Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    1/17

    HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOSHONGOS ALUCINGENOS DE MEXICORoger Heim

    El culto antiguo

    Los relatos de los primeros viajeros espaoles y las reliquias precortesianas, frescos,estatuillas y alfarera, indudablemente anteriores a la era cristiana, nos revelan que elculto de los hongos sagrados de Mjico se remonta a un pasado lejano. Ya a partir delsiglo XVI, algunos frailes espaoles nos facilitan los primeros indicios, aunque enextremo fragmentarios, sobre el uso que las tribus de los indios de Mjico meridionalhacan de hongos, a cuyos singulares efectos recurran los agoreros en el curso deceremonias rituales. Fray Bernardino de Sahagn, Francisco Hernndez, y Jacinto dela Serna hicieron constar el efecto narctico y embriagador que produca la ingestin

    del teonanacatl, carne de Dios, y las extraas alucinaciones, los sueos multicolores,acompaados a veces de visiones demonacas, de accesos de hilaridad, de excitacinertica, o por el contrario, las fases de sopor, incluso de bienestar que produca laingestin de estos agricos, en fin, el partido que sacaban de dicho estado, durante losgapes celebrados en la vida comunitaria, los sanadores o curanderos, preparadosentonces para revelar el porvenir a los comensales y a las vctimas que acudan paraconsultarle el lugar donde se encontraban escondidos objetos desaparecidos o lasesposas robadas.

    Entre los datos que nos ha dejado la antigua literatura, son especialmente valiosos aeste respecto, los que Diego Durn nos ha transmitido en su historia "De los Indios deNueva Espaa". Se refieren a las ceremonias que acompaaron y siguieron a laconsagracin de Moctezuma II. Recordemos la traduccin de prrafos muy instructivosa tal respecto.

    ...Se dio a comer a los forasteros hongos silvestres, con el fin de que pudieranembriagarse; despus de lo cual les indujeron a la danza. Terminado el sacrificio, conlos peldaos del templo y el patio baados en sangre humana, se dirigieron todos acomer hongos crudos, alimento que les haca perder la razn y les dejaba a todos enpeor estado que si "hubieran bebido mucho vino". Se encontraban embriagados yprivados de la razn, hasta tal punto "que se suicidaban" y gracias al poder de esoshongos, tenan visiones y se les revelaba el porvenir. El Diablo les animaba mientrasse encontraban en estado de embriaguez.

    Sahagn, el clebre historiador de Mjico, ha consagrado varios prrafos en su obrafundamental,(1) a comparar las propiedades de los teonanacatls utilizados por losaztecas, a los efectos del cacto denominado peyote, descubierto probablemente losotom, y que hoy da an sigue utilizndose al norte del valle de Mjico y hasta en elsur de los Estados Unidos, planta que los botnicos denominan Lophophora WiIliamsii,y del que ha sido aislado el alcaloide tan conocido en la actualidad, la mezcalina, desorprendentes efectos alucinantes. Los Chichimecas -nos dice Sahagn- preferan elpeyote al vino o a los hongos. Esta afirmacin nos demuestra la importanciaadquirida por entonces, del uso de estos ltimos en la vida de los aztecas. Sereunan en una llanura, cantaban, bailaban durante toda la noche y todo el da. Y, alda siguiente, lloraban copiosamente, limpindose los ojos de lgrimas. El mismo

    autor aada que esos hongos crecen bajo la hierba en los campos y los pantanos, yse utilizan contra las fiebres y la gota. Quienes los comen tienen visiones y sienten

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    2/17

    palpitaciones del corazn, y esas visiones a veces son aterradoras y otras ridculas.Los hongos excitan los deseos sexuales.

    De estos relatos y de muchos otros se llega a la comprobacin de que, en la pocaprecolombina, se consuman en pblico los hongos sagrados, que dichas costumbresse encontraban en extremo difundidas y que se practicaban en ceremonias pblicas yno en lugares ocultos, como lo fue despus de que los frailes espaoles persiguieranaquellas prcticas profanas. Esa costumbre se practicaba desde haca largo tiempo deuna manera especial en las regiones zapoteca, nahuat y otom, pero conocemos, a laluz de recientes investigaciones, que deben incorporarse a dicha lista las regionesmazateca, chinanteca, chatino, mixe, mixteca, totonaca y, probablemente la huastecay tarasca, al igual que nuestras propias observaciones nos han demostrado que esoshongos slo pueden consumirse frescos crudos o secos, pero que jams debencocerse ni introducirse en agua hirviendo. Estas precauciones estn justificadas por lanaturaleza de los cuerpos qumicos que los integran, solubles en el agua.

    Las pruebas arqueolgicas

    Precisamente son estas indicaciones fragmentarias anteriores las que en 1953facilitaron la pista fecunda de la etnomicologa meso americana a nuestros amigos R.Gordon y Valentina P. Wasson, con los cuales nos asociamos para llevar a caboinvestigaciones comunes. G. Wasson se dedic de manera especial a la bsqueda delas propias fuentes de los conocimientos antiguos, tales como los que las obrasposcortesianas le aportaban, y al descubrimiento de las pruebas arqueolgicas. Losfrescos de Teotihuacn, en el alto valle de Mjico, le revelaron, en el clebre lugar deTepantitla, figuraciones murales propias del culto a Tlaloc, divinidad del rayo y de lasaguas, donde los sombreretes de los hongos se sucedan, esquematizados hasta unasimplificacin. extrema de dos crculos concntricos, y que alternaban con conchas ypechinas a lo largo de un arroyo.

    Esta proximidad pictrica con el agua y el hecho de que a los hongos sagrados se losrelacione con el Dios de las Lluvias al ser llamados pequeos hijos de las aguasapipiltzin los descendientes directos y actuales de los aztecas, corresponden a sulocalizacin geogrfica y climtica. Efectivamente, se trata en su mayor parte deespecies de pradera higrfilas, incluso acuticas (el psilociba Zapotecorum sedesarrolla en el agua), creciendo en las fronteras entre las tierras clidas y las fras,hacia unos 900-1.800 m. de altitud, en zonas intensamente mojadas por lasprecipitaciones atmosfricas. Igualmente Wasson ha encontrado, correspondiente alperiodo de Teotihuacan III, sobre un fresco de Teopancalco, que evoca los ritos de laembriaguez, una sugestiva alternacin de pechinas y hongos. Pero los que aportan a

    estas investigaciones las ms sugerentes pruebas, son los hongos en piedra deGuatemala y de los Chiapas, y la alfarera pintada de la regin de Veracruz.

    Hace medio siglo el Dr. C. Sapper fue el primero en llamar la atencin sobre loscuriosos objetos arqueolgicos encontrados especialmente en Guatemala, especie dedolos en forma de hongos, en los cuales se crey ver, en un principio,representaciones flicas. El Dr. St. E. Borhegyi ha estudiado esas estatuillas de piedray ha publicado una monografa, recientemente completada con sus observacionessobre los objetos de alfarera y la micro-alfarera pintada del sur y el este de Mjico.Los Wasson sugieren que dichas esculturas pueden constituir la expresin palpable dela fase de un culto entre los mayas de las montaas, desaparecido mucho antes de lallegada de los espaoles. Esta explicacin que nos parece plenamente convincente,

    podra estar ligada con el propio origen de ceremonias anteriores, de las que Sahagnnos ha transmitido el eco. R. G. Y Y. P. Wasson, en el captulo que dedican a esas

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    3/17

    ornamentaciones precolombinas en su primera obra de conjunto sobre los problemasde etnomicologa, han tratado ampliamente esta n~ tabla interpretacin.Posteriormente, el Dr. St. F. Borhegyi, con quien los Wasson recorrieron Guatemala en1953, ha atribuido estos hongos de piedra ms antiguos al siglo x e incluso al XIII a. deJ.C., los ms recientes al 800 y 900 d. de J.C.

