31

REVISTA_YACIMIENTOS_4_web.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • YPFB Refinacininvertir $us 550 millo-

    nes en sus dos refinerasEl plan quinquenal de la subsidiaria (2013-2017) prev incrementar el procesamiento de crudo de 49.000 a 71.200 BPD en 2014.

    El 48% del territorio tiene potencial

    hidrocarburferoDe acuerdo a los ms recientes estu-

    dios, se estima que el pas tiene ms de 60 TCF de gas natural y ms de 2.000

    millones de hidrocarburos lquidos.

    Desde el punto de vista del Presidente Evo Morales, la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande, ubicada en Santa Cruz, es el resul-tado de la lucha de los movimientos sociales.

    Ro Grandepermite a Bolivia iniciar la industrializacin del gas

    Contenido

    26

    44

    52

    Cedro y Huacareta fueron adjudicadas a Petrobras y BGLos equipos de negociacin de YPFB, BG Bolivia Corporation y Petrobras Bolivia S.A., rubricaron el 28 de febrero los contratos petroleros de exploracin.

    Editorial

    20 nuevos ingenierosse suman al programaSemillero de Talentos

    Bs 2,1 millones paraconcluir el Plan de Manejo del Parque Aguarage

    Consultas a pueblosindgenas viabilizan$us 950 millones

    La Planta Engarrafadora de Senkata estrenar su primer carrusel

    Industrializacin promover el desarrollo slido de las regiones

    $us 2.243 millones se programaron para el sector hidrocarburos en 2013

    YPFB Andina invertir $us 1.065 millones para obtener nuevas reservas

    Construccin y montaje de la Planta de Gas Ita registra un avance de ms del 80%

    La bonanza por las ventas del gas tiene sello de ma-nos bolivianas

    4

    8

    12

    15

    24

    30

    33

    37

    56

    58

    54

  • 5Despus de afianzar la Nacio-nalizacin de los Hidrocarbu-ros y encaminar el proceso de industrializacin del gas, YPFB ahora prioriza planes de exploracin y desarrollo de campos con la seguridad de encontrar nuevas re-servas y subir los niveles de produccin de hidrocarburos lquidos para el merca-do interno y otros externos.

    Ambas actividades implican el 62% del total de las inversiones, eso significa $us 1.212 millones de $us 2.243 millo-nes programados como inversin total para 2013, por YPFB Casa Matriz, sus empresas subsidiarias y las compaas con contratos de operacin.

    La decisin de inclinar la balanza hacia estas dos actividades constituye una vi-sin estratgica de YPFB porque apues-ta a la bsqueda de reservas no slo de

    El SIPRO es un Sistema de Informacin Cor-porativa, es un esfuerzo implementado el 2010 y 2011, que reporta datos en lnea sobre el avance y desarrollo de cada uno de los proyec-tos, permite reflejar el avance de las inversio-nes de manera oportuna (mensual), integral, completa y transparente, convirtindose en un instrumento de gestin para la Corporacin y el Sector.

    El SIPRO entr en operacin en marzo del 2012, con la aprobacin mediante Resolucin Administrativa emitida por el Lic. Carlos Ville-gas, Presidente Ejecutivo de YPFB Corporacin para su aplicacin a nivel corporativo, instru-mento que permite apoyar el seguimiento de los proyectos en las diferentes actividades de la cadena productiva donde opera e invierte YPFB Corporacin.

    Este sistema informtico, permite realizar el registro sistematizado de la informacin de programacin y ejecucin de los proyectos encarados por YPFB Casa Matriz, empresas subsidiarias y afiliadas de la estatal pe-trolera; registra datos de todos los proyectos, desde que nacen hasta el cierre.

    El SIPRO est facilitando el manejo de la informa-cin de los proyectos; ha sido ampliado para registrar las inversiones que llevan adelante las empresas operadoras, permitiendo disponer de un sistema de informacin en lnea para el sector de hi-drocarburos.

    Este sistema ha cambiado la ma-nera de encarar la administracin y manejo de la informacin de las inversiones en la Cor-poracin, permite monitorear el avance y los resultados de la ejecucin de los proyectos, actualmente el sistema cuenta con informa-cin disponible de ms de 300 proyectos en toda la cadena productiva. Ofrece informacin por proyecto a detalle, desde la programacin y ejecucin, permite el monitoreo mensual,

    anual y plurianual, por fuente de financiamien-to, por componentes, en rangos de fechas, avance financiero, progreso fsico, resultados, impactos y otros aspectos relacionados a la gestin de proyectos.

    Al tener un manejo sistematizado, ordena-do, oportuno y completo de los proyectos en una base de datos, el SIPRO contribuye a me-jorar la gestin y planificacin de los proyectos de YPFB Casa Matriz y de las empresas subsi-diarias. Tambin permitir a especialistas y autoridades obtener datos oportunos sobre el estado de los proyectos para el seguimiento y control de los mismos, as como para comuni-car los avances y resultados al pblico, organi-zaciones sociales, autoridades y poblacin en general.

    Se trata de una herramienta de trabajo es-tratgica para los ejecutivos de Casa Matriz y de la Corporacin, pues permite disponer de informacin en lnea para el anlisis integral de las inversiones.

    El SIPRO es el 1er. Sistema de In-formacin Corporativa, que se

    encuentra implementado y funcionando entre las em-

    presas subsidiarias y las gerencias de Casa Matriz, por lo que se convierte en una herramienta tec-nolgica que ha creado sinergias al interior de la Corporacin, es un ins-

    trumento estratgico para visualizar el sector, permite

    aplicar indicadores de progre-so, tiempo y resultados de los

    proyectos. El gerenciamiento de proyectos de gran

    magnitud, como las inversiones en plantas de separacin y en toda la cadena de produccin, han generado la necesidad de herramientas, tcnicas, metodologas y sistemas de gestin de proyectos en la Corporacin, a fin de sos-tener una administracin eficaz de las inversio-nes, de ah la importancia del Sistema Integral de Informacin SIPRO.

    www.ypfb.gob.boOficina Central: Calle Bueno Nro. 185 Telf.: 591-2-2176300 - 591-2-2370210

    Fax: 591-2-2373375 Lnea de Transparencia: 800 10 9898

    Casilla Postal: 401La Paz - Bolivia

    Abril 2013

    Esta es una publicacin deYacimientos PetrolferosFiscales Bolivianos

    Jefe de Unidad de ComunicacinEver Tern Flores PeriodistasAntonio Castaos Medrano Jhonny Salazar SocpazaMarco Flores NogalesPaola Gonzales GarcaPaola MndezVernica PazMiguel Torrejn

    Diseo e InfografaMarcelo Mamani Condo

    FotografaJos Luis QuintanaFotos archivo YPFB

    Foto de portadaInauguracin de la Planta deSeparacin de Lquidos Ro Grande

    Agencia de Noticias YPFB

    Se autoriza la reproduccin de las notas de esta edicin cumpliendola normativa vigente.

    Yacimientos es una revista dedistribucin gratuita.

    YPFB ejecuta de manera paralela proyectos que darn seguridad energtica.

    pulsar otros proyectos que concretan la industria petroqumica nacional y abren nuevas opciones para el abastecimiento de hidrocarburos lquidos y la expor-tacin de nuevos productos con valor agregado.

    En materia de exploracin, se prev perforar 14 pozos exploratorios, adqui-rir la ssmica 2D y 3D en seis reas, tres interpretaciones ssmicas, adems se realizar el estudio de Geologa de Su-perficie de cuatro reas, y se aguarda que la Asamblea Legislativa autorice 14 contratos, 12 convenios de estudios y 2 reas exploratorias.

    Estos datos confirman que la explo-racin, cuyo presupuesto alcanza a $us 286,2 millones, son una prioridad en YPFB para tener un escenario favorable de resultados importantes en los prxi-mos aos que amplen la capacidad de

    Exploracin y desarrollo, tareas prioritarias

    gas natural sino tambin de petrleo, incursionando en reas tradicionales y no tradicionales a donde las gestiones anteriores no ponan inters.

    Esta poltica constituye tambin un mensaje significativo a los inversionistas extranjeros porque Bolivia, adems de fortalecer la presencia del Estado en las operaciones de la cadena productiva so-bre toto en exploracin, se abre al con-curso y participacin de nuevos capitales extranjeros ofertando seguridad jurdica que garantiza utilidades y ganancias tan-to para el Estado como a los inversionis-tas privados.

    En ese sentido, YPFB cumple activi-dades simultneas al concretar la indus-trializacin del gas con la inauguracin de la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande en Santa Cruz como resulta-do palpable y objetivo, adems de im-

    produccin de gas y lquidos. La inversin en explotacin alcanza a

    $us 925,8 millones para la perforacin de 26 pozos de desarrollo, intervencin de 16 pozos, ampliacin y modernizacin de las plantas de procesamiento para el correspondiente aumento de la produc-cin de hidrocarburos hasta alcanzar en 2013, una capacidad promedio anual de 57,83 MMmcd de gas natural.

    YPFB ejecuta de manera paralela pro-yectos que darn seguridad energtica a partir del pleno abastecimiento de l-quidos al mercado interno y garantizan en el cumplimiento de los acuerdos de exportacin vigentes con Brasil y Argen-tina, y sobre todo consolidan a Bolivia como un pas no solo autosuficiente en la produccin de gas natural, sino ahora adems de Gas Licuado de Petrleo, un nuevo commodity para la exportacin.

    OpininEditorial

    El SIPRO, una herramientade gestin de proyectos

    El SIPRO es el primer

    sistema de informacin corporativa que se implementa en

    YPFB Corporacin.

    Ing. Jaime Alejandro Fernndez GantierAsesor de la Presidencia Ejecutiva de YPFB

    4

  • 76

    Se trata de la sumatoria de tecnologa de punta, una ubicacin estratgica para atender el mercado interno de fertilizantes nitrogenados y un acceso a la frontera brasilera, que nos permita liderar el mer-cado externo de fertilizantes, orientndolo a la urea granulada.

    El proyecto, tiende a contribuir significativamente al desarrollo sustentable del sector agropecuario al producir nutrientes para la tierra, como la urea gra-nulada, que al utilizarla adecuadamente, contribuye a que la tierra se reponga del esfuerzo hecho en la produccin anterior y genere mayor cantidad de cul-tivos. Esos cultivos, bien nutridos, resisten mejor a las inclemencias del clima y producen alimentos de mejor calidad. Los nutrientes reponen el nitrgeno, fsforo y potasio que los cultivos necesitan para su adecuado crecimiento.

    El proceso de produccin es relativamente senci-llo, utilizando agua filtrada y desmineralizada se pasa a la caldera que, calentada con gas natural, convierte el agua en vapor. Ese vapor llega a los reformadores, a donde tambin ingresa gas natural y aire. En estos hornos, y por el proceso de temperatura, esas materias primas se dividen en dixido de carbono, hidrgeno, nitrgeno y otros gases. El hidrgeno y el ni-trgeno pasan a un equipo que los combina y los convierte en amoniaco (NH3). As, ob-tenemos el primer producto que luego se usa para pro-ducir urea, al combinarlo con el dixido de carbono, bajo determinadas condiciones de temperatura y presin.

    Los fertilizantes a base de nitrge-no son clave en la produccin de alimen-tos en el mundo. Durante el ao 2010 se consu-mieron 163 millones de TM y el nitrgeno represent un 61% de todos los fertilizantes consumidos (cerca de 100 millones de TM). Desde el 2001 los mercados agrcolas son los que ms han crecido en el mundo en un porcentaje de 8% anual, comparado con un 2.1% de crecimiento en los mercados profesionales y un 1.5% en los mercados de consumidores finales. Esto se debe principalmente a la incorporacin de nuevos actores al mercado que han ayudado a masificar el

    uso de estos productos. Sus bondades son evidentes: menores prdidas para la economa del agricultor y menores efectos negativos en el medioambiente.

