103
   

rojas_d.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    121

    D R U

  • Fig. 1: Bosques de Coihue, Tepa y Mao - Parque Nacional Puyehue - Osorno - Chile Fuente: Libro rboles Nativos de Chile - Captulo 4: Bosque Laurifolio Valdiviano.

    Nicols Garca y Cesar Ormazabal

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    2

    Memoria de Ttulo

    Complejo Fronterizo Cardenal Samor

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Universidad de Chile

    Profesor Gua:

    Jorge Iglesis Gillard

    Alumna:

    Daniela Alejandra Rojas Urza

    [email protected]

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    3

    RESUMEN

    Esta memoria describe el proceso de diseo de un Complejo Aduanero Binacional emplazado en la interseccin de la lnea de frontera y las rutas que conectan Chile y Argentina y entre las sedes del actual Complejo Fronterizo Cardenal Samor.

    Se ubica en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Osorno, Comuna de

    Puyehue, X Regin de los Lagos. El nuevo edificio permite concentrar todos los servicios de control y

    equipamiento en una sola infraestructura. Para una mejor comprensin del proyecto se describen los elementos

    fsicos, organizativos y los procedimientos que actan en un Complejo Fronterizo.

    Por otra parte, se hace referencia a la situacin del complejo en el mbito

    internacional, nacional y regional, la que incide directamente sobre los flujos y el tipo de usuarios que transitan por el lugar definiendo la vocacin del complejo.

    Es imprescindible mencionar los elementos del paisaje y la arquitectura

    del lugar que son determinantes en el diseo del edificio.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    4

    Agradecimientos

    A Dios: por estar ah siempre, por darme la fuerza necesaria y la

    perseverancia para seguir adelante en los momentos ms difciles de mi vida.

    A mi madre, quien incondicionalmente me acompa da a da con su

    amor y fuerza inigualable.

    A mi familia: por su dedicacin y apoyo, por estar siempre cuando la

    necesit, pero sobre todo agradezco el amor que me dieron todo este tiempo.

    A mis queridos profesores: que siempre con su sabidura y experiencia

    lograron llenarme de entusiasmo para seguir adelante. Con su apoyo y

    cercana me hicieron crecer como profesional y en lo personal.

    A mis amigos del alma: que supieron entender las tantas veces que no

    pude estar con ellos, gracias por los lindos momentos de nimo y compaa

    durante toda mi carrera.

    En especial a Marcos Almonacid Barrientos, Coordinador Delegado del

    Complejo Cardenal Antonio Samor, por su excelente disposicin para

    facilitarme tan importante informacin para la elaboracin de este proyecto.

    A todas las buenas personas que aparecieron en mi vida como angelitos

    aportando para poder llegar a la cima.

    Y con todo el corazn a mi sobrina Agustinita por despertarme cada da

    con su tan linda sonrisa.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    5

    Motivaciones personales

    Nac en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, en el corazn de

    Argentina. All realic mis estudios de enseanza primaria y posteriormente la

    educacin secundaria en una escuela provincial de Trayectos Tcnicos,

    recibiendo en el ltimo ao mis Ttulos de Maestro Mayor de Obras y Tcnico

    en Construccin y Mantenimientos. Al cumplir los diecinueve aos viaj junto a

    mi familia y me radiqu definitivamente en Santiago de Chile, en donde inici y

    ya estoy finalizando mis estudios universitarios en la Carrera de Arquitectura.

    La integracin entre Chile y Argentina ha sido constantemente un tema

    muy importante para m, puesto que siempre me he sentido parte de ambos

    pases, siendo uno y otro, mi hogar en determinadas etapas de la vida.

    Cuando tuve que elegir un tema para mi Proyecto de Ttulo de mi carrera

    de Arquitectura, no dud en elegir uno que me permitiera aportar los

    conocimientos adquiridos en mis aos de estudiante y que vinculara de algn

    modo a Chile y Argentina.

    Para hacer efectiva la integracin entre dos pases, es inevitable traspasar

    fronteras, y la primera instancia es cruzar el lmite que existe entre ellas.

    Al comenzar a investigar acerca del tema descubr que existen muchas

    necesidades que cubrir en cuanto a infraestructura de los complejos aduaneros

    que se encuentran ubicados a lo largo de la Cordillera de los Andes; por esta

    razn decid que sera muy interesante trabajar con este tema en mi proyecto.

    Fig. 2: Croquis de Chile y Argentina Santiago y mi ciudad natal,

    Santa Rosa La Pampa Fuente: Elaboracin propia

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    6

    INDICE

    RESUMEN

    AGRADECIMIENTOS

    MOTIVACIONES PERSONALES

    1. INTRODUCCIN. 1.1. INTRODUCCIN.

    1.2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA.

    1.3. OBJETIVOS GENERALES...

    1.4. OBJETIVOS ESPECFICOS.

    1.5. ESQUEMA DE METODOLOGA DE INVESTIGACIN.

    2. LMITES INTERNACIONALES Y FRONTERAS. 2.1. CLASIFICACIN DE FRONTERAS.

    2.2. INTEGRACIN FRONTERIZA.

    2.3. PROCESO DE CONTROL...

    2.4. ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL CHILE ARGENTINA...

    2.5. FLUJOS FRONTERIZOS....

    2.6. TURISMO: CIRCUITOS BINACIONALES EN LA REGIN DE LOS LAGOS

    3. CORREDOR BIOCENICO.. 3.1. CONCEPTO CORREDOR BIOCENICO.

    3.2. ROL DEL CONTROL FRONTERIZO CARDENAL SAMOR EN EL CORREDOR

    BIOCENICO..

    3.3. OBJETIVOS BSICOS DEL CORREDOR BIOCENICO NORPATAGNICO

    4. REFERENTES 4.1. REFERENTES GENERALES....

    - INTERNACIONALES (3).

    - NACIONALES (1)..

    4.2. REFERENTES DE COMPLEJOS FRONTERIZOS..

    - INTERNACIONALES (1).

    - NACIONALES (3)...

    4.3. ARQUITECTURA VERNCULA...

    5. EL LUGAR.. 5.1. COMPLEJO CARDENAL ANTONIO SAMOR.

    5.2. RECORRIDOS DEL SECTOR..

    5.3. DESCRIPCIN TCNICA DEL CRUCE FRONTERIZO...

    5.4. SITUACIN ACTUAL DEL PASO..

    5.5. INFRAESTRUCTURA ACTUAL..

    5.6. POR QU EL COMPLEJO CARDENAL SAMOR?................................................

    5.7. POR QU UN NUEVO COMPLEJO?....................................................................

    5.8. CONDICIONES DEL LUGAR

    6. PROPUESTA. 6.1. ESTRATEGIA DE DISEO.

    6.2. PROPUESTA TERRITORIAL...

    6.3. FLUJO FRONTERIZO..

    6.4. CONSIDERACIONES DE DISEO.

    6.5. PROPUESTA ARQUITECTNICA

    6.6. PROPUESTA PROGRAMTICA ..

    6.7. PROPUESTA BIOCLIMTICA...

    6.8. GESTIN Y FINANCIAMIENTO

    6.9. ORDENAMIENTO SISTEMTICO DIGITAL

    8

    9

    14

    14

    15

    17

    18

    20

    24

    25

    30

    33

    34

    34

    35

    35

    39

    40

    40

    42

    47

    51

    53

    56

    57

    58

    62

    63

    64

    86

    67

    69

    80

    83

    90

    94

    98

    100

    101

    7

    16

    32

    50

    66

    Pg.

    Pg.

    34

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    7

    1. INTRODUCCIN

    Fig. 3 Penetracin de la luz en bosques sureos. Chile Fuente: Libro rboles Nativos de Chile - Captulo 4: Bosque Laurifolio Valdiviano.

    Nicols Garca y Cesar Ormazabal

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    8

    1. INTRODUCCIN

    El origen de la integracin entre Chile y Argentina es ms antiguo que la creacin de los estados nacionales. Los pueblos nativos de Amrica del Sur no conocan fronteras ni lmites polticos.

    La conquista espaola del interior argentino se inici en gran parte desde

    Chile. La regin de Cuyo (Argentina) era parte de la Capitana General de Chile. La libertad definitiva de nuestro pas lleg a travs de un argentino: el

    General Jos de San Martn, quien despus de organizar al Ejrcito de los Andes cruz la cordillera y lider la liberacin de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maip.

    Estos pueblos hermanos han estado siempre unidos desde su

    independencia, por la intervencin y la amistad de sus hroes: San Martn y OHiggins.

    En la historia de estas naciones siempre ha sido predominado el

    encuentro y la hermandad sobre el conflicto. Si bien es cierto que en una gran parte de los siglos XIX y XX, las relaciones

    entre ambos pases fueron tirantes, esencialmente debido a disputas por la Patagonia, en los aos recientes las relaciones han mejorado notablemente.

    Despus de complejas pero exitosas negociaciones que pusieron fin a los

    problemas limtrofes, los gobiernos han empezado a recorrer el camino de la cooperacin internacional y el fomento de las relaciones bilaterales. Actualmente ambos pases mantienen un gran intercambio de bienes y servicios y un claro espritu de cooperacin en diversos aspectos. Este hecho incluye los acuerdos para mejorar y agilizar los tiempos y trmites que se realizan al cruzar de un pas a otro, de pero aun hay mucho camino que recorrer en materia de integracin fronteriza.

    Los problemas de infraestructura, en lo que respecta a los cruces

    fronterizos, a las rutas que conectan ambos pases, y a las dificultades climticas caractersticas de la ubicacin geogrfica de estos pasos son algunos de los problemas que se deben resolver.

    En la dcada del 90, en un proceso de vinculacin con los pases vecinos,

    Chile y Argentina crearon los Comits de Frontera, que son foros bilaterales que tratan temas de integracin de orden local y el Grupo Tcnico Mixto, destinado a formular procedimientos y soluciones giles a los problemas de trnsito fronterizo de personas, vehculos y bienes, y de esta forma, fortalecer la integracin y el desarrollo de las reas de frontera.

    Los hermanos sean unidos,

    porque esa es la ley primera,

    tengan unin verdadera

    en cualquier tiempo que sea,

    porque si entre ellos pelean,

    los devoran los de ajuera.

