33
RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS RIESGOS DE LA GEOSFERA En realidad cuando hablamos de riesgo hablamos de la probabilidad de que un suceso ocasione daños. Definimos riesgo como la probabilidad de que cualquier condición, proceso o suceso que puede ocasionar heridas enfermedades, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Nuestro punto de vista en relación con los desastres y calamidades naturales es fundamentalmente antropocéntrico. Ello es lógico a la vista de las tragedias humanas que asolan a las colectividades ante fenómenos naturales a menudo violentos. Sin embargo, estos fenómenos en los sistemas naturales, carentes por su propia naturaleza de visión o contenido moral alguno, desempeñan y han desempeñado un papel objetivo a lo largo de la historia evolutiva de la vida. La extinción masiva del Mesozoico-Cenozoico (hace 65 millones de años), posiblemente provocado por el impacto de un meteorito en el golfo de Yucatán, fue la responsable de exterminar a una gran cantidad de especies, incluyendo a los dinosaurios pero abrió el camino al progreso de los mamíferos, unos organismos marginales entonces, y por tanto a la aparición de los homínidos. Una erupción volcánica fertiliza las tierras con cenizas volcánicas una vez se va constituyendo suelo edáfico, siendo usada para cafetales en Sudamérica y Centroamérica y para té en Tanzania, etc. Clasificación de los riesgos: naturales, tecnológicos y mixtos Atendiendo a su origen los riesgos se clasifican en: Naturales si son debidos al funcionamiento del medio natural, es decir, los que se producen sin intervención humana. Los Riesgos Naturales se subdividen en Biológicos, Químicos y Físicos: o Biológicos son las enfermedades causadas por todo tipo de microorganismos parásitos (bacterias, virus…), pólenes o animales como avispas o serpientes venenosas. Ejemplos plagas, epidemias…

RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

  • Upload
    vumien

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS

RIESGOS DE LA GEOSFERA

En realidad cuando hablamos de riesgo hablamos de la probabilidad de que un suceso ocasione daños.

Definimos riesgo como la probabilidad de que cualquier condición, proceso o suceso que puede ocasionar heridas enfermedades, pérdidas económicas o daños al medio ambiente.

Nuestro punto de vista en relación con los desastres y calamidades naturales es fundamentalmente antropocéntrico. Ello es lógico a la vista de las tragedias humanas que asolan a las colectividades ante fenómenos naturales a menudo violentos. Sin embargo, estos fenómenos en los sistemas naturales, carentes por su propia naturaleza de visión o contenido moral alguno, desempeñan y han desempeñado un papel objetivo a lo largo de la historia evolutiva de la vida.

La extinción masiva del Mesozoico-Cenozoico (hace 65 millones de años), posiblemente provocado por el impacto de un meteorito en el golfo de Yucatán, fue la responsable de exterminar a una gran cantidad de especies, incluyendo a los dinosaurios pero abrió el camino al progreso de los mamíferos, unos organismos marginales entonces, y por tanto a la aparición de los homínidos.

Una erupción volcánica fertiliza las tierras con cenizas volcánicas una vez se va constituyendo suelo edáfico, siendo usada para cafetales en Sudamérica y Centroamérica y para té en Tanzania, etc.

Clasificación de los riesgos: naturales, tecnológicos y mixtos

Atendiendo a su origen los riesgos se clasifican en:

Naturales si son debidos al funcionamiento del medio natural, es decir, los que se producen sin intervención humana. Los Riesgos Naturales se subdividen en Biológicos, Químicos y Físicos:

o Biológicos son las enfermedades causadas por todo tipo de microorganismos parásitos (bacterias, virus…), pólenes o animales como avispas o serpientes venenosas. Ejemplos plagas, epidemias…

o Químicos son debidos a los productos químicos peligrosos contenidos en comidas, aire, agua o suelo. Ejemplo el pesticida DDT, los metales pesados, dioxinas…

o Físicos son de diversa índole como las radiaciones ionizantes, el ruido, los incendios…, destacan:

Climáticos o atmosféricos como huracanes, olas de frío/calor, rayos, granizo, tornados...

Geológicos entendiendo por tales las situaciones o sucesos del medio geológico, naturales, inducidas o mixtas, que pueden generar daños económicos o sociales, y en cuya predicción, prevención o corrección hayan de emplearse criterios geológicos. Veremos los siguientes:

Riesgos derivados de procesos geodinámicos internos: sísmicos y volcánicos.

Riesgos derivados de procesos geodinámicos, externos: meteorológicos (inundaciones, y gota fría), movimientos del terreno

Page 2: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

(deslizamientos de ladera, desprendimientos, flujos y avalanchas) y litorales (retroceso de acantilados y erosión de playas).

Geoclimáticos como las inundaciones (es climático y geológico). Cósmicos son los procedentes del espacio como la caída de meteoritos o las

variaciones en la radiación solar incidente. Tecnológicos si son debidos a las actividades humanas, pueden ser por actividades humanas

productivas (contaminación industrial), por accidentes o fallos humanos (mareas negras, escapes radiactivos…) o por la actividad socio-política (guerras, deportes peligrosos, drogadicción, malos hábitos alimentarios…)

Mixtos o inducidos si tienen un origen natural pero las actividades humanas los magnifica o los provoca, por ejemplo la desertización provocada por la deforestación. Prácticamente todos los riesgos naturales pueden ser intervenidos por el hombre, por lo que resulta muy difícil su clasificación exacta ya que una inundación es un riesgo natural, pero la pérdida de cobertura vegetal, la rectificación de cauces, las basuras acumuladas en cauces temporalmente secos (ramblas), las construcciones que afectan al normal curso natural del agua, el efecto invernadero… son multitud de acciones humanas que magnifican e incluso aumentan la frecuencia de las inundaciones.

Cabe destacar por su efecto a nivel mundial, los riesgos de los Sistemas Terrestres Globales que están asociados a los desequilibrios de los grandes ciclos y sistemas de la Tierra: el ciclo hidrológico, el ciclo erosión-sedimentación global, los grandes ciclos biogeoquímicos: C, O, N, P, S, etc. Ejemplos conocidos son el "efecto invernadero", asociado al ciclo del C y del vapor de agua; el problema de la capa de ozono, protectora frente a los rayos ultravioleta; etc.