    Estas esculturas, de 20 a 25 cm. de alto, estn formadas por un sombrerete denso yabombado, sostenido por un estpite sobre el cual aparecen representadas confrecuencia figuras de animales, sapos, jaguares, coates, en ocasiones un rostrohumano. Las montaas de Guatemala son las que, ante todo, conservan ansemejantes reliquias mayas -se encuentran ejemplares en el museo Rietberg deZurich as como en Washington, en el museo del Hombre, y en otras partes- pero enlas religiones de origen no queda recuerdo ninguno del culto que se consagraraantao a los hongos sagrados. Sin embargo, el Dr. Borhegyi ha descubierto dosnarraciones indgenas muy remotas y en extremo sugestivas, en las que se hacealusin a sacrificios -de los que las piedras daban testimonio, a los que, al parecer,estaban asociados los hongos. Wasson supone que el culto hiertico maya, muy

    arcaico, era patrimonio de una aristocracia de sacerdotes, que pas al pueblofavorecido por los trastornos polticos y luego hacia el norte, a las regiones mejicanas,donde se populariz conservndose hasta nuestros das en tanto que se iba perdiendopoco a poco su huella en los pases mayas.

    El descubrimiento de alfarera pintada es ms reciente y no menos digno de inters.La pieza ms espectacular y tambin la ms demostrativa, la que ofrece la pruebadefinitiva de la propia naturaleza de tales objetos, se encuentra hoy en la coleccin deWasson que la adquiri en Mjico; procede de los alrededores de Veracruz (10).Representa a una mujer sentada, tocada con una especie de turbante, el brazoizquierdo alzado, invocando el poder divino, la mano derecha reposando sobre unhongo en el que la parte inferior del sombrerete est vaciado como simulando el

    himenio laminado. La factura de esta pieza nica es indiscutiblemente totonaca. (En elMuseo del Hombre se encuentra una estatuilla de mujer totonaca que presenta unextraordinario parecido con la que acabamos de describir en forma sucinta.) El cultodel siglo XX

    Despus de los primeros escritos de los viajeros espaoles, se hizo un silencio integralde tres siglos sobre los hongos sagrados de Mjico. El mrito de haber sealado lapersistencia de ceremonias rituales asociadas a los hongos sagrados en el pasmazateca corresponde al botnico Richard Evans Shultes y el etnlogo RobertWeitlaner, har unos treinta aos. R. Ev. Shultes public a este respecto dos notas, en1939 y 1940, revelando la determinacin del hongo pretendidamente utilizado,Panaeolus sphinctrinus,(11) 12 especie de la que ulteriormente pude comprobar laidentidad especfica, pero que no era la que los indios utilizaban, habiendo entregadostos ltimos al botnico estadounidense ejemplares referidos a un hongo ajeno al uso.

    Los Wasson, vivamente interesados por tales indicaciones, tuvieron la suerte deobtener en 1953, de una misionera estadounidense, Miss Eunice P. Pike, detallesinditos sobre el empleo, por parte de los mazatecas de la regin de Huautla deJimnez, de hongos alucingenos y adivinatorios, utilizados durante ceremoniasevidentemente muy semejantes a las que nos dejara transcritas Sahagn, peronotablemente modificadas por el rito catlico.

    Estas primeras informaciones abrieron a Mr- y a Mrs. Wasson, a partir del mes de

    agosto de 1953 la ruta de Huautla, en donde sus investigaciones resultaron fructferas.Pudieron reunir toda una documentacin sobre las denominaciones vernculas,

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    4/17

    propias de los hongos sagrados, recoger cuatro especies de stos que me entregaron,y que me fue posible estudiar, describir y en su mayor parte cultivar en el laboratoriode Criptogamia del Museo, sobre la base de sus esporas: una de ellas, nueva para laCiencia, result que se utilizaba con frecuencia con fines adivinadores; relativamentecomn, creciendo habitualmente en los pastos y en los campos de maz, fuedesignada con la denominacin Psilocybe mexicana; otra; propia de los boigos devaca y el estircol, se identificaba con la Stropharia cubensis Earle; a una tercera,semejante a la Psilociba de los Estados Unidos, descrita por Murrill bajo el nombre decaerulescens, se le denomin Mazatecorum; la cuarta, ligncola, perteneca al gneroConocybe (C. siligineoides Heim). Y lo que an es mejor, R. G. Wasson, su mujer y suhija tuvieron ocasin de asistir a las extraas ceremonias nocturnas durante las cualesel curandero Aurelio Carreras consumi catorce pares de Psilociba mejicana y tres deStropharia cubensis. El rito en el que participaban numerosos segundones, fuedescrito seguidamente de una manera minuciosa en idioma ingls por los Wasson ensu primera obra(5) y posteriormente en lengua francesa por Wasson en el libro quepublicamos en colaboracin con l, en 1958,13

    Pero slo en 1955 participaron los Wasson en los gapes mazatecas nocturnos,presididos por la asombrosa curandera Mara Sabina. Tuvieron alucinaciones sobrelas que nos proporcionan los primeros relatos en los volmenes citados ms arriba;formas geomtricas de fastuoso colorido, luego columnas, patios de un esplendor real,edificios de colores deslumbrantes; las visiones se sucedan sin fin surgiendo unas deotras cada una de ellas emergiendo del Centro de la anterior. Queda trastornada lanocin del tiempo. Todas las impresiones visuales y auditivas quedan grabadas en lamemoria como a buril. Seguidamente Wasson repiti la experiencia en su propiacasa, en Nueva York, quedando entonces toda la escena animada por la anormalintensidad de los colores aparecidos. He visto girar sobre Nueva York los cielos delGreco.

    Con anterioridad, en mayo de 1954, Wasson exploraba el pas mexicano y encontr denuevo la huella persistente de ceremonias anlogas, aunque algo distintas en eldetalle, en tanto que en julio de 1955 acompaado de Robert Weitlaner, recorri laregin de San Agustn Loxicha, en pas zapoteca, donde precisamente el -Dr. BI.Pablo Reko, en 1953, y el Dr. Pedro Carrasco, en 1949, en el curso de viajes deinvestigacin etnolgica haban comprobado que los hongos sagrados al igual queotras sustancias vegetales alucingenas todava se encontraban en uso. Precisamenteen dicha regin ------- podido dejar ulteriormente establecido que dos de las especiesutilizadas por los zapotecas eran todava, la psilociba mejicana y la psilociba quedenomin Zapotecorum, propia de los pantanos y de aquellos lugares dondepredominaba una intensa humedad.(6)

    Pero los ensayos de cultivos emprendidos en el Museo de Pars desde 1955 con lacolaboracin de mi ayudante Roger Cailleux, resultaban de vez en cuando fructferos.El estrofare procedente de las primeras cosechas de Wasson fructificabaperfectamente sobre estircol, en condiciones no estriles.(17)

    Gracias a esos materiales vivos, pude realizar yo mismo en Pars ua primeraexperiencia de ingestin, el 18 de mayo de 1956, pocas semanas antes de laexpedicin que emprendimos con M. R. G., Wasson, a la cual se uni el etnlogofrancs Guy Stresser-Pan. He facilitado una narracin detallada de este primerensayo,(8) realizada partiendo de 120 gramos de estrofares frescos, dosis que hoy dasabemos que fue excesiva, ya que probablemente corresponde a la absorcin de unos

    40 miligramos de sustancia activa, es decir, el cudruple de la cantidad consideradacomo eficaz sin llegar a ser peligrosa, tal como ha quedado revelado en estudios

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    5/17

    posteriores. No volver aqu sobre los fenmenos producidos, que respondan sobretodo a profundas modificaciones pticas, a intensificaciones fulgurantes y asombrosasde los colores, a una excitacin alegre, a un desdoblamiento, finalmente agitado, delos objetos. Los ensayos llevados a cabo por cada uno de nosotros, de maneraindependiente, por Wasson y por m, aportaban, pese a las diferencias ligadas a lasparticularidades genticas de nuestras respectivas individualidades, la confirmacinperentoria de los experimentadores del siglo XX.

