53
Evaluació ó ón de la capacidad intelectual lí í ímite - - Desde el punto de vista te Desde el punto de vista te ó ó rico rico - - Desde la pr Desde la pr á á ctica diaria ctica diaria 1 28 de Mayo de 2009 Remedios PORTILLO CÁRDENAS

revizar

Embed Size (px)

Citation preview

  • Evaluacin de la capacidad intelectual lmite

    -- Desde el punto de vista teDesde el punto de vista tericorico

    -- Desde la prDesde la prctica diaria ctica diaria

    1

    28 de Mayo de 2009Remedios PORTILLO CRDENAS

  • 2CMO SE PODRA DEFINIR LA

    INTELIGENCIA LMITE?

    El trmino de inteligencia lmite o borderline es utilizado con frecuencia, pero no existe ninguna definicin que permita identificar a los individuos con inteligencia lmite como pertenecientes a una entidad nosolgica.

  • 3El DSM-IV TR (Manual de clasificacin y diagnstico de las enfermedades mentales, de la Academia Americana de Psiquiatra).

    CIE-10 (Clasificacin Internacional de Enfermedades, recogido por la Organizacin Mundial de la Salud).

  • 4LA CAPACIDAD DE INTELIGENCIA LA CAPACIDAD DE INTELIGENCIA LLMITE (CIL) MITE (CIL) en el DSMen el DSM--IVIV--TRTR

    Figura dentro del apartado marginal, denominado otras condiciones que pueden ser foco de atencin clnica.

    Se denomina inteligencia borderline a la franja de CI entre 2 SD y 2 SD y 1 SD,1 SD, sin ninguna precisin adicional.

    No es un diagnstico, sino que nicamente hace referencia a una caracterstica de la inteligencia.

    Comprende un amplio espectro de problemas.

  • 5Cabe afirmar que la CIL se caracteriza por una predisposicin a

    tener dificultades en los aprendizajes e interaccin social,

    determinada por una causa subyacente que se expresa en una

    capacidad de inteligencia ligeramente inferior a la de la media

    de la poblacin (Artigas, 2007).

    A diferencia de la discapacidad intelectual ligera, media o

    moderada y grave (DIL, DIM, DIG, DIP) o RM, existen muy pocos pocos

    estudiosestudios que hayan abordado la CIL.

    Las publicaciones centradas en el colectivo de individuos con CIL

    son muy escasas. Una revisin de la bibliografa lleva a constatar

    que los aspectos estudiados sobre la CIL se limitan casi

    exclusivamente a: prevalencia prevalencia de CIL en la poblacin general.

  • Coeficiente intelectual

    Valor estndar: 90-110

  • 7DISTRIBUCIN DEL CI PARA A. KIRK Y J. J. GALLAGHER

    Lmites seran los que estuviesen aprox. en la franja comprendida entre menos una y dos veces la desv. tp.

  • Funcionamiento intelectual lFuncionamiento intelectual lmite.mite. En la franja En la franja entre 70 y 100 se puede definir, siempre entre 70 y 100 se puede definir, siempre arbitrariamente, un sector que corresponde a una arbitrariamente, un sector que corresponde a una desviacidesviacin estn estndar por debajo de la media, y que ndar por debajo de la media, y que corresponde a un CI entre corresponde a un CI entre 71 y 84 (7071 y 84 (70--80).80).

    - Discapacidad intelectual (DI) leve: para referirse a personas con CI entre 50-55 y aproximadamente 70.

    - DI media: para CI entre 35-40 y 50-55. DI grave: para CI entre 20-25 y 35-40. DI profunda: para CI inferior a 20-25.

  • Discapacidad Intelectual(Deficiencia Mental)

    Individuos con un funcionamiento intelectual sensiblemente inferior a la media que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteracin de los comportamientos adaptativos(OMS, 1992).

