52

RMG ABRIL 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA MIERÍA GLOBAL EDICIÓN ABRIL 2008

Citation preview

Page 1: RMG ABRIL 2008
Page 2: RMG ABRIL 2008
Page 3: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

Editorial.

Anfitrión de Cumbre de Ministros en Expomin

Problemas de Generacion de Polvo y qué hacer al respecto.

Fuentes de Energías y el Medio Ambiente.

Capital Humano: Presente y futuro de la Minería del siglo XXI.

Desempeñando una Minería Moderna, contribuyendo a una Educación Innovadora.

Millones que pudieron ser más.

INDICE

Año 7 Nº2 Abril 2008

MINERÍAGLOBAL R

Ciencia, Tecnología ySustentabilidad de laMinería Chilena

RM

GR

evis

ta

DirectorProf. Dr. Orlayer Alcayaga [email protected]

Coordinador PeriodísticoJosé Luis González VarasJosé Astudillo GomézCarlos Valenzuela Ramírez

Colaboradores Estables:Rudy ToledoMiguel CellinoEnera Consultores Organizacionales

Marketing y Publicidad:Carlos Valenzuela P.Pedro Contreras [email protected]

Edición y ProducciónEdiciones Científicas yTecnológicas Ltda.Tel: (2) 2813907 - [email protected]

Ejecutivo Comercial Zona NorteChester Peña Yañ[email protected]

Diseño GráficoYubyssa Basualto [email protected]: (2) 3630355

Representante LegalElba Otárola [email protected]

www.revistamineriaglobal.cl

03

05

07

20

29

41

45

“RMG-Revista Minería Global” es una publicación independiente editada por Ed. Científicas y Tecnológicas Ltda.Las opiniones expresadas en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.“Minería Global”, no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de sus contenidos citando la fuente.

Fotografías gentileza de: FISA S.A. Expomin 2006 (Foto izquierda)Minera Ray Rock (Foto derecha)

Page 4: RMG ABRIL 2008
Page 5: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

03

EDITORIAL

Dr. Orlayer Alcayaga

MINERIA GLOBAL, desea a los organizadores, auspiciadores, patrocinadores y empresas colaboradoras el mejor de los éxitos económicos como la proyección, en el mundo minero-científico-tecnológico, durante el magno evento.

La actual recesión económica de Estados Unidos de Norteamérica, no es un problema simple para los países de economía “emergente” como la de Chile, quien con su exitosa macroeconomía, pretende “capear” los efectos y desacoplarse de los impactos del entrelazamiento de los negocios y las finanzas de la actual globalización de la economía mundial. Chile, ha mantenido una fuerte exportación de sus materias primas que le ha permitido crear espalda económica para enfrentar la crisis norteamericana.

Deseamos que los economistas nacionales y el Estado de Chile pueda superar esta situación en beneficio de todos los chilenos.

La relación entre la política minera y energética del país están muy comprometidas y por eso nos sentimos contento del éxito de la campaña de ahorro energético, que está llevando el país a través del Programa de Eficiencia Energética en el campo ciudadano e industrial. Ello implica que estamos aprendiendo de las crisis y sobre todo, participando con una visión distinta e individual del ahorro y preservación de los recursos energéticos del país.

La Minería Nacional, sigue siendo la vedette sectorial en la generación de superávit fiscal. Este año se prevé, por estudios de nuestros economistas , no menos de 10.000 millones de dólares por concepto de ventas del cobre que deberían sumarse a los 31.000 millones de dólares ya acumulados en las Cuentas Especiales de Estabilización Económica y Social de Reservas de Pensiones y Activos de Tesorería Nacional.

Al cierre de este número, nos hemos informados de la feliz noticia entregada por Codelco, donde incorpora el Sistema de Chancado, M1, después del derrumbe en la mina de Chuquicamata , el año 2006 , a la producción de Codelco-Norte ,que permitirá generar una recuperación de costos globales para este período productivo con una inversión del orden de US $ 39 millones

Por otro lado, MINERIA GLOBAL, participó en la conferencia de prensa, invitada por CODELCO, donde su Presidente Ejecutivo, José Pablo Arellano, acompañado por el Vicepresidente Corporativo de Control, de Gestión y Excelencia Operacional, Ing. Luis Farías Lasarte, donde se expuso al país el balance de 2007, titulada, en este número, como “Millones que pudieron ser más”.

Damos a nuestros lectores una visión de temas relacionados con la actualidad del sector y aportes de alto interés para la capacitación y el desarrollo de las personas y las instituciones de la minería nacional.

Estamos en plena vigencia de “EXPOMIN 2008”, siendo Santiago el Centro de la Minería Mundial, en Chile, durante los días15 al 18 del presente mes de Abril. Evento de carácter comercial, industrial, académico, de inversiones, de nuevas tecnologías, de acercamientos sobre mercados, ventas, ruedas de negocios, de nuevas tendencias en las políticas mineras entre empresas nacionales e internacionales, reunidas en amplios programas de interés para la minería mundial y local. Los diversos equipos, maquinarias, materiales, servicios y gestiones, y, capacitaciones cada vez más mejoradas en torno a la industria y negocio minero pretenden dar un impulso económico del orden de US$ 1.300 millones durante EXPOMIN 2008.

Page 6: RMG ABRIL 2008
Page 7: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

05

Santiago González, Ministro de Minería de Chile

ANFITRIÓN DE CUMBRE DE MINISTROS EN EXPOMIN

El recientemente nombrado Ministro deMinería en Chile será un elemento clave en elencuentro que reunirá a Ministros y autoridadesde gobierno de Latinoamerica en el X CongresoExpomin: “Política Minera-Inversiones-MercadoLaboral”.

“El intercambio visiones en torno a lageneración de políticas públicas que permitenestabilidad y seguridad para los inversionistas,además de beneficios para el desarrollo de nuestros pueblos”, es la oportunidad principal que ofreceeste encuentro, afirma el Ministro.

En entrevista con el área de prensade Expomin, Santiago González habla de laimportancia de generar políticas eficientes que permitanlatransferenciadelosrecursosgeneradosenlamineríaparaeldesarrollodelpaís.

¿Qué se espera de la visita de representantes del mundo minero de gran parte de Latinoamérica -básicamente Ministros- a la conferencia Inaugural del X Congreso Expomin “Política Minera-Inversiones-Mercado Laboral”?

La visita de las autoridades políticas de la minería a este encuentro internacional, representa para Chile y su Gobierno, un gran honor, y también una tremenda oportunidad al compartir con las personas que tienen la responsabilidad de conducir las políticas mineras en sus respectivos países. Además genera el espacio adecuado para el intercambio

de conocimientos y experiencias de las distintas realidades de los países de Latinoamérica.

¿Cuál es la incidencia de Expomin en las políticas públicas?

Siendo Expomin el evento del rubro de mayor envergadura en nuestro país, el cual convoca a los principales actores del mercado mundial de la

Santiago González, Ministro de Minería de Chile

Page 8: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

06

minería, permite el intercambio de experiencias, conocimientos y abre una ventana al mundo del significado de la minería para nuestro país. Además, es una oportunidad para difundir políticas públicas en esta área, permitiendo incentivar la inversión en exploración y explotación de minerales en Chile.

¿En qué coinciden los temas mineros que interesan al Gobierno y los temas que trabaja Expomin?

La coincidencia está dada en el plano de una política minera clara y eficiente sustentable en el tiempo, que permita el desarrollo y la transferencia de recursos generados en la minería para el desarrollo del país. El eje fundamental sobre el cual debería seguir el crecimiento de la minería es el desarrollo de un mercado laboral transparente, permitiendo el desenvolvimiento de una fuerza laboral especializada, en un entorno seguro y en un ambiente de retribución y equidad. ¿De qué manera es Expomin un aporte al trabajo del Ministerio de Minería?

El principal objetivo de este Ministerio es el desarrollo de la minería en Chile de manera sustentable. En ese marco, Expomin representa un gran aporte al cumplimiento de este objetivo, representando cada dos años un espacio de discusión y análisis del desarrollo minero, de las oportunidades que existen en Chile, así como la posibilidad de conocer lo más avanzado en ingeniería y tecnología aplicable a la minería mundial.

¿Cuánto se ha desarrollado el llamado Cluster Minero desde que se instaló como idea? ¿De qué manera iniciativas como Expomin ayudan a consolidar el Cluster Minero?

El significado que tiene el Cluster Minero es fundamental para el desarrollo del sector. El fin es agrupar en torno a la minería no sólo a la industria del ramo, sino a otras actividades como la industrial, comercial y de servicios que se genera en esta área. El Cluster Minero implica también vincular la extracción de materias primas con desarrollo tecnológico, desarrollo científico e investigación en universidades, para así producir un encadenamiento productivo y de conocimiento.

Se une a este proyecto del Cluster Minero, la posibilidad de compartir en un encuentro mundial con la presencia de mil expositores de las más diversas actividades y permitir la interacción con los diferentes actores en torno a un objetivo central, el desarrollo minero y de otras áreas de la economía de manera permanente, logrando el crecimiento del sector afín y de la industria vinculada a la minería.

Si hubiera que valorizar el aporte de Expomin a la industria minera ¿cuál sería?

El gran aporte que constituye Expomin a la actividad minera, es el poder concentrar a los principales representantes del mundo en el rubro en nuestro país, mostrando las posibilidades de negocios e innovación tecnológica de la industria en la actualidad.

¿Cuál es el significado e impacto de Expomin en la minería mundial?

Expomin se constituye en un referente mundial, puesto que concentra la participación de prácticamente la totalidad de las empresas proveedoras a nivel internacional, llegando a un país donde la principal actividad económica la representa la minería. También abre un espacio de discusión sobre el desarrollo de la industria, no tan sólo en Chile, sino en todo el orbe, juntando a distintos expertos y líderes de opinión en estas materias.

Finalmente, ¿cuáles son sus expectativas para esta versión de Expomin?

Como ministro de Minería y siendo Expomin el principal evento minero de nuestro país, depositamos en esta feria nuestra más alta expectativa para mostrar a Chile frente al mundo como un país que crece en forma sólida y respeta la inversión privada garantizando la seguridad laboral, el desarrollo sustentable, el respeto irrestricto a los compromisos y la ley.

Page 9: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

PROBLEMAS DE GENERACION DE POLVO Y QUÉ HACER

AL RESPECTOFrancisco Cabrejos Marín y Alfredo del Campo Arias

Jenike and Johanson Chile S.A.Avda. Libertad 798 - Of. 501

Viña del Mar, [email protected]

www.jenike.com

RESUMEN

La generación de polvo puede ser observada en diversos equipos y operaciones de la gran mayoría de las faenas mineras en Chile, y puede representar un serio problema de salud, ambiental, de higiene industrial, e incluso afectar directamente la operación y mantención. Si bien hoy es común, y prácticamente inevitable, ver una “nube” de material particulado en stockpiles y silos abiertos, en chutes de traspaso entre correas, carguío y volteo de camiones mineros, en plantas de chancado, de preparación de lechada de cal y en algunas fundiciones, puertos, etc. poco y casi nada se sabe o conoce del fenómeno desde el punto de vista técnico del manejo de sólidos a granel.

El objetivo de este artículo es presentar diversos ensayos de laboratorio que permiten caracterizar y cuantificar la tendencia de un material a generar polvo, y diversas alternativas que existen para enfrentar un problema de generación y emisión de polvo en un proceso, planta y/o faena existente. Se postula que mediante la comprensión del mecanismo involucrado en la generación de polvo, la identificación de las variables que afectan el fenómeno, y un método de cuantificación y diagnóstico apropiado, a futuro será posible eliminar y/o al menos minimizar este problema y sus consecuencias en las faenas mineras nacionales.

1.0 INTRODUCCION

Cada día, millones de toneladas de minerales se manejan, transportan y almacenan a granel en diversas faenas mineras nacionales para producir más de un tercio de la producción mundial de cobre fino. La escala de las operaciones mineras es gigantesca y esta actividad económica representa en la actualidad sobre el 50% de las exportaciones chilenas. Pero la industria minera no está exenta de problemas de flujo y de operación, dentro de las cuales aparece la generación y emisión excesiva de polvo al ambiente.

Toda faena minera ubicada en una zona desértica y seca como el Desierto de Atacama es ge-neradora de polvo por naturaleza. El desprendimiento de partículas a la atmósfera es prácticamente inevita-ble, la emisión no-deseada y la acumulación de una gran cantidad de polvo en diversos puntos y opera-ciones puede llegar a representar un serio problema ambiental, de higiene industrial, de salud, e incluso afectar la operación y mantención de los equipos. En términos generales, se genera polvo cuando una gran cantidad de partículas finas y secas contenidas en el material manejado, se desprenden y separan del mineral para migrar hacia la atmósfera circundante, lo cual genera una “nube” de variada consistencia y concentración. Las partículas de polvo pueden ser “fi-nos naturales” de la mina misma, o bien, formadas

07

Page 10: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

por desintegración, impacto o fractura en procesos de chancado, molienda, clasificación, manejo y/o trans-porte.

En los casos de manejo de minerales ROM y chancados, este fenómeno está generalmente presente en las siguientes actividades y lugares del área seca de una faena minera:

• Perforación y tronadura,

• Carguío de camiones mediante palas y/o cargadores frontales en la mina,

• Transporte de minerales y ripios hasta la planta de procesos y los botaderos, respectivamente, mediante camiones mineros,

• Volteo de la tolva de los camiones mineros para descargar el mineral y alimentar un chancador primario (ver Figura 1),

• Volteo de la tolva de los camiones mineros en los botaderos,

• Descarga de minerales chancados desde una correa transportadora para almacenarlo en canchas y/o stockpiles abiertos (en caída libre), ya sea desde un punto fijo o mediante ‘trippers’ (ver Figura 2),

• Túneles de extracción bajo un silo y/o stockpile,

• Chutes de traspaso entre correas transportadoras y retorno de correas a piso,

• Plantas de chancado, molienda y clasificación, para alimentar chancadores, molinos y harneros, y recolectar el material sobre correas (ver Figura 3).

Figura 1: Generación de polvo al voltear un camión minero en una tolva de recepción para

alimentar un chancador.

Figura 2: Generación de polvo al llenar un stockpile abierto.

Figura 3: Acumulación de polvo en el piso de una planta de chancado y clasificación.

Pero la generación de polvo no sólo está asociada con el manejo, almacenamiento y transporte de minerales en una faena minera, sino que también se puede encontrar en la recepción, descarga, almacenamiento y transporte neumático de cal viva, necesaria para preparar lechada de cal en plantas de molienda y de tratamiento de aguas ácidas; en el manejo de concentrado seco y polvos metalúrgicos en las fundiciones; en los puertos de embarque, etc.

