclesial, siempre con todo respeto, ytratando de conservar el doble espíritu crítico y eclesialque la caracterizó en el pasado, como lo hiciera elinolvidable Doctor Hernán Vergara Delgado.

Es una tarea difícil y un reto fascinante;poreso les pido, a quienes me lean, la bondad de suindulgencia,con la seguridad de mi recta intención.

En nuestras reuniones preparatorias para laredacción de este primer número, desde muy alcomienzo, consideramos que el tema mássobresaliente de nuestra actualidad eclesial era labeatificación de Juan Pablo II, máxime, porquequeríamos lanzar esta edición digital el primero demayo pasado, el día en que Benedicto XVI realizó enla Plaza de San Pedro ese acto tan esperado por elpueblo creyente.

Dentro del extenso magisterio del nuevoBeato, queríamos resaltar la actualidad de undocumento que,en su momento, así lo creemos, nofue suficientemente acogido, como tampocosuficientemente controvertido, lo cual sí ocurrió con laEncíclica HumanæVitæde Pablo VI. Nos referimos ala Encíclica EvangeliumVitæ,que Juan Pablo IIpromulgó el día de la Anunciación del Señor del año1995, el año décimo séptimo de su largo pontificado.

1.) Pensamiento del Doctor Vergara sobre laEvangeliumVitæ.

El 20 de abril del mismo año, a menos de unmes de la publicación de la Encíclica, el DoctorVergara escribía unas Reflexiones sobre la EncíclicaEl Evangelio de la Vida, en donde, citando a JosephLortz, en su “Historia de la Iglesia”, puso un significativoepígrafe a su escrito, tomado, nos dice el DoctorVergara, del estudio sobre el Papa San Gregorio VII,el Papa del poder, según su expresión, anotando queesa frase tiene el propósito evidente de marcar lo queno se espera de la Iglesia mediante la afirmación delo que se espera de ella.

Anota Lortz, según la cita del DoctorVergara, cuya vigencia hoy me ilumina: Lo que sinduda debe exigírsele a la Iglesia, es que en suexistencia concreta realice lo más posible la palabraesencial del Señor (Jn 18,38: “no es de este mundo”);que sea, pues, un reino espiritual al servicio delEvangelio.

El Doctor Vergara señala que el sólo títulode la Encíclica supera los dualismos entre vida tem-poral y eterna; y el nuevo Beato, en la primera nota apie de página, nos advierte que la expresión no seencuentra en la Sagrada Escritura,pero, sin embargo,expresa bien un aspecto esencial del mensaje bíblico.

Por eso es válida la afirmación del Doctor,cuando dice: La Vida, nombrada así, es, sin más, la

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 7

que Jesús vino a traer al mundo (“yo he venido paraque tengan vida y la tengan abundante” Jn 10,10).Vida, a un mismo tiempo corporal y espiritual, comola de Jesús mismo, destinada, según que el hombreacoja o no, el don de Dios, a ser vida eterna o muerteeterna. El Doctor Vergara reconoce doscaracterísticas de Juan Pablo II en la redacción de laEncíclica: la primera, su “ecumenismo”, entendiendoque el tema de la protección de la vida amenazada ynecesitada de protección, es, en lo que considero unaafirmación discutible, el único tema que hoy esinocente de las divisiones producidas en la Ecumenecristiana por las contaminaciones del Evangelio conlos poderes de este mundo.

Yo no me atrevería a afirmar tan radicalmenteque es el “único” tema, y espero que no hayainconveniente en sustituir, en gracia de una futuradiscusión,la expresión “único”, por otra menosdrástica, como, por ejemplo,“el más importante” tema.

En cambio, considero que el Doctor Vergaraacertó,concluyendo que el Papa, con su ¡No al aborto!,lo que está es afirmando su ¡SÍ a la vida! La vida, así,es la vida a merced de otros como quiso Jesús ponerla suya. Es la vida despojada de cualquier poder quepueda defenderla de sus agresores. Para esto último,el Doctor recurre a Mt 16,21, cuando anota: “comenzóJesús a manifestar a sus discípulos que Él debía ir aJerusalén y sufrir mucho de parte de los ancianos, lossumos sacerdotes y los escribas, y ser matado”.

La segunda característica que reconoce elDoctor Vergara en Juan Pablo II, es la de ser“gobernante”, acotando que no es un hombre depoder como lo fue Gregorio VII; pero sí alguien nomenos convencido que Gregorio, de algo muy unidoa la dimensión temporal de la Santa Sede, tal comose le reconoce en los tratados de Letrán de 1929, yes que el Estado y la Iglesia deben trabajar unidos enbusca de un mismo bien común.

Y aquí otra acotación al Doctor Vergara: yosuprimiría la expresión un mismo, y simplemente diríaen busca del bien común, tal como lo planteara, añosmás tarde, el Compendio de la Doctrina Social de laIglesia, publicado por el Pontificio Consejo Iustitia etPaxen el 2004, y en castellano por el Consejo Epis-copal Latinoamericano CELAM en el 2005. (Cfr: enla primera parte del Compendio, el capítulo IV titulado:Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, elsegundo principio, numerales 164 a 170).

El Doctor Vergara relaciona laEncícl icaEvangel iumVitæ con la Encícl icaVeritatisSplendor, publicada el 6 de agosto de 1993,el día de la Transfiguración de Nuestro SeñorJesucristo, y dice que esta última es el intento de hacerde la verdad y de la moral el instrumento clave para lagobernabilidad de los pueblos,lo cual posiblementesea cierto, pero no estoy en capacidad, ni de defender,ni de rechazar este planteamiento, aunque, lo que esseguro para mí, es que la VeritatisSplendor, constituyeel marco doctrinal previo que Juan Pablo II fijó sobrelas cuestiones fundamentales de la enseñanza moralde la Iglesia.

Y una vez más, el Doctor Vergara relacionaa Gregorio VII con Juan Pablo II y anota: la posiciónde Juan Pablo II no difiere de la de Gregorio VII en elpunto de esperar que el Estado sea conducido deacuerdo con los criterios del Magisterio Eclesiástico,solo que el Papa del poder lo pensó y lo hizodirectamente mediante la fuerza coercitiva de supoder político-militar y para defender la libertad de laIglesia, mientras que Juan Pablo II intenta hacerlomediante su Magisterio y para conseguir lacolaboración de los gobiernos en las tareas de laIglesia, y yo me atrevería a agregar: también paradefender la libertad de la Iglesia.

La crítica más dura que hace el Doctor Vergaraa la Encíclica EvangeliumVitæ se refiere a los pasajesque analizan el problema de la pena de muerte yexplícitamente la aceptan, en consonancia con loexpresado en los numerales 2266 y 2267 delCatecismo de laIglesia Católica.La expresión delDoctor Vergara sobre este punto es muy dura y dice:la autorización de la pena de muerte disuenaestridentemente en una Encíclica cuyo tema es lainviolabilidad de la vida.

Esta crítica ha sido recogida por elCompendio de la Doctrina Social de la Iglesia, el cualafirma en el Nº 405, que la Iglesia ve como un signode esperanza la aversión cada vez más difundida enla opinión pública a la pena de muerte y recuerda unafrase que trae la Encíclica en el Nº 56, en la que elPapa dice: Hoy, sin embargo, gracias a laorganización cada vez más adecuada de la instituciónpenal, estos casos -en los que sería tolerable la penade muerte- son ya muy raros, por no decirprácticamente inexistentes.

Cierra su comentario el Doctor Vergarasobre la Encíclica, reconociendo la buena fe de JuanPablo II, y aunque dice que el balance final es laineficacia, considera sustentada su posición por el

8 -

amor a los hombres y no por condescendencia cen-surable. Junto al rechazo al aborto y a las otras formasde atentar alevemente contra la vida indefensa, quees causa ampliamente compartida aún entreincreyentes, la Encíclica reafirma sin atenuaciónalguna el rechazo a la anticoncepción, que es puntode conflicto de la Iglesia con cualquier gobierno y conla sociedad de nuestro tiempo.

2.) Novedad de la forma como Juan Pablo II defiende la vida

Para mí, la riqueza de la EncíclicaEvangeliumVitæ está en la doble posibilidad pasto-ral de ser utilizada en la catequesis y en laespiritualidad, gracias a su estructura totalmenteorganizada alrededor de la Sagrada Escritura,método practicado por el Beato Juan Pablo II en otrosdocumentos, como la ya citada Encícl icaVeritatisSplendor.

Para explicar esta doble afirmación,analicemos la Encíclica desde esas dos perspectivaspor separado, entendidas, eso sí, como convergentesy complementarias, no como inconexas y divergentes.

2.1 La Encíclica como novedad catequética

Podemos afirmar,sin ninguna duda, que laEncíclica quiere enseñarnos el valor y el carácter in-violable de la vida humana a partir de la Palabra deDios; esto justifica el título escogido de “evangelio”de la vida y le da un carácter particular a la reflexiónsobre la vida, que no se hace desde el discurso moral,ni menos desde una perspectiva jurídica, sino desdela catequesis, entendida como el conservar eldepósito de la fe, que, como lo anotara el mismo BeatoJuan Pablo II en la Constitución ApostólicaFideiDepositum,con la que publicó el Catecismo dela Iglesia Católica el 11 de octubre de 1992, es lamisión que el Señor confió a su Iglesia y que Ellarealiza en todo tiempo. (Nº 1).

Por eso, el Beato Juan Pablo II, organiza elcontenido de su catequesis sobre la vida, con unacorta introducción que comprende los seis primerosnúmeros. Luego divide la Encíclica en cuatrocatequesis complementarias, los capítulos, que setitulan con citas bíblicas:

El primero, que se refiere a las actuales amenazas ala vida humana, recuerda la recriminación del Señora Caín por el asesinato de Abel: la sangre de tuhermano clama a mí desde el suelo.(Comprendecinco temas y los Nº 7 a 28).El segundo, dedicado a presentar el mensaje

cristiano sobre la vida, nos remite al pensamientojoánico que pone en boca del Señor Jesús: he venidopara que tengan vida.(Comprende once temas y losNº 29 a 51).

El tercero, centrado en la ley santa de Dios, nosrecuerda el quinto mandamiento del Decálogo: nomatarás.(Comprende seis temas y los Nº 52 a77).

Y el cuarto, que muestra la prospectiva de una nuevacultura de la vida humana, nos recuerda elpensamiento de Mateo, el gran catequista, quien noshabla del juicio final, en donde seremos juzgados enel amor y en donde el Señor nos dice que lo quehagamos por nuestros hermanos necesitados a míme lo hicisteis.(Comprende siete temas y los Nº 78 a101).

La conclusión significativamente estáambientada en el Apocalipsis. (Comprende trestemas y los Nº 102 a 105).

Como catequesis bíblica,la Encíclica hace unesfuerzo,y ciertamente lo logra,por conseguir dosdimensiones simultáneas: la pertinencia entre la citabíblica y la doctrina, y la solidez doctrinal,que le da laclaridad de justificar todas y cada una de lasafirmaciones doctrinales en el texto bíblico.

2.1.1 Primera dimensión.

La pertinencia le da a la Encíclica una fuertecontextura interna, una justificación irrebatible, en elsupuesto que el lector crea y acepte que la Biblia esla Palabra de Dios y por lo tanto la revelación, la “única”revelaciónde los designios de Dios sobre lahumanidad.

Por eso, la pertinencia lleva a otraconsecuencia: al ecumenismo,porque la Encíclica es,por su estructura, comprensible a todos los cristianos,incluyendo en un lugar preferente a nuestros hermanosde las mal llamadas “sectas”, o “Iglesias de garaje”, alas que mejor podemos denominar: “movimientos noestructurados”.

Cualquier predicador “cristiano”, como sedenominan ellos, bien puede emocionar a sus oyentescon las afirmaciones de la Encíclica, porque a cadauna de sus afirmaciones morales puede asignarle unacita bastante apropiada y radical. Si ellos no la hanusado, es porque la desconocen y no se acercan aella, debido a un prejuicio arraigado que tienen, desuponer que los católicos no amamos la Biblia comoellos la aman.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 9

Si lográramos romper esasbarreras, veríamos trinar desdesus púlpitos, con emoción, ladefensa de la vida humana.

Y si nuestros predicadores“católicos”, pero acartonados ymoralistas, intentaran imitar unpoco el estilo literario usado pornuestros hermanos separados“cristianos” en sus homilías ysermones, y usaran el esquemavehemente y bíbl ico de laEncíclica, creo que podríamoscautivar a nuestros feligreses,atraer a la causa de la defensa dela vida a los nuestros,y, de paso,le daríamos a nuestra predicaciónun carácter catequético, quebastante falta le hace. La Nueva Evangelizaciónrequiere de estos nuevos ardores y de estos nuevosmétodos.

Los anteriores planteamientos, me atrevo acreer, ayudan a entender por qué la Encíclica no tuvouna acogida entusiasta entre el clero católico, ya queéste no está acostumbrado a usar en su predicación,sobre todo en las homilías, las citas bíblicas comofundamento de todas sus afirmaciones. Este uso dela Sagrada Escritura como elemento dinámico de laoratoria sagrada no se enseña en los seminarios, ylos únicos predicadores eclesiásticos que lo utilizanen las homilías son los de las corrientes carismáticas.

La inmensa mayoría de nuestro clero padecede un cierto complejo o alergia hacia esos métodos;de ahí que en el ambiente clerical de Bogotá existatanta reticencia a predicadores como el Padre“Chucho” (Jesús Hernán Orjuela Pardo) o al PadreAlberto Linero C.J.M. Para ilustrar lo que acabo deafirmar, relato una anécdota que me sucedió cuandoel Padre “Chucho” estuvo celebrando en mi Parroquia;unos pocos días después, me encontré en una reunióncon un querido compañero, que había sido párrocovecino cuando estuve en San Ricardo Pampuri; elsaludo fue, refiriéndose a la visita del Padre “Chucho”:Enrique, pasaste del anonimato a la ignominia.

Lamentablemente, tampoco la Encíclica fueacogida por nuestros hermanos protestantes, porquela ceguera de su antipatía hacia el Papado, lesimpidió siquiera plantearse la posibilidad de unacercamiento. Para ellos, el Papa siempre esconsiderado como un enemigo, llegando algunos allamarlo “el Anticristo”, o,cuando no son tan agresivos,

al menos lo ven como alguienextraño y lejano.

Y por otra parte, nosotros loscatólicos, nunca hemos estadointeresados en acercarnos a esoshermanos nuestros, para decirlesque su método de transmitir elmensaje puede ser válido paranosotros, porque nosotroscreemos, lo mismo que ellos, quela Biblia es la única Palabra deDios y nosotros también podemosacercarnos a Ella y dejar que Ellaemocione a nuestros fieles y leshaga levantar las manos yexclamar: ¡Aleluya!

2.1.2 Segunda dimensión

La solidez doctrinal de la catequesis bíblicasobre la vida, se convierte en un fácil corolario queestructura el pensamiento del nuevo Beato dentro delcontexto de la Tradición de la Iglesia, y lo ubica,asemejanza de los Padres de la Iglesia, como unenamorado de la Palabra de Dios, que vibra ante susresonancias y encuentra en Ella la fuente más pura ymás profunda de la sabiduría eclesial.