Page 3: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

RIESGOS DE LA GEOSFERA: VULCANISMO Y SISMICIDAD.

EL RIESGO SÍSMICO

Conceptos básicos: Los terremotos (o sismos o seísmos) son producidos por la liberación de grandes cantidades de energía en forma de ondas elásticas, llamadas ondas sísmicas.

Al romperse la roca, se generan ondas que se propagan a través de la Tierra, tanto en su interior como por su superficie. Básicamente hay tres tipos de ondas:

Ondas P: son las que se propagan con mayor velocidad (de ahí su nombre, primarias), presentando además la característica de poder propagarse por cualquier tipo de material, sea sólido o líquido.

Ondas S: viajan a una velocidad algo menor (secundarias) y no se propagan por masas líquidas.

Ondas superficiales L y R (Love y Rayleigh), viajan con una velocidad menor aún pero en superficie causando los daños.

El foco de un movimiento sísmico es el hipocentro y desde él parten las ondas de propagación interna P y S.

El epicentro es el punto de la superficie donde se manifiesta el movimiento sísmico en forma de ondas L y R.

La variación en la velocidad de propagación de una onda sísmica se produce como consecuencia de variaciones en las propiedades físicas del medio siendo mayor cuanto mayor es la densidad y rigidez del medio.

35-40 Km 2.900 Km.Ondas P 8 Km/s 13,5 Km/sOndas S 4,3 Km/s 7,4 Km/s

CAUSA DE LOS TERREMOTOS

Explosiones, deslizamientos, actividad volcánica, inyección de fluidos en el terreno, llenado de embalses, actividades mineras...; pero de todas ellas la más importante es la actividad tectónica

Page 4: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

(fallas). La tierra no es homogénea, está dividida, a grandes rasgos en tres capas concéntricas: el núcleo, el manto y la corteza (diferencias dadas por sus variaciones químicas y físicas).

La corteza es la parte más externa de la Tierra y la más delgada, si el radio de la Tierra es de 3.670 Km. esta tiene una media entre 10 y 70 Km., siendo más delgada en los océanos y más gruesa en las grandes cadenas montañosas.

La corteza terrestre está formada por 7 grandes placas y otras más pequeñas. Estas placas se conocen con el nombre de placas tectónicas. Las placas no están quietas, se van desplazando a velocidades de entre 1-2 cm./año para las placas más lentas y hasta 6-7 cm./año para las más rápidas y además no se mueven todas en el mismo sentido, sino que pueden moverse en sentidos opuestos. 

Este movimiento provoca tensiones, haciendo que estas se acumulen hasta llegar a un punto, que la resistencia del material no puede soportar la tensión y se rompe. Al producirse esta rotura se produce una liberación repentina de la energía que se había ido acumulando, en forma de ondas que se propagan en todas direcciones produciendo una sacudida del terreno, que es lo que se conoce con el nombre de sismo o terremoto. La rotura o discontinuidad del material (roca) que se produce se conoce con el nombre de falla. El punto donde se produce la liberación de energía es el hipocentro, y su proyección sobre la superficie terrestre es el epicentro.

El movimiento de las placas ejerce fuerzas sobre las rocas.

Las rocas primero se deforman. Llega un punto en el que se rompe (falla) produciendo una liberación repentina de energía

(terremoto).

MAGNITUD E INTENSIDAD SÍSMICA

La intensidad se mide mediante la escala de Mercalli que tiene doce grados y que mide los daños causados, los efectos que produce el terremoto sobre las personas, objetos, construcciones y el terreno.Estos daños dependen de factores como la naturaleza del sustrato, tipo de construcciones, densidad de población etc.

Grado Descripción

Grado I No percibido

Grado II A penas percibido

Grado III Débil, percibido parcialmente

Grado IV Ampliamente percibido

Grado V Se despiertan los que duermen

Grado VI Miedo

Grado VII Daño en las construcción

Grado VIII Destrucción de edificios

Grado IX Daños generalizados en las construcciones

Grado X Destrucción general de las construcciones

Grado XI Catástrofe

Grado XII Cambio de paisaje

Page 5: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Escala Richter  representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede  significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

(NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico, salvo el dado por la energía total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación de la Tierra y no de la Escala)

LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS TERREMOTOS.

Los terremotos se sitúan fundamentalmente en los límites de las placas tectónicas (95% de losterremotos), destacan el Cinturón de fuego del Pacífico (es el que presenta mayor sismicidad congran diferencia) que conecta los arcos insulares de Asia y Australia y continua por la costa occidental de todo el continente americano. Presenta una alta actividad sísmica, además de volcánica (es la zona con más terremotos del planeta y donde suelen aparecer los terremotos de mayor magnitud).

Page 6: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Coinciden con bordes de placa destructivos de subducción (choque de 2 placas tectonicas).La distribución de la sismicidad en la áreas continentales es mucho más difusa que en los océanos.Sin embargo, los estudios de detalle muestran que los epicentros se concentran según alineaciones que se corresponden con fallas.

Ejemplos de zonas donde se producen terremotos en los diferentes límites de placas:

Dorsal medioceánica: Dorsal Atlántica. Zona de Subducción: Japon, Islas Kuriles, Méjico, Colombia.

Zonas de Colisión: Pirineos, Himalaya.

Falla Transformante: falla de San Andreas (California).

FACTORES DE RIESGO

Definíamos anteriormente riesgo como la posibilidad de que ocurra un peligro. Así peligro será la situación en la que es posible que ocurra un daño o un mal. La exposición a esa peligrosidad y la capacidad de reaccionar ante ese peligro nos va a dar una medida más aproximada de riesgo.

PELIGROSIDADHace referencia a cualquier condición, proceso o suceso que puede ocasionar heridas enfermedades, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. (vulcanismo, sismicidad, deslizamientos de laderas, desvío de cauces, tsunamis, avalanchas...).Este factor depende del propio evento y para calcularlo hay que seguir tres pasos:

Distribución geográfica: localización histórica de las zonas más castigadas,delimitando su radio de acción.

