8
1 Texto: Rodney Hilton. Siervos Liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381. La historia de los movimientos sociales. Siglo XXI Editores de España. S.A. (Versión adaptada). APARTADO Nº 1: Introducción El campesinado fue la base de las antiguas civilizaciones, origen de la mayoría de las sociedades feudales europeas; en tanto que la clase de los esclavos, aunque con una considerable significación económica y cultural en ciertos momentos y sectores del mundo antiguo, fue siempre más reducida desde el punto de vista numérico y de una importancia más intermitente que la de los productores campesinos. La existencia del campesinado, en cuanto clase de pequeños productores agrícolas, ha supuesto siempre la existencia de otras clases que viven a costa de los excedentes de producción del trabajo campesino. Esto hace que el campesinado se encuentre dentro de una extensa red de relaciones con estos grupos sociales, relaciones que inevitablemente generan un antagonismo. Por lo que se refiere al campesinado podemos distinguir tres fases principales de desarrollo durante el milenio 500 y 1500, aunque no cabe duda que dentro de estas tres fases existieron otros muchos factores de cambio. La primera fase es la que podemos denominar de feudalización de la sociedad del Occidente europeo, que tuvo lugar entre los siglos VI y X aproximadamente. Este período se inicia con la creación de los estados bárbaros sucesores del decaído sistema político del Imperio romano. En sustancia, se dio en él, una continuidad de las relaciones básicas que caracterizaron los últimos años del Imperio. Fue un período de gran complejidad por lo que se refiere a la evolución política, y un período durante el que las aristocracias territoriales establecieron su control sobre el resto de la sociedad. Las aristocracias terratenientes: fueron la base social indispensable para el desarrollo de los poderes del monarca que definían la forma de organización del Estado. Su control se expresaba a través del monopolio de los medios de coerción, pues esta clase terrateniente era el poder militar. Se expresaba también en la administración de justicia a los diferentes sectores de la sociedad, desde los tribunales de los reyes, duques y condes, en los que se juzgaban los conflictos entre los que ocupaban rangos superiores de la jerarquía, hasta los tribunales inferiores en que los señores y sus oficiales juzgaban a los campesinos, la mayoría de los campesinos no gozaban de libertad alguna ante la ley o dependían en tal medida de sus señores que, si eran libres, no pasaba de ser un puro formalismo legal y en la práctica casi no tenía significado alguno. En esta fase, la economía agraria producía muy pocos excedentes aparte de los estrictamente necesarios para sustentar el poder, y la distribución de status de la aristocracia terrateniente. La producción destinada al mercado era muy reducida, las rentas se pagaban por lo general en forma de prestaciones de trabajo o especie, apenas había dinero en circulación y, puesto que los ingresos de las clases altas eran más en especie que en moneda, era escasa la demanda efectiva de artículos de lujo procedentes del comercio internacional. El elemento urbano en el marco de la vida de Occidente era reducido, señores y campesinos constituían la inmensa mayoría de la población. La segunda fase, que va del siglo XI a principios del XIV, se caracteriza por un considerable crecimiento de la población, una expansión de las tierras de cultivo, un cierto progreso técnico y un notable incremento de la producción para el mercado. La base necesaria para esta producción cuyo destino era el mercado radicaba en un aumento de los excedentes agrícolas, es decir, excedentes respecto a las necesidades de subsistencia de los productores básicos. Esto fue posible gracias al incremento técnico de productividad, pero fueron aún más importantes las mejoras introducidas en la organización y la creciente presión de los señores para que se transfiriera, de una forma u otra, un mayor volumen de excedentes del producto a ellos. La mayor parte de los productos agrícolas que se ofrecían en aldeas, pueblos y ciudades eran producto del trabajo de los campesinos que buscaban recursos monetarios para pagar las rentas, impuestos, multas judiciales y productos industriales. El dinero que se pagaba en los centros de población por los productos agrícolas acababa llegando a manos de los terratenientes, la jerarquía eclesiástica, los titulares de jurisdicciones, el gobierno y, en última instancia, los mercaderes que ofrecían los servicios y mercancías. El suministro de estos bienes y servicios hacía crecer el número de artesanos, pequeños comerciantes y empresarios industriales en los centros urbanos (ciudades). Esta población, en constante aumento –

Rodney Hilton.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Texto: Rodney Hilton. Siervos Liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento ingls de

    1381. La historia de los movimientos sociales. Siglo XXI Editores de Espaa. S.A. (Versin adaptada).

    APARTADO N 1: Introduccin

    El campesinado fue la base de las antiguas civilizaciones, origen de la mayora de las sociedades feudales europeas; en tanto que la clase de los esclavos, aunque con una considerable significacin econmica y cultural en ciertos momentos y sectores del mundo antiguo, fue siempre ms reducida desde el punto de vista numrico y de una importancia ms intermitente que la de los productores campesinos.

