4
1º. Saludos iniciales: 2º. Precalentamiento: Preguntar a los alumnos si ellos conocen a Mafalda, cuándo surgió la tira y de qué país es. 3º. Entregar una tira de Mafalda a los alumnos para que ellos acompañen la lectura. VILELA, Borja. El mundo de Mafalda. Disponible en: <http://www.mafalda.dreamers.com/>. Acceso en: 7 mar. 2012. 4º. Sacar dudas de vocabulario. 5º. Interpretar la tira: Preguntar a los estudiantes qué les parecen la tira, etc. 6º. Voseo Preguntar a los alumnos si ellos conocen la variedad de habla española que esos personajes utilizan. Solicitar que observen las frases abajo: Presente del Indicativo: “¿Qué leés?”, “No podés llenarte”, “¿O no creés que leo fotonovelas?” Imperativo negativo: “¡No me lo recordés, tarada!” (o no recuerdes) [voseo es facultativo] Informar que: El voseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española, que consiste en la sustitución del pronombre de tratamiento informal de 2ª persona del singular (tuteo) por vos (voseo). Según Seco (1990:378), el voseo domina en Argentina, Uruguay, Paraguay y América Central salvo Panamá. Coexiste con el tuteo (empleo de tú) en Ecuador, Colombia y Chile. Vive en la lengua popular de zonas de México, Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia. La región del Río de la Plata es la zona de máxima implantación del voseo. Ahí tenemos la variedad del español rioplatense (Argentina, Uruguay y Paraguay). En las zonas de voseo, la 2ª persona del plural (vosotros) se reemplaza por el pronombre ustedes, empleando el verbo en tercera persona plural: “ustedes comen” por “vosotros coméis”. Dibujar el cuadro: Formal Informal En Hispanoamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay) Usted(es) Vos/ ustedes En España '' Tú/ vosotros Citar personalidades que utilizan el voseo: Julio Cortazar, Mario Benedetti (escritor uruguayo), etc.

Rosemary Voseo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

voseo

Citation preview

  • 1. Saludos iniciales: 2. Precalentamiento: Preguntar a los alumnos si ellos conocen a Mafalda, cundo surgi la tira y de qu pas es. 3. Entregar una tira de Mafalda a los alumnos para que ellos acompaen la lectura.

    VILELA, Borja. El mundo de Mafalda. Disponible en: . Acceso en: 7 mar. 2012.

    4. Sacar dudas de vocabulario. 5. Interpretar la tira: Preguntar a los estudiantes qu les parecen la tira, etc. 6. Voseo Preguntar a los alumnos si ellos conocen la variedad de habla espaola que esos personajes utilizan. Solicitar que observen las frases abajo: Presente del Indicativo: Qu les?, No pods llenarte, O no cres que leo fotonovelas? Imperativo negativo: No me lo records, tarada! (o no recuerdes) [voseo es facultativo] Informar que: El voseo es un fenmeno lingstico de la lengua espaola, que consiste en la sustitucin del pronombre de tratamiento informal de 2 persona del singular t (tuteo) por vos (voseo). Segn Seco (1990:378), el voseo domina en Argentina, Uruguay, Paraguay y Amrica Central salvo Panam. Coexiste con el tuteo (empleo de t) en Ecuador, Colombia y Chile. Vive en la lengua popular de zonas de Mxico, Panam, Venezuela, Per y Bolivia. La regin del Ro de la Plata es la zona de mxima implantacin del voseo. Ah tenemos la variedad del espaol rioplatense (Argentina, Uruguay y Paraguay). En las zonas de voseo, la 2 persona del plural (vosotros) se reemplaza por el pronombre ustedes, empleando el verbo en tercera persona plural: ustedes comen por vosotros comis. Dibujar el cuadro:

    Formal Informal En Hispanoamrica (Argentina, Uruguay, Paraguay) Usted(es) Vos/ ustedes En Espaa '' T/ vosotros

    Citar personalidades que utilizan el voseo: Julio Cortazar, Mario Benedetti (escritor uruguayo), etc.

  • Mostrar la tabla de formacin del voseo. Formacin Formas de VOS Formas de T Presente de Indicativo

    Se quita la -i- de la forma de vosotros. Se mantiene la acentuacin: (vosotros) queris > (vos) quers

    Qu quers tomar? Qu quieres tomar?