    Nuestras expediciones de julio-agosto de 1956 19 contribuan en primer lugar aampliar los conocimientos reunidos anteriormente sobre los ritos en el pas mazateca,en la regin de Huautla de Jimnez, centro de estudios en el que Wasson habapuesto anteriormente la mira. A los anteriores se incorporaron nuevos documentossobre las ceremonias presididas por Mara Sabina y otros dos curanderos de Huautlase unieron a los anteriores. Junto con G. Stresser-Pan particip en los gapesmejicanos y sentimos todos los efectos; R. G. Wasson y su fotgrafo Al. Richardsonrealizaron el registro sonoro de sesiones nocturnas. Se procedi a la obtencin denumerosas cosechas sobre el propio terreno en el que crecan los hongos. Luego nos

    trasladamos al pas chatino, al norte del istmo de Tehuantepec, en la regin de Jochila,donde se recogieron otras tres especies de bongos sagrados: el PsilocybeZapotecorum, propio de los pantanos, y la variedad nigripes del Ps. Caerulescens , y,al propio tiempo, de nuevo la mejicana. Otra ceremonia se abra a nuestrasinvestigaciones; sta, dirigida por el curandero Baltasar, llevada a cabo de da, tenapor objeto describir, bajo el efecto de los bongos, el diagnstico y el remedio de unaafeccin que aquejaba a un chiquillo de la aldea su abuela llevara al curandero.

    Por ltimo, dos excursiones realizadas por el pas azteca, una por las vertientes delPopocatepetl, la otra al valle de Mjico, sobre la plaza de Tenango del Valle, merevelaron o confirmaron, respectivamente; la existencia de dos psilocibas transmitidasanteriormente tambin por Wasson-, utilizados por los nahua. a los que dio las

    denominaciones de PS. Aztecorum y de Ps. Wassonii.(19) En 1956 volv a recorrerChiapas, donde ya estuve solo en 1952. O. Stresser-Pan me acompa estasegunda vez, pero nos fue imposible encontrar psilociba alucingena alguna nidescubrir ninguna huella de supervivencia de ceremonias en las que pudieranintervenir los hongos. Pronto incorpor tres grupos de documentos tiles: una vez msTefilo Herrera, de la Universidad de Mjico, y luego O. Stresser Pan y Weitlaner en1957, me transmitieron muestras y datos sobre el uso que se daba a la psilocibaWassonii. El ao 1958 result ser igualmente fructfero, G. Wasson alcanz en julio laantigua regin de bosques del Ro Santiago, en pas mazateca, y trajo consigo laespecie ligncola que he identificado como Psilocybe yungensis Sting, y Sm., hongoencontrado anteriormente por Rolf Singer en el bosque boliviano, en tanto que SearleHoogshagen me transmiti aquel mismo mes, desde el pas mixa, numerososejemplares de otras dos especies a las que descubr con los nombres de Ps.mixallensis y Hoogshageni(13) y de las que, junto con R. Cailleux. realizamos el cultivo,obteniendo de la primera en el laboratorio fructificaciones espectaculares.

    Seguidamente Wasson y yo emprendimos dos nuevas series de expediciones a Mjico,en 1959 y en 1961. En stas participaron igualmente Roger Cailleux, y en las primerasGuy Stresser-Pan.

    En 1959, la regin mazateca constituy de nuevo el centro de nuestras investigacionesy pudimos explorar por tres veces el magnfico bosque relictual de Ro Santiago,donde las cosechas de Psilocybe yungensis fueron abundantes, al propio tiempo que

    toda una flora micolgica silvestre. Las praderas de la regin de Huautla nos revelaronasimismo la presencia de psilocibas, especialmente mejicana, Hoogshageni Heim, y

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    6/17

    encontramos la siempreviva salvaje, descrita anteriormente en cultivo por mutacionescon la primera, problema gentico que merece ser objeto de nuevos estudios.Aprovech para explorar ms a fondo la flora micolgica del pas mazateca. Lasegunda expedicin nos condujo de Mitla a Zacatepec, en el pas mixa, donde lascosechas fueron menos abundantes, pero obteniendo en cambio la psilociba mejicanay varias formas de caerulescens, cuyo uso an subsiste aunque debilitado, Duranteeste tiempo, Wasson alcanz en esa misma regin Cotzocn y San PedritoAyacaxtepec donde los indios le entregaron ejemplares de una variedad clara -albina-de esta ltima especie, que en adelante consideramos que rene formas establesligadas a microclimas diferentes y especficamente distintivas. Luego exploramos elbosque de Fagus mejicana en Zacatlamaya, al sur de Zacualtipn, en los confines delos pases huasteca y totonaca, en el que obtuvimos una especie indita de psilociba(PS. fagicola Heim y Cailleux). brotando entre el mantillo de ese rbol, la msmeridional de las hayas americanas. Por ltimo la regin totonaca de Villa Jurez yNecaxa, nos facilit las psilociba mejicana, la siempreviva y el caerulescens, pero enesta regin la supervivencia de su uso era casi nula.

    Por ltimo, en 1961, llev a Mjico a Roger Cailleux y a un experto operador de cine,M. Pierre Ancrenaz, colaborador del Dr. Perre Thevenard, con quien, a partir deaquella fecha, hemos podido preparar un largometraje alrededor de dos horas y media,en 35 mm. y en color sobre los hongos alucingenos de Mjico y las diversasderivaciones, cultural, qumica, psicofsico lgica a las que ha podido conducir suestudio, realizacin llevada a cabo gracias a la generosa contribucin financiera de laFundacin Singer-Polignac. De esa manera pudimos trabajar sobre el terreno, tantopara las tomas de vistas como para la explotacin micolgica. Con ciertas dificultadespudimos tomar en Huautla de Jimnez las disposiciones adecuadas para registrar lasmanifestaciones provocadas por la absorcin de los hongos por Mara Sabina, suhermana, sus hijas, su cuado, sesin nocturna que constituir una de las escenasespectaculares de la pelcula. Despus de haber recogido nuevamente, pese a la

    sequedad, las psilocibas mejicana y siempreviva, y explorado luego el bosque de SanBernardino, llegamos al pas mixteca y tomamos contacto en la parte central y elevadade ste, cerca de la aldea de San Miguel Progreso, con el indio Agapito, que noscondujo hasta los lugares donde crecen las dos especies de Lycoperdons, que tienenla reputacin de ejercer una accin sedante, de las cuales una es la L. cruciatum, desegunda calidad.(21) Pese al experimento pretendidamente positivo que hicieranAgapito y el etnlogo estadounidense Robert Raviez Raviez durante nuestra estanciaen San Miguel Progreso, tanto Wasson como yo, nos sentimos algo escpticos sobrela accin real de estos hongos que, segn los indios, provocan sueos coloreadosdurante los cuales se reciben respuestas a preguntas formuladas en estado de vigilia.Por el contrario RG. Wasson se desplaz a la regin de Juxtlahuca (a 1.500 m. dealtitud), en la Mixteca occidental, consagrada todava al uso de la Psilociba mejicana,

    de manera muy especial en San Pedro Chayko.