Ahora estamos en la onda de la NuevaEvangelización, como dijera proféticamente el nuevoBeato en Puerto Príncipe en 1983, cuando en suDiscurso al CELAM, la caracterizó como un nuevoardor, unos nuevos métodos y unas nuevasexpresiones, aspectos que ha retomadosistemáticamente Benedicto XVI con lacreación,mediante la Carta Apostólica, en forma deMotu Proprio,Ubicumque et Semper,del 21 deseptiembre del 2010, del nuevo organismo de la Cu-ria Romana:el Pontificio Consejo para la Promociónde la Nueva Evangelización, cuyo Secretario es,precisamente, un colombiano, Monseñor Octavio RuizArenas, Arzobispo Emérito de Villavicencio.

La Nueva Evangelización está en el centro delos Lineamenta, ya publicados, de la próxima XIIIAsamblea General Ordinaria del Sínodo de losObispos, convocada para octubre del año próximo,yestá en la base del l lamado Plan “E” de laArquidiócesis de Bogotá, para diseñar el nuevo PlanGlobal de Pastoral, que ahora se llamaráproféticamente Plan de Evangelización, de acuerdocon la Planeación Prospectiva Estratégica.

10 -

Pueda ser que, con esta conciencia de lanecesidad de avanzar en la Nueva Evangelización,les haya l legado la hora a las EncíclicasEvangeliumVitæy a su antecesora, laVeritatisSplendor, ya que plantean y ponen por obraun nuevo método de presentación doctrinal centradoen la Palabra de Dios y no en la argumentación quepodríamos llamar falsamente escolástica, porque laverdadera escolástica, la de la Suma Teológica,siempre tuvo en cuenta primero, en lo teológico, a laPalabra de Dios.

2.2 La Encíclica como una espiritualidad

Considero que toda actividad evangelizadora dela Iglesia, siguiendo el pensamiento luminoso dePablo VI en su Exhortación Apostól icaEvangeliumNuntiandi del 8 de diciembre de 1975,necesita estar sostenida por una fuerte espiritualidad,la cual debe darse bajo el aliento del Espíritu y nosdebe llevar a ser testigos auténticos del Evangelio,contres características: en búsqueda de la unidad, enservicio de la verdad y animados por el amor.

Con gran acierto, el Plan Global de Pastoralde la Arquidiócesis de Bogotá, fruto maduro del VISínodo Arquidiocesano, se centró en la espiritualidaddel Buen Samaritano,y el proyecto del Plan deEvangelización, llamado Plan “E”, actualmente enelaboración, se está centrando en la espiritualidaddel camino de Emaús.

En mi pequeña Parroquia de San Jorge, el PlanGlobal Pastoral, que es de los pocos que estánescritos y actualmente en revisión, claramente señalaque la espiritualidad que la anima tiene doscaracterísticas: la de ser una espiritualidad urbana,ypor estar en la Arquidiócesis de Bogotá, asume laespiritualidad del Buen Samaritano.

Dentro de ese contexto, señalo la importanciade entender la Encíclica EvangeliumVitæ como unaespiritualidad de la cultura de la vida, aspecto que semenciona en el capítulo IV y cuyos cuatroejestemáticos podrían definirse de la siguiente manera:Es una espiritualidadPopular, porque la defensa dela vida debe nacer del Pueblo de Dios, que noscompromete a todos; no sólo a los clérigos yreligiosos (Cfr. Nº 79),lo cual supone una paciente yvaliente obra educativa que apremie a todos y a cadauno a hacerse cargo del peso de los demás (Cfr. Nº88); y a servirse de formas de animación social y decompromiso político (Cfr. Nº 90).

Es una espiritualidad Celebrativa, esto es, festiva yalegre, y por eso debe llegar al corazón, a la emocióny no sólo a la razón; por eso el nuevo Beato nos diceque la celebración de la vida debe saber apreciar yvalorar también los gestos y símbolos, de los que sonricas las diversas tradiciones y costumbres culturalesy populares (Cfr. Nº 85). Esto implica celebrar al Diosde la vida, el Dios que da la vida (Nº 84).

Es una espiritualidad Combativa, que no teme, ni a lahostilidad, ni a la impopularidad, ni a la ambigüedad,que, como nos lo recuerda el nuevo Beato,nosconformaría a la mentalidad de este mundo,recordando siempre lo que nos dice el Evangelio deSan Juan, de estar en el mundo, pero no ser delmundo.(Cfr. Nº 82). Esto nos debe llevar hasta losgestos heroicos y los testimonios valientes ysilenciosos (Nº 86),así como al fortalecimiento de todasuerte de instituciones de apoyo (Nº 88),y a revisar laidentidad de las instituciones sanitarias (Cfr. Nº 89);pero, sobre todo, a la defensa del ejercicio de lallamada objeción de conciencia frente a crímenescomo el aborto procurado y la eutanasia (Ibidem).

Es una espiritualidad Familiar,en la cual, la familia,como Iglesia doméstica, debe ser el santuario de lavida, en donde brota de su propia naturaleza, la deser comunidad de vida y de amor,fundada sobre elmatrimonio, y la de su misión, como dice laExhortación Apostólica FamiliarisConsortio,publicada por el mismo Beato Juan Pablo II el 22 denoviembre de 1981,de custodiar, revelar y comunicarel amor (Cfr. Nº 17). Por esto, concluye el nuevo Beato,el papel de la familia en la edificación de la cultura dela vida es determinante e insustituible. Esaespiritualidad familiar cumple su misión de anunciarel Evangelio de la vida mediante la educación de loshijos, lo cual implica valores como el respeto del otro,el sentido de la justicia, la acogida cordial, el diálogo,el servicio generoso, la solidaridad y los demásvalores que ayudan a vivir la vida como un don. (Nº92). Además, la espiritualidad familiar lleva a celebrarel Evangelio de la vida con la oración cotidiana yconlleva aspectos tan importantes, como la valoraciónde los ancianos. (Nº 93).

Podríamos concluir de esta manera, enapretada síntesis, que estos son los grandes puntosdoctrinales que la Encíclica EvangeliumVitænos da,para que nosotros, los simples católicos, los católicosde a pie, valoremos la vida humana y consideremosque la beatificación de Juan Pablo II es lo másimportante de nuestra actualidad eclesial.

Enrique Castillo Corrales, Pbro.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 11

“Lo que sin duda debe exigírsele a la Iglesia es que en su existencia concretarealice lo más posible la palabra esencial del Señor (Jn 18,38: “no de este mundo”); que sea, pues, un reino espiritual al serviciodel Evangelio…”Joseph Lortz, Historia de la Iglesia

El conocido historiador católico escribe la anterior sentencia en elcontexto de su estudio sobre Gregorio VII, el papa del poder, con el propósitoevidente de marcar lo que no se espera de la Iglesia mediante la afirmaciónde lo que se espera de ella. Se espera que sea un reino espiritual y no seespera el que produzca un Estado justo. Lo primero está en su mano con lagracia de Dios; lo segundo no lo está ni aún con la gracia de Dios puesDios da su gracia para lo que exige al hombre y, en ningún caso le exigirá ala Iglesia que se haga responsable del Estado.

La encíclica “El Evangelio de la Vida” es la encíclica que la Ecumene cristiana esperaba de un pastorautorizado para poder salir de la postración en que la han sumido los errores de pastores equivocados y lasdivisiones del cuerpo eclesial que han sido la consecuencia de esas equivocaciones.

Unir en una misma locución el Evangelio y la Vida es superar con un solo trazo los tradicionalesdualismos que dividen la vida en temporal y eterna. La Vida, nombrada así es, sin más, la que Jesús vino atraer al mundo.[1] Vida a un mismo tiempo corporal y espiritual como la de Jesús mismo, destinada, segúnque el hombre acoja o no el don de Dios, a ser vida eterna o muerte eterna.

Juan Pablo II, que ha querido ser un papa ecuménico, ha encontrado en la vida amenazada y necesitadade protección el único tema que hoy es inocente de las divisiones producidas en la Ecumene cristiana por lascontaminaciones del Evangelio con los poderes de este mundo. Para identificar así la vida ha escogido lavida intrauterina de la persona humana. Su “¡NO al aborto!” es su “¡SÍ ala vida!” La vida así es la vida a merced de otros como quiso Jesúsponer la suya.[2] Es la vida despojada de cualquier poder que puedadefenderla de sus agresores.

Pero Juan Pablo II es también el gobernante que comparte “lasalegrías y las tristezas” de los gobernantes. Juan Pablo II no es un hombredel poder como lo fué Gregorio VII. Pero no está menos convencidoque éste de que el Estado y la Iglesia deben trabajar unidos en busca deun mismo bien común. No es un Gregorio VII, con su concepción de laIglesia como el imperio del que serían vasallos el emperador y los reyes,pero tampoco es el pastor de la Iglesia que se desentiende de lasresponsabilidades de los gobernantes.

Su encíclica “Veritatis Splendor” es el intento de hacer de laverdad y de la moral el instrumento clave para la gobernabilidad de lospueblos. La posición de Juan Pablo II no difiere de la de Gregorio VII enel punto de esperar que el Estado sea conducido de acuerdo con loscriterios del Magisterio eclesiástico, sólo que el papa del poder lo pensó

Reflexiones sobre la Encíclica el Evangeliode la Vida

12 -

y lo hizo directamente mediante la fuerza coercitiva de su poder político-militar y para defender la libertad dela Iglesia, mientras que Juan Pablo II intenta hacerlo mediante su Magisterio y para conseguir la colaboraciónde los gobiernos en las tareas de la Iglesia.

Los medios de comunicación han destacado, y con razón, el respaldo a la pena de muerte por cuantolo más conocido de la doctrina bíblica es que “Dios no quiere la muerte del pecador sino que cambie deconducta y viva”.[3] Era inevitable que Juan Pablo II se viera llevado a esa declaración por cuanto la Encíclicaestá toda ella penetrada de preocupación por el orden político. La pena de muerte es un recurso destinadoexclusivamente a conseguir la gobernabilidad de un país. Su lugar no es la enseñanza de la Iglesia sino laética civil. No es del caso relacionar la pena de muerte, que se aplica en frío y a un hombre desarmado, conla legítima defensa, que se aplica en caliente y contra un agresor armado.

La anotación de que el “No matarás!” ha de aplicarse al hombre inocente no es bíblica; es normaelemental de la justicia humana. Lo bíblico es que Dios no quiere la muerte ni siquiera la del pecador, y ni aúncuando su delito es el deicidio. “Perdónalos, Padre, porque no saben lo que hacen”[4], pidió Jesús refiriéndosea sus verdugos. Y es que, en realidad, los hombres sabemos muy pocas veces lo que realmente hacemos.¿Cómo esperar del Poder Público una sabiduría y una prudencia de las que sólo hemos tenido noticia porJesucristo?

Separar la política del Evangelio es separar dos formas de la vida humana que Jesús habíadiferenciado[5] y que la historia de Occidente, iniciada con la fusión de la Iglesia y el Imperio Romano, uniócomo la naturaleza une en una de sus más trágicas equivocaciones a dos hermanos siameses; sin duda,separarlos es tan difícil y tan necesario como riesgoso. Esto hace explicable pero no saludable el que estaEncíclica, destinada a unir esa Ecumene cristiana que nunca ha debido dividirse, mantenga viva aún laexpectativa de una unión que nunca debió hacerse.

La autorización de la pena de muerte disuena estridentemente en una Encíclica cuyo tema es lainviolabilidad de la vida. En Juan Pablo II se da ejemplarmente esa simbiosis entre lo cristiano y lo políticoque se ha hecho la más notable característica del hombre occidental. En él, lo cristiano provee de temas y deestímulos a lo político mientras que lo político sabotea lo cristiano. En el caso de Juan Pablo II, este circuitode realimentación, cuyo balance final es la ineficacia, es sin duda sustentado por el amor a los hombres y nopor condescendencia censurable. Junto al rechazo al aborto y a las otras formas de atentar alevementecontra la vida indefensa, que es causa ampliamente compartida aún entre los increyentes, la Encíclica reafirmasin atenuación alguna el rechazo a la anticoncepción que es punto de conflicto de la Iglesia con cualquiergobierno y con la sociedad de nuestro tiempo.

Hernán Vergara Delgado Santafé de Bogotá, abril 20 de 1995

[1]. “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn, 10, 10).[2]. “Comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén y sufrir mucho de parte de losancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, y ser matado” (Mt 16, 21).[3]. (Ez 18, 23)[4]. (Lc 23, 34 y par)[5]. “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22, 21).

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 13

Cuando hablamos de Antropología Bíblica nos referimos a la concepcióndel ser humano que podemos encontrar en la Sagrada Escritura asumidacomo Revelación.

La contemplación y escucha de la Palabra de Dios en la Biblia,nos permite reconocer la originalidad del pueblo de la Alianza en su fe yen su sentir y vivir religiosos. Israel reconoce y da culto a un solo Dios.Cuando a su alrededor los pueblos e imperios viven un politeísmoabundante, los descendientes de Abraham son monoteístas. Al reconocerun solo Dios del universo, invitan a sus vecinos a darse cuenta de que susdivinidades representadas son: o hechuras del Dios Creador (astros,animales…) o fenómenos y fuerzas del universo creado (lluvia, viento,tempestad, terremoto…), o fabricaciones humanas (ídolos de piedra,madera…). En su pequeñez geográfica y su mínima presencia en medio del concierto de los grandes imperiosde su época (Egipto, Asiria, Babilonia, Media, Persia, Macedonia, Grecia, Roma), el pueblo de Israel seenorgullece de su fe y de su experiencia de Dios; Israel experimenta a su Dios (primero es el dios propio,más adelante será el único Dios del universo) como actuante, presente en su vida, en su historia, en suexperiencia.

Puede ser que en los nombres y apelativos dados a Dios en los relatos bíblicos, en el lenguaje míticoque emplean ciertos pasajes, o en las celebraciones y ritos cultuales de su religión, podamos encontrarsemejanzas con otras religiones antiguas; pero la originalidad israelita y judía está en la manera de vincularsecon Dios, en la mirada sobre el hombre y en la forma como se relacionan con la historia y con el universo. Losrelatos de orígenes que podemos conocer en los primeros capítulos del libro del Génesis, nos permitenahondar en esa nueva concepción antropológica que tiene origen en los textos revelados.

El hombre, en la Biblia, es, en primer lugar, y sobre todo, una CRIATURA. Es mirado y presentadocomo persona deliberadamente querida por Dios. Es criatura llamada a la semejanza y a la filiación. Y así loencontramos en los dos relatos de la creación que, pese a ser de épocas y autores diferentes, sin embargocomparten este hecho revelado.

Antropología Bíblica

14 -

En la terminología bíblica del Antiguo Tes-tamento que busca expresar la visión antropológica,nos encontramos – al decir de los estudiosos – contres expresiones: Basar, Nefesh, Ruaj. Hablan losespecialistas en estudios bíblicos de la enormedificultad de traducir estos términos correctamente;pero en un intento de acercamiento se podría decirque, en un primer momento, BASAR expresa lorelativo a la carne del ser vivo humano o animal (Is.22,13; 44,16; Lv. 4,11; 26,29); después se dirá de todoel ser viviente en cuanto que la carne es la visibilidadde la existencia del viviente (casi como diríamos“cuerpo”) (Nm. 8,7; 1Re. 21,27). El término, que seusa bastante, expresa proximidad, consanguinidad,solidaridad viviente y hace relación también con lafragilidad y la debilidad que acompañan al hombre.