    La existencia del campesinado, en cuanto clase de pequeos productores agrcolas, ha supuesto siempre la existencia de otras clases que viven a costa de los excedentes de produccin del trabajo campesino. Esto hace que el campesinado se encuentre dentro de una extensa red de relaciones con estos grupos sociales, relaciones que inevitablemente generan un antagonismo.

    Por lo que se refiere al campesinado podemos distinguir tres fases principales de desarrollo durante el milenio 500 y 1500, aunque no cabe duda que dentro de estas tres fases existieron otros muchos factores de cambio.

    La primera fase es la que podemos denominar de feudalizacin de la sociedad del Occidente europeo, que tuvo lugar entre los siglos VI y X aproximadamente. Este perodo se inicia con la creacin de los estados brbaros sucesores del decado sistema poltico del Imperio romano. En sustancia, se dio en l, una continuidad de las relaciones bsicas que caracterizaron los ltimos aos del Imperio. Fue un perodo de gran complejidad por lo que se refiere a la evolucin poltica, y un perodo durante el que las aristocracias territoriales establecieron su control sobre el resto de la sociedad. Las aristocracias terratenientes:

    fueron la base social indispensable para el desarrollo de los poderes del monarca que definan la forma de organizacin del Estado.

    Su control se expresaba a travs del monopolio de los medios de coercin, pues esta clase terrateniente era el poder militar.

    Se expresaba tambin en la administracin de justicia a los diferentes sectores de la sociedad, desde los tribunales de los reyes, duques y condes, en los que se juzgaban los conflictos entre los que ocupaban rangos superiores de la jerarqua, hasta los tribunales inferiores en que los seores y sus oficiales juzgaban a los campesinos,

    la mayora de los campesinos no gozaban de libertad alguna ante la ley o dependan en tal medida de sus seores que, si eran libres, no pasaba de ser un puro formalismo legal y en la prctica casi no tena significado alguno.

    En esta fase, la economa agraria produca muy pocos excedentes aparte de los estrictamente necesarios para sustentar el poder, y la distribucin de status de la aristocracia terrateniente. La produccin destinada al mercado era muy reducida, las rentas se pagaban por lo general en forma de prestaciones de trabajo o especie, apenas haba dinero en circulacin y, puesto que los ingresos de las clases altas eran ms en especie que en moneda, era escasa la demanda efectiva de artculos de lujo procedentes del comercio internacional. El elemento urbano en el marco de la vida de Occidente era reducido, seores y campesinos constituan la inmensa mayora de la poblacin.

    La segunda fase, que va del siglo XI a principios del XIV, se caracteriza por un considerable crecimiento de la poblacin, una expansin de las tierras de cultivo, un cierto progreso tcnico y un notable incremento de la produccin para el mercado. La base necesaria para esta produccin cuyo destino era el mercado radicaba en un aumento de los excedentes agrcolas, es decir, excedentes respecto a las necesidades de subsistencia de los productores bsicos. Esto fue posible gracias al incremento tcnico de productividad, pero fueron an ms importantes las mejoras introducidas en la organizacin y la creciente presin de los seores para que se transfiriera, de una forma u otra, un mayor volumen de excedentes del producto a ellos. La mayor parte de los productos agrcolas que se ofrecan en aldeas, pueblos y ciudades eran producto del trabajo de los campesinos que buscaban recursos monetarios para pagar las rentas, impuestos, multas judiciales y productos industriales. El dinero que se pagaba en los centros de poblacin por los productos agrcolas acababa llegando a manos de los terratenientes, la jerarqua eclesistica, los titulares de jurisdicciones, el gobierno y, en ltima instancia, los mercaderes que ofrecan los servicios y mercancas. El suministro de estos bienes y servicios haca crecer el nmero de artesanos, pequeos comerciantes y empresarios industriales en los centros urbanos (ciudades). Esta poblacin, en constante aumento

  • 2

    llega a alcanzar la cifra de cien mil en algunas de las grandes ciudades italianas, y constituye el doble de ese nmero en el Pars del siglo XIII-, reciba su mayor inmigracin de las reas rurales. Esta inmigracin reflejaba no slo el atractivo que ejercan las ciudades, sino un sobrante de poblacin rural que empezaba a agudizarse a finales del siglo XIII y que se evidenciaba en el gran nmero de familias que trataban de vivir del producto de pequeas fincas, insuficiente para proveer al sustento de todos sus miembros. Todos estos factores producan considerable malestar social y generaban la formacin de un sentimiento de inseguridad.