    Entretanto, Guy Stresser-Pan habla recorrido en noviembre de 1959 el municipio' deMisantla que depende del estado de Veracruz, en los valles de la vertienteseptentrional de la Sierra de Chiconquiaco, donde antao estaba muy extendido el usoadivinador de diversas drogas alucingenas, entre ellas los hongos. Hoy da lautilizacin de las psilocibas est restringida a algunos viejos curanderos y al recuerdoque conservan un reducido nmero de informadores que rememoran los peligros queacechan cuando se ha ingerido una elevada dosis. Al parecer, en el pas totonacaempleaban estas especies para tratar los casos de espanto o la enfermedadresultante de la prdida del alma. Visiones agradables y revelaciones relativas a los

    problemas que nos preocupan, resultan de su consumo con inmersin en agua omediante maceracin de una pequea labrada olorosa llamada martancha. La dosisptima de esta Psilocybe Zapotecorum Heim, variedad elongata, corresponde a siete

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    7/17

    ejemplares en estado seco. Las otras dos especies utilizadas, determinadasigualmente por nosotros mismos, son una forma de Psilocybe yungensis, o acasocordispora Heim y el PS. caerulescens Marr.(22).

    En septiembre de 1960, Stresser-Pan, emprenda nuevas investigaciones en estamisma regin totonaca, donde encontr una especie importante, el Ps. Zapotecorum,al parecer, en el municipio de Tenochtitln, y los Ps. caerulescens y mejicana. Losrelatos se ven confirmados por lo que nos hemos enterado por otro conducto: unos,bajo su influencia ren, otros se muestran aterrados. Un enfermo puede llegar a saber(gracias a la presencia de un pariente que registre sus palabras) dnde, cundo y enqu circunstancias ha sido atacado por el "espanto" Entonces puede adoptar lasmedidas necesarias para que su alma se reintegre al cuerpo del que ha salido,restableciendo con ello el buen equilibrio del organismo.

    Nuestro ultimo viaje tuvo lugar a mediados de agosto de 1961, a la regin Pahuatln (a1.050 m. de altura) y desde all alcanzamos Xolota (a 1.190 m.) al norte de Tulancongo(al sur del limite entre las provincias de Veracruz y de Hidalgo) donde las

    informaciones parecan reafirmar el mantenimiento del culto de los hongos sagrados.Pero esta excursin a travs de un pas, por otra parte de una belleza suntuosa,result un absoluto fracaso. El encargado de las ceremonias se neg, ademsimperaba la sequa y no conseguimos cosechar especie alucingena alguna. Al menosnos fue posible regresar a Villa Jurez y Necaxa y cosechar durante un perodo muylluvioso, con Roger Cailleux, al igual que habamos hecho dos aos antes, laspsilociba mejicana y siempreviva en las praderas hmedas y los bosques de pinos yhayas que las rodeaban y, por ltimo, filmar algunas secuencias de nuestra pelculasobre la propia cosecha de las psilocibas alucingenas.

    A estas nuevas adquisiciones podramos tambin incorporar las procedentes de unviaje de Henry K. Puharich, durante los aos 1960 y 1961, al pas chatino, de las

    cuales este recolector me facilit las Psilocybes Zapotecorum y caerulescens.

    El cultivo de las psilocibas alucingenas realizado en Pars

    Entretanto habamos abordado en el Museo de Pars los problemas planteados porel cultivo de hongos alucingenos y desde 1953 nos venamos esforzando en formametdica por obtener carpforos con la ayuda de nuestro colaborador Roger Cailleux.Desde las primeras tentativas, el cultivo de la estrofaira pareci realizable yrelativamente fcil sobre estircol y, de acuerdo con este procedimiento, fue cuandoempezaron a aparecer resultados ya a partir de 1955, conducindome a una primeraexperiencia positiva de ingestin. A raz de la expedicin de 1956, empezaron poco a

    poco a revelarse fecundos varios ensayos emprendidos con algunas especies depsilocibas. Ya habamos indicado las etapas y mencionado, en una nota conjunta conRoger Cailleux a partir de 1957, los resultados prometedores, sancionados por lasulteriores obtenciones. El conjunto de estas investigaciones nos ha permitido alcanzarlos tres objetivos que nos habamos fijado: en primer lugar, producir cultivos puros, apartir de la carne y de la espora, de especies alucingenas (hoy da, de catorceespecies o variedades silvestres, once se cultivan en el laboratorio) y estudiar demanera comparativa sus micelios; seguidamente realizar el crecimiento sobre estircolo en Erlenmeyer, de los carpforos, de acuerdo con las condiciones exactas del mediofsico-qumico y del ambiente, logrando tales fructificaciones en las condiciones msaptas para un completo estudio descriptivo de las formas; por ltimo, a partir de talesobtenciones, reunir la cantidad de materia necesaria para la prosecucin de

    investigaciones de orden qumico y, seguidamente, fisiolgico.

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    8/17

    Se ha podido alcanzar estos tres objetivos en su totalidad. Sucesivamente laspsilocibas mejicanas, caerulescens (variedades Mazatecorum y nigripes),Zapotecorum, mixaeensis, y desde luego, la Stropharia cubensis y la especie menorPs. yungensis, y por ltimo, la notable especie mutante Psilociba siempreviva, hanpodido no slo fructificar, sino tambin obtenerlas en abundancia, lo que ha permitidoestablecer las particularidades fisionmicas, anatmicas y biolgicas de tales hongos.

    An ms, los xitos excepcionales logrados en tales condiciones a travs de laPsilociba mejicana nos permitan dar a dicho cultivo un importante significado, que elDr. Albert Hofmann, de Basilea, explotara a escala ms amplia.(24)

    En efecto, encontr una colaboracin esencial en este sabio qumico que es unaautoridad en los trabajos sobre las sustancias indlicas y especialmente sobre losalcaloides del cornezuelo, as como en Arthur Brack y Hans Kobel. Para empezar, senos permiti desarrollar los cultivos de la Psilociba mejicana de la cual anotbamos, junto con R. Cailleux, en Pars, la segregacin de acuerdo con varias familias decaracteres distintos, pero mantenidos de forma constante. Por otra parte, este hongo

    de tamao pequeo, poda producir, cultivado, esclertomos, cuyo peso era, por logeneral del orden de los 5 a los 10 gramos, pero alcanzaba hasta 22 gramos en untubrculo de 5 cm. de longitud por 3,5 de ancho. En el laboratorio de Criptogamia delMuseo fueron sembrados sucesivamente 650 recipientes de barro, en una primeraserie de ensayos a partir de tres familias distintas de Psilociba mejicana, produciendo170 de carpforos secos. Poco despus se obtenan en Basilea 2.350 kg. deesclerotes y micelios secos. Estos ensayos hablan puesto de relieve las influenciasrespectivas, por una parte, del contenido del medio de cultivo en sustancia nutritiva(mosto de cerveza, malta); por otra, del flujo luminoso sobre la formacin decarpforos y esclerotes, y la notable oposicin entre las condiciones propias a una uotra de las cosechas, a igual temperatura (de 20 a 24): los esclerotes aparecen condificultada bajo la luz; evidentemente de forma mucho ms abundante en la oscuridad

    y en contenidos de mosto de cerveza relativamente elevados (de 1,7 a 7%); loscarpforos, por el contrario, slo se formaban bajo la luz, jams en la oscuridad, y conporcentajes muy dbiles de materia nutritiva (del 1 al 0,15% correspondiendo elmximo. A un contenido del 0,3 al 0,4%). Ya hemos tratado ampliamente conanterioridad sobre los procedimientos de cultivos sobre estircol, de manera especialen nuestra obra de conjunto.(24)

    Por ltimo, otro resultado logr atraer nuestra atencin: independientemente de lasdiferentes familias a las que nos condujera el cultivo de la psilociba mejicana, deacuerdo con fructificaciones reproducidas de manera constante, con caracteres demiscelnea fijos, a partir de las simientes de ejemplares silvestres, al parecer idnticas,obtuvimos un mutante, tambin de origen propio a todas luces, de la mejicana latosensu, y cuyas particularidades fisionmicas, esporales y biolgicas deban precisarsemediante el cultivo, conduciendo hasta un tipo especifico estable y notablementedistinto de los primitivos ejempla- res silvestres. Esta especie, ms potente, con uncontenido ms alto de principio activo, con fructificaciones dotadas de una vidaexcepcionalmente larga -de cuatro a cinco semanas sido denominada psilocibasiempreviva (24) Ms adelante volveremos sobre el notable inters de estaespeciacin.