    Jos Hernndez,

    El Gaucho Martn Fierro

    1872

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    9

    1.2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    Chile y Argentina comparten, a travs de la Cordillera de los Andes, la

    segunda frontera ms grande del planeta, con una longitud aproximada de 5.308 kilmetros de norte a sur.

    En la actualidad existen 42 pasos fronterizos reconocidos oficialmente, de

    los cuales 35 son los que tiene mayor importancia para la conectividad de ambos pases.

    De estos pasos tan solo el 28% se encuentra pavimentado en su totalidad;

    el 56% estn hechos de ripio y el resto de una mezcla de ripio y cemento. Respecto a los edificios de aduana emplazados en los pasos, la mayor

    parte de ellos presentan problemas de precariedad o la infraestructura no es la adecuada para resolver las demandas del flujo de usuarios que transitan por ellos.

    Del total de cruces internacionales autorizados

    entre Chile y Argentina las Cancilleras de ambos pases han priorizado trece pasos, con el fin de agilizar recursos relacionados a vialidad, construccin y mejoramiento de complejos fronterizos.

    De los pasos priorizados para el cruce entre

    ambos pases, el complejo fronterizo Cardenal Samor es considerado el segundo en importancia despus de Cristo Redentor, y el ms importante del sur de ambos pases.

    Fig. 4: Pasos Fronterizos entre Chile y Argentina Fuente: El mercurio Cuerpo D, Reportajes 11.03.12

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    10

    CARACTERSTICAS DE LOS PASOS PRIORIZADOS

    Fig. 5: Fichas de Pasos Fronterizos existentes. Fuente: Elaboracin propia basada en datos tcnicos de

    Anexo IV -Inventario de Pasos de Frontera IIRSA.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    11

    Fig. 6: Fichas de Pasos Fronterizos existentes. Fuente: Elaboracin propia basada en datos tcnicos de

    Anexo IV -Inventario de Pasos de Frontera IIRSA.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    12

    Fig. 7: Ficha del Paso Fronterizo Cardenal Samor. Fuente: Elaboracin propia basada en datos tcnicos de

    Anexo IV -Inventario de Pasos de Frontera IIRSA.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    13

    Fig. 8: Ficha de Pasos Fronterizos existentes. Fuente: Elaboracin propia basada en datos tcnicos de

    Anexo IV -Inventario de Pasos de Frontera IIRSA.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    14

    1.3. OBJETIVO GENERAL

    Elaborar una propuesta de diseo arquitectnico que responda, de manera eficaz, a la necesidad de infraestructura adecuada del paso de frontera ms importante del sur de Chile y Argentina. Logrando fortalecer la integracin social y cultural entre los dos pases y con el resto del mundo. Proporcionando una puerta de entrada-salida que favorezca el intercambio cada vez mayor de bienes y servicios desde y hacia el Pacfico a otros continentes.

    1.4. OBJETIVOS ESPECFICOS

    El diseo de un edificio nico ubicado en la lnea de frontera de ambos pases que sirva de resguardo y proteccin para todas las actividades que se desarrollan en su interior, y que responda de manera eficiente y eficaz a la demanda de los flujos de pasajeros que transiten por el lugar.

    La incorporacin de un programa que permita la agilizacin y disminucin del tiempo en que se realizan los trmites aduaneros pertinentes para los usuarios y los organismos que participan en ellos.

    Que la propuesta tenga la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios de distribucin que puedan afectar al programa, ya sea por nuevas polticas fronterizas, cambios en el flujo de usuarios, retencin temporal de vehculos, cargas, etc.

    El proyecto debe proporcionar niveles adecuados de comodidad y confort para alojamiento y descanso del personal que trabaja en este control fronterizo de alta montaa, estableciendo ambientes apropiados para la convivencia entre funcionarios de distintas costumbres y nacionalidades.

    Proponer una red vial que responda al crecimiento de demanda de transporte de pasajeros y de carga.

    Que el proyecto arquitectnico contemple un rea de integracin comn a quienes circulen por el lugar, facilitando el intercambio de experiencias personales y el trato entre las personas de pases distintos y provenientes de diversas culturas.

    Que el edificio proyecte una imagen integrada con el paisaje, que interacte y se mimetice armoniosamente con l y sea representativa de la arquitectura tpica de la zona patagnica de ambos pases.

    Que la propuesta de diseo sea acorde a su orientacin mayormente turstica, reconociendo al turismo como uno de los principales motores de la economa, brindando una puerta de entrada-salida del pas que genere una imagen cultural autctona y de acogida-bienvenida al extranjero.

    El desarrollo de un proyecto coherente con el medioambiente en que se desenvuelve, considerando que el complejo se encuentra asentado entre parques nacionales muy importantes y reservas de biosfera a nivel internacional por lo que debe ser un proyecto sustentable y respetuoso de la naturaleza.

    El diseo del proyecto debe responder de manera adecuada a las condiciones climticas y geogrficas del entorno en el que se encuentra asentado.

    Fig. 9: Panormica de parte de la frontera entre Chile y Argentina. Fuente: http://fronterablog.wordpress.com.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    15

    1.5. ESQUEMA DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN Investigacin y resultados

    Bibliografa

    Memorias

    Documentacin existente

    Documentacin

    Libros

    Ordenanza y Normativa

    Webgrafa Mundo Web

    Produccin de:

    Contenido

    COMPLEJO FRONTERIZO CARDENAL SAMOR Introduccin a concepto lmite y frontera Manipulacin de datos tcnicos y estadsticos Rol de Corredor Biocenico Referentes nacionales e internacionales Caractersticas y condicionantes del lugar Infraestructura actual del Complejo Desarrollo de propuesta

    Elaboracin ESTRATEGIA DE DISEO de:

    Resultado Final: PROYECTO DE TTULO

    Viajes a terreno

    Accin en terreno

    Nacionales

    Planimetra e imgenes de

    proyecto

    Resea del proyecto

    Realizacin de:

    Estudio de referentes

    Entrevistas

    Autoridades del Paso Cardenal Samor Arquitecto del proyecto ganador del Concurso Complejo Fronterizo Chungar Arquitecto Taller Pasos Fronterizos Personal interno y externo Paso Cardenal Samor Personal interno y externo Paso Los Libertadores Arquitecto Argentino diseos tipo en arquitectura en montaa

    Internacionales

    Arquitectura general

    Complejos fronterizos

    Clasificacin

    Clasificacin de la informacin

    Ordenamiento Sistemtico

    Bajo ciertos criterios de clasificacin, filtracin y coordinacin

    Primeras interrogantes

    Extensin del proyecto a abordar

    Factibilidad de ubicacin de complejos fronterizos existentes

    Organismos involucrados

    Agentes climticos asociados

    Revisin de:

    Fig. 10: Esquema de metodologa de la investigacin. Fuente: Elaboracin propia

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    16

    2. LMITES

    INTERNACIONALES

    Y FRONTERAS

    Fig. 11: Imagen area de Cordillera de los Andes y frontera entre Chile y Argentina Fuente: Elaboracin propia desde fotografa annima. www.panoramio.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    17

    2. LMITES INTERNACIONALES Y FRONTERAS

    La periferia de los estados est constituida por el lmite y la frontera. Lmite internacional es la lnea convencional e imaginaria que separa

    estados contiguos. En general es el resultado de un largo proceso sostenido por los pases involucrados que han acudido a distintos elementos legales, como por ejemplo: tratados, arbitrajes, mediaciones, y a veces, incluso, guerras. Los lmites son artificiales, porque son producto de una decisin humana.

    Se pueden clasificar como:

    Lmites basados en elementos naturales: tales como ros (lnea media o mxima profundidad), montaas (altas cumbres, o divisorias de aguas), mares (Zona Econmica Exclusiva), etc.

    Lmites basados en elementos artificiales: geomtricos (lneas rectas que unen accidentes geogrficos), o geodsicos (cuando siguen paralelos o meridianos).

    En cambio, frontera es una franja de territorio que se localiza al lado del

    lmite internacional, por ello, el lmite internacional genera dos fronteras. La frontera se determina por una mezcla de condiciones especficas de los

    pases vecinos (idioma, actividades econmicas, sociales, culturales, etc.). Su extensin es variable y difcil de definir y depende de la influencia que recibe un pas de otro.

    2.1. CLASIFICACIN DE FRONTERAS

    Las fronteras se pueden clasificar de la siguiente manera:

    de contacto: son aquellas que generan una intensa relacin entre la poblacin situada a ambos lados del lmite internacional, en la que se produce todo tipo de intercambios.

    de separacin: son las que por la presencia de algn elemento fsico importante que dificulta las comunicaciones, las relaciones entre los pases vecinos son menores, por ejemplo: Chile y Argentina, separados por la Cordillera de los Andes.

    En la frontera existen fenmenos de interaccin que la enriquecen gracias

    a los intercambios; stos pueden ser: econmicos, sociales, polticos y culturales. En las poblaciones en torno a una frontera, la gente suele conocer los idiomas de ambos pases, lo que produce un efecto de bilingismo muy particular. Los intercambios sociales y culturales son intensos y enriquecedores, puesto que hay ms diversidad a la hora de elegir. Pero el efecto ms claro tiene que ver con los intercambios comerciales, sobre todo cuando hay diferencias de moneda, precios y variedad de artculos.

    La diferencia principal entre lmite y frontera es que el lmite separa,

    mientras que la frontera une estados que se enriquecen mutuamente.

    Fig. 12: Panormica Cordillera de Los Andes desde Santiago - Chile Fuente: www.expedicioncrucedelosandes.cl

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    18

    La frontera se corporiza mentalmente como un LIMITE: es confn y principio,

    inclusin y exclusin, tierra de nadie y no lugar: perifrica, marginal,

    desplazada. Pero tambin es ESPACIO: lugar de intercambio y mestizaje,

    nebulosa difusa plantada en el lmite de las cosas. Nuevo escenario que aloja el

    potencial de lo posible y la fragilidad del lugar de la utopa. 1

    La aparicin en el mundo globalizado de bloques econmicos para cobrar fuerza comercial competitiva, ha desdibujado las fronteras, para hablar de cooperacin e integracin, flexibilizndolas, permitiendo la circulacin libre de personas y/o bienes de un pas a otro.