    Imperativo Afirmativo

    Se quita la -d- de la forma de vosotros. Se agrega el acento: (vosotros) llamad > (vos) llam

    Llam a Mafalda. Llama a Mafalda.

    Los dems tiempos Se conjuga como T. Observaciones:

    Las formas del voseo nunca presentan irregularidades como la diptongacin. Ej.: Vos tens muchos amigos. (T tienes muchos amigos.)

    Para el OD, para el OI y para los verbos pronominales, se usa el pronombre te. Los prohombres posesivos son los mismos que se usan con t.

    Ej.: A vos no te gusta el vino? (A ti no te gusta el vino?)

    Despus de preposicin se utiliza vos y no ti. Ej.: Vino por vos. 7. Actividad 1. Complete el cuadro abajo conjugando los verbos que faltan.

    Verbo Presente de Indicativo Imperativo Afirmativo Cantar T cantas Vos cants Canta (t) Cant (vos) Comer T comes Vos Vivir T vives Vos vivs Comprar T Tener T Poner T Poder T Vos pods Salir T Decir T Vos decs

    Resp.: coms/ come com; vive viv; compras comprs/ compra compr; tienes tens/ ten ten; pones pons/ pon pon; puedes/ puede pod; sales sals/ sal sal; dices/ di - dec 2. El poema a continuacin es de autora del poeta uruguayo Mario Benedetti. Busque en l las formas verbales de voseo y reemplzalas por las formas de tuteo.

    Tctica y estrategia Mario Benedetti

  • Mi tctica es mirarte aprender como sos quererte como sos mi tctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible

    mi tctica es quedarme en tu recuerdo no s cmo ni s con qu pretexto pero quedarme en vos mi tctica es ser franco y saber que sos franca

    EPDLP. Tctica y estrategia, Mario Benedetti. Disponible en: . Acceso en: 14 feb. 2012.

    Resp.: aprender como eres/ quererte como eres/ pero quedarme contigo/ y saber que eres franca 3. Ponga los verbos entre parntesis de las frases abajo en la forma adecuada de vos en Presente de Indicativo. a) Vos __________ demasiado. (hablar) b) __________ amigos de Carlos, no? (Ser) c) Por qu vos __________ tanto? (rerse) d) __________ temprano. Es muy importante que estemos todos. (Venir) e) No __________ miedo. (tener) f) __________ mucho. (Cantar) g) Seguro que vos __________ hacerlo. (poder) h) Vos ________ muchas manzanas. (comer) Resp.: a) habls; b) Sos; c) te res; d) Vens; e) tens; f) cants; g) pods; h) coms 8. Referencias ANADN PREZ, Mara Jos. Cuatro poemas de amor de Mario Benedetti: una propuesta didctica. In: RedELE Revista Electrnica de Didctica/ Espaol lengua extranjera, n. 2. Disponible en: . Acceso en: 31 ene. 2012. EPDLP. Tctica y estrategia, Mario Benedetti. Disponible en: . Acceso en: 14 feb. 2012. HLRnet. La lengua al da: qu tal ests? T, usted y vos. Disponible en: . Acceso en: 7 mar. 2012. MILANI, Ester Maria [et al.]. Listo: espaol a travs de textos. So Paulo: Moderna, 2005. REAL ACADEMIA ESPAOLA. Diccionario de la lengua espaola. 22. ed. 2011. Disponible en: . Acceso en: 29 feb. 2012. VALLEJO GMEZ, Serafina. Decime cmo habls y te dir de dnde sos. Disponible en: . Acceso en: 29 feb. 2012.

  • VILELA, Borja. El mundo de Mafalda. Disponible en: . Acceso en: 7 mar. 2012. WHITTON, Claudine U. Espanhol est sujeito a usos diversos. In: UOL Educao. Disponible en: . Acceso en: 6 mar. 2012. WORDREFERENCE. Diccionario espaol-portugus. 2012. Disponible en: . Acceso en: 29 feb. 2012.

    Autora de la clase: Rosemary Magalhes Fecha: 9 mar. 2012.