    Me he permitido hacer la explicacin precedente, porque hasta ahora no termina de ser entendida, en su verdadera dimensin, su importancia para el pas y para la regin por sus connotaciones estratgicas, de mercado y de vinculacin biocenica.

    En cuanto a vinculacin, se mejora sustancialmen-te la escasa y deteriorada infraestructura ferroviaria, que con la interconexin de la Red Andina con la Red Oriental, habilitar el corredor biocenico, reducien-do fuertemente los costos de transporte y posibilitan-do a pequeos, medianos y grandes productores un rpido acceso al mercado de exportaciones.

    Ingresando al tema de mercados, en la Conferen-cia Internacional de Fertilizantes (FLA 2013) llevada a cabo en Sao Paulo Brasil, se habl que el pas anfi-trin tiene un alto potencial de consumo y las pre-visiones de corto plazo, sealan que el crecimiento del agro-negocio brasilero hasta 2030 seguir depen-diendo de fertilizantes nitrogenados en el orden de

    70%, fosfatos 50% y potsicos en 90%. Hasta el ao pasado, de 4.5 MM de Tonela-

    das de urea que necesita Brasil, tan slo 1.2 MM fueron provistas por

    Petrobras, incluyendo sus com-pras a la Planta de fertilizantes Vale en Paran. Ahora bien, por ms que la Planta Tres Lagos incremente su costosa produccin, no podr cubrir

    la demanda por la ampliacin de nuevas reas de cultivos y re-

    querimientos de fertilizantes que pretende incorporar el denominado

    Cerrado Brasil.Por ltimo y sobre los precios, es bueno sa-

    ber que estos tienen un comportamiento voltil, o sea que no responden a una negociacin tradicional hidrocarburfera, sino ms bien a las leyes del mer-cado de comodities. Por tanto. YPFB ha tomado las previsiones para llegar en ptimas condiciones tc-nicas de negociacin y operaciones al 2015 y ahora trabaja, y ser un trabajo permanente la definicin de segmentos de mercado, y la identificacin del mejor comprador del producto.

    Opinin

    La Planta de fertilizantes de Bulo Bulo: Gas, Energa y Agua

    Losfertilizantes

    a base de

    nitrgeno son clave en la produc-

    cin de alimentos en el mundo.

    Jorge Mrquez Vicepresidente Nacional de Operaciones deYPFB

  • 98

    20 nuevos ingenieros se suman a YPFB bajo el programa Semillero de TalentosEstos profesionales se encargarn de los trabajos de Geofsica propios del rea de Exploracin, ms an si en la actualidad YPFB ejecuta un agresivo Plan de Ex-ploracin.

    Nuestra Gente

    N NOMBRES Y APELLIDOS1 Carla Gabriela Villalpando Bravo

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS

    INGENIERA GEOLGICA

    2 Ral Daniel Mayta Jimnez

    3 Lourdes Valdz Ramrez

    4 Melvy Ariadne Humrez Morales

    5 Stephany Lya Belmonte Zelada

    6 Ivn Prez Limache

    7 Roco Mayta Limachi

    8 Amilcar Dante Salluca Castaeta

    N NOMBRES Y APELLIDOS1 Miguel Angel Nava Vargas

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS

    INGENIERA PETROLERA

    2 Yesica Quelali Lluyto

    3 Jos Luis Huanca Pongo

    4 Gustavo Moiss Ros Sejas

    5 Nelson Huchani Cahuana

    6 Carlos David Limachi Alcn

    7 Germn Chavali Cuba Quispe

    N NOMBRES Y APELLIDOS1 Marcos Erick Bauer Melgar UNIVERSIDAD AUTNOMA GABRIEL

    REN MORENO

    INGENIERA PETROLERA

    2 Meliza Guzmn Morn

    3 Ral Lizrraga Malale

    4 Maria Geidy Tenorio Garca

    5 Mayra Campos Daza

    Los 20 nuevos ingenieros fueron contratados en mayo de 2012 y estn siendo capacitados. Forman parte de los equipos tcnicos operativos de geofsica de la estatal petrolera. De este grupo quince (siete ingenieros petroleros y ocho gelogos) provie-nen de la UMSA y otros cinco inge-nieros petroleros proceden de la UA-GRM.

    Al igual que todos los trabajadores petroleros, estos profesionales gozan de seguro mdico, ropa de trabajo, un salario mensual y, sobre todo, tienen el respaldo de la empresa para que desarrollen sus actividades profesio-nales con todo el empeo y compro-miso hasta ahora demostrado por to-dos al interior de YPFB.

    Por ello, los componentes de este grupo de profesionales sern quienes se encarguen de los trabajos de Geof-sica propios del rea de Exploracin, ms an si en la actualidad YPFB eje-cuta un agresivo Plan de Exploracin.

    Este grupo de jvenes representa

    el compromiso de las nuevas genera-ciones con el desarrollo de YPFB y de Bolivia. En esa perspectiva, estos pro-fesionales sern los responsables de participar en actividades de registro, anlisis e interpretacin ssmica.

    Para Yacimientos es de gran im-portancia incorporar a las filas de

    la Unidad de Control de Geologa y Geofsica y a la Gerencia de Evalua-cin de Recursos Hidrocarburferos a estos jvenes para generar prospec-tos exploratorios y en el otro caso para fiscalizar todas las actividades de exploracin, geologa, geofsica y registro de pozos, destac Snchez.

    La estatal petrolera capacita a 20 ingenieros de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA) y la Universidad Autnoma Ga-briel Ren Moreno (UAGRM) en la especialidad de Geofsica Aplicada a la Exploracin de Hidrocarburos, bajo el programa corporativo Semillero de Talentos.

    En este curso de post grado parti-cipan trabajadores de YPFB y su ejecu-cin est a cargo de la UMSA en coor-dinacin con la UAGRM de Santa Cruz.

    Para el Vicepresidente de Admi-nistracin, Contratos y Fiscalizacin de YPFB Corporacin, Ing. Luis Alberto Snchez, representa un logro que los mejores gelogos e ingenieros petro-leros de ambas universidades se ca-paciten en la estatal petrolera en esta especialidad.

    La realizacin de este curso res-ponde a la necesidad de fortalecer a YPFB con personal de alta tecnifica-cin. Se apost a 20 jvenes profesio- NUEVOS

    INGENIEROS

    Geofsica

    El propsito de este curso es formar especialistas en Geofsica Aplicada a la Exploracin de

    Hidrocarburos.

    nales bolivianos que se graduaron de las universidades estatales de La Paz y Santa Cruz con mritos de excelencia, indic Snchez.

    El propsito de este curso es formar especialistas en Geofsica Aplicada a la Exploracin de Hidrocarburos con ex-celencia, compromiso social y dominio de instrumentos tericos, metodolgi-cos y prcticos para resolver problemas en el rea de especializacin.

    Vicepresidente. Ing. Luis Alberto Snchez.

  • 1110

    Takovo Mora recibe Bs 7 millonespor compensacinpara proyectos Tras un proceso deConsulta y Participacin, representantes delGobierno Nacional y dela Capitana Takovo Mora, llegaron a un acuerdo que permiti dar un giro a la vi-sin de las compensaciones econmicas.

    YPFB desembols en noviem-bre de 2012 Bs 7 millones para financiar ocho proyec-tos de desarrollo econmico y productivo, siete proyectos de desarrollo humano y tres de forta-lecimiento organizativo en la capitana Takovo Mora.

    El Gobierno Nacional reconoce toda

    Yacimientos Petrolferos Fiscales Bo-livianos, el municipio de Yacuiba y la empresa espaola Tcnicas Re-unidas desarrollan el programa de capacitacin tcnica para 751 des-ocupados de Yacuiba, Tarija, en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa.

    De acuerdo a la Gerencia Nacional de Se-guridad, Salud, Ambiente y Social de la estatal petrolera, los desocupados recibirn capacita-cin en albailera y construccin, soldadura en arco y oxgeno, carpintera, plomera, elec-tricidad en baja y media tensin, aisladores y pintura. Se deber incluir en la programacin del desarrollo de los cursos, la exposicin de charlas de motivacin y formacin laboral de incentivo a la autoestima, se lee en un infor-me de la Direccin Nacional de Responsabili-dad Social.

    A travs de un convenio Yacimientos Petro-lferos Fiscales Bolivianos (Casa Matriz), acuer-da efectuar una transferencia Pblico-Pblico en especie a favor de la alcalda de Yacuiba,

    consistente en la Capacitacin Tcnica para Personas Desocupadas del Municipio de Ya-cuiba.

    La capacitacin tiene como objetivo brin-dar programas de formacin profesional en el mbito tcnico operativo, capacitacin laboral y actualizacin a la poblacin desocupada de Yacuiba que est inscrita en la base de datos elaborada por la Promotora de Empleo y De-sarrollo.

    Este objetivo, contiene los elementos que YPFB requiere para sustentar el proyecto en beneficio de la poblacin de Yacuiba que est en edad laboral y que actualmente no cuenta con una fuente laboral.

    Adicionalmente, persigue capacitar a mu-jeres y hombres que an se encuentran con mano de obra no calificada para lograr el desa-rrollo de habilidades y destrezas en los grupos de trabajo y contar con mano de obra califica-da en el municipio de Yacuiba que correspon-da a la demanda del mercado laboral local y departamental.

    Desocupados de Yacuiba reciben

    capacitacin laboral

    Se capacitan en albailera y construccin, soldadura en arco y oxgeno, carpintera, plomera, electricidad en baja

    y media tensin, aisladores y pintura.

    Beneficiados

    751desempleados de Yacuiba sern los

    primeros favorecidos

    Responsabilidad Social

    11

    compensacin econmica siempre y cuando el pueblo indgena afectado pre-sente proyectos de inversin social, de acuerdo al Decreto Supremo N 1045 y su Reglamento.

    Presentaron 18 proyectos de desarro-llo econmico y productivo, de los cuales siete son proyectos de desarrollo huma-no y tres proyectos de fortalecimiento institucional, manifest el presidente de YPFB Corporacin, Carlos Villegas. Tras un proceso de Consulta y Participacin, representantes del Gobierno Nacional y de la Capitana Takovo Mora, llegaron en el primer semestre de 2012 a un acuerdo que permiti dar un giro a la visin de las compensaciones econmicas.

    Se ha hecho una negociacin en el marco de la Ley 3058. Como indica esta ley se llev un proceso de Consulta y Participacin con la APG Takovo Mora y, como consecuencia, se inici el proce-

    so de compensacin que tiene algunas condiciones administrativas, explic el Gerente Nacional de Seguridad, Salud, Ambiente y Social de YPFB, Ing. Miguel Angel Rojas Castro.

    Cumplidas las condiciones requeridas como obtener la Personera Jurdica, Representacin Legal y la cuenta en el Sigma de la Capitana Takovo Mora, se acord condiciones operativas, es decir, cul va ser el mecanismo a travs del cual ellos van a ejecutar los proyectos.

    Los Bs 7 millones son ejecutados por la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Takovo Mora en los proyectos mencio-nados que son monitoreados por la Ge-rencia General de Proyectos, Plantas y Petroqumica de YPFB.

    En el marco de la compensacin fi-nanciera por impactos socioambientales identificados en el convenio de valida-cin de acuerdos derivado del proceso de consulta y participacin del proyecto de construccin Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande, YPFB y esta Capita-na acordaron establecer la suma de Bs 7 millones por concepto de compensacin.