    Se puede distinguir entonces la frontera del lmite diciendo que la

    frontera es dinmica, integrativa, e interactiva. 2.2. INTEGRACIN FRONTERIZA

    Los lmites fronterizos entre pases producen una divisin artificial en

    regiones geogrficas, culturales y econmicas cuyo desarrollo se dificulta por la ausencia de un enfoque global de sus problemas y de sus posibilidades; por lo que, para superar esta situacin de falta de desarrollo, es que nace la Integracin Fronteriza.

    La Integracin Fronteriza es un proceso a travs del cual los Estados

    fronterizos unen acciones y esfuerzos para elevar el nivel de vida de sus habitantes, utilizando sus recursos y potencialidades de manera conjunta.

    Este proceso comprende un conjunto de acciones convenidas por los

    pases en sus zonas de fronteras para facilitar el aprovechamiento de sus recursos en conjunto y su incorporacin al desarrollo social y econmico de cada uno de ellos sobre la base de la seguridad, el carcter solidario de las acciones comprendidas y el establecimiento de sistemas que faciliten el intercambio de bienes, capitales y personas.

    El objetivo de las iniciativas de Integracin Fronteriza es el logro de

    resultados funcionales, econmicos, sociales, polticos y ambientales, de los cuales resultan la disminucin de la obstruccin administrativa y econmica de la frontera y una contribucin a la reduccin de problemas limtrofes. Se

    1 Encuentro de Patagonia 2010.

    trabaja dentro del mbito de la funcionalidad de la infraestructura fsica y de las instituciones pblicas responsables del control y regulacin de los flujos bidireccionales.

    El desarrollo fronterizo es el establecimiento de condiciones econmicas,

    sociales, culturales y polticas, a partir de las cuales se promueve el mejoramiento de la calidad de vida de los poblados ubicados dentro de las zonas de integracin fronteriza.

    Son formas de desarrollo fronterizo: los proyectos de desarrollo; el

    aprovechamiento de recursos naturales: cuencas, hidroelctricas, irrigaciones, explotacin de recursos naturales, los regmenes comerciales; la implementacin de zonas francas, zonas francas industriales.

    La cooperacin fronteriza es el proceso de participacin que se produce

    en zonas fronterizas por los pases vecinos para la realizacin de algunos propsitos de inters de comn, pero conservando cada uno su total soberana y libertad de accin. Entre las formas de cooperacin fronteriza se destacan: el control migratorio; los temas de seguridad, y los temas de servicios de telecomunicaciones, transporte, salud y educacin.

    La Integracin Fronteriza no excluye a la cooperacin fronteriza ni al

    desarrollo fronterizo, los articula de manera que se intervenga a la frontera como un territorio total, a travs de un mecanismo institucional que confiera a estos territorios una organizacin pro-integradora.

    Son Mecanismos Institucionales Fronterizos las instituciones fundadas

    con el propsito de coordinar, promover y ejecutar las distintas instancias de integracin entre dos o ms pases en zonas de frontera. Estos mecanismos evalan permanentemente los resultados obtenidos y son muy importantes para establecer las interrelaciones entre los distintos niveles gubernamentales entre los pases implicados y sus instancias no gubernamentales, y en especial de carcter fronterizo. Algunos de estos mecanismos de Integracin Fronteriza son: los tratados entre las naciones, las comisiones mixtas, las comisiones permanentes, los comits de frontera y los congresos regionales fronterizos.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    19

    Principales mecanismos de integracin fronteriza de Chile y Argentina: Tratado de Paz y Amistad

    2

    El 8 de enero de 1979, las Repblicas de Chile y Argentina solicitaron a Su

    Santidad Juan Pablo II fuera Mediador en la disputa que ambos pases tenan en la Zona Austral, lo cual fue aceptado por el Santo Padre, designando a Su Eminencia el Cardenal Antonio Samor para que en Su Representacin llevara adelante el procedimiento de Mediacin solicitada.

    El 29 de noviembre de 1984, en la Ciudad del Vaticano, los Ministros de

    Relaciones Exteriores de Chile y Argentina firmaron, a nombre de sus respectivos Gobiernos, el Tratado de Paz y Amistad.

    El 2 de mayo de 1985, se efectu en la Ciudad del Vaticano, ante Su Santidad el Papa Juan Pablo II, el canje de ratificaciones del Tratado.

    El tratado de Paz y Amistad reafirma los lazos de hermandad que han

    existido entre los dos pases, declara la abstencin del uso o amenaza de la fuerza en sus relaciones mutuas y acuerda un sistema permanente de solucin de controversias.

    A partir de esta etapa se encuentran las races de un cambio de actitud en

    las relaciones chileno-argentinas, desde un eje fronterizo a uno econmico-comercial.

    2 Tratado De Paz Y Amistad Entre Chile Y Argentina. Sello N1133

    Comisin Bilateral de Cooperacin Econmica Fronteriza En el mismo ao, el 18 de octubre, cumpliendo la disposicin del artculo

    12, se constituye en reunin efectuada en Santiago de Chile, la Comisin Bilateral de Cooperacin Econmica Fronteriza, con un carcter permanente y que ha tenido un rol fundamental en el desarrollo de la integracin fsica, particularmente en la dcada de los 90, con el impulso que le imprimen los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz Tagle, en Chile y Carlos Sal Menem en Argentina.

    Comits de Integracin y Frontera Fueron creados originalmente como un organismo de los gobiernos para

    dar agilidad y fluidez al trnsito de personas y de cargas por los pasos fronterizos habilitados y en uso entre ambos pases, y despus ampliaron su visin y objetivos hacia la bsqueda de una coordinacin que lleve a facilitar y coordinar el intercambio comercial, turstico, educacional, cultural, y toda otra labor destinada a impulsar la integracin subregional o fronteriza.

    MERCOSUR La asociacin de Chile al Mercosur, en 1996, incorpora un Protocolo de

    Integracin Fsica, afirmando la voluntad poltica entre sus territorios con vistas a facilitar en trnsito para el intercambio comercial recproco y hacia terceros mediante el establecimiento y desarrollo de vinculaciones terrestres.

    Fig. 14: Imagen corporativa MERCOSUR. Fuente: www.mercosur.int

    Fig. 13: Sello del tratado de Paz y Amor de 1985. Fuente: www.sellosmundo.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    20

    Tratado de Maip El Tratado de Maip de Integracin y Cooperacin entre la Repblica de

    Chile y la Repblica Argentina, suscrito el 30 de octubre de 2009, constituy un hito en el proceso de integracin chileno-argentino. Ratificado por los Congresos de ambos pases en noviembre de ese ao, entr en vigencia el 22 de enero de 2010.

    Su firma en la comuna de Maip, tiene un significado histrico y de

    amistad: el lugar del abrazo entre los prceres de Chile y Argentina, Bernardo OHiggins y Jos de San Martn, el 5 de abril de 1818, gesto que simboliza la hermandad chileno-argentina.

    El Tratado de Maip, es complementario al Tratado de Paz y Amistad de

    1984, y refleja el progreso alcanzado en las relaciones bilaterales y los logros obtenidos en todas las reas de inters comn. En doscientos aos de historia independiente, los dos pases, unidos desde su origen y por la segunda frontera ms larga del mundo, han fortalecido sus lazos y superado las diferencias, dando lugar a un proceso de integracin profunda.

    3

    2.3. PROCESO DE CONTROL

    Se define como Paso Fronterizo Terrestre al lugar geogrfico ubicado en

    el lmite poltico internacional por donde es posible el trnsito de entrada y salida terrestre del pas.

    Se define como Complejo Fronterizo, al conjunto de elementos fsicos,

    organizativos y de procedimientos necesarios para que las personas, las mercaderas transportadas y los vehculos puedan atravesar los lmites de dos pases, cumpliendo con los requisitos y controles impuestos por las autoridades nacionales de los mismos.

    En los Complejos Fronterizos de Chile se controlan los flujos de personas,

    mercancas y vehculos que ingresan y salen del pas por los Pasos Fronterizos habilitados, los cuales contemplan 23 con Argentina, 8 con Bolivia y 1 con Per.

    3 Declaracin Presidencial Argentina - Chile, Tratado De Maip De Integracin y Cooperacin, y

    Protocolos Complementarios

    Proceso de Control para un paso de frontera terrestre es el conjunto de

    acciones realizadas por el personal mandatado a tales efectos y con capacidades adquiridas en la materia de su especialidad. La consecuencia del conjunto de las actuaciones requeridas para cada tipo de flujo usuario ser la autorizacin a seguir circulando de un pas limtrofe a otro o negar esta autorizacin

    En un paso de frontera terrestre de realizan diversos controles

    especficos: los que conciernen a aspectos aduaneros, migratorios, zoosanitarios, fitosanitarios, de transporte, etc.; es decir, se reconoce la coexistencia de varios parmetros distintos, todos ellos sujetos a un determinado control tcnico y a su vez integrados a una lgica de un proceso de control ms complejo y dependiente.

    Esa definicin de un proceso de control tiene como consecuencia que

    cada proceso de control especfico individualmente considerado, no tendr efecto decisivo favorable sobre la continuidad del proceso de que se trate. La decisin favorable slo vendr por la acumulacin del conjunto de todas las decisiones individuales anteriores, es decir de la acumulacin sucesiva de todos los controles especficos sobre cada uno y todos los atributos o parmetros individualmente involucrados en el proceso de control.

    El ordenamiento secuencial entre los controles especficos individuales

    est predeterminado, no es fcilmente modificable y obedece a cierto requerimiento en cascada de la informacin que se recoge sucesivamente en la repetida actividad de observar, medir y comparar para luego autorizar (Control ejecutado y aprobado), o no autorizar (Control ejecutado y rechazado).

    Cada control especfico individual dentro del proceso de control tiene

    caractersticas que le dan identidad tcnica, a grado tal que explican razonablemente la especializacin institucional requerida para su ejecucin.

    Estas particularidades llevan asociados diferentes procedimientos para

    efectuar la medicin o de parmetros de cada etapa especfica individual del proceso de control; y tambin diferentes tiempos medios requeridos necesarios para realizar tales mediciones o determinaciones.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    21

    En sentido contrario, pese a las particularidades del parmetro a medir en cada etapa de un proceso de control, existe razonable estandarizacin de medios o instrumentos generales necesarios para el ejercicio de la funcin.

    Los tiempos unitarios medios demandados para realizar las

    constataciones del resultado medido de los parmetros, dependen de la calidad de los medios de trabajo puestos a disposicin de los funcionarios para la ejecucin de las sucesivas etapas especficas e individuales del Proceso de control. Estos tiempos de ejecucin tambin dependen de las acciones de calidad del hbitat de trabajo.