Además, existen una serie de fenómenos naturales, de la vida diaria y procesos industriales donde la generación no-deseada de polvo también es un problema serio. Por ejemplo, en el caso de la naturaleza y vida diaria se pueden mencionar los terremotos, las erupciones volcánicas, los incendios forestales, la erosión causada por el viento (desiertos), las labores de aseo doméstico (uso de aspiradoras), la

08

Page 11: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

En el caso de las industrias manufactureras, de la construcción, del transporte, energía, etc. que aportan y contribuyen a elevados índices de polvo atmosférico se pueden mencionar los siguientes ejemplos:

• Demoliciones,• Movimiento de tierra,• Actividades agrícolas,• Manejo de cemento, clinker, cenizas y polvos secos en plantas cementeras,• Manejo de carbón pulverizado y cenizas en centrales termoeléctricas,• Manejo de aserrín en aserraderos forestales y empresas que fabrican muebles y productos de madera,• Manejo de harina, azúcar, sal, leche en polvo, y muchos otros productos en industrias de alimentos, químicas, farmacéuticas, etc.

1.1 Qué es polvo ?

Muchas y variadas definiciones pueden encontrarse en la literatura acerca del polvo, según la especialidad y/o proceso involucrado. Por ejemplo, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española [1], y en el contexto de un estudio técnico de esta naturaleza, polvo puede ser “la parte menuda y deshecha de la tierra seca que con cualquier movimiento se levanta en el aire”, “el residuo que queda de otras cosas sólidas moliéndolas hasta reducirlas a partes muy menudas”, “porción de cualquier cosa menuda o reducida a polvo que se puede tomar de una vez con las yemas de los dedos”, “partículas de sólidos que flotan en el aire y se posan sobre los objetos”, donde la palabra ‘menuda’ se traduce por ‘pequeña’. Estas definiciones describen lo que comúnmente se entiende por polvo pero no especifican tamaño ni otras características de los materiales.

En este estudio se usará el término polvo simplemente para referirse a aquel “material finamente dividido capaz de suspenderse en el aire”. Por ejemplo, partículas grandes que no se pueden suspender en el aire caerán producto de la fuerza de gravedad mientras que otras partículas más finas pueden permanecer suspendidas casi indefinidamente. Por generación de polvo se entiende un proceso en el cual partículas finas se separan del material a granel y quedan suspendidas en el ambiente. Este mecanismo se debe a fuerzas aerodinámicas como el viento y/o flujos de aire internos y/o externos que se generan al caer el material e impactar contra un chute y/o superficie, y que actúan localmente sobre las partículas finas y las arrastran fuera del material.

En Chile, la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República [2] define en su artículo 1º:

• Material particulado respirable MP10: material par-ticulado con diámetro aerodinámico menor o igual que 10 micrones,

• Material particulado fino MP2,5: material particu-lado con diámetro aerodinámico menor o igual que 2,5 micrones.

combustión interna de los automóviles particulares y de la locomoción colectiva (motores diesel), la combustión de carbón y leña en hogares para calefacción y cocción de alimentos, el humo de cigarrillo causado por los fumadores, la elevación y suspensión de polvo debido al tránsito de vehículos en caminos rurales de tierra (ver Figura 4), etc.

Figura 4: Generación de polvo en un camino rural al transitar un vehículo.

09

Page 12: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

Además, este decreto establece en su artículo 2º que la norma primaria de calidad del aire para el contaminante MP10 es 150 mg/m3N (microgramos por metro cúbico normal) como concentración de 24 horas, y de 50 mg/m3N como concentración anual, medida mediante un detallado procedimiento e instrumentos que se especifican en la norma [2]. A diferencia de algunos países industrializados, en Chile aún no existen límites recomendados para el contaminante MP2,5 pero su implementación se encuentra en estudio.

Al respirar partículas finas con un diámetro aerodinámico inferior a 10 micrones, estas ingresan al cuerpo por la nariz, garganta y traquea y pueden penetrar profundamente dentro de nuestros pulmones, donde eventualmente quedan retenidas en los alvéolos ya que sobrepasan nuestras barreras naturales de retención (polvo respirable). En cambio, al respirar partículas finas con un diámetro aerodinámico superior a 10 micrones, estas ingresan al cuerpo pero quedan atrapadas en la nariz, garganta y traquea sin llegar a nuestros pulmones (polvo inhalable) [3]. A modo de comparación, el humo de cigarrillo contiene partículas bajo 1 micrón, los glóbulos rojos miden aprox. 8 micrones, el pelo humano entre 50 y 75 micrones, y las fibras de algodón entre 15 y 30 micrones.

1.2 ¿Porqué se debe capturar el polvo ?

Aunque prácticamente inevitable en faenas mineras, la generación y emisión de polvo a la atmósfera no es para nada deseable, pudiendo llegar a causar serios problemas ambientales, de higiene industrial, de salud, e incluso afectar directamente la operación y mantención. El daño a la salud de las personas depende en gran medida de la concentración del polvo, las características físicas del material (tamaño y forma de las partículas), su composición química, reactividad, y el tiempo de exposición.

La exposición excesiva a algunos tipos de polvo, tales como el plomo, cuarzo, carbón, asbestos y silicatos, son biológicamente tóxicos para el ser humano. Si se inhalan y retienen en los pulmones pueden causar enfermedades respiratorias

limitando su capacidad aeróbica, daño permanente e irreversible, y hasta la muerte de una persona (i.e. silicosis, asbestosis, pulmón negro, etc).

Algunos tipos de polvo inertes, con un bajo contenido de sílice inferior al 1%, son molestos pero no causan daño a los pulmones. En concentraciones elevadas pueden causar depositaciones e irritación de los ojos, oídos, nariz y garganta, o pueden dañar la piel y membranas mucosas por reacción química y/o mecánica (i.e. fertilizantes, detergentes, cal, yeso, pesticidas, polvos de cemento y clinker, polvos metalúrgicos, óxidos de fierro, etc.).

Otros materiales polvorientos como la harina de trigo y de pescado, cereales, sal, azúcar, almidón, tabaco, leche en polvo, talco, aserrín, cenizas, etc. no causan problemas de salud. Pero en concentraciones elevadas pueden reducir la visibilidad, generar malos olores, contaminación visual, suciedad y otros problemas.

Las razones que justifican la captación del polvo en una planta, proceso o faena pueden ser muy variadas, tanto económicas, de salud, industriales, sociales y/o legales:

• Salud y seguridad de los operadores y de la pob-lación cercana,• Reducción de las emisiones al ambiente para cum-plir con las normas vigentes,• Riesgo de explosiones y combustión,• Riesgo de mala y/o nula visibilidad,• Higiene ambiental y/o malos olores,• Percepción visual: “se ve mal”,• Tema social: compromisos con la comunidad,• Mantención excesiva, desgaste y daño de los equipos y/o sus componentes como bujes, rodamientos, motores, filtros, etc.• Recuperación de contenidos metálicos tales como cobre, oro, etc. y/o otros productos valiosos.

Un punto importante a considerar es qué hacer con el polvo una vez capturado en un proceso, planta y/o faena. Existen varias alternativas al respecto: reinyectarlo al proceso, extraerlo del

10

Page 13: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

proceso principal y procesarlo por separado, venderlo o descartarlo. Si el polvo contiene elementos de valor, como cantidades significativas de cobre y/u oro en el caso de los minerales, entonces la mejor opción puede ser reinyectarlo al proceso en forma controlada para recuperarlos. Cualquiera sea la alternativa escogida, se debe manejar, transportar y almacenar el polvo en equipos cerrados tales como silos, tolvas, chutes, sistemas de transporte neumático, o similares, para proteger a los operadores y al medio ambiente.

Más adelante se describen diversas alternati-vas para reducir la generación y emisiones de polvo, lo cual reduce la exposición de los operadores, el desgaste y daño de equipos, la mantención y tiem-pos de parada, aumenta la disponibilidad, visibilidad, y hasta potencia la moral de los operadores. Pero primero deben ser realizados los ensayos de laborato-rio que permiten determinar las características físicas y químicas del material manejado, y cuantificar su tendencia a generar polvo.

2.0 ENSAYOS

El primer paso para enfrentar un problema de generación de polvo en una planta, proceso o faena es caracterizar el material, desde el punto de vista del manejo, transporte y almacenamiento de materiales sólidos a granel. A continuación se describen brevemente los ensayos que se recomienda realizar a muestras representativas de los materiales para determinar los parámetros más relevantes que están involucrados en este fenómeno de generación de polvo.

2.1 Ensayos de caracterización

Primero se debe mezclar y homogenizar adecuadamente la muestra de polvo y/o material, cuartear y separar una pequeña fracción para determinar su contenido de humedad, densidad de partícula y granulometría. Si bien la forma de las partículas afecta el fenómeno, ya sea fibrosa o esférica, aún no existe una metodología certera para medirla.

El contenido de humedad de un material se define como la relación, expresada en porcentaje entre

el peso del agua existente en la muestra de material y el peso original de la muestra menos el peso del agua (base seca), y se determina secando una pequeña muestra de material en un horno hasta que no pierda más peso. La densidad de partícula corresponde a la densidad real del material, es decir, su peso por unidad de volumen, y se puede determinar mediante el procedimiento descrito en la norma NCh 1532 - Of.80.

El tamaño de las partículas de un material puede determinarse mediante un set de mallas granulométricas ASTM E-11 hasta una abertura de 38 micrones (i.e. malla #400). Pero para conocer en forma más precisa el tamaño de las partículas más finas y/o polvo y su distribución granulométrica se recomienda utilizar un equipo de difracción de rayo láser, o similar, que permita medir partículas de hasta 2 micrones.

Por ejemplo, la Figura 5 muestra la distribución granulométrica de varias muestras de materiales que presentan problemas de generación de polvo en diferentes procesos, plantas y/o faenas, incluyendo productos alimenticios, minerales, de construcción. etc. Estos ensayos se realizaron mediante un equipo ‘Sympatec’ de difracción de rayo láser disponible en el Centro de Tecnología Mineral (CETTEM) de la Universidad de Concepción. Se puede apreciar que los polvos de cemento son el material más fino pero el yeso presenta el mayor contenido de partículas bajo 2 micrones. La Tabla 1 muestra la densidad, el tamaño medio (d50) y máximo de partícula de los materiales ensayados.

%Ba

joTa

mañ

oEs

pecifica

do

Tamaño de Partícula (micrones)

1 10 100 1.000

100

80

60

40

20

0

50

#30#50#100#200#325

CAL VIVA

POLVOS DECEMENTO

POLVOSMINERALDE COBRE

CONCENTRADODE COBRE

CARBONPULVERIZADO

HARINA

AZUCARFLOR

POLVOS DEMADERA

YESO

Figura 5: Distribución granulométrica de varias muestras de materiales polvorientos.

11

Page 14: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

12

Tabla 1: Características de los materiales polvorientos ensayados.

MaterialPolvos de madera aglomeradaCarbón pulverizadoPolvos mineral de cobreConcentrado de cobreAzúcar florHarina de trigoPolvos de cementoYesoCal viva

rp (kg/m3)80013752950420016001470262033003150

d50 (µm)85

26,68,327,326,241,56,88,930,8

dp máx. (µm)60015010017520025045250200

2.2 “Dustmeter”

Jenike and Johanson Chile ha desarrollado un ensayo de laboratorio que permite medir y cuantificar empíricamente la tendencia a generar polvo de un material particulado a granel. Este equipo se basa en las características aerodinámicas del material al hacer fluir un gas (aire seco) a través de sus partículas en un lecho aireado.

Teóricamente, si se suelta una partícula desde cierta altura, ésta caerá por efecto de la gravedad y se acelerará hasta alcanzar una velocidad constante de caída denominada velocidad terminal, Ut. La Figura 6 muestra gráficamente la solución de la ecuación

ypartícula

U m U = m g - C Ad pd Ud y

U2

2

0

0 5 15

Altura de Caída , y (m)

Velocidadde CaídaU (m/s)

4

2

10

caída libreU = 2 g y

10

6

8

12

14

d = 0.5 mmp

d = 1 mmp

d = 2 mmp

d = 19 mmp

d = 4.75 mmp

d = 9.5 mmp

Figura 6: Velocidad de caída de esfera de diferente tamaño y densidad = 2400 kg/m3.

de Newton para la velocidad de caída libre de una partícula esférica de un diámetro determinado, dp, en función de la altura de caída. Se puede apreciar que las partículas pequeñas caen más despacio y que el polvo más fino prácticamente ‘no caerá’ y permanecerá en suspensión.

En forma similar, si se hace pasar un flujo de aire sobre una partícula individual, como se ilustra esquemáticamente en la Figura 7 con una esfera de diámetro dp, el aire ejercerá una fuerza vertical producto del roce del aire sobre la partícula (arrastre). Dependiendo de la velocidad del aire, Ug, y del peso de la partícula, ésta subirá, caerá, o quedará quieta en su posición. Luego, si la velocidad del aire es mayor que la velocidad terminal de la partícula Ug > Ut, la

partícula subirá porque la fuerza de arrastre excede el peso de la partícula. Si la velocidad del aire es menor que la velocidad terminal de la partícula Ug < Ut, la partícula caerá porque el peso de la partícula excede la fuerza de arrastre. Y si la velocidad del aire es igual que la velocidad terminal de la particular Ug = Ut, entonces la partícula quedará quieta en su posición ya que la fuerza de arrastre equilibra exactamente al peso de la partícula.

Page 15: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

13

Ug

dp

Figura 7: Concepto de velocidad terminal de caída de una partícula esférica.

A modo de ejemplo, la Tabla 2 muestra la velocidad terminal de caída, Ut, para una partícula “esférica” de un material con una densidad de partícula rp = 2400 kg/m3 y de diferente tamaño, en unidades de (m/s) y (km/h). Para el cálculo se asumió que el aire se encuentra a condiciones estándares de 20º C y 1 bar de presión.

Tabla 2: Velocidad terminal de caída libre de una partícula esférica de diferente tamaño y

densidad = 2400 kg/m3.

1 µm

10 µm

100 µm

1 mm

10 mm

Velocidad terminal de caída libre

Ut (m/s)

0,00006

0,0062

0,472

6,095

24,01

Ut (km/h)

0,0002

0,022

1,7

22,0

86,4

El “dustmeter” diseñado y fabricado por JJC consiste en una base y un tubo vertical desmontable que forman el lecho aireado propiamente tal, y un suministro de aire comprimido, regulado y ajustable con una válvula de control y un flujómetro, como se ilustra en la Figura 8. El tubo de acrílico de 82 mm I.D. x 200 mm de alto se monta sobre la base

I.D.

H

tubo verticaldesmontable

flujómetro

válvulade control

airecomprimido

base y cámara plena

membrana permeable(Dynapore®)

muestra de productoa ensayar

conexión

circular de igual diámetro que forma una cámara plena en la parte inferior y que tiene una membrana permeable para permitir el paso del aire pero no el de las partículas. Como membrana permeable se utiliza una plancha de acero inoxidable sinterizado marca Dynapore® con malla de 2 micrones.

Figura 8: Esquema del “dustmeter” desarrollado por JJC para determinar la tendencia a generar polvo de un material particulado.