    Paralelamente en la misma regin, se acord conjuntamente la Central nica de Trabajadores Campesinos de la Provincia Cordillera proyectos de inversin social que beneficiarn a las comunidades de esa regin. Al momento, se realiza un levantamien-

    to de demandas para definir uno o dos proyectos produc-tivos macros.

    En junio del ao pasado hemos logrado acuerdos con los trabajadores campesinos de la provincia Cordillera con 26 comunidades para apoyar de igual manera proyectos productivos en lo que deno-minamos inversin social de YPFB. Son Bs 2 millones que se van a desembolsar con-forme vayan presentando las comunidades proyectos pro-ductivos, mencion Villegas.

    OTROS PROYECTOS

  • 1312

    Medio Ambiente

    YPFB financia al Servicio Nacional de reas Protegidas (Sernap) con Bs 2.161.479,87 para la con-clusin, socializacin del Plan de Manejo del Parque Nacional Aguarage y el fortalecimiento institucio-nal del rea protegida.

    Un informe de la Direccin Nacional de Medio Ambiente de YPFB Corporacin, se-ala que el objetivo es encontrar un punto de equilibrio entre lo ambiental y el desa-rrollo hidrocarburfero que sostiene la eco-noma estatal, en el marco del respeto a la madre tierra.

    El Plan de Manejo contempla un con-junto de programas y directrices que esta-blecen cul es la mejor actitud que tiene el rea, establece una planificacin y un ordenamiento espacial que ayuda a la ges-tin y conservacin de los recursos del rea protegida.

    Bsicamente establece la zonificacin del rea, los espacios que pueden ser consi-derados como zonas de manejo integrado, zonas ncleo, de extraccin intensiva, o sea hay una diferente categorizacin de reas que tienen que ser establecidas mediante

    el Plan de Manejo, seala un informe de la Direccin Nacional de Medio Ambiente.

    En todo el pas hay 22 reas protegidas. San Matas, Tipnis y Piln Laja tienen vigen-tes sus planes de manejo. Estn en proceso de construccin Manuripi y el Parque Na-cional Toro Toro y entre los que no tienen estn el Parque Nacional Aguarage, Madi-di, Sajama, entre otros.

    EL AGUARAGELa serrana del Aguarage es una zona

    tradicionalmente petrolera donde la ac-tividad data del ao 1926. En esa zona se perfor el primer pozo (SAN-X1) del cam-po Sanandita. Se desarrolla desde entonces una serie de proyectos exploratorios y de explotacin.

    La serrana es declarada como Parque Nacional y rea Natural de Manejo Inte-grado Serrana del Aguarage, mediante Ley de la Repblica N 2083 del 20 de abril de 2000, con el objetivo de proteger como rea reguladora del rgimen hdrico y como nica fuente de agua de las poblaciones del Chaco tarijeo.

    Pozos

    1926Data la actividad

    petrolera en la serrana del

    Aguarage.

    Yacimientos Petrolferos Fiscales Bo-livianos est habilitada para iniciar en julio la construccin de la Planta de Amoniaco y Urea en Bulo Bulo, provincia Carrasco del departa-mento de Cochabamba. Este emprendimien-to que demandar la inversin de $us 843,9 millones. En marzo consigui de la goberna-cin de Cochabamba la licencia ambiental del complejo hidrocarburfero que permitir consolidar la industrializacin del gas natural.

    La obtencin de esta licencia ambiental nos faculta, de acuerdo a norma, realizar las actividades consecuentes de ejecucin,

    construccin, operacin, mantenimiento y todo lo que concierne poner en marcha este proyecto.

    El Director Nacional de Medio Ambiente, Helmudt Muller dijo que la estatal petrolera cumpli con todos los procesos y procedi-mientos como el reglamento ambiental del sector industrial y manufacturero, que es al que se adeca este tipo de actividades por su carcter de industrializacin. Yacimientos, de acuerdo a una planificacin responsable, ha ido cumpliendo con todos los requisitos previos para poder dar curso a la ejecucin de este proyecto.

    YPFB se apresta a

    iniciar la construccin

    de la Planta de Amoniaco y UreaEn marzo consigui la licencia ambiental. La planta

    petroqumica tendr un consumo de gas natural de 1,4 millones de metros cbicos por da (MMmcd).

    Bs 2,1 millones para concluir el Plan de Manejo del Parque AguarageEl Plan de Manejo establece la zonificacin del rea, los espacios que pueden ser considerados como zonas de manejo integrado, zonas ncleo y de extraccin intensiva.

    Responsabilidad Social

  • 1514

    Con la Consulta y Participacin (C&P) a los pueblos indgenas, el Ministe-rio de Hidrocarburos y Energa, via-biliza ms de $us 950 millones de inversin en proyectos hidrocarbu-

    rferos en el pas en 2012 y el primer semestre de 2013.

    Segn el Ministro de Hidrocarburos y Ener-ga, Ing. Juan Jos Sosa Soruco, en la gestin 2012, su Cartera de Estado viabiliz una inver-sin de ms de $us 250 millones a travs de cuatro proyectos hidrocarburferos en los de-partamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba mediante consultas y participa-

    cin a los pueblos indgenas y campesinos de las tierras bajas y altas.

    El proceso de consulta y participacin a los pueblos indgenas, originarios y campesi-nos se realiza como seala el Reglamento de Consulta y Participacin para actividades hi-drocarburferas, tomando en cuenta cuatro momentos: Coordinacin e Informacin, Or-ganizacin y Planificacin de la Consulta, Eje-cucin de la Consulta y, Concertacin entre el pueblo indgena y el Ministerio de Hidrocarbu-ros y Energa, explic Sosa.

    El proyecto Expansin Gasoducto Villa Montes-Tarija Fase II, permite cubrir la de-

    Consultas a pueblos indgenas

    viabilizan $us 950millones

    Acuerdo. El Ministro Sosa impuls el pacto con la TCO Takovo Mora.

    Medio Ambiente

    Los pasos para el proceso de consul-

    ta y participacin son: Coordinacin

    e Informacin, Organizacin y

    Planificacin de la Consulta, Ejecucin

    de la Consulta y, Concertacin entre el pueblo indgena

    y el Ministerio de Hidrocarburos.

    Demanda mercado interno 30.000 TMA se espera su crecimiento hasta 150.000 TMAel 2025.

    Demanda norte argentino 90.000 TMA crecer hasta 103.000 TMA hasta 2025.

    Demanda Brasil 3.500.000 TMAcreciendo a ms de 5.000.000 TMA al 2025.

    Mercados 150 TMA

    103 TMA

    5.000 TMA

    En miles de toneladas

    USO DE UREA Y AMONIACOBolivia es el nico pas latinoameri-cano cuya agricultura no emplea de manera sustancial los fertilizantes nitrogenados, por este motivo no se cuenta con niveles de produccin ni calidad competitiva a nivel interna-cional.

    El uso de la urea le dar una impor-tante ventaja en costos a la agroin-dustria y al sector agropecuario, ya que mediante el uso adecuado, sus cultivos mejorarn en rendimiento y eficiencia, podrn producir ms can-tidad en el mismo espacio, habilitar terrenos no cultivables o recuperar terrenos agotados.

    En tanto que el amoniaco es de am-plio uso en la industria, se emplea como refrigerante, como materia prima para detergentes, pintura, aglomerantes, desinfectantes, abra-sivos, tintes para textiles, nylon, ex-traccin mineral, aires acondiciona-dos y productos de limpieza.

    El ejecutivo de la estatal petrolera opin sobre el tema luego de que la Gobernacin de Cochabamba otorg a inicios de marzo la licencia ambiental tras concluir satisfactoriamente el pro-ceso de consulta pblica realizado en el municipio de Entre Ros en enero de la presente gestin.

    La planta petroqumica tendr un consumo de gas natural de 1,4 millones de metros cbicos por da (MMmcd) aproximadamente. Se estima que tendr una capacidad de produccin de 756.000 toneladas mtricas ao (TMA) de urea. La produccin de urea granulada, muy parecida a una arveja, se emplear como fertilizante que se aplicar al suelo y proveer nitrgeno a los cultivos. La construccin estar a cargo de la empresa sur coreana Sam-sung Engineering. Iniciar operaciones el 2015.

    ANTECEDENTESLa Consulta Pblica comenz el 10

    de diciembre de 2012 y concluy el 9 de enero del ao en curso sin observa-ciones por parte de los actores sociales del departamento de Cochabamba. El proceso cont con la presencia de tc-nicos de la estatal petrolera.

    En ese perodo de tiempo, el Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental

    ( E E I A ) y su co-rrespon-d i e n t e Plan de M a n e j o A m b i e n -tal (PMA) del i n d i c a d o proyecto estuvieron a disposicin de la poblacin civil y las organizaciones so-ciales con personera jurdica para las observaciones correspondientes.

    El 14 de septiembre de 2012, los principales ejecutivos de YPFB Corpo-racin y la empresa sur coreana Sam-sung Engineering, suscribieron el con-trato para la construccin de la Planta Amoniaco y Urea en la ciudad de Co-chabamba. El acto cont con la partici-pacin del presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales y lvaro Garca Linera.

    Estratgicamente, ubicarlo en el co-razn de Bolivia es importante por la distribucin al mercado nacional como a la exportacin, las condiciones clima-tolgicas colaboran en la logstica de almacenamiento de la urea. Adems, el proyecto se ubica a un kilmetro de la carretera biocenica, est cercano a vas de comunicacin, carreteras principales, a la lnea frrea que se construir en la regin, hay agua, gas y existen las con-diciones sociales, econmicas y tcnicas.

  • 1716

    Territorios indgenas, originarios y campesinos consultados en 2012

    TCO It TCO ItikaGuasu ikaGuasu Empresa YPFBTransporte S.A.Proyecto Expansin Gasoducto Villa Montes-Tarija Fase II.

    TCO Takovo Mora Empresa YPFBCorporacinPlanta de Extraccin deLicuables Ro Grande.

    TCO Alto Parapet Empresa TotalE&P Bolivie

    Perforacin y Tendido de Lneas de Recoleccin Pozo Incahuasi 3.

    TCO y Comunidadescampesinas de Cochabamba, Chuuchuuni, Huayllas y Challa Grande

    Empresa YPFBTransporte S.A.

    Construccin Loop 6 Km. del GAA, Tramo Pongo Totoroco.

    La capacitacin a 50 jvenes entre hombres y mujeres para peritos en Mo-nitoreo Socio Ambiental que se desarro-lla en la Facultad de El Chaco en Camiri, tiene un avance superior al 50%.

    Con esta iniciativa, se podr contar con jvenes calificados para realizar los monitoreos socio ambientales, declar el Ing. Xavier Barriga, Director General de Gestin Socio Ambiental del Ministe-rio de Hidrocarburos y Energa.

    La capacitacin se ampli a seis pue-blos indgenas de las tierras bajas co-rrespondientes a los departamentos de Santa Cruz, Tarija, La Paz y el Beni: Guaranes, Weenhayek, Chiquitanos, Mosetenes, Lecos, Chimn-Mosetenes, Tacanas, quienes se benefician para rea-

    Medio Ambiente

    Avance. El acuerdo con Takovo Mora permiti acelerar la construccin de la Planta Ro Grande.

    manda de abastecimiento de gas a la ciu-dad de Tarija, con una inversin de $us 16.391.471. El proyecto Perforacin y Tendido de Lneas Incahuasi 3 significa el desarrollo del campo con el mismo nom-bre, lo que se traducir en el incremento de gas de exportacin, con una inversin de $us 71.000.000. El proyecto, Cons-truccin del Loop 6 Km. del Gasoducto al Altiplano Tramo Pongo-Totoroco, per-

    mite cubrir la demanda de gas de las ciudades de Oruro, El Alto y La Paz, este proyecto significa una inversin de $us 3.537.782. Finalmente, el Proyecto Cons-truccin, Operacin y Mantenimiento Planta de Extraccin de Licuables Ro Grande, significa una inversin de $us 160.000.000. Esta obra permitir extraer los licuables del gas, para autoabastecer al pas principalmente de GLP y Gasolina.