    Se denomina Tiempo de Atencin a Usuario al lapso transcurrido desde el

    arribo del usuario al rea de Control Integrado hasta ser atendido por parte de los funcionarios de la primera unidad del Proceso de Control Especifico e Individual hasta su salida del mismo, habiendo cumplido satisfactoriamente todas las etapas del Proceso de Control, en el ordenamiento secuencial preestablecido, ese Tiempo Unitario Medio de Atencin al Usuario resulta de la suma de los tiempos individuales de los distintos organismos o servicios de control especializados para ejecutar sus respectivas etapas dentro del proceso de Control, a los que habrn de sumarse los tiempos de espera entre cualesquiera de las etapas ejecutivas de los Procesos de Control.

    APLICACIN DE MODELOS ALTERNATIVOS DE LOS PROCESOS DE CONTROL En puertos y aeropuertos, prevalece el criterio natural e inmediato de la

    exclusiva presencia de las instituciones especializadas del Pas Sede de ese puerto o aeropuerto comercial, las cuales son las nicas instituciones delegadas y habilitadas para realizar el Proceso de Control, segn sus respectivas facultades y orden secuencial de actuacin preestablecido.

    4

    Cuando se trata de un Proceso de Control en un Paso de Frontera

    terrestre, la situacin es diferente, ya que en stos coexisten (a veces en emplazamientos poco distantes entre s o en una misma infraestructura fsica) las instituciones especializadas de uno y otro pas que realizan las etapas sucesivas del control fronterizo.

    En este caso, es necesaria la coordinacin binacional de las acciones

    contenidas en los procesos de control o el proceso de Control Binacional coordinado por ambos pases.

    4 Centro nico de Frontera del Paso Pehuenche. 1 Etapa.

    Fig. 16: Tramitacin en Complejo Cardenal Samor - Sede Argentina Fuente: Fotografa Daniela Rojas Urza.

    Fig. 15: Tramitacin en Complejo Cardenal Samor - Sede Chilena Fuente: Fotografa Daniela Rojas Urza.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    22

    LAS DIFERENTES MODALIDADES DE CONTROL EN LOS CRUCES FRONTERIZOS

    Caractersticas y problemas Los cruces fronterizos son controlados de distintas maneras. Tenemos por

    un lado, a aquellos cruces denominados Doble Cabecera, y por el otro, a los de Cabecera nica. A su vez, los controles realizados en estos puestos fronterizos pueden, o no, estar integrados. Dependiendo entonces de cmo se conjuguen las variables explicadas, los cruces fronterizos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

    DOBLE CABECERA SIN CONTROLES INTEGRADOS:

    En este caso el cruce consta de dos puestos de control fronterizo, uno del lado argentino y el otro del lado chileno. Al llegar un vehculo que intenta cruzar de Argentina hacia Chile, primero deber detenerse en el puesto de control fronterizo de la Gendarmera Nacional Argentina en territorio argentino. All todos los integrantes del vehculo debern someterse al control migratorio para luego pasar por el control aduanero y, finalmente, por el control zoofitosanitario. Una vez que estos controles han sido sorteados con xito, el vehculo podr continuar con su camino y cruzar la frontera para ingresar a Chile. Una vez en territorio chileno, debern detenerse en el puesto fronterizo a cargo de los Carabineros de Chile, donde se le harn nuevamente los controles migratorios, aduaneros y zoofitosanitarios correspondientes para, finalmente, ingresar al pas trasandino y seguir con su recorrido.

    DOBLE CABECERA CON CONTROLES INTEGRADOS: Existen dos puestos fronterizos, uno a cada lado de la frontera, y los

    controles de entrada y salidas se realizan en un nico puesto de control. El puesto en el que se lleven a cabo estos controles, depender de la modalidad elegida, ya sea la de Pas Entrada - Pas Sede o la de Pas Salida - Pas Sede.

    Pas Entrada - Pas Sede: En este caso, los controles se ejecutan en el pas de entrada del usuario, por lo que el puesto fronterizo de ese pas es la sede de control de ambos pases. Tal es el caso del Sistema Cristo Redentor. En el complejo Los Libertadores (Chile), se llevan a cabo los controles de salida de Argentina y de entrada a Chile en el mismo recinto, por lo que all trabajan funcionarios de ambas nacionalidades. Lo mismo ocurre, pero a la inversa, en el complejo Horcones (Argentina).

    Fig. 17: Esquema Doble cabecera sin controles integrados Fuente: Elaboracin propia segn datos de www.planif-territorial.gov.ar

    Fig. 18: Esquema Doble cabecera con controles integrados Fuente: Elaboracin propia segn datos de www.planif-territorial.gov.ar

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    23

    Pas Salida - Pas Sede: en este caso el pas de salida es aquel que funciona como sede, all se realizan tanto el control de salida del pas sede como el control de entrada al pas vecino.

    En ambos casos se precisa la existencia de dos cabeceras (puntos de

    control) en las cuales las autoridades competentes de cada pas desempean sus funciones. Debido a que en este tipo de situaciones, los funcionarios de ambos pases trabajan a la par, este sistema de control de ha denominado por pares de funcionarios.

    CABECERA NICA: Para este tipo de control, existe un nico puesto a lo largo de todo el

    cruce fronterizo. ste puede ubicarse en uno de los dos pases o bien, estar superpuesto en el lmite poltico internacional. En este caso, se efecta un control integrado tanto de entrada como de salida, ya que las autoridades de ambos pases estn presentes en un nico recinto, en lugar de uno en cada pas.

    Existe la intencin por parte de las autoridades competentes de implantar este tipo de sistema en el Complejo Fronterizo Cardenal Samor.

    Fig. 19: Paso Los Libertadores. Valparaso. Chile

    Fuente: Fotografa annima. www.panoramio.com

    Fig. 21: Esquema Cabecera nica superpuesto en el lmite poltico internacional Fuente: Elaboracin propia segn datos de www.planif-territorial.gov.ar

    Fig. 20: Esquema Cabecera nica a un lado del lmite poltico internacional Fuente: Elaboracin propia segn datos de www.planif-territorial.gov.ar

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    24

    2.4. ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL FRONTERIZO CHILE ARGENTINA ORGANISMOS DE CONTROL FRONTERIZO EN CHILE

    Polica de Investigaciones de Chile / PDI Control migratorio. Inspecciona el ingreso y salida de personas del pas, y la fiscalizacin de extranjeros y chilenos en ste. Servicio Nacional de Aduanas Est encargado del Control de Vehculos: realiza el Control Documental de personas, mercancas y vehculo de transporte (Auto, bus y camin) al ingreso y salida del pas. Servicio Agrcola y Ganadero / SAG Control Fitozoosanitario: tiene facultades para el control de productos y especies de flora y fauna, a fin de evitar la introduccin de plagas y enfermedades mediante la interaccin de mercancas riesgosas para la agricultura nacional. El SAG tambin se encarga de realizar el Control en loza que se encarga de la revisin de todo el equipaje, y puede efectuarse con mquinas de rayos X, brigada canina e inspeccin visual o manual por parte del inspector. Tambin es revisado el medio de transporte con el cual se hace ingreso al pas. Carabineros de Chile Resguardo del orden pblico en el complejo fronterizo terrestre.

    ORGANISMOS DE CONTROL FRONTERIZO EN ARGENTINA

    Direccin General de aduanas / DGA Se ocupa del control sobre el flujo de mercancas, equipajes de las personas, sobre los vehculos y transporte en general. Direccin Nacional de Transporte / DNT Tiene facultades de control sobre el flujo de vehculos y medios de transporte en general. Direccin General de Migraciones Controla el flujo de personas. Gendarmera Nacional Argentina Tiene facultades delegadas de control de algunos de los servicios anteriores. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria / SENASA Depende de Gendarmera Nacional y tiene facultades de control sanitario sobre mercancas de origen animal y/o vegetal y/o productos semielaborados a partir de las anteriores.

    5

    5 IIRSA. Estudio Binacional para la Optimizacin Del Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor

    DNT Direccin Nacional

    de Transporte

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    25

    2.5. FLUJOS FRONTERIZOS Los pasos fronterizos constituyen la va de ingreso de turistas procedentes

    del extranjero, por lo que la cuantificacin del movimiento de llegadas representa un indicador de la integracin entre destinos tursticos que brindan una amplia oportunidad de productos y servicios para el mercado nacional e internacional.

    El ao 2010 las principales vas de acceso fueron los pasos terrestres,

    alcanzando un total de 1.669.880 llegadas, representando el 60,4% de ellas a nivel pas. Los aeropuertos lograron el 34% y los puertos martimos representaron un 4% de las llegadas al pas.

    6

    En las fronteras podemos distinguir tres tipos de flujos fronterizos:

    vehculos de transporte particulares, de transporte pblico y vehculos de carga.

    La cantidad de vehculos que transitan por los pasos de frontera vara

    entre una y otra franja y depende de varios factores, entre otros, de la infraestructura vial que conecta las fronteras, la vocacin (comercial, industrial o turstica) de las ciudades o regiones adyacentes, su ubicacin, que puede ser estratgica como enlace de rutas que vinculan importantes sectores comerciales , etc.

    La ubicacin del Paso Samor en el sur de Chile y Argentina, define su

    vocacin turstica por encontrarse asentado entre Parques Nacionales y centros tursticos de suma importancia para los dos pases, aunque tambin recibe un flujo comercial significativo a nivel regional. En Chile el complejo Cristo Redentor es el paso que recibe el mayor porcentaje de cargas a nivel pas (66% aproximadamente).

    El turismo en cifras

    En el ao 2010 el Paso Cardenal Samor present el mayor flujo de

    visitantes de la zona sur, registrando un total de 286.306 llegadas, es decir, el

    6 SERNATUR. Publicacin 2011. Llegadas Internacionales segn Pasos Fronterizos.

    51% del total de llegadas de la zona. De stas, 237.710 correspondieron a llegadas de turistas de nacionalidad argentina (83%), registrados en las distintas zonas de la frontera.

    El flujo de turistas de nacionalidad europeo, corresponde al 6,5%,

    conformado por turistas alemanes, espaoles, franceses e ingleses. Tambin se registraron un 2,9% de turistas israelitas, 2,6% de norteamericanos y 2,0% de brasileos.

