10
 1 Del Mito a la evidencia empírica y s u repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página 1 ENSAYO: DEL MITO A LA EVIDENCIA EMPÍRICA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES RÓGER SEGURA CARMONA I. INTRODUCCIÓN No es tarea fácil establecer una serie de criterios para definir qué es ciencia y el papel que ésta ha desempeñado a lo largo de su historia y también en función de las perspectivas e intereses. Nadie puede negar que el hombre siempre ha ensayado explicar los fenómenos tanto sociales como naturales. En la historia de Occidente dicha explicación nace en el mito y desemboca en los intentos de brindar explicaciones científicas, apegadas, como diría Bunge, a la racionalidad y a la objetividad. Antes del s iglo XVII predominó una visión helénica y una idea de la ciencia en donde la ciencia estaba determinada por la epistemé o el saber seguro, apoyado en las demostraciones y ordenado en sus conocimie ntos en contrapo sición a la simple doxa o simple opinión. En los siglos XVI y XVII, desde la formulación inicial del sistema copernicano de astronomía hasta los trabajos de Newton, representa un periodo de numerosos descubrimientos y hallazgos que no es otra cosa que una gran revolución en la ciencia, en la espíteme. El siglo XVII d ebe ser cons iderado como un punto de inflexión en la historia del pensamiento, y las ideas significadas, un declive del antropocentrismo, el antropomorfismo y la teleología. Se rechaza la cosmologí a teleológica centrada en el hombre de  Aristóteles y aparece una visión de naturaleza impersonal y mecánica. Se rompió la tradición científica y emerge un nuevo paradigma, nuevas explicaciones de la realidad, nuevas concepciones, nuevas visiones, nuevas preguntas y nuevas respuestas. La experiencia como fuente de cono cimiento adquirirá un én fasis mayor. Entre los precursores de este movimiento se encuentran Francis Bacón y Galileo Galilei, con la propuesta de un nuevo método diferente del planteado por la filosofía, que unía el experimento al científico al cálculo ma temático. Se propone el método inductivo de descubrimiento de la verdad, fundamentado en la observación empírica, en la observación, en la inferencia para llegar a la hipótesis y en la comprobación de las mismas mediante la observación y el experimento y se abandono el silogismo como in strumento para alcanzar la verdad. El postulado de que el mundo estaba matemática organizada fue la base de toda la ciencia y la filosofía el siglo X VIII. Es el origen de lo que posteriorme nte

Roger Segura Carmona

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo del mito a la evidencia empirica y su repercusion en las organizaciones inteligentesRoger Segura Carmona

Citation preview

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 1/10

 

1

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página1

ENSAYO: DEL MITO A LA EVIDENCIA EMPÍRICA Y SU REPERCUSIÓN ENLAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES

RÓGER SEGURA CARMONA

I. INTRODUCCIÓN

No es tarea fácil establecer una serie de criterios para definir qué es ciencia yel papel que ésta ha desempeñado a lo largo de su historia y también enfunción de las perspectivas e intereses.

Nadie puede negar que el hombre siempre ha ensayado explicar losfenómenos tanto sociales como naturales.

En la historia de Occidente dicha explicación nace en el mito y desemboca enlos intentos de brindar explicaciones científicas, apegadas, como diría Bunge, ala racionalidad y a la objetividad. Antes del siglo XVII predominó una visiónhelénica y una idea de la ciencia en donde la ciencia estaba determinada porla epistemé o el saber seguro, apoyado en las demostraciones y ordenado ensus conocimientos en contraposición a la simple doxa o simple opinión.

En los siglos XVI y XVII, desde la formulación inicial del sistema copernicanode astronomía hasta los trabajos de Newton, representa un periodo de

numerosos descubrimientos y hallazgos que no es otra cosa que una granrevolución en la ciencia, en la espíteme. El siglo XVII debe ser consideradocomo un punto de inflexión en la historia del pensamiento, y las ideassignificadas, un declive del antropocentrismo, el antropomorfismo y lateleología. Se rechaza la cosmología teleológica centrada en el hombre deAristóteles y aparece una visión de naturaleza impersonal y mecánica. Serompió la tradición científica y emerge un nuevo paradigma, nuevasexplicaciones de la realidad, nuevas concepciones, nuevas visiones, nuevaspreguntas y nuevas respuestas.