En algunos textos, acompaña las expresionesque se refieren a la condición pecadora, sin que ellosignifique que sea fuente o causa del pecado.NEFESH se refiere más a la vitalidad, a lo que animay dinamiza la existencia humana (casi como lasicología). Pero nunca puede pensarse en que seanpartes del ser humano. Se refieren los dos términosa la totalidad sicosomática del hombre y no a ladualidad cuerpo-alma propia de la antropologíagriega. Y, RUAJ indica la trascendentalidad del serhumano. A partir de su significado inicial (viento,aliento, soplo, brisa, respiro…) avanza hasta significarel espíritu de Yahwéh, el Espíritu de Dios comunicadoal hombre. Es el don de Dios para el humano, que lohace capaz de entrar en relación dialogante con elCreador. Es la apertura a la trascendencia. En lacreación, Dios, por Su Palabra, comunica existencia,llama, invita, convoca y espera respuesta. Y, de todala creación, solo el hombre está en capacidad de daruna respuesta al Creador.

En la Biblia, al hombre no se le define conconceptos abstractos, sino que se le describe comounidad multidimensional y sicosomática en triplerelación fundamental con: el mundo y los seres vivos(con los que comparte la carne animada con el alientovital); con sus semejantes y con Dios Creador que loha llamado a la existencia. Es BASAR en cuantosolidario con los demás seres; NEFESH en cuantoparticipa del dinamismo vital con sus semejantes yRUAJ en cuanto posibilitado al diálogo con Dios quelo ama, lo llama y lo invita.

Todo lo que significa y constituye el diálogomarca la Sagrada Escritura. Así como en lamentalidad griega predomina la dimensión visual(mirada), en la Biblia se privilegia la dimensiónauditiva (escucha). En la Revelación bíblica no es elhombre quien busca a Dios sino Dios quien se hacepresente en la vida y en la historia humanas, paraconvocar, para invitar. Es muy frecuente en los textosbíblicos encontrarnos con la invitación: “¡Escucha…”!Con todo lo que implica la actitud de escuchar encuanto a atención, comprensión, respuesta ycompromiso.

Vale la pena recordar y reconocer un pocolos dos relatos de los primeros capítulos del libro delGénesis que nos hablan de los orígenes del hombrey el universo; del proyecto de Dios y de la realidaddel pecado y el mal; de la invitación divina y de lalibertad humana mal empleada.

Los conocedores y estudiosos de la Biblianos enseñan que el relato que aparece en Gn. 1,1 al2 ,4a, es más tardío que el segundo relato de Gn. 2,4b-25. Este último pertenece a la fuente o tradiciónllamada yavista (J), mientras que el primero pertenecea la tradición o fuente denominada sacerdotal (P).

Veamos un poco: El relato más antiguo,llamado yavista, busca mostrarnos la realidad crea-tural del ser humano, el entorno de su existencia, lamisión encomendada, la responsabilidad ante elCreador, la relación con el semejante más próximo(mujer), la posibilidad de tomar decisiones y optar enel uso de la libertad. Es un relato íntimamente ligadoal problema del mal (su origen, su procedencia) y larealidad del perdón y la esperanza en la promesa deDios que, a pesar de todo, no abandona a su criatura.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 15

Dios se presenta como “alfarero” y el hombre creadose experimenta en fundamental relación con DiosCreador y con la tierra de la que ha sido formado.

Dios pone al hombre en el “jardín para quelo cultive y lo cuide”. Al trabajar la tierra, la cuida ycumple la misión que se le ha confiado. Cuidarla escultivarla, no dejarla estéril y sin fruto. El hombre esjerárquicamente superior a la tierra, pero su dominiosobre ella no es despótico, sino cuidadoso. El únicoSeñor, el Absoluto, es Dios. En el jardín hay tres tiposde árboles: el de la vida (invi tación a latrascendencia), el de la ciencia del bien y del mal (noautonomía, dependencia, referencia a Dios) y losdemás árboles (agradables y buenos para comer).El no comer ha de verse, no como limitación orestricción, sino como orientación y sentido deresponsabil idad. Existir bajo el signo de lacreaturalidad es ser libre.

Para ser dialogante con Dios, el hombrenecesita un dialogante semejante, terreno: no son losanimales a quienes el hombre nombra (domina) yestán a su servicio (contra todo tipo de zoolatría,también). Y Dios toma la iniciativa. No es laautosuficiencia lo que puede “completar” al hombre.Recibe de Dios la mujer (hecha de su sueño), tomadade su costilla y sin dejar herida o cicatriz. En la aperturadel ser está la posibilidad de ser completo. Laposibilidad de aceptarse como yo, la ofrece la acogidade un tú. Varón y Mujer (macho y hembra), dosaspectos de la totalidad del humano. Están desnudos,como son, sin ocultamientos, sin avergonzarse.Después del pecado cambiará el sentido. Despuésde pretender ser lo que no se es, habrá vergüenza. Yno puede cubrirse a sí mismo (salvarse); será Diosquien los cubra con vestidos de pieles (es Dios quiensalva).

El relato de Gen. 1,1 al 2,4a nos presentaráalgunas novedades: En primer lugar, el plural“Hagamos”, que no es ya la orden: “hágase”, sino ladeliberación, el propósito. “A nuestra imagen, segúnnuestra semejanza, y dominen…” Una creación plu-ral a una humanidad plural. Solo en la relación se essemejanza con Dios. (Algunos autores han pensadoen que la imagen es el don y la semejanza es laresponsabilidad). La dimensión relacional de laexistencia como fundamento de la misma. Es imagen,relación totalmente dependiente, porque la imagensolo existe en cuanto existe el original reproducido.

Ya en la Creación podemos entrever larealidad de la Encarnación (la Antropología bíblicaconduce a la Cristología). En otras culturas, religionesy civilizaciones, el hombre construye dioses a suimagen. (Dice Gerhard von Rad que la fe en Yahwéhno ve a Dios como antropomorfo sino al hombre comoteomorfo). Toda mirada o reflexión sobre la dignidadhumana tiene aquí su mejor fundamento. Y, cuando eltexto llega a la acción creadora, utiliza en un soloversículo, por tres veces, la expresión “CREÓ”, quesolo ha usado en dos ocasiones en los primeros 26versículos. La acción de Dios es fundamentalmentela de CREAR al hombre y la de “re-crearlo” en Cristo.

La bendición de Dios en el versículo 28 es lainvitación y la posibilidad de ser fecundos. La vidahumana es de Dios y solo de Dios. El se reserva todapotestad sobre la vida humana (el árbol del otro relato).El alimento que se ofrece y aquí se presenta,pertenece a un régimen vegetariano, símbolo de pazy de que la muerte no es necesaria para la vida. Nosremite a la era escatológica (Is. 11,6-9; 65,25; Ez.34,25). Y el relato termina con el descanso del díasábado, el séptimo. El ser humano comienza suexistencia con la alegría de la celebración festiva dela creación, no con el agobio del trabajo.

Es una gran síntesis de lo que, a partir de losrelatos iniciales, podemos entrever de una visiónantropológica. En el libro de la Sabiduría (el últimoescrito del AT), aparece una visión que algunos hanquerido ver influida por la filosofía griega. Otrosautores, en cambio, la ven como la prolongación deuna mirada unitaria del ser humano. De todos modos,la visión dualista no está presente, aunque en laterminología puedan aparecer algunos conceptosgriegos. Es un libro sin original hebreo y compuestopor creyentes judíos en un ambiente helenista.

El Nuevo Testamento desembocanecesariamente en la mirada del hombre a la luz dela Resurrección de Jesucristo, y la Antropología esfruto de la Cristología y la Soteriología. Jesús es el“Hombre perfecto” (Rm. 5, 14ss) y es en Él en quienpodemos reconocer la imagen perfecta del Padre(Col. 1,15).

Ricardo Londoño Domínguez, Pbro.

16 -

RecordandoEntrevista de Gustavo Ibarra al Doctor Hernán Vergara Delgado sobre el movimiento Testimonio

El presente texto es transcripción de la entrevista que aparece en un Video realizado en la casa de Gustavo Ibarra Merlano.

Gustavo Ibarra: Corresponde ahora, en lasecuencia prevista, tratar de un punto muy importanteen la vida del doctor HV, que él ha protagonizadocomo fundador y director. Se trata del movimiento deTestimonio.

Doctor Vergara, ¿cuales fueron las raíces, lascircunstancias y los propósitos del movimiento deTestimonio?

Hernán Vergara: Testimonio es, ante todo, unresultado, en ningún momento fue un proyecto. Utilizandouna parábola del Evangelio, yo diría que Testimonio esuna luz que encendió Dios y que luego el mismo Diosse encargó de poner en un lugar visible.

Los orígenes de Testimonio, hasta donde yo puedorecordar la historia, tienen su comienzo en mi encuentrocon el padre Gabriel Blanche, dominico francés, enjunio de 1941. Había entonces en Bogotá una situaciónde desaprecio para la orden dominicana, la orden dePredicadores y yo, como universitario, compartía estesentir de la sociedad bogotana.

En una ocasión, por allá por los comienzos del año41, estando en una finca de Sasaima, donde iba averanear, fui a misa a una capilla que tenían lasHermanas de la Presentación, en una vereda de esemunicipio. Antes de la misa, como era la costumbreen esa época, al comulgar, quise hacer lo que llamabareconciliarme, hacer una confesión breve, por respeto,pues, a la comunión, dentro del sacramento de laEucaristía. Ví que el sacerdote era un sacerdotedominico y sentí desagrado, pero me dije que elsacramento valía, aun si era de un sacerdotedominico. Es muy duro recordar estas cosas, perodespués vine a descubrir. Así fueron las cosas.

GI: Incluso parece que había anécdotas. Circulabamucho esta condición de desprestigio de la ordendominicana, y creo que Monseñor Zaldúa teníasobre esto una anécdota que seria interesanterecordar.

HV: La anécdota de Monseñor Zaldúa muestra bienla situación de la época. Monseñor Zaldúa era unhombre muy irónico, decía que ¿en qué se parecían

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 17

los padres dominicos a esas torcazas que no teníancola y a las que el público llamaba rabonas? Separecían en que los Padres dominicos eran llamadospredicadores y no predicaban. En efecto, el templode Santo Domingo era cátedra, no de los PadresDominicos, sino de grandes oradores del clero secu-lar de la época: Monseñor Cortés, MonseñorCarrasquilla, Monseñor Castro Silva.

Yo, movido por esa fe del sacramento, me acerqué, y10 minutos después, me retiraba, y todo me habíacambiado. Yo había hecho una confesión en unalectura, podría decirse, antropológica, en la que elprotagonista era yo mismo, -lo que hice, lo que nohice- y el padre tomó los pocos datos que yo le di ylos leyó invertido, tomando como si el protagonistafuera Dios, -las gracias que yo había aceptado yaprovechado, y lo que yo no había aceptado yaprovechado-

Era mi primer encuentro con una lectura teológicanueva, con relación a la educación religiosa en laque yo había crecido: muy de corte estoico, de cultivode las virtudes, lucha contra los vicios, categoría dela escuela teológica de corte semipelagiano. Pasaronunas semanas y yo estaba de novio con mi actualesposa, con María, un noviazgo que había tenidointerrupciones ya en el curso de dos años, porque,tanto María como yo, antes de conocernos, habíamostenido un llamamiento de entregar la vidacompletamente al servicio dela Iglesia, al servicio deDios.

Nuestro director espiritual, que era monseñor CarlosJosé Romero, había arreglado algunas de esas cri-sis y llegó un momento en que no quiso asumir másesta responsabilidad y me dijo: yo no soy imparcialen el noviazgo de ustedes, conozco mucho lasociedad bogotana y creo que me dejo impresionarpor el qué dirán en Bogotá, si este noviazgo deustedes, que ya va largo, no concluye en matrimo-nio. Le aconsejo que busque un sacerdote que no losconozca y que ojalá no conozca el ambientebogotano, para que pongan ante él, por separado,sus respectivos problemas de conciencia.

Me acordé del padre Blanché, era francés, él no vivíaen Bogotá, vivía en Chiquinquirá, donde era maestrode novicios. Había venido con una misión para la

restauración de la orden. Escribimos las cartas, lasenviamos a Chiquinquirá, y enseguida recibimos untelegrama donde el padre Blanchet decía: hoy iniciotres días de oración y de ayuno para pedirle a Diosluces sobre su consulta.

Esto fue un hecho muy interpelante para una personaque, siempre que se había acercado a un sacerdotepara una consulta, lo había encontrado como el quesabe, como el que siempre sabe, con respuestainmediata, segura, sin duda alguna; desde elmomento que recibí el telegrama, tuve la seguridadque había encontrado la persona que nos serviría demediación para conocer la voluntad de Dios. A lostres días, efectivamente, llegó otro telegrama,diciendo que estaba seguro que debíamos casarnos.

Entonces, ahí comienza la historia del matrimonio.Pero yo venía de atrás con una tradición de amigos,con quienes nos reuníamos, de tiempo en tiempo, ahacer retiros espirituales, a tener intercambios sobrelecturas católicas, y a medida que me fueron buscandoalgunos de esos amigos para consultarmeproblemas difíciles, yo les dije: he encontrado a estesacerdote que me ayudó a resolver problemas,dudas. Creo que entre esos amigos estás tú, ArturoCabal, Araújo, y así se fue formando un grupo deamigos confiados en el padre Blanchet.

Llegó una Semana Santa y quisimos hacer unosretiros espirituales, y fuimos a pedírselos al PadreBlanchet, y nos dijo que tenía mucho gusto, pero que,como maestro de novicios y de coristas, él no podíaabandonar el convento de Chiquinquirá, que nosinvitaba al convento, y así lo hicimos. Pasamos unaSemana Santa muy novedosa. Fue sorprendente,porque el Padre venía de Francia, donde la ordendominicana estaba en el resurgimiento, su segundafundación, como se ha llamado por el padre Lacoteur.Habían revivido la liturgia medieval. Vivimos unaSemana Santa grandiosa, en liturgia, en los cantos,en la recitación de salmos, en todo aquello que habíadesaparecido en la edad moderna.

GI: Perdón, y que coincidía con el renacimientolitúrgico que habían iniciado los benedictinos enFrancia. Coincidía con aquel que había sido aquíapóstol, precisamente el padre…….. Ya veníamosincentivados en un interés por la liturgia.

18 -

HV: Al terminar aquellos retiros, estábamos como losapóstoles después de la transfiguración del Señor enel Tabor. Le dijimos al Padre que cómo haríamos parano desconectarnos, no perder contacto con esa vidaque habíamos estado viviendo. Él nos dijo que laOrden tenía previsto un medio, que eran lasHermandades de la Orden Tercera. Ninguno denosotros jamás hubiera pensado entrar a formar partede una orden tercera, cualquiera que fuera.

Era un tipo de devoción que, por esa época, era depersonas del servicio doméstico, de personasiletradas. No nos parecía, pero, viniendo la propuestadel padre Blanchét, lo aceptamos incondicionalmente.Fue así como empezamos a reunirnos aquí enBogotá, los domingos, a la recitación del oficiolitúrgico, y después de pasar una hora y media, doshoras, en la recitación de las horas, teníamos undialogo, una tertulia, un intercambio espontáneo, noprogramado. Pasaron los meses y algunos tuvieronque empezar a abandonar la ciudad porque eranprofesionales y ya regresaban a sus ciudades deorigen a desempeñar cargos, y nos dijimos que seríabueno crear un vínculo de quienes nos quedábamosen Bogota y quienes iban a estar muy aislados ensus ciudades, muy privados de esta compañía, deesta amistad espiritual, de esta ayuda.