Tiempo de retorno: periodicidad o frecuencia con la que el se repite. Magnitud o grado de peligrosidad: en grados de intensidad variable

determinados a partir del registro histórico. P.ej. para España se pueden establecer cuatro grados de peligrosidad de los terremotos según intensidad en la escala Mercalli

Con todos estos datos se pueden elaborar mapas de peligrosidad.

EXPOSICIÓNDepende del número de habitantes que ocupan la superficie, hay zonas de alto riesgo como San Francisco debido a la alta peligrosidad pero, en este caso a la alta exposición. Es el número total de personas o bienes sometidos a un determinado riesgo.Este factor denominado también valor, es de gran importancia ya que incrementan más el riesgo que la peligrosidad del evento en sí.En función de las valoraciones realizadas, la exposición se puede cuantificar de dos formas:Social: tiene en cuenta la población implicada (nº potencial de victimas).

Page 7: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Económico: evalúa los bienes expuestos (varia según las aseguradoras) Las medidas encaminadas a disminuir este factor plantean restricciones en los usos del suelo o en las áreas donde exista factor de peligrosidad, lo que implica una ordenación territorial. Esta medida resulta muchas veces imposible de aplicar ya que la población tiende a ocupar los espacios afectados (por ejemplo las vegas de inundación de los ríos o las zonas de vulcanismo son muy apetecidas como lugares de asentamiento por la humanidad, debido a la fertilidad de sus suelos).También se puede reducir la exposición a partir del diseño de estrategias de emergencia, como son la protección civil, planes de evacuación y sistemas de vigilancia. La eficiencia de dichos sistemas está en función del período de tiempo que transcurra entre el comienzo del evento y la fase paroxísmica del mismo, de la existencia y magnitud de riesgos encadenados y derivados, del estado de las vías de comunicación, de los sistemas de realojamiento, etc.

VULNERABILIDADDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños que una ciudad preparada para ello, con un sismo de mayor intensidad.Representa el tanto por ciento (o por uno), respecto al total expuesto de víctimas mortales o de pérdidas de bienes materiales provocadas por un determinado evento. Casi siempre existen medidas destinadas a reducir este factor como las de tipo estructural: técnicas, diseño, utilización de etc.materiales,

CALCULO DEL RIESGOAunque para muchos autores la peligrosidad es sinónimo de riesgo, no siempre que una zona presente un elevado índice de peligrosidad se la puede considerar a efectos prácticos como zona de riesgo. Es por ello que se ha definido una fórmula para calcular el riego que resulta de la multiplicación de todos sus factores R = P · E · V

RIESGO = PELIGROSIDAD + EXPOSICIÓN + VULNERABILIDAD

PLANIFICACIÓN DE RIESGOS

La planificación tiene por objeto la elaboración de medidas destinadas a hacer frente a todo tipo de riesgos. Estas medidas se basan fundamentalmente en la predicción y la prevención de los mismos.

La predicción: predecir es anunciar con anticipación, y tiene tres componentes: uno temporal (cuándo va a ocurrir) otro espacial (dónde va a ocurrir) y la tercera consiste en prever su intensidad. Por este motivo, para la predicción de riesgos es de suma importancia la elaboración de mapas de peligrosidad.

La prevención: prevenir es prepararse con anticipación. Consiste en aplicar una serie de medidas encaminadas a mitigar los daños o eliminar los efectos originados por los diferentes tipos de riesgos. Éstas pueden ser de carácter estructural, lo que implica modificaciones de la estructuras geológicas o del tipo de construcciones adecuadas para evitar los daños (rebajando la vulnerabilidad) o no estructural, como son la elaboración de mapas de riesgo que faciliten una coherente ordenación del territorio encaminada a buscar soluciones adecuadas para la ubicación de las futuras construcciones.

Page 8: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

También hay que añadir medidas preventivas de protección civil, tanto estructurales (construcción de vías de comunicación o refugios adecuados para casos de emergencia) como no estructurales (encaminadas a preparar y alertar a la población sobre la organización de medidas de evacuación).

CARTOGRAFÍA DE RIESGOS

Los mapas de riesgo son representaciones cartográficas encaminadas a detectar las zonas de riesgo, con objeto de poder establecer medidas preventivas y/o medidas correctoras.Para la elaboración de estos mapas se pueden tener en cuenta los tres factores anteriores juntos o por separado:

Mapas de peligrosidad: para construirlos se siguen los tres pasos citados al explicar este factor:

o Estudio de la distribución geográfica.

o Tiempo de retorno.

o Magnitud o grado de peligrosidad.

Mapas de exposición: se pueden elaborar tomando como referencia la densidad de población, aunque existen otras formas. En sucesos muy localizados es importante calcular además el coeficiente de proximidad en función de la distancia al centro del mismo (valor cero si está fuera del radio de acción; 0,5 si puede incidir sobre él parcialmente y 1 si está dentro de su radio de alcance).

La medida más completa sería calcular un índice de exposición resultante de producto de los dos valores anteriores.

Mapas de vulnerabilidad: reflejan la pérdidas (sociales o económicas) mediante un índice de coste.

Mapas de riesgo: se suelen construir mediante modelos elaborado a partir de los tres modelos anteriores.

Análisis coste/beneficios: una medida muy útil en el estudio de los riesgos es comparar el coste económico que supondría aplicar medidas de corrección del riesgo con el beneficio valorado como la reducción de pérdidas que la adopción de dichas medidas conllevaría.

METODOS DE PREDICCIÓN Y PREVENCION DE ALGUNOS TIPOS DE RIESGOS GEOLÓGICOS

RIESGOS VOLCÁNICOS

Las erupciones volcánicas son de los pocos procesos geológicos que se desarrollan en su totalidad a una escala temporal humana.Las influencias de las erupciones volcánicas pueden ser negativas y positivasLos volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica, por lo que el hombre tradicionalmente ha ocupado áreas próximas a los volcanes, convirtiendo así un proceso natural en un grave riesgo.

