Riesgo de Auditoria

Embed Size (px)

Citation preview

  • RIESGO DE LA AUDITORA

    Compilado por:

    Leoncio Alvarez Vargas

    Arequipa Per

  • 2

    RIESGO DE LA AUDITORA

    Es el riesgo de que el auditor d una opinin de auditora inapropiada cuando los estados financieros estn elaborados en forma errnea de una manera importante. Este riesgo tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de deteccin (RA = RI X RC X RD). Al evaluar el riesgo los auditores deben considerar los siguientes factores:

    > Consideraciones relacionadas con los informes de auditoras anteriores

    > La facilidad para practicar la auditora (factores tales como la posibilidad de obtener evidencia de auditora)

    > El grado de dependencia econmica de la compaa auditada

    RIESGO INHERENTE

    Es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transaccin a una representacin errnea que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones errneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados. Existen factores que afectan el riesgo inherente, son los siguientes.

    > Integridad de la administracin

    > La experiencia y conocimiento de la administracin y cambios en la administracin durante el perodo, por ejemplo la inexperiencia de la administracin puede afectar la preparacin de los estados financieros de la compaa.

    > Presiones inusuales de la administracin a dar una representacin errnea de los estados financieros.

  • 3

    > Naturaleza y tamao de la compaa, el volumen de las operaciones, su ubicacin geogrfica.

    > Susceptibilidad de los activos a prdidas o malversacin, por ejemplo activos que son altamente deseables y mviles como el efectivo.

    > Transacciones inusuales de la compaa, por ejemplo ajustes que se realizan al final del perodo.

    > Etc.

    RIESGO DE CONTROL

    Es el riesgo de que cuando ocurran errores no sean detectados ni corregidos por el sistema de control interno implantado por la administracin.

    Despus de obtener una comprensin del sistema de control interno, el auditor debe hacer una evaluacin preliminar del riesgo de control por cada aseveracin de los estados financieros de importancia relativa. El auditor ordinariamente evala el riesgo de control como alto para algunas o todas las aseveraciones de los estados financieros cuando los sistemas de contabilidad y de control interno no son efectivos.

    La evaluacin preliminar del riesgo de control para una aseveracin del estado financiero debera ser alto a menos que:

    > Pueda identificar controles internos relevantes a la aseveracin que sea posible que detecten y corrijan una representacin errnea de importancia relativa; y

    > Planea realizar pruebas de cumplimiento o control para una aseveracin de los estados financieros para sustentar la evaluacin.

    El auditor deber documentar en papeles de trabajo el riesgo de

  • 4

    control, cuando este ha sido evaluado como menos que alto (es decir riesgo de control bajo), y la base para sus conclusiones. Por tanto, cuando el riesgo de control es bajo, requieren pruebas de cumplimiento ms extensas sobre los controles para verificar la eficiencia de los mismos, que una evaluacin de riesgo moderado o alto.

    El riesgo inherente y riesgo de control estn altamente interrelacionadas, por lo que el auditor debe hacer una evaluacin combinada para ambos riesgos.

    RIESGO DE DETECCIN

    Es el riesgo de que el auditor no descubra errores importantes que no hayan sido detectados por el sistema de control interno. Este riesgo es inversamente proporcional al riesgo inherente y de control.

    El riesgo de deteccin se relaciona directamente con los procedimientos sustantivos del auditor. La evaluacin del riesgo inherente y de control, influye en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos sustantivos que deben realizarse para reducir el riesgo de deteccin.

    ESTIMACIN DEL RIESGO DE AUDITORA

    Tabla de Modelo de Riesgo

    B = Nivel Del Riesgo Inherente

    A = Nivel de Riesgo de Control

    ALTO MODERADO BAJO

    ALTO ALTO (1) ALTO (2) MODERADO (3)

    MODERADO ALTO (4) MODERADO (5) BAJO (6)

    BAJO MODERADO (7) BAJO (8) BAJO (9)

  • 5

    Ejemplo: Si hemos evaluado el riesgo inherente como Alto y el riesgo de control como Moderado, entonces el resultado de ambos riesgos sera Nivel de Riesgo Alto (2)

    Factores Cuantitativos y Cualitativos para Evaluar el Riesgo Inherente y de Control.

    RIESGO ALTO MODERADO BAJO

    INHERENTE 0.60 0.50 0.40

    CONTROL 0.80 0.50 0.20

    Ejemplo:

    Si se tiene como poltica aceptar un Riesgo de Auditora del 5 % para un nivel de confianza del 95%; y el riesgo inherente (RI) evaluado es de 40% y el riesgo de control (RC) evaluado es 20%; entonces tenemos que nuestro riesgo de deteccin se calcula de la siguiente manera:

    RA = RI X RC X RD

    RD = RA

    RI X RC

    RD =0.05 = 0.63

    0.40 x 0.20

    Nuestro riesgo de deteccin ser del 63% (Alto), es decir, que nuestro nivel de confianza en nuestras pruebas sustantivas es del 37%.

