RIVERA CUSICANQUI Silvia - Lo Indio Es Moderno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 RIVERA CUSICANQUI Silvia - Lo Indio Es Moderno

    1/4

    Silvia Rivera Cusicanqui:

    Lo indio es moderno

    El notable proceso nacional que vive Bolivia, con un resurgimiento de lo

    indgena que sigue transformando a esa nacin andina y selvtica, en suestructura poltica y su respiracin cultural, no existira sin elacompaamiento de una filosofa nueva y original basada en lo antiguo-vivo, ni de una independiente fortaleza de sus ciencias sociales. La esteladel pensador aymara Fausto Reinaga (1906-1994) es fundamental paracomprender qu pasa, y qu ha venido ocurriendo en Bolivia desde elltimo cuarto del siglo pasado. De formacin y militancia marxista, hacia1960 Reinaga evoluciona a un pensamiento original (La revolucin india,1970; El pensamiento amutico, 1978; El pensamiento indio, 1991).Fundador del Partido Indio Boliviano, estara sin duda orgulloso de lo queha logrado hoy su pas.

  • 7/31/2019 RIVERA CUSICANQUI Silvia - Lo Indio Es Moderno

    2/4

    Nuevos pensadores indgenas y decoloniales, como los socilogos aymaraEsteban Ticona y Silvia Rivera Cusicanqui, son pues resultado de unatradicin intelectual fortalecida. Ojarasca presenta pasajes de dosentrevistas recientes con la segunda, apenas una incitacin para loslectores. Provocadora combinacin de conciencia katarista, anarquismo

    aymara y feminismo con acento indgena, con la atencun puesta todoslos referentes contemporneos, Rivera Cusicanqui es historiadora, RiveraCusicanqui (La Paz, 1949), particip en la fundacin del histrico Tallerde Historia Oral Andina en los aos ochenta. Autora de Oprimidos perono vencidos, considerado un clsico de la sociologa en el continente,participa en el movimiento katarista y en las luchas de los cocaleros. Porsi fuera poco, es docente universitaria emrita e imparte ctedra en elPrograma Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina SimnBolvar, sede Ecuador.

    En una entrevista publicada en la revista madrilea Diagonal, EmmaGasc y Martn Cneo (24 de mayo), plantean qu queda de lacolonizacin en la sociedad boliviana? Silvia Rivera Cusicanqui responde:Todo. El sentido comn es un sentido comn colonizado, ha incorporadola valoracin positiva de lo europeo y lo norteamericano, y ladesvalorizacin de lo propio. Aunque ahora eso est cambiando. La gentese siente orgullosa de ser indgena, pero hay elementos, como la escuela,que no han sido realmente pensados de nuevo, desde una perspectiva dedescolonizacin. Sigue habiendo reforma educativa, vigente desde el1994, promovida por el Banco Mundial, dentro de un esquema de

    multiculturalismo light que no permite una poltica para mayoras. Todosestos tipos hablan de las etnicidades como una cuestin de minoras. EnBolivia el 62 por ciento en 2001 nos hemos identificado con algn puebloindgena.

    Para Rivera, hay una visin reaccionaria en las iglesias, las escuelas, lasuniversidades y la clase poltica en general, que tienen una distanciacotidiana con el mundo indgena. Y si bien las expresiones ms brutalesde racismo casi siempre se guardan, hay formas sutiles que se puedendetectar por el lenguaje, el gesto, cosas relacionadas con la invisibilidad.

    Eso da una pauta de la internalizacin del racismo en Bolivia. En lospropios sectores populares, que han sufrido discriminacin de nios,procuran que sus hijos ya no hablen aymara y encaminarlos hacia unamodernidad entre comillas. Esta situacin est cambiando, no es tangrave como hace unos aos. Hay ms resistencia, ms capacidad deoponerse a ese maltrato cotidiano: las trabajadoras del hogar se hanorganizado, hay muchsimas empresas comunitarias, campesinas,exportadores de quinua, lana, alpaca, que son comunarios indgenas.Hay tambin una valoracin mayor de los saberes indgenas y sobre todode los alimentos y del enorme potencial que tiene Bolivia para el cuidadoagroecolgico de la tierra.

  • 7/31/2019 RIVERA CUSICANQUI Silvia - Lo Indio Es Moderno

    3/4

    A pesar de ser una crtica consistente y continua del actual gobierno delpresidente Evo Morales, reconoce: ste momento es un paraguas quenos protege de la lluvia cida neoliberal y permite que cada quien haga losuyo. Hay mucha prctica de la micropoltica, colectivos contraculturalesde todo tipo, publicaciones, hip hop, reciclado, cantidades de pequeas

    iniciativas autogestionarias, populares, que son lo que ms vale de esteproceso que estamos viviendo. Antes eso era poco menos que trabajar enla clandestinidad. Hoy da puedes tambin protestar, hacer cambiar ungasolinazo. Hay un sentido de que hay un poder en nuestras manos,que es el de la sociedad sobre el Estado. No obstante estos avances, elcolonialismo econmico est rampante, porque las trasnacionales hacenlo que les da la gana en la nacin andina.