    Pero estos ensayos y sus logros deban conducir hacia otro objetivo queconsiderbamos esencial: al estudio qumico de los hongos alucingenos, a labsqueda de la naturaleza y estructura de los cuerpos responsables de los efectos

    que provocan.

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    9/17

    sta es la historia de las contribuciones aportadas al conocimiento, antiguo y moderno,de los teonanacatl. Convendra aadir las notas descriptivas de R. Singer y Al. H.Smith, que siguieron a nuestras primeras publicaciones (25) y las de nuestros amigosmejicanos T. Herreda y M. Zenteno y, por ltimo, las de Gastn Guzmn, que haestudiado de manera especial la distribucin de las psilocibas alucingenas y suscaracteres ecolgicos.

    El aspecto qumico: psilociba y psilocibina

    El resultado esencial de las primeras investigaciones de orden qumico por el mtodocromatogrfico, llevado a cabo gracias a la obtencin por cultivo de mi materialabundante de la psilociba mejicana y a los esclerotes surgidos nicamente en ellaboratorio en condiciones de oscuridad y, sobre todo, de elevada nutricin, haquedado consignado en una primera nota, firmada por A. Hofmann, R. Heim, A. Bracky I. Robel, y publicada en Experientia, seguidamente en la Rvue de Mycologie y, porltimo, en nuestra obra de recopilacin. En esta ltima se encontrar, al igual que en elpresente volumen, las precisiones aportadas por Albert Hofmann sobre las diversas

    etapas de las investigaciones de orden qumico que han conducido sucesivamente a laobtencin de los cristales de psilocina y de psilocibina, al conocimiento de la frmulade su constitucin y a su doble sntesis. Adems, en el resumen de investigacionesqumicas sobre la psilocibina y la psilocina, llevadas a cabo por A. Hofmann y suscolaboradores (33, 34, 35) se encontrar la especificacin que publicamos en 1959 (31)sobre los hongos txicos y alucingenos. Recordamos los resultados esenciales:

    Si se satura con gas carbnico una solucin acuosa de psilocibina con el fin deeliminar el oxgeno del aire y se calienta en tubo precintado a 150c durante una hora,la molcula se divide, por escisin hidroltica, en una molcula de hidroxi-4-dimetiltriptamina y una molcula de cido fosfrico.

    Ya en 1955, A. Hofmann haba demostrado junto con Stoll, Troxter y Peyer, que losismeros del hidrox-indol se reconocan por las caractersticas muy particulares de suespectro ultravioleta. De esa manera pudo llegarse a la conclusin, por la marcha de lacurva de absorcin de la psilocina, que se trata de un derivado indlico en posicin 4,y que ha podido demostrarse la estructura exacta de ese cuerpo, identificable con lade la psilocibina defosforilada gracias a un ejemplar autntico de hidroxi-4-dimetiltriptamina, obtenido adems por sntesis. En cuanto al cido fosfrico, se leprecipita e identifica bajo la forma de sal amonaco-magnesiana.

    Mediante el tratamiento de la psilocibina en solucin metlica, por el diazometano,Hofmann y sus colaboradores han obtenido un compuesto neutro en el que han

    entrado dos grupos metlicos; se identifica con el ster metlico de la sal cuaternaria dela psilocibina. En la realizacin de la sntesis de la psilocibina, Hofmann ha vistofacilitada su labor como ya hemos dicho antes- por el hecho de haber estado asociadopreviamente para la preparacin por sntesis del benziloxi-4-indol: as es comoobtendr, por el mtodo al cloruro de oxtilo, el hidroxi-4-dimetiltriptamina, que sepresenta idntico al producto de hidrlisis de la psilocibina defosforilada. Mediante laesterificacin del hidrxilo fenlico de este cuerpo. Por medio del cloruro dedibenzilfosforil y la escisin reductora de los grupos benznicos, se vuelve a la propiapsilocibina. Espectros infrarrojos, puntos de fusin, formas cristalinas, solubilidades,reacciones de coloracin, todos se identifican perfectamente en los dos cuerpos,natural y sinttico.

    De esa manera, los trabajos de Hofmann y de sus colaboradores han logradodemostrar la existencia de la primera sustancia indlica fosforilada que haya sido

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    10/17

    encontrada en la naturaleza y del primer derivado natural de la triptamina, en el que elsistema indlico sea sustituido en posicin 4 por una agrupacin hidroxila. El eminentequmico de Basilea aada: Por su estructura, la psilocibina est estrechamenteemparentada con los derivados naturales de la hidroxitriptamina, la bufotenina(hidroxy-5-dimetiltriptamina), la bufotenidina (base cuaternaria de la bufotenina).Adems est emparentado con los alcaloides indlicos de accin pisctropa talescomo la tebernantina, la harmina y la reserpina.

    Adems Hofmann se encontraba bien situado para seguir insistiendo sobre elparentesco entre la psilocibina y la dietilamida del cido lisrgico -o LSD 25- ya que,entre los derivados indlicos naturales, los nicos que ofrecen un sistema indlicosustituido en posicin 4, son la psilocibina, el LSD 25 y los alcaloides del cornezuelode centeno.

    Y, por ltimo, A. Hofmann y F. Troxler dejan pronto establecido de manera irrefutableque la psilocina es idntica a la psilocibina defosforilada. Aaden que, de acuerdo consus primeros resultados, las reacciones psquicas y somticas, como resultado de

    aplicaciones perorales de psilocina en el hombre, son muy semejantes a lasproducidas por la psilocibina. De estos hechos resulta que el recto del cido fosfrico,unido a la molcula de la psilocibina, no es necesario para poner en marcha losefectos psicofarmacolgicos. Contrariamente a lo que pudimos haber credo a raz delos primeros anlisis, el tomo de fsforo no desempea papel alguno en elmecanismo alucingeno o psicodislptico a los que se ligan las propiedades de losagricos alucingenos mejicanos.

    La presencia de la psilocibina y de la psilocina result finalmente confirmada por elestudio cromatogrfico aplicado sistemticamente a diversas especies de psilocibas ydel estrofairas alucingenas. Despus de una primera nota que demostraba unporcentaje de psilocibina de 0,3 % y de psilocina de 1,01 %, en la psilociba mejicana, y

    de 0,4 % del primer cuerpo y 0,03 % del segundo en la especie mutante siempreviva,los porcentajes se ajustaron mediante nuevos anlisis en las especies de psilocibasmejicana, caerulescens variedades Mazatecorum, Zapotecorum, Aztecorum,siempreviva, Wassonii y en la Strofaria cubensis que, entretanto (1957), habamosdescubierto en Thailandia y Camboya y cultivado, a partir de estas nuevas familias, enel Museo de Pars.(37)

    El aspecto fisiolgico: experimentos preliminares

    Ni que decir tiene que, en primer lugar, se presentan los usos mltiples que les handado las poblaciones indias de Mjico y cuyo eco, transmitido por los viajeros

    espaoles tanto en la poca de la Conquista como posteriormente, han sido transcritosms arriba. Seguidamente hubo tres siglos de silencio absoluto sobre este captulo ysus objetos, pero los ritos continuaban sucedindose en la noche, detrs de laspuertas cerradas en viviendas aisladas, en el corazn de las regiones montaosas delMjico meridional.