    7

    7 SERNATUR. Publicacin 2011. Llegadas Internacionales segn Pasos Fronterizos.

    El flujo de personas el 2011 en relacin al ao 2010, disminuy en un 15,5%. La

    variable que afect a esta disminucin es el cierre del paso fronterizo por 3 meses

    causado por la erupcin del Cordn del Caulle.

    El flujo de personas durante los primeros 9 meses del ao 2012, con relacin al 2010

    aument en un 7,7% y 7,1 % comparado con el 2009.

    Fig. 22: Flujos de personas Paso Cardenal Samor Aos 2009, 2010 y 2011 Fuente: Minuta Gobernador CFCAS 2012

    Responsable: Marcos Almonacid Barrientos Coordinador Delegado del Complejo Cardenal Samor

    FLUJO DE PERSONAS PASO CARDENAL SAMOR

    Cantidad de

    personas

    Mes

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    26

    Fig. 23: Tabla Flujo general mensual comparativo pasajeros y vehculos 2009 - 2012 Fuente: Informacin aportada por Marcos Almonacid Barrientos Coordinador Delegado del

    Complejo Cardenal Samor.

    Fig. 24: Grfico resultante del flujo general mensual. Fuente: Informacin aportada por Marcos Almonacid Barrientos Coordinador Delegado del

    Complejo Cardenal Samor.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    27

    Fig. 25: Tabla Estadsticas del flujo anual del Complejo Cardenal Samor ao 2008 Fuente: Informacin aportada por Marcos Almonacid Barrientos Coordinador Delegado del

    Complejo Cardenal Samor.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    28

    TRFICO DE CARGAS

    Adems de su importancia como eje turstico, el complejo tambin posee una ubicacin estratgica por ser parte del Corredor Biocenico del Sur, que conecta importantes puertos martimos del Ocano Atlntico y el Ocano Pacfico.

    Al estar permanentemente habilitado, el paso Samor hace posible la

    continuidad del comercio bilateral de toda la regin cercana, lo que permite a las empresas que, por la distancia colindante, intercambien sus productos que ingresan y egresan con transportes internacionales, locales y regionales.

    Por otra parte, el flujo de cargas aumenta considerablemente cuando el

    Paso Los Libertadores se cierra temporalmente al trnsito. A pesar de la distancia que los separa, las cargas son derivadas a Samor ya que es el nico paso que permanece abierto todo el ao. Esta situacin cambiar a futuro cuando se termine la construccin del Corredor Biocenico Aconcagua y su tnel ferroviario a baja altura entre Mendoza y Los Andes, el cual debera encontrarse operativo los 365 das del ao.

    PASOS TERRESTRES ARGENTINA - CHILE 2011

    Fig. 27: Tabla de Trfico Terrestre Avanzadas fronterizas. Entrada de Vehculos, pasajeros y carga Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas Chile.

    Fig. 26: Grfico de Pasos terrestres de Argentina - Chile 2011 Fuente: Elaboracin propia en base a datos de www.pasosfronterizos.gov.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    29

    VISIN FUTURA DEL PASO FRONTERIZO

    En una perspectiva cercana, la funcin predominante de la conexin de Cardenal Samor hacia Puerto Corral y Valdivia es turstica y de conectividad interprovincial, ya que an no se encuentra habilitada 100% la conexin vial hacia Puerto Corral.

    La construccin de una conexin vial directa a Puerto Corral, potencia el

    paso Cardenal Samor como puerto competitivo para cargas nacionales chilenas (principalmente relacionadas con el mbito forestal), y lo valoriza para el flujo de carga internacional va Corredor Biocenico hacia el puerto San Antonio en Argentina.

    En una perspectiva al 2020, la conexin sur Cardenal Samor-Puerto

    Corral podr enfrentar tambin el transporte de carga, conectando el acceso a Puerto Corral desde Valdivia. Durante el periodo 2010-2012 se han puesto en desarrollo iniciativas de MM US $ 30,7 en este corredor.

    Fig. 28: Fotografa Acceso al Complejo Cardenal A. Samor Fuente: www.soychile.cl

    Fig. 29: Mapa de recorrido futuro Puerto Corral, Valdivia, Osorno, Paso Cardenal Samor. Fuente: www.int.avis.com.ar

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    30

    2.6. TURISMO CIRCUITO BINACIONAL EN LA REGIN DE LOS LAGOS

    Uno de los ms importantes destinos elegidos por turistas, tanto nacionales como extranjeros, es la Regin de los Grandes Lagos, que contiene paisajes nicos y diversos.

    El Paso Cardenal Samor es el principal Corredor Turstico de la Regin de los Lagos y tiene una ubicacin estratgica en la vinculacin de los principales centros de turismo del sur de Chile y Argentina.

    El Corredor de los Grandes Lagos se localiza en el sector andino y lacustre de la regin de Los Lagos en Chile, y en el extremo Sur y Noroeste de las provincias de Neuqun y Ro Negro en Argentina.

    La hermosura del paisaje del lugar y sus atractivos culturales, forman una zona reconocida a nivel mundial denominada Patagonia Andina.

    Existen diversos organismos gubernamentales y privados, que estn interesados en consolidar un producto turstico, y realizan estudios para conocer la oferta y demanda, identificar productos y mercados, y concretar circuitos integrados en la regin, con el fin de articular las localidades del rea mediante un recorrido multimodal terrestre y lacustre.

    La zona se caracteriza por la presencia de importantes relieves, bosques,

    ros glaciares y lagos, parte de los cuales se encuentran protegidos en diversos

    parques nacionales, una reserva de Biosfera, santuarios y de flora y fauna, que constituyen una belleza incomparable, y ambientes nicos en el mundo.

    Adems, esta regin cuenta con la presencia y cultura de las comunas

    mapuches, y de otros habitantes compuestos por criollos pioneros, e inmigrantes internos y externos, que le conceden identidad propia.

    En el rea tambin se desarrollan actividades agropecuarias y forestales

    tradicionales que en los ltimos aos se han visto acompaadas por un importante crecimiento del turismo estival e invernal. Este cambio ha ocasionado transformaciones en los patrones de uso del suelo como consecuencia del flujo proveniente de los dos pases, lo que ha contribuido a consolidar un modelo territorial caracterizado por una concentracin de centros urbanos de importancia internacional, como por ejemplo: Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Villarrica, Puerto Varas en Chile y San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura y San Martn de los Andes, en Argentina.

    Fig. 31: Cerro Pantojo. Parque Nacional Puyehue Fuente: www.turismochile.cl

    Fig. 30: Parque Nacional Nahuel Huapi - Neuqun - Argentina Fuente: www.welcomeargentina.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    31

    El rea de la regin posee atractivos tursticos, nacionales y culturales de alto valor cuyo aprovechamiento turstico integrado puede intensificar las economas regionales y locales, e incrementar la integracin entre ambos pases. Esto puede ser posible mediante la consolidacin de un circuito binacional que se convierta en uno de los principales destinos tursticos de Amrica del Sur. Los atractivos existentes se deben a las siguientes razones:

    La singularidad del patrimonio natural existente en muy pocos lugares del planeta.

    La presencia de comunidades de la etnia mapuche-pehuenche.

    La presencia de diversas culturas.

    El reconocimiento de un rea interlacustre nica, ubicada en dos pases diferentes, con una red de ms de cincuenta lagos y diecisiete volcanes de alto valor en ambos territorios.

    La conectividad directa entre los ocanos Atlntico y Pacfico, agregando un alto nivel mundial para un turismo especializado.

    8

    8 IIRSA. Bs. As. - Santiago 2010. Evaluacin Social y Ambiental con enfoque estratgico Grupo 2 -

    Eje Sur. Circuito Turstico Binacional. Informe Final

    Fig. 34: Cordillera de Los Andes - Sur de Chile Fuente: www.turismochile.cl

    Fig. 32: Lago Nahuel Huapi Neuqun - Argentina Fuente: www.welcomeargentina.com

    Fig. 33: Paisajes de la Patagonia Argentina Fuente: www.welcomeargentina.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    32

    3. CORREDOR BIOCENICO

    Fig. 35: Ruta del Corredor Biocenico

    Fuente: Fotografa annima www.panoramio.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    33

    3. CORREDOR BIOCENICO

    3.1. CONCEPTO CORREDOR BIOCENICO

    Uno de los principales factores de desarrollo de las regiones de un pas es

    su conectividad con el resto del territorio nacional y el exterior. Las rutas que vinculan con pases vecinos, sumadas a potenciales vas de conexin que pueden relacionarse con las obras existentes o terminales portuarias, configuran corredores internacionales, conocidos en el cono sur como Corredores Biocenicos.

    Los Corredores Biocenicos son puentes terrestres que unen dos ocanos

    a travs del continente y su fin es el traslado de carga y pasajeros entre los puertos.

    Como corredores comerciales son ejes carreteros de circulacin e

    intercambio comercial que conectan localidades geogrficas situadas al interior de un continente, con puertos martimos.

    Chile participa de cuatro corredores Biocenicos: Corredor Norte: Arica - Santos

    Conecta en el interior del continente a travs del paso cordillerano Tambo Quemado, a las localidades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Cuiab y Corumba (Brasil) con los puerto de Arica en el Pacfico y Santos en el Atlntico. Corredor Capricornio: Antofagasta - Santos

    Vincula a travs de los pasos Sico y Jama las reas de Salta, Jujuy y Asuncin (Paraguay) con los puertos de Antofagasta en el Pacfico y Santos en el Atlntico.

    Corredor Centro: Valparaso - Buenos Aires

    Relaciona a travs del paso Cristo Redentor a Santiago, Los Andes y San Felipe (Chile), con Mendoza y San Luis en Argentina, con los puertos de Valparaso en el Pacfico y Buenos Aires en el Atlntico, siendo extensible la conexin al puerto de Montevideo.

    Corredor Sur: Puerto Montt - Baha Blanca Une a travs del paso Cardenal Samor a Osorno (Chile) con Neuqun y

    San Antonio este (Argentina) y los puertos de Puerto Montt en el Pacfico y Baha Blanca en el Atlntico.

    9

    El corredor de mayor importancia comercial para el MERCOSUR es el

    Corredor Central, ya que conecta los puertos de Valparaso y Buenos Aires con alcance a Montevideo, y adems moviliza el 80% de las cargas terrestres de los tres pases.