    La tercera fase, que cubre el perodo comprendido entre los siglos VIV y XV, es un perodo en el que las tensiones de la fase precedente parecieron llegar al lmite, y en el que una oleada de epidemias de peste causaron una drstica reduccin de la poblacin europea. An contina siendo tema de discusin entre los historiadores y especialistas en demografa los ndices de mortalidad alcanzados entre los aos 1350 y 1375, oscilando entre un 20 y un 50 por ciento. La discrepancia es menor por lo que respecta a las consecuencias ms importantes de la mortalidad. Los salarios subieron, como tambin los precios de los productos industriales, en tanto que bajaron las rentas y los precios de los productos agrcolas. Se poda disponer de ms tierras, decreci el nmero de pobres minifundistas, y la ganadera se vio notablemente mejorada, en parte gracias a las mayores disponibilidades de pastos. Sin embargo, la alteracin social no fue pequea, en especial en los sectores urbano e industrial de la economa. Los antiguos centros de produccin entran en decadencia gracias a un desplazamiento de las zonas industriales a nuevas reas geogrficas, que producan bienes ms baratos. Hasta el ltimo cuarto del siglo XV no volvi a subir el nivel de poblacin, inicindose con ello una nueva fase en el desarrollo europeo.

    Las tres fases evolutivas se describen aqu sobre todo en trminos de factores sociales y econmicos, no suficientes por s solos para la comprensin del carcter general de las sucesivas pocas. Las formas de organizacin poltica y de vida religiosa desempearon tambin un papel importante en las respuestas de los campesinos a las circunstancias cambiantes de su vida. Se ha aludido ya a las cargas que suponan la imposicin fiscal por parte del Estado y las multas jurisdiccionales que se aadan a las demandas de rentas y servicios de los terratenientes. Estas cargas adicionales eran la obligada consecuencia del crecimiento del aparato de gobierno, desde los pequeos principados de duques y condes a las grandes monarquas feudales, como Inglaterra y Francia. El origen de tales cargas radicaba en los gastos crecientes de la clase privilegiada en guerras, fiestas y ostentacin, pero tambin en los costes crecientes de la administracin.

    Igualmente, con respecto al papel de la Iglesia, el problema vital de la conciencia social de los campesinos se halla ligado a nuestra comprensin de la religin popular y de las relaciones del pueblo con la jerarqua eclesistica oficial, as como con las sectas herticas, que llegaron a adquirir una gran importancia a partir del siglo XII. Muchas de las ideas y creencias de los campesinos debieron de tener su origen en fuentes precristianas o no cristianas. La Iglesia absorbi, necesaria y hasta conscientemente, en su propio ritual y en sus actividades a nivel parroquial muchos de los ritos propiciatorios, prcticas animistas y formas de magia simptica que, estrictamente hablando, no tenan nada que ver con el cristianismo de Roma, de las escuelas o de las dicesis. Todos estos elementos estaban relacionados en la mentalidad campesina con la repeticin de los ciclos de la produccin agrcola y, como tales, no eran susceptibles de pasar a formar parte de la expresin de las aspiraciones polticas o sociales de los campesinos. A nivel poltico fue el elemento no pagano del cristianismo el que ejerci mayor influencia sobre las ideas y creencias campesinas. A los campesinos les interesaba no slo la consolacin que suponan los sacramentos, sino el ejemplo histrico de la iglesia primitiva, cuyos dirigentes espirituales eran gentes ms parecidas a ellos que los abades y obispos terratenientes que se les ofrecan como representantes de los Apstoles.

    - Realiza una primera lectura global del texto e identifica el tema principal. Luego realiza una segunda lectura, enumera los prrafos y subraya las ideas principales respecto del tema que habla el texto. Elabora un resumen del mismo, que ocupe menos de la mitad de lo que ocupa el texto original. Finalmente, responde las siguientes preguntas.

    1. Cuntas fases de la Edad Media distingue Hilton? 2. Qu siglos comprende cada fase? 3. Qu sucedi a nivel econmico y social en cada una de estas fases?

    APARTADO N 2: La naturaleza de la economa campesina medieval.

  • 3

    Los campesinos fueron los productores primarios en las civilizaciones antigua, medieval y moderna, y cumplen todava este papel en muchas sociedades contemporneas an no industrializadas.

    Una economa campesina es aquella en la que una gran mayora de la poblacin se compone de familias que cultivan la tierra y cran animales en sus explotaciones individuales. La funcin principal de la produccin en la explotacin familiar es satisfacer las necesidades de subsistencia de la familia. Pero, en toda la historia no se registra una sociedad compuesta slo de campesinos. Las sociedades campesinas no son las ms primitivas, sino el producto de sociedades ms antiguas, organizadas tribalmente. Los campesinos tenan que proveer al sustento de la aristocracia, sacerdotes, artesanos, mercaderes y todos aquellos que no trabajaban directamente la tierra. Las explotaciones campesinas tenan que producir un volumen superior al requerido para sostener a las necesidades de la familia campesina, pasando el excedente, directamente o a travs del mercado, a estos otros grupos sociales.