  • Discapacidad Intelectual(American Association of Intellectual and Developmental

    Disabilities -AAIDD)

    Funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media o promedio, originado durante el periodo de desarrollo y asociado a un dficit en la conducta adaptativa(AAMD).Intellectual disability is a disability characterized by significant limitations both in intellectual functioning and in adaptive behavior, which covers many everyday social and practical skills. This disability originates before the age of 18 (AAIDD, 2009).

  • 11

    Problemtica del modelo

    En los resultados de los tests de inteligencia usuales

    En valoracin de otros factores

    En cuanto a las demandas

    En valoracin de la conductaadaptativa

  • Debate sobre el uso de Debate sobre el uso de los testslos tests

    Uso de tests psicom-tricos

    Posturas en contra

    Gilham (1978), Quicke (1984), Solity y Bull (1987), Rivas y Alcantud (1989).

    Posturas a favor

    Lundt (1993), Fernndez-Ballesteros (1997) y Muiz y Fernndez (2000).

    Postura eclctica

    Kaufman (1982), Garzn, Rubio y Salvador (1998).

    12

    Tanto las crticas como el uso de los tests han sido una constante

  • Conducta AdaptativaConducta Adaptativa

    Se refiere fundamentalmente a aquellas conductas que los sujetos ejecutan para cuidar de s mismos y para relacionarse con otros en la vida diaria.

    Son habilidades para la comunicacin, autocuidado, vida domstica, habilidades sociales, vida en comunidad, autodireccin, salud y seguridad, acadmicas funcionales, tiempo libre y trabajo (Schalock, 1992).

    13

    Aunque actualmente se tiene Aunque actualmente se tiene

    mms en cuenta el tipo de apoyos s en cuenta el tipo de apoyos

    que la persona necesita.que la persona necesita.

  • Problemtica en la seleccin de instrumentos de valoracin de la conducta

    adaptativaTESTS SUJETOS PROBLEMTICA

    Inventario de Desarrollo de Battell.

    Nios/as de hasta 8 aos

    No abarca la poblacin de Educacin Primaria.

    Sistema de Evaluacin y Registro del Comportamiento Adaptativo en el Retraso Mental (West Virginia).

    Del nacimiento a 6 7 aos

    dem.

    Inventario para la Planificacin de Servicios y la Programacin Individual (ICAP).

    Nios/as y adultos/as

    Va dirigido a personas claramente discapacitadas.

    14

  • DISEDISEOS DE SISTEMAS DE EVALUACIOS DE SISTEMAS DE EVALUACIN DE N DE

    LA DISCAPACIDAD COGNITIVA LA DISCAPACIDAD COGNITIVA

    Otros trabajos se han propuesto este mismo objetivo o un objetivo similar.

    SOMPA Mercer y Lewis (1978).

    PASS Das, Naglieri y Kirby (1994).

    15

  • 16

    Mora y Saldaa

    Porcentaje de personas con discapacidad leve /clase social

    El funcionamiento cognitivo y las necesidades educativas concretas de los sujetos con desventaja sociocultural se asemeja mucho al de los deficientes mentales lmites.

  • La deficiencia La deficiencia borderlineborderline y ligera se nutre en y ligera se nutre en muy amplia proporcimuy amplia proporcin de n de sujetos con sujetos con desventaja socioculturaldesventaja sociocultural y lo cierto es que los y lo cierto es que los deprivados culturales mantienen regularidades deprivados culturales mantienen regularidades conductualesconductuales--cognitivas semejantes a las que cognitivas semejantes a las que se presentan en sujetos con debilidad mental se presentan en sujetos con debilidad mental esencial y esencial y afectaciafectacin ln lmite o ligera. mite o ligera.

    Ello nos autoriza a hablar de la Ello nos autoriza a hablar de la deprivacideprivacin n cognitiva como entidad independiente de la cognitiva como entidad independiente de la etiologetiologaa,, bien entendido que no incluimos en bien entendido que no incluimos en ella a sujetos con grandes discapacidades.ella a sujetos con grandes discapacidades.

