RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    1/11

    LEYES TENDENCIALES DE SARTORI

    I. La base de Sartori: una crtica metodolgica a Duverger, Rae y Rikkeri

    Sartori sostuvo que las generalizaciones realizadas en los aos cincuenta

    por Duverger que se denominaban leyes (ver) referidas a la influencia de las

    reglas electorales de mayora oproporcionalidad sobre el sistema de partidos

    deben considerarse slo tendencias y no leyes deterministas.

    Sartori critica las leyes de Duverger, considerando que ste no distingui

    entre causacin y correlacin. Para Duverger los trminos causa de y asociado

    a tendran equivalencia. Sartori, asimismo, considera que una ley, unageneralizacin causal, debe poder verificarse en todos los casos, la causa y el

    efecto deben ser precisos y comprobables empricamente. Sartori considera que,

    mientras en la primera edicin de su libro Duverger consideraba que el sistema

    de partidos de Australia, Canad, la entonces Alemania Federal y el de Italia eran

    dualistas, en la segunda edicin del libro, Duverger consider que haba tres

    partidos en Australia, cuatro en Canad, seis en Alemania y ocho en

    Italia. Sartori cree necesario tener reglas precisas para contar el nmero de

    partidos existentes en cada pas, tema al que dedica gran parte de su libro de 1976

    sobre lospartidos polticos.

    Sartori considera que la llamada segunda ley de Duverger, la que sostiene que la

    representacin proporcional lleva al multipartidismo, tiene una formulacin

    ambigua, presentando la forma de piezas sueltas de un

    rompecabezas. Sartori sostiene que Duverger no define claramente al

    multipartidismo y, entre otros temas fundamentales, no tiene en cuenta el

    problema de la doble vuelta. Para Sartori la representacin se asocia

    generalmente con la existencia del multipartidismo, pero ello no implica la

    existencia de una ley. En la segunda edicin de su libro Duverger habla con ms

    nfasis del efecto multiplicador de la representacin proporcional en el sistemapartidario.

    Nohlen y Bogdanor han sido de los ms claros crticos de Duverger por

    considerar que las relaciones entre el sistema electoraly el sistema de partidos no

    es factible de encapsularse en frmulas causales, pues cada uno de los dos

    sistemas expresa necesidades diferentes del sistema polticovigente y son el

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    2/11

    resultado del proceso histrico que llev a la adopcin de cada uno de

    ellos. Nohlen sostiene que la articulacin entre sociedad y sistema o comunidad

    poltica, ascomo los partidos y los sistemas electoralesno pueden reducirse a

    una mera explicacin causa-efecto en base a ciertos mecanismos de ingeniera

    electoral.

    Sartori cree, sin embargo, que hay otra va para formular leyes causales. Parte

    del trabajo de Rae, que concisamente hizo un estudio comparativo importante

    para ver los efectos de la llamada pluralidad, del sistema de mayor a simple sobre

    el bipartidismo, mientras que las referencias a la segunda ley de Duverger se

    expresaron en 22 proposiciones.

    Rae sostuvo que deba considerarse bipartidario a un sistema donde los dos

    partidos dominantes tenan el 90% de las bancas, o cuando un partido tiene el

    70% de las bancas. Sartori critica la imprecisin en el modo de contar partidos.Considera que sin saber exactamente el nmero de bancas no puede hablarse de

    leyes. En cuanto al estudio de Rae sobre la representacin

    proporcional, Sartori seala que muestra asociaciones, pero no causaciones, por

    lo que no podramos estar tampoco frente a leyes.

    Riker es otro de los estudiosos que precedieron a Sartori en la crtica a Duverger,

    pero sus conclusiones tambin son rechazadas. Para Sartori sustituir la expresin

    de Duverger dualismo partidario por la de Riker competencia bipartidaria

    consiste en reemplazar una expresin que considera poco clara por otra oscura.A Sartori el argumento de Riker que apela a la existencia de partidos regionales o

    locales, para indicar la influencia de terceros partidos en los sistemas

    principalmente bipartidarios, le parece puramente circular.

    En cuanto al argumento de Riker respecto a que el partido del Congreso hind

    era un ganador de Condorcet, dado que por su posicin ideolgica siempre le

    ganaba a los partidos que estaban situados en posiciones extremas, le parece que

    carece de generalidad y tampoco es repetible. Partidos de centro como el Liberal

    de Alemania, o el Liberal, convertido luego en la Alianza de Gran Bretaa

    tambin desmienten lo expresado por Riker.