Page 9: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Los factores de riesgo: los factores que intensifican el riesgo del vulcanismo son:

El incremento de la población que se asienta sobre ellos (aumento del factor de exposición).

Tipo de erupción: condiciona la peligrosidad, ya que no todos los volcanes erupcionan de la misma manera, sino que esta dependerá de la composición química del magma que cuanto más denso más capacidad explosiva desarrollará. Una primera clasificación de los distintos tipos de magmas hace referencia a su contenido en sílice. Los magmas con más de un 60% de anhídrido silícico son los llamados ácidos, mientras que los que poseen menos de dicha cantidad se denominan básicos.Los magmas ácidos son ligeros y viscosos, ascienden con facilidad y originan grandes depósitos. Los magmas básicos, de mayor densidad, son menos viscosos y ascienden con mayor dificultad que los anteriores.

Localización espacial de los volcanes

Relación con la Tectónica de Placas: bordes constructivos, destructivos y magmatismo de intraplaca.La distribución de los volcanes se circunscribe a los límites de placas, sobre todo a las zonas de subducción que constituyen el "Cinturón de fuego del Pacífico".

Los principales riesgos volcánicos son tres:

Coladas de lava que dependerán de la viscosidad del magma.

Lluvias de piroclastos. Las lavas ácidas proceden de magmas con elevado contenido en SiO2 y son muy viscosas, originan violentas explosiones y la lava se fragmenta en forma de piroclastos dando las lluvias piroclásticas.

Coladas piroclásticas o nubes ardientes: son manifestaciones muy graves, se originan cuando una columna eruptiva desciende bruscamente (200 km/h) como una nube de fuego por la ladera del volcán. Forman las Ignimbritas. Las nubes ardientes es, sin duda, el fenómeno más destructivo de las erupciones volcánicas.

Otros riesgos pueden suponer:

Erupciones freato-magmáticas Lahares o corrientes de fango (por fusión de hielos) Tsunamis Emisión de venenos y gases asfixiantes Movimientos de laderas.

Métodos de predicción:

Resulta extremadamente complicado predecir una erupción, pero existe toda una serie de redes de vigilancia que ayudan a predecir cuando se están produciendo cambios que pueden desembocar en una erupción

Pequeños temblores (sismografos)

Cambios en la topografía (teodolitos)

Page 10: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Cambios en la forma (inclinómetros)

Variaciones del potencial eléctrico y magnético (magnetómetros)

Anomalías en la gravedad (gravímetros)

Análisis de gases emitidos (satélites)Métodos de prevención:

Los sistemas más habituales se basan en la planificación anticipada de las medidas a adoptar al producirse la crisis.

Elaboración de mapas de riesgos

Desviar corrientes de lava

Construir túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la formación de lahares.

Reducción del nivel de aguas embalsadas

Restricción temporal del uso de viviendas/circulación,etc.

Tejados muy inclinados para evitar hundimiento por cenizas

Refúgios especiales incombustibles

El riesgo volcánico en España

En la península existe un volcanismo relativamente reciente (menos de 10 millones de años) en ciertas de Girona (Olot), Ciudad Real (Campo de Calatrava) y SE de Andalucía (Cabo de Gata). Estas zonas carecen de riesgo volcánico ya que la actividad en la zona se considera extinguida por completo.La prevención del riesgo se limita a las islas Canarias, única región en la que actualmente existe actividad volcánica activa (en los últimos milenios han sufrido cientos de erupciones), concretamente en Lanzarote (última actividad en 1824), Tenerife (última actividad del Teide en 1909) y La Palma (última erupción del volcán Teneguía en 1971). El riesgo es mucho menor en las islas de Hierro y Gran Canaria, y prácticamente nulo en las restantes (Fuerteventura y Gomera). El vulcanismo canario es de tipo intraplaca (no está situado en los bordes de placa como sucede en la gran mayoría de los volcanes) y está ligado a la orogenia Alpina y no a los puntos calientes (si fuera debido a un punto caliente las islas más activas deberían ser La Palma y El Hierro y nunca, por ejemplo Lanzarote) como se suele pensar cuando está situado en una zona de intraplaca (fue lo que se pensó en un principio). Además, su actividad (cuando ocurre) es muy baja limitándose a la expulsión de piroclastos en un radio de pocos kilómetros y a la salida de coladas de lava de lento avance, siendo el riesgo volcánico en Canarias muy pequeño por su carácter fluido y de baja explosividad. Un poco diferente es el centro de la isla de Tenerife que posee un edificio volcánico de 3.718 metros de altitud, con magmas más viscosos y con mayor cantidad de gases, lo que implica una mayor explosividad, el volcán permanece activo ya que existen anomalías térmicas, fumarolas, emanaciones de gases y actividad sísmica.

Page 11: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

RIESGOS SÍSMICOS

Métodos de predicción:

Hoy en día la predicción de un seísmo es un problema no resuelto, pero es importante tener en cuenta que los terremotos no se producen al azar, ni en el espacio ni en el tiempo. A partir de modelos estadísticos se ha podido comprobar que ocurren con una periodicidad casi constante (en China cada3.000 años comienza un periodo de sismicidad, con intervalos de 1.000 años de tranquilidad).

Otro modelo eficaz de predicción es la localización de fallas activas: el 95% de los seismos son uno de los efectos superficiales del movimiento de las placas litosféricas que se desplazan a una velocidad de 1 a 10 cm por año. Existen algunos precursores sísmicos que nos pueden indicar más o menos el momento en el que se va a producir un terremoto como la emisión de gas radón.

Métodos de prevención:

Para prevenir los efectos sísmicos se toma una serie de medidas entre las que destacan las normas de construcción sismorresistentes.

Evitar hacinamientos

Dejar espacios suficientes entre edificios

Construcción de edificios simétricos y equilibrados en cuanto a la masa (evitar construcciones tipo las torres KIO de Madrid)

Para suelos duros: utilizar contrafuertes laterales en cruz, y cimientos con caucho que absorben vibraciones y permiten oscilaciones

En suelo blando: construcciones bajas y no muy extensas.