Fue allí cuando empezamos a pensar en unapublicación, primero con una edición muy modesta,pensar en un plegable, un boletincito, algo muy íntimo,que recogiera lo más importante de nuestrasconversaciones dominicales, pero, en el desarrollode Testimonio, las circunstancias han sidoprotagonistas de primera línea. Allí sí que se hacumplido lo de Ortega y Gasset, que “el hombre es ély sus circunstancias”, y una circunstancia de esemomento, es que entró de animador ala OrdenTercera, Manuel Mosquera Garcés, quien en la épocaera un veterano periodista , un gran orador y escritor,y aportó la formula de una revista muy en forma,respetable, de muy buen formato, y nos fuimos porla propuesta de Manuel Mosquera.

La revista, su primer número, salió el 15 de agostode 1947, y tuvo gran acogida en la prensa, por lapersonalidad de Manuel Mosquera, quien era muyapreciado en el ambiente periodístico. Luego, siguenunos acontecimientos también muy condicionados

por las circunstancias. Estábamos en el año 47, conuna situación política en Colombia caracterizada poruna de esas hegemonías de partido, que aquí hansido endémicas, en las que toda una parte de loscolombianos se queda sin derecho a la palabra, sinprotagonismo alguno. En esta época, la hegemoníaera liberal. La salida de la revista Testimonio fue comoun santo y seña, una señal, como el mortecino lo espara los gallinazos, cumpliéndose la metáforaevangélica, de que al olor del mortecino se reúnen

las águilas, y empezó a acudir todolo que en ese momento en Bogotáera intelectualidad católica.

GI: Ahí, en ese punto, quisiera haceruna sugerencia y es ésta, pareceque la presencia de los padresfranceses Blanchet, (xxxxxxx) etc.abrieron la perspectiva del gran

movimiento del renacimiento católico de Francia,con grandes poetas, grandes filósofos, grandesteólogos, la mayoría de ellos en alguna formavinculados de alguna manera a la Orden, como elcaso de Maritain, etc. Esta intelectualidad que seacogió a Testimonio, se acogió por el movimientomismo, pero, además, porque con el movimientodaba un paso a una perspectiva intelectual.

HV: Tiene toda la razón, en Francia, el renacimientodela Orden Dominicana con el padre Lacordaire,había sido también una señal convocadora de lainteligencia, porque representaban un catolicismo.Era la alternativa del cristianismo tramontano,dogmático, cerrado, que había dado lugar a lafrancesa de derecha, fascista. Todo este granresurgimiento católico, que se produce, justamente,casi todo, en Francia, se agrupa también alrededordel Padre (lacordaire,chenu,congar)……especialmente.

El padre le sirve de padrino a la conversión deMaritain, que lo recibe en la Iglesia Católica, siendopadrino de Lubac. De manera que con estos cuatropadres franceses que habían sido una selección,porque los habían escogido por petición del NuncioSerena. Una selección de padres para unarestauración de la Orden en Colombia, de maneraque habían mandado cuatro sacerdotes, lo mejor quetenía la provincia en Francia.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 19

Entonces, la aparición de la revista fue una señalconvocadora de todo lo que aquí era el catolicismoilustrado, catolicismo culto. Sería largo enumerartodas las personas, pero sí, para dar algunos nombresde los que todavía viven, Carlos Holguín Holguín, LuisCórdoba Mariño, Daniel Henao, los CopeteLizarralde, Emilio Robledo, Alberto Luque, JaimeVélez Sáenz

GI: Incluso una persona que no era católica, peroera cristiana. Un hombre eminente en las letrascolombianas y de un gran influjo, como fue ErnestoFulquen.

HV: Ernesto Fulquen, un intelectual muy refinado, aquien encuentro un día al borde del suicidio, cansadode luchar con un eczema gigante, que lo alejaba dela sociedad, una enfermedad repugnante llena deescaras en su piel. Acerté en el tratamiento y se vin-cula con un gran agradecimiento, siendo él unprotestante. Y me fue de mucha ayuda. Era intelectualde mucha disciplina en las letras.

El año 47, a 48, y a 49, es un año de crecida, debonanza, de acumulación de personalidades que, porser conservadoras estaban alejadas del poder, o que,si eran liberales, como los Copete Lizarralde, no eransectarios y no estaban incorporados a la hegemoníasectaria del momento. En el año 1949 sube al poder,por una dimisión del partido liberal, el doctor OspinaPérez, y, de nuevo, esa circunstancia va a serdemasiado influyente. La concepción espiritualista lerepugna un poco, en cierta forma, que lascircunstancias manden tanto.

GI: Las circunstancias son los sacramentos.

HV: Esa es la teoría nueva. Los teólogos modernosempiezan a estudiar fuertemente las estructurassociales, insisten en que las circunstancias sonsacramentos. El doctor Ospina Pérez, hombrecatólico convencido, piensa desde un primermomento que en este vivero de espiritualidad católica,de hombres rectos, honestos, cultos, hombrespreparados en varias ramas del saber, tendría a unvivero de colaboradores, y empezó a llevarse la gentede Testimonio y desmanteló, literalmente, de maneraque fue un favor y un disfavor.

Fue uno de esos éxitos que vienen a herir, acomprometer fuertemente un movimiento espiritualque está llamado, no propiamente al poder, sinocomo señal para la conversión de los hombres. Eldesmantelamiento, el empobrecimiento, se refleja enla revista si uno sigue la revista y la disminución decolaboradores se va haciendo más escasa.

GI: Me gustaría nombrar, aunque, así, de paso, laspersonas que salieron de Testimo-nio hacia la política , al gobierno,Daniel Henao ….

HV: …Mosquera Garcé va primeroa la Secretaría de Prensa, y luegoal Ministerio de Educación y alMinisterio de Relaciones por un

tiempo; Jorge Vergara, fue llamado a la Universidaddel Valle y después a la Universidad Nacional, y a lacreación del Seguro Social. Su campo era la medicinasocial exactamente. Un acontecimiento vino areinyectarle, digamos, publicidad a este movimientoen el año de 1951. El Padre Lombardi, que habíavenido en dos ocasiones anteriores a Colombia,había tenido éxito, lo que le mereció el nombre demicrófono de Dios, de reunir inmensas multitudes enlos estadios.

Hizo una venida clandestina, en la idea de recogergrupos de dirigentes del Caribe, de Centro América,de Ecuador, y Perú, para trabajar un movimiento masde elit, de más profundidad, de mas calado, y tuvimosconocimiento, con Emilio y con Alberto Duque, de esareunión que se había proyectado como muy secreta,y allá nos aparecimos. Nos interesó mucho eldesarrollo que hizo el Padre Lombardi de supropuesta del Mundo Mejor. Al salir de estos tres díasde retiro, nos reunimos con todos los TerciariosDominicos y les expusimos, les reconstruimos lo quehabíamos oído. Todos quedaron muy interesados ypidieron que, por favor, organizáramos una reuniónen que pudieran hacerse presentes los Terciarios queya estaban fuera de Bogotá, en Cali, en Cartagena,en Medellín, Bucaramanga, y procedimos a esareunión.

Era una iniciativa de nosotros los Terciarios, perollegó a oídos del Cardenal, Monseñor Luque, y por

20 -

iniciativa de Daniel Henao, nos pareció bien querecibiera una información directa de nuestra parte,porque de todas maneras iba a ser un acontecimientoreligioso de cierta envergadura, que no convenía quefuera una cosa que apareciera como clandestinafrente al Ordinario, al Obispo. Fuimos a informarle, ynos dijo que le parecía muy bien que se hiciera unareunión de ese estilo sin comprometer a la Jerarquía.Que fuera muy claro que era por iniciativa seglar, que,como en nuestro programa estaba iniciar cadajornada con la misa, si ya teníamos, o no, quiéncelebrara la misa el primer día. Le dijimos que no,porque adivinamos su pensamiento, y se nos ofreció.

Es muy interesante. Cuento esto, porque indica cómohabía una dinámica que se dio en muchos hechos,

en que había una movilización de laJerarquía a partir de los fieles.

GI: Una movilización que fue posiblegracias a Testimonio.

HV: Una movilización a la que laJerarquía accedía porque no se

sentía de ninguna manera puesta en cuestión.Simplemente eran seglares que ejercían su iniciativade bautizados. Esta reunión terminó siendo másnumerosa de lo que pensamos y atrajo a unas 400personas. En esa reunión de 400 personas, hubo lapropuesta, a su vez, de hacerle accesible estemensaje a todo el país, quien quisiera oírlo, y seconvino entonces la Asamblea Nacional de ObrasCatólicas, parala Pascua de 1951.

Se procedió a hacer las invitaciones, y la respuestafue multitudinaria. Organizamos un secretariado endonde era la Escuela de Servicio Social. La respuestafue de todas partes, comunidades religiosas dehombres, de mujeres, movimientos de seglares,sacerdotes diocesanos, educadores. Hay dosepisodios, que los relato, porque indican la dinámicaque había.

Se me acercó un superior de una congregaciónreligiosa alemana y me pidió en el secretariado donderecibíamos las solicitudes, me pidió hablar en privado:me dijo “¿de verdad esto es iniciativa de losseglares?” “Sí, ¿por qué lo pregunta?” Dice, “porque,si es así, vamos a asistir el mayor número posible de

religiosos de la congregación, porque si fuerainiciativa de obispos nos daría temor asistir, se creauno compromisos, se concluyen cosas, se tomandecisiones que a lo mejor a uno no le parece, yentonces está mal no cumplirlas porque esdesobediencia a los obispos y está mal hacer cosasde las que no se está convencido”. Hubo unareligiosa, también extranjera, de una comunidadreligiosa, me hace la misma pregunta, insiste que vana venir por esa razón. De manera que la iniciativa dellaico movilizaba el amor a la Iglesia, el espíritu delapostolado en una línea nueva, una línea que no erala línea de la autoridad, no era la línea del Magisterio,no era la línea de la Iglesia del centro.

GI: Nuevo concepto de la acción del seglar dentroen la Iglesia, enteramente nuevo.

HV: Significaba un concepto enteramente nuevo.Protagonismo, podríamos decir, en pie de igualdadcon la Jerarquía, con las órdenes religiosas.

GI:….todos pertenecíamos al pueblo de Dios…

HV: Todos estábamos igualmente convocados aservirle a Cristo de testigos en este juicio que nuncatermina, en el que El está en el banquillo de losacusados, puesto bajo la sospecha de ser un impos-tor, de ser un loco, de ser un blasfemo, y a mercedde sus testigos como Él lo dijo, según un texto famosodel apóstol San Juan, “¡vosotros y el Espíritu Santo”,dice a los discípulos, “seréis mis testigos,” o sea,Jesucristo será hasta el fin del mundo un acusadoante el mundo, a merced de sus testigos.

GI: Según Pascal, Jesús estará en agonía hasta elfin del mundo.

HV: Exactamente. Era muy al gusto de Leon Bloy.De manera que entrábamos en pie de igualdad delseguidor de Cristo, de los oyentes de la palabra quela practican……

La Asamblea viene a reunirse en el momento de lamas rígida dictadura conservadora, de un periodode reacción del gobierno conservador presidido porLaureano Gómez, como presidente electo y comodelegado, marcado por una reacción inclemente con-tra el 9 de abril y sus consecuencias de insurrección,

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 21

de lucha armada. Los liberales estaban organizadosen guerrillas para combatir el gobierno.

GI: La violencia era…

HV: Era una violencia radical que cubría todas lascapas sociales. En ese ambiente, en que, por ordende censura del gobierno, los periódicos no podíanescribir la palabra paz, porque se había convertidoen un símbolo de la revolución, de la rebeldía, nosotrosestábamos lanzando ese mensaje de optimismoredentor, optimismo de salvación, de redención, deeficacia redentora de Cristo en todos los órdenes dela vida, que era el mensaje del Padre Lombardi porun Mundo Mejor, y nos convertimos en oasis de la paz,en un lugar de encuentro para todos aquellos que nopodían hablar, a menos que hablaran, o como losdominadores que estaban en el poder, o como losvencidos que estaban….

Entonces eso trajo gran afluencia de gente quebuscaba ese aire, ese clima de bendición, deencuentro, de fraternidad, en que se había convertidonuestro movimiento .Fue el tiempo en que se acercaron personas deizquierda, del partido comunista, de los sindicatoscomunistas.

GI: …Balcazar, , Manuel Corrales,Alberto Bello…

HV: Guillermo Bello, fundador desindicatos de vendedoresambulantes. Fue un momentotambién de convocación alrededorde Cristo como pacificador, como

el reconciliador entre los hombres; eso dio una nuevaonda de publicidad al movimiento, que de todasmaneras siguió sufriendo las consecuencias de laentrada a desempeñar funciones publicas, funcionesimportantes de sus primeros miembros en estos dosaños que no había la oportunidad del poder paracatólicos.

En el año 53 ocurre la toma del poder por RojasPinilla. Nos encuentra a nosotros en una situación enque habíamos combatido con el doctor LaureanoGómez desde el año 41, desde mucho antes de Tes-timonio. Desde la época de la Acción Católica, ya

habíamos tenido unos encuentros con LaureanoGómez, porque él sostenía que Pío XII se había hecholiberal y se había entregado a la masonería, y que laAcción Católica era un instrumento de la masonería ynos habíamos convertido, pues, en los opositoresfrontales de esta posición antieclesiástica que surgeen el interior del partido conservador, en un país enque el conservatismo y el catolicismo habían sido casila misma cosa.

GI:¿era la Acción Católica universitaria donde habíatenido mucha influencia Monseñor Murcia?

HV: Había tenido mucha influencia. Monseñor Murcia,había fundado el movimiento de la juventud obreracatólica, pero, además, Monseñor Jorge Murcia, fueun hombre de letras, hombre de mucha influenciaintelectual Había fundado la compañía de San Juan yhabía atraído hacia ella también a muchos denosotros, como lugar de encuentro con Dios.

Viene el gobierno de Rojas Pinilla y el papel delmovimiento se opaca, el protagonista pasa a ser, enprimerísima línea, el Ejército, el gobierno, pues,llamado del pueblo, fuerzas armadas, pero que, enrealidad, era gobierno de las fuerzas armadas. Haciael final de ese año, en Testimonio vimos que el golpetambién recibido por la opinión pública, que, llegó allamar Darío Echandía, golpe de opinión, girabarápidamente hacia una dictadura militar, y quearrastraba el nombre de la Iglesia. Implicaba el nombrede la Iglesia, por cuanto los obispos habían adheridoa la tesis de la legitimidad del titulo de presidente delgeneral Rojas Pinilla.

Muy preocupados de que la Iglesia se identificara conuna dictadura, -hay que pensar que nosotros teníamosuna formación muy influidos por Maritain, muydemocrática-, nos dirigimos a Manizales a hablar conMonseñor Concha Córdoba, que aun cuando no eraarzobispo de Bogotá, era como una cabeza delepiscopado, en el sentido de ser un obispo muyilustre.

Le planteamos nuestra preocupación y fuimos con lainiciativa de iniciar un movimiento democrático anombre del cristianismo, con toda las tesis, con todala doctrina que había creado Jacques Maritain comofilosofo de la democracia cristiana. Monseñor Con-

22 -

cha no consideró del caso apoyarnos, no porqueestuviera en contra de lo que hacíamos, sino porqueno le veía porvenir. Dijo que no le veía porvenir político,y que él mismo no se comprometía con nosotros Nonos prohibía que lo hiciéramos, pero íbamos en buscade alguien que nos sirviera de aval, de aval moral, deaval doctrinal.

GI: …me recuerdo que me decía en otra oportunidad,que él creía que el general Rojas Pinilla, en uno odos años, restituía el poder al doctor Ospina Pérez.