    A los Wasson, y luego a nosotros mismos, correspondi comprobar las asombrosaspropiedades de los teonanacatl por una parte, con los propios indios durante susceremonias, y por la otra, a la luz del da, en Nueva York y Pars.(13) Al realizarse elcultivo semiindustrial en el Museo, aplicndose luego ampliamente en Basilea, seintentaron nuevos experimentos, tomando como base los hongos, por parte de AlbertHofmann, Arthur Brack, flans Cobel, en Suiza; por Roger Cailleux,(13) P. Nicolas-

    Charles, en Pars. Al ser extrados los primeros cristales de psilocibina, A. Hofmann yA. Brack comprobaron los efectos, que resultaron ser idnticos a los de los propios

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    11/17

    hongos. Fue entonces cuando se inici en Pars el estudio sistemtico psicofisiolgicoy clnico de la psilocibina por el profesor Jean Delay y sus colaboradores Pierre Piohot,Threse Lemperiere, P. Nicolas-Charles, Anne-Marie Quten(38,39) y seguidamenteen Suiza, Alemania, Gran Bretaa y los Estados Unidos sobre experimentadoresvoluntarios y normales, as como sobre enfermos mentales. Aadamos por ltimo queHenri Michaux se consagr a principios de 1959 a algunas experiencias.(40, 41)

    El conjunto de estos datos ha dejado establecido que la absorcin, bien de los hongossagrados de Mjico y de las especies con ellos emparentadas conteniendo las dossustancias aisladas, o una de ellas, o de los dos cuerpos obtenidos por sntesis,producidos en condiciones ptimas, de acuerdo con cantidades ni demasiado flojas niexcesivamente fuertes, del orden de 8 a 15 milgramos de psilocibina, de unos 2 a 6gramos de hongos secos o de 13 a 40 gramos de hongos frescos, segn las especiesy las reacciones de quienes los experimentan, determina numerosas manifestacionessomticas y psquicas, de las cuales algunas se mantienen constantes en todos losindividuos sometidos a dichas acciones, mientras que otras varan segn el capitalgentico de aqullos.

    Posteriormente, el descubrimiento de los hongos sagrados de Mjico y el de loscuerpos responsables contenidos en ellos, han dado lugar a numerosos estudiosexperimentales de orden clnico, algunos orientados hacia el aspecto psiquitrico, entanto que periodistas a la bsqueda de artculos sensacionalistas, reporteros de laradio, divulgadores rara vez bien informados, viajeros aficionados a la publicidad,daban a conocer al pblico, con frecuencia de manera muy discutible, los hechos y lasinvestigaciones ligados a la historia de las publicaciones iniciales.

    Por el contrario, obras o folletos, bien de literatos especializados en el uso de lasdrogas, bien de psiquiatras conocidos o de especialistas en enfermedades mentales,contribuan a ampliar de manera adecuada el camino iniciado. El escritor Henri

    Michaux, en unos textos cuya manera y estilo acaso resulten inquietantes para ciertosespritus ortodoxos, transmita datos en extremo valiosos;(41) los doctores Cavanna yServadio publicaban un profundo estudio sobre sus experiencias(40) varioscolaboradores del profesor Jean Delay consagraban su tesis de Medicina a estascuestiones.(43, 44) Por nuestra parte, nos limitaremos a resumir aqu las conclusionesesenciales a las que se ha llegado a travs de esos diversos estudios.

    Los efectos sobre individuos normales

    Las primeras publicaciones de Jean Delay y de sus alumnos fueron las que enprincipio pusieron de relieve, inmediatamente despus de nuestras pruebas

    personales preliminares, la mayor parte de las reacciones observadas por individuosconsiderados normales. Unida recientemente a determinadas experiencias registradasen nuestra pelcula realizada con el doctor P. Thvenard y llevada a cabo con algunaspersonas que se ofrecieron voluntariamente, basta esta documentacin para dar unaidea exacta de la amplitud y el inters de las reacciones registradas. Las resumimos acontinuacin. Sobre individuos normales, puede establecerse como sigue los efectosesenciales de estas drogas:

    Efectos somticos:

    Midriasis (ms del 90 %), enlentecimiento del pulso e hipotensin (en general) -lo quees contrario a la accin provocada por la mezcalina y el LSD 25-, astenia, somnolencia,

    bostezos, continua sensacin de hambre.

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    12/17

    Congestin facial casi constante, as como de las manos, acompaadas de fro o decalor; sudoracin frecuente.

    Temblores anlogos a los escalofros provocados por el fro, hormigueo caractersticoen los dedos, vrtigos, cefaleas, exaltacin de la sensibilidad cutnea.

    Forma de andar que causa la impresin de embriaguez.

    Disminucin de la glucemia y de la potasemia, sin repercusin en elelectroencefalograma;

    Efectos psquicos y en el carcter;

    Dificultades de concentracin, extroversin;

    Modificaciones en la percepcin del tiempo y el espacio -el tiempo se acorta o sealarga, los objetos se acercan o se alejan-, es decir, desorden del tiempo y del espaciovividos, con ilusiones pticas, hiperestesia y alucinaciones acsticas, modificacionesolfativas e hiperacusia, extraeza del ambiente;

    Visin acelerada y caleidoscpica del movimiento; En ocasiones, disforia, con instintode oposicin, de contradiccin; excitacin o, simplemente, aprensin, perplejidad,temor" rpidas crisis de angustia;

    Modificaciones del humor, de tipo eufrico, con exaltacin de la locuacidad, jovialidady familiaridad; crisis de hilaridad inmotivada;

    Obsesin ligada a una aproximacin mnemtica; a una reminiscencia; se impone una

    imagen, reaparece sin cesar y adopta diversas formas, por lo general, como un animalfabuloso; constantemente se introduce el vegetal;A veces, sentido de las situaciones cmicas, propensin a las bromas de mal gusto;con frecuencia, satisfaccin de si mismo-he sido un genio durante tres horas y, sinembargo, razonamiento flojo; en fin, fuga de ideas, dificultad para fijar el pensamiento,llegando incluso a sentirse vaco de l, o bien alegra contemplativa, repliegue en simismo. felicidad pasiva"

    En el 70 % de los casos se observa despersonalizacin, reflejada, bien porsensaciones psquicas que corresponden a un autntico desdoblamiento, o pormanifestaciones somticas propias de la modificacin en la densidad del cuerpo, y porla sensacin de que existen organismos parsitos, la desrealizacin, o prdida de la

    funcin de lo real (P. Sanet), que degenera en delirio, en ocasiones ofensivo, violentoe inquietante.