La experiencia como fuente de conocimiento adquirirá un énfasis mayor. Entre

los precursores de este movimiento se encuentran Francis Bacón y GalileoGalilei, con la propuesta de un nuevo método diferente del planteado por lafilosofía, que unía el experimento al científico al cálculo matemático. Sepropone el método inductivo de descubrimiento de la verdad, fundamentado enla observación empírica, en la observación, en la inferencia para llegar a lahipótesis y en la comprobación de las mismas mediante la observación y elexperimento y se abandono el silogismo como instrumento para alcanzar laverdad.

El postulado de que el mundo estaba matemática organizada fue la base detoda la ciencia y la filosofía el siglo XVIII. Es el origen de lo que posteriormente

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 2/10

 

2

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página2

se denomina “método científico”. Ciencia y filosofía sientan sus lugares en elconcierto de la búsqueda de la verdad.

Suele señalarse a Descartes como uno de los fundadores de la epistemologíamoderna que impulsó el espíritu científico inaugurado por Kepler y Galileo,

pues modifica el planteamiento filosófico clásico que sostiene que es suscitadopor la realidad , que está ahí y es independiente del pensar; la realidad es elfundamento del conocimiento y el primer principio: el ser. Para él no es el ser,sino la razón, la que suscita el pensamiento.

A partir del siglo XVII y hasta Kant, los filósofos europeos se inscriben en doscorrientes: el racionalismo y el empirismo. A partir de entonces, la filosofía y lateoría del conocimiento están obligadas a plantearse la difícil cuestión de lascondiciones del posible conocimiento del mundo.

Luego viene la etapa romántica idealista representada por Fitche, Schilling y

Hegel, donde prevalece las dos posiciones el existencialismo y lafenomenología hasta llegar a Comte., quine introduce la posición positivista dela ciencia, representada por los supuestos del Círculo de Viena, cuyo principioes el de la “verificabilidad” del cualquier otro criterio que se asuma paraconocer la verdad.

Con Popper, en el siglo XX, se plantea el realismo crítico, quien propone elprincipio del falsacionismo en la ciencia o en procedimiento para conocer laverdad, el cual consiste o admite que la observación está guiada por la teoría, yque la ciencia inicia con la observación y, en segundo lugar, que la observaciónproporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar unconocimiento.

Por último hay que mencionar, y no menos importante en la actualidad de lasposibles epistemologías que puedan plantearse en la actualidad es elpensamiento de Thomas Kuhn, esbozado en su sobra La estructura de las revoluciones científicas, publicada en 1962, en la cual establece la concepciónde paradigma en la ciencia y que tanto se ha ventilado hoy en día a talextremo de que todas las ciencias plantean la concepción de paradigma, quienal respecto dice “…son realizaciones científicas universalmente reconocidas,que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a

una comunidad científica” o  “…conjunto de creencias y actitudes, visión delmundo compartida por un grupo de científicos, que implica, específicamenteuna metodología determinada” o “…un compromiso implícito, no formulado nidifundido, de una comunidad de estudiosos con un determinado marcoconceptual” (Kuhn, 1989a,11). Con el propósito de aprovechar el ideario deKuhn para los intereses de la visión que en la actualidad se tiene de ciencia,afirma que es un tipo de actividad organizada, poseedora de ciertos modelosde control de los resultados, no sólo de factores lógicos o intelectuales, sinoademás de factores históricos y sociales, lo que constituye un gran aporte a lainterpretación y comprensión de la realidad. Un paradigma es aquello que losmiembros de una comunidad de especialistas o científicos comparte: un

mosaico de creencias, valores, de técnicas y de soluciones de problemastodavía no resueltos y que se constituyen en un punto de partida para la ciencia

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 3/10

 