    A pesar de la existencia de medios fsicos tan diferentes, las comunidades rurales de la Europa medieval tuvieron una estructura social muy similar. Ello se deba al hecho de que en una economa de subsistencia los alimentos ms sencillos de producir y a un precio ms econmico procedan de los cereales. Se adopt en gran medida el arado como medio de cultivo, para lo cual se requera la utilizacin de animales de tiro, especialmente bueyes. Otros animales domsticos, tales como cerdos, cabras, ovejas y aves de corral, suministraban leche, queso y carne. La agricultura campesina era una mezcla de agricultura y ganadera en la que las tierras de pastos para los animales eran tan necesarias como las tierras de cultivo para las semillas.

    - Realiza el mismo procedimiento que para el apartado anterior (primera lectura, segunda lectura, subrayado y resumen). Luego responde:

    4. Qu caractersticas presenta una economa campesina? Qu elementos utiliza para la produccin de sus alimentos?

    APARTADO N 3: Caractersticas de las explotaciones campesinas de la Europa medieval

    El tamao de la explotacin campesina vena determinado en gran medida por la mano de obra empleada en la misma. Esta no era otra que la mano de obra familiar. En el siglo XIII, o incluso antes, la familia normal de la mayor parte de la Europa occidental no era la familia extensa compuesta por todos los descendientes de unos bisabuelos comunes. En su lugar encontramos a los abuelos y al primognito casado con su mujer e hijos, conviviendo con los miembros solteros de la segunda generacin. Si el abuelo estaba activo era l mismo quien diriga la explotacin agraria, o daba paso al heredero pero segua viviendo en ella. A la muerte de los abuelos la familia pasaba a ser una familia nuclear de dos generaciones hasta que el modelo volva a repetirse al hacerse adulto el heredero o contraer matrimonio.

    Otra caracterstica de la vida campesina comn a la mayora de los pases europeos era la asociacin de familias campesinas en comunidades mayores, aldeas o villas. Haba reas de asentamiento disperso en donde las explotaciones individuales se encontraban a cierta distancia unas de otras. La norma era la vida en comunidades con una organizacin precisa, remontndose a varios siglos las bases de asentamiento. A pesar de las transformaciones que sufre entre los siglos XI y XII, el modelo bsico de asentamiento ya estaba configurado haca tiempo, desde la prerromana Edad del Hierro, e incluso a finales de la Edad de Bronce. La existencia de una agricultura sedentaria ya en pocas prehistricas ha sido demostrada, como tambin se ha demostrado que la expansin de la poblacin en la Edad Media se hizo a partir de las zonas de asentamiento existentes creadas por poblaciones prerromanas.

    Los sistemas agrcolas de las comunidades campesinas en la Baja Edad Media y en los primeros tiempos de la Edad Moderna tambin han sido estudiados. All donde los suelos eran de buena calidad haba campos abiertos en los que se entremezclaban las fajas de terreno de las diversas explotaciones familiares, y en los que, una vez hecha la recoleccin, trabajaban primero los cosecheros locales y seguidamente pastaban los animales sin hacerse distincin entre las tierras de una y otro propietario. A partir de los confines de las tierras de cultivo se extendan los bosques y baldos, en los que la comunidad rural tena derecho a recoger lea, nueces y frutos y cazar conejos y liebres, al tiempo que poda utilizarlos como pasto adicional para sus ganados. Incluso en el caso de que cada familia decidiera en privado la utilizacin que haba de dar a su huerta o cualquier otra extensin de terreno cercana dentro del trmino rural, tena que observar la costumbre tradicional de sembrar y dejar en barbecho los campos abiertos. Esta era la base prctica sobre la que descansaba la actividad comn del trmino rural, sin que ello supusiera la inexistencia de desacuerdos internos. Estos desacuerdos se producan por lo general a causa de disputas sobre la

  • 4

    posesin o propiedad de las tierras cultivables o sobre el nmero de cabezas de ganado permitido en los campos comunes, en especial cuando las tierras comunales se vieron reducidas a medida que la expansin de la poblacin haca que se incrementara la tierra dedicada al cultivo.

    Las modalidades de agricultura en campo abierto eran muy diversas. No todas ellas se caracterizaban por seguir sistemas rotativos, en los que ao tras ao los cultivos sembrados en primavera seguan a los sembrados en invierno, procedindose posteriormente al barbecho del rea sembrada en primavera. Asimismo, tampoco se distribuan siempre de modo equitativo las explotaciones campesinas a travs de las principales secciones en que se divida la tierra cultivable. Aun as se haca necesaria la regulacin comunal del pasto y del acceso al ejido. Esta regulacin tena una importancia menor en los sistemas agrcolas en los que las explotaciones estaban cercadas y, por tanto, no eran susceptibles de utilizacin para los pastos comunales. Por otro lado, los aldeanos ejercan un estricto control en todo lo referente a la aceptacin de forasteros en la comunidad.