Existe una multiplicidad de riesgos y cada la mayoría de ellos presentan posibilidades de predicción y de prevención y hay que tener en cuenta las sinergias provocadas por la actividad humana.

Page 12: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Debemos de tener en cuenta que toda transformación del terreno que provoquemos va a tener sus consecuencias, que no son aisladas y que nosotros sólo somos capaces de predecir parcialmente.

Como medidas no estructurales debemos recordar la ordenación del territorio, protección civil con los sistemas de vigilancia, control, alerta y emergencia, educación para el riesgo y establecimiento de seguros.

El riesgo sísmico en España

La península Ibérica está situada en la parte occidental de la placa Euroasiática y su parte S coincide con el borde de esta placa y la africana.La zona S y SE de la península Ibérica es donde se registra el mayor índice de actividad sísmica y donde han tenido lugar los terremotos más destructores, aunque más bien está caracterizada por la frecuencia de terremotos de magnitud intermedia.La península Ibérica está situada en la parte occidental de la placa Euroasiática y su parte S coincide con el borde de esta placa y la Africana (lo que la llevan a soportar 2 tipos de tensiones: un movimiento lateral a lo largo de la falla Azores-Gibraltar y otro frontal en el que colisionan Eurasia y África), el choque de la placa Africana contra la Euroasiática afecta principalmente a la zona S y SE de la península Ibérica (sobre todo en la región de Granada y costa de Almería) que es donde se registra el mayor índice de actividad sísmica y donde han tenido lugar los terremotos más destructores en España, aunque más bien está caracterizada por la frecuencia de terremotos de magnitud intermedia. Se estima que la península presenta un período de retorno de unos 100 años para terremotos de gran intensidad (mayor de 6 en la escala de Richter). Otras zonas menos relevantes sería el noroeste (Pirineos, Cataluña y Teruel) y noroeste (Galicia y Zamora), la zona central se considera sísmicamente inactiva o estable.

Page 13: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

EL RELIEVE COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN ENTRE LA DINÁMICA INTERNA Y LA DINÁMICA EXTERNA.

Etimológicamente, Geomorfología deriva de las raíces griegas geo (Tierra), morphos (forma) y lagos (tratado). Por lo tanto, esta ciencia se preocupa de la forma de la Tierra. El relieve de la superficie terrestre es el resultado de la interacción de fuerzas endógenas y exógenas. Las primeras actúan como creadoras de las grandes elevaciones y depresiones, producidas fundamentalmente por movimientos de componente vertical y, las segundas, como desencadenantes de una continua denudación que tiende a rebajar el relieve originado. Esta lucha constante se manifiesta a diferentes escalas y ha sido un devenir continuo a lo largo de la historia de la Tierra. Estos procesos de la dinámica externa se agrupan en la cadena meteorización-erosión, transporte y sedimentación. El resultado se manifiesta en la creación de un conjunto de modelados erosivos y deposicionales, que suelen presentar rasgos específicos, en relación con los procesos actuantes en los diferentes ambientes morfogenéticos.

La energía necesaria para la actividad de estos procesos proviene de diferentes fuentes. La radiación solar llega a la superficie terrestre y se transforma parcialmente en calor, que constituye la principal fuente de los procesos meteorológicos. Estos controlan la meteorización, la edafogénesis y el desarrollo del relieve, así como la vida de animales y plantas. Además de la radiación solar, la energía gravitatoria da lugar al transporte de sedimentos, a los movimientos de masa en las laderas, etc.

Finalmente, la energía endógena es la causa generadora de los grandes relieves existentes en la superficie terrestre.

Tradicionalmente, la Geomorfología se ha ocupado de los estudios a escala media en los que se analizan los diferentes eventos geomórficos que han configurado, a lo largo del tiempo, el relieve actual.

Es lo que algunos autores denominan Geomorfología Histórica. Recientemente, el análisis de los procesos actuantes, a escala más detallada, junto con el estudio de la variabilidad temporal de las formas, ha conducido a lo que se conoce como Geomorfología Cuantitativa o de procesos.1

DIAPIROS

Son masas de rocas salinas que se encuentran intercaladas entre otras rocas sedimentarias. Al tener menor densidad que las rocas superiores tienden a ascender provocando pliegues del terreno. También puede ocurrir que se produzca la disolución del terreno por el agua con lo que se producirá un hundimiento.

Métodos de predicción:La predicción sólo se puede realizar mediante la elaboración de mapas geológicos en los que se reconozcan estos puntos.

Métodos de prevención:Sólo hay dos posibilidades: evitar la construcción sobre estas zonas o bien en el caso de disoluciones rellenar con materiales externos.

1

Placa Pacífica

Page 14: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

SUELOS EXPANSIVOS

Son suelos formados por margas limos, arcillas y anhidritas, que al hidratarse aumentan su volumen y al secarse lo pierden. La expansión y retracción del terreno provocará problemas de asentamiento, rupturas de cañerías, hundimiento de edificaciones, etc.

Métodos de predicción:

Los métodos de predicción se basan en la observación de la coloración y aspecto del terreno y por supuesto en estudios geológicos, a partir de los cuales se elaboran mapas en los que se cartografían este tipo de suelos.

Métodos de prevención:

Planes de ordenación del territorio para evitar determinadas construcciones en estas zonas.

Medidas técnico-estructurales de cimentación

RIESGOS DE AVENIDAS:

Las inundaciones o avenidas suelen ser un riesgo de tipo mixto, ya que tienen su origen en causas naturales de tipo climatológico, pero los daños producidos se ven aumentados por causas antrópicas. Este es un sistema natural abierto, que durante determinados períodos de tiempo llega a alcanzar el equilibrio entre todos sus factores medio-ambientales: suelo, vegetación, morfología, etc., y que en última instancia están relacionados con la geología (litología, morfología e hidrogeología) y el clima de la zona. Cualquier alteración de alguno de estos factores, como por ejemplo un aumento de la precipitación, puede producir una alteración del sistema que se traduce en una modificación de la dinámica y morfología del cauce. Los fenómenos que las desencadenan pueden ser varios: lluvias torrenciales, huracanes, deshielo rápido, actividad sísmica y volcánica, obstaculización de cauces y desembocaduras por avalanchas y construcciones, etc.