    Trastornos intelectuales

    Las palabras acuden cada vez con mayor dificultad, hasta que se produce el mutismo;el sujeto sometido al experimento mayor trata de sustituir unos trminos por otros, noacaba las frases; se concentra en un vocablo que repite, al cual vuelve una y otra vez,lo contempla como con satisfaccin admirativa lo envuelve en una verborrea confusa;

    La eleccin de palabras resulta con frecuencia mal adaptada al objeto que est en

    juego, o bien los vocablos se contradicen: Simplifico, pero voy a aportar detalles,

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    13/17

    Bonito y monstruoso (M. M.): pero en ocasiones surge, acertada, la expresin deuna imagen. Maligno como el ojo de una gallina;

    Insistencia en puntos sin importancia, mostrando una interpretacin inexacta del valorde los hechos;

    Dificultad en la lectura; la ortografa se hace incorrecta, la escritura se desarticula,aparece coloreada (R. H.);

    Por ltimo, y hemos de insistir sobre este aspecto: Liberacin de una memoriadesocializada (J. Delay), aflujo de recuerdos de la infancia, confusin del presentecon el pasado.

    Determinados aspectos caractersticos de este cuadro merecen ser examinados msde cerca. Parece que la experiencia no influye sobre el subconsciente. Dicho en otraspalabras, la prueba psilocibiana revela modificaciones, especialmente psquicas, quemerecen ser analizadas en una introspeccin psicolgica. las reacciones, eufricas o

    disfricas, tienen un sentido. Pero no se adquieren, no existe hbito.

    De forma general, puede decirse que las reminiscencias ofrecen inters prctico yteraputico.

    Otro hecho -por lo dems bastante raro, del cual registramos con el Dr. P. Thvenardun caso notable-, se refiere a la adquisicin, una vez transcurrida la prueba, de unacualidad que el paciente no posea anteriormente y que ha registrado a raz de sta.La observacin se aplica a un sujeto sometido al experimento, M. E., que pasa porseis pruebas sucesivas. En el curso de la tercera sesin sinti bruscamente el deseode dibujar, lo cual realiz en condiciones cada vez ms satisfactorias, Con anterioridad,

    jams haba manifestado disposicin alguna de tal naturaleza. Al principio ser unpjaro de presa estilizado con sus garras. Dibuja las olas del ocano. Esquematiza endoble lnea el zigzag del rayo. Con dos rasgos representa la tumba del Emperador,reminiscencia de los Invlidos. Durante la quinta experiencia se aferra a la espiral -hasta alcanzar el embudo, que se convierte en una obsesin. Luego expresa lanecesidad de pintar. Se le dan colores y pinceles. Emborrona. Primero son signosherldicos, hasta la espadaa de los egipcios, luego la silueta de un gallo con grandesespolones. Ahora bien, varios meses despus siente bruscamente, en su estadonormal, una especie de impulso imperativo que le lleva, a partir del gallo de laexperiencia con sus espolones, a dibujar sobre la pared de su habitacin un Cristo -notable por su trazado y su mano-, a Adn y Eva -de lneas incompletas, peroarmoniosas- y la silueta, una vez ms, de un gallo de factura digna de un artista. De

    esta manera, la experimentacin psilocibiana ha conducido al paciente a unaasombrosa adquisicin; no se trata slo de la reminiscencia de un recuerdo ligado a laaccin de la droga, sino de la revelacin imprevista de un talento que ella ha hechonacer. Pero revelacin momentnea, pronto esfumada, ya que el experimentador noha seguido conservando esa aptitud surgida de la prueba.

    La psilocibina en los enfermos mentales

    Resulta imposible resumir aqu el conjunto de estudios realizados en este terreno. Noslimitaremos a recordar que los efectos somticos -midrasis, bradicardia, hipotensin,congestin facial, sudoracin, astenia, somnolencia- son, poco ms o menos, losmismos que en las personas normales; as como tambin la forma de andar semejante

    a la del borracho, los espasmos y temblores.

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    14/17

    En cuanto a los efectos psquicos, se caracterizan, en primer lugar, por los repentinoscambios de humor -euforia, jovialidad, sensacin de bienestar-. Es interesanteobservar una inversin en el humor de los melanclicos. En ocasiones, por el contrario,se trata de una disforia, que se traduce en malestar general, fatiga, aprensin,perplejidad e incluso viva ansiedad, sobre todo cuando el enfermo se sumerge en unestado de ensueo, de despersonalizacin. Es frecuente la agitacin. Los fenmenosintelectuales son deficitarios, con dificultades para !a concentracin; en ocasiones sonde tipo onrico, que puede ser ansioso e incluso ertico. (Este ltimo aspecto hadespertado escasa preocupacin hasta el momento, tanto por parte de losexperimentadores normales como de los enfermos; pero Henri Michaux aporta sobreeste tema informes de gran inters [1964] sobre el haschisch y la mezcalina.)

    Los contactos con el mundo exterior se traducen por modificaciones que inducen, porejemplo, a los melanclicos a sonrer; a los catatnicos, a buscar un contacto. Enocasiones desaparecen las reticencias.Tampoco son raros los fenmenos dedespersonalizacin. Las manifestaciones ms interesantes se refieren a lasevocaciones de recuerdos, reviviendo los enfermos sus crisis de angustia o las

    escenas que hayan podido influir en ellos durante el periodo inmediatamente anterioral estado psicopatolgico. La supresin de inhibiciones constituye tambin una de loslogros ms dignos de atencin.

    De forma general, puede considerarse que existe gran similitud entre los efectos quela psilocibina produce en los sujetos normales y en los enfermos mentales.

    Ahora bien, si las reminiscencias sobrevienen igualmente en los unos y los otros, enlas personas normales se trata de recuerdos de la infancia que, por lo general, noresultan penosos en tanto que para el sujeto enfermo son casi siempre escenastraumatizantes. Si bien los sntomas somticos son comparables, al menos cuandoson de orden fisiolgico, por el contrario, cuando su origen es neurovegetativo, la

    participacin psquica es ms importante en los sujetos normales (cefaleas, bostezos,etc.).

    Conviene dividir los efectos de la droga, segn se trate el caso de psicosis o deneurosis. En el caso de esquizofrnicos crnicos, dementes, parece abolida todaposibilidad de respuesta afectiva, y son frecuentes las risas inmotivadas. En el caso deparanoicos de evolucin reciente, las reacciones son violentas, provocadas, enocasiones, por reminiscencias poderosas, en las cuales los testigos presentes en esemomento pueden ser identificados con personajes que intervinieron en escenas delpasado del enfermo, y que ste vuelve a encontrar bajo los efectos de la droga. As, laagresividad de ste con respecto a determinadas personas que le rodean, renacer

    bajo el impulso de ese recuerdo provocado.En la neurosis se precisa el inters de la aplicacin psilocibiana. Tratndose depsicpatas, la actitud resultar teatral o pueril. Los recuerdos afluyen, el sujeto losregistra con todo el cortejo afectivo: reivindicaciones, frustraciones, celos,culpabilidades (A. M. Qutin). De esta forma se acelera la supresin de inhibiciones yreticencias, se hace ms precisa. En algunos casos tales modificaciones se traducenen una autntica adquisicin por parte del enfermo, de consciencia intelectual de suestado, que puede conducir a una especie de euforia.

    Y, en fin, en el caso de los histricos, a una primera fase ansiosa marcada por ladesconfianza, seguir una progresiva desaparicin de la hostilidad hacia los testigos.

    Poco a poco se reconstituyen los recuerdos, se agolpan, las circunstancias del pasadose sueldan de nuevo. Tambin en el caso de los obsesos puede exteriorzarse el

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    15/17

    sentimiento de culpabilidad, dando origen a los elementos que acaso permitan esbozar,definidas por e1 propio enfermo las etapas sucesivas de su despersonalizacin.