    - Utiliza el mismo procedimiento de lectura que en los apartados anteriores (primer lectura, segunda lectura, subrayado y resumen). Luego responde:

    5. Cules son las principales caractersticas de las explotaciones campesinas de la Europa medieval?

    APARTADO N 4: Caractersticas de la comunidad campesina medieval

    La comunidad campesina no era una comunidad de iguales. La estratificacin de las comunidades campesinas es tan antigua como los primeros testimonios que de ellas se conservan. Esto nos sugiere que la polarizacin de fortunas existentes entre el villano rico y el villano pobre era algo ms que el resultado de la competencia en la produccin para el mercado. En el siglo IX las diferencias en las dimensiones de las explotaciones eran inmensas. Algunos colonos recin llegados posean reducidsimas explotaciones de menos de media hectrea que probablemente cultivaban con la azada o la pala; otros tenan unas cinco hectreas de tierras cultivables, en tanto que otros llegaban a duplicar tal extensin. Estos colonos acomodados deban de cultivar la tierra utilizando un arado tirado por una yunta de bueyes. La situacin se complicaba ms por el hecho de que, en zonas densamente pobladas, no una sino dos y tres familias campesinas tenan que vivir de la explotacin de una sola finca.

    La estratificacin social de las comunidades campesinas, ya en los siglos IX y X, no se vio reducida. Por lo que se refera a algunas familias campesinas, la mejor posicin econmica, consista en la posesin de una o incluso dos yuntas de bueyes, una participacin plena en los terrenos comunales de cultivo y en los derechos de pasto y utilizacin de ejido. Para otros campesinos, los minifundistas, se limitaban a la posesin de poco ms que la fuerza fsica de sus brazos con los que trabajar sus insuficientes parcelas y ganarse el resto del sustento trabajando en las fincas de los ricos. El alto nmero de pobres aldeanos no se vio reducido hasta despus de la serie de epidemias de peste que azotaron a mediados del siglo XIV a la mayor parte del Occidente europeo, reduciendo drsticamente la poblacin. No obstante, continu vigente la distincin bsica entre los que posean en propiedad yunta de bueyes y aquellos que tenan que emplearse en otras explotaciones para poder vivir. Para mejorar de posicin, a una familia campesina no se le ocurrira incrementar la produccin, sino adquirir ms tierras que habran de trabajar otros colonos. Los beneficios de la tierra adicional consistan en rentas pagadas por los colonos, pudiendo adquirirse diversos derechos seoriales de carcter lucrativo que acompaaban a las rentas de las tierras. Un incremento tal de las propiedades sobre la base de estos beneficios lucrativos era improbable, aunque no imposible, pero ello supona que las familias campesinas acomodadas pasaban a integrarse en otro grupo social, el de los terratenientes, y asuman un estilo de vida completamente diferente. Un ascenso social semejante no era algo desconocido, pero s muy raro. Un cambio de este tipo era difcil desde el punto de vista econmico; adems, las barreras sociales levantadas para impedir la penetracin aun en los niveles inferiores de la aristocracia terrateniente eran muy grandes y haban sido creadas con tal finalidad. La nobleza y la clase acomodada consideraban a los campesinos criaturas distintas, casi una raza diferente.

    - Realiza el mismo procedimiento de lectura que en los apartados anteriores (primer lectura, segunda lectura, subrayado y resumen). Luego responde:

    6. La comunidad campesina medieval Era una comunidad de iguales? Por qu? Qu aspectos los diferenciaba?

  • 5

    7. Los nobles Consideraban a los campesinos como sus iguales?

    APARTADO N 5: Los artesanos y la vida campesina

    En la Edad Media, los pobres minifundistas y los campesinos ricos seguan a pesar de las diferencias existentes en los niveles de sus ingresos formando parte del mismo grupo social, con un estilo de vida semejante, distinguindose uno de otro por la cantidad ms que por la calidad de sus posesiones. Asimismo, en las comunidades rurales haba otros elementos sociales que desempeaban funciones diferentes de las de los campesinos. Debemos mencionar, en primer lugar, a los artesanos. Eran los artfices que trabajaban la madera, el cuero, los metales y el barro, ya que los objetos hechos con estos materiales eran esenciales para la produccin agrcola y la vida cotidiana. El ms importante de todos era el herrero; fabricaba o reparaba las piezas de hierro de arados y carretas, herraba caballos y bueyes, forjaba o afilaba guadaas, hachas y cuchillos, al tiempo que suministraba ganchos y clavos para las construcciones. El carpintero era tambin un hombre clave en la comunidad agrcola, ya trabajara la madera en general o se dedicara a un ramo especfico de la actividad, como la fabricacin de arados, carretas o ruedas y engranajes de molino. No obstante, quienes trabajaban en la construccin en general, ya fueran carpinteros, albailes, techadores tendan a desplazarse continuamente ms que a ser miembros estables de una comunidad.