  • 55,5

    6

    6,5

    7

    7,5

    8

    8,5 Pot .Aprendiz.Func.Int .GlobalC. Adapt at ivaProbl.ConductMot ivacinAmb.FamiliarPersonalidadComp.Curr icuOt ros f act ores

    ValoraciValoracin obtenidan obtenida

    OpiniOpinin de orientadores y orientadoras sobre los n de orientadores y orientadoras sobre los componentes para la determinacicomponentes para la determinacin de la n de la

    discapacidaddiscapacidad

  • 9,0

    8,5

    8,0

    7,5

    7,0

    6,5

    6,0

    5,5

    19

    M D.T.

    1.- Entrevista con los padres y madres

    5.82 2.691

    2.- Entrevista con el profesor/a

    7.03 2.007

    3.- Observacin 7.68 1.821

    4.- Tests 8.43 1.2671 2 3 4

    FORMAS DE EVALUACIFORMAS DE EVALUACIN DEL CIN DEL CI

  • 20

    . Inteligencia (la obtencin del CI)

    . Conducta adaptativa

    . Potencial de aprendizaje

    . Competencia curricular

    . Etc.

    EVALUACIN

    PSICOPEDAGGICA

  • 21

    Para el Ministerio de EducaciPara el Ministerio de Educacin, Poln, Poltica Social y tica Social y Deporte, ANTES Ministerio de Trabajo y Asuntos Deporte, ANTES Ministerio de Trabajo y Asuntos

    Sociales (MTAS) Sociales (MTAS)

    La ValoraciLa Valoracinnde la discapacidad se de la discapacidad se obtiene a travobtiene a travs s

    a) De tablas y baremos de menoscabo permanentea) De tablas y baremos de menoscabo permanente

    b) Factores sociales b) Factores sociales complementarios complementarios

    Situaciones familiaresSituaciones familiares

    Recursos econRecursos econmicosmicos

    EdadEdad

    SituaciSituacin laboraln laboral

    Nivel culturalNivel cultural

    Entorno habitualEntorno habitual

    c) Situaciones sociales c) Situaciones sociales del entorno habitual del del entorno habitual del minusvminusvlido lido

    Falta de infraestructuraFalta de infraestructura

    Falta de recursosFalta de recursos

    ViviendaViviendaBarreras arquitectBarreras arquitectnicas, nicas, etc.etc.

  • C.I.C.I. UnidadesUnidades70 70 8080

    51 51 -- 6969

    35 35 5050

    34 34 -- 2020

    15 15 2929

    30 30 5959

    60 60 7575

    7676

    Psicomotr.Lenguaje

    HabilidadAutonomiaPers/Social

    ProcesoEducativo

    ProcesoOcupacio-Laboral

    Conducta

    22

    Capacidad intelectual lCapacidad intelectual lCapacidad intelectual lCapacidad intelectual lCapacidad intelectual lCapacidad intelectual lCapacidad intelectual lCapacidad intelectual lmitemitemitemitemitemitemitemite

    Retraso mental leveRetraso mental leveRetraso mental leveRetraso mental leveRetraso mental leveRetraso mental leveRetraso mental leveRetraso mental leve

    Retraso mental moderadoRetraso mental moderadoRetraso mental moderadoRetraso mental moderadoRetraso mental moderadoRetraso mental moderadoRetraso mental moderadoRetraso mental moderado

    Retraso mental grave y/o profundoRetraso mental grave y/o profundoRetraso mental grave y/o profundoRetraso mental grave y/o profundoRetraso mental grave y/o profundoRetraso mental grave y/o profundoRetraso mental grave y/o profundoRetraso mental grave y/o profundo

  • Baremo para la determinaciBaremo para la determinacin de la discapacidadn de la discapacidad

    REAS PONDERACIN PUNTUACIN CALIFICACIN PUNTUACIN ALUMNO/A

    Inteligencia CI

    M = 100 D.T. = 16

    De 68 a 80 5-12 % De 55 a 67 13-24 % De 35 a 54 25-49%

    rea Conducta adaptativa

    0-4 % 5-12 %

    13-24 % rea Aprendizajes Escolares

    0-4 % 5-12 % 13-24

    Ambiente familiar, escolar y social

    0-4 % 5-12 % 13-24 %

    Otros De 0 a 4% Total

    23

    Tanto la ponderacin como la puntuacin en las zonas marcadas quedan pendientes de la complementacin de baremacin del Cuestionario Criterio en cada una de las reas.