    Anlisis de la confianza en la Auditora.

    Riesgo Inherente: Del conocimiento y la consideracin del

  • 6

    ambiente de control en la compaa X o Proyecto, hemos fijado este riesgo en un 40%, lo que significa que se tiene un 60% de confianza en que el ambiente de control detecte alguno de los posibles 100 de los errores existentes en el Proyecto.

    (100 errores x 0.60)= 60 errores

    (100-60)=40 errores que no pueden ser detectados por el ambiente de control.

    Riesgo de Control: Del estudio del sistema de control interno hemos fijado un riesgo del 20%, es decir, confiamos en que los controles internos detectarn el 80% de los errores que se filtran despus de los que puedan ser mitigados por el ambiente de control.

    40 x 0.80 = 32

    (40-32) = 8 errores que no pueden ser detectados ni por el control interno ni por el ambiente de control establecido por la compaa o Proyecto, es decir pasan 8 errores.

    Riesgo de Deteccin: Segn nuestros clculos de riesgo de deteccin, indica que existe el 63% de riesgo que nuestras pruebas sustantivas, no sean capaces de detectar 8 errores que nos quedan. Consecuentemente, la confianza que depositamos en nuestros procedimientos sustantivos es del 37% para lograr una confianza total del 95%.

    8 errores x 0.37=3

    (8-3) = 5 errores que no detectaran nuestras pruebas sustantivas.

    Confianza Total de Auditora: El Riesgo de Auditora institucional es del 5%, la confianza de la Auditora es de 95%, o sea que de los 100 posibles errores, al final deberan de ser detectados 95 de ellos para emitir una opinin sin salvedad.

  • 7

    FACTORES QUE PUEDEN CONSIDERARSE PARA LA EVALUACIN Y CALIFICACIN DE RIESGOS

    1. DISPONIBILIDADES

    a) Factores de Riesgo Inherente

    Transacciones significativas de fondos en fechas cercanas al cierre del perodo.

    Restricciones de cambio sobre el flujo de fondos, derivado de operaciones en moneda extranjera.

    Ingresos o egresos de fondos inusuales o representativos.

    Cambio frecuente de cuentas bancarias. b) Factores de Riesgo de Control

    Conciliaciones inoportunas de los fondos de financiamiento con los desembolsos reportados por los organismos financieros.

    Liquidacin de fondos fijos o rotativos. Conciliaciones bancarias inoportunas. Proteccin inadecuada de fondos de recaudaciones. Desembolsos de efectivo procesados fuera del

    sistema normal.

    Depsitos en trnsito y cheques pendientes de cobro no se encuentran debidamente controlados.

    Procedimientos deficientes de autorizacin para los desembolsos.

    Utilizacin de las proyecciones de flujo de fondos. Variaciones de los saldos de la cuenta

  • 8

    Disponibilidades.

    Composicin de la cuenta de Disponibilidades. Anlisis de conciliaciones entre los estados de

    cuenta con las cuentas del mayor.

    Sobregiros bancarios. Procedimientos para la preparacin de

    conciliaciones bancarias.

    Controles para la proteccin de fondos. Adecuada segregacin de funciones. Grado de efectividad de los controles en el

    departamento de sistemas.

    2. INGRESOS, CUENTAS POR COBRAR Y COBROS

    a) Factores de Riesgo Inherente

    Ingresos razonables por ventas de servicios que permita cubrir los costos y gastos de la Empresa.

    Volumen de las ventas en el perodo examinado. Deterioro significativo en la antigedad de las

    cuentas por cobrar.

    Procedimientos de cobranzas insuficientes. Montos significativos de nuevos deudores.

    b) Factores de Riesgo de Control

    Registros de ingresos. Existencia del anlisis de cartera. Autorizacin para los procedimientos de crdito. Crditos otorgados sin autorizacin. Desviaciones en el proceso de cobranzas.

  • 9

    Acumulacin de transacciones no procesadas. Control de conciliaciones entre registros auxiliares

    con cuentas de control del mayor general.

    Existencia de mdulo de control adecuado para la identificacin de los ingresos no operativos.

    Cambios significativos en la actividad de la empresa, con respecto a la estructura de precios, polticas de crdito y de servicios.

    Costo del crdito y su disponibilidad. Existencia de controles gubernamentales. Anlisis de la composicin de las cuentas por

    cobrar con respecto a su antigedad, importancia y respaldo documental.

    Examen de los registros auxiliares de Cuentas por Cobrar con la cuenta de control del mayor general.