3

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página3

y para la investigación científica. No siempre existen razones lógicas ointelectuales que aceptan la verdad, sino que existen pruebas que confirman orefutan tales pruebas, por ello el paradigma ni juzga ni se prueba, sino que élse erige de base de juicio. Con Kuhn puede decirse que en la producción delconocimiento no sólo existen los fundamentos arriba indicados, sino que

comparte procesos actitudinales, afectivos, sociales y políticos, lo que hacerecordar a Einstein cuando afirma que en ciencia lo que es objetivo es elmétodo porque el contenido de la ciencia es subjetiva, el enfrentamiento alobjeto de estudio dentro de una visión epistemológica de corte fenomenológicoes dinámica, constante y eterna.

La ciencia ha sido y es uno de los más importantes motores para el desarrollodel ser humano en muy diversos aspectos, que durante muchos años einspirados en las ciencias naturales, juntamente con el paradigmapredominante, los científicos se han encasillado en el paradigma cuantitativo,cuyas características están determinadas cuando se concibe que el científico

como punto de partida tiene la realidad, que mediante la investigación comopráctica social le permite llegar al conocimiento del mundo, por el afán deobservar, descubrir, explicar y predecir todo aquello que lo induce a obtener unconocimiento sistemático de la realidad, en donde los fenómenos y los hechosde cualquier naturaleza son rigurosamente examinados en términos decantidad (y de cualidad), intensidad o frecuencia, en donde la realidad seconsidera estática (el autor no lo considera así), se pretende la objetividad, endonde todo se controla y se evita, por lo que se hace ciencia de todo aquelloque es ponderable y medible, encontrándose con ello una visión parcial de losalcances de la ciencia y de la visión de la realidad, por una manera restringidadel procedimiento, concepción y estrategia seguida en el acto de conocimiento.

Se han planteado algunas ideas básicas sobre el entramado de la ciencia, elconocimiento, el pensamiento y la realidad, así como algunas de las ideassobre las que descansan las grandes preocupaciones del hombre cuandoquiere apropiarse de ellas por medio de su capacidad instrumental y técnica,descubierta en el único método objetivo y válido que posee el hombre: elmétodo científico, no sin antes decir que a lo largo de la historia de la cienciaexisten diversas categorías, desde aquella que va desde el método inductivo-deductivo hasta la que niega la posibilidad del método.

Dentro de estas ideas se tomarán tres aspectos que están en estrecha relacióncon los momentos en el desarrollo de la aprehensión de la realidad y lasimplicaciones que ello tiene en el ámbito de las prácticas de la acción delhombre: el mito de la caverna, el análisis de la duda metódica, esbozada en elplanteamiento que realizara René Descartes (1596-1650) en su obra El discurso del método  y la aplicación de los modelos paradigmáticos en lasorganizaciones modernas.

II. EL MITO DE LA CAVERNA

La inquietud de la aprehensión de la realidad ha estado latente desde que el

hombre está inserto en la realidad. El hombre siempre ha querido explicaciónde las causas que explican la realidad, por ello siempre le interesa en forma

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 4/10

 

4

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página4

expresa establecer procesos de descripción, explicación prediccióncomprensión e interpretación de cualquier tipo de fenómenos.

Entre todos los intentos de explicación de los fenómenos está el mito como unaexplicación, inclusive, pre científica, cuando el hombre intenta explicar, pero no

tiene la contundencia que probablemente le da un método de abordaje de losfenómenos e intenta hacerlo y recurre al mito para lograrlo.Cuando el hombre está creando la teogonía y aquello que no puede explicarinventa un mito para lograrlo, constituyéndose en la primera forma que tiene elhombre para explicarse la realidad, porque aquello que no tenía explicación seerigía como un dios

Preocupado por la explicación de los fenómenos naturales, la tradicióncientífica ha planteado los tres mitos de que nos habla. Unos porque estánplanteados en la literatura, como es el expuesto por Esquilo en su famosa obratrágico denominada Prometeo Encadenado, la cual no se explicará nada al

respecto pero si es una excelente explicación de cómo es que el ser humano oel mito explica la curiosidad como sistema de aprehensión de la realidad yconjuntamente con este mito. También otra forma no menos alegórica,planteada por una obra clásica de la literatura francesa, denominada El mito deSísifo, escrita por Albert Camus, escrita en 1942.