    II. La base terica de la formulacin de Sartori

    Sartori es optimista respecto a la conducta humana y cree que no

    es irreductible al tratamiento cientfico y, por consiguiente, cree posible formular

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    3/11

    leyes. Sin embargo, dice que los fracasos se deben a los mtodos utilizados. Si

    bien se avanz en las tcnicas de investigacin y en el uso de instrumentos

    estadsticos, no se ha hecho mucho en el campo del mtodo lgico que debe

    anteceder y condicionar la investigacin tcnica. Si no se tiene claro cmo se

    relacionan las leyes con el anlisis causal, el anlisis de condicin y de

    suficiencia, la nocin de probabilidad difcilmente pueden formularse tales leyes.

    De todos modos, Sartori deja una puerta abierta para evitar caer en una

    afirmacin rotunda que lo conduzca nuevamente al fracaso de considerar que

    pueden redactarse leyes de tipo cientfico para explicar estas conductas

    humanas. Sartori considera que las leyes aplicables a las conductas humanas

    regulares, repetitivas, no pueden ser deterministas y que los enunciados de tipo

    probabilstico, emanados de regularidades estadsticas no pueden ser

    considerados causales. Para ello apela a John S. Mill, aunque cree que ste ltimo

    se equivocaba al considerar como causa a una condicin/es suficiente/s. Para

    Sartori una causa tiene necesariamente que tener un efecto. Acta como undisparador de un proceso o hecho. Por lo tanto el anlisis condicional,

    analtico, no incluye el factor provocador, disparador. Pueden darse todas las

    condiciones y el evento esperado puede no ocurrir.

    Una condicin necesaria existe cuando es sine qua non, o sea cuando es

    imprescindible. Las condiciones necesarias, segn Sartori, pueden ser numerosas,

    lo que puede hacer muy dificultoso determinar una ley, pues se requiere que

    todos esos condicionamientos sean totalmente enumerados y adecuadamente

    especificados. Se considera que las condiciones necesarias son menos relevantesen lo explicativo que las suficientes, pero es mucho ms difcil de precisar a estas

    ltimas. Puede haber ms de una condicin necesaria y en tal caso adquieren un

    valor acumulativo, siendo todas ellas necesarias. Las condiciones suficientes

    suponen que a ellas slo puede seguirles una consecuencia, pero puede que no

    sea un efecto exclusivo, que haya otras condiciones suficientes para que el evento

    se produzca.

    Sartori da un ejemplo de todo este razonamiento lgico al referirse a la

    reformulacin realizada por Rae de la llamada primera ley de Duverger que

    sostiene que los sistemas electoralesde mayora simple, de pluralidad, llevan a

    sistemas bipartidarios. La pluralidad sera, a la vez, condicin necesaria y

    condicin suficiente del bipartidismo. Para convertir esto en un aserto causal la

    nica condicin necesaria y la nica suficiente para la existencia del bipartidismo

    debera ser la existencia de un sistema electoralmayoritario. Como la operacin

    de comprobacin no es la asociacin sino la inexistencia de excepciones, las

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    4/11

    formulaciones, sea la de Duverger o la refinada de Rae no pueden considerarse

    una ley.

    En cambio, dice Sartori, spodra asumirse una regularidad de tipo conductista

    que dira lo siguiente:

    La frmula de pluralidad es slo una de las condiciones suficientes

    para la existencia de un sistema bipartidario (Sartori en Grofman et

    al. 1986:51).

    En este caso la asociacin, medida en trminos de correlacin, es vlida como

    medio de comprobar esta aseveracin y las posibles excepciones no desmentiran

    esta expresin.

    Asimismo Sartori agrega este argumento: se podra establecer condiciones quefacilitan o aquellas que obstruyen un determinado evento, aunque reconoce que

    el estatus lgico de esas proposiciones es inexistente. Finalmente, intentando

    arribar a un grado de formalidad fuerte, Sartori, habla, finalmente, de tendencias

    y apela a la metfora de las leyes tendenciales para sus formulaciones.

    Hay que hacer notar que la posicin epistemolgica de Sartori apelando a un

    anlisis estructural lgico no tiene en cuenta el factor tiempo, no tiene lugar para

    la historia, a la que deja totalmente de lado.

    III. Las leyes tendenciales

    Las leyes tendenciales las formula de este modo:

    1. Los sistemas plurales, de mayora simple, constituyen condiciones

    que facilitan la existencia de un formato bipartidario y, por el

    contrario, son una condicin obstructiva para la existencia de

    sistemas multipartidarios.