    Anlisis de los crditos emitidos y los asientos de ajuste.

    Estudio de los cargos por deudores incobrables. Procedimientos de eliminacin de cuentas por

    cobrar entre la compaa y el proyecto.

    Base de reconocimiento y registro de intereses por cobrar.

    Mtodo de provisin para cuentas incobrables. Procedimientos para el corte de ingresos al cierre

    del perodo contable.

    Procedimientos observados por la compaa para el seguimiento y comparacin de los resultados reales con los presupuestados.

    Preparacin de informes gerenciales para el control

  • 10

    de antigedad de cuentas por cobrar, provisiones para deudores incobrables, actividades desarrolladas en las unidades vinculadas con ventas y cobranzas.

    Procedimientos para las conciliaciones de los auxiliares de cuentas por cobrar con las cuentas de control del mayor general.

    Controles al proceso de facturacin. Acciones desarrolladas por la unidad de auditora

    interna.

    Adecuada segregacin de funciones.

    3. EXISTENCIAS (INVENTARIOS) Y COSTOS DE PRODUCCION

    a) Factores de Riesgo Inherente Control fsico de las bodegas. Control y registro de las existencias (inventarios). Procesos de produccin con costos significativos. Variaciones importantes entre los costos reales y

    presupuestados.

    Calidad en los productos o servicios. Transacciones significativas registradas al final del

    perodo.

    Mtodos que afectan a la valoracin de las existencias (inventarios).

    Presentacin de la informacin contable. b) Factores de Riesgo de Control Procedimientos inadecuados en el conteo fsico.

  • 11

    Diferencias no registradas establecidas en los inventarios fsicos.

    Seguridad fsica de las bodegas. Registros de bodega que no son confiables. Sistemas de costos y de existencias (inventarios). Cantidades significativas de materiales obsoletos o

    de poco movimiento.

    Variaciones significativas en los costos. Identificacin de los costos del proyecto. Existencia de controles de calidad. Grado de automatizacin de los procesos de

    produccin.

    Controles de calidad en el proceso de produccin. Actividades de investigacin para mejorar los

    productos o servicios.

    Bodegas centralizadas o descentralizadas. Procedimientos de distribucin. Cambios importantes en el precio de los materiales. Disponibilidad oportuna de materiales. Condiciones econmicas adversas a la actividad. Efecto de la inflacin en los costos de produccin. Fluctuaciones del tipo de cambio y restricciones

    monetarias.

    Anlisis de la composicin de las existencias. Observacin de conciliaciones de los registros de

    inventarios con los del mayor general.

    Bases de valoracin de las existencias

  • 12

    (inventarios).

    Procedimientos para el corte de compras, recepcin, produccin, transferencias y despachos al cierre del perodo.

    Procedimientos optados por la compaa o unidad ejecutora para el control de los resultados reales con los presupuestados.

    Controles gerenciales para el seguimiento de los reportes peridicos de las existencias (inventarios) y de costos de produccin.

    Existencia de controles gerenciales para el control de: precios de compra, gastos de fabricacin, existencias obsoletas, ajustes de inventario fsico.

    Procedimientos para la preparacin de conciliaciones.

    Control numrico de los informes de recepcin, solicitud de materiales, trabajos terminados y documentos de despacho.

    Seguimiento por parte de los ejecutivos de la empresa sobre los reportes elaborados.

    4. COMPRAS, CUENTAS POR PAGAR Y PAGOS

    a) Factores de Riesgo Inherente El sistema de compras y cuentas por pagar permite

    el acceso a la base de datos.

    Proveedores modifican condiciones de garantas, descuentos o despachos.

    Compromisos significativos de compras pendientes.

  • 13

    Cuentas por pagar canceladas en forma inoportuna. Adquisiciones a proveedores con dificultades

    financieras.

    b) Factores de Riesgo de Control Compras en exceso No existencia de conciliaciones peridicas entre

    auxiliares de cuentas por pagar con el mayor general.

    No se investigan las diferencias resultantes de las conciliaciones.

    Procedimientos inadecuados de corte de compras al finalizar el perodo.

    Numerosos asientos de ajuste. Nuevas aplicaciones para el control de las compras. Devoluciones importantes a los proveedores. Variaciones significativas con respecto al

    presupuesto.

    Transacciones representativas de compras de bienes y servicios.

    Procedimientos de adquisiciones. Formas de licitacin. Actividades de compra centralizadas o

    descentralizadas.

    Fluctuaciones importantes en los precios de compra.

    Adquisiciones en moneda extranjera. Compras recibidas directamente por los usuarios. Grado de dependencia de uno o ms proveedores.