  • ALTERNATIVAS: TESTS/CUESTIONARIO CRITERIO/ a partir de los 7 aos

    REAS TESTS O ESCALAS ALTERNATIVA

    Inteligencia Kaufman, Raven o WISC-IV Utilizacin de pruebas (slo tests vlidos y fiables)

    Conducta adaptativa Seleccin tests: Battelle o ICAP

    Problemas de conducta BAS, BASC, TAMAI, ACHENBACH Y CACIA, VANDERBILT, Escala BRIEF

    Competencia Curricular Informacin del profesor/a sobre su programacin de aula o Tests Evala

    Motivacin para aprender Escalas EVALA, ECI y ELC-APotencial de aprendizaje Tests LPAD de Feuerstein

    Ambiente familiar, escolar y social

    Escalas Home, FILE Inventario Infantil de Estresores Cotidianos (IIEC) PEFSociomtricos como Bull-s, etc.Clima Escolar de R. Tagiuri

    Ambiente escolar y recursos del centro

    Otros Segn el rea a evaluar 24

    tems de nuestro

    Cuestionario Criterio en cada una de

    las diferentes reas

  • CARACTERSTICAS

    . Que sean tests de uso frecuente

    . Que abarquen el techo y el suelo de nuestra muestra. Que sean tests psicomtricos

    . Que proporcionen una medida de CI

    . Que sean de fcil aplicacin en cuanto a tiempo y contenidos.

    25

    ELECCIELECCIELECCIELECCIELECCIELECCIELECCIELECCIN DE TESTS PARA LA N DE TESTS PARA LA N DE TESTS PARA LA N DE TESTS PARA LA N DE TESTS PARA LA N DE TESTS PARA LA N DE TESTS PARA LA N DE TESTS PARA LA

    EVALUACIEVALUACIEVALUACIEVALUACIEVALUACIEVALUACIEVALUACIEVALUACIN DE LA INTELIGENCIAN DE LA INTELIGENCIAN DE LA INTELIGENCIAN DE LA INTELIGENCIAN DE LA INTELIGENCIAN DE LA INTELIGENCIAN DE LA INTELIGENCIAN DE LA INTELIGENCIA

  • EvaluaciEvaluacinn--DiagnDiagnsticosticode la discapacidad intelectual de la discapacidad intelectual

    ligeraligera--llmite (desde el uso diario)mite (desde el uso diario)

    -- De 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aosososososososos-- De 5 a 7 aDe 5 a 7 aDe 5 a 7 aDe 5 a 7 aDe 5 a 7 aDe 5 a 7 aDe 5 a 7 aDe 5 a 7 aos os os os os os os os -- De 8 a 12.De 8 a 12.De 8 a 12.De 8 a 12.De 8 a 12.De 8 a 12.De 8 a 12.De 8 a 12.

    26

  • De 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aDe 0 a 5 aososososososososInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizados

    Programa del Centro Virgen de la Esperanza de MlagaRodrguez, E.; Aguilar, M. y Gonzalo, J. (1996). Estimulacin precoz. Programa 0 a 5 aos.Diputacin Provincial. Mlaga

    Grfico de niveles y reas Informe de resultados

    27

  • EvaluaciEvaluaciEvaluaciEvaluaciEvaluaciEvaluaciEvaluaciEvaluacin de 4 a 7 an de 4 a 7 an de 4 a 7 an de 4 a 7 an de 4 a 7 an de 4 a 7 an de 4 a 7 an de 4 a 7 aos : os : os : os : os : os : os : os : Instrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizadosInstrumentos utilizados

    Test Battelle

    28

    Evala el progreso infantil, en cinco reas diferentes: PERSONAL/SOCIAL, ADAPTATIVA, MOTORA, COMUNICACIN y COGNITIVA. Puede aplicarse en su forma completa o abreviada (Prueba de Screening).