    2. Los sistemas de representacin proporcional facilitan el multipartidismo ypor el contrario, difcilmente conducen al bipartidismo.

    Con esta redaccin Sartori simplemente reitera las formulaciones de Duverger en

    una forma ms sofisticada, considerando que es una presentacin cientfica

    de los hallazgos de Duverger en los aos cincuenta.

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    5/11

    La fundamentacin emprica de estas leyes tendenciales la apoya en un anlisis

    de los sistemas electorales, tratando de buscar argumentos alternativos.

    Sartori considera que en el caso de la representacin proporcional, adems de los

    efectos de los divisores matemticos diferentes que da cada mtodo, el deD

    Hondt, Hare, Sainte-Lagu, Hare-Droop, Imperiali, hay que tener en cuenta,

    tambin, el efecto que causan estos mtodos en diferentes circunscripciones. Con

    ello reitera la posicin de Rae, de 1957, que consideraba que hay tres variables

    importantes en las que acta la representacin proporcional, el tamao de la

    asamblea parlamentaria, o sea el nmero total de bancas a distribuir,

    elpromedio de asientos por distritoy el nmero de distritos existentes, teniendo

    en cuenta que hay sistemas electoralescon distintos tipos de distrito, en los que

    el tipo de divisor afecta de distinta manera. Puede ocurrir que a circunscripciones

    pequeas de uno a tres asientos, o medianas de cuatro a ocho, o grandes de ms

    de ocho, se sobreimponga una de tipo nacional. Por ejemplo, en Uruguay laCmara de Diputados se elige teniendo en cuenta esos tres tipos de

    circunscripcin y para el reparto general se toma en cuenta los votosen la nacin.

    Cunto ms chicas son las circunscripciones ms difcil es aplicar una regla

    proporcional, por lo que en este caso los mtodos electorales afectan al votante y

    al partido a nivel local, si es que no hay mecanismos correctivos a nivel nacional,

    entidad que supone la referencia identitaria del partido.

    Sartori cree que el sistema electoralpuede tener un efecto constrictivo o uno demayor libertad para el elector, asumiendo una dimensin manipulativa, de acuerdo

    con la regla que se sancione. De este modo, a menos que los dos partidos ms

    importantes sean las nicas opciones en cada circunscripcin, el sistema

    electoralaunque asuma formas de mayora simple puede no llegar a prevenir la

    emergencia de terceros partidos. Consiguientemente Sartori sale del plano lgico

    en que quiso realizar su anlisis para recurrir a la sociologa poltica. Los efectos

    del sistema electoralparecera entonces que son ms importantes de acuerdo a la

    configuracin de circunscripciones y no pueden limitarse a una relacin entre

    mtodos de mayora o deproporcionalidady partidos.

    Para tratar de superar el problema Sartori recurre a un anlisis que integra las

    circunscripciones, definiendo sistemas electoralesfuertes y dbiles.

    * Los de mayora simple asociados a circunscripciones uninominales son del primer

    tipo.

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    6/11

    * Los regmenes de representacin proporcional pura, en los cuales se aplican

    mtodos como el de Saint-Lagu, donde se tiene en cuenta los votosde la

    circunscripcin nacional para adjudicar las bancas (la mayor circunscripcin

    posible) y donde no hay clusula barrera explcita, son los ms dbiles. Muy

    diversas frmulas intermedias pueden establecerse entre estos dos casos

    polares.

    Asimismo Sartori alerta acerca de los efectos manipulativos que el propio

    sistema de partidos posee. Lospartidos polticoscondicionan al votante, tanto como

    los sistemas electorales y califica a los sistemas de partidosen estructurados y

    desestructurados. Si la referencia es el candidato, el lder y no el partido,

    pertenece al ltimo tipo. Sartori considera que los partidos de masas, que

    sustituyeron a los partidos de notables son un buen ejemplo de partidos

    estructurados. Sin embargo, y de acuerdo a Panebianco, tambin pueden incluirse

    los partidos con una identidad precisa, aunque tomen caracter sticas de partidosatrapa-todo.