Con respecto al mito de la caverna, también llamado alegoría de la caverna,escrito por Platón (428-347 a.C.), quien es uno de los pensadores másoriginales e influyentes de toda la Filosofía Occidental y considerado el primerracionalista o que con sus ideas plantea la visión cuantitativa de la realidad.

Platón en dicha obra (La República, libro VII) plantea una metáfora de las másinteresantes para intentar brindar una explicación de hombre en relación con laverdad y al ser y concentrada imagen de las tesis más significativas y relevantede su planteamiento filosófico.

En un intento de rescatar la significativita no solo del mito, sino de la vigenciaque dicha explicación pueda tener hoy en día cuando el hombre se enfrenta ala realidad o a su entorno para descubrirlo, que si bien la narración se presentaa varios hombres prisioneros en una caverna, a estar atados por el cuello, nopueden girar su cabezas.

Detrás de ellos existe una hoguera que ilumina toda la cueva, y un pasillo por elque circulan hombres con todo tipo de objetos. Las sombras de estos últimosproyectan en la pared del fondo de la caverna, y esto es los que ven losencadenados: proyecciones que confunden con la realidad.

Dicho mito brinda un giro cuando uno de los prisioneros es liberado, sale de laestancia y verifica que la realidad es otra, con un mundo lleno de objetos. Felizcon este hallazgo el prisionero liberado vuelve con sus antiguos compañerospara narrarles que fuera de la caverna se encuéntrala realidad, y que lo queven no son sino sombras. Se ríen del liberado. Piensan que la luz lo ha

cegado, y que por ello dice tales cosas e intenta quitarles las cadenas al resto,pero estos se niegan y lo amenazan de muerte.

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 5/10

 

5

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página5

De esta alegoría a modo de interpretación y en asociación libre con elconocimiento pretende enseñar que muchos vivimos cómodos en el engaño,cuando existen otros espacios que el hombre puede entrarse y que labúsqueda de la verdad es constante e inagotable, pues en el afán de descubrir

la verdad el hombre siempre intenta descubrir las mil y una formas deaprenderla o brindar nuevas explicaciones, pues en el acto de conocimiento elobjeto no cambia, lo que cambian son las explicaciones, o dicho con unlenguaje propio de la ciencia, existen nuevas teorías, éstas como sistemasexplicativos provisionales de la realidad.

Alguien puede pensar que el mito refiere a que el ser humano vive en laignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que se ofrecea los sentidos. Por otro lado, Platón expresa en forma explícita que es unametáfora de que “…nuestra naturaleza respecto de su educación y de su faltade educción” o, dicho de otra manera sirve para ilustrar cuestiones relativas a

la teoría del conocimiento, pero que dicha metáfora es tan rica que podríapensarse que tiene implicaciones en la ontología, la antropología, la política y laética y alguien podría pensar que también tiene implicaciones en el aspectoreligiosos.

En todo mito existe un simbolismo, los prisioneros no son otra cosa que elhombre vive inserto en el mundo sensible y sus valores; el conocimiento de símismos como siendo meras sombras no es otra cosa que la identificación de larealidad humana con el cuerpo; la liberación del prisionero no es otra cosa quela liberación del hombre y el descubrimiento del mundo verdadero, aunque hoyse dice que la otra visión del conocimiento no es que se descubra, sino que seconstruye y también se erige qué es un mundo verdadero, o bien, que todoconocimiento debe someterse a un criterio de verdad. En cuanto a ladimensión ontológica y epistemológica existe un mundo subterráneo interior,que no es otra cosa que la doxa, lo que es lo mismo el mundo de los sentidos yel mundo exterior es el mundo inteligible que no es otra cosa que el mundo o elpensamiento discursivo.

Si bien el mito de la caverna encierra como se dijo una metafísica subyacente,una educación que no lleva hasta el tratado político, pues si no existe unaobligación externa encaminada a que los hombres asciendan en los grados

cognitivos, nadie ha de ser arrastrado tal y como narra la alegoría.