  • 29

  • 30

  • 31

    Battelle

    screening

  • BATTELLE SCREENINGBATTELLE SCREENINGBATTELLE SCREENINGBATTELLE SCREENINGBATTELLE SCREENINGBATTELLE SCREENINGBATTELLE SCREENINGBATTELLE SCREENING

    32

    VERSIN ADAPTADA PARA USO ESCOLAR

    AREA PERS0NAL S0CIAL

    Conducta Puntuacin Observaciones Responde a su nombre. 2 1 0 Inicia contacto social con compaeros. 2 1 0 Imita a otro nio. 2 1 0 Sigue normas de la vida cotidiana. 2 1 0 Juega solo junto a otros compaeros. 2 1 0 Conoce su nombre. 2 1 0 Utiliza un pronombre o su nombre para referirse a si mismo.

    2 1 0

    Reconoce has diferencias entre hombre y mujer.

    2 1 0

    Responde al contacto social de adultos conocidos.

    2 1 0 Describe sus sentimientos. 2 1 0 Escoge a sus amigos. 2 1 0 Participa en juegos competitivos. 2 1 0 Distingue has conductas aceptables de las no aceptables.

    2 1 0

    Acta como lder en las relaciones con Ios compaeros.

    2 1 0

    Pide ayuda al adulto cuando lo necesita. 2 1 0 Utiliza al adulto para defenderse. 2

  • Resultados en el test Resultados en el test Resultados en el test Resultados en el test Resultados en el test Resultados en el test Resultados en el test Resultados en el test BATTELLE BATTELLE --VersiVersinn

    ScreeningScreeningScreeningScreeningScreeningScreeningScreeningScreening

    DescripciDescripciDescripciDescripciDescripciDescripciDescripciDescripcin de los datos n de los datos n de los datos n de los datos n de los datos n de los datos n de los datos n de los datos obtenidos obtenidos obtenidos obtenidos obtenidos obtenidos obtenidos obtenidos

    33

  • 34

    CI es el CI es el ndice cuantitativo del ndice cuantitativo del desarrollo mental alcanzado por un desarrollo mental alcanzado por un

    individuoindividuo y, segn lo expuesto inicialmente por Stern

    en 1913, para representar la relacin entre la Edad Mental (EM) y la

    Edad Cronolgica (EC) de un sujeto, segn la frmula

    EM*EM*

    CI = CI = -------------- X 100X 100

    EC* EC*

    ED*ED*

    CD = CD = -------------- X 100X 100

    ER*ER*

    * en meses

  • Sobre los 6, Sobre los 6, Sobre los 6, Sobre los 6, Sobre los 6, Sobre los 6, Sobre los 6, Sobre los 6, 7u 8 a7u 8 a7u 8 a7u 8 a7u 8 a7u 8 a7u 8 a7u 8 aos os os os os os os os

    http://www.teaediciones.com/teaasp/ejemplos/Presentacion_MSCA.pdf35

  • Seleccin de pruebas para la valoracin de la capacidad intelectual

    TESTS O ESCALAS

    Kaufman, Raven o WISC-IV Utilizacin de pruebas (slo tests vlidos y fiables)

    En el TEST K-BIT DE KAUFMAN, ha obtenido las puntuaciones que siguen: CI total 93 + 10, Verbal 95 + 12 y Matrices 97 + 12. Estas puntuaciones se relacionan con los centiles = 37 en verbal, 97 en matrices y total 93, lo que se corresponde en todos los casos con la categora media. La diferencia entre la puntuacin tpica de vocabulario y matrices no ha resultado significativa.