    Tambien Sartori cree muy importante poder contar adecuadamente el nmero de

    partidos existente. De acuerdo a su criterio sistmico, el formato de los partidos

    no es lo relevante, sino sus caractersticas funcionales, a menos que su formato se

    acerque a la puridad. Por puridad se entiende formatos bipartidarios, donde la

    distancia entre las dos formaciones, a pesar de la alternancia, es permanente en

    varias eleccionessucesivas de modo que pueden conformar gobierno solos, sin

    necesidad de coaliciones.

    Relacionando los conceptos de sistema electoraldbil o fuerte y sistema de partidos

    estructurado o desestructurado, concluye que si un sistema de mayora simple

    coincide con un partido estructurado, hay una influencia notoria del partido sobre

    el elector. El piedeletrismo de Sartori respecto a la circunstancia britnica parece

    patente. En 1986 Sartori consideraba que eran bipartidistas los sistemas de

    Estados Unidos, Malta, Nueva Zelandia, Austria, Gran Bretaa, Australia y

    Canady en esa fecha crea posible adicionar a Sud Africa, Sri Lanka, Turqua y

    Venezuela. Obviamente el paso del tiempo hace que esta taxonoma tenga que

    ser revisada.

    Respecto al sistema proporcional Sartori rechaza el posible efecto multiplicador

    como una mera ilusin. Considera que la adopcin del sistema de representacin

    proporcional es el resultado de la presin de fuerzas polticas obstruidas hasta

    entonces, que carecan de representacin. En cuanto a sus efectos, considera que

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    7/11

    la falta de pureza del sistema, el tamao de las circunscripciones, la clusula

    barrera, stienen efectos y stos no apuntan a la multiplicacin de partidos sino

    por el contrario a restringirlos.

    La matriz de cuatro celdas que se ve a continuacin sintetiza la posicin

    de Sartori acerca de la influencia conjunta de mecanismos electorales y partidos

    sobre el electory el sistema electoral:

    Sistema de partidos

    Sistema Electoral

    Fuerte (pluralidad y

    circunscripciones uninominales)

    Dbil (mayor proporcionalidad

    posible, no hay clusulas barrera)

    Fuerte (estructurado)

    1. Efecto restrictivo del sistema

    electoral

    2. Efecto de contrapeso y bloqueo

    del sistema partidario

    Dbil (desestructurado)

    3. Efecto restrictivo de la

    circunscripcin electoral

    4. Sin influencia

    Para Sartori son sistemas electoralesfuertes no slo el mayoritario que acta en

    circunscripciones uninominales sino tambin las formas impuras de la

    representacin proporcional, especialmente las asociadas con circunscripciones

    pequeas y/o incluyendo clusulas barrera importantes, mientras que considera

    que slo los sistemas de representacin proporcional pura pueden considerarse

    formas dbiles, sin efectos notorios.

    En la celda primera Sartori cita los pases indicados arriba, excepto Austria y

    Malta. En la celda 3 se encuadra la India, sin recurrir al argumento que el partido

    del Congreso era un ganador de Condorcet. El caso 2 incluye a Austria, donde

    haba hasta 1986 un formato de dos partidos con representacin proporcional ms

    o menos pura y Malta donde impera un sistema de votonico transferible y donde

    la estructura partidaria acta como segunda condicin

    suficiente, reeemplazando el efecto de un sistema electoralfuerte, que es la primera

    condicin suficiente en los otros casos. La mayora de los pases

    latinoamericanos los incluye en la celda 4. Como puede verse los casos de lasceldas 2 y 3 han desaparecido luego de publicada su versin de las

    leyes tendenciales.

    IV. Especificando las leyes tendenciales

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    8/11

    Sin embargo, Sartori no se detiene ally sigue adelante con su anlisis formal,

    buscando que las leyes de tendencia, tengan mayor precisin. Parte de considerar

    que para que puedan formularse leyes tendenciales deben existir condiciones

    precisas que describe as: un sistema de partidos estructurado y lo que llama la

    dispersin a travs de las circunscripciones, que supone una

    concentracin medible sobre la pluralidad o sobre cuota dada en un sistema de

    representacin proporcional.

    Con estas definiciones las leyes tendenciales son las siguientes:

    1. Dado un sistema estructurado de partidos y una dispersin adecuada a travs de

    las circunscripciones como condiciones necesarias, el sistema de pluralidad, de

    mayora simple, causa la condicin suficiente de un formato de dos partidos.

    1.1. Alternativamente, un sistema estructurado de partidos fuertes es, por si

    slo, la condicin necesaria y suficiente, sustituta, para causar el formato de dos

    partidos.