    Reunin. El ministro Sosa explica los pasos para el proceso de Consulta y Participacin.

    lizar monitoreos socio ambientales con conocimiento en los proyectos hidro-carburferos, que se desarrollan en sus

    regiones. El Ministerio de Hidrocarburos y Energa promueve esta capacitacin desde el 2011.

    Formacin

    50jvenes indgenas

    son capacitados en monitoreo socio

    ambiental.

    Para el primer semestre de la gestin 2013, se encuentran en proceso de Con-sulta y Participacin varios pueblos ind-genas, originarios y campesinos, seis pro-yectos hidrocarburferos ubicados en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisa-ca y Tarija, cuya inversin asciende a ms de $us 700 millones.

    Segn un informe del Viceministro de Desarrollo Energtico, Franklin Molina, estos proyectos estn centrados princi-palmente en las actividades del upstream (exploracin y explotacin de hidrocar-buros). Los proyectos aludidos son: Per-foracin de Pozos: Escondido 9 (EDD 9) y Escondido 10 (EDD 10), Gran Chaco, Tarija de BG Bolivia, con una inversin de $us 29.400.000. El objetivo de la perforacin del pozo de desarrollo EDD-9, es evaluar conclusivamente el potencial gasfero de las areniscas de la Formacin Yecua y San Telmo, mientras que el objetivo de EDD-10, es evaluar conclusivamente el potencial gasfero de las areniscas de la Formacin Yecua. Este proceso de C&P se realizar con la TCO Weenhayek, OTB Comunidad Campesina Arenales y OTB Comunidad Campesina Simbolar El Car-men. La Ssmica 3D Huacaya en el rea Caipipendi operada por Repsol E&P Boli-

    via S.A., demandar una inversin de $us 40.800.000 con el objetivo de efectuar el levantamiento ssmico 3D para cubrir la parte norte de la concesin de explo-tacin Huacaya, con la finalidad de defi-nir el reservorio, evaluando la estructura susceptible de contener hidrocarburos en volmenes comerciales para la poste-rior localizacin de pozos de desarrollo. El proceso de C&P para este proyecto se realizar con el pueblo indgena de Tentayapi, asociacin comunitaria Zona Macharety, asociacin comunitaria Zona Ingre, comunidad indgena Guaran Boro-rigua y comunidad indgena Guaran.

    El proyecto Ssmica 2D Huacaya, ubi-cada en el rea Caipipendi y operada por Repsol E&P Bolivia S.A., demandar una inversin de $us 9.000.000. Tiene como objetivo efectuar el levantamiento ss-mico 2D para cubrir la parte norte de la concesin de explotacin Huacaya, con la finalidad de definir el reservorio de una forma apropiada y con ms precisin para la localizacin de los futuros pozos de desarrollo para su explotacin en vol-menes comerciales. El proceso de C&P se realizar con la TCO Avatiri Ingre.

    La perforacin, explotacin y construc-cin de la Lnea de Recoleccin Pozo Mar-garita 8 (MGR-8) de Repsol E&P Bolivia S.A, con una inversin de $us 79.907.719 tiene como objetivo continuar con el de-sarrollo y explotacin del rea Caipipendi a fin de cumplir con el contrato de opera-cin entre Repsol E&P Bolivie S.A. y YPFB. El proceso de Consulta y Participacin se realizar con la TCO Itika Guasu.

    El proyecto Lneas Laterales del Cam-po Aquo (Bloque Aquo) y del Campo Incahuasi (Bloque Ipati) de Total E&P Bolivie, demandar una inversin de $us 240.000.000, es un proyecto que tendr C&P con las TCOs Alto Parapet, Kaami, Iupaguasu y Parapitiguasu y Desarrollo y Explotacin del Campo Aquo y del Cam-po Incahuasi con una inversin de $us 360.000.000, proyecto que tendr un proceso de C&P con la TCO Alto Parapet. Ambos proyectos aumentarn la capaci-dad actual de exportacin de gas y con-densados en volmenes de 6,5 MMm3/d promedio anual de gas y 930 m3/d de condensados, y as incrementar los ingre-sos del pas mediante la exportacin del gas para pases beneficiarios.

    CONSULTAS A PUEBLOS INDGENAS EN 2013

    CAPACITACINA INDGENAS

  • 1918

    Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande, Santa Cruz

    Downstream

  • 2120

    Expertos de diferentes pases y re-presentantes de empresas de pri-mera talla internacional del sector hidrocarburos participan del III Congreso Internacional YPFB Gas & Petrleo que se desarrolla bajo el lema Exploracin y Petroqumica: Promovien-do inversin y Agregando Valor.

    Entre los participantes figuran La Unin Internacional del Gas, que aglu-tina a diferentes pases productores y exportadores de gas, YPF S.A. de Argentina, Petrobras de Brasil y otros que abordan el tema de exploracin. Para el tema de la pe-troqumica, estn pre-sentes ejecutivos de Samsung Engineering de Corea, Tecnimont de Italia, Braskem de Brasil, Tcnicas Reunidas de Es-paa, entre otras empresas, destac Carlos Villegas, presidente de YPFB.

    En las dos versiones anteriores, se re-flexionaba sobre polticas y estrategias, mientras que en esta oportunidad se dis-cuten experiencias conjuntamente profe-sionales del mbito nacional e internacio-nal. Uno de los aspectos que diferencia este de los anteriores Congresos es que YPFB est en posibilidades de explicar re-sultados concretos, indic Villegas.

    En este sentido, la tercera versin del Congreso que se realiza los das 23 y el 24 de mayo en instalaciones del hotel Los Tajibos, dedica sus jornadas de traba-jo tanto a los temas ms relevantes de la agenda internacional del sector hidrocar-buros como a los resultados del proceso de Nacionalizacin, arduamente labrados a partir de 2006 y su retos inmediatos: los proyectos de exploracin y petroqumica.

    Es un evento que YPFB lleva a cabo con el objetivo fundamen-tal de contribuir al debate, a la reflexin de temas trascendentales para el presente y futuro del pue-blo boliviano.

    Despus de la pro-mulgacin del Decreto Supremo N 28701 de Nacionalizacin de los Hidrocarburos, YPFB se constituy en la empresa ms importante de Boli-via con una significativa contribucin al desarrollo

    econmico del pas, dando pasos impor-tantes en la promocin de inversiones, a travs de los contratos de operacin en materia de exploracin y explotacin de hidrocarburos. Adems, encara proyectos de gran magnitud como la construccin de plantas de separacin de lquidos y proyectos de industrializacin.

    En el marco del Plan de Inversiones 2009-2015, Yacimientos Petrolferos Fis-

    cales Bolivianos asume el reto de un nuevo ciclo exploratorio con

    el objetivo estratgico de incrementar los descu-

    brimientos de hidro-

    carburos en reas exploratorias sujetas a contratos en vigencia, contratos a ser sus-critos y en reas operadas por YPFB.

    Las inversiones crecientes encaradas YPFB y las empresas privadas permiten incrementar la produccin en campos

    como Incahuasi, Margari-ta-Huacaya, San Alberto, Ita y Sbalo, adems de otros campos operados por YPFB Andina y YPFB Chaco.

    Entre los resultados es-perados para la presente gestin se tiene la cons-truccin de la Planta de Gas Ita y la ampliacin de la capacidad de pro-ceso Fase II de Margarita-Huacaya. Estn adems, la ampliacin del Gasoducto

    Downstream

    III Congreso de YPFB Gas & Petrleo

    Expertos discuten experiencias sobre

    exploracinypetroqumicaEn el evento que se desarrolla el 23 y 24 de mayo en la ciudad de Santa Cruz, exponenexpertos de diferentes pases y representantes de empresas como YPF, Petrobras,Samsung Engineering, Tecnimont, Braskem, Tcnicas Reunidas, entre otras.

    Villa Montes-Tarija (GVT), expansin del Gasoducto de Integracin Juana Azurduy (GIJA) Fase II, expansin del Gasoducto Santa Cruz-Yacuiba (ex Yabog), expansin Lquidos Sur Asociados al GIJA Fase I y expansin Lquidos Sur Asociados al GIJA Fase II.

    Asimismo, con la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande, se contar con capacidad para procesar un caudal apro-ximado de 5,6 millones de metros cbicos da (MMmcd) de gas natural y obtener 361 Toneladas Mtricas Da (TMD) de Gas Licuado de Petrleo (GLP), adems de 350 Barriles por Da (BPD) de Gasolina Natural

    estabilizada y 195 BPD de gasolina rica en isopentano.

    Otro proyecto de gran magnitud que desarrolla YPFB es la construccin de la Planta de Separacin de Lquidos Gran Chaco. El complejo ser uno de los tres ms grandes de Sudamrica, pues proce-sar aproximadamente 32 MMmcd de gas natural para producir 2.247 TMD de GLP; 1.658 BPD de gasolina, 1.044 BPD de pentano y 3.144 TMD de etano.

    Asimismo, la estatal petrolera encara la construccin de la Planta Amoniaco y Urea en el departamento de Cochabam-ba a cargo de la empresa sur coreana Samsung Engineering. La planta petro-qumica tendr un consumo aproximado de 1,4 MMmcd de gas natural. Se estima que tendr una capacidad de produc-cin de 650.000 Toneladas Mtricas Ao (TMA) de urea.

    INICIO

    23de mayo se inaugur

    la tercera versin del Congreso Gas y

    Petrleo.

    2120

  • 2322

    Downstream

    YPFB garantiza el abasteci-miento de Disel Ol, Gasolina Especial y Kerosn a los ma-cro proyectos en ejecucin en el departamento de Oruro, como son la Doble Va Oruro-La Paz, el Aeropuerto Internacional, Puerto Seco, Circuito Lago Poop, entre otros.

    El Directorio de Yacimientos Pe-trolferos Fiscales Bolivianos aprob la creacin del Distrito Comercial Oruro (DCOR) con el fin de permitir una me-jor gestin integral del desarrollo ligada a la seguridad energtica del mercado de ese departamento, cuyo potencial econmico se basa en la minera, me-

    talurgia, comercio, transporte, turismo, agricultura, ganadera y la agroindus-tria, actividades que permiten generar empleos directos e indirectos.

    Ahora Oruro tiene una autonoma en trminos administrativos de gestin, de tal manera que el abastecimiento de Gasolina, Diesel y todos los otros pro-ductos derivados del petrleo lleguen cotidianamente y con seguridad a todo ese departamento, destac el presi-dente de YPFB, Carlos Villegas.

    La Distritalizacin de la Zona Comer-cial Oruro permite utilizar productos derivados de los hidrocarburos como factor de desarrollo nacional, regional e

    La Distritalizacin de la Zona Comercial Oruro permite utilizar productos derivados de los hidrocar-buros como factor de de-sarrollo nacional, regional e integral de forma sosteni-ble y sustentable en todas las actividades econmicas y servicios.

    Distrito Comercial Oruro

    abastece combustiblesa proyectos estrella

    integral de forma sostenible y sustenta-ble en todas las actividades econmicas y servicios, tanto pblicos como priva-dos en el departamento de Oruro.