  • 37

    WISC-R (uso ptimo en nuestro entorno a partir de los 8 aos)

    Programa que ayuda a la correccin e interpretacin de la escala WISC-R. Se introducen las puntuaciones directas obtenidas por el sujeto y el ordenador ofrece las puntuaciones transformadas de acuerdo con el manual, el perfil del nio/a y un informe para uso del psiclogo/a con los comentarios pertinentes.

    Ejemplo de la salida del perfil creado por el disco de correccin

  • Generador de informes con el Wisc-R. http://www.respublicae.net/psicologia/informe_wisc-r/

    Con posibilidad de correccin de algunas otras pruebas en esta misma WEB

  • VALORACIVALORACIN DEL POTENCIAL N DEL POTENCIAL

    DE APRENDIZAJEDE APRENDIZAJE

    TESTS O ESCALAS

    AUTORES AREAS QUE VALORA

    EDAD OBSERVACIONES

    L.P.A.D. (Learning Potential Assessment Device)

    Feuerstein, Rand, Haywood, Hoffman y Jensen (1993).

    Estrategias cognitivas que los sujetos utilizan en la resolucin de problemas y tareas.

    Nios/as en edad escolar.

    Aplicacin pre-test de su propio programa de mejora: PEI (Programa de Enriquecimiento Instrumental), de Feuerstein y Hoffman (1993).

    M-EPA: Evaluacin del Potencial de Aprendizaje

    Fernndez-Ballesteros, Calero, Camplloch y Belch (1990).

    Procesos de resolucin de la tarea.

    De 10 a 14 aos con un CI de entre 50 y 85.

    Basada en el test de Matrices Progresivas de Raven. Proporciona Informacin cuantitativa y cualitativa .

    Batera para la Evaluacin Dinmica del Potencial de Aprendizaje (BEDPAEC)

    Molina, Arraiz y Garrido (1993).

    Distingue: nivel de desarrollo real, desarrollo prximo y potencial de aprendizaje.

    Nios/as de 5 a 13, a partir de un CI de 50.

    Pretest y postest con entrenamiento.

    Dificultad de utilizacin en el mbito escolar

    Test de la figura de Rey

  • Conducta adaptativa Seleccin tests: Battelle o ICAP

    Problemas de conducta

    BAS, BASC, TAMAI, ACHENBACH Y CACIA, VANDERBILT, Escala BRIEF

  • Ambiente familiar, escolar y social Ambiente escolar y recursos del centro

    Test de la Familia, Escalas Home, Evaluacin de la Competencia Parental, Inventario Infantil de Estresores Cotidianos (IIEC) PEF Prcticas Educativas Familiares Sociomtricos como Bull-s, etc. Clima Escolar de R. Tagiuri

    http://www.actioncontrelafaim.org/fileadmin/contribution/8_publications/pdf/Ouvrages_et_fascicules_techniques/Nutrition/ANEXO_X.pdf

  • Escala de Vanderbilt

  • Test Sociomtrico BULL-S

    TEMS A quin elegiras como

    compaero?

    A quin no elegiras?

    Quin crees que te elegira a ti ?

    Quin crees que no te elegira?

    INFORME INDIVIDUAL (Ejemplo) Nombre: xxx Edad: xx Grupo de afinidad: 1,2,5,10,11,12 y 15 1.- Popular (destaca en popularidad) 2.- No rechazado (muy bajo en

    rechazo) 3.- Sociable (destaca en

    expectativa de popularidad) 4.- Fuerte.