HV: Si, él nos dijo que estaba seguro de que en eseaño, el 54, el general Rojas convocaría a eleccionesy le devolvería el poder al doctor Ospina Pérez. Sobrela vida del movimiento en este año, año 54, elmovimiento que vino a derrocar a Rojas Pinilla, lo másnotable que hay, es que nos volvimos los informantesoficiales de la Nunciatura. Los Nuncios nosconsideraron a nosotros las personas más objetivassobre la mirada del país, mejor informados, yestuvimos en estrecha comunicación, tanto conMonseñor Samoré, como con Monseñor Bayo, comocon Monseñor Bertoli. El movimiento se comprometiómucho en impedir que el episcopado se vinculara ala subversión. En eso estábamos, pues, muyayudados, muy asegurados por el Nuncio, en esemomento era monseñor Bertoli.

No nos parecía que, después de que el episcopadohabía declarado la autoridad legítima de Rojas Pinillaen el 53, sin mediar una descalificación de esalegitimidad, basados solamente en lo que los órganosde la oposición ya venían diciendo, se comprometiera,como se vino a comprometer, en permitir que lascasas episcopales fueran lugares de la conspiración,aprovechando precisamente el respeto absoluto deRojas Pinilla, que nunca llegó a allanar una casa epis-copal, nunca llegó a allanar una casa parroquial.Nosotros nos creímos obligados a reconocerle aRojas Pinilla que, cualesquiera que fueran sus erroresde gobernante, como católico, siempre fue como uncatólico colombiano, del pueblo colombiano, que noponía en cuestión la autoridad de los obispos.

Los acontecimientos ya, no solamente nos habíanllevado a vincular mucho nuestra actividad a laactividad política, lo cual, junto con la ausencia de lospadres franceses, que habían regresado, se reflejaba

en una polarización de los temas, temas de ocasión,temas de circunstancia, y nos veíamos, de pronto,abocados a una polémica con la jerarquía eclesiásticapor razón de los acontecimientos políticos, y no nospareció conveniente crear ese hecho escandalosopara muchos, esta polémica abierta, de un grupo queya tenía prestigio en el país, que era mirado pormuchos, como una presencia en la Iglesia autorizada,

entrar en confl icto con elepiscopado. Al lí termina lapublicación de la revista.

GI: Esa fue una síntesissumamente precisa y compresivade la cual yo puedo dar fe, porque,desde que tenía la Secretaría de

Testimonio. … tuvo también repercusión en el Perú,que se formó un movimiento inspirado en Testimo-nio, llamado FIDES, en el cual hubo un congresoen el año 50 en Bogotá, …dirigente de la AcciónCatólica, José de las Casas y otro. Recuerdo cómolos números de Testimonio, trataban temas deacontecimientos de diversa naturaleza, nacionalese internacionales y cuyas respuestas intelectualeseran motivadas. Recuerdo un análisis profundísimoa raíz de unas declaraciones que hizo un sacerdoteque trabajaba enla India, donde decía que había quehacer un poco de la mentalidad hindú para poderllegar a ella …

HV: Así es, eso fue para nosotros muy claro. Mantuvosiempre la mayor identificación de cristianos y de lacomunidad cristiana con la fe, mayor capacidadecuménica, mayor capacidad de comunicación.Cualquier concesión que se hiciera de tipodiplomático, de tipo humano, no hacia sinoempobrecer las dos instancias que trataba decomunicar, dos modalidades de búsqueda de Diosque trataba la comunicación.

Nosotros estuvimos en el Primer Congreso Nacionalde Vida Campesina, en Manizales, lo registramosamplísimamente en la revista. Estábamos siemprealerta a lo que ocurriera en el país o en el mundo,para recoger una mirada católica sobre esosacontecimientos, de manera que ahí estuvimosalimentando esa comunicación de algunos católicoscolombianos con el catolicismo mundial.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 23

GI:….Sí, con el catolicismo mundial. La revistarecibía canje con muchas revistas de todo el mundo,… y había episodios muy curiosos, en que surepercusión no solamente llegaba a gente de nivelintelectual, ….llevaba hasta cuestionar, por ejemplo,a un venado de una colonia de la selva colombiana.Un auténtico consuelo, lo manifestó en una cartaprofundamente emocionado y luego poco despuésmurió en una corrida, en un festejo.……

HV: Testimonio recogía de gente que encontraba unhogar, un lugar de encuentro con Dios y con loshombres, un encuentro pacífico, reconciliador conDios y con los hombres.

GI: Me gustaría hacer un poco de memoria, sobre,primero, las directivas, de la dirigencia que tuveoportunidad de pertenecer, que se había constituidocomo un comité central, con células en varias partesdel país, idea que surgió de la experiencia de ManuelCorrales, presidente sindical. Había comité central,un comité de finanzas, director José Carulla, per-sona eminente, de un catolicismo acendrado, quesiempre trataba movimientos juveniles. Testimoniopodía conducir a aparentes excesos, que no eransino la percepción de una nueva ruta. Recuerdo laparticipación de Emilio Robledo Uribe, su filosofía,con su extraordinaria eminencia en asuntosjurídicos y asuntos constitucionales.Ponía siempre la nota del análisis jurídico, o unapersona como Alberto Luque, que siempre poníauna nota de contrapeso a cualquier exceso quepudiera ocurrir, … católico admirable, sacerdoteeminente, se ocupaba de humilde, …

HV: El camello de Alberto Luque, ¡Que maravilla!

GI: Carlos Arturo Cabal muere, hombre de granelocuencia, extraordinaria ingerencia personal,grande inteligencia … hombre de una delicadeza,de un tacto, gentileza extraordinaria. La presenciaimborrable de Jorge Vergara, que lo miraba a unofijamente, de pronto lanzaba una paradoja deShakespeare, que arrasaba con cualquier composi-tor. En la parte de directiva, el doctor Hernán Vergaraera la escuela, el acicate, el ejemplo de vida, purezade vida, la inspiración.

Recuerdo en la parte de dirigencia a Jorge Carulla,

de una autenticidad densa, sustantiva, recuerdo losSeminarios que hacían, un permanente juegodialéctico, con las posiciones más dispares en ma-teria ideológica. Iban los marxistas, los jóvenes dela revolución nacional, José Galat, Cornelio Reyes,varios, así de esa naturaleza. He querido hacer unasíntesis de lo que allí está, el movimiento celular.Testimonio nació de un episodio completamentepersonal, como fue el encuentro con un padredominico, …sobre la perspectiva matrimonial deldoctor HV. De ahí surge … la experiencia del testi-

monio. El nombre esabsolutamente auténtico desde laraíz del nacimiento de Testimo-nio.

HV: Ahora que nombras esto de locelular, que fue efectivamentesugerida por Manuel Corrales

desde la experiencia en el sindicalismo de izquierda,fue muy importante que nos anticipáramos en tantotiempo en la vida católica, a movimientos minúsculos.Era el momento en que en Alemania lanzaba comouna gran novedad Karl Ranher, su idea de laseclesiolas, o sea, en que la Iglesia giraba de su grancentralismo, su gran visión centralista, en la que sehabía desarrollado durante la época postridentina, aempezar a desarrollarse en las eclesiolas, a realizarese momento que el Evangelio dice que “ allí dondedos o tres se reúnan en mi nombre allí estaré yo”,texto sobre el cual,

Juan Pablo II, en un discurso pronunciado en Lourdes,dijo que cada grupo de esos era un Iglesia completa;la palabra de Dios estaba empeñada en eso, allíestaría El. Eso va a ser muy importante, porque elConcilio va a comentar y va a impulsar la vida quesurge de la base, la vida enla Iglesia surgida de labase. Después, especialmente en el Brasil, serealizan las Comunidades de Base, esa forma de vidaeclesial con gran protagonismo de unos pocos, en elque el creyente se toma todos los riesgos, secompromete con la fe, tomando todos los riesgos dela doctrina y de la práctica, y que ha sido un saltohacia un protagonismo, de una Iglesia en que, du-rante el periodo postridentino, en que el protagonismoestuvo monopolizado por el clero, en el que se veíamal la iniciativa del laico, que en el catecismo Astetetiene una frase que se hizo famosa: A una pregunta,

24 -

la respuesta es, “doctores tiene la santa madre Iglesiaque saben responder”.

GI: Frase que se volvió un refrán.

HV:….era una falla de ese catolicismo.

GI: Recuerdo haber leído, no sé de que autor, eltejido de la Iglesia estaba ulcerado, había quereconstituirlo poco a poco con la creación de célulasnuevas, recuerdo también … un libro que…hablabade los medios pobres y los medios ricos enla Iglesia,…vetando los medios ricos los medios masivos ,medios de gran prestigio y…proponiendo a losmovimientos pobres.

HV: En ese momento Maritain publicó en un opúsculodedicado a los medios pobres, enla Iglesia con esa…

GI: Maritain tenía en mente la idea de lareconciliación, alrededor de hechos humanoscomunes…tenía mucho en cuenta la creación demedios, de grupos pequeños.

HV: Era un hombre en la cima de la pirámide, se dabacuenta y escribió sobre ese tema; siguió meditandoen sus escritos producidos en Tolosa. En la casa de

los Hermanitos de Jesús, donde seretiró después de viudo,profundizaban en la línea de losmedios pobres.

GI: Otra cosa me interesa muchorecordar es el libro de Doms,porque recuerdo que ese libro de

Doms …..sobre el matrimonio como una escuela deperfeccionamiento mutuo y no solamente como unorganismo, como se decía entonces. Poniendo, notanto la procreación en primer término, sino laapertura mutua de dos personas que ponen encomún los dones mas íntimos de su ser. Ese librodespués fue vetado, pero, es curioso, después elpapa Juan Pablo II, no solamente lo recoge, sinoque lo lleva en el sentido del matrimonio, del amor,de la nupcialidad del cuerpo. Eran necesarios en laantropología del cuerpo.

HV: Ese libro de Doms nos marcó mucho y presidiómuchos matrimonios; presidió con seguridad el de

Carlos Arturo Cabal, quien me decía esto: “si por unacircunstancia tuviera que perder mis libros, mequedaría con uno, el de Herbert Doms, “El matrimo-nio vuelto a pensar por un teólogo”; influyó en el mat-rimonio de Pedro Navas Pardo, con toda seguridad,que fue también un gran amigo de Testimonio.

El libro de Doms fue profético, alcanzó a ser retiradode circulación por presión de la compañía de Jesús,sobre Pío XII. Compañía de Jesús que, después,produciría los libros mas audaces contra la encíclicaHumanae Vitae, libros mas defensores del derechoa la vida sexual de los esposos, aun pues,defendiendo la vida sexual en sí misma como un valorteologal. El libro de Dom, del matrimonio que veniasiendo visto como un contrato entre dos personas, unhecho puramente sentimental, romántico…. lo escribeen el corazón de la teología trinitaria.

GI: A mi también me hizo un gran impacto….Otra cosa que yo quería recordar o analizar, son lasoposiciones a Testimonio, que han sido famosas porlas acusaciones a HV, por ahí regadas, por esto: lasintuiciones del doctor Vergara en torno al seglar enel pueblo de Dios. Fue una inspiración y hay querecogerlas. Época en que Francia estabarecogiendo la teología de los laicos, especialmentecon Congar, que también fueron reprobadas, eincluso fueron motivo de una encíclica del papa PioXI, la famosa Humanae Generis.

Resulta que estas teologías peligrosas ya fueronrestauradas y reapropiadas, con el Padre Danielou,nada menos, traductor al francés de la gran obra deJuan Pablo II, “Matrimonio y libertad”… Estosteólogos fueron recogidos como si fueran padresdoctrinales del Concilio. Lo que veo es unparalelismo entre la acción de un seglar combativo,incomprendido en Colombia por su misión. Tambiénsufrieron más o menos en los mismos tiempos, yluego reincorporados, reapropiados, por la accióndel Espíritu Santo, porla Iglesia,,,,, que después sonreapropiadas. Es lo que pasa con el Laico. Esoquería poner de presente en relación con Chenu,con Congar, con Danielou particularmente.

HV: Sobre esas oposiciones, me parecía pertinentetraer a cuento otras circunstancias: yo entro a actuaren este protagonismo para la creación de Testimo-

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 25

nio con una historia: yo estaba antes en la AcciónCatólica, movimiento que nace con Pío XI. Una ilusiónque tuvo Pío XI, con la visión de formar un gran ejércitocon la Acción Católica, para instaurar todas las cosasen Cristo a través de una gran organización. Antesde hacer contacto con el catolicismo como religiónpropiamente dicha, vengo a hacerlo propiamente porla invitación que me hizo monseñor Ocampo, Obispo,a la congregación mariana, a una reunión dominicalde la congregación mariana. Asisto a esa reunión ysufro un…

Hubo un llamamiento de algo que me vienecompletamente de fuera y me asegura la presenciade Dios, una cosa muy sencilla. …Se celebraba lamisa en la capilla privada de San Bartolomé. Despuésvenía la famosa bendición con el Santísimo. A mi meimpresionó mucho esa solemnidad de la bendicióncon el Santísimo….

GI: Eso se acabó, como en la Iglesia de laConcepción, … la encontré en Guatemala, en Hon-duras.

HV: Y después de eso nos invitan a un chocolate.Verme yo servido por Enrique Tovar, FranciscoManrique, Ernesto Merizalde. Unos señores, que yo,muchacho venido de provincia, en Bogotá, veo estosseñores, que yo los había oído nombrar como perso-nas importantes, sirviendo el chocolate, llevando elpan. A mí me hizo una resonancia de comunidadprimitiva, comunidad primitiva de los cristianos , y medesarmó de muchas prevenciones que yo traíacontrala Iglesia, porque, pues es el caso de decir esto:yo entro a la facultad de medicina y me tomacompletamente el cientifismo, yo entro y paraencontrarle adaptación al medio, al movimientocientifista, -especialmente la importancia que se dabaa la anatomía-, en ese momento, y mi primer contactocon un libro que habla del Espíritu es un libro dehinduismo.

El primer libro que me habla de las cosas del espíritu,rompe esa estructura cientifista que había en lafacultad de medicina, de burla de todo positivismo, ycuando menos lo pienso, me veo yo comprando todala colección de obras de Romain Rolland, que pub-lica por aquella época sus dos biografías de RamaKrishna, que fueron best seller.

GI: …

HV: Cuando menos pienso, mesiento metido entre libros y libros dehinduismo, yoga y eso me cayó muybien a mí, porque yo venia de unavida marginada, muy solitaria, mi

vida de la provincia fue una vida muy marcada por lamarginación. Mi papá quiebra dos o tres añosdespués que yo nazco y entramos a vivir una vida depobreza, de miseria absoluta, casi de mendicidad,de manera que yo me hago connatural con la extremapobreza, no la siento como pobreza, yo me hagoconnatural con la extrema pobreza y con lamarginación, entonces para mi era un hecho muyimportante salir a recorrer los campos en busca defrutas con qué calmar el hambre, …todos esos cam-pos del Valle del Cauca, eso, se me vuelve la mismacosa que respirar, no hay otro modo de vivir. Sin salirde esta situación de marginación, yo termino mibachillerato y me vengo al colegio del Rosario, demanera que mi estructura era la de un solitario, notenia amigos, con qué sentarme a la mesa a devolveruna atención, no podía acercarme a recibir unaatención, porque no podía corresponderla, nuncasufría por eso, muy importante contarlo, yo no sufrí,eso era para mí la vida, simplemente, con todas lasbondades que tiene la vida. Al encontrar esta cosahindú, este movimiento al interior, a la meditación, ala interiorización, yo me encuentro en mi salsa.Providencialmente en el colegio del Rosario hagoamistad con Juan Manuel Arrubla, hijo del historiadorGerardo Arrubla. Me toma cariño y me invita a suhogar. Este hogar de los Arrubla se vuelve mi segundohogar al llegar a Bogotá. Yo obviamente empiezo asoltar allá, eran católicos muy…

GI: Era profesor…….