No cabe duda de que detrás de la narración existe una epistemologíasubyacente como parte fundamental de la narración. No debe olvidarse delplanteamiento que hace Heráclito en su posición dinámica de la realidad y la deParménides en su posición estática.

Según la posición de Platón, a cada tipo de realidad le corresponde un tipo deconocimiento adquirido por la contemplación de las sombras se identificaríacon la confiabilidad del conocimiento que proporciona la imaginación. Similar atomar con una certeza más allá de los deseable a imágenes reflejadas en

espejos, o imágenes pintadas o esculpidas o incluso a la misma alegoría de lacaverna.

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 6/10

 

6

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página6

Habiendo esbozado algunas ideas sobre el mito de la caverna, no puededejarse para que la trascendencia y la vigencia de dicha explicación tiene lamisma importancia que cualquiera de los intentos del hombre contemporáneopara brindar una explicación convincente de todo lo que se ha intentado para

buscar y encontrar y construir una teoría válida que garantice que la lucha delhombre por encontrar la verdad, aunque sea relativa del mundo sensible, yreal, ya sea por medio de sus sentidos o por medio de la razón o de laintuición, medios que utiliza el hombre para aprehender las cualidades delmundo, a lo que puede aspirar la ciencia, pues el mundo de lo metafísico, de loteológico, de lo escatológico, se convierten en espacios en los que el serhumano aún no imagina cómo son y cómo se aprehenden, pues el mundo de laciencia o el conocimiento científico, está supeditado a la medida, de otramanera, a los datos o aquello que es ponderable y observable.

El mito de la caverna de Platón podría afirmarse que concentra los más

profundo de todo su pensamiento, el cual hace uso de imágenes dotadas deuna gran fuerza, en donde se muestra la pluralidad de aspectos de supensamiento: la visión de la naturaleza, la teoría de las ideas, el dolorosoproceso mediante el cual los humanos llegan al conocimiento, entre otros.

III. DESCARTES Y LA DUDA METÓDICA

Descartes (1596-1650) representante del racionalismo plantea en su obramaestra el Discurso del método (1637), el método esencial de la filosofíacartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical y que consiste enrechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales puedaplantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión elvalor de los sentidos, pero también el de la razón deductiva. El mundo tangibleo de naturaleza física, el cuerpo propio y ajeno no superará la duda metódica.Solo el cogito o lo que es lo mismo el pensar o la capacidad racional del serhumano resiste los embates o los cuestionamientos de la duda metódica.

Esta metodología es el método o el instrumento que le sirvió a Descartes parael descubrimiento del cogito, concepto expresado, por una parte, la primeraverdad, la verdad plena y absolutamente cierta, sea el “pienso, luego existo” y,

por otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere: la menteautoconsciente. La duda metódica no es otra cosa o posición que crítica a lossentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter inmaterial de lamente: todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la mente propia no loes, luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta de la física,las mentes son sustancias pensantes (“res cogitan”), los cuerpos sustanciasextensa (“res extensa”). 

La duda metódica (o hiperbólica) es el método seguido por Descartes para lacomprobación o verificación de la verdad de sus creencias y el descubrimientode una verdad absolutamente indudable.

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 7/10

 

7

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página7

Entre los rasgos o características básicas de la duda metódica están lassiguientes: Es metódica, lo que significa que no debe confundirse con lasdudas de escepticismo (doctrina filosófica que afirma la inexistencia de laverdad o la incapacidad del ser humano para conocerla; siempre se pone enduda la relación sujeto-objeto) y tiene como objetivo encontrar una proposición

que resista absolutamente cualquier duda imaginable; es universal, pone encuestión cualquier absolutamente todos los conocimientos, tanto los de sentidocomún y los fundamentados en la percepción como los que tienen su origen enla investigación científica, incluida la ciencia formal denominada matemática.El único tipo de creencias que no son cuestionables, son las verdadesreligiosas: cuestiona la legitimidad de los sentidos y la de la razón, pero nocuestiona la legitimidad de la fe y la de la revelación.