    Cuando por efecto de nevadas y derrumbes en la cordillera se cierra el

    trfico en Los Libertadores, la mejor opcin es el Corredor del Sur.

    9 Margarita Riffo Rojas. Corredores Boicenicos en el contexto del MERCOSUR. Alcances y

    perspectivas.

    Fig. 36: Corredores Biocenicos de Sudamrica Fuente: www.conexionessur.cl

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    34

    3.2. ROL DEL CONTROL FRONTERIZO CARDENAL SAMOR EN EL CORREDOR BIOCENICO NORPATAGONICO

    El Corredor Biocenico Norpatagnico es un Sistema de Integracin y

    Desarrollo Binacional que cruza de este a oeste reas de Chile y Argentina muy importantes en el norte de la Patagonia y que vincula de manera multimodal principales puertos del ocano Pacfico en territorio chileno, con el ocano Atlntico en la costa argentina.

    Zonas de influencia del corredor En su totalidad cubre una superficie cercana a los 550.000 km.2 de los

    que casi el 70% corresponden a las provincias argentinas de Buenos Aires (zona sur), La Pampa, Ro Negro, Neuqun y norte de Chubut, y el restante 30% esta repartido entre las regiones chilenas de Bo Bo, la Araucana, y Los Lagos.

    10

    PAIS AREA EN KM2 POBLACION

    Chile 166.220 5063300

    Argentina 382.507 1814482

    Total 548.727 6877782

    3.3. OBJETIVOS BSICOS DEL CORREDOR BIOCENICO NORPATAGNICO

    11

    Apoyar la integracin de mercados para mejorar el comercio intrarregional.

    Consolidar cadenas productivas para alcanzar competitividad en los grandes mercados mundiales.

    10 Pablo Andrs Forgia. 2011. Construccin de un ndice de Competitividad Territorial de las

    regiones Chilenas incluidas en el Corredor Biocenico Norpatagnico. 11 Antonio Lpez Crespo. 2008. Desarrollo Productivo del Corredor Biocenico Norpatagnico

    Reducir el costo sudamericano a travs de la creacin de una plataforma logstica vertebrada e inserta en la economa global.

    El paso fronterizo Cardenal Samor como parte del Corredor Biocenico Norpatagnico:

    Comunica los Puertos de Aguas Profundas del Atlntico y del Pacfico. Articula una trama de reas portuarias de tres puertos del lado chileno (Talcahuano, Corral y Puerto Montt) y dos del lado argentino (Baha Blanca, San Antonio del Este).

    Es la nica va que permanece transitable todo el ao, no siendo afectada por condiciones climticas adversas.

    Permite una reduccin importante en los costos de traslado de mercaderas en ambos sentidos.

    Es un Centro de Convergencia de vas de comunicaciones integrales.

    Permite establecer vnculos comerciales de gran inters para Chile y Argentina.

    Fig. 38: Corredores Biocenicos de Sudamrica Fuente: www.conexionessur.cl

    Fig. 37: reas y Poblacin de Chile y Argentina Fuente: www.fronteraschile.cl

  • |

    4. REFERENTES

    Fig. 39: Centro Cientfico De Investigacin Svalbard - Noruega Fuente: es.wikiarquitectura.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    35

    4. REFERENTES

    4.1. REFERENTES GENERALES

    INTERNACIONAL:

    SPACEPORT AMERICA - FOSTER + PARTNER

    Motivos de la referencia: Nodo de circulaciones e informacin. Arquitectura mimetizada al paisaje.

    El puerto espacial apenas se eleva sobre el perfil del paisaje semi-desrtico de Nuevo Mxico y, visto desde el histrico Camino Real, la forma orgnica de la terminal parece una simple elevacin del terreno.

    Primer puerto espacial comercial construido en el mundo para la NASA.

    Fig. 40: Vista a vuelo de pjaro Spaceport Amrica Fuente: www.fierasdelaingenieria.com

    Fig. 41: Elevacin frontal Spaceport Amrica Fuente: www.fierasdelaingenieria.com

    Fig. 43: Isomtrica extrada Spaceport Amrica Fuente: www.fierasdelaingenieria.com

    Fig. 44: Elevacin lateral Spaceport Amrica Fuente: www.fierasdelaingenieria.com

    Fig. 42: Vista Interior Spaceport Amrica Fuente: www.fierasdelaingenieria.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    36

    INTERNACIONAL:

    THE LANTERN: SOFA METRO STATION - SAGA STUDIO + MADG, BULGARIA

    Motivos de la referencia: Portal de Acceso. Umbral.

    La estacin llamada La Linterna demuestra la inclinacin de los arquitectos por combinar arquitectura con infraestructura y ecologa con computacin, manteniendo la idea de sustentabilidad como un punto base en el proceso de diseo.

    A travs de un nfasis en la condicin de la luz natural debajo de la tierra y de la integracin de las funciones de iluminacin en el interior de la estacin y la fachada, el diseo mejora la orientacin de los visitantes, las conexiones visuales y una orquestacin optimizada de los flujos de pblico, mejorando la conexin del contexto urbano inmediato a la de la estacin subterrnea y a los andenes.

    Fig. 47: Imagen de proyecto The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

    Fig. 48: Vista interior The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

    Fig. 45: Planta The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

    Fig. 46: Corte Longitudinal The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

    Fig. 49: Corte Transversal The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    37

    INTERNACIONAL:

    CENTRO CIENTIFICO DE INVESTIGACIN SVALBARD NORUEGA - EINAR JARMUND, HKON VIGSNS, ALESSANDRA KOSBERG

    Motivos de la referencia: Cubierta triangulada en zona de nieve, con pendientes y accin del viento.

    El diseo del edificio est inspirado en las estrellas, con cinco brazos que salen de un ncleo central, respondiendo completamente a un amplio anlisis climtico del lugar.

    Esta geometra y su cubierta de piel de cobre hacen referencia al paisaje,

    adaptndose a los movimientos de los vientos y la nieve. Era importante crear un edificio que se integrara en el paisaje, obviamente por razones estticas, pero adems era necesario medir con la mayor exactitud posible, mediante tecnologa avanzada, la velocidad de los vientos y los movimientos de las masas de nieve, a fin de disear un edificio que no detuviera la nieve, que no entorpeciera su paso y evitara su acumulacin encima, y tambin construir ventisqueros extremos alrededor del edificio.

    Fig. 51: Vista Exterior Ventanas Centro Cientfico Svalbard Noruega Fuente: es.wikiarquitectura.com

    Fig. 52: Vista Interior estructura de cubierta Centro Cientfico Svalbard Noruega Fuente: es.wikiarquitectura.com

    Fig. 50: Vista Exterior Pendiente cubiertas Centro Cientfico Svalbard Noruega Fuente: es.wikiarquitectura.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    38

    Fig. 54: Vista The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

    Fig. 56: Planta 1 Nivel The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

    Fig. 55: Corte Longitudinal The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

    Fig. 53: Corte Transversal The Lantern Sofa Metro Station Fuente: www.archdaily.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    39

    NACIONAL:

    HOTEL TIERRA PATAGONIA - TORRES DEL PAINE

    Motivos de la referencia: Arquitectura del Paisaje. Mimetizacin con el suelo. Materialidad. Cubierta como manto.

    El gesto del edificio surge de las formas que dibuja el viento, elemento natural caracterstico de la zona. La forma busca no irrumpir en el paisaje metafsico del lugar, sino sumarse. La imagen del hotel es la de un antiguo fsil de algn animal prehistrico, varado en la orilla del lago.

    Fig. 58: Vista exterior Hotel Tierra Patagonia Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

    Fig. 59: Vista lateral Hotel Tierra Patagonia Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

    Fig. 60: Vista general Hotel Tierra Patagonia Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

    Fig. 57: Detalle de cubierta en construccin Tierra Patagonia Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    40

    4.2. REFERENTES DE COMPLEJOS FRONTERIZOS

    INTERNACIONAL:

    LIANTANG / HEUNG YUEN WAI PUNTO DE CONTROL TERMINAL DE PASAJEROS / WAU DESIGN / HONG KONG (CONCURSO)

    Motivos de la referencia: Connotacin de grandes prticos y simpleza de direccionamiento de flujos. Gesto de movilidad, enlace y cubierta como manto.

    El concepto de esquema viene de "link": muchas unidades individuales pueden ser torcidas en una forma slida e integrada. Este esquema, un eslabn retorcido, indica la cooperacin multi-nivel entre Hong Kong y Shenzhen en los aspectos econmicos, culturales y mucho ms.

    Fig. 63: Masterplan Liantang / Heung Yuen Wai Punto de Control Terminal de pasajeros

    Fuente: www.recitymagazine.com

    Fig. 62: Imagen general Liantang / Heung Yuen Wai Punto de Control Terminal de pasajeros Fuente: www.recitymagazine.com

    Fig. 61: Elevacin Liantang / Heung Yuen Wai Punto de Control Terminal de pasajeros Fuente: www.recitymagazine.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    41

    Fig. 67: Vista area Liantang / Heung Yuen Wai Punto de Control Terminal de pasajeros

    Fuente: www.recitymagazine.com

    Fig. 66: Elevacin Lateral Liantang / Heung Yuen Wai Punto de Control Terminal de pasajeros Fuente: www.recitymagazine.com

    Fig. 64: Esquema Conceptual Liantang / Heung Yuen Wai Punto de Control Terminal de pasajeros Fuente: www.recitymagazine.com

    Fig.65: Perspectiva Circulaciones Liantang / Heung Yuen Wai Punto de Control Terminal de pasajeros Fuente: www.recitymagazine.com

    Twisted Enlace: Basado en una forma de rectngulo, una forma dinmica de construccin se crear a partir de torcer un extremo 90 grados hacia la derecha. Esta forma de construccin puede debilitar el lmite entre la envolvente del edificio.

    Despus de la deformacin, el techo se convierte en la pared, y la pared en el piso. Esta deformacin tambin indica la combinacin de mltiples niveles como estilo de vida y formacin poltica entre Hong Kong y Shenzhen.