    Asimismo, se garantiza el abasteci-miento de los productos derivados de los hidrocarburos a mercados como Santa Cruz, Cochabamba, Potos, Uyuni, Villazn, Tupiza entre otros, en virtud a que la ciudad de Oruro se constituye actualmente en un centro de abaste-cimiento de productos estableciendo la importancia estratgica de su ubi-cacin, indic el Gerente Nacional de Comercializacin de YPFB, Ing. Mauricio Maran.

    Segn un informe del Director na-cional de Distritos Comerciales de YPFB, Rubn Marquez, el nuevo Distrito Co-mercial garantizar el abastecimiento de los combustibles y carburantes en pocas de demanda como son las fies-tas de fin de ao y principalmente en pocas pre-carnavaleras y carnavale-ras, debido a que la ciudad de Oruro, ostenta el Ttulo de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Hu-manidad, otorgado por la UNESCO. Este acontecimiento folklrico, convoca a gran cantidad de personas nacionales e internacionales y genera intenso movi-miento comercial y del autotransporte.

    YPFB a travs de la Zona Comercial Oruro, genera un movimiento creciente de productos basados en la demanda interna el mercado.

    Se estima que el 95% del casco viejo de la ciudad de Oruro contar con el beneficio a inicios del 2014.

    El gobierno subvenciona en Oruro con $us 1.186 por familia en redes de gas

    Inversin

    1,8millones de dlares

    demand la instalacin de 1.600 conexiones de gas a domicilio en el Distrito 3.

    El gobierno a travs de Yaci-mientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corpora-cin), invierte en Oruro $us 1.186 por familia en la ins-talacin de redes de gas. El dato se conoci durante la inauguracin de 1.600 conexiones de gas a domicilio en el Distrito 3 de la capital folclrica del pas.

    El presidente del Estado Plurina-cional de Bolivia, Evo Morales y el ti-tular de YPFB Corporacin, Lic. Carlos Villegas, inauguraron el servicio de gas a domicilio en un ambiente de fiesta como parte de los festejos de la efe-

    mride departamental de Oru-ro.

    Es una obligacin atender la demanda

    de gas. El gobierno

    est invirtiendo 1.186 dlares por fa-milia, es como una subvencin, es un regalo no de Evo ni de lvaro, sino del pueblo boliviano, puntualiz Morales durante el acto de inauguracin de gas a domicilio en la capital orurea.

    El presidente de la estatal petro-lera, Carlos Villegas, dijo que este es un beneficio concreto, un beneficio palpable de la Nacionalizacin de los Hidrocarburos, en Oruro hasta el 2013 e inicios del 2014 el 95% del casco vie-jo y las zonas urbanizadas van a gozar de gas natural. Este es el trabajo que realiza el gobierno nacional para que la poblacin boliviana tenga acceso al agua, luz y gas. Las juntas vecinales que a partir de ahora cuentan con el servicio de gas a domicilio son: Kantura, Litoral, Villa Copaca-bana, Ingenio Machacamarca

    y Magisterio Trinidad. El emprendi-miento demand la inversin de $us 1,8 millones.

    Los trabajos realizados en la pri-mera fase se concretaron adems de las 1.600 instalaciones internas, un nmero similar de acometidas, red primaria 100 metros, red secundaria 37.174 metros.

    La ciudad de Oruro cuenta a la fecha con 30.914 instalaciones inter-nas, se tendieron 474.013 metros de red secundaria, 41.060 metros de red primaria, 30.914, emprendimiento que demand una inversin de $us 36.674.205,62.

  • 2524

    La modernizacin de las plantas engarrafadoras de Senkata de El Alto, Palmasola de Santa Cruz y Valle Hermoso de Cochabam-ba, permitir incrementar la capacidad de engarrafado de 76.000 a 99.000 garrafas por da. Este hecho ir en beneficio de los usuarios del merca-do interno.

    El cambio de sistema de las tres plantas engarrafadoras que datan de la dcada del 80, demandar la inversin de $us 13,3 millones. El trabajo est a cargo de la empresa danesa Kosan Cris-plant que tiene una experiencia mayor a 50 aos en el sector, segn la Geren-cia Nacional de Comercializacin.

    SENKATALas obras en esta planta registran un

    avance del 30%; las mismas que sern concluidas hasta fines de junio, y se empezar el montaje con dos carru-seles; uno tradicional de 30 balanzas y otro Flex Speed (sistema automa-tizado) con 60 puestos de llenado, que permitirn el envasado de 2.000 y 3.500 garrafas de GLP por hora.

    Downstream

    Se modernizan las plantas engarrafadoras de

    Senkata, Palmasola y Valle HermosoCon el cambio de sistema, se incrementar el engarrafado de GLP preservando la continuidad en el abastecimiento del mercado interno.

    PALMASOLASe tiene un avance de obras del

    50%; las mismas que sern conclui-das la primera quincena de junio y se empezar el montaje de la planta con dos carruseles tradicionales de 24 y 18 balanzas cada uno que permitirn el envasado de 1.800 y 1.350 garrafas de GLP por hora.

    VALLE HERMOSOSe tiene un avance de obras del

    40%; las mismas que sern concluidas la primera quincena de junio y se em-pezar el montaje de la planta con dos carruseles tradicionales de 24 balan-zas cada uno que permitirn el enva-sado de 1.800 garrafas de Gas Licuado de Petrleo por hora cada uno.

    Con la modernizacin de estos tra-bajos, se garantizar el engarrafado de GLP preservando la continuidad en el abastecimiento del mercado interno de este producto y se contribuye a la seguridad energtica en el pas.

  • 2726

    Desde el punto de vista del Presidente Evo Morales, la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande, ubicada en Santa Cruz, es el resultado de la lucha de los movimientos sociales.

    Con la puesta en macha de la Planta de Separacin de Lqui-dos Ro Grande, Bolivia inicia la industrializacin del gas natu-ral, proceso largamente aora-do por los bolivianos y que ahora se hace realidad a la cabeza del presidente Evo Morales.

    Este resultado que vemos ahora es parte de esa gran lucha de los movi-mientos sociales. Cunta gente habr perdido la vida pensando en Bolivia, en la industrializacin, seguramente espe-raron tantos aos para ver resultados como hoy da (viernes 10 de mayo). Des-pus de 180 aos empieza la industriali-zacin del gas.

    A juicio de Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, la lu-cha de los movimientos sociales no fue

    en vano. Si no hubiera habido la Na-cionalizacin (1 de mayo de 2006) se-guiramos siendo un Estado mendigo y limosnero. Ahora Bolivia tiene dignidad, hemos pasado de una Repblica colo-nial mendiga a un Estado Plurinacional digno, gracias a la lucha del pueblo boli-viano que ahora tiene este resultado, el inicio de la industrializacin.

    RECURSOS PROPIOSste es el inici de la industrializacin,

    los factores que generaron este crculo virtuoso: decisiones polticas soberanas, ahorro interno, YPFB empresa estatal permiten vislumbrar un futuro promiso-rio y encarar proyectos de mayor enver-gadura, afirm el Presidente de YPFB, Lic. Carlos Villegas.

    Industrializacin

    Ro Grande permite a Bolivia iniciar la industrializacin del gas con recursos propios

    Inversin

    1.154personas trabajaron

    entre tcnicos, especialistas y obreros.

    A su juicio, el viernes 10 de mayo fue el da de la soberana y la dignidad nacional, pues muchas generaciones ansiaron proyectos de separacin de lquidos y de industrializacin del gas natural. Los grupos dominantes y los gobiernos neoliberales castraron esta posibilidad porque conceban que proyectos de esta naturaleza solo seran viables con empresas transna-cionales y capital extranjero. Los boli-vianos para esos grupos no tenamos capacidad ni inteligencia para em-prender proyectos.

    As comienza la industrializacin, con recursos financieros propios, con recursos nacionales de los bolivianos y con la empresa estatal del petr-leo. Cambio significativo que eleva el orgullo, la dignidad y la soberana

    del Estado Plurinacional. Para el caso de la planta de Ro Grande, el Banco Central de Bolivia (BCB) desembols como crdito el monto total de la in-versin, la tasa de inters que se debe cancelar al ente emisor llega al 1% ao, con un el plazo de amortizacin de 15 aos y cinco de gracia.

    El costo en los diferentes tems que se abord fue la ingeniera b-sica extendida $us 4,3 millones, la ingeniera de detalle, la procura y la construccin $us 159,4 millones, la fiscalizacin $us 5 millones y rdenes de cambio $us 13 millones.

    Adems, se gestion una licencia ambiental y por esa razn el Ministe-rio de Hidrocarburos inici una con-sulta y participacin con la Asamblea del Pueblo Guaran Takovo Mora, y se

    defini una compensacin desembol-sada por YPFB de Bs 7 millones. Tam-bin se programaron inversiones pro-ductivas con el municipio de Cabezas.

    Se construir un politcnico ind-gena, un micro hospital y asimismo con la Central de Campesinos de Ca-bezas se lleg a acuerdos para imple-mentar proyectos de desarrollo pro-ductivo.

    En la oportunidad el ministro de Hidrocarburos y Energa, Juan Jos Sosa, reflexion sobre el proceso de la Nacionalizacin de los Hidrocar-buros. Siete aos antes de la Nacio-nalizacin ingresaron 2.100 millones de dlares, desde el momento de la Nacionalizacin superaron ms de 16.000 millones de dlares, fjense si no hay un cambio.

  • 2928

    La empresa multinacional Exterran comienza a desarrollar trabajos de ope-racin y mantenimiento en la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande, la-bor que se extender por dos aos con-secutivos, inform el presidente ejecu-tivo de YPFB, Carlos Villegas.

    La orden de proceder se firm el viernes (10 de mayo), van a estar dos aos hacindose cargo de la operacin y mantenimiento y, adems, habr una capacitacin a los trabajadores de YPFB, manifest el ejecutivo de la es-tatal petrolera.

    La Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande ubicada en el municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz, requiere un periodo de estabi-lizacin de equipos de al menos dos meses, lo que significa que se produci-r GLP con especificacin a mediados de julio.

    Segn el gerente general de la multi-nacional, Ral lvarez Egez, comienza el acompaamiento desde el arranque y puesta en punto del complejo hidro-carburfero. La responsabilidad de to-dos los insumos incluidos repuestos es del operador (Exterran). YPFB no com-pra un slo repuesto durante los dos aos, ya las reparaciones mayores que significan inversin, s es responsabili-dad de YPFB.

    Exterran, firm el 19 de abril de este ao un contrato con YPFB de servicio de operacin, mantenimiento y com-pra de repuestos e insumos de la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande por Bs 97,8 millones.

    EXPERIENCIALa multinacional tiene operaciones

    en casi todos los pases de Latinoa-mrica en todo lo que es servicios en provisin de equipos que vienen desde cabeza de pozo hasta la entrega final, llmese equipos de compresin, pro-

    duccin, plantas de proceso de petr-leo y gas. Desde el 1998, Exterran tiene contratos de servicio con Repsol. Ac-tualmente, trabaja para Petrobras, BG, YPFB Andina y YPFB Chaco, subsidiarias de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bo-livianos.

    Construy y opera plantas de se-paracin de lquidos similares a Ro Grande, en Texas, Oklajoma, Inglaterra, Dubai y otros. Tiene sucursales a nivel mundial. Su base fundamental est en Houston, Estados Unidos y tiene 10.000 empleados en todo el mundo.

    La puesta en marcha de la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande, per-mitir a Bolivia solucionar el abasteci-miento de Gas Licuado de Petrleo (GLP) y convertir al pas en exportador neto en Latinoamrica.

    A decir del presidente Evo Morales, esta clase de obras permite mejorar la economa del pas, dar una buena imagen del Estado boliviano y, fundamentalmen-te, dignifica econmicamente a Bolivia frente a la comunidad internacional.