Es exagerada o hiperbólica, lo que significa que es radical, tenemos que dudarde aquello que vemos que es falso, pero también de aquello que podamosplantearnos una duda, incluso de aquello que podamos considerarlo como

falso. Debe admitirse como verdadero sólo aquello que se presente ante lamente con absoluta claridad y distinción y con evidencia; sólo puede admitirsecomo ciertas aquellas creencias que han sido revisadas y evaluadas pornuestra propia razón, y no instancias como la tradición, la autoridad elapriorismo, el prejuicio, entre otras; tiene una vigencia en el tiempo, ola utilizacomo un recurso `para llegar a proposiciones evidentes, a conocimientoverdadero; la duda propiamente no descubre verdades nuevas, verdades enlas que no creyeses al principio, antes de usar la duda en cuestión; esteorética, no práctica, pone en cuestionamiento los conocimiento y tiene comometa encontrar un conocimiento firme, pero no debe extenderse a la vidapráctica, a la conducta. En la vida práctica es inevitable seguir opiniones queson solamente probables; no se aplica a todas las creencias tomadas de unaen una, dado que tenemos una gran cantidad de ellas, no deben revisarse unapor una, sino aplicar dicho proceso a los fundamentos de las creencias.

El objetivo de Descartes, en otras palabras, es encontrar verdades absolutassobre las cuales no sea posible duda en absoluto, verdades tan evidentes quepermitan fundamentar la construcción del conocimiento verdadero con absolutacerteza o validez. El primer problema planteado es cómo encontrarlas y paralograrlo elabora e método, el que se trata en este acápite.

Exigir un punto de partida absolutamente verdadero obliga a un largo procesode crítica o de revisión y eliminación de todos los conocimientos que hasta elmomento eran considerados verdaderos; pero, no poseen una certeza absolutaque esté más allá. De cualquier posibilidad de duda, por muy radical y extremaque sea.

IV. LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Hablar de una organización inteligente es hablar de una organización que sefundamenta en el principio del conocimiento como medio y principio parainsertarse en el concierto de la globalización, pues globalizarse es el dominio

del conocimiento. No debe olvidarse que las organizaciones dentro de esteconcierto están mejor preparadas y pueden responder rápida y efectivamente a

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 8/10

 

8

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página8

los estímulos a que son sometidas, pues ello implica una o estructuraorganizativa de adentro hacia afuera y una estructura que trabaja como untodo.

El manejo del conocimiento como instrumento de desarrollo y competitividad

siempre ha sido un problema y se convierte en un instrumento o herramientade desarrollo, por ello las organizaciones apenas comienzan a utilizarlo y sehan venido dando cuenta de que se convierte en el medio más eficaz paralograr los niveles de excelencia y que compete a los trabajadores no sólo ser ellugar donde se encuentra este conocimiento, sino a quienes les corresponde eldesarrollo de él y llevarlo a la práctica en aras del incremento de laproductividad.Recordar a Don Topscott, en su obra The Digital Economy, escrita en 1997,nos separa la forma tradicional de acción de las empresas y la forma en cómodeben actuar en el concierto de la planetarización, o globalización se debefundamentar en los tres principios básicos: educación, tecnología e

investigación, donde se sabe que un proceso educativo es el pilar, laplataforma o el ciento o catalizador de todos los procesos tecnológicos, puesel desarrollo debe estar fundamentado en los otros dos pilares, dado que laconvergencia de éstos se convierten en la base del desarrollo.

Las nuevas tendencias dan relevancia al conocimiento que poseen laspersonas en las organizaciones, como la clave del éxito, en particular el modelode organizaciones inteligentes, donde el conocimiento y la adecuado gestión deéste es la mejor opción para alcanzar los niveles de adecuabilidad,pertenencia, eficiencia y eficacia a los nuevos embates y exigencias del mundode la posmodernidad, pues de un status quo, se reclama cambios rápidosexigidos por la competitividad, de un paso de activos a activos que secaracterizan por los de naturaleza intangible, como las marca, los servicios o latransferibilidad de artículos de consumo, pues aparte de la producción debienes, también cuenta el valor agregado que se suma a los procesos deproducción; el hombre pasa de un estado de información a un estado decomunicación, lo que permite mayor interactividad en todos los sentidos; sepasa de un estado de independencia a un estado de interdependencia, endonde la formación tradicional y esporádica se convierte en un aprendizajecontinuo y en una educación colaborativa como las formas alternativas paraalcanzar el éxito en los mercados actuales, no importa la naturaleza de éstos y

dónde estén ubicados.