HV: Era Profesor de Historia y llevaba allá mis temas:de yoga, de todas esas cosas, y un día Juan Manuelme obsequia un libro de unas obras completas deSan Juan deLa Cruz con esta dedicatoria: queridoamigo HV, para que descubras las afinidades entrela mística hindú y la mística católica. ¡Una delicadeza!

Se dieron cuenta él y el doctor Arrubla, que yo meestaba extraviando, y no me hacen ninguna polémica,

26 -

no me hacen una discusión apologética, meobsequian las obras completas de San Juan delaCruz, no para que vea que la verdadera mística estáen el catolicismo, sino para que me dé cuenta de lasafinidades. El primer libro culto católico que llega amis manos, las Obras completas de San Juan de laCruz. Entonces me leo ese libro, como una esponjaen la que no había nada adentro. Yo nunca he sido unhombre de gran memoria, me admiro de que entré amemorizar todas las poesías de San Juan dela Cruzy a pensar, a modelar mi estructura de pensamientocon fórmulas de San Juan dela Cruz….pero San Juandela Cruz refuerza en mí lo interior, y por qué no decirlo,lo asocial, yo era un asocial.

Recuerdo un episodio muy bochornoso para mí quemarca como mi asociabilidad. Era notoria. Estabayo ya en tercer año de medicina, y alrededor de lacama del enfermo, el doctor Llinás Vega nos dictabala cátedra de clínica general. Yo tenía un empleo paraganarme la vida simultáneamente y hacía esta trampa:llegaba y me hacía en la parte de afuera, contestabalista y me retiraba a desempeñar mi empleo. Eraen un juzgado de un paisano, del Doctor DangónDaza.

Yo contestaba lista y me iba, me escurría a atendermi juzgado, de tiempo en tiempo regresaba en lashoras de clase a contestar lista, de esa manera yohice dos o tres años de medicina. Entonces, un díaoigo que el doctor Llinás con su voz dice “Vamos aestudiar las reacciones ereutofóbicas de la timidez,¿dónde está Vergara? Estaba afuera, gané la puertay la escalera. Pero este episodio en que unobservador, un profesor que tenía sesentaestudiantes, se da cuenta de uno particularmentetímido, asocial, era tercer año de medicina, entonces,yo entro a pensar la fe en categorías de San Juandela Cruz, pero todavía no entraba en mi vida ladimensión comunitaria, la dimensión social, ladimensión comunitaria y social. Empieza a entrar enmi vida con la experiencia de la congregaciónmariana, con este episodio, que me sacudeviolentamente, cristianos sirviéndome a mí. Estehecho mariano, de personas sirviéndome a mí, mesaca del ensimismamiento.

Entonces, yo voy a ir conquistando la sociabilidad apunta de teología, luchando contra corriente de todasmis fuerzas psicológicas, de todas mis tendencias,

mis hábitos, mis gustos, entonces yo cojo con Adamsa empezar a estudiar el catolicismo como un cuerpo,un organismo con sus miembros, a descubrir laIglesia, cuerpo de Dios, de manera que cuando llegoa Testimonio, tengo es una convicción teológica de lacomunidad, yo no partí de una experiencia social aespiritualizarla al encuentro de la teología, sino partode una experiencia de soledad, de asociablidad, acambiarme, a confundirme completamente en unanueva matriz del nosotros. Recuerdo el impacto quesobre mí hizo la obra de Hildebrand “Liturgia yPersonalidad”, una obra en que, por primera vez,muestra cómo en la liturgia cambia el yo por elnosotros.

GI: Gran filósofo que estuvo en Colombia, despuésestuvo en Nueva York…

HV: Yo me hago muy radical….Entonces entro a vivir en pugna con las estructurasnaturales, las comunidades naturales.

GI: Desde luego, las comunidadesaburguesadas.

HV: Las comunidadesaburguesadas, porque yo entendíala vida comunitaria, el nosotroscomunitario, pero teologalmente.La función de los cristianos en la

conciencia de clase. Eso me mantiene protegido con-tra el marxismo. Con la visión de clases antagónicasy contra la burguesía, que, como los amigos míos queentro a tener en Testimonio, de la orden tercera, todos,coincidencialmente, son personalidades notables enel establecimiento bogotano, pues la tentación esentrar en la burguesía también.La carrera misma (de medicina) es una carrera queintroduce en la burguesía. El destino de toda carrerauniversitaria es introducir en la burguesía, … entoncesyo he sido muy arisco, más cuando se trata deoposiciones,….yo no me explico es, cómo no hahabido más oposiciones, porque yo no he cultivadolas relaciones. No he cultivado la sociabilidad en elsentido en que se cultiva a través de lasreciprocidades, de las atenciones que se hacen yque se corresponden.

GI: Pero esa misma desnudez….eso mismo….es

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 27

lo que hace…esa misma soledad, es una soledadcomunicativa, soledad que estimula al ingreso alCuerpo Místico…algo interesante.

HV: Exactamente, eso me dio gran apertura a quecualquier persona que viniera, encontraba en mí susemejante, su hogar, su acogimiento. …..Y muyreceloso y muy desconfiado de la sociabilidad, de lasociedad que se gana, que se conquista. Para mí eltexto de San Lucas “cuando déis una comida noinvitéis a vuestros familiares o amigos porque os vana corresponder”…

GI: ….es la cosa…..

HV: Entonces eso puede haber influido algo en queyo me he ido hacia una cierta insociabilidad, a facilitar

los distanciamientos.

GI: …por qué una vida que tienetantas bajadas al interior de la per-sona, tantas dubitaciones naturalesal camino de la vida interior …¿porqué siempre se manifiesta en unaseguridad tan indubitable en suvida, en sus relaciones, en su

manera de ser, en su influjo? Todos los jóvenesestaban cansados de los vaivenes, de estar paraacá, para allá, cambio de posiciones, había confu-siones, cambio de posiciones en lo ideológico, conlas consiguientes faltas de fidelidad. Nosotrosencontramos siempre una certeza, un hombre queera certeza, una fidelidad, un hombre que encarnabaun camino que no se podía transgredir. Además, uncamino que no se iba a abandonar. Eso erajustamente lo que uno estaba buscando, lo queencontró. ¿Cómo es posible esa certeza tanabsoluta, como caracterología?

HV: Me gusta la pregunta. Te respondería esto: Porqueyo aprendí a pensar desacondicionadamente, o nocondicionadamente, aprendí a pensar sin ningunapreocupación por lo que otro pensara de mipensamiento. Por esta historia que te doy. Entonces,a mí me interesaba qué había pensado Cristo, quehabían pensado los santos…..qué pensaba, pues, lateología, y asegurado de eso, yo me lanzaba con unatotal irreverencia, casi que insolencia. La fuerza deser un pensamiento que no consulta su ambiente, su

entorno. Creo que resultaba muchas veces diciendocosas muy duras sin que yo me diera cuenta. Al finalde la reunión en Montevideo en 1949, con los partidosdemócratas cristianos, duré 8 días allá, con FreiMontalvo, que era un hombre muy chileno, muy fino.Dijo: “Bueno, Hernán es un tipo muy curioso, hablasiempre pasito, despacio, que no entendemos nada,pero cuando uno se da cuenta ha puesto ahí unabomba”

GI: …decía que Hernán hablaba como sacando lasideas de debajo de la silla, en Cartagena.

HV:….muchas veces después que he dicho algo,me asombro de la insolencia que he tenido y,afortunadamente, no me he dado cuenta, para no teneragresividad. Siempre he dicho estas cosas comopensamientos de paz, mis pensamientos sonpensamientos de paz y no de aflicción, de maneraque aun diciendo las cosas más controvertidas,controvertidoras, yo no las digo con agresividad,porque no siento el oponente.

GI: Cosas que una vez desbarataron uno que otrocongreso. Yo recuerdo que decían: Ahí va HV a uncongreso, a desbaratarlo.

HV: Tenían razón. Yo desbarataba congresos, porquede pronto hacía unas preguntas de tipo Mafalda,completamente desconectadas de lo oportuno, de loconveniente, pero cogiendo algún hecho de larealidad profunda….

GI: - Interesante….Una cosita quería preguntarle:¿por qué Testimonio no terminó en una DemocraciaCristina, como todos los movimientos semejantesparalelos en América… en Italia, terminaron en laDemocracia Cristiana?

HV: Recuerdo muy bien cuando… Fonseca Mora.Usted recordará, costarricense, que trabajaba ennoticias católicas en USA, pasó un recorrido invitandoa todos los grupos de acción católica universitariapara informarnos que Pío XII veía con gusto en quelos grupos de acción católica universitaria setransformaran en partidos de demócratas cristianos.

A todos los grupos de acción católica universitarianos pareció muy normal esto. Lo acogieron,inmediatamente se orientaron por ahí. Yo sentí que

28 -

eso me sacaba completamente, que tenía que entrara pensar condicionadamente. Para un pensamientopolítico hay que estar de acuerdo con mucha gente,hay que entrar a tranzar mucho, hay que condescendermucho. Luego me lo dijo Frei Montalva, con lágrimasen los ojos. Cuando terminó la semana enMontevideo, viajamos juntos a Buenos Aires, en unbarco que hace la travesía de noche. Toda la nocheFrei estuvo hablando y me dijo esto: “Hombre Hernán,cómo te envidio, no te imaginas el acierto que tuvistede escoger el camino que escogiste”. Empezó ahablarme de todas las transigencias que tuvo quetener para conseguir votos. Yo sentí eso, que no podíahacer un movimiento político sino transigiendo mucho,haciendo sincretismo, puntos de encuentro muy en lasuperficie de las cosas, y no quise, simplemente meabstuve de tomar cualquier iniciativa.

Algunos como Gustavo de Roux, lo recuerdoespecialmente, Benedetti, simpatizaron mucho conla idea. Varias cartas me alcanzaron a escribir, yGustavo vino y me hizo dos visitas, pensando que erauna cosa buena. Me parece bueno que otros tomaranesa bandera. Después me encuentro que Franciscode Paula tomó esa bandera. Me pareció bueno queotros tomaran esa bandera.

GI: Hago una aclaración, es ésta: el hecho que yohaya resaltado que el doctor Vergara, como…muyafirmativo, no quiere decir que no fuera oyente.Recuerdo muchas veces cómo los editoriales deTestimonio eran pasados por la criba de EnriqueRobledo. Eran muy discutidos, …recuerdo esa

circunstancia tan de trabajo deequipo.

HV: Tienes mucha razón en eso. Yoaprendí a apreciar mucho en Testi-monio “el ser visto”, a desconfiarde verme y a apreciar el ser visto,tanto, que me grabé una sentencia

francesa. Aprendí a recibir con interés las criticas dequien vinieran y a trabajarlas, ….. yo las reciboilimitadamente. Yo dejaba de escribir versiones deeditoriales cuando Alberto (Luque) me decía que yano más, porque se tiene que ir el original. Yo he sidomuy abierto a la crítica, me gusta ser visto, mi formaciónpsicológica, además, me ha reforzado mucho esadesconfianza del hombre, de lo que Freud llamó el

inconsciente, ese otro yo inconsciente, ese yoparalelo… Eso me llevó a entregar la Clínica, nodefenderla. Creo que me he excedido encondescendencia, dando la razón al otro, creo queme he excedido…

GI: Creo que debemos dar las gracias al doctorVergara por haber accedido esta solicitud de unamigo, de un discípulo. …Es conveniente, en méritoa la verdad, aunque no siempre con eficacia, enmérito a la memoria de algunos hombres de ladirectiva que merecen la pena de un recuerdo.

Por ejemplo, en el caso de las directivas seencontraba Luis Gómez Grajales, de perfilirreprochable, hombre muy versado en cuestionesdel campo, que llegó a dirigir unpuesto muy importante enla CajaAgraria, que había sido discípulo delos dominicanos en Francia, quemantenía un temblor en orden a lahuella que la Orden dePredicadores había dejado en sucarácter. Entre los asistentes a taninteresantes encuentros que se llevaban a cabo enTestimonio, recuerdo yo a don Miguel (Fornaguera),el padre que había sido durante largo tiempo unprofesor muy importante del Gimnasio Moderno.

También a Miguel, su hijo, que había sido graduadoen ciencias sociales. Hombre de acendradadialéctica, con gran conocimiento de las teoríassociales, y que aportaba siempre a la discusión laclaridad de sus ideas. Recuerdo a Ramón Pérez,que entonces estudiaba derecho, posteriormentedespués estuvo largo tiempo en Europa estudiandofilosofía, disciplina a la que dedicó toda su vida, a ladocencia, a la meditación. He hablado de Ernesto,y en atención a la amistad que tuvo conmigo,recuerdo su gran amor a Colombia, el éxitoextraordinario de sus dos tomos de ensayo, quefueron un hito, así como la influencia en poetasactuales en nuestro país.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 29

Corrían los años de 1939 y 1940. Hernán Vergara -hijo de la provinciacolombiana, nacido en Buga, ciudad enclavada en el valle del río Cauca,e históricamente señal de confianza de la Corona española en sus gentes,Buga La Real- recibe su grado de médico en Bogotá en el año de 1939, altiempo que inicia su cátedra de psicología en la primera EscuelaColombiana de Servicio Social, fundada por María Carulla, quien serádespués su esposa y madre de sus siete hijos.

Eligió, entre las ramas de la medicina, la psiquiatría en donde acogió conamor misericordioso y sabiduría al enfermo mental. Dentro de estascircunstancias, a finales de 1940, conoció personalmente al padre dominicofrancés Gabriel María Blanchet, uno de los cuatro sacerdotes que llegarona Colombia en el año de 1938, con el fin de dar vigor y fuerza espiritual a lacomunidad dominicana en Colombia. El padre, como maestro de novicios,residía en la ciudad de Chiquinquirá, en Boyacá.

Relata Hernán Vergara la trasformación que produjo en él, el encuentrocon la persona del padre Gabriel María Blanchet, así:

“Me acerqué a un confesor que se encontraba descansando en una pequeña casa de campo en unavereda en las montañas de Sasaima; me acerqué y diez minutos después me retiraba y todo me habíacambiado. Yo había hecho una confesión en una lectura de la que podría decirse antropológica, en la que elprotagonista era yo mismo, “lo que hice”, “lo que no hice”. El padre tomó los pocos datos que yo le di y losleyó de manera invertida tomando como si el protagonista fuera Dios, es decir “las gracias que yo habíaaceptado y aprovechado” y “lo que yo no había aceptado y aprovechado”. Era mi primer encuentro con unalectura teológica nueva, con relación a la educación religiosa con la que yo había crecido, muy de corteestoico, de cultivo de las virtudes y de lucha contra los vicios, categorías de la escuela teológica de cortesemipelagiano”.