    Una de las principales caractersticas del artesano rural medieval, que le sita en el centro mismo de la vida rural, es el hecho de que por lo general, al tiempo que su taller, posea tierras dedicadas a la agricultura. Mineros, fundidores, carboneros, vidrieros y todos aquellos que trabajaban en los bosques, cuyas actividades por lo general distaban mucho del marco en que se desarrollaba la vida agraria normal, posean tambin tierras dedicadas a la agricultura que les proporcionaban un medio de vida en las temporadas de escasa actividad. El hilado era una ocupacin accesoria tan corriente entre las mujeres campesinas que apenas se consideraba una actividad especializada. En algunas zonas rurales, especialmente en la Baja Edad Media, se desarrollaron otros procesos textiles, como el tejido y el enfurtido, hasta el punto de que los productos de los artesanos se vendan en los mercados internacionales y las villas acababa por convertirse en ncleos tan industriales como agrcolas.

    8. Qu otros elementos sociales reconoce el autor como perteneciente, o relacionado con, la vida campesina? Cules eran las actividades que realizaban estos hombres y mujeres?

    APARTADO N 6: Los campesinos en dependencia del seor feudal

    En mayor o menor medida, de acuerdo con la naturaleza del sistema agrario, las familias campesinas se vean forzadas a cooperar entre s. Tal cooperacin supona acuerdos mutuos para compartir los recursos naturales que haba ms all de los lmites de la tierra cultivada en que cada familia tena su propiedad individual. Para aquellas gentes tanto los bosques, que contenan recursos que estaban a disposicin del cazador y el recolector de frutos silvestres, como los ros, con su riqueza pisccola, no deban ser propiedad individual de ninguna persona, ya fuera seor o no.

    Los campesinos medievales eran muy capaces, en trminos econmicos, de proveer a su sustento sin tener que recurrir para nada a la clase gobernante. Pero si bien la mayora de los campesinos medievales posean explotaciones agrarias, no eran, sin embargo, propietarios de las mismas. Las grandes propiedades de la Iglesia y la aristocracia laica eran caractersticas del Bajo Imperio romano antes de su disolucin en Occidente. Semejante estructura apenas se vio alterada como consecuencia de los asentamientos germnicos anteriores y posteriores a las invasiones. Las aristocracias de las tribus germnicas no hicieron ms que acomodarse a las estructuras de propiedad existentes.

    9. El autor considera que los campesinos de la Europa medieval eran muy capaces, en trminos econmicos, de proveer a su sustento sin tener que recurrir para nada a la clase gobernante. Entonces, Cules piensas que eran las razones por la que se encontraban en condiciones de dependencia de una nobleza que los gobernaba?

    APARTADO N 7: El latifundio y el control jurisdiccional, el poder de los seores.

  • 6

    El latifundio no era el nico fundamento del poder de la aristocracia europea sobre el campesinado. Se requera tambin un control jurisdiccional respaldado por la fuerza armada. Era en un contexto fsico del dominio territorial, compuesto de un nmero variable de feudos y seoros, en donde entraban en contacto seores y campesinos. Era all tambin donde se pagaban las rentas, en dinero o en especie, a los agentes del seor, en tanto que en la reserva del seor se hacan efectivas las rentas en forma de prestacin de servicios no retributivos. Era el hecho del nacimiento o residencia en el seoro lo que haca que los campesinos se vieran sometidos a las diversas desventajas de su condicin. Era all igualmente en donde se les juzgaba por cualquier delito que pudieran haber cometido contra los derechos del seor. Por ltimo, era a la gleba del seoro a la que estaban vinculados los que eran de condicin servil desde el nacimiento hasta la muerte. Las propiedades territoriales de la aristocracia variaban considerablemente de un lugar a otro, al igual que lo hicieron en el transcurso del tiempo.

    Las estructuras de los seoros distaban mucho de ser semejantes: en unos, la reserva seorial poda llegar a ser lo ms importante, recurrindose para su explotacin a una mano de obra servil; en otros no haba reserva, procediendo los ingresos del seor de diversas modalidades de derechos pagados por los colonos. Algunos dominios comprendan docenas de seoros, incluyndose en ellos villas, bosques y grandes extensiones de terreno sin aprovechar. Otros consistan simplemente en un seoro a cuyo frente se hallaba un seor de modesta posicin, llegando a haber ms de un seoro en una misma villa. Sin embargo, el hecho esencial consista en que era en el seoro en donde el excedente de produccin o trabajo procedente de las explotaciones campesinas se transfera, en dinero o en especie, de quien careca de poder el campesino- a quien lo ejerca el seor y sus agentes.