    41

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    42

    NACIONAL

    PASO INTERNACIONAL LOS LIBERTADORES / CHILE - ARGENTINA

    El Paso Internacional Los Libertadores (tambin llamado Cristo Redentor) es un paso fronterizo en la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile. Es la principal ruta entre las ciudades de Santiago (Chile) y Mendoza (Argentina), adems de permitir el paso de vehculos pesados entre ambos pases.

    Fig. 69: Panormica del Paso Internacional Los Libertadores Fuente: Fotografa annima

    Fig. 70: Vista area Paso Los Libertadores Fuente: www.pasoloslibertadores.com

    Fig. 68: Fachada Paso Los Libertadores Fuente: www.pasoloslibertadores.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    43

    SISTEMA INTEGRADO DE FRONTERA Pas Entrada - Pas Sede Doble Cabecera

    La modalidad de Control Integrado de Doble Cabecera se encuentra operativa desde el ao 2003 en el Sistema Paso Cristo Redentor, solo para vehculos y buses (para vehculos de carga se ha mantenido el control convencional a la espera de una solucin ms viable y efectiva). Para la adaptacin a la integracin de los controles se utiliz la misma infraestructura que ya exista y se adaptaron los recintos.

    Actualmente se est manejando la posibilidad de establecer un control

    integrado para vehculos de carga a un solo lado del lmite fronterizo, en la localidad de Uspallata, aunque esta iniciativa se encuentra en etapa de evaluacin.

    El Sistema Integrado de Control se utiliz por primera vez en este paso

    justamente por ser el ms utilizado entre ambos pases y se est implementando tambin en otros pasos fronterizos como por ejemplo Cardenal Samor.

    Fig. 71: Esquema de flujos Sistema control Integrado Paso Los Libertadores Fuente: Elaboracin propia basado en datos de Unidad de Pasos Fronterizos Chile

    Fig. 72: Planta de Emplazamiento Paso Los Libertadores Fuente: Entregado por el Ministerio de Obras Pblicas MOP.

    CONTROL Puntos de vacas

    CONTROL DE ENTRADA A ARGENTINA

    CONTROL DE SALIDA A ARGENTINA

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    44

    NACIONAL

    PASO FRONTERIZO INTEGRADO CHACALLUTA / CHILE - PER

    Se ubica en la primera regin a solo 17Km. de Arica. En la Ruta 5, la nica conexin vial entre Chile y Per. Por este paso se canaliza el total del comercio bilateral carretero y el mayor flujo de transporte pblico. Se emplaza en una zona con clima desrtico por lo que el complejo fronterizo se dise como un espacio exterior. Su diseo no contemplaba originalmente el sistema integrado. Los organismos de control se localizaron en mdulos de atencin separados para vehculos de transporte pblico, vehculos particulares y de carga. Permite controlar simultneamente dos buses, 4 vehculos particulares y dos camiones. Las ventanillas atienden desde el exterior y a los mdulos solo se accede para la revisin del equipaje.

    12

    12

    Mara Fernanda Rojas. 2005. Referente en Memoria de Ttulo Sistema Fronterizo El Pehuenche

    Fig. 74: Planta Primer Nivel Paso Chacalluta Fuente: Mara Fernanda Rojas. 2005. Referente en Memoria de

    Ttulo Sistema Fronterizo El Pehuenche

    Fig. 73: Imgenes Paso Chacalluta Fuente: Mara Fernanda Rojas. 2005. Memoria de Ttulo Sistema Fronterizo El Pehuenche.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    45

    NACIONAL

    ANTEPROYECTO COMPLEJO FRONTERIZO CHUNGAR - Ganador de Concurso

    Se propone un edificio pensado para el lugar. Por el tipo de clima, el paisaje, restos arqueolgicos y por sus caractersticas de estar emplazado en el Parque Nacional Lauca y protegido por UNESCO. Implica una imagen arquitectnica para el desierto en un espacio confortable. El proyecto ha tenido como fundamento el convencimiento de la aplicacin de principios ambientales y atributos de sustentabilidad, los cuales han permitido orientar el proceso de diseo sobre la base de una permanente evaluacin de su comportamiento.

    Fig. 75: Esquemas de accin Bioclimtica sobre el proyecto Complejo Chungar

    Fuente: Aportado por el arquitecto Pablo Flores, autor del proyecto.

    Fig. 77: Perspectiva del proyecto Complejo Chungar Fuente: Aportado por el arquitecto Pablo Flores, autor del proyecto.

    Fig. 76: Corte transversal Complejo Chungar Fuente: Aportado por el arquitecto Pablo Flores, autor del proyecto.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    46

    VIALIDAD

    Fig. 79: Planta primer nivel del Complejo Chungar Fuente: Aportado por el arquitecto Pablo Flores, autor del proyecto.

    Fig.78: Corte Longitudinal del Complejo Chungar Fuente: Aportado por el arquitecto Pablo Flores, autor del proyecto.

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    47

    4.3. ARQUITECTURA VERNCULA La arquitectura verncula es autctona (nacida en el mismo lugar en que

    se habita), popular (perteneciente al pueblo) y tradicional (que sigue las costumbres del pasado). Es la manera en que el hombre se ha relacionado con su entorno y en cmo lo habita.

    Estas construcciones estn moldeadas por las caractersticas del suelo,

    que proporciona la materia prima, el clima, que determina en gran parte la forma construida, el paisaje y el hombre, que proporciona la fuerza transformadora.

    Despojada de intereses comerciales, es un referente de identidad y tiene

    sus races en la historia de los pueblos. La arquitectura verncula refleja la comprensin de las condiciones

    locales y es el resultado de aplicaciones y tradiciones patrimoniales, perfeccionadas con el paso del tiempo y las necesidades de una poca.

    Criterios para reconocerla:

    Un modo de construir emanado de la propia comunidad.

    Un reconocible carcter local o regional ligado al territorio.

    Coherencia de estilo, forma y apariencia, as como el uso de tipos

    arquitectnicos tradicionalmente establecidos.

    Sabidura tradicional en el diseo y la construccin, que es transmitida de

    manera informal.

    Una respuesta directa a los requerimientos funcionales, sociales y

    ambientales.

    La aplicacin de sistemas, oficios y tcnicas tradicionales de la

    construccin.13

    Arquitectura de la Patagonia

    En el contexto urbano actual, diversos estilos han dejado su huella a travs de los elementos que el hombre ha producido bajo un contexto social, cultural y poltico determinado. El sur de Chile y Argentina presentan importantes antecedentes que lo manifiestan.

    Con la llegada de colonos comienza una etapa de ocupacin de una tierra

    desconocida en ese momento para los gobiernos de ambos pases. Se impuls la fundacin de pueblos a partir del desarrollo de colonias agrcolas y pastoriles.

    A medida que la regin se fue ocupando para el desarrollo de la actividad

    agrcola, ganadera y forestal, la bsqueda en sus habitantes por encontrar soluciones a los problemas del clima y geogrficos ha sido una constante a travs del tiempo.

    Al principio las nicas vas de comunicacin y comercio eran acuticas. El

    Lago Todos los Santos fue durante dcadas el principal medio por el cual lograban comunicarse los pobladores de San Carlos, as llamado en sus

    13

    Carta de Patrimonio Vernculo construido suscrita por el Consejo Internacional de Documentos y Sitios (ICOMO) ao 1999.

    Fig. 80: Arquitectura verncula en sus diferentes formas Fuente: www.arquitecturavernacula.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    48

    comienzos y las colonias alemanas establecidas en los mrgenes del Lago Llanquihue (Chile), para el transporte de mercaderas y pasajeros.

    Posteriormente se trasladaban por tierra y comerciaban con ganado hacia

    ambos lados de la cordillera, donde los lmites fronterizos no eran ciertos. Las primeras edificaciones de la colonia se basaban en la carpintera de

    madera debido a la abundancia de este recurso natural y fueron realizadas por colonos provenientes del sur de Chile quienes desarrollaron los primeros diseos de estructuras.

    Muchos de estos inmigrantes eran de origen europeo, trabajadores de la

    construccin en sus tierras natales, y trajeron herramientas, tcnicas y estilos empleados por generaciones en el viejo mundo, y aplicaron el conocimiento y la imagen arquitectnica de su tierra natal en las edificaciones de esta zona.

    Chilenos, chilotes, alemanes, suizos, italianos y norteamericanos

    introdujeron y adaptaron diseos y elementos que por la semejanza al clima de sus lugares de origen lograron muy buen resultado de adaptacin tcnica, pasando a conformar el perfil del asentamiento durante las primeras dcadas del siglo pasado.

    Este tipo de construccin familiar y verncula, fue pensada como utilitaria

    a las necesidades bsicas de subsistencia del pionero. Esta escuela de carpinteros se caracteriz por aprovechar prudentemente

    la madera de la zona empleando un concepto de construccin eficaz y prctica. Una de las tipologas arquitectnicas dominantes en toda la regin fue el

    chalet, un tipo de vivienda que rene numerosos elementos europeos adaptados y reproducidos en la industria constructiva a gran escala. Su generalizacin en la arquitectura fue incorporada a partir de la corriente centro-europea que tuvo lugar en el sur de Chile desde 1854 hasta 1880, como as tambin a la avanzada evangelizadora desarrollada por curas bvaros en la Isla de Chilo.

    Con el tiempo estas construcciones adquirieron caractersticas de la

    arquitectura de Inglaterra, Alemania o Francia.

    En el sur de Argentina, la tipologa colonizadora se manifest durante cuatro dcadas (1900-1940) aproximadamente, teniendo su mximo desarrollo alrededor de 1920, siendo muy difundida por todo el territorio.

    El arquitecto argentino Alejandro Bustillo influy en la arquitectura de la

    regin, imprimiendo su sello en la obra pblica y privada. Caracterizan el estilo arquitectnico el uso de piedras de voladura en las bases, madera trabajada rsticamente en la planta alta, y tejuelas de madera en los techos.

    La gran cantidad de establecimientos madereros en funcionamiento, el

    libre intercambio comercial con el sur de Chile y la contratacin permanente de obras para las estancias de origen ingls, fueron factores que ayudaron a la expansin del modelo de construccin en la Patagonia.

    De esta primera arquitectura sin arquitectos de las familias pioneras

    surgen y quedan elementos y formas de trabajar con los materiales tpicos, que se convierten en smbolos reconocibles culturalmente como propios de esta zona.