    Al mes y medio de su fun-cionamiento el pas dispondr de 5.500 toneladas mtricas mes (TMM) de GLP para el mercado externo. La expor-tacin de las 1.000 TM de

    BOLIVIA SER AUTOSUFICIENTE EN GLP

    Industrializacin

    PRODUCCIN

    5.500Toneladas mtricas

    mes alcanzar al mes y medio de su funcionamiento.

    EXTERRAN OPERA Y MANTIENE LA PLANTA RO GRANDE

    GLP que se efectu entre diciembre y enero permitir ahorrar Bs 359.5 mi-llones en el tema de subvencin hasta junio del presente ao.

    La Planta resolver el problema de la importacin de GLP porque permitir re-cuperar los licuables de la corriente que se exportan a Brasil.

    El complejo hidrocarburfero procesa-r un caudal de 5,6 millones de metros cbicos da (MMmcd) para obtener 361 TMD de GLP, 350 barriles por da (BPD) de gasolina estabilizada y 195 BPD de gasoli-na rica en iso-pentano.

    Estos productos sern procesados por las refineras Gualberto Villarroel (Co-

    chabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz), de propiedad de

    YPFB Corporacin, para satis-facer la demanda del merca-

    do interno en expansin y de este modo contribuir a la seguridad energtica,

    al desa-

    rrollo regional y nacional. La Planta se construy por una

    decisin poltica fundamental asumi-da el 1 de mayo de 2006, da de la Na-cionalizacin de los Hidrocarburos. Tiene un punto fundamental de inflexin, hacer que ahora Bolivia ingrese a la era de las plantas de separacin y la industrializa-cin de los hidrocarburos.

    El pas construy su primera planta con recursos propios, en otros tiempos, habra recurrido al Banco Mundial (BM), al Fondo Monetario Internacional (FMI),

    sin embargo ahora gracias a la Nacio-nalizacin de los Hidrocarburos,

    se encar esta obra con recur-sos del Banco Central de Boli-via (BCB). Costar $us 159,4 millones.

    YPFB Corporacin y la empresa constructora Astra Evangelista (AESA) lograron un hito en la industria petro-lera al superar un trabajo de 3.8 millo-nes de horas/hombre sin accidentes ni prdida de un da laborable.

    El cmputo del trabajo horas/hom-bre comenz a correr desde septiem-bre de 2011, mes en que si iniciaron las obras. En el lugar los obreros tra-bajaron 21 das consecutivos.

    Para alcanzar el objetivo, contribu-yeron desde el ltimo obrero hasta los responsables de la construccin de la Planta.

    Se hizo toda una gimnasia, todo un entrenamiento, desde que se en-tr a la obra. Todos los das durante 15 minutos se les dio una charla de induccin a los trabajadores para conocer las condiciones de seguri-dad, el estado del terreno y las he-rramientas entre otros aspectos. El trabajo de las caractersticas de la Planta, es considerado por los es-pecialistas como extremadamente peligroso.

    SIN ACCIDENTES

    Suscripcin. Carlos Villegas de YPFB

    y Ral lvarez de Exterran firmaron el

    contrato.

  • 3130

    SANTA CRU

    Z

    TARIJA

    COCHABAMB

    A

    Infografa: Marcelo Mamani C. /YPFB

    Planta de Separacinde Lquidos Ro Grande

    Procesar 5,6 MMmcd de gas natural

    Producir : 361 TMD de GLP, 350 BPD de gasolina estabilizada 195 BPD de Gasolina Rica en Iso-Pentano

    Planta de Amoniaco y UreaInicio operaciones: Segundo Semestre 2015

    Produccin: 756.000 toneladas anuales de urea

    Mercado: 10% - 20% Mercado Interno 80% - 90% Mercado Externo Inversin 2013: USD 185,5 MM Monto Adjudicado: USD 843,9 MM

    IMPACTOS DEL PROYECTO Mejora la produccin y rendimiento agrcola. Seguridad alimentaria. Exportacin de fertilizantes.

    Planta de Gas Natural Licuado (GNL) (Gasoducto Virtual) Actividades Ingeniera Bsica Extendida (concluida) Licitacin para IPC (Publicada) Inicio de Operaciones: 2do. Semestre 2014

    Capacidad de Licuefaccin: 200 Tm/da

    Impactos Proveer gas a poblaciones intermedias Continuidad de servicio de generacin elctrica sistemas asilados Sustitucin de combustibles: Disel Ol, GLP Gasolina

    Planta de Separacin de LquidosGran Chaco

    Avance acumulado al 2013 del total del proyecto: 54% Arribo de los equipos de turbogeneracin y turbocompresin Avance del 95% en la ingeniera de construccin

    2014 - Producir: GLP: 1.542 a 2.247 TMD Gasolina: 1.137 a 1.658 BDP Etano: 2.156 a 3.144 TMD Iso-pentano: 716 a 1.044 BDP

    Inversin 2013: $us 253,6 MM INVERSIN TOTAL $us 643,8 MM Inicio de Operaciones: Segundo semestre 2014

    Planta de Propileno y Polipropileno

    Permitir aprovechar la produccin de GLP de Gran Chaco El objetivo es dar valor agregado Producira una amplia variedad de aplicaciones: Empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y pelculas transparentes.

    Planta de Etileno - Polietileno Produccin: 600.000 TM/ao de polietilenos de diferentes calidades y caractersticas Ubicacin: Gran Chaco Inicio operaciones: 2017

    La industrializacin del gas co-menz de cero en el pas. A casi 21 meses de haber iniciado un real proceso de construccin de la Planta Separadora de L-quidos Ro Grande, este anhelo nacional ahora tiene bases slidas porque su pla-nificacin no fue en base al da - da, sino sobre un Plan Estratgico 2009-2015 que orientan resultados objetivos.

    El presidente ejecutivo de YPFB, Lic.Carlos Villegas, consider que se ge-neraron bases para dotar a Bolivia dos plantas que permitirn un beneficio para el pas a travs de la industrializa-cin del gas natural.

    A partir de esta oportunidad, YPFB culmin la construccin de la Planta de Ro Grande en Santa Cruz, que marca una inflexin en la industria hidrocarbu-rfera nacional. El otro paso fundamen-tal ser la construccin de la Planta de Separacin de Lquidos Gran Chaco en Tarija, cuya dimensin es cinco o seis ve-ces ms grande que Ro Grande. En am-bas se obtendr GLP para exportacin. En igualdad de importancia se ubica la Planta de Amoniaco y Urea, a construir-se en Bulo Bulo, Cochabamba.

    CAMINO A LAPETROQUMICA

    Villegas asegur que la industria pe-troqumica vendr de la mano de la

    Planta Gran Chaco donde se obtendr metano, etileno y polietileno, con lo cual sumado al complejo de Amoniaco y Urea, Bolivia ingresar a la era de la petroqumica.

    En octubre de 2012, YPFB adjudic a la italiana Tecnimont el estudio de In-geniera Conceptual para la construccin de la Plan-ta de Etileno Polietileno. YPFB proyecta tambin industrializar propano y butano para lo que realiza estudios sobre la viabilidad de la Planta de Propileno y Polipropileno, cuya ma-teria prima, propano y bu-tano, saldrn de la planta Gran Chaco.

    EQUILIBRIOREGIONAL

    El presidente de Yaci-mientos Petrolferos Fisca-les Bolivianos explic que la localizacin de los pro-yectos responde a una es-trategia de largo plazo en el proceso de industrializacin, que no puede estar exclusivamente atada a una situacin de mercado, que es impor-tante, pero teniendo una lectura global del pas. Se tom la decisin de que, en primera instancia, los proyectos de in-

    Industrializacin

    La industria petroqumica se consolidar en el pas con la puesta en marcha de la planta de Amonico y Urea en el de-partamento de Cochabamba.

    La industrializacin promover

    el desarrolloregional

    dustrializacin deben beneficiar a los cuatro departamentos productores (Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisa-ca y Tarija).

  • 3332

    Tres turbinas con sus generadores elctricos y cinco recuperadores de calor que formarn parte de la Planta de Separacin de Lquidos Gran Cha-co ya se encuentran en la localidad fronteriza de Yacuiba, Tarija.

    El 16 de febrero sali de Houston, Estados Unidos, el embarque de los turbogenerado-res y los recuperadores de calor, vino va ma-rtima y el 16 de marzo lleg a Puerto Zrate, Argentina. Son equipos que envi la empresa Siemens, seala un informe de YPFB. Las tur-binas proveern energa elctrica a la Planta de Separacin de Lquidos Gran Chaco y los recu-peradores de calor cumplirn funciones en la regeneracin del gas y el intercambio de calor en el proceso de la Planta.

    LA PLANTAEl complejo hidrocarburfero, que tendr un

    costo total de $us 643,8 millones, se construi-r en 144 hectreas de un predio total de 469 hectreas. Procesar 32 millones de metros cbicos da (MMmcd) de gas natural para pro-ducir 2.247 Toneladas Mtricas Da (TMD) de GLP; 1.658 Barriles Por Da (BPD) de gasolina, 1.044 BPD de pentano y 3.144 TMD de etano.

    La Planta tendr un rea criognica con una columna demetanizadora, rea de frac-cionamiento donde se har la separacin de lquidos, sta contar con tres columnas para la obtencin de Gas Licuado de Petrleo (GLP), etano, isopentano y gasolina.

    Contar, adems, con un rea de almacena-miento con cuatro esferas de GLP, tres esferas de isopentano y tres tanques verticales para gasolina. Tendr un sector de despacho de productos (cargadero de cisternas), un rea de generacin de energa elctrica con tres turbo-generadores con una capacidad de generacin de 12 MW aproximadamente.

    Tambin se instalar un sistema de re-com-presin del gas natural que consta de cuatro turbocompresores con una capacidad de com-presin de 27,4 millones de metros cbicos. Contar tambin con un rea contra incendios, sistema de seguridad de la Planta, oficinas, vi-viendas, talleres y almacenes.

    Siemens envi desde Houston los primeros equipos para la Planta Gran Chaco

    Industrializacin

    YPFB Corporacin y las empresas operadoras que tienen contratos con el Estado boliviano progra-maron una inversin histrica de $us 2.243 millones este ao para incrementar las reservas hidrocarburferas, intensificar las actividades de exploracin y consolidar la industrializacin del gas natural.

    El presidente ejecutivo de la estatal pe-trolera, Carlos Villegas, inform que el 63,5% de este monto histrico corresponde a YPFB Corporacin ($us 1.424 millones) y el res-tante 36,5% a las empresas operadoras ($us 818,2 millones).

    El grueso de las inversiones est dirigido a la explotacin con $us 925,8 millones, plan-tas de separacin de lquidos $us 340,2 mi-llones y exploracin con $us 286,2 millones, respectivamente.

    La industrializacin del gas natural recibe $us 197,7 millones, la modernizacin de las refineras Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell $us 180,3 millones, transporte $us 175 millones, redes de gas $us 113,4 millo-

    nes, inversiones menores $us 11,5 millones, comercializacin $us 8,9 millones y almace-naje $us 3,8 millones.

    El Programa de Inversiones 2013 de la esta-tal petrolera se inscribe en el marco del Plan Estratgico Corporativo (PEC) 2011-2015 que establece fundamentalmente elevar las re-servas nacionales, consolidar a YPFB como principal exportador de gas natural en la re-gin y contribuir al cambio de la matriz ener-gtica.

    En redes de gas se espera esta gestin concretar 80 mil nuevas conexiones de gas a domicilio con una inversin de $us 113,4 mi-llones y asegurar la continuidad operativa en plantas de almacenamiento de combustibles a nivel nacional.