Diámetrode partícula

Page 16: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

14

El ensayo consiste en medir la pérdida en peso de una muestra del producto (aprox. 100,0 gramos) al ser “soplada” durante un intervalo de tiempo adecuado (aprox. 1 minuto) por un flujo de aire a cierta velocidad. Las Figuras 9 y 10 muestran el equipo desarrollado por JJC y la generación de polvo durante una medición con el “dustmeter” de una muestra de mineral chancado de cobre seco, respectivamente.

Figura 9: “Dustmeter” desarrollado por JJC para determinar la tendencia a generar polvo de un

material particulado.

Figura 10: Generación de polvo de un mineral chancado de cobre seco.

Este ensayo se aplicó a todas las muestras de materiales polvorientos caracterizados anteriormente (ver Figura 5 y Tabla 1) para compararlos entre sí respecto a su tendencia a generar polvo. La Figura 11 muestra los resultados obtenidos, donde se grafica la pérdida en peso de la muestra del producto al

ser “soplada” por un flujo de aire, en función de la velocidad del flujo de aire.

Se puede observar claramente que los polvos de madera aglomerada y el carbón pulverizado presentan la mayor tendencia a generar polvo, llegando incluso a 100% para velocidades de aprox. 0,21 m/s. Otros materiales como los polvos de mineral chancado de cobre, el concentrado de cobre y el azúcar flor también alcanzan un 100% de generación de polvo pero a mayores velocidades del aire. En cambio, la harina de trigo y los polvos de cemento no alcanzan el 100% a velocidades del aire de 0,3 m/s, valor máximo alcanzado durante los ensayos con nuestros instrumentos. El yeso y la cal viva presentan sólo un 63% y 55% a una velocidad de 0,3 m/s. Otros materiales más gruesos ensayados (i.e. sal de mesa, azúcar granulada, gritz de maíz) tienen menor tendencia a generar polvo y la pérdida en masa no alcanza un 15% @ 0,3 m/s (no incluídos en la Figura 11).

Figura 11: Generación de polvo de las muestras de materiales ensayados [4].

Otros resultados obtenidos con este ensayo permitieron comprobar que si el material no contiene partículas finas entonces no genera polvo y la pérdida en masa es aprox. 0%. También se determinó el efecto de la humedad de un mineral con respecto a su tendencia a generar polvo. Como era de esperar, a mayor humedad de un material disminuye significativamente su tendencia a generar polvo, lo cual justifica el uso de agua/neblina como elemento de mitigación. Ensayos similares también permitieron

%M

asa

dem

ater

ial"

sopl

ada"

Velocidad del flujo de aire (m/s)

0 0,1 0,2 0,3

100

80

60

40

20

0

CAL VIVA

(*) POLVOS DECEMENTO

POLVOSMINERAL

DE COBRE

CONCENTRADODE COBRE

CARBONPULVERIZADO

HARINAAZUCAR

FLOR

POLVOS DEMADERA

YESO

*

Page 17: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

15

determinar la cantidad precisa de un ‘antidust’ requerido por un material en particular para disminuir su tendencia a generar polvo mediante la adición de un agente químico externo.

2.3 Otros ensayos

Los siguientes ensayos de fluidez deben ser realizados con una muestra representativa del polvo y para un rango de variables tales como temperatura, humedad relativa, presión de consolidación, tiempo de almacenamiento en reposo y bajo presión, etc. Los resultados de estos ensayos permitirán caracterizar completamente un material, y diseñar y operar en forma apropiada equipos tales como silos y tolvas, chutes y sistemas de transporte neumático para manejar, almacenar y transportar los materiales [5].

• Análisis químico y metalúrgico, para determinar por ejemplo el contenido de cobre total (CuT) y cobre soluble (CuS) en el caso de minerales de cobre y cuando se deba evaluar la factibilidad de recuperar el metal contenido en el polvo,

• Función de flujo, para determinar su resistencia cohesiva y las dimensiones mínimas de la abertura de descarga de una tolva para garantizar el flujo confiable del material, evitando problemas de arcos y “ratholes”,

• Fricción de pared y de chute sobre diferentes superficies, para determinar la inclinación mínima de las paredes de una tolva para lograr flujo másico y la inclinación mínima de una superficie plana requerida para mantener flujo de material después de impactar, como función de la presión de impacto,

• Compresibilidad, para determinar la variación de su densidad aparente en función de la altura efectiva (presión de consolidación en un silo y/o tolva),

• Permeabilidad, para determinar si existe flujo crítico de descarga del material deaireado como función de la altura efectiva y del tamaño de la abertura de descarga de un silo y/o tolva,

• Transporte neumático, para determinar la velocidad mínima de transporte en cañerías, la caída de presión

específica y la relación de carga óptima.

3.0 ALTERNATIVAS

A continuación se presentan y describen brevemente varias alternativas que existen hoy en día para enfrentar un problema de generación y emisión de polvo en un proceso, planta o faena. En general, existen tres pasos para reducir las emisiones y la exposición de operadores al polvo. Además, los sistemas pueden ser ‘secos’ o ‘húmedos’.

La prevención es sin lugar a dudas el primer paso para enfrentar un problema de generación excesiva de polvo. Aunque es imposible prevenir y asegurar completamente la generación, emisión y dispersión de polvo en algunos procesos y/o sistemas de manejo de materiales, el dicho popular “Prevenir es mejor que curar” es aplicable en todo sentido en este caso, y debe ser considerado o adoptado en todo proyecto. Por ejemplo, si los ensayos de caracterización y de generación de polvo realizados con un material anticipan eventuales problemas en un proyecto, entonces se recomienda minimizar el número de traspasos del material y la altura de caída en los chutes de traspaso entre correas [6].

La dilución permite disminuir la concentración de polvo en un área determinada al inyectar aire limpio. En general, sólo se aplica en espacios pequeños y cerrados, como casetas y/o salas de control, para proteger a los operadores, y como último recurso.

El encapsulamiento de equipos y/o sistemas permite controlar efectivamente la generación y emisión de polvo al ambiente, sobretodo al estar asociado con un adecuado sistema de captación neumática que mantenga una depresión dentro del sistema cerrado. Por ejemplo, se recomienda el uso de guarderas y cortinas de goma en chutes de traspaso y correas transportadoras, cubrir equipos y/o plantas para evitar el efecto del viento, etc. La Figura 12 muestra esquemáticamente el caso de un chute de traspaso de una correa transportadora, con un filtro de mangas unitario e individual (tipo ‘stand alone’ o ‘bin vent’) y con una bandeja vibratoria para limpiar las mangas en forma automática [3].

Page 18: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

16

Figura 12: Esquema de un filtro de manga unitario en un chute de traspaso de una correa.

3.1 Sistemas secos versus sistemas húmedos

Los sistemas secos de colección de polvo se basan en los principios de ventilación industrial y comprenden la captación del polvo en suspensión, para luego transportarlo a un colector de polvo donde se limpia el aire. Existen varios tipos de equipos tales como separadores inerciales (cámaras de sedimentación, ciclones o multiciclones), filtros de mangas y precipitadores electrostáticos. En general, estos sistemas son más efectivos que los sistemas húmedos pero a la vez más caros.

La Figura 13 muestra esquemáticamente un tipo de separador inercial usado comúnmente en la industria del cemento, pero de poca aceptación en aplicaciones mineras. Las cámaras de sedimentación operan con bajas velocidades entre 0,3 a 2,5 m/s, son eficientes para captar partículas relativamente gruesas (sobre los 100 micrones) y pesadas.

Figura 13: Esquema de una cámara de sedimentación [7].

La Figura 14 muestra esquemáticamente un ciclón, otro tipo de separador inercial que es usado ampliamente en la industria. Los ciclones operan en base a fuerzas centrífugas e inerciales inducidas al forzar el cambio de dirección de las partículas. Son efectivos para captar partículas pequeñas de 20 a 200 micrones. Para controlar el material particulado de menor tamaño se pueden utilizar multiciclones de alta eficiencia. En general, se usan preferentemente para controlar el material particulado mayor que 10 micrones.

Figura 14: Esquema de un ciclón [7].

Los filtros de manga son equipos de separación sólido-gas mediante un medio poroso, como se ilustra en la Figura 15. Al hacer pasar una corriente de gas cargado de partículas a través de una serie de mangas de tela, las partículas sólidas quedan atrapadas en el tejido, se acumulan y forman una ‘torta filtrante’ o ‘queque’, mientras que el gas atraviesa ‘limpio’ estos filtros. Son eficientes para captar partículas de 2 a 50 micrones, y se usan preferentemente para controlar el material particulado menor que 10 micrones. Existen varios tipos de filtros de mangas en el mercado, con distintos mecanismos de limpieza de las mangas, forma y permeabilidad. Los dos parámetros fundamentales para el diseño de filtros de mangas son la velocidad del gas y la pérdida de carga.

Page 19: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

17

Figura 15: Esquema de un filtro de mangas [7].

La Figura 16 muestra esquemáticamente el principio de funcionamiento de un precipitador electrostático, el cual substituye las fuerzas centrífugas y gravitatoria por fuerzas electrostáticas. Las partículas se cargan eléctricamente al pasar por un campo y son arrastradas hacia las paredes colectoras. Son efectivos para partículas inferiores a los 5 micrones pero tienen un alto consumo de energía. Se encuentran comúnmente en la industria del cemento (captación de polvo), en centrales térmicas (captación de cenizas), y en fundiciones y siderúrgicas (captación de polvos metalúrgicos). Su ventaja es que permite la captación de polvos a más altas temperaturas, a las cuales los filtros de mangas resultan inaplicables y además generan menores pérdidas de carga en el sistema.

Figura 16: Esquema del funcionamiento de un precipitador electrostático [7].

Los sistemas húmedos de colección de polvo utilizan agua para mojar el material e impedir la emisión de partículas al ambiente, y/o para capturar el polvo en suspensión mediante gotas de agua o neblina (denominados supresores). En general, estos sistemas son menos efectivos que los sistemas secos y son de difícil mantención y control, pero requieren una menor inversión.

La Figura 17 permite comparar los costos relativos de estos sistemas, y claramente, los ciclones aparecen como la alternativa más económica para colectar polvo.

Figura 17: Comparación del costo relativo de varios sistemas de colección de polvo [8].

3.2 Diseño y operación de un sistema de captación de polvo

Un sistema seco de colección de polvo corresponde, en rigor, a un sistema de transporte neumático de sólidos a granel, de presión negativa y fase diluída. La Figura 18 muestra esquemáticamente los equipos principales que componen un sistema seco de colección de polvo con una (o más) campana(s) de succión o captación del polvo, ductos de transporte, un sistema colector de polvo, y el ventilador o extractor de aire. Especial cuidado debe tenerse en el diseño, selección y dimensionamiento de cada uno de ellos para maximizar la efectividad del sistema. Además, los sistemas pueden ser unitarios e individuales (tipo ‘stand alone’) instalados en cada punto de generación de polvo, o bien, centralizados con varios puntos de captación y un sistema de transporte a un colector común.

Page 20: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

18

CAMPANA DECAPTACION

DUCTOS

COLECTORDE POLVO

aire + polvo polvo

VENTILADOR /EXTRACTOR

aire

Figura 18: Esquema de un sistema seco de colección de polvo.

Para las campanas de succión o captación se debe emplear una velocidad de captura del polvo de a lo menos 2 m/s mientras que para los ductos de transporte se recomienda utilizar una velocidad de transporte sobre los 20 m/s para evitar problemas de flujo. Los filtros de mangas deben contar con una tela adecuada (generalmente de polyester o polipropileno) para asegurar una eficiencia de colección de a lo menos 98% para partículas de 2 micrones, y deben dimensionarse con la superficie/área filtrante necesaria. Además, deben disponer de un suministro de aire comprimido para limpiar las mangas en forma automática con un sistema tipo ‘jet pulse’ de soplado inverso.

Los ventiladores/extractores son equipos comerciales relativamente estándares que se seleccionan a partir del caudal de aire requerido (CFM) y la pérdida de carga del sistema. Nota: Dado que los sistemas secos de colección de polvo se basan en los principios de ventilación industrial, es costumbre expresar el caudal en unidades inglesas de pies cúbicos por minuto, i.e. 1 CFM = 1,7 m3/h.

El diseño y operación de un sistema de captación de polvo está asociado a un volumen de aire que debe manejarse para extraer las partículas sólidas en suspensión. El correcto cálculo de este volumen de aire es fundamental para un sistema eficiente y

económico. Velocidades muy bajas no serán suficientes para captar y transportar las partículas sólidas, y por otro lado, velocidades excesivas generarán un mayor desgaste en ductos y equipos, y tendrán un consumo energético muy alto.

Existen tres tipos de corrientes y/o flujos de aire que pueden estar presentes en un sistema de captación neumática de polvo y deben ser considerados dependiendo de la aplicación [9]:

Q total = Q desplazado + Q generado + Q induc.

Por ejemplo, al voltear un camión minero en una tolva para alimentar un chancador primario (ver Figura 1), el aire que se encuentra dentro de ella será desplazado por el mineral al tratar de ocupar el mismo volumen (Q desplazado), igual que al echar café y azúcar en una taza. Al operar equipos con partes móviles tales como molinos, chancadores, harneros y secadores rotatorios, se crea un efecto de succión o ‘ventilador’ que genera un movimiento de aire (Q generado). El caudal de aire inducido se puede estimar mediante la ecuación recomendada por Mody & Jakhete [3] y válida para D>1/8.

Q inducido = 10 x Au x ( R x S^2 / D ) ^ 1/3

Donde:

Au : área de la abertura de la estructura por donde pasa el material (ft2)

R : tonelaje de material manejado (tph) S : altura de caída del material (ft) D : diámetro promedio de partícula (ft)

El consumo de energía de un sistema de colección de polvo puede estimarse mediante la siguiente expresión, donde h representa la eficiencia del equipo, Q el caudal de aire, y P la pérdida de carga total del sistema:

Potencia = h equipo x Q total x P total

El colector de polvo es sin lugar a dudas el equipo más importante de este sistema y como se explicó anteriormente, pueden utilizarse cámaras de sedimentación, ciclones o multiciclones, filtros de mangas y/o precipitadores electrostáticos, dependiendo del tamaño de corte de las partículas que se desea capturar.

Page 21: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

19

4.0 CONCLUSIONES

El primer paso para enfrentar o prevenir un problema de generación y emisión de polvo en un proceso, planta o faena es realizar ensayos de laboratorio para caracterizar el material, desde el punto de vista del manejo, transporte y almacenamiento de materiales sólidos a granel, y determinar su tendencia a generar polvo.

Luego, para evaluar y seleccionar diferentes alternativas para un sistema de captación de polvo, es necesario definir cuales serán los objetivos se desea alcanzar, ya sea en términos de disminuir o minimizar la contaminación ambiental, de la percepción visual que causa el polvo en suspensión en la planta, del tema de la salud y seguridad de los operadores y de la población cercana, de la mantención excesiva y/o daño de los equipos, o desde el punto de vista económico para recuperar posibles productos valiosos contenidos en el polvo. Esto define el tamaño de corte de las partículas que deberán ser capturadas y manejadas, y a su vez, determinará el tipo, tamaño y capacidad de los equipos más adecuados.