  • 14

    Recepciones parciales de compras. Condiciones en las que se realizan las compras. Escasez de materiales que afectan al desarrollo de

    los proyectos.

    Demoras en los pagos que ocasionen cambios en los precios ofertados.

    Anlisis de la composicin de las cuentas por pagar.

    Estudio de los asientos de ajuste representativos. Base de contabilizacin de los intereses por pagar. Mtodos de eliminacin de cuentas recprocas. Preparacin de informes gerenciales para el control

    de las compras, proveedores principales, litigios en compras, adquisiciones significativas individuales y descuentos obtenidos.

    Seguimiento por parte de las autoridades a dichos reportes.

    Comparacin de resultados reales con los presupuestados.

    Controles peridicos de la secuencia de los informes de recepcin.

    Adecuada segregacin de funciones en las unidades de compras y cuentas por pagar.

    Controles adecuados en la unidad de procesamiento computarizado.

  • 15

    5. PASIVOS Y PATRIMONIO

    a) Factores de Riesgo Inherente

    Incumplimiento de compromisos asumidos por la Empresa.

    Generacin insuficiente de fondos para cubrir el servicio de la deuda.

    Inadecuada relacin deuda/patrimonio. Altos ndices de endeudamiento y problemas de

    liquidez.

    Posibilidad de incumplimiento del pago de los crditos recibidos.

    Restricciones respecto a la utilizacin de los prstamos.

    b) Factores de Riesgo de Control

    Pagos de cuotas peridicas no relacionadas con las tablas de amortizacin.

    Pago de comisiones sobre saldos de financiamiento externo no desembolsado.

    Tipos de cambio que no estn de acuerdo a las regulaciones de Junta Monetaria.

    Incumplimiento de requisitos solicitados por los organismos internacionales para los desembolsos.

    Suspensin de desembolsos existentes. Registros inadecuados en los que se consignan los

    recursos del financiamiento de acuerdo al grado de detalle convenido.

    No existen anlisis confiables sobre vencimientos de los prstamos.

    Conciliaciones inadecuadas de los pasivos a favor

  • 16

    de los organismos financieros al cierre del ejercicio.

    Requerimientos de otras instituciones con respecto a prstamos, intereses, comisiones y otros gastos financieros.

    Naturaleza de los contratos de prstamo a largo plazo, tasas de inters y condiciones de pago.

    Importancia de las clusulas restrictivas en los contratos de prstamo, que puedan limitar la posibilidad de adquirir nuevos prstamos.

    Naturaleza de los cambios en los acuerdos de financiamiento.

    Anlisis de los prstamos en su conjunto. Mtodo de determinacin de la provisin anual de

    la deuda.

    Exposicin de los vencimientos de los prstamos. Incumplimiento de las clusulas contractuales. Conciliacin de los listados de prstamos con las

    cuentas de mayor.

    Controles para el procesamiento de datos relacionados con el registro y control de los prstamos.

    Adecuada segregacin de funciones en las reas de prstamos y patrimonio.

    Clculos adecuados en las reservas para revalorizacin.

    Presentacin adecuada de la reexpresin monetaria.

  • 17

    6. PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    a) Factores de Riesgo Inherente

    Presentacin de la informacin financiera inoportuna.

    Procedimientos manuales para acumular informacin, preparar asientos de ajuste y elaborar los estados financieros.

    Numerosos asientos de ajuste al cierre del ejercicio. Asientos de ajuste del perodo anterior no

    registrados.

    Dificultades en la utilizacin de los tipos de cambio, cuando se presentan estados financieros convertidos en moneda extranjera.

    Estados financieros incompletos. No se presentan en forma comparativa y acumulada. Informacin muy condensada. Terminologa inadecuada. Estados financieros sin notas. Falta de polticas contables y financieras. Informacin incompleta de contingencias. Dictmenes anteriores de auditora. No se mencionan en las notas los compromisos

    adquiridos, litigios y hechos posteriores que afectan al perodo.

    Informacin incompleta sobre provisin de cuentas de dudoso cobro, cargos diferidos, otros activos y depreciacin acumulada.

    Incumplimiento de instructivos y normas para la

  • 18

    preparacin de la informacin financiera.

    No existen ajustes por correccin monetaria. Notas con redaccin incompleta.

    b) Factores de Riesgo de Control La informacin financiera requerida por los

    organismos de crdito no es uniformemente resumida ni clasificada de acuerdo a lo convenido.

    Los asientos de ajuste y de reclasificacin no se encuentran adecuadamente respaldados.

    No se mantienen adecuadamente los registros auxiliares que soporten a las cuentas del mayor general.

    La clasificacin de cuentas o la codificacin no son apropiadas.

    No se han formalizado procedimientos para la identificacin y resumen de la informacin necesaria para el estado de flujo de efectivo.