Así, en períodos de aguas bajas el sistema fluvial ocupa los canales de evacuación habituales, mientras que en períodos de aguas altas en los que el caudal de agua sobrepasa sus orillas, el sistema fluvial se adapta a esta situación ocupando la zona adyacente a los canales, que tiene su topografía plana y es conocida como llanura de inundación. Este proceso ocurre de forma periódica (dos veces cada tres años, como media).

Por tanto, la crecida y desbordamiento del río no supone, desde el punto de vista geológico, ningún acontecimiento fuera de lo normal, sino que es parte de la dinámica natural en la que se alternan períodos de estabilidad seguidos de otros inestables.

Las avenidas ayudan a mantener el ecosistema, aportando sedimentos ricos en nutrientes que permiten el desarrollo de gran variedad de plantas en la llanura de inundación, que van ligadas a la vida de numerosas especies animales en este hábitat.

Métodos de predicción:

Page 15: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Se basan en la vigilancia de las condiciones climatológicas que puedan predecir los efectos antes citados, así como la vigilancia del los cauces, etc.

Métodos de prevención:

Planes de protección civil.

Planes de ordenación del territorio.

Construcción de muros de contención

Drenados de fondos.

Embalses de contención.

Planes de limpieza de cauces

Medidas para evitar los excesos de escorrentía (P. ej.: repoblación de laderas o creación de bancales.).

Causas de las inundaciones

Las causas de las inundaciones pueden ser naturales o antrópicas:

Naturales

o De origen climático y meteorológico Ciclones costeros. Fenómenos meteorológicos que se producen en las costas,

originados por la dinámica de los océanos. Fusión rápida de hielos y nieve. Un aumento imprevisto en el aporte de recursos

hídricos provenientes de la fusión de estos hielos y nieve. Por ejemplo, el deshielo de los casquetes polares a gran escalas

Climas con períodos de marcado estiaje, frente a otras épocas de precipitaciones torrenciales. Climas como el mediterráneo, que combina estaciones de sequía, con otros con lluvias torrenciales.

o Por obstrucción natural de cauces fluviales (deslizamientos, aludes...)

Antrópicas

o Directas Obras en el cauce fluvial: diques, presas, canalizaciones. Cambian la dinámica

fluvial de los cursos de agua donde se realizan. Rotura de presas. Desembalse súbito de agua. Por rotura en canalizaciones, por ejemplo. Obras de minería y escombreras. Debido al depósito y al acumulo de sus

residuos.

o Indirectas

Page 16: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Deforestación y pérdida de cobertera vegetal. Pueden provocar la pérdida de retención natural del cauce.

Prácticas deficientes de cultivo y usos del suelo erróneos. Provocando la erosionabilidad del suelo. Este factor, como el anterior, influyen en la capacidad de infiltración y en el buen desarrollo de los distintos niveles del suelo.

Impermeabilización del terreno por aumento de zonas urbanizadas. Lo que impide que se infiltre el agua, aumentando el agua de escorrentía.

Erosión de suelos que favorece los fenómenos torrenciales

Subida del nivel del río Segura a su paso por Murcia debido a la riada de noviembre de 1987.

Factores que controlan las avenidas

Son múltiples los factores que controlan este fenómeno. Entre ellos destacan:

Factores climáticos.

Condiciones meteorológicas. En el Mediterráneo tienen origen en una dinámica climática especial en que concurren varios factores: una fuerte depresión en altura (gota fría), vientos de componente Este sobre el litoral levantino y una alta tensión de vapor de agua en el aire. La gota fría se produce como resultado de la suma de tres factores: mar caliente, atmósfera inestable en la superficie y aire frío en la altura.

o Origen: La gota fría es un fenómeno típico del Mediterráneo en septiembre y octubre (entornos cálidos y en los que el mar proporciona abundante humedad), un mar que se calienta mucho en verano, que puede llegar a estar cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, y cuando llega el otoño, suelen entrar bolsas de aire frío en capas altas (estrangulamiento de una vaguada de la corriente en chorro polar, quedando aislada una masa de aire frío de origen polar. Se origina por la rotura del chorro polar (aire frío situado a gran altura en la parte superior de la troposfera y en altas latitudes) debido a un exceso de curvatura del chorro polar (formando las llamadas ondas de Rossby) por pérdida de velocidad de la corriente en chorro. Este estrangulamiento del

Page 17: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

chorro polar deja una masa de aire frío (que se separa del chorro polar), un embolsamiento, en altura no perceptible en superficie. Si esta bolsa de aire frío se desplaza hacia latitudes más bajas, entre los 30 y los 45º, se puede encontrar rodeada de aire más cálido, y precipitarse hacia la superficie terrestre provocando el ascenso de aire más cálido), al ser más ligero el aire caliente que hay sobre el Mediterráneo, el aire frío situado en altura que es más denso desciende rápidamente al encontrarse el aire caliente debajo, el aire caliente asciende rápidamente al ser empujado por la masa de aire frío en altura que desciende, formándose una gran borrasca, si en ese punto sopla viento de levante (si se forma enfrente de las costas españolas) que aporte más humedad y la empuje a tierra es cuando desata su poder, la gota fría al igual que los huracanes depende del mar para obtener su energía, por lo que los mayores vientos y las mayores lluvias suelen ser en la costa. Cuidado, no hay que confundirse: la gota fría es una borrasca muy especial originada por aire frío situado a gran altura, por lo que no se ha formado por ondulación del frente polar (el frente polar es una serie de borrascas situadas a unos 60º de latitud y que en invierno desciende de latitud produciendo borrascas en el centro y sur de Europa, esta es la forma de precipitación mas frecuente en zonas templadas cuando llegan las borrascas del frente polar, pero en la gota fría, la borrasca que se forma tiene otro origen relacionado con el chorro polar. Las precipitaciones por gota fría son mas intensas, y por tanto, mas dañinas que las de las borrascas del frente polar).