Por ejemplo, para cumplir con la norma ambiental vigente en Chile se debe capturar el material particulado bajo 10 micrones (MP10). Desde el punto de vista de higiene ambiental se debe capturar el material particulado bajo 50 a 100 micrones, que son aquellas partículas visibles al ojo humano y que forman “nubes” no deseadas. Y para recuperar productos valiosos se debe capturar el material particulado bajo aquel tamaño de partícula que justifique económicamente el proceso. Obviamente, la cantidad de polvo capturado y manejado será distinta para cada caso, lo mismo que el tamaño de los equipos requeridos y el consumo de energía asociado.

En general, existen las siguientes alternativas que deben ser consideradas, así como distintas combinaciones de ellas:

• Cambio del material y/o sus características de ta-maño de partícula, contenido de humedad, etc.

• Cambio del proceso u operación,

• Cambio y/o modificación del sistema y/o equipos.

La comprensión del mecanismo involucrado en la generación de polvo, la identificación de las variables que afectan el fenómeno, y un método adecuado de cuantificación y diagnóstico, permitirán eliminar y/o al menos minimizar este problema y sus consecuencias en las faenas mineras nacionales.

REFERENCIAS

1. Diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es).

2. Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República de Chile (D.S. No. 59 del 16 de Marzo de 1998).

3. Dust Control Handbook, Mody V. and Jakhete R., Noyes Data Co., 1988.

4. “Determinación de Parámetros que Afectan la Generación de Polvo en el Manejo de Materiales Sólidos a Granel”, Sergio Ayala, memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico, UTFSM, Nov. 2007.

5. www.jenike.com

6. “Chutes: The Ultimate Dust Control”, Petro G., Baxter T. and Cabrejos F., en Powder and Bulk Engineering, pp. 36-46, July 2004.

7. Apuntes del ramo ”Tecnologías de Control Ambiental”, UTFSM.

8. Industrial Ventilation, American Conference of Governmental Industrial Hygienists, 21st Edition, 1992.

9. “Dust Control at Conveyor Transfer Points: Containment, Suppression and Collection”, Goldbeck L. and Marti A., en Bulk Solids Handling, Vol. 16, No. 3, pp. 367-372, 1996.

10. “Dust Generation and Control in Materials Handling”, Schofield C., en Bulk Solids Handling, Vol. 1, No. 3, pp. 419-427, 1981.

Page 22: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

20

FUENTES DE ENERGÍAS Y EL MEDIO AMBIENTE

Dra. Aída Acevedo López

1. INTRODUCCIÓN

La energía es el motor que hace funcionar el mundo, y está enlazada con las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible -económica, ambiental y social, es importante conocer cuáles son las fuentes de energía para suministrar la energía, tenemos las fuentes de energía renovables aquellas a las que se puede recurrir de forma permanente porque son inagotables: por ejemplo, el sol, el agua o el viento, y las no renovables aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a medida que las consumimos: por ejemplo el petróleo, el carbón o el gas natural, inevitablemente, si se mantiene el modelo de consumo actual, los recursos no renovables dejarán algún día de estar disponibles, bien por agotarse las reservas o porque su extracción resultará antieconómica. En la actualidad, los combustibles fósiles proporcionan el 87% de la energía primaria comercial.

El objetivo principal de este trabajo es generar información sobre la energía Geotérmica, en la búsqueda de una alternativa de energía que sea menos destructiva y que produzca un menor impacto ambiental, como una vía para reducir la dependencia exterior energética de Chile, se considera fundamental y debe haber un gran esfuerzo de desarrollo para que las energías alternativas y renovables vayan sustituyendo paulatinamente a los combustibles.

Bajo la denominación de energías renovables, alternativas o blandas, se nombra a una serie de fuentes energéticas que a veces no son nuevas, como la leña o las centrales hidroeléctricas, ni renovables en sentido estricto (geotermia), y que no siempre se utilizan de forma blanda o descentralizada, y su impacto ambiental puede llegar a ser importante, como en los embalses para usos hidroeléctricos o los monocultivos para biocombustibles. Actualmente suministran un 20% del consumo mundial, siendo su

potencial enorme, aunque dificultades de todo orden han retrasado su desarrollo en el pasado.

Con la excepción de la geotermia, la totalidad de las energías renovables derivan directa o indirectamente de la energía solar. Directamente en el caso de la luz y el calor producidos por la radiación solar, e indirectamente en el caso de las energías eólica, hidráulica, mareas, olas y biomasa, entre otras. Las energías renovables, a lo largo de la historia y hasta mediados del siglo XIX, han cubierto la práctica totalidad de las necesidades energéticas del hombre. Sólo en los últimos cien años han sido superadas, primero por el empleo del carbón, y a partir de 1.950 por el petróleo y en menor medida por el gas natural.

La generación de energía tradicionales como el carbón, petróleo, gas natural o combustibles radiactivos producen un impacto ambiental y que han contribuido al cambio climático, se destaca la dificultad de conseguir los objetivos de Kyoto, por otro parte las energías no renovables se nos ofrecen con reservas limitadas, sometidas a su agotamiento, al mismo tiempo que muchas veces están en manos de países que, en sus políticas, hacen temer la economía mundial.

La principal ventaja de las energías renovables es la de su menor impacto ambiental ya que reducen el número de contaminantes a la atmósfera, pero su distribución territorial es más dispersa y menos concentrada.

Los sistemas geotérmicos pueden encontrarse en regiones, con un gradiente geotérmico normal o levemente superior, especialmente en regiones alrededor de los márgenes de placas, donde el gradiente geotérmico puede ser significativamente más alto que el promedio. En el primer caso, los sistemas se caracterizarán por bajas temperaturas,

Page 23: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

21

normalmente inferiores a 100°C, a profundidades económicamente alcanzables (2-3 km); en el segundo caso las temperaturas podrían cubrir un amplio rango, desde bajas hasta altas temperaturas e incluso sobre 400°C.

Es preciso tener en cuenta los recursos existentes en la región para el posible aprovechamiento de la energía Geotérmica, por ello en este trabajo se presenta un mapa con la información disponible de las probables áreas con fuentes de energía geotérmicas. Los usos más comunes de esta fuente de energía natural y limpia son la generación de electricidad, la calefacción y la producción de aguas temperadas.

En este trabajo se presenta una opción, una tecnología alternativa disponible y económicamente accesible y asimismo se encamina a identificar zonas con potencial para el desarrollo de tecnologías alternativas, la geotérmica. (Fig.1)

Fig.1 Zona con fuentes Probables de Energía Geotérmica

2. OBJETIVOS

En un tema de introducción general que nos ocupa, parece lógico presentar todos aquellos temas que tengan relación con la energía geotérmica, asimismo, presentar la localización en mapas de las zonas con fuentes probables de energía geotérmica y parece importante también resaltar de manera general los posibles impactos de las energías geotérmicas.

Al planificar un programa concreto de explotación es preciso considerar a fondo y tratar de

aclarar lo más posible las respuestas a las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuáles son los recursos para el aprovechamiento Geotérmico y la naturaleza de estos recursos?

2.- ¿Cuáles son los potenciales impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento Geotérmico?

La Figura 2 un mapa con las zonas geotérmicas del Norte Chico.

Zonas Geotérmicas en el Norte de Chile

Fig. 2 Zonas Geotérmicas en el Norte de Chile

En el caso de esta área se indica lo siguiente:

- Existen cerca de 90 zonas termales a lo largo de esta área.- Se han realizado reconocimientos geológicos y geoquímicos en muchos de ellos.- Solamente tres áreas geotermales han sido sistemáticamente exploradas (Puchuldiza, Apacheta y El Tatio).

Page 24: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

22

3. Naturaleza de los recursos geotérmicos

Un campo geotérmico es fundamentalmente un depósito natural existente en la corteza terrestre, que permite la extracción de un fluido preexistente a alta temperatura.

Los elementos esenciales (ver figura 3) que determinan su conformación geotérmica son:

- Existencia de una fuente de calor;

- Presencia de formaciones geológicas permeables que cumplan funciones de reservorio;

- Existencia de un área de recarga hídrica; y

- Presencia de unidades o estructuras geológicas que actúen de cubierta impermeable y cierren el sistema para que se produzca la concentración del calor.

En la figura 3 se muestran estos elementos esenciales.

Figura 3 Representación esquemática de un sistema geotérmico ideal.

3.1. ¿Qué es la Energía Geotérmica?

La energía geotérmica es el calor contenido en el interior de la Tierra que genera fenómenos geológicos a escala planetaria; el término energía geotérmica es a menudo utilizado para indicar aquella porción del calor de la Tierra que puede o podría ser recuperado y explotado por el hombre.

La energía térmica de la Tierra es inmensa, pero solo una fracción de ella podría ser utilizada por la humanidad. Hasta ahora la utilización de esta energía ha estado limitada a áreas en las cuales las condiciones geológicas permiten un transporte (agua en la fase líquida o vapor), para “transferir” el calor desde zonas calientes profundas hasta o cerca

de la superficie, dando así origen a los recursos geotérmicos.

La geotermia es una fuente de energías renovables ligada a los volcanes, géiseres, aguas termales y zonas tectónicas geológicamente recientes, es decir, con actividad en los últimos diez o veinte mil años en la corteza terrestre.

3.2. ¿Qué es un sistema geotérmico?

Y que ocurre en tal sistema? Puede ser descrito esquemáticamente como “agua convectiva en la corteza superior de la Tierra la cual, en un espacio confinado, transfiere calor desde una fuente de calor hasta una abertura de calor, usualmente la superficie

Page 25: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

23

libre”. Un sistema geotérmico está constituido por tres elementos principales: una fuente de calor, un reservorio y un fluido, el cual es el medio que transfiere el calor. Generalmente el reservorio está cubierto por rocas impermeables y está conectado a un área de recarga superficial a través de la cual el agua meteórica puede reemplazar los fluidos que se escapan del reservorio a través de las fuentes termales o que son extraídos mediante pozos. El fluido geotermal es agua en la mayoría de los casos de origen meteórico, ya sea en la fase líquida o en la

fase vapor, dependiendo de su temperatura y presión. Esta agua a menudo contiene sustancias químicas disueltas y gases tales como CO2, H2S, etc. La figura 4 es una representación muy simplificada de un sistema geotérmico ideal.

El mecanismo que sustenta los sistemas geotérmicos esta controlado fundamentalmente por convección de fluidos. La figura 4 describe esquemáticamente el mecanismo en el caso de un sistema hidrotermal de temperatura intermedia.

Fig. 4 Modelo de circulación de fluidos (tomado de Birckle et.al 2.000)

3.3. ¿Cómo se capta la Energía Geotérmica?

Una vez que se dispone de pozos de explotación se extrae el fluido geotérmico que consiste en una combinación de vapor, agua y otros materiales. Éste se conduce hacia la planta geotérmica donde debe ser tratado. Primero pasa por un separador de donde sale el vapor y la salmuera y líquidos de condensación y arrastre, que es una combinación de agua y materiales. Esta última se envía a pozos de re-inyección para que no se agote el yacimiento geotérmico. El vapor continúa hacia las turbinas que con su rotación mueve un generador que produce energía eléctrica. Después

de la turbina el vapor es condensado y enfriado en torres y lagunas.

- La energía geotérmica tiene varias ventajas: el flujo de producción de energía es constante a lo largo del año ya que no depende de variaciones estacionales como lluvias, caudales de ríos, etc.

- La energía térmica puede obtenerse también a partir de géiseres y de grietas.

- Para poder extraer esta energía es necesaria la presencia de yacimientos de agua cerca de estas zonas calientes la explotación de esta fuente de energía

Page 26: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

24

se realiza perforando el suelo y extrayendo el agua caliente. Si su temperatura es suficientemente alta, el agua saldrá en forma de vapor y se podrá aprovechar para accionar una turbina.

Podemos encontrar básicamente tres tipos de campos geotérmicos dependiendo de la temperatura a la que sale el agua:

- La energía geotérmica de alta temperatura

- La energía geotérmica de temperaturas medias

- Campo geotérmico de baja temperatura

- La energía geotérmica de alta temperatura existe en las zonas activas de la corteza. Su temperatura está comprendida entre 150 y 400°C, se produce vapor en la superficie que enviando a las turbinas, genera electricidad. Se requieren varios parámetros para que exista un campo geotérmico: un techo compuesto de una cobertura de rocas impermeables; un depósito, o acuífero, de permeabilidad elevada, entre 300 y 2.000 metros de profundidad; rocas fracturadas que permitan una circulación convectiva de fluidos, y por lo tanto la transferencia de calor de la fuente a la superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y 10 kilómetros de profundidad a 500-600°C. La explotación de un campo de estas características se hace por medio de perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo.

- La energía geotérmica de temperaturas medias es aquella en que los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y 150°C. Por consiguiente, la conversión vapor-electricidad se realiza a un menor rendimiento, y debe utilizarse como intermediario un fluido volátil. Pequeñas centrales eléctricas pueden explotar estos recursos. La energía geotérmica de baja temperatura es aprovechable en zonas más amplias que las anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas sedimentarias.

Es debida al gradiente geotérmico. Los fluidos a temperaturas de 60 a 80°C. La energía geotérmica de muy baja temperatura se considera cuando los fluidos se

calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 60°C. Esta energía se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas. La frontera entre energía geotérmica de alta temperatura y la energía geotérmica de baja temperatura es un poco arbitraria; es la temperatura por debajo de la cual no es posible ya producir electricidad con un rendimiento aceptable 120 a 180°C.

La Fig 5. Muestra una imagen extraída de Google, con las plataformas construidas por CORFO en los años 70 en el área del Tatio.

Fig 5. Plataforma para Área de pozos profundos sector El Tatio

4. IMPACTOS AMBIENTAL

4.1 1. El ruido se ocasiona durante la fase de exploración, construcción y producción. Muchas veces los niveles pueden traspasar el umbral del dolor 120 dB (A).

Impactos producidos durante la fase de operación

4.1.2 Emisiones Gaseosas

- Los gases condensables, acarreados por el vapor geotérmico, deben ser liberados a la atmósfera (dependiendo de qué tipo de planta de generación es

Page 27: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

25

utilizada). Estos están compuestos principalmente por: dióxido de carbono y súlfuros de hidrógeno, con trazas de amoníaco, hidrógeno, nitrógeno, metano, radón y algunas especies volátiles como boro, arsénico y mercurio.

- El sulfuro de hidrógeno causa molestias por el desagradable olor que ocasiona, a las altas concentraciones puede dañar el sistema respiratorio y a mayores llega a ser fatal. Estas emisiones pueden ser reducidas usando tecnologías conocidas y disponibles de disminución de esta familia de gases.

- Por su parte, el amoníaco es irritante y el radón es carcinógeno por inhalación, pero las emisiones normalmente son bajas y no causan problemas.

- Las emisiones de boro y mercurio son normalmente tan bajas que no constituyen un riesgo a la salud. Igualmente estos metales pueden depositarse en los suelos y si se transportan por escurrimiento desde allí pueden contribuir a la contaminación de las aguas subterráneas y a las superficiales.