Por otro lado, la comunicabilidad de los actores sociales como de loscompetidores en el campo empresarial está dejando de ser de papel y estámigrando a estados o procesos de comunicación electrónica.

La producción también se enfoca no a una producción de tipo masiva, sino auna producción altamente personalizada, donde se conoce con mayor precisiónlos gustos y preferencias de los consumidores, esto conlleva no a unconocimiento del sistema productivo, sino del perfil del cliente. Existe unanueva tecnología que se orienta a la calidad; el trabajo intelectual pasa a

convertirse en un trabajo en grupo como una respuesta a las inquietudes, en loque hoy en día se denomina la inteligencia colectiva, en la que el conocimiento

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 9/10

 

9

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página9

no es de unos, sino de toda la organización. Ya no se tiene un trabajadormanual, sino en un trabajador del conocimiento. Aquí ya no interesa retribuir laantigüedad, sino que lo que interesa es la retribución, según el desempeño, endonde lo que interesa sobre manera no es el procesamiento de dato, sino elprocesamiento del conocimiento y la búsqueda de solución de problemas, en

un proceso de liderazgo, fundamentado en las redes de cooperación.

Dicho de otra manera, las nuevas organizaciones son una estructuraintegrada, que trabajan como un todo, que son capaces de urdirpermanentemente la habilidad de cambiar la esencia, de su carácter tiene,valores, hábitos, políticas, programas, sistemas y estructuran que se apoyan yaceleran el aprendizaje organizacional. Por otro lado, se caracterizan en elmanejo efectivo del conocimiento, detección oportuna de necesidades demercado y por su capacidad de innovación. Los sistemas de manejo deconocimiento permiten lograr esta meta facilitando el trabajo en equipo ocolaborativo y creativo de todos los colaboradores empresariales.

Con base en lo expuesto, debe tenerse conciencia de que las empresascontemporáneas deben fundamentarse en una estructura o diseño organizativoque permita una reorientación del papel y de las iniciativas que tanto losplanificadores, diseñadores y ejecutores de dicho proceso deben plantearse.En ese sentido, el diseño organizacional debe ser sistémico, flexible, abierto ycolaborativo.

En el estudio de Rico & Fernández en el agrupamiento de factores queda muyclaramente establecidos, los aspectos vinculantes al diseño de unaorganización como proceso de simbólico en donde está presente lareferenciabilidad social como son la cohesión, la moral, los niveles desatisfacción, el consenso de objetivos, los niveles de motivación, lashabilidades de trabajo de dirección, las habilidades interpersonales de ladirección, la internalización de las metas y los objetivos de trabajo. Por otrolado, un segundo factor , referidos a la estructuración de laorganización como son la capacidad de respuesta, el sistema productivo, lavaloración de las instituciones externas, el énfasis en el logro, formación ydesarrollo de los recursos humanos, a estabilidad y la utilización del entorno y,por último, la gestión de la comunicación,, la calidad de los bienes o servicios laplanificación, participación y flexibilidad, no sin perder de vista que deben

lograrse niveles de eficacia como son los beneficios, el crecimiento y eficiencia.

Así las cosas, la rueda siempre va hacia adelante y lo único de lo que estamosseguros es que el mundo y la realidad cambian constantemente, y estamosseguros que todo fluye y permanece dinámico dentro de este procesosistémico, como diría Heráclito.

5/9/2018 Roger Segura Carmona - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/roger-segura-carmona 10/10

 

10

Del Mito a la evidencia empírica y su repercusión en las Organizaciones Inteligentes Página10