    2. Dado un sistema de partidos estructurados pero faltando una dispersin a

    travs de las circunscripciones (o sea en los casos de pequeas circunscripciones

    electorales), el sistema de pluralidad causa, o sea, es condicin suficiente para la

    eliminacin de los partidos que estn bajo la pluralidad (la mayora simple en

    la circunscripcin), pero no pueden eliminarlos cuando terceros partidos estn

    sobre las concentraciones de pluralidad en determinadas circunscripciones.

    3. Dado un sistema estructurado de partidos la representacin proporcional

    obtiene un efecto reductivo causado por la falta deproporcionalidad, siendo la

    condicin suficiente para este ltimo resultado. De ahque a mayor grado de

    impuridad de la representacin proporcional mayor sera el costo de entrada

    de los pequeos partidos y ms fuerte ser el efecto reductivo y, por el

    contrario, a mayor grado de puridad del sistema de representacin

    proporcional, ms dbil serel efecto reductivo.

    3.1. Alternativamente, un sistema de partidos estructurados

    fuertemente es slo la condicin suficiente para mantener el formato

    partidario preexistente a la introduccin de la representacin proporcional.

    4. No existiendo un sistema estructurado de partidos y bajo el imperio de la

    representacin proporcional pura, que supone un costo de entrada igual para

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    9/11

    todos los partidos, el nmero de los mismos dependerslo de lo que permita

    la cuota de ingreso.

    Como puede verse el ejercicio escolstico es ms un esfuerzo pedante que un

    aporte fuerte respecto a Duverger. El refinamiento agregado no cambia lo

    sustancial, salvo el no considerar leyes, por falta de rigor cientfico, a las

    formulaciones de Duverger. Asla preposicin 3.1. es una explicacin ad hoc del

    desaparecido caso austraco. La formulacin 4 es puramente explicativa y no

    causal. En todos los casos Sartori olvida sealar como importante el tamao total

    de los asientos parlamentarios, no tiene en cuenta los efectos de existencia de

    ms de una cmara y su eventual reunin en un nico organismo para tomar

    ciertas decisiones, y pone sordina a casos que podran no ajustar mucho a sus

    descripciones ad hoc. Obviamente los intentos de fundar las leyes para cubrir

    todos los casos sin excepciones parecen difciles a menos de apelar a un nmero

    de variables muy alto lo que no permite construir formulaciones parsimoniosascomo las de Duverger, simples y taxativas.

    Los ejemplos que presentSartori en su libro se restringen al mundo

    nordoccidental, en su acepcin ideolgica, de modo de incluir casos como los de

    Australia, Japn y Nueva Zelandia. En los hechos comenzando por el estudio de

    esos sistemas electoralesse llega a la formulacin de esas leyes tendenciales, proceso

    que Sartori critic. Su apreciacin sobre los casos del tercer mundo es poco

    relevante. La visin eurocntrica no ayuda a comprender qu pasa en un

    mundo donde la democratizacinse ha expandido por va de elecciones.

    Nohlen ha tratado de expresar las formulaciones de Duverger en una forma que

    permita no ser desmentida por excepciones, pero como l mismo lo indica los

    enunciados correctos que puede emitir son sustancialmente triviales. As la

    primera proposicin de Sartori que acabamos de mencionar dira: Si ningn

    tercer partido alcanza la mayora relativa de los sufragios en una circunscripcin

    electoral, entonces el sistema es bipartidista. La irrelevancia de la frmula es

    notoria.

    Los puntos bsicos en las objeciones a Duverger, referidos a que la magnitud de

    las circunscripciones afectan laproporcionalidad, ya fue expresada por Hogan en

    1945, y desarrollada con ms elaboracin por Rae al tener en cuenta el promedio

    de asientos por circunscripcin, el nmero de distritos y el tamao de la

    Asamblea, ascomo la consideracin del umbral legal o de hecho que puede

    existir en un sistema electoral. Sartori los integra tambin, en mayor o menor medida,

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    10/11

    aunque hay otros elementos que no estn presentes en el anlisis, como la

    diferencia entre eleccionesen regmenes presidenciales y parlamentarios. En la

    primera la coincidencia o no de la eleccinpresidencial con la parlamentaria, y que

    haya o no segunda vuelta en cada una de ellas, o que se elija m s de una cmara

    y ambas eleccionesestn de algn modo atadas, puede producir resultados bastante

    diferentes a los esperados en escenarios que no tienen en cuenta estas

    condicionantes.