4.2 Contaminación de los cursos de agua superficiales

Los problemas de contaminación pueden provenir de la disposición en la superficie de fluidos geotérmicos, los que contienen un amplio rango de iones (sodio, potasio, calcio, flúor, magnesio, silicatos, yodatos, antimonio, estroncio, bicarbonato, etc. Los que causan mayor preocupación son los químicos de mayor toxicidad como ser: boro, litio, arsénico, sulfuro de hidrógeno, mercurio, rubidio y amoníaco. La mayoría de ellos se diluyen y permanecen en solución en el agua por lo pueden ingresar en la vegetación acuática y de allí pasan a los peces. Los más pesados caerán y terminarán en los sedimentos del lecho del cuerpo de agua, es peligroso que se acumulen por mucho tiempo se acumulen hasta alcanzar altas concentraciones. Los sistemas de tratamiento de efluentes suelen ser económicamente caros, por lo que pocas veces son utilizados para remover los minerales del efluente. Los impactos de la descarga del agua residual pueden ser mitigados a través de la colecta y la re-inyección de esta en el mismo sistema.

4.3 Contaminación de las aguas subterráneas.

La contaminación de las primeras napas de agua subterránea puede provenir de:

- Líquidos utilizados en la etapa de perforación.

- Infiltraciones por orificios en las paredes del pozo en la etapa de re-inyección, las que hacen que el líquido contaminado escurra hacia las primeras napas subterráneas de agua subterránea.

- Fallas en la impermeabilidad de las piletas de evaporación, y sus consecuentes infiltraciones.Todas estas situaciones problemáticas pueden ser evitadas, con diseños de planta apropiados y con monitoreos periódicos de las napas subterráneas. Es importante trabajar con controles de calidad principalmente en la etapa de perforación y construcción.

Depresión del acuífero

Los niveles de agua subterránea pueden ser deprimidos bajo ciertas condiciones, principalmente en plantas de aprovechamiento de energía geotérmica que trabajan altas temperaturas. Estas situaciones pueden ser evitadas controlando y manteniendo la presión de las reservas de agua.

Los niveles de agua también pueden disminuir como consecuencia de rupturas en las paredes de pozos en desuso, esta situación se puede prevenir, monitoreando el estado de estos pozos y reparándolos rápidamente ante cualquier problema.

4.4 Hundimiento o subsidencia del terreno

En los emprendimientos geotérmicos, los fluidos geotérmicos son retirados de los acuíferos a una tasa mayor que la entrada natural de líquido hacia el mismo. Esto puede compactar las formaciones rocosas en el lugar llevando al hundimiento del terreno.

Page 28: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

26

Hay muy poco para hacer al respecto, lo único que se puede hacer para evitar estos efectos es mantener la depresión del acuífero.

4.5 Uso del suelo Las plantas de aprovechamiento de la energía geotérmica deben ser construidas sobre sitios específicos. En caso de que estos sitios también tengan alto valor paisajístico, las estructuras que están sobre tierra pueden causar impacto visual. Es positivo que el aprovechamiento de la energía geotérmica, a su vez permite que en el mismo terreno donde se encuentran estos emprendimientos se desarrollen otros usos del suelo diferentes.

La superficie utilizada puede ser menor en el caso de que se utilicen técnicas de perforación direccional.

4.6 Impacto visual

Las plantas de aprovechamiento de la energía geotérmica, suelen pasar casi desapercibidas en el terreno. Lo que ocurre es que muchas veces su impacto visual es significativo porque los sitios de alto valor geotérmico se suelen superponer en el espacio a sitios de gran valor natural y paisajístico.

También pueden contener atracciones turísticas como ser géiseres y zonas de piletas naturales con aguas termales. La fase de explotación de estos emprendimientos de aprovechamiento de la energía de la tierra hace que la presión del acuífero decline por lo que las atracciones antes mencionadas pierden caudal y los turistas acuden en menor número a estas zonas.

4.7 Potenciales sucesos catastróficos

Los principales sucesos catastróficos que pueden ocurrir en una planta de aprovechamiento de la energía geotérmica son:

- En zonas con alta actividad tectónica, la re-inyección de fluidos en el terreno durante la explotación

de las reservas puede aumentar la frecuencia de pequeños terremotos en la zona. Estos efectos pueden ser minimizados reduciendo las presiones de re-inyección al mínimo y asegurando que los posibles edificios afectados por los movimientos sísmicos estén preparados para soportar la intensidad de estos terremotos. La actividad sísmica de mayor intensidad podría causar filtraciones de fluidos a algunas partes indeseadas del sistema.

- La voladura o explosión. Su frecuencia puede aún ser minimizada a través del uso de equipos de prevención de voladuras y utilizando correctos procedimientos de perforación.

- La erupciones hidrotermales son extrañas y ocurren cuando la presión de vapor en los acuíferos se intensifica y eyecta hacia arriba la tierra que lo cubre, creando un cráter. Mantener la presión en las reservas puede ayudar a reducir la frecuencia de la ocurrencia de erupciones, también se deben evitar las excavaciones en terrenos con actividad termal.

5.- Perspectivas de Futuro

Antes de proyectarnos hacia el futuro tal vez sea útil resumir el presente, se ha tratado hasta aquí de hacer una revisión del estado actual de la energía geotérmica.

Análisis crítico sobre las posibilidades reales de la Energía Geotérmica especialmente con la de baja y media entalpía, se destaca que es mucha la información acumulada, pero es escasa su difusión.

- El reconocimiento es una actividad que tiene por objeto determinar, por medio de observación de la geología del terreno y por estudios geoquímicos, si la zona observada puede ser fuente de recursos geotérmicos. Las actividades de reconocimiento tendrán necesariamente un mínimo impacto en el ambiente.

- El reconocimiento es libre en todo el territorio nacional de acuerdo a lo que establece el Reglamento. No se requiere el otorgamiento previo de un derecho geotérmico para su ejercicio.

Page 29: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

27

- La exploración es una actividad que determina las dimensiones, posición, características y magnitud de los recursos geotérmicos, e incluye la perforación de pozos de gradiente térmica. Se requiere de autorización de recursos geotérmicos para la exploración.

- La explotación de recursos geotérmicos es aquella actividad con fines comerciales que permite obtener energía geotérmica por medio de vapor, calor o fluidos geotérmicos de baja y alta temperatura u otros. Se requiere de concesión de recursos geotérmicos para la explotación. Áreas de Recursos Geotérmicos

- En toda solicitud de derecho geotérmico de un área de recursos geotérmicos se debe indicar necesariamente la extensión y ubicación exactas en donde se pretenda efectuar actividades geotérmicas. Dicha extensión se denominará, área de recursos geotérmicos.

- Hoy en Chile se cuenta con un marco normativo LEY 19.657 Ley Sobre Concesiones de Energía Geotérmica:

6.- Conclusiones

- Chile cuenta con un interesante potencial geotérmico aún sin explorar ni explotar.

- El uso de la geotermia tiene ventajas ambientales y de seguridad de suministro que son interesantes desde un punto de vista público y privado.

- La geotermia es competitiva con las formas tradicionales de generación eléctrica.

- Los gobiernos y el sector privado, en estrecha colaboración, tanto a escala nacional como internacional, deben incrementar las inversiones en Investigación, Desarrollo y Demostración en las nuevas fuentes de energías renovables comercialmente viables, con el fin de mejorar su eficiencia, lo que les permitirá acelerar y aumentar su participación en el abastecimiento energético global.

- La Energía Nuclear es una buena opción para

proporcionar una base de electricidad para las grandes zonas urbanas e industriales con altas densidades de población.

- La Energía nuclear y las fuentes renovables son complementarias. Estas últimas son una solución ideal para áreas rurales de baja densidad de población, debido a su naturaleza dispersa e intermitente.

7.- Referencias

- Armstead, H.Ch., 1983. Geothermal Energy. E.& F.N. Spon, London.

- Birckle, P., B. Merckel and et. Portugal (2000). Origin of reservoir fluids of the geothermal field at Los Azufres, México. Proc. World Geoth. Cong., Kyushu-Tohoku, Japan, pp 2539-2544.

- Brow, K, L., 2000. Impacts on the physical environment. In: Brown, K.L., ed., Environmental Safety and Health Issues in Geothermal Development, WGC 2000 Short Courses, Japan, 43-56.

- Dickson H. Mary y Fanelly Mario. Instituto di Geoscienze e Georisorse, CNR, Pisa Italia.

- CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y tecnológicas. Curso Situación Actual y Futuro de la Biomasa Madrid, 4-8 Noviembre 2002.

- LEY 19.657 Ley Sobre Concesiones de Energía Geotérmica:

Page 30: RMG ABRIL 2008
Page 31: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

29

Revista Mineria Global / Expomin 2008

CAPITAL HUMANO: PRESENTE Y FUTURO

DE LA MINERIA DEL SIGLO XXIMiguel Cellino / Abril 2008

Estamos viviendo a nivel mundial, grandes oportunidades y desafíos para la mineria del siglo XXI. Nuevos descubrimientos. Nuevas exploraciones y Proyectos. Grandes Corporaciones. Precios extraordinarios. Transculturización intercontinental. Nuevos actores. Nuevas ampliaciones. Nuevas tecnologías. Batalla por los costos. Estrechez energética. Puertos altamente demandados. Gobernantes y autoridades expectantes. Seguridad y salud como valor esencial. Directivos y dirigentes en pleno proceso de alineación y construcción de puentes de confianzas. Y lo más importante: ¿las personas, el capital humano y sus comunidades?. Temática que desarrollaremos en forma desafiante, generando algunas provocaciones e instancias de reflexión.

Al iniciar estas reflexiones y propuestas, estimo altamente conveniente, señalar que aún tenemos dos grandes desafíos como país: mayor equidad y mejor distribución del ingreso. TODO CHILE ES CHILE.

Nuestra mirada estará con altura de mira y los pies bien puestos en la tierra.

CHILE: UN PAIS MINERO

Una breve mirada a nuestra realidad como país. En 2007 se produjeron en Chile 5.500.000 toneladas de cobre fino, equivalente a más del 35% de la producción mundial. En materias de exportaciones la minería generó US $43.700 millones, equivalente al 65% del total de los envíos del país. En el caso del

Page 32: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

30

cobre, alcanzaron US $38.200 millones, que es el 58% del total exportado. Además, es importante destacar que de las 15 principales empresas exportadoras de Chile, 13 de ellas son productoras de minerales. En una proyección hacia el 2011, encontramos una carpeta de proyectos por casi US $22.000 millones. En reciente encuentro PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada) en Toronto, que convocó a más de 20.000 profesionales de todo el mundo, nuestro Ministro de Mineria señaló que “este nuevo boom de inversiones para los próximos cinco años, equivale al 60% de toda la inversión minera recibida por Chile entre 1990 y 2006”. Señaló también que “en 2008 habrá negocios por US $4.600 millones, principalmente derivados de la adquisición por parte de las grandes compañías de partes y piezas, ingeniería y construcción y mantención de las instalaciones necesarias para la operación y el crecimiento minero”. Qué gran oportunidad para la industria proveedora de bienes y servicios. Y por qué no extrapolarlo, qué buenas noticias para Chile y sus regiones todas.

Otra mirada complementaria, en el ámbito de las exploraciones y su relación costos beneficios, según fuentes de Sernageomin, entre 1979 y 2006 se invirtieron en exploraciones en Chile US $2.600 millones que se tradujeron en 46 descubrimientos. Lo que a su vez implicó una nueva producción de 25,3 millones de toneladas de cobre, 563 toneladas de oro y 7.810 toneladas de plata. Se estima que el valor de esta nueva producción ascendió a US $61.000 millones, que al compararla con los US $2.600 millones invertidos, nos presenta la relación y dimensión del negocio. www.sernageomin.cl / www.mch.cl.

Hemos iniciado una investigación, para analizar la inversión en capital humano, capital reputacional y comunitario, para precisar con cifras, las relaciones que se generan y las contribuciones y las percepciones al respecto. Desde ya anunciamos grandes sorpresas y debates que se generarán en los diferentes ámbitos nacionales e internacionales.

Debemos prepararnos muy bien, ya que según estimaciones muy estudiadas, la producción de cobre alcanzará a 6.700.000 toneladas hacia el 2015, lo que

nos permitirá mantener el liderazgo del país como el principal productor cuprífero del mundo.

Si le agregamos a esta afirmación, la producción de oro, plata y sus proyecciones, la minería no metálica, que continua liderando las producciones mundiales, y si invitamos a este análisis al hierro, qué gran futuro nos depara. A lo menos en producciones y liderazgos productivos.

Bien por el Consejo Minero, Sonami, Aprimin, IIMCH, Asociaciones de Pequeños Productores, que han sabido aglutinar a sus socios en torno a lo esencial de su visión y misión: liderazgos productivos, profesionales y otros en desarrollo.

Estaremos participando activamente en EXPOMIN, con la semana de CESCO como una inyección de optimismo y positivismo, que tanta falta hace para todos, inversionistas, directivos, ejecutivos, supervisores, dirigentes, autoridades y la gente simple de los diferentes países que estarán presentes. Bienvenidas todas las personas, sin importar su nacionalidad, género y tipo de jerarquía o estatus.

Somos un país amistoso. Creíble y confiable. Tenemos una importante estabilidad macroeconómica, gran apertura internacional, acuerdos para evitar doble tributación, sólido sistema financiero, y un decidido camino para avanzar a la paz y cohesión social.

Tenemos grandes desafíos humanos, de educación, energéticos, universitarios, de innovación tecnológica, infraestructura, regionalización y descentralización, generación de una nueva clase política, futuros líderes íntegros y globales, un estado para este nuevo siglo, y lo más esencial: acercar más a la gente a los grandes beneficios de nuestra Industria Minera del Siglo XXI.

Que la Minería sea un orgullo para todos y cada una de las personas ciudadanas del Mundo y Chile del Bicentenario. Cuidemos con dedicación y esmero su desarrollo: una nueva minería, una nueva clase de dirigentes y directivos, un nuevo management, un nuevo liderazgo: una nueva visión de futuro, una visión de estado unitario y un marco jurídico y político facilitador de un Chile como país desarrollado, pensando en las nuevas generaciones y

Page 33: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

31

no las próximas elecciones.

De allí hacemos un llamado a quienes participan en Expomin 2008 y luego en Exponor 2009 y en tantas actividades relacionadas, que asuman un sólido compromiso con alta responsabilidad social de sus inversiones y beneficios, cuidando el patrimonio integral de un país de estatura mundial, que con humildad, prestancia y claridad les invita a sumarse a esta gran oportunidad de crecer y desarrollarnos juntos en una relación gana/ gana de largo plazo.