o Efectos: La gota fría es un fenómeno meteorológico de peligrosidad media, pudiendo llegar a causar varias muertes al es decir, si el agua no hubiera fluido hubiera cubierto la zona con medio metro de agua, una cantidad equivalente a lo que llueve en la zona en un año. El viento que puede llegar a más de 100 km/h en la costa causando caídas de árboles pero que en interior amaina de manera considerable. La marejada que destruye playas, embarcaciones y paseos marítimos, llegando a penetrar el mar en tierra firme y llegando a destruir los locales en primera línea, las marejadas propias de la gota fría no son tan poderosas como las de los huracanes pero aún así pueden elevar el nivel del mar 1 metro o más tragándose playas y paseos, con oleajes que suelen superar los 2 m de altura, olas que sin ser muy altas albergan una gran potencia por su corta distancia entre olas.

o Predicción y prevención de la gota fría: Se pueden predecir gracias a la red de satélites e información meteorológica. Las medidas de prevención son similares a las de las inundaciones (Ordenación del territorio, planes de Protección Civil, modelos de simulación de avenidas, reforestación y conservación del suelo…).

Rotura de muros de hielo. En climas fríos pueden helarse determinadas zonas de un río, de forma que se produzca un represamiento de las aguas. Si la presión de éstas sobre el dique formado supera una presión crítica y se rompe, se pude originar una avenida.

Factores geológicos

Litológicos: la composición de la roca madre determina la capacidad de infiltración. Así, un suelo saturado admite menos cantidad de agua, incidiendo los factores mineralógicos y texturales

Estructurales: accidentes estructurales.

Page 18: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Hidrogeológicos: capacidad de almacenamiento de los acuíferos

Hidrológicos: capacidad de infiltración y factor de escorrentía. También está en función del tramo del curso fluvial donde se produzca, ya sea en las áreas de cabecera, tramo medio o llanura de inundación, ya que en cada lugar se comporta de una forma diferente, en función del proceso (erosión, transporte o depósito) que predomine en el lugar.

Factores geomorfológicos

Tipo de pendientes: influyendo la longitud y ángulo de ésta.

Morfometría y superficie de la cuenca de drenaje: la forma de la cuenca determina los caudales y tiempos de avenida posibles. Así, por ejemplo, una cuenca alargada favorece mayores caudales de avenida que una dendrítica.

Factores de la vegetación

Tipo y estado de la vegetación. Dependiendo de si puede retener más o menos cantidad de agua y de la capacidad de infiltración del suelo.Uso agrícola del terreno. En función de su estado, como se ha indicado anteriormente, que influye sobre la erosionabilidad del terreno.

Daños y consecuencias de las avenidas

Los efectos geológicos de las avenidas son:

Erosión y sedimentación. Daños provocados por el aporte de carga sólida que puede afectar a las zonas de aguas abajo.

Cambios en la geometría del cauce. Modifican el territorio por donde se mueve la masa de agua.

Movimientos de ladera. Debido a un aumento en la capacidad erosiva y de transporte.

Desde el punto de vista humano las avenidas pueden representar una catástrofe que trae consigo graves pérdidas económicas y de vidas humanas, debido a la ocupación por parte del hombre de la llanura de inundación de los ríos. Históricamente, en esta zona se han producido importantes asentamientos humanos, dado que son zonas de suave topografía, fácil acceso al agua y rico suelo aluvial. El hombre ha mantenido así una batalla prolongada y costosa para mantener esta ocupación y realizar un mayor aprovechamiento de los terrenos ganados al río, sin tener en cuenta el comportamiento natural de este medio ni preocuparse por la conservación del ecosistema.

En consecuencia, muchos cauces se encuentran rellenados, estrechados, obstruidos, etc., favoreciendo el desbordamiento sobre la llanura de inundación. En los países mediterráneos son abundantes los casos conocidos de grandes pérdidas en relación con las inundaciones y avenidas, de tal manera que es quizá el riesgo geológico catastrófico de mayor incidencia por su frecuencia y magnitud.

Predicción de las inundaciones

Page 19: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Previsiones meteorológicas.

Ciclicidad de un evento.

Mapas de riesgo. Prevención de las inundaciones

Medidas estructurales:

o Construcción de diques que permitan encauzar el río, procurando no estrechar el cauce del río, dragado del fondo del río aumentando así su capacidad de carga, eliminar obstáculos, suprimir curvas donde pueda retenerse el agua, etc.

o Medidas de laminación del agua, mediante presas que nos ayuden a regular la cantidad de agua que circula en un momento dado, o creando nuevos cauces por los que circule el agua cuando hay demasiada.

o Reforestación y conservación del suelo, ya que los árboles retienen agua, evitando la erosión del suelo y evitan el que los cauces se colmaten con los sedimentos arrastrados por el agua.

Medidas no estructurales:

o Elaboración de mapas de riesgo y de ordenación del territorio, limitando o prohibiendo determinados usos de las zonas expuestas a inundaciones. Así la legislación actual establece:

Zona A: o de prohibición total

para cualquier tipo de uso que comprende el cauce y un área de servidumbre de 5 metros.

Zona B: o de restricción tipo

1, existe una probabilidad

1/100 de que ocurra una inundación. Se permiten los usos agrícolas aunque la construcción está limitada (densidad, número de pisos, etc.)

Zona C: o de restricción tipo II, existe una probabilidad de 1/500 de que se produzca una inundación. En ella existen una serie de restricciones de uso.

En cualquier caso, los seguros son obligatorios para todas las construcciones y otros usos que estén situados dentro de las zonas inundables.

Page 20: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

o Planes de protección civil, montando sistemas de alarmas que nos indiquen en distintos puntos del cauce las variaciones de caudal que se producen, estos sistemas de alarma son válidos en ríos de zonas con precipitaciones constantes y con abundante arbolado ya que la avenida progresa lentamente. En las zonas de levante, en las que las lluvias son torrenciales y el arbolado inexistente, las avenidas se producen tan rápidamente que es prácticamente imposible avisar a la población.