    As, pues, tal como se encuentra actualmente la cuestin, se impone una certidumbre:en manos del psiquiatra, la psilocibina puede actuar claramente sobre el resurgimientode los recuerdos perdidos, y, al hacer surgir este redescubrimiento un deseo deacercamiento del enfermo hacia el mdico, permite a uno y otro colaborar en algunaforma para detectar el origen de los trastornos mentales. De esta manera tal vezpueda precisarse la ontognesis de la afeccin, y el mdico se encontrar con.valiosos elementos adecuados para la aplicacin de una teraputica eficaz o, en todocaso, mejor adaptada.

    Bibliografa

    1. SAHAGUN (Bernardino de). - Historia general de las Cosas de Nueva Espaa(Mxico, Ed. Pedro Robredo, 1938), lib. XI, cap. 7, par. 1; lib. IX, cap. 8

    2. HERNANDEZ (Francisco). - Historia Plantarun Novae Hispanie (Madrid. 1790), vol.II, lib. IX, cap. 95.

    3. SERNA (Jacinto de la). - Manual de Ministros de Indias para el Conocimiento de susIdolatrias y Extirpacin de Ellas (escrito en 1656. publicado en Mjico, Anales delMuseo Nacional dc Mxico, 1892 y 1900); tomo VI, cap. IV, sec. 3.

    4. DURAN (Diego). - Historia de tas Indias de Nueva Espaa e Islas de Tierra firme(Mxico, 1867-1880), vol. I, cap. LIV, pg. 431.

    5. WASSON (Valentina Pavlovna y R. Gordon). - Mushrooms, Russia and History

    (Nueva York, Pantheon flooks, 1957), 2 vol.6. WASSON (R. Gordon). - Les premieres sources de R. Helm y R. G. Wasson: LesChampignons halZucinog~nes da Mexi que (ParIs, Archivos del Museo Nacional dcHistoria Natural, t958)1 7. serle, tomo VI, pp. 1544, pl H.-T.

    7. WASSON (R. Gordon). -. Les Champignos dans l'archeologie mso- amricaine, enla obra de R. Heim y R. G. Wasson: Les champignons hallcinogenes du Mexique>(Pars, Archivos del Museo Nacional de Historia Natural, 1958) 7, serie, tomo VI, pp.100-122, pl H.-T.

    8 BORHEGYI (Stepahn F. de). - Mushrooms stones discovenes (Milwaukee, Registro

    mimeografiado del Campo de Amatitlan, 1960).

    9. BORHEGYI (Stepahn F. de). - Miniature mushrooms stones from Guatemala (SaltLake City, Utah. Amer. Antiqu., 1961), vol. XXVI, n. abril 1961, pgs. 498-504.

    10. HEIM (Roger). - Les Rites des champignons sacrs chez les Mayas (Sc. y Nat. 59,setiembre-octubre 1963).

    11. SCHULTES (Richard E.). - The identification of teonanacalt, a narcoticBasydiomycete of the Azteca (Cambridge, Bot. Mus. Leafl. Harv. 1939) vol. VII n. 3, feb.21, pags. 37-54.

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    16/17

    12. SCHULTES (Richard E.). - Teonanacatl, the narcotic mushroom of the Aztecs(Amer. Anthrop. 1940), n. s. vol. 42, pp. 429-443.

    13. HEIM (Roger) y WASSON (B. G.) con la colaboracin de HOFMANN (A),CAILLEUX (R.), CERLETI (A), BRACK (A.), KOBEL (H.), PICHOT (P), LAMPERIERE(Th.), NICHOLAS-CHARLES (P.-J.). - Les Champignons halucinogenes du Mexique(Pars, Archivos del Museo Nacional de Historia Natural, 1958) serie 7, tomo VI.

    14. WASSON (Valentina Pavlovna y R. Gordon). - The Hallucinogenic mushrooms(The New York Botanical Garden, The Garden Journal, enero-febrero 1958).

    15. WASSON (R. Gordon). - Le Champignon sacr au Mexique contemporain, en laobra de R. Heim y R. G. Wasson: "Les Champignons hallucinognes du Mexique.(Pars, Archivos del Museo nacional de Historia Natural, 1958) serie 7, tomo VI, pgs.45-100.

    16. HEIM (Roger). - Les champignons divinatoires recueillis par Mme Valentina

    Pavlovna Wasson et M. R. Gordon Wasson durante sus misiones de 1954 y 1955 enlos pases muje, mazatecas, zapotecas y nalma del Mjico meridional y central(resmenes Ac. Sc., 12 de marzo de 1956), tomo 242, pp. 1389-1395.

    17. HEIM (Roger) y CAILLEAUX (Roger). - Culture pure ea obtention semiindustrielledes Agarics hallucinognes du Mexique (informes Ac, C. 24 de junio de 1957), tomo245, pgs. 3109-3114, 2 pl. fot. H.-T.

    18. HEIM; (Roger). - Analyses de quelques expriences personnelles produites parl'ingestion des Agarics hallucinogenes du Mexique (informes A. C. 5 de agosto de1957), tomo 245, pgs. 597-403.

    19. HEIM (Roger). - Les Agarics hallucinognes du genre Psilocybe recueilis au coursde notre rcente mission dans le Mexique mridional et central, en compaa de M. R.Gordon Wasson (Informes Ac. C., 4 de febrero de 1957), tomo 244, pgs. 695-700.

    20. HEIM (Roger) y CAILLEUX (Roger). - Nouvelle contribution a la con naissance desPsilocybes hallucinognes du Mexique (Informes a la Ac. C., 9 de noviembre de 1959),tomo 259, pgs, 1842-1845; (Rev. de mic., diciembre de 1959) tomo XXIV, fasc. 5,pgs. 437-441.

    21. HEIM (Roger) y WASSON (R. Gordon). - Une investigation sur les champignonssacrs des mixteques (informes a la Ac. C., 10 de enero de 1962), tomo 254, pgs.

    783-191.

    22. STRESSER-PEAN (Guy) y HEIM (Roger). - Sur les agarics divinatoires desTotonagues (informes a la Ac. C., 15 de febrero de 1960), tomo 250. pgs. 1155-1l60.

    23. STRESSER-PEAN (Guy) y HEIM (Roger). - Nouvelles rcoltes d'Agaricshallucinognes en pays totonaque (Rev. de mic., septiembre de 1961), tomo 26, pgs.173-179.

    24. HEIM (Roger) y CAILLEUX (Roger). - Les caractres culturaux des Agaricshallucinognes du Mexique (Pars, Archivos del Museo Nacional de Historia Natural,

    1958), serie 7, tomo VI, pgs. 205-245, pl. H.-T

  • 7/23/2019 Roger Heim - Historia Descubrimiento Hongos Alucinogenos en Mexico

    17/17

    25. SINGER (Ralph). - Mycological investigations in Teonanacatl, the Mexicanhallucinogenic mushroom; Parte I: The history of Teonanacatl, field work and culturework; Parte II, con Alexander H. Smith: A taxi-

    41. MICHAUX (Henri). - "La Psilocibine (Expriences et Autocritiques)" (Rev. de Micol,junio de 1960), vol. XXV, 1, pgs. 52-68.

    42. CAVANNA (Roberto) y SERVADIO (Emilio). - E. S. P. Experimeti with L.S.D. 25and Psilocybin. A methodological approach (Nueva York, ParapsychologicalMonography, 1964), n 5.

    43. QUETIN (Ann-Marie). - La Psylocybine en psychiatrie clinique et experimentale(Paris, tesis del doctorado en Medicina, 1960).

    44. ROBERT (Ren). - Contribution a l'etude des manifestations neuropsychiquesinduites par la Psilocybine chez le sujet normal. A propos de 35 protocoles ralisschez les peintres (Pars, tesis del doctorado en Medicina, 1962).