[email protected]

1.1. EL PODER DE LO ESPIRITUAL: DE LO PERSONAL AEL PODER DE LO ESPIRITUAL: DE LO PERSONAL ALO ORGANIZACIONALLO ORGANIZACIONAL

2.2. EL AMANECER DEL CAPITALISMO CONSCIENTEEL AMANECER DEL CAPITALISMO CONSCIENTE

3.3. DIRIGIR DESDE EL MEDIO: VALORES, INFLUENCIA,DIRIGIR DESDE EL MEDIO: VALORES, INFLUENCIA,AUTORIDAD MORALAUTORIDAD MORAL

4.4. LA ESPIRITUALIDAD EN LOS NEGOCIOSLA ESPIRITUALIDAD EN LOS NEGOCIOS

5.5. EL CONSUMIDOR CONSCIENTE, SELECTIVO YEL CONSUMIDOR CONSCIENTE, SELECTIVO YMOVIDO POR VALORES POSITIVOSMOVIDO POR VALORES POSITIVOS

6.6. LA OLA DE SOLUCIONES CONSCIENTESLA OLA DE SOLUCIONES CONSCIENTES

7.7. LA BONANZA DE LA INVERSION SOCIALMENTELA BONANZA DE LA INVERSION SOCIALMENTERESPONSABLERESPONSABLE

MEGATENDENCIAS 2010MEGATENDENCIAS 2010

En estas primeras reflexiones nos acompañan y respaldan las grandes Megatendencias al 2010, las cuales nos señalan nuevas estrategias y prácticas de gestión que se están desarrollando, hacia un mayor equilibrio de la competitividad y la calidad de vida.

CHILE Y SU CAPITAL HUMANO

Iniciamos un viaje diferente. Redescubriremos el Capital Humano y sus caminos, estrategias y aplicaciones, para dar respuesta al gran desafío que requiere nuestra minería y su futuro. Intentaremos destruir algunos mitos y paradigmas arraigados que entorpecen y dificultan nuestro desarrollo. Intentaremos explorar nuevas fronteras del conocimiento y daremos vida a un nuevo liderazgo, tan necesario para gestionar los profundos cambios estratégicos, estructurales y culturales que requerimos. Con humildad, jugaremos este partido a ganar ganar

Nuestra industria minera está en una nueva etapa de florecimiento y reencantamiento, donde habrá que inventar y crear cosas nuevas, volviendo

a las fuentes, sentido común, creer en uno mismo, confianza recíproca, simplicidad, autenticidad, mayor calidad de vida, respeto y admiración hacia la historia y, sobretodo, una creciente tendencia hacia la espiritualidad en sus diversas formas. Las nuevas tendencias mundiales nos confirman esta reflexión. Estamos viviendo un momento altamente positivo en precios y demanda de productos y servicios, cuidemos los costos y las condiciones macroeconómicas, enfaticemos en mejorar las condiciones microeconómicas, las Pymes, y proveedores asociados. Continuemos construyendo el Cluster Minero a nivel país. En forma especial, cuidemos a las personas que integran las diferentes empresas y organizaciones de esta industria. Creemos las oportunidades para construir una industria minera moderna, que posicione al país en la vanguardia de las grandes tendencias mundiales: éxito económico con sustentabilidad, innovación, seguridad, calidad de vida, cuidado medioambiental y responsabilidad social. Este esfuerzo será nuestra mejor inversión. Especial énfasis en la seguridad y salud integral.

Hoy el mercado está muy activo y han cambiado algunos paradigmas en las personas: No todo es dinero, como fue ayer. Interesa un ambiente humano, beneficios más allá de las necesidades básicas, sistemas de turnos que efectivamente permitan descanso, integración a la vida familiar, social y comunitaria. Desarrollo integral, familia y calidad de vida son los estándares. ¡Cuidemos a las personas que integran las empresas!

Reconocemos que las faenas mineras están en los cerros y la cordillera. Lejos de las ciudades. También debemos reconocer que la minería está en todas partes. Está en una población, en un colegio, un hospital, un puente, una junta de vecinos, una universidad, un consultorio, en un pueblito del

Page 34: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

32

interior, del sur, en fin la minería está en todas partes. Hacemos un llamado a cuidar nuestra industria y su futuro, tanto en Chile como los países que están presentes en Expomin 2008.

Somos orgullosos de ser chilenos y acoger al extranjero.

“The impossible dream...is possible”. RESPONSABILIDAD SOCIAL / RS

Las organizaciones tienen una importante responsabilidad: han de mantenerse activas, productivas, rentables, y competitivas.

La RS es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales que se entrecruzan de forma voluntaria dentro de una institución determinada.

En otra dimensión, el rol de la empresa moderna adquiere fuerza y vigor en su Responsabilidad Social (RS), como una visión de negocios que integra el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Una empresa socialmente responsable realiza acciones que afectan positivamente a su mundo interior, y también genera necesariamente beneficios positivos para la sociedad.

En la actualidad muchas empresas del mundo y en Chile, aplican programa de RS en el campo profesional de su gente, y también en el desarrollo educacional, social, cultural, como presupuesto familiar, ahorro de energía, reciclaje, vida saludable, comportamiento social y muchos otros.

Estas acciones tienen un gran propósito: fomentar y propiciar una sociedad responsable educando a sus colaboradores en estos y otros temas: Que primero los conceptualicen, los comprendan los practiquen y luego, que transfieran sus conocimientos, experiencias y conductas a sus familias y su entorno.

Proponemos descubrir y generar un conjunto de oportunidades, que surjan de nuestro permanente proceso de análisis y reflexión, como asimismo de nuestra interacción como comunidad de aprendizaje y las señales imperceptibles del mercado.

Responsabilidad Social, “es el compromiso que asumen las empresas a través de sus planes estratégicos con las necesidades que emanan de sus políticas internas y externas mas allá del beneficio inmediato y la generación de riqueza.”

Responsabilidad Social. RS

•Etica Empresarial

•Ambiente Laboral

•Medio Ambiente

•Marketing Responsable

•Compromiso con la Comunidad

•Legitimidad Social

“El compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”

La RSE, es vista por las empresas líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. Es más bien un amplio conjunto de políticas, prácticas y programas integrados en la operación empresarial, que soportan el proceso de toma de decisiones y son premiados por la administración. La figura comparte algunos elementos fundamentales de la RSE, que las empresas están desarrollando los últimos años. Viene en camino la ISO 26000, la cual entregará a las organizaciones, una orientación sobre responsabilidad social, armonizada y acordada internacionalmente, basada en las mejores prácticas y de manera consistente con declaraciones y comunicaciones impartidas de las Naciones Unidas y de sus integrantes, destacando a la OIT.

También visualizamos a nuevas empresas que sumarán a sus memorias, los reportes basados en el GRI, Global Reporting Initiative.

Page 35: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

33

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FAMILIAR

Los propietarios, directivos y gerentes de las empresas tienen una gran tarea: “Que sus empresas y organizaciones sean legitimadas como empresas responsables en su dirección social y familiar, aceptando su existencia y propiciando acciones concretas al respecto, como generar los espacios necesarios hacia la educación integral de una familia responsable y finalmente una sociedad responsable.

Estamos cada día más convencidos que el fin de las empresas es lograr la satisfacción de necesidades humanas, para lo cual tiene que contar con la obtención de beneficios, considerando los derechos de las personas y sus familias. Cualquier organización, en éste caso hablamos de las empresas, han de obtener una legitimidad social, y para conseguirlo tienen que lograr producir los bienes que de ella se esperan y respetar los derechos reconocidos por la sociedad en la que viven y los valores que esa sociedad comparte y promueve. (www.e-develop.cl)

En este contexto, observamos que todo el peso y la importancia que cobra la familia en este modelo de conciencia moral que proyecta hoy la sociedad, en la que se inscribe la empresa, ocurre en un marco integrativo de teorías, modelos económicos, conductas sociales, jurídicas y éticas. Por lo tanto en este nuevo siglo, la familia se inserta en la propia práctica empresarial, y esto significa conciliar el trabajo y la familia, donde los cambios esperados están en perder la adicción al trabajo, para dar paso a un mayor crecimiento de la productividad, alcanzar un mejor nivel de satisfacción laboral y una fidelización de los colaboradores, y desde el punto de vista familiar, padres solidaria y físicamente presentes. Necesitamos con premura padres socialmente integrados al desarrollo de su núcleo familiar y emocionalmente presentes. La sociedad nos está exigiendo un nuevo rol.

Esperamos que las empresas asuman que la necesidad no es tan solo empresarial, sino también social y sobre la base de lograr legitimidad en cinco capitales: el capital físico, el profesional, el familiar, el social y el humano, y no únicamente sobre el primero de ellos como se construyen muchos enfoques de dirección de empresas y que algunas se empeñan todavía en desarrollar.

[email protected]

Conciliar el trabajo y la familia

Perder la adicción al trabajo a cambio de mayorcrecimiento de la productividad

Mejor nivel de satisfacción laboral

Mayor fidelización de los colaboradores

Padres solidaria y físicamente presentes

En este nuevo escenario del siglo XXI, lafamilia se inserta en la propia práctica

empresarial

El IESE, una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa con sede en Barcelona, desarrolló el concepto de “empresas familiarmente responsables”. Una de las personas destacadas de esta nueva filosofía gerencial es Nuria Chinchilla, profesora del IESE, quien dirige anualmente un estudio que evalúa y premia aquellas organizaciones, que por sus políticas y prácticas de trabajo, facilitan la vida familiar de sus empleados. Esta casa de estudios considera una empresa familiarmente responsable a aquella que “se esfuerza para que las personas puedan realmente mantener un equilibrio sano entre su trabajo y su familia”. Para ellos, este equilibrio “es esencial para el bienestar de las personas y su capacidad de compromiso con la empresa”.

Señalaba anteriormente que nuestro país está dando pasos orientados hacia un logro del equilibrio laboral/familiar, tales como otorgar licencias de paternidad, legislar respecto de la depresión laboral, y en el mediano plazo a flexibilizar los horarios laborales.

PERSONAPERSONASOCIALMENTE RESPONSABLESOCIALMENTE RESPONSABLE

FAMILIAFAMILIASOCIALMENTE RESPONSABLESOCIALMENTE RESPONSABLE

EMPRESAEMPRESASOCIALMENTE RESPONSABLESOCIALMENTE RESPONSABLE

COMUNIDADCOMUNIDADSOCIALMENTE RESPONSABLESOCIALMENTE RESPONSABLE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ACCION

SOCIEDAD RESPONSABLESOCIALMENTE

Page 36: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

34

El gobierno, en lo que respecta al marco legislativo no se puede aislar de este compromiso de descontaminar y despresurizar el núcleo familiar para que exista la verdadera posibilidad de tener vida después del trabajo. Aquí se requiere un gran acuerdo público y privado en acciones concretas, hacia un país y sus regiones, con enfoques en su proceso de humanización, equidad, justicia y oportunidad reales para todos.

LAS PERSONAS COMO SOPORTE ESTRATÉGICO EN LA MINERÍA DEL SIGLO XXI

El nuevo escenario del siglo XXI nos demanda un nuevo orden en la sociedad y en las organizaciones, especialmente en la industria minera, lo que implica profundos cambios en los paradigmas y conductas de las personas, cada día más evolutivos y cambiantes. Por consiguiente, debemos prepararnos conductualmente y técnicamente para trascender en la organización y sociedad que pertenecemos, y aprender a aprender, desaprender y volver a aprender en forma personal y comunitaria. Es así como las personas viven un renacer inserto en un mundo nuevo y cambiante, coexistiendo en una realidad compleja, difícil y a veces de poca comprensión.

Es decir, las personas se enfrentan permanentemente entre su comportamiento personal y el comportamiento organizacional requerido, y que muchas veces son tratadas como recursos humanos y no como individuos o personas integrales. En este punto destacamos la importancia de considerar al colaborador, supervisor o ejecutivo como una persona integral, es decir, una persona que piensa y siente. El gran desafío es ser persona las 24 horas del día.

Es fundamental entender que las personas son en sí mismas un sistema humano. La clave del éxito empresarial, es tratar a las personas como personas. Esta filosofía de gestión ha demostrado ser la más efectiva en productividad, calidad y resultados, destacando el valor credibilidad, el valor confianza y el valor compromiso. Nuestra industria minera y su futuro requiere con premura la consolidación de nuevos modelos de gestión, y así enfrentar con éxito los próximos años. Invito a todos sus directivos, ejecutivos, profesionales, dirigentes

a actuar con humildad y prestancia a conquistar mentes y corazones. En forma especial deseamos destacar la importante velocidad de inserción en el mundo laboral de la mujer, lo que ha significado en las últimas décadas una gran contribución a la gestión de las organizaciones, aportando su capacidad y el mundo de las emociones que paulatinamente hemos ido aprendiendo en las organizaciones.

Es importante destacar el desafío del desempeño de las personas como una respuesta competitiva de las organizaciones, esto implica vincular desempeño y aprendizaje como única forma de competir. La tendencia está cambiando desde transferir conocimientos de una persona a otra, hacia un modelo social: Aprender en un contexto de grupo.

El desafío del desempeño nos señala que es mejor descubrir, destacando la importancia de entender cómo pensar y cómo aprender. Nuestra propuesta se basa en el desarrollo integral de las personas desde una dimensión técnica y una dimensión conductual. Para ello, es importante que las personas desarrollen una alta autoestima y dignidad humana que les permita desarrollar una calidad de vida en permanente proceso de mejoramiento, de tal manera que su contribución y desempeño sea cada día mejor, y les permita trascender en su rol como personas.

PERSONAPERSONA

FAMILIAFAMILIA

EMPRESAEMPRESA

SOCIEDADSOCIEDAD

Luego de todo este importante y vital proceso de crecimiento y desarrollo como persona, se puede iniciar la construcción de la trascendencia como persona en sus familias, organizaciones y sociedad. Este es el gran desafío de todos en la minería del siglo XXI.

Page 37: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

35

Seguridad en las ActividadesConfianza - Respeto

Trabajo en Equipo y ParticipaciónBuenas ComunicacionesConsideración - LogroReconocimiento - MotivaciónResponsabilidad Personal

Condiciones Socio-económicas AdecuadasMedio Ambiente

Rol Satisfacción del ClienteRol FinancieroRol TécnicoRol EcológicoRol ErgonómicoRol SocialRol EducacionalRol Humano

COMPETITIVIDAD

CALIDAD DE VIDA

ROL DE LAEMPRESA MODERNA

EMPLEABILIDAD

Junto a todo lo planteado anteriormente, a continuación compartiremos un ángulo diferente para visualizar una empresa moderna y visionaria en la industria minera: “Alianza humana de poder, capaz de concretar objetivos con eficiencia y efectividad de acuerdo a los requerimientos del negocio”. Es decir, concentrar la energía humana interna en verdaderas asociaciones energéticas del potencial humano y así enfrentar el mundo exterior con energía y alineamiento común. Así surge un nuevo rol de la empresa moderna, concentrándose en la satisfacción del cliente, en una adecuada relación costo/beneficio, es decir, generando rentabilidad y utilidad, con adecuados productos y servicios en su aspecto técnico, privilegiando el equilibrio con el medio ambiente en su aspecto ecológico, promoviendo un adecuado equilibrio entre la tecnología y el ser humano en la perspectiva ergonométrica. En forma especial surge un importante rol social y educacional interno y externo, basado en las personas que integran su organización. Todo lo anterior nos debería permitir obtener como productos o outputs de esta empresa renovada, moderna, proactiva con una adecuada Dirección Estratégica: Competitividad, Empleabilidad y Calidad de Vida. Qué gran desafío para todos. ¿Cómo avanzar más rápidamente?

MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL

Nuestro Modelo Integral, considera tres dimensiones: Estratégica, Estructural y Cultural, y las tres alineadas y convergentes basándose en las personas, sus competencias y contribución, apoyadas transversalmente por el desarrollo organizacional Equivale a preguntarnos hacia dónde vamos, cómo nos organizamos y cómo lo haremos. Esta breve presentación del Modelo nos permite generar una gestión integral y convergente, hacia el logro de los resultados que cada negocio requiera. Nuestra industria minera y sus empresas están desarrollando nuevos Modelos de Gestión, compartiendo benchmarking y aprendiendo juntos y transfiriendo a sus comunidades, una clara responsabilidad social empresarial, promoviendo y asumiendo un desarrollo sustentable compartido.

ESTRATEGIAESTRATEGIA

ESTRUCTURAESTRUCTURAORGANIZACIONALORGANIZACIONAL

CULTURACULTURAORGANIZACIONALORGANIZACIONAL

PERSONAS

MODELO DE GESTIMODELO DE GESTIÓÓN INTEGRALN INTEGRAL

DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

Que gran tarea de las autoridades, directivos y dirigentes que este gran aporte y contribución llegue a todo el país y al mundo en forma explícita, generando aliados estratégicos internamente y externamente.

La Gestión del Conocimiento, implica la identificación y la transferencia colectiva y sistemática de información de utilidad, cuándo y a quién se necesite, para aplicarla de acuerdo a los requerimientos del negocio. La Gestión del Conocimiento significa adquirir, reciclar y emplear los conocimientos y experiencias que aporten valor y utilidad al Negocio. En el proceso de cambio que estamos viviendo, el cambio personal precede al cambio organizacional.

Page 38: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

36

PROCESO DE CAMBIO PERSONAL Y ORGANIZACIONAL

Es por ello que el cambio personal plantea la propuesta de cambiar nuestros paradigmas tradicionales, actitudes y conductas, de visualizar los problemas y transformarlos en verdaderas oportunidades de crecimiento y desarrollo. Es decir visualizar verdaderos desafíos y oportunidades, valorando la propia iniciativa, la empatía hacia los demás, la sinergia y las comunicaciones, el trabajo en equipo y fundamentalmente el desarrollo de nuestros propios talentos. En este nuevo planteamiento nos estamos refiriendo a un proceso de cambio personal en el cual, visualizamos tres dimensiones en el proceso de cambio.

- Microcambio, es aquel cambio que depende exclusivamente de cada persona en particular, es decir, la responsabilidad de un Microcambio recae en un cien por ciento en la persona misma.

- Macrocambio, es aquel cambio que involucra a dos o más personas.

- Megacambio, es aquel cambio que involucra a toda una organización.

Es así como la primera tarea personal fundamental de cada uno de nosotros, es revisar nuestros propios paradigmas personales. La pregunta natural que nos invita a reflexionar es ¿qué hacemos y cómo lo hacemos? Cómo llevamos a cabo un proceso de cambio personal, que nos permita logros personales y organizacionales. A continuación plantearemos nuestra propuesta, como alternativa a la tradicional forma de gestionar cambios en forma cupular.

Hemos aprendido en nuestro peregrinaje organizacional que la sumatoria sinérgica de micro cambios pueden generar macro cambios, que involucra a dos o más personas, y a su vez hemos aprendido en estos últimos años, que la sumatoria sinérgica de los macrocambios pueden producir un gran megacambio personal y organizacional. Por consiguiente, nuestra propuesta es desarrollar y generar un conjunto de microcambios sinérgicos y alineados, y generar los megacambios que la organización requiere ¿Cómo llevamos a la práctica nuestros procesos de microcambios? La respuesta es simple y compleja a la vez: con personas preparadas técnicamente y conductualmente. Aquí está el gran desafío de todos nosotros, ya que la gran mayoría tenemos una adecuada preparación técnica, y normalmente un importante déficit en nuestra preparación conductual. Nuevamente surge la pregunta ¿cómo lo hacemos?, ¿cómo llevamos a la práctica nuestro personal proceso de micro cambio? Otro gran desafío para todos, crear el ambiente necesario para atreverse, para dar el paso.

AUTOLIDERAZGO: UNA NUEVA FORMA DE LIDERAZGO

Con las propuestas compartidas en esta presentación, le damos vida a una nueva persona, renovada, proactiva y comprometida: un agente de confianza y credibilidad, con competencias valóricas, y fundamentalmente consistente en lo que dice respecto de lo que hace. Es nuestra gran propuesta para generar juntos las condiciones necesarias para que surja en cada uno de nosotros el AUTOLIDERAZGO.

VALORES COMPARTIDOS

RREESSUULLTTAADDOOSS

RREESSUULLTTAADDOOSS

Page 39: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

37

El autoliderazgo lo visualizamos como aquella habilidad, voluntad, decisión y acción de influir en nosotros mismos a través de un conjunto de microcambios, cambiando con entusiasmo y optimismo hacia una situación mejor que la actual. El autoliderazgo es la clave del éxito para influir en los demás con credibilidad, consistencia y buenos resultados

OTRO GRAN DESAFÍO PARA TODOS: PRACTICAR A TRAVÉS DEL EJEMPLO PERSONAL.

El autoliderazgo nos permite construir y practicar un conjunto de microcambios, que son percibidos y legitimados por quienes nos rodean. Así construimos un patrimonio moral lo suficientemente sólido, a tal punto que los demás nos autorizan para influir en ellos, es decir, para ejercer el liderazgo. En este planteamiento aparentemente simple, trascendente y complejo compartimos que la esencia y fundamento del ejercicio del liderazgo está en el ejercicio del autoliderazgo, como una nueva forma de liderazgo en la Dirección Estratégica, en nuestras vidas personales y organizacionales.

El liderazgo surge como aquella habilidad y capacidad de influir en las personas y los grupos, que ya han percibido, comprobado e identificado nuestro personal proceso de cambio, y que de alguna manera representa sus valores y principios. El nuevo orden del liderazgo, no se refiere sólo a dar dirección y construcción de equipos de trabajo, sino que también se refiere a inspirar a otros a construir juntos en estas condiciones de incertidumbre y turbulencia del siglo XXI, mediante el ejemplo personal compartido, descubrir y redescubrir nuevas fronteras y nuevas visiones.

El nuevo liderazgo, transforma el potencial humano en realidad, ya que permite aunar esfuerzos y amalgamar objetivos personales y organizacionales, creando y generando oportunidades para que las personas desarrollen su inteligencia tanto emocional como intelectual, y se sientan como personas en su dimensión y magnitud trascendentes. No debemos olvidar que la estructura organizacional formal nombra a los distintos ejecutivos y jefaturas, y la gente elige a sus líderes. Por consiguiente, generemos

la oportunidad de ser elegidos como auténticos líderes del futuro, facilitando las condiciones necesarias para que las personas confíen en aquellas personas que tienen responsabilidades en la dirección o en determinadas misiones, y puedan percibir y vivir esta propuesta de construir juntos una nueva forma de ejercer liderazgo a través del autoliderazgo: Líder / gestor

AGENTE DE CONFIANZA Y CREDIBILIDAD

Esta nueva persona que renace que la denominaremos agente de confianza, facilita, guía y orienta personas y utiliza recursos, logrando objetivos humanos y económicos con toda la tecnología y herramientas vigentes. Asimismo, desarrollar todas aquellas habilidades conductuales necesarias para liderar los cambios. En la figura, representamos una propuesta para construir nuestro círculo de influencia y ejercer el autoliderazgo / liderazgo, en todas aquellas tareas o gestiones que dependen de nosotros en un cien por ciento. Así concentrarnos en ese círculo imaginario que cada día debe tener una mayor amplitud, aceptando que existe otro círculo imaginario de todas aquellas cosas o gestiones que no dependen de nosotros directamente; pero sí nos preocupan, en dicho círculo concentraremos una pequeña parte de nuestra energía vital. Hoy se requieren personas proactivas, concentradas en sus círculos de influencia.

PERSONASDINERO YRECURSOSFACILITA

GUIAORIENTA

UTILIZA

PARA LOGRARRESULTADOS DESEADOS

OBJETIVOSOBJETIVOSHUMANOSHUMANOS

Progreso de la empresaa través del progreso

de las personas

OBJETIVOSOBJETIVOSECONOMICOSECONOMICOSPara asegurarla continuidady desarrollo dela organización

PLANIFICACIONORGANIZACIÓNDIRECCIÓN

COORDINACIONEVALUACION Y CONTROLESTANDARIZACIONMEJORAMIENTO

CREATIVIDADCREATIVIDADTRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPOTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES

COMPROMISOCOMPROMISOCONSISTENCIACONSISTENCIA

ASERTIVIDADASERTIVIDADMOTIVACIONMOTIVACION

COMUNICACICOMUNICACIÓÓNESNESDELEGACIONDELEGACIONNEGOCIACIONNEGOCIACION

AGENTE DE CONFIANZA

Utilizando habilidades especiales

Page 40: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

38

CIRCULODE

INFLUENCIA

PERSONA REACTIVA

CIRCULOPREOCUPACION

PERSONA PROACTIVAPERSONA PROACTIVA

CIRCULO

PREOCUPACION

CIRCULOINFLUENCIA

LIDERAZGO E INFLUENCIALIDERAZGO E INFLUENCIA

Con esta propuesta, estamos convencidos que hemos reafirmado: que las personas, Capital Humano, son el soporte estratégico para el presente y futuro de las organizaciones y sociedad, y especialmente para nuestra Industria Minera del Siglo XXI.

Tal como lo hemos señalado, la esencia del liderazgo, se basa en el auto liderazgo, basado en valores, continuidad y consistencia. Hoy se requiere potenciar, a todas aquellas personas que ejercen algún tipo de autoridad, otorgando la legitimidad necesaria para influir en si mismos y luego en otros, que nos exigen las nuevas tendencias en este escenario del siglo XXI.

RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS

EJEMPLOEJEMPLOPERSONALPERSONAL

AMBIENTE DEAMBIENTE DERESPETO YRESPETO YCONFIANZACONFIANZA

CREDIBILIDADCREDIBILIDAD

INFLUIRINFLUIRPROCESO

DECAMBIO

Una de las características importantes de los lideres del siglo XXI, es honestidad y la integridad, crear confianza, la confianza construye la fe en si mismo…, y la fe en si mismo da el éxito. Otra característica importante, es la pasión por lo que creen y lo que hace, que su carisma se transmita, que ese imán invisible, y que se siente, sea el ejemplo para obtener los resultados que se necesitan. Los líderes que se requieren para el bicentenario en la

industria minera, deben ser líderes de 360°, es decir, desarrollar su influencia desde cualquier posición en su organización, partiendo por el auto liderazgo. El liderazgo es una decisión que usted toma, no un lugar donde usted ejerce su autoridad.

En reciente ensayo. Compartimos las grandes enseñanzas de Leonardo Da Vinci, que resumimos en esta lámina. Que gran tarea para los líderes del futuro, aplicar las sabias enseñanzas Davincianas.

[email protected]

1.Curiosità2.Approfondire3.Probare4.Ambiguetà5.Adattamento6.Azione7.Perspectiva Aérea8.Forza9.Dominare Risorse10.Vocazione11.Conoscersi12.Apprendistato

DOCE PRINCIPIOS DAVINCIANOS

Nuestra Minería lo necesita. Sus equipos de trabajo lo requieren. Sus accionistas lo esperan. Sus comunidades lo anhelan.

MÍSTICA EMPRESARIAL Y ORGANIZACIONAL

Finalmente, para acercar la brecha que tenemos hoy de cara al bicentenario, debemos desarrollar una nueva mística, empresarial y organizacional, basada en puentes de confianza, de credibilidad, valores compartidos, visiones comunes, gobernabilidad clara y transparente, en la cual las personas se sientan personas, las 24 horas del día, y den lo mejor de cada persona, creyendo y confiando en sus líderes y comprometiendo sus talentos para crecer en conjunto con la organización, y optar a una mejor calidad de vida, y competitividad que le conviene a la empresa y al país.

Invitamos a todas las personas a descubrir su equilibrio emocional y espiritual, en el mundo laboral y desde los negocios.

Cuidemos lo que somos, cuidemos lo que tenemos, asumamos una actitud positiva y

Page 41: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

39

optimista, de tal manera que la gran contribución que hacemos como industria minera, y sus empresas colaboradoras, permitan aumentar la velocidad para alcanzar el sitial de un país desarrollado. Con sus habitantes, comunidades, con una clara visión de futuro compartida, y dejar un legado a las próximas generaciones.

ERA DEL TALENTO

Las Tendencias que estamos viviendo, exigen de las personas una preparación excepcional, para enfrentar con éxito los desafíos propios, familiares, laborales, y sociales. De allí que la esencia está en el autodesarrollo y desarrollo de las personas, especialmente en la gestión del talento, que permitirá atraer, retener, mantener y desarrollar el talento humano que nuestra industria minera requiere.

Hemos entrado a la Era del Talento Hu-mano, la era en que el capital y la tecnología ya no son suficientes para que una organización se mantenga vigente en el entorno globalizado de hoy. Ahora es indis-pensable contar con la capacidad de innovación

y de gestionar el Talento Humano, la diferencia que aportan las personas con sus potenciales y capaci-dades específicas.

Talento Humano significa, la capacidad de una persona para hacer muy bien cualquier actividad específica y que se destaca naturalmente, sin requerir del esfuerzo que tienen que desplegar el común de las personas. El Talento Humano es la capacidad de la persona, que entiende y comprende de manera in-teligente, la forma de resolver problemas y reconocer oportunidades en determinada ocupación, asumiendo sus habilidades, destrezas, experiencias y aptitudes propias de las personas talentosas. Nuestra mineria requiere de nuevos talentos humanos y la generación de nuevas condiciones de retención y desarrollo.

Hoy enfrentamos grandes desafíos para captar talentos. Se ha producido un nuevo fenómeno, que venía incipiente y que hoy día es crítico. La demanda

de talentos ha superado fuertemente la oferta de éstos. ¿Qué estamos haciendo como país para enfrentar este gran desafío?. Educación e integración. Agendas públicas y privadas compartidas y en estrecha alineación con el presente y futuro del país y sus regiones. Tarea de todos.

La gestión del talento está basada en reconocer, atraer, retribuir, dirigir, desarrollar y des-pedir cuando corresponda, en la forma adecuada. La gestión del talento, debe estar en estrecha alineación con la estrategia de la empresa. Las grandes tareas de los directorios y ejecutivos de las organizaciones, es la retención del talento humano. Nuevos paradigmas en nuevos escenarios.