    Adems, se busca la adecuacin de plantas de almacenaje en Oruro y Senkata para ase-gurar el abastecimiento de combustibles de aviacin a nivel nacional. Las actividades de transporte, logstica y refineras contemplan proyectos estratgicos orientados a garanti-zar el abastecimiento de gas natural.

    En 2013 el grueso de las inversio-nes est dirigido a explotacin con $us 925,8 millo-nes, plantas de separacin de l-quidos $us 340,2 millones y explo-racin con $us 286,2 millones, respectivamente.

    $us 2.243 millones se programaron

    para el sector hidrocarburosComplejo. Campo Margarita (Tarija).

    32

  • 3534

    Industrializacin

    YPFB Corporacin y las compaas petroleras que operan en Bolivia, inver-tirn este ao $us 1.212 millones en las actividades de exploracin y aumento de produccin (desarrollo), inform el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.

    Las inversiones concentradas en el upstream, es decir, en prospectos explo-ratorios y el desarrollo de campos, con-tribuirn a obtener mayor produccin de gas natural y otros hidrocarburos

    lquidos asociados para satisfacer todas las necesidades del mercado interno y los compromisos de exportacin.

    Las inversiones destinadas a activi-dades de exploracin y desarrollo en el 2013 tienen un peso del 54% de la inver-sin total a cargo de YPFB Casa Matriz, las empresas subsidiarias de YPFB Cor-poracin y las compaas privadas que tienen contratos de operacin, mani-fest Villegas.

    El sector exige que se tenga una vi-

    (En millones de dlares)

    sin estratgica y, en esos trminos, se elabor el programa de inversiones de 2013 que en total destina $us 2.243 mi-llones para este ao, monto considerado histrico por la estatal petrolera.

    La exploracin tiene que permitirnos producir ms petrleo. Este ao tene-mos prospectos exploratorios importan-tes tenemos previsto iniciar la perfora-cin en julio de este ao en Lliquimuni en busca de petrleo, indic Villegas.

    EXPLORACINLa inversin en tareas de exploracin

    alcanzar este ao a $us 286,2 millones, de los cuales $us 188,7 millones estn a cargo de YPFB Casa Matriz y sus empre-sas subsidiarias (YPFB Chaco, YPFB Andi-na, YPFB Petroandina) y otros $us 97,6 millones programados por las empresas operadoras a travs de los contratos de servicios petroleros.

    Para este ao se tiene programado perforar 14 pozos exploratorios. Asimis-mo, se efectuar la adquisicin ssmica 2D y 3D de 11 reas y estudios de Geolo-ga de Superficie de cuatro reas.

    Como YPFB Casa Matriz vamos a es-tudiar 24 reas tenemos la esperanza de derivar por lo menos en 10 prospec-tos exploratorios. Vamos a hacer ssmi-ca en cinco reas de tal manera que la exploracin es una prioridad en YPFB y esperemos que en los prximos aos encontremos resultados importantes, manifest Villegas.

    DESARROLLOLa inversin en desarrollo de campos

    programada para 2013 asciende a $us 925,8 millones y se destinar a proyec-tos relacionados a plantas de procesa-miento para el correspondiente aumen-to de la produccin de hidrocarburos.

    La Adenda con Argentina se constitu-y en la llave que abri las inversiones en el pas y permiti desde el 2010 incre-mentar la produccin de hidrocarburos. El 2013 se tendr una produccin de gas para ventas de hasta 62,21 millones de metros cbicos por da (MMmcd) de gas natural (produccin pico).

    Hemos hecho plantas importantes

    YPFB invertir este ao aproxima-damente $us 107 millones en 80 mil conexiones de gas domiciliario y la am-pliacin de las redes primarias y secun-darias en los departamentos de La Paz, Oruro, Potos, Chuquisaca, Cochabam-ba y Santa Cruz.

    La estatal petrolera dar ms nfa-sis en la expansin en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba y de manera paralela, se impulsar la co-bertura casi al 100% en Potos, Oruro y Chuquisaca. La ciudad de El Alto recibi-r mayor atencin.

    La masificacin del consumo per-miti que poblaciones alejadas de las grandes ciudades ingresen a un proce-so paulatino en el cambio de la matriz energtica, por tanto, la ciudadana de a poco va reemplazando las garrafas por redes de gas a domicilio.

    80.000 CONEXIONES DE REDES DE GAS

    $US 1.212 MILLONES PARA EL UPSTREAM

    estos ltimos aos. La empresa Plus-petrol hizo una ampliacin el 2009 que increment en 3 MMmcd. Petrobras en San Antonio hizo inversiones para con-cluir y poner en marcha el Tercer Tren, hubo un incremento de 6 MMmcd. Margarita con Repsol en su primera fase que termin el pasado ao increment en 6 MMmcd. Este ao tambin Repsol est con la segunda fase de ampliacin de la planta de procesamiento a otros 6 MMmcd. Tambin este ao se est ha-ciendo inversiones en la Planta Ita para aumentar en 5,7 MMmcd y YPFB Andina en Yapacan aumentar a 3.7 MMmcd, detall Villegas.

    El Programa de Inversiones de 2013 de YPFB fue socializado ampliamente en los meses de enero y febrero en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Yacuiba, ante los medios de comunicacin, organizaciones sociales y sociedad en general.

    El presidente de YPFB, Carlos Ville-gas, vicepresidentes, planta ejecutiva de Casa Matriz conjuntamente presidentes y generantes de las empresas subsidia-rias, visitaron estas ciudades para expli-car los alcances de este programa.

    Infraestructura. Pozo ITU-4D (Tarija).

    Evolucin de Inversiones Sector Hidrocarburos 2001-2013

    Programa de Inversiones 2013

    ACTIVIDAD YPFB CASA MATRIZEMPRESAS

    SUBSIDIARIASTOTALYPFB

    EMPRESAS OPERADORAS

    TOTALSECTOR

    Exploracin 14,1 174,6 188,7 97,6 286,2

    Explotacin 0,0 205,2 205,2 720,6 925,8

    Almacenaje 0,0 3,8 3,8 3,8

    Transporte 0,0 175,0 175,0 175,0

    Refinacin 0,0 180,3 180,3 180,3Plantas de Sepa-racin 340,2 0,0 340,2 340,2

    Industrializacin 197,7 0,0 197,7 197,7

    Redes de Gas 113,4 0,0 113,4 113,4

    Comercializacin 8,9 0,0 8,9 8,9

    Inv. Menores 11,5 0,0 11,5 11,5

    TOTAL 685,9 738,8 1.424,7 818,2 2.242,9Porcentajes 30,6% 32,9% 63,5% 36,5% 100,0%

    Resultados 2013: Actividad Redes de Gas

    DISTRITAL INSTALACIONES INTERNASACOMETIDAS (Conexiones)

    RED SECUNDARIA (Metros)

    RED PRIMARIA (Metros)

    El Alto 25.000 28.000 129.816 27.065

    La Paz 14.000 15.000 200.000 5.650

    Oruro 4.000 6.500 50.000 3.060

    Potosi 3.000 5.000 60.000 5.900

    Chuquisaca 4.000 5.500 30.000 9.180

    Cochabamba 14.000 20.000 500.000 28.407

    Santa Cruz 16.000 19.000 1.000.000 25.050

    TOTAL 80.000 99.000 1.969.816 104.312

    Inversin total: $us 113,4 MM 400.000 beneficiarios

  • 3736

    Aproximadamente $us 103,2 millones program YPFB Petroandina Socie-dad Annima Mixta (SAM) como inversin para la presente gestin en varios prospectos exploratorios, entre los que destacan las perforaciones de los pozos Timboy X-2, Lliquimuni Centro X-1 y la adqui-sicin ssmica 2D en el bloque Iau.

    Las perspectivas para encontrar nuevas reservas de gas natural e hi-drocarburos lquidos son alentadoras tanto en el sur como en el norte del pas con las perforaciones de ambos prospectos exploratorios programa-dos para este ao, segn el Gerente General de YPFB Petroandina SAM, Fernando Salazar Cuba.

    TIMBOYDurante el primer semestre de este

    ao, YPFB Petroandina tiene progra-mado arrancar con la perforacin del pozo Timboy-X2 (TBY-X2) que est

    - X1 (LQMC-X1) en el Subandino Nor-te donde se perforar el primer pozo exploratorio en esta regin del pas, considerada como una zona No Tra-dicional de exploracin y explotacin de hidrocarburos.

    El pozo alcanzar una profundidad cercana a los 3.864 metros hasta lle-gar a la formacin Tomachi del dev-nico superior, este es el objetivo que ms certeza tenemos de que vamos a encontrar hidrocarburos en muy bue-nas condiciones geolgicas, indic Salazar Cuba.

    Para la perforacin de este pozo, previsto para el segundo semestre de 2013, se invertir $us 28,71 millones y se utilizar el equipo chino HP 2.000, que proporcionar YPFB.

    OTROS PROYECTOSAsimismo, YPFB Petroandina SAM

    destinar $us 37,14 millones en la adquisicin ssmica 2D en Iau y program inversiones menores para los trmites ambientales de los pro-yectos de adquisicin ssmica 2D en Aguarage Sur B, Aguarage Norte y Aguarage Centro, y la conclusin de los estudios de Geologa de Superfi-cie iniciados en la gestin 2011 en las reas de Chepite, Chispani, Tiacia y Aguarage Centro.

    ubicado en el rea Aguarage Sur A en la zona del Chaco Tarijeo, con una inversin de $us 31,96 millones. La perforacin de Tim-boy est prevista a una profun-didad de 5.150 metros hasta po-

    der examinar los reservorios de la formacin Huamampampa, de gran

    inters en todo el subandino de Bo-livia. Para la perforacin de este pozo exploratorio, se utilizar el equipo PDV-08 (PDVSA) que fue trado de Ve-nezuela, el cual opera en Bolivia hace varios aos.

    LLIQUIMUNIEn el Bloque Lliquimuni, en el norte

    del departamento de La Paz, existe un potencial hidrocarburfero estimado en 50 millones de barriles de petrleo (MMBbls) y un Trilln de Pies Cbicos de Gas Natural (TCF por sus siglas en ingls).

    El resultado de la interpretacin ss-mica 2D en 1.093 kilmetros cuadra-dos permiti identificar dos estructu-ras denominadas Lliquimuni Centro y Lliquimuni Norte, consideradas como potenciales prospectos exploratorios.

    La investigacin ssmica de la geo-loga pacea permiti definir la ubica-cin del primer prospecto de perfora-cin denominado Lliquimuni Centro

    Entrevista

    El grueso de las inversiones se destinar a las perfo-raciones de Timboy X-2, Lliquimuni Centro X-1 y a la adquisicin ssmica 2D en el bloque Iau.

    YPFB Petroandina destina

    $us 103 millones para prospectos exploratorios

    Inversiones 2013

    YPFB Andina, una empresa de YPFB Corpora-cin, ha trazado sus objetivos estratgicos para los siguientes cinco aos. El plan define el rol que habr de jugar la empresa en el negocio y establece los lineamientos funda-mentales en materia de produccin e incorporacin de reservas en reas Operadas y No Operadas.

    Jorge Ortiz Paucara, Presidente Ejecutivo de YPFB An-dina, en entrevista con la revista YACIMIENTOS habla de los ejes centrales del plan y de la visin empresarial de la compaa para el prximo lustro.

    El mayor alineamiento de YPFB Andina con la Corporacin est en la exploracin, pues se asumi el reto del nuevo ciclo explora-torio como meta macro de la empresa y del pas para esta dcada.