Esta nueva lectura de los hechos en su vida fue para Hernán Vergara un horizonte para su fe que lovinculó con el padre Blanchet de tal manera, que los dos constituyeron una comunión eclesial, fuente deconfianza y de sabiduría, lo que resultó ser la base de un movimiento católico, Movimiento Testimonio, quepermitió a un puñado de cabezas católicas pensar su propia fe y las cuestiones que interpelaban al mundoque compartían. Nos dice su amigo Gustavo Ibarra Merlano, que “El nombre de Testimonio fue absolutamenteauténtico desde la raíz del nacimiento” del Movimiento:

“Todos estábamos igualmente convocados a servirle a Cristo de testigos en este juicio que nuncatermina en el que Él está en el banquillo de los acusados, puesto bajo la sospecha de ser un impostor, de serun loco, de ser un blasfemo, y a merced de sus testigos, como Él lo dijo según un texto famoso del apóstolSan Juan: “¡Vosotros y el Espíritu Santo”, dice a los discípulos, “seréis mis testigos,” o sea, Jesucristo seráhasta el fin del mundo un acusado ante el mundo, a merced de sus testigos”.

“Nuestro testimonio debe aspirar a colocarse en la línea del testimonio divino, para el cual no haymás que un motivo, que es el amor misericordioso. No es propio del hombre dar testimonio, pero la graciapuede capacitarlo. ¡Que nuestro testimonio sea la manifestación de la gracia en cada uno de nosotros!”

Es así como siete años del Movimiento Testimonio permiten crear la Revista Testimonio, Una Vozde Simples Fieles, la cual nacerá en 1947 como su órgano de expresión. Contamos con setenta y dosnúmeros publicados hasta octubre de 1957.

Unidos al espíritu del Movimiento Testimonio y gracias al vínculo y al recuerdo de quienes sealimentaron espiritual e intelectualmente de él, hoy le damos continuidad a la Revista Testimonio con sunúmero 73, seguros de que más allá de un propósito humano es una necesidad de la Iglesia.

Nos unimos a Hernán Vergara cuando nos dice:

“Editamos a Testimonio como órgano de nuestra vida y como instrumento de vinculación con tantosespíritus afines a quienes no podemos descubrir ni pueden ellos descubrirnos sino por el testimonio de lapalabra y de las obras.”

Catalina Vergara Carulla - Comunidad Humanae Vitae

Recordando

30 -

Mesa Redonda

La Iglesia es, en primer lugar y desde mi experiencia personal…

1, ¿Cómo visualiza usted la Iglesia como ámbito de vida?

La Iglesia es, en primer lugar, y desde mi experiencia personal, el ámbito en el que se hadesarrollado mi propia vida, con sus momentos de alegría y de tristeza, de ilusión y de desilusión, deacierto y de error. La Iglesia no es algo externo a mí. Yo soy Iglesia. Soy Iglesia discípula fiel de Jesucristoy también discípula traidora. Afortunadamente, he podido vivir como Iglesia en tres continentes, desdeculturas muy diferentes entre sí. Pero en todas ellas, la Iglesia ha sido para mí un ámbito que me haayudado a vivir y a ser portador de vida. Quiero compartir con ustedes algo que escribí mientras vivía enAfrica, algo que sigo considerando válido hoy. P. Antonio Villarino, Roma

Iglesia: Sacramento de Vida

Ciertamente, el Reino ofrecido en Jesucristo no puede ser encerrado en la experiencia de un solocristiano, ni tampoco en el conjunto de la Iglesia. El Espíritu sopla donde quiere y ninguna institución lo puedelimitar. Dios es el totalmente otro, inasible a cualquier experiencia, institución o doctrina humana. Es padre-madre, hijo-espíritu (inexpresable incluso en la más bonita de las palabras o conceptos).

Ante tal Misterio, todos los seres humanos somos iguales, y los esfuerzos de todos por acercarse aÉl merecen igual respeto y consideración. Todos podemos aprender de todos.

Pero también es verdad que la experiencia de salvación y de aceptación del Reino no es una puravivencia individual, aislada de todo contexto cultural, social o religioso. El encuentro con Jesucristo y con suReino acontece, para nosotros, normalmente en, y a través de, la comunidad de creyentes.De hecho, la Iglesia es la que, a pesar de los pesares, ha conservado, a lo largo de los siglos, la memoria deJesús: el Evangelio.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 31

Aunque es pecadora y siempre necesitada de reforma, la Iglesia es el lugar humano privilegiado(tiempo, espacio, memoria y relación) donde es posible conocer a Jesús, aprender a seguir su camino,luchar en comunidad por la aceptación de su Reino…

En este sentido, la misión tiene como objetivo, también, hacer Iglesia, darle presencia en todos lospueblos y culturas, como una semilla viva del Reino, como un portavoz del mensaje de Jesús, como unacomunidad de fraternidad, como una diaconía para servir a los más pobres y defender a los débiles, como“luz de las gentes” y “sacramento de salvación”.

Una experiencia misionera, muy normal y ordinaria, puede dar una idea de lo que queremos decir, amodo de botón de muestra del valor de la Iglesia, en orden al trabajo humilde y constante por el Reino a favorde la vida:

Esta mañana estaba a punto de ir a rezar un poco, cuando se me acerca una mujer joven visiblementecansada, y hablando con voz apagada, apenas perceptible, me pregunta si nos podemos sentar a charlar unrato. Nos sentamos y me cuenta su historia, breve y clara. Ella es natural de un pueblo que se encuentra aunos ciento cincuenta kilómetros de aquí. Trabajaba en la capital, cuando conoció a un joven de este pueblo,con el que se juntó y con el que tuvo un niño. Después de un año y medio, el joven la trajo aquí, junto a la familiade él. Sin duda, ella amaba lo suficiente a este hombre como para seguirle a una tierra extraña, sin apoyode ninguna clase. Pero ahora su marido la martiriza a palos (yo podía comprobar los efectos) y ella quierevolverse junto a su madre. El problema es que no tiene un solo céntimo y, naturalmente, su marido, que laquiere retener a toda costa, no va a ayudarla. Entonces ella -que no tiene familia ,ni amigos en los queapoyarse, ni es católica- acude al único sitio donde vislumbra un rayo de esperanza: la misión.

Después de un momento de silencio, le dije: “Comprendo que estás en dificultades y que no tienesfamiliar alguno o persona de confianza a la que acudir. En nombre de la comunidad cristiana, yo voy a hacerlas veces de tu familia, hasta que vuelvas junto a tu madre. Me pondré de tu parte como si fuera tu padre”.

Las consecuencias de esta opción fueron que, además de pagarle los gastos del retorno junto a sumadre, he tenido que soportar las iras de su marido, que pensaba tener completamente dominada a la joven,porque, al ser extranjera, no tenía a nadie que pudiera defenderla. Pero en esto se equivocó: la Iglesia (presenteen la comunidad del pueblo), sin conocer a esta mujer, estaba dispuesta a defenderla como si fuera su propiafamilia.

Esta simple historia, en la que me he movido por instinto, me ha inducido a reflexionar sobre elsentido de la actividad misionera de la Iglesia. Se discute si uno de los fines de las misiones es establecer laIglesia o no. ¿Qué significa establecer la Iglesia? No es el momento de hacer un tratado sobre ello. Pero hoyhe comprendido esto: es necesario que en todas partes haya una presencia humana que sea sacramento,signo y realidad viviente del amor gratuito y salvífico de Dios, tal como nos lo enseña Jesús.

Para la mujer sola y abandonada, para el viejo sin atención, para el niño sin escuela, para el joven sintrabajo, para todo hombre que siente la vida como un túnel oscuro… Para todos ellos tiene que haber, entodas partes y en todo tiempo, alguien que haga real, la vida y la luz que vienen del amor sin condiciones queDios nos mostró en Jesucristo.

Creo que éste es uno de los aspectos de la misión de la Iglesia, de la que el mundo tiene tantanecesidad. En ella nos metemos con entusiasmo los misioneros, pero sin la comunidad, sin el apoyo de todala Iglesia, sin el conjunto de su presencia, sin sus sacramentos… sin la Iglesia, cada uno de nosotros caeríapronto en el desánimo, en el abandono.

Desde esta reflexión, nacida al socaire de una experiencia concreta y otras similares en otrasdimensiones pastorales, podemos apuntar algunos caminos por los que la Iglesia ejerce como sacramentode vida, de una manera muy concreta y vivencial:

32 -

-En su realidad de comunión fraterna, a pesar de sus muchos límites y pecados. Como dice el VaticanoII, “fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos conotros, sino constituyendo un pueblo que le confesara en verdad y le sirviera santamente”[1]. La vocación decomunión de la Iglesia se realiza dentro de las coordenadas de grupos humanos en los que siguen existiendotendencias muy contradictorias. No es una comunión idealizada, sino real, hecha de seres humanos concretos,limitados y, a menudo, enfrentados.

-En su capacidad para proponer a lo largo de los siglos el tesoro de la Palabra de Dios, conservándolaíntegramente contra todas las tentaciones de fuera y de dentro. ¿Cómo leeríamos hoy el mensaje de lasBienaventuranzas, del perdón a los enemigos, de un Dios que acoge con una fiesta al hijo pecador… y tantosotros mensajes luminosos sin una comunidad que los conservara y los difundiera?

-En su acción salvífica multiforme:

-acción de caridad: miles de instituciones y de iniciativas en favor de los ancianos, los niños, los enfermos,los drogadictos, los necesitados de cualquier raza o religión;

-acción profética de denuncia de la injusticia y la explotación de unos hombres por otros: defensorade la Verdad y de la dignidad del ser humano, la Iglesia es muchas veces como una gran barrera levantadacontra la violación de los derechos humanos y el poder abusivo de los poderosos de turno.

A veces la Iglesia traiciona esta misión suya, como otras, y se convierte ella misma en pecadora ytirana, pero el Espíritu de Dios la llama constantemente a la conversión; constantemente surgen dentro de ellapersonas como Bartolomé de las Casas, Oscar Romero, Casaldáliga y miles de sacerdotes, religiosas,catequistas y simples fieles que se levantan contra las injusticias en tantos rincones del planeta.

-Acción liberadora, con infinidad de propuestas positivas que enriquecen la calidad de la vida humana:valores morales, sentido de la vida, propuestas de desarrollo, escuelas…;

-Acción sacramental-ritual: bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, matrimonio, unción deenfermos, sacerdocio. Con los sacramentos la Iglesia se hace canal concreto (encarnado, materializado)para la acción del Espíritu, que se hace don y regalo de perdón, de amor, de curación…; en la acción litúrgicatoma cuerpo también el amor redentor de Jesucristo muerto y resucitado;

-Camino de santidad y de experiencia mística de lo más profundo del serhumano y de su relación con el Absoluto: En el “humus” que es la Iglesia, surgenmuchas personas que hacen grandes experiencias místicas y que abren a loshombres grandes horizontes en este campo. Teresa de Jesús, Juan de la Cruzy otros muchos, son fruto nacido en la tierra de la Iglesia y ofrecido a la humanidadentera como posibil idad de superarse a sí misma hasta horizontesinsospechados.

2, ¿Cómo cree que debe ser la Revista Testimonio?

Un espacio –quizá digi tal- de intercambio libre de experiencias de fe-testimonio.

Padre Antonio Villarino, Misionero Comboniano.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 33

Para mí la Iglesia se ha dado como ámbito de vida…

1. ¿Cómo visualiza usted la Iglesia como ámbito de vida?

Para mí, la Iglesia se ha dado como ámbito de vida, completamente,en la Comunidad HumanaeVitae, donde se da el Testimonio, como los apóstoleslo hicieron en las primeras comunidades. Son testigos de la Resurrección “Porquevieron y Creyeron”. Esto lo hemos recibido los creyentes como un legado,haciendo vida el Evangelio.

Como ámbito de confianza completa, donde la Presenciadel Espíritu nos une acada uno en relaciones fundadas en la Voluntad de Dios y el discernimiento encada momento.

Presencia de un Dios que actúa y se hace vida en cada uno de los acontecimientos de la vida. Actúa cambiandonuestra vida para entrar en la del Resucitado.Ámbito de amor, donde me he sentido mirada con una mirada de Dios, redentora y misericordiosa.

Ámbito en el que, como Nuestro Señor, el servicio y el amor a los enfermos, compañía al desplazado,los campesinos, adictos, enfermos mentales, fue lo más importante, y a quienes la comunidad dedica su vidaincondicionalmente.

La vida del campo como lugar de salud mental y producción de comida, para hacer cuna a la vida ydefenderla.

Defensa de la vida de los niños sin padres y en estado de necesidad.

Una Iglesia donde el Espíritu Santo está presente en hechos concretos, en los diálogos, viviendo elEvangelio sin proselitismo.

Llevando una vida con los necesitados en una simetría como lo hizo Cristo.

2. ¿Como debe ser la revista Testimonio ?

Conservando todo el sentido que tuvo para el Doctor Hernán y sus compañeros de Testimonio laposibilidad de hacer conocer y hacerse presente en la vida de los creyentes , dando orientaciones y haciendode cada texto un apoyo para la evangelización. Poder editarla para darle continuidad apoyada hoy día por laComunidad Humanae Vitae la cual tiene sus raíces en ella.

Lo novedoso hoy para nosotros es que hemos centrado nuestra vida de creyentes en la HumanaeVitae, para la cual la revista puede ser un instrumento de difusión acerca de lo relacionado con ella y elentorno que necesita para una eficacia .

El establecer contacto con otras personas a las cuales les haya interpelado esta propuesta dePablo VI, ya que es por un medio en el cual muchas personas pueden conocer y aunarse a nuestra visión, porejemplo en la semana pasada les enviamos un artículo publicado en ACIPRENSA en el cual el parlamento deHungría había hecho una nueva constitución en la cual defendían el nacimiento de los niños , en contra de laeutanasia y del aborto además de las uniones de un solo sexo y se declaran un país católico dicen que launión europea estaba escandalizada, con la Iglesia de allá debíamos tomar contacto.

34 -

“Todos los bautizados somos la Iglesia”

1. ¿Cómo visualiza usted la Iglesia como ámbito de vida?

“Todos los bautizados somos la Iglesia”: Esto sólo se hace realidad cuando elbautizado encuentra una comunidad de hermanos que le ayuda a vivir ese hechoque se vuelve expresión de su propia vida.

Todos aquellos que somos fieles a nuestro bautismo, reproducimos el encuentrode Cristo con los suyos, encuentro que se hace seguimiento y confianza, porquese vive el único y radical mandamiento de Cristo: el amor; encuentro que serenueva todos los días en la Eucaristía y se hace comunión de hermanos. Cristodejó como legado a sus discípulos su mandamiento de amor, y ellos lotransmitieron y lo hicieron creíble porque sellaron su palabra con su sangre. LaIglesia de hoy, como la primitiva Iglesia, ha de hacerlo creíble a los hombres através del testimonio de los creyentes.

La comunidad Humanae Vitae ha sido para mí esa Iglesia de hoy, que cuida yque vive el legado de Cristo; la Iglesia que se construye cada día por la acciónde los creyentes. Allí es donde se me ha hecho concreta la alegría de formar un“nosotros”, para buscar y encontrar, en la oración y en el diálogo comunitario,

cómo vivir la comunión con la Iglesia universal y, al mismo tiempo, manifestar ese amor de Cristo en todos losmomentos de nuestra vida y a todas las personas que se acercan a nosotros porque buscan una palabra orequieren nuestro cuidado. En la comunidad nos sentimos en la necesidad de proclamar que todas las vidasson queridas por Dios, y que ninguna vida sobra ni molesta, así el mundo diga lo contrario. Testimoniamosnuestro amor a Dios porque amamos y cuidamos a sus hijos que El ha puesto en nuestro camino.

Esta Iglesia es, en fin, el ámbito donde doy gracias todos los días por compartir la fe, el amor, la esperanza, el techoy el pan, con quienes podemos decir que queremos hacer creíble a Cristo con el testimonio de nuestra vida.