[email protected]

LA EMPRESA ES LOQUE SU GENTE ES,

Y SERÁ

LO QUE SU GENTESERA CAPAZ DELLEGAR A SER

TALENTO

HUMANO

La gestión del talento cuando es la gestión del compromiso, pasa del talento personal al talento organizacional. Hablamos de una organización que aprende a reconocer sus talentos, desarrollarlos, retenerlos y generar sinergias de equipo entre éstos.

REFLEXIONES FINALES

Hoy día se requiere dar vida a empresas y organizaciones talentosas, que generen confianza, afrontando desafíos permanentes, con flexibilidad, colaboración y reconocimiento. Estas serán las organizaciones que requiere nuestra industria minera de cara al Bicentenario.

Estas reflexiones y propuestas nos permitirán y facilitarán avanzar con mayor velocidad y prudencia, para otorgar sustentabilidad a la minería, y contar con su significativo aporte al desarrollo de los países y comunidades, los próximos cien años, generando desde ya una cultura minera como país, y reconocer y asumir con claridad y consistencia: Chile, Un País Minero

Page 42: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

¡Que gran tarea de todos los actores de nuestra industria minera!: generar un mayor equilibrio de la familia, sus talentos y los sistemas de trabajo; integrar aún más a la familia; generar espacios de confianza y diálogo abierto y sincero; adecuadas condiciones de vida en campamentos y oficinas; la seguridad como un valor esencial; cuidado del medio ambiente; respeto total por nuestras comunidades; generar las oportunidades de legitimar aún más a nuestros directivos, dirigentes, autoridades y gobernantes: ser persona las 24 horas del día.

Para finalizar, agradecemos su tiempo y oportunidad de comunicarnos, en el contexto de EXPOMIN 2008, un evento de clase mundial que nos permite reencontrarnos con las raíces de la minería, sus empresas y organizaciones, su gente y sus comunidades. A prepararnos desde ya para encontrarnos en EXPONOR 2009.

Esperamos con la fuerza de la palabra y la convicción de años, relevar al sitial que le corresponde al Capital Humano, como esencia y fundamento del presente y futuro de las naciones, sociedades y organizaciones.

Si puedes soñarlo…………….puedes lograrlo

AUTOR

Miguel [email protected]

Ingeniero Civil Químico. Magíster en Psicología Organizacional. Socio Director Enera Consultores Organizacionales. Consultor de Empresas. Secretario General ACHEDO. Director

Ejecutivo CONAREDE. Presidente Comisión IIMCH. Presidente Asociación Ex Alumnos UCN. Presidente Directorio ECFA METAL

Ejecutivo de Recursos Humanos, Relaciones Públicas y Comunicaciones / Inacap, Codelco División Chuquicamata y División El Teniente.

Autor de un conjunto de modelos organizacionales de gestión, aplicados en diferentes empresas. Publica diversos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Conferencista nacional e internacional en diferentes congresos de Tendencias, Liderazgo, Calidad, Desarrollo Humano, Desarrollo Organizacional, Responsabilidad Social y Gestión de Negocios.

Profesor universitario en Diplomados, MBA y MAM en Chile y en el extranjero.

40

Page 43: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

41

DESEMPEÑANDO UNA MINERÍA MODERNA, CONTRIBUYENDO A UNA EDUCACIÓN INNOVADORA

“Estamos enfocados a mejorar el nivel y el acceso a la educación de las comunidades cercanas a nuestra operaciones y proyectos, de manera de producir cambios sostenibles y perceptibles en su calidad de vida”

Xstrata Copper, es una de las unidades de negocio que conforman el importante grupo minero internacional diversificado Xstrata plc, que tiene su sede central en Brisbane, Australia, y una de sus oficinas corporativas regionales está ubicada en Santiago de Chile.

XSTRATA COPPER CHILE

Las operaciones y proyectos de Xstrata Copper en Chile se distribuyen en 5 regiones del país. A saber, Región de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de Valparaíso y de Aysén; junto a un proyecto binacional con Argentina, en la provincia de San Juan.

En la Región de Antofagasta se localizan el Complejo Metalúrgico Altonorte y la mina a rajo abierto Lomas Bayas, que conforman la División Norte de Chile, y de las cuales Xstrata Copper es dueña en un 100%. Adicionalmente, en la Región de Tarapacá, Xstrata Copper mantiene una participación de un 44% de la mina Collahuasi.

Además, Xstrata Copper posee importantes proyectos de cobre, como es El Morro, ubicado en la Región de Atacama; El Pachón, proyecto binacional ubicado en la Provincia de San Juan, Argentina, pero aproximadamente a 5 km del límite con Chile; y, el proyecto West Wall, localizado en la Región de Valparaíso. Por otro lado, y como fue anunciado a mediados del año pasado, Xstrata Copper incorporó a su División Proyectos de Cobre, los tres proyectos de

centrales hidroeléctricas denominados Río Cuervo, Río Blanco y Lago Cóndor, ubicadas en la Región de Aysén.

NUESTRO COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo de la minería en Chile y en el mundo considera cada vez más desafíos en cuanto a la sostenibilidad de sus operaciones y proyectos, lo cual nos mueve a mantener los mejores estándares en gestión ambiental y comunitaria, generando además un trabajo conjunto con comunidades y autoridades de Gobierno.

La sostenibilidad es parte fundamental de la estrategia de

negocios de Xstrata Copper.

En Xstrata Copper estamos enfocados al desarrollo de una minería moderna con el compromiso de mantener el más alto nivel de desempeño ambiental y de cooperación con los principios del desarrollo sustentable, ya que tenemos la profunda convicción que el éxito de nuestro negocio pasa también por el cuidado del medioambiente y el desarrollo social, económico e institucional de nuestras comunidades.

Page 44: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

42

COMUNA

AntofagastaTocopilla

MejillonesTaltalTotal

N° ESCUELAS

1122316

N° DE ALUMNOS

7.28743050813999.624

Nuestra relación con las comunidades vecinas a nuestras operaciones y proyectos se caracteriza por tender a un diálogo abierto y honesto, basado en consultas y una comunicación sostenida y frecuente con nuestros stakeholders. Nos anima el interés de producir cambios sostenibles y perceptibles en la calidad de vida de nuestras comunidades, enfocándonos en el mejoramiento del nivel y acceso a la educación, emprendiendo proyectos educacionales innovadores y de calidad. Para esto también nos interesa crear alianzas genuinas con nuestros grupos de interés, que permitan desarrollar dichos proyectos de la manera más asociativa y participativa.

En este ámbito, actuamos convencidos que la educación es una de las herramientas más contributivas al desarrollo sostenible de nuestras comunidades y la superación de la pobreza, y aún mejor si ésta es de calidad y regida por conceptos y fundamentos modernos e innovadores.

Es así como nuestros programas de Participación Corporativa consideran en un gran porcentaje la gestión en educación para los niños más pequeños de nuestras comunidades, apostando a que en un futuro cercano, los jóvenes posean más herramientas y conocimientos para enfrentar sus propios desafíos educacionales.

PROYECTOS EN EL ÁREA EDUCACIÓN

A continuación describimos 3 de nuestros programas que hemos implementado en los últimos años y que se contempla su continuidad para los años que vienen.

I. Estrategia para el Mejoramiento del Aprendizaje de la Lectura, Escritura y Matemáticas, LEM en las Escuelas más vulnerables de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal.

Desde el año 2007 y con una inversión aproximada US$ 73.000 anuales, se está llevando a cabo este programa que tiene como objetivo apoyar y capacitar en buenas prácticas educativas, a través de docentes consultores, al equipo profesional de 18 escuelas municipales socialmente vulnerables, de manera de asegurar mejores aprendizajes en

aproximadamente 9.600 alumnos que cursan entre educación parvularia y cuarto año básico.

Este proyecto considera perfeccionamiento docente a través de capacitaciones didácticas en lenguaje y matemáticas, conducidas por un equipo de profesores consultores aportados por el Ministerio de Educación, quienes además reciben material y unidades didácticas que contienen un modelo para organizar la enseñanza y planificaciones diarias para la práctica docente. El equipo de docentes consultores además conduce la totalidad de los talleres de capacitación, asesoran y apoyan directamente a los profesores de las escuelas receptoras del programa.

Otra actividad importante de este programa es un seminario didáctico anual que da cuenta a alumnos, profesores y apoderados involucrados en este programa de los avances en la implementación de la estrategia de capacitación.

Los beneficiados son aproximadamente 9600 alumnos y sus familias de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal, junto a 253 docentes de aula, 18 profesores consultores y 18 jefes de Unidad técnica.

Para el logro cabal de nuestros objetivos, y en concordancia con nuestra política de alianzas genuinas para nuestros programas, aunamos esfuerzos con el Ministerio de Educación el cual aporta con la dotación a cada curso participante de un notebook, un proyector y equipo de amplificación. Además, contribuye con la capacitación a los profesores consultores.

Se reciben también aportes de la SEREMI Educación Antofagasta, Dirección Provincial de Educación de Antofagasta y Tocopilla, de las Municipalidades de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal.

ALUMNOS Y ESCUELAS BENEFICIADAS DEL PROGRAMA:

Page 45: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

43

II.- Premio al Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Desde el año 2006 la División Norte de Chile de Xstrata Copper viene premiando a la totalidad de los profesores de las escuelas básicas municipales de las comunas de Antofagasta y Sierra Gorda cuyos alumnos hayan mejorado los resultados de las pruebas de enseñanza básica SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), respecto de la prueba anterior.

El objetivo fundamental de este proyecto es motivar a los profesores y establecimientos educacionales a superar sus propios resultados obtenidos anteriormente, contribuyendo a una educación de mejor calidad para sus propios alumnos.

El premio consta de $ 500.000 para todos y cada uno de los profesores de la escuela con el mayor mejoramiento.

Siguiendo en nuestra línea de alianzas genuinas con la comunidad y nuestros grupos de interés, participan con nosotros en el apoyo a este programa la Intendencia Regional, la SEREMI Educación Antofagasta y la Dirección Provincial Antofagasta de Educación.

III.- Programa de Pasantía para Docentes en Australia

Este programa se implementó por primera vez el año 2007 y consiste en que docentes, especialitas en el idioma inglés, efectúen una pasantía en North Queesland, Australia, específicamente en la mina Mount Isa de Xstrata Copper, donde pasan 3 meses enseñando español a ejecutivos de la empresa y al mismo tiempo perfeccionando sus competencias laborales y docentes.

El objetivo principal de este programa es complementar y afianzar la formación técnica de los docentes seleccionados a través de transferencias tecnológica que se van generando durante su estadía, sobretodo respecto de estándares y políticas HSEC, que posteriormente a su retorno ellos mismos aplicarán, a

través de proyectos propios, en sus establecimientos educacionales.

Junto al perfeccionamiento del docente, este proyecto produce un efecto multiplicador muy importante, ya que un establecimiento educacional completo, considerando cuerpo docente, alumnos y auxiliares, se transforman en receptores de los conocimientos e iniciativas que el pasante ha traído consigo. Al día de hoy ya se han generado proyectos en las áreas de Seguridad, Salud y Comunidad en dos establecimientos educacionales, que tienen como objetivo, en uno, disminuir los niveles de sobrepeso en niños y la disminución de accidentes durante la jornada escolar en el otro.

Con una inversión anual aproximada de US$ 90.000, y la alianza con Chile Califica y el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, el año 2007 viajaron 2 profesoras del Colegio Inglés de Iquique y del Centro Educacional Padre Hurtado de Santiago, respectivamente. Para este año 2008 se espera que sean 3 docentes quienes viajen a partir de abril.

Page 46: RMG ABRIL 2008
Page 47: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA GLO

BA

LAño 7, Nº2, 2008

45

Balance 2007 de Codelco:

MILLONES QUE PUDIERON SER MÁS

Por Carlos Valenzuela R.

La empresa estatal bajó sus cifras con respecto al año pasado. En ello influyeron diversos factores, desde los hechos de violencia generados por trabajadores de empresas contratistas hasta agentes económicos.

Los resultados de Codelco durante al año pasado, reflejaron una baja en los excedentes. Estos, alcanzaron los US$ 8.451 millones, lo que significó una caída de un 8,3 %. Todo esto, pese a que el año pasado el precio promedio del cobre fue mayor a lo registrado durante 2006.

El Presidente Ejecutivo de Codelco, Jose Pablo Arellano, destacó que estos números representan uno de los mejores resultados en toda la historia de la Minera estatal, ya que superan en un 20 % todo lo que han aportado durante 15 años, en el período que va desde 1990 hasta 2004.

“Estos excedentes son, por lejos, los más altos que ninguna empresa haya registrado durante 2007 y

que van como aportes al estado”, dijo Arellano. Con respecto a la distribución de los excedentes, señaló que US$ 1.390 millones corresponden a la Ley Reservada del Cobre, los que están destinados a las Fuerzas Armadas. US$ 3.737 millones van al Impuesto a la renta y US$ 343 millones al impuesto específico a la minería o Royalty.

Arellano hizo hincapié en la magnitud del aporte al Fisco que realiza la cuprífera estatal.

“Codelco aporta más de 23 millones de dólares al día, durante los 365 días del año, lo que significa, prácticamente, que contribuimos con un millón de dólares por hora al estado”, señaló el Presidente Ejecutivo de Codelco.

Por otra parte, la utilidad neta comparable de Codelco, alcanzó los US$ 6.752 millones, cifra inferior a los US$ 7.141 millones del año pasado.

De cualquier modo, la empresa estatal superó las utilidades de Escondida (US$ 6.467) y Anglo American (US$ 2.500)

Page 48: RMG ABRIL 2008

MIN

ER

ÍA G

LOB

AL

Año 7, Nº2, 2008

46

Los ingresos de explotación de productos propios ascendieron a US$ 12.984, los que superaron levemente los US$ 12.974 del mismo período anterior. En tanto, el costo de explotación de los mismos alcanzó los US$ 4.040 millones, lo que significó un incremento de US$ 847 millones. Las razones de esta alza obedecen al incremento en el precio de los insumos principales. Entre estos se cuentan la electricidad, que subió en 27,2% respecto a 2006, la caída en el tipo de cambio, menores leyes de mineral y el alza en el IPC.

CAE LA PRODUCCIÓN

La elaboración de cobre llegó a un millón 583 mil toneladas, descendiendo 90 mil toneladas con respecto a 2006.

La empresa no le resta importancia a esta caída, ya que finalmente terminó repercutiendo en las ganancias finales.

Los actos de violencia que se generaron el año pasado, llevados a cabo por grupos de

trabajadores de empresas contratistas, significaron detenciones y múltiples interrupciones operacionales. A esto se suman las negociaciones que se debieron llevar a cabo con 8 sindicatos, que representaban a 7.881 trabajadores de las Divisiones Codelco Norte, Salvador, El Teniente, además de la Casa matriz.

Otros factores que también influyeron en esta merma productiva fueron la falla en el eje de la Rotopala de Radomiro Tomic, el congelamiento de agua en El Teniente y los sismos que afectaron a la zona norte de Chile.

Page 49: RMG ABRIL 2008
Page 50: RMG ABRIL 2008
Page 51: RMG ABRIL 2008
Page 52: RMG ABRIL 2008