    Fig. 81: Centro Cvico de Bariloche - Argentina Fuente: www.fotonostra.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    49

    ARQUITECTURA DE CIUDADES Y POBLADOS ALEDAOS

    OSORNO (100km)

    SAN CARLOS DE BARILOCHE (70km)

    VILLA LA ANGOSTURA (25km)

    Fig. 82: Arquitectura verncula de ciudades y poblados cercanos Fuente: varias

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    50

    5. EL LUGAR

    Fig. 83: Plano de curvas de nivel del sector fronterizo entre Chile y Argentina. Interseccin Frontera y rutas. Fuente: Elaboracin propia

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    51

    5. EL LUGAR

    5.1. COMPLEJO CARDENAL ANTONIO SAMOR

    Conocido anteriormente en Chile como paso "Puyehue" o "Pajaritos", y en Argentina como "El Rincn" hasta 1978, cuando el Cardenal Antonio Samor llev adelante una mediacin en el conflicto limtrofe que haba entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle. Desde entonces, este paso de frontera lleva el nombre en honor al cardenal italiano.

    El Complejo Fronterizo Cardenal Antonio Samor es un puerto de

    montaa que se ubica en la Cordillera de los Andes, a 53 km de Osorno y es uno de los pasos ms importantes del sur de ambos pases.

    Se ubica a 1.309 metros sobre el nivel del mar y une la Ruta Nacional 215

    de Chile con la 231 de Argentina.

    El complejo registra el mayor flujo de usuarios en el sur del pas, principalmente de turistas por lo que el trnsito vehicular es bastante intenso.

    El camino est asfaltado en todo su recorrido. Por sus condiciones geogrficas y de altura se mantiene abierto durante

    todo el ao al trnsito vehicular. Este paso est controlado en el lado chileno por la Polica de

    Investigaciones de Chile (PDI) y en el argentino por Gendarmera Nacional Argentina.

    La zona es montaosa y boscosa, en invierno es necesario transitar en

    vehculos con cadenas o doble traccin, ya que las nevadas cubren el paso cordillerano.

    Las principales actividades econmicas de la zona son la ganadera y el

    turismo. Cerca del Paso se hallan los centros tursticos de Parque Nacional

    Puyehue, Bariloche, Villa La Angostura y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Adems de unir dos pases, este paso es un paseo en s mismo por las

    vistas impactantes de volcanes, lagos, bosques frondosos, ros y cascadas.

    PASO CARDENAL ANTONIO SAMOR

    Fig. 84: Levantamiento Aerofotogramtrico Esc.: 1:50.000 - Sector Osorno (recorte de plano completo) Fuente: Instituto Geogrfico Militar

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    52

    EMPLAZAMIENTO SATELITAL

    PASO CARDENAL SAMOR

    LAGO PUYEHUE

    LAGO RUPANCO

    LAGO TODOS LOS SANTOS

    LAGO LLANQUIHUE

    Hacia OSORNO

    VILLA LA ANGOSTURA

    BARILOCHE

    PUYEHUE

    LAGO NAHUEL HUAPI

    VOLCAN PUYEHUE

    Fig. 85: Imagen satelital sector Paso fronterizo Cardenal Samor Fuente: Google Earth

    N

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    53

    5.2. RECORRIDO DEL SECTOR DESDE CHILE A ARGENTINA A TRAVS DEL PASO CARDENAL SAMOR

    El camino comienza en la ciudad de Osorno, ubicada en la Regin de Los Lagos, en el sur de nuestro pas.

    Se inicia el recorrido hacia la Cordillera de los Andes desde la Carretera

    Austral y luego por la ruta internacional CH 215, que une esta ciudad con el paso fronterizo.

    La distancia entre ambos puntos es de 120 kilmetros aproximadamente. Continuando por la ruta a 47 Km. se encuentra la localidad de Entre

    Lagos. El camino se extiende bordeando el Lago Puyehue hasta llegar a Anticura.

    Este sector se destaca por sus senderos que llevan al turista a sus distintos saltos de agua: Saltos del Indio, Repucura, La Princesa y al Mirador del Puma. Esta zona constituye la puerta de entrada norte del Parque Nacional Puyehue. Desde all se divisa hacia la izquierda (el norte) el Volcn homnimo y hacia el sur las Termas de Puyehue y las pistas del Centro de Esqu Antillanca.

    El parque se encuentra inserto en plena precordillera y Cordillera de Los

    Andes. Su entorno privilegiado contiene una enorme riqueza paisajstica y diversidad de flora, aves y fauna nativa.

    La Ruta Internacional conduce a este parque a travs de bellos paisajes

    del Lago Puyehue: ros, termas, nieve y selva virgen. Un gran patrimonio natural se encuentra en esta Reserva Mundial de la Bisfera. Integra la calificacin de Bosques Templados Lluviosos de Sudamrica, entre las 200 regiones del planeta que deben ser resguardadas por su contribucin nica a la biodiversidad mundial.

    Llegando al paso fronterizo Cardenal Samor se encuentran los edificios

    en donde se realizan los controles aduaneros, que son dos complejos: Aduana Puyehue en el sector chileno, y El Rincn en el argentino.

    Desde all y en direccin al pas trasandino la ruta internacional es la 231.

    Bajando por la cordillera a 35 kilmetros de distancia se encuentra el pueblo

    Villa la Angostura, ubicado a orillas del lago Nahuel Huapi en plena cordillera, rodeado de ros, lagos y bosques milenarios.

    La Ruta sale de la ciudad bordeando el lago y recorriendo hermossimos

    bosques de Coihues, Tepa y Mao de asombrosa altura, que se van integrando a las nuevas urbanizaciones, entre las que se encuentra la de Baha Manzano y su complejo turstico a pocos km. de la salida del pueblo.

    Terminando el recorrido sobre la orilla del Lago, continua 25 km entre las

    estribaciones cordilleranas para llegar al cruce con la ruta 237 que, doblando a la derecha conecta con la ciudad de San Carlos de Bariloche. Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montaas, su estilo arquitectnico europeo, y sus destacados centros de esqu son el principal atractivo y sustento econmico de esta ciudad. La ciudad ha sido considerada por algunas fuentes como el segundo destino de esqu a nivel mundial.

    Fig. 86: Sector sur de Chile y Argentina. Ciudades cercanas al Paso Cardenal Samor

    Fuente: www.turismochile.cl

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    54

    CHILE: DESDE OSORNO HASTA LA FRONTERA

    Fig. 87: Recorrido desde Osorno hasta la frontera con Argentina por ruta CH 215 Fuente: Elaboracin propia

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    55

    ARGENTINA: DESDE LA FRONTERA HASTA BARILOCHE

    Fig. 88: Recorrido desde la frontera con Chile hasta Bariloche por ruta 231 Fuente: Elaboracin propia

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    56

    5.3. DESCRIPCIN TCNICA DEL CRUCE FRONTERIZO

    Es la frontera terrestre ms importante del sur de la Repblica Argentina

    y la Repblica de Chile, atraviesa la cordillera de Los Andes, y como todo paso fronterizo tiene caractersticas que lo diferencian de los dems:

    Altitud en la que se desarrolla el camino de acceso y el paso fronterizo en

    si mismo. Ocurrencia peridica de fenmenos climticos severos, adversos a una

    econmica y fcil circulacin. Con el fin de minimizar la altura, los caminos serpentean por los costados

    de los valles y los cursos de agua descendentes desde las montaas hacia las planicies.

    El clima en la zona es fresco en verano con temperaturas mximas de 25 centgrados y muy fro en invierno, con temperaturas extremas que pueden llegar a los -20 centgrados, precipitaciones de nieve y vientos fuertes principalmente entre los meses de mayo y septiembre.

    Por otra parte forma parte del Eje Vial del Mercosur, como parte del

    Corredor Biocenico Sur, Puerto Montt-Baha Blanca, que une travs del paso Cardenal Samor a Osorno (Chile), con Neuqun y San Antonio Este, (Argentina) y los puertos de Puerto Montt en el ocano Pacfico y Baha Blanca en el ocano Atlntico.

    Respecto al estado del camino, en general es bueno a ambos lados de la

    frontera, aunque el estado de la ruta y la sealtica del lado argentino son ms precarios.

    No hay poblaciones importantes inmediatas al paso de frontera. Las

    ciudades ms cercanas son Entre Lagos en Chile, ubicada a 40km. de distancia (3.358 habitantes) y Villa La Angostura en Argentina, ubicada a 45 Km. (7.000 habitantes).

    Vocacin del paso: la mayor parte del trnsito vehicular del paso

    corresponde a vehculos particulares (aproximadamente un 80%), el resto son vehculos de carga, de los cuales la mayora pertenecen a la ruta Chile- Chile y en menor cantidad camiones que transitan a Brasil y a diferentes ciudades de Argentina.

    Fig. 90: Porcentajes de usuarios que transitan por el paso Cardenal Samor

    Fuente: Elaboracin propia segn datos de Aduanas Chile.

    6%

    19%

    75%

    Porcentaje de usuarios que transitan por el paso Cardenal Samor

    Usuarios

    Fig. 89: Ruta serpenteante en alrededores del paso Cardenal Samor Fuente: Fotografa annima. www.panoramio.com

  • Memoria de Ttulo Complejo Fronterizo Cardenal Samor / FAU / Universidad de Chile

    57

    5.4. SITUACIN ACTUAL DEL PASO Actualmente el paso fronterizo cumple un rol muy importante en las

    relaciones y vinculaciones chileno-argentinas, ya que el flujo turstico de la zona en que se ubica es cada vez mayor, vinculando grandes Parques Nacionales y Reservas de Bisfera a ambos lados de la cordillera. Tambin es utilizado para el transporte de camiones de cargas entre los dos pases y para el transporte de camiones chilenos que realizan la ruta Chile-Chile con sus productos a travs de la Ruta 40. En este recorrido los camioneros chilenos que transportan mercaderas de todo tipo desde el norte al sur de Chile, deben realizar la mitad de su recorrido por rutas argentinas porque despus de Puerto Montt, la compleja geografa chilena les impide transitar completamente por su propio territorio.

    Por otra parte, el paso de frontera cumple la funcin de paso alternativo

    de circulacin del corredor Biocenico Complejo Fronterizo Los Libertadores cuando, por complicaciones climticas, se cierra la circulacin de dicho paso ubicado en Los Andes; lo mismo ocurre con el Paso Pino Hachado en la provincia de Malleco. Esto se