Elizabeth Mesa Pérez

Para difundir y hacer conocer el pensamiento bíblico y la posición de no poder sobre la Iglesia , laantropología bíblica para la visión de la psiquiatría, la mirada sobre el campo con testimonios de la vida en ely las relaciones de producción desde la comunidad , dar espacio a otros creyentes que puedan aportar paraella. Dar oportunidad de que los lectores, puedan comunicar sus comentarios.

Ponerla dentro de la biblioteca de revistas católicas. En cada numero debe haber una parte muy explicativa que sirva de editorial para que el que entre ala revista conozca cual es la filosofía de esta, en los artículos que se publiquen, tendremos un gran trabajo enseleccionar lo que se debe publicar

Uno se imagina que en una revista debe ir un artículo de cada tema de los que hemos mencionado.

Es una publicación de un pensamiento y dentro de los distintos maticez, la revista Testimonio erabimensual se podría pensar así si se alcanza sino cada tres meses cuatro números en el año.

Filtrar información de otras revistas en Internet o en físico que publiquen temas de interés.

En Testimonio hay artículos que son traídos de otras revistas los cuales publicaban para difundirlos.

Es una tarea de gran envergadura pero creemos es un deber de la comunidad ante la petición delos Amigos de Testimonio como fue Jaime Sanín.

Comunidad Humanae Vitae en San JoséJulián Suarez

Luisa Victoria Jaramillo E.

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 35

MARCAR LA DIFERENCIA

Respuesta del Doctor Hernán Vergara a su hijo Juan María en un asunto de tanta actualidad para la vida nacional

Santa Fe de Bogotá D.C., Junio 24 de 1992

Querido Juan:

Después de su paso por aquí he vuelto al tema del que estuvimos hablando. Su encuentro con eldoctor Baquero ha sido un buen encuentro para usted y para él. Ha sido un encuentro en la política para la queambos tienen vocación, cada uno a su manera. Se complementan. La política es un arte en el que se juegacon unas posibilidades y con unas limitaciones. Ambos tienen el sentido de lo uno y de lo otro. Pienso que enlo que va corrido del ejercicio, como dicen los contadores, han asegurado ya una buena tarea. Usted almenos tiene esa impresión. Sin duda, sabrán aprovechar el tiempo que les queda.

Sobre la posibilidad de hacer intervenir la visión de las cosas según el Evangelio en la coyunturapolítica y social del Meta, he avanzado esta claridad: la política es un campo de fuerzas que es autosuficientecon respecto al Evangelio. Como se ha dicho muchas veces, “solamente la democracia tiene la solución a losconflictos y a las fallas de la democracia”. Siempre lo he intuido así, aunque ahora lo veo con más claridadque cuando apenas lo intuía. En la iglesia ha sido tradicional la idea de que el cristianismo puede hacer porla política algo que la política no podría hacer por ella misma. Es una idea con la que nunca he estado deacuerdo. En 1946, teniendo yo una posición de dirigente de acción católica univer­sitaria, me visitó un amigocostarricense para decirme que Pío Xll sugería que los movimientos de A.C. universitaria se transformaranen partidos demócrata-cristianos. Pío Xll tenía en la mira contrarrestar el avance del comunismo en el mundo.Todos mis compañeros atendieron la sugerencia en los países latinoameri­canos, llegando algunos a serpresidentes (Frei Montalva, Rafael Caldera) o candi­datos a la presidencia.

En Europa, la Democracia Cristiana produjo gobernantes de primera como Adenauer, Schuman (en procesode canonización), De Gasperi y otros. Resultaron tener una vocación política además de ser católicos comole ocurrió también a Oliveira Zalazar. Cristo dejó al respecto una enseñanza inequívoca: “Dar al César lo quees del César, y a Dios lo que es de Dios”.

36 -

Cristo no se opuso a que otros fueran gobernantes pero en cuanto a El, que tenía la misión de Mesías,rechazó firmemente como una tentación el ser un Mesías político, aunque ésta había sido durante siglos laesperanza de los judíos. La gran obsesión de Pío XII, acabar con el poderío comunista mediante la acciónpolítica de los católicos, no fue lo que acabó con la Unión Soviética. El comunismo fue destruido desde elinterior del mismo comunismo por un gobernante comunista. Se cumplió el principio de que la política esautosuficiente para crearse problemas y para resolverlos. Lo que no pudo la política organizada comocomunismo fue sustituir las relaciones de poder por relaciones de fraternidad, pero es que eso nunca ha sidoun objetivo de la política; ha sido una idea exclusiva de Cristo y de sus apóstoles.

Claro que yo le sigo la pista a las movidas de la política porque la vida temporal, en especial eltrabajo y el manejo de los frutos del trabajo, es algo que vive a la merced de las incidencias de la política, parano hablar de la vida que, en cuanto temporal, depende mucho de la seguridad. Vivo tomando nota de lo queen la política funciona, de lo que no funciona por corrupción o por ineptitud y de lo que no funciona porque nopuede funcionar. Cuando usted me llamó para plantearme un posible aporte del Evangelio, fueron dos cosas:un llamamiento a algo para lo que no me he sentido vocacionado aun en tiempos en que hubo quienespensaran en mí (hoy nadie distinto de usted lo haría), y un llamamiento a algo que sería darles una mano austed, al Gobernador y a tantas gentes que viven bajo el régimen del temor y de la inseguridad. Se mejuntaron las dos cosas en una, y de inmediato me sentí movido a aceptar.

De su última conversación me quedaron dos impresiones: una, que usted estaba muy bien empistadoen los factores políticos de la situación del Meta; otra, que de resolverme a introducir mi visión cristiana de lavida en el contexto político del Meta, entraría en contradicción con las ideas que usted tiene sobre mi visiónde la vida, ideas que usted estuvo recordándome. Esta es una contra­dicción tradicional e inevitable entre loque es el principio organizador o la ética de la comunidad familiar basada en la propiedad privada o en elpatrimonio familiar y el de la comunidad eclesial basada en la destinación de los bienes a las necesidadesde la comunidad. A esta contradicción estructural, usted le ha dado además una interpretación psicológica.

Pero la ética familiar tiene diferencias no sólo con la ética eclesial sino con la ética de la comunidadcivil, diferencias que debemos tener en cuenta para el proyecto contemplado por nosotros. El comunismo,que no es ideal político sino un ideal cristiano, y que por eso ha fracasado como proyecto político, vio desdeun principio en la ética familiar un obstáculo a sus planes. El comunismo entra aboliendo los fueros de lacomunidad familiar como incompatibles con su proyecto de fraternización universal. Fue un error políticomás grave que el de la persecución política. El estímulo a la producción depende del estímulo al trabajo, yéste depende de la ética familiar. La familia sólo se hace posible mediante una producción que asegure susostenimiento pero la familia quiere siempre, además de sostenerse en un presente, perdurar en el tiempomediante la continuidad de las generaciones, y esta continuidad es asegurada mediante la posesión de unpatrimonio trasmitible por herencia. Familia y propiedad privada son inseparables. El comunismo podía habersido ateo y nada le habría ocurrido, como nada le ha ocurrido al capitalismo que también es ateo. El comunismose cayó por el derrumbe de su producción. La familia es realmente, como tantas veces se ha dicho, la piedraangular de toda comunidad civil. En ella está la clave de la producción y también la clave del patriotismo. LaPatria es inconcebi­ble sin la familia, es como la extensión de la familia en un determinado territorio.

De un tiempo a hoy el magisterio de la Iglesia aparece como si su tarea fuera defender la vidafamiliar, y como si el principal apoyo al cristianismo estuviera en la familia. Si así fuera, Nuestro Señor, paraasegurar la extensión de su obra a todo el mundo y para hacerla perdurar a través del tiempo, hubieracomenzado por fundar una familia. En vez de eso, cuando se le presentó la ocasión, dijo: “¿Quiénes son mimadre y mis hermanos? Mi madre y mis hermanos son quienes escuchan la palabra de Dios y la ponen enpráctica.” (Mc 3,35). En vez de fundar su futuro en una familia, reunió a doce discípulos sin preocuparse deque fueran o no parientes entre sí. Nuestro Señor mejoró la institución familiar con respecto a lo que venía

REVISTA TESTIMONIO No. 73 Diciembre 2011 Virtual No. 1 - 37

siendo en la cultura judía y en la cultura greco-romana al hacer del matrimonio un hecho religioso, creadodirectamente por Dios. La familia no hubiera llegado a ser lo que ha sido en Occidente si no hubiera recibidolo que ha recibido del cristianismo. Sin embargo, Cristo no propuso cambiar la ética familiar, sus fuerzasorganizativas, por la ética eclesial. Guardando sus diferencias, la Iglesia será siempre un apoyo para lafamilia y la familia será un apoyo para la Iglesia. … Mi principal empeño ha estado y está en la relación con Dios, o sea en ser un hijo, no un padre. Unhijo necesitado de ser perdonado por quien es Dios en la medida en que es Padre; un hijo, con su vidaprecaria, vulnerable, siempre amenazada, necesitado de un padre que le asegure el triunfo de la vida sobrela muerte. … Yo recogí lo mejor que pude de la conversación que tuvimos y se la envío por si de algo les sirve. … El cristianismo, y la comunidad eclesial en que se expresa, no están ni contra la comunidad civil nicontra la comunidad familiar. Están, sin duda primariamente por la fidelidad al Evangelio, pero abiertos aservir a esas otras comunidades si se presenta la ocasión. Servir sin suplantarlas, sin desconocer sus propiasfuerzas y valores y también sin dejarse suplantar o manipular por los intereses políticos o por los interesesfamiliares. La coyuntura para ese posible servicio ha de ser establecida en cada caso.

El país viene padeciendo desde hace muchos años los terrores, las muertes y los destrozos de unaguerra civil que se ha tornado interminable. Una guerra que se hace interminable genera inevitablemente lasreacciones conocidas con el nombre de “guerra sucia” y fomenta el desarrollo de la delincuencia común. Laguerra civil, que en su origen suele tener en mira el derrocamiento de un régimen político injusto y corrompido,al hacerse interminable envuelve en sus actos de violencia a la población civil que no solamente es inocentede las injusticias y de la corrupción del régimen político sino que además es víctima también de esa injusticiay corrupción política. El resultado efectivo de una guerra civil intermi­nable es poner a la población civil entredos fuegos, aumentando con ello las injusticias y la corrupción que la guerra se proponía eliminar.

Las guerras civiles, que suelen ser las más cruentas por cuanto en ellas no se observan las normasde humanización de la guerra establecidas para las guerras internacionales, sólo tienen un sentido que lasjustifique: el que sean de corta duración para que logren su objetivo con el menor costo posible de vidashumanas, de sufrimientos de la pobla­ción no comprometida en la guerra y de recursos renovables y norenovables. Esta guerra que viene azotando a nuestro país ha perdido su sentido, su legitimidad.

En toda guerra civil, la decisión final resulta determinada por el apoyo de la población sea al Gobierno,sea a la subversión. Esta guerra civil se ha hecho intermina­ble porque la población no se ha decidido ni afavor del Gobierno ni a favor de la guerrilla; ni por quienes reclaman la legitimidad ni por quienes reclaman larevolución. La población no se ha puesto de un lado ni de otro porque la población no se determina en últimainstancia ni por la legitimidad ni por la revolución, que son abstracciones ideológicas, sino por la moral o porla ética.

La legitimidad y la revolución se legitiman a sí mismas pretendiendo cada una ser la condiciónnecesaria para el establecimiento de un orden social justo, pero a la población le interesa su posibilidad devivir, de trabajar y de proteger el producto de su trabajo. La población se distingue de las fuerzas del orden yde las fuerzas revolucionarias en que ella no tiene más recurso para vivir que el de su trabajo, mientras quelas fuerzas del orden y las revolucionarias viven del trabajo de la población. La moral y la ética no están ni enque el orden establecido sea legítimo o revolucionario sino en que el trabajo haga posible la vida y en que lavida se sostenga por el trabajo propio y no por el trabajo de otros.

La historia muestra que el único orden social posible es el que se instaura a partir de una victoria enel campo de batalla pero también muestra que esta victoria de­pende en última instancia de la moral, delapoyo de la población a las fuerzas que hagan más posible el trabajo y el usufructo del producto del trabajo.En una palabra, una guerra civil termina por la imposición sobre las fuerzas combatientes de la población quetrabaja o, en otras palabras, por el triunfo de quienes luchan para vivir sobre quienes luchan para matar; porel triunfo de quienes viven de su trabajo sobre quienes viven del trabajo de otros.

Con el fracaso de las conversaciones en Tlaxcala entre el Gobierno y la guerrilla, se ha hecho evidenteque esta guerra civil no va a terminar por iniciativa de quienes viven de ella y para ella. Por cuenta de éstos,lo único que tendremos es lo que hemos venido teniendo, pero aumentado. Aumentado no sólo en cuanto alenfrentamiento de las fuerzas identificadas como fuerzas regulares y fuerzas revolucionarias sino por el aumentode esas fuer­zas no identificadas que producen la guerra sucia y la delincuencia común. Al paso que vamos,ya no hay victoria posible ni para el Gobierno ni para la guerrilla sino para la anarquía de la guerra sucia y dela delincuencia común.

Nosotros, quienes creemos en el trabajo como única fuente de la vida y de la moral, no estamoscontra nadie. No estamos ni contra el Gobierno ni contra la subversión. Por nosotros, que todos los que hoyviven del conflicto, de la guerra y de la delincuencia, que entren a vivir de su trabajo y de la solidaridad.Sabemos que el cambio es sumamente difícil pero no imposible. Hay dificultades que están en la mentalidadpropia de quienes viven en guerra, de la guerra y para la guerra, y hay dificultades de muchas clases paraquienes quieren cambiar el quehacer de la guerra por el quehacer de la paz. Para hacer posible ese cambio,es preciso crear algo que no ha existido en nuestras costumbres: la solidaridad, la cooperación. Venimos deunas costumbres egoístas e individualistas.

Nosotros no estamos ni contra el Gobierno ni contra la Guerrilla, pero hemos perdido la confianza yla esperanza tanto en el Gobierno como en la Guerrilla. La Guerrilla no cam­bia sus posibilidades de fuerzaarmada por el diálogo político ni las Fuerzas Armadas, que están al servicio de la Política, pueden derrotar ala Guerrilla’ porque la corrupción de la clase política se ha mostrado incorregible aún después de unaConstituyente convocada para corregir esa corrupción. No está en nuestras manos cambiar el orden socialdel que se ha venido beneficiando la actual clase política y contra el que ha venido luchando inútilmente laGuerrilla, pero podemos crear un espacio de moralidad, un espacio de trabajo solidario, un espacio deconvivencia pacifica aquí en el Meta en donde nos hemos establecido atraídos por las posibilidades detrabajo que ofrece su territorio. Invitamos a quienes militan en cuerpos armados, regulares o subversivos, aque no sigan coaccionando a la población civil, exigiéndole apoyo y colaboración bajo amenazas de muertecomo si fuéramos su enemigo.

El verdadero enemigo de las fuerzas identificadas es la guerra sucia, es la delincuencia común, surgidasambas al amparo de esta guerra interminable. Invitamos a las fuerzas identificadas a que replanteen su luchacontra la guerra sucia y contra la delincuencia común al lado de la población civil. La tarea no es fácil perotampoco es imposible. La tarea requiere crear una nueva mentalidad, requiere mucho estudio, requiere nuevosproyectos de desarrollo. Requiere crear oportunidades de trabajo y requiere trabajo para aprovechar lasoportunidades.

Revista No. 73 - Bogotá Colombia - Noviembre 2011 - Virtual No. 1