    Los entrevistadores aluden un escrito de la autora que vincula elcolonialismo con la introduccin del patriarcado en las culturas

    originarias, una idea estimulante: Los sistemas de parentesco del tiempoincaico eran bilaterales, haba una esfera masculina y una esferafemenina del poder, tambin del estatal. Esto era una simetra basadaen asimetras complementarias, lo cual indica que el equilibrio de gneroes un ideal, no una realidad.

    La esfera paralela de la ritualidad femenina es la que ms ha sobrevividoporque los ms controlados en la poca colonial eran los varones.Adems, la visin patriarcal de los colonizadores, justamente al hacerinvisible a la mujer y al pensar que slo hay un representante de la

    familia, de algn modo dej que las mujeres hagan sus cosas. De ah quehubo una capacidad de resistir al patriarcado mediante esta idea decomplementariedad. Ahora, eso se ha ido deteriorando paulatinamente.Yo creo que el sindicalismo y las visiones territorialistas de la cuestinindgena son las que estn reforzando esa estructura patriarcal. Lasmujeres se casan dentro de la unidad del patrilinaje y salen de sucomunidad.

    Por definicin las mujeres tejen relaciones interculturales con otrascomunidades, en tanto que el varn y su lectura de la identidad est en

    el territorio. La mujer es la que saca y mete cultura, es un tejido. Elhombre guerrero y la mujer tejedora. Entonces, el tejido intercultural dela mujer es lo que permite esas alianzas panindgenas y tambinpopulares e indgenas, no slo corporativas de la comunidad. Pero esepatriarcado es muy fuerte en el sindicato, y los sindicatos ahora mismoson muy fuertes en el gobierno.

    Es ms fcil ser indio que ser mujer. Est mucho ms internalizado enlas organizaciones populares el machismo, en las juntas vecinales, en lossindicatos, en la propia organizacin indgena. T puedes ser dirigenteslo en cuanto eres esposa de un dirigente. Para las mujeres solas nohay lugar, cosa que s existe en las comunidades. Al nivel de la base haymujeres que ocupan el cargo de mallku, el cargo de mxima autoridad,

  • 7/31/2019 RIVERA CUSICANQUI Silvia - Lo Indio Es Moderno

    4/4

    pero en las cpulas eso ya no se produce. El patriarcado es profundo,muy vinculado con el colonialismo. La descolonizacin tiene que ver conrepensar todas las relaciones, tambin las de jerarqua y opresin de lasmujeres por los hombres, que es una de las ms profundas y de mayorduracin.

    En agosto de 2010, Vernica Gago, del diario argentino Pgina 12,interrogaba a la sociloga aymara sobre su propuesta de oponer laimagen del mestizo, masculino y letrado otra forma de mestizaje, quellama chxi. Qu implica?

    Primero, que lo indio es moderno, respondi Rivera Cusicanqui. Elindio como episteme para entender al mundo, el indio como sintaxis.Puede estar vestida/o como sea pero su cabeza, su forma de mirarte alos ojos, su forma de relacionarse con la familia, sus deberes morales

    respecto a la Pacha, sus mnimas orientaciones en el espacio, siguensiendo indias. Lo ms probable es que ese tipo o tipa est vestido/a conropa de marca, aunque pirata, trucha. La economa de ropa de marcapirata es realmente fantstica en Bolivia y cubre el mercado en Per yArgentina.

    Las estrategias de lo ilegal son lo que hay que pensar, porque lo queest equivocado son las fronteras, se est viviendo es una reedicin delmercado interior potosino del siglo xvi, la primera modernidad de lamano de la coca, la plata y las mujeres indgenas.

    ste es su argumento historicista, dice. Mi argumento poltico tiene quever con las comunidades transnacionales de identidad donde de pronto sereinventa el ser indio/a y de ser un personaje despreciado y sufrido, sushijos pasan a ser otra cosa: empiezan a bailar diablada del otro lado de lafrontera, a pesar de que sigan siendo burlados en ambos lados. Como elgrupo Los Mercenarios, valga el nombre!, que tocan rock, bailandiablada y son aymaras nacidos en Buenos Aires. En Argentina losconsideran bolivianos y en Bolivia infractores de las reglas del folclornacional. Estas cosas nunca van a ser entendidas por el discurso de looriginario. Si vas a pensar en una etnicidad de museo, te vas a perder el99 por ciento de los indios que realmente existen.

    http://www.jornada.unam.mx/2011/06/11/oja170-loindio.html

    http://www.jornada.unam.mx/2011/06/11/oja170-loindio.htmlhttp://www.jornada.unam.mx/2011/06/11/oja170-loindio.html