    10. Cules eran los elementos que les otorgaban poder a las aristocracias feudales?

    11. Cules eran las obligaciones que mantenan los campesinos para con los seores?

    12. Eran todos los seoros semejantes?

    APARTADO N 8: Cambios a partir del siglo XI

    A partir del siglo XI se dio una tendencia como consecuencia del crecimiento demogrfico, del aumento de la produccin con destino al mercado y de una organizacin poltica ms firme y ambiciosa por parte de la nobleza y de los reyes y prncipes gobernantes. Era una respuesta de los terratenientes a la bsqueda de tierras adicionales por parte de los campesinos, orientando esta bsqueda de nuevas tierras hacia la colonizacin de las zonas de bosque, montes bajos y terrenos pantanosos. Los importante de estos movimientos hacia nuevas tierras antes no cultivadas es que a los colonos campesinos se les ofreca tierras en condiciones favorables de tenencia (principalmente en estado libre), habiendo de pagar a cambio unas rentas bajas y fijas y sin exigrseles prestaciones de trabajo, al tiempo se le conceda un cierto grado de autonoma local. As, algunos campesinos adquiran explotaciones sobre las que los terratenientes ejercan menor control que en el caso de las que se encontraban en los viejos ncleos de poblacin.

    13. Qu sucede a partir del siglo XI con las tierras?

    APARTADO N 9: Los nobles, caractersticas. Relaciones de vasallaje.

    Una caracterstica esencial de la nobleza medieval en todos los tiempos es que se trataba de una clase muy jerarquizada, no de una clase donde todos fueran iguales. En el siglo VI, al igual que en el siglo XV, los miembros de las capas superiores de la jerarqua nobiliaria, escasos en nmero, no slo dominaban al resto de la sociedad, sino tambin al resto de la nobleza. Por lo general controlaban tambin la organizacin estatal. Fuera de las filas de los grandes seores, el resto de la nobleza terrateniente estaba formado por familias que contaban con cuantiosas riquezas e influencia, as como por pequeos terratenientes cuyos recursos apenas si superaban a los de los campesinos ms ricos.

    La distancia social existentes entre los grandes seores y el resto de la nobleza era en realidad debida a una disparidad de riqueza y poder. Otra caracterstica de esta jerarqua nobiliaria vena dada por el hecho de que los

  • 7

    miembros de nobleza (grandes seores y pequeos seores, llamados vasallos) estaban ligados verticalmente por lazos de lealtad, apoyo y dependencia, a los que se designaba por el trmino de vasallaje. Los lazos que unan a seor y vasallo tenan su origen en pocas pasadas, antes de la creacin de los Estados brbaros que sucedieron a Roma. La forma clsica de la relacin entre seor y vasallo en la Europa feudal consista en la prestacin del homenaje y el juramento de fidelidad al seor por parte del vasallo, a cambio de lo cual reciba un feudo del seor, normalmente en forma de dominio territorial. Las obligaciones a que se comprometa el vasallo incluan el servicio militar en el ejrcito seorial, el servicio de vigilancia en sus castillos, la asistencia a la corte del seor para prestar consejo o declarar y prestar ayuda monetaria cuando el seor la precisaba. Las obligaciones del seor consistan en el apoyo de los legtimos intereses y aspiraciones del vasallo, la crianza y formacin militar de sus hijos y la tutela de sus propiedades y herederos, en caso de ser menores.

    14. Cules eran las principales caractersticas de la nobleza? 15. Entre los nobles Existan diferencias? Cules eran esas diferencias? 16. En qu consista el vasallaje?

    APARTADO N 10: La Iglesia, relacin con la nobleza feudal y con el campesinado. El ideal de un orden divino.

    Queda por considerar un elemento importante de la nobleza terrateniente medieval: la Iglesia, institucin que ya durante el Bajo Imperio romano haba recibido enormes dominios territoriales en concepto de donacin, concentr, en el curso de la Edad Media, grandes extensiones de terreno en todos los pases de Europa. En Occidente durante el Bajo Imperio estas propiedades eran por regla general posesin de los obispos, en especial del obispo de Roma. Los monasterios occidentales no gozaban an de una popularidad comparable con los de Oriente, pero las fundaciones y donaciones se multiplicaron a partir del siglo VI. Las posesiones territoriales de los obispos, iglesias catedralicias y monasterios eran tan enormes que slo admitan comparacin con las donaciones ofrecidas a los templos del antiguo Egipto. Es verdad que los dominios de la Iglesia no aumentaron de forma gradual en el curso de los aos: perodos de prdigas donaciones se vean seguidos en ocasiones por perodos de indiferencia o, incluso, de hostilidad. Las familias nobiliarias de toda Europa en general no dejaron nunca de considerar las tierras entregadas a la Iglesia como si fueran suyas en parte, tratando tales tierras una reserva a las que recurrir en caso de tener que recompensar a sus vasallos o de tratar de incrementar sus dominios.