Uno de los métodos que hemos visto para el cálculo del tiempo que va a tardar una avenida es el estudio de los hidrogramas (VER)

SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS

Ambos son hundimientos del terreno tanto de origen natural como inducidos por la actividad humana. Las subsidencias a) son movimientos lentos, mientras que los colapsos b) son derrumbamientos bruscos.

Métodos de predicción:

Realización de mapas geológicos para identificar suelos potencialmente peligrosos.

Vigilancia durante procesos de obras de ingeniería civil.

Métodos de prevención:

Compactación del terreno.

Page 21: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Rellenado de huecos.

MOVIMIENTOS DE LADERA

Son riesgos mixtos, es decir de tipo natural pero aumentados por la actividad humana. Se deben a desplazamientos de materiales en las laderas de las montañas.Se entiende como un desplazamiento de masas de tierra o rocas por causa de la gravedad. Los movimientos de laderas son procesos dinámicos que constituyen el riesgo geológico más importante, junto con las inundaciones, de los relacionados con la Geodinámica externa.

Los sistemas de ladera son aquellas zonas con pendiente más o menos acusada, el hecho de presentar pendientes se asocia con ser zonas de mayor riesgo geológico dependiendo de la mayor o menor pendiente del terreno.En función de diversos factores que condicionan los movimientos de ladera se han elaborado 4 grados de peligrosidad:

Grado Nulo. Zonas llanas o de escasa pendiente (0-4º). Son zonas llanas y exentas de peligrosidad.

Grado Bajo. Zonas con pendientes medias-bajas (hasta 8º) con movimientos de ladera de escasa magnitud, donde la probabilidad de ocurrencia de nuevos movimientos es baja.

Grado Medio. Zonas con pendientes medias-altas (8-15º) donde en la actualidad se presentan deslizamientos de cierta magnitud.

Grado Alto. Zonas con pendientes >15º con deslizamientos y desprendimientos activos de magnitud considerable y donde la posibilidad de ocurrencia es alta.

TIPOS DE MOVIMIENTOS DE LADERAS

REPTACIÓN O CREEP

Es lento y continuo Afecta a la capa más superficial. Es el resultado de dos movimientos: Expansión por hidratación Retracción por deshidratación. Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y

postes y convexidad en la parte inferior de las vertientes por acumulación de materiales.

COLADAS DE BARRO

Materiales blandos embebidos en agua que se desplazan a favor de la pendiente.

Page 22: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Es un flujo continuo y rápido. Puede ser consecuencia de hielo-deshielo o de los volcanes y movimientos sísmicos.

SOLIFLUXIÓN

Similar a las coladas de barro pero más lento. Es característico de los dominios periglaciares en donde el suelo superior se deshiela (mollisuelo)

y se desplaza sobre el suelo inferior helado ( permafrost). Pueden ser lentos o catastróficos. Se produce cuando tenemos unas rocas sueltas sobre una superficie inferior rígida.

DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL:

Rotura paralela a la superficie Se produce por varios motivos Roca firme que se asienta sobre otra menos firme, como por ejemplo suelo arcilloso. Roca meteorizada sobre suelo firme. Roca que presenta una fractura paralela a la superficie.

DESLIZAMIENTO ROTACIONAL O SLUMP.

Deslizamiento a favor de una superficie de rotura curva. Es típico de suelos pegajosos: arcillosos o sobre superficies arcillosas.

Page 23: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Esquema de deslizamiento rotacional (A) y traslacional (B) donde se puede apreciar el desplazamientode la masa inestabilizada a través de una superficie de rotura neta.

DESPRENDIMIENTOS

Caída de fragmentos de un talud. Puede tratarse de:

Caída libre. Rodadura. Vuelco.

AVALANCHAS o ALUDES

Movimiento rápido. Desprendimiento de fragmentos sueltos acumulados. Caída por efecto de saturación, de ondas sonoras, viento... Pueden ser:

o De nieve reciente (los típicos de nieve).o De fusión. o De placa.

Métodos de predicción:

Se puede predecir su ocurrencia teniendo en cuenta distintos factores:

Mediante la utilización de fotografías aéreas o terrestres. Observaciones de la deformación de vallas, vegetación, etc. Observación de la morfología del terreno. Observación del tipo de rocas que forman el terreno.

Métodos de prevención:

Medidas de contención.

Page 24: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Construcción de drenajes. Modificación de la geometría del terreno. Aumentar la resistencia del terreno mediante técnicas artificiales. Revegetar.

MOVIMIENTOS DE DUNAS

En España es un riesgo geológico de origen externo que resulta significativo solo en puntos concretos (P.N. de Doñana y costas de Cádiz y Almeria), pero en países como Egipto o Dinamarca han llegado a enterrar ciudades enteras.

Métodos de predicción

Fotografía aérea.

Observación de la vegetación enterrada por movimientos de dunas.

Observación de vientos predominantes.

Métodos de prevención

Elaboración de mapas de ordenación del territorio.

Medidas de contención y fijación de dunas (Vallas, vegetación, etc.).

RIESGOS EN ZONAS COSTERAS

Es un riesgo mixto, ya que la actividad humana suele actuar retardando o acelerando los procesos de erosión y sedimentación, tanto en zonas continentales cómo en zonas costeras.

El mayor problema en las zonas costeras se debe al desconocimiento de la dinámica litoral y de cómo determinadas actividades humanas pueden modificar el curso o velocidad de los acontecimientos.

Los riesgo más importantes suelen ser derrumbes de edificaciones y destrucción rápida de playas. Aunque hay otros problemas asociados que no se suelen tener en cuenta por su dificultad para relacionarlos de manera inequívoca, como pueden ser la disminución de la riqueza pesquera.

Métodos de predicción

Mediante fotografía área o de satélite.

Mediciones de las velocidades de corrientes oceánicas o de los procesos de erosión/sedimentación.Etc.

Métodos de prevención

Construcción de muros y espigones.

Page 25: RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS - Miprofe's · Web viewDependerá de las medidas adoptadas para afrontar el riesgo, en zonas pobres un sismo de menor intensidad puede provocar más daños

Realización de dragados.

Legislación y planes de ordenación del territorio.