  • BRIEFBRIEFBRIEFBRIEFBehavior Rating Inventory of

    Executive Function

    Inventario de Conductas Relacionadas con la Funcin Ejecutiva

    Teacher Form Formulario para profesores

    Gerard A. Gioia, PhD, Peter K. Isquith, PhD, Steven C. Guy, PhD, and Lauren

    Kenworthy, PhD.(2000)

  • Artigas Pallars, J

    Inventario de Conductas Relacionadas con la Funcin Ejecutiva Brief

    Control inhibitorio Flexibilidad para la

    resolucin de problemas

    Control emocional Habilidad para iniciar

    una actividad Memoria de trabajo Planificacin /

    organizacin Organizacin de

    materiales Monitorizacin . ndice de regulacin

    de conducta, ndice metacognitivo Funcin ejecutiva

    global

    T Score

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100T Score

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    Emotional Working Plan/ Org. ofInhibit Shift Control Initiate Memory Organize Materials Monitor BRI MI GEC

    T Score 40 50 47 63 49 71 64 69 44 66 58Percentile 27 66 51 88 61 97 92 98 34 92 79Raw score 11 12 15 17 16 30 16 21 38 100 138

    Missing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    FUNCIN EJECUTIVA

  • TEST MAGNEE

    DESCRIPCIN

    RESULTADOS

    49

  • REAS EVALUADAS

    tems

    DT

    M Suma de Puntuaciones directas del alumno/a en cada rea

    P. Media del alumno/a en cada rea

    Percentil

    Categora Descriptiva

    LENGUAJE Total (T.) Expresin Oral

    1,67 4,56 36 9 96 Muy Alta

    T. Expresin Escrita 1,88 3,52 30 7,5 99 Muy Alta

    T. Lectura 1,72 3,27 32 8 99 Muy Alta

    MATEMTICAS T. Problemas matemticos

    1,50 2,96 32 8 99 Muy Alta

    T. Clculo 1,71 3,34 32 8 99 Muy Alta

    ARTSTICA T. Expresin artstica 1,62 4,19 16 4 38 Media baja

    ADAPTATIVA T. Conducta Adaptativa

    1,88 4,92 28 7 84 Alta

    T. Habilidades Sociales

    2,06 4,60 8 2 8 Muy Baja

    ATENCIN-MEMORIA

    T. Atencin 1,87 3,55 4 1 0 Muy Baja

    T. Memoria 1,60 3,60 32 8 98,5 Muy Alta

    50

    TEST MAGNEE: EJEMPLO DE LA APLICACIN A UN ALUMNO

    VALORACIN CUALITATIVA DE LOS RESULTADOS DE LA ESCALA MAGNEE

  • 51

    PARA SABER MS:

    Arango, O.E., Cristina, I, Pineda, D. (2008). Estructura factorial de la funcin ejecutiva desde el dominio conductual. Rev. Diversitas Perspectiva en Psicologa - Vol. 4, 1.

    Artigas-Pallars, J. (2003). Perfiles Cognitivos de la Inteligencia Lmite. Fronteras del Retraso Mental. REV NEUROL 36 (Supl 1): S161-S167 S161.

    Artigas-Pallars, J., Rigau-Ratera, E. y Garca-Nonell, C. (2007a). Relacin entre capacidad de inteligencia lmite y trastornos del neurodesarrollo. REV NEUROL 2007; 44-12. 739-744.

    Artigas-Pallars, J., Rigau-Ratera, E. y Garca-Nonell, C. (2007b). Comparacin de resultados del cuestionario BRIEF entre la muestra de escolares con CIL y con TDAH. TDAH H: TDAH predominio inatento; TDAH H+: combinado. REV NEUROL 44 (Supl 2): S67-S69.

  • 52

    ComentariosComentarios

    CuestionesCuestiones

    SugerenciasSugerencias

  • Informe a partir del test

    WISC-R

    53

    GRACIAS POR SU ATENCIGRACIAS POR SU ATENCIGRACIAS POR SU ATENCIGRACIAS POR SU ATENCIGRACIAS POR SU ATENCIGRACIAS POR SU ATENCIGRACIAS POR SU ATENCIGRACIAS POR SU ATENCINNNNNNNN