    YPFB Andina invertir $us 1.065 millones en el incremento de nuevas reservas de hidrocarburos

  • 3938

    j en un aporte al mercado interno del 38% en gas natural y de 32% en licua-bles, y en una contribucin aproximada del 50% en las exportaciones con desti-no a Brasil. El objetivo del Plan Estratgi-co es consolidar esta posicin y generar adems una produccin excedente que nos permita comprometer produccin a YPFB con destino al mercado argentino y con ello sustentar nuestra estrategia de crecimiento.

    En este mbito, el Plan Estratgico prev la movilizacin de $us 685 mi-llones de inversiones dirigidas al de-sarrollo de campos, para el perodo 2012-2016, de los que 55% se consigna a reas operadas y 45% - al inters de participacin de YPFB Andina- a los cam-pos de San Alberto y Sbalo. Dicha es-trategia de desarrollo es la que sustenta las capacidades de entrega de gas natu-ral, visualizadas en el Plan, para cumplir con los compromisos anuales de merca-do formalmente asumidos, como para atender una demanda exportable exce-dente desde campos operados.

    En trminos consolidados se espera que la produccin neta de gas natural de YPFB Andina, registre un nivel promedio da de 19 MMmc para la presente ges-tin, llegando a situarse en 22 MMmcd para el 2015, comprometidos con YPFB con destino al mercado interno y exter-no.

    El beneficio colateral del plan de op-timizacin de la produccin, es por su-puesto la obtencin de mayores licua-bles asociados a la produccin de gas natural. Se proyecta que stos, sumados a la produccin esperada en campos pe-troleros, se traduzca en un aporte cre-ciente al mercado interno. Dicha previ-sin, en reas operadas y no operadas a la participacin de YPFB Andina, se situara en un rango de 31.500 Bbl/d a 32,400 Bbl/d para el periodo compren-dido entre 2012-2015.

    Cules son los desafos del Plan Estratgico en materia de explora-cin?

    El nuevo ciclo exploratorio es una rea-lidad en el pas y en especial para YPFB Andina, constituye el mayor desafo de la compaa tanto en reas de explota-cin como en reas exploratorias.

    En reas de explotacin, se prev la

    Cules son los objetivos principales del Plan Estratgico 2012-2016 de YPFB Andina?

    Para el ao 2016, visualizamos una YPFB An-dina consolidada en su posicin de empresa productora de hidrocarburos lder en el pas, referente por su modelo de gestin y caracte-rizada por la eficiencia tcnica y financiera de sus operaciones.

    En lo inmediato, el plan de desarrollo ac-tualizado inserto en el Plan Estratgico tiene dos objetivos especficos. El primero -ya al-canzado- de garantizar en reas operadas, el cumplimiento de los Acuerdos Entrega para el abastecimiento prioritario del mercado inter-no y la exportacin de gas natural en el marco de contrato de exportacin al Brasil suscrito por YPFB. El segundo, lograr una explotacin ptima y eficiente en todas las reas de con-trato en la que tenemos un inters de partici-pacin, incluyendo actividades de continuidad

    operativa en campos petroleros maduros que permitan suavizar su declinacin y contribuir con la dotacin de lquidos que el pas requiere para atender la demanda interna.

    En el corto plazo y apoyados en los eventua-les resultados de este plan de desarrollo, apos-tamos a una primera etapa de ampliacin en la participacin de entregas de hidrocarburos a YPFB. Nuestro objetivo concreto es la firma, hasta mayo de 2013, de nuevos acuerdos con YPFB para oficializar volmenes adicionales de entrega, con destino al mercado argentino (Contrato YPFB ENARSA). A tiempo de contri-buir con la Corporacin en la consolidacin de este mercado que promete interesantes gra-dos de expansin, la consecucin de este obje-tivo dotara a la compaa de nuevos recursos ptimamente valorados.

    En una visin de mediano plazo, el desafo mayor es sin duda la ampliacin del dominio minero, con el fin ltimo de efectivizar la incor-poracin de nuevas reservas que den sustenta-

    bilidad a nuestra actividad empresarial. Ello implica avanzar en los cronogramas que marca el plan rector quinquenal, tanto en materia de exploracin en reas bajo Contrato de Operacin, como en el afianzamiento del nuevo paquete de reas otorgadas por YPFB Casa Ma-triz a sus empresas subsidiarias, en el objetivo prioritario de dar continuidad al proyecto Sararenda.

    A nivel de produccin y partici-pacin en el mercado de hidrocar-buros, cul debera ser la posicin de la compaa para los prximos aos?

    YPFB Andina est posicionada como la principal empresa productora de hi-drocarburos a nivel nacional; comporta-miento que ha sido una constante en su historia y que al cierre de 2012 se refle-

    Prospeccin

    379millones de dlares

    se invertir en actividades de exploracin.

    39

    Estimaciones de entrega deGas Natural YPFB AndinaEstructura de participacin en la demanda nacional

    Procesamiento. La empresa invirti en la optimizacin de la Planta Ro Grande.

  • 4140

    perforacin de 2 pozos en Ro Grande Profundo y Bloque Este con objetivo en Huamampampa e Iquiri, respectiva-mente; 2 pozos en Ro Grande Norte y la Pea Sur con objetivo en la formacin Chorro y Tarija; 1 Pozo para evaluar la estructura en el sector Este de Yapacan y otro adicional en Sirari Oeste (SIR20) para investigar el potencial hidrocarbu-rfero en los reservorios del devnico. En el segundo caso, se inscriben los trabajos exploratorios en las reas con Contratos de Operacin de Sara Boome-rang I y Sara Boomerang III, la continui-dad del proyecto Sararenda y el afianza-miento del paquete de reas otorgadas por YPFB Casa Matriz para consolidar nuestra presencia como actores rele-vantes en el nuevo ciclo exploratorio. Nos referimos a las reas de, Carohuai-cho 8B y Oriental, en las que la Compa-a ser Titular junto con YPFB Chaco con una participacin del 50% cada una.

    En reas de exploracin, en la agen-da de proyectos de YPFB Andina, el Proyecto Sararenda destaca como el emprendimiento exploratorio de ma-yor envergadura. En consecuencia, el Plan Estratgico prev la asignacin presupuestaria necesaria para encarar la ssmica 2D que otorgue informacin tcnica exploratoria ms precisa para consolidar un modelo geolgico de me-nor riesgo; as como para financiar un nuevo proyecto de perforacin explora-toria en funcin a los resultados de dicha ssmica. Al respecto, se han realizado ya las gestiones tcnicas y administrativas que permitan su materializacin: i) con base en la informacin del Pozo SRR X1, la ssmica anterior, as como la evalua-cin tcnica de la compaa y el apoyo de una empresa de servicios especiali-zados, se cuenta ya con el diseo para la adquisicin de la Ssmica 2D del proyec-to Sararenda. Este diseo, para enfocar los objetivos profundos de la estructura Sararenda no solo se despliega en las reas Carohuaicho 8D, Camiri y Guayruy, adems alcanza a las reas Iau, Irenda, Ipati, Carohuaicho 8B, Carohuaicho 8C y Oriental, cubriendo en total 392.4 km. dispuestos en 10 lneas transversales de direccin Este-Oeste y dos lneas lon-

    gitudinales de direc-cin Norte-Sur; se ha efectuado la primera inspeccin de campo para el relevamiento preliminar del esta-do de situacin socio ambiental de la zona; ii) se ha concluido con el pliego de licitacin para la ssmica 2D y el mismo junto a la lista de empresas pro-veedoras del servicio de adquisicin, est siendo enviado a YPFB para su aprobacin y validacin; iii) se ha efectuado el reconoci-miento preliminar de campo para ubicar el Campamento Base de Logstica, ha-bindose seleccionado tres puntos, to-dos ya impactados y que cumplen con el tamao, facilidad de acceso, disponibili-dad de agua e incluso energa. En suma, el proyecto Sararenda se ejecuta de ma-nera sostenida, en el marco de la pro-gramacin establecida por la compaa y sujetos a los plazos y procedimientos establecidos por la normativa aplicable.

    Asimismo, el Directorio de YPFB An-dina ha aprobado los Planes Iniciales de Exploracin y los contratos de servicios petroleros acordados con YPFB con rela-cin a las reas Carohuaicho 8B y Orien-tal, que sern operados por la compaa, siendo titular de los contratos nuestra empresa en sociedad con YPFB Chaco, con un porcentaje de 50% de participa-cin cada una. En las prximas semanas, previa aprobacin de la mxima instan-cia de direccin de YPFB, estos contratos estaran en trmite de autorizacin para su correspondiente suscripcin.

    Por otra parte, estamos cumplien-do el compromiso de evaluacin de las reas Carandait y Nueva Esperanza, en el marco de los convenios de estudio suscritos con YPFB el pasado mes de diciembre de 2012, cuyos resultados permitirn tomar una decisin sobre el potencial exploratorio de dichas reas.

    Cules son los objetivos para los

    campos No Opera-dos?

    La optimizacin de los perfiles de produc-cin y la explotacin eficiente y sustenta-ble de los megacam-pos San Alberto y Sbalo, son compro-misos asumidos por el consorcio a los que se dirigen nuestras me-jores capacidades tc-nicas. En este cometi-do, el Plan Estratgico propone un esquema de desarrollo que per-mitir superar los cau-dales de produccin

    neta de gas natural de 400 MMpcd del campo San Alberto y har posible alcan-zar en el campo Sbalo un plateau 670 MMpcd.

    El Plan Estratgico reafirma as la vi-sualizacin de YPFB Andina respecto a las potencialidades de produccin de largo alcance de estos megacampos. En lnea con esta mirada, prev las inversio-nes necesarias para consolidar alternati-vas al interior del consorcio, dirigidas al pleno desarrollo del potencial de estos bloques. Destacan entre stos, la per-foracin de 2 pozos infill para evaluar el rea norte del campo Sbalo y en el Campo San Alberto, tanto la perforacin del Pozo SAL 16 dirigido a optimizar su capacidad de produccin, como la eje-cucin del proyecto de explotacin de petrleo en sus formaciones someras, niveles carbonferos.

    De qu manera estos objetivos estn alineados con los objetivos de YPFB Corporacin?

    Los objetivos que la compaa se ha propuesto dentro de su visin estrat-gica tanto en materia de produccin, capacidad instalada proceso y explora-cin, estn en sincrona con los objeti-vos exigidos por el Plan de Inversiones 2012 - 2016 de YPFB Corporacin (PI 2016).

    Los resultados actualizados de la la-bor permanente de investigacin en

    Inversiones 2013 potencial de hidrocarburos que realiza la compaa, han permitido proyectar en el Plan Estratgico una inversin en desarrollo de campos de $us 685 millo-nes para el periodo 2012-2016. Asimis-mo, YPFB Andina ha asumido el reto de alcanzar y mantener al ao 2016, un plateau consolidado a un nivel 1080 MMpcd de gas de venta, en San Alber-to y Sbalo, que implica un aporte in-cremental de 63 MMpcd respecto a la expectativas que nos propusimos como Corporacin a principios de 2012 en el PI 2016.

    Las metas ampliadas que YPFB Andi-na se ha trazado al ao 2016 -conforme lo marca el propio Plan Estratgico y lo exigen los trminos de los contratos de operacin- han sido reflejadas en nue-vos Planes de Desarrollo, aprobados por YPFB en enero de 2013 y requieren la formalizacin de Acuerdos de Entrega actualizados. Adicionalmente, en el m-bito de la exploracin, el plan nos colo-ca ante el desafo no solo de afianzar el paquete de reas cedidas por YPFB, sino tambin de incursionar en nuevas reas que se perfilen con alto potencial en re-cursos hidrocaburferos.

    Y el mayor alineamiento de YPFB An-dina con la Corporacin est en la explo-racin, hemos asumido el reto del nuevo ciclo exploratorio que se ha propuesto YP