    Aparte de la inestable generosidad nobiliaria, cabe destacar la presencia de otros factores. Como consecuencia de la adquisicin de nuevas tierras por la Iglesia, y en especial por los monasterios, su forma de vida fue asimilndose de forma progresiva a la de los terratenientes laicos y alejndose cada vez ms de los ideales perseguidos por la ms prestigiosa de las reglas de Occidente, la de San Benito de Montecasino (h. 525) que pueden resumirse en las tres palabras pobreza, castidad y obediencia. En el siglo XIII los monasterios tenan una activa participacin en los mercados de tierras para extender o completar sus dominios, de la acumulacin de dinero gracias a la venta de lana, grano o vino, y de la utilizacin de las reservas monetarias para prestar dinero a la nobleza que se hallaba endmicamente en mala situacin econmica, tomando por lo general en prenda la tierra. Por entonces, al disminuir considerablemente el prestigio espiritual de las rdenes monsticas, se vieron sustituidas por los frailes, sobre todo franciscanos, en la estima popular.

    La posicin de los religiosos en la sociedad nobiliaria estaba firmemente asentada. Junto con los obispos y otros terratenientes eclesisticos, los monjes eran propietarios de grandes extensiones de tierras en la mayora de los pases europeos, llegando en algunos casos a poseer casi la mitad del total de las tierras. El alto clero sola reclutarse en el seno de las familias nobles y permanecer ntimamente unido a la sociedad nobiliaria laica. Los obispos y abades, adems de ser terratenientes, tenan extensos poderes de jurisdiccin privada que ejercan a travs de agentes laicos y, junto con duques, condes y barones, participaban en la corte real en calidad de destacados asesores polticos.

    Debi de tener una gran importancia para la relacin de los campesinos europeos con la clase terrateniente en el poder el hecho de que una gran parte de la misma se hallaba constituida por eclesisticos. Tres aspectos caracterizaron el lugar que la Iglesia ocup en la sociedad feudal en relacin a la vida campesina:

    Los religiosos personificaban en teora los principios de la religin en la que todos crean,

    controlaban la administracin de los sacramentos sin los que los hombres no podan alcanzar la salvacin

  • 8

    y (por el hecho de constituir la mayora de los hombres de letras de la sociedad) eran los encargados de formular las ideas transmitidas sobre las obligaciones de carcter social y poltico.

    Los campesinos no saban leer, pero no faltaba gente que pudiera proporcionarles instruccin, desde el mismo prroco, pasando por todo tipo de predicadores errantes, hasta los eruditos que eran designados para predicar en pblico en los centros importantes donde congregaban gentes de la ciudad y el campo. Estos predicadores exhortaban a su auditorio a cumplir con diligencia las prcticas necesarias de la religin y a observar el cdigo moral promulgado por la Iglesia, adems de explicar en trminos sencillos la naturaleza de la sociedad humana. Con anterioridad al siglo XII sola explicarse que la ley y el poder de la autoridad constituan el castigo impuesto por Dios a la humanidad por sus pecados. Con la estabilizacin de los Estados feudales y la relativa paz que hizo posible el desarrollo del comercio local y de larga distancia, Europa estaba suficientemente madura para aceptar las ideas de filsofos como Aristteles, para quien las instituciones polticas eran la consecuencia natural del ser social del hombre (el hombre es un animal poltico). Pero, si bien se aceptaba la interpretacin catastrfica o natural del origen de las instituciones humanas, la causa ltima era Dios: de ah que el orden establecido en un momento contara con la sancin divina. Los pensadores y predicadores medievales no intentaban disfrazar u ocultar en modo alguno el hecho de l estratificacin de la sociedad humana. Adaptaban y repetan una clasificacin muy antigua de los diferentes estamentos sociales, que, por casualidad, se acomodaba ms o menos a la realidad de la sociedad de la Alta Edad Media: la conocida divisin tripartita de los hombres en los que oraban, los que luchaban y los que trabajaban.

    - Realiza una primer lectura global del ltimo apartado del texto e identifica el tema principal. Luego, subraya las ideas principales de cada prrafo. Finalmente elabora un resumen que ocupe menos de la mitad de lo que ocupa el apartado original que, principalmente, responda a las siguientes preguntas:

    17. Qu funcin cumpla la Iglesia en la Edad Media? 18. Cmo se relacionaba con el campesinado?

    19. Cmo se relacionaba con la nobleza feudal?

    20. Cules eran las tres divisiones que estableca la idea de un orden divino en la organizacin social?