    Las consideraciones sociolgicas de existencia o no de partidos estructurados,

    como los denomina Sartori, la influencia de movimientos polticosmucho ms laxos,

    centrados en una persona, en lderes, caudillos o nuevos caudillos neo-populistas,

    tambin debe tenerse en cuenta.

    Obviamente, en la prctica, tanto polticos como acadmicos, actuando como

    asesores, cuando tratan de crear o reformar un sistema, saben que deben tener encuenta ms de una variable y que el arte de influenciar tanto en el sistema electoral,

    de modo de lograr un resultado, ascomo en la formulacin de un sistema de

    partidos, implica tener en cuenta la historia, la situacin social y que los

    mecanismos de ingeniera poltica son parte de una arquitectura, de un diseo,

    que comprende el sistema de partidos, los arreglos constitucionales y legales, la

    frmulapolticadel Estado, y las relaciones con la ciudadana, la sociedad civil y los

    intereses econmicos dominantes. La ingeniera poltica, dentro de la cual

    la eleccinde mtodos deproporcionalidado pluralidad son un elemento importante y

    poderoso para lograr objetivos polticos, pero se debe tener muy en cuenta todas

    esas otras variables, si es que se quiere evitar un resultado no querido por

    simplemente hacer cambios puntuales en un sistema dado.

    Vocablos de referencia:

    Circunscripciones electorales

    Leyes sociolgicas de Maurice Duverger

    Partidos polticos

    Proporcionalidad

    Sistemas electorales

    Sistemas de partidos

    Bibliografa:

  • 7/23/2019 RIAL, Juan - Las Leyes Tendenciales de Sartori

    11/11

    Duverger, Maurice: Les Partis Politiques en Conferences de Lendi, Universit de

    Bordeaux. Bordeaux. Delmas, 1945.

    _______________:Les Partis Politiques. Paris Du Seuil, 1951. Traduccin al

    ingls: Political Parties, 1954, New York, Wiley. Traduccin al espaol:Los Partidos

    Polticos, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1957.

    _______________:Droit Constitutionnel et Institutions Politiques.PUF, Pars, 1955._______________:Les partis Politiques, 2da. Edicin actualizada. Colin, Paris, 1959.

    _______________: Duvergers Law: Forty Years Later en

    B. Grofman and Arendt Lijphart (eds.):Electoral Laws and their Political

    Consequences. New York, Agathon Press, 1986.

    Hermens, Ferdinand A:Democracy and Anarchy. A Study of Proportional

    Representation.Notre Dame, Ind.: University of Notre Dame Press, 1941.

    Grofman, Bernard & Lijphart, Arend (eds.):Electoral Laws and their political

    consequences. New York, Agathon Press, 1981.

    Hogan, James:Election and Representation. Cork University Press, Cork, 1945.

    Lijphardt, Arendt:Electoral Systems and Party Systems. Oxford University Press, New

    York-London, 1994.

    Mill, John Stuart: Considerations on Representative Government. Liberal Arts Press, New

    York, 1958.

    Nohlen, Dieter: Sistemas Electoralesdel Mundo.Centro de Estudios Constitucionales,

    Madrid, 1981.

    ____________: Sistemas Electorales y partidos polticos. Fondo de Cultura

    Econmica/UNAM, Mxico, 1994.

    Panebianco, Angelo:Modelli di Partito. Il Mulino, Milano, 1982.

    Rae Douglas, W: The Political Consequences of Electoral

    Laws. Yale University Press, New Haven, 1967.

    Riker, Willian H.: Duvergers Law Revisited en B. Grofman andA. Lijphart (Eds.):Electoral Laws and Their Political Consequences. Aghaton Press, New

    York, 1986.

    Sartori, Giovanni: Parties and Party Systems. A Framework for

    Analysis.Cambridge University Press, Cambridge, 1976.

    _____________: Partidos y Sistema de Partidos Polticos. Alianza, Madrid, 1980.

    _____________: The influence of Electoral Systems: Faulty Laws or Faulty Methods en

    Bernard Grofman and Arend Lijphart (Eds.): Electoral Laws and their Political

    Consequences. Agathon Press, New York, 1986.

    _____________: Comparative Constitutional Engineering. An Inquiry into Structures,

    Incentives and Outcomes. Macmillan, Houndmills, 1994.

    Taagepera, Rein and Shugart, Matthew: Seats and Votes. The Effects and Determinants of

    Electoral Systems. Yale University Press, New Haven, 